Inicio Blog Página 121

Lenta la justicia para “Camila”, sus agresores siguen libres

· La niña que decidió enfrentar a su abuelo y tío
· Claves para la niña, una maestra y una funcionaria

Citlalli López Velázquez
SemMéxico, Oaxaca, 7 de diciembre, 2024.- Con 13 años, “Camila”, indígena zapoteca, ha tenido que luchar por justicia. Ante la vulnerabilidad de su madre, quien sufre de una enfermedad, Camila fue víctima de la violencia de su abuelo y tío quien durante varios años cometieron contra ella actos de abuso y violación sexual.

Hace seis meses rompió el silencio sobre esta esclavitud que vivía en su casa y pidió el acompañamiento de la presidenta del DIF de su localidad para interponer una denuncia penal contra sus agresores.

Tras un largo caminar y tocar puertas logró que la fiscalía de Oaxaca abriera una carpeta de investigación por el delito cometido en su contra, sin embargo, a medio año de aquello, los agresores gozan de impunidad y ella fue desplazada de su hogar junto con su madre.

Raquel Díaz Gutiérrez acompañante del caso explica que conoció sobre lo sucedido a Camila a partir de una plática sobre prevención de la violencia sexual infantil que dio en la secundaria a la que asiste la niña.

“Hace tiempo pensaba: han cambiado las cosas, pero la verdad es que no ha cambiado nada porque la misma situación que viví en mi infancia la están viviendo otras niñas y niños (…) Me duele mucho lo que está pasando con la humanidad porque no hemos cambiado para bien, sino para mal”.

Basados en los Registros de lesiones 2010-2023 de la Secretaría de Salud la Red por los Derechos de la Infancia y Adolescencia (REDIM) evidencia que la violencia sexual hacia infancias y adolescencias en México es escalofriante; durante el 2023 se atendió por violencia sexual a 9 mil 802 personas de entre 1 y 17 años.

Díaz Gutiérrez hizo un llamado a la fiscalía de Oaxaca y las instancias involucradas en garantizar los derechos de niñas, niños y adolescentes para que se garantice la justicia para Camilia y su derecho a vivir una vida libre de violencia.

En junio de este año Camila participó en una carrera atlética por los derechos de la niñez, su intención era acercarse a funcionariado del DIF nacional para exponer su caso, sin embargo, no lo logró. Decidida a alcanzar justicia, pidió el acompañamiento de Raquel para presentar una denuncia contra sus dos agresores: su abuelo y su tío materno.

De manera directa Raquel contactó a la procuradora estatal de la Protección de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes de Oaxaca (Prodenao), Yarib

Hernández García y posteriormente, debido a la falta de atención, directamente al fiscal de Oaxaca, Bernardo Rodríguez Alamilla.

De esta manera fueron canalizadas al Centro de Justicia para las Mujeres (Cejum) y abrir la carpeta de investigación. En el lugar se toparon nuevamente con pared. Camila requería del acompañamiento de un familiar. Por la edad no podía ser ella la denunciante y tampoco su madre por tener una enfermedad mental.

Con intervención del fiscal permitieron la apertura de la carpeta de investigación y tanto Camila como su madre permanecieran en el refugio y se le realizaron las pruebas psicológicas que confirmaron que Camila había sido víctima de violencia sexual durante varios años.

Aún con las pruebas y la denuncia, hasta el momento las autoridades no han procedido en contra de los agresores sexuales, quienes además despojaron de su casa a Camila y a su madre. La única acción fue una medida cautelar en la que prohíben al tío y al abuelo acercarse a Camila, pero no garantizan su seguridad.

Actualmente madre e hija viven en casa de una familiar. El temor de la directora del DIF es que al término de su labor al frente de esta institución el próximo 31 de diciembre por cambio del gobierno municipal, Camila nuevamente sea víctima de violencia sexual o de una agresión mayor por haber denunciado.

SEM/cl

Cuenteado invitan a descubrir a grandes creadoras del arte

· Participa Jimena Galván, con interpretación en Lengua de Señas Mexicana a cargo de Nancy González
· Se realizará el 15 de diciembre en el marco de la exposición Presencia infinita

Redacción
SemMéxico, Cd. de México, 7 de diciembre, 2024.- El Museo de Arte Moderno (MAM) del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL) prepara un Recorrido cuenteado por la exposición Presencia infinita, la cual integra obras del acervo de este recinto con las que se destaca la influencia que han tenido las mujeres dentro de la producción artística a lo largo de la historia del arte contemporáneo. La actividad se llevará a cabo el domingo 15 de diciembre, a las 13 h, en la Sala C. La entrada es libre.

El evento, organizado en el marco del 60 aniversario del recinto del INBAL, está dirigido al público familiar con o sin discapacidad auditiva y contará con la interpretación en Lengua de Señas Mexicana a cargo de Nancy González. El propósito es ofrecer una actividad inclusiva y que los visitantes exploren la significativa contribución que han tenido las artistas dentro de un diálogo directo y ameno que estará a cargo de una cuentacuentos caracterizada: Jimena Galván.

“El Recorrido cuenteado es parte de los programas fijos del MAM y se realiza desde hace más de ocho años. Uno de los objetivos es que sea mucho más inclusivo y en el que puedan participar diversos públicos, desde infancias y familias, hasta personas adultas y con discapacidad”, afirmó Adela González, jefa del Departamento de Educación y Mediación del museo.

La exposición Presencia infinita integra cinco núcleos temáticos: Identidad, tradición y valores de la Revolución, Indagación y vanguardia, Desestabilizar las estructuras, Romper en el presente y Estéticas del instante, los cuales reconocen el papel determinante de las mujeres en el arte al mostrar su trabajo. “El Recorrido cuenteado es como contar una historia, donde la narradora propone descubrir a una mujer y presenta a varias artistas de la exposición, como Remedios Varo, Nahui Olin, Lilia Carrillo, Marta Palau y Naomi Siegmann.

“Las piezas son el hilo conductor y, al mismo tiempo, se conocen las obras y la historia de las artistas a partir de pistas que da la narradora. Presencia infinita es un recorrido por el arte moderno de México, desde la mirada de las mujeres creadoras, que en muchos momentos han quedado fuera de la historia del arte, no solo en nuestro país, sino en el mundo, y la exposición pretende visibilizar el importante trabajo de ellas”.

El Recorrido cuenteado del MAM se hace para atender la diversidad de públicos, acompañado de una intérprete de Lengua de Señas Mexicana, por lo cual ofrece una visita accesible para personas con discapacidad auditiva.

“La narrativa de los recorridos cuenteados es con palabras sencillas, como contar un cuento a un niño o un adulto, en relación con los contenidos de las exposiciones, pero de una manera amigable”.

Recordó una ocasión en la que una persona adulta pensaba que era una actividad infantil, pero al explicarle que era un recorrido caracterizado y narrado a través de la historia, se animó a participar y de principio a fin se mantuvo atenta. “Lo que me parece interesante es ver cómo esas estructuras que se piensan para las infancias atraen también a los adultos que quieren experimentar otras narrativas, volver a jugar y acercarse a las obras del museo desde otros ángulos”.

SEM

Celebran la obra de dramaturgas barrocas

· Con la puesta falsa conferencia de “la firmeza en el ausencia”
· El público podrá disfrutar el montaje hasta el 15 de diciembre

SemMéxico, Cd. de México, 7 de diciembre, 2024.- El próximo 15 de diciembre concluye la temporada de Falsa conferencia de “La firmeza en la ausencia”, obra que actualmente realiza temporada en la Sala Xavier Villaurrutia del Centro Cultural del Bosque, con dramaturgia, dirección e interpretación de Paola Izquierdo y Fernando Villa, acompañados en la dirección por Allan Flores y la composición musical de Juan José Rodríguez, creada a partir de La firmeza en el ausencia, de Leonor de la Rúa Cueva.

