El Secretario General António Guterres interviene en la Cumbre del Futuro en la Sede de las Naciones Unidas.
SemMéxico, Cd. de México, 31 de diciembre, 2024.- El 2024 cierra la década más calurosa de la historia, dice António Guterres, que considera “indispensable” reducir drásticamente las emisiones. “Mano a mano podemos hacer que 2025 sea un nuevo comienzo”, afirma en su mensaje de Año Nuevo.
El Secretario General de la ONU, António Guterres, advirtió en su mensaje de Año Nuevo que el mundo se encamina a la “ruina” si no se toman medidas inmediatas frente al cambio climático.
El 2024 cierra los diez años más calurosos de la historia, informó.
“Estamos presenciando el colapso climático en tiempo real. Este camino está abocado a la ruina y tenemos que abandonarlo lo antes posible”, sostuvo.
En 2025 los países “deben encaminar al planeta hacia perspectivas más seguras reduciendo drásticamente las emisiones y apoyando la transición a un futuro renovable”, pidió. “Es indispensable que lo hagan, y no es imposible”.
Motivos para la esperanza
“En todo este año 2024 ha sido difícil encontrar motivos para la esperanza”, admitió Guterres, mencionando las guerras, las desigualdades y las divisiones que “agudizan las tensiones y la desconfianza”.
El Secretario General explicó que “incluso en los días más oscuros” ha sido testigo de “cambios impulsados por la esperanza”.
Entre esos motivos, citó a los “los activistas, tanto jóvenes como mayores, que alzan su voz en aras del progreso”, los “héroes humanitarios” que ayuda a los más vulnerables, los países en desarrollo que luchan por la “justicia financiera y climática” y los científicos que “abren nuevos caminos en beneficio de la humanidad”.
“Y vi esperanza en septiembre, cuando los líderes del mundo se reunieron para aprobar el Pacto para el Futuro”, añadió.
El Secretario General espera que el Pacto sea un “un nuevo impulso para consolidar la paz mediante el desarme y la prevención”, para reformar el sistema financiero mundial, promover más oportunidades para mujeres y jóvenes, y para dar preferencia a los derechos de las personas frente a los “algoritmos descontrolados”
“No sabemos qué va a pasar en 2025”, admitió Guterres. “Pero prometo apoyar a quienes están trabajando para forjar un futuro más pacífico, equitativo, estable y saludable para todas las personas”.
“Mano a mano podemos hacer que 2025 sea un nuevo comienzo. No como un planeta dividido, sino como Naciones Unidas”, concluyó
Menos dinero a programas contra la violencia y la salud
Soledad Jarquín y Sara Lovera
Fotos: El Sol de México
SemMéxico, Cd. de México, 30 de diciembre, 2024.- El año que concluirá en unas horas tiene un lugar en la historia mexicana: una mujer asumió el cargo político más importante: la presidencia de la República con la morenista Claudia Sheinbaum Pardo, completándose así algo nunca visto: tres mujeres presidiendo los tres poderes del Estado mexicano: Sheinbaum en el Ejecutivo; Norma Piña en el Judicial y Efigenia Martínez en el Legislativo.
Con Sheinbaum en la presidencia se planteó desde los primeros minutos del 3 de junio pasado, al conocerse los resultados preliminares de la jornada electoral del 2 de junio, un viraje a la hegemonía que durante 503 años habían mantenido los hombres.
En el ambiente un nuevo aire soplaba de norte a sur y de este a oeste en todo el país: por primera vez, llegamos las mujeres a conducir los destinos de nuestra hermosa Nación. Y digo llegamos, porque no llego sola, llegamos todas, dijo en su primer discurso.
Este 2024, sin duda, ha sido un año emblemático, también por primera vez, dos mujeres con posibilidades reales de ganar la presidencia de México estuvieron en la contienda electoral, Sheinbaum Pardo y Xóchitl Gálvez Ruíz. Con cerca de 10 mil buscando una puesto en todo el país.
La expectativa se centró en sus propuestas hacia las mujeres y la descalificación en que ambas tenían detrás a hombres con poder. Incluso el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación determinó, días después de las elecciones que el entonces presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, cometió violencia política en razón de género (vprgm)en contra de la candidata opositora, también una novedad.
Sí, fue la elección más grande de toda la historia mexicana en la que se disputaron más de 20 mil cargos de elección popular, más de la mitad encabezados por candidatas en ámbitos electorales federal, estatal y municipal. Pero también una de las más violentas, cuando se observa un aumento vprgm en espacios digitales y en medios de comunicación (INE).
Hoy mujeres, mayoría del partido de estado, encabezan los gobiernos de 13 entidades de la República, pero 10 de ellas ni siquiera han publicado el plan de igualdad a que están obligadas. Las mandatarias estatales pasan de dos en 2018 a 13 en 2024, además de conquistar ocho de 16 alcaldías en la Ciudad de México, nueve capitales y 14 ciudades estratégicas.
Los claroscuros de la presidenta
Muy cerca de los primeros cien días del gobierno de la presidenta Sheinbaum Pardo sigue resonado su frase emblema: llegamos todas.
Tres aspiraciones que se han concretado en el andamiaje legislativo: la igualdad sustantiva, la igualdad salarial y la erradicación de la violencia de género contra las mujeres. Modificaciones ya inscritas en seis artículos constitucionales (4, 21, 41, 73, 116 y 123). Aunado a su reciente anuncio, 2025 será el Año de la Mujer Indígena, inclinarían la balanza hacia un optimismo sobre el futuro.
Sin embargo, hay hechos que hacen pensar lo contrario, como los recortes en el Presupuesto Federal proyectados para 2025, que impactarán en la política de género del Gobierno de Sheinbaum. Reducir la desigualdad de género entre hombres y mujeres (Anexo 13: promover la igualdad entre mujeres y hombres, erradicar la violencia de género y erradicar la discriminación) representa apenas un 5.2 por ciento de todo el Presupuesto de Egresos de la Federación 2025, que aumentó 9.5 por ciento respecto a 2024.
El problema es que la gran parte de ese presupuesto de 479 mil millones de pesos, se destinará a programas sociales del Gobierno, como la Pensión para Adultos Mayores, que la presidenta ha ampliado a mujeres de 60 a 64 años, y las becas universitarias Rita Cetina y Benito Juárez, como ha denunciado la Red Nacional de Refugios (RNR).
El estudio hecho por el Centro de Análisis e Investigación Fundar y la RNR sostiene que el presupuesto es menor en 4.3 por ciento para el Programa de Apoyo para Refugios Especializados para Mujeres Víctimas de Violencia de Género, sus hijas e hijos, unos 21 millones de pesos, porque no se consideró la inflación. De esta forma han dicho ambos organismos continúa la tendencia de reducir el gasto para programas establecidos en el Anexo 13.
Un refugio, dice Wendy Figueroa Morales, directora de la RNR, es un derecho humano de las mujeres víctimas de violencia machista, quien en agosto pasado advirtió sobre el aumento de ingresos de mujeres y sus familias a refugios, principalmente en la Ciudad de México, Morelos, Chihuahua, Coahuila, Oaxaca y Estado de México. En esos primeros meses del 2024 más de nueve mil mujeres y familias habían sido protegidos de sus violentadores y pese a sendos llamados hechos cuando era candidata y ya como presidenta, estos no fueron escuchados.
Y como “llegamos todas” los símbolos siguen reproduciéndose porque dan buenos resultados: 2025, el Año de la Mujer Indígena, quienes estarán representadas por la mexica Tecuichpo-Ixcaxochitzin, Flor Blanca- Flor del Señor Moctezuma (n.1509 o 1510). La maya Tz’ak-b’u Aha, conocida como “la Reina Roja”; la mixteca Señora 6 Mono (Señora mixteca de Huachino), y la tolteca: Xiuhtzatzin (Flor de la tierrita tolteca).
Las críticas no se han hecho esperar, ya que las cuatro mujeres que en su momento tuvieron poder político, religioso o cultural, han sido dibujadas de acuerdo con la imaginación de algún creativo y también por la desigualdad que persiste entre los pueblos indígenas, misma que se recrudece por su condición de género en las mujeres y la sorda lucha que han emprendido en la defensa de sus territorios y recursos naturales ante la imposición de proyectos neoliberales como minas, trasvases, megaproyectos y trenes, y la consecuente mayor presencia de militares y cuerpos de seguridad y también de grupos del crimen organizado que ha roto su estabilidad social.
2024, el año del milagro mexicano
Una idea permea: el borrado del feminicidio, considerado como un crimen de Estado, permea a partir de la reducción abrupta de caso clasificados como feminicidios en la última etapa del sexenio anterior, lo que se iba a decir, terminó oculto entre homicidios dolosos y culposos, que en contraste, aumentaron durante ese mismo periodo, Data Cívica, por ejemplo, sostuvo que el feminicidio aumentó 34 por ciento.
El 2024 (de enero a noviembre), año del cierre del López Obrador y el inicio de la presidenta, es el año del milagro mexicano. De acuerdo con las estadísticas oficiales fue el más bajo desde 2018 a la fecha, de con 733 casos clasificados como feminicidios. En 2018 se contabilizaron 899; 2019 sumaron 944; 2020, 947; 2021, el más alto del sexenio, fueron 982 admitidos como feminicidios; 2022, 961; y 2023, con 833.
Las otras violencias contra las mujeres pasan por la presencia del crimen organizado, como sucede en Sinaloa y en Chiapas. En la llamada narcoguerra en Culiacán, Sinaloa, que inició el pasado 9 de septiembre han sido asesinadas 19 mujeres, siete de ellas entre noviembre y diciembre.
En tanto que en Chiapas las mujeres indígenas viven el impacto del desplazamiento forzado y algunas de ellas también han sido víctimas de los enfrenamientos entre grupos delictivos y elementos de seguridad nacional. La migración al sur del país y la presencia de estos grupos delictivos ha incrementado el riesgo para las mujeres, los castigos por buscar el sueño americano van desde la violencia sexual, el secuestro y la extorsión, pero nadie se salva. Muchas migrantes quedan atrapadas en el trabajo sexual en centros de divertimiento que hay entre Chiapas y Guatemala.
A una mayor cantidad de armas, más violencia contra las mujeres. Aunque no se conocen los datos del 2024 aún, lo cierto es que, de acuerdo con Data Cívica, en los últimos 20 años, entre 2003 y 2023, el incremento de asesinatos contra mujeres “en general” aumentó un 127 por ciento. Su hipótesis es que este incremento está vinculado a la violencia generalizada. El 61.3 por ciento de esos hechos violentos se cometieron con armas de fuego.
En 2007 cuando se despenalizó el aborto en la ciudad de México y hasta este 2024, 18 entidades del país han despenalizado el aborto. Son 17 años de lucha para las nuevas generaciones de jóvenes impulsadas por la ola feminista de sus ancestras.
Cabe señalar que este 2024 ha sido el año donde más estados han hecho realidad la despenalización de la interrupción legal del embarazo, con un total de seis: Jalisco, Puebla, Michoacán, Zacatecas, Estado de México y Chiapas.
Al mismo tiempo, en Oaxaca, la segunda entidad en despenalizar el aborto en 2019, Frente por los derechos sexuales y reproductivos en la entidad denunció este mes el gobierno del estado bajo la administración de morenista Salomón Jara Cruz, no asignó recursos a los Servicios de Salud de Oaxaca para su implementación. Entre 2023 y 2024, la disminución del presupuesto fue del 64 por ciento.
