Según las estimaciones de la Comisión, en 2022 la tasa de pobreza extrema en México se ubicó en 6.2% y la pobreza en general en 28.6%. / Foto: Daniel Galeana / El Sol de México
El 54 por ciento de los municipios del país fueron incluidos en la lista de Zonas de Atención Prioritaria por sus grados de marginación, porción de la población en pobreza extrema y niveles delictivos
Se trabajará por la paz en 2025, tras reconocer este rezago: Rosa Icela Rodríguez
Jorge Salcedo
SemMéxico/ El Sol de México, 27 de diciembre, 2024.- Más de la mitad de los municipios del país padecen pobreza o inseguridad, de acuerdo con el decreto de municipios prioritarios para 2025, publicado por la Secretaría del Bienestar en el Diario Oficial de la Federación.
Según el decreto, mil 345 de los dos mil 477 municipios de la República registran altos índices de pobreza o violencia por lo cual el gobierno federal los atenderá con programas sociales el próximo año, dando prioridad a la población femenina.
“Mil 345 municipios que se encuentran en 32 entidades federativas y que cumplen con alguna de las siguientes condiciones: son de muy alta o alta marginación, o tienen muy alto o alto grado de rezago social, o el porcentaje de personas en pobreza extrema es mayor o igual a 50 por ciento, o son municipios indígenas o afromexicanos, o de alto nivel delictivo, o el porcentaje de la población con grado de accesibilidad a carretera pavimentada bajo o muy bajo es mayor o igual a 50 por ciento” dice el decreto publicado en la edición vespertina del DOF del 24 de diciembre de este año; esto hace vulnerable a la población infantil y de mujeres..
El pasado 17 de diciembre, la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, dijo en la conferencia matutina de Palacio Nacional que la estrategia del Gobierno federal es atender las causas de la pobreza y la delincuencia mediante el trabajo coordinado de los tres niveles de gobierno.
“Seguimos construyendo una paz que nace del reconocimiento de la realidad y el humanismo, que tiene como valor el bienestar. Por eso, esta Estrategia Nacional focaliza el trabajo en las comunidades. Esta estrategia, recordar que se presentó en el Consejo Nacional de Seguridad a las y los gobernadores, destacando la relevancia del trabajo coordinado con los tres órdenes de Gobierno, con las organizaciones sociales, educativas, de mujeres, empresariales, religiosas.
En la tarea de encontrar la paz estamos involucradas todas y todos, más de 37 dependencias y organismos del Gobierno de México ofrecen alrededor de 100 programas y servicios para atención de las personas y sus comunidades”, dijo hace dos semanas la funcionaria.
Con el decreto, para estados como Colima y Quintana Roo significó que prácticamente todo su territorio fuera considerado como una zona prioritaria; 100 y 90 por ciento respectivamente. En Colima se registraron niveles bajos y muy bajos de marginación y rezago social, sin embargo en los 10 municipios del estado hay altos niveles delictivos. Quintana Roo tiene una situación similar, ya que los 10 municipios incluidos en la lista presentan altos niveles delictivos.
En el caso del municipio de Colima, fue considerado dentro de los prioritarios de la estrategia de seguridad de los primeros 100 días del gobierno de Claudia Sheinbaum Pardo debido a que tiene una tasa de 173.2 homicidios dolosos por cada 100 mil habitantes, la más alta del país.
En la lista publicada en el DOF, hay 125 municipios en los que más de la mitad de su población vive en pobreza extrema, la mayoría de ellos (73) ubicados en Oaxaca, seguido de Chiapas (con 21) y Guerrero (16).
En el caso de Chiapas, hay municipios como Chalchihuitán donde alrededor de 76 por ciento de su población enfrenta condiciones de pobreza extrema
La declaratoria también da cuenta de al menos 30 municipios que carecen por completo de accesibilidad a carreteras pavimentadas. Estas localidades se concentran en Chiapas, Chihuahua, Durango, Oaxaca y Sonora. Las condiciones de marginación, rezago social y pobreza en estos territorios también es alta, aunque no presentan índices delictivos elevados. Según la declaratoria de Zonas de Atención Prioritaria, en promedio 53 por ciento de los municipios de Durango carecen de acceso a carreteras con pavimento.
El 21 de septiembre de este año el entonces secretario de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), Jorge Nuño Lara, afirmó que durante el sexenio de Andrés Manuel López Obrador el programa de Caminos Artesanales tuvo una meta de construir 411 caminos en Oaxaca, Guerrero, Veracruz, Sonora, Nayarit, Durango, Chihuahua, Tlaxcala, Puebla e Hidalgo. El secretario destacó en la presentación de estos avances que en Oaxaca se concretaron 204 caminos “los cuales duplicaron la longitud de la Red Federal Libre de Peaje”.
La iniciativa fue turnada comisiones unidas de Deporte, de Defensa Nacional y de Estudios Legislativos, para su análisis y posterior dictamen.
Redacción
SemMéxico, Cd. de México, 27 de diciembre, 2024.- Para contribuir a eliminar las prácticas machistas que aún existen en la sociedad mexicana, las senadoras Geovanna Bañuelos, Ana Karen Hernández, Liz Sánchez y Yeidckol Polevnsky, encabezadas por el coordinador Alberto Anaya Gutiérrez propusieron modificaciones a la Ley Federal del Trabajo, la Ley General de Cultura Física y Deporte y a la Ley de Disciplina del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos para prohibir el uso de lenguaje machista y discriminatorio en el deporte.
Los legisladores del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo señalaron que la propuesta busca sumarse al esfuerzo consciente y proactivo por cambiar los factores y prácticas culturales que afectan negativamente a las mujeres.
En este sentido, se prohíbe a todos los deportistas profesionales el uso de lenguaje machista y discriminatorio en las actividades relacionadas a su profesión y se establece como obligación de los patrones evitar que los deportistas hagan uso de este tipo de lenguaje.
Asimismo, se busca que deportistas y entrenadores de alto rendimiento que gocen de apoyos económicos y materiales no hagan uso de este tipo de lenguaje, así como el personal militar que participe en actividades deportivas como parte de las funciones relacionadas con su profesión.
En el documento que fue inscrito en el Gaceta del Senado, las y el senador petista aseguraron que a través del lenguaje, la cultura y los roles de género, el machismo se manifiesta, se normaliza y se reproduce.
“En el Partido del Trabajo estamos en favor de la igualdad total entre mujeres y hombres y por ello consideramos fundamental sembrar las semillas que nos llevarán a erradicar las prácticas machistas en este importante espacio social”, mencionan en el documento.
El deporte puede y debe ser un espacio para mejorar las condiciones actuales y prácticas culturales que afectan negativamente a las mujeres, señalaron.
En este sentido, enfatizaron que es de suma importancia eliminar el uso del lenguaje machista y discriminatorio dentro del ámbito del deporte profesional y amateur que tiene, por su visibilidad, un gran impacto en el conjunto social.
Ya que el deporte contribuye a establecer un entorno de igualdad entre mujeres y hombres más allá del ámbito deportivo y sirve de ejemplo a la sociedad sobre los más altos valores a los que se debe aspirar como país.
“En una sociedad donde el lenguaje machista sigue existiendo, debemos continuar en la lucha por erradicar esta mala práctica que daña el tejido social”, concluyeron.
La iniciativa fue turnada a las comisiones unidas de Deporte, de Defensa Nacional y de Estudios Legislativos, para su análisis y posterior dictamen.
SemMexico/El Sol de México, Cd. de México, 26 de diciembre, 2024.- La Ley del Infonavit tendrá un periodo de revisión para poder ser aprobada, adelantó la presidenta Claudia Sheinbaum
Se trata de modificaciones a leyes secundarias para engrosar los recientes cambios a la Carta Magna.
Atzayacatl Cabrera / El Sol de México
Una veintena de reformas legales y constitucionales se avecina para el siguiente periodo legislativo, que iniciará en febrero próximo en el Congreso de la Unión.
Se trata de modificaciones a leyes secundarias para engrosar los recientes cambios a la Carta Magna, e iniciativas para abatir el nepotismo y la reelección, reformas a Petróleos Mexicanos (Pemex) y la Comisión Federal de Electricidad (CFE), entre otras, dijo la presidenta Claudia Sheinbaum en su conferencia de prensa.
Luego de que la semana pasada la mandataria Claudia Sheinbaum se reunión con el diputado Ricardo Monreal y el senador Adán Augusto, para limar asperezas, el lunes 23 de diciembre tuvo una nueva reunión con el líder de los morenistas en San Lázaro.
Son alrededor de 20 (iniciativas de reforma) que vamos a presentar para el próximo periodo de sesiones: Ley de Adquisiciones, Ley de Obra Público (…) y otras leyes muy importantes (…) vienen todas las leyes secundarias de Pemex y CFE.
Sólo entre el 1 de septiembre de y 15 de diciembre de este año, las bancadas de Morena y partidos aliados en el Congreso aprobaron 13 de 18 reformas constitucionales del Plan C, que fueron propuestas por el exmandatario López Obrador. La reforma judicial, la eliminación deorganismos autónomos, cambios a la Guardia Nacional, el reconocimiento de los derechos de pueblos indígenas y afromexicanos son algunas de éstas.
Además, hubo reformas que tuvieron luz verde con votos de la mayoría calificada del oficialismo y que fueron propuestas por Claudia Sheinbaum, entre ellas, destacan las de la eliminación de la desigualdad entre hombres y mujeres, la regulación de derechos laborales a trabajadores de plataformas digitales.
También se incluyen reformas que dieron pie a la creación de la Secretaría de las Mujeres, la Secretaría de Anticorrupcióny Buen Gobierno y la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación, así como la creación de la Agencia de Transformación Digital.
Muchas de estas reformas todavía requieren de leyes secundarias que se discutirán en el Senado de la República y la Cámara de Diputados entre febrero y abril de 2025.
