Inicio Blog Página 109

Opinión| Gringos “idiotas”

Saúl Escobar Toledo

SemMéxico, Cd. de México, 10 de enero, 2025.-El profesor de economía de la Universidad de California en Berkeley, Bradford DeLong, es un respetable autor de varios libros y numerosos ensayos. Fue, también, asesor del departamento del tesoro de Estados Unidos en tiempo del presidente Clinton. Poco antes de la navidad del año pasado publicó en la revista digital Project Syndicate un artículo titulado “American idiots”. En dicho escrito, el profesor DeLong criticó, con esos calificativos,  a los futuros presidente y vicepresidente Trump y Vance,  y particularmente a su asesor Elon Musk, por haber intentado frenar un acuerdo bipartidista del Congreso de Estados Unidos para aprobar el presupuesto del gobierno.

DeLong consideró que ese episodio mostró “a la perfección” lo que le espera a ese país y al mundo cuando Trump asuma su cargo en los próximos días: un estilo de gobierno disfuncional, basado en mentiras y amenazas con quienes se oponen a sus propuestas (incluyendo a los legisladores republicanos). Advirtió además que los mensajes de Musk en su red X (antes Twitter) mostraron una enorme ignorancia e hizo suya la opinión de otro distinguido economista, Paul Krugman (premio Nobel de economía) quien afirmó que esas personas “harán un inmenso daño” intentando gobernar con base en falsedades al punto que actúan “como si estuvieran drogados con sus propias mentiras”.

De Long y Krugman son economistas distinguidos dentro y fuera de su país, más allá de la crítica que se puede hacer a sus ideas. No se trata de un par de radicales irresponsables que hacen comentarios a la ligera. Hay, pues, que tomar en serio sus advertencias.

El temor a una probable disfuncionalidad del próximo gobierno de EU se acrecentó con la violenta discusión que tuvo lugar también al final del año pasado, entre dos facciones del grupo gobernante. Según una crónica de Heather Cox, publicada en un portal digital, se enfrentaron, de un lado, los seguidores ultranacionalistas de Trump que se identifican plenamente con el lema MAGA (Make America Great Again), los cuales defienden la supremacía blanca cristiana, son feroces antinmigrantes y consideran que la protección de los derechos humanos a los extranjeros que radican en su territorio, a las minorías étnicas, y a las mujeres, han arruinado al país, y que EU debe aislarse del mundo.

Del otro lado está un grupo que aparentemente se han vuelto más influyente en el próximo equipo de gobierno acaudillado por Elon Musk, el cual, encabeza un puñado de billonarios, especialmente del sector tecnológico ( y financiero), muchos de los cuales son inmigrantes. A esta facción muchos comentaristas la bautizaron como DOGE en referencia al Departamento de Eficiencia Gubernamental que encabezará el dueño de Tesla,  junto con el magnate Vivek Ramaswamy. Su propósito consiste en eliminar la mayor cantidad de regulaciones gubernamentales de las empresas, reducir los impuestos,  y proteger los intereses de los consorcios estadounidenses de la competencia de China.

La polémica entre ambos grupos se encendió cuando Trump decidió nombrar a un socio de Musk, Sriram Krishnan, nacido en India, como principal asesor del presidente en materia inteligencia artificial. Inmediatamente, una persona cercana a Trump, Laura Loomer, activista republicana muy activa, repudió este nombramiento por tratarse precisamente de un extranjero.  Krishman defendió la necesidad de facilitar la inmigración y contratación de trabajadores foráneos mediante la visa H1B. Por su parte, Loomer consideró que esos empleos deben se ofrecidos a estadounidenses y calificó al grupo DOGE como conjunto de arribistas de última hora que lo único que quieren, dijo, es enriquecerse mediante contratos con el Departamento de Defensa.

Diversos participantes del grupo tradicional de MAGA apoyaron a Loomer y recordaron que habían votado por Trump para hacer más severas las contrataciones con la visa H-1B, no para flexibilizarla. Musk respondió en su red X que Estados Unidos requería el doble de técnicos que el país puede proporcionar y que deberían ser bienvenidos estos extranjeros sobre todo en las empresas tecnológicas resaltando, además, que cobran salarios más bajos que los estadounidenses. Ramaswamy añadió que hacían falta ingenieros extranjeros calificados porque la “cultura estadounidense” premia la mediocridad y la ignorancia científica.

La discusión subió de tono con insultos más fuertes por ambas partes y el grupo más nacionalista le reclamó a Trump cumplir con sus promesas en torno a la migración y argumentó que si se relaja la visa H1B se pondría en duda el propósito del futuro presidente de expulsar a todos los extranjeros que radican y trabajan en Estados Unidos.

La facción de DOGE acusó al grupo contrario de “racista” (¡!). Musk defendió su punto de vista señalando que él es extranjero y ha logrado con sus empresas hacer a EU “grande” como reza el lema preferido de Trump. Y, para que no quedara duda, como diríamos en buen español mexicano, mandó a sus críticos a la chingada (“fuck yourself in the face”). Luego, Steve Banon, uno de los ideólogos más ultras de los ultras le contestó que “no nos van a detener…somos mil veces más fuertes que ustedes…, cómo se atreven a echar a la basura al movimiento MAGA, no importa cuánto dinero tengan,  vamos a terminar con las visas H-1B… Vamos a deportar a los 15 millones de extranjeros incluyendo los que ustedes trajeron al país para dárselos a los trabajadores estadounidenses”.

El sábado 28 de diciembre, Trump le dio la razón a Musk y afirmó que “siempre me han gustado las visas, siempre he estado a favor de las visas de trabajo” e incluso dijo que “tengo muchos trabajadores con esa visa en mis propiedades, es un excelente programa” aunque en el pasado las había repudiado.

El debate entre los grupos trumpistas reveló las profundas divisiones existentes, ideológicas y políticas y,  al mismo tiempo, que los argumentos de ambas facciones carecen de una mínima coherencia. Los ultras no alcanzan a entender que las compañías instaladas en EU no pueden prescindir de personal calificado y de empresarios extranjeros que radican desde hace años en su país; por su lado, el grupo oligárquico de billonarios tampoco puede explicar por qué algunos extranjeros deben ser admitidos y otros no, si todos aportan a la economía estadounidense.

A lo anterior habría que agregar los disparates de Trump y Musk en materia de política exterior. El futuro presidente ha dicho que quiere “comprar” Groenlandia, anexar a Canadá, y retomar la administración del Canal de Panamá; el segundo, ha atacado a gobiernos aliados estratégicos de EU, inmiscuyéndose en su vida política interna e incluso ha apoyado al partido nazi de Alemania el cual es, por supuesto, abiertamente racista. Las posiciones de Trump y Musk se inspiran en una ambición expansionista; sin embargo, sus objetivos y medios son simplemente irracionales.

Los términos del debate entre las facciones trumpistas y las diatribas lanzadas contra diversos gobiernos del mundo revelan entonces, como afirma el profesor DeLong, que más bien se trata de un grupo de “idiotas” que carecen de una idea mínimamente razonable de gobierno y del papel de EU en el planeta.

Si lo anterior es cierto, todas las naciones, destacadamente México, enfrentarán a una administración que tratará de mezclar, de manera contradictoria, postulados ultranacionalistas y antiinmigrantes, pero también favorables a las grandes empresas y a un mayor dominio del mundo incluso con el uso de la fuerza militar. Un gobierno que tratará de guiarse, al mismo tiempo,  por razones principalmente ideológicas y por un grupo influyente de billonarios que sólo quieren hacer negocios más jugosos.

Así las cosas, el gobierno de Trump plantea una gran incertidumbre, una administración sin brújula que cambiaría de planes y decisiones constantemente. El problema es que se trata de la potencia militar y económica más importante del mundo que disputa esa posición con otro gigante, la República Popular China.

saulescobar.blogspot.com

Tras la puerta del poder| ¿Llegó el fin de Maduro… del chavismo?    

Roberto Vizcaíno  

SemMéxico, Cd. de México, 10 de enero, 2025.- Cercado por el repudio de casi todos los gobiernos y sociedades de la región, económica y políticamente aislado, agotada su gestión porque el chavismo que lo soportaba se le ha diluido en la pobreza y la huida de millones y millones de venezolanos hacia la sobrevivencia en otros países, inocultablemente derrotado por los opositores María Corina Machado y Edmundo Gonzales Urrutia que lograron el apoyo de del 70% de quienes participaron en la elección presidencial del 28 de julio de 2024, Nicolás Maduro intentará hoy -porque no tiene más- usar la represión y a sus militares (dominados por mandos cubanos) para intentar mantenerse en el poder.  

De acuerdo a sus tiempos constitucionales, hoy 10 de enero, el ganador -que con actas en la mano es Edmundo Gonzáles – deberá presentarse a tomar protesta como nuevo presidente de Venezuela.

Contra toda lógica y sin presentar ninguna prueba, Maduro afirma que el ganador es él y que hoy asumirá el cargo.

La realidad es que no hay forma de que Maduro pueda continuar en esa presidencia.

Con su fin concluye la era del chavismo bolivariano castrista socialista y populista que inició formalmente en 1999 con la llegada de Hugo Chávez por la vía del voto a la presidencia de Venezuela.

Un controvertido mandato de El Comandante que la vida, destino -o algo superior- solucionó con un cáncer de colon el 5 de marzo de 2013 no sin antes heredarle el poder a Nicolás Maduro.

Mucho se habló entonces del por qué Hugo Chávez impuso a Maduro como su sucesor: poco seso, la garantía de que protegería su herencia ideológica y política pero sobre todo que con él en la presidencia de Venezuela no se tocaría ni a su familia ni a la riqueza acumulada por ellos.

Maduro ha cumplido perrunamente a todo eso.

Pero como todo lo que sube inevitablemente baja, hoy -pase lo que pase, haga lo que haga- Nicolás Maduro terminará por caer.

HECHOS ÚLTIMOS; MADURO SECUESTRA A MARÍA CORINA

Exhibida su derrota con actas de la elección, sin poder desmentirla, con cada vez más ciudadanos en las calles y plazas de Venezuela que exigieron respeto a los resultados electorales, el dictador Nicolás Maduro inició una abierta y dura represión y persecución de opositores que obligó a Marina Corina Machado a casi pasar a la clandestinidad junto a otras decenas de activistas, y al ganador, a Edmundo González Urrutia a resguardarse en España.  

Maduro inició a su vez acciones penales en contra de ellos bajo cargos inexistentes. Todos sabemos que en Venezuela no existe un Poder Judicial autónomo. Todos ahí responden a los intereses del dictador y su entorno.

Ayer esta oposición convocó a realizar movilizaciones ciudadanas previas a la toma de posesión presidencial y María Corina Machado abandonó su refugio y se hizo presente en una plaza frente a miles de ciudadanos en la cual convocó a luchar pacíficamente por su liberación y el respeto a los resultados electorales.

Al concluir el acto y salir de esa plaza, la líder opositora María Corina Machado, quien era transportada en moticicletas, fue perseguida mediante drones y en un punto fue interceptada a punta de balazos por un comando de Maduro.

A partir de entonces se habló de su captura mientras otros indicaron que la dirigente logró huir y se encuentra en libertad.

La reacción interna y la internacional, especialmente de los países que circundan Venezuela, fue inmediata y gobiernos y líderes políticos le exigieron a Maduro la libere de inmediato.

