Inicio Blog Página 125

Asesinadas  en Ciudad  Juárez, un parteaguas para las organizaciones en defensa de las mujeres

Yadira Cortés, representante de la Red Mesa de Mujeres. Foto: Héctor Tovar / El Heraldo de Juárez

Aunque registros indican casos de mujeres asesinadas desde 1991, hasta el 6 de abril de 1993 cuando inició la documentación y registro de feminicidios en Ciudad Juárez

Héctor Tovar

16 días de acción, 9º. Día 

SemMéxico / El Heraldo de Juárez,  Ciudad Juárez, 3 de diciembre, 2024.- La ola de homicidios de mujeres o feminicidios registrados durante la época de los 90 en Ciudad Juárez originó el nacimiento de varias organizaciones en defensa de las mujeres, en su mayoría compuestas por madres de desaparecidas o asesinadas.

Organismos como Casa Amiga, Nuestras Hijas de Regreso a Casa, Justicia para Nuestras Hijas, Red Mesa de Mujeres de Ciudad Juárez, Madres de Mujeres Desaparecidas, 8 de Marzo, fueron algunos de los que empezaron a exigir justicia y dar seguimiento a estos crímenes.

Aunque registros indican la presencia de casos de mujeres asesinadas desde 1991, fue a partir del 6 de abril de 1993 que inicia la documentación y registro de feminicidios en Ciudad Juárez, por parte de la sociedad civil.

Ese mismo año, en 1993, se registran los casos de 17 mujeres asesinadas. El 6 de abril de 1993, el grupo femenil 8 de Marzo pide que se penalice acoso sexual hacia la mujer, lucha que siguió durante varias semanas.

Lamentablemente, en 1994 aumentan los delitos contra las mujeres y quedan registrados otros 11 feminicidios.

Lee más sobre nuestro suplemento semanal #FinD dedicado a la erradicación de la violencia contra las mujeres

En el mes de septiembre de 1995, organizaciones en defensa de la mujer y madres de mujeres asesinadas realizan una serie de movimientos en los que exigen aclarar los crímenes y finalmente, las autoridades reconocen que se trata de asesinatos en serie.

Para 1995 se da la detención del egipcio Abdel o Abdul Latif Sharif Sharif, quien es señalado de ser un asesino serial responsable de varios homicidios de mujeres en los 90, siendo sentenciado a 30 años de cárcel.

Sin embargo, mientras estaba preso, seguían apareciendo los cuerpos de mujeres, pero el extranjero continuó recluido hasta su muerte, el 2 de junio del 2006 en el Centro de Reinserción Social de Chihuahua.

Texto

Descripción generada automáticamente

De esta forma, año tras año quedan registrados más y más casos en la frontera, sin embargo, en el 2001 ocurre una serie de homicidios de mujeres que marcan la historia de esta ciudad, en el Campo Algodonero.

En este lugar, ubicado en las avenidas Ejército Nacional y Paseo de la Victoria, dónde hoy en día hay un memorial para recordar sus nombres, ahí fueron encontrados los cuerpos de ocho mujeres, sin embargo, ese mismo año quedaron registrados 34 feminicidios.

Memorial en el campo algodonero de Ciudad Juárez. Foto: Héctor Tovar / El Heraldo de Chihuahua

Las identidades de las víctimas de ese 2001 y del Campo Algodonero fueron reveladas años más tarde, tras una serie de exámenes y trabajos de investigación, donde se cotejaron muestras de ADN.

Por ejemplo, en el 2004, un equipo argentino de Antropología Forense inició trabajos para identificar los cuerpos encontrados en Campo Algodonero y en enero del 2006 las autoridades confirman identidad de seis asesinadas.

Ante la presión de organizaciones y sociedad Civil, las autoridades detuvieron a finales del 2001 a Víctor García Uribe, alías El Cerillo y a Gustavo Meza, La Foca, siendo absuelto el primero de ellos en el 2005, tras obtener una sentencia de 50 años, mientras que el segundo murió en prisión.

Algunas de estas agrupaciones, entre ellas Red Mesa de Mujeres y Casa Amiga de Esther Chávez Cano, se dedican a dar asesoría y acompañamiento a las mujeres que son víctimas de violencia.

A partir de esta fecha las organizaciones en defensa de la mujer cobran mayor fuerza y surgen otros más con el paso de los años, algunos considerados como colectivos, conformados por feministas, como Hijas de su Maquilera Madre.

También realizan talleres, pláticas y orientación en colonias y fraccionamientos de esta ciudad, llegando incluso a colaborar con dependencia o corporaciones, como el Instituto Municipal de la Mujer y la Fiscalía de Género.

El feminicidio sigue presente en 2024

Yadira Cortés, representante de la Red Mesa de Mujeres, recordó que fueron los primeros casos documentados en 1993, los que dieron pie al nacimiento de organizaciones y grupos en defensa de la mujer.

Agregó que en aquel entonces eran 10 agrupaciones las que empezaron la lucha por exigir justicia en las decenas de feminicidios, como lo hizo Esther Chávez Cano, creadora de Casa Amiga.

«Empiezan a juntarse a reflexionar sobre este tema y estás mujeres muy trabajadoras y comprometidas con el tema empiezan a preguntar cómo se puede dar seguimiento a esta incidencia, como por ejemplo Esther Chávez Cano», dijo Yadira.

También recordó a María Elena Ramos, directora del Programa Compañeros, quien atendía a su grupo vulnerable de personas informan con VIH y defendiendo los derechos de las mujeres.

Fue así, como surge Red Mesa de Mujeres, cuyo objetivo es incidir en políticas públicas para el acceso de la justicia y el cuidado de los derechos humanos de las víctimas, así como darles acompañamiento.

«Desde los 90, los casos se ven envueltos en una violencia contra las mujeres totalmente clara, con un patriarcado que sigue con esta idea de que la mujer le pertenece al hombre y está para violentarse», agregó.

Recalcó que siguen presentes estos casos en pleno 2024, como la joven de una secundaria que fue sustraída, violada, asesinada y enterrada en el patio de un hombre de más de 70 años, en Zaragoza.

También habló del caso de Mía, una joven que fue apuñalada en más de 47 veces por su novio, de 17 años y quien no ha sido detenido porque está amparado, por ser menor de edad, a pesar de lo grave del delito.

Con ellas puede haber muchas otras, entonces vemos infantes, adolescentes y mujeres adultas víctimas de la violencia.

Guardar silencio ante la violencia es normalizarla

0

Guadalupe Barrena Nájera, Miriam Camacho Valladares y Dámaso Morales Ramírez  actividades en los 16 días de Activismo

Identificar el comportamiento negativo en las relaciones interpersonales 

Redacción

16 días de acción, 9º. Día  

SemMéxico, Cd. de México, 3 de diciembre, 2024.-La violencia se construye, no sucede por “generación espontánea”; sus manifestaciones son cada día más diversas, globalizadas y tecnologizadas.  Para afrontarla y erradicarla, hay que aceptar que es un problema de salud pública y atender sus señales de forma multidisciplinaria, afirmó Miriam Camacho Valladares. 

Ante la titular de la Defensoría de los Derechos Universitarios, Igualdad y Atención de la Violencia de Género de la UNAM, Guadalupe Barrena Nájera, la jefa del área de Atención Psicológica a Víctimas de Violencia de Género, de ese órgano, también señaló que donde existe una relación interpersonal puede haber ese comportamiento negativo.

En ese sentido, puntualizó Camacho Valladares, cada persona debe realizar una revisión y marcar una diferencia en las que establece, ya sean emocionales, familiares, laborales o profesionales; así podremos dejar de percibirla como “normal”.

Lo importante no es tener una definición, sino conciencia de identificar cómo ejercemos la violencia, hacia quién; cómo los otros la aplican hacia nosotros, cómo la observamos y qué reacciones tenemos ante ello, destacó en la conferencia Prevención de la Violencia de Género en la UNAM: desafíos y soluciones.

En ocasión de las actividades por el 25N, Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS)la ponente diferenció la agresión de la violencia; la primera se refiere a expresiones conductuales observables, medibles y registrables que tienen un fundamento biológico para sobrevivencia, defensa y ataque por competencia biológica.

En cambio, la segunda es el uso deliberado de actitudes de poder; son manifestaciones emocionales (verbales, físicas, etcétera) con el objetivo de causar daño. Se trata de modelos aprendidos e imitados; genera una fractura en la percepción de seguridad de una persona, la cual va más allá de la afectación de la víctima directa, ya que se altera todo su entono emocional, familiar, etcétera.

Abundó que es una conducta, actitud o presencia como testigo (silencioso o no) que involucra dolo, planeación, intención focalizada y que tiene la finalidad de dañar, causar dolor, desestabilizar o devaluar a una persona o grupo, de forma inmediata o a mediano o largo plazo.

De acuerdo con sus afectaciones son: física (manazos, patadas, pellizcos, aventones, jaloneos); emocional (palabras altisonantes, miradas lascivas, sobrenombres, señas, muecas); social (discriminación, rechazo); económica; académica (burla por rendimiento); laboral (castigos no merecidos, etcétera); y sexual.

Para Camacho Valladares al quedarse en silencio cuando se vive o se observa una experiencia de esa naturaleza se estaría colaborando con ese acto y ayudando a concebir que la violencia es normal. Esta se recibe o se ejerce y también se puede fomentar. Por ello, hay que hacerla visible.