SemMéxico, Cd. de México, 26 de diciembre, 2024.- De acuerdo con los datos de los mercados, la actividad económica está mostrando una contracción, reflejando un desempeño desigual en algunos sectores clave. Este comportamiento refuerza las preocupaciones sobre el crecimiento económico hacia el cierre del año, y principios del otro, al menos en el primer semestre del 2025. Lo que más preocupa, es la incertidumbre en las cadenas de suministro y ajustes en las políticas monetarias de las principales economías del mundo. Es relevante destacar que las festividades estarán influyendo en la volatilidad y volumen de los mercados.
El peso mexicano, nos dice Felipe Mendoza, Analista de Mercados Financieros ATFX LATAM, comienza la jornada del 24 de diciembre cotizando cerca de los 20.14 pesos por dólar, con un rango máximo de 20.20 y un mínimo de 20.11. Durante las primeras horas de negociación, el tipo de cambio se ha mantenido estable, con un comportamiento lateralizado y una volatilidad limitada, en línea con el entorno de baja actividad gracias a las festividades de fin de año.
En cuanto a los indicadores económicos de México, el dato más relevante publicado ayer fue la balanza comercial correspondiente a noviembre, la cual registró un déficit de -0.775 mil millones de dólares. Este resultado contrasta de manera significativa con el superávit de 0.331 mil millones de dólares reportado en el mes anterior. El incremento del déficit comercial ha sorprendido negativamente, poniendo de manifiesto una desaceleración en el ritmo de las exportaciones, posiblemente influenciada por una menor demanda externa y la moderación de la actividad industrial en los principales socios comerciales de México, como Estados Unidos.
Al respecto, analistas de Banamex nos dicen que la actividad económica cayó en octubre. Con cifras desestacionalizadas, el Indicador Global de Actividad Económica (se redujo 0 7 mensual por debajo de nuestra proyección La caída de octubre se presenta tras la expansión de 0 1 en septiembre y la reducción de 0 3 en agosto. Se registró cierta atonía en las tres actividades Como ya se conocía, durante octubre la producción industrial (disminuyó 1 2 mensual, desde una expansión de 0 6 mensual en septiembre, siendo la mayor caída mensual desde noviembre de 2023 2 3. Esto se debió a las reducciones de minería y manufacturas 1 9 ambas) L os servicios no mostraron variación con respecto al mes previo, después de la caída de 0 3 en septiembre Por sector, destacan los crecimientos mensuales en salud, comercio al por mayor 0 7 ambos), e información en medios masivos 0 5 así como las caídas en servicios financieros 1 1 esparcimiento 1 0 gobierno 0 7 y transporte y almacenamiento 0 5 El sector primario retrocedió 2 6 desde el crecimiento de 1 3 en septiembre. Con cifras originales el IGAE aumentó 0. 7 anual [0. 3 en septiembre). El crecimiento de octubre se explica por los servicios 2 7 anual), pues tanto el sector primario 4 8 como la PI 2.2 presentaron reducciones.
En 2024 la IED en México aumentó “ligeramente”, en relación al 2023: LAECO
En el más reciente documento de LAECO, Informe de Coyuntura Latinoamericana, de acuerdo con el Banco de México, la inversión extranjera directa (IED) acumuló 35,737.5 millones de dólares en los primeros nueve meses de 2024, superando ligeramente el nivel del año anterior. Sin embargo, las nuevas inversiones del tercer trimestre siguen mostrando una fuerte disminución al caer 45.6% anual, reflejando incertidumbre entre los inversionistas.
El INEGI reportó que, en el tercer trimestre de 2024, el PIB creció 1.6% anual, consolidando una proyección de 1.5% para el cierre del año. A nivel trimestral, el crecimiento fue del 1.1%, marcando un repunte frente al periodo anterior. Las actividades terciarias lideraron la expansión económica, mientras que el sector primario mostró signos de recuperación tras varios trimestres con resultados negativos, reflejo de condiciones más favorables en el agro.
En noviembre de 2024, la inflación general anual bajó a 4.55%, mostrando estabilidad respecto a meses previos. A su vez los precios subyacentes continúan desacelerándose, empero el índice no subyacente presentó incrementos notables, especialmente en energéticos, impulsados por el fin del subsidio eléctrico en varias ciudades. Esto resalta un entorno inflacionario aún presionado en rubros clave.
Por otra parte, la Secretaría de Hacienda presentó el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PPEF) para 2025, que destaca por destinar el 60% a programas sociales dando prioridad a la política asistencialista iniciada en el sexenio anterior y a la que la nueva administración busca ampliar. Cabe señalar que también se incrementa el endeudamiento público, el cual resultaría equivalente al pago de los intereses que se pretende cubrir, es decir, el país se endeudará para pagar el costo anual de la deuda.
Por último, LAECO destaca la noticia de que la Cámara de Diputados aprobó una polémica reforma que elimina siete órganos autónomos, trasladando sus responsabilidades al gobierno central. Aunque esta medida proporciona más liquidez para los programas sociales, genera preocupaciones sobre la pérdida de transparencia y la confianza del inversionista.
Más de 5 millones que viven hoy: violencia y discriminación, feminicidio y escasos recursos económicos, productivos y de salud
El año 2025 se dedicará a las mujeres indígenas, sus imágenes de poderosas, mientras las de hoy reclaman derechos para modificar su condición y su marginación
Sara Lovera
SemMéxico, Ciudad de México, 26 de diciembre, 2024.- La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo anunció que el 2025 será dedicado a conmemorar a las mujeres indígenas de México, reconociendo su legado histórico y su papel crucial en la defensa de los derechos de los pueblos originarios.
El anuncia se hizo esta semana, en la que la presidenta destacó la importancia de honrar la contribución de las mujeres indígenas en la cultura y la historia de la nación. Indicadores oficiales hablan de las actuales, sin reivindicación y marginadas.
Reforma Constitucional y reconocimiento de derechos
El director general del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), Diego Prieto Hernández, aprovechó la ocasión para recordar la reciente reforma al artículo 2° de la Constitución, la cual otorga a los pueblos indígenas el reconocimiento como sujetos con derechos para gobernarse, organizarse y preservar su identidad cultural. Esta reforma es un paso trascendental hacia la inclusión y el respeto a la diversidad en el país.
Mujeres Indígenas México 2025
Emblema Oficial del Año de las Mujeres Indígenas
Durante la conferencia, también se presentó el emblema oficial de esta conmemoración, el cual incluye a cuatro figuras femeninas emblemáticas que representan la diversidad, fortaleza y riqueza cultural de los pueblos indígenas de México. Estas figuras son:
Tz’k-b’u Aha: conocida como la Señora de la Sucesión, una mujer maya de gran poder en la historia de Palenque
Tecuichpo-Ixcaxochitzin: llamada Flor Blanca, una figura mixteca clave en la transición entre la caída de Tenochtitlán y el inicio del Virreinato
Señora de Seis Monos:líder mixteca de Huachino, destacada en los ámbitos político y religioso de su tiempo
Xiuhtzatzin: una mujer tolteca que simboliza la influencia cultural de Mesoamérica
Mujeres Indígenas 2025 (Foto: Gobierno Federal)
Datos Sobre las Mujeres Indígenas en México
De acuerdo con el Censo de Población 2020 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), México cuenta con 11.9 millones de personas que se identifican como indígenas, de las cuales el 51.4% son mujeres.
A pesar de su importancia en la cultura y la sociedad, las mujeres indígenas enfrentan desafíos significativos: el 46.7% de ellas vive en condiciones de rezago educativo, frente al 39.9% de los hombres indígenas.
Mujer indígena Mujer indígena
Las mujeres indígenas en México enfrentan diversas situaciones de discriminación, violencia y exclusión, entre ellas:
Discriminación
Las mujeres indígenas son las más afectadas por la discriminación, ya que se enfrentan a la exclusión por su condición indígena y por razones de género.
Violencia
Las mujeres indígenas sufren violencia doméstica, asesinatos, violaciones, problemas de salud mental y persecución por defender los derechos de la comunidad.
Falta de servicios de salud
Las mujeres indígenas tienen acceso limitado a servicios de salud y medidas de prevención.
Viviendas sin escrituras
El 63.1% de las mujeres indígenas más pobres en zonas rurales habitan en viviendas sin escrituras.
Atención profesional en el parto
Solo 3 de cada 10 mujeres indígenas más pobres en zonas rurales, de 15 a 49 años, recibieron atención profesional durante el parto.
Sin embargo, las mujeres indígenas también han estado presentes en el desarrollo y lucha de sus pueblos y comunidades. Han encabezado movimientos sociales, cuidado el medio ambiente, defendido los derechos humanos e impulsado la producción y comercio de alimentos y artesanías.
Al margen de los flujos migratorios, las mujeres indígenas que permanecen en las localidades rurales se caracterizan por ser hablantes de lengua indígena, 73%, y el 15.5% son monolingües, esto contrasta con el nivel nacional para las mujeres indígenas donde los porcentaje es de 61.6% y 15.2%, respectivamente.
Específicamente, la población indígena monolingüe a nivel nacional es de 909 mil 356 personas, de las cuales el 63% son mujeres y el 85% habita en el medio rural.
La emigración de la población indígena rural hacia otras localidades también se refleja en la composición de la población por grupos de edad. En las localidades rurales se observa un porcentaje mayor de niñas y mujeres de edad avanzada, mientras que el porcentaje de mujeres en edades “económicamente productivas”, entre 15 y 64 años, es menor.
Entre las mujeres que habitan localidades rurales, 33.9% son menores de 15 años; 8%, mayores de 64 años y 58% se ubica entre los 15 y 64 años.
Al incrementar el tamaño de la localidad aumenta el porcentaje de mujeres en edad productiva y disminuye el de niñas y adultas mayores. En ciudades con más de 100 mil habitantes, 25.8% son menores de 15 años, 5.7%, mayor de 64 años y 68.4% entre los 15 y 64 años.
Un llamado a la inclusión y el respeto
Con la proclamación del 2025 como el Año de las Mujeres Indígenas, el gobierno mexicano busca visibilizar la relevancia de estas mujeres en la historia y la actualidad, así como promover acciones que combatan la discriminación y fomenten el respeto a sus derechos y culturas.