En este contexto hoy de alguna forma deberá llegar a Caracas Edmundo Gonzales Urrutia, quien ha recorrido durante la última semana varios países latinoamericanos como Panamá, República  Dominicana y Argentina donde sus presidentes le han dado todo su apoyo.

Igual visitó a Joe Biden en Washington.

González Urrutia realiza este recorrido acompañado por los expresidentes Andrés Pastrana de Colombia; Felipe Calderón y Vicente Fox de México; Mario Abdo Benítez de Paraguay; la costarricense Laura Chinchilla; el boliviano Jorge Quiroga; los panameños Mireya Moscoso y Ernesto Pérez Balladares; los ecuatorianos Jorge Jamil Mauad y Guillermo Lasso, y el dominicano Hipólito Mejía.

Todos ellos pretenden llegar con él hoy a Caracas y asistir a su toma de posesión como nuevo presidente de Venezuela.

CLAUDIA SHEINBAUM POSOPONE LA POLÍTICO ELECTORAL DE AMLO

En su mañanera de ayer, la presidenta Claudia Sheinbaum informó que en acuerdo con Adán Augusto López y Ricardo Monreal se decidió posponer la propuesta de reforma Político-Electoral del expresidente Andrés Manuel López Obrador si se puede hasta fines de este año.

Para el período legislativo febrero-abril enviará, dijo, dos iniciativas: una para prohibir el nepotismo y otra para anular la reelección.

En lo general, explicó, se buscará ir a una reforma electoral que baje costos electorales y el financiamiento público a partidos.

“… disminuir los costos de las elecciones, sin poner en riesgo su transparencia y su legalidad y legitimidad… disminuir financiamiento a los partidos políticos y… generar un esquema en donde las minorías puedan tener representación sin las listas plurinominales… no estamos de acuerdo con las listas plurinominales…

“Nosotros creemos que, así como hay en varios estados, y por eso hay que analizarlo, puede ser a partir de cómo se establece en el Senado de la República, sin las listas plurinominales, es decir, que queden los dos de mayoría y después quede la primera minoría.

“Pero que todos los que pretenden acceder a un puesto del legislativo tengan la obligación de ir a campaña. Que tengan la relación con la gente, con el pueblo, ese es nuestro objetivo”, subrayó.

¿Cuándo saldrá eso? Se le preguntó… “no hay fecha”, respondió.

… / Twitter: @_Vizcaino / Facebook

https://www.facebook.com/rvizcainoa

Los capitales| La cuesta de enero, no solo la padecen los trabajadores sino los propios empleadores

Edgar González Martínez

SemMéxico, Cd. de México, 10 de enero, 2025.- No hace mucho, la “cuesta de enero” colocaba al trabajador en una situación de indefensión, pero ahora dicha cuesta también la están padeciendo los empleadores: el 67% de los trabajadores están buscando nuevos horizontes en otras empresas. El reto para los trabajadores es hace que tu sueldo le alcance para fin de mes y para las empresas, es la retención del talento humano. De acuerdo con los resultados de una encuesta realizada por Pandapéen la Ciudad de México, conocida como “Market Research 2025”, el 25% de los colaboradores cambiaría si encuentra mejores condiciones y solo el 8% se siente satisfecho en su puesto actual.

Para Haydeé Jaime, Marketing & Communications de Pandapé, “Este panorama nos muestra que el cambio en las prioridades de los colaboradores no es solo una tendencia, sino una realidad que exige acciones concretas por parte de las empresas en México y Latinoamérica. Escuchar las necesidades del talento y crear entornos laborales que prioricen su desarrollo y bienestar son pasos esenciales para mantener equipos comprometidos y reducir la rotación en este nuevo año”.

El panorama laboral, no hay duda, ha cambiado drásticamente en los últimos años. Antes, los colaboradores permanecían en una misma empresa durante años, pero hoy buscan entornos donde puedan crecer y sentirse valorados. Este fenómeno, conocido como rotación laboral, se ha intensificado, y afecta directamente la productividad y estabilidad de las organizaciones.

En 2024, los principales motivos detrás de las renuncias incluyeron mejores ingresos (63%), desarrollo profesional (46%) y equilibrio entre vida y trabajo (36%). Además, factores como un liderazgo empático (24%) y un buen clima laboral (19%) jugaron un papel fundamental en la decisión de quedarse o irse.

Estas cifras muestran que las compañías que ignoran estas prioridades de su fuerza humana enfrentan mayores riesgos de rotación. En adición, este comportamiento no solo refleja una búsqueda de mejores condiciones, sino también la necesidad de líderes y culturas laborales que se alineen con los valores de las nuevas generaciones, así como de entornos multigeneracionales.

La clave para superar este reto está en adaptarse a las expectativas actuales. Diseñar estrategias que incluyan planes de desarrollo profesional, esquemas de flexibilidad y una comunicación abierta puede marcar la diferencia en la retención. Las empresas que priorizan estas iniciativas no solo reducen la rotación, sino que también fortalecen su posición como empleadores atractivos.

Es fundamental crear programas de reconocimiento y capacitación que mantengan motivados a los colaboradores. Según el “Market Research 2025”, sólo el 23% de las empresas cuenta con políticas de trabajo flexible, a pesar de que este es uno de los beneficios más valorados. Este dato refleja una gran oportunidad para las organizaciones que buscan mejorar la fidelización de sus equipos.

Para Haydeé Jaime, la “cuesta de enero” es un recordatorio y un momento clave para actuar de manera estratégica. Alinearse con las expectativas del talento no solo mejora la retención, sino que también crea entornos laborales más sólidos y productivos. Por todo ello, el iniciar el año con una visión clara y acciones concretas puede ser la diferencia entre perder colaboradores o consolidar equipos comprometidos que impulsen el éxito organizacional.

Pandapé es el software de Recursos Humanos líder en Latinoamérica que optimiza los procesos de RH para contratar de forma eficiente el mejor talento y facilitar la gestión de las personas impulsando su felicidad laboral.

El negocio aeroportuario, con dificultades

El entorno operativo para los grupos aeroportuarios se mantuvo desafiante durante 2024. La contracción en el tráfico doméstico fue impulsada, en parte, por la reducción de capacidad de dos de las aerolíneas principales del país debido a revisiones en los motores GTF. Sin embargo, el avance en dichas revisiones permitió que la reducción de capacidad fuera menos severa hacia finales del año. Volaris, por ejemplo, reportó en su último informe operativo una reducción de capacidad de solo 4.5%.

De cara a 2025, se espera una recuperación gradual en el tráfico doméstico a medida que las revisiones de motores continúen y las aerolíneas reciban nuevas aeronaves, lo que permitiría recuperar capacidad de asientos. Aunque el tráfico internacional mostró un desempeño positivo en general, el tráfico hacia destinos de playa experimentó una disminución, siendo Asur el grupo más afectado. Esto podría reflejar un enfriamiento de la demanda, especialmente de turistas estadounidenses, probablemente relacionado con advertencias gubernamentales o el encarecimiento de estos destinos frente a los niveles postpandemia. Además en el caso de Asur el aeropuerto de Tulum está recibiendo aproximadamente el 5% del tráfico que anteriormente lo recibía el aeropuerto de Cancún.

En este contexto, se prevé que los grupos aeroportuarios continúen enfrentando desafíos en el tráfico doméstico, aunque con caídas menos pronunciadas. Para el tráfico internacional, el primer trimestre tradicionalmente suele ser el más relevante, y esperamos que aunque puede seguir afectado, veríamos una recuperación gradual.

loscapitales@yahoo.com.mx

www.agendadeinversiones.com.mx

Twiter: @Edgar4712

Movilización contra  Trump mujeres de toda la Unión Americana  18 de enero

El tema central restaurar el derecho constitucional al aborto  y las leyes antifeministas

El segundo mandato de Trump peligroso para los grupos marginados: protegeremos nuestra democracia dicen líderes feministas  

Elda Montiel

SemMéxico. Ciudad de México. 9 de enero 2025.- El próximo 18 de enero mujeres blancas, latinas, negras se movilizarán en todo el territorio de los Estados Unidos, como lo hicieron  en enero del 2017. La convocatoria empezó a circular  esta semana como la Macha de las Mujeres “Women´s March” 

La convocatoria  es a una protesta masiva  a la que han llamado  “La Marcha del Pueblo” para este 18 de enero en Washington D.C , en Nueva York y en varios estados de la unión americana, a dos días de que tome posesión Donald Trump en su segundo mandato presidencial en Estados Unidos,  in forma  Women’s March  a  cargo de la logística de la movilización. Visite PeoplesMarch.com para obtener la lista más actualizada de los miembros de la coalición.

Fue un día después de la primera toma de posesión de Trump, en 2017, que  Women’s March organizó, en ese momento, la mayor protesta de un solo día en la historia de Estados Unidos, donde más de cinco millones de personas marcharon en todos los estados y en todo el mundo.

Ahora en 2025 convocan una coalición de organizaciones encabezadas por Women’s March para: “El 18 de enero no vamos a retroceder. Unidos marchamos juntos hacia adelante” ”Donald Trump será el próximo presidente y lo que está en juego es más importante que nunca. Protegeremos nuestra democracia”. 

People's March

En la Convocatoria para Washington D C se especifica que todos marchan por diferentes causas pero la principal es defender sus derechos y el futuro.

“Si crees que las decisiones sobre tu cuerpo deben seguir siendo tuyas, que los libros pertenecen a las bibliotecas, no a las hogueras, que la atención médica es un derecho, no un privilegio para los ricos; si crees en el poder de la libertad de expresión y de protesta para sostener la democracia; o si quieres una economía que funcione para las personas que la impulsan, entonces esta marcha es para ti”.

El tema clave de la próxima protesta masiva en Washington, es declarar que las mujeres obligarán a los legisladores, incluido el nuevo Congreso dirigido por los republicanos, más Trump, a restaurar el derecho constitucional federal al aborto, que la mayoría derechista de la Corte Suprema de Estados Unidos puso fin hace dos años.

Texto

Descripción generada automáticamente con confianza media

El medio digital PeoplesWorld.org informaba en noviembre del 2024  de la convocatoria y como varias organizaciones como Win with Black Women realizaba reuniones en línea. Angela D. Alsobrooks, una mujer negra elegida para el Senado por Maryland, quien declaró que la vicepresidenta Kamala Harris, en su campaña, “logró enormes avances para todos nosotros”. Declaró que la comunidad negra salió a votar por Harris mientras enumeraba varias victorias de mujeres negras, incluidas dos elegidas para el Senado.

Sin embargo, expresó que alcanzar un objetivo clave de los levantamientos actuales y futuros de las mujeres, la restauración del derecho constitucional al aborto, no será fácil. Trump, después de cambiar de opinión al ver la repulsión pública masiva contra el fallo de la Corte Suprema que le quitó ese derecho (una decisión impulsada por los tres jueces que nombró), ahora dice “Déjenlo en manos de los estados”. Y los estados gobernados por el Partido Republicano de derecha han promulgado y están promulgando leyes draconianas contra el aborto, prohibiendo los abortos y criminalizando a las mujeres que los buscan y a los médicos que los realizan.

Advirtió que a nivel federal, el líder de la mayoría de la Cámara de Representantes, Steve Scalise, republicano por Luisiana, está sentando las bases para que sus republicanos gobernantes en ambos lados del Capitolio promulguen una prohibición nacional del aborto. 

