Inicio Blog Página 124

Los cuidados deben ser concebidos como un bien público: senadora Amalia García Medina 

0

Comisión de Igualdad de Género organizó foro de diálogo con miras a la construcción de un Sistema Nacional de Cuidados

En el foro plural la demanda generalizada es que se etiqueten recursos, participen en su construcción colectivas y  expertas

Sara  Lovera


SemMéxico, Cd. de México, 4 de diciembre, 2024.-  Mientras se acuerda en México la posibilidad de crear el Sistema Nacional de Cuidados expertas y legisladoras analizaron su pertinencia, en una foro en la Cámara de Diputados,  donde según la senadora Amalia García Medina (MC), , pidió que los cuidados sean concebidos como un bien público para garantizar que todas tengan acceso a ellos todas las personas y se haga justicia a las mujeres

Dijo que es fundamental, poner en el centro que todas las mujeres tengan posibilidad de acceder al desarrollo y a su incorporación a la vida pública en todos los ámbitos y terrenos.  “Estamos en un momento importante para que a lo largo del sexenio se implemente el sistema de cuidados”.


La también coordinadora de la Comisión de Sistema de Cuidados de 50+1 Nacional, ex secretaria de trabajo en la Ciudad de México, dijo en entrevista con SemMéxico que la creación del sistema es fundamental para dar credibilidad a que en el país las mujeres realmente llegaron al poder. 

Es claro, dijeron varias participantes de la sociedad civil y de centros de análisis el  llamado  en el foro “Diálogos para la construcción de un Sistema Nacional de Cuidados”, es que para  que para lograrlo deben  etiquetarse  recursos. También quedó claro que el establecimiento del sistema, si se toma en serio, requiere modificar leyes y estructuras.


Burgos Hernández subrayó la importancia de escuchar las opiniones de distintas colectivas, organizaciones, asociaciones, expertas y expertos en este tema. “Sin su participación, nuestro trabajo no sería impactante e importante en la vida de todas y todos”.

Destacó que es vital acudir a cada poblado, porque afuera la gente desconoce estos temas, no sabe lo que es un sistema de cuidados; por eso, es responsabilidad de todas y todos, de las y los legisladores y de las expertas ir a explicar de qué trata.

La diputada morenita  Gabriela Jiménez Godoy en su turno  reconoció que existe una deuda histórica con las mujeres. Opinó que para lograr que la mujer deje de vivir violencia se necesita autonomía e independencia y esto se logra con un sistema de cuidados. “Es necesario que avancemos para que toda mujer logre independencia económica, intelectual y profesional”.


En su oportunidad, la diputada Mariana Benítez Tiburcio (Morena) dijo que es importante dejar atrás el estereotipo de que las mujeres son cuidadoras, y para lograr esto se requieren cambios culturales. Observó que este sistema debe modificar ampliamente las leyes, una articulación de autoridades de los tres órdenes de gobierno de manera transversal que abarque una serie de cambios políticos, jurídicos y sistémicos.

Las Expertas opinan

Elisa Gómez, representante de la Fundación Friedrich Ebert y de la Coalición por el Derecho al Cuidado Digno y Tiempo Propio de las Mujeres, informó que construyeron una Ley Modelo del Sistema Nacional de Cuidados y pidió que las diputadas y diputados la inscriban porque “de otra manera un parlamento abierto nos queda chico. Si se puede que la Comisión la pueda presentar para que se dictamine”. Reconoció que hay avances normativos importantes, pero se necesita marcar una ruta que quede plasmada en el Plan Nacional de Desarrollo.


Primera ronda de diálogo



La diputada Anayeli Muñoz Moreno (MC) opinó que en este tema no debe haber colores partidistas, sino la voluntad de cambiar la vida de las mujeres e incidir en una política pública con perspectiva de género. Propuso revisar los recursos para instancias infantiles con el fin de que las mujeres tengan un espacio seguro donde dejar a sus hijas e hijos, como casas de atención para adultos mayores, escuelas de tiempo completo y remuneración a las personas cuidadoras, así como seguridad social.


Del PVEM, la diputada Mayra Espino Suárez, destacó que la implementación de un sistema nacional de cuidados es un proceso que ya está en marcha y requiere de la participación y coordinación de diferentes sectores incluyendo gobierno, sociedad civil y sector privado.  Consideró que este debe ser creado a partir de la expedición de la ley en la materia y deberá integrar servicios del cuidado infantil, de personas mayores y con discapacidad, así como mejorar las condiciones de trabajo de las personas cuidadoras.

Alejandra Haas Paciuc, de Oxfam México, se pronunció por ampliar el espacio fiscal a través de una reforma progresiva que permita que haya recursos suficientes. “Es relevante canalizar presupuesto porque sin dinero no hay sistema. El presupuesto de México tiene que ser un presupuesto de las mujeres, no puede ser residual”.  Refirió que es necesario concebir el sistema de cuidados como un sistema que no solo esté hecho desde el escritorio porque hay gran diversidad de formas de cuidar.

Lourdes Jiménez Brito, representante de la Conferencia Interamericana de Seguridad Social, mencionó que las mujeres cuidadoras no reciben a cambio una retribución económica o en especie, por lo que propuso el reconocimiento pleno de que el cuidado es un trabajo y merecen la protección, las prestaciones de seguridad social, y derecho a pensionarse.  

Claudia Corichi García, presidenta nacional de 50+1, consideró que se tiene que tomar en cuenta un presupuesto público importante y pensar en políticas públicas y tributarias. Se manifestó por un sistema que garantice y enfrente de manera profunda todas las vertientes, incluidas las transformaciones culturales, educativas, sociales y laborales, para que las mujeres accedan al mercado laboral en mejores condiciones y tengan autonomía económica.

A su vez, Mónica Orozco Corona, del Centro de Estudios Espinosa Yglesias, informó que la colectiva presentó una iniciativa ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos donde plantea la necesidad de revisar la política fiscal y de gasto. “Cuando decimos que no hay presupuesto, que no hay espacio fiscal, que no podemos financiar el sistema de cuidados, lo que decimos es que lo sigan pagando las mujeres y las niñas. Tenemos la disposición de dialogar con ustedes sobre propuestas de política y su financiamiento”.

Alejandra Cervantes, de la Cooperación Técnica Alemana (GIZ) en México, dijo que el sistema de cuidados es un tema de decisión política, presupuesto y sectorialidad, porque tiene que haber una estructura de gobernanza.  “Lo que buscamos impulsar es que un sistema de cuidados no es la mera agregación de programas sociales y no es cualquier política que tenga el nombre de mujeres, sino tiene que ver con una visión más amplia”: la economía, el medio ambiente, sus implicaciones, costos y beneficios sociales.

Segunda ronda de diálogo

Por su parte, la diputada Tania Palacios Kuri (PAN) dijo que si se logra consolidar en México un verdadero sistema nacional de cuidados el 63 por ciento de las mujeres que nacieron en lugares vulnerables pueden superar su situación de origen si se accede a sistemas de cuidado infantil, más aún si se amplía a personas con discapacidad y a adultos mayores. Subrayó que si se habla de prosperidad compartida se tiene que incluir también la crianza compartida, no solo a los papás sino a la comunidad y al Estado para que todo lo que se aborde se traduzca en el Plan de Desarrollo.



El diputado Pedro Haces Barba (Morena) se congratuló de que se lleven a cabo este tipo de diálogos para la construcción de un sistema nacional de cuidados, debido a que es necesario que todas y todos los trabajadores tengan este tipo de prestaciones. Comentó que por ello se continuarán impulsando, ya que no es un tema de partidos sino de mexicanas que, más allá de pensamientos, credos o religiones, deben contar con los mejores derechos que por ley les correspondan.