Considerando los recortes en salud, en general, se han disminuido los recursos para salud sexual y reproductiva, en todo el país. Así el derecho a la ILE, está acotado.
El 2024 el año en que llegamos todas, se irá en las próximas horas, arrastrando los pendientes sin resolver de las mexicanas.
SemMéxico, Cd. de México, 31 de diciembre, 2024.- La mayoría de los empresarios, trabajadores y organismos sociales entrevistados por este reportero, coincidieron en señalar que todo comienzo de año es conflictivo, pero este más, como atinadamente lo señala Consultores Internacionales, principalmente por “la combinación de factores internos y su interacción con un contexto global complejo, así como con una relación bilateral con nuestro socio comercial que sin duda será conflictiva”, factores que han sido decisivos en la construcción de las perspectivas económicas para 2025.
En el contexto global, el consenso apunta a que el PIB mundial se ubicará alrededor del 2.6% en 2024 y en torno al 2.7% en 2025; un desempeño que no admite otro calificativo que mediocre. Y peor aún es que no obstante el relajamiento de la política monetaria de EU y de México, ambos gobiernos aceptan que las perspectivas para la inflación, son peores para este año. En el ámbito de la geopolítica, los conflictos en Europa del Este y Oriente Medio continuarán generando incertidumbre. La latente amenaza de una escalada en las posturas beligerantes de las naciones en conflicto y sus potenciales repercusiones en los mercados de insumos, materias primas y energéticos, mantienen estabilidad frágil política global e incluso podrían exacerbarse al añadir en la ecuación el factor Donald Trump.
Nadie pone en duda que el resurgimiento del proteccionismo y el incremento de las tensiones comerciales perturbarán las cadenas de suministro, elevando los precios mundiales de los commodities, lo que amenaza directamente el crecimiento económico. Al respecto, Consultores Internacionales señala: “en cuanto a nuestro país, la situación es tanto o más compleja. Los escenarios internos y externos son poco optimistas. En el primer caso, la continuidad en la política económica del régimen gobernante —que hemos denominado “populismo de Estado”— ha desequilibrado las condiciones propicias para incentivar la inversión y el consumo. La inversión pública carece de orientación productiva y el gasto social con tintes políticos ha mermado las finanzas públicas. Nuestra perspectiva de crecimiento para 2025 se ubica entorno del 1.5%”.
En el exterior, la situación no es más halagüeña, especialmente con la previsible y francamente hostil postura que mantendrá el nuevo gobierno de Estados Unidos respecto a nuestra relación bilateral. Una guerra de aranceles no favorecerá a ninguno de los dos países; sin embargo, el impacto negativo sobre la economía mexicana será mayor debido al grado de dependencia no solo del comercio sino también de las inversiones. Y ni qué decir del otro conflicto, de la política migratoria de EU. La anunciada expulsión masiva de migrantes indocumentados puede de alguna manera afectar el flujo de remesas a nuestro país; perder esa fuente de ingreso sería de gran impacto. Así, es momento de cerrar filas en torno a nuestro país y, sobre todo, ver el futuro con optimismo: Feliz Año 2025..
Necesario, reconocer la lucha histórica y los cambios en la dinámica de género e igualdad que han tenido: diputada Salomón Durán (PVEM)
pero a pesar de los avances la violencia de género sigue siendo uno de los problemas más graves y persistentes que enfrentan las mujeres en todo el mundo.
Redacción
SemMéxico, Ciudad de México, 31 de diciembre, 2025.- La diputada Ciria Yamile Salomón Durán (PVEM) presentó una iniciativa con proyecto de decreto para que el Congreso de la Unión declare al año “2025: aniversario 50 del Año Internacional de la Mujer y de la Primera Conferencia Mundial sobre la Mujer”, como un reconocimiento a la lucha histórica y a los cambios en la dinámica de género e igualdad que han tenido dentro de la sociedad.
El documento, turnado a la Comisión de Gobernación y Población, propone que los Poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial Federales instrumenten acciones para que toda la correspondencia y documentación oficial contenga al rubro o al calce la leyenda: “2025: Aniversario 50 del Año Internacional de la Mujer y de la Primera Conferencia Mundial sobre la Mujer”.
Asimismo, el Poder Ejecutivo Federal, por conducto de la Secretaría de la Mujer, en coordinación con los Poderes Legislativo y Judicial Federales, establecerá un programa de actividades para conmemorar esta fecha.
México sede del comienzo
La Primera Conferencia Mundial sobre la Mujer se llevó a cabo en la Ciudad de México del 19 de junio al 2 de julio de 1975:
Se celebró coincidiendo con el Año Internacional de la Mujer, declarado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU)
Se propuso un plan de acción mundial para implementar los objetivos del Año Internacional de la Mujer, el primer compromiso de México, para la igualdad, se modificó el artículo 4º. Constitucional, desde entonces se puso la igualdad en la Constitución
Medio siglo después es la igualdad una quimera, cuando todos los días hay discriminación y feminicidios.
En 1975 se abrió un diálogo mundial sobre igualdad entre hombres y mujeres, se impulsó en todo el mundo el reconocimiento de los derechos, 50 años después no se han logrado.
Se identificaron tres objetivos para el Decenio de las Naciones Unidas para la Mujer (1976-1985) :igualdad, desarrollo y paz.
La conferencia tuvo como sede la Secretaría de Relaciones Exteriores de México, en Tlatelolco.
La Primera Conferencia Mundial sobre la Mujer marcó el inicio de una nueva era en los esfuerzos mundiales para promover el adelanto de la mujer.
Que pide la diputada del Verde
En su exposición de motivos, Salomón Durán destaca que, en los últimos cincuenta años, el feminismo ha evolucionado para abordar temas más amplios, incluyendo el feminismo interseccional, que reconoce cómo las diferentes formas de discriminación (racismo, xenofobia y homofobia) interactúan con la desigualdad de género.
Lo anterior, agrega, ha permitido un entendimiento más profundo de las diversas experiencias de las mujeres y ha impulsado políticas y prácticas más equitativas, pero a pesar de los avances la violencia de género sigue siendo uno de los problemas más graves y persistentes que enfrentan las mujeres en todo el mundo.
Indica que, desde una perspectiva social, el 50 aniversario del Año Internacional de la Mujer y de la Primera Conferencia Mundial sobre la Mujer (1975) invita a reflexionar sobre los cambios en las dinámicas de género y el progreso en la igualdad de las mujeres en la sociedad.
Sin embargo, aunque se han logrado avances en varios aspectos, como su participación en la educación y en el mercado laboral, aún persisten desafíos significativos, incluyendo la violencia de género, la disparidad salarial y la representación política desigual.
Por lo tanto, al conmemorarse dicha fecha, es necesario reconocer los logros que han alcanzado las mujeres, así como las áreas donde todavía queda trabajo por hacer, pues el progreso no ha sido uniforme y los desafíos que persisten hacen recordar que la igualdad de género es un objetivo en constante evolución.
También expone que la violencia de género, la disparidad económica y la representación política desigual, son problemas que siguen afectando a millones de mujeres en todo el mundo. Además, la interseccionalidad ha revelado nuevas dimensiones de la desigualdad que requieren atención y acción.
En este sentido, la Conferencia de México subraya la necesidad de abordar la violencia contra las mujeres como una prioridad, pero los esfuerzos han sido insuficientes, pues la Organización Mundial de la Salud revela que una de cada tres mujeres ha experimentado algún tipo de violencia física o sexual; es decir, cerca de 736 millones de mujeres, lo que indica que aún queda mucho por hacer.
La población civil permanece entre los escombros de los edificios bombardeados en la ciudad de Tyr, Líbano, el sábado 30 de noviembre, cuatro días después del alto el fuego.
SemMéxico/ONU Noticias, 31 de diciembre, 2024.-La Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR) hace balance de un año en el que los conflictos y los desastres climáticos han provocado que casi 123 millones de personas hayan tenido que dejar sus hogares.
Incluso para los estándares de los últimos años, el 2024 ha sido un año de agitación en el que han estallado nuevos conflictos, se agudizaron las crisis existentes y se multiplicaron los desastres provocados por el clima. Como resultado, el número de personas obligadas a huir de sus hogares por conflictos y persecuciones alcanzó casi los 123 millones a finales de junio. Una cifra que, sin duda, ha aumentado aún más con la escalada del conflicto en Oriente Próximo y los cientos de miles de personas que siguen huyendo de la violencia en Sudán, Ucrania, la República Democrática del Congo y otros lugares del mundo. Mientras aumentan los nuevos desplazamientos, millones de personas se encuentran atrapadas en situaciones de exilio prolongado, sin poder regresar a sus hogares de forma segura y sin la posibilidad de reconstruir sus vidas en los sitios a los que han huido.
Se necesitan soluciones urgentes, no solo para poner fin a los conflictos, sino también para que los refugiados y otros desplazados forzosos tengan la oportunidad de contribuir a sus nuevas comunidades.
La guerra y el derramamiento de sangre en Sudán han continuado sin tregua, causando un sufrimiento inimaginable y provocando un éxodo que ahora se considera una de las mayores crisis de desplazamiento a nivel mundial, incluso mientras el mundo miraba en gran medida hacia otro lado. Desde el estallido de los enfrentamientos en abril de 2023, más de 12 millones de personas se han visto obligadas a huir de sus hogares. Esto incluye a más de tres millones de personas que han huido a países vecinos y 8,4 millones de personas desplazadas dentro de Sudán.
El conflicto ha tenido un impacto devastador en la seguridad alimentaria, y ahora más de la mitad de la población se enfrenta al hambre aguda. Las personas llegan una situación desesperada a los países vecinos, como Chad, Sudán del Sur y Egipto, donde los servicios nacionales de salud, educación y asistencia social están al borde del colapso, y los fondos de la comunidad internacional son insuficientes para cubrir las necesidades. La temporada de lluvias empeoró las ya terribles condiciones en los campamentos superpoblados tanto dentro de Sudán como en Chad y Sudán del Sur, donde las inundaciones generalizadas contribuyeron a brotes de cólera y malaria.
En 2025, si los esfuerzos de paz fracasan y la guerra continúa, se proyecta que el número de personas obligadas a huir superará los 16 millones, una cifra que desafiaría los esfuerzos por satisfacer incluso las necesidades humanitarias más básicas.
A partir de finales de septiembre, el recrudecimiento de los ataques israelíes golpeó decenas de localidades en todo el Líbano, causando la muerte de miles de personas y desplazando a cerca de 900.000 dentro del país. Otros 557.000 cruzaron hacia Siria, la mayoría de ellos sirios que habían hecho el viaje inverso al Líbano años antes en busca de seguridad.
Tras un frágil alto el fuego que entró en vigor el 27 de noviembre, muchos desplazados han comenzado a regresar al sur del Líbano. Sin embargo, más de dos meses de ataques han reducido muchas áreas a escombros, y la reconstrucción podría tardar años.
ACNUR y sus socios de la ONU y ONG están proporcionando ayuda de emergencia y kits de invierno a las personas desplazadas y retornadas en el Líbano, pero se necesita una financiación significativamente mayor. ACNUR ha pedido repetidamente ceses al fuego duraderos que pongan fin al sufrimiento en el Líbano y Gaza, y ha solicitado la reanudación de fondos críticos para la Agencia de la ONU para los Refugiados Palestinos (UNRWA).
