Inicio Blog Página 123

El arte de amar (nos) y la reapropiación de los cuerpos, una reflexión desde el cine

  • Retrata la vida de la primera sexóloga polaca Michalina Wislocka (1921-2005)
  • Las estructuras de poder patriarcal responden a una ideología que es transversal, se asienta tanto en los espacios íntimo-privados como públicos

Laura Vichot Borrego

SemMéxico/SEMlac, Cd. de México, 5 de diciembre, 2024.- El arte de amar -o Sztuka Kochania en polaco- es quizás un filme bastante desconocido en Cuba, nunca transmitido en televisión y probablemente tampoco en los cines. Existen esfuerzos e iniciativas entre muchos de llevar a la teleaudiencia y a espacios críticos televisivos, ciertas joyitas cinematográficas que transitan por medios como el hoy polémico “paquete” semanal y otras vías, pero no estamos frente a ese caso.

Esta cinta, dirigida por María Sadowska, retrata la vida de la primera sexóloga polaca Michalina Wislocka (1921-2005) y es excepcional; quizás una puerta para entender, por desconocidos, otros matices de la denominada “Revolución sexual” en Occidente y su desenvolvimiento en los países que alguna vez integraron el

campo socialista. Una versión menos clásica de un evento que, generalmente, se explica o generaliza a partir de los estallidos del año 1968, fundamentalmente desde Estados Unidos, seguido de procesos que desembocaron en la hipersexualización y cosificación de los cuerpos de las mujeres, sin transformar los

roles patriarcales relacionados con la sexualidad.

La mayor parte de la película, cuya narrativa trasciende in media res, se mueve entre la Polonia próxima a la invasión fascista en 1939 y la institucionalización de un orden Socialista (1945-1989). Alguien se preguntará qué tienen que ver los orgasmos de las mujeres con los aparatos de gobierno, los partidos y hasta las relaciones internacionales, pero las estructuras de poder patriarcal responden a una ideología que es transversal, se asienta tanto en los espacios íntimo-privados como públicos.

Según palabras de Michalina, ella es la Revolución sexual, y esto es un indicativo de que no puede darse un viraje real en la relación política entre los sexos, si ambos no disfrutan en iguales condiciones en la autogestión y autonomía necesarias para participar del placer, si no pueden pensarse a sí mismos.

El filme expone lo que habría de ser la esencia misma de una Revolución sexual y la influencia que las grandes estructuras de poder de entonces– el Partido Comunista Polaco, la prensa, el Ministerio de Cultura y la Iglesia católica- ejercieron para obstaculizar la publicación de un libro para mujeres acerca de sus cuerpos, el placer, el orgasmo y la masturbación: El arte de amar, que viera la luz en 1976.

La producción atisba algo que los grupos de autoconciencia feminista de los 60 presentaron en Norteamérica como novedad: la necesidad de las mujeres de aislarse, de alejarse de los hombres y hablar entre ellas de lo que acontecía en su cotidianeidad, en sus alcobas de adolescentes y adultas, en el Sancta Sanctorum de sus vidas, de aquello de lo que no les era permitido conversar sin pudor: el coito doloroso, las fantasías, el deseo por las de su mismo sexo y la violencia misma. 

Los ambientes aparecen acompañados por la sensualidad del jazz, una pulsación tan dinámica como la del sexo vivido en estado de libertad pura. Los sonidos ambientes nos hacen parecer que estamos en una consulta de Michalina, simulan los ritmos del placer erótico y el contacto con el otro/la otra al constituir una sola esencia corpórea.

El sexo no solo es un instrumento reproductivo y la vagina no puede ser fuente de dolor ni de vergüenza, estas son las máximas de Michalina, su oposición rotunda a estos fetiches que todavía persisten y afectan a tantas mujeres jóvenes. Pero esta autora crecía en la medida que su profesión misma; no era una mujer con buenas experiencias sexuales, al menos no al término del triángulo amoroso en el que vivió junto a su primer esposo y amiga, y dentro del cual concibió a su hija.

A la par de los estereotipos que durante las consultas de ginecología se visualizan, aparecen otros correspondientes a una masculinidad tóxica y dominante, como los que se desbordan en torno a las dimensiones de la verga y las especulaciones correspondientes a la virilidad, la potencia y, por tanto, la posibilidad de cada hombre de “preñar”.

La política sexual se manifiesta en el uso de la violencia y esto no pasa inadvertido desde las primeras escenas del filme, que comienza cuando la protagonista de la historia tiene que socorrer a una amiga.

El cuerpo de las mujeres es pensado fuera de su conciencia y superar este himno machista posee consecuencias físicas y simbólicas, entre ellas: calumnias, escarnios, burlas, cotilleo de vecinos, allegados, agresión de algún compañero o, una carta bajo la manga de los servicios de inteligencia de tu país.

El orgasmo de las mujeres no es para ellas, debe pasar inadvertido, debe ser introvertida, dice el patriarcado. Pero si una lección nos deja la vida de Michalina Wislocka, sus desafíos constantes al esquema moral y sexista burgués, a instituciones como la familia nuclear y convencional, al esquema dual de la anatomía que se presenta como universal –la masculina- y la que se presenta como segundona, débil y alternativa –la femenina-, es que como mujer el cuerpo siempre te coloca al límite de lo moral e imponerse a este designio resulta crucial para reapropiarnos de un terreno que nos pertenece: los cuerpos, nuestra humanidad.

SEM-SEMlac/lvb

El suelo juega un papel importante en la dinámica climática

0
  • Ayuda a reducir el CO2 y a mitigar el cambio climático
  • Hoy, Día Mundial del Suelo

Redacción

SemMéxico, Cd. de México, 5 de diciembre, 2024.- El suelo es un componente importante para el bienestar humano, pues nos ofrece diversos servicios ambientales o ecosistémicos, entre ellos ser clave para reducir las concentraciones de dióxido de carbono (CO2) atmosférico y mitigar el cambio climático global. 

Así lo afirma el académico del Instituto de Investigaciones en Ecosistemas y Sustentabilidad de la UNAM, Felipe García Oliva, quien con motivo del Día Mundial del Suelo que se conmemora este 5 de diciembre, expone que frecuentemente se piensa que el suelo no juega un papel importante en la dinámica climática. 

Numerosos gases de efecto invernadero podrían estar saliendo de ecosistemas como los humedales que, al secarse, permiten que se eleve la temperatura y que la actividad microbiana empiece a descomponer la materia orgánica, señaló el experto.

También es fundamental para la provisión de agua; su fertilidad se relaciona con la productividad de los ecosistemas -ya sean forestales, agrícolas y/o pastizales-, además de ayudar a mantener la biodiversidad. 

El integrante del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores Nivel III recuerda que este año fue seco, demasiado caliente, llovió tarde y bastante, como consecuencia del cambio climático. Ante ello se presentan eventos como la depresión aislada en niveles altos ocurridos en Valencia y Barcelona, España. 

“Se produjeron lluvias muy intensas que no se alcanzaron a infiltrar, quizá porque los suelos estaban ya muy erosionados, y se generaron grandes avenidas de agua, que en realidad son ríos de lodo”, indica. 

García Oliva detalla que son fundamentales en la dinámica hídrica, pues permiten la recarga de los mantos freáticos. Si hay alta infiltración, hay agua, incluso en la época seca, a partir de pozos. 

También son vitales para que las plantas tengan los nutrientes que requieren y los ecosistemas sean productivos. “Básicamente, los seres humanos vivimos de la producción de materia orgánica por parte de las plantas”, asegura. 

De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas, más de 95 por ciento de nuestros alimentos y 15 de los 18 elementos básicos químicos esenciales para las plantas proceden del suelo. 

Asimismo, para mantener la biodiversidad, particularmente la microbiana, conformada por bacterias, arqueas y hongos, que son las que “inventaron” los metabolismos celulares que hay en el planeta y hemos ido aprendiendo a utilizar, por ejemplo, para producir probióticos que funcionen como mecanismos alternos para la fertilización. 

“Suelos sanos pueden mantener alta biodiversidad de microorganismos, lo que permite que, a largo plazo, la disponibilidad de nutrientes se mantenga constante, que sean sustentables”, asevera. 

Sin embargo, señala el investigador del Laboratorio de Biogeoquímica de Suelos, históricamente se ha buscado mejorar la producción de plantas a partir de la fertilización, e intensificado la agricultura, provocando una degradación de los mecanismos que mantienen su fertilidad. 

“Por un lado, se reduce su capacidad para mantener disponible los nutrientes y, por otro, se les convierte en emisores netos de gases de efecto invernadero: carbono, CO2 y metano, óxido nitroso, que es uno de los más nocivos”, apunta. 

Este año la conmemoración tiene como tema “Cuidar los suelos: medir, monitorear, gestionar”, que destaca la importancia de contar con datos e información para comprender sus características y apoyar la toma de decisiones sobre su manejo sostenible, y garantizar la disponibilidad global de alimentos. 

Presiones y afectaciones 

Entre los grandes problemas que enfrentan está su cambio de uso, que se reduzcan los bosques para convertirlos en espacios para la agricultura.  En el estado de Michoacán, por ejemplo, los de pinos y encinos se transforman en huertos de aguacate debido a la alta demanda que este producto tiene en Estados Unidos. 