Margarita Garfias, representante del colectivo Yo Cuido México, y Familias y Retos Extraordinarios, propuso que haya más apoyo para las personas con discapacidad, desde técnicos, humanos y tecnológicos, que les permitan desarrollar su proyecto de vida. Asimismo, pidió que en las leyes se puedan diferenciar los tipos de discapacidad, toda vez que, de acuerdo con la edad, cada una de estas personas requiere cuidados especializados.

Luz Rodea, representante de ONU Mujeres, estimó fundamental que se reconozca en la Constitución el derecho a cuidar, a ser cuidados y al autocuidado. Aclaró que el sistema de cuidados debe ser integral, donde esté incluida la sociedad civil, así como el sector público y privado, pero es importante dotarla de inversión, porque esto redundará en bienestar, generación de empleos directos e indirectos, así como en ingresos para las familias.
     
Del colectivo Mujer, Ideas, Desarrollo e Investigación (MIDI), Hortensia Vázquez Montes solicitó el apoyo de las legisladoras para que adopten e impulsen la Ley Modelo de Cuidados que este mismo organismo elaboró y que plantea que el sistema se conforme por diversos niveles de toma de decisión, no solo por el gobierno, para que se avance en su construcción a nivel estatal.


A su vez, la capitana Yessica Yendi Comuñas Elizondo, secretaria de Género e Igualdad Sustantiva de ASPA, solicitó que la ley de cuidados también incluya a las mujeres piloto, toda vez que muchos de los beneficios que se obtienen en la etapa de lactancia no las tienen las tripulaciones aéreas, por lo que demandó que se ratifique el Convenio156 de la OIT (trabajadores con responsabilidades familiares), pues tiene más de 40 años que no se ha hecho, y es una herramienta fuerte para avanzar en el sistema de cuidados para las mujeres del sector aéreo.

Senado vigilará a la titular de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, tras su reeleción y para ver su cumplimiento 

Solicitarán reunión con Rosario Piedra Ibarra para que explique

Preocupación en el senado por los Derechos Humanos

 Redacción

16 días, 10º. Día 

SemMéxico, Cd. de México, 4 de diciembre, 2024.- La senadora Reyna Celeste Ascencio Ortega aseguró que desde el Senado de la República se vigilará el cumplimiento de las leyes y las obligaciones que todas las autoridades tienen en materia de derechos humanos, para que de esta manera todas las personas puedan ejercer sus garantías y se proteja a quienes se dedican a la defensa de éstos.

Al presentar el programa anual de trabajo, la presidenta de la Comisión de Derechos Humanos señaló que se analizará la legislación respectiva para asegurar que no existan contradicciones entre las leyes y lo que mandata la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y se revisarán los tratados internacionales suscritos por México para identificar los que están pendientes de ratificación y asegurar su observancia.

Detalló que se enfocarán en la protección de las personas defensoras de los derechos humanos, así como en la garantía de los derechos humanos económicos, sociales, culturales y ambientales de mujeres, niños, niñas, adolescentes, personas adultas mayores, personas con discapacidad, migrantes, refugiados, periodistas, personas privadas de libertad, afromexicanas y pueblos originarios, así como en la defensa de la libertad de expresión.

En ese sentido, la legisladora de Morena señaló que se dará seguimiento al trabajo de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), por lo que se acompañarán las propuestas de reforma legislativas que permitan su reestructuración y doten al organismo de las herramientas que aseguren la protección de las garantías de las personas.

También se buscará abrir las puertas a las organizaciones sociales, la academia, autoridades y expertos en diferentes temas, a fin de que las propuestas que se hagan se apeguen a la realidad que se vive en el territorio y no sean “propuestas de escritorio ni sin consulta”.

En su turno, la senadora Cristina Ruiz Sandoval, del PRI, propuso una reunión con la titular de la CNDH, Rosario Piedra Ibarra, a fin de que dé a conocer las recomendaciones sobre violaciones a los derechos humanos, la prisión preventiva oficiosa, el recorte del presupuesto a la salud y a la educación, así como las relacionadas con los migrantes.

Al final de la reunión, la presidenta de la Comisión de Derechos Humanos, Reyna Celeste Ascencio, y la senadora Laura Itzel Castillo Juárez, de Morena, también se manifestaron por llevar a cabo una reunión con la presidenta de la CNDH, así como con las comisiones estatales.

¿Quién es Fernanda Tapia, la nueva directora de Radio Educación?

Fernanda Tapia, nueva directora de Radio Educación, tiene un amplia trayectoria en medios de comunicación. Foto: Cortesía Secretaría de Cultura

La locutora y guionista Fernanda Tapia tomó la dirección de Radio Educación luego de la gestión de Jesús Alejo Santiago

Luis Valdovinos 

SemMéxico/ El Sol de México, Cd. de México, 4 de diciembre, 2024.- A través de un comunicado, la Secretaría de Cultura federal nombró a Fernanda Tapia Conovi como la directora general de Radio Educación, luego de la gestión de Jesús Alejo Santiago.

Fernanda Tapia Conovi, originaria de Ciudad Madero, Tamaulipas, es una de las mujeres de mayor trayectoria en los medios de comunicación en México. Por más de 40 años se ha desempeñado como columnista, conductora, guionista, actriz, escritora, entre otras disciplinas.

En la televisión, Fernanda Tapia es recordada por hacer diversos programas; sin embargo, su trayectoria inició en el radio, en 1981, cuando empezó a colaborar en Núcleo Radio Mil, un espacio en el que laboró por más de 20 años.

También es recordada por ser conductora de algunos programas, entre ellos Diálogos en Confianza en el Canal Once, Descobijados en TV Azteca y Almohadazo en el canal 52 MX. ADN 40 y Canal 22 son otros espacios televisivos en los que ha conducido.

Actualmente lleva a la pantalla Capital por cual en Capital 21 y Puro Barrio por El Heraldo Televisión. Asimismo, Fernanda Tapia hace el programa Cáigase de la cama a través de ACUSTIK Noticias.

En el radio, además de Núcleo Radio Mil, ha participado en los contenidos de la estación extinta Radioactivo 90.5, Radio UNAM, la misma Radio Educación, Radio Capital, La Hora Nacional de 2022 a 2023, entre otros espacios.

Como columnista, Fernanda Tapia ha escrito en los periódicos El Heraldo de México, La Jornada, El Universal, Publimetro, El Financiero y Reporte Índigo.

Escribiendo, Tapia también tiene historial en libros, pues ha publicado El sexo y otros cuentos de hadas (2004). Después, escribió Tampoco se trata de ser perfectas (2011), El bestiario político del Almohadazo (2012), Mis bestias consentidas: clasificación política del Almohadazo (2018) y BDSM Cincuenta sombras de Fer.

Como actriz, Fernanda Tapia ha participado en teatro, cabaret y además como actriz de doblaje, donde ha prestado su voz a personajes de la serie Clarissa lo explica todo y de las cintas Los IncreíblesPollitos en fugaBuscando a NemoCoco y Wall E.

Por su valor profesional, en 1990 fue nombrada Locutora de la Década, reconocida dos veces con el Premio Nacional de Periodismo y ganadora de un Laurel de Oro a la Calidad México-España por “Diálogos en Confianza”.

El Premio Nacional de Locución 2016, la Medalla “José Hernández Chávez” y el “Micrófono de Oro” son otros reconocimientos que le fueron entregados por la Asociación Nacional de Locutores de México A.C.

