Inicio Blog Página 122

Entresemana| ¿Y las dio el senador Yunes?

“Bésame, bésame mucho/ que tengo miedo perderte/ perderte después…”

Consuelito Velázquez

Moisés Sánchez Limón

SemMéxico, Cd. de México, 6 de diciembre, 2024.- Eso de darlas o no, es un asunto de semántica popular, ¿a poco no? Pero…

Máxima reiterada en la praxis política: entre legisladores podrán hacerse pedazos, pero nunca se harán daño…

Y sí.

Una escena es en las sesiones de la Cámara de Diputados y del Senado de la República, entre escaños y curules, desde la tribuna y en pasillos.

Otra es la que ocurre al término de las sesiones, cuando la calentura de la votación llevó a extremos físicos y verbales, sobre todo verbales, que lindan entre la mentada de madre y hasta el reto a los madrazos.

Se abrazan; palmadas en la espalda, sonrisas y no pasa nada. Pero, pero…

“¡Hey, hey, hey, ahí! ¡Hey, senadores, senadores!”, exclamó el intelectual y presidente de la Mesa Directiva del Senado, Gerardo Fernández Noroña, ayer en vano intento de calmar los ánimos. Lo ignoraron y de plano declaró un receso, cuando los ánimos se encendieron entre senadores del PAN y de Morena, con asistencia pacifista del honesto chiapaneco Manolo Velasco.

“Aquí o donde quieras…”, retó al senador panista Mario Vázquez Robles el pulcro demócrata Adán Augusto López Hernández –“mi hermano”, lo llamó en su momento Su Alteza Serenísima– pastor del rebaño sagrado y sobrerrepresentado de Morena en el Senado.

No, no es nuevo ni asombra la forma en que se maltratan senadores y senadoras, diputados y diputadas federales. Usted lo sabe: es parte del folclor político. No es, por supuesto, asunto privativo de México.

Sí, aquí como en cualquier parte del mundo los políticos de todo nivel suelen agarrarse incluso a madrazos en el recinto de pleno. ¿Duelen las mentadas de madre en cualquier idioma? Mire usted.

Todo comenzó ayer cuando el senador panista Mario Vázquez Robles dijo desde la tribuna que, a diferencia de Javier Corral –quien igualmente estuvo a punto de darse una madriza con el lingüista Gerardo Fernández Noroña– Morena había cooptado y amenazado al senador Miguel Ángel Yunes Márquez para que “las diera” a cambio de que le retiraran órdenes de aprehensión.

“Resulta de un cinismo inconcebible que digan que el senador Yunes, es un ejemplo de suma generosa a la causa de ustedes cuando todo mundo sabe perfectamente que le han eliminado las órdenes de aprehensión que tenía previamente a que ustedes lo cooptaran y lo amenazaran y él concediera y cediera ¡y las dio!”, acusó el chihuahuense Vázquez Robles.

Y que se le van encima Adán Augusto López Hernández y Miguel Ángel Yunes Márquez quien lo amenazó: “te voy a romper tu madre, aquí o allá afuera”.

Y que interviene Enrique Vargas del Villar, vicecoordinador de los senadores panistas. Yunes, como buen lingüista, en pulcro castellano le espetó: “¡tú no te metas, hijo de la chingada”.

En esas andaban cuando el ex panista Luis Fernando Salazar, ejemplo de convicciones que hoy es senador de Morena, agarró del pescuezo a Enrique Vargas, quien pudo haber imitado la queja de Derbez: “¡mihorcó!, ¡mihorcó!”, pero el atildado Manolo Velasco, coordinador de los senadores del Verde, jaló el brazo de Luis Fer.

Enrique Vargas confirmaría que el muchachón Yunes Márquez amenazó de muerte a Mario Vázquez y lo retó a salir del salón de sesiones para agarrarse a madrazos. Imagínese la escena.

Bueno, bueno, bueno.

“Les afectó sus castos oído –dijo Vázquez Robles en entrevista– y amenazaron con madrearme, ése fue el término: madrearme. Voy a poner una denuncia, tengo el apoyo de mi grupo parlamentario y voy a hacer responsable tanto a Yunes como a Adán Augusto López de lo que me pase a mí o a mi familia”.

Antes, cuando las aguas volvían a su cauce, desde su escaño, el senador chihuahuense advirtió:

“Y no nos van a amedrentar, así agredan, así amenacen como lo han hecho hasta de muerte, a quien sea de nosotros, insisto, señor presidente aquí ha habido amenazas, hay grabaciones de ello, testimonios de ello, amenazas contra mi persona”.

Por supuesto, los patriotas Yunes y López respondieron. ¡Faltaba más!

“Que el que me falte al respeto, senador o no senador, aquí o afuera tendrá una respuesta. Yo tomé una decisión de apoyar a la presidenta Claudia Sheinbaum, apoyar a México y nadie me puede criticar por ello. No me voy a dejar”, retó el valiente y nacionalista Yunes Márquez.

En su turno, desde su escaño Adán Augusto respondió:

“Desde luego que hay una diferencia con el señor senador y aquí, afuera o donde él quiera nosotros estamos dispuestos, al menos yo a sostenérselo en su cara y desde ahora le digo: yo renuncio a cualquier fuero, que el señor vaya y que me denuncie y que me diga nada más a dónde tengo que presentarme.

“Por sostener mi palabra yo no voy a doblar y no le tengo miedo a nada”, refutó Adán, envalentonado con la mano izquierda oculta en la bolsa derecha del pantalón.

¡Recáspita, Cánelo!

Pero el cierre es de película.

Sí, jóvenes y jóvenas, por la noche, mediante comunicado Gerardo Fernández Noroña se sumó al pleito y junto con Adán Augusto López Hernández, los coordinadores parlamentarios del PVEM, Manuel Velasco Coello, y del PT, Alberto Anaya Gutiérrez, se solidarizaron con Miguel Ángel Yunes Márquez y el senador titular Miguel Ángel Yunes Linares.

Demandaron investigar agresiones en contra de Yunes Márquez. Y hasta “reprobaron con firmeza las agresiones sufridas en su contra y de su familia en un restaurante”.

¡Caray!, piden “a las autoridades correspondientes y a la Fiscalía General de la República dar seguimiento puntual a la investigación sobre la agresión en contra del senador de la República”.

No, pos sí, la victimización es lo suyo, olvidan que el que se ríe se lleva. ¿No que muy machitos? Tienen la piel delgada, pero, verá usted cómo el bochornoso caso pasará al olvido y se perdonarán. La patria en sus manos, el futuro de usted, de sus hijos, de todos quienes morenos o no, tricolores albiazules, verdes o rojos o naranjas, en la decisión de estos personajes.

¿Y qué tal si ofrecen disculpas y piden perdón a quienes creyeron en ellos y votaron por ellos? Imposible, imposible, Drakko. Lástima. Digo.

sanchezlimon@gmail.com   www.entresemana.mx   @sanchezlimon1

16 días de activismo: Independencia Económica y Violencia Sexual

💔 Muchas mujeres viven en la sombra de la dependencia económica y los estereotipos patriarcales.

Sara Más

16 días de activismo. Día 12

SemMéxico/SEMlac, Ciudad de México/ La Habana, 6 de diciembre, 2024.-Se llama violencia económica y se manifiesta cuando ellas dependen económicamente de otros, se les restringe el acceso a sus ingresos o se les priva de recursos esenciales.

❗Es hora de visibilizar esta realidad y actuar.

📜 La Constitución  de la República de Cuba y el Código de las Familias abordan estas violencias, pero necesitamos que se traduzcan en acciones concretas que empoderen a las mujeres.

💪 ¡Juntas podemos! Promovamos la independencia financiera, el reconocimiento del trabajo doméstico y la igualdad en la toma de decisiones.

🌟 ¡Hablemos y actuemos! Visibilizar la violencia económica es el primer paso hacia un cambio real.

Violencia Sexual

La violencia sexual es cualquier acto sexual cometido contra una persona sin su consentimiento. Este tipo de violencia puede manifestarse de diversas formas y tiene graves consecuencias físicas, psicológicas y emocionales para las víctimas.

Incluye una amplia gama de comportamientos no deseados, desde el acoso verbal hasta la violación.