La Coordinación Nacional de Teatro del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), EFE Tres Teatro y Paola Izquierdo presentan este trabajo que nació como un experimento digital durante la contingencia sanitaria, luego de una invitación para participar en el ciclo denominado Making Art Work in the Time of COVID.

De esta forma, EFE Tres Teatro generó una versión virtual de la obra a través de una explotación del teatro barroco desde una perspectiva actual y divertida, para lo que eligieron La firmeza en el ausencia, de Leonor de la Rúa Cueva, único texto sobreviviente de esta dramaturga del siglo XVII.

Así surgió Falsa conferencia de “La firmeza en el ausencia”, una mezcla de conferencia y teatro, donde los personajes, sor Marcela de san Félix y el académico Felipe Vistahermosa, interpretados por Paola Izquierdo y Fernando Villa, tratan de explicar la obra, pero terminan actuándola porque el “video de apoyo” está incompleto.

Con pocos elementos —papeles, carpetas y marcadores— construyen un micro universo lleno de humor, jugando con la comedia física y rompiendo la formalidad de una conferencia típica.

“Con este proyecto celebramos la vida y obra de las dramaturgas barrocas y nos sumamos al esfuerzo de vindicar las aportaciones culturales de las mujeres en la historia”, afirman Paola Izquierdo y Fernando Villa.

Las últimas funciones de Falsa conferencia de “La firmeza en el ausencia” se realizarán los días 7, 8, 11 13, 14 y 15 de diciembre, miércoles y viernes a las 20, sábados a las 19 y domingos a las 18 h en la Sala Xavier Villaurrutia del Centro Cultural del Bosque.

Toma protesta Pablo Lemus como gobernador de Jalisco

0
  • Crisis de seguridad, personas desaparecidas, sus prioridades
  • Ninguna mención a mujeres, ni paridad en el gabinete

Lorena Vaniezcot

SemMéxico, Guadalajara, Jal., 6 de diciembre, 2024.- Jalisco tiene a partir de hoy un nuevo gobernador, se trata del emecista Jesús Pablo Lemus Navarro, al que le tomó la protesta la presidenta de la Mesa Directiva del Congreso de Jalisco, Mónica Magaña Mendoza, también del partido Movimiento Ciudadano. Lemus Navarro gobernará a partir de este día y hasta el 2030. Entre sus invitados especiales sobresalían el hoy presidente de ese partido Jorge Álvarez Máynez y su fundador Dante Delgado.

Jalisco es una de las entidades con más altos índices de violencia y un repunte importante de personas desaparecidas durante el sexenio que concluyó este 5 de diciembre a manos de su antecesor Enrique Alfaro Ramírez.

Por eso y porque prometer no empobrece, el gobernador en su mensaje reconoció a Guadalupe Aguilar, madre de un joven desaparecido, y anunció que se reunirá el próximo lunes con las familias de las personas desaparecidas, con quienes además prometió mantener un diálogo directo y permanente. Incluso hace poco más de un mes anunció la creación de la Secretaría de Inteligencia y Búsqueda de Personas.

Jalisco más de 15 mil personas desaparecidas

En el Congreso fue la diputada Tonantzin Elusay Cárdenas Méndez, el partido local Futuro, quien dio cuenta del sexenio de Alfaro al que calificó como incapaz de resolver la falta de seguridad y sostuvo que fue un sexenio que termina manchado de sangre: 15 mil 348 personas desaparecidas sin ser localizadas, 170 fosas clandestinas en todo el estado, 15 mil 270 homicidios en estos seis años fueron las cifras de la fatalidad.

Ninguna mención específica a las mujeres

En más de una hora, el gobernador habló de grandes proyectos de infraestructura -agua y carreteras-, algo de salud y un poco de educación, pero puso un gran énfasis en su proyecto de seguridad, donde hizo énfasis en el grave problema de desapariciones, pero no señaló nada sobre una política diferenciada para las mujeres.

Ello a pesar de que CLADEM Jalisco informó el pasado 25 de noviembre, en el marco del Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las mujeres, que Jalisco es el sexto estado del país más violento contra las mujeres. Y donde se ubican seis de cien municipios con datos sobre feminicidios: Zapopan, Puerto Vallarta, Guadalajara, Mezquitic, Tlajomulco y Tonalá.

Gabinete sin pardiad

Pablo Lemus presentó en los últimos días a quienes integrarán su gabinete legal y ampliado, de 61 puestos, 21 son para mujeres y 40 para hombres. Su gabinete de seguridad, está compuesto por ocho integrantes, solo una mujer. Se trata de Edna Montoya, quien es la secretaria de Inteligencia y Búsqueda de Personas.

Entre otras también se nombró a María Ornelas Orozco, como su secretaria particular; Paola Bauche, secretaria de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial; Fabiola Loya, secretaria de Igualdad Sustantiva entre Hombres y Mujeres; Cynthia Cantero Pacheco, secretaria de Planeación y Participación Ciudadana; Priscilla Franco Barba, secretaria del Sistema de Asistencia Social; Michelle Fridman será la secretaria de Turismo estatal y Cindy Blanco será la secretaria de Desarrollo Económico.

Lorena Martínez, directora de la Agencia Estatal de Entretenimiento, y Gabriela Aguilar, directora del Sistema Jalisciense de Radio y Televisión; Tatiana Anaya, en la Consejería Jurídica; Sofía Berenice García Mosqueda, coordinadora de la Red de Centros de Justicia para las Mujeres y Karen Gutiérrez Lascurain, directora de Colmenas. Así como Andrea Blanco Calderón, coordinadora de Desarrollo Social.

Karina Hermosillo, coordinadora general estratégica de Gestión del Territorio; Elke Tepper, directora del Centro Conciliación Laboral; Patricia Ortega Híjar, directora del Registro Público de la Propiedad y el Comercio; Abigaíl Rizo de la Torre, directora del Instituto de Información, Estadística y Geografía, y María Bravo, futura directora de Juventudes en Jalisco; Maye Villa, presidenta del DIF Jalisco, y Diana Vargas, directora del DIF Jalisco.

SEM/lv/sj

Defensoras ambientales sufren violencia de género: ONU

  • 46 % de las mujeres encuestadas en el país, reportó enfrentarse a estereotipos de género
  • El informe representa un esfuerzo por visibilizar las problemáticas

Elda Montiel

SemMéxico, Ciudad de México, 6 de diciembre, 2024.- Las defensoras ambientales enfrentan amenazas crecientes, mientras que las profesionales de estos sectores experimentan diversas formas de discriminación y violencia en sus espacios de trabajo lo que quedo documentado en una encuesta de Naciones Unidas para el Desarrollo en 30 entidades del país.

Los hallazgos del informe señalan que 46 por ciento de las mujeres encuestadas en el país, reportó enfrentarse a estereotipos de género que las excluyen de espacios y actividades en trabajo de campo. El 28 por ciento reportó haber sufrido discriminación salarial y un 36 por ciento declaró haber vivido acoso verbal, así como experiencias de abuso sexual de parte de hombres involucrados en los sectores ambientales. 

Enel marco de los 16 Días de Activismo para erradicar la violencia de género, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en México presentó el Informe de resultados de la encuesta “Violencias de Género en Sectores Ambientales”, con el objetivo de proponer acciones para su prevención y atención.

Daniel Vargas, representante de PNUD resaltó la importancia de visibilizar esta intersección crítica y urgente entre violencia de género y la crisis ambiental, ya que “más del 59 por ciento de los proyectos de conservación han identificado incidentes de violencia de género en contextos ambientales”. 

El informe representa un esfuerzo por visibilizar las problemáticas y responder a la ausencia histórica de datos sobre estas violencias, con el objetivo de abrir la conversación sobre respuestas efectivas, por lo que Martín Borrego, asesor de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) resaltó la necesidad de crear respuestas multisectoriales, que incluyan acciones coordinadas. De igual manera, destacó el potencial de fortalecimiento de capacidades que promueve este informe. 