Hacia mejor convivencia

Guadalupe Barrena mencionó la máxima voluntad de coordinación, colaboración y de engarzar esfuerzos y recursos para que las personas que siguen experimentando actos de ese tipo tengan a su alcance las herramientas que la Universidad en su conjunto ha dispuesto para que puedan ser atendidas.

El compromiso institucional por erradicarla articula la operación de distintas instancias. La actuación fluida de numerosas manos que intervienen en estos asuntos permite dar atención y cauce a los planteamientos que las personas necesitan hacer llegar a las autoridades universitarias. “Percibo que la confianza de la comunidad en ellas para hacerles saber las experiencias que viven en este tema se ha incrementado en los últimos años”, expresó.

En la sesión moderada por Mónica Amilpas García, de la Unidad de Género de la FCPyS, Dámaso Morales Ramírez, secretario General de la entidad, reconoció: aunque hay avances, la tarea es todavía gigantesca en este ámbito. “En términos de educación y sensibilización hay mucho por hacer”.

Por ello, anunció que se dotará a dicha instancia de más herramientas y mayor visibilidad, se fortalecerán protocolos y el acompañamiento, de tal manera que “podamos ser una comunidad sana, donde nos respetemos, libre de cualquier tipo de violencia, donde podamos convivir y podamos avanzar en nuestra profesionalización”.

—o0o—

Los capitales | Caen remesas; reflejo de un mal momento para EU

Edgar González Martínez

SemMéxico,  Cd. de México, 3 de diciembre, 2024.- No, no es un buen momento para los trabajadores mexicanos que envían remesas a sus familiares, como tampoco lo es para Estados Unidos, que atraviesan por un ajuste de cambio de gobierno. En efecto, las remesas a México reportaron una caída de 1.6% a tasa anual, al ingresar 5,723 millones de dólares en octubre de 2024, en comparación a los 5,818 millones de dólares del mismo mes del año anterior. A lo largo de 2024, las remesas ya han acumulado 5 meses con caídas: en marzo (-3.4%), mayo (-1.0%), julio (-1.3%), septiembre (-4.6%) y octubre (-1.6%).

De acuerdo con un análisis del BBVA México, desde noviembre de 2023, hace 12 meses, las remesas ya mostraban una tendencia de desaceleración, probablemente vinculada a factores estructurales del empleo de los migrantes mexicanos en EU. La información es al cierre del 31 de octubre de 2024, previo a realizarse las elecciones presidenciales en Estados Unidos y darse a conocer la victoria del presidente Trump. Por tanto, no hay en estos datos algún posible efecto “Trump”.

En 11 entidades del país las remesas equivalen a más del 50% del total de los ingresos brutos estatales. Destacan Michoacán (96.7%), Guanajuato (80.6%) y Zacatecas (76.6%). De acuerdo con el reporte dado a conocer por el Banco de México, en el pasado mes de octubre llegaron al país 5,723 millones de dólares por concepto de remesas familiares, lo que representa un retroceso de 1.6% respecto a octubre de 2023 cuando se recibieron 5,818 millones de dólares. Con este dato, las remesas hilan dos meses consecutivos con caídas a tasa anual, en septiembre de este año también disminuyeron. Durante 2024, las remesas ya han acumulado 5 meses con caídas: en marzo (-3.4%), mayo (-1.0%), julio (-1.3%), septiembre (-4.6%) y octubre (-1.6%).

Los datos observados en los últimos 12 meses, desde noviembre de 2023, muestran una clara tendencia de desaceleración en el flujo de remesas a México. Muy probablemente esto esté relacionado con factores estructurales, como la integración de los nuevos migrantes mexicanos, principalmente no documentados, al mercado laboral de Estados Unidos.

Una forma de ver la importancia a nivel entidad federativa de las remesas es mediante la proporción que éstas representan en el total de los ingresos brutos estatales. Michoacán es el estado con la mayor dependencia a partir de este indicador, las remesas equivalen al 96.7% del total de los ingresos brutos públicos en 2023. Es decir, en Michoacán las remesas mueven su economía casi tanto como lo hace todo el presupuesto público estatal. Otros estados donde el monto de las remesas equivalente a una magnitud importante del presupuesto público son Guanajuato (80.6%) y Zacatecas (76.6%). En 2023, en total se tienen 11 entidades en donde las remesas equivalen a más del 50% del presupuesto público estatal.

Separación formal entre Citi y Banamex; seguro el dinero de 20 millones de clientes

Finalmente, ayer lunes fue el primer día hábil en el que Banamex empezó a operar sin el Citi, fecha que se conocía y que se cumplió. El cliente de cada corporación financiera fue previamente informado y no tuvo que realizar ningún trámite extra. Como lo señaló Manuel Romo, director general del Grupo Financiero Banamex, es un día histórico y una nueva etapa para Banamex, en la que los cerca de 20 millones de clientes del banco pueden estar tranquilos pues su dinero está seguro, y añadió: “pueden tener toda la confianza de su número de cliente, su número de cuenta y su cuenta CLABE, se mantienen exactamente como las conocen. No hay cambios en los productos que tienen contratados con el banco, como su cuenta de débito, tarjeta de crédito, crédito hipotecario, crédito PyME, préstamo de nómina o inversiones”.

Y subrayó: es importante que los clientes se mantengan alerta ante posibles intentos de fraude. Banamex, dijo, no los contactará para solicitar que hagan trámite alguno, cambio o transacción con motivo de la separación. Los canales de atención de Banamex continuarán operando con normalidad: las casi 1,300 sucursales, 100 Centros de Atención para el Retiro (CAREs): los más de 9,100 cajeros automáticos en todo el país; las Apps Citibanamex Móvil y Afore Móvil Citibanamex, así como BancaNet funcionan como siempre. Y en el número del Centro de Atención Telefónica (55 12 26 26 39) están preparados para atender cualquier duda, si así lo requieren.

loscapitales@yahoo.com.mx

www.agendadeinversiones.com.mx

Twiter: @Edgar4712

Cuba: Mujeres y poder de cara a nuevos desafíos

 Lisandra Fariñas


SemMéxico/SEMlac, La Habana, Cuba, 3 de diciembre, 2024.- La necesidad de traducir las leyes y políticas públicas en acciones efectivas, con un impacto en la vida cotidiana de las mujeres cubanas, emerge como camino imprescindible para volver realidad el tan anhelado empoderamiento femenino, que tiene expresiones en el espacio individual y colectivo.


«Desde la Constitución de 2019 hasta octubre de 2024 yo he contado al menos nueve documentos legales que actualizan las políticas sociales para no detener el progreso de igualdad y equidad de género, especialmente enfocado a las mujeres», refirió la doctora Martha Núñez, socióloga, profesora y especialista en temas de género, durante el espacio Último Jueves, de la revista Temas, publicación de pensamiento e investigación social.


Añadió que todos estos instrumentos sacaron a la luz obstáculos y propusieron vías para superarlos, además de elaborarse con la participación de académicos, decisores y el aporte de las investigaciones.


«Sin embargo, hay distancia entre los contenidos, las intenciones de estos documentos y la cotidianidad», apuntó Núñez, ponente en el panel dedicado a «Género y Poder: la ciudad y las mujeres», realizado en el contexto de la Jornada de 16 días de activismo contra la violencia de género.


«Ninguna de estas leyes, definitorias para las vidas concretas de las cubanas y los cubanos, acaba de vibrar abajo, en la base», afirmó Lizette Vila, directora del proyecto Palomas, Casa de audiovisuales para el activismo social.

Mujeres y poder de cara a nuevos desafíos – Redsemlac


Para Vila, la falta de conocimiento sobre la Estrategia integral de prevención y atención a la violencia de género y en el escenario familiar, el Código de las Familias y la Constitución es la primera brecha de desigualdad, ya que las personas no ejercen sus derechos. Además, la verticalidad en su implementación aleja a los verdaderos protagonistas, impidiéndoles apropiarse de lo que debería ser suyo.


Núñez, por su parte, se refirió a otros textos como el Programa para el Adelanto de las Mujeres, el de Cuidado Integral de la Vida y el de Educación Integral de la Sexualidad (EIS), todos vinculados a grandes desafíos de la sociedad cubana actual, pero cuya aplicación no avanza.


Puso como ejemplo que la EIS aún espera por ser implementada, cuando la tasa de fecundidad adolescente creció de 18 por ciento en 2022 a 20 por ciento en 2023, llegando incluso a sobrepasar el 40 por ciento en municipios como San Antonio del Sur e Imías, en la provincia de Guantánamo, al extremo oriental del país.


La periodista Lirians Gordillo, moderadora del panel, destacó que las leyes deben transformar la vida cotidiana de las mujeres para provocar cambios mayores, señalando que medidas significativas, como la creación de círculos infantiles en 1961, permitieron a más mujeres incorporarse al trabajo fuera del hogar en la sociedad cubana.
La vicepresidenta del Tribunal Supremo Popular, Farah Saucedo, remarcó que las instituciones están organizadas desde la perspectiva masculina y ello obliga a las mujeres a asumir las cargas asignadas socialmente a ambos géneros para poder brillar en esos escenarios y acceder a posiciones de liderazgo.