“Buena parte de la producción se hace en terrenos con suelos no aptos. Así, estamos perdiendo diversidad de las especies arbóreas y produciendo aguacate de mala calidad, que no llega al mercado norteamericano”, enfatiza el experto de la UNAM. 

Los bosques templados de dicha entidad también sufren presión por la producción de berries, zarzamoras, fresas, que necesitan demasiado riego, fertilizantes, pesticidas. Sin embargo, en cada estado de la República mexicana hay ejemplos de esta presión por la actividad agrícola, subraya.  

En el Valle de Cuatro Ciénegas, Coahuila -con una gran diversidad de microorganismos en sus cuerpos de agua y suelo-, los pastizales se transforman a la producción de alfalfa, pese a que ni el clima ni el suelo son los adecuados para ello. 

Para García Oliva, se debe cambiar la percepción de que es tierra sucia. “Hay que protegerlo para tener alimentos sanos, fibras sanas, lo que incrementa la salud y el bienestar de las personas”.

En la UNAM, refiere, se trabaja en diversos ámbitos para estudiar y ofrecer soluciones a los problemas que enfrenta este recurso. Por ejemplo, se busca crear una red de investigación sobre suelos sustentables, hay un Laboratorio de Agroecología enfocado a generar manejos alternativos agrícolas que reduzcan su degradación y favorezcan la productividad. 

El científico universitario estudia los fragmentos forestales en Michoacán para entender cómo las especies de encinos afectan la disponibilidad de nutrientes y la combinación de árboles favorecen la fertilidad del suelo.  

Mi grupo de trabajo, que es el Laboratorio de Biogeoquímica de Suelos, lleva 20 años entendiendo la dinámica de nutrientes en el Valle de Cuatro Ciénegas, y cómo la producción de alfalfa modifica la capacidad de resiliencia de estos suelos, abunda García Oliva. 

Otros equipos están enfocados a restaurar zonas degradadas y analizar la capacidad de captura de carbono. “Es importante no ver estos suelos como algo perdido, sino que tenemos que buscar recuperarlos”, insiste.

SEM/sj

En 2024, más de un millón de personas impactadas por MEXFAM

  • Seguiremos trabajando por los derechos sexuales y reproductivos
  • Ha incrementado 5.9 % la cobertura de servicios médicos esenciales

Redacción

SemMéxico, Ciudad de México, 5 diciembre, 2024.- Más de un millón de personas fueron impactadas hasta el mes de noviembre por la Fundación Mexicana para la Planeación Familiar, A.C. (MEXFAM), líder en la promoción de los derechos sexuales y reproductivos en México

Al presentar los resultados correspondientes a este año, destacaron los avances significativos en diversas áreas clave como 294 mil 650 servicios y 99 mil 661 en salud sexual y reproductiva. 

«En Mexfam nos destacamos por nuestra visión plural e integral. Seguiremos trabajando por los derechos sexuales y reproductivos y nos llena de emoción todos los retos que traerá el 2025», expresó Ana Karina de la Vega, directora de Mexfam.

Reiteró que la organización sigue siendo un referente en la lucha por los derechos sexuales y reproductivos en México. En un contexto donde las desigualdades persisten, nuestra misión es garantizar que todas las personas, sin importar su contexto o identidad, puedan ejercer plenamente sus derechos de manera libre, informada y sin discriminación.

La diversidad y la inclusión, especialmente hacia las comunidades LGBTTIQ+, han sido clave por lo cual MEXFAM ejecuta TRANSformándome con Muxes, que busca empoderar a la comunidad muxe del Istmo de Tehuantepec, al brindar acceso a servicios de salud sexual y reproductiva adaptados a sus necesidades específicas. 

Este proyecto es parte de una serie de iniciativas que también incluyen el fortalecimiento de redes de mujeres lesbianas en la misma región, que permiten a estas comunidades no solo acceder a atención médica adecuada, sino también crear espacios de apoyo y solidaridad.

Además, MEXFAM continúa promoviendo la Educación Integral en Sexualidad (EIS), un conjunto de programas innovadores que ayudan a prevenir embarazos adolescentes, infecciones de transmisión sexual (ITS) y violencia de género, utilizando herramientas como el call center OrientaSex, una línea de ayuda que ofrece orientación personalizada y confidencial a distancia, permitiendo a los jóvenes acceder a información vital sin barreras geográficas.

A través de su trabajo en comunidades marginadas, MEXFAM ha incrementado 5.9 por ciento la cobertura de servicios médicos esenciales, especialmente enfocados en la salud menstrual y la atención a embarazos y partos en zonas rurales. 

Además, la organización ha incorporado la innovación tecnológica como un pilar central de sus esfuerzos, lanzando plataformas educativas y videojuegos temáticos que abordan la salud sexual y reproductiva de manera atractiva y accesible para niños, adolescentes y jóvenes.

En paralelo, se han explorado nuevas estrategias como la telemedicina, que permite ofrecer servicios especializados a comunidades de difícil acceso. Con ello buscamos ampliar el impacto mediante nuevos proyectos en zonas fronterizas y su participación en la respuesta a emergencias climáticas, abordando de manera integral temas de masculinidades y estableciendo alianzas estratégicas con otras organizaciones para ampliar su alcance.

En la reunión también se dieron a conocer a los nuevos integrantes del Consejo Directivo, entre los que destaca Paloma Toscana Aparicio, quien asumió la presidencia del Consejo Directivo de la organización. Así como Blanca Rico (vicepresidenta); Rosalba Delgado Alvarado (tesorera); Elías Salomón Pérez (secretario); Eduardo Pesqueira Villegas (vocal); José Manuel Azpiroz Bravo (vocal); Miguel Ángel de la Vega Árevalo (vocal) y Patricia López-Guerra (vocal).

SEM/sj

En dos meses, cinco estados del país despenalizan el aborto: GIRE

  • GIRE celebra que los congresos locales den cumplimiento a las resoluciones judiciales 
  • Son llamaradas de esperanza para todo el movimiento feminista

Elda Montiel 

SemMéxico, Cd. de México, 5 de diciembre, 2024.- En menos de dos meses avanzó la despenalización del aborto en cinco estados del país; Jalisco, San Luis Potosí, Zacatecas, Estado de México y Chiapas, señala el Grupo de Información en Reproducción Elegida (GIRE).

Es reconfortante este avance, luego de la reforma regresiva aprobada el 28 de agosto por el Congreso de Aguascalientes, que redujo de 12 a 6 semanas el plazo para acceder a un aborto legal.

Celebramos las cuatro reformas legislativas y la resolución de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, SCJN, porque son llamaradas de esperanza para todo el movimiento feminista, pese a los momentos adversos y esfuerzos de grupos antiderechos.

En un comunicado la organización sostiene que las seis reformas son reflejo del trabajo imparable del movimiento feminista para defender la autonomía reproductiva e igualmente observar que más poderes legislativos dan cumplimiento a las resoluciones judiciales y se comprometen a proteger los derechos reproductivos de las personas. 

En un recuento de estos avances detalla que los congresos de Jalisco (4 de octubre), San Luis Potosí (7 de noviembre), Zacatecas (19 de noviembre), Estado de México (25 de noviembre) y Chiapas (26 de noviembre) aprobaron la despenalización del aborto hasta las 12 semanas de gestación.

Las cuatro primeras reformas fueron en atención a lo ordenado por tribunales federales, quienes declararon inconstitucional los artículos que prohíben el aborto voluntario y ordenaron derogar dicha regulación. 

La resolución de Jalisco derivó de un amparo elaborado por GIRE y presentado por las aliadas del Centro de Acompañamiento, Desarrollo e Investigación Feminista, el Centro de la Diversidad y los Derechos Sexuales, el Centro de Justicia para la Paz y el Desarrollo, Omeyocán, Psicoterapia, Sexología y Desarrollo, y el Colectivo Latinoamericano Emma Goldman. Mientras en Zacatecas fue a partir de un amparo presentado por GIRE y Adornos del Semidesierto A. C.

En el caso de Chiapas, apenas 19 días antes de la reforma legislativa, el Pleno de la Suprema Corte de Justicia estudió la Acción de Inconstitucionalidad 125/2023, sobre una reciente reforma al Código Penal de la entidad, la cual amplió los supuestos en los cuales no era sancionable el aborto. La Corte señaló que esta regulación sigue siendo restrictiva para los derechos de las mujeres y personas con capacidad de gestar, y ordenó al Congreso local derogar la criminalización del aborto voluntario de su regulación.

Por otra parte, el Congreso de Michoacán también avanzó con otro modelo de regulación. El 10 de octubre, dicho Poder Legislativo local aprobó la despenalización del aborto voluntario sin límite de tiempo para quien decida interrumpir su embarazo y hasta la semana 12 de gestación para el personal sanitario que lo practique.

Son 18 los estados del país que despenalizaron el aborto como decisión voluntaria de la mujer o persona gestante por vía legislativa.

El último en hacerlo fue el Estado de México, donde el Congreso aprobó por mayoría de votos la despenalización del aborto hasta las 12 semanas de embarazo a través de una reforma al Código Penal local.

La lista completa: Ciudad de México, Coahuila, Baja California, Baja California Sur, Colima, Hidalgo, Oaxaca, Veracruz, Quintana Roo, Guerrero, Aguascalientes, Sinaloa, Puebla, Jalisco, Michoacán, San Luis Potosí, Zacatecas y Estado de México.