La metodología y los resultados del informe fueron presentados por Sol Sánchez quien expresó: “Este informe nos convoca a una transformación urgente de los sectores ambientales. Necesitamos un compromiso institucional firme, una responsabilidad verdaderamente compartida entre sectores, y la construcción activa de espacios seguros e inclusivos. El fortalecimiento de redes de apoyo será crucial”.

En un panel de expertas advirtieron de la aceleración paralela de la crisis ambiental y la crisis de violencia en México, dado que los crímenes ambientales como la tala y la minería ilegal ocupan el quinto lugar a nivel mundial y se relacionan con contextos de trata de personas.

Abordaron las diversas manifestaciones de violencia de género, sostenidas por los estereotipos de género que afectan de manera diferenciada a mujeres indígenas y rurales que viven la crisis climática de manera agudizada

El panel de expertas se integró por Erika Zavala Oropeza, directora de Impulso a los Derechos Sociales, Ambientales y Sexuales de las Mujeres del INMUJERES e Itzá Castañeda, Directora de Equidad de Género e Inclusión Social en World Resources Institute.

Datos del Informe   

La encuesta se llevo a cabo del 17 de julio al 17 de agosto de 2023 con personas involucradas en sectores ambientales en México.

Las mujeres de entre 25 y 44 años, provenientes de estados del centro y sur del país, que se desempeñan en ONG, gobierno y academia, fueron quienes reportaron con mayor frecuencia estereotipos de género, acoso verbal y sexual, y discriminación en espacios laborales y de trabajo de campo.

Mujeres indígenas y de entornos rurales señalaron violencias relacionadas con exclusión en la toma de decisiones sobre el territorio. En la encuesta, mujeres de 45 años o más indicaron violencia económica y brechas salariales a lo largo de su trayectoria.

El alto porcentaje combinado de incidentes en entornos laborales y de trabajo de campo (52 %) subraya la magnitud y la naturaleza sistémica de la violencia de género en los sectores ambientales, evidenciando cómo estas prácticas permean múltiples espacios y obstaculizan la plena participación y desarrollo profesional de las mujeres en este campo.

En el caso de esta encuesta, el entorno laboral reporta el mayor número de incidentes, con 29% de las respuestas indicando presencia de discriminación por género y acoso en oficinas y organizaciones, tanto en organizaciones de la sociedad civil como en instituciones de gobierno.

Las situaciones de trabajo de campo o investigación en terreno también son notoriamente problemáticas representando 23 por ciento de los casos de violencia o intimidación, subrayando los riesgos adicionales que enfrentan las mujeres en estos contextos.

Los espacios públicos siguen siendo un área de preocupación con 21 por ciento de los reportes de incidentes, incluyendo amenazas y acoso en actividades de activismo ambiental. Sin embargo, los entornos virtuales y educativos, aunque reportan menos incidentes, con nueve y ocho por ciento respectivamente, no son menos preocupantes, revelando cómo la violencia se perpetúa también en espacios digitales y académicos.

Preocupan testimonios, como el siguiente:

“Fui abusada sexualmente por un miembro de una organización ambientalista y colaborador en una universidad. La universidad me presionó para que no hablara del incidente, amenazando con retirarme la beca académica si lo hacía. A menudo, las instituciones académicas y las ONG protegen a los agresores bajo el pretexto de defender el territorio. Somos muchas mujeres víctimas en una terrible asimetría dónde no sólo afrontamos violencia en los territorios que defendemos sino en nuestro entorno laboral”.

Respuesta institucional

De un total de 204 personas encuestadas, 72 por ciento indicó no haber recibido ningún tipo de apoyo o haber recibido apoyo insuficiente/inadecuado tras enfrentar situaciones de violencia de género, evidenciando una marcada carencia en los mecanismos de protección y asistencia existentes.

Las pocas personas encuestadas que sí recibieron apoyo adecuado fueron el siete por ciento de las mujeres, en general mujeres urbanas menores de 35 años. 42 por ciento de las personas encuestadas no se sienten seguras para denunciar las situaciones de violencia vividas, debido al temor a represalias.

Violencias diferenciadas de las defensoras ambientales

Las violencias diferenciadas que enfrentan las mujeres defensoras ambientales deben entenderse en un contexto más amplio de desigualdad estructural. Muchas defensoras enfrentan una discriminación interseccional por ser mujeres, indígenas y defensoras ambientales, y por los roles asignados incluyendo las labores de cuidad, limitan sus posibilidades para ejercer la defensa ambiental. Esta situación se agravó durante la pandemia de COVID-19.

Las mujeres y niñas indígenas defensoras, en particular, se enfrentan a violencia institucional, discriminación generalizada y obstáculos significativos en su labor de defensa.

Según el más reciente informe “La situación de las personas y comunidades defensoras de los derechos humanos ambientales en México, 2023” del Centro Mexicano de Derecho Ambiental (CEMDA)*, las mujeres defensoras ambientales enfrentan agresiones diferenciadas y específicas debido a su género.

El informe documenta agresiones contra al menos 48 mujeres defensoras. Las principales formas de violencia perpetradas contra ellas fueron: amenazas, intimidación, agresiones físicas, hostigamiento y criminalización.

Preocupantemente, también se registraron casos de mujeres defensoras víctimas de desaparición y asesinato. Entre los casos emblemáticos, el informe destaca el asesinato de la defensora indígena Albertha Santos Tomás en Guerrero y la desaparición de la defensora indígena Frida Santibañez en Chiapas, cuyo paradero se desconoce desde noviembre de 2023.

Recomendaciones

Estas recomendaciones abarcan diversos ámbitos de acción, desde el fortalecimiento de mecanismos institucionales y políticas públicas, hasta la promoción de cambios culturales y la implementación de estrategias innovadoras. Se enfatiza la importancia de la prevención, la atención integral a las víctimas, la capacitación y sensibilización, así como la promoción del liderazgo y la participación de las mujeres y personas de la comunidad LGBTIQ+ en los sectores ambientales.

Es fundamental subrayar que la implementación efectiva de estas recomendaciones requiere un esfuerzo coordinado y sostenido de múltiples sectores, incluyendo instituciones gubernamentales, organizaciones de la sociedad civil, el sector privado, la academia y las comunidades. Solo a través de un compromiso colectivo y acciones concretas podremos avanzar hacia la construcción de entornos laborales y de participación seguros, igualitarios y libres de violencia de género en los sectores ambientales de México.

SEM/em/sj

Mas de 200 universitarios viajan a 30 países para enriquecer sus conocimientos

0
  • Visitarán países de América, Asia y Europa
  • Estos viajes forman parte del esfuerzo institucional de la UNAM

Redacción

SemMéxico, Cd. de México, 6 de diciembre, 2024.- Un grupo de 261 estudiantes de licenciatura de la UNAM cursarán el próximo semestre (2025-2) en alguna institución de educación superior del extranjero, gracias al programa de Movilidad Estudiantil Internacional de esta casa de estudios.

Ellas y ellos son de diversas facultades y campi, lo cual habla de la pluralidad para lograr este beneficio de estudiar becado durante seis meses en el extranjero, expresó la secretaria de Desarrollo Institucional de la Universidad Nacional, Tamara Martínez Ruíz.

Al presidir la sesión de despedida en el auditorio Sotero Prieto, de la Facultad de Ingeniería, agregó: estos viajes forman parte de un esfuerzo institucional que reúne recursos de diversas áreas y programas de la Universidad.

Comparto su emoción y energía por la práctica que vivirán. Es una etapa de aprovechamiento, una experiencia grata, pero también retadora y de desafío, donde el trabajo es de ustedes y sus familias, comentó.

Les recordó que tienen el acompañamiento a través de las sedes de la UNAM en el extranjero y mediante las redes sociales de esta casa de estudios.