⚠️Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), es una de las formas de violencia más extendida.

👉🏾Un informe global de la OMS de 2018 denunciaba que el 6% de las mujeres declararon haber sido víctimas de violencia sexual por parte de alguien que no era su esposo ni su pareja. Sin embargo, es probable que la incidencia real de la violencia sexual fuera de la pareja sea mucho mayor, teniendo en cuenta el estigma asociado a esta forma de violencia.

👉🏾Otro estudio de Unicef de 2017 apunta que 15 millones de niñas adolescentes de 15 a 19 años han experimentado relaciones sexuales forzadas en todo el mundo. En la inmensa mayoría de los países, las adolescentes son el grupo con mayor riesgo de verse forzadas a mantener relaciones sexuales, u otro tipo de actos sexuales, por parte de su esposo, pareja o novio actual o anterior. De acuerdo con los datos disponibles para 30 países, tan solo 1% de ellas ha pedido alguna vez ayuda profesional.

⚠️Es violencia ,sexual👇🏼

📍Acoso sexual: comentarios, gestos o comportamientos no deseados de naturaleza sexual.

📍Abuso sexual: contacto físico no consentido, que puede incluir tocamientos inapropiados.

📍Violación: penetración sexual sin consentimiento, ya sea por la fuerza o bajo coacción.

📍Explotación sexual: uso de la coerción o manipulación para obtener favores sexuales, a menudo en contextos de poder desigual.

📍Tráfico sexual: secuestro y explotación de personas para la prostitución o pornografía.

Mujeres y Política | Derechos a periodistas 

Soledad Jarquín Edgar 

SemMéxico, Oaxaca, 5 de diciembre, 2024.- Precariedad laboral, falta de seguridad social y la inseguridad son los tres grandes problemas del ejercicio periodístico en todo el país.  

La responsabilidad de las empresas periodísticas ha sido históricamente simulada. Reporteros, reporteras categorizadas como secretarias o capturistas para no reportar el ya de por sí insignificante sueldo que se paga por “reportear”. En ese sentido las y los periodistas podemos contar muchas historias, como aquella en que un compañero llega con una apendicitis al IMSS y lo regresan a su casa porque la empresa para la que trabajaba lo había dado de baja meses atrás. Lo terrible, contaba el compañero, era que a él puntualmente la reconocida empresa periodística le descontaba el pago que evidentemente no era para IMSS. 

El periodismo tiene entre sus haberes un deber no escrito: dar todo por conseguir la nota, somos un gremio malpasado en horarios de comida y descansos, lo que generó que buen número de compañeros y compañeras terminen con enfermedades crónicas sin los tratamientos médicos adecuados, eso sin contar los padecimientos mentales y emocionales de los que nadie quiere hablar. Ahora con décadas de servicio, pensar en el retiro es saber que no hay pensión, nos da “el maquinazo” como alguna vez escribió Elena Poniatowska y ahí nos llegará la muerte y el olvido. 

Hace varios años, muchos, cuando empezábamos en esto escuché a Humberto Torres, compañero periodista, decir que éramos algo así como los “abogados del Diablo”.  

Sin duda en este país nadie ha sido más castigado como las y los trabajadores en general, la parte patronal siempre encontró formas de “engañar” en sus reportes, hay ejemplos, pero en el caso del periodismo vivimos hechos concretos de corrupción entre empresarios e instituciones, unos que no cumplían y otros que se hicieron de la vista gorda por temor a meterse con el “cuarto poder”, que aclaro no era, ni ha sido nunca de los periodistas sino de los empresarios. 

A petición de parte, es decir, después de una queja, la Secretaría del Trabajo (en sus diversas vertientes como ha existido a lo largo de la historia) era y es la responsable de hacer cumplir la ley y con ello los derechos de las personas periodistas. Algo que nunca o casi nunca ocurrió. Por años esa dependencia fue una fachada solamente y el costo de esa corrupción está enterrada. Al IMSS tampoco se le vio interesado. 

Las tecnologías cambiaron las formas. Ante la explotación laboral, una gran cantidad de periodistas emigramos a los portales digitales y muchos y muchas decidieron crear sus propios espacios informativos on line. Son periodistas independientes porque no tienen un patrón y es cierto muchos realizan contratos de publicación de información gubernamental, casi la única fuente de ingresos para los medios informativos históricamente, con mecanismos no siempre transparentes, aunque cada vez más fiscalizada. 

Emulando la política pública que inicio el ex presidente de México y que ratificó la actual mandataria, recientemente en Oaxaca 73 periodistas independientes (es decir, sin patrón), luego de algunos meses de gestiones, recibieron el beneficio de la seguridad social con su inscripción como beneficiarios de los servicios del IMSS y, a diferencia del programa federal, también podrán obtener las prestaciones del INFONAVIT. Se trata de un acuerdo de suscripción social, un acuerdo político entre el gobierno estatal y las y los periodistas independientes.  

Es importante decirlo, con su inscripción al IMSS a partir del 1 de diciembre se reconoce un derecho del que habían sido excluidos, un derecho a la seguridad social que es un derecho humano, que no es otra cosa que una acción de política pública con beneficios para ambos. 

Creo, que lo más importante de todo es que no se exige a los periodistas nada a cambio, esto no convierte a ningún informador en empleados del gobierno, ni se trata solo de periodistas “afines a la 4T” y el gobierno estatal no se convierte en su patrón.  

Si alguien de adentro de la estructura de gobierno piensa que tendrá empleados o que estos periodistas podrán ser “controlados” echará por tierra este primer reconocimiento al periodismo independiente, que sí tiene derecho al bienestar social y para eso, quienes observan desde la orilla, tendrán que entender que la seguridad social es un derecho humano y no una dádiva.  

Lo muy, pero muy cuestionable a la 4T oaxaqueña son esas malas copias que hacen del pasado mandatario mexicano, el gran maestro. AMLO tenía en su conferencia mañanera su sección de Quién es quién en las mentiras, que presentaba Ana García Vilchis. Bueno don Salomón Jara no puede sustraerse y tiene a su “Yesenia”, sin apellidos o sea ni padre ni madre, que presenta Trapitos al sol, sobre notas falsas. Una especie de skech, por breve y cómica, pero sobre todo de pésimo gusto, porque, aunque se refiera a un hecho concreto, la idea que siembra desacredita el ejercicio periodístico, y revela de manera fundamental que tiene aversión a la crítica. 

Para alcanzar la igualdad sustantiva aprueban modificaciones a diversas leyes

0
  • Protección del derecho de las mujeres, adolescentes y niñas será un deber reforzado del Estado
  • La violencia de género en nuestro país es una realidad devastadora que afecta a millones

Elda Montiel 

SemMéxico, Cd. de México, 5 de diciembre, 2024.- La Cámara de Senadores aprobó por unanimidad el dictamen que busca modificar la Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres, la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia y el Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares, para lograr igualdad sustantiva, establecer el uso de medidas de protección y garantizar la erradicación de la brecha salarial por razones de género.

Del proyecto aprobado, por parte de la oposición se destacó que establece que la protección del derecho de las mujeres, adolescentes y niñas será un deber reforzado del Estado. De la misma forma, agrega al cuerpo de la legislación el concepto de órdenes de protección como mecanismo auxiliar para prevenir o hacer cesar actos de violencia, o bien, impedir la comisión de nuevos actos de violencia o de delito.

La senadora panista Susana Zatarain García pidió que estas definiciones no queden en papel y se conviertan en políticas públicas y presupuesto. También propone crear fiscalías especializadas en delitos de género, pero en la Cámara de Diputados hoy se está dando una batalla campal para arrancar unos cuantos pesos que le corresponden justamente a la Secretaría de las Mujeres.

“Este dictamen sí contempla muchas cosas positivas de las que debemos alegrarnos, pero estaremos de fiesta cuando todas las mujeres de México que sufran violencia tengan un lugar de resguardo. Estaremos de fiesta cuando esas mujeres que son violentadas en sus casas reciban un apoyo para que puedan pagar una renta temporal, porque muchas se mantienen en sus hogares por no saber cómo sostenerse económicamente a ellas y a sus hijos”.