SEM/em/sj

La ley 8 de 8 exige una sentencia firme, la impunidad es del 98 %

0
  • Presentan libro sobre el proceso electoral 2020-2021 en la FIL Guadalajara
  • La consejera Carla Humphrey señaló como grave que se resuelvan los casos sin perspectiva de género

Elda Montiel

SemMéxico, Cd. de México, 5 de diciembre, 2024.- En un país con el 92 por ciento de impunidad ¿qué mujer tiene sentencia firme? cuestionó la consejera electoral Carla Humphrey Jordan al referir que la ley 8 de 8 contra la violencia requiere aplicación de una sentencia firme.

Al comentar el libro Violencia Política contra las Mujeres en Razón de Género en México: Proceso Electoral Federal 2020-2021, coordinado por Serena Eréndira Serrano Oswald, en el marco de la Feria Internacional del Libro (FIL) Guadalajara 2024, precisó que el requisito minimiza los casos de personas violentadoras a los que el Instituto Nacional Electoral (INE) puede tener acceso.

Cabe señalar que los ocho supuestos que implicarían esta cancelación son los siguientes: Comisión intencional de delitos contra la vida y la integridad corporal, Contra la libertad y seguridad sexuales, Cuando afecte el normal desarrollo psicosexual, Violencia familiar, Violencia doméstica, Violación a la intimidad sexual, Violencia política y Ser declarada como persona deudora alimentaria morosa

Carla Humphrey Jordan planteó la gravedad de que las personas responsables de dirimir estos casos resuelvan sin perspectiva de género y sigan violentando a las mujeres ante la próxima elección de diversos cargos del Poder Judicial de la Federación (PJF).

La consejera Humphrey advirtió que, si no hay procuración de justicia y si hay impunidad, a pesar de los acuerdos del Consejo General o las sentencias del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), “no vamos a poder seguir avanzando”.

“Somos muy cuadrados todavía en cómo vemos la protección de los derechos de las mujeres. No vemos que hay que ponderar el derecho a la vida, a la libertad, a la integridad, a la seguridad y que claramente está el principio de presunción de inocencia, pero no es absoluto; ningún principio, ni ningún derecho es absoluto y así hay que analizarlo”.

Recalcó que no hay excusa, ni lugar para la pasividad ante la violencia contra las mujeres, de ningún actor institucional, ciudadanía e, incluso, del sector privado.

Las principales barreras para las mujeres, las político-institucionales 

Del libro destacó las barreras político-institucionales, particularmente de los sistemas electorales y la falta de mecanismos de acción afirmativa y la falta de aplicación de mecanismos de paridad.

A nivel municipal las mujeres apenas ocupan el 22 por ciento de las presidencias municipales, muy lejos de este 50 por ciento; las gobernadoras, nunca había habido 13 al mismo tiempo, pero son el 40 por ciento, apenas.

La consejera Carla Humphrey pidió a los partidos que “no se les olvide que todos tienen mayor militancia de mujeres que de hombres. Entonces, díganles a sus militantes que ustedes no las quieren en los puestos clave y en las candidaturas más altas, sino que nada más las quieren para que vayan a tocar de puerta en puerta y hacer campaña en tierra, porque parece que para eso sí quieren a las mujeres”.

Hemos visto los casos de juanitas, las manuelitas, cualquier cantidad de prácticas que utilizan los partidos políticos para darle la vuelta a las leyes y a los acuerdos que aprobamos como Consejo General, añadió.

No basta decir hay paridad en todo en el congreso o en el INE, hemos tenido mujeres desplazadas de sus comunidades, mujeres a las que no les pagan sus dietas o sus salarios, mujeres que son perseguidas, incluso, por participar o se les obliga a salir de sus propias comunidades indígenas por pretender participar políticamente en sus propias comunidades.

La primera causa por la que las mujeres no quieren participar en política es por la violencia política en razón de género, tenemos que generar conciencia para visibilizarlo, comentó Carla Humphrey. 

La presentación del libro, parte de los 16 días de activismo por el 25N  

Durante la presentación, la coordinadora de la obra, Ariana Estrada Villanueva, subrayó que el libro implicó una investigación multidisciplinaria a cargo de 25 personas, en su mayoría mujeres, entre ellas antropólogas sociales, estadistas, comunicólogas y especialistas en temas jurídicos.

El mayor reto de esta investigación dijo, fue la aprobación de la reforma del 13 de abril de 2020, que implicó la modificación de ocho instrumentos normativos para sancionar efectivamente la Violencia Política contra las Mujeres en Razón de Género (VPMRG).

En su participación, la doctora en Antropología por El Colegio de Morelos reconoció el trabajo de la sociedad civil, de los grupos y organizaciones feministas porque ellas y ellos “entran de lleno” a problemáticas como la VPMRG e invitó al público en general a descargar la obra de manera gratuita.

El panel fue moderado por la Titular de la Unidad Técnica de Igualdad de Género y No Discriminación del INE, Flor Dessiré León Hernández, quien explicó que esta presentación es parte de las actividades con motivo de los 16 días de activismo por el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.

SEM/em/sj

Los Capitales | Aumenta el poder adquisitivo de los trabajadores y se reduce la desigualdad económica

Edgar González Martínez

SemMéxico, Cd. de México, 5 de diciembre, 2024.- Patrones, trabajadores y gobierno acordaron, por unanimidad, incrementar 12 por el salario mínimo durante 2025. La Comisión Nacional de los Salarios Mínimos (CONASAMI) pactó un aumento del salario mínimo (SM) que entrará en vigor a partir del 1 de enero de 2025. Así, el Salario Mínimo General Nacional pasará de 248.93 a 278.80 pesos diarios.

Nuevamente, el aumento estará segmentado en dos partes: (1) Un ajuste en pesos, que proviene del Monto Independiente de Recuperación (MIR), dirigido a proteger el poder adquisitivo de los hogares; y (2) un aumento porcentual sobre la base actualizada, ligado a la inflación. Esto se traduce en un avance total de 12 por ciento. Cabe mencionar que la inflación anual promedio en lo que va del 2024 (hasta la 1ª quincena de noviembre) ha sido de 4.8 por ciento. Por lo tanto, implicaría una expansión en términos reales inclusive si vemos más presiones en lo que resta del periodo. Por otra parte, el Salario Mínimo de la Zona Libre de la Frontera Norte (ZLFN) –que se introdujo desde 2019– también aumentará en la misma magnitud (12 %) derivado de un MIR más alto en 19.36 pesos al cual se le aplica el mismo aumento de 6.5 por ciento.

Al respecto, la presidenta Claudia Sheinbaum expresó dos metas específicas sobre el avance de la percepción mínima: (1) Para 2026, que el salario sea el doble de la Línea de Pobreza por Ingresos Urbanos (LPIU); y (2) para el 2030, que el SM cubra 2.5 veces dicha línea. Con datos a octubre de 2024, la LPIU se encontraba en cuatro mil 592.47 y el salario mínimo mensual en siete mil 467.90 pesos. Por lo tanto, este último equivale a 1.6 veces la LPIU.

Se estima que la inflación en el 2025 sea de 4.4 por ciento al cierre. Es importante señalar que aumentos de una magnitud relevante en el salario mínimo parecen haber sido asimilados ya en las expectativas inflacionarias, tanto de los analistas como de la población en general. En este contexto, reiteró el gobierno, nuestro pronóstico de inflación al cierre de 2025 en 4.4 por ciento, mismo que ya incorporaba una revisión del SM en una magnitud similar a la anunciada hoy. A pesar de esto, reconocemos que el proceso desinflacionario se mantiene sujeto a riesgos al alza, no pudiendo desestimar distorsiones adicionales en este frente si las condiciones en el mercado laboral y/o comercial cambian significativamente.

Gana el INEGI primer lugar al mejor estand en su categoría en la Feria Internacional del Libro.

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (inegi) recibió el galardón a mejor estand en la categoría «Espacios de entre 28 y 81 metros cuadrados», en la edición 2024 de la Feria Internacional del Libro (fil) de Guadalajara. Entre los criterios que el jurado evaluó para la selección estuvieron: accesibilidad, diseño, distribución del espacio, funcionalidad, impacto visual, originalidad y sustentabilidad. El jurado se integró por profesionales del diseño y la arquitectura, así como personas empresarias y académicas.

Marisol Schulz, directora general de la FIL, entregó al Instituto el reconocimiento que consistió en una pieza con motivos de arte Wixárika, propio de la cultura huichol. De acuerdo con el jurado, el equipo de INEGI recibió la distinción, entre otras consideraciones, por «la labor que hacen de mostrarnos números y […] que nos parece a nosotros correcta, porque facilitan algo […] que comúnmente no es fácil digerir».

Por su parte, Ricardo Delgado, subdirector de diseño del INEGI, mencionó que la participación en la feria es parte de los esfuerzos de la Institución para ciudadanizar la información, así como lograr que sea entendible y accesible para todas y todos.

En el estand del INEGI, las y los visitantes podrán realizar diversas actividades lúdicas, como juegos de memoria, simulación de paso de tiempo, laberintos para conocer las distintas regiones geográficas de México, y escanear códigos qr para visualizar datos en realidad aumentada.