Una ofensiva lanzada por grupos armados el 27 de noviembre condujo al derrocamiento del gobierno anterior el 8 de diciembre. Esto ha creado esperanzas de poner fin a la mayor crisis de desplazamiento del mundo, pero también incertidumbre sobre el futuro inmediato del país.
Antes de estos eventos dramáticos, más de 13 millones de personas seguían desplazadas dentro de Siria o en países vecinos. Tras casi 14 años de conflicto, las necesidades humanitarias alcanzaron niveles récord en medio de una destrucción generalizada de viviendas e infraestructuras y un colapso económico. Desde el inicio de la ofensiva, alrededor de un millón de personas, principalmente mujeres y niños, se han visto desplazados desde áreas como las provincias de Alepo, Hama, Homs e Idlib, muchas de ellas por segunda vez.
Tras el derrocamiento del gobierno, miles de sirios han regresado espontáneamente al país desde el Líbano y Turquía, mientras que otros han huido en la dirección opuesta. Millones de refugiados sirios siguen de cerca los acontecimientos en su país para evaluar si la transición de poder será pacífica, respetará sus derechos y permitirá un regreso seguro.
Más de mil días después de que Rusia lanzara su invasión a gran escala de Ucrania, miles de ucranianos han muerto y 6,7 millones se han convertido en refugiados, incluidos los 400.000 que cruzaron a Europa en busca de seguridad entre enero y agosto de este año.
Los ataques aéreos coordinados se han intensificado en ciudades como Kyiv, Járkov, Odesa y Dnipró, y las personas continúan huyendo o siendo evacuadas de sus hogares en comunidades de la línea del frente en el este del país, uniéndose a más de 3,5 millones que siguen desplazados internamente. Incontables niños están sin escolarizar, y tienen que estudiar por internet o, en algunas de las áreas más afectadas por la guerra, en refugios subterráneos para evitar los frecuentes ataques aéreos.
ACNUR trabaja con el gobierno de Ucrania para apoyar la respuesta humanitaria, así como los esfuerzos de reconstrucción. Sin embargo, en contraste con el masivo apoyo y solidaridad hacia Ucrania al inicio de la guerra a gran escala, ahora corre el riesgo de convertirse en otra crisis olvidada. EL país soporta su tercer invierno de guerra y los recientes ataques a la infraestructura energética han interrumpido el suministro de calefacción, electricidad y agua y millones haciendo que millones de personas estén en una situación desesperada.
Más de tres años después de la llegada al poder de los Talibanes en agosto de 2021, los afganos siguen enfrentándose a una crisis económica, el legado de décadas de conflicto, los crecientes efectos del cambio climático y la reducción de derechos y libertades para mujeres y niñas.
Aunque la situación general de la seguridad ha mejorado, el país sigue dependiendo en gran medida de la ayuda humanitaria. Los refugiados que han regresado recientemente y aquellos que todavía están desplazados dentro de Afganistán son particularmente vulnerables y necesitan apoyo. ACNUR está proporcionando ayudas económicas, refugio, y formación profesional y para el desarrollo de habilidades. Las devastadoras inundaciones en mayo y julio causaron una destrucción generalizada y desplazamiento en comunidades que ya estaban lidiando con múltiples crisis.
En agosto, las autoridades de facto anunciaron una nueva ley sobre la Promoción de la Virtud y Prevención del Vicio, que introdujo más restricciones a las libertades de las mujeres, incluyendo el movimiento, la vestimenta y el comportamiento, así como a los derechos de las minorías religiosas y las personas LGBTQI+. Estas restricciones, combinadas con las crecientes dificultades económicas, están afectado gravemente el bienestar y la salud mental de los afganos, especialmente de las mujeres afganas, lo que hace que las intervenciones psicosociales de ACNUR sean más necesarias que nunca.
La crisis en la República Democrática del Congo (RDC) sigue siendo una de las más complejas y desatendidas del mundo. Décadas de enfrentamientos entre las fuerzas armadas congoleñas y diversos grupos armados no estatales han estado acompañadas de graves violaciones de derechos humanos y violencia de género, dejando a 6,4 millones de personas desplazadas dentro del país y más de un millón viviendo como refugiados en la región.
El resurgimiento de los combates en las provincias orientales del país obligó a más de 940.000 personas a huir solo en la primera mitad de 2024. Muchas ahora viven en campamentos superpoblados y antihigiénicos, donde corren peligro constantemente y están en riesgo de contraer enfermedades, incluido el mpox. La RDC ha sido el epicentro de un brote de mpox este año, con algunos casos sospechosos entre refugiados y personas desplazadas.
ACNUR está proporcionando asistencia de emergencia, incluyendo refugios, mantas, kits de cocina y apoyo psicológico, pero la grave escasez de fondos está obstaculizando su capacidad para responder a la crisis.
Más de siete años después de que unos 750.000 rohinyás huyeran de la violenta represión en el estado de Rakhine, en Myanmar, hacia Bangladesh, la solución a la crisis sigue siendo esquiva. En Myanmar, el recrudecimiento del conflicto armado durante el último año ha empeorado las condiciones para los rohinyás que permanecen en Rakhine y ha provocado niveles récord de desplazamiento interno en todo el país.
El deterioro de la situación de seguridad ha tenido un efecto dominó en el millón de refugiados rohinyás que viven al otro lado de la frontera con Bangladesh, en 33 campamentos en Cox Bazar. La falta de financiación también ha obstaculizado gravemente los esfuerzos para apoyar a los refugiados en los campamentos, lo que ha llevado a la reducción de las raciones de alimentos en la primera mitad del año, a centros de salud sin equipos especializados y medicamentos, y a un deterioro en la calidad del agua, que ha provocado un aumento de casos de cólera y hepatitis.
Los campamentos también se han visto afectados por una serie de desastres, desde devastadores incendios en la temporada seca hasta deslizamientos de tierra e inundaciones repentinas durante la temporada del monzón. Las condiciones cada vez más precarias en los campamentos están llevando a más rohinyás a arriesgarse en peligrosas rutas marítimas hacia Indonesia y otros lugares.
Con 2024 en camino de ser el año más cálido registrado, los eventos climáticos extremos han causado estragos en todo el mundo. Su impacto ha sido particularmente devastador en áreas ya afectadas por conflictos o que albergan a grandes cantidades de personas desplazadas por la fuerza.
Un informe publicado por ACNUR en noviembre reveló que tres cuartas partes de las personas desplazadas por la fuerza viven en países fuertemente afectados por el cambio climático, mientras que la mitad reside en lugares impactados tanto por conflictos como por graves riesgos climáticos. Muchas de las personas que han huido de los enfrentamientos corren el riesgo de ser desplazadas nuevamente por sequías e inundaciones severas.
Este fue el caso en Kenya, Burundi y Somalia entre marzo y mayo, cuando intensas lluvias azotaron África Oriental, inundando campamentos que albergan a refugiados y desplazados internos. También en mayo, más de medio millón de personas en el sur de Brasil fueron desplazadas por inundaciones, incluidos refugiados y personas que necesitan protección internacional provenientes de Venezuela, Haití y Cuba. Este año, las catastróficas inundaciones también han afectado a personas desplazadas en Yemen, Sudán y en toda África Occidental y Central.
Además de proporcionar asistencia de emergencia a quienes se ven afectados por estos desastres, ACNUR está pidiendo que se dirijan más fondos destinados al clima hacia los refugiados y las comunidades de acogida para ayudarles a prepararse y adaptarse a los efectos cada vez más graves del cambio climático.
Aumento de la violencia de género relacionada con los conflictos
La violencia de género es una amenaza para las mujeres y niñas en todo el mundo, afectando a una de cada tres mujeres, según la ONU. Para las mujeres atrapadas en conflictos o forzadas a huir de sus hogares, los riesgos son aún mayores, y las cifras sugieren que la amenaza está aumentando a medida que los conflictos se multiplican. Solo el año pasado, los informes de violencia sexual relacionada con los conflictos aumentaron un 50%, incluso a pesar de que muchas víctimas no pudieron buscar ayuda.
En Sudán, mujeres y niñas denuncian niveles alarmantes de violencia sexual en las áreas afectadas por el conflicto y mientras huyen hacia países vecinos. En la República Democrática del Congo, las mujeres y niñas están soportando la peor parte del conflicto, con un aumento vertiginoso de las violaciones y de la explotación sexual por parte de miembros de la comunidad. En Afganistán, las crecientes restricciones sobre las mujeres y las niñas y las altas tasas de violencia doméstica han contribuido a una crisis de salud mental.
ACNUR trabaja con las comunidades de refugiados y de acogida, y con socios locales, para proporcionar apoyo psicosocial, alojamiento seguro, asistencia legal y en efectivo a las víctimas, mientras implementa programas de prevención.
Este año culminó la campaña #IBelong, liderada por ACNUR durante una década. En ese tiempo, más de medio millón de personas en todo el mundo que vivían en la sombra, privadas de su derecho a una nacionalidad, han adquirido la ciudadanía.
En la última década, al menos 22 países adoptaron planes nacionales para poner fin a la apatridia y este año, Turkmenistán, al igual que Kirguistán, anunció que había erradicado todos los casos conocidos de apatridia en el país. Tailandia también dio un paso importante hacia la eliminación de la apatridia al aprobar una vía acelerada para la residencia permanente y la nacionalidad de casi medio millón de personas, incluidos miembros de grupos étnicos minoritarios, mientras que Sudán del Sur se adhirió a dos convenciones clave sobre apatridia.
A pesar de que aún queda mucho por hacer, ACNUR lanzó en octubre una nueva Alianza Global para Poner Fin a la Apatridia, que incluye a más de 100 Estados y organizaciones de la sociedad civil que se han comprometido a consignar la apatridia a la historia.
Durante el verano, 45 atletas y paraatletas refugiados compitieron en los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de París 2024, formando los equipos de refugiados más grandes jamás vistos en ambos eventos. Durante la ceremonia de apertura de los Juegos Olímpicos, el Alto Comisionado para los Refugiados, Filippo Grandi, recibió el Laurel Olímpico por su trabajo, junto con el de ACNUR, utilizando el poder del deporte para mejorar las vidas de los refugiados y otras personas desplazadas.
La boxeadora Cindy Ngamba ganó la primera medalla en la historia del Equipo Olímpico de Refugiados, un bronce en la categoría femenina de 75 kg, mientras que otros miembros del equipo, que compitieron en 12 deportes, rompieron récords personales y mostraron su talento y determinación al mundo.
Unas semanas más tarde, en los Juegos Paralímpicos, Zakia Khudadadi y Guillaume Junior Atangana, junto con su corredor guía Donard Ndim Nyamjua, lograron históricas medallas de bronce en el taekwondo femenino para personas con discapacidad y en la carrera de 400 metros T11 masculina, respectivamente, acaparando los titulares y poniendo en primer plano a los aproximadamente 18 millones de personas con discapacidad que están desplazadas por la fuerza en todo el mundo.
ACNUR se asoció con el Comité Olímpico Internacional, la Fundación Olímpica para los Refugiados y el Comité Paralímpico Internacional para apoyar a los refugiados en los Juegos Olímpicos y Paralímpicos.