Instala congreso de Baja California histórica comisión de la diversidad

0

Preside la comisión el diputado Jaime Eduardo Cantón Rocha, bajo el compromiso de impulsar leyes que permitan eliminar la discriminación

Redacción 

SemMéxico, Mexicali, B.C.,  4 de diciembre de 2024.- En lo que es considerado como un hecho histórico, el Congreso del estado de Baja California instaló de manera formal la Comisión de la Diversidad de la XXV Legislatura. Su objetivo es atender e impulsar leyes que permitan eliminar la discriminación, buscar la igualdad, dignidad y respeto a los derechos humanos.

 La Comisión está integrada por el diputado de Morena, Jaime Cantón Rocha como Presidente; la diputada Michelle Alejandra Tejeda Medina, Secretaria; las diputadas Maythé Méndez Vélez, Julia Andrea González Quiroz, Michel Sánchez Allende, Yohana Saraí Hinojosa Gilvaja y los diputados Juan Manuel Molina García y Diego Lara Arregui, como vocales.

 En la sesión de instalación, el diputado Jaime Cantón enfatizó que “la importancia de este órgano legislativo es atender los reclamos de la comunidad LGBT, para convertir a Baja California en un estado cada vez más amable y justo”.

 Adelantó que, junto con la diputada Michel Sánchez Allende, presentarán dos iniciativas para acabar con la discriminación e impulsar una agenda legislativa con acciones y políticas afirmativas que les beneficien.

 Por su parte la diputada Michel Sánchez, refirió que tuvo acercamiento con diversas personas que solicitaron atención a sus problemáticas, y es de ahí que surge la primera iniciativa que será presentada, para la derogación del artículo 160 del Código Penal para Baja California, con el objeto de eliminar el delito de peligro de contagio de salud y se comprometió a dar puntual seguimiento a esta propuesta.

Asimismo, dio a conocer la segunda iniciativa que será presentada, por la que se modifica el Código Civil, para que las personas contrayentes puedan manifestar expresamente que conocen el estado de salud de la otra persona y deberán dar su consentimiento de manera libre, clara y por escrito a la Oficial del Registro Civil.

En tanto, la diputada Maythé Méndez aseguró que se garantiza un buen inicio de la Comisión en beneficio de la comunidad de la diversidad y responde a la confianza y a la oportunidad brindada para integrarla.

 Por otro lado, el diputado Juan Manuel Molina refirió que se trata de una reivindicación de derechos y que se debe ir más allá de la visibilización, a través de acciones legislativas concretas.

 Las diputadas Julia Andrea González y Michelle Tejeda, se refirieron al trabajo de las diputaciones de acciones afirmativas; reconocieron que los gobiernos tienen una deuda histórica con este grupo de la población, por lo que indicaron “se debe trabajar en la progresividad de sus derechos”.

Fiscalía de CDMX y los manotazos de Sheinbaum

0

Miguel Ángel Romero Ramírez

SemMéxico, Cd. de México, 4 de diciembre, 2024.- La ahora presidenta ha perdido todas las batallas frente al equipo de «los duros»; no obstante, parece que la posición de la Fiscalía en la capital será una muestra de quién empieza a mandar.

La sutileza con la que la presidenta Claudia Sheinbaum ha venido alterando el tablero político que le fue heredado es relevante. No ha sido fácil. Ha sido posible pulsar su inconformidad a través de sus voceros y propagandistas que, disfrazados de periodistas, critican en los principales medios de comunicación las desaseadas formas en las que se edifica el llamado segundo piso de la Cuarta Transformación. No es que busque una ruptura de los ideales y el proyecto establecido por su antecesor Andrés Manuel López Obrador, sin embargo, lo que sí quiere es dejar de tener solo el membrete de mandataria y hacer efectivo el poder de la silla presidencial.

La designación del nuevo titular de la Fiscalía de la Ciudad de México no solo representa una prueba para Claudia Sheinbaum en términos de control político, sino también una oportunidad para reposicionarse frente a las tribus que colonizan y conviven al interior del movimiento que fundó AMLO. En particular, una corriente significativa dentro de la clase política ha comenzado a expresar, cada vez con mayor volumen, su incomodidad ante las maniobras para imponer a Bertha Alcalde como nueva fiscal. Un movimiento orientado a seguir la estrategia que impulsan «los duros» para mantener acotada la influencia de Sheinbaum en la capital, lugar del cual fue gobernante.

La decisión del Consejo Judicial Ciudadano de aplazar la definición de la terna de candidatos prevista para su anuncio este 2 de diciembre es un síntoma de ello. Si bien la presidenta se enfrenta a la necesidad de consolidar su liderazgo y demostrar que no es solo una extensión del mandato de López Obrador, también debe gestionar con cautela para evitar la fragmentación de las bases que sostienen a la autodeterminada Cuarta Transformación. La familia Alcalde, con un poder consolidado, es percibida por algunos como un aliado necesario, pero, también, es vista por otros como una camisa de fuerza que la mandataria debe empezar a desabrocharse.

La Fiscalía no es solo un asunto técnico o de política local, sino una posición estratégica en donde se juega el equilibrio de poder entre las distintas facciones de la Cuarta Transformación. Desde que salió de la Ciudad de México para convertirse en candidata presidencial, Sheinbaum ha recibido agravios significativos: el descarrilamiento de Omar García Harfuch como su sucesor; la Reforma Judicial como una bomba de tiempo; la abierta y desafiante independencia de los líderes de Morena en el Congreso con Adán Augusto en el Senado y Ricardo Monreal en Diputados; así como la captura del partido Morena con Luisa María Alcalde y el hijo de AMLO, que si bien fue el vehículo que la llevó al poder, corre de manera paralela a ella, quien se supone es la máxima autoridad.

A eso se suma la renovación del periodo de Rosario Piedra en la Comisión Nacional de Derechos Humanos, CNDH, contraviniendo a su candidata Nashieli Ramírez; la desaparición de los órganos autónomos constitucionales que tuvo que abrazar de manera forzada; así como una Fiscalía General inoperante con una Gertz Manero de adorno. Sin embargo, para cada muro y dique que le instalaron la mandataria ha empezado a diseñar mecanismos para sortearlos sin un abierto choque.

Por ejemplo, la Ley Harfuch que dio facultades que por diseño institucional sólo le competen a la Fiscalía General. Es decir, si Gertz Manero no es funcional y se mantiene en su perenne letargo, la Secretaría de Seguridad Pública a cargo de su persona de confianza tomará el control de la estrategia contra el crimen organizado. Harfuch estrenó su nuevo halo político con la operación Enjambre en el Estado de México que, además de dejar disminuidos a grupos criminales, también lastimó a ciertos sectores políticos en una entidad que operativamente y por diseño electoral está bajo supervisión de Andy Junior, el hijo del expresidente.

Lo mismo está ocurriendo con el vínculo entre el gobierno y el sector empresarial que tienen como instrucción, a nivel doméstico e internacional, arropar a Altagracia Gómez por encima del Secretario de Economía, Marcelo Ebrard, quien en su sistemático y franco entreguismo apuesta a su sobrevivencia en el gabinete a partir de su cercanía con Jared Kushner, yerno de Donald Trump.

En ese mismo sentido, se inscribe la lucha por la titularidad de la Fiscalía de CDMX, decisión que Sheinbaum estaría por buscar arrebatarle a la dupla de Clara Brugada/Martí Batres quienes de momento no tienen ningún contrapeso en la capital y quienes planean hacer de la ciudad una plataforma electoral que funcione como contrapeso a Sheinbaum en los procesos electorales venideros y contribuya al amurallamiento de su influencia.