Mujeres y poder de cara a nuevos desafíos – Redsemlac


Esto tiene sus costos en el plano personal y familiar, apuntó, pues somos mujeres que nos hemos formado en una sociedad y un hogar patriarcal. «No creo que en la Cuba de 2024 sea un estigma per se ser mujer, pero sí lo son la edad, tener hijos, tener a su cargo el cuidado de ancianos», comentó y señaló la necesidad de las instituciones de apoyo para liberar el potencial femenino.


La socióloga Martha Núñez aportó datos que revelan un incremento de las mujeres en cargos de dirección: de 38 por ciento en 2019 a 41 por ciento en 2023; sin embargo, se produjo una disminución sensible de las profesionales y técnicos en el mismo período de tiempo, de 66 a 47 por ciento.


Consideró que la policrisis en Cuba, que provoca un deterioro en la calidad de vida de la mayoría de la población cubana y generó mayores desigualdades económicas, impacta en la vida de las mujeres trabajadoras, que vuelcan sus capacidades a reproducir la vida en su familia.


A ello se suman la carencia de instituciones para el cuidado, sea de los niños o los adultos mayores, y desventajas como que 82 por ciento de las mujeres ocupadas en el sector público lo hacen en actividades económicas con salarios por debajo del promedio mensual, que en 2022 era de 4.684 pesos cubanos (39 dólares al cambio oficial y alrededor de 15 en el mercado informal), precisó.


Las cubanas son mayoría en la Asamblea Nacional del Poder Popular (55,74%) y en sectores como educación y salud pública, pero no en las ramas económicas de mayor ingreso, como las micro, pequeñas y medianas empresas, donde son menos del 25 por ciento de quienes lideran, llamó la atención Gordillo.
Diarenis Calderón, curadora de arte e integrante del proyecto Afroqueer Nosotrxs, destacó la importancia de considerar las interseccionalidades en el empoderamiento femenino y llamó a reflexionar sobre cómo viven este proceso las personas negras, lesbianas, transexuales, intersexuales y quienes residen en la periferia o en provincias.
También mencionó estereotipos que afectan a estas comunidades y realidades que contribuyen a su marginalización, como la falta de tratamiento de residuos o la carencia de fuentes de empleo.


Vila igualmente mencionó a las mujeres en situación de discapacidad, o que tienen hijos en esa condición; o a aquellas que están en situación de pobreza, lo cual igualmente cambia el prisma del acceso al poder.
Para Calderón, desde una perspectiva feminista, «el poder viene desde adentro, desde creer y confiar en quién soy, identificarme, pero además reconocerme en la otra persona que es o tiene otras maneras de asumirse mujer».


Vila reafirmó la idea de que su primer espacio político es su cuerpo y de él emerge su primera fuente de poder, pero subrayó que no es posible ejercer el poder sin derechos, con lo cual coincidió la jueza Saucedo.


«Las mujeres nacemos con poder, pero no siempre somos conscientes de que lo tenemos, ni sabemos utilizarlo y hacer valer nuestros derechos», apuntó la jurista. «Podemos tener un sistema de protección de garantías de derechos comparable a los de los países más avanzados, pero es necesario instrumentarlo e implementarlo para que sea esencia de las personas», dijo.

Tras la puerta del poder | Se profundiza la confrontación México (Claudia) vs Canadá (Trudeau)

Roberto Vizcaíno 

SemMéxico, Cd. de México, 3 de diciembre, 2024.-El choque está cantado. Desde la semana pasada, luego de las amenazas de Donald Trump de imponer 25 por ciento de aranceles a importaciones de México y Canadá, y de que el primer ministro canadiense Justin Trudeau indicó que México debía ser echado fuera del T-MEC la ruptura y confrontación entre Claudia Sheinbaum, presidenta de México y el mandatario canadiense se ha profundizado a niveles insalvables.

En medio de todo eso el T-MEC camina rápidamente a su desaparición.

Los hechos indican que ya no lo quieren ni Trudeau ni Trump, sólo Sheinbaum.

Y el caso es que el  canadiense y el norteamericano ya hablaron en corto durante su cena en Mar-A-Lago, Miami, y al parecer ya hubo acuerdo para ir juntos, sin México, en lo comercial, en el combate contra el narco-fentanilo y contra la migración hacia Estados Unidos.

De acuerdo a las declaraciones periodísticas de Kirsten Hillman, embajadora de Canadá en Washington, y quien acudió a la cena y estuvo en la mesa de al lado de la de Trump y Trudeau, México y el gobierno de Claudia Sheinbaum fueron el centro y la constante de la conversación entre ambos mandatarios.

La embajadora subrayó que el primer Ministro canadiense hizo ver a Donald Trump que simplemente no hay comparación entre la frontera de Canadá con EU con la que tiene con México bajo el mandato de Sheinbaum.

Kirsten Hillman indicó que la mayor parte de la cena del viernes en Mar- A-Lago se centró en las preocupaciones fronterizas de Trump, y que la prioridad de Trudeau fue hacer notar las diferencias existentes entre Canadá y México, y aclarar que una esencial es que no hay tráfico de fentanilo de Canadá a Estados Unidos como ocurre con México.

Le recordó a Trump que el Gobierno de Canadá reportó que el 99.8 por ciento del fentanilo incautado por las autoridades en Estados Unidos proviene de México.

Y que en el cruce ilegal de personas de Canadá a EU fue de apenas 0.6 por ciento el año pasado, nada que ver con el porcentaje con México, agrego.

Para cerrar le indicó que de acuerdo a los propios datos de aduanas de EU el año anterior se incautaron apenas 19 kilos de fentanilo en la frontera con Canadá mientras que provenientes de México se confiscaron 9 mil 570 kilos.

En lo que corresponde a migración, dijo Trudeau a Trump, la Border Patrol norteamericana sólo en octubre realizó 56 mil 530 arrestos mientras que entre octubre de 2023 y septiembre de 2024 se detuvieron a 23 mil 721 migrantes en la frontera con Canadá.

Durante la cena de Mar-A-Lago Dominic LeBlanc, ministro de Seguridad Pública de Canadá, quien estuvo en la mesa de Trump le informó al próximo presidente de EU que se adquirirían aviones no tripulados y helicópteros para reforzar la frontera con EU.

«Creo que es importante mostrar a los canadienses y a los estadounidenses que estamos dando un paso adelante de forma visible y contundente», subrayó ante la satisfacción de Trump.

CONSUMO DE DROGAS PROBLEMA DE EU Y CANADÁ: CLAUDIA

En respuesta a ese encuentro en Mar-A-Lago de Miami, Claudia Sheinbaum, presidenta de México donde Trump y Trudeau hablaron de un futuro acuerdo regional comercial sin México, consideró como un error el avanzar en ese sentido y dijo que, a diferencia de México, en EU y Canadá existen graves adicciones por consumo de fentanilo.

«… Canadá también tiene un problema muy grave de consumo de fentanilo.

«Y en algunos estados, ciudades, donde se liberalizó el consumo, se han generado problemas muy graves, entonces tiene problemas de funciones de vidas a la adicción de opioides, México las tiene en muy bajo nivel.

«Se hizo recientemente una encuesta, no porque no haya problemas de adicción en México, los hay y los estamos atendiendo, pero no tiene que ver con este consumo de fentanilo que hay en Estados Unidos y Canadá, entonces sí somos distintos«, subrayó.

CONGRESO ATAREADO

En este contexto de confrontación y amenazas externas, los senadores y diputados de prácticamente todos los partidos han hecho pronunciamientos de unidad alrededor del Gobierno y Estado Mexicano.

Al mismo tiempo se ha declarado un reforzamiento de las tareas legislativas, tanto en los plenos del Senado y San Lázaro como en sus comisiones,

Hoy Adán Augusto López y Ricardo Monreal, presidentes ambos de sus respectivas juntas de coordinación políticas en sus cámaras, anunciarán que este mes final de la primera etapa de la actual legislatura pasarán a sesionar martes, miércoles y jueves hasta el final del periodo; y, si es necesario, sesionarán los lunes o los viernes.

… / Twitter: @_Vizcaino / Facebook

https://www.facebook.com/rvizcainoa

Alfa Omega | Adiós a La Multifacética Silvia Pinal

Hermosa, Inteligente,  amorosa, incansable. Actriz, Carismática. Empresaria, Política. Su Pasión, los sets, los escenarios y los estudios

Jorge Herrera Valenzuela

SemMéxico, Cd. de México, 3 de diciembre, 2024.- Con aplausos la despedimos y en el cielo la reciben con aplausos.

Silvia Pinal Hidalgo se encontrará con el hombre que le escribió muchas cartas y con pinceles plasmó la belleza de La última Diva del cine mexicano, Diego Rivera.

Habrá de llegar al infinito para saludar a quien ella calificó como su esposo más cariñoso y respetuoso, Tulio Hernández Gómez.

Estará feliz de abrazar a su llorada hija Viridiana, fallecida muy joven en un accidente automovilístico.

Se juntará la Familia. Doña María Luisa Hidalgo Aguilar, quien la recibió en sus brazos cuando, a los 17 años se convirtió en mamá. Estará con el coronel Luis G. Pinal Blanco, su padre adoptivo. 

Silvia nació el 12 de septiembre de 1931, en el Puerto de Guaymas, Sonora, municipio del que fueron originarios los presidentes Plutarco Elías Calles, Adolfo de la Huerta y Abelardo L. Rodríguez. 