En el sitio de FB planean: El 20 de enero, los Estados Unidos comenzarán un nuevo mandato presidencial con el inicio de una administración abiertamente autoritaria. Nos enfrentamos a un gobierno de multimillonarios, estafadores y supremacistas blancos que se enriquecen mientras nos dividen. Ellos se unen para dividir. Debemos unirnos para levantarnos. El fin de semana del 18 de enero, la gente cotidiana de todo el país marchará. Marchamos para fortalecer nuestros lazos, garantizando nuestra seguridad y apoyo, incluso cuando el estado nos falla. Marchamos para inspirar a nuevos activistas, energizar a los organizadores veteranos y seguir presionando por el cambio mucho después de que termine la marcha. No nos someteremos, y no aceptaremos pasivamente su agenda. No importa las leyes injustas que promulguen, nos defenderemos y lucharemos. Únete a nosotros Encuentra u acoge una acción solidaria cerca de ti en map.peoplesmarch.com

#peoplesmarch

La organizadora de la marcha en Los Ángeles, Emiliana Guereca, presidenta y fundadora de Women’s March Foundation, llamó un “desprecio” por los derechos de las mujeres, los derechos de los inmigrantes, los derechos LGBTQ+ y los derechos de los trabajadores, por lo que cree que muchos aspectos del segundo mandato de Trump serán peligrosos para los grupos marginados, según informó el Sol del Valle de San Fernando, este 8 de enero.

Detalló que se cambió el nombre del evento a “Marcha del Pueblo” en un esfuerzo por impulsar el “mensaje de unidad y solidaridad” entre las personas marginadas.

Se trata dijo de un continuo trabajo de defensa, “seguimos trabajando por la igualdad salarial para las mujeres. Seguimos trabajando en nuestras iniciativas, la iniciativa feminista de la calle. Seguimos trabajando para que las mujeres sean elegidas para ocupar cargos públicos”, dijo, y agregó que a lo largo de los años se han manifestado por diversos temas, como los derechos reproductivos y la separación familiar.

La convocatoria también se hace en Nueva York en particular las Feministas Negras Importa que hacen un llamado a la acción, que une a las comunidades para oponerse a todas las formas de opresión. Basándonos en los principios de interseccionalidad, amplificamos las voces de las mujeres negras y las comunidades marginadas de todo el mundo. “Declaramos que ningún ser humano es ilegal y nos solidarizamos con nuestras hermanas no libres, en particular con aquellas oprimidas en Palestina, la República Democrática del Congo (RDC), Sudán, Haití y más allá. Juntas, marchamos para desmantelar los sistemas de racismo, sexismo, clasismo e imperialismo, y para exigir justicia y liberación para todas y todos”.


La movilización está organizada por una coalición de organizaciones a través de una estructura de comités entre los que se encuentran Abortion Action Now, Time to Act, SisterSong, Women´sMarcha, Popular Democracy, Harriet´s Willdest Dreams, The Feminist From, NOW, Planned Parenthood, National Women´s Law Center y Frontline.

La marcha del pueblo CARTELES INFORMACIÓN OFICIAL DE LAS ORGANIZADORAS 

Una captura de pantalla de un celular

Descripción generada automáticamente con confianza media

En 2025, Estados Unidos comenzará un nuevo mandato presidencial con el inicio de una administración abiertamente autoritaria. Nos enfrentamos a un gobierno de multimillonarios, estafadores y supremacistas blancos que se enriquecen mientras dividen y atacan a nuestras comunidades. Ellos se unen para dividir. Nosotros debemos unirnos para ascender. 

El 18 de enero, en vísperas de la investidura presidencial, decenas de miles de personas comunes y corrientes de todo Estados Unidos y el mundo se reunirán en Washington para una marcha multitudinaria. Este es nuestro momento para recordarle al club de los multimillonarios dónde reside realmente el poder: en la gente. Hagamos que cuente . Hagamos que sea un fin de semana de resistencia en todo el país y en el mundo.

¿QUIÉN ESTÁ LIDERANDO ESTE ESFUERZO?

La movilización está siendo organizada por una coalición de organizaciones de todo el panorama del movimiento a través de una amplia estructura de comités. Women’s March está a cargo de la logística de la movilización. Visite PeoplesMarch.com para obtener la lista más actualizada de los miembros de la coalición.


¿QUIÉN PUEDE ASISTIR? 

Todos los que defienden los derechos humanos y la libertad frente al fascismo son bienvenidos. Todos marchamos por diferentes motivos, pero lo hacemos por la misma causa. Si crees que las decisiones sobre tu cuerpo deben seguir siendo tuyas, que los libros pertenecen a las bibliotecas, no a las hogueras, que la atención médica es un derecho, no un privilegio para los ricos; si crees en el poder de la libertad de expresión y de protesta para sostener la democracia; o si quieres una economía que funcione para las personas que la impulsan, entonces esta marcha es para ti.

ENLACES CLAVE

🚌 Autobuses chárter:  Nos hemos asociado con Rally Bus para ofrecer autobuses chárter para la Marcha del Pueblo en Washington DC. Haz clic aquí para encontrar una ruta de Rally Bus cerca de ti. 

  • Los autobuses de la manifestación son viajes compartidos. Se requiere un mínimo de treinta pasajeros para confirmar un autobús. Cuando compre su boleto, verá cuántos pasajeros faltan para llegar a treinta. Así que: ¡invite a sus amigos y difunda la información! ¡Cuéntele a la gente que hay una manera muy fácil de asistir a la Marcha Popular! 
  • Nota: la fecha límite para comprar entradas es el sábado 11 de enero. ¡Así que reúne a tus amigos y SÚBETE AL AUTOBÚS!


🚗 Viaje compartido: ¿Buscas un viaje o pasajeros? Consulta esta página de viajes compartidos para coordinar un viaje por carretera a DC o para ver si encuentras un viaje con otros manifestantes.

Women’s March : Página · Organización sin fines de lucro: Organizing every day for our freedoms, our families, & our futures. For more info text MARCH to 44310

womensmarch.com  930 mil seguidores

MARCHA DEL PUEBLO – CIUDAD DE NUEVA YORK

Imagen en blanco y negro de un grupo de personas caminando en la calle

Descripción generada automáticamente

NUEVA YORK SE PRESENTA Y SE PRESENTA


Todos marchamos por diferentes motivos, pero marchamos por la misma causa: defender nuestros derechos y nuestro futuro.

Si crees que las decisiones sobre tu cuerpo deben seguir siendo tuyas, que los libros pertenecen a las bibliotecas, no a las hogueras, que la atención médica es un derecho humano, si crees en el poder de la libertad de expresión y de la protesta para sostener la democracia para todos, entonces esta marcha es para ti .

Junto con los organizadores de la Marcha de las Mujeres,
la Marcha del Pueblo tiene como objetivo una sola cosa: proteger nuestro poder.

Es una demostración audaz de la resiliencia de la resistencia:

  • Marchamos para unir a las personas que han sido la columna vertebral de la resistencia durante generaciones y para dar la bienvenida a aún más personas. 
  • Marchamos para recordarles a los funcionarios públicos que deben responder ante nosotros 
  • Marchamos para inspirar, energizar e impulsar el cambio mucho después de que termina el día.

Este es nuestro momento para recordarles a las élites de Washington —y a los estadounidenses de todo el mundo— dónde reside realmente el poder: en el pueblo.

EL PLAN

  • Nos vemos en Foley Square 
  • 9 a. m. para la confección de carteles, 10 a. m. para los discursos de apertura, 11 a. m. para la marcha  “Sujeto a cambios, esté atento a las actualizaciones por correo electrónico*
  • Marcha al parque Washington Square
  • Discursos finales 
  • Crea redes y conéctate con tus hermanas

*Este evento se realizará con lluvia o con sol. ¡Vístase de manera cómoda y adecuada!
*Habrá baños públicos en este evento.


Si estás interesado en organizar, hablar o simplemente tienes una buena idea, ¡envíame un correo electrónico haciendo clic en el botón ✉️! 

Comienza en: Sábado 18 de enero de 2025 a las 10:00 a. m. EST

Termina el: Sábado 18 de enero de 2025 a las 15:00 h EST

Plaza Foley

Calle del centro 50

Nueva York, NY, 10013

Estados Unidos

Mapa

Descripción generada automáticamente

Marcha del Pueblo de las Feministas Negras Importan: Uniéndose por la Justicia y la Liberación

Un letrero verde con letras blancas en un fondo negro

Descripción generada automáticamente con confianza baja

La Marcha Popular de las Feministas Negras Importa es un llamado a la acción, que une a las comunidades para oponerse a todas las formas de opresión. Basándonos en los principios de interseccionalidad, amplificamos las voces de las mujeres negras y las comunidades marginadas de todo el mundo. Declaramos que ningún ser humano es ilegal y nos solidarizamos con nuestras hermanas no libres, en particular con aquellas oprimidas en Palestina, la República Democrática del Congo (RDC), Sudán, Haití y más allá. Juntas, marchamos para desmantelar los sistemas de racismo, sexismo, clasismo e imperialismo, y para exigir justicia y liberación para todas y todos.

Objetivos de la marcha:

  1. Amplificar las voces interseccionales: destacar las luchas interconectadas de la opresión racial, de género y de clase, enfatizando los desafíos únicos que enfrentan las mujeres negras y otros grupos marginados.
  2. Solidaridad global: Elevar las voces de las mujeres en las regiones oprimidas, generando conciencia sobre sus luchas y conectando su lucha por la justicia con la nuestra.
  3. Exigir justicia: defender políticas que reconozcan la humanidad de todas las personas, incluida una reforma migratoria equitativa, la protección de los refugiados y el fin de la opresión sistémica.

Comienza en: Sábado 18 de enero de 2025 a las 10:00 a. m. EST

Termina el: Sábado 18 de enero de 2025 a las 15:00 h EST

Este medio día elementos de Maduro interceptaron con disparos a la ex candidata presidencial de Venezuela cuando se retiraba de una manifestación en Chacao, Caracas. 

María Corina Machado, líder opositora venezolana / Reuters

María Corina Machado había reaparecido y fue detenida por elementos del régimen

Maduro secuestró a la opositora  a punta de disparos: Partido Primero Justicia de Venezuela en México.

Jonathan Padilla 

SemMéxico/ El Sol de México, 9 de enero, 2024.- La líder de la oposición en Venezuela, María Corina Machado, fue detenida este jueves después de encabezar una protesta contra la investidura del presidente Nicolás Maduro que tendrá lugar el viernes.

Horas después se confirmó su reaparición.

Una fuente cercana a la dirigente informó a la AFP del arresto, poco después de salir en moto de una manifestación en el barrio comercial Chacao, de Caracas, que congregó a centenares de opositores.

Vestida de blanco, con una bandera y sobre un camión, Machado, de 57 años, reapareció este jueves luego de su última presentación en público el 28 de agosto, un mes después de las elecciones que la oposición asegura Maduro le “robó” a su candidato Edmundo González Urrutia.

Gabriel Hernández Arteaga, presidente del partido político venezolano Primero Justicia en México, dijo en entrevista con El Sol de México, que “a punta de disparos” un convoy supuestamente enviado por el régimen de Nicolás Maduro, secuestró a la excandidata presidencial de Venezuela, María e hirió a uno de los integrantes de su equipo. 