Sin necesariamente ser culpable, Bertha Alcalde Luján podría ser, otra vez, víctima de este tipo de tensiones que la han dejado fuera en otros momentos como cuando intentó ser Consejera del INE o Ministra de la Corte, entre otros cargos. En el proceso para Fiscal de la CDMX se mantienen, junto con la hermana de la presidenta del partido Morena, otros 6 aspirantes: Anaid Elena Valero Manzano, Mario Alberto Martell Gómez, Ulrich Richter Morales, Fernando Moreno Caballero, José Alejandro García Ramírez, Francisco Javier Rodríguez Espejel.

Los perfiles son menores e irrelevantes, salvo un par de casos que cumplen con la ciudadanización de la justicia en la capital. Será interesante ver cuáles son los nuevos tiempos que se establecen para diseñar la terna final sobre la cual Clara Brugada elija -con anuencia o no de la presidenta Sheinbaum- la propuesta final que eventualmente deberá ser votada en el Congreso de CDMX; espacio en el que la confrontación entre tribus salga a relucir. 

Bellas y airosas | La llanera loquitaria

Elvira Hernández Carballido

SemMéxic, Pachuca, Hidalgo. 04 de diciembre 2024.-Hace unos días editorial Elementum y la solidaria Mayte Romo sacaron a la luz mi libro titulada La llanera Loquitaria. Memorias instantánea de mi niñez. Se trata de una evocación salida del alma en torno a los recuerdos que tengo de la niña Elvira que fui, que soy y seré. Son 35 relatos que hacen referenecia a la vida familiar, a las tías y los tíos memorables, mis primas y primas bien guardados en mis recuerdos, la vida escolar, las amigas y el primer amor. En las primeras páginas justifico como investigadora y comparto como mujer las razones que inspiraron este libro, el cual deseo de todo corazón que quieran leerlo.

Hacer memoria

Debido a la pandemia de la covid, el mundo entero se quedó cautivo en su casa y yo encontré en la escritura la manera de apapacharme. Fue así como aproveché diversas clases virtuales con especialistas que fortalecieron mi certeza de que escribir no era para mí una obligación sino la manera natural de expresarme. Me acostumbré a vernos convertidos en cuadritos atrapados en la pantalla de mi computadora. Fascinada, escuchaba esas voces que me orientaban e inspiraban. 

Entre esos cursos, llegó a mi vida el que impartía Beatriz Escalante. Conducida por su generosa sabiduría, empecé a compartir mis relatos cada lunes en el taller de Autobiografía. Yo tenía algunos textos donde evocaba anécdotas de mi niñez y ella me motivó a seguirlos trabajando. Fue así como reuní en estos escritos, sencillos e ingenuos, memorias de la infancia. 

Decidí presentarlos en el desorden que llegaban a mi mente y en el orden que encontré al observar coincidencias en parentescos, personajes, lugares e instantes. Sí, solamente son chispazos de buenos recuerdos muy personales, evocaciones que quiero iluminar de alegría desde mi visión adulta, recapitulaciones que invento anclada en la realidad, realidades que adorno al recapitular lo que creo haber vivido. De esta manera logro persuadirme de que soy afortunada, de que por eso, aún en este momento que soy señora de seis décadas, puedo navegar en una barquita llamada felicidad. 

Agradezco a Beatriz Escalante su manera de motivarme en cada sesión, y a mis compañeras del Taller de Autobiografía que fortalecían mi vocación al felicitarme o al hacer sugerencias precisas. 

Siempre he creído que nuestro mejor recurso para referirnos al pasado es la memoria, bien dijo Paul Ricoeur que la memoria es nuestra única forma de “significar” lo sucedido para luego recordarlo. No soy la primera en darme cuenta de ello, lo han hecho ya muchas personas que han escrito autobiografía, memorias, historia de vida, diario, ensayo memorístico, biografía, semblanzas… 

Tantos, textos para recuperarnos en el ayer, evocar con nostalgia, viajar al pasado, seleccionar segmentos de antaño o elegir el otrora latente. Decidida, publico estos relatos mientras me aferro a esta explicación de Per Aage Brandt:

La memoria “está allí”, actúa en nuestras percepciones y reflexiones, pero es inaccesible en sí misma, sentimos sus efectos: recordamos, esperamos y así vivimos en el tiempo, en el pasado, en el futuro; pero esos efectos son siempre respuestas al mundo, por lo tanto parciales, imprecisas y defectuosas (lo visto se transforma en lo “ya visto” o presentido). No tenemos ningún conocimiento de nuestra memoria. En última instancia se puede decir que el concepto de memoria no es más que una hipótesis con la cual explicamos el carácter temporal de lo ya vivido.

Y en este marco La Llanera Loquitaria. Memorias de la infancia se arriesga conmigo

Ser niña

Qué fácil evocar los escenarios urbanos de las colonias del Distrito Federal, ahora Ciudad de México, donde viví mi niñez. Cierro los ojos y lo primero que recuerdo es una calle donde un grupo infantil jugaba futbol y un chamaquillo se preparaba para tirar un penalti. En medio de esas piedras, que representaban la portería, había alguien que no se dejaría vencer. Una personita que echaba saliva a sus manos para garantizar que podía detener la trayectoria del balón. Ella, cabezona y flaca, se lanzó por el aire para desviar a una mano y evitar el gol del empate. Era yo, la niña Elvira. 

No dejo de extrañar esos tiempos. Esa infancia en que solamente me preocupaba por sacar diez en las tareas para evitar los regaños de mi mamá. Aquellos días en que esperaba ansiosa los domingos para ver los partidos de futbol. Momentos donde inventaba nuevos juegos que mi hermana Elina y mi primo Quique experimentaban alegremente conmigo. Evoco esos lunes cuando me tocaba ser la niña de la escolta y cargaba con orgullo nuestra bandera. Recuerdo las salidas del colegio: una colorida paleta de hielo sabor uva pintaba coquetamente mi boca como el mejor lápiz labial. Mis ojos volaban en busca del primer amor. 

Fui una pequeña privilegiada: viví́ en un hogar donde solamente recibí amor y protección. Mi papá, Alejandro Hernández Toro, nos enseñaba todos los deportes que pasaban en la tele, desde box hasta futbol americano. Pocas veces nos regañaba, jamás nos golpeó para corregirnos, con que hablara seriamente bastaba para que lo obedeciéramos. A quien sí le teníamos miedo era a mi mamá: Artemia Carballido García, un ocho en la boleta provocaba ganarnos una letanía de regaños y conocer la fuerza de su chancla, pero un diez garantizaba saborear nuestra comida favorita; la mía: peneques… mmm. 

Mi hermano Ernesto es el mayor de la familia, él reitera con orgullo que nos abrió el camino para ser las personas de bien que somos ahora. Isabel siempre fue el ejemplo de la generosidad. Flor rezaba con fervor frente a las estampitas de sus santos, todavía hoy sigue amenazándome con que el infierno me espera porque soy la oveja negra de la familia. Elina, la más pequeña, fue mi cómplice durante esa bella época infantil. 

En aquellas décadas de los sesenta y setenta, la televisión transmitía programas dulces e ingenuos. Yo veía emocionada las aventuras de Cascarrabias y la Señorita Cometa. Lloré desconsolada cuando terminó la serie de Ultraman. Me veo galopando por la casa con mi traje de vaquera y mis tías gritándome: ¡Ahí va La Llanera Loquitaria!  Y todo porque yo imitaba al héroe de mi programa favorito, un joven sobreviviente de un grupo de seis rangers que fueron emboscados y él decidió hacer justicia y ayudar a la gente, estilo Robin Hodd, pero usaba un antifaz para que nadie lo reconociera. Se hacía acompañar por su hermoso caballo blanco y su leal amigo Toro. Al iniciar cada emisión el narrador siempre decía: Un caballo con la velocidad de la luz, una nube de polvo y un caluroso: ¡Arre, Plata! ¡Es El Llanero Solitario! 