La priista Carolina Viggiano Austria expresó que “no podemos darnos por satisfechos cuando todavía tenemos a 10 mujeres víctimas de feminicidio todos los días, de las cuales nueve terminan en la impunidad. No hemos terminado la tarea, todavía vivimos muchos tipos de violencia en este país, cuando hay miles de desaparecidas, cuando hoy las niñas y los niños son las mayores víctimas de un país en el que se ha ido degenerando sus valores”.

María Guadalupe Chavira de la Rosa, de Morena, celebró que la pluralidad de opiniones que hay en el Senado de la República haya convergido en acciones para favorecer a las mujeres, cuyo derecho a una vida libre de violencia es importante para alcanzar la equidad y la igualdad sustantiva en el país.

Ivideliza Reyes Hernández, del PAN, reconoció que estas enmiendas solucionan problemas de antaño que padecen las mujeres y, por tanto, a “facilitar la vida”; sin embargo, pidió que se etiquete el presupuesto suficiente para que se puedan instrumentar las enmiendas y se consoliden los derechos para las mexicanas.

Luis Donaldo Colosio Riojas, de Movimiento Ciudadano, advirtió que la violencia de género en nuestro país es una realidad devastadora que afecta a millones de mujeres, niñas y niños que exige una respuesta decidida y efectiva; “no es un tema nuevo ni marginal, es resultado de generaciones de desprotección y abandono”, lamentó.

También se adiciona al caso de violencia vicaria el deber de la autoridad de salvaguardar la integridad de niñas, niños, adolescentes y mujeres. 

El proyecto aprobado con 110 votos plantea adicionar al glosario y a diversas disposiciones el concepto de brecha e igualdad salarial; amplía la definición de discriminación; también agrega la búsqueda de igualdad sustantiva en los ámbitos familiar, de cuidados, salud y laboral, como objetivos de la política en la materia.

Incluye en la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, el Registro Nacional de Medidas u Órdenes de Protección de las Mujeres, Adolescentes, Niñas y Niños como un instrumento de las políticas públicas para la erradicación de la violencia contra estos grupos.

SEM/em/sj

Jalisco: Ordena tribunal 44 años de prisión a empresario por agresión sexual a dos niñas

0
  • En Oaxaca se presentó por primera vez la denuncia, pero nunca se judicializó
  • En 2022 fue detenido en Oaxaca y presentado ante las autoridades de Jalisco

Soledad Jarquín Edgar

SemMéxico, Oaxaca, 5 de diciembre, 2024.- En tanto la Fiscalía de Jalisco logró que una sentencia de 44 años, cinco años y 10 días de prisión en contra de Jorge Alberto V., las dos carpetas de investigación por el mismo delito, agresión sexual contra dos niñas, ocurrido en fechas diferentes, ese proceso no se judicializó en Oaxaca.

De acuerdo con un comunicado de prensa, la Fiscalía del Estado de Jalisco señala que los hechos ocurrieron en el año 2019, en un inmueble ubicado al interior del coto Jardines del Edén, en el municipio de Tlajomulco de Zúñiga.

Los trabajos de investigación confirmaron que Jorge Alberto V. aprovechó que se encontraba al cuidado de las niñas para cometer el ilícito, además, las amenazó con privar de la vida a ellas y a su familia si contaba lo sucedido.

El hecho fue visibilizado mediante una denuncia penal, por lo que el agente del Ministerio Público realizó las investigaciones que acreditaron la responsabilidad del sujeto, por lo que fue capturado y puesto a disposición del órgano jurisdiccional, quien lo vinculó a proceso por el delito de abuso sexual infantil agravado.

En fechas recientes se llevó a cabo el juicio oral, en la que un Tribunal Unitario analizó lo aportado por esta representación social y al considerar que era suficiente, lo sentenció a la penalidad ya mencionada. Además de lo anterior, estableció el pago de 62 mil 400 pesos como monto de la reparación del daño.

Con los resultados de esta resolución, se da respuesta a la exigencia de las víctimas para resolver su caso, por lo que continuaremos trabajando en indagatorias sólidas que deriven en la sentencia de los responsables de los delitos que se cometen.

En septiembre de 2022 fue detenido el empresario originario del Estado de México y radicado por temporadas en Oaxaca, Jalisco, Estado de México y la Ciudad de México acusado de violación agravada y corrupción de tres menores, dos de ellas sus hijas.

Fue la Fiscalía de esta entidad y no la de Oaxaca, donde primero se interpuso la denuncia, la que finalmente concretó la detención del presunto perpetrador sexual, que habría contado con la protección de autoridades oaxaqueñas, entre ellas, una legisladora, la presidenta del DIF Estatal, así como de la Fiscalía de Oaxaca, quienes intimidaron en más de una ocasión a la madre de las niñas y revictimizaron a las niñas, además de proteger al perpetrador.

La familia de las menores informó que se ha interpuesto una carpeta de investigación en contra de Luz Gabriela Herrera Pacheco, por intentar durante la audiencia de juicio, intentar desvirtuar las pruebas presentadas en contra del inculpado en Jalisco. 

Herrera Pacheco es funcionaria de la Fiscalía de Oaxaca y en 2021 fungió como la Ministerio Público que dio seguimiento a la carpeta de investigación en contra Jorge Alberto V., misma que no procedió en esta entidad y se encuentra en el archivo temporal para continuar la investigación.

La decisión de proceder contra la funcionaria fue determinada por el juez de Jalisco quien condenó la injerencia de ella y otros funcionarios de la Fiscalía del Estado de Oaxaca en el proceso de juicio que celebró el pasado mes.

SEM/sj

Elimina brecha salarial las reformas a la Ley Federal del Trabajo

0
  • Buscan cerrar la brecha salarial: mientras las mujeres ganan 86 pesos, los hombres 100 pesos
  • Nada justifica que las mujeres obtengan un salario menor

Elda Montiel 

SemMéxico, Cd. de México, 5 de diciembre, 2024.- El Senado de la República turnó a la Cámara de Diputados las reformas en materia laboral para erradicar la brecha salarial con reformas a la Ley Federal del Trabajo y, por otra parte, las reformas secundarias sobre igualdad sustantiva para establecer órdenes de protección.

En la discusión previa a la aprobación de las reformas que buscan cerrar la brecha salarial que señala que las mujeres ganan 86 pesos en tanto los hombres 100 pesos, Geovanna Bañuelos de la Torre, presidenta de la Comisión de Trabajo y Previsión Social resaltó que se busca resarcir una deuda con las mujeres y alcanzar la igualdad.

El dictamen que reforma diversas disposiciones de la Ley Federal del Trabajo y de la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado, Reglamentaria del Apartado B del Artículo 123 Constitucional, en materia de erradicación de la brecha salarial por razones de género fue aprobado por unanimidad.

Con la modificación al artículo 86 de la Ley Federal del Trabajo plantea que, en cumplimiento de las obligaciones del Estado de reducir la brecha salarial de género, se promoverán acciones para erradicar las prácticas retributivas desiguales, de conformidad con lo dispuesto en la Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres.

Respecto de la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado, se agrega en el artículo 28 que, en caso de adopción, las personas trabajadoras tendrán derecho a los permisos maternos y paternos previstos en la normatividad aplicable.

Al presentar el dictamen, Geovanna Bañuelos de la Torre celebró que el dictamen establezca la obligación del Estado para reducir la brecha salarial de género. “Es un asunto de carácter público. No es un asunto menor, son derechos humanos. Y nosotras estamos asumiendo nuestra responsabilidad en este momento histórico”.

Por su parte, la presidenta de la Comisión para la Igualdad de Género, Martha Lucía Micher Camarena, señaló que las mujeres que trabajan lo hacen en desventaja respecto de los hombres y se refleja en su ingreso que, en promedio, es 54.5 por ciento menor. Además, concilian la vida laboral con la personal, por las abrumadoras tareas de cuidados.

Amalia Dolores García Medina, de Movimiento Ciudadano, aseguró que no hay nada que justifique que las mujeres obtengan un salario menor sólo por ser mujeres. Esta reforma, añadió, es resultado de una lucha de miles de mujeres a lo largo de la historia.