Es posible que el nacimiento fue en ese puerto, porque el padre biológico de Silvia haya tenido un contrato como director de orquesta en Guaymas, por lo cual salieron del Distrito Federal. El retorno de la madre y su bebé fue a una casa en Bucareli 102, céntrica calle, donde pasó su infancia la pequeña hija de María Luisa.

Tres obras permanentemente son recodadas, y lo serán por siempre: en el cine, El Inocente, al lado de Pedro Infante. En el escenario del Teatro Insurgentes, Mame. En la televisión, Mujer, Casos de la Vida Real, donde actuó y tuvo sus mejores producción y dirección, además de presentadora y conductora.

PELÍCULAS, TELEVISIÓN Y TEATRO

La sonorense, mexicanísima de corazón, cumplió 18 años y empezaría su carrera teatral, motivada por sus maestros Salvador Novo, Isabelita Blanch y Carlos Pellicer. Estudiaba en Bellas Artes y además vocalizaba, pretendía cantar ópera.

En el año 1949 Rafael Banquels, que le doblada en edad, la invitó a integrarse a la compañía teatral con él y después filmarían, ese mismo año, juntos la película musical y drama, “El Pecado de Laura”, compartiendo créditos con Meche Barba, Abel Salazar, Ramón Gay, Emilio Brillas, Pepe Ruiz Vélez y Juan Bruno Terrazas. Dirigidos por Julián Soler. Una cinta de 83 minutos de duración.

Feliz debut que llevó a La última Diva de Oro a ser llamada para más de 80 películas, con directores de la talla de Luis Buñuel, quien la dirigió en la internacional Viridiana, en 1961.

El Inocente”, en 1956, con Sara García y Oscar Ortiz de Pinedo, uno de sus mayores éxitos e inclusive sigue en la programación de canales televisivos.  Con “Cantinflas” hizo “Puerta Joven” que ahora es titulada “El Portero”.

Estar en los tablados teatrales, una pasión que Silvia Pinal desbordó en la puesta de obras. “Mame” mereció comentarios muy elogiosos, porque a sus 54 años de edad, la escultural artista aparentaba ser de 30. Se desenvolvía con tal agilidad que motivaba a sus compañeros a seguirla. 

El reparto presentado en el Teatro Insurgentes y en el que llevó su nombre (antiguo Cine Estadio y hoy recinto religioso), fue de lujo: Evangelina Elizondo, la hermosa “Cenicienta”; Guillermo Murray, Fernando Allende, Vilma González, Marquesita Radel, Rogelio Guerra y Raymundo Capetillo.

“Mame” estuvo en cartelera por períodos prolongados en 1972, 1985 y 1989. Se recuerda que en cierta ocasión Manolo Fábregas afirmó “ya he visto la obra veintidós veces y volveré”. 

Los estudios de Televisa albergaron a la productora y actriz Silvia Pinal en la serie “Mujer, Casos de la Vida Real”, comedias dramáticas basadas en el problema social por las vertientes de violencia de género, abuso psicológico y desigualdad social. 

Se hizo famosa la frase de doña Silvia: “Acompáñenme a Ver esta Triste Historia”. Grabaron 1,521 episodios. Los primeros fueron de media hora y de una hora al incrementarse, en forma impactante, la audiencia. En la actualidad se siguen programando.

La idea surgió al platicar Silvia con el guionista Jorge Lozano Soriano y contó con la colaboración para redactar, los primeros capítulos, de Rosa Salazar y Rosa Subugel. 

UNA INFANCIA COMPLICADA

Radicadas ya en la Ciudad de México, doña María Luisa trabajó para sostener el hogar. Vivía con su hermana Concha, quien sin pensarlo provocó que la niña Silvia tuviera una infancia no muy grata.

Sin saberlo la mamá, su hermana empezó a llevar a Silvia a los pasillos de la XEW, en la calle Ayuntamiento 52, con el fin de que conociera a su papá. Obvio la pequeña no sabía quién era ese señor y su tía no se lo decía.

Moisés Pasquel no desconoció a su hija, pero tampoco le llegó a decir que era su papá. En alguna de las visitas, la niña le dijo “papá” y él la rechazó, no le habría de decir, en público, papá.

En otra ocasión, Moisés fue a Bucareli 102 y en la puerta de la casa se encontró con la joven María Luisa. Hubo discusión y reclamos. Así la niña se enteró que “ese señor que le daba regalos” era su padre.

Para esa etapa, María Luisa había conocido al militar Luis G. Pinal y mantuvieron relaciones matrimoniales. Silvia simpatizó con él y al paso del tiempo le manifestó su amor y lo consideró como su verdadero padre.

El progenitor biológico en los pasillos de la Radiodifusora se encontró con Silvia, ya tenía 14 años. Moisés la llamó “hija” e inmediata reacción de la adolescente: “no me llames hija”.  Sin embargo, al morir el músico, Silvia lo despidió llamándolo papá, aclarando siempre reconocía a Luis como su padre.

Nuestra muy querida Silvia Pinal llegó a la cumbre en todos los sectores sociales, artísticos, políticos y su personalidad arrolladora le abría paso en todos lados. Su belleza la cuidó siempre y perduró hasta el último día de sus 93 años de edad.

POLÍTICA SERVIDORA

El gusanito de entrar a la política surgió al ser esposa del gobernador de Tlaxcala, Tulio Hernández. Primera Dama en esa bella entidad. Presidenta del DIF. En ambos casos no se limitó a los actos sociales, trabajó denodadamente para servir a la mujer tlaxcalteca.

Más adelante fue Representante en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal; diputada federal y senadora de la República por tres años, promoviendo que Hacienda disminuyera los impuestos a las empresas teatrales. Salió avante. 

Tuvo una tarea muy complicada como dirigente de la Asociación Nacional de Actores, ANDA, así como en la Asociación Nacional de Intérpretes, ANDI. Antes de reintegrarse al medio artístico, la inolvidable sonorense-defeña, reveló que llegó a pensar en buscar ser Presidenta de México; desistió por su amor a la actuación. 

Esta Soy Yo”, libro editado en 2015, es una completa autobiografía de la actriz en todas sus facetas. No excluyó nada de su vida sentimental y podemos enterarnos de sus matrimonios, de sus noviazgos y de quienes formaban su círculo de amigos.

jherrerav@live.com.mx 

Palabra de Antígona| La número 13

Sara Lovera

SemMéxico, Cd. de México, 2 de diciembre, 2024.- Veracruz es tierra de hombres, de caciques. Una tierra privilegiada donde todo se produce: petróleo, azúcar, carne, café, frutas tropicales, pesca y tiene  un viejo corredor industrial. Algunas ciudades en el centro, como Orizaba, están regadas por ríos vivos y goza de una gran historia en todo sentido.

En Veracruz  han gobernado 84 hombres y en  sus tierras nacieron seis presidentes de la República, como Adolfo Ruíz Cortines y Miguel Alemán Valdez.

En una época tuvo una gloriosa vida cultural, heredera de los Olmecas; ha producido  música popular y culta. Nacieron ahí  muchos intelectuales, como Sergio Pitol, Jorge López Paéz, Jorge Cuesta y Enriqueta Camarillo. Entre sus más de 8 millones de habitantes existe  población indígena y campesina, en grados de pobreza preocupante; tuvo una de las primeras organizaciones de defensa de los Derechos Humanos.

Son enormes todavía sus campos cañeros venidos a menos  y es la madre del movimiento obrero confederado, porque ahí nació la CROM y en 1542 se instaló  la primera cervecería de América. Aportó al mundo tabaco, vainilla y flores.

De la famosa huelga de Río Blanco conocemos a Lucrecia Toriz, obrera textil quien enfrentó al ejército de Porfirio Díaz en 1907. En los años 20, famosa fue la primera huelga de  las prostitutas del puerto, que generó la lucha nacional inquilinaria al mando de Ma. Luisa Marín, de ahí vienen las rentas congeladas.

Fue fundamental para la economía del país y en el pasado garantizaba un millón de votos al viejo partido de Estado, el PRI. Un paraíso.

El carácter de su  población es dicharachera y picardienta, romantizada por Agustín Lara, población de doble lenguaje engañadora. En 1996 el delegado del PRD para las elecciones al gobierno estatal, Andrés Manuel López Obrador, tuvo una experiencia que lo hizo llorar, porque renunciaron 24 horas antes de la votación  todos los representantes de casilla, de modo que no se sabrá nunca cuántos votos obtuvo para esa gubernatura el ingeniero Heberto Castillo.

Su  puerto fue el  más importante del país hasta los años 50  y dio a luz a la mejor escuela de Marina. Ahí hasta se construían barcos.

En Veracruz nacieron las primeras revistas feministas, como el Álbum de la Mujer, y cobijó al anarquismo de Úrsulo Galván Reyes, agrarista. Las cosechadoras de tabaco, fueron las primeras mujeres sindicalistas del país.

Pese a todo, esta entidad se suma al grupo de las cinco más pobres de México y su música fue aplacada por la violencia estructural y la violencia feminicida, la desaparición de niñas y mujeres. Hoy tiene el tercer lugar del país en violencia contra las mujeres  y declaradas dos Alertas de Violencia de Género. Tuvo  el primer lugar en contagios de VIH y en  San Juan Evangelista mandan las mujeres y tienen hijos colectivos porque no se casan ni viven con un hombre. 