No historia/ Realidad
Ejemplo: Chiapas
La periodista Thiaré García de El Heraldo de Chiapas, documentó, apenas en septiembre de este año, que de cada 10 mujeres indígenas de esta entidad , ocho son vulneradas en sus derechos humanos, debido a la aplicación de los usos y costumbres en comunidades indígenas de la zona Altos de Chiapas.
Esta vulnerabilidad hacia las mujeres indígenas, perpetúa situaciones de desigualdad social, económica y cultural, dejándolas en una posición de desventaja.
De acuerdo con el Observatorio Feminista contra la Violencia a las Mujeres, en Chiapas de enero a septiembre de 2024 se registraron 159 muertes violentas de mujeres indígenas en esta entidad.
Las regiones más afectadas son el Soconusco, con 22 casos; seguido por el área Metropolitana con 10, mientras que las zonas Frailesca e Istmo-Costa registraron tres casos cada una.
Una mujer sobresaliente
María Concepción Jiménez Gómez, una mujer indígena y artesana tsotzil de Venustiano Carranza, compartió en entrevista su testimonio sobre el machismo que vivió y el cual muchas mujeres de diferentes comunidades cercanas a su municipio tienen que pasar, esto con el apoyo de las ONG para impartir pláticas acerca de los valores de las mujeres, empoderarlas y poder erradicar la violencia de género.
Las mujeres indígenas son discriminadas. En su caso, cuando decidió estudiar, su padre se lo impidió, ya que se tenía la creencia de que la mujer se tenía que dedicar a la casa y ver por su marido, pero ella tenía mente revolucionaria, pues estaba en desacuerdo.
“Yo me fui integrando con las compañeras en la casa del pueblo OCEZ, desafortunadamente los esposos de mis compañeras no daban lugar a que nos reuniéramos, mucho menos que saliéramos fuera y llegó el momento en que vinieron compañeras de las ONG’s para dar acompañamiento y superarnos en el telar de cintura y gracias a ello pudimos salir”, agregó la artesana.
Dijo que a su cargo llegó a tener 250 mujeres indígenas estableciendo una asamblea con la intención de ser visibilizadas, aunque pese al esfuerzo el machismo ganaba terreno, llegando a impedir que expusieran sus piezas (ropa artesanal que elaboran) en otras entidades. “Fuimos tres mujeres a México a vender nuestros productos y de ahí fuimos jalando a otras compañeras, aunque sí nos maltrataban porque no nos dejaban salir,” expresó Jiménez Gómez.
Sin derechos a decidir
Las mujeres no pueden salir, ni vestirse como quieran, ya que es el esposo quien decide e incluso no cuentan con planificación familiar, siendo el hombre el que dicta cuántos hijos tener.
“Aquí en Carranza hay mujeres que han tenido hasta 12 hijos, porque el hombre así lo decía. Hasta cuando dejaban de menstruar tenían hijos (…) Yo vi como mi madre sufrió, hay mujeres que fueron brutalmente atacadas para tener relaciones sexuales”, contó.
Fecundidad y situación conyugal
La situación conyugal de las mujeres indígenas es similar a la de las mujeres a nivel nacional. Alrededor de tres de cada diez mujeres de 15 y más años de edad son solteras y cinco de cada diez están casadas.
Los resultados porcentuales del desglose por edad quinquenal de las mujeres unidas o casadas muestran que en el medio rural poco más de la mitad de las mujeres de 20 a 24 años de edad empiezan a estar unidas o casadas, como se observa en la gráfica.
El promedio de hijos nacidos vivos en las mujeres indígenas de 15 a 49 años de edad que viven en el medio rural es de 2.3, mientras que el promedio nacional indígena es de 2. Ambos valores son superiores al promedio nacional, que es de 1.7 hijos nacidos vivos por mujer.
Hogares con mujeres jefas de familia
En las localidades rurales existe 1 millón 405 mil viviendas indígenas, de las cuales 21.1% tienen jefatura femenina, lo que representa 296 mil hogares. En estas viviendas 21.1% tiene piso de tierra y 75% de cemento o piso firme; en el caso de las viviendas cuyo jefe de familia es hombre estos porcentajes son 20.5% y 75.4%, respectivamente.
Asimismo, de las viviendas con jefatura femenina el 81% dispone de agua entubada, 92.3% de electricidad y 53% de drenaje. En las viviendas cuyo jefe de familia es hombre estos porcentajes son 80%, 93.1% y 54.2%, respectivamente.
Asistencia escolar y alfabetismo
En México el 96.2% de la población de niñas y niños de 6 a 14 años asiste a la escuela, en la población rural e indígena el porcentaje disminuye a 94.9 y 94.4%, respectivamente, y entre las mujeres indígenas que habitan localidades menores de 2 mil 500 habitantes, el porcentaje vuelve a disminuir a 93.7%. En números absolutos existe un total de 41 mil 313 niñas indígenas entre 6 y 14 años que no asisten a la escuela, que representan un 6.3%.
En la población rural el porcentaje de población analfabeta de 15 años y más casi triplica el indicador nacional, es decir, a nivel nacional 5% de la población es analfabeta y en el medio rural un 12.9% de la población presenta esta condición. Entre la mujeres indígenas rurales el porcentaje de analfabetismo alcanza el valor de 29.8%, que implica a una total de 618 mil 486 mujeres indígenas.
Ocupación, empleo e ingresos
En el tema de la ocupación, en la población indígena se presenta un peso mayor de las actividades del sector agropecuario. Esto significa que de los 3.8 millones de indígenas ocupados, el 31.7% se desempeñan en este sector, porcentaje que triplica prácticamente el peso de la población ocupada en el sector primario a nivel nacional donde se alcanza sólo un 11%.
La población indígena ocupada en el sector agropecuario asciende a 1 millón 203 mil 572 indígenas y de ellos un 7.9% son mujeres (94,949). Este porcentaje es menor con relación al indicador nacional, de 7.3%.
De acuerdo a los ingresos, del total de población indígena ocupada 11.9% no percibe ingresos, 16.8% tiene un ingreso menor a un salario mínimo, 30.4% de 1 a 2 salarios mínimos y sólo 30% tiene un ingreso superior a 2 salarios mínimos.
Entre la población rural, 23% no percibe ingresos, 22% percibe ingresos menores a un salario mínimo, 25% de 1 a 2 salarios mínimos y sólo 15% percibe más de 2 salarios mínimos. En las mujeres indígenas estos valores son 11.6% sin ingresos, 32% con un ingreso menor a un salario mínimo, 28% de 1 a 2 salarios mínimos y 16% percibe más de 2 salarios mínimos.
De acuerdo con la Encuesta Nacional Agropecuaria 2014 levantada por el INEGI del total de productores identificados, 15.1% son mujeres. Y, por otro lado, el Registro Agrario Nacional señala que existe un total 7 millones de sujetos titulares de derechos agrarios, de los cuales 22.3% son mujeres, que significa un millón 564 mil personas.
Finalmente, es importante decir que en México existe una gran diversidad de lenguas indígenas. Actualmente son catalogadas 68 agrupaciones lingüísticas con 364 variantes en todo el país. Los pueblos indígenas con mayor concentración de población rural son: náhuatl, (24.5%); tseltal, (7.8%); mixteco, (7.4%); tsotsil, (7.2%); maya, (6.5%); otomí, (5.6%); zapoteco, (5.0%); totonaco, (4.0%); ch’ol (3.8%); y mazateco (3.3%). Estos diez pueblos concentran al 80% de la población indígena rural. Los otros 58 pueblos también tienen presencia en las localidades rurales.
El primer evento se realizó el 25 de diciembre de 1519
En una crisis tan profunda de humanidad, esta celebración tiene un significado más fuerte aun, planteó Jorge Traslosheros Hernández
Redacción
SemMéxico, Cd. de México, 25 de diciembre, 2024,- La Navidad en México tiene una relevancia cultural por tres motivos: tradición histórica; convicción religiosa, aun cuando se trata de una conmemoración de creyentes y no creyentes; y un anhelo de vivir en paz, con justicia y en un ambiente de reconciliación, considera el investigador del Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM, Jorge Eugenio Traslosheros Hernández.
El especialista en Hispanoamérica virreinal estima que el primer evento conmemorativo se realizó el 25 de diciembre de 1519. “Con toda seguridad esa Navidad se celebró en Tlaxcala, no es una cuestión de testimonios, sino de lógica histórica”.
“Es decir, Hernán Cortés llega en Semana Santa de 1519; se puede decir que en diciembre de aquel año se celebró la primera Navidad en México”, destaca en entrevista con motivo de este festejo.
En tanto, según información de la obra “Aspectos de las fiestas navideñas en México”, publicado por el Programa Editorial de la Coordinación de Humanidades y el otrora Centro de Investigación y Servicios Museológicos de la UNAM (1981), se expone:
Al inicio de la vida colonial los testimonios históricos registran que la primera Navidad en territorio mexicano, con carácter estrictamente religioso, la realizaron los primeros “conquistadores” al celebrar una misa conmemorativa el 25 de diciembre de 1519; hace 505 años.
El también investigador sobre libertad religiosa y Estado laico explica que la cultura mexicana inició en los siglos XVI-XVII, o sea en este gran mestizaje cultural biológico que se da en donde la impronta indocristiana con la tradición medieval se van a amalgamar para dar cuenta de una nueva cultura.
“Y los principales elementos de nuestra tradición cultural que llamamos Navidad surgen ahí, en la interpretación que hacen los indígenas de ésta. La impronta Franciscana es la creadora de cómo conocemos la Navidad: la colocación de un nacimiento, Belén, Jesús, toda esa simbología alrededor”, describe.
El también doctor en Estudios Latinoamericanos por la Universidad Tulane, Estados Unidos, indica: podemos verla a partir de un punto de vista religioso porque esencialmente es una fiesta con ese carácter, pero también es una celebración que se ha vuelto propia de creyentes y no creyentes.
“Independientemente de que se crea o no, es la convergencia de esos tres factores (tradición histórica, convicción religiosa y el anhelo de vivir en paz, con justicia y reconciliación), lo que le da tanta fuerza a la Navidad. Ahora, en un país tan tremendamente dolido, y en una crisis tan profunda de humanidad, la Navidad tiene un significado más fuerte aun”, señala.