La priista Mely Romero Celis precisó que la falta de modificaciones a la Ley de los Trabajadores al Servicio del Estado no permitirá que el 1.6 millones de mujeres que se desempeñan en el sector público tengan estos beneficios.

Para Alejandra Berenice Arias Trevilla, de la Comisión de Estudios Legislativos, dijo que la desigualdad salarial es una realidad que se refleja en los hogares, que perpetúa años de pobreza y reduce oportunidades. Ahora se garantiza que a trabajo igual salario igual.

Sasil de León Villard, de Morena, enfatizó las mujeres han desempeñado un papel crucial en la construcción del país y contribuyen significativamente al Producto Interno Bruto (PIB), por lo que, defendió, esta reforma “no sólo es necesaria, sino urgente”.

El panista Miguel Márquez señaló que cada peso que se le niega a una mujer también es una oportunidad que se roba, un hijo-hija que no puede acceder a mejor educación, una familia que tiene que postergar sus sueños y una comunidad que pierde la capacidad de progresar; “cuando avanzan las mujeres, avanza México y avanzamos todos”, añadió. 

Virginia Marie Magaña Fonseca, del PVEM, citó al Fondo Monetario Internacional al señalar que el cierre de la brecha salarial podría aumentar hasta 15 por ciento el PIB de nuestro país. 

SEM/em/sj

Absuelto en dos casos, Diego N enfrentará otras 6 denuncias por violencia digital

0
  • El exalumno del IPN fue acusado por sus compañeras
  • Alteró imágenes con inteligencia artificial

Elda Montiel

SemMéxico, Ciudad de México, 5 de diciembre, 2024.- Diego “N” el ex alumno del Instituto Politécnico Nacional (IPN) fue absuelto, en dos de los ocho casos por el delito de violencia digital.

El juez Francisco Salazar Silva consideró que no había elementos suficientes para acreditar la responsabilidad de Diego “N”, sin embargo, continuará en reclusión debido a otras seis carpetas de investigación que hay en su contra por el mismo delito y una más por pornografía infantil.

Valeria Martínez, abogada de las ocho alumnas afectadas, informó que apelará la resolución que dio a favor de Diego ‘N’, y anunció que el próximo a lunes 9 de diciembre en Dr. Laveaga se efectuará otra de las audiencias para vincular a proceso contra el presunto agresor.

Olimpia Melo Coral en su cuenta de X dio a conocer un comunicado en el que seguirán dando su apoyo a las estudiantes, ya que se trata del primer caso en México que busca sancionar la Inteligencia Artificial (IA) para ejercer violencia contra las mujeres. En el cual aseguran que el juez ignoró las voces a pesar de que hay pruebas en contra de Diego “N”, “la sentencia absolutoria no es justicia, sino complicidad”.

El proceso contra Diego N es el primer caso en México en el que se busca castigar el uso de la Inteligencia Artificial para crear imágenes para la explotación sexual de las mujeres.

Cabe señalar que esta audiencia se llevó durante horas con un receso indefinido, pero siempre estuvieron presentes las colectivas reunidas afuera del Reclusorio Oriente en el que hacían insistentes llamados al juez para juzgar con perspectiva de género y que castigará la vulnerabilidad en que se deja a las víctimas. 

Hace un año las ocho alumnas afectadas de la Escuela Superior de Comercio y Administración (ESCA), que forma parte del IPN, iniciaron la denuncia de su ex compañero, cuando presuntamente se le encontró un dispositivo que contenía aproximadamente 20 mil imágenes alteradas

A partir de la investigación de la Fiscalía General de Justicia de Ciudad de México (FGJCDMX) se halló en la tablet 166 mil fotografías alteradas, así como 20 mil videos y compilaciones de fotografías reales y alteradas de las que al menos 40 por ciento eran de alumnas del Politécnico, de entre 17 a 25 años.

La Asamblea Digital de Justicia del IPN ha documentado en la red social de Instagram el proceso judicial, al igual que la activista Coral Melo en su cuenta de X, y la cuenta de Ley Olimpia. 

Además, se han denunciado agresiones por parte de un grupo cercano al inculpado contra las activistas que han estado manifestándose afuera del Reclusorio Oriente. 

El 8 de octubre de 2023, cuando el Ministerio Público dejó libre a Diego N después de las 48 horas de su primera detención, por supuestamente no encontrarlo culpable, las estudiantes buscaron apoyo por redes a diferentes organizaciones, asociaciones, colectivas, y entre ellas a la activista contra la violencia digital Olimpia Coral.

El 16 de octubre de 2023 la Comisión de Honor del Consejo Técnico Consultivo Escolar de la ESCA Santo Tomás, del IPN, dictaminó por unanimidad la baja definitiva de Diego «N», investigado por presuntamente poseer y difundir más de 166 mil fotos de mujeres reales y alteradas con inteligencia artificial.

Diego” N” está en prisión desde el 26 de octubre de 2023. El juicio comenzó el 6 de noviembre de 2024 y desde entonces se realizan audiencias cada miércoles. 

El 15 de marzo, las dos carpetas de investigación por las que está imputado Diego fueron acumuladas en una misma. Aunque el proceso tenga un mismo juicio, en caso de comprobarse su culpabilidad, será sentenciado por cada una de las imputaciones.

La cuarta y la última audiencia programada para el 26 de noviembre fue pospuesta para este miércoles 4 de diciembre, en que fue absuelto por estos dos casos.  

SEM/em/sj

Sheinbaum sin dinero para el Sistema Nacional de Cuidados ni para prevenir la violencia 

  • La propuesta de gasto público para el primer año sin asignación de recursos
  • Martha Baeza, de Engenera, analiza el PPEF “en los albores del tiempo de mujeres

Elda Montiel 

SemMéxico, Cd. de México. 5 de diciembre 2024.- Para el primer año de la administración de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo no hay dinero para las mujeres, no hay recursos para echar a andar el Sistema Nacional de Cuidados y el presupuesto para la prevención de la violencia feminicida se reduce aun más de acuerdo con el Presupuesto de Egresos de la Federación, PPEF, para 2025.

Así lo establece el Análisis del Anexo 13: Erogaciones para la Igualdad entre Mujeres y Hombres. Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2025. En los albores del tiempo de mujeres elaborado por Martha Baeza, de Engenera, que se dio a conocer en el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres por el medio digital horacero.mx.

En la propuesta de gasto público para el primer año de la administración 2024-2030 no se asignan recursos para echar a andar el Sistema Nacional de Cuidados, ni siquiera para sus primeras acciones, como los Centros de Bienestar infantil para hijas e hijos de mujeres jornaleras agrícolas y trabajadoras de la maquila.

Asimismo, la promesa de la actual administración de garantizar el acceso a la salud para las mujeres en el PPEF se reduce en 0.09 por ciento los recursos. Implica que serán afectados los programas en materia de salud sexual y reproductiva, los programas de detección, diagnóstico, tratamiento y control de cáncer de mama y cervicouterino, la prevención y control del sobrepeso.

“Estas reducciones no son consistentes con la centralidad que hoy tenemos las mujeres. Preocupa que el primer presupuesto de la nueva administración no vaya acorde con sus intenciones declaradas y apoyadas por un fuerte mandato ciudadano. Es indispensable que, en este segundo piso de la transformación se invierta en políticas públicas que generen espacios seguros y servicios esenciales para atender y frenar las violencias y para efectivamente cerrar las brechas de desigualdad que las mujeres enfrentamos en numerosos ámbitos”, afirmó Martha Baeza, autora del análisis.

El Anexo 13, relativo a Erogaciones para la Igualdad entre Mujeres y Hombres, crece en 12 por ciento real; sin embargo, 96.1 por ciento de sus recursos se van a cinco Secretarías: Bienestar, 59 por ciento; Educación, 27 por ciento; Desarrollo Agrario, 4.4 por ciento; Agricultura, tres por ciento y Trabajo, 2.7 por ciento, sin ningún etiquetado orientado a fortalecer la igualdad sustantiva.

Los programas más representativos del INMUJERES (Instituto que en el 2025 cambia a Secretaría) presentan serios recortes en el PPEF 2025. 

Existe una reducción del 19 por ciento con respecto al 2024 al presupuesto asignado a la prevención de la violencia contra las mujeres que son las transferencias para las Alertas de Violencia de Género y para los Centros de Justicia en los estados -emanadas de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia- representa apenas 0.06 por ciento del total del presupuesto del Anexo 13.