Cantaba fascinada al son de la Sonora Santanera y Pedro Infante, los favoritos de mi papá. Estaba enamorada de Roberto Jordán, ese cantante que se hizo famoso con “Rosa Marchita”. Cada sábado iba a las matinés; mis películas favoritas eran las de Angélica María.

En la escuela fui una estudiante aplicada y solidaria, me dejaba copiar en los exámenes y pasaba las tareas. Niña enamoradiza y soñadora, deseaba ser periodista para escribir lo que veía y sentía. Una niña que todavía vive en mí pese al transcurso del tiempo. Una niña que hoy comparte con ustedes estas memorias de niñez.

Hernández Carballido, Elvira (2024). La llanera loquitaria. Memorias instanráneas de mi miñez. Pueden contactar a Editorial Elementum en su Facebook. 

Guerrero refuerza la lucha contra la violencia digital con la activista Olimpia Coral Melo

0

*Imparten conferencia sobre la Ley Olimpia en Chilpancingo con respaldo de la gobernadora Evelyn Salgado

SemMéxico/ceprovysa,Chilpancingo, Gro., 4 de diciembre de 2024. – Como parte de los 16 Días de Activismo contra la Violencia de Género que impulsa la gobernadora Evelyn Salgado Pineda en Guerrero, se llevó a cabo la conferencia “Ley Olimpia y Violencia Digital”, impartida por Olimpia Coral Melo, activista y defensora de los derechos de las mujeres, reconocida por ser la impulsora de la ley que lleva su nombre.

El evento en el teatro “María Luisa Ocampo”, reunió a estudiantes de diversas instituciones educativas, quienes conocieron el alcance y los objetivos de las reformas a la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia y al Código Penal Federal, que reconocen y sancionan la violencia digital y delitos que violan la intimidad sexual de las personas mediante medios electrónicos.

Con la representación de la gobernadora Evelyn Salgado, el secretario de Educación Guerrero, Marcial Rodríguez Saldaña, dio la bienvenida a la activista, destacando su labor para visibilizar y combatir la ciberviolencia en México.

Rodríguez Saldaña subrayó las acciones del gobierno estatal en defensa de los derechos de las mujeres, destacando iniciativas como el Protocolo Violeta y la Alerta Violeta, que han logrado una efectividad del 94% en la localización de mujeres desaparecidas. También mencionó el programa Transporte Violeta, diseñado para proteger a las mujeres del acoso y la violencia.

El titular de la SEG enfatizó que, durante tres años de gobierno, la gobernadora Evelyn Salgado Pineda han promovido iniciativas legislativas para aumentar las penas por delitos como feminicidio, secuestro y violación; garantizar la búsqueda inmediata de mujeres desaparecidas y sancionar la cohabitación o matrimonio forzado de menores, ahora tipificado como delito.

Además, mencionó que Guerrero forma parte de la estrategia nacional “Somos tu Red de Apoyo”, que busca garantizar a las mujeres una vida libre de violencia. También se editaron los libros Educación para la Igualdad en Guerrero, que serán distribuidos en municipios con alerta de género, fortaleciendo la educación en igualdad.

En el evento estuvieron presentes la presidenta de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Guerrero (CDHEG), Cecilia Narciso Gaytán; la encargada de la Unidad de Género de la SEG, Luisa Isabel Solis de la O, así como diputadas locales, quienes respaldaron estas acciones en favor de las mujeres guerrerenses.

Asesinan a informador en Monterrey, más de 80 en la era 4T

0
  • Adriano Bachega era editor del Diario Digital Online

Redacción

SemMéxico, Monterrey, Nuevo León., 3 de diciembre, 2024.- Adriano Bachega, de 53 años y editor del portal Diario Digital Online fue asesinado esta mañana en las inmediaciones de la capital neolonesa y el municipio de San Pedro Garza García, con lo que suman más de 80 los y las informadoras asesinadas durante el periodo de la 4T.

Originario de Argentina y nacionalizado mexicano, Bachega fue alcanzado esta mañana cuando circulaba en la avenida Lázaro Cárdenas por otro vehículo, desde el cual le dispararon, poco después de las nueve de la mañana, de acuerdo con la Fiscalía neolonesa.

El Diario Digital Online es un medio de noticias que se edita en Nuevo León. 

Adriano Bachega ha trabajado como consultor en gestión y administración de empresas, otros medios han reportado que de acuerdo con su perfil de LinkedIn, también se desempeñó en la empresa Gasoducto Los Ramones y durante casi siete años en Odebrech.

SEM/sj

Mujeres liderando el cambio: propuestas económicas y culturales para transformar México

Foto: Rocío López Fonseca

En el panel de «El rumbo de México. Fuerza y visión: mujeres revolucionando y transformando la 

Economía nacional» de FIL Pensamiento

Celebraron la elección de la primera mujer rectora en la Universidad de Guadalajara, Karla Planter.

Rocío López Fonseca

SemMéxico/ Radio UDG, Guadalajara, Jalisco, 3 de diciembre, 2024.- En la inauguración del panel de Mujeres en el poder «El rumbo de México. Fuerza y visión: mujeres revolucionando y transformando la economía nacional», en FIL Pensamiento, celebraron la elección de la primera mujer rectora en la Universidad de Guadalajara, Karla Planter.

Consuelo Sáizar gestora cultural habló de la importancia de este sector en la economía del país:  

“Según las mediciones del INEGI respecto al 2013, el sector cultura aportó el 2.7 del Producto Interno Bruto, lo que significa 820 mil 963 millones de pesos, eso es una contribución significativa pero insuficiente, México es una potencia cultural y puede, debe y tiene que aportar aún más”. 

“Vila Sanjuan un periodista muy respetado en España afirma que la actividad de las industrias culturales representa hoy el 3.3 del Producto Interno Bruto para España lo que lo coloca en un nivel semejante a Francia que es digamos el gran referente cultural”.

Por su parte, Isabel Prieto economista y presidenta del patronato Save The Children México, destacó: 

“Esta es una oportunidad para impulsar mucho más la participación de las mujeres en las empresas, aquí van algunas ideas de políticas económicas para lograr esto. Proponer incentivos para empresas que promuevan la igualdad salarial, fomenten políticas de cuidado familiar y tengan mujeres en puestos de liderazgos».

«Por ejemplo beneficios fiscales para aquellas que alcancen metas específicas de inclusión, desarrollar programas que capaciten a las mujeres en las habilidades demandadas por las empresas que relocalizan en México”.

  • Ésta fue la primera mesa de la tercera edición del Panel de Mujeres en el marco de la FIL en Guadalajara, en donde participaron otras destacadas mujeres de todos los ámbitos, como Martha Delgado, Valeria Moy, Blanca Lilia Ibarra Cadena, Denisse Dresser, Xóchilt Gálvez, entre muchas más. 

Aumentan feminicidios en Guerrero, denuncia Frenta Amplio Progresista

Mónica Hernández Castro

16 días de activismo, 9º. día

SemMéxico/ CEPROVYSA.COM, Acapulco, Guerrero., 3 de diciembre, 2024.- En el estado de Guerrero los feminicidios subieron este año en 119, cuando el 2023 registró 110 casos, denunció Enrique Solano Flores, Coordinador del Frente Amplio Progresista .


En conferencia de prensa señalaron que esto significa que en este 2024 el número de feminicidios tienen hasta el momento, un incremento del 9 por ciento, sin considerar, dijo que existe un gran número de mujeres desaparecidas.