Representan el 21.8 % de 192 autoridades electas este año, 152 por partidos políticos y 70 por sistemas normativos indígenas
Hay una reducción de presidentas municipales en comparación con las que fungían en ese cargo en 2022
Soledad Jarquín Edgar
SemMéxico, Oaxaca, 31 de diciembre, 2024.- Hasta este momento sumarían 42 mujeres que asumirán la responsabilidad de gobernar igual número de municipios en esta entidad, 40 de ellas fueron electas el pasado 2 de junio mediante el sistema de partidos políticos, solo dos más en asambleas comunitarias mediante el régimen de sistemas normativos indígenas.
Este año hubo elecciones en 70 municipios por sistemas normativos indígenas, pero solo dos mujeres resultaron electas presidentas en 63 elecciones validadas por el Instituto Estatal Electoral y de Participación Ciudadana de Oaxaca, IEEPCO, lo que estadísticamente representa menos del tres por ciento a través de ese sistema electoral.
Por partidos políticos de 152 municipios solo 40 serán mujeres presidentas, esto es menos del 27 por ciento.
En suma, son 192 municipios donde este año hubo elecciones, por tanto, 42 presidentas municipales representan el 21.8 por ciento de nuevas presidentas municipales. Las estadísticas no son optimistas en el avance de las mujeres.
La obligatoriedad de la paridad está establecida en Oaxaca, pese a intentos de echar para atrás en municipios que eligen a sus autoridades con sus propios sistemas, y aunque habrá más regidoras y síndicas, la participación política de las mujeres como presidentas municipales aún es pírrica y hay un retroceso.
En esta entidad las elecciones tienen dos vías de elección, una por partidos políticos en la que están inscritos 152 municipios, todos por un periodo de tres años, y la segunda modalidad es por sistemas normativos indígenas en la se eligen autoridades en 418 municipios, algunos por tres años, otros por dos, algunos más por año y medio y otros por un solo año. En la mayoría de estos municipios ser electo es brindar un servicio al pueblo, muchas veces sin remuneración.
Se observa un decremento de presidentas municipales si se compara con el año 2022 cuando gobernaban 60 oaxaqueñas, 44 electas por partidos políticos y 16 por sistemas normativos indígenas, según datos del IEEPCO.
Aunque este día continuarán algunas de las elecciones por sistemas normativos indígenas, hasta hoy han sido electas por esa vía Miriam Sulamita Díaz Luis e Irma Rosario Pérez Ortiz, la primera en Santiago Xanica y la segunda en San Cristóbal Amoltepec, ambas deben asumir su caro de munícipes en la primera hora de este 1de enero de 2025.
De los 70 municipios (de un total de 418) que se rigen por sistemas normativos indígenas electas este año, en 50 el gobierno tiene una duración de un año, nueve por año y medio, dos por dos años, tres (desfasados) por tres años y seis por tres años. De esa forma en Oaxaca cada año hay elecciones locales.
Las presidentas por partidos políticos
El 2 de junio pasado, 40 mujeres ganaron las votaciones en sus municipios, este miércoles 1 de enero de 2025 asumirán el cargo hasta el 31 de diciembre de 2027.
SemMéxico, Cd. de México, 30 de diciembre, 2024.- Los mercados financieros reanudaron operaciones con movimientos moderados y una notable atención en desarrollos económicos, corporativos y geopolíticos, en un entorno complejo y desafiante. Desde cambios en los rendimientos de bonos en Estados Unidos hasta tensiones internacionales y un renovado dinamismo en Asia, los acontecimientos subrayan la interconexión de las economías y mercados globales. En EU, tras el breve receso navideño, los mercados bursátiles estadounidenses retomaron la actividad con una ligera operativa a la baja, un ajuste ante la reflexión sobre el equilibrio entre las expectativas de política monetaria y la fortaleza del mercado laboral.
Para Quasar Elizundia, Experto en Estrategias de Mercado en Pepperstone, la temática entre un mercado laboral sólido y la persistencia de la inflación se convierte en un foco principal de atención para los inversores. La reacción inicial del mercado a los datos laborales, aunque bajista, ha sido mitigada, lo que sugiere que los inversores aún están calibrando el impacto a largo plazo de estas dinámicas. Este contexto, por supuesto, plantea un desafío para los mercados.
En Estados Unidos, los rendimientos de los bonos a 7 años alcanzaron el 4.532 por ciento, por encima del 4.183 por ciento registrado previamente. La subasta del Tesoro, que colocó 44 mil millones de pesos, mostró un alto interés de los inversores indirectos, quienes adquirieron el 87.88 por ciento de las emisiones, mientras que los distribuidores primarios tomaron el 9.27 por ciento. El índice de cobertura subió a 2.76, reflejando una demanda sólida pese al aumento en los costos de financiamiento. En contraste, el mercado accionario mostró cierta debilidad, con el Dow Jones cediendo 50 puntos y el S&P 500 enfrentando dificultades para mantener el impulso del “Santa Claus rally”, que típicamente impulsa las últimas sesiones del año.
En opinión de Felipe Mendoza, Analista de Mercados Financieros ATFX LATAM, el Tesoro amplio el plazo para que las pequeñas empresas presenten un nuevo informe sobre información de propiedad beneficiaria, retrasando la fecha límite inicial del 1 de enero al próximo mes, aliviando temporalmente las preocupaciones sobre posibles sanciones por incumplimiento. Estas medidas coinciden con un contexto de cautela en los mercados, reflejado en un leve aumento en los rendimientos de los bonos del Tesoro a corto plazo, como los emitidos a 4 semanas, que subieron a 4.26 por ciento.
En el sector energético, los precios del petróleo se estabilizaron gracias a la expectativa de nuevos estímulos económicos en China, una medida que podría revitalizar la demanda del mayor importador mundial de crudo. Sin embargo, el mercado energético ruso enfrentó un duro golpe con una caída del 50 por ciento en los precios domésticos de gas licuado de petróleo (GLP), consecuencia directa del embargo de la Unión Europea. Estas dinámicas resaltan la fragilidad de los mercados energéticos ante cambios políticos y regulatorios.
En Europa, los mercados accionarios cerraron con ligeros avances. El índice IBEX 35 de España subió un 0.33%, mientras que el FTSE 100 del Reino Unido ganó un 0.43 por ciento. Por otro lado, Italia registró una leve caída del 0.09 por ciento. Estas cifras contrastan con un entorno político y geopolítico tenso. Finlandia confiscó un petrolero ruso vinculado a incidentes de sabotaje en el Mar Báltico, lo que intensificó las demandas por una mayor protección de la OTAN en la región.
Además, Israel incrementó sus ataques aéreos contra infraestructuras hutíes en Yemen, incluyendo un aeropuerto y estaciones de energía, mientras que las incursiones en el Líbano violaron acuerdos de alto el fuego, subrayando la volatilidad en el Medio Oriente.
En Asia, Toyota lideró los titulares corporativos tras anunciar planes para alcanzar un rendimiento sobre el capital del 20 por ciento para 2030, impulsando sus acciones. En India, la muerte de Manmohan Singh, ex primer ministro y arquitecto de las reformas económicas liberales del país, marcó el fin de una era de transformación económica que sentó las bases para el crecimiento sostenido de las últimas décadas.
En el sector financiero global, los mercados reflejaron una preferencia por activos de bajo riesgo, mientras las tasas hipotecarias a 30 años en Estados Unidos alcanzaron un promedio del 6.85 por ciento, el nivel más alto desde julio de 2024, según datos de Freddie Mac. Estos incrementos presionan al mercado inmobiliario y acentúan la carga financiera para los compradores de vivienda, destacando los retos de un entorno de tasas elevadas.
En conjunto, este complejo entramado de acontecimientos refuerza la necesidad de cautela y análisis profundo por parte de inversores y empresas en un entorno global cada vez más interconectado y dependiente de factores externos impredecibles. Los mercados globales, aunque resilientes, enfrentan retos significativos en 2025, marcados por la incertidumbre económica, la volatilidad política y las transformaciones estructurales en sectores clave.
Un sondeo en 2024 indicó que ningún partido cumple con esta obligación cabalmente y manipulan el uso de estos recursos Advierte en guía el IECM la importancia de cumplir con la obligación acorde con los mandatos de participación paritaria de las mujeres
Sara Lovera SemMéxico, Ciudad de México, 30 de diciembre, 2024.- Los partidos políticos con registro en la Ciudad de México deberán invertir más de 28 millones de pesos en 2025 para fomentar el liderazgo de las mujeres, obligados a invertir el 5 por ciento de su financiamiento oficial para ello. Sin embargo la historia reciente dice que no cumplen, que esquivan esta obligación, a pesar de que globalmente tendrán 4 millones más que en 2024.
Los dos partidos políticos de la capital que menos invirtieron en apoyo a las líderes fueron MORENA y Movimiento Ciudadano, según la información del observatorio político de las mujeres, que este año encabeza la Secretaría de la Mujer de la capital.
Los recursos aprobados para impulsar a las mujeres de la capital del país, según informó Instituto Electoral de la Ciudad de México IECM este 29 de diciembre , significan el mínimo, considerando es una estrategia para avanzar hacia la igualdad de género y la justicia social, como sostiene la guía de este Instituto que elaboró para el buen uso de los recursos en favor de las mujeres.
La investigadora del Tribunal Electoral, Lourdes Consuelo Pacheco Ladrón de Guevara destacó que los partidos políticos son esenciales para entender la participación política de las mujeres en las democracias contemporáneas, sobre todo como partidos de masas, que no tienen interés en el valor de las mujeres.
Su condición actual -la de los partidos- es que , muchos de sus integrantes y militantes se han convertido en instituciones de selección coyuntural para sus candidaturas perdiendo identidades y compromisos, lo que lesiona sus principios, y por ello no han avanzado en su comprensión de género.
La variedad de interacciones del electorado con los partidos ha relevado el papel aglutinador del partido como socializador de la ciudadanía y, por ende, su rol como elemento de transmisión de los intereses ciudadanos al Estado, lo que ha hecho frágil la formación para las mujeres, agrega.
De la mano con el Instituto Simone de Beauvoir , quien asesora al IECM el fortalecimiento de liderazgos sociales y la participación feminista hoy se cuenta con las herramientas para la capacitación en el acceso a la vida política de las mujeres capitalinas, sin embargo la investigación periodística feminista encontró que aun cuando los partidos tienen la obligación de ejercer ese 5 por ciento de su presupuesto anual en la generación y el fortalecimiento de liderazgos femeninos, no han cumplido al 100 por ciento con esta disposición.
Los partidos que tendrán más recursos en 2025, para este fin, son el partido del gobierno Morena y el Partido Acción Nacional, ambos con más de 6 millones de pesos y quien tendrá menos es el Partido de la Revolución Democrática con poco más de un millón, tomando en cuenta que la asignación de recursos se funda en quienes votaron en la última elección. Y aunque el Partido Revolucionario Institucional (PRI) destinó en 2024 más del 5 por ciento de su presupuesto anual en la Ciudad de México para promover a las mujeres, en la plataforma de transparencia reportó que todos esos recursos –5 millones 48 mil 480 pesos– fueron para “cursos en línea”, el mismo rubro por el que Alejandro Moreno, dirigente nacional del partido, fue denunciado por anomalías en el manejo de recursos. Este año el PRI sólo contará con 3 millones 113 mil pesos, 2 millones menos que en 2024.