Para el Programa Fortalecimiento a la Transversalidad de la Perspectiva de Género se proponen 420 millones de pesos, lo cual representa una reducción de ocho por ciento respecto del presupuesto aprobado en 2024.

Este programa promueve la incorporación de la perspectiva de género en el marco normativo, los instrumentos de planeación, programáticos y acciones gubernamentales y tiene alcance municipal y estatal.

Lo mismo sucede con el Programa de Fortalecimiento de la Igualdad Sustantiva entre Mujeres y Hombres, para el que el PPEF 2025 propone asignar 526 millones de pesos, una reducción de nueve por ciento con respecto de los 579 millones del PEF 2024.

El programa de Apoyo a las Instancias de Mujeres en las Entidades Federativas se reduce en 3.9 por ciento y el programa de Apoyo para Refugios tiene una reducción de 4.4 por ciento.

El Programa para el Bienestar de Pueblos Indígenas tiene una reducción real de 0.7 por ciento, que debilita el compromiso de garantizar los derechos de las mujeres indígenas

SEM/em/sj

Presente en el proceso migratorio la violencia de género contra mujeres: ACNUR

0
  • En muchos casos, fue la razón de abandono del país de origen y, en otros, su principal motivo para desear salir de México
  • la agencia elaboró el estudio a partir de entrevistas con mujeres sobrevivientes

Redacción

SemMéxico, Cd. de México, 5 de diciembre, 2024.- Un estudio de la agencia para los refugiados llevado a cabo en México señala que todas las mujeres participantes expresaron haber experimentado algún tipo de violencia, ya sea durante el proceso migratorio o como la razón principal que las llevó a tomar la decisión de abandonar sus países de origen.

Un estudio de la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR) revela que la violencia de género es una experiencia constante para las mujeres migrantes.

Bajo el título Afrontando riesgos de violencia de género en México: la perspectiva de personas forzadas a huir, el documento destaca que todas las mujeres que participaron en el estudio expresaron haber experimentado algún tipo de violencia. En muchos casos, la violencia de género fue la razón de abandono del país de origen y, en otros, su principal motivo para desear salir de México.

Las experiencias fueron sobre todos los tipos de violencia de género: violación, agresión física, agresión sexual, matrimonio o uniones forzadas, denegación de recursos o servicios y maltrato psicológico o emocional; en varios casos se experimentó dos o más tipos de violencia.

Publicado en el marco de los 16 días de activismo contra la violencia de género, la agencia elaboró el estudio a partir de entrevistas con mujeres sobrevivientes y grupos focales con mujeres y hombres en situación de movilidad.

Así, recopila la perspectiva de personas en proceso de regularización, refugiadas y con necesidades de protección internacional sobre la violencia de género, así como los riesgos a los que se enfrentan en sus trayectos y en México. Las personas también compartieron mecanismos para afrontar esos riesgos, así como los servicios que conocen para buscar ayuda.

Víctimas del crimen organizado 

En muchos casos, mujeres que viajan solas, con niños o adolescentes o en grupo por la frontera sur son interceptadas por miembros del crimen organizado y se enfrentan a alguna forma de violencia sexual, secuestros extorsivos o, en casos donde la mujer es separada o aislada, de violaciones tumultuarias.

En otros casos, los perpetradores trabajan en el sector del transporte.

El informe señala que las personas en situación irregular, que no han accedido al sistema de asilo, encuentran mayores riesgos de exposición a la violencia de género. La desconfianza provoca que se acerquen con menor frecuencia a servicios de respuesta.

Sin embargo, las personas solicitantes de la condición de refugio y las refugiadas indicaron que era más fácil acceder a estos servicios al entrar en contacto con autoridades y organizaciones.

Los hombres que participaron en la evaluación también compartieron experiencias de violencia de género, especialmente relacionadas a incidentes de secuestro por crimen organizado.

Un proceso migratorio lleno de miedo y ansiedad

Todos los participantes calificaron sus experiencias de movilidad como llenas de miedo y ansiedad.

Reconocieron utilizar distintos mecanismos para protegerse de la violencia, tales como uso de métodos anticonceptivos, viajar con el perpetrador de violencia familiar como una forma de protección, mantener relaciones de pareja con hombres que conocen en el camino, someterse a la agresión sexual para proteger a sus hijas y cambiar de localidad o de ruta cuando el agente perpetrador de violencia localiza a las mujeres, entre otras.

Las organizaciones humanitarias y entidades de gobierno como los Centros de Justicia para Mujeres y los Institutos de la Mujer, son espacios clave para recibir asistencia, según los participantes. 

El informe concluye que el trabajo formal y pagado de forma justa es la principal vía para superar el proceso de movilidad y las experiencias violentas. 

Por ello, la agencia recomienda proporcionar documentación para trabajar temporalmente y mayores facilidades para el reconocimiento de sus títulos universitarios o certificaciones, entre otras medidas.

En México, la agencia trabaja de la mano de socios especializados, organizaciones aliadas e instituciones clave del gobierno para fortalecer la atención y respuesta a la violencia de género para personas solicitantes, refugiadas y con necesidades de protección internacional y busca continuar este trabajo en 2025. 

SEM/sj

Reflexionan gobierno federal, sociedad civil y academia, sobre la violencia hacia las mujeres

0
  • En 2023 se logró establecer 174 Unidades de Salud que atienden con mecanismos incluyentes y 40 Centros de Entretenimiento Infantil
  • Presentan el Modelo de Atención a la Salud con Mecanismos Incluyentes

Redacción 

SemMéxico, Cd. de México 5 de diciembre, 2024.- En el marco de los 16 días de activismo contra la violencia hacia las mujeres y del 25N Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, la directora general del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER), Carmen Margarita Hernández Cárdenas, reiteró que la violencia no tiene justificación en ninguna de sus formas, especialmente hacia mujeres y niñas.

Durante su intervención en la Sesión de la Unidad de Igualdad, Género e Inclusión, Hernández Cárdenas destacó la necesidad de reflexionar sobre los avances logrados, pero también de reconocer que queda mucho por hacer. Subrayó que el trabajo conjunto entre el gobierno federal, la sociedad civil y la academia es esencial para construir un entorno libre de violencia, justo y equitativo.

Bajo el lema Cada 10 minutos una mujer es asesinada, No hay excusa, enfatizó que actos de violencia siempre representan actos de injusticia. “Aunque hemos avanzado en temas como el acceso a la educación y la inclusión en puestos de liderazgo, mientras sea necesario conmemorar un día como este, significa que no hemos alcanzado la meta”, afirmó.

En su participación, Norma Angélica San José Rodríguez, directora de Género y Salud del Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva (CNEGSR), presentó el Modelo de Atención a la Salud con Mecanismos Incluyentes (MOASMI), cuyo objetivo es garantizar la atención médica con calidad y equidad para todas las personas, sin importar género, etnia, condición económica o discapacidad.

San José Rodríguez explicó que el modelo incluye ajustes razonables y acciones afirmativas para acelerar la igualdad sustantiva entre mujeres y hombres, además de garantizar el derecho a la salud de las personas en condiciones de vulnerabilidad. También destacó que las mujeres son las principales cuidadoras no remuneradas en los hogares mexicanos, lo que afecta su desarrollo profesional y su calidad de vida.

La funcionaria informó que, en 2023 se establecieron 174 Unidades de Salud que operan con mecanismos incluyentes, promoviendo la igualdad de oportunidades. Dichas unidades cuentan con mobiliario preferente, ventanillas exclusivas para mujeres embarazadas y personas con discapacidad, y espacios reservados para adultos mayores. Además, se implementaron 40 Centros de Entretenimiento Infantil para apoyar a madres trabajadoras.

También señala que, en promedio, en México diariamente 12 mujeres pierden la vida por violencia de género. Ante esta realidad, llamó a cerrar las brechas de desigualdad y fortalecer la prevención, atención y capacitación en temas de género y derechos humanos.

Hernández Cárdenas destacó el papel del INER en la formación de recursos humanos y el diseño de políticas públicas con perspectiva de género. Resaltó la importancia de continuar fortaleciendo estas acciones para garantizar un sistema de salud que sea inclusivo, participativo y accesible para todas las personas.

