Inicio Blog Página 126

Analizan la violencia psicológica de género contra mujeres en cine debate

  • Dentro de las actividades por los 16 días de activismo convocado por la Comisión de Igualdad de Género y la Unidad de Igualdad de la Cámara de Diputados
  • Este tipo de violencia está muy normalizada e invisibilizada

Redacción

SemMéxico, Cd. de México, 2 de diciembre, 2024.- Salvador, me estás dejando, es un cortometraje producido este mismo año bajo la dirección de Leandro Lioh Navarro, se presentó como parte dentro de los 16 días de activismo contra la violencia de género.

Las y los asistentes convocados por Comisión de Igualdad de Género y la Unidad para la Igualdad de Género de la Cámara de Diputados, se sumergen en la nostalgia y desolación de la protagonista de la historia, llamada Isla, quien relata la ausencia de Salvador, su novio que emigró.

Antes de esta situación Isla se muda a una casa abandonada de la familia de Salvador, donde intenta adaptarse a este nuevo lugar mientras se enfrenta al deterioro del inmueble y a los claroscuros de la soledad.

Al analizar este cortometraje que dura 14 minutos, estrenado en el 11º Concurso Nacional de Cortometrajes A Corto Plazo, en Francia, la presidenta de la Comisión de Igualdad de Género, diputada Anais Miriam Burgos Hernández (Morena), identificó que la violencia que se ejerce sobre el personaje (Isla) es la violencia psicológica, ya que hay promesas no cumplidas y abandono; es decir, se minimizan y se juega con sus sentimientos.

Agregó que este tipo de violencia daña la estabilidad psicológica, que puede consistir en abandono, descuido reiterado, celotipia, insultos, humillaciones, devaluación, marginación, indiferencia, infidelidad, comparaciones destructivas, rechazo, restricción a la autodeterminación y amenazas, las cuales llevan a la víctima a la depresión, al aislamiento, a la devaluación de su autoestima e incluso el suicidio.

Destacó que este tipo de violencia está muy normalizada e invisibilizada como en este cortometraje donde la mujer sueña que el hombre regresará e incluso busca un diálogo inexistente que le permite vivir con el vacío de su ausencia.

Burgos Hernández consideró fundamental romper con esta clase de estereotipos que fomentan la violencia en contra de las mujeres y crear redes de apoyo que permitan a quienes la padecen identificar los círculos de violencia en los que están inmersas.

Enfatizó que este tipo de actividades abre espacios de reflexión para que entre todas y todos entendamos la importancia de eliminar cualquier tipo de violencia en contra de las mujeres.

Por su parte, la presidenta de la Comisión de Energía, diputada Rocío Adriana Abreu Artiñano (Morena), se congratuló por que en la Cámara de Diputados se impulsen estas dinámicas que incentivan la reflexión sobre los temas de igualdad y las diversas violencias a las que se enfrentan las mujeres, pues hay algunas que son tan normalizadas que ya no se aprecian como violencia.

En el caso del cortometraje, agregó que el personaje en cierto grado romantiza el maltrato psicológico, por lo que urgió a que las mujeres identifiquen las imágenes idealizadas que la heteronorma ha hecho creer que es amor, pues solo así “nos podremos rescatar a nosotras mismas”.

Refirió que, si bien se cuenta con un amplio marco legal para temas de violencia física y feminicidios, es importante que se contemple la codependencia, porque esta hace que las mujeres sean rehenes de sus propias emociones.

En tanto, las y los asistente al cine-debate compartieron que Isla, el personaje central, no se ha dado cuenta que tiene normalizado el abandono y ha forjado codependencia, por lo que tiene activado su modo de supervivencia, factor que puede desempeñar a favor pues le permite entrar en un estatus de resiliencia para encontrase a sí misma mediante la soledad.