Ahí gobierna desde el día primero, la mujer número 13 que ha sido gobernadora: Rocío Nahle García la  primera electa, ingeniera química, ex secretaria de energía. Muy sonriente  rindió  protesta acompañada de la presidenta de México.

Muy complicado y difícil será para Nahle García conseguir la gobernabilidad y la alegría que un día cundió entre mis ancestras. Qué será de Veracruz tras el ominoso legado de Cuitláhuac García Jiménez, porque ahí es el lugar más peligroso para hacer periodismo, para caminar en sus calles y sus carreteras. Y encima dejó atrás su carácter liberal y progresista.

La gobernadora enfrentará muchas dificultades y contradicciones. Una mujer que no siendo veracruzana ya tiene, antes de gobernar, muchos enemigos. Veremos

Periodista, editora de género en la OEM y directora del portal informativo http://www.semmexico.mx

2024, más de 34 mil tamaulipecas tocadas por la incidencia delictiva

  • Violencia familiar la más denunciada por las tamaulipecas
  • La violencia de pareja ocupa el segundo lugar

Benny Cruz Zapata

SemMéxico, Cd.Victoria, Tamps, 2 de diciembre, 2024.-En el año que está por concluir, un total de 34 mil 810 mujeres en Tamaulipas se han visto  afectadas por la delincuencia, que han sufrido y denunciado todo tipo de delitos, desde acoso y hostigamiento sexual hasta el secuestro, la extorsión, trata de personas, violencia familiar y la violencia de pareja, entre otros.

De acuerdo con la estadística dada a conocer por el Secretariado Ejecutivo Nacional, los delitos más sufridos y denunciados por las tamaulipecas han sido la violencia familiar con 19 mil 124, de dicha totalidad siete mil 61 ameritaron denuncia presencial y 12 mil 63 a través de la línea 911.

La violencia de pareja con 10 mil 172 denuncias formales ocupa el segundo lugar, y en tercer sitio con tres mil 35 procesos penales ha sido ubicada la violencia de pareja.

Otros delitos como el secuestro afecto a 9 mujeres, la trata de personas a tres, asimismo 36 denunciaron ser víctimas de extorsión.

Se apunta que el objetivo de este reporte es poner a disposición de la sociedad los datos estadísticos sobre violencia contra las mujeres para conocer la magnitud, tendencia y ubicación geográfica de las conductas y acciones que atentan en contra de este grupo de población. Asimismo, da cumplimiento del Acuerdo 04/XLII/2017 del Consejo Nacional de Seguridad Pública (CNSP). 

SEM/bz/sj

Dos años sin que llegue “la primavera” para las mujeres de Oaxaca

  • Con Salomón Jara Cruz las cifras de feminicidio y desaparición de mujeres van en aumento
  • El gobierno dice que los datos les favorecen

Soledad Jarquín Edgar

SemMéxico, Oaxaca, 2 de noviembre, 2024.- A dos años del inicio del gobierno de Salomón Jara Cruz “la primavera no ha llegado para las mujeres oaxaqueñas, los feminicidios y la desaparición de mujeres van en aumento”, sostiene la abogada Flora Gutiérrez Gutiérrez, de la Red de Abogadas Indígenas, Capítulo Oaxaca.

La abogada feminista coincide con lo dicho por la organización de la sociedad civil Consorcio Oaxaca, que sostiene en una publicación que en la #Primaveraoaxaqueña de Salomón Jara Cruz , el evidente repunte de la violencia feminicida nos duele e indigna. Las cifras nos aterran, pero la indolencia institucional, nos ofende.

El 1 de diciembre de 2022 al tomar protesta como gobernador de Oaxaca, Jara Cruz anunció “el inicio de la primavera oaxaqueña”, una metáfora en alusión a un novedoso “proceso de cambio cultural para para combatir la corrupción y la desigualdad, y generar una recuperación de los pueblos”, pero la primavera no ha llegado.

A dos años de su gobierno, con dos titulares de la Secretaría de las Mujeres, tampoco existe una política clara de prevención de la violencia de género en contra de las mujeres, no se ha transversalizado la perspectiva de género en el gobierno estatal y los organismos autónomos, no hay acciones claras ni concretas, tampoco un programa enfocado a la prevención de la violencia de género en sus diversas formas, tipos y modalidades, tampoco para lograr la igualdad sustantiva, expone la defensora.

Por otra parte, Flora Gutiérrez plantea que el Centro Estatal de Atención Integral a Mujeres en Situación de Violencia de Género, CEATI, esta rebasado y carece de presupuesto, pese a que Oaxaca ocupa el primer lugar en el Registro de Violencia Política en Razón de Género a nivel nacional, a pesar de ello no hay política pública, programa o acciones desde la Secretaría de las Mujeres y el propio gobierno para prevenir y erradicar la misma.

En ese sentido, Consorcio Oaxaca señaló a propósito del segundo año de gobierno que desde el arranque de la administración de Salomón Jara Cruz, el 1 de diciembre del año 2022, se tiene un registro de 209 feminicidios y 711 personas desaparecidas según la Plataforma de Violencia Feminicida de Consorcio Oaxaca.

Las cifras y algunos de los casos más recientes y emblemáticos – el doble feminicidio de las hermanas Virginia y Adriana Ortiz García, indígenas triquis asesinadas en la puerta de su casa; los feminicidios de Judith Vianney Toledo Santos de 29 años, quien desapareció al salir de su trabajo de enfermera en el Hospital del ISSSTE “Presidente Juárez”; y en la Cuenca el de Soledad C.G., de 20 años, localizada sin vida cinco días después de ser reportada como desaparecida. De mencionarlas a todas, no pararíamos, así como la desaparición de la defensora y abogado Sandra Domínguez Cruz a 60 días de su desaparición- tienden una línea distante entre las organizaciones y la oficialidad.

Lo que ven desde palacio

Así el secretario de Gobierno, Jesús Romero López, otrora activista político, sostiene que, en los dos años de la actual administración, “disminuyeron los delitos de violencia contra las mujeres, en comparación con la administración anterior”, dijo la semana pasada, el 28 de noviembre durante la conferencia de prensa sobre seguridad.

Sus dichos que atestiguaron otros y otras integrantes del gabinete y que quedaron plasmados en un boletín de prensa, sostienen que “el feminicidio pasó de 38 casos durante enero a octubre de 2022 a 15 en el mismo periodo de este año, representando una disminución de 60.52 por ciento, de acuerdo con información proporcionada por el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana del Gobierno de México y la Fiscalía General del Estado (FGEO).

Y no sólo eso, sino que además aseguran que ese “resultado” del esfuerzo conjunto entre los tres órdenes de gobierno, y las instituciones que integran la Mesa de Seguridad, en los últimos dos años de la administración que encabeza el Gobernador Salomón Jara Cruz, en Oaxaca disminuyeron los delitos de violencia contra las mujeres, en comparación con la administración anterior.

Así con menos asesinatos violentos contra mujeres reconocidos como “feminicidios”, el gobierno de Oaxaca, a través del titular de la Secretaría de Gobierno sostiene que “la tasa de efectividad en resolución de feminicidios aumentó 81.2 por ciento durante este año, derivado de la profesionalización y capacitación continua”.

El 26 de noviembre, tocó a Salomón Jara instalar la tercer sesión ordinaria del Sistema Estatal de Prevención, Atención, Sanción y Erradicación de la Violencia de Género contra las Mujeres, y a pesar de los reclamos hechos un día antes durante una barricada por mujeres, el mandatario no tuvo ningún problema al señalar que “su administración trabaja como nunca en todos los frentes para que la entidad sea un lugar más seguro e igualitario, de paz, desarrollo pleno y bienestar para este sector de la población”.

Ya después habló de la violencia que convocaba a la reunión, es decir, la violencia contra las mujeres y sí lo repitió: “La violencia contra las mujeres no tiene cabida en el proyecto de la Primavera Oaxaqueña; su erradicación y prevención está al centro de nuestras prioridades, de ahí que la agenda de género sea una política transversal de mi gobierno”, se lee en un boletín de prensa.

Gobierno sin ideas claras

Lo cierto, señala la entrevistada, Flora Gutiérrez, en este gobierno no hay una línea clara de fortalecimiento ni siquiera a las Instancias Municipales de las Mujeres y hay con ellas falta coordinación.

En resumen, este gobierno está reprobado, no pasa del discurso a la acción, solo poses, fotos, las mujeres que han llegado tampoco tiene un liderazgo en la lucha por los derechos de las mujeres y no hay respaldo fe las organizaciones de mujeres o que articule, al final siguen sometidas.

A su vez, Consorcio Oaxaca afirma en publicación la exigencia al  “Estado que asuma su responsabilidad en la construcción de entornos seguros para las mujeres, que promueva políticas de prevención, ofrezca atención integral a las víctimas, capacite en perspectiva de género y cese a funcionarios que hayan ejercido violencia en contra de mujeres”.

SEM/sj

Cuba: Primera agenda de masculinidades con enfoque feminista

  • Representa un hito significativo, especialmente porque ha sido desarrollada desde una perspectiva feminista
  • Un aporte en función de la igualdad de derechos, la equidad y la justicia social

Leyanis Infante Curbelo

SemMéxico/SEMlac, La Habana, Cuba, 2 de diciembre, 2024.- Construir una nueva propuesta de masculinidades, donde los hombres se reconozcan como sujetos de violencia y puedan cambiar los designios patriarcales que los colocan en esta posición, a partir de una perspectiva feminista e interdisciplinar, es el principio que guía al proyecto «Propuesta metodológica para la formación de masculinidades liberadoras».