La FIL, que organiza la Universidad de Guadalajara, espera recibir en esta edición a más de 850 escritoras y escritores de 43 países y una afluencia de más de 800 mil personas. El INEGI extiende una invitación a visitar su estand en el pasillo I número 25 de la Feria, misma que estará abierta al público hasta el 8 de diciembre en la Expo Guadalajara.

loscapitales@yahoo.com.mx

www.agendadeinversiones.com.mx

Twiter: Edgar4712

Tras la puerta del poder | Con la sobrevivencia del T-MEC en vilo, va el presupuesto de ingresos

Roberto Vizcaíno

SemMéxico, Cd. de México, 5 de diciembre, 2024.- Para nadie es un secreto que la subsistencia económica de México (y con ello la viabilidad de todo lo demás en este país) depende cien por ciento del T-MEC.

Uno que sabe bien todo esto es el presidente electo Donald Trump quien hoy juega a presionar a la presidenta Claudia Sheinbaum con destruirlo.

Otro que no es ajeno a ello es el primer ministro de Canadá Justin Trudeau, quien ha entrado a este juego para sacar ventaja a la mala para su país en este momento en que Trump esgrime su espada de aranceles contra México.

Lo que exige el mandatario norteamericano a la presidenta mexicana para no imponer aranceles es apoyado por muchos en México: detener la migración hacia EU, no abrirle la puerta a industrias ni importaciones chinas, combatir realmente el tráfico de fentanilo hacia Norteamérica e ir en una acción conjunta contra los cárteles mexicanos.

Todo esto lo ve Claudia Sheinbaum como una sumisión -rendición- de México a EU.

Internamente tampoco la tiene fácil

La violencia e inseguridad son desde hace rato más que insostenibles. No hay prácticamente estado sin masacres y sin cobros de piso, extorsiones, sin crecimiento del crimen y el narco que ya hasta cobra cuotas a municipios e impone autoridades. Asesina alcaldes y tienen ya hasta gobernadores. Los malos están metidos en aduanas, en flujo carretero, en la minería, las exportaciones e importaciones, en la obra pública, en el establecimiento de precios del huevo, los pollos, el aguacate y otros productos básicos para la dieta de la población. Ahora el uso de drones armados con los cuales imponen el terror a las poblaciones desde los cielos es apenas un nuevo paso en sus guerras. 

Y cada día aparecen en otros rubros y áreas, regiones.

Le hacen al ‘tancredo’

En este contexto nacional e internacional, la presidenta Sheinbaum y su entorno de la 4T y Morena actúan como si nada ocurriera y es frecuente escucharlos decir que todo va bien y estará mejor.

Para no pocos su actitud retoma un engaño taurino antiguo en que, frente al toro que recorre el ruedo, un personaje permanece inmóvil.

Le hace al Tancredo”, dicen los aficionados. Con ello se refiere a mantener una actitud de imperturbabilidad ante un problema o amenaza, en lugar de enfrentarse a ella.

Es así como el Senado tramitó la Ley de Ingresos de la Federación 2025 aprobada antes por Diputados que prevé un crecimiento económico anual estimado de entre 2.0 y 3.0 por ciento; un tipo de cambio de 18.5 pesos por dólar; con una estimación del precio ponderado acumulado del barril de petróleo crudo de exportación de 57.8 dólares por barril.

Todo ello sin nuevos impuestos ni aumentos a los vigentes, mientras prevé que la federación perciba ingresos por un total de nueve billones 302 mil 15.8 millones de pesos, para atender las previsiones del marco macroeconómico, así como a las estimaciones de ingresos y gastos previstos en el Paquete Económico.

De ese total, 5 billones 297 mil 812.9 millones de pesos corresponden a impuestos; 603 mil 077.9 millones de pesos a Cuotas y Aportaciones de Seguridad Social; 38.8 millones de pesos a Contribuciones de Mejoras; 137 mil 500.5 millones de pesos a Derechos; 13 mil 707.1 millones de pesos a Productos; y 223 mil 166.3 millones de pesos a Aprovechamientos.

Un billón 500 mil 579.0 millones de pesos corresponden a Ingresos por Ventas de Bienes, Prestación de Servicios y Otros Ingresos; 279 mil 766.8 millones de pesos a Transferencias, Asignaciones, Subsidios y Subvenciones, y Pensiones y Jubilaciones; y un billón 246 mil 366.5 millones de pesos a Ingresos Derivados de Financiamientos. Asimismo, se concuerda con la estimación de una recaudación federal participable por un monto de 4 billones 892 mil 179.6 millones de pesos.

La nueva Ley de Ingresos autoriza a Petróleos Mexicanos un monto de endeudamiento neto interno de hasta 143 mil 403.7 millones de pesos y un monto de endeudamiento neto externo de hasta cinco mil 512.7 millones de dólares. A la Comisión Federal de Electricidad un monto de endeudamiento neto interno de hasta 10 mil 27 millones de pesos y un monto de endeudamiento neto externo de 991 millones de dólares.

Cuauhtémoc Ochoa, presidente de la Comisión de Hacienda, senador por Morena, afirmó que esta Ley de Ingresos representa una declaración de principios y compromisos con el pueblo de México, además, de una hoja de ruta que refleja una visión de justicia social, sostenibilidad financiera y crecimiento con bienestar.

Se trata, subrayó, de una manera diferente de gobernar, ya que se prioriza a quien más lo necesita, pues reafirma nuestra convicción de garantizar un crecimiento equilibrado, sostenible y justo, con un enfoque prioritario en la reducción de las desigualdades y la mejora de la calidad de vida de las y los mexicanos.

Enrique Inzunza Cázarez, senador sinaloense también de Morena, presidente de la Comisión de Estudios Legislativos, consideró que con esta Ley de Ingresos se busca asegurar la estabilidad, fortalecer las finanzas públicas y promover un desarrollo más inclusivo y sostenible en México, pues atiende las necesidades de inversión en infraestructura y proyectos estratégicos clave para el país.

El crecimiento que se proyecta se deriva de un enfoque particular en el cobro de impuestos, así como de ingresos de las empresas estatales, las contribuciones por derechos y los aprovechamientos, a fin de generar una prosperidad compartida para la población, indicó.

Nada pues que contemple un tropiezo o de plano la anulación del T-MEC.

… / Twitter: @_Vizcaino / Facebook

https://www.facebook.com/rvizcainoa

ONU Mujeres busca que todos los días sean “Día Naranja”

La representante del organismo en México asegura que quieren consolidar la campaña del 25N como algo permanente entre la sociedad

Roxana González

16 días de activismo, Día 11 

SemMéxico / El Sol de México, Ciudad de México, 5 de diciembre, 2024.- El 25 de noviembre se conmemoró el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las mujeres y las niñas y ese día inició una nueva jornada de activismo que, bajo la consigna “#NoHayExcusa Únete para poner fin a la violencia contra las mujeres”, promueve durante 16 días la participación de gobiernos, iniciativa privada, universidades y público en general para crear conciencia sobre este problema que continúa poniendo en riesgo la salud física y mental de millones de mujeres en el mundo.

La campaña, promovida por ONU Mujeres, cumple 16 años de recorrer el mundo con la intención de movilizar a la opinión pública para construir sociedades libres de violencia contra mujeres y niñas.

Fue el entonces secretario general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), el coreano Ban Ki-Moon, quien lanzó por primera vez, en el 2008, el movimiento “NO hay excusa UNETE para poner fin a la violencia contra las mujeres”. Desde entonces, se ha convertido en uno de los protagonistas de la lucha feminista que a lo largo de los años se ha pintado de tonalidades como el morado, el verde o el naranja y ha dado vida a importantes movimientos como el #MeToo.

Una mujer con un vestido de colores

Descripción generada automáticamente con confianza baja

El camino, dice Moni Pizano, representante de ONU Mujeres en México, no ha sido fácil y aún es muy largo por recorrer, aunque también se han dado pasos importantes.

En entrevista con El Sol de México, Pizano, quien es abogada de profesión, consideró que tras más de tres lustros, la campaña es ya un movimiento mundial que ha contribuido en la creación de comunidades más maduras, aunque reconoce que aún falta mucho trabajo para alcanzar sociedades libres de violencia contra mujeres y niñas.

“Cada vez vemos más hombres, especialmente jóvenes, que han asumido la responsabilidad de darse cuenta de que la violencia contra las mujeres y niñas no es aceptable, vemos un cambio de cómo se relacionan las nuevas generaciones”, aseguró.

Cada vez vemos más hombres, especialmente jóvenes, que han asumido la responsabilidad de darse cuenta de que la violencia contra las mujeres y niñas no es aceptable

Destacó el hecho de que en la región actualmente ya sean 14 los países que cuentan con leyes integrales que castigan la violencia contra mujeres y niñas, y 17 las naciones que tipifican el feminicidio, lo que era inimaginable apenas hace unos diez años.

Mes Naranja. Únete contra la violencia hacia las mujeres y las niñas

“Contamos con programas y planes de prevención en la mayoría de los países de la región y en el caso de México se han registrado avances muy importantes, como el fortalecimiento del marco normativo nacional en materia de respuesta a la violencia contra mujeres y niñas, también se ha regulado y definido la violencia digital, algo que pocos países de América Latina han hecho y en la llamada violencia vicaria”, subrayó.

Para Pizano todavía existen muchos cambios que se deben hacer, pero para ello se requiere mucho más tiempo ya que aún hay culturas demasiadas arraigadas que se resisten a cambiar.