“Ya se estaba retirando del lugar, nos informan, y llegaron en un convoy de drones, jeeps, motos y la bajaron a punta de disparos y se la llevaron a ella, dispararon a ella y al equipo, uno de ellos resultó herido”, dijo el representante venezolano en México. 

Gabriel Arteaga detalló que María Corina Machado no fue herida, pero que hasta el momento sigue “secuestrada” por el gobierno de Maduro. 

“Ella, nos dicen que está bien, no la hirieron a ella, pero sí a uno de los que la acompañaban”, dijo Hernández Arteaga quien además detalló que Juan Pablo Guanipa, otro opositor al Gobierno de Maduro y quien acompañaba a Corina Machado en la manifestación esta tarde, está fuera de peligro. 

“Juan Pablo Guanipa que es el líder que estaba a lado de ella (hoy en la marcha), está resguardado ya, se encuentra bien”, dijo el funcionario venezolano. 

El representante en México expuso que la ex candidata presidencial de Venezuela “no cuenta” con ninguna acusación penal para ser detenida, “por lo que se trata de un secuestro”. 

Además, expuso que el “gobierno de Nicolás Maduro, está cavando su propia tumba” con la persecución política que ha emprendido y con su afán de juramentarse como presidente de la República Bolivariana por nueva cuenta. 

“Para mí es una situación que sigue cavando la tumba de Nicolás Maduro, a partir de hoy es el final que estamos esperando y que inició el 28 de julio con una mayoritaria fuerza popular que determinó que al régimen de Maduro ya se le acabaron sus días”, dijo Arteaga. 

Esta tarde a las 4:30, los ciudadanos de Venezuela residentes en México se manifestarán afuera de su Embajada en la ciudad de México en respaldo a María Corina Machado y en rechazo al régimen de Maduro.

La detención mientras  crece tensión en Venezuela

Su equipo político denunció en la red social X que Machado “fue violentamente interceptada a su salida de la concentración”

Vestida de blanco, con una bandera y sobre un camión, Machado, de 57 años, reapareció este jueves luego de su última presentación en público el 28 de agosto / AFP

Minutos antes de su detención, su equipo político denunció en la red social X que Machado “fue violentamente interceptada a su salida de la concentración”. El mensaje sostiene que efectivos “dispararon contra las motos que la trasladaban”, sin dar mayores detalles.

Post

Ver posts nuevos

Conversación

Vente Venezuela

@VenteVenezuela

María Corina @MariaCorinaYA ) fue violentamente interceptada a su salida de la concentración en Chacao. Esperamos confirmar en minutos su situación. Efectivos del régimen dispararon contra las motos que la trasladaban.

1:22 p. m. · 9 ene. 2025

·

“Si a mí me pasa algo la instrucción es muy clara (…), nadie va a negociar la libertad de Venezuela por mi libertad”, dijo esta semana Machado en una entrevista con la AFP.

Human Right Watch también confirmó la detención de la líder opositora María Corina Machado tras su participación en la marcha.

“Hemos confirmado la detención de la líder opositora de Venezuela María Corina Machado. La comunidad internacional debe exigir al unisono su inmediata liberación”, dijo el subdirector para las Américas de HRW, Juan Pappier

Asimismo, el partido político venezolano Primero Justicia en México dijo para El Sol de México que la líder opositora fue secuestrada apunta de disparos.

“Ya se estaba retirando del lugar, nos informan, y llegaron en un convoy de drones, jeeps, motos y la bajaron a punta de disparos y se la llevaron a ella, dispararon a ella y al equipo, uno de ellos resultó herido”, dijo el representante venezolano en México. 

Venezuela salió a la calle

Durante la manifestación, Machado afirmó que “hoy toda Venezuela salió a la calle” y cantó el himno nacional con los manifestantes. “¡No tenemos miedo!”, repitió, a coro con ellos.

“Hemos llegado hasta aquí porque hemos tenido una estrategia robusta”, siguió. “A partir de hoy estamos en una nueva fase. Venezuela es libre, vamos a continuar”.

El chavismo marchaba en paralelo para apoyar a Maduro, que el viernes asumirá su cuestionado tercer período consecutivo de seis años, en medio de una nueva ola de detenciones de opositores y dirigentes de la sociedad civil que desató la condena internacional.María Corina Machado / AFP

El acto de investidura presidencial está previsto para este viernes en el Parlamento, que el chavismo controla. González Urrutia, que se asiló en España el 8 de septiembre tras una orden de captura en su contra, ha dicho que quiere volver a Venezuela para asumir el poder.

“Nos veremos todos muy pronto en Caracas en libertad”, prometió González Urrutia en un acto en República Dominicana, última escala de una gira que antes lo llevó a Argentina, Uruguay, Estados Unidos y Panamá.

La protesta opositora desafía el miedo instaurado en julio, después de una brutal represión a las manifestaciones que estallaron tras la proclamación del gobernante. / Reuters

Su siguiente destino es incierto: quiere volar a Venezuela para asumir el poder pero el plan luce improbable. 

Las autoridades venezolanas -que ofrecen 100 mil dólares por su captura- ya advirtieron que si llega al país “será detenido inmediatamente” y sus acompañantes internacionales tratados como “invasores”.

7ta Edición del Premio Breach / Valdez de Periodismo y Derechos Humanos abre convocatoria 2025

Este lunes se dio a conocer la convocatoria para el Premio Breach / Valdez de Periodismo y Derechos Humanos 2025, donde la recepción de trabajos será hasta el 19 de febrero próximo.

Este premio reconoce la labor de las personas que ejercen el periodismo en México, cuyos trabajos en 2024 tuvieron un enfoque en la protección, la defensa y la promoción de los derechos humanos

SemMéxico, Cd. de México, 9  de enero, 2025.- Las organizaciones convocantes del Premio Breach / Valdez hacen un llamado especial a que periodistas postulen sus reportajes desde los estados, aportando su mirada desde lo local, en reconocimiento a que es a este nivel que se enfrentan a condiciones más adversas. Asimismo, invitan la postulación de trabajos en cualquiera de las 68 lenguas indígenas de México.

La recepción de trabajos se realizará del 8 de enero al 19 de febrero de 2025 y la premiación se llevará a cabo durante mayo para conmemorar el Día Mundial de la Libertad de Prensa.

El Centro de Información de las Naciones Unidas (CINU); la Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ONU-DH); la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO); el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF); la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC); la Delegación de la Unión Europea en México (UE); la Embajada de Francia en México; la Embajada de Suiza en México; el Programa Prensa y Democracia de la Universidad Iberoamericana y su área de Periodismo; la Agencia Francesa de Prensa (AFP); y Reporteros sin Fronteras (RSF) lanzaron la séptima edición del Premio Breach / Valdez de Periodismo y Derechos Humanos, en homenaje a los destacados periodistas mexicanos Miroslava Breach y Javier Valdez, asesinados en 2017.    

2025                       

El Premio en 2025 se otorgará a los dos mejores trabajos periodísticos en la categoría de derechos humanos y al mejor trabajo en la categoría de periodismo relacionado con derechos de la niñez y/o adolescencia, publicados durante 2024. Un jurado independiente evaluará las dos categorías.

La recepción de trabajos se realizará del 8 de enero al 19 de febrero de 2025 y la premiación se llevará a cabo en el mes de mayo para conmemorar el Día Mundial de la Libertad de Prensa (3 de mayo). 

Los galardones constan de un premio monetario patrocinado por la Unión Europea; una beca doble en la Universidad Iberoamericana campus Santa Fe, con duración de hasta un año; así como un viaje de trabajo a Europa (Francia y Suiza), patrocinado por las embajadas de estos dos países, para la persona periodista ganadora en la categoría de derechos humanos; y un viaje a un destino de trabajo de UNICEF en el caso de la categoría de derechos de la infancia y/o adolescencia. El objetivo de los viajes es  sostener diversos encuentros con la intención de ampliar la información sobre la situación de quienes ejercen el periodismo en México y generar redes.

La libertad de expresión, de opinión y de acceso a la información son pilares fundamentales de las sociedades libres, democráticas y plurales. Son también herramientas esenciales para garantizar el pleno respeto a los derechos humanos y el Estado de Derecho. 

México es uno de los países más peligrosos para el ejercicio periodístico de las y los profesionales de los medios de comunicación, de acuerdo con cifras del Observatorio de Periodistas Asesinados de la UNESCO.

Las y los periodistas en México con frecuencia enfrentan todo tipo de riesgos al realizar su labor, desde campañas de descrédito, amenazas, desplazamiento, espionaje, hasta desapariciones forzadas y asesinatos. De acuerdo con el Informe de 2024 de la Directora General de la UNESCO sobre seguridad de periodistas, los casos monitoreados a nivel mundial que fueron resueltos tomaron un promedio de cuatro años; si bien la mayoría de los casos de periodistas asesinados siguen sin resolverse, los casos de asesinatos de periodistas que se están resolviendo están tardando demasiado en llegar a su fin. 

El Premio Breach / Valdez recuerda la importancia del periodismo en las sociedades democráticas y subraya la obligación de los Estados para proteger a quienes nos informan, prevenir asesinatos como los de Miroslava Breach (23 de marzo de 2017) y Javier Valdez (15 de mayo de 2017), y garantizar el acceso a justicia para quienes sufren represalias por ejercer el periodismo.

El Plan de acción de las Naciones Unidas sobre la seguridad de los periodistas y la cuestión de la impunidad es un instrumento clave para enfatizar la importancia de investigar de forma adecuada las amenazas de violencia y los ataques contra periodistas. La impunidad incentiva la reiteración de los crímenes. Al mismo tiempo, tiene un efecto paralizador en la sociedad, incluyendo a los mismos periodistas, y se erosionan los derechos a la libertad de expresión e información, fundamentales para las sociedades democráticas.

Las organizaciones convocantes reafirmaron su compromiso para acompañar a las personas periodistas; a las organizaciones que defienden la libertad de expresión y promueven el derecho a una información libre y transparente; y al Estado mexicano en el fortalecimiento de las instituciones para el debido cumplimiento de sus obligaciones internacionales para la protección de quienes ejercen el periodismo.  

Las organizaciones invitan a las y los periodistas a participar en la convocatoria y a seguir sus actualizaciones en el sitio web premiobreachvaldez.mx o en la red social del premio en X/Twitter: @BreachValdez. La convocatoria se encuentra disponible para su descarga en el sitio web.

Los trabajos serán recibidos del 8 de enero al 19 de febrero de 2025 (hasta las 23:59 horas del centro de México).

Contactos de organizaciones convocantes:

ONU México/CINU, Carmen Morales + 52 55 2272 6569 carmen.moraleshernandez@un.org

ONUDH, Narce Santibañez +52 55 5438 1729 / narce.santibanezalejandre@un.org

UNESCO, Viridiana García +52 55 1835 4728  cv.garcia-martignon@unesco.org

UNICEF, Laurent Duvillier lduvillier@unicef.org 

UNODC, Mariana Alegret +52 55 1068 0635  mariana.alegret@un.org

Embajada de Francia, Carole Simonnet +52 55 4180 9820  carole.simonnet@diplomatie.gouv.fr

Embajada de Suiza, + 52 55 9178 4370 mexicocity@eda.admin.ch

Delegación de la Unión Europea, Ekaterini Makri +52 55 3901-3489 Ekaterini.MAKRI@eeas.europa.eu

Universidad Iberoamericana Programa PRENDE, Erick Fernández +52 55 1081 2560  erick.fernandez@ibero.mx

AFP, Samir Tounsi +52 55 2966 5064 samir.tounsi@afp.com

RSF, Balbina Flores +52 55 3793-1275 bflores@rsf.org

•  

________________________________________

• Responder

• , 

• Responder a todos

• O bien 

Reenviar

México voltea a otro lado ante crisis venezolana

Gerardo Arreola

SemMéxico, Ciudad de México, 9 de enero, 2025.-Tras medio año de contradicciones, el gobierno de México reconoció a Nicolás Maduro como presidente de Venezuela, sin que la autoridad electoral del país sudamericano haya exhibido el resultado de las elecciones del 28 de julio pasado.