San José Rodríguez enfatizó que los compromisos asumidos por México en tratados internacionales, como la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW), deben materializarse en servicios de salud universales, libres de discriminación y adaptados a las necesidades específicas de cada región y grupo poblacional.

La especialista también destacó que las mujeres son las principales cuidadoras no remuneradas en el 86.3 por ciento de los hogares con niños y personas dependientes, lo que afecta su desarrollo profesional. Por ello, se requieren ajustes razonables y acciones afirmativas para promover la igualdad sustantiva entre hombres y mujeres.

Finalmente, remarcó que cumplir con los compromisos asumidos por el Estado Mexicano, tanto a nivel internacional como nacional, implica garantizar servicios de salud universales, libres de discriminación y con perspectiva de género, que atiendan las necesidades específicas de cada región y grupo poblacional.

Presenta Patricia Mercado iniciativa para complementar la reforma laboral de Sheinbaum

  • Contempla reformas a 13 ordenamientos
  • Las diferencias en remuneraciones se considerarán como una forma de trato diferenciado

SemMéxico, Cd. de México, 5 de diciembre, 2024.- La diputada federal Patricia Mercado Castro presentó hoy una iniciativa de reformas a 13 ordenamientos de manera complementaria a la iniciativa de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo y que fue turnada a la Cámara de Diputados desde el Senado.

La iniciativa de la presidenta busca cerrar la brecha salarial, dijo Mercado Castro quien propuso reformas a 13 leyes, entre ellas, la Ley Federal del Trabajo y General de Acceso de las Mujeres a una vida libre de violencia, Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación y la Ley de Cámaras Empresariales y sus Confederaciones, entre otras.

En la Ley Federal del Trabajo y General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, se revisan y redefinen los términos relacionados con la violencia económica, la violencia laboral, la brecha de género y el trabajo digno, incluyendo actos que van desde la publicación de vacantes hasta el despido. También se introducen medidas para la reparación de daños. 

Se establece que las diferencias en remuneraciones debidas al género, sexo, orientación, identidad, situación y responsabilidades familiares, por acción u omisión, se considerarán como una forma de trato diferenciado en la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación y la Ley Federal del Trabajo.

Se crea un “Certificado en materia de igualdad laboral y no discriminación vigente” voluntario, como un reconocimiento para los lugares de trabajo que implementen prácticas de igualdad. 

En la Ley de Cámaras Empresariales y sus Confederaciones se introduce la igualdad salarial como un criterio en el diseño de la política empresarial en los tres órdenes de Gobierno. 

En la Ley del Seguro Social, destaca que el Instituto Mexicano del Seguro Social deberá identificar y hacer del conocimiento de las autoridades correspondientes las posibles violaciones al principio de igualdad salarial a partir de la información proporcionada por las y los patrones. 

Se actualizan la Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado y la Ley Orgánica del Poder Judicial para incluir elementos como prestaciones y bonos como parte de las remuneraciones que deberán igualarse. Además, prohíbe que las licencias, descansos o permisos por responsabilidades familiares afecten las primas, la antigüedad o cualquier complemento al salario.

En la Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres, se determina que cada entidad pública tendrá Unidades de Género encargadas de la vigilancia y cumplimiento de la igualdad salarial.

En la Ley Federal del Trabajo y la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, se fortalece el papel de la Secretaría del Trabajo y se definen criterios para que la inspección del trabajo vigile el cumplimiento de la igualdad de remuneración, emita informes detallados y pueda recibir denuncias de la ciudadanía. 

En la Ley Federal de Remuneraciones de los Servidores Públicos, la Ley del Servicio Profesional de Carrera en la Administración Pública Federal y la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, se mandata a las Secretarías de Hacienda, Función Pública y Trabajo para determinar las remuneraciones del funcionariado en términos de igualdad.

La iniciativa aprobada en el Senado será analizada la próxima semana en la Cámara de Diputados, donde también se discutirá la propuesta de la diputada Patricia Mercado Castro. 

SEM/sj

Tras ola de violencia, 22 mujeres han sido asesinadas en Sinaloa

0

En lo que va del año se han presentado 24 casos de feminicidios en el estado

  • Andrea Dorantes
  • SemMéxico, El Sol de Sinaloa, Culiacán, Sin.- Del 9 de septiembre, día en que se desató la ola de violencia en el estado por la pugna entre grupos delincuenciales, a la fecha, ha habido 10 casos de feminicidio y 12 de homicidios dolosos contra mujeres en Sinaloa.

La Secretaria de las Mujeres, Ana Francis Chiquete Elizalde, precisó que en lo que va del año, en la entidad se han registrado 24 casos de feminicidios.

“Cada uno de estos casos son dolorosos y nos lastiman, y estamos atentas a lo que desde la Secretaría de las Mujeres podamos realizar para seguir eliminando la violencia contra las mujeres”, dijo.

Agregó que el año pasado se registraron 33 casos de feminicidio en Sinaloa, lo que aseguró que sigue convocando a las autoridades a trabajar para seguir eliminando estos casos.

Disminuyen casos de violencia familiar

La titular de SEMujeres señaló que desde el pasado mes de agosto, los casos de violencia familiar han presentado disminuciones en Sinaloa.

Detalló que de agosto a septiembre hubo una baja en este delito de un 3 por ciento; el siguiente mes de un 10 por ciento; y el último mes de un 15 por ciento.

No obstante, subrayó que esta disminución no significa que no existan casos de violencia familiar, por lo que exhortó a las mujeres víctimas de violencia a acercarse a la Secretaría de las Mujeres y a los Centros de Justicia para que sean acompañadas en sus procesos.

Ya son 61 años y aún no termino: Bertha Becerra, reportera y fundadora de El Sol de México

En más de 60 años de carrera, Bertha Becerra ha cubierto fuentes que la llevaron a entrevistar al Papa Juan Pablo II y recorrer México en busca de información para los lectores
En 1963, Bertha Becerra se incorporó al grupo García Valseca, y dos años más tarde formó parte de la fundación de El Sol de México. Foto: Roberto Hernández

Hiroshi Takahashi

SemMéxico/El Sol de México,5 de diciembre de 2024.-En más de 60 años de carrera, Bertha Becerra ha cubierto fuentes que la llevaron a entrevistar al Papa Juan Pablo II y recorrer México en busca de información para los lectores“Si quiere ser reportera que se chingue”, respondió Augusto Fócil Díaz cuando le cuestionaron el envío de Bertha Becerra Castañón a cubrir policía, en una época en la que asesinaban taxistas que conducían Cotorras y Cocodrilos por la calles de esta Ciudad de México. “Éramos suplentes. Nos decían los de la Nueva Ola”, recuerda la mujer que llegó en busca de un sueño a esta capital el 4 de noviembre de 1963.

Tenía 20 años cuando pisó la redacción del diario. Le hicieron un cubículo aparte de los reporteros, porque el director, Salvador Borrego Escalante, consideraba que era una niña y no podía escuchar el mal vocabulario de los señores. Pero el Jefe de Información de El Sol de México era muy exigente y la mandó a investigar asesinatos, a trabajar en la noche, entre policías y sangre, para poner a prueba su vocación.

“Nos decían los de la Nueva Ola, porque venimos seis compañeros y yo, que fuimos los que obtuvimos las mejores calificaciones en la academia teórica-práctica que el Coronel instituyó en Guadalajara”. No existía la carrera de periodismo allá, pero el coronel José García Valseca andaba buscando nuevos talentos para sus periódicos. Se publicaban convocatorias, planas completas buscando gente. El padre de Bertha Becerra Castañón era suscriptor de El Occidental y siempre tenían ese periódico en casa. “Yo ahí empecé a leer, desde muy chiquitita, mi madre me enseñó”.

Al leer la convocatoria supo de inmediato que quería ser periodista. Al igual que ella, cientos de jóvenes se inscribieron y llenaron salas para demostrar sus conocimientos y encontrar un lugar en el grupo García Valseca. Ofrecían 40 pesos diarios al que lograra superar los filtros. “Era una academia, un taller, pero intensivo, con los mejores reporteros de Guadalajara. Nos daban los periódicos, de aquí de la Ciudad de México, teníamos que leerlos, acostumbrarse uno a leer los periódicos, y el sábado iba el señor Borrego y nos hacían exámenes (…) Acostumbrarnos a la disciplina de leer”.