Actúa y pinta tu día de naranja UNETE y Di NO a la violencia contra las  mujeres | ONU Mujeres – América Latina y el Caribe

Moni Pizano, representante de ONU Mujeres en México, destaca los avances y desafíos en la lucha por sociedades libres de violencia contra mujeres y niñas, subrayando el papel crucial de las nuevas generaciones en cambiar patrones de conducta / Cortesía, ONU Mujeres

“En la medida de que nosotras pasemos el mensaje de que las mujeres no venimos a quitarles el puesto a nadie, que las mujeres no vamos a crear una cultura de hembrismo donde somos las que podemos todo, las que lo hacemos todo y los hombres no van a tener el espacio que les corresponde, sin duda los cambios serán más rápidos”, afirma.

Para la funcionaria de la ONU, incluso es tiempo de pasar de la atención a la violencia de género para enfocar la lucha en la prevención. “Tenemos años trabajando en la atención, porque son tantos los casos de violencia que hay necesidad de contar con centros de apoyo, por ejemplo, pero estoy convencida de que ha llegado el momento de que hagamos un balance y se invierta en la prevención porque sólo eso nos ayudará a conseguir al cambio cultural que es tan necesario”, subrayó.

Consideró que el avance más significativo ha sido que la violencia contra mujeres y niñas se visualizó durante estos años, lo que ha ayudado a abordar el problema reconociendo el problema mismo.

La funcionaria asegura que el adoptar el color naranja como bandera del movimiento ha sido una estrategia muy eficiente

La realidad de la violencia contra las mujeres sigue siendo alarmante en todo el mundo. De acuerdo con el Informe 2023 sobre Feminicidios, realizado por ONU Mujeres y la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), al menos 51 mil 100 mujeres y niñas fueron asesinadas por sus parejas íntimas o por otros miembros de su familia, lo que quiere decir que cada 10 minutos una mujer es víctima de feminicidio por parte de su pareja o de algún otro familiar.

En México la situación no es mejor. Sólo en 2023, más de 10 millones de mujeres adolescentes y jóvenes fueron víctimas de ciberacoso, de acuerdo con la ONU. Además, unas 24 mil viven en refugios huyendo de la violencia machista, según cifras de la Red Nacional de Refugios (RNR).

Pizano compartió que el adoptar el color naranja como bandera del movimiento para poner fin de la violencia contra las mujeres y niñas ha sido, sin duda, la estrategia que más ha funcionado para alcanzar el objetivo de llegar cada vez a más personas.

La iniciativa, dice, surgió de un grupo de jóvenes que acudieron a un encuentro celebrado en Tailandia en el 2011 y que eligieron el naranja como representación de un nuevo amanecer, “el amanecer de una nueva sociedad”.

“Como sucedió con los pañuelos verdes de la Marea que inundó el mundo a favor de los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres, la lucha contra la violencia de mujeres y niñas tiene hoy un color distintivo, el naranja y es impresionante como todo el mundo asumió el naranja como la bandera de la lucha para prevenir la violencia contra mujeres y niñas”, narró.

Recuerda, incluso, como una de las mejores experiencias que le ha tocado vivir como parte de la campaña, es un partido de fútbol que varios presidentes mantuvieron en el marco de la Asamblea General de la ONU contra empleados del organismo mundial vestidos, todos, con la camiseta naranja.

Tenemos años trabajando en la atención (…) pero estoy convencida de que ha llegado el momento de que también se invierta en la prevención

“En la mañanera del lunes, 25 de noviembre, la presidenta Claudia Sheinbaum portaba un listón naranja y los militares que custodiaban el Palacio Presidencial ese día, también portaban listones naranja. En las escuelas las niñas y los niños tenían las manos pintadas de naranja. Cosas como estas son muestra de cómo el color naranja se ha convertido en el icono, la bandera. Hemos visto las pirámides de Egipto iluminadas de naranja”, dice.

Existen muchas campañas enfocadas a erradicar la violencia contra las mujeres y niñas. Ante la pregunta de cómo convencer a la gente con esta en particular, Pizano segura:

“Esta campaña ha sido como una pequeña contribución, un pequeñito grano de arena porque los logros son de los países que se han comprometido. Lo que buscamos, lo que queremos es contribuir al cambio. Somos la mitad de la población más o menos y de lo que se trata es que nosotras, las mujeres, tengamos el espacio que nos corresponde y que nos merecemos por los méritos”.

Y sobre lo que sigue para la campaña, puntualiza:

“Consolidarla como una campaña permanente, que el Día Naranja (el cual se celebra cada 25 de mes) sea todos los días. Queremos que todos escuchen el llamado a la acción para terminar con la impunidad abogando por la creación de leyes y políticas que responsabilicen a los perpetradores de violencia y por supuesto que se alcance el compromiso de adoptar, implementar y financiar planes de acción nacionales para acabar con la violencia contra mujeres y niñas”.

Los capitales | Quejas de empresarios interesados en participar en la transición energética de México

Edgar Gonzales Martínez

SemMéxico, Cd. de México, 4 de diciembre, 2024.-Expertos en energía de la firma Santamarina y Steta señalaron el interés de inversionistas nacionales y extranjeros para participar en la transición energética de México; sin embargo, se quejaron de la falta de claridad en las leyes que regirán las relaciones de inversionistas privados con Petróleos Mexicanos y la Comisión Federal de Electricidad.

Por supuesto, todo el sector energético está a la expectativa de ver cómo se reconfiguran ambas instituciones, de acuerdo a una nueva legislación secundaria, igual que la forma como operarán las empresas mixtas, la forma en que se distribuirán los anunciados porcentajes de participación pública y privada, las reglas para el otorgamiento de permisos, los mecanismos para contrarrestar el rezago en la generación de electricidad, los mecanismos para la construcción y el mantenimiento de líneas de transmisión y distribución eficientes, la manera como la transición cubrirá los compromisos del país para la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero para dar cumplimiento a los compromisos internacionales que México tiene en la materia, así como  la aportación clave que hará el sector energético para la todavía latente gran oportunidad de nearshoring. “Se va a requerir de mucho apoyo financiero y técnico, que además está disponible para cuando queden las reglas claras, bajo un sólido estado de derecho”.

 “Hace mucha falta la inversión privada para lograr que México se convierta en una potencia de calibre mundial en desarrollo de renovables. Vemos buenas señales de la Presidenta Sheinbaum, sobre todo en la participación de capital privado en empresas mixtas para energías limpias”, dijo Juan Carlos Machorro, socio de la firma, experto en el sector energético, a cargo del área transaccional.

Preocupa la caída de la inversión, principalmente en maquinaria y equipo pesado: Banamex.  

La inversión hila dos meses con caídas Durante septiembre, la inversión se contrajo 0. 8 mensual (anterior 2. 2 lo que implicó una contracción anual de 2. 3 %%(anterior 1. 5 En el acumulado del año, la inversión se ha expandido en promedio 5. 7 anual, una moderación desde el 16. 0 para el mismo promedio del año anterior. La debilidad tanto en maquinaria como equipo para la construcción.

La inversión se desacelerará hacia adelante. Después de la mejora observada desde el segundo semestre de 2022 debido a las modestas perspectivas de crecimiento del PIB a mediano plazo, la conclusión de las obras insignia del Gobierno Federal, las altas tasas de interés y las incertidumbres sobre las perspectivas de política comercial entre México y Estados Unidos.

Angustia por el incremento en el precio de la vivienda:  Index de Inmuebles24

El precio de la vivienda, tanto en renta como en venta ha tenido variaciones al alza en 5 de las ciudades más importantes del país en los últimos dos años, aunque en ningún caso ha llegado al 50% la cifra. En Inmuebles24 te contamos más sobre estos indicadores. De acuerdo con el Index de Inmuebles24, los precios de renta mensual en 5 ciudades del país registraron variaciones al alza tanto a uno como a dos años. Los números indican que Monterrey y CDMX pasaron de variaciones de 16% a un año a variaciones de 43% y 32, respectivamente, a dos años.

En el caso de las entidades con variaciones de precios menores a 15% fueron Mérida con 8% a un año y 13% a dos años; y Querétaro con 5% y 9%, respectivamente. Por su parte Guadalajara tuvo una variación de precios de renta de 22% a dos años.

Por supuesto, faltan decisiones de la Reserva Federal y de Banxico a nivel local que pueden cambiar el tono de las expectativas todavía en este mes. Los inversionistas ubicados en una zona de optimismo. La espera de políticas de estímulo por parte de la nueva administración en Estados Unidos y la dinámica de crecimiento son las principales razones. Si la información que viene esta semana va en a la dirección correcta todavía podríamos tener días de mejores retornos en un año que de por sí va a ser bueno.

1.- Los inversionistas estarán concentrados en los datos que se publican esta semana, sobre todo las nóminas no agrícolas, que aún se verán afectadas por el impacto de los huracanes en la costa del Atlántico norteamericano. Asimismo, tendremos los índices de percepción de la actividad manufacturera y de servicios que seguirán reflejando la idea de un crecimiento sólido.

Bajo este panorama las tasas de interés de 10 años se ubican alrededor del 4.2% y empieza a consolidar la idea de que difícilmente las veremos bajar del piso del 4.0%. Mientras que los plazos cortos se mantendrán más en sincronía del ritmo de la FED, el cual apunta a ser más pausado de cara al 2025; esta expectativa que la podríamos ver consolidada en la gráfica de puntos en la próxima reunión de política monetaria.