“Debemos decirlo, llevamos 119 casos de feminicidios en Guerrero, son más que el año pasado”. Denunciaron integrantes del Frente Amplio Progresista.


Integrantes del Frente Amplio Progresista consideraron que se deben reforzar las medidas de prevención así como una mayor participación de la Fiscalía General del Estado en la atención a las denuncias presentadas por estos casos.


Asimismo hicieron un llamado a la Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo y a la Gobernadora Evelyn Salgado Pineda, a realizar “un empate de agenda en cuestión de feminismo y nos apoyen”.


Consideraron que la atención al tema de feminicidio no se trata de una lucha de fuerzas sino “una lucha de nuestros derechos”.

En México residen más mujeres con discapacidad que hombres y participan en mucho menor medida en la economía 

El Tema en 2024 es potenciar el liderazgo de las personas con discapacidad

Elda Montiel  

SemMéxico. Ciudad de México, 3 de diciembre 2024.- En México en 2023 residen 8.8 millones de personas con discapacidad de las cuales 4.7 millones son mujeres y las que tienen de 60 años y más es donde se concentra el mayor porcentaje, señala el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

Las personas con discapacidad en la participación económica representaron el 68% y las mujeres participan con el 31.3 % cuando los hombres participan con el 51.1%.

En el marco del Dia Internacional de las Personas con discapacidad que se celebra todos los años, el 3 de diciembre desde 1992, quedó instaurado por la Asamblea General de las Naciones Unidas para . 

El tema para 2024 es potenciar el liderazgo de las personas con discapacidad para garantizar un futuro inclusivo y sostenible para todas las personas.  

Entre la población de 15 años y más con discapacidad, los hombres tuvieron mayor participación económica 51.5 %, en comparación con las mujeres 31.3 %, de acuerdo a la Encuesta Nacional de la Dinámica Poblacional (ENADID) 2023.

Las principales causas por discapacidad en la población de 5 años y más fue por enfermedad en un 43.9 %, por edad avanzada 27.2 %. El porcentaje asociado a su trabajo 0.9%, fue mayor que el de violencia 0.6%.  

Zacatecas fue el estado con el porcentaje más alto de población de 5 años y más con discapacidad: 11.2 por ciento, le siguen Tabasco con 10.1 %, Durango con 9.9 % y Oaxaca con  8.8 %. Mientras que los estados con porcentajes más bajos fueron Coahuila (5.2 %), Chiapas (5.9 %), México (6.1 %), San Luis Potosí y Aguascalientes (6.2 % cada uno).

Entre las causas que originan dificultad para realizar alguna actividad, están las médicas, las relacionadas con la interacción del medio ambiente y los cambios sociales. 

Según sexo, 43.3 % de las mujeres y 36.7 % de los hombres declararon dificultad para caminar subir o bajar usando sus piernas y 48.5 % de las mujeres y 42.7 % de los hombres, dificultad para ver, aun usando lentes.

En cuanto a seguridad social el 69.1 % de  la población de 5 años y más con discapacidad que señaló tener afiliación en alguna institución de salud se concentró en instituciones de seguridad social. El 17.9 % tuvo porcentajes en instituciones públicas y 12.1% en los programas sociales. En instituciones privadas 5.6 %.

En materia de escolaridad de las 46 de cada 100 personas de 5 a 29 años con discapacidad que asistían a la escuela, el 46.7 % le correspondía a las mujeres y el 45.9% a los hombres. Cabe señalar que el nivel educativo que predominó fue la primaria completa. 

De las personas de 15 años y más con discapacidad, 14.9 % no tenían escolaridad, cifra mayor en comparación con 3.2 % de las personas sin discapacidad y que no contaban con escolaridad.

1 de cada 6 personas en el mundo sufre de discapacidad

A nivel mundial se estima que 1000 millones de personas, es decir, 1 de cada 6 en el mundo, sufren alguna discapacidad importante de acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Algunas personas con discapacidad mueren hasta 20 años antes que las personas sin discapacidad. Las personas con discapacidad tienen dos veces más riesgo de desarrollar afecciones como la depresión, el asma, la diabetes, el ictus, la obesidad o problemas de salud bucodental. 

Opinión | La última diva

0

 David Martín del Campo

SemMéxico, Cd. de México, 3 de diciembre, 2024.-Bellas de día y de noche. Divas por divinas, diríase angelicales, aunque no siempre intérpretes de ópera a lo María Callas o Filippa Giordano. La voz de Silvia era ligeramente ronca y no se le reconocen, precisamente, escenas de mezzosoprano. 

Decíamos que adorables porque en ellas habita la belleza clásica de las efigies que habitan en muchos museos romanos, por decir lo menos. Sólo que de los escenarios operísticos, del mármol y los lienzos, saltaron a las pantallas cinematográficas en los inicios del siglo pasado, y el paradigma varió. Con el invento de Lummiere las divas fueron, materialmente nuestras y a la mano… hablaban, bailaban, besaban en close up. Gritaban y se desnudaban, descendían corriendo las escaleras. Eran nuestras en blanco y negro, luego a todo color y en cinemascope. ¿Qué más podía pedirse?

Despiertas, dormidas; iracundas o carcajientas, las divas son simplemente adorables y se les perdona todo. Divorcios y borracheras, exabruptos y tropezones, que fumen o no, escapadas anónimas con el productor en turno… al fin que nadie vio; que para eso estaban los pasquines de escándalo.

Ha sido el caso de Elizabeth Taylor y sus ocho matrimonios, Brigitte Bardot (la famosa “bomba BB”) y sus desnudos a la menor provocación, Catherine Deneuve (con todo y su capítulo Mastroianni), la infantil y encantadora Marisol (Pepa Flores), que luego se afilió al Partido Comunista de España, Ava Gardner y los revolcones en la plaza con el matador Luis Dominguín, ya no se diga Gina Lollobrígida y sus devaneos con Fidel Castro.

Silvia Pinal, en una reciente aparición, se quejaba ante el entrevistador televisivo… “¿me pregunta de amor y experiencia romántica? Por Dios, eso ya es humo. Vengo de cuatro largos matrimonios, ahora tengo otros problemas…”, porque la Pinal casó, recordemos, con el productor Rafael Banquells, con el cineasta Gustavo Alatriste, con el cantante Enrique Guzmán y con el político Tulio Hernández (PRI) que la hizo primera dama del estado de Tlaxcala. Y a mucha honra.

Algo aprendería pues después se desempeñaría como diputada y senadora, con no tan malos desempeños. Y es que la política y la belleza, el poder y la fascinación erótica, nunca han estado distantes. Recuérdese, si no, los arrebatos que han tenido los poderosos John F. Kennedy con Marylin Monroe (léase de Jed Mercurio, “Un adúltero americano”), Nicolás Sarcozy con Carla Bruni, Mao-Tse Tung con la juvenil actriz Jian Qing (la temible Madame Mao de la “revolución cultural”), Juan Domingo Perón con Evita, José López Portillo con Sasha Montenegro, Miguel Alemán Velasco con la Miss Universo, Christian Martel (Magnani), ya no se diga Enrique Peña Nieto con Angélica Rivera (la “Gaviota”).

Silvia Pinal hizo lo que quiso con su porte y su belleza, y a mucha honra. Me recuerdo cuando alguna vez, en los años ochenta, acudí a entrevistarla y, la verdad, quedé como turulato ante su presencia. Tartamudeaba al preguntar… pobre de mí. Y es que la Pinal habitó siempre en las antípodas de la otra diva mexicana, María Félix, por cierto que ambas sonorenses, como Obregón, como Colosio.