El sábado 2 de noviembre de 1963 llegó el profesor y les dijo que tenían 30 minutos para concluir su examen final. “Y vayan pensando a qué periódico de la cadena se quieren ir”, les dijo. Eran muy pocas mujeres en su grupo, ella estaba en el curso de la tarde, porque en la mañana asistía a la preparatoria. Comenzó la revisión y luego de unos minutos dijeron su nombre. Y también que tenían que presentarse a las cuatro de la tarde en Guillermo Prieto número 7, en la Ciudad de México, el siguiente lunes 4 de noviembre. “¿Qué voy a hacer?”, fue lo primero que pensó. “Yo soy la mayor de mi familia. Cómo iba a dejar a mi madre, somos 13”.

Bertha Becerra recuerda que el coronel García Valseca comenzó de niño vendiendo empanadas en la plaza mayor de Puebla, que preparaba su hermana mayor, Lupita. Luego vendía periódicos. Y en algún momento, El Sol de Puebla fue el primero que compró. Eran 36 periódicos, cuando el 7 de junio de 1965, salió a luz pública El Sol de México, vespertino. Justo el Día de la Libertad de Prensa que el Coronel instituyó. El matutino vio la luz el 25 de agosto del mismo año.

“De su vida militar no conocemos mucho, sólo que a Guillermo Prieto 7 acudía el Presidente en turno a comer con García Valseca. Adolfo López Mateos y Gustavo Díaz Ordaz, eran asiduos”, explica. “Al señor Borrego nunca lo hizo públicamente director, pero fungía como tal. Él iba los sábados por la mañana a darnos clases a los dos turnos de aspirantes a reporteros. Era el hombre de total confiaza del Coronel”.

Ese mismo sábado los compañeros de Bertha la acompañaron al trabajo de su padre para decirle. Él los conocía a todos, pues ella era la única que tenía máquina de escribir en ese entonces y se juntaban en su casa para hacer las tareas. “Qué hiciste”, preguntó su papá cuando los vio llegar. “Papá, hoy fue nuestro examen, pasamos y tenemos que presentarnos el lunes en Guillermo Prieto… Mi papá me dijo, a ver, más despacio”.

Se lo repitió.

Su padre le dijo: “Me da mucho gusto que te abras las puertas tú sola. Yo no les voy a durar toda la vida. Cuídate mucho. Pórtate bien. Que Dios te acompañe. Muchachos, se las encargo”.

***

Llegó el lunes a la Ciudad de México a las seis de la mañana, cargando con la antepenúltima hermana en su rebozo y acompañada de su madre. Hacía frío mientras buscaban el hotel por la calle de Ayuntamiento, en el Centro Histórico. No había estación de camiones, llegaron por Tres Estrellas a San Juan de Letrán, cerca de Salto del Agua. Llegaron a Guillermo Prieto a las nueve de la mañana, les dieron la bienvenida y les dijeron que tenían que regresar a las seis de la tarde, porque el Coronel los quería saludar.

“Tenía su penthouse en lo que ahora son oficinas. ¡Extraordinario! Tenía sombreros para todos los días del año. No repetía camisa, por favor. No. O sea, conocí unos mundos tan diferentes”. Sus padres eran clase media, pero les dieron educación privada. “Mi padre siempre se esforzó por darnos buena educación. Mi madre ni se diga, una mujer muy, muy trabajadora. Pero esos eran pues, eran otros mundos”.

Se fue a comer con su mamá y a comprar estambres al centro. Cuando llegó casi la hora de saludar al Coronel, agarró camino de regreso hacia el Monumento a la Revolución, pero se perdió. Llegó como a las siete.

Ese fue el primer día, muy traumático, muchos nervios, el primer día y no puedo llegar a tiempo

Comenzó con suplencias, es decir, si descansaba o faltaba un reportero, había que cubrir su fuente, hacer su trabajo, sin necesariamente quedarse con ese puesto indefinidamente. Hacían también las guardias hasta el cierre de la edición, la famosa “Caballona”, que ya no se repite hoy en las redacciones modernas. “Y hablaba el Coronel en la noche, hablaba, entonces había un teléfono rojo. Decía: ¿Qué llevamos de Princesa? Había que leerle. No me gusta, cámbienla. Entonces todo mundo temblaba. Del susto. De cómo le contestamos al dueño. Entonces decían: Contéstale tú Bertha, contéstale tú”.

Así fue el inicio de su carrera en el periodismo de grandes ligas. Terminaban diario a las tres de la mañana. Se regresaban todos los del grupo de Jalisco caminando a una casa de huéspedes en la Cuauhtémoc, en la Juárez, donde hoy es la estación Sevilla del Metro.

“Lo de Nueva Ola era un tanto despectivo, de los que nosotros les decíamos la Vieja Guardia”, recuerda. Sus compañeros eran Jaime González Mora, José Ángel Martínez Limón, Luis Díaz Tomé, Jaime Palafox Ornelas, y los dos Flores. “Jaime y Luis Diaz Tomé, cubrieron muchas fuentes. Ambos fallecieron jóvenes. Más tarde Jaime Palafox. José Ángel fue director de El Sol de San Luis y luego del de Aguascalientes”.

—¿Qué la llevó a tomar la decisión de quedarse de por vida en el periodismo?–, pregunta el reportero.

—Yo me vine en noviembre. En diciembre pasé Navidad. En mayo voy a ver a mi mamá por el 10 de mayo. Estábamos en la noche todos platicando. Y mi papá me dijo: Creo que ya no te regresas. Porque, como estaba eso de los asesinatos de taxistas y demás, los vecinos, los parientes, los compadres, le decían: ¿Por qué dejaste ir a esa niña si hay tanta violencia, si hay tanta perdición? Resulta que mi papá me dijo: Yo creo que ya no te regresas hija. Ay papá, cómo de que no, le dije. Tú me diste permiso papá y yo no puedo fallar. No, no, con qué cara yo voy a decirles. Entonces le dije mira, papá. Y estaba mi mamá también. Mi mamá me apoyó mucho. Le dije mira, papá. Estoy estudiando lo que yo quiero hacer. No me puedo quedar papá. Yo no soy, no soy para quedarme aquí. Yo tengo que seguir en lo que estoy haciendo. Y se dobló.

—¿Estaba usted consciente de que estaba entrando en una élite intelectual en ese momento?

—Sí, sí, sí era, o sea, nos decían en Guadalajara que incluso los gatos que entraban a un taller y olían la tinta, jamás se iban de los talleres. Si ustedes van a ser periodistas, el que tenga la vocación, aquí se quedó.

***

Hasta después de dos años pudo leer su nombre en una nota.

“Nos decían, hay dos formas de que se les firmen sus notas. La mala, para ponerlo en evidencia. La buena, pues para que sea un estímulo. La primera fue un dieciochito en la primera plana, que se mandaba a toda la cadena, ya después un llamado en El Sol, era a lo más que podíamos aspirar”.

Su fuente se la ganó porque nadie la quería.

“La fuente religiosa solamente se cubría el 12 de diciembre, el día de Navidad, el mensaje de Navidad, pero era el tiempo del Concilio. Era mi única fuente, yo diario me iba a la oficina que estaba pegadita a la Catedral, ahí era la curia. Pues diario me llevaba la de ocho. Porque yo llegaba preguntando por qué es este cambio, por qué este otro. Monseñor Luis Reynoso era el canciller. Miguel Darío Miranda y Gómez era el Cardenal. Al grado de que Ada Hernández que cubría religiosas para El Heraldo y yo, éramos las dos únicas que nos permitían subirnos al altar, el 12 de diciembre en la Misa de Rosas”.

Bertha Becerra demostró mucho interés y lo notaron. Quería entender todos los cambios litúrgicos. “Y me gané la fuente”. Y el reportero del Excélsior en ese entonces encargado de la iglesia se quejó diciéndole que los estaba haciendo trabajar al meterse tanto a investigar. Estaban enojados sus compañeros acostumbrados a trabajar en eso tres días al año.