2.-Para la estrategia de inversión, los plazos cortos de momento se mantienen sin movimientos, junto con tasas revisables y un pequeño porcentaje de los activos con una exposición a vencimientos entre 1 y 3 años que la semana pasada nos favorecieron ante el recorrido de baja de las tasas alrededor de estos plazos.  Por ahora, en las carteras de deuda global con mayor exposición a duración, estamos completamente apegados a las referencias para mantener los diferenciales positivos generados en el año.

3.-En México, después de las minutas de Banxico donde la discusión no se concentró en bajar la tasa o mantenerla, sino en la magnitud de la baja (entre 25 o 50 puntos base); vemos a un banco central con una tendencia mayor hacia la relajación monetaria.

loscapitales@yahoo.com.mx

www.agendadeinversiones.com.mx

Twiter: @Edgar 4712

Mirada Violeta | Secretaría de Educación Jalisco

Guadalupe Ramos Ponce


SemMéxico, Guadalajara, Jalisco, 4 de diciembre, 2024.-¡Ah!,Recientemente, el gobernador electo Pablo Lemus, ratificó en su cargo al Secretario de Educación en Jalisco Juan Carlos Flores Miramontes, sin embargo, resulta preocupante que se ratifique en su cargo a quien no ha atendido de manera adecuada las más de 70 denuncias en contra de docentes que están en un proceso administrativo y judicial por el delito de abuso sexual infantil. Además, entre 2021 y 2023, un total de 329 estudiantes de educación básica en el Estado reportaron ante las autoridades educativas haber vivido abuso sexual infantil (ASI) en sus propias escuelas, de acuerdo con datos brindados vía transparencia por la propia Secretaría de Educación Jalisco (SEJ).

Es inadmisible la violencia sexual en un entorno que debería ser seguro para las niñas y niños que acuden a los planteles educativos. También preocupa a organizaciones de la sociedad civil como el Comité de América Latina y el Caribe para la defensa de los derechos humanos de las mujeres, CLADEM, que se ratifique a un funcionario que ha manifestado abiertamente su rechazo a la progresividad de los derechos humanos de las mujeres.

De acuerdo con CLADEM, el funcionario ha participado en actos y declaraciones que contravienen el principio de laicidad. La laicidad es un pilar fundamental de nuestra democracia y del sistema educativo, ya que garantiza que las instituciones públicas sean espacios neutrales, respetuosos de todas las creencias y comprometidos con la inclusión.

La posible influencia de posturas personales o ideológicas en la educación pública, es especialmente alarmante ya que este funcionario, en diversos momentos, ha promovido iniciativas y discursos que privilegian posturas religiosas y sobre todo contra los derechos humanos de las mujeres y niñas en espacios que deberían ser estrictamente laicos. Esto no solo contraviene el marco normativo establecido en el artículo 3° constitucional, sino que también vulnera los derechos de las y los estudiantes y de la comunidad educativa que esperan un sistema educativo imparcial y respetuoso de la diversidad cultural y respetuoso de los derechos humanos de todas las personas.

Desde CLADEM se hace un llamado a Pablo Lemus, a reconsiderar esta decisión y que valore que las posibles personas candidatas no solo cumplan con los requisitos legales, sino que también demuestren un compromiso real con los derechos humanos de todas las personas. Es indispensable que la Secretaría de Educación Jalisco sea liderada por una persona que garantice la imparcialidad del sistema educativo y la protección de los principios que fortalecen nuestra convivencia como sociedad. 

Coordinadora de CLADEM en México

Profesora Investigadora de la UdeG.

@dralupitaramosp

lupitaramosponce@gmail.com

Canal de Youtoube Dra. Lupita Ramos.

https://www.youtube.com/channel/UCQ_bKrt9f4rkb7VST7-sYrg

 www.cladem.org

clademjalsc@gmail.com

Tras la puerta del poder | Duda pero no descarta la presidenta Sheinbaum que Trump pudiera enviar militares a México vs cárteles

Roberto Vizcaíno

SemMéxico, Cd. de México, 3 de diciembre, 2024.-¡Ah!,El tema lo publicó la muy popular y leída revista internacional Rolling Stone y no fue desmentido por nadie del equipo del presidente electo Donald Trump ni por ninguna dependencia del gobierno de Joe Biden.

La información indica que el staff de seguridad de Trump le puso a su consideración que, una vez que asuma la presidencia el 20 de enero, se inicie una “invasión suave” de equipos especializados a México para eliminar a los capos de las drogas que tanto dañan a EU.

En México esta información se asumió como una posible intervención militar estadounidense antinarcóticos.

Ante la interrogante de si esto ocurre que haría la presidenta de México, ella respondió ayer en su mañanera que pues no tienen en mente una invasión, “pero que si la hay pues ‘tenemos himno’ en referencia a que ante cualquier intervención extranjera un soldado en cada hijo te dio’”.

Si entiendo bien, ¿si Trump enloquece y ordena atacar en México a los jefes de los cárteles de la droga la presidenta Claudia Sheinbaum le declararía la guerra a EU?

¿Neta una nueva guerra México-EU en defensa de narcos?

ADAN AUGUSTO, ESTA SEMANA SALEN LAS LISTAS

Adán Augusto López, presidente de la Junta de Coordinación Política del Senado, afirmó que entre hoy y el viernes se publicarán las listas efectivas de aspirantes validados que participarán en la elección de cargos del Poder Judicial.

El líder de las mayorías senatoriales de Morena indicó que el Comité de Evaluación hizo su trabajo a fondo y con premura luego que se colapsó el sistema de registro y una vez que se tomó la decisión de ir al uso de correos electrónicos.

Los listados finales se publicarán simultáneamente en la página WEB del Senado y en el Diario Oficial de la Federación.

Consideró que quienes renunciaron al Poder Judicial y ahora buscan su inscripción extemporánea no podrán ser admitidos porque hacerlo violaría lo establecido por la Constitución.

DECLARATORIA DE CONSTITUCIONALIDAD

En otro orden, el Senado emitió ayer la declaratoria de constitucionalidad del decreto por el que se reformó el artículo 19 que considera a la extorsión, el tráfico de fentanilo y a las actividades relacionadas con la falsificación de comprobantes fiscales como delitos que ameritan prisión preventiva oficiosa.

Lo anterior fue informado por la mesa directiva al indica que las legislaturas estatales que dieron su respaldo son:

Baja California, Campeche, Colima, Chiapas, Durango, Guerrero, Michoacán, Nayarit, Oaxaca, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tabasco, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz de Ignacio de la Llave, Yucatán, Zacatecas y de la Ciudad de México.

Al sumar en total 20 se rebasó el mínimo requerido de 17 congresos estatales por lo que el Senado la envió para su promulgación.

RATIFICAN TAMBIÉN NOMBRAMIENTOS DIPLOMATICOS

Con 108 votos a favor y una abstención, el Pleno del Senado ratificó ayer los nombramientos hechos por la presidenta Claudia Sheinbaum en favor de María Teresa Mercado como subsecretaria de Relaciones Exteriores; Raquel Serur Smeke en la subsecretaría para América Latina y el Caribe, y de Enrique Ochoa Martínez, en la subsecretaría de Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos de la misma dependencia.

Una vez aprobados, los tres funcionarios rindieron la protesta para asumir su nuevo encargo.

La Comisión correspondiente propuso esta ratificación por considerar que los tres perfiles propuestos por la presidenta de la República han trabajado durante mucho tiempo en el Servicio Exterior Mexicano, donde han dado “resultados claros” en su trayectoria profesional.

María Teresa Mercado es personal de carrera del Servicio Exterior Mexicano desde 1982, donde ingresó por concurso. Laboró en las embajadas de Bolivia, Bélgica, Dinamarca, Argentina y Canadá, además de ocupar diversos cargos en la SRE, en febrero de este año fue designada como subsecretaria de Relaciones Exteriores por el entonces presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador.

Raquel Serur Smeke fue embajadora de México en Ecuador de 2019 a 2024; tiene estudios de licenciatura y posgrado en letras por la UNAM y la Universidad de East Anglia, de Inglaterra. Ha publicado numerosos textos en diversas revistas de investigación y académicas nacionales.

Enrique Ochoa Martínez ingresó al Servicio Exterior Mexicano en 2009, fungió como embajador de México en Kenia y cónsul adscrito en Filadelfia, Estados Unidos, además de haber desempeñado varios cargos en la Misión Permanente de México ante la Organización de las Naciones Unidas.

La bancada de Morena a los 3 propuestos por “redinamizar” las relaciones con Europa, acercarnos a la región de Asia Pacífico, y promover la integración y cooperación de los países de América Latina y el Caribe.

Los senadores del PRI apoyaron estas ratificaciones por ser funcionarios de carrera, con experiencia en las materias para las que han sido propuestos; “el reto que tienen los funcionarios que hoy se ratifican es enorme, y confiamos en que lo honrarán con dignidad y con mucho profesionalismo”, añadió.

Y Movimiento Ciudadano aseguró que se les da un voto de confianza a los perfiles, para que cuiden el buen desempeño de las relaciones internacionales de nuestro país, sobre todo, ante la polarización que prevalece en el mundo, por lo que es necesario cuidar el perfil de quienes nos representan en el exterior.