Sobre la idea de considerarla como una celebración externa, es decir, proveniente de tradiciones de otras culturas y alejada de lo mexicano, el también maestro en Historia por El Colegio de Michoacán, responde:
“Es que no viene de otro lado. Decir que su origen es externo sería tanto como considerar que todavía nuestra identidad sigue siendo la prehispánica. Y eso es totalmente falso. Nosotros no practicamos una cultura prehispánica, pero ni cercanamente: ¿dónde están sacrificios humanos?, ¿dónde están los regímenes de esclavitud?, ¿dónde están las guerras?”.
No tiene ningún sustento histórico. “Como ideología política a lo mejor les funciona a algunos políticos, pero históricamente eso no tiene ni pies ni cabeza, somos producto de una síntesis cultural que amalgama en el barroco mexica, el barroco virreinal y de ahí se ha ido enriqueciendo con otras tradiciones culturales”. Es recomendable, sugiere, lectura de “La Navidad en las montañas”, de Ignacio Manuel Altamirano (1871).
SemMéxico, Cd. de México, 25 de diciembre, 2024.- México, no hay duda, es un país donde se respetan las leyes y los acuerdos internacionales. Precisamente, el gobierno mexicano decidió acatará el fallo del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) para eliminar las restricciones a la importaciones de maíz transgénico. Esto luego de que el panel sobre el maíz transgénico del T-MEC estuvo de acuerdo con los siete reclamos legales de Estados Unidos. Entre ellos, -dijeron- México no tiene los argumentos científicos para rechazar la importación del maíz transgénico, lo que iba va en detrimento del mercado que México representa para Estados Unidos.
Pues sí, pero la presidenta Claudia Sheinbaum anunció que en febrero de 2025 el Congreso legislará sobre la prohibición de sembrar maíz genéticamente modificado en territorio nacional, punto que no está ni en el T-MEC ni formó parte del reclamo de EU sobre la importación de maíz transgénico.
Con esto, Sheinbaum hizo un público reconocimiento al T-MEC, pero también reafirmó la soberanía de México, y dijo que -sin duda- este acuerdo es uno de los más exitosos, ya que las economías de los tres países representan el 30% del Producto Interno Bruto (PIB) mundial. Destacó que en conjunto el comercio de las tres naciones aumentó 48% a partir de 2020. En tanto que, el valor del comercio bilateral —entre EUA y México— es de casi 798 billones de dólares. Y, entre México, Estados Unidos y Canadá, el comercio es tres veces mayor que el existente entre EUA y China.
Pero México se reserva el derecho de plantar o no plantar el maíz transgénico en el campo mexicano. Vamos, dijo, a mantener el respeto a la semilla, al maíz, y al vínculo que tiene con la identidad cultural y la soberanía nacional. “El Congreso de México, aquí con la ayuda de las y los senadores, de los diputados, pues vamos a darle la vuelta a esta resolución. Porque muy pronto, en febrero (en el próximo periodo de sesiones), van a legislar, estoy segura, que no se puede sembrar maíz transgénico y hay que proteger la biodiversidad de México en nuestro país. Como decimos: ¡Sin maíz, no hay país!”, aseguró la mandataria.
Ternova: Innovación Sostenible para Transformar la Industria de Empaques en México y el Mundo
Grupo Ternova, un referente global en empaques sostenibles y economía circular, anuncia su visión revolucionaria para transformar el futuro de la industria y posicionarse como un aliado clave en la sostenibilidad empresarial. Con operaciones en América Latina y Asia, y clientes en 39 países, Ternova busca expandir su presencia en mercados estratégicos como México y Estados Unidos, ofreciendo soluciones innovadoras que descarbonizan las cadenas productivas y fomentan el reciclaje como base de la industria del futuro.
Nacida como un emprendimiento familiar hace 54 años, Ternova ha evolucionado para liderar iniciativas en reciclaje, empaques sostenibles, logística con impacto y tecnología. Su apuesta por la innovación sostenible los llevó a construir la planta de reciclaje más grande de América Latina, capaz de procesar 20,000 toneladas de plástico al año, eliminando residuos de siete países, incluido México.
«En Ternova entendemos que la sostenibilidad no compite con la rentabilidad, al contrario, las mejores inversiones en tecnología sostenible ofrecen retornos rápidos y ventajas competitivas. Por ello, hemos transformado nuestra operación para incorporar materias primas recicladas, reducir huellas de carbono y fomentar el uso de monomateriales reciclables, alineados con la economía circular,» explicó Rodrigo Tona, CEO de la empresa y quien recientemente estuvo de visita en nuestro país.
SemMéxico/SEMlac, La Habana, Cuba, 25 de diciembre, 2024.- Las prácticas deportivas pueden ser una experiencia inclusiva, que fomente la transformación social, la socialización y el desarrollo de habilidades comunicativas en niñas, niños y adolescentes con discapacidad intelectual, incluidos aquellos con trastornos del espectro autista.
Es una realidad que le confirmó a Yanaisy Martínez su hijo Gabriel hace ya 13 años y que hoy ella defiende en cada escenario de su vida cotidiana y profesional.
«Un día entramos al gimnasio de mi trabajo. Él llegó, hizo ejercicios y fue un niño feliz», rememora Martínez, profesora en la Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte «Manuel Fajardo», en la capital.
«Tras el diagnóstico de autismo, él comenzó a involucionar hacia una tristeza constante, apartándose de la vida social y ‘viviendo en su propio mundo’. Sin embargo, ese día todo cambió», comenta a SEMlac.
Esa fue la semilla de «Soñar en azul», inicialmente un proyecto extensionista de la Universidad, centrado en la actividad física para niños con trastornos del espectro autista, pero que evolucionó hacia la investigación.
«No solo promovemos el ejercicio físico para mejorar el desarrollo de los infantes; también investigamos cómo utilizarlo para mejorar la respuesta en áreas sensoperceptivas, motrices, de socialización, comunicación y conducta, donde tienen más dificultades», explica Martínez, impulsora de la iniciativa.
Esos beneficios los pudo experimentar Katherine, de 12 años. Para su madre Yuneysis Espejo, «Soñar en azul» fue una oportunidad valiosa. «Kati fortaleció todos sus músculos y hasta aprendió a montar bicicleta», apunta a SEMlac.
Martínez agrega la importancia de educar a los padres, pues enfrentar un diagnóstico de autismo es abrumador. De ahí que, en lugar de limitarse a brindar apoyo temporal en el gimnasio, aboga además por proporcionar herramientas prácticas a los padres para manejar las situaciones cotidianas.
«Necesitamos que sepan cómo llevar a sus hijos a un parque o a un cine de manera efectiva y feliz», añade.
La inclusión: responsabilidad compartida
Para Espejo, madre de Kati, si bien están comprobados los beneficios de la práctica deportiva para infantes como su hija, aún son insuficientes los espacios con este fin que acojan a niños y niñas como ella.
Jugar y practicar deportes en un entorno seguro e inclusivo es un derecho de cada niño, niña y adolescente, refrendado en el artículo 31 de la Convención sobre los Derechos del Niño.
El proyecto «Inclusión de niñas, niños, adolescentes y jóvenes con Trastorno del Espectro Autista a través del deporte, utilizando el atletismo y la natación», apostó a multiplicar ese entorno, asegura a SEMlac su coordinador, Osmel Garrido Valiente, metodólogo nacional de la Educación especial en el Ministerio de Educación (Mined).
Esta es una iniciativa de la Organización de Naciones Unidas, resultado de la cooperación sur-sur triangular, explicó Garrido durante el Festival «Pensar en colores», organizado en la capital cubana el 7 de diciembre en conmemoración de los 35 años de la Convención sobre los Derechos del Niño y el Día Internacional de las Personas con Discapacidad.
La esencia del proyecto, que llega a su fin tras dos años y benefició a más de 200 personas en 15 provincias, es la capacitación de docentes, profesores de educación física, directivos y federaciones de olimpiadas especiales que trabajan con niños con autismo, señala.
Para Garrido, este programa ha sido fundamental para las familias, que han encontrado espacios donde incorporar a sus hijos sin temor al rechazo, dijo y resaltó el apoyo del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), que ha acompañado al Mined y al Instituto Nacional de Deportes, Educación Física y Recreación (Inder) en este proyecto.
Yohania Mateu Reina, vicepresidenta nacional de la Asociación Cubana de Personas en Situación de Discapacidad Intelectual (Acpdi), defiende la inclusión en todos los ámbitos de la vida y enfatiza que «no es solo un problema de las familias que tienen personas con discapacidad; es una responsabilidad social».
Sobre la práctica deportiva, apunta que «para niños y niñas en situación de discapacidad intelectual es una fuente de placer. Más allá de lo recreativo, el deporte contribuye al desarrollo de su motricidad, a que aprendan a seguir instrucciones y jugar en colectivo, que son habilidades para su interacción social».
Espejo por su parte, refiere que su hija Kati no está en una escuela especial, sino incluida en un curso regular. Sin embargo, hay muchos retos, reconoce. «Los profesores a veces no entienden cómo tratarla y, por ejemplo, no siempre le dan educación física, por sus dificultades para socializar», apunta la madre.
No obstante, se muestra optimista: «Ella ha aprendido a escribir y ahora está aprendiendo a dividir. Es una niña que se ha estimulado bastante». Sin embargo, admite que «si no la continuamos estimulando, se perderá».
En opinión de Dayrén Fernández Ríos, subdirectora de la Escuela Especial Sierra Maestra, ubicada en el municipio de Plaza de la Revolución, en La Habana, es fundamental dotarles de herramientas desde temprana edad.
Su institución trabaja con educandos con discapacidad intelectual, incluyendo aquellos con trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) y autismo. «El objetivo de la educación especial es el desarrollo integral para su preparación laboral e inserción en la sociedad», apunta.
Fernández Ríos señala que, aunque trabajan en la escuela con programas de primaria, lo hacen de manera «especial» y «más lenta, a su ritmo», utilizando herramientas que permiten a maestras y maestros llegar a todos los estudiantes.