Al hacer uso de la palabra, el coordinador de Relaciones y Asuntos Internacionales, William Lee Alardín, externó que las 166 alumnas y 95 alumnos pertenecen a 29 entidades académicas universitarias; realizarán actividades en 105 instituciones de educación superior extranjeras de 30 países.

Quienes irán a alguna nación de América lo harán a Estados Unidos, Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Panamá, Perú, República Dominicana y Uruguay.

Las y los que viajarán a Asia estudiarán en instituciones de China, Corea del Sur, Japón y Taiwán; mientras que aquellos que lo harán en Europa se dirigirán a Alemania, Bélgica, España, Finlandia, Francia, Hungría, Irlanda, Italia, Noruega, Países Bajos, Polonia, Reino Unido, República Checa, Rusia, Suecia y Suiza.

Lee Alardín les sugirió descubrirse a sí mismos y a donde van, así como pensar en las conexiones que establezcan con sus pares y puedan regresar a ustedes en momentos futuros de sus vidas, además de aprovechar la vivencia académica y cultural. Pero sobre todo regresar a titularse.

Van como representantes de la UNAM, de la que son embajadores, acotó el director general de Cooperación e Internacionalización, Francisco Suárez Güemes. “Aprovechen su semestre en el extranjero y también la cultura del lugar a donde van. Tienen una oportunidad única”.

A su vez, Claudia Anzures Mosqueda, directora de Enlace de Fundación UNAM, detalló que las becas de internacionalización son uno de los programas consentidos de este organismo y es estimulante que a partir de 2010 estén vinculados con esta casa de estudios para lograr recursos.

En tanto, Gabriela Alfaro Vega, coordinadora de Internacionalización de la Facultad de Ingeniería, comentó que viajar un semestre fuera del país es una etapa transformadora que deja huella, pues se exponen a otros modelos educativos, idiomas, culturas y contactos humanos.

Sem/sj

Presentan proyecto CNDH-Sombra, que vigile el trabajo de la CNDH

0
  • Impulsa Red de Acción Ciudadana México Diverso y diputada federal Claudia Anaya
  • Rosario Piedra no es una persona comprometida con los derechos humanos

Redacción

SemMéxico, Ciudad de México, 6 de diciembre, 2024.- La senadora Claudia Anaya Mota, presentó en la Cámara Alta junto con la Red de Acción Ciudadana México Diverso el “Proyecto CNDH-Sombra” que busca coadyuvar en la solución de los casos y denuncias que llegan a la Comisión Nacional de Derechos Humanos.

En vísperas del Día Internacional de los derechos humanos, que se conmemora cada 10 de diciembre, la legisladora del PRI considera que en el país se requiere unir esfuerzos para vigilar que se trabaje a favor de las y los mexicanos que ven vulnerados sus derechos humanos.

Después de la reelección de la presidenta de la CNDH, Rosario Piedra Ibarra, la senadora del PRI señaló que “ella nos ha demostrado que no es una persona que esté comprometida con los derechos humanos, sino por el contrario se ha puesto de lado de las instituciones de los poderosos y ha dejado desprotegido a los ciudadanos contra los posibles actos de abuso de autoridad”, dijo.

“Las organizaciones no gubernamentales que participaron en la elección del titular de la CNDH quedaron incomodas con las formas en que Morena y sus aliados impusieron a Rosario Piedra, y por eso es que quieren organizarse para darle seguimiento a las tareas de este organismo”, explicó.

Claudia Anaya Mota dijo que iniciativas de la sociedad civil como la que hoy se dio a conocer son importante para contrarrestar todos los vacíos legales de las reformas que se han aprobado en los gobiernos de Morena.

“Se dio facultades de investigación a la ahora militarizada Guardia Nacional, nunca en la historia de este país los militares habían tenido esas tareas, eran los cuerpos policiales quienes podían llevarlas a cabo, los militares nunca han tenido capacitación para ello. Por eso la gravedad del asunto, las fuerzas castrenses desconocen como hacerlo y por ello se cometerán violaciones a los derechos humanos no solo en detenciones sino también en puntos de control como puertos marítimos y aeropuertos”.

El “Proyecto CNDH-Sombra” busca incluir a todas las ONG´S e inclusive están convocando a los legisladores de todos los partidos políticos para a partir de este momento se haga una plataforma que lleve una estadística real de cuántas denuncias llegan a la CNDH, cuántas se resuelven y cuántas quedan en el olvido.

Oscar Medina Valdivia presidente de la Red de acción ciudadana México Diverso, agradeció a la senadora Anaya Mota por el impulso que da a esta organización para poner en la agenda nacional las acciones que pondrán en breve en marcha y las cuales prevén presentar a la Secretaría de Gobernación. “Ella no solo trabaja con nosotros como legisladora sino como ciudadana preocupada por el respeto a los derechos humanos”.

“No queremos que la CDNH sea un parapeto, es tiempo de generar acciones complementarias, en el proyecto que nosotros proponemos habrá un consejo asesor, por eso queremos que la sociedad civil se nos una, que también participen quienes buscaron la presidencia de la CNDH porque son personas que están calificadas en estos temas”, explicó.

SEM/sj

Feminismos en corto sin tanto rollo| Igualdad sustantiva, de las leyes a la realidad

Haidé Serrano

SemMéxico, Cancún, Quintana Roo., 6 de diciembre, 2024.- Esta semana el Senado mexicano aprobó varias leyes secundarias entre las que destacan el Registro Nacional de Medidas u Órdenes de Protección de las Mujeres, Adolescentes, Niñas y Niños; las de protección y erradicación de violencia contra las mujeres y las de igualdad sustantiva en todos los ámbitos. Si bien las regulaciones son importantes para desmontar piedra a piedra un sistema patriarcal que oprime a las mujeres, hay un abismo entre las sillas de las y los legisladores y la realidad violenta a la que se enfrentan millones de mujeres todos los días.

Es preciso revisar a detalle lo que aprobó el Senado, pero en esta ocasión sólo me referiré a la igualdad sustantiva. Este concepto es cada vez más frecuente en discursos políticos y puede convertirse en jerga cotidiana, aunque no necesariamente se comprenda a cabalidad su significado. Además, la idea de la igualdad sustantiva parece convertirse, de tanto repetirse, en un ideal ya alcanzado. Como si por el sólo hecho de incluir su concepto en las leyes, se convirtiera en realidad, así, como por arte de magia.

Por otro lado, no es una idea nueva, la noción de igualdad está en la Artículo 4° (reformado en 1974), que reconoce explícitamente la igualdad entre mujeres y hombres.

De acuerdo con la definición establecida en la Ley General para Igualdad entre Mujeres y Hombres, la igualdad sustantiva consiste en “el acceso al mismo trato y oportunidades para el reconocimiento, goce o ejercicio de los derechos humanos y las libertades fundamentales.” (LGIMH, artículo 4, fracción V).

La igualdad sustantiva está presente en al menos 10 leyes federales en México:

Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia (LGAMVLV) que define en especial cómo la violencia afecta diferenciadamente a las mujeres, los tipos y modalidades de violencia, así cómo prevenirla, erradicarla y sancionarla.

Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres, que promueve la igualdad sustantiva y establece principios para garantizar la igualdad en todos los ámbitos.

Ley Federal del Trabajo, se refiere en particular a la igualdad salarial.

Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, que vela por los derechos de las niñas, con especial enfoque en la prevención de la violencia.

Ley General para Prevenir, Sancionar y Erradicar los Delitos en Materia de Trata de Personas y para la Protección y Asistencia a las Víctimas de estos Delitos, que se refiere a las medidas específicas para combatir la trata de mujeres y niñas.

Ley de Instituciones de Crédito, integra disposiciones para garantizar el acceso de las mujeres a servicios financieros y créditos en igualdad.