… / Twitter: @_Vizcaino / Facebook

https://www.facebook.com/rvizcainoa

Empleo crece en el tercer trimestre pero sólo en servicios e informalidad: mujeres mal pagadas

0

El sector de restaurantes y servicios de alojamiento tuvieron poco más de 8% de participación en el empleo nacional cada uno. Foto: Moisés Pablo / Cuartoscuro.com

El sector informal, que concentró a 54.6 por ciento de la población ocupada en el periodo de referencia, vio un crecimiento de cerca de 23 mil puestos de trabajo en su comparación anual

Juan Luis Ramos y Bertha Becerra

SemMéxico / El Sol de México, 4 de diciembre, 2024.-  El empleo en México creció en el tercer trimestre del año impulsado por el sector servicios, el agrario y por la informalidad, donde son mujeres la mayoría,  informó esta semana el  Inegi.

El número de personas ocupadas en el país entre julio y octubre llegó a 59.5 millones, lo que representó un incremento de 361 mil en comparación con el mismo periodo de 2023, reveló la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE).

De acuerdo con el reporte, la industria de la agricultura, ganadería, silvicultura, caza y pesca, que representa 11.5 por ciento de la población ocupada, tuvo un crecimiento de 129 mil empleados en su comparación anual.

En los servicios sociales y en los restaurantes y servicios de alojamiento, con poco más de ocho por ciento de participación en el empleo nacional cada uno, se registraron 124 mil y 192 mil trabajos más en comparación con el tercer trimestre de 2023, respectivamente.

Más de 32.5 millones, en la informalidad

De julio a septiembre de este año, esto es el tercer trimestre se registró el mayor número de personas que obtuvieron sus ingresos desde trabajos en la informalidad, de acuerdo con el seguimiento de ManpowerGroup a los datos del Inegi.

En este lapso se reportó una población ocupada de 59.5 de personas, de las cuales 32.5 millones laboran en la informalidad. Esto equivale a una tasa de informalidad del 54.6 por ciento, refirió Fernando Bermúdez Pire, director de Relaciones Corporativas de ManpowerGroup.

Para Bermúdez, el comportamiento de la informalidad en 2024 deja al período julio-septiembre como el más alto en sus indicadores de trabajo informal.

En el segundo trimestre del 2024 se reportó una población ocupada de 59.3 millones de personas, de las cuales 32.2 millones laboraron en la informalidad, lo que equivale a una tasa 54.3 por ciento.

En tanto que en el primer trimestre de este año la población ocupada fue de 59.1 millones, de los cuales 32.1 millones laboraron en el sector informal de la economía.

Por entidades federativas fueron Oaxaca, Guerrero, Chiapas e Hidalgo con mayor presencia de informalidad.

Y fueron los estados del norte de la República los que se ubicaron con las tasas más bajas de informalidad como Coahuila, con tasa de 34.6 por ciento; Nuevo León, 34.9 por ciento; Baja California, 35.5 por ciento y Chihuahua, con 35.9 por ciento.

Mujeres analizan México en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara,  “Mujeres en el poder: El rumbo de México” en  FIL Pensamiento 

Verónica Juárez, Patricia Mercado , Ana Lilia Ibarra y Lucía Micher, encabezaron tres paneles sobre las mujeres en la política nacional actual

México tiene un potencial inmenso para atraer inversión externa

 Redacción

SemMéxico, Cd. de México, 4 de diciembre, 2024.-En el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara se celebra FIL pensamiento con mesas de análisis de mujeres en la política,

El primer panel titulado “Fuerza y Visión: Mujeres revolucionando y transformando la economía nacional”, contó con la participación de Consuelo Sáizar, exfuncionaria cultural, editora, socióloga y líder social; Martha Delgado Peralta, presidenta del APCO ambientalista y funcionaria pública; Valeria Moy, directora general del Instituto Mexicano para la Competitividad e Isabel Prieto, Presidenta del Patronato de Save the Children.

Estas mujeres plantearon diferentes ideas y estrategias para lograr un país más igualitario, se resaltó, por ejemplo, cómo, la cual está enfocada principalmente en energías renovables, talento humano, sin embargo y por desgracia, consideraron que el país no cuenta con la políticas públicas para garantizar, por ejemplo, la igualdad de salarios y el desarrollo de programas que apoyen la educación laboral con el fin de fomentar la competitividad. 

 Según las panelistas, a pesar de las grandes mujeres que trabajan en este país, existen brechas de género que debilitan la mano de obra de estas, por lo que se necesita insertar a las mujeres en cadenas de valor, crear espacios de cuidado como guarderías y escuelas de tiempo completo que sean un apoyo para que las madres puedan seguir desarrollando su carrera laboral. 

“El sistema debe garantizar que las mujeres no abandonen su carrera laboral por dedicarse al cuidado, debe generar lugares seguros para niños y niñas, debe garantizar la equidad de género y el rompimiento de la brecha salarial, así como la inclusión de mujeres a los puestos de poder”, mencionó Isabel Prieto. 

Mujeres a la vanguardia: Enfrentando desafíos en materia de justicia, transparencia y libertad de expresión”, fue el nombre del segundo panel, el cuál fue encabezado por Denise Dresser, académica, politóloga y columnista mexicana; Xóchitl Gálvez, ex candidata a la Presidencia de México por la coalición Fuerza y Corazón en el año 2024; Denisse Meade, doctora en psicología, política, activista social y conductora en Telefórmula y Lilia Mónica López, jurista, académica, escritora y servidora pública.

 Este panel tuvo como objetivo plantear los retos que enfrentan las mujeres en nuestro país y buscó plantear estrategias contra la impunidad y la violencia desde el ámbito judicial, político y social para garantizar una justicia inclusiva en todos los niveles de gobierno que conforman el Estado. 

 Durante el diálogo, se planteó que el feminismo ayudó a las mujeres a llegar a ciertos niveles de poder, sin embargo, según las panelistas, es necesario recordar que las mujeres también pueden estar alineadas a la intolerancia, a la corrupción y a las ideologías machistas que debilitan la democracia.

 De igual manera, se habló de los cambios sistemáticos que está teniendo el país, como la Reforma al Poder Judicial, la cual, opinaron, no traerá consigo una lucha contra la impunidad y podría generar una ola de desigualdad en nuestro país que afectaría directamente a las personas más marginadas de la sociedad, como las mujeres, por lo que solicitaron reflexionar en los daños que puede generar en la vida de los ciudadanos.

 La ex candidata a la presidencia de México, Xóchitl Gálvez, mencionó que es necesaria la independencia de las mujeres que están en puestos de poder para fortalecer el apoyo para mujeres que están en situaciones deplorables, además pidió que la ley mexicana garantice leyes y recursos que amparen el cuidado para que puedan desarrollarse, además del apoyo a colectivos sociales compuestos y liderados por mujeres, tales como las Madres Buscadoras.

 Sobre la libertad de expresión, en este segundo panel, plantearon la protección de los periodistas y el apoyo de cadenas de información independientes que fomenten la reflexión y no estén alineados con ningún partido político y solicitaron al Estado el fortalecimiento de las leyes que protejan la libertad de prensa y eviten la difamación, sin persecución judicial ni ataques directos contra los periodistas.

FIL sede del Foro “Mujeres en el poder: El rumbo de México” | Centro  Universitario de Ciencias Económico Administrativas

La tercera parte del Foro, se generó bajo el título “Mujeres al mando: Redefiniendo la democracia, avances y desafíos de México y España” y fue encabezado por Blanca Lilia Ibarra, quien fue presidenta de la Red de Radiodifusoras y Televisoras Educativas de México y Consejera Directiva de la Asociación de las Televisiones Educativas; Patricia Mercado, política y economista mexicana y, la senadora Martha Lucía Micher, Presidenta de la Comisión por la Igualdad de Género en el Congreso de la Unión.

Este último panel planteó la transparencia, polarización política y la desigualdad y la pregunta: ¿Cómo han contribuido las mujeres en altos cargos políticos a fortalecer las instituciones democráticas? Todo esto con el fin de reflexionar sobre los enfoques de progreso en los derechos de las mujeres, desafiando los roles de género. 

Partiendo de aquí, las panelistas enfatizaron el avance de las mujeres al tomar cargos de liderazgo, y aplaudieron la llegada de una mujer a la silla presidencial de nuestro país y el cargo del 49 por ciento de las mujeres dentro del Congreso de la Unión; sin embargo, los retos y desafíos continúan, por lo que dijeron que es necesario defender y propiciar el diálogo para que el papel de las mujeres, dentro de los puestos de poder resalten y beneficien los derechos sociales. 

FIL sede del Foro “Mujeres en el poder: El rumbo de México” | Centro  Universitario de los Altos

“La participación de las mujeres en el poder afecta de manera positiva en la sociedad, y resalta claramente que las mujeres somos capaces de estar ahí, en los lugares de poder. No nos regalan nada, es nuestro derecho, por lo tanto, hemos venido impulsando una agenda feminista de manera formal desde hace más de 50 años. Este poder que ejercemos, transforma. La ONU hace bien en seguir impulsando a las naciones en lograr una igualdad sustantiva que beneficie a la sociedad. Las mujeres en el poder tejen alianzas para que otras mujeres vayan alcanzando poderes. Si desde esos puestos no transformamos la vida de las mujeres, no tiene ningún sentido ocupar estos espacios”, declaró Martha Lucía.

El maestro Luis Gustavo Padilla Montes, Rector del CUCEA, brindó un discurso de bienvenida, y resaltó la importancia cultural y política del país invitado a la FIL, España al mencionar que este foro tiene como fin la discusión y reflexión en torno a la igualdad, las políticas públicas de inclusión y el papel de las mujeres en la toma de decisiones que construyen la nación mexicana.