Mientras que el Partido Acción Nacional (PAN) transparentó en 2024 el pago de 8 millones 868 mil pesos, una cifra que supera por 2 millones 700 mil pesos la cantidad a que estaba obligado a destinar, las nueve actividades en las que distribuyó ese dinero fueron registradas de manera general como «Capacitación, promoción y desarrollo. Investigaciones. Divulgación, difusión, publicación y distribución de libros, revistas y folletos”. En ningún caso se aclara cuántas capacitaciones o publicaciones fueron financiadas, o a cuántas mujeres beneficiaron.
Este año, las y los candidatos a cargos públicos en la Ciudad de México hablaron de comprometerse con la implementación de medidas para garantizar la igualdad entre mujeres y hombres. Lo cierto es que esto contrasta con las prácticas de los partidos que representan, pues la información disponible deja ver que usaron menos del presupuesto obligatorio para el fortalecimiento de liderazgos de las mujeres militantes o, en algunos casos, no difundieron información.
En lo que coincidieron los partidos que sí transparentaron sus recursos es en la falta de datos sobre cómo sus actividades impactaron a las mujeres militantes. No hacen diagnósticos creíbles, según lo analiza en numerosos trabajos de la doctora Georgina Cárdenas Acosta, especializada en gobiernos locales y participante en el observatorio de participación política de las mujeres.
Sobre el financiamiento para este año informó el Instituto Electoral de la Ciudad de México:
Cabe la aclaración que en la Ciudad de México, los votantes optaron por las mujeres en ocho de las 16 alcaldías que se renovaron. Azcapotzalco, Cuauhtémoc, Iztacalco, Iztapalapa, Tláhuac, Tlalpan, Venustiano Carranza y Xochimilco estarán encabezados por alcaldesas.
Este 29 el IECM informó que a través de la Comisión Permanente de Asociaciones Políticas y Fiscalización (CAPyF), se aprobó el proyecto de acuerdo en el que se determinan las cantidades mínimas que los partidos políticos deberán destinar a las actividades relativas a liderazgos femeninos, liderazgos juveniles y a estudios e investigación de temas de la Ciudad de México, durante el ejercicio 2025.
De acuerdo con el Código de Instituciones y Procedimientos Electorales de la Ciudad de México, los partidos políticos están obligados a destinar al menos el cinco por ciento de su financiamiento público para el fortalecimiento de liderazgos femeninos, así como al menos el tres por ciento para liderazgos juveniles y otro dos por ciento para la generación de estudios e investigación de temas de la Ciudad de México.
El monto que cada uno de los partidos políticos deberá destinar al fortalecimiento de los liderazgos femeninos corresponde a:
Partido Político Liderazgos femeninos 5% Partido Acción Nacional $6,371,266.62 Partido Revolucionario Institucional $3,112,896.81 Partido Verde Ecologista de México $3,651,356.23 Partido del Trabajo $3,045,835.93 Partido Movimiento Ciudadano $3,162,206.28 Partido Morena $6,888,029.87 Partido de la Revolución Democrática Ciudad de México $1,945,248.55 Total $28,176,840.28
El monto que cada uno de los partidos políticos deberá destinar al fortalecimiento de liderazgos juveniles corresponde a: Partido Político Liderazgos juveniles 3% Partido Acción Nacional $3,822,759.97 Partido Revolucionario Institucional $1,867,738.09 Partido Verde Ecologista de México $2,190,813.74 Partido del Trabajo $1,827,501.56 Partido Movimiento Ciudadano $1,897,323.77 Partido Morena $4,132,817.92 Partido de la Revolución Democrática Ciudad de México $1,167,149.13 Total $16,906,104.17
Mientras que el monto que cada uno de los partidos políticos deberá destinar a la generación de estudios e investigación de temas de la Ciudad de México corresponde a:
Partido Político Estudios e investigación de temas de la Ciudad de México 2% Partido Acción Nacional $2,548,506.65 Partido Revolucionario Institucional $1,245,158.72 Partido Verde Ecologista de México $1,460,542.49 Partido del Trabajo $1,218,334.37 Partido Movimiento Ciudadano $1,264,882.51 Partido Morena $2,755,211.95 Partido de la Revolución Democrática Ciudad de México $778,099.42 Total $11,270,736.11
A su vez, el proyecto de acuerdo aprobado por la CAPyF determina que el financiamiento público para actividades ordinarias de los partidos políticos, corresponde a la cantidad de 563 millones 536 mil 805.57 pesos, y para actividades específicas asciende a la cantidad de 16 millones 906 mil 104.17 pesos.
Por otro lado, aprobó los límites de las aportaciones de financiamiento privado, así como los límites individuales por sus militantes y simpatizantes, para estos institutos políticos durante el ejercicio 2025.
El límite anual total de las aportaciones de financiamiento privado en dinero que los partidos políticos podrán recibir será de 20 millones 664 mil 089.61 pesos.
En tanto, el límite en dinero por aportaciones de militantes será de 11 millones 270 mil 736.11 pesos. Mientras que el límite de las aportaciones individuales que podrá realizar la militancia será determinado por el órgano interno responsable del manejo del financiamiento público de cada partico político, sin exceder el límite del 2% del financiamiento público otorgado a la totalidad de los partidos políticos para el sostenimiento de sus actividades ordinarias en 2025.
El límite anual de las aportaciones en dinero de sus simpatizantes será de 6 millones 340 mil 543.26 pesos y de las aportaciones individuales en dinero de las personas simpatizantes será de 317 mil 027.16 pesos.
Condición de las capitalinas
La situación de las mujeres en la Ciudad de México en 2024 se caracteriza por avances en la igualdad de género y la disminución de la percepción de inseguridad, pero también por la persistencia de la violencia y la brecha salarial:
· Percepción de inseguridad: En el último trimestre de 2024, el 51.5% de las mujeres en la Ciudad de México se sentían inseguras, una disminución en comparación con el 2020, cuando el porcentaje era de 70.7%. · Representación en la SSC: En marzo de 2024, las mujeres representaban el 27% del Estado de Fuerza de la SSC, y el 19% de los puestos de mando. · Reconocimientos: En la administración actual, la proporción de reconocimientos otorgados a mujeres policías pasó del 11% al 26%, y los ascensos para mujeres representaron el 46%.
· Violencia: En el primer trimestre de 2024, se registraron 4,765 casos de mujeres en situación de violencia en la Plataforma de la Red de Información. · Brecha salarial: Las mujeres enfrentan una brecha salarial. · Trabajo doméstico: Las mujeres y las niñas tienen una carga desproporcionada de trabajo doméstico y no remunerado. · Embarazo adolescente: El embarazo adolescente limita las oportunidades de estudio y trabajo. Lo más preocupante, que es fundamental para quienes participan en la política y ocupan ya más del 50 por ciento en el Congreso de la CDMX, es que el 67% de mujeres adultas en la capital viven violencia; cifra que duplica a la de hombres mayores. El Instituto para el Envejecimiento Digno de la Ciudad de México (INED) atendió, de enero de 2019 a julio de 2024 a 11,762 personas mayores en situación de violencia de las cuales 67% son mujeres y 33% hombres, informó el primero de diciembre.
Alcaldesas de la Ciudad de México, que en 2023 y 2024 recibieron escasa capacitación feminista: · Azcapotzalco – Nancy Marlene Núñez Reséndiz de la coalición Morena, PT, PVEM · Cuauhtémoc – Alessandra Rojo de la Vega de la coalición PAN, PRI, PRD, la única con un programa feminista. · Iztacalco – María de Lourdes Paz Reyes de la coalición Morena, PT, PVEM · Iztapalapa – Aleída Álvarez Ruíz de la coalición Morena, PT, PVEM, ex presidenta de la Comisión de Igualdad en la Cámara de Diputados y Diputadas. · Tláhuac – Araceli Berenice Hernández Calderón de Morena · Tlalpan – Gabriela Osorio Hernández de la coalición Morena, PT, PVEM · Venustiano Carranza – Evelyn Parra Álvarez de la coalición Morena, PT, PVEM · Xochimilco – Circe Camacho Bastida de la coalición Morena, PT, PVEM
Los cuatro partidos de la Concachampions Femenil se realizarán en el estadio de la Universidad Autónoma de Nuevo León en mayo
Socorro Alonso
SemMéxico, San Nicolás de los Garza, N. L., 29 de diciembre, 2024.- Los equipos del fútbol femenil de México de los clubes de Tigres y América jugarán su clasificación al primer Mundial de Clubes Femenil que la FIFA, la Federación Internacional de Fútbol Asociación realizará en el año 2026.
Lo anterior se desprende luego de que la CONCACAF, dio a conocer que los cuatro partidos de la Concachampions Femenil se realizarán en el estadio de la Universidad Autónoma de Nuevo León, del 21 al 24 de mayo del 2025, de donde saldrán los dos equipos participantes.
La CONCACAF, Confederación de Norteamérica, Centroamérica y el Caribe de Fútbol, hizo el anuncio mediante un post en su cuenta de X, acompañado de un video con imágenes de los equipos de las finalistas y del estadio de la UANL, el “Volcán”.
“Four Clubs. The first ever W Champions Cup Finals. Mayo 21-24, 2025, Estadio Universitario, Nuevo León, México”, y los escudos de los cuatro equipos finalistas: el América Femenil, Tigres Femenil, el NJ/NY Gotham FC (USA) y el Portland Thorns FC (USA): https://x.com/ConcacafW/status/1872371624969748536
Los cuatro partidos definitivos del certamen son semifinales, el que se disputará el Tercer Lugar y la Gran Final, además de los cuatro equipos finalistas, participaron seis más, un total de diez clubes en la pelea por la copa con vista rumbo al Mundial de Clubes Femenil.
El equipo de las “Amazonas” como se llama también a Tigres Femenil, se medirá con el Thorns FC, mientras que el América Femenil lo hará con el Gotham FC.
En los partidos que definieron a la cuarteta, el equipo de las “Incomparables” superó al de las Rayadas, mientras que el de las americanistas empataron en puntaje con el Portland y el San Diego, pero lograron el primer lugar por la diferencia de goles.
El portal del Club Tigres también dio a conocer el anuncio de la CONCACAF, con el título “El Estadio Universitario de Nuevo León, México, será la sede de las Finales de la Copa de Campeones Concacaf W 2024/2025”
Ahí se indica que “próximamente se anunciará cuándo iniciará el proceso de venta de boletos” para los partidos femeniles.
También señalaron que “Esta histórica sede, casa de Tigres Femenil, ha albergado numerosas competencias y partidos de futbol femenino de élite, como el Campeonato Concacaf W, finales de la Liga MX Femenil, la Copa Amazonas ante el Bayern Frauen, el Camp3onas Tour ante el FC Barcelona, además de amistosos ante el Real Madrid y el Houston Dash”.
“Es un orgullo y un gran reto para nuestra institución el haber ganado la sede para organizar el Final Four de Concacaf W, en donde nuestras Amazonas buscarán el objetivo de clasificar al primer Mundial de Clubes Femenino de la FIFA. El traer este tipo de torneos al Volcán y darle la oportunidad a nuestra afición y a la de todo México de disfrutar de un futbol de alta calidad, es un reflejo del compromiso de Tigres con el desarrollo del futbol femenil y del deseo que tenemos por llevar a este equipo al siguiente nivel”, dijo el presidente del Club Tigres, Mauricio Culebro.