«Contamos con maestras de apoyo, que brindan a los padres la opción de llevar a sus hijos a nuestra escuela una vez que conocen el diagnóstico. Si deciden mantenerlos en la escuela primaria regular, nuestras maestras tienen la tarea de visitar esas instituciones y proporcionar al equipo docente las herramientas necesarias para trabajar con niñas y niños que están incluidos en sus aulas», dice.
Alejandra Trossero, representante de UNICEF en Cuba, refiere que, como parte de sus programas de cooperación con el gobierno, esa entidad cuenta con un área de trabajo enfocada en la inclusión de niños, niñas y adolescentes con discapacidad en el sistema regular de educación.
Aunque reconoce la valiosa función de las escuelas especiales, estima que «hay muchos niños que podrían beneficiarse de la educación regular», si se fortalecen las capacidades de los docentes para integrarlos en las aulas.
En ese contexto, Trossero menciona iniciativas como el proyecto de deporte inclusivo, que comenzó con una iniciativa llamada «fútbol inclusivo» y se extendió a modalidades como actividades acuáticas y carreras.
La representante de UNICEF también identifica como un gran desafío en el país la transición de la escuela al trabajo de los adolescentes y jóvenes con discapacidad.
«Los niños y las niñas están en la escuela hasta los 18 años y, después de eso, la continuidad a otros escenarios a menudo se ve afectada», explica. Hoy trabajamos en el fortalecimiento del currículo de las escuelas de oficio, donde muchos menores con discapacidad terminan sus estudios, refiere.
Con ella coincide Fernández Ríos, quien apunta que, al llegar a la edad laboral, con frecuencia estas personas encuentran barreras que dificultan su inclusión, tanto en instituciones del Estado como del sector privado.
El derecho a ser diferente
El Censo de Población y Viviendas de Cuba en 2012 registró a 41.374 niñas, niños y adolescentes con discapacidad; entre estos, los menores con debilidad visual y discapacidad intelectual representaron el 57 por ciento del total.
Joanna Pereira, profesora de la Facultad de Derecho de la Universidad de La Habana, destaca a SEMlac la importancia de la protección de los derechos de las personas con discapacidad en el ámbito legislativo.
En 2006 la ONU aprobó la Convención para la Protección de los Derechos de las Personas con Discapacidad y en 2007 Cuba la firmó y ratificó, incorporando sus postulados al ordenamiento interno del país, apunta.
El Código de las Familias, aprobado en 2022 en referéndum popular, reconoce el derecho de las personas con discapacidad a llevar una vida familiar digna y a ser incluidas en la vida comunitaria y social, explica.
Asimismo, señala que, a través de sistemas de apoyo, los organismos e instituciones del Estado deben otorgar la debida protección, orientación y educación para desarrollar al máximo sus capacidades.
«Cada sonrisa de mi hijo es un logro extraordinario. Un simple gesto, como sentarse junto a otros niños, tiene un significado profundo», afirma Martínez.
Lamentablemente, en lugar de aprender a interactuar con lo diverso, la sociedad tiende a rechazar, como sucede con la discapacidad intelectual o cualquier otra, agrega.
«No pedimos más que la oportunidad de que sean personas incluidas en la sociedad y socialmente útiles», concluye la madre de Gabriel.
De 7 al 5% disminuyó la presencia de mujeres en Consejos de Administración por 3 empresas públicas; Pemex, CFE y el Infonacot
Elda Montiel
SemMéxico, Ciudad de México, 24 de diciembre, 2024.- En México la participación de las mujeres en las empresas se encuentra estancada y, en algunos casos, tuvo retrocesos indica un análisis del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) en alianza con Kiik Consultores.
La participación de las mujeres en las direcciones generales y de áreas jurídicas cayó con respecto al año anterior; en las direcciones generales cayó del 4 al 3 %, en la dirección de finanzas se mantuvo en 11 % y en direcciones jurídicas bajo de un 25 a un 23 %.
El 43% de la plantilla laboral la conforman mujeres, cifra que se mantiene sin cambios con respecto a 2023.
A nivel mundial, la participación de mujeres en consejos de administración aumentó en promedio de 10% en 2003 a 27% en 2022, según datos la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). A pesar de este avance, ningún país ha logrado alcanzar la paridad de género en los consejos, pero hay algunos países como Nueva Zelanda (46%), Francia (45%) o Islandia (45%), que están más cerca de lograrlo2.
En el caso de Estados Unidos, la presencia de mujeres en este nivel jerárquico aumentó de 8% a 22% entre 2005 y 2023. Sin embargo, se registró la primera caída en la representación de mujeres en las últimas dos décadas, específicamente en los puestos de alta dirección (conocidos como C-Suite en inglés). Esta disminución fue de 12.2% a 11.8% en el último año. Aunque pueda parecer poco significativa, retrasó las proyecciones para alcanzar la paridad de género en los puestos de alta dirección en hasta siete años.
En el caso de México, sólo una empresa de las 209 analizadas cuenta con conformación paritaria en su consejo de administración, y con mujeres en las tres direcciones relevantes, mientras que 73 % de las empresas no cuenta con mujeres en ninguna de las tres direcciones relevantes.
Respecto a que se considera que incorporar a más mujeres en consejos de administración puede promover un entorno laboral más inclusivo, impulsar la innovación y mejorar el desempeño financiero de las organizaciones, en México los consejos de administración están compuestos mayoritariamente por hombres y en promedio, la representación de las mujeres apenas alcanza 13%, misma cifra que en 2023.
Al analizar por tipo de mercado, se observan ligeras diferencias. En los últimos cuatro años, la participación de mujeres en los órganos de gobierno corporativo en el mercado de capitales ha seguido una tendencia al alza, aumentando de 10% a 13% entre 2021 y 2024. Por otro lado, la proporción de mujeres en consejos de empresas que cotizan en el mercado de deuda se mantuvo estancada en 14% con respecto al año anterior.
Si bien el sector privado está implementado acciones para acelerar la participación de las mujeres, estas aún no se reflejan en resultados contundentes para las empresas analizadas.
Aumentó en número de mujeres como consejeras propietarias
De las 209 empresas analizadas, 24% tiene un consejo de administración compuesto exclusivamente por hombres, cifra que se mantiene sin cambios en comparación con 2023. El 7% de las empresas tienen al menos 30% de mujeres en sus consejos de administración.
Nueve empresas tienen a una mujer que preside su consejo, lo que equivale a 5% del total, una disminución con respecto a la proporción que se registró en 2023 (7%). Esta caída en el último año se debe a tres empresas públicas–Petróleos de México (Pemex), Comisión Federal de Electricidad (CFE) y el Instituto del Fondo Nacional para el Consumo de los Trabajadores (Infonacot)–que dejaron de contar con mujeres al frente de sus consejos. Este retroceso podría estar influenciado por los cambios en la Administración Pública Federal a raíz del nuevo sexenio.
Del total de los nuevos asientos ocupados en los consejos por mujeres entre 2023 y 2024, 55% corresponde a la incorporación de una silla para ellas. La representación de mujeres como consejeras propietarias aumentó de 9% en 2021 a 13% en 2024, mientras que la proporción de suplentes aumentó de 13% a 14% en el último año.
La titularidad del asiento en un consejo de administración es clave, ya que son los consejeros propietarios quienes asisten principalmente a las reuniones donde se toman las decisiones estratégicas de la empresa. En cambio, los suplentes solo asisten cuando él o la titular que representan está ausente.
En esta edición, Ford Credit de México es la única empresa con una conformación paritaria entre hombres y mujeres en su consejo de administración, además de que sus tres direcciones relevantes son ocupadas por mujeres. Asimismo, hay nueve empresas que tienen al menos 30% de mujeres en sus consejos de administración. De estas, solo cuatro–Ford Credit, Grupo Fragua, Grupo TMM y el Fondo Especial para Financiamientos Agropecuarios–se mantuvieron en la lista de las empresas con mayor participación de consejeras en comparación con 2023.
De las 10 empresas con mayor representación de consejeras, cuatro de ellas (Grupo TMM, Ford Credit de México, Walmart de México y Grupo Aeroportuario del Pacífico) también cuentan con una mujer en la presidencia de dicho órgano de gobierno corporativo. Esto podría sugerir que hay una relación entre el aumento de la participación de las mujeres en los consejos cuando hay una mujer al frente del consejo, o al revés, por lo que es pertinente seguir ahondando en su estudio.
La presencia de mujeres en puestos directivos varía entre sectores económicos. Mientras que en los sectores de energía y telecomunicaciones no se reportan directivas relevantes, en el sector salud y de servicios públicos la participación alcanza 30% y 25%, respectivamente.
En los consejos de administración, el sector de salud también destaca por tener la mayor representación de consejeras (24%). Por otro lado, aunque el sector de energía no tiene mujeres en puestos directivos, 22% de su consejo de administración está compuesto por mujeres. Los sectores de servicios públicos (9%) y telecomunicaciones (11%) reportan la participación de consejeras más baja.
Las tres políticas de inclusión que reportan las empresas con mayor frecuencia son: políticas de diversidad en los equipos de trabajo (68%), protocolos contra la violencia y el acoso (55%), y capacitación continua o programas de liderazgo (50%).
México está lejos de alcanzar la paridad en los puestos de alta dirección o en los consejos de administración. Si bien hacerlo promovería beneficios económicos para las empresas, las políticas de inclusión que reportan las empresas no han sido suficientes para cerrar las brechas de género en todos los niveles jerárquicos.
Para acelerar los avances, el IMCO y Kiik proponen: Invertir en políticas de inclusión de mujeres; modificar los procesos y generar indicadores de evaluación por sexo al interior de las empresas y promover la institucionalización de los consejos de administración para abrir más espacios para mujeres.
Invertir en acciones de inclusión de mujeres, proponen
Invertir en políticas de inclusión de mujeres, por lo que es necesario incorporar acciones como la capacitación en Diversidad, Equidad e Inclusión (DEI), dentro del presupuesto anual para garantizar su implementación. Para crear empresas más inclusivas y sumar a más mujeres se requiere capacitar, sensibilizar y responsabilizar a los lideres de las organizaciones sobre los avances en materia de género.