La iniciativa ha sido concebida por el Centro Félix Varela, artífice en los últimos dos años de diferentes acciones formativas donde han participado hombres diversos de todo el país y también mujeres.


Para Mirlena Rojas Piedrahita, directora del Centro Félix Varela y coordinadora general del proyecto, la propuesta representa un hito significativo, especialmente porque ha sido desarrollada desde una perspectiva feminista y una concepción que reconoce las múltiples dimensiones relacionadas con la edad, el género, el color de piel y la espiritualidad de las personas.


Una de las acciones comunicativas asociadas a este proyecto es la confección de la primera agenda de masculinidades con enfoque feminista, presentada el pasado 28 de noviembre en el Salón de Mayo del Pabellón Cuba, en la capital cubana, como parte de la jornada por la No Violencia contra las mujeres y las niñas.


Según explicó Rojas Piedrahita, el material incorpora experiencias de los dos años de trabajo del proyecto.


Producida con apoyos de la embajada del Reino de los Países Bajos, Diakonía, la Agencia Italiana de Cooperación para el Desarrollo y Cospe, la agenda se concibió como «herramienta de sensibilización sobre estos temas», en un contexto donde prevalecen lógicas patriarcales y machistas, y uno de los mayores desafíos es involucrar a más jóvenes, señaló Rojas.


Consideró que esta acción de comunicación es un pequeño aporte en función de la igualdad de derechos, la equidad y la justicia social.


Con ella coincidió Roberto Sánchez Medina, especialista del Centro Félix Varela y quien participó en los talleres formativos. En su opinión, la agenda es resultado de un proceso de formación que se ha nutrido de muchos de los postulados del feminismo cubano, transversaliza los derechos e invita a los hombres a cuestionarse si están violando esos derechos, si están respetando al otro, reflexionó.


Para Jorge González Núñez, presidente del Movimiento Estudiantil Cristiano de Cuba y también participante en los talleres, el proceso pasa por reconocernos como sujetos que ejercemos opresión. Es «un compromiso para organizarnos, para acompañar la lucha feminista y entender nuestro rol como hombres en este proceso», agregó.


«Esta transformación de roles patriarcales preestablecidos en alianza con las mujeres, es una lucha donde estamos tratando de desmontar un sistema de opresión», reconoció Frank David Rodríguez Ruiz, parte del equipo de formadores.
«Es una lucha que, si la entendemos y la abrazamos, puede llevarnos a lograr los mayores avances en la equidad y la justicia social», dijo.


«El hecho de que los hombres trans vengamos del otro lado no nos libra de replicar la violencia y el machismo», afirmó por su parte Larian Arias, activista de la comunidad trans, para quien uno de los aciertos del proyecto es la diversidad de posibles masculinidades que reconoce.


Su aspiración es poder aplicar lo aprendido con sus amistades y replicar la experiencia formativa con otros hombres, mediante herramientas de educación popular aprendidas.


La agenda abarca variedad de aspiraciones, se ha construido en colectivo, ofrece datos relevantes sobre equidad de género y masculinidades, y tiene como eje fundamental desafíos y llamados a la acción compartidos por los hombres y mujeres involucrados en la experiencia.


El material aspira a ser una guía en la ruta propia hacia masculinidades liberadoras, ofrece información sobre el proyecto y su propuesta formativa, comparte imágenes de los talleres realizados y reflexiones que allí emergieron.
Asimismo, aborda temas como los cuidados y el uso del tiempo por hombres y mujeres, presenta estadísticas comparativas de salud teniendo en cuenta la variable género, y hace referencia a qué dicen los datos sobre la violencia que se ejerce hacia las mujeres y las niñas.


La agenda presenta también conceptos como violencia sexual, acoso sexual, androcentrismo, binarismo sexual, brechas de género, empoderamiento, femicidio, feminismos, patriarcado, roles de género, entre otros; y propone una práctica diaria de autoevaluación en este camino de transformación, ante preguntas como: ¿qué he logrado mejorar este mes?, ¿qué quiero mejorar en este?


Para Ania Mirabal Patterson, una de las autoras de la propuesta metodológica, entre los retos para avanzar hacia masculinidades no hegemónicas están establecer alianzas y conexiones con otras plataformas, activistas y proyectos que trabajan las nuevas masculinidades, acceder a grupos como las primeras infancias y poder replicar las experiencias de estos dos años a partir de hombres y mujeres formados en estos espacios.

SEM-SEMlac/lic

Cuba: Mujeres y poder de cara a nuevos desafíos

  • 9 documentos legales actualizan las políticas sociales para no detener el progreso de igualdad
  • estos instrumentos sacaron a la luz obstáculos y propusieron vías para superarlos

Lisandra Fariñas
SemMéxico/SEMlac, La Habana, Cuba, 2 de diciembre, 2024.- La necesidad de traducir las leyes y políticas públicas en acciones efectivas, con un impacto en la vida cotidiana de las mujeres cubanas, emerge como camino imprescindible para volver realidad el tan anhelado empoderamiento femenino, que tiene expresiones en el espacio individual y colectivo.


«Desde la Constitución de 2019 hasta octubre de 2024 yo he contado al menos nueve documentos legales que actualizan las políticas sociales para no detener el progreso de igualdad y equidad de género, especialmente enfocado a las mujeres», refirió la doctora Martha Núñez, socióloga, profesora y especialista en temas de género, durante el espacio Último Jueves, de la revista Temas, publicación de pensamiento e investigación social.


Añadió que todos estos instrumentos sacaron a la luz obstáculos y propusieron vías para superarlos, además de elaborarse con la participación de académicos, decisores y el aporte de las investigaciones.


«Sin embargo, hay distancia entre los contenidos, las intenciones de estos documentos y la cotidianidad», apuntó Núñez, ponente en el panel dedicado a «Género y Poder: la ciudad y las mujeres», realizado en el contexto de la Jornada de 16 días de activismo contra la violencia de género.


«Ninguna de estas leyes, definitorias para las vidas concretas de las cubanas y los cubanos, acaba de vibrar abajo, en la base», afirmó Lizette Vila, directora del proyecto Palomas, Casa de audiovisuales para el activismo social.


Para Vila, la falta de conocimiento sobre la Estrategia integral de prevención y atención a la violencia de género y en el escenario familiar, el Código de las Familias y la Constitución es la primera brecha de desigualdad, ya que las personas no ejercen sus derechos. Además, la verticalidad en su implementación aleja a los verdaderos protagonistas, impidiéndoles apropiarse de lo que debería ser suyo.


Núñez, por su parte, se refirió a otros textos como el Programa para el Adelanto de las Mujeres, el de Cuidado Integral de la Vida y el de Educación Integral de la Sexualidad (EIS), todos vinculados a grandes desafíos de la sociedad cubana actual, pero cuya aplicación no avanza.


Puso como ejemplo que la EIS aún espera por ser implementada, cuando la tasa de fecundidad adolescente creció de 18 por ciento en 2022 a 20 por ciento en 2023, llegando incluso a sobrepasar el 40 por ciento en municipios como San Antonio del Sur e Imías, en la provincia de Guantánamo, al extremo oriental del país.


La periodista Lirians Gordillo, moderadora del panel, destacó que las leyes deben transformar la vida cotidiana de las mujeres para provocar cambios mayores, señalando que medidas significativas, como la creación de círculos infantiles en 1961, permitieron a más mujeres incorporarse al trabajo fuera del hogar en la sociedad cubana.


La vicepresidenta del Tribunal Supremo Popular, Farah Saucedo, remarcó que las instituciones están organizadas desde la perspectiva masculina y ello obliga a las mujeres a asumir las cargas asignadas socialmente a ambos géneros para poder brillar en esos escenarios y acceder a posiciones de liderazgo.


Esto tiene sus costos en el plano personal y familiar, apuntó, pues somos mujeres que nos hemos formado en una sociedad y un hogar patriarcal. «No creo que en la Cuba de 2024 sea un estigma per se ser mujer, pero sí lo son la edad, tener hijos, tener a su cargo el cuidado de ancianos», comentó y señaló la necesidad de las instituciones de apoyo para liberar el potencial femenino.


La socióloga Martha Núñez aportó datos que revelan un incremento de las mujeres en cargos de dirección: de 38 por ciento en 2019 a 41 por ciento en 2023; sin embargo, se produjo una disminución sensible de las profesionales y técnicos en el mismo período de tiempo, de 66 a 47 por ciento.


Consideró que la policrisis en Cuba, que provoca un deterioro en la calidad de vida de la mayoría de la población cubana y generó mayores desigualdades económicas, impacta en la vida de las mujeres trabajadoras, que vuelcan sus capacidades a reproducir la vida en su familia.


A ello se suman la carencia de instituciones para el cuidado, sea de los niños o los adultos mayores, y desventajas como que 82 por ciento de las mujeres ocupadas en el sector público lo hacen en actividades económicas con salarios por debajo del promedio mensual, que en 2022 era de 4.684 pesos cubanos (39 dólares al cambio oficial y alrededor de 15 en el mercado informal), precisó.