Andrés Manuel López Obrador y Claudia Sheinbaum, en sus respectivas administraciones, abandonaron su inicial exigencia de transparencia en los resultados, rompieron la gestión común para ese fin con Brasil y Colombia, negaron la gravedad de la crisis venezolana y cedieron ante la autoproclamación de Maduro.

Hombre con la mano en la boca

Descripción generada automáticamente con confianza mediaClaudia Sheinbaum en la Ciudad de México y Nicolás Maduro en Caracas, el 6 de enero de 2025. Fotos Presidencia de México y Afp

Primero la cancillería mexicana defendió el punto clave de que el Consejo Nacional Electoral (CNE) exhibiera las actas de la votación.

En su conferencia del 30 de julio, López Obrador dijo: “Que se limpie la elección si es que hace falta, que se cuenten los votos, lo que aquí no quiso ni (los ex presidentes Vicente) Fox ni (Felipe) Calderón”.

De esa forma recordó su propia pelea en 2006, cuando la autoridad electoral declaró ganador a Calderón y López Obrador exigió un recuento íntegro: “Voto por voto, casilla por casilla”.

El mismo día, horas más tarde y ya como presidenta electa, Sheinbaum repitió en esencia la posición de López Obrador y también evocó la disputa mexicana de 18 años atrás.

“Es importante siempre transparentar los resultados”, dijo Sheinbaum a la prensa. “Como todos sabemos, la autoridad electoral dio un resultado que da el triunfo al presidente Maduro y es importante, como lo planteamos en su momento en el 2006, que se transparente el resultado. Escuché hoy al presidente que hablaba de un 80 por ciento computado, hay que esperar también al final del cómputo. Entonces, lo primero es transparencia en el resultado y que se termine de contar”.

La mandataria electa hablaba entonces de un reporte del CNE que consignaba supuestos porcentajes de votación sin apoyo documental.

Una declaración conjunta de Brasil, Colombia y México, el 1 de agosto, confirmó la necesidad de la exhibición de actas y agregó el reclamo de una “verificación imparcial”.

En un segundo comunicado, los tres gobierno precisaron, además, que es el CNE, no el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), la autoridad que por ley debe divulgar los resultados.

Era una reacción a la salida que encontró Maduro: promover ante el TSJ un recurso, saltarse al Consejo y evitar así la exhibición de las actas de votación.

López Obrador cambió ya abiertamente el enfoque el 15 de agosto, cuando planteó esperar el fallo del TSJ, evitar toda opinión de cualquier tipo sobre la crisis y objetar la intervención de otros países en la solución del conflicto.

El Consejo Permanente de la Organización de Estados Americanos el 16 de agosto resolvió instar a las autoridades venezolanas a difundir y verificar los resultados. México estuvo ausente. Pudo debatir, negociar el proyecto de resolución, votar en contra o abstenerse, pero prefirió abandonar la plaza en silencio.

El 22 de agosto, y sin resultados a la vista, el TSJ declaró a Maduro ganador.

Imagen que contiene hombre, tabla, grande, cuarto

Descripción generada automáticamenteLa presidenta del Tribunal Supremo de Venezuela, Caryslia Rodríguez, en la sesión en la que el órgano declaró a Nicolás Maduro ganador de las elecciones. Foto Ap

López Obrador ya había roto la concertación con Colombia y Brasil. Sheinbaum siguió en todos los puntos a su antecesor: confirmó esa ruptura y argumentó la nueva posición mexicana.

El 15 de octubre, ya en el cargo, la presidenta recordó que esos tres países habían llamado a que “se transparentaran los resultados” en Venezuela.

Pero “a partir de ahora nosotros nos vamos a mantener ya, digamos, imparciales ante esto”, dijo. ¿Por qué decidió romper ya explícitamente con Lula y Petro y dejar de pedir con ellos la exhibición de las actas de votación? No lo explicó Sheinbaum.

El 23 de diciembre avanzó un paso más al anunciar una representación mexicana en la toma de posesión de Maduro, lo que confirmó el 6 de enero, cuando amplió un poco su alegato: “La postura que está en la Constitución, con todos los gobiernos del mundo: la autodeterminación de los pueblos. Entonces, en el caso de Venezuela irá un representante a la toma de protesta, pero no vemos por qué no deba ser así. Y le corresponde a las y los venezolanos, no a México, definir”.

Igual que López Obrador, Sheinbaum omite sistemáticamente que uno de los mandatos constitucionales de la política exterior mexicana es la promoción de los derechos humanos.

El punto, recién expuesto con amplitud por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, ganó densidad en los últimos meses por la extensa represión que ha emprendido Maduro.

Texto

Descripción generada automáticamente

La reacción de la oposición a todo el proceso ha escalado desde difundir sus copias de actas electorales a reclamar a toda costa lo que considera el triunfo de su candidato Edmundo González. El choque de trenes sólo va a empeorar la crisis venezolana.

Al voltear hacia otro lado, la presidenta y su antecesor ignoraron tanto la experiencia diplomática mexicana como el trayecto que recorrió Maduro para llegar a las elecciones de julio.

México ha intervenido por razones de seguridad nacional en conflictos vecinos. Sólo en poco más de medio siglo, la ruptura de relaciones con Somoza (1979), la declaración franco-mexicana sobre El Salvador (1981), el Grupo Contadora para Centroamérica (1983), las mesas de paz para Colombia desde la década de los noventa y la gestión multilateral de los últimos años para encarar la crisis de Haití.

Maduro ha discutido y adoptado acuerdos sobre asuntos internos con Estados Unidos (Qatar, 2023) y ha negociado con la oposición con la mediación de terceros (Barbados, 2023), con una larga fase previa, cuya sede fue la Ciudad de México. En este tramo ofreció celebrar elecciones justas, con garantías para todos, sin exclusiones y con observación internacional, lo que claramente incumplió.

Un grupo de hombres sentados en una mesa

Descripción generada automáticamente con confianza bajaJorge Rodríguez por el gobierno y Gerardo Blyde por la oposición, firman el acuerdo de Barbados el 17 de octubre de 2023. Foto Afp

Por último, aunque no menos importante, Sheinbaum, que como López Obrador ha declarado su interés por resolver las causas de la migración, tendrá que observar cómo la crisis electoral y su secuela de represión son combustible para el éxodo venezolano de casi ocho millones de personas en los últimos años. Para México, una razón de seguridad nacional.

Discute  el Congreso declarar 2025 Año de la Mujer Indígena, iniciativa presidencial 

0

Comisión Permanente recibe y turna iniciativa de la titular del Ejecutivo que declara el “2025, Año de la Mujer Indígena”

Busca restituirla en el lugar histórico que le corresponde, reconocerla, honrarla y resaltar su legado

 Redacción

SemMéxico, Cd. de México,  9 de enero, 2025.-La Comisión Permanente del Congreso de la Unión recibió y turnó una iniciativa de la titular del Ejecutivo Federal para que el Congreso de la Unión declare el “2025, Año de la Mujer Indígena”, cuya finalidad es restituirla en el lugar histórico que le corresponde, reconocerla, honrarla y resaltar su legado.

La propuesta presidencial, enviada a la Comisión de Gobernación y Población de la Cámara de Diputados, destaca que, durante 2025, en toda la documentación oficial de la Federación se inscribirá la leyenda “2025, Año de la Mujer Indígena”.

Además, con estricto apego al principio de distribución de competencias, se invita a las entidades federativas, municipios y demarcaciones del territorio nacional, a adherirse a la presente declaratoria.

El Poder Ejecutivo Federal, por conducto de la Secretaría de Gobernación, en coordinación con los Poderes Legislativo y Judicial federales y los órganos públicos autónomos, establecerá un programa de actividades para conmemorar y honrar la obra de la mujer indígena en favor de la patria.

A efecto de cumplir con el compromiso y convicción de garantizar la igualdad sustantiva de las mujeres, se sugiere honrar a la mujer indígena a lo largo del año 2025, con el fin de restituirle el lugar histórico que le corresponde y demostrar que sus ancestrales saberes se mantienen vivos y revitalizados en lo más íntimo de los corazones de los pueblos originarios.

Subraya que la vigencia de las culturas de los pueblos indígenas impulsa una modernidad alternativa, plural, democrática, comunitaria, diversa, de valores solidarios, de una visión comprometida con la naturaleza y el medio ambiente.

Con esta acción, resalta, se busca erradicar las condenables actitudes discriminatorias que, en el caso de las mujeres indígenas, se agudizan por su calidad de mujer, por su tono de piel y por formar parte de alguna nación indígena. Dichas conductas hablan de un exacerbado machismo, xenofobia y racismo que son inaceptables en el humanismo mexicano.

Hace notar que de cada una de las culturas maya, mexica, mixteca y tolteca se ha elegido a una mujer como identidad gráfica del “Año de la Mujer Indígena”, de quienes se cuenta con elementos que acreditan su quehacer y su existencia: Tz’ak-bu Ajaw (Señora de la Sucesión); Tecuichpo-Ixcaxochitzin (Flor Blanca-Flor del Señor Moctezuma); Señora 6 Mono (Señora mixteca de Huachino), y Xiuhtzatzin, la Gobernanta Tolteca (Flor de la tierrita tolteca).

La iniciativa expone que desde tiempos ancestrales las mujeres han desempeñado un papel fundamental. Los pueblos originarios se destacaron por crear, preservar y enriquecer sus lenguas, pues fueron ellas quienes se encargaron de transmitirlas naturalmente a sus hijas, hijos, nietas y nietos, forjando con ello la identidad, la memoria y la cosmovisión propia de las comunidades.

Pone de manifiesto que, a finales del siglo pasado, luego de varios milenios de una visión patriarcal de la historia, se reconoció el papel relevante de las mujeres y fueron ellas quienes, a efecto de proteger a sus familias, fundaron asentamientos humanos, domesticaron plantas y animales, de sus manos pacientes nació el maíz, conocedoras de la herbolaria cuidaban de la salud, organizaron la familia y la vida comunitaria y, sobre todo, desarrollaron el linaje y los vínculos familiares.

Por ello, considera importante reconocer la disposición de los pueblos de las antiguas civilizaciones para ser conducidos por mujeres, en donde desempeñaron cargos de autoridad tanto en asuntos de gobierno como religiosos.

Ráfaga | Las Cabañuelas Políticas, Prevén Clima Complejo

Expectativas por Los Ajustes en el Gabinete; La Familia Alcalde Luján en El Candelero; ¿Qué Impactará La Tarde del Lunes 20? Frase Popular, en México, Durante el Maximato Callista en Los Años 30: “Aquí Vive el Presidente… Enfrente El Que Manda”. La Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, a su Antecesor No lo llama Expresidente. Más claro, ni el Agua de los Manantiales.