Silvia era cálida, María gélida; una simpática y risueña a la menor provocación, la otra arrogante y jactanciosa. Ya lo decíamos, una bailando rockanrol con Enrique Guzmán, la otra recogiendo conchitas en la paya con Agustín Lara la noche de su luna de miel. Cada quien.

Se ha dicho hasta el cansancio. La revelación histriónica de Silvia Pinal ocurrió cuando hizo mancuerna con Luis Buñuel, el genio surrealista. Sus películas eran de escándalo y bostezo, decían, porque el realizador venía de la escuela de Salvador Dalí y Federico García Lorca. Hacer locuras que parezcan verdades (la realidad es insoportable, ¿no?), y así las películas de Buñuel con la Pinal… “Viridiana”, “El ángel exterminador” y “Simón del desierto”, fueron la sublimación actoral de nuestra diva, de la que el rústico aragonés, seguramente anduvo medio enamoradillo.

Silvia Pinal era todo. Coqueta, generosa, lista (más que lista), amorosa con sus hijos y transparente. Con ella hemos perdido a la última diva del cine de oro mexicano. ¿Quién no recuerda a Dolores del Río y María Douglas, Katy Jurado y Ninón Sevilla (aunque cubana), Mari Cruz Olivier y Lilia Prado, Isela Vega y Sasha (aunque argentina), Julissa, Tongolele (nacida en Spokane, EU), Angélica María, Salma Hayek, Verónica Castro, Maribel Guardia? O sus contrapartes de carcajada y despecho; Florinda Meza (la Chimoltrufia), Vitola (Famie Kaufman), o la india María.

Divas y señoronas de la pantalla, qué fácil decirlo, cuando que se han robado millones y más millones de suspiros, equivalentes a la deuda de Pemex. Han sido parte fundamental de la educación sentimental a la mexicana. Son las dueñas de nuestros sueños, nuestra conversaciones y, ¿por qué no?, también de nuestras perversiones. La belleza existe, quiérase que no, y con ellas queda redimido el mestizaje nacional.

La última neumonía se llevó a Silvia Pinal. La recordaremos siempre como el demonio provocador en la cinta “Simón del desierto”, nosotros queriendo ser el estilita trepado en su columna de renuncia y castidad –con los trapos de Enrique Rambal–, tentados a descender y entregarnos a los pecados de la carne, el poder y los programas de Bienestar Social. Ah, Silvia, qué tentación. 

La Red de Periodistas del Noroeste exige investigación y protección a periodista atacada con arma de fuego en Nuevo León 

0

Piden investigar con perspectiva de género y salvaguardar la integridad física de Victoria García Álvarez

El 85 % de las agresiones a periodistas ha sido en el gobierno de Samuel García 

Elda Montiel 

SemMéxico, Ciudad de México, 3 de diciembre ,2024.- La Red de Periodistas del Noroeste exige a las autoridades estatales y federales  investigar con perspectiva de género y salvaguardar la integridad física de la periodista Victoria García Álvarez, quien sufrió un ataque armado el pasado domingo al terminar de cubrir el encendido de un pino navideño en el hotel Best Western para el medio Marmat Noticias en Montemorelos, Nuevo León.

Exigen ampliar la protección a su familia e identificar a los responsables materiales e intelectuales de estos hechos de violencia, aplicar las sanciones correspondientes a fin de que no queden en la impunidad; y legislar a favor del ejercicio pleno del periodismo y la libertad de prensa.

En un comunicado, la Red de Periodistas del Noreste expresa la condena y la solidaridad de la organización con la periodista agredida, también informa que la periodista se encuentra fuera de peligro.   

Expresan indignación ante el estado de indefensión en que se encuentra la prensa en todo el territorio mexicano, y en particular en Nuevo León señalan que de los 28 ataques a periodistas registrados por la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Nuevo León (CEDHNL), 24 han sido durante la administración de Samuel García; es decir el 85 % de las vulneraciones a las y los periodistas. 

Las organizaciones periodísticas Propuesta Cívica, la Red de Periodistas del Noroeste, el Colegio de Comunicación y Periodismo de Nuevo León y la Asociación de Periodistas de Nuevo León, el pasado el 11 de noviembre de 2024, entregaron los legisladores tres iniciativas en la que se encuentra crear la Ley de Protección a Periodistas y Personas Defensoras de Derechos Humanos, y la eliminación del delito de difamación del Código Penal.

La agresión contra Victoria García Álvarez ocurrió el pasado domingo 1 de diciembre cuando circulaba a bordo de su camioneta por el bulevar Capitán Alonso de León alrededor de las 19:00 hrs.

La periodista pudo conducir herida hasta llegar a un destacamento de la policía ministerial, recibió atención y fue trasladada a un hospital, horas después fue reportada fuera de peligro.  

También señala que en el medio digital Marmat Noticias también trabaja el esposo de la periodista.     

Cabe recordar que durante este año han sido asesinados cinco periodistas. En octubre fue atacado a balazos el reportero Mauricio Solís en Uruapan, Michoacán. La periodista independiente Patricia Ramírez González fue baleada en su local de comida en Colima. En agosto fue asesinado en Celaya, Guanajuato el reportero Alejandro Martínez quien tenía asignado protección policial. En junio se encontró el cuerpo de Víctor Culebro del portal de noticias Realidades en una carretera de Chiapas. Meses antes se reportó la muerte de Roberto Figueroa en Morelos.

Entresemana | Se llama Ángel Isaac y es macho…

“Si tienes un hondo penar/ piensa en mí/ si tienes ganas de llorar/ piensa en mí…” Agustín Lara

Moisés Sánchez Limón 

SemMéxico, Cd. de México, 3 de diciembre, 2024.-¡Ah!, Ángel Isaac se apellida Ochoa Pérez, como consta en carpetas de investigación. Es acusado de maltrato familiar, un eufemismo legal porque es golpeador, acosa e intimida a su exesposa.

Ya le rompió unas costillas y se da el lujo de pedirle algo así como liquidación por servicios prestados. ¡Hágame usted el cabrón favor!

Ella, funcionaria de la Alcaldía Cuauhtémoc de la Ciudad de México logró divorciarse de este personaje que presume de macho fogueado en la Federación de Estudiantes Politécnicos y se lo demostró madreándola, sí, señoras y señores, así, con todas sus letras, sin eufemismos: ¡madreándola!

¿Y qué con la autoridad? ¿Qué con la Fiscalía de Investigación del Delito de Violencia Familiar ubicada en la Alcaldía Azcapotzalco? Este muchachón anda libre y utiliza a terceros para intimidar a su exesposa.

Cobarde actitud, de pandillero de barriada, ha ordenado le ponchen las llantas al automóvil de ella, cuyo nombre me reservo porque este actor de pleito de cantina la tiene amenazada y le envía recados intimidatorios.

Vaya, vaya con este político venido a menos que le declaró la guerra cuando ella decidió poner fin a una relación que arrancó mal.

¡Recórcholis, Chavela Vargas!

Sí, como letra de canción de rompe y rasga, o novela de Lágrimas y risas. ¡Ajúa!

Él, Ángel Isaac Ochoa Pérez, la cortejó, la asedió y con engaños le convidó –¡ajajá! — un supuesto viaje de trabajo; usted sabrá lo que finalmente ocurrió. Ella cedió y aceptó la relación. Mala relación, porque de arranque él simuló una boda en el estado de Veracruz con todo y Epístola de Melchor Ocampo.

El muchachón resultó casado. Luego se divorció y juró entregarse en cuerpo y alma a ella. Le regaló el cielo y las estrellas.

¡Mentís!