Es necesario que sea un tema estratégico para la alta dirección y que se cuente con el compromiso de hombres y mujeres por igual para realmente transformar la cultura de la empresa.
Explican que los estereotipos de género en roles de liderazgo como la asertividad y competitividad se desvalorizan cuando se trata de mujeres, por lo que es pertinente revisar los criterios de selección de personal con el objetivo de reducir sesgos de género, y establecer indicadores claros para monitorear los avances en la promoción de mujeres en todos los niveles jerárquicos de la empresa.
Aseguran que 6 de cada 10 consejos no evalúan sistemáticamente a sus miembros, por lo que proponen para lograr paridad en la gobernanza corporativa, alineada con las mejores prácticas internacionales, es necesario establecer y transparentar lineamientos claros en la elección de los miembros del consejo, y fomentar una rotación periódica con el objetivo de aumentar la diversidad y promover la evaluación de resultados.
Esto, implica avanzar de una gestión familiar a una institucional en las empresas en México, lo que podría enriquecer la toma de decisiones y la visión empresarial.
SemMéxico, Cd. de México, 24 de diciembre, 2024.- Los ciudadanos que han convertido sus casas en lugares de descanso para turistas, sobre en todo en zonas de playas y destinos de recreo o negocios, acaban de recibir buenas noticias: algunos jueces aceptaron amparos promovidos por los anfitriones, con lo que la nueva regulación de Estancia Turística Eventual (ETE), principalmente, en la Ciudad de México, ha sufrido algunos descalabros. Así es, la gran mayoría de los amparos promovidos por los anfitriones ya han sido admitidos e incluso algunos ya cuentan con una suspensión provisional.
Son los anfitriones, conformados por grupos como mujeres y personas de la tercera edad, los que han decidido pagar por asesoría legal para proteger su patrimonio y su sustento de vida, y se anticipa que muchos otros pueden estar esperando la publicación del Padrón de Anfitriones para defenderse. Cabe señalar que esta ley pone límites injustificados, como limitar en un 50% las noches al año para ofrecer el servicio de ETE, situación que impactaría la economía de los anfitriones, pues muchos de ellos sólo tienen esta opción como fuente de ingresos.
Facilidades del SAT de un simulador para la Declaración Anual 2024 de personas morales.
El Servicio de Administración Tributaria (SAT) informa a las personas morales que, del 1 de enero al 31 de marzo de 2025, pueden presentar su Declaración Anual 2024; para apoyar a los contribuyentes, se pone a disposición un simulador de Régimen General y Régimen Simplificado de Confianza para visualizar de manera previa la información presentada en el ejercicio fiscal.
Asimismo, se recuerda que las sociedades que se encuentren en periodo de liquidación, tienen hasta el 17 de enero de 2025 para presentar su declaración del ejercicio por liquidación y las personas morales sin fines de lucro, tienen hasta el 15 de febrero de 2025 para presentar su declaración del ejercicio.
Cabe destacar que a partir de este año, la autoridad tributaria realizó actualizaciones y mejoras para la presentación de esta obligación fiscal, por lo que las declaraciones anuales cuentan con la siguiente información precargada:
• Pagos provisionales presentados y pagados durante el ejercicio.
• PTU pagada en el ejercicio.
• Retenciones efectivamente pagadas, como ISR sueldos y salarios, ISR asimilados a salarios, ISR arrendamiento e ISR RESICO.
• Remanente de declaraciones de ejercicios anteriores, como pérdidas fiscales, pagos al extranjero, dividendos y subsidio para el empleo.
• Los CFDI emitidos por concepto de descuentos, devoluciones y bonificaciones.
Por ello, es importante que en caso de querer realizar alguna modificación a los ingresos o cualquier otro campo prellenado, se deben presentar declaraciones complementarias. Si se tiene un saldo a cargo, se puede pagar en cualquier banco autorizado para cobro de contribuciones federales y la información se verá actualizada 48 horas después de haber realizado el pago. Si se tiene un saldo en cero, tardará 24 horas en verse reflejado.
No todo los Santa Clous son buenos; ayer inició la campara “Bad Santa”.
En esta temporada decembrina la ONG Reinserta, en colaboración con Grey México, presentan una campaña gráfica para visibilizar que más de 140 mil niñas, niños y adolescentes están en riesgo de ser reclutados por grupos delictivos.
Como usted recordará, cada más de 140 mil niñas, niños y adolescentes están en riesgo de ser reclutados por el crimen organizado, donde miles de ellos son entrenados para cometer actos de violencia extrema, convirtiéndolos en “halcones” y “mulas” de droga, aprendiendo a vender, transportar sustancias ilícitas y, en muchos casos, a desaparecer cuerpos y actuar como sicarios al servicio de organizaciones criminales.
Para visibilizar esta realidad, Reinserta, organización con más de 10 años de trabajo en la reinserción de niñas, niños y adolescentes víctimas de violencia, lanza, en colaboración con la agencia creativa Grey México, una campaña de concientización que busca sensibilizar a la sociedad sobre los efectos devastadores de la delincuencia organizada en las infancias mexicanas.
Las 5 crisis globales más urgentes de resolver en conjunto
Por cierto, ahora que son épocas de buenos pensamientos navideños, no hay que olvidar que el mundo se enfrenta a una serie de crisis interconectadas que amenazan la estabilidad de la humanidad y la biodiversidad. Las crisis globales urgentes de resolver, como la pérdida de biodiversidad, la inseguridad hídrica y alimentaria, los riesgos para la salud y el cambio climático, se combinan y se agravan entre sí, lo que hace que los esfuerzos aislados sean ineficaces. Es fundamental que abordemos estos desafíos de manera integrada, ya que su resolución simultánea generará enormes beneficios económicos y ayudará a garantizar nuestra supervivencia a largo plazo.
Según un magnífico análisis de EXPOK, las evidencias científicas subrayan que actuar de forma separada no solo es ineficaz, sino contraproducente. La Plataforma Intergubernamental sobre Diversidad Biológica y Servicios de los Ecosistemas (IPBES) ha señalado que una acción urgente y coordinada en estos cinco frentes podría desbloquear billones de dólares en oportunidades económicas y ayudar a crear millones de empleos para 2030. Por el contrario, retrasar la acción solo incrementará los costos y las dificultades para lograr los objetivos de desarrollo sostenible. A continuación, se presentan las cinco crisis globales urgentes de resolver y cómo su resolución conjunta es clave para un futuro sostenible, de acuerdo con un artículo de Sustainable Brands.
5 crisis globales más urgentes de resolver en conjunto
1. La pérdida de biodiversidad y su impacto en la vida humana
2. Inseguridad hídrica y alimentaria
3. El cambio climático y sus efectos en la salud
4. Riesgos para la salud derivados de la interacción con el medio ambiente
5.- La importancia de la cooperación internacional
Las soluciones globales deben ir más allá de los enfoques nacionales aislados y considerar el impacto de las decisiones a nivel mundial. La cooperación entre países para compartir tecnologías, conocimientos y recursos puede acelerar las soluciones a los problemas interrelacionados. Además, los acuerdos multilaterales como el Acuerdo de París sobre el cambio climático y el Marco Mundial para la Diversidad Biológica de Kunming-Montreal juegan un papel crucial para establecer objetivos comunes y compromisos que favorezcan la sostenibilidad global. Sin un enfoque global coordinado, será difícil abordar de manera efectiva las crisis globales urgentes de resolver.
SemMéxico, Ciudad de México, 23 de diciembre, 2024.- El año que está por comenzar se conmemorará el 30 aniversario de la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing, el programa más amplio y visionario para lograr la igualdad entre hombres y mueres. Sin embargo los avances han sido desiguales y en lo que se llama empoderamiento económico, la base sustantiva del progreso, las cuentas nos dejaron atrás.
Ideológicamente, los propósitos de Beijing, para conseguir que las mujeres sean libres y autónomas, es todavía una quimera. En 2025, con la primera mujer al frente de la nación mexicana, no podemos hablar más que de avances en la representación política, acercándonos a la paridad, pero todavía 30 millones de mexicanas carecen de servicios médicos y siguen en disputa los derechos sexuales y reproductivos.
La norma ha dado el derecho al aborto, hasta en la mitad del territorio nacional, un derecho que no puede ejercerse plenamente y todavía el humor social rechaza con hostigarrmiento y discriminación a las mujeres y a la diversidad.
Beijing planteó en 1995 que debíamos consolidar décadas de lucha de las mujeres, sin embargo y no obstante el andamiaje normativo para la igualdad entre hombres y mujeres, no hemos logrado reducir ni las violencias, ni la discriminación.
En 2024 pudimos constar que avanzamos en la representación política de las mujeres, pero 11 de las 13 gobernadoras en funciones, como lo documentamos, no incorporaron a sus planes de desarrollo la política de género, Ni siquiera publicaron los planes de igualdad.
Este diciembre el primer presupuesto de la primera mujer presidenta de la República, hizo recortes en salud y mantuvo la orientación del sexenio pasado de inflar el anexo 13 del PEF – para la igualdad- desviando los recursos.
Durante 3 décadas, esa plataforma que firmó México, los gobiernos de 189 países acordaron 12 áreas de principal preocupación, lLa mujer y la pobreza; la mujer y la educación; la mujer y la salud; la violencia contra la mujer; la mujer y los conflictos armados; la mujer y la economía; la mujer y el medio ambiente; la mujer en el ejercicio del poder y la adopción de decisiones; la niña; los derechos humanos de la mujer; desarrollo de secretarías o institutos de las mujeres y medios de comunicación.
El balance al menos indica que estamos a 134 años de cerrar las bechas como señala el Foro Económico Mundial, y a pesar de que no podemos obviar que este 2024 será recordado como el año en que, por vez primera, llegó una mujer a la presidencia de la República, este un país sigue siendo profundamente machista, donde el feminicidio campea; no ha resultado la política de prevención para frenar las violencias feminicidas y mantenemos índices muy altos de marginación y pobreza. Millones de mujeres siguen sin servicios médicos y la muerte materna sigue con cifras preocupantes.