Luego le dieron Turismo, otra fuente donde se pensaba que no había información. Viajó mucho, por todo el mundo. Era una época en donde la presentación de los reporteros era muy importante, porque representaban a un medio, a una institución, recuerda. Y viajaban en primera clase, con todo lo mejor.

“Viajé, pero sobre todo viajé en mi país, porque después cubrí el sector agrícola. Cuando toda la problemática… y ahora mismo, pues la nota que acabo de pasar, se les olvidó presupuesto para resolver los conflictos agrarios. Entonces sí conocí, conocí mi país”.

Señala su cara y dice que todas las manchas que tienen son del sol. “Yo tomaba avioneta en Jalisco y acababa en Sonora. Nos íbamos por estados, caminando, viendo presas, viendo cultivos”.

Le recordamos que si dejamos hoy a un reportero joven parado en medio de los campos en el norte o en el sur del país, no sabrían por dónde hallar la nota.

“Yo aprendí en la calle de la calzada Independencia, afuera de El Occidental”, dice Bertha Becerra. “Nos decía uno de los maestros, se va de aquí a San Juan de Dios por esta acera, y me trae cinco notas. Y usted compañero, se va por la acera de enfrente y cinco notas. Después decían: ¿Esto es lo que escribieron? Mejor pongan un puesto de cacahuates afuera del cine. Si fuimos tantísimos, pues nomás nos quedamos siete”.

Otro maestro la marcó: “Nos citó a las siete de la noche en el panteón y salimos a las 10 de la noche. En el panteón de Mezquitán, en Guadalajara. El maestro González Sanabria era único y especial. Hacía muy buena crónica. Era para que perdieramos el miedo a escribir, el miedo a preguntar, en la paz del sepulcro, en la paz del panteón, a las 10 de la noche, qué nos puede pasar. Nabda, más que hacer buenas notas”.

***

Más de seis décadas de reportera. “De los reporteros veo que muchas veces no toman en serio la responsabilidad que implica informar. También veo que ya se perdió la mística de ganar notas, de llevar las mejores informaciones a mi periódico, de escribir lo mejor. Son épocas diferentes”, dice Bertha Becerra.

La nota que recuerda con mucho orgullo se gestó en El Vaticano, cuando cubría una reunión de la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación). “Volamos en el Concorde, primera clase, mientras María Félix iba en clase turista, en ese mismo vuelo”.

Y resulta que visitarían la Capilla Sixtina y debían vestir de negro, vestido largo, por si tenían oportunidad de saludar a Juan Pablo II. “El Papa recibió a todos los delegados en la Capilla Sixtina, allí dirigió unas palabras. Yo llevaba un recuerdo, una cabecita Olmeca. Siempre compraba, porque encuentra uno siempre personas que le ayudan a uno en los viajes internacionales. Siempre llevaba cositas de México. Resulta que ya termina, y se viene en medio, repartiendo la bendición a un lado y otro. Yo le dije a Olga Moreno, le voy a dar la cabecita Olmeca. Te van a matar, me dijo, porque estaba la guardia Suiza con sus espadas, en medio de donde pasaba. Yo dije, de aquí soy. Cuando él viene, me pasé debajo de las lanzas, y Olga grita: ¡Viva México! Y se detiene el Papa. Si lo hubiéramos pensado, no nos sale. Se detiene el santo Papa, cierra los ojos, y dice MessicoooMessico, ya había venido, la primera vez a México. Entonces me toma de la mano, yo le doy la cabecita, y le pregunto: ¿Su santidad, va a ir a Los Ángeles? Había cancelado su primer viaje a California, a una reunión de la juventud. Entonces me dijo: Yes”.

Cuando salieron a la sala de prensa de la FAO, todo el mundo ya lo sabía. Los directivos mexicanos que ahí andaban les gritaban: “Esas son mis reporteras”. Fue una noticia que le dio la vuelta al mundo. “Así llegaban todos: Dónde están las mexicanas que entrevistaron al Papa. Con eso solamente, porque estaba en entredicho, no se había fijado si él iba a regresar, si él iba a ir a la reunión de la juventud”.

Don Mario Vázquez Raña le ofreció la Jefatura de Información de El Sol de México en algún momento de su ascendente carrera. “Le agradecí que me preguntara si lo aceptaba. Le dije que le servía más en la calle. Soy reportera. Otro compañero le dijo que podía dirigir un periódico. Pero aquí sigo, soy reportera”.

Las historias son muchas.

Bertha Becerra hace una pausa: “Yo vine con un sueño y todavía no termino. Ya son 61 años. Y aún no termino de descubrir todo lo que hay”.

Aumenta salario mínimo 12 %, anunció Claudia Sheinbaum

  • Fue un acuerdo entre patrones, trabajadores y gobierno
  • Será en todo el país, para sueldos generales y profesionales

Redacción

SemMéxico, Cd. de México, 5 de diciembre, 2024.- La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo anunció que a partir del 1 de enero aumentará el salario mínimo en un 12 por ciento para los trabajadores y trabajadoras mexicanas, con lo que da cumplimiento al compromiso 56 de los 100 que presentó el 1 de octubre pasado cuando tomó posesión del cargo.

Patrones, trabajadores y gobierno acordaron incrementar el salario mínimo así en la zona centro del país el Salario Mínimo General Nacional pasará de 248.93 a 278.80 pesos diarios, mientras que en zona libre de la frontera norte pasa de 374.89 pesos a 419.88 pesos.

Durante la conferencia matutina, Marath Baruch Bolaños López, secretario del Trabajo y Previsión Social, explicó que el incremento al mínimo se aplicará en todo el país para los sueldos generales y profesionales. Se pretende que un salario mínimo que cumpla con las 2.5 canastas básicas, por lo que este aumento acumula al día de hoy una recuperación de 135 por ciento.

Claudia Sheinbaum destacó que con el incremento, el sueldo pasará de percibir siet mil 467 a 8 mil 364 pesos mensuales y rechazó que el aumento al salario se traduzca en mayor inflación y pérdida de inversión o empleos.

La presidenta sostuvo que ya tenía previsto el aumento al salario mínimo, y rechazó que este incremento provoque inflación.

SEM/sj

Madres Coraje reviven las voces de sus hijas, víctimas de femicidio 

  • Con ayuda de la Inteligencia Artificial sus hijas exigieron justicia
  • A ellas les quitaron la voz, nosotras decidimos devolvérselas

Redacción

SemMéxico, Quito, Ecuador, 5 de diciembre, 2024.- Porque a ellas les quitaron sus voces, y nosotras, como sus madres, decidimos devolvérselas, señalan integrantes de la Fundación Madres Coraje.

A propósito de este 25N, con la ayuda de la Inteligencia Artificial, Madres Coraje lograron recrear las voces de sus hijas víctimas de feminicidio.

Los gritos de nuestras hijas: Lissette Pilay, Betsy Mateo, Carolina Bravo, Cristina Balcázar, Danny Bruno, Evelyn Flores, Germania Quiroz, Karol Sornoza, Naomi Arcentales y Valeria Vargas, volvieron a ser escuchadas en Santo Domingo y Quito, pidiendo por la justicia que se merecen. 

Porque a ellas les quitaron sus voces, y nosotras, como sus madres, decidimos devolvérselas, dicen en un comunicado en el que explican cómo le devolvieron la voz a sus hijas:

“Recopilamos todos los audios que teníamos de nuestras hijas, desde videos hasta notas de voz de WhatsApp, y con la ayuda de la inteligencia artificial, replicamos sus voces en diferentes frases exigiendo justicia; frases que colocamos en carteles con parlantes integrados, y que llevamos con nosotras durante todo el trayecto de la marcha. 

“Pusimos sus Voces en Marcha para devolverles lo que les quitaron; su derecho a vivir y a gritar por justicia. Porque, Ecuador, es un país que sigue fallando sistemáticamente en hacer justicia para atrapar y enjuiciar a los femicidas. Y hasta que eso cambie, seguiremos luchando para que sus voces sean escuchadas por las autoridades pertinentes. No hay poder que pueda silenciar a una madre y tampoco a nuestras hijas”.

SEM/sj