Las cubanas son mayoría en la Asamblea Nacional del Poder Popular (55,74%) y en sectores como educación y salud pública, pero no en las ramas económicas de mayor ingreso, como las micro, pequeñas y medianas empresas, donde son menos del 25 por ciento de quienes lideran, llamó la atención Gordillo.


Diarenis Calderón, curadora de arte e integrante del proyecto Afroqueer Nosotrxs, destacó la importancia de considerar las interseccionalidades en el empoderamiento femenino y llamó a reflexionar sobre cómo viven este proceso las personas negras, lesbianas, transexuales, intersexuales y quienes residen en la periferia o en provincias.


También mencionó estereotipos que afectan a estas comunidades y realidades que contribuyen a su marginalización, como la falta de tratamiento de residuos o la carencia de fuentes de empleo.


Vila igualmente mencionó a las mujeres en situación de discapacidad, o que tienen hijos en esa condición; o a aquellas que están en situación de pobreza, lo cual igualmente cambia el prisma del acceso al poder.


Para Calderón, desde una perspectiva feminista, «el poder viene desde adentro, desde creer y confiar en quién soy, identificarme, pero además reconocerme en la otra persona que es o tiene otras maneras de asumirse mujer».


Vila reafirmó la idea de que su primer espacio político es su cuerpo y de él emerge su primera fuente de poder, pero subrayó que no es posible ejercer el poder sin derechos, con lo cual coincidió la jueza Saucedo.


«Las mujeres nacemos con poder, pero no siempre somos conscientes de que lo tenemos, ni sabemos utilizarlo y hacer valer nuestros derechos», apuntó la jurista. «Podemos tener un sistema de protección de garantías de derechos comparable a los de los países más avanzados, pero es necesario instrumentarlo e implementarlo para que sea esencia de las personas», dijo.

SEM-SEMlac/fl

Opinión| La última diva

David Martín del Campo

SemMéxico, Cd. de México, 2 de diciembre, 2024.- Bellas de día y de noche. Divas por divinas, diríase angelicales, aunque no siempre intérpretes de ópera a lo María Callas o Filippa Giordano. La voz de Silvia era ligeramente ronca y no se le reconocen, precisamente, escenas de mezzosoprano. 

Decíamos que adorables porque en ellas habita la belleza clásica de las efigies que habitan en muchos museos romanos, por decir lo menos. Sólo que, de los escenarios operísticos, del mármol y los lienzos, saltaron a las pantallas cinematográficas en los inicios del siglo pasado, y el paradigma varió. Con el invento de Lummiere las divas fueron, materialmente nuestras y a la mano… hablaban, bailaban, besaban en close up. Gritaban y se desnudaban, descendían corriendo las escaleras. Eran nuestras en blanco y negro, luego a todo color y en cinemascope. ¿Qué más podía pedirse?

Despiertas, dormidas; iracundas o carcajientas, las divas son simplemente adorables y se les perdona todo. Divorcios y borracheras, exabruptos y tropezones, que fumen o no, escapadas anónimas con el productor en turno… al fin que nadie vio; que para eso estaban los pasquines de escándalo.

Ha sido el caso de Elizabeth Taylor y sus ocho matrimonios, Brigitte Bardot (la famosa “bomba BB”) y sus desnudos a la menor provocación, Catherine Deneuve (con todo y su capítulo Mastroianni), la infantil y encantadora Marisol (Pepa Flores), que luego se afilió al Partido Comunista de España, Ava Gardner y los revolcones en la plaza con el matador Luis Dominguín, ya no se diga Gina Lollobrígida y sus devaneos con Fidel Castro.

Silvia Pinal, en una reciente aparición, se quejaba ante el entrevistador televisivo… “¿me pregunta de amor y experiencia romántica? Por Dios, eso ya es humo. Vengo de cuatro largos matrimonios, ahora tengo otros problemas…”, porque la Pinal casó, recordemos, con el productor Rafael Banquells, con el cineasta Gustavo Alatriste, con el cantante Enrique Guzmán y con el político Tulio Hernández (PRI) que la hizo primera dama del estado de Tlaxcala. Y a mucha honra.

Algo aprendería pues después se desempeñaría como diputada y senadora, con no tan malos desempeños. Y es que la política y la belleza, el poder y la fascinación erótica, nunca han estado distantes. Recuérdese, si no, los arrebatos que han tenido los poderosos John F. Kennedy con Marylin Monroe (léase de Jed Mercurio, “Un adúltero americano”), Nicolás Sarcozy con Carla Bruni, Mao-Tse Tung con la juvenil actriz Jian Qing (la temible Madame Mao de la “revolución cultural”), Juan Domingo Perón con Evita, José López Portillo con Sasha Montenegro, Miguel Alemán Velasco con la Miss Universo, Christian Martel (Magnani), ya no se diga Enrique Peña Nieto con Angélica Rivera (la “Gaviota”).

Silvia Pinal hizo lo que quiso con su porte y su belleza, y a mucha honra. Me recuerdo cuando alguna vez, en los años ochenta, acudí a entrevistarla y, la verdad, quedé como turulato ante su presencia. Tartamudeaba al preguntar… pobre de mí. Y es que la Pinal habitó siempre en las antípodas de la otra diva mexicana, María Félix, por cierto, que ambas sonorenses, como Obregón, como Colosio.

Silvia era cálida, María gélida; una simpática y risueña a la menor provocación, la otra arrogante y jactanciosa. Ya lo decíamos, una bailando rockanrol con Enrique Guzmán, la otra recogiendo conchitas en la paya con Agustín Lara la noche de su luna de miel. Cada quien.

Se ha dicho hasta el cansancio. La revelación histriónica de Silvia Pinal ocurrió cuando hizo mancuerna con Luis Buñuel, el genio surrealista. Sus películas eran de escándalo y bostezo, decían, porque el realizador venía de la escuela de Salvador Dalí y Federico García Lorca. Hacer locuras que parezcan verdades (la realidad es insoportable, ¿no?), y así las películas de Buñuel con la Pinal… “Viridiana”, “El ángel exterminador” y “Simón del desierto”, fueron la sublimación actoral de nuestra diva, de la que el rústico aragonés, seguramente anduvo medio enamoradillo.

Silvia Pinal era todo. Coqueta, generosa, lista (más que lista), amorosa con sus hijos y transparente. Con ella hemos perdido a la última diva del cine de oro mexicano. ¿Quién no recuerda a Dolores del Río y María Douglas, Katy Jurado y Ninón Sevilla (aunque cubana), Mari Cruz Olivier y Lilia Prado, Isela Vega y Sasha (aunque argentina), Julissa, Tongolele (nacida en Spokane, EU), Angélica María, Salma Hayek, Verónica Castro, Maribel Guardia? O sus contrapartes de carcajada y despecho; Florinda Meza (la Chimoltrufia), Vitola (Famie Kaufman), o la india María.

Divas y señoronas de la pantalla, qué fácil decirlo, cuando que se han robado millones y más millones de suspiros, equivalentes a la deuda de Pemex. Han sido parte fundamental de la educación sentimental a la mexicana. Son las dueñas de nuestros sueños, nuestra conversaciones y, ¿por qué no?, también de nuestras perversiones. La belleza existe, quiérase que no, y con ellas queda redimido el mestizaje nacional.

La última neumonía se llevó a Silvia Pinal. La recordaremos siempre como el demonio provocador en la cinta “Simón del desierto”, nosotros queriendo ser el estilita trepado en su columna de renuncia y castidad –con los trapos de Enrique Rambal–, tentados a descender y entregarnos a los pecados de la carne, el poder y los programas de Bienestar Social. Ah, Silvia, qué tentación. 

Amparan magistrados a feminicida, prolongan nuestra tortura, dice mamá de Fátima Varinia

  • Dos de tres magistrados que ampararon al feminicida se jubilaron al día siguiente
  • 10 años del feminicidio y un proceso judicial que no termina

Soledad Jarquín Edgar

SemMéxico, Cd. de México, 2 de diciembre, 2024.- Tres magistrados del Primer Tribunal Colegiado en Materia Penal del Segundo Circuito (Toluca) decidieron amparar a José Juan Hernández Tecruceño, uno de los tres feminicidas de Fátima Varinia, menor contra quien también cometieron tortura sexual en febrero de 2015.

La resolución consiste en que se deberá explicar al inculpado ¿Por qué de la prisión vitalicia? Y fue otorgada por el magistrado presidente Rubén Arturo Sánchez Valencia, así como los magistrados José Pablo Pérez Villalba y Jorge Mario Montellano Iturralde.

Los dos primeros jueces federales determinaron “prolongar la tortura para mi y mi esposo el pasado jueves y el viernes se jubilaron”, explica vía telefónica y con indignación Lorena Gutiérrez Rangel al salir de una reunión con personal del Poder Judicial del Estado de México acompañada del padre de Fátima, Jesús Quintana.

Sé que al menos no está libre como Hernández Tecruceño lo solicitó en su amparo, alegando que se había violado del debido proceso, pero de nueva cuenta volveremos a las audiencias y cumpliremos 10 años de esta tortura, plantea Gutiérrez Rangel.

Después de conocer la noticia, el pasado sábado mientras se encontraba en otra audiencia en la ciudad de Monterrey, Nuevo León, por el asesinato de su hijo menor Daniel, como resultado de una negligencia médica ocurrida en 2020, iniciaron de nueva cuenta las amenazas de parte de la familia del inculpado:

“Ya viste perra sigues tú”, decía el mensaje que vía WhatsApp llegó a su número telefónico y que después borraron, pero ella alcanzó a hacer una captura de pantalla y enteró de ese hecho a la fiscal Dilcya Samantha García Espinoza de los Monteros.