De modo que ¿cuáles serán las cuentas a rendir en 2025? Un año en que se preparan decenas de actividades para analizar lo que ha sucedido en 30 años.
¿Qué planteaba la plataforma? La decisión política de dar impulso a la realización plena de los derechos humanos de las todas las mujeres, para no dejar a nadie atrás. Eso planteó en México la construcción de un andamieje jurídico, amplio y completo, que no se refleja en la relidad.
Nos enfrentamos, además, a un populismo, no exclusivo de México, que utiliza a las mujeres para sus fines políticos, pero no para los derechos específicos de más de la mitad de la población.
Nuestro país logró únicamente, el avance en la representación política. Somos vanguardia, la paridad total aprobada constitucionalmente en 2019, como país somos un referente internacional, sin embargo la llegada de muchas mujeres al poder, no significa hoy que estas mujeres estén luchando realmente por todas las demás. Veremos.
*Periodista, Editora de Género en la OEM y directora del portal informativo http://www//semmexico.mx
• Exdiputadas locales algunas de las funcionarias • Se crean nuevas instituciones
Redacción SemMéxico, Oaxaca, 23 de diciembre, 2024.- En su conferencia mañanera, el gobernador de Oaxaca, Salomón Jara Cruz anunció 11 cambios en su gabinete legal y ampliado, siete para mujeres y tres para hombres.
“No estamos conformes con lo que hemos logrado” expresó el mandatario, quien había empezado minutos antes a dar a conocer los cambios y nombramientos.
La Secretaría de Movilidad (Semovi) será encabezada por Yesenia Nolasco Ramírez, quien fue diputada por el PRD en la LXII Legislatura federal (2012-2015), diputada local por Morena en la LXV Legislatura (2021-2024).
Anunció también que, por razones de salud, la actual secretaria de las Mujeres, Anahí Sarmiento, tomará una licencia y de manera temporal estará al frente de esta institución Montserrat Lares Montalvo, como encargada de Despacho. Ella es una licenciada en Administración que se ha dedicado, según su currículo, a realizar diagnósticos empresariales y ha sido jefa de Departamento de Recursos Humanos y Nómina de Pensiones, en el actual gobierno.
Anunció que hoy va a platicar con la diosa Centéotl 2024, Juana Hernández López, quien podría integrarse a la Secretaría de Interculturalidad, Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas (SIPCIA), sin mencionar en qué cargo será y todo dependerá si ella acepta.
Cabe señalar que la Diosa Centéotl representa la fertilidad, el maíz, es la deidad de la buena cosecha, cuya figura fue retomada en 1934 del siglo pasado para presidir las fiestas de la Guelaguetza, también llamadas del Lunes del Cerro con las que se buscaba levantar el ánimo de las personas tras un fuerte terremoto ocurrido en 1931 destruyendo gran parte de la ciudad de Oaxaca y municipios de diversas regiones del estado.
Jara Cruz anunció también que en el Instituto Estatal de Educación para Adultos (IEEA), estará Juanita Aguilar Espinoza, exdiputada local en la LXIV Legislatura.
En el Colegio de Bachilleres del Estado de Oaxaca (Cobao), Angélica García; en el Instituto del Patrimonio Cultural del Estado de Oaxaca (Inpac), Sildia Mecott, quien fue titular la titular de la Secretaría Técnica del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, y al frente del Instituto de Capacitación y Productividad para el Trabajo del Estado de Oaxaca (Icapet), Rosalinda López García, también exdiputada local en la recién concluida LXIV Legislatura.
Los hombres que ocuparan cargos son, en la Oficina de Pensiones del Estado de Oaxaca, Elpidio Altamirano López; en la subsecretaría de Fomento del Empleo de la Secretaría del Trabajo, Horacio Sosa Villavicencio; como subsecretario de Desarrollo Turístico de la Secretaría de Turismo, José Hernández Cárdenas, y en la subsecretaría de Interculturalidad de la Secretaría de Educación Pública (SEP) en Oaxaca, Sesul Bolaños.
El gobernador de Oaxaca anunció la creación de dos organismos de suma importancia, el Instituto Estatal de Lenguas Originarias, que estará a cargo de Víctor Cata, hasta hoy secretario de Cultura; y el Instituto para el Fomento de la Lectura y Alfabetización, con Carmen Sánchez Parada. También adelantó la creación de la Secretaría del Agua.
Durante 2023-2024 los Servicios de Salud de Oaxaca no implementaron ese servicio
Una irresponsabilidad al Estado, porque es algo que le corresponde
Rocío Flores
SemMéxico/OaxacaMedia, Oaxaca, 23 de diciembre, 2024.- A pesar del marco legal y normativo con el que cuenta Oaxaca en el tema de aborto legal y seguro, el gobierno del estado bajo la administración de morenista Salomón Jara Cruz, no asignó recursos a los Servicios de Salud de Oaxaca para su implementación.
Activistas integradas en el Frente por los derechos sexuales y reproductivos en Oaxaca informaron que dicha institución respondió a sus solicitudes de información, que operaron de maneras muy limitada con las asignaciones presupuestales federales y las donaciones de la sociedad civil, debido a que el gobierno estatal no asignó recursos para la atención de este servicio.
Tete Jaso integrante de la colectiva Las Consejeras quiénes realizan acompañamientos a mujeres que deciden ejercer su derecho a decidir explicó que aunque Ipaz, la organización que realiza donaciones tiene suficiente poder adquisitivo para los medicamentos, también esto coloca en una irresponsabilidad al Estado porque es algo que le corresponde.
De acuerdo con Mayra Aldaz e Ixchel Guzmán de Ddeser Oaxaca, la secretaría de Salud federal asignó en 2023 jeringas y cánulas para aspiración manual endouterina (AMEU) por un millón 533 mil, 427 pesos.
Mientras que en 2024 mifepristona, misoprostol y jeringas de AMEU por 581 mil pesos Estas cifras representan una disminución del 63% del presupuesto entre un año y otro.
En cuanto a los recursos recibidos para la distribución de insumos en unidades de salud sólo recibió 10 mil 500 pesos.
Aunado a esta condición, el 10 de diciembre de este año, el Congreso local disminuyó el presupuesto de Salud un 21 por ciento. Este déficit representa dos millones 666 millones de pesos y una parte de su origen es la disminución federal.
En dónde están las prioridades para el gobierno oaxaqueño, cuestionan, pues mientras a comunicación social se le asignan para este 2025, 340 millones de pesos, es decir un gasto diario de 900 mil pesos, para el componente de aborto no hay nada establecido.
Hemos percatado de que efectivamente esta cuestión de no atender los presupuestos es una constante y en este momento en esta transición de los servicios de salud del sistema estatal al sistema federal es una preocupación latente que no se está atendiendo, se sigue invisibilizando el tema y de ahí nuestra preocupación y nuestro llamado porque si estaba invisibilizado si no estaba haciendo a nivel estatal, como las cifras nos lo demuestran, ahora la pretensión es invisibilizar aún más, manifestaron las activistas durante su informe realizado la semana pasada.
Además de las condiciones presupuestarias, indicaron que existe una violación a la garantía de acceso al aborto en las instituciones de salud pública, pues desde el 6 de septiembre de 2023 la Suprema Corte de Justicia de la Nación emitió una resolución al amparo 267/2023 en la que estableció la obligación de todas las instituciones que conforman el sistema nacional de salud de brindar atención al aborto seguro.
Sin embargo, a un año de la resolución de la Corte, ninguna de las instituciones: IMSS, ISSSTE y demás instituciones federales han cumplido.
Nos preocupa mucho más, porque si no podemos decir que sobre nuestro propio cuerpo, cómo vamos a poder tomar mejores decisiones en otros aspectos de nuestra vida ahora que se habla de la participación de las mujeres, dijo Mayra Aldaz.
Por ello las activistas de colectivos como Las Consejeras, GesMujer Siempre Viva AC, Na´zanda, mujeres proactivas. Mexfam, la Red Oaxaqueña de Mujeres Indígenas y Dddser exigieron a las instituciones a nivel nacional y estatal presupuesto suficiente para la prestación de estos servicios, en cumplimiento a la resolución de la Corte.
A la Secretaría de Salud y Servicios de salud de Oaxaca la programación de acciones y presupuestos para garantizar el acceso al aborto en todo el estado. A la legislatura local exigieron la asignación de un presupuesto suficiente y progresivo para fortalecer y ampliar el aborto seguro en todos los municipios del estado. Para ellas este escenario de políticas públicas sin presupuesto representan demagogia.
En la informalidad laboral el 80 % de las mujeres en Oaxaca y 75 % en Chiapas
Zacatecas 45 % de mujeres dejan de usar transporte público por la violencia
Elda Montiel
SemMéxico, Ciudad de México, 23 de diciembre, 2024.- Ninguna entidad federativa alcanza condiciones óptimas para sumar y retener a más mujeres en el mercado laboral; sin embargo, la Ciudad de México tiene mejores resultados, seguida de Nuevo León y Baja California Sur, mientras que Oaxaca ocupa el último lugar con un desempeño muy bajo.
El Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) en el análisis Estados #ConLupaDeGénero, refiere que en cuanto a la brecha de género esta va de seis por ciento en la Ciudad de México hasta 25 por ciento en Colima; es decir, en la Ciudad de México una mujer gana 94 pesos por cada 100 pesos que ganan los hombres y en Colima las mujeres perciben 75 pesos.
El IMCO considera que los estados tienen la capacidad para acelerar el cambio hacia una mayor igualdad de género en el mercado laboral, por lo que recomiendan reducir la desigualdad de género en el trabajo de cuidados, impulsar que más mujeres continúen sus estudios, y promover que más mujeres formalicen sus negocios.
Asegura que los estados del país tienen la capacidad de retomar e implementar las Escuelas de Tiempo Completo, programa de jornadas ampliadas y alimentación que contribuye a reducir la desigualdad educativa e impulsa la participación económica de las mujeres, ya que al extender la cobertura de cuidados puede liberar el tiempo que destinan a estas tareas no remuneradas.
El análisis del Centro de Investigación en Política Pública comprende 17 indicadores que miden las barreras que limitan la participación laboral de las mujeres, como la educación, la desigualdad en el trabajo no remunerado, la oferta laboral y la violencia de género.