SEM/sj

Desde la mano izquierda| Justicia para Melani 

Claudia Espinosa Almaguer

SemMéxico, San Luis Potosí, 2 de diciembre, 2024.- La Constitución Mexicana todavía en el artículo 1° establece la protección a toda persona de sus derechos humanos que abarcan tanto los de la norma nacional como las Convenciones y Tratados ante organismos como Naciones Unidas estos no pueden restringirse o suspenderse y todas las autoridades tienen el deber de promover, respetar, proteger y garantizar este conjunto de estos derechos que también denominamos fundamentales por lo tanto el Estado tiene el deber de prevenir, investigar, sancionar y reparar cualquier violación contra ellos. Todo lo que escribo incluye a las mujeres. 

En la última década México ha contabilizado 7928 feminicidios, desde luego no son todos los asesinatos violentos contra las mujeres, por cada una de las víctimas como ya he escrito, hay familias a la espera de justicia y la justicia en términos penales significa que ante el acto de torturar, exhibir, cercenar, violar y privar de la vida a una mujer se pierdan derechos familiares en relación con ella y con los hijos en común y se provea una sentencia ejemplar, años de prisión, en donde el Estado, como corresponsable de esa muerte en tanto es incapaz de trabajar con los varones mexicanos, cargue con ellos. Ningún otro tipo de justicia es factible a ese momento porque en este país ya no hay un momento del día en que no se agreda a una mujer. 

Recién durante la Jornada virtual de Feminismo y Derecho, la Alianza Internacional de Mujeres Feministas entró en conocimiento del caso de una víctima de feminicidio de nombre Melani, una mujer originaria de Sonora, asesinada por su marido, un militar con quien vivía en Acapulco Juárez, que ocupa la posición 15 entre los 100 municipios con más feminicidios en México, perteneciente al Estado de Guerrero.

De acuerdo al contexto del caso, se sabe que la violencia contra la joven se produjo aproximadamente cinco meses después de comenzar a vivir en Acapulco, cuando ya no contaba con sus redes familiares y convivía con su agresor en un condominio donde habitaban otras familias de varones militares. En la relación de pareja ella recibió insultos y gritos constantemente, fue golpeada durante su embarazo particularmente en el estómago, de estas lesiones ella misma hizo saber a sus padres y a sus amigas junto con pruebas de la violencia verbal que recibía. 

El 28 de noviembre de 2017 la víctima y su pareja fueron a cenar. De acuerdo con las pruebas del expediente el vigilante del condominio los vio entrar a su departamento, alrededor de las nueve de la noche. Poco después sostuvieron una discusión en la recámara principal del domicilio familiar cuando el agresor, actualmente procesado, tomó a la joven de los cabellos, la proyectó contra la puerta de triplay que se rompió con el impacto, la tiró al suelo, la sujetó del cuello y la ahorcó, imponiendo tal fuerza que rompió el hueso hioides, privándola de la vida en ese momento.

Al darse cuenta el actual imputado, colocó el cuerpo en las escaleras para simular un accidente, no obstante, hizo más para evitar ser descubierto, llamó a la Cruz Roja dando una versión en la cual él estaba durmiendo y al despertar descubrió el cuerpo sin vida de su esposa. Esto mismo dijo a la madre y al padre de la víctima, avisándoles que iba a cremar el cuerpo por ser la última voluntad de su pareja. 

Afortunadamente los señores Martín y Jovita salieron inmediatamente hacía Guerrero y reclamaron el cuerpo de su hija, a pesar de la obstinación de su agresor en evitarlo. Al no conseguir la destrucción del cuerpo, ni siquiera participó del sepelio, por el contrario, obstaculizó la investigación impidiendo que la policía entrara a su domicilio a documentar el hecho siguiendo con la teoría de un evento accidental. 

Sin embargo, se ha demostrado que su versión no es coherente con la mecánica de los hechos que se advierten en el cuerpo de su víctima que ha debido ser exhumado, además de la posición en la fue puesta al cabo de haber sido cruelmente