También señalan que “la decisión de llevar a cabo las Finales de la Copa de Campeones Concacaf W 2024/25 en el Estadio Universitario de Nuevo León, México, se tomó tras considerar cuidadosamente las propuestas presentadas por los semifinalistas. Durante su revisión interna, Concacaf consideró factores clave como infraestructura, modelo de venta de boletos, seguridad, alojamiento y accesibilidad a la ciudad, oportunidades comerciales y visibilidad del evento”.
La clasificación final por grupos fue de la siguiente manera:
Grupo A
1. Tigres Femenil (10 puntos) – avanzó a Semifinales
2. NJ/NY Gotham FC (8 puntos) – avanzó a Semifinales
3. CF Monterrey Femenil (7 puntos)
4. LD Alajuelense (3 puntos)
5. Frazsiers Whip Football Limited (0 puntos)
Grupo B
1. Club América Femenil (9 puntos, +11 gd) – avanzó a Semifinales
2. Portland Thorns FC (9 puntos, +8 gd) – avanzó a Semifinales
3. San Diego Wave FC (9 puntos, +4 gd)
4. Vancouver Whitecaps FC (3 puntos)
5. Santa Fe FC (0 puntos)
El Estadio Universitario, la casa de los equipos de Tigres femenino y masculino, tiene una capacidad de 42,500 personas, se inauguró el 30 de mayo de 1967 con césped en su superficie y se ubica en el campus principal de la Universidad Autónoma de Nuevo León, la UANL.
Fue seleccionado como sede de la Copa Mundial de México 86 y de la Copa Mundial Sub-17 México 2011, el emblemático inmueble se le conoce por ser el lugar donde se inició “La Ola”, un movimiento multitudinario realizado por los asistentes el 18 de septiembre de 1984 en un encuentro amistoso entre México y Argentina.
Actualmente, en la Liga MX participan 18 equipos, pero solamente cuatro se han repartido los 14 títulos de campeonas disputados: Chivas que ganó el primer trofeo de Campeonas, las Tigresas, Rayadas y las representantes del América.
Las “Amazonas”, del Club tigres, han ganado seis de 10 finales que han disputado; las rayadas cuatro, chivas y las americanistas tienen dos trofeos cada equipo. El más reciente triunfo, del juego de apertura del 2024, es de las Rayadas y son Bicampeonas.
Jennifer Hermoso y Jacqueline Ovalle, de Tigres Femenil, están considerada
Rebeca Bernal, la histórica capitana de Rayadas. Foto: Mexsport
Rebeca Bernal es sin duda una de las mejores jugadoras de Rayadas, considerada una histórica en la Liga MX
Xóchitl Guerrero
SemMéxico/El Esto, Cd. de México, 29 de diciembre, 2024.- Rebeca Bernal sueña con el Tricampeonato en la Liga MX Femenil, y sabe que es algo que Rayadas puede hacer realidad porque es un equipo que tiene absolutamente todo para lograrlo. Y esa sería una forma ideal de tal vez, despedirse del equipo de sus amores.
Y es que después de cerrar el año 2024 con el Bicampeón, la capitana del Monterrey, compartió su deseo de ganar otro título, y por qué no, después emigrar al extranjero. Pues le quedan sólo seis meses de contrato.
“El Tricampeonato, soy una persona muy ambiciosa y el equipo también; desde que acabamos sí hubo confeti y todo. Pero estaría muy padre ser el primer equipo tricampeón de la liga y no es para nada descabellado porque tenemos un muy buen equipo. Tenemos el factor anímico de ser Bicampeonas y no conformarnos es algo muy importante porque si bien después de dos campeonatos lo más fácil sería relajarnos. Creo que es importante y también es un gran reto. Quiero ser campeona con Rayadas también tengo que ver que sigue para mí porque mi contrato se acaba en el verano. Y está la opción de ir fuera que es uno de mis objetivos, el salir.
“Hoy en día soy jugadora de Rayadas, tengo seis meses más y tengo que estar muy inteligente en ese proceso porque al final es algo que va a estar en mi cabeza. Entonces no dejar que eso me desconcentre de mis objetivos y vivir el presente, ir un día a la vez, trabajar de lleno con el equipo igual que mis compañeras. Y va a ser un gran reto porque al final todos los equipos se van a reforzar, van a trabajar para igual buscar el Campeonato. Y cada vez los equipos de media Tabla para arriba compiten más, entonces debemos prepararnos de la mejor manera y salir a buscar ese tricampeonato”, dijo al ESTO.
Rebeca, la capitana histórica de Rayadas
Con cuatro Campeonatos, Rebeca Bernal es la sexta máxima anotadora en liguillas en la historia de la Liga MX Femenil, ya que después del Apertura 2024 llegó a 17 goles. Y también es la tercera máxima goleadora en la historia de Rayadas. Lugar que alcanzó al llevar anotados más de 60 goles, por lo que la jugadora mexicana se siente sumamente satisfecha.
“Los halagos me dan felicidad, me da mucho orgullo ver cómo la gente me quiere mucho. Me respeta mucho, siempre me apoya y yo estoy superagradecida con toda la gente que ha creído en mí. La verdad es que sueño regresar ese cariño siendo mejor, regalándoles como siempre la mejor versión de mí con la entrega que me caracteriza.
“Y también es muy importante siempre mantener los pies en la tierra porque al final si no lo manejas bien te puedes perder. En esa parte siempre he sido muy tranquila porque busco mantenerme con humildad y aceptar mi rol. Y la verdad es que estoy súper agradecida con la gente porque siempre veo sus muestras de cariño, y al final es seguir mejorando para todas las personas”, señaló.
Rebeca Bernal califica el 2024 como un año casi perfecto
Podría pensarse que al haber sido Bicampeonas en la Liga MX Femenil. El 2024 fue un año perfecto para Rayadas; sin embargo, su capitana Rebeca Bernal es exigente. Y sabe que no pudo ser redondo, tanto en lo personal como en lo grupal porque hubo detalles que no le gustaron.
“El 2024 fue un año muy bueno, perfecto es una palabra muy grande. Y la verdad es que hablando de futbol creo que a lo mejor me habría gustado conseguir algo con Selección porque tuvimos la Copa Oro, que si bien sabemos fue un torneo muy duro y con grandes rivales. Pero competimos súper bien y lo hicimos muy bien. Con Rayadas dejamos también en el camino al Campeón de Campeonas que era un reto para nosotras, pero fue un año muy bueno. Soy muy exigente y obviamente si hubiera sido perfecto hubiera ganado todo, en balance fue un año muy bueno con dos campeonatos.
“Y la verdad es que me fue muy bien porque también con la Selección fui constante. Tuve la oportunidad de jugar la mayoría de los partidos y eso también habla del profesionalismo no sólo de Rayadas, y a veces no es fácil porque son muchos partidos. Fue un año muy bueno, muy retador, también en el que aprendí muchísimo porque al final viví escenarios que no me habían tocado, jugué torneos internacionales con Rayadas”, dijo a ESTO.
Bernal con el deseo de que México califique al Mundial de Brasil 2027
En tanto, Rebeca Bernal destacó que el 2024. Respecto a Selección Mexicana Femenil, fue un año de arranque para lo que viene, pues el próximo 2025 comenzarán a luchas por el boleto al Mundial de Brasil 2027.
“Estoy muy emocionada por lo que viene para nosotras porque estamos muy ilusionadas y comprometidas con la Selección, si bien tuvimos Copa Oro y nos fue bien. También en los partidos que vinieron después aunque tal vez algunos resultados no fueron los mejores. Pero sí vemos un avance y nos damos cuenta que estamos para competirle grandes Selecciones. Pero simplemente es trabajar más en nuestros clubes para la hora de venir a la Selección que es poco tiempo estar lo mejor preparadas posibles técnica, física y tácticamente y ya el siguiente año empezamos las eliminatorias para el Mundial, y estamos muy ilusionados porque queremos ir al Mundial.
“El apoyo cada vez es mayor en cuestión de los directivos y de la misma afición porque hemos estado trabajando para mejorar como Selección para poderles brindar un mejor futbol. Y conectar otra vez con la afición porque sí le hemos ha quedado a deber en procesos anteriores donde no se han conseguido los objetivos y eso estamos tratando de corregir. Ser una Selección ambiciosa y una Selección atractiva para que la gente la siga apoyando”, expresó.
Más que una capitana es la líder del equipo
Rebeca Bernal ha sido la capitana de Rayadas desde hace años y ella ha Sido quien ha levantado los cuatro títulos que han levantado en la Liga MX Femenil. Pero el liderazgo de la jugadora tamaulipeca es algo que la ha caracterizado desde niña, cuando jugaba en su natal Tampico Madero.
“Siempre inconscientemente había tenido ese tipo de personalidad. Y también es mucho por la exigencia que tenía en casa por mis papás y por los valores que me inculcaron, y como desde chiquita siempre me llamó mucho la atención. Fui muy disciplinada y apasionada hacia el futbol porque me apasionaba y no quería faltar a ningún entrenamiento. También dentro del campo soy muy competitiva, quiero ganar siempre en cada juego. En cada entrenamiento y eso también me ha hecho ser mejor en querer ganar y eso al final no es sólo lo que hago yo. Sino que es un juego en conjunto, y entre que yo más conecte con mis compañeras. Y entre más ellas estén involucradas en el juego sé que nos va a ir mejor como equipo entonces me gusta conectar todas las piezas.
“Ser líder de un equipo es algo muy bonito, si es retador, si conlleva su responsabilidad. Pero es muy bonito que cuando pasan todas estas cosas te das cuenta que vale mucho la pena”, dijo a ESTO
SemMéxico/El Esto, 28 de diciembre, 2024.- Cada vez hay menos mujeres en la dirección técnica de equipos de la liga MX Femenil. Y es que con la reciente salida de Milagros Martínez del banquillo de Tigres, todo indica de que para el Torneo Clausura 2025 serán solo tres las entrenadoras titulares en la liga mexicana, y que los 15 equipos restantes permanecerán al mando de hombres.
¿Quiénes son las únicas entrenadoras en la Liga MX Femenil?
La bicampeona Amelia Valverde al frente de Rayadas, Karla Maya en Santos y la recientemente nombrada Guadalupe Worbis en Necaxa, son hasta el momento las únicas directoras técnicas oficiales al frente de clubes de la Liga MX Femenil.
Es que cuando se esperaba que fueran cuatro, contando a Milagros Martínez, las Amazonas anunciaron que la española dejaba la dirección técnica de su equipo, y de inmediato se anunció la llegada del también español Pedro Martínez, por lo que en ese cambio, se perdió una mujer más en la liga mexicana.
🤩👏🏻 ¡𝐏𝐞𝐝𝐫𝐨 𝐌𝐚𝐫𝐭í𝐧𝐞𝐳 ya está en la Oficina Amazona! ¡Que sea el inicio de una gran historia con Tigres Femenil! pic.twitter.com/DvDhysvizp
Incluso se tenía esperanza de que las oportunidades para mujeres en el puesto de entrenador aumentaran, luego de que hasta hace no mucho tanto Cruz Azul como el Atlético San Luis habían cesado a sus directores técnicos, pero se nombraron a dos varones (Diego Testas con La Máquina e Ignacio Quintana con las potosinas), por lo que únicamente serán tres mujeres las que se puedan ver como directoras técnicas en el torneo que está por comenzar en la Liga MX femenil.