Respecto a la educación la Ciudad de México se posiciona como el estado con mayor proporción de mujeres con educación media superior con el 64 por ciento, mientras en Chiapas es del 34 por ciento.
En Yucatán 13 por ciento de las mujeres dejaron de usar transporte público por temor a ser víctimas de algún delito, mientras que en Zacatecas asciende a 45 por ciento.
En cuanto a trabajo no remunerado la cifra se profundiza para las mujeres con respecto a los hombres en Chiapas con 67 por ciento y Puebla con 69 por ciento, mientras en la Ciudad de México lo realizan en 60 por ciento.
El análisis revela que Nuevo León, la Ciudad de México y Zacatecas cuentan con las mejores condiciones para retener a las mujeres en la economía, mientras que Querétaro, Baja California Sur y Oaxaca cuentan con el desempeño más bajo.
Se analizan factores que promueven la permanencia de las mujeres dentro de la economía como la informalidad, la brecha de ingresos por género y, la cobertura de cuidados.
La informalidad se traduce en una carencia de certidumbre jurídica, acceso a servicios de salud y una ausencia de prestaciones laborales. En este aspecto Oaxaca y Guerrero, 80 y 75 por ciento, respectivamente, de las mujeres trabajan en la informalidad, mientras que en Chihuahua y Coahuila estas tasas disminuyen a 31 y 35 por ciento, respectivamente.
Respecto a los cuidados en la primera infancia que son un desafío para que más mujeres puedan permanecer en el mercado laboral, ninguna entidad alcanza una cobertura de cuidados para al menos la mitad de su población infantil, es decir, que los y las niñas de cero a cinco años acudan a una guardería, centro de cuidados o preescolar.
Las mujeres no son propietarias de sus viviendas
Baja California Sur, Colima y Baja California destacan por tener los mejores resultados en promover la autonomía económica de las mujeres, mientras que Chiapas, Guerrero y Oaxaca ocupan los últimos lugares. Para esto se mide la capacidad que las mujeres tienen en los estados para generar sus propios ingresos, se consideran indicadores como la brecha de género en inclusión financiera, la propiedad de la vivienda y la participación en el emprendimiento formal. Algunos resultados que destacan:
Las mujeres no tienden a ser dueñas de sus viviendas. El porcentaje de mujeres propietarias o copropietarias de una vivienda oscila entre 11 por ciento en el Estado de México y 22 por ciento en Campeche.
Las mujeres optan por emprender ante la falta de flexibilidad en el mercado laboral pero solo 20 por ciento lo hace en la formalidad. Esta proporción es más alta en estados como Querétaro, 32 por ciento y Baja California, 31 por ciento, sin embargo, disminuye en Guerrero ocho y en Oaxaca al seis por ciento.
Reducir la desigualdad de género en el trabajo de cuidados: IMCO
El análisis de los Estados #ConLupaDeGénero permite analizar las fortalezas y debilidades de cada estado para diseñar políticas públicas y empresariales para aumentar la participación económica de las mujeres y mejorar sus condiciones laborales.
Por lo que en las recomendaciones se encuentra impulsar que más mujeres continúen sus estudios. Los gobiernos estatales pueden implementar sistemas de alerta temprana en las escuelas para detectar a las alumnas en riesgo de deserción y ofrecer servicios de cuidado infantil para madres estudiantes.
Asimismo, impulsar que más mujeres elijan carreras técnicas, que suelen ofrecer mayor flexibilidad.
Así como promover que más mujeres formalicen sus negocios. A través de la cooperación entre los programas del sector público y privado, brindar acompañamiento a las emprendedoras en proceso de abrir un negocio en la formalidad por medio de capacitaciones, mentorías y estímulos de parte de los gobiernos y organismos empresariales locales.
Falta de articulación entre organizaciones de la sociedad civil y las instituciones
Necesario diseñar programas de rehabilitación y seguimiento
Sara Más SemMéxico-SEMlac, La Habana, Cuba, 23 de diciembre, 2024.- La formación y certificación del personal involucrado en la prevención y atención a las violencias de género fue una urgencia reiterada durante un taller de trabajo el 17 de diciembre, que valoró los resultados fundamentales de varias consultas realizadas con actores y profesionales que intervienen en esa ruta de atención.
Convocado por el Centro Oscar Arnulfo Romero (OAR), el espacio permitió socializar y enriquecer las propuestas derivadas de consultas a operadores del Derecho, personal de la salud, integrantes y equipos colaboradores de la Federación de Mujeres Cubanas (FMC) y especialistas de otras disciplinas. «Nos concentramos en la capacitación, que ciertamente hace mucha falta, pero también debemos avanzar con fuerza en la certificación y en acciones formativas para la atención a las violencias de una manera innovadora, como práctica de entrenamiento», sostuvo la socióloga Magela Romero Almodóvar, profesora de la Universidad de La Habana.
Al ampliar esa idea, la psicóloga Bárbara Zas, del Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas, dijo que se trata de un campo del conocimiento y la práctica en el que no se puede improvisar; de una capacitación certificada y dedicada a la asistencia, que debe contar con una supervisión del proceso, como garantía de calidad y porque se trata de una labor con repercusiones emocionales que deben ser atendidas.
Para la también psicóloga Carla Padrón Suárez, del Centro Nacional de Educación Sexual, deben tenerse en cuenta, igualmente, las buenas prácticas de intervención y protección al personal especializado que interviene en los casos, de cara incluso a reacciones adversas de los agresores contra esos equipos profesionales.
La psicóloga Beatriz Torres, especialista de OAR, presentó los principales resultados de las consultas hechas al personal de la salud, que reconoce la falta de articulación entre organizaciones de la sociedad civil y las instituciones de ese sector, así como la escasa capacitación del personal de los centros comunitarios de salud mental, donde son insuficientes o no están completos los equipos multidisciplinarios.
Se constató, además, que faltan recursos materiales y humanos en la mayoría de estos centros, a veces no hay espacios con suficiente privacidad para recibir a las víctimas y hablar del problema, así como que es realmente complicado incorporar los temas de violencia y género en las instancias de la comunidad, señaló Torres.
Las personas consultadas abogaron por diseñar programas de rehabilitación y seguimiento, sistematizar la recogida de información, evitar la revictimización, fortalecer las sinergias y el trabajo con las Casas de Orientación a la Mujer y la Familia de la FMC, trabajar en la desnaturalización de las violencias y crear grupos de ayuda a víctimas, así como servicios para trabajar con los victimarios.
Destacaron, igualmente, la importancia de las consejerías especializadas como una opción que puede ser efectiva y rápida, el valor del autocuidado del personal que las integra y la necesidad de homogeneizar el reporte de los casos, entre otras consideraciones.
En tanto, juristas y operadores del Derecho reconocieron que se ha producido un cambio favorable en el campo teórico, el nuevo escenario jurídico en general y la normativa penal en particular, a la par que señalaron la necesidad de actualizar los instrumentos jurídicos cubanos respecto a los internacionales, expuso Tania de Armas, profesora de Derecho de la Universidad de La Habana.
El desconocimiento es una de las limitaciones recurrentes, lo que mella el proceso de acompañamiento jurídico a las víctimas y su acceso a la justicia, agregó la experta, quien señaló también la necesidad de propiciar la interseccionalidad desde las distintas esferas del Derecho, así como la formación en materia de derechos humanos.
Junto a la atención, se necesita poner énfasis en la prevención, pues la mayor parte de las veces los casos de violencia llegan al ámbito jurídico cuando ya se han producido, con consecuencias fatales incluso, y solo queda la opción de aplicar sanciones, sostuvo la profesora.
La consulta con activistas de la FMC en las comunidades apuntó hacia el trabajo de los equipos propios y de colaboradores de las Casas de Orientación a la Mujer y la Familia, la necesidad de capacitarlos en técnicas de prevención y manejo de situaciones de crisis y garantizar un trabajo sostenible.
Las sugerencias apuntan, además, a la sensibilización continua como objetivo esencial; no solo para el personal que trabaja directamente con la víctima, sino también para los directivos y otras personas que trabajan y colaboran en esos espacios, valoró María Victoria Castaneda, de la dirección de la FMC en La Habana.
«El objetivo es poder brindar una atención que sea no solamente oportuna, sino que sea inmediata y que abarque desde el apoyo, la información, la orientación, la protección y el acompañamiento, hasta la recuperación ante episodios violentos», sostuvo.
Estamos frente a una problemática en la cual los elementos de la subjetividad, la cultura y la educación que se necesita transformar tienen un peso extraordinario, pero no son los únicos, reflexionó María del Carmen Zabala, profesora e investigadora de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso).
En tal sentido, se refirió a la carencia de viviendas o espacios seguros para las víctimas, que a veces deben continuar conviviendo con sus victimarios durante determinados períodos de tiempo, sin que exista otra alternativa, y también aludió a la necesidad de modificar situaciones estructurales que limitan el empleo laboral y la autonomía económica de las mujeres.
Desde una mirada interseccional, Zabala abogó por tener en cuenta las diversas dimensiones que también forman parte de los sistemas de dominación y que están marcando las vulnerabilidades y discriminaciones incluso extremas, como es el caso de la condición económica, el color de la piel y la residencia en zonas rurales, entre otras que refuerzan la discriminación y las violencias.
Mayra Díaz, coordinadora nacional de las Consejerías de la FMC, habló sobre la importancia de dar seguimiento a los casos, lograr que más instituciones y personas se identifiquen, articulen e incorporen a esa atención en el espacio local y llamó a ampliar la mirada más allá de las familias y grupos vulnerables. La violencia de género está presente en cualquier parte y ahora se ha visibilizado más, pero debemos seguir trabajarlo en entenderla y atenderla, señaló.
Otras ideas expresadas durante el taller apuntan al reto que representa el trabajo con hombres; la necesidad de obtener datos y reportes estadísticos uniformes y acordes a los parámetros internacionales; así como contemplar entre las violencias de género y su atención las que viven mujeres trans, lesbianas, bisexuales y personas intersexuales, junto a otros desafíos.