Jorge Herrera Valenzuela

SemMéxico, Cd. de México, 9 de enero, 2025.- La Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo anunció que, en este primer mes del 2025, habrá cambios en el gabinete presidencial.

La expectación, la morbosidad, rodean a tal evento. 

¿Quiénes dejarán el despacho a tres meses de haber llegado? 

¿Saldrán quienes estuvieron en el sexenio anterior? 

¿No se tratará de simples “enroques”?

El caso es que, en movimientos de esta naturaleza, el único antecedente registrado, data del 17 de junio de 1935, cuando a los 7 meses del primer gobierno sexenal, el presidente Lázaro Cárdenas hizo ocho cambios en el gabinete y en abril de 1936 terminó con el Jefe Máximo de la Revolución, enviándolo al exilio hasta 1941.

Hasta ahora, sin existir pruebas fehacientes, circulan versiones de que hay funcionarios que primero van al “Palacio de Palenque” que a las oficinas de Palacio Nacional. 

El último nombramiento da margen a las especulaciones. Bertha María Alcalde Luján, desde el 10 de enero, será la Fiscal General de Justicia en la Ciudad de México. Ocupó mandos medios en la Secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana y al final del pasado sexenio directora general del ISSSTE.

Bertha María es hermana de Luisa María, actual presidenta del Movimiento de Regeneración Nacional, el partido político en el poder; fue titular en la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, terminando en 2024 como titular en Gobernación. 

La familia Alcalde Luján mantiene poder e influencia en el gobierno federal. La estrecha cercanía del matrimonio, Bertha Elena Luján Uranga y Arturo Alcalde Justiniani, con el tabasqueño, es la suficiente para actuar políticamente. Bertha Elena es fundadora del partido político y se desempeñó como presidenta del Consejo Nacional del Movimiento de Regeneración Nacional.

¿QUÉ SON LAS CABAÑUELAS?

En el medio rural se guarda una tradición al principiar un año, del calendario gregoriano, tendiente a considerar el comportamiento climático en los primeros 12 días de enero.

De acuerdo con las narraciones de mis abuelos, vivían en el pueblito de Santa Úrsula Xitla, Tlalpan, “las cabañuelas son el cálculo del clima, para los doce meses del año, con base en las lluvias, los nublados, el aire”. Con esos datos, nuestros campiranos hacían su vaticinio.  

La palabra cabañuela tiene su origen en la Fiesta de los tabernáculos o Fiesta de la Cabañuelas. En sí es de origen hebreo derivada del término suca.  

En el medio científico no se valida lo que determinan los agricultores y campesinos, toda vez que el clima es variante en parte de un País, así como la selección de los días es arbitraria.

Después de este corto breviario cultural, agrego que me dijeron que se trata de una importante fiesta judía y que se acostumbra en los barrios colgar cien cabañuelas en memoria de los años que los israelitas vagaron por el Desierto del Sinaí.

FUTURO COMPLEJO Y COMPLICADO

Bueno, emplee el referido y multicitado término, cabañuelas, no para hacer pronósticos ni predicciones, simplemente para “distraer” la atención con motivo de los cambios en el equipo de la presidenta Claudia Sheinbaum, del arribo presidencial de Donald Trump, así como las elecciones de ministros, magistrados y jueces.  

Indudablemente que el panorama político es muy complicado, no cabe subestimar ninguno de los sucesos que se avecinan. 

La herencia que recibió la doctora Sheinbaum Pardo, es compleja desde el ángulo que se vea y se juzgue.

Por lo pronto, la presidenta otorgó premios políticos a cuatro exmandatarios locales: Rutilio Cruz Escandón Cadenas dejó incendiado Chiapas y descansará como Cónsul en Miami. Martí Batres Guadarrama cumplió su interinato en la Ciudad de México y ahora dirige el ISSSTE. 

El corrupto y nepotista Cuitláhuac García Jiménez, el peor gobernante en Veracruz, está al frente de la Comisión Nacional del Control de Gas; la presidenta lo calificó de “eficiente y honrado ingeniero”. 

Uno de los siete gobernadores de Puebla, en los últimos seis años, Sergio Salomón Céspedes Peregrina, cobrará como director del Instituto Nacional de Migración y su antecesor, Francisco Garduño, a gozar de impunidad después de los 40 muertos en un centro “carcelario” migratorio de la frontera norte. 

Pronto sabremos quiénes son los que salen del gabinete presidencial y cuáles serán los premiados, sin descartar que haya enroques con los mismos colaboradores “del presidente”.  

LUNES 20 DE ENERO

Donald Trump insiste en las deportaciones masivas. 

Las preguntas son: 

¿Cómo están asesorados los millones de mexicanos que radican, en territorio norteamericano, sin tener residencia legalizada, desde el siglo pasado?

¿Deportarán a familias completas o solo a algunos de sus miembros? 

¿Ya está aprobado el programa para recibir y apoyar a los mexicanos deportados? 

DOMINGO 1 DE JUNIO

Para junio está programada la “histórica e inédita, popular y democrática”, elección de 9 Ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, paralela a la de cientos de Magistrados y miles de Jueces.

El recorte presupuestal al Instituto Nacional Electoral, INE, permite programar solo 73, 850 casillas, menos de la mitad que se necesitan, así como utilizar una sola urna para depositar las boletas de los aspirantes en los tres rubros. 

La ciudadanía tendrá serios problemas por la falta de información oficial. Las boletas tendrán impresas extensas listas de nombres de los “candidatos” y habrá de elegirse uno. No se sabe nada de esos aspirantes y no se considera la dificultad que representa para los de la Tercera Edad y a los discapacitados.

Vox Populi: para qué tanto gasto presupuestal, si en Palacio Nacional ya tienen listos los resultados e inclusive la polémica abogada Yasmín Esquivel Mossa ya festejó que ella será la Ministra Presidenta de la Suprema Corte y presidenta del Consejo de la Judicatura Federal.

El celayense Raúl Velasco hizo popular la frase, “Aún Hay Más”, que repetía en su programa dominical de televisión, con ella concluyo este comentario periodístico, en espera de los acontecimientos que a cualquier gobernante “le sacan canas verdes”.

jherrerav@live.com.mx

 Tras la puerta del poder | No, no es lo mismo…    

 Roberto Vizcaíno

SemMéxico, Cd. de México, 9 de enero, 2025.-Luego de que Donald Trump afirmara antier desde su residencia de Mar-A-Lago, en Miami, Florida que “ellos (en el Gobierno de México) están esencialmente gobernados por los cárteles (de la droga)… y no podemos permitir que eso suceda… México está realmente en problemas, muchos problemas… es un lugar muy peligroso”, en México se intentó minimizar, trivializar, ridiculizar este señalamiento.

Cómo si esta afirmación y advertencia hubiera sido de un alcalde o un político de tercera de aquel país.

Pero no amigos, fue una afirmación y advertencia de quien ese mismo día recibió la confirmación de Presidente Electo de los Estados Unidos por su Congreso.

Sin  tomar en cuenta nada de esto, las diversas instancias del Gobierno Mexicano, desde la presidenta con A hasta sus voceros y colaboradores se fueron por el comentario de “ya saben ustedes cómo es Trump”.

Un: “… no pasa nada, no hay que hacerle caso, Trump puede decir cualquier tontería”.

Pero no, lo afirmado y advertido por el magnate-presidente no es ni una tontera ni un comentario loco, sin base.

No, detrás de lo dicho y advertido por Trump está el flujo de revelaciones realizadas allá por Joaquín “El Chapo” Guzmán, Ismael “El Mayo” Zambada, Los chapitos y una decena de otros pequeños capos mexicanos que están en cárceles norteamericanas y que es obvio han expuesto sus nexos con el Poder político y económico en México.  

Lo dicho por Trump en su residencia de Mar-A-Lago antier seguro tiene además el sustento de investigaciones realizadas durante al menos los últimos 15 o más años por sus agencias DEA, CIA, FBI, el Comando Norte, Departamento de Estado, Seguridad Nacional y los más serios think-tanks universitarios junto a los amplios trabajos de inteligencia de la embajada de EU en México -por cierto la más grande de este país en el mundo- y sus consulados.

Están además los trabajos periodísticos de The New York Times, Wall Street Journal, Los Angeles Times, Washington Post y otros muchos más que han documentado este dominio de carteles en la vida pública y Gobierno de México.

Tanto que hubo los que denominaron no hace mucho al mandatario mexicano como “narcopresidente”.

No amigos, lo afirmado por Trump antier en Mar-A-Lago no fue una tontería, ni un comentario sin fundamentos, fue el aviso de lo que viene.

Lo peor que podemos hacer es no ver y no aceptar lo obvio.

Donald Trump es Presidente Electo de Estados Unidos.

Y puede hacer muchísimas cosas de las que ha anunciado. Incluido lo de imponer aranceles y con ello cancelar en horas el T-MEC; puede decretar el cierre de fronteras con México; puede enviar a México, bajo el esquema de seguridad nacional a cientos de miles de migrantes -para eso no necesita consultar al Congreso-; y puede decretar que los cárteles de la droga sean considerados como grupos terroristas y puedan ser combatidos desde Estados Unidos.

E igual puede abrir un proceso penal contra cualquier funcionario o exfuncionario, político mexicano que EU considere involucrado con el narco.

Para detener al entonces presidente Manuel Antonio Noriega EU invadió Panamá. Lo de la captura y entrega del “Mayo” Zambada nos deja en claro que tienen muchísimos mecanismos para llevarse a quien quieran a un tribunal estadounidense.

Miren: en 34 palabras dijo que:

–       … “ellos (o sea el Gobierno de México) están esencialmente gobernados por los cárteles (de la droga)…  

–       … y no podemos permitir que eso suceda (o sea que advierte que desde La Casa Blanca realizará acciones para para echar fuera al narco del Gobierno mexicano)

–       … México está realmente en problemas, muchos problemas (los primeros que sabemos esto somos los mexicanos y no podemos negar que estamos como sociedad y país en gravísimos problemas)

–       … es un lugar muy peligroso (quien podría negar que México es hoy un país muy peligroso cuando en las dos terceras partes de sus estados hay ejecuciones, confrontación de carteles y el dominio de la delincuencia organizada en hasta fijar el precio del huevo)”.

Esto lo afirmó y advirtió quien asumirá en 11 días el Gobierno del país más poderoso del mundo y del cual dependemos en un 85 por ciento en lo económico.

Con el cual tenemos una frontera de 3 mil kilómetros. Donde hay al menos unos 30 millones de habitantes de origen mexicano. Y de dónde vienen 65 mil millones de dólares en remesas cada año.

No, lo dicho por Trump respecto de que los carteles dominan el gobierno de México hay que tomárselo en serio. Muy en serio.

SENADO Y DIPUTADOS CON FOROS PARA VER PLAN DE DESARROLLO

Echado a andar el mecanismo interno en el gabinete de la presidenta Claudia Sheinbaum para recabar las propuestas y requerimientos de áreas estratégicas que deberán ser parte del Plan Nacional de Desarrollo 2024-2030, ahora toca a los líderes del Congreso – a Adán Augusto López en el Senado y a Ricardo Monreal en Cámara de Diputados- organizar foros en todo el país para escuchar a sectores y sociedad, alcaldes y gobernadores, para lo mismo.