En la Ciudad de México sólo el 45 por ciento participa en las negociaciones contractuales y viven discriminación, violencia y falta de oportunidades por su doble jornada
Presenta la Red de Mujeres Sindicalistas l «Diagnóstico Participativo: Situación laboral y sindical de las trabajadoras”
Sara Lovera
SemMéxico, Ciudad de México, 28 de diciembre, 2024.- Las trabajadoras de seis regiones del país siguen viviendo discriminación laboral, violencia en sus centros de trabajo y poca participación sindical , reveló el “Diagnóstico participativo. Situación laboral y sindical de las trabajadoras”, que hizo la Red de Mujeres Sindicalistas RMS donde participaron 242 mujeres de industrias diversas en la Ciudad de México, Tlaxcal, Zona Metropolitana del Valle de México, Guadalajara, Jalisco y Ciudad Juárez, Chihuahua.
Hoy es la ciudad de México donde menos participan las mujeres en las negociaciones sindicales, como la contratación colectiva, sólo el 45 por ciento, mientras, por ejemplo, en Ciudad Juárez es de un 96 por ciento, El diagnóstico fue presentado ayer, informó la RMS haciendo énfasis en que es necesaria la modernización de los sindicatos.
Entre los principales hallazgos, -de una especie de encuesta- las trabajadoras dijeron que viven discriminación en su entorno laboral; que viven violencia y otras situaciones que vulneran sus derechos en los centros de trabajo, y afirmaron que no participan activamente en sus sindicatos por la doble carga que les significa el trabajo no remunerado o de cuidados, Hasta ahora -como hemos publicado- el Sistema Nacional de Cuidados y la reforma constitucional están atorados desde hace 5 años en el Senado, apenas el 24 de noviembre la senadora Malú Micher señaló que el tema dejó de ser una prioridad, “no podremos avanzar “, porque no hay recursos económicos para ponerlo en marcha, lo que fue reiterado por la presidenta de la república recientemente.
Mientras en este diagnóstico la RMS constató que los resultados del estudio evidencia que la carga de doméstica dificulta su participación activa de las trabajadoras tanto en los sindicatos, como sus lugares de trabajo.
Esta red explicó que hizo el diagnóstico para “avanzar hacia una igualdad sustantiva en los centros laborales y sindicales” y dejó en claro que se necesitan liderazgos femeninos en los sindicatos. Este diagnóstico permite, además, hacer algunas recomendaciones, para que se cumpla con lo establecido en la Ley Federal del Trabajo reformada en 2019.
La exploración con las 242 trabajadoras, que pertenecen a centrales obreras antiguas o tradicionales, tuvo por objeto, además, conocer sus necesidades e inquietudes sobre su situación laboral y sindicales, fundadas en su experiencia.
Explica la RMS que en el diagnóstico participaron trabajadoras de diversas industrias clave para el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), tales como la electrónica, automotriz, call center, telefonía, agroalimentaria, hule y textil, provenientes de tres regiones del país: la Ciudad de México (CDMX) y Tlaxcala, Zona Metropolitana del Valle de México; Guadalajara, Jalisco y Ciudad Juárez, Chihuahua.
¿Qué sucede con la democracia sindical?
La RMS explicó que el estudio abordó tres temas fundamentales: igualdad sustantiva en los centros de trabajo, representación proporcional en los sindicatos y democracia sindical.
Entre los resultados principales se enlistaron los siguientes:
• Participación en el voto sindical: El mayor porcentaje de mujeres que han ejercido su derecho al voto libre, directo y secreto se encuentra en Ciudad Juárez con un 96%, seguida por CDMX con 95%. Le siguen Jalisco y Tlaxcala, con un 75.7%.
• Nociones sobre la negociación colectiva: El acceso a la información también es clave en el involucramiento de las mujeres. Un 83.8% de las trabajadoras en Tlaxcala y Jalisco sabe qué es una negociación sindical. En Ciudad Juárez lo sabe el 77% y en CDMX, el 72.5%.
• Participación en negociación sindical: Las ciudades con mayor involucramiento de mujeres en la negociación sindical son Tlaxcala y Jalisco, con un 81.1%, seguidas por Ciudad Juárez con un 53% y CDMX con 45%.
• Percepción de igualdad de oportunidades en los sindicatos: En cuanto a la percepción sobre igualdad de oportunidades en sus sindicatos, un 92.1% de las mujeres en CDMX considera que existe igualdad, seguidas por Ciudad Juárez con 89%, Jalisco con 78% y Tlaxcala con 75.7%.
• Violencia de género en sindicatos: La violencia de género también fue un tema destacado en el diagnóstico. CDMX reportó el porcentaje más alto de violencia, con un 26.3%, seguida de Jalisco con 22%, Tlaxcala con 8.1% y Ciudad Juárez con 6%.
El Diagnóstico reveló que, aunque las mujeres participan activamente en la vida sindical y tienen un buen conocimiento de sus derechos laborales, persisten desafíos significativos en cuanto a la igualdad de oportunidades, tanto en los centros de trabajo como en las estructuras sindicales.
Este hallazgo sugiere la necesidad de modernizar las estructuras sindicales para garantizar una mayor proporcionalidad de género en los roles de liderazgo y toma de decisiones.
Entre las principales barreras identificadas se incluyen:
• La carga de trabajo no remunerada, como las labores de cuidado y trabajo doméstico, que dificulta la participación activa de las mujeres en los sindicatos y en sus lugares de trabajo.
• Discriminación laboral en el entorno laboral.
• Violencia y otras prácticas que vulneran los derechos de las mujeres en los centros de trabajo.
A partir de los resultados obtenidos, el Diagnóstico plantea las siguientes acciones, muchas previstas hoy en la LFT (artículo 2), y para avanzar hacia una igualdad sustantiva en los centros laborales y sindicales:
1. Fomentar el desarrollo de liderazgos femeninos comprometidos con las causas de las trabajadoras.
2. Promover políticas de igualdad de oportunidades en procesos de contratación, ascensos y permanencia laboral.
3. Establecer comités especializados para implementar protocolos contra la discriminación y violencia hacia las mujeres en los lugares de trabajo.
4. Generar negociaciones colectivas con perspectiva de género para reducir las brechas de desigualdad y pobreza entre las trabajadoras.
En este Diagnóstico participaron mujeres afiliadas a diversas centrales sindicales como la Confederación Revolucionaria de Obreros y Campesinos (CROC), el Congreso del Trabajo (CT), Confederación de Trabajadores de México (CTM), la Unión Nacional de Trabajadores (UNT), la Confederación Regional Obrera Mexicana (CROM), el Consejo Nacional Laboral (CONLABOR), la Confederación de Trabajadores y Campesinos (CTC) y la Federación Sindical de Sindicatos Unidos Primero de Mayo de Trabajadores y Empleados, del sector agroalimentario (SUMATE-CROC).
Fiorella Mancini consideró que una jornada de 40 horas semanales permite que las personas sean más productivas y dediquen más tiempo a su familia u otras actividades
A nivel mundial nuestro país es uno de los que presenta periodos laborales prolongados
Redacción
SemMéxico, Cd. de México, 28 de diciembre, 2024.- La informalidad y la precariedad son dos problemas estructurales del sistema de trabajo que caracterizan a la región de América Latina, explicó la investigadora del Instituto de Investigaciones Sociales (IIS) de la UNAM, Fiorella Mancini.
Ambos están presentes en los países y atraviesan nuestros sistemas de empleo. Pero a partir de inicios del siglo XXI se suma un tercer desafío que afecta especialmente a México: la inestabilidad laboral, argumentó.
Esta característica significa que entre las y los trabajadores de todas las esferas y edades, desde jóvenes hasta personas adultas mayores, son frecuentes la incertidumbre, inseguridad y miedo a perder su fuente de ingresos.
Los primeros son más afines a este modelo, señaló, pues no planifican un estilo de vida en torno a su empleo. Son accesibles para cambiar de un sitio a otro, incluso lo prefieren de manera remota o sin contratos fijos, no importando las condiciones.
En cambio, para los adultos mayores es fundamental conservarlo, que puedan desarrollarse profesionalmente, generar antigüedad, garantizar un salario estable y una jubilación o pensión en el futuro próximo, abundó la doctora en sociología.
Mancini definió que la inestabilidad laboral es un concepto “disposicional”, lo que significa que, aunque no haya ocurrido, nos lastima, pues se mantiene incertidumbre y miedo a quedarse sin él, simplemente ante la posibilidad de que suceda.
También impacta a quienes comienzan a establecerse y aprovechan un salario y horario fijos para independizarse de su familia de origen, casarse o tener hijos, decisiones fundamentales en ciertas etapas de la vida, recordó la experta universitaria.
Para abatir la incertidumbre, enfatizó, económicamente ayudan determinaciones como aumentar el salario mínimo, así como tener cambios en la estructura productiva. Además, existe una solución legal a este problema, si se logra que se cumplan las leyes laborales que existen en el país.
40 horas semanales
Mancini comentó que a nivel mundial México es una de las naciones que más tiempo trabaja, con jornadas de 48 horas semanales. Ese mismo tiempo de desempeño lo tiene la mayoría de las de América Latina.
De acuerdo con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, en 2023 las y los mexicanos laboraron un promedio de 2 mil 207 horas al año, una de las cifras más altas del orbe.
Para Mancini, la jornada debe reducirse a 40 horas semanales para dedicar más tiempo a otras actividades como vida en familia, ratos de ocio o cualquier otro asunto. Las de largo tiempo son ineficientes en términos laborales, como está demostrado en países desarrollados.
Como está en la actualidad es un incumplimiento a los derechos humanos, además de que al reducirla se incrementaría la productividad, aseveró.
Otra situación, expuso, es que numerosas personas quienes se desempeñan en la Ciudad de México invierten varias horas en traslados de sus hogares a la zona del empleo.
Acorde con su propuesta, en México la Cámara de Diputados analiza una reforma al artículo 123 de la Constitución para reducir de 48 a 40 horas la semana laboral.
·El 58 por ciento de este sector trabaja en la informalidad, por lo que no tienen acceso a prestaciones laborales: diputada Guerra Castillo (PRI)
Redacción
SemMéxico, Cd. de México, 28 de diciembre, 2024.- La diputada Marcela Guerra Castillo (PRI) impulsa una iniciativa que reforma el artículo 19 de la Ley General de Desarrollo Social, a fin de añadir los programas para la atención, cuidado y desarrollo Integral infantil en favor de las madres jefas de familia que no cuentan con un esquema de seguridad social, como prioritarios y de interés público.
El documento, turnado a la Comisión de Bienestar, refiere que de acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en el país siete de cada diez mujeres de 15 años o más son madres, las cuales generalmente enfrentan peores condiciones laborales que las mujeres que no tienen hijos.
Detalla que las madres jefas de familia representan 33 por ciento de los hogares del país; de ellas, el 58 por ciento trabaja en la informalidad, por lo cual perciben menores ingresos y no tienen acceso a seguridad social o prestaciones laborales.
El Inegi precisa que la participación económica de las mujeres disminuye conforme aumenta el número de hijos, lo que visibiliza la barrera que enfrentan las madres trabajadoras, quienes además de trabajar, en promedio dedican 40 horas a la semana a tareas del hogar y de cuidados; es decir, aportan 3.4 veces más valor económico en tareas no remuneradas en comparación con los hombres quienes en promedio solo dedican 15.9 horas semanales a estas actividades.