Código Penal Federal, donde se encuentran tipificados delitos como el feminicidio, la violencia familiar, el acoso sexual y violencia contra las mujeres en general.

Ley General de Educación, fomenta la igualdad en la educación y la prevención de la violencia.

Ley General de Salud, que incorpora los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres.

Ley del Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES), encargada de promover políticas públicas con perspectiva de género.

A estas disposiciones federales se les suman las locales que ratifican el ideal de la igualdad sustantiva. Además de la Declaratoria de Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres (AVGM), que actualmente está a revisión, justo por su ineficacia.

¿Cuántas leyes más necesitamos? ¿Son leyes lo que se necesita?

Mejor sería una revisión autocrítica de porqué la implementación está fallando, cuáles son las razones por las cuales la violencia en contra de las mujeres no disminuye, porqué continúan los feminicidios, porqué no es una prioridad nacional la vida libre de violencia de las mujeres y las niñas, que somos más de la mitad de la población.

@HaideSerrano es maestra en Género, Derecho y Proceso Penal y licenciada en Ciencias de la Comunicación. Dirige y conduce Feminismos en Corto sin Tanto Rollo. Es autora del libro “Mujeres líderes en la pandemia”. Columnista en Luces del Siglo y Milenio. Conductora de Luces del Siglo El Podcast. Consejera del Consejo Coordinador de Mujeres Empresarias de Quintana Roo.

Oaxaca: Propondrá diputada que próxima gubernatura sea por cinco años

0
  • Cony Rueda busca enderezar la plana a la propuesta aprobada por la pasada legislatura y validada por la SCJN
  • Menos gastos por dos elecciones en poco tiempo y se salva la paridad

Soledad Jarquín Edgar

SemMéxico, Oaxaca, 6 de diciembre, 2024.- A raíz de que la Suprema Corte de Justicia de la Nación validara el decreto número 1624, con lo que da luz verde a la elección del o la titular de la gubernatura en 2028, cuyo periodo gubernamental tendrá una duración de dos años, la diputada Cony Rueda Gómez señaló que la próxima semana podría proponer que la elección no por dos años sino por cinco.

En entrevista explicó que el objetivo de esta reducción del periodo gubernamental de seis a dos años es empatar la elección gubernamental con la presidencial, para reducir gastos electorales, sin embargo, dijo que entonces Oaxaca tendría dos elecciones consecutivas, una en 2028 y otra en 2030, entonces no habría ninguna reducción.

Además, sostuvo que también se reduciría a solo dos años el próximo periodo de gobierno, entre 2028-2030, lo que no daría tiempo a ningún gobierno, sea encabezado por un hombre o una mujer para hacer alguna obra determinada, “cuando estarían acabando sus dos años de gobierno, a quien le toque gobernar apenas irá avanzando en la curva de aprendizaje”, dijo.

Y en tercer lugar sostuvo que sería lamentable que para cumplir con la paridad de género se designara a una mujer, la primera gobernadora de Oaxaca, para gobernar solo por dos años.

De ahí que, para desenredar el entuerto, la diputada morenista propondrá en el congreso local que la próxima gubernatura no sea de dos años, como aprobaron las y los legisladores de mayoría morenista de la pasada 65 Legislatura local, sino por cinco años, lo que tendría diversas ventajas, pues no serían dos sino una sola la elección lo que implicaría menos gastos y segundo quien gobierne Oaxaca en el próximo periodo, lo haría por cinco años.

Por otra parte, la organización no gubernamental Consorcio Oaxaca rechazó la decisión de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, quien el pasado lunes validó el Decreto número 1624, por el que se reformó el artículo 25 de la Constitución Política del Estado de Oaxaca, que establece que las tres elecciones locales se celebrarán a la par de los comicios federales, por lo que quien gané la gubernatura estará en el cargo por dos años.

“Esta decisión toma relevancia toda vez que coincide con que, por alternancia de género, en el año 2028 debe haber una mujer como titular del Poder Ejecutivo Estatal.

“Consideramos que atenta de manera vil y misógina contra los derechos políticos de las mujeres y constituye violencia política en razón de género porque busca bloquear y limitar nuestra participación en uno de los poderes públicos más importantes, como lo es la gubernatura, al reducir a la tercera parte el tiempo de administración que le correspondería, en contraste con los seis años que históricamente lo han hecho los candidatos hombres”.

También recuerdan que esta modificación fue una iniciativa del gobernador Salomón Jara Cruz, aprobada por la LXV Legislatura en diciembre del año pasado.

SEM/sj

Presenta INAI en FIL Guadalajara libros de periodismo y de mujeres en situación de cárcel

  • ¿Por qué los mataron? De Yohali Reséndiz y José Carlos Nava
  • El acceso a la información pública y la protección de datos como un derecho llave para casos de mujeres en situación de cárcel, de Gabriela Ortiz Figueroa

Redacción

SemMéxico, Guadalajara, Jal., 5 de diciembre, 2024.- La labor del INAI ha sido fundamental para documentar y revelar casos de corrupción, reconocieron periodistas de investigación durante la presentación del libro ¿Por qué los mataron? El acceso a la información. Casos de periodistas que fueron víctimas en el ejercicio de su profesión en la Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara 2024.

“Una de las instituciones en la que más nos hemos apoyado los periodistas de investigación es el INAI. Gracias al INAI hemos podido jalar el hilo de la corrupción y encontrar esa aguja en ese pajar”, dijo Yohali Reséndiz, autora del libro.

José Carlos Nava, también autor de la obra, denunció las condiciones que enfrentan las y los periodistas en el ejercicio de su labor. “Lejos de ser una excepción a la regla, los entornos de inseguridad para ejercer el periodismo en el mundo son la regla y reflejan la debilidad estructural del Estado para garantizar la seguridad”.

Esta obra, presentada en el Pabellón de la Transparencia de la FIL Guadalajara, fue comentada también por Salvador Romero Espinosa, Comisionado del organismo garante de Jalisco (ITEI), y Ruth Espinoza Pérez, Comisionada del organismo garante de Michoacán (IMAIP).

Otro libro presentado por el INAI en el sexto día de actividades de la FIL Guadalajara fue El acceso a la información pública y la protección de datos como un derecho llave para casos de mujeres en situación de cárcel, de Gabriela Ortiz Figueroa, que describe la importancia de ambos derechos como un medio para acceder a la justicia.

La Comisionada del INAI Norma Julieta del Río Venegas, presidenta del Comité Editorial del INAI, dijo que este libro plantea cómo el derecho a saber es un derecho que posibilita el ejercicio de otros derechos, en este caso, de mujeres privadas de su libertad.

La obra fue comentada por Gabriela Ortiz Figueroa, en su calidad de autora; Magda Eugenia Lozano Ocman, Coordinadora de los organismos garantes estatales del Sistema Nacional de Transparencia (SNT); Paulina Urzúa Gómez, Comisionada Presidenta del organismo garante de Colima (Infocol); Yolli García Álvarez, ex Coordinadora nacional de los organismos garantes estatales; María del Carmen Huerta Guerrero, Comisionada Presidenta del organismo garante de Guanajuato (IACIP); Fabiola Torres Rodríguez, Comisionada Presidenta del organismo garante de Zacatecas (IZAI), y Ana Cristina García, Comisionada del organismo garante de San Luis Potosí (CEGAIP).

Previamente se presentó el libro Evolución y perspectivas del Sistema Nacional de Transparencia a nueve años de su creación, de Alfonso Hernández Godínez, Cynthia Cantero Pacheco, Yolli García Álvarez y Zulema Martínez Sán­chez, que resalta el origen y la evolución del Sistema Nacional de Transparencia, así como los desafíos y sus contribuciones para la consolidación de una democracia participativa.