Al principio, ella, joven y atractiva frente a él nada agraciado, le dio el famosísimo beneficio de la duda. Y todo fue miel sobre hojuelas, aunque el carácter de Ángel Isaac era el del clásico jefe de medio pelo con gritos y maltrato hacia sus colaboradores, amén de los arranques de celos. ¡Pos cómo no!

Y ni quién enfrentara a ese animalazo de alto tonelaje que se desempeñaba como delegado de la Secretaría de Gobernación en el sexenio del culto Enrique Peña Nieto, en por lo menos tres estados de la república.

En Veracruz lo soñaban sus subalternos. Era una pesadilla y le valía un pito lo que de él dijeran: presumía amistad con el demócrata Miguel Ángel Osorio Chong y otros personajes del folclor político tricolor.

Fue delegado de la Secretaría de Gobernación en la Ciudad de México, acusado de prometer posiciones políticas lo exiliaron a Tlaxcala, donde el entonces gobernador Mariano González Zarur no lo quería.

Por eso lo enviaron a Veracruz. Ahí lo acusaron de malos manejos; pero, como estaba bien relacionado, lo designaron delegado de la Segob en el estado de Aguascalientes.

Tal parece que en ese ir y venir se le agrió el carácter y se olvidó del amor eterno jurado a su esposa, quien pertenece a una familia con dineros, situación que él aprovechó para casarse por bienes mancomunados, aunque vale queso frente a la comprobada violencia familiar de que se le acusa.

Lo dicho, la madreaba. Cuenta en su contra con cuatro carpetas de investigación en las que consta que, en una ocasión le rompió varias costillas a quien fuera su esposa. ¡Vaya golpizas!

Por si usted lo duda, ahí le van tres números de carpetas de investigación abiertas contra Ángel Isaac. Cheque los años; la más reciente es del pasado mes de octubre. A saber:

CI-FIDVF/CJM-AZ/UI-2 S/D/00628/09-2022; CI-FIDVF/CJM-AZ/ UI-3 S/D 00689/08-2023; y la CI-FIDVF/ CJM-AZ/ UI-3 S/D 00896/ 10-2024.

¿Qué le parece?

Ángel Isaac nació el 25 de abril de 1968 y no puede presumir como inopinadamente lo hace la Princesa Caramelo de ser “heredero del 68”, pero sí es un reconocido porro del Instituto Politécnico Nacional, fue priista y hoy se presume morenista.

Me cuentan que fue cercano colaborador de Alejandro Moreno, dirigente nacional del Partido Revolucionario Institucional, pero algo severo ocurrió: Alito marcó su distancia y Angelito se fue o lo fueron del tricolor.

El punto, chairos y fifís, patriotas y conservadores, neoliberales y cuatroteros, morenos y azules, naranjas y tricolores, es que la exesposa, funcionaria en la Alcaldía Cuauhtémoc, esta aterrada porque Angelito la acosa y amenaza y jura que hará todo para que la despida la alcaldesa Alessandra Rojo de la Vega.

¿Quién podrá resolver este caso que se ventila, por lo visto, a paso de me vale madre, en la Fiscalía de Investigación del Delito de Violencia Familia, Agencia Investigadora del MP: CJM-AZ? ¿Qué te parece, Drakko? Digo.

COMO ME LO PLATICARON. Es un hecho que ya agarró chamba la doctora en derecho Josefina Román Vergara.

Como usted sabe, la doctora tramita sus últimas quincenas en el cargo de comisionada del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales, organismo autónomo al que el Congreso de la Unión le declaró su extinción.

No le demos más vueltas, la designación de la nueva o el nuevo presidente del Órgano Superior de Fiscalización del Estado de México (OSFEM) está a un paso y la doctora Josefina Román Vergara está en la antesala de ser designada para el cargo.

Usted dirá que se trata de un cargo político y acaso por las buenas relaciones de la doctora, pero fíjese que, el OSFEM requiere de un perfil como el de ella.

Es doctora en derecho; se ha desempeñado como Administradora de Normatividad de Auditoría Fiscal del SAT, secretaria técnica de la Secretaría Ejecutiva del Sistema Anticorrupción del Estado de México y Municipios, presidenta del Instituto de Transparencia y Acceso a la Información Pública del Estado de México y en diversas áreas de la Secretaría de Finanzas del Gobierno del Estado de México.

Y, por si fuera poco, conoce a profundidad al OSFEM, ya que fue jefa de la Unidad de Asuntos Jurídicos de este órgano autónomo.

Así que, previo a la cena navideña, la doctora ya agarró chamba. Sin duda, extrañará al INAI, donde hizo, junto con sus colegas, un trabajo sobresaliente contra la opacidad, ¿A poco no? Conste.

sanchezlimon@gmail.com   www.entresemana.mx   @sanchezlimon1

La decisión de la Corte “nos escupe a la cara”: dice diputada oaxaqueña

0
  • Sostiene que la determinación de elegir una o un gobernador por dos años, sí viola el principio de paridad de género
  • El Pleno validó las reformas al 25 Constitucional de Oaxaca

Soledad Jarquín Edgar

SemMéxico, Ciudad de México, 3 de diciembre, 2024.- Luego de que el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación validó el Decreto número 1624, por el que se reformó el artículo 25 de la Constitución Política del Estado de Oaxaca, que valida que la próxima elección sea solo de dos años, la diputada local Cony Rueda Gómez, afirmó que esta decisión “escupe a la cara de todas las mujeres (de Oaxaca)”.

La reforma al artículo 25, base A, fracción I, de la Constitución Política del Estado de Oaxaca, estableció que las tres elecciones locales (gubernatura, diputaciones locales y ayuntamientos) se celebrarán de manera concurrente con los comicios federales, para lo cual se dispuso que, por única ocasión, la próxima persona electa para dicho encargo, iniciará su periodo el 1° de diciembre de 2028 y concluirá el 30 de noviembre de 2030.

Las y los ministros de la Corte estableció que el decreto no viola el principio constitucional de paridad de género, ni los derechos de participación política de las mujeres, pues dicho principio no implica que en el proceso electoral a celebrarse en 2028 necesariamente se elegirá a una mujer como gobernadora del Estado y que, por tanto, pudiera verse afectada debido a la reducción del periodo de encargo.

La sentencia sostiene que tampoco había necesidad de consultar a las comunidades indígenas previamente, ni tampoco se viola el artículo 116 de la Constitución Federal y 69 de la Constitución local, ya que la periodicidad de los cargos de elección popular y de los procesos para su renovación es un aspecto en el que las entidades federativas gozan de libertad de configuración normativa.

Por ello, esta mañana la legisladora morenista dijo que esta resolución debe analizarse con perspectiva de género, ya que el momento histórico que vive México con la llegada de la primera presidenta también abre la posibilidad de tener en el estado a la primera gobernadora. 

La decisión de la SCJN debería ser una indignación colectiva y congruente para llevar la verdadera transformación y justicia a las mujeres, dijo Rueda Gómez quien refutó la determinación en donde refieren que esta determinación no viola el principio constitucional de paridad de género, ni los derechos de participación política de las mujeres. 

“Las mujeres ya no debemos seguir esperando nuestro turno, ya no podemos mendigar derechos porque mientras lo hacemos, nos están matando, desapareciendo y pisotean nuestros derechos”, añadió.  

Esta determinación desalienta a las mujeres indígenas y afoemexicanas que desde sus espacios han tejido redes para concretar la participación efectiva de las mujeres en los asuntos públicos.

“El poder no es una concesión que se nos otorga a conveniencia del patriarcado, en la primavera las flores no sólo son para los hombres. Tenemos derecho a soñarnos y de llegar, no a medias, sino llegar”, afirmó.

SEM/sj