El Plan Nacional de Desarrollo de la presidenta Sheinbaum será finalmente diseñado por su equipo de Presidencia con la participación de Hacienda, Economía, Relaciones Exteriores, Salud y Seguridad (en donde participarán, se dice, Defensa y Marina).

Este documento deberá ser entregado al Congreso entre febrero y abril según lo establece la Constitución.

… / Twitter: @_Vizcaino / Facebook

https://www.facebook.com/rvizcainoa

Los capitales | Banqueros prevén en 2025 una fuerte contracción económica; el peso sigue en la lona

Edgar González Martínez

SemMéxico, Cd. de México, 9 de enero,   2025.-Consideran que el PIB crezca sólo 0.2 en este año, el menor avance desde 2020, y proyectan que la producción industrial se reduzca 1. 0 a medida que las caídas en construcción y minería, que se esperaba que compensaran y permitieran una ligera recuperación de las manufacturas. Para los servicios estimamos un aumento anual de 0. 7 y para las actividades primarias un crecimiento de 1. 5.

Mantenemos nuestro estimado de tres recortes de -25pb cada uno- en el 2025. En particular, estos serían en marzo, junio y septiembre. Consideramos que el tono de las minutas fue de preocupaciones, alrededor de los riesgos al alza para la inflación derivados de las posibles políticas del nuevo presidente de EU. Mantenemos nuestra expectativa de que el ciclo de baja en tasas será más moderado y vemos una pausa en la reunión de enero. Por su parte, el mercado mantuvo sin cambios su expectativa de recortes moderados para 2025 por una magnitud acumulada de sólo 40pb.

Consideramos -dicen analistas de Citibanamex-  que el Fed tratará de ser prudente ante algunos factores de incertidumbre para el 2025. Entre ellos el más importante consiste en la llegada de Trump a la presidencia y el riesgo que conlleva su retórica proteccionista. No solo ello, sino también la posibilidad de cambios fiscales y regulatorios, entre otros. Estos tienen el potencial de inducir modificaciones significativas en la trayectoria esperada para el crecimiento (y, por ende, el mercado laboral) y la inflación. En este contexto, vemos una diversidad de riesgos que serán claves para la trayectoria de la tasa de interés. En específico, será esencial evaluar el inicio de la presidencia de Trump, la dinámica de la economía global y varios factores geopolíticos que pudieran cambiar su escenario base.

También, señalan, será importante la postura fiscal de la nueva administración en EU, los cambios en el comercio internacional y la redefinición de cadenas de suministro derivado del riesgo de aranceles y el comportamiento de las condiciones financieras, entre muchos otros. En cuanto a reportes económicos, en las próximas semanas previo a la próxima reunión del FOMC el 29 de enero, destacamos las cifras del mercado laboral de diciembre a publicarse este viernes. Estimamos 160 mil plazas y la tasa de desempleo en 4.2%. También la inflación de diciembre, que conoceremos el 15 de enero. Por lo pronto, persiste el nerviosismo sobre las próximas políticas de Trump. Alla, los rendimientos de los bonos del Tesoro estuvieron todo el día con movimientos mixtos El de 20 años supera el 5.0, mientras los de 2 y 10 y años se coloca en 4.28% y 4 69, respectivamente. Y En México, los Bonos Ma 2 y 10 años ofrecen rendimientos de 9. 64 y 10. 29. Finalmente, el peso sigue en la lona, con una pérdida de 0.5 frente al dólar al cotizarse en 20.39 por dólar.

loscapitales@yahoo.com.mx

www.agendadeinversiones.com.mx

Twiter: @Edgar4712

Gasto en Salud tiene su mayor recorte desde 1998

Un menor gasto afectará en el abasto de medicinas / IMSS / Cuartoscuro.com

Si bien las reasignaciones del gasto son movimientos normales durante un ejercicio fiscal, se corre el riesgo de que los programas no se ejecuten según lo planeado por falta de recursos, según especialistas

Miguel Ángel Ensástigue 

SemMéxico/ El Sol de México, 9 de enero,    2025.- Entre enero y noviembre de 2024, el gasto programable a la Secretaría de Salud (Ssa) fue de 53 mil 229 millones de pesos, lo que representó una contracción anual de 45.9 por ciento en términos reales, según datos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).

La caída registrada es la más alta para un mismo periodo desde 1998, cuando el gasto de la Ssa retrocedió 50.5 por ciento anual en términos reales y se ejercieron solamente nueve mil 733 millones de pesos.

Con ello, la Ssa encabezada por David Kershenobich también se convirtió en la dependencia con el mayor recorte en su gasto de toda la administración pública federal entre enero y noviembre del año pasado, seguida de la SHCP y SEDATU, con bajas anuales de 40.6 y 26.3 por ciento, respectivamente.

De acuerdo con la SHCP, la manera en que cada dependencia ejerce su gasto depende de sus necesidades u objetivos a cumplir en determinado ejercicio fiscal, siempre y cuando sea gasto programable, que es aquel que se destina a programas en específico para proveer de bienes y servicios públicos a la población.

Hasta el cierre del tercer trimestre del año pasado, la dependencia justificó que la caída en el gasto fue debido a menores recursos para los programas de “Atención a la salud”, “Fortalecimiento de los servicios estatales de salud”, y “Formación y capacitación de recursos humanos para la salud”.

David Kershenobich, secretario de Salud federal. / Graciela López Herrera / Cuartoscuro.com

Para los especialistas, si bien las reasignaciones del gasto son movimientos normales durante un ejercicio fiscal, se corre el riesgo de que los programas no se ejecuten según lo planeado por falta de recursos, afectando así a la población objetivo.

“Durante el año, el gobierno puede modificar sus prioridades y reasignar recursos hacia otros programas o proyectos, lo que deja sin ejecutar los presupuestos planeados originalmente. En años de cambio de gobierno, es común que los nuevos equipos tomen tiempo para establecerse, ajustar estrategias y ejecutar proyectos”, dijo Salvador Soto, académico de la UNAM.

Entre los programas que tuvieron recortes fueron Atención a la salud y Fortalecimiento de los servicios estatales de salud

Para el primer año de gobierno de Claudia Sheinbaum Pardo, el presupuesto de la Ssa será de 66 mil 693 millones de pesos, lo que representa un 34 por ciento menos en términos reales respecto a los recursos aprobados para 2024.

Sin embargo, si se considera todo el gasto destinado al sector salud habrá un recorte anual de 12.2 por ciento con apenas 881 mil 83 millones de pesos.

Como porcentaje del gasto total, el presupuesto en salud representará sólo el 9.5 por ciento de todos los recursos, lo más bajo desde 2016, según la organización México Evalúa.

“Esto podría afectar el número de citas otorgadas, la rapidez en la atención o abasto de medicinas. A su vez, esto podría empujar aún más a la población a los servicios médicos privados, incrementar el gasto de bolsillo y gastos catastróficos en salud, con efectos perniciosos en los niveles de pobreza de la población”, dijo la institución en un reporte.

Esto podría afectar el número de citas otorgadas, la rapidez en la atención o abasto de medicinas México Evalúa

Otra de las afectaciones será en el gasto per cápita destinado a personas sin seguridad social, pues en 2025 se estima un monto de cuatro mil 490 pesos, 22.6 por ciento menos frente a lo aprobado en 2024 y el monto más bajo en 15 años.

Si se analiza el gasto en medicamentos para las personas con seguridad social se tiene un monto de 116 mil millones de pesos, superior en 7.9 por ciento anual, pero el de las personas no aseguradas tendrá una baja de 40.6 por ciento con 12 mil millones de pesos.

Para los expertos de México Evalúa, dichos recortes indican que otros conceptos del gasto han desplazado en importancia al gasto en salud, como las llamadas Pensiones del Bienestar o el pago del servicio de la deuda.

“A esta disminución generalizada del gasto en salud para 2025 se le suma un riesgo adicional: que es frecuente que se den recortes o subejercicios durante el año fiscal y no se cumpla con el presupuesto aprobado”, concluyeron.

La evaluación de la fluidez lectora en México 

0

Leslíe Serna*

  • Este artículo aborda la fluidez lectora como habilidad clave en la educación, explorando su impacto en la comprensión, motivación y rendimiento académico
  • Analiza cinco herramientas de evaluación (SisAT, Mejoredu, EGRA y Brújula Lectora) destacando algunas estrategias pedagógicas y la importancia de integrar evaluaciones inclusivas para mejorar el aprendizaje en contextos diversos.

SemMéxico, Cd. de México, 8 de enero, 2025.- Aprender a leer es uno de los mayores regalos que la educación puede ofrecer a niñas y niños. La lectura no solo abre las puertas al conocimiento, sino que también les da la oportunidad de comprender y conectarse con el mundo que les rodea. Para lograrlo, es esencial enseñar, evaluar y mejorar la enseñanza. 

La evaluación de la lectura está sujeta a revisiones constantes. Una de las dimensiones que se evalúa a edades tempranas es la fluidez lectora, que abarca velocidad, precisión y prosodia (entonación y ritmo). Lograr fluidez lectora es un objetivo clave del proceso educativo, pues facilita no solo la decodificación de palabras, sino también la comprensión de textos complejos y el análisis crítico de los mismos. 

Durante los primeros años de escolaridad, las y los estudiantes dedican la mayor parte de sus recursos cognitivos a descifrar palabras. Sin embargo, una vez que la fluidez se automatiza, estos recursos se liberan, permitiendo un enfoque en tareas más avanzadas como la comprensión, la interpretación y el análisis de la información.

La evidencia

Según el informe PISA 2018, los estudiantes de 15 años que dominan la fluidez lectora tienen mayores probabilidades de éxito en tareas avanzadas de lectura. Este dominio les permite concentrarse en el contenido del texto, en lugar de en los procesos mecánicos. Las pruebas de PISA, que miden velocidad y precisión al clasificar oraciones con sentido o sin él, revelan que la fluidez está directamente relacionada con niveles más altos de comprensión lectora, especialmente en contextos multilingües, donde las barreras lingüísticas dificultan la lectura fluida.

Estudios adicionales sobre la fluidez en la escuela primaria destacan que ésta mejora con la práctica constante y estrategias pedagógicas efectivas, estabilizándose en los últimos años de educación básica. Asimismo, la fluidez lectora está estrechamente vinculada al rendimiento académico, particularmente en asignaturas que exigen una comprensión textual sólida como las ciencias sociales y naturales. Por otro lado, las deficiencias en la fluidez lectora suelen traducirse en un bajo desempeño general, ya que limitan el acceso a nuevos contenidos.

Estándares Nacionales de Habilidad Lectora

En 2010, la Secretaría de Educación Pública presentó los Estándares Nacionales de Habilidad Lectora. En los hechos, significó establecer solamente un número de palabras que las y los estudiantes debían leer por minuto. Se estableció un estándar para cada grado escolar desde primaria hasta secundaria, que posteriormente se incorporaría al ACUERDO número 592 por el que se establece la Articulación de la Educación Básica.

La toma de lectura y la fluidez lectora en el SisAT

Años más tarde, el Sistema de Alerta Temprana (SisAT) fue diseñado para identificar estudiantes en riesgo de rezago o abandono escolar. Un componente clave fue la toma de lectura, una actividad estructurada para evaluar habilidades lectoras esenciales, particularmente la fluidez, precisión y comprensión. Durante la evaluación, las y los estudiantes leían en voz alta un texto correspondiente a su grado escolar, mientras el evaluador registraba errores, pausas y aspectos como el uso de la voz y la seguridad al leer.