La Comisionada del Río Venegas comentó esta obra junto a Cynthia Cantero y Yolli García, autoras del libro y ex coordinadoras de los organismos garantes estatales; Lourdes Morales Canales, Coordinadora de la Red por la Rendición de Cuentas, y Samuel Montoya Álvarez, Comisionado del organismo garante de Zacatecas (IZAI).

El Pabellón de la Transparencia de la FIL Guadalajara ha sido desde 2004 un espacio para la promoción de los derechos de acceso a la información y de protección de datos personales. A través de presentaciones de libros, conferencias y mesas de diálogo las personas conocen la utilidad social de estos dos derechos humanos.

Este año, el Pabellón de la Transparencia es coordinado por los organismos garantes de Jalisco (ITEI), de la Ciudad de México (InfoCDMX), del Estado de México (Infoem) y de Baja California Sur (ITAI), el Sistema Estatal Anticorrupción de Jalisco y el INAI.

Chiapas: Rechazan a fiscala contra feminicidios, defendió a sentenciado por trata

  • Feministas llaman al fiscal general a nombrar un mejor perfil
  • Cynthia Velázquez es acusada de ventilar casos con defensores de victimarios

Gabriela Coutiño

SemMéxico, Tuxtla Gutiérrez, Chis. 6 de diciembre, 2024.- Colectivas feministas y organizaciones que trabajan en la prevención del abuso sexual infantil, rechazaron el nombramiento de Cynthia Velázquez Sánchez, nombrada Fiscal contra Femicidios, por ser abogada particular de un sentenciado por el delito de trata de personas, explotación sexual y pornografía infantil.

La fiscala fue nombrada recién por el fiscal general de Chiapas, Jorge Luis Llaven Abarca, a quien activistas cuestionan y manifiestan su preocupación por la designación de la abogada a quien acusan de ser defensora de Yudiel Flores Tovar “el coyote consentido”, sentenciado a 23 años de prisión por el delito de pornografía infantil y trata de personas.

Velázquez Sánchez, “en su momento como Fiscalía Especializada en Trata de Personas y luego como Fiscal Especializada de Feminicidios fue señalada de presuntamente ventilar expedientes de mujeres víctimas de feminicidio a despachos jurídicos que defendían a los presuntos feminicidas”, afirman las activistas feministas.

Esta situación preocupa y alarma, “ya que el actuar de la funcionaria, estaría sujeto a intereses contrarios al objetivo de dicha Fiscalía, es decir, pone en riesgo el manejo imparcial y ético en la procuración de justicia que tanto necesitamos las mujeres, niñas y adolescentes de Chiapas”.

Las organizaciones, entre ellas, Fundación Internacional Granito de Arena, Pacto de Sororidad, Sembrando Amor, Colectivo Bocas por los Derechos, CONFETUR Chiapas, Colectivo Raíces de Mujeres, PROIDECH A.C, Emprendedores Universitarios, Mujeres y Punto, Mujeres en Sororidad del Sureste nos Une, el Centro de Derechos Humanos Digna Ochoa, solicitaron al fiscal general se fortalezca la Fiscalía Especializada en atención al delito de Feminicidio con personal con trayectoria profesional, perspectiva de género, derechos humanos, además de compromiso públicamente reconocido con la causa, lo que nos daría la confianza de que sus actuaciones estarán regidas bajo el irrestricto respeto al marco normativo sobre los derechos de las mujeres y las infancias.

El pronunciamiento lo firman, además, ingenieras, comunicólogas, doctoras, biólogas, maestras, abogadas, amas de casa, promotoras del deporte, políticas, madres, hijas, mujeres todas diversas.

SEM/gc/sj

Preocupación por los retrocesos en justicia transicional en Guatemala

  • Buscan garantizar la impunidad a militares implicados en desaparición de personas
  • Han desmantelado la Fiscalía de Derechos Humanos, acusan organizaciones internacionales

Redacción

SemMéxico, Cd. de México, 6 de diciembre, 2024.-Organizaciones internacionales alertaron sobre el grave retroceso que enfrentan los procesos de justicia transicional, a raíz de los recientes cambios que realizó la fiscal general de Guatemala, Consuelo Porras en la Fiscalía de Derechos Humanos.

En una carta pública también señalan las recientes resoluciones de las Salas de Apelaciones que buscan garantizar impunidad para los responsables de graves violaciones a los derechos humanos cometidas durante el conflicto armado interno.

El documento es firmado por American Friends Service Committee, American Jewish World Service, Be Just, Centro por la Justicia y el Derecho Internacional, Due Process of Law Foundation, Fundación Luis von Ahn, Guatemala Human Rights Commission/USA, Impunity Watch, Latin American Working Group. Robert F. Kennedy Human Rights y Washington Office on Latin America.

El 5 de noviembre, la recientemente electa Sala Segunda de la Corte de Apelaciones de Mayor Riesgo anuló de manera arbitraria todo el proceso judicial del caso Creompaz, uno de los casos más grandes de desaparición forzada de Guatemala, ordenando la libertad inmediata de todos los militares implicados en el caso. 

Entre ellos, Manuel Benedicto Lucas García, antiguo jefe del Estado Mayor del Ejército de Guatemala, acusado de genocidio en contra de la población Maya Ixil durante el gobierno de su hermano, Fernando Romeo Lucas García (1978-1982).

El 28 de noviembre, después de nueve meses de juicio en el Caso Genocidio contra Lucas García, la Sala Primera de Apelaciones de Mayor Riesgo aceptó la recusación del Tribunal de Sentencia Penal presentada por la defensa, ordenando que el caso sea conocido por el Tribunal de Mayor Riesgo B. Esto detiene el juicio en su fase final, impidiendo la emisión de la sentencia y anulando años de avance en dicho proceso.

El 4 de noviembre, la fiscal general ya había destituido al fiscal encargado durante años del caso Genocidio, Erick de León. Recordamos que la justicia guatemalteca determinó en dos ocasiones que el ejército implementó una política estatal de genocidio durante el gobierno sucesor de Lucas García, dirigido por Efraín Ríos Montt.

La fiscal general prácticamente desmanteló la Fiscalía de Derechos Humanos, con la destitución de 3 fiscales y el traslado de 11 auxiliares y agentes fiscales que investigaban casos del conflicto armado. Además, nombró titular de dicha fiscalía a Noé Nehemías Rivera Vásquez, quien es una de las personas incluidas en la Lista Engel, y ha sido el principal impulsor de la criminalización de la exfiscal Virginia Laparra, así como de otras personas defensoras de derechos humanos.  Preocupa que la fiscalía general profundice la estrategia de criminalización en contra de personas operadoras de justicia que han estado a cargo de dichos procesos, abogados, abogadas y personas defensoras.

 Estas decisiones no solamente ponen en riesgo el derecho de las víctimas a la justicia, sino que debilitan el Estado de Derecho y la democracia en el país.

Por ello recordamos al Estado de Guatemala, la urgencia de cumplir de forma inmediata con sus obligaciones internacionales, particularmente las ordenadas por la Corte Interamericana de Derechos Humanos con relación al deber de investigar, juzgar y sancionar a las personas responsables de graves violaciones de derechos humanos. Además, hacemos un llamado al Estado para que cumpla las recomendaciones de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), particularmente la que se refiere a realizar un examen independiente sobre la labor del Ministerio Público y que cese el uso indebido del derecho penal para criminalizar.