¡Ya estoy harta!, para nosotros la tortura no termina. No es justo, reitera ante lo que ve como incomprensible: tener que explicarle a ese señor por qué le dieron prisión vitalicia.

La defensora Lorena Gutiérrez Rangel explica el calvario judicial que ha vivido por casi 10 años no habría ocurrido si los tres implicados -uno de ellos en libertad- no hubieran decidido quitarle la vida a su hija Fátima Varinia de 12 años, el 5 de febrero de 2015.

Cinco años después, Daniel, hermano menor de Fátima Varinia, murió a consecuencia de una “negligencia médica, fue un asesinato, ahora lo tengo claro y los feminicidas me están haciendo pagar una sentencia a la par que ellos, porque si no hubieran asesinado a Fátima mis hijos estuvieran vivos, lo que le sucedió a Daniel es efecto del asesinato de Fátima, porque Daniel enfrentaba un malestar derivado del impacto que le ocasionó la terrible noticia, cuando los dos (él y su madre) encontramos el pequeño cuerpo de Fátima semienterrado.

“¿Quiere que les expliquen por que le dieron prisión vitalicia? Pregunta Lorena Gutiérrez, ¿acaso no sabe lo que le hicieron a mi niña? Fue desaparecida, abusada sexualmente en superioridad numérica, empalada y asesinada”.

Sus palabras resuenan llenas de dolor y sostiene que lo que han hecho los magistrados, dos de ellos ya jubilados, “es perverso porque lo único que hacen es revictimizar a la familia, ocasionar daño psicológico y emocional, son infames, no entiende todavía cómo se atrevieron a tomar esa determinación”.

“Hemos vivido ese dolor profundo, del alma, durante casi 10 y se suman otros cuatro por el asesinato de Daniel en cuatro clínicas de Nuevo León, donde la negligente actuación de personal médico ocasionó el daño irreversible que le provocó su muerte, lo asesinaron”.

Lorena Rangel explica que esta resolución no debió ocurrir, porque José Juan Hernández Tecruceño sabe lo que hizo y así está asentado en la sentencia que recibió en 2021, donde el juez que presidió el tribunal de enjuiciamiento el dijo que “si hubiera una pena más alta se la habría otorgado”, incluso recuerda en aquella ocasión el juez también cuestionó a los defensores por prestar sus servicios profesionales a criminales como Hernández Tecruceño.

Sin embargo, sostiene que no es de extrañarse, porque el magistrado Sánchez Valencia conoció del caso cuando también se repuso la sentencia, en 2018, tras su reaprehensión, luego de que la jueza Janet Patiño García le otorgó la libertad en 2017.

Ha sido un proceso tortuoso y como familia pagamos la sentencia junto con los responsables del feminicidio de mi hija.

SEM/sj

Aprueban dos dictámenes en comisiones sobre medidas de protección a mujeres

0
  • Comisiones para la Igualdad de Género y de Estudios Legislativos del Senado avanzan con iniciativas presentadas por Sheinbaum
  • Plantea reformas y adiciones a diversas disposiciones del Código Nacional de Procedimientos Penales y de la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública

Micaela Márquez

SemMéxico, Cd. de México, 2 de diciembre, 2024.- Un Registro Nacional de Medidas u Órdenes de Protección para Mujeres, Adolescentes, Niñas y Niños que formará parte del Sistema Nacional de Información en Seguridad Pública y diversas disposiciones al Código Nacional de Procedimientos Penales y de la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública, son algunos avances que se proponen para dos dictámenes en materia de medidas de protección y derecho de las mujeres a una vida libre de violencia.

En las Comisiones para la Igualdad de Género y de Estudios Legislativos del Senado de la República se avanza en las modificaciones legales se otorgan facultades y atribuciones a las instituciones de seguridad pública para conceder medidas de protección inmediatas a víctimas de violencia, en términos de lo dispuesto en la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia.

Los dictámenes aprobados son derivados de dos iniciativas que presentó la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, en materia de medidas de protección y derecho de las mujeres a una vida libre de violencia. 

La senadora Martha Lucía Micher Camarena explicó que estas modificaciones coinciden con la política nacional de igualdad, las medidas y los mecanismos de participación igualitaria de mujeres y hombres, para que se establezcan acciones conducentes en materia de cuidado y protección de las mujeres.

Agregó que se hacen modificaciones a la iniciativa original en el tema de la brecha salarial, se incorpora el Registro Nacional de Medidas de Órdenes y Medidas de Protección a las Mujeres, así como nuevas atribuciones a la Secretaría de las Mujeres.

Además, las y los integrantes de este órgano legislativo, avalaron un proyecto que reforma la Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres, la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia y el Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares.

Uno de los proyectos que reforma diversos ordenamientos, propone la creación de un Registro Nacional de Medidas u Órdenes de Protección para Mujeres, Adolescentes, Niñas y Niños que formará parte del Sistema Nacional de Información en Seguridad Pública.

Dicho registro, detalla el documento, servirá como herramienta de coordinación entre las dependencias de administración pública, seguridad, procuración y administración de justicia de los tres niveles de gobierno, a fin de dar cumplimiento a los objetivos y obligaciones establecidas en la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia.

Además, plantea que las reformas y adiciones a diversas disposiciones del Código Nacional de Procedimientos Penales y de la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública, permitirán a las autoridades competentes verificar la trazabilidad, cumplimiento y seguimiento de las medidas de protección otorgadas, sus modificaciones, su conclusión o cese.

Asimismo, facilitarán la coordinación y colaboración entre las distintas autoridades de los tres órdenes de gobierno, a efecto de garantizar la continuidad, efectividad y no interrupción de la medida otorgada.

SEM/mm/sj

Claves para atender la violencia doméstica en servicios de salud: Universidad de Bristol

  • Estudio en 4 países ratifica los beneficios de vinculación entre clínicas y hospitales con ONG
  • Siempre debe estar centrada en las mujeres

Miriam Ruiz Mendoza

SemMéxico, Birmingham, Reino Unido, 2 de diciembre, 2024.- Una nueva investigación realizada en 4 países distintos refrenda que la capacitación del personal para una atención centrada en las mujeres, vincularse con organismos civiles especializados en género y el registro puntual de casos, mejora la vida de quienes han vivido abuso.

El proyecto Cuidados en Salud para Responder a la Violencia y abuso (HERA, por sus siglas en inglés) desarrolló y evaluó una intervención a lo largo de cinco años en Brasil, con base en la prevalencia registrada de violencia doméstica. Así, seleccionaron por un 23% a Brasil, 27 por ciento a Nepal, 29 por ciento a Palestina y 24 por ciento a Sri Lanka, informó la Universidad de Bristol en comunicado.

Tras la implementación del programa HERA, los índices de identificación de violencia doméstica en los servicios de salud participantes aumentaron un 78 por ciento en Brasil, cien por ciento en Nepal y 69 por ciento en Sri Lanka. El aumento de la violencia por parte de Israel en Palestina resultó en una disminución de los registros.

Aumentó el compromiso de quienes trabajan en el sistema de salud

La confianza y motivación de las y los trabajadores de la salud para abordar la violencia doméstica mejoraron después de la capacitación con un aumento en su disposición para identificar, preguntar y responder a la violencia doméstica documentando casos, haciendo derivaciones y ofreciendo apoyo continuo.

«Nuestro mayor logro radica en aumentar la identificación de casos de violencia doméstica sin recurrir a preguntas mecánicas ni obtener respuestas irrelevantes. Este incremento significa un enfoque más atento y perceptivo hacia las mujeres, con una comprensión más profunda de las desigualdades de género, raza y clase», la profesora Ana Flavia d’Oliveira, investigadora principal de la Universidad de São Paulo.

Por su parte, la profesora Loraine Bacchus, co-directora de HERA, explicó: «HERA ha demostrado que los programas culturalmente apropiados y centrados en las mujeres pueden fortalecer las respuestas del sistema de salud a la violencia doméstica. Al colaborar con los servicios de salud locales y abordar los desafíos específicos que enfrentan sus comunidades locales, es posible mejorar la confianza de los trabajadores de la salud y construir confianza con las mujeres a las que apoyan».

Tras anunciar la expansión de este programa a nuevas regiones en los países seleccionados, el Grupo, co-dirigido por la Universidad de Bristol y la Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Londres, emitió algunas recomendaciones, que ratifican las exigencias de diversos movimientos feministas. Entre ellas:

  • Fortalecer los vínculos del sistema de salud con líderes locales, organizaciones de mujeres y servicios liderados por ONG.
  • Incorporar una perspectiva robusta centrada en la mujer en los programas de capacitación, basada en la comprensión de la desigualdad de género.
  • Desarrollar intervenciones específicas para los gerentes para impulsar el cambio organizacional.
  • Ampliar las opciones de derivación para mujeres en diversas etapas de disposición para buscar ayuda.
  • Mantener un sistema de registro simple y unificado para documentar la violencia doméstica.
  • Establecer objetivos e indicadores de rendimiento para las respuestas a la violencia doméstica en los sistemas de salud.

SEM/mr/sj