Guerra Castillo expone que, de acuerdo con la encuesta del Instituto Mexicano de la Competitividad sobre crecimiento profesional con perspectiva de género, el 51 por ciento de las madres que tuvieron que hacer una pausa en su carrera profesional debido a la atención de tareas del hogar y cuidados, se les imposibilita el acceder a ofertas laborales que se adecúen a sus necesidades.
Aunado a lo anterior, comenta que, según el Instituto Nacional de las Mujeres, las problemáticas a las que se enfrentan las madres trabajadoras cada día son la falta de servicios y recursos para el cuidado infantil.
Ante este panorama, la legisladora considera que su iniciativa busca dar un paso más en favor de los derechos de las mujeres y la igualdad sustantiva, toda vez que el Banco Interamericano de Desarrollo ha señalado que el Producto Interno Bruto (PIB) per cápita en México podría aumentar en más del seis por ciento si se implementan políticas que aumenten la inclusión laboral de las mujeres, así como el cuidado infantil.
Resaltó que esta adecuación normativa va acorde con lo recientemente publicado en el Diario Oficial de la Federación, respecto al “Decreto por el que se reforman y adicionan los artículos 4o., 21, 41, 73, 116, 122 y 123 de la Constitución Política, en materia de igualdad sustantiva, perspectiva de género, derecho de las mujeres a una vida libre de violencia y erradicación de la brecha salarial por razones de género”, el cual fue aprobado por el Congreso de la Unión.
La madre de David Josué reconoce que AMLO jamás tuvo un acercamiento
Tras la salida de AMLO del poder, la madre de David Josué busca darle una conclusión en el gobierno de Claudia Sheinbaum Pardo
Héctor Alfonso Morales
SemMéxico/El Esto, Chilpancingoa, Guerrero, 27 de diciembre, 2024.- Las manos de Roberta Evangelista acarician sin parar la fotografía de su pequeño hijo de 14 años, David Josué García Evangelista. El vaivén de los dedos se abre camino por la zona de la frente, el cabello y el rostro del joven que quiso ser un futbolista como Cristiano Ronaldo, pero que fue asesinado en 2014, cuando el autobús de los Avispones de Chilpancingo fue atacado a balazos y por lo que a 10 años de aquel suceso, busca obtener la justicia que no llegó durante el los gobiernos de EPN y AMLO.
Ese hecho fue parte de la llamada Noche de Iguala del 26 de septiembre de aquel año, donde se registró la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa.
A Roberta se le humedecen los ojos, mientras levanta la mirada al horizonte como si ese gesto le permitiera volver a ver y sentir a su pequeño. Detrás de ella, está un memorial con el nombre de su retoño, pero ella se aferra a la imagen que abraza por momentos, porque presenta a un David Josué con esa mezcla de sueños e inocencia propia de su edad en una sonrisa eterna, cuando portaba una playera del Club Deportivo Guadalajara.
“Híjole, es una foto que guardo con mucho cariño, me trae muchísimos recuerdos porque fue tomada en esta cancha (Polideportivo de Chilpancingo, sede de los Avispones). Fue la foto que se le tomó unos días antes de que pasaran los hechos (el ataque) y la conservo como parte mía, como un recuerdo muy bonito de David Josué. Es algo que voy a tener aquí siempre conmigo.
Foto: Erik Estrella / ENVIADO
El dolor no ha cambiado
-¿Qué siente al ver la sonrisa de su niño? -Esta sonrisa era la que siempre lo caracterizaba porque andaba siempre sonriente, era un niño muy sociable, le gustaba cantar, bailar, inclusive él decía que quería estar en un grupo, en una banda o no sé, porque de repente también agarraba y empezaba a sonar así como lanzas porque quería tener una batería musical, pero eran muchos de sus sueños que él tenía, aparte del fútbol, era también crecer en otros ámbitos.
Roberta mantiene sus caricias a la instantánea. Cuenta que su hijo -desde los siete años de edad- “se escapaba para jugar futbol y a mí me daba terror no encontrarlo”. Como madre, lo llegó a regañar, pero finalmente comprendió la pasión de su “Zurdito”, como le decían.
David Josué jugó durante sus primeros pasos en un equipo llamado Chivas. Su calidad fue creciendo como lateral izquierdo, hasta llegar a los Avispones, un poco a destiempo porque pudo ingresar un año antes, pero prefirió irse de vacaciones que acudir a las visorias. Sin embargo, su destino estaba en ese equipo, ya que después fue reclutado.
Para los partidos, su mamá, Roberta, acudía al estadio para apoyarlo: “Era muy emocionante verlo, ver que él le ponía muchísimo empeño a sus entrenamientos, inclusive, le preguntaba si no le molestaba que estuviera presente en sus partidos y él me decía que no, que a él le gustaba porque le hablaba y le advertía si venía el contrario, ‘dale por acá’ o sea, él me hacía caso, él estaba en cancha porque yo le gritaba y siempre estaba yo de porra con él”.
El último encuentro antes de la tragedia
Una vez con los Avispones, David Josué comenzó a viajar con el equipo. El 26 de septiembre de 2014, él y sus compañeros tuvieron que trasladarse de Chilpancingo a Iguala. Ese viaje desencadenó los sucesos más dolorosos en la vida de Roberta Evangelista, pues su hijo perdió la vida.
La madre rememora los hechos con los ojos sombríos. Las lágrimas recorren sus mejillas con lentitud. “Nos despedimos para que ellos partieran. En esa carretera a Iguala prácticamente no hay señal. Hasta que llegó allá nos comunicamos. Estuvimos en conversación con él a cada rato para saber cómo estaban hasta un poquito antes del partido también, inclusive en el medio tiempo también nos comunicamos, me dijo cómo iba el juego y pues estando en casa, haciendo tareas con mi hijo en la computadora, nos dimos cuenta que estaba pasando un suceso muy grande en Iguala en contra de los normalistas y sí sentí mucho terror el que mi hijo estaba también en esa ciudad”, describe.
Foto: Erik Estrella / ENVIADO
“Cuando termina el partido, mi hijo se comunica conmigo y me dice que ya habían terminado. Estaba preocupada porque ya era muy tarde, el partido terminó muy tarde me dijo que solamente estaban esperando las credenciales y yo le dije que estaba muy feo, que la noticia estaba circulando de que había muertos, que había balaceras por todos lados, que realmente no teníamos la información así precisa y como a la media hora me llama y me dice que una persona se les había acercado para decirles que no se les ocurriera ir al centro, que mejor se vinieran a Chilpancingo porque estaba horrible y ya colgó”, reconstruye.
El momento que cambió para siempre la vida de Evangelista
Evangelista estuvo aquella noche inquieta y habló otra vez con su muchacho: “me dijo ‘mamá, ya vamos, nos tuvieron aquí detenidos por mucho tiempo, retuvieron el autobús pero ya vamos para allá’. Eso me tranquilizó”.
Sin embargo, “a los 20 minutos quizás o media hora, checo en los medios. En la página de Solo Chilpo surgió que habían atacado a los normalistas. Entonces yo no sabía qué hacer, estábamos en casa con la familia, aún no nos acostábamos a dormir porque estábamos esperando su llegada (de David Josué) y lo primero que hice fue comunicarme con una compañerita que también tenía un hijo aquí y nos pusimos como locas porque no sabíamos a quién hablarle”.
“Por fin, me contestó un chico y me dijo que efectivamente habían sido atacados porque después se hablaba inclusive que había muertos, y ya él me dijo que mi hijo era uno de los heridos, no sabíamos qué hacer, aquí se cortó la llamada, después volvimos a marcarle, me comentó que había llegado a la ambulancia pero que él no sabía la situación de mi hijo. Tenía un hermano que estaba viviendo en Iguala, ni siquiera pensé en él cuando yo supe la noticia, no sabía qué hacer. me comuniqué con él y me dijo que por qué no le había avisado que mi hijo estaba en Iguala y le dije, ‘pues es que yo no me iba a imaginar que esto iba a pasar’”, narra.
La frialdad de las autoridades
“Le pedí que fuera al hospital, que checara si mi hijo estaba herido después se comunica nuevamente y me dijo: ‘no, no está, chequé una lista y no está y me acaban de decir que vaya a Semefo’”, agrega.
Con la voz quebrada, Roberta continúa con el relato: “fue algo terrible estando lejos de él, sin saber cómo estaba. Me confirman que mi hijo estaba herido. Ya aquí en Chilpancingo, lo que era el presidente municipal se comunicó con nosotros para decirnos que él había fallecido”.
¿Cómo se puede describir el dolor de una madre que pierde a un hijo?
“Es algo que no siento que no podría describirlo porque, pues, la muerte de mi hijo nos dejó marcados, nos hace mucha falta me lo imagino a sus 25 años, ahorita tuviera 25 años y, pues, la ausencia de él nos duele muchísimo, sobre todo, a mis hijos, al más chico que tenía 8 años cuando esto pasó. Yo como mamá, igual siento que es como si apenas hubiera sucedido, como si no hubieran pasado los años”.
DESDÉN DE AMLO Y SHEINBAUM
La justicia para el “Zurdito” sigue sin llegar. Una década después, no hay respuestas claras ni contundentes para la familia sobre quién fue el autor del cruel asesinato al menor, ni del móvil para atacar el autobús de los Avispones de Chilpancingo aquel 26 de septiembre de 2014.
Roberta Evangelista, madre de David Josué, explica que “a 10 años aún no sabemos la verdad, no sabemos qué fue lo que sucedió, por qué atacaron el camión de los Avispones. Se hablaba de una confusión, pero siempre he dicho que no comparto esa versión porque el camión de los Avispones nada tenía que ver con un autobús”
AMLO
Agrega que “realmente no nos han dicho la verdad de todo esto, aún seguimos todavía con amparos referente a las indemnizaciones. Tenemos un abogado que nos representa y seguimos en un curso todavía.
¿Qué están pidiéndole a autoridades como AMLO o Claudia Sheinbaum?
“Que se nos repare de acuerdo a derechos de acuerdo a los parámetros internacionales, que eso sea la indemnización, que nos den la que nos corresponde. Estamos exigiendo que nos digan qué fue lo que pasó, que realmente las autoridades hagan su trabajo como debe de ser, pero está bien claro que eso no regresaría a mi hijo. Sería nada más saber qué fue lo que sucedió, pues (David Josué) ya está muerto y duele aceptarlo”.
Roberta lamenta que el ex presidente AMLO haya desdeñado el caso y espera que la actual mandataria, Claudia Sheinbaum “sepa que existimos”.
“Lo que es el expresidente AMLO no, nunca tuvimos un acercamiento. Nosotros como víctimas de Avispones, nos mantenemos al margen de los normalistas porque entendemos que son situaciones muy diferentes, somos del mismo hecho, pero también estoy consciente que ellos buscan a sus familiares todavía, tienen un poquito de esperanza. Ellos tienen una manera muy diferente de manifestarse nosotros lo hacemos de una manera pacífica y pues realmente no se logró tener una entrevista con el expresidente.
– ¿Buscaron a AMLO?
“Sí, hubo compañeros que cuando él venía a Acapulco, le entregábamos peticiones por escrito para que nos recibieran y desgraciadamente no, no se dio eso. Ahorita con la presidenta (Claudia Sheinbaum) tampoco. Quiero pensar que sí sabe que existimos, pero pues no nos han tomado en cuenta”, lamenta, porque para el gobierno federal, para la llamada Cuarta Transformación, el asesinato de David Josué, no ha sido relevante para hacerle justicia.