SEM/sj

Opinión| Reencuentros MUxED: crónica de la reunión de septiembre

  • A finales de 2019, un grupo de 20 colegas comenzó a dar forma a un espacio dedicado a la reflexión y al trabajo en la intersección de género y educación.
  • Desde entonces, esta Red de Mujeres Unidas por la Educación (MUxED) ha crecido exponencialmente, reuniendo a 211 mujeres especialistas provenientes de diversos ámbitos de la educación

Anaid Reyes*

SemMéxico, Cd. de México, 6 de diciembre, 2024.- El año pasado tuvimos un encuentro presencial de las integrantes de la Red y este año, el pasado septiembre, celebramos un nuevo encuentro virtual dividido en dos sesiones, diseñado para evaluar los logros alcanzados, reafirmar nuestras prioridades y compartir opiniones sobre los pasos hacia el futuro. En esta breve crónica intentaré transmitir al menos un poco de la pasión, compromiso y espíritu colaborativo que he encontrado en MUxED; del tesoro que es el expertise y sororidad que se reúne en ella; y de la camaradería que hemos procurado a lo largo de estos años para seguir tejiendo con nuestra diversidad de formaciones, ocupaciones, opiniones, geografías y enfoques, una red de mujeres especialistas en educación, unida por esta vocación en común.

Diversidad en acción

El eje principal de las sesiones convocadas por el Comité organizador fue la actualización y reconexión entre las integrantes. En pequeños grupos, compartimos nuestro estado actual, las motivaciones que nos mantienen activas en la Red y los proyectos en los que hemos participado. Este ejercicio, fue especialmente valioso para fortalecer vínculos y conocer nuevas perspectivas.

La revisión de nuestras principales actividades y logros permitió visibilizar el alcance de la Red en poco más de cuatro años. Entre estos, destacan proyectos como «El Morral», y su sitio web aún disponible, que se conformó como una caja de herramientas clave para docentes y familias durante la pandemia; Data género; «La Centena«, que resalta el papel de las mujeres en los 100 años de historia de la SEP; y el proceso editorial de «Las Forjadoras«, un libro que recoge las trayectorias de mujeres que han desempeñado roles fundamentales en la política educativa de México.

Estos proyectos reflejan no sólo nuestra capacidad organizativa, sino también la resonancia concreta de iniciativas clave. A través del blog semanal»Pluma Púrpura» y el “Boletín Púrpura», de emisión quincenal, hemos logrado conectar con alrededor de 80,000 personas de manera orgánica, visibilizando temas relevantes de la agenda educativa local, nacional y global.

Reflexión colectiva: nuestras prioridades

En un sondeo reciente entre las integrantes se identificaron tanto nuestras fortalezas como áreas de oportunidad. Los resultados muestran que la Red es vista por sus integrantes como un espacio de colaboración, sororidad y aprendizaje continuo. Sin embargo, también se destacó la importancia de fortalecer la coordinación interna y optimizar los mecanismos de comunicación.

Durante las sesiones, se enfatizó el interés en consolidar las actividades de mentoría, una herramienta valiosa para empoderarnos en nuestro desarrollo profesional y personal y de la cual, particularmente, me siento muy agradecida. Asimismo, se planteó la necesidad de reforzar el desarrollo de capacidades en materia de perspectiva de género, estableciéndose como un principio guía para todas nuestras acciones.

Un tema recurrente fue la inquietud por incursionar en nuevos proyectos, al tiempo que se hizo la invitación para activar grupos de trabajos como los de: comunicación, inteligencia artificial, presupuesto educativo, enseñanza de las matemáticas, entre otros, ampliando los liderazgos, el diálogo, la divulgación de ideas, y la incidencia de la Red en los diferentes ámbitos del sector.

Los siguientes pasos: el Congreso MUxED 2025

Entre las actividades más notables que se expusieron para el próximo año destaca la organización del Congreso de MUxED, previsto para 2025 en la ciudad de Querétaro. Este evento será no solo una oportunidad para el reencuentro presencial, sino también una plataforma de exposición de ideas, análisis, debate y construcción colectiva. La invitación al pleno a sumarse a los equipos de trabajo relacionados con el congreso refleja el compromiso de la Red con la participación de todas sus integrantes.

Además, subrayamos la relevancia de continuar impulsando proyectos como la sistematización de buenas prácticas docentes, que este ciclo celebrará su 5a edición, y la inclusión de más mujeres en espacios de reconocimiento público, como el pasillo de las y los maestros de la SEP.

La Red como un espacio transformador y de transformación

Desde mi perspectiva como integrante de la Red, estoy muy orgullosa de que sigamos buscando formas de coincidir y colaborar aun cuando la dinámica post pandemia volcó a la mayoría al trabajo presencial de tiempo completo. Por ello, estos encuentros virtuales son tan relevantes, pues es a través del compartir de ideas y sentires que se reafirma nuestra intención y potencial de sinergia y  búsqueda de incidencia.

En sus aportaciones las colegas destacaron el compromiso por acompañar nuevos liderazgos internos y fortalecer los lazos entre nosotras. También fue inspirador escuchar el llamado a reconocer los proyectos que han surgido de la vinculación profesional, respondiendo con ello tanto a nuestra necesidad de nuevas líneas de exploración, como a las actuales del sector educativo desde sus diferentes aristas, por ejemplo los concretados en materia de alfabetización inicial, sistematización de acciones educativas y expansión de la educación socioemocional.

Crédito: Mentimeter

Ojalá a las nuevas integrantes y a quienes buscamos seguir conectando, las reuniones nos hayan permitido recordar cómo nuestras distintas trayectorias y ámbitos de acción enriquecen el trabajo colectivo. Es a través de nuestro propio aprendizaje, intercambio de experiencias y conocimientos, que logramos tejer ideas e impulsar propuestas transformadoras para profundizar y ampliar la necesaria mirada sobre las niñas, las jóvenes y las mujeres, sus oportunidades, trayectorias y experiencias educativas.

La diversidad de la Red no solo amplía su alcance, sino que también garantiza que nuestras iniciativas reflejan un entendimiento profundo de las múltiples realidades que afectan la educación y a las mujeres en particular. En un contexto en el que los desafíos educativos son cada vez más complejos, la colaboración entre docentes, investigadoras, gestoras, emprendedoras, servidoras públicas y especialistas en políticas educativas es esencial para generar cambios positivos, incluyentes, equitativos y duraderos.

https://www.muxed.mx/blog/reencuentros-muxed

…………………….

Anaid Reyes* Integrante de MUxED. Politóloga e internacionalista por el CIDE, con más de 14 años de experiencia en el sector educativo. A través de su práctica se ha especializado en el análisis, diseño, implementación de políticas educativas con un enfoque de equidad. Fue coordinadora de análisis de proyectos y programas prioritarios de la SEP, consultora para la UNESCO- México, y actualmente su enfoque está en las políticas de desarrollo de habilidades y futuro del trabajo desde la SHCP. 

anaid.reyesh@gmail.com 

X: @anaidescribe

Palabras clave

#MUxED #PlumaPurpura #ReuniónMUxED #logros alcanzados #pasos hacia el futuro

Los Capitales| El BBVA México gestiona 1,012 billones de pesos en Fondos de Inversión.

Edgar González Martínez

SemMéxico, Cd. de México, 6 de diciembre, 2024.- BBVA México se convirtió en la primera institución financiera a nivel nacional que gestiona 1.012 billones de pesos en fondos de inversión de acuerdo con el último reporte de la Asociación Mexicana de Instituciones Bursátiles (AMIB).

Lo anterior, a partir de una estrategia basada en la profesionalización de su equipo apegada a las tendencias del mercado. Recientemente, la institución financiera y CFA Institute llegaron a un acuerdo por el que 140 asesores de inversión del Banco podrán obtener certificados con enfoque socialmente responsable y en ciencia de datos.

El proceso de certificación CFA- nos explicaron- brinda a los asesores de BBVA México reconocimiento en 162 mercados a nivel global. La certificación se obtiene una vez completadas 4 mil horas de capacitación cursadas en alrededor de 36 meses, tras la acreditación de tres exámenes. CFA Institute es un organismo reconocido en todo el mundo en el campo de las inversiones y finanzas.

A su vez, Luis Ángel Rodríguez Amestoy, Director General de BBVA Asset Management México, destacó que “en el último año, la institución financiera creció 189 mil millones de pesos (mdp) en activos bajo gestión como resultado de un enfoque radicalmente centrado en sus clientes y en ofrecerles a partir de la profesionalización la mejor asesoría para colocar su dinero en fondos de inversión”.