Los resultados se clasificaban en tres niveles: “esperado”, “en desarrollo” o “requiere apoyo”, utilizando rúbricas que reflejaban el nivel de fluidez y comprensión del texto. Un desempeño esperado indicaba lectura fluida y adecuada comprensión, mientras que el nivel «requiere apoyo» evidenciaba limitaciones significativas. Este análisis permitía identificar patrones de desempeño y facilitaba ajustes pedagógicos específicos para mejorar la fluidez lectora.

El SisAT integró estas evaluaciones dentro de un modelo de monitoreo continuo, donde los datos recolectados en dos momentos del ciclo escolar se combinaban con otros indicadores, como calificaciones y asistencia. Esto permitió un análisis estructurado y práctico para diseñar estrategias efectivas. Hasta 2017, la toma de lectura del SisAT había sido adoptada en 21 estados con versiones adaptadas y en 11 más bajo el modelo centralizado de la SEP.

Mejoredu: valoración de la fluidez en 2º grado 

Mejoredu resalta que la fluidez lectora no se limita a la velocidad al leer palabras por minuto, sino que implica la habilidad de reconocer palabras y oraciones con precisión, comprender su sentido y conectar ideas en un contexto comunicativo. En segundo de primaria, las evaluaciones de fluidez lectora buscan medir cómo las y los estudiantes automatizan estas habilidades esenciales, permitiéndoles enfocar su atención en tareas más avanzadas como la interpretación y la evaluación de textos.

La unidad de fluidez lectora aplicada en el ciclo 2022-2023, exclusiva de segundo grado, mostró que el 66% de las y los estudiantes logró identificar palabras vinculadas a imágenes, reconocer patrones silábicos y establecer diferencias entre oralidad y escritura. Sin embargo, los resultados también hicieron evidentes algunos retos en el desarrollo de habilidades como identificar regularidades gráficas, construir oraciones coherentes y relacionar más de dos sílabas para formar palabras.

La prueba EGRA y su enfoque en la fluidez lectora

La Evaluación de Lectura en Grados Iniciales (EGRA, por sus siglas en inglés) es una herramienta diseñada para medir habilidades básicas de alfabetización en los primeros años escolares. Su objetivo es evaluar componentes clave del aprendizaje de la lectura, como la conciencia fonológica, el reconocimiento del código alfabético, la fluidez lectora, la comprensión y la escritura mediante dictado.

En relación con la fluidez lectora, EGRA incluye ejercicios donde las y los estudiantes leen en voz alta palabras, pseudopalabras y textos breves. Durante la prueba, se mide la velocidad y precisión de la lectura, lo que permite identificar si el alumnado ha automatizado la descodificación y puede liberar recursos cognitivos para la comprensión. Versiones adaptadas en México se han aplicado en escuelas de diversas entidades (Estado de México, Chiapas, Veracruz y Yucatán).

Brújula Lectora: una evaluación externa 

La prueba de fluidez desarrollada por el CAEd, un centro de investigación y desarrollo tecnológico de la Universidad Federal de Juiz de Fora de Brasil y adaptada para México en 2023, constituye una herramienta para evaluar la fluidez lectora en estudiantes de segundo grado de primaria. Esta prueba combina la evaluación de velocidad y precisión para estimar tres perfiles: prelector, lector principiante y lector fluido. 

El nivel de lector principiante incluye estudiantes capaces de leer correctamente un mínimo de palabras y pseudopalabras en un tiempo establecido, lo que denota habilidades iniciales pero insuficientes para alcanzar fluidez total. Por su parte, el nivel de lector fluido describe a estudiantes con la capacidad de leer un número mayor de palabras con alta precisión, condición que refleja una comprensión adecuada y la automatización del proceso lector.

La implementación de la prueba sigue un protocolo riguroso en el que las y los docentes evalúan a estudiantes de un grupo distinto al propio, grabando las lecturas de las y los estudiantes. Los audios son analizados por especialistas, lo que garantiza la objetividad y uniformidad en la evaluación. Los resultados, publicados a nivel individual y colectivo, permiten diseñar estrategias pedagógicas focalizadas para mejorar el rendimiento lector y fortalecer la alfabetización en los contextos educativos participantes. En el ciclo escolar 2023-2024 y con el apoyo del Instituto Natura, esta prueba se aplicó a muestras estatales de seis entidades federativas.

Reflexión final

Las pruebas de fluidez no solo son una medida del progreso lector, sino también son herramientas diagnósticas, económicas y efectivas, para identificar dificultades al inicio del año escolar. Por ello, los países que utilizan las pruebas de fluidez van en aumento en todos los continentes. Como se puede apreciar de la descripción anterior, la evaluación de la fluidez se puede conceptualizar y operativizar de distintas maneras.

Aprender es un derecho, y la evaluación es parte ineludible de ese derecho. Al implementar un proyecto de evaluación de fluidez lectora en los primeros grados, es crucial que los gobiernos locales consideren cómo integrar este proceso, tanto a nivel de escuela como a gran escala. A nivel escolar, estas evaluaciones permiten identificar de manera inmediata las habilidades lectoras del estudiantado, que a su vez permiten a las y los docentes ajustar las estrategias pedagógicas según las necesidades de los grupos y las personas en lo individual. Asimismo, a gran escala, aportan datos valiosos para detectar tendencias y brechas en el aprendizaje en todo el sistema educativo.

Es fundamental desarrollar un plan que defina claramente los objetivos, los niveles de evaluación y desempeño, los alcances y las herramientas adaptadas al contexto local, asegurando una implementación inclusiva y culturalmente sensible. Formalizar estas evaluaciones en iniciativas estatales regulares, aseguraría su sostenibilidad y facilitaría que los resultados sean la base de ajustes de políticas públicas que mejoren la calidad de la enseñanza y el aprendizaje en los primeros años.

https://www.muxed.mx/blog/fluidez-lectora

…………….

Leslíe Serna* Integrante de MUxED. Socióloga con doctorado en educación social, es consultora independiente, y colabora actualmente con la UNESCO en proyectos de alfabetización infantil. Sus áreas de interés y experiencia son la evaluación de intervenciones educativas, el desarrollo de habilidades digitales y la formación para el desarrollo personal.

LinkedIn: Leslíe Serna

Domingo, el balance de los primeros 100 días de Sheinbaum

  • Ofrecerá un mensaje en el Zócalo: seguridad, programas sociales y obras públicas
  • Llega con una aprobación alta pese a la violencia generalizada y la carestía “no declarada”

Lorena Vaniezcot

SemMéxico, Cd. de México, 8 de enero, 2024.- Con una aprobación del 78 por ciento, la presidenta Claudia Sheinbaum llega a los primeros 100 días de su gobierno, pese a la violencia generalizada y carestía no declarada, por ello se anunció que el próximo 12 de enero ofrecerá un informe en el Zócalo de la ciudad de México donde hace 100 días planteó los 100 compromisos de su gobierno.

En estos primeros 100 días, la presidenta Sheinbaum dio continuidad a reformas como las secundarias de la reforma Judicial que había aprobado en la LXVI Legislatura días antes de terminar el mandato de López Obrador, así como otras que tienen que ver con sus proyectos de gobierno como el de vivienda, vías férreas y la pensión para adultos mayores. Además de la reforma al salario mínimo y la de igualdad sustantiva, misma que ella suscribió el 15 de noviembre pasado.

Se prevé que dé a conocer las acciones alcanzadas en el corto plazo de acuerdo con su propuesta de gobierno hecha el 1 de octubre pasado en el zócalo, el lugar al que volverá el próximo domingo, así lo anunció desde el pasado 18 de noviembre en su conferencia de prensa.

Ese día, la presidenta mexicana también adelantó que dará a conocer tres cosas importantes: seguridad, programas sociales y obras públicas, lo hecho en menos de tres por ciento de los días que le restan por gobernar.

Denuncia violencia homofóbica joven de Puebla a través de la plataforma GoFundMe

0
  • Esa entidad ocupa el quinto lugar con más denuncias contra la comunidad LGBTQ+
  • La plataforma busca apoyo para cubrir los costos legales y logísticos del proceso

Micaela Márquez

SemMéxico, Ciudad de México, 8 de enero, 2025.- Puebla es el quinto estado con más denuncias por violencia contra la comunidad LGBTQ+ con 130 casos desde 2017, según datos de la plataforma Visible. En total, en el país se reportan más de tres mil 300 durante ese periodo. En la mayoría se trata de ataques a gays de entre 18 y 30 años.

El caso de un joven de Chignahuapan, Puebla, creador de contenido para Instagram y OnlyFans bajo el nombre de Ricky Solís, denunció la violencia homofóbica que ha puesto en riesgo su vida desde hace meses, por lo que ha recurrido a la plataforma GoFundMe para estructurar una estrategia legal clara y efectiva ante las denuncias que inicialmente hizo en el Ministerio Público y no tuvieron avances. 

En la plataforma busca apoyo para cubrir los costos legales y logísticos del proceso, comparte fotografías y video de una cámara de seguridad en el que se ve cómo es atacado por varias personas.   

Agradece al apoyo invaluable de Visitaduría y la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) para recuperar la carpeta de investigación y redirigirla a una mesa de género especializada, donde finalmente se está dando el trato adecuado. Además, una asociación civil comprometida con los derechos humanos le ha brindado asesoramiento legal clave, ayudándome a validar y complementar la estrategia que construyó con el apoyo de ChatGPT.

Refiere que este esfuerzo conjunto permitió que el Sistema de Asistencia Integral (SAI) le asignara un defensor público, quien ahora está llevando su caso con seriedad y compromiso. Después de meses de lucha, por fin están avanzando hacia la justicia.

Luis Alberto Solís relata cómo, desde abril y mayo del 2024, fue objeto de ataques físicos y emocionales por parte de personas muy cercanas a él, y a pesar de presentar denuncias ante el Ministerio Público en Chignahuapan, Puebla, no obtuvo respuestas ni avances significativos. 

Buscó apoyo legal, pero fue agotador y complicado por abogados tradicionales que le pidieron les enseñara a falsificar su firma, además de que priorizaron el dinero con costos excesivos. El joven también ha aclarado que por el momento no puede compartir todos los detalles y el contexto completo de lo que ha pasado, mientras no tenga justicia por parte de las autoridades estatales o federales.


Buscando una solución que le permitiera alzar la voz para denunciar las agresiones que ha vivido, Luis Alberto se apoya en herramientas tecnológicas como ChatGPT para estructurar una estrategia legal clara y efectiva. “Con ella, logré organizar mi caso de manera que ni siquiera los abogados a los que acudí inicialmente pudieron ofrecerme”.

“Hoy les pido que sean parte de esta lucha. Su apoyo, por pequeño que sea, puede marcar la diferencia para avanzar en este camino hacia la justicia y la igualdad”, concluye Luis, quien abrió una colecta solidaria con la esperanza de reunir los fondos que le permitan hacer frente al momento crítico que vive.

GoFundMe es una plataforma de recaudación de fondos impulsada por la comunidad con la misión de ayudar a que las personas se ayuden entre sí. Fundada en 2010, GoFundMe combina el storytelling y la recaudación de fondos para facilitar que las personas den y reciban ayuda, conecten con donantes y alcancen sus metas.

SEM/mm