Los tres paneles fueron moderados por Verónica Juárez Piña, ex diputada del Congreso de la Unión.

FIL de Guadalajara: Ely Guerra y La Bien Querida reflexionan en torno a las mujeres en la industria musical

“Cantautoras del siglo 21”, fue el título de la charla que formó parte del programa FIL Pensamiento, en La Rambla Cataluña

Libertad López

SemMéxico/UDG, Guadalajara, Jalisco, 4 de diciembre, 2024.- Bajo la moderación del escritor y periodista musical Enrique Blanc, se llevó a cabo el panel “Cantautoras del siglo 21”, como parte de las actividades de la 38 Feria Internacional del Libro de Guadalajara, con la participación de la cantante y música española Ana Fernández-Villaverde, más conocida por su nombre artístico como La Bien Querida, intérprete y compositora de temas como “Dinamita”, “Resistiré” y “La verdad”; y de Ely Guerra, cantautora y productora musical mexicana, ganadora del Grammy Latino en año 2010 por su álbum Hombre invisible

Ambas artistas reflexionaron sobre los retos de su oficio en la actualidad, además de abordar cuestiones relacionadas con sus propias carreras, comparando vivencias personales, procesos creativos y condiciones en las que cada una ha desempeñado su trabajo.

Experiencia con la independencia musical 

Ely Guerra comentó que se sentía agradecida de haber logrado su independencia musical, porque esto le ha permitido alcanzar sus propias expectativas: “La industria puede moverse por el negocio; sin embargo, el motor de lo artístico prevalece. La toma de decisiones es necesaria para crear algo propio, puesto que de otra manera uno termina influenciado en decisiones creativas. Antes estábamos obligadas a formar parte de las disqueras y terminábamos con pocas regalías, eso es un robo y sigue estando permitido dentro de la industria”. 

La Bien Querida manifestó que ella siempre perteneció a disqueras independientes, pero no le ofrecían lo que necesitaba para guiar su carrera hacia sus metas personales y artísticas: “Quería intentar ser 100 por ciento independiente, hacerlo todo a mi manera. Sin embargo, la experiencia de trabajar en algunos sellos más grandes puede expandir tu panorama y hacerte entender cómo funciona el medio”.  

El panorama de las plataformas digitales

La Bien Querida mencionó que el negocio de las plataformas musicales le parece un fraude, ya que ahora es muy común comprar escuchas y seguidores, generando una falsa expectativa de éxito que nada tiene que ver con la calidad del artista.  

Para Ely Guerra las cosas no son muy diferentes, puesto que las comparaciones siempre estarán presentes en la escena musical, por lo que pidió a los nuevos intérpretes siempre honrar a la música y hacer todo con propósito y desde el corazón. 

Ely Guerra y La Bien Querida reflexionan en torno a las mujeres en la industria musical

¿Qué relación tienen con la canción?

Desde la independencia musical, ambas hablaron de lo que simboliza para ellas crear canciones y atmósferas por medio de la música; en el caso de La Bien Querida, con las influencias en la música popular, y Ely Guerra con sonidos que buscan acercarse a lo más puro de la canción y del sonido. Para ambas es importante trabajar por álbumes, crear conceptos fieles y con honestidad para entregar al público, además de confrontar siempre lo aprendido y experimentar.

Perspectivas femeninas contra la industria machista

“Yo siempre entendí mi postura y sólo quería complacerme a mí –confesó Ely Guerra–, cosa que he logrado a través de la confrontación a lo largo de mi carrera. La música no tiene género y forma parte de quien la escucha; siempre hay que serle fiel a una misma y no moldearse a lo que la industria busca vender y distribuir”. 

Para La Bien Querida la experiencia fue distinta, porque ella comenzó a apreciar cómo las mujeres en España comenzaban a forjar un camino en los modelos independientes; enfatizó en la importancia de trabajar para seguir moldeando un camino más leal para las nuevas generaciones.

Las dos cantantes destacaron la esencia y el compromiso con la música, aún con los retos que se presentan hoy al momento de crear y gestionar algo tan auténtico como lo puede ser un álbum, una interpretación y una canción. 

Ely Guerra y La Bien Querida reflexionan en torno a las mujeres en la industria musical

Realizan marcha del Silencio para motivar la reflexión ciudadana y Chilpancingo se une a la lucha contra el VIH, más  mujeres que hombres la padecen en la Montaña

El 98.03% por transmisión sexual por ello  respuesta debe a toda la población

Marchan en la Montaña para que se atienda el fenómeno que afecta más a las mujeres

 Isabel Ortega Morales y redacción

16 días, día 10

SemMéxico/Suriana Radio y  Ceprovysa. Chilpancingo, Gro., a 3 de diciembre.  2024. En el marco del Día Mundial de la Respuesta ante el VIH/Sida, bajo el lema “Sigamos el Camino de los Derechos,” el Ayuntamiento de Chilpancingo se iluminó de rojo como símbolo de solidaridad y compromiso con quienes viven con VIH y en memoria de quienes han perdido la vida a causa de esta enfermedad.

Mientras se informa que en los municipios de la Montaña, hay casos desde el comienzo del a pandemia y  hubo contagios recurrentes de VIH. Ahí  se registraron desde  1983, en cuando se presentó el primer caso; ahora  9 mil 261 son casos vivos, de los que 2 mil 472 son mujeres representando el 26.69 por ciento y 6 mil 789 son hombres que representan el 73.31 por ciento.

En Chilpancingo conmemoran el día, para plantear la urgencia de atender los nuevos casos, crear medidas de prevención y de información.

Un grupo de personas en una sala

Descripción generada automáticamente con confianza media

Como parte de las actividades conmemorativas, se llevó a cabo la ponencia “Mitos y Realidades del VIH/Sida,” a cargo de la psicóloga tratante Xünaxi Doo Toledo Méndez del CAPASITS Chilpancingo. Este espacio tuvo como objetivo informar y desmitificar conceptos erróneos sobre el VIH, reforzando la educación como herramienta clave para combatir el estigma y la discriminación.

El presidente municipal de la capital de Guerrero,  reiteró el compromiso de su administración de promover políticas públicas que garanticen el acceso a la salud, fomenten la educación y eliminen cualquier forma de discriminación. “El VIH no debe ser un motivo de exclusión ni de silencio; en Chilpancingo trabajaremos para construir una comunidad informada, solidaria y empática,” expresó.

En los 20 municipios de la montaña con al menos un caso de VIH; hay mayor incidencia en las mujeres

Un grupo de personas de pie en la calle

Descripción generada automáticamente con confianza media


Tlapa de Comonfort, Guerrero., Diciembre 2-2024.- En Guerrero se han presentado desde 1983 a la fecha, 14 mil 986 casos de VIH, de los cuales el 98.03 por ciento adquirió los contagios por transmisión sexual, dijo el Jefe de la Jurisdicción Sanitaria 04 Montaña, doctor r, Julián Rosales Flores.


Sin embargo, en la región de la Montaña, en el registro que tiene el responsable del programa VIH SIDA, el Dr. Aarón Nájera Moctezuma, los datos de la existencia de casos de SIDA tienen en su mayoría rostro femenino.


Señaló que de los 20 municipios que componen la Montaña, considerando a uno que correspondería a la montaña baja, se tiene el registro de 129 casos, de los cuales 87 son mujeres y 42 son de hombres.


Agregó que de acuerdo a la información médica que poseen, hay al menos un caso de VIH en cada municipio de la montaña, agregando diversos factores estos contagios, pero sin especificar si en ello incidirá la migración.


Agregó el doctor Aarón Nájera que, lamentablemente no ha disminuido el número de contagios que este año tiene 17 nuevos casos más y convocó a la sociedad a evitar un subregistro para que no haya un problema de salud pública solicitando la realización de una prueba que les ayudará a atender de manera temprana cualquier circunstancia que afecte su salud a fin de recibir también los medicamentos retrovirales que sean necesarios.


El Jefe de la Jurisdicción Sanitaria 04 Montaña, Dr. Julián Rosales Flores, dijo que el grupo que ha sido más afectado con casos es el que corresponde al de 25 a 44 años, aunque no descartó que otros más estén en ese riesgo.


Por ejemplo dijo que de acuerdo a las estadísticas que tienen de 9 mil 079 personas afectadas, los datos indican que el mayor número de contagios es por la vía sexual en un 98.03 por ciento, en tanto el 1.97%, 182 casos, el contagio fue por la vía perinatal.
También comentó que “actualmente el número de usuarios ingresados a tratamiento antirretroviral por parte de la Secretaría de Salud son 3 mil 773 personas”.

Un grupo de personas en un parque de diversiones

Descripción generada automáticamente con confianza baja
La Jurisdicción Sanitaria 04 Montaña en coordinación con la Dirección de Salud Municipal de Tlapa, realizaron una marcha del silencio por el Día Mundial de Respuesta ante el SIDA, en el que se convocó a la sociedad a reflexionar sobre la responsabilidad individual que representa el desafío de erradicar este problema de salud.


Asimismo, bajo el lema de “Sigamos el camino de los Derechos”, establecido como lema para este 2024 en esta celebración, convocaron a colocar este tema en las personas, en la familia, en la sociedad para luchar de manera conjunta en la atención a la salud como un derecho de todos y todas asumido también con responsabilidad compartida.