Para Rodríguez, “la profesionalización ha permitido a BBVA México ser el gestor de activos número uno del país con una participación de mercado del 24.18 por ciento ofreciendo 56 diferentes productos de inversión, razón por la cual la asociación con CFA Institute es tan importante para nosotros”. Y Rafael Matallana, director de Alianzas y Soluciones para Clientes de CFA, mencionó que “al integrar el paquete de productos CFA Institute en su plan de desarrollo de personal, BBVA México ha demostrado su compromiso de garantizar que sus colaboradores tengan acceso a ofertas educativas diseñadas para mejorar sus carreras”.

Nueva protección del Estado a los empleados que trabajan de pie.

Muy bien recibida por los trabajadores la nueva “Ley Silla”, que obliga a los patrones a proporcionar a sus empleados asientos adecuados para descansar durante su jornada laboral. La iniciativa, que busca mejorar las condiciones de salud y bienestar de los empleados, también prohíbe que se les obligue a permanecer de pie durante toda la jornada laboral. Ayer, el Senado de la República aprobó el dictamen de esta nueva ley.

De acuerdo con datos del sector laboral, tres de cada diez empleados afirmaron que trabajan de pie la mayor parte del día o de su jornada, sobre todo en aquellos que laboran en comercio al por menor. El 56 por ciento de los empleados que trabajan de pie consideró que contar con una silla o asiento durante la jornada laboral mejoraría su bienestar físico y emocional en el trabajo.

La reforma introduce modificaciones al artículo 132, obligando a los empleadores a proporcionar sillas con respaldo en áreas designadas. Asimismo, el artículo 133 prohíbe explícitamente la permanencia continua de pie, mientras que el artículo 423 regula estos derechos en los reglamentos internos de las empresas.

Jesús Moscoso, CEO de ESSAD y abogado experto en temas laborales, destaca que «esta reforma es un hito en la legislación laboral mexicana, ya que no solo atiende un tema de salud física al reducir riesgos de fatiga y lesiones musculares, sino que también refleja un cambio cultural hacia entornos de trabajo más humanizados».

La ley contempla multas para los empleadores que no cumplan con sus disposiciones. Estas multas podrían ir desde 250 hasta 2,500 veces la Unidad de Medida y Actualización, lo que equivale a un rango de 27,142 a más de 270,000 pesos.

¿Será posible que esta ley se haga extensiva a los supermercados, tiendas de autoservicio y en general al comercio en donde acuden personas de la tercera edad y que no tienen asientos para descansar?

loscapitales@yahoo.com.mx

www.agendadeinversiones.com.mx

Twiter: @Edgar 4712

Tras la puerta del poder| Trump truena su látigo, y Claudia Sheinbaum reajusta ipso-facto políticas y estrategias

Roberto Vizcaíno 

SemMéxico, Cd. de México, 6 de diciembre, 2024.- A la exigencia del presidente electo Donald Trump de un verdadero y contundente, comprobable combate del gobierno de México vs producción y trasiego de fentanilo hacia EU; vs carteles mexicanos de la droga; vs la migración ilegal hacia EU y contra la expansión de la presencia industrial y comercial china en el país… o van aranceles del 25 por ciento a todos los productos mexicanos de exportación a EU, con todo y la nariz arrugada, con pataleos y renuencias, la presidenta Claudia Sheinbaum ha cedido más que rápidamente en todo.

Así, en menos de 15 días, luego de las amenazas de Trump, el gobierno de México:

–       capturó y así impidió el envío a EU de más de 1 tonelada de fentanilo, que representaban más de 20 millones de dosis -y confirmar de paso que en México si se produce esta droga-;

–       se realizó un sorpresivo y muy espectacular operativo contra productos chinos;

–       se decidió enviar permanentemente al secretario de Seguridad Omar García Harfuch a Sinaloa -epicentro del violento desborde y descontrol de los cárteles del narco- y con él a representantes de Marina y Defensa (en lo que representa el fin de aquello de “abrazos no balazos”);

–       se detuvo y dispersó 2 grandes marchas de miles migrantes en Chiapas que tenían como objetivo ir a la frontera con EU en lo que es el inicio del fin del flujo de migrantes por México.  

Todo ello representa en los hechos un replanteamiento de la presidenta Claudia Sheinbaum a estrategias y políticas heredadas -y que parecían inamovibles- del expresidente Andrés Manuel López Obrador. Pero sobre todo de actitudes populistas.

Los reajustes dejan en claro que la presidenta entendió que su gobierno y paso a la historia estaban en juego si Trump hacían efectivos sus aranceles y con ello la anulación del T-MEC lo cual representaría el hundimiento económico y la paz social y viabilidad de México.

Adán Augusto pone fin al outsourcing en el Senado

Un muy viejo anhelo y lucha laboral se cumplió esta semana en el Senado.

Adán Augusto López, líder de la mayoría senatorial de Morena y presidente de la Junta de Coordinación Política -desde la tribuna- anunció el fin del outsourcing en esta cámara y la contratación de 390 trabajadores de limpieza que durante decenios mantuvieron aseadas las instalaciones del Senado bajo el esquema de la explotación laboral al recibir salarios de apenas siete mil pesos y que ahora obtendrán 11 mil pesos mensuales, más dos mil pesos de despensa y servicios de alimentación en el restaurante de la cámara.

Al quedar contratados a partir de enero próximo ellos pasarán a ser atendidos y ser registrados bajo el régimen del ISSSTE.

Ellos operan hasta la fecha bajo contratos arbitrarios y leoninos, sin las menores garantías ni respeto a sus derechos por la empresa denominada Fonatur Infraestructura y Prestación de Servicios a la cual se le dieron por decenios 2 contratos anuales por al menos 189 millones de pesos al año a fin de mantener un servicio de unos 520 trabajadores que en los hechos nunca rebasaron los 400 anualmente.

Este mes esta empresa los liquidará y responderá por todas sus prestaciones laborales.

En adelante como empleados de confianza del Senado recibirán un aguinaldo por 14 mil 100 pesos al final de cada año y todas las prestaciones a las que tienen derecho, indicó el líder morenista en lo que significa en suma un 54 por ciento de aumento de todos sus ingresos.

El tabasqueño Adán Augusto López señaló que pese a todos estos incrementos en sus ingresos y en sus prestaciones, el Senado tendrá un ahorro de 82 millones de pesos al año respecto de lo que pagaba a la empresa Fonatur por el servicio de limpieza.

Todo ello quedará debidamente firmado y protocolizado el próximo martes, a las tres de la tarde en un acto al que acudirán todos los trabajadores de limpieza hoy reconocidos y finalmente beneficiados.

Reconocimiento a legisladores en BC

Sometidos a nuevos parámetros internos del movimiento que representan, los legisladores de Morena en el país reconocieron que sus compañeros del Congreso del Estado de Baja California son de los que más ha cumplido en el país con el tema de inclusión y diversidad.

La actual legislatura, cuenta con diputaciones por acciones afirmativas: dos diputadas indígenas por primera vez en su historia.

Una de ellas, de origen cochimí, fue presidenta en el primer periodo de la mesa directiva, y la otra -quien es mixteca-, recién inició el nuevo periodo, también como presidenta, en una Mesa Directiva integrada por mujeres en su totalidad.

Igual y por primera ocasión hay un diputado de la diversidad sexual.

Además, se reconoció, la de BC es la legislatura con más legisladores jóvenes, en donde la mayoría son mujeres.

Todo ello, se afirma, garantiza la participación política y ciudadana en el poder legislativo bajacaliforniano.

Un merecido -sin duda- reconocimiento entre pares.

… / Twitter: @_Vizcaino / Facebook

https://www.facebook.com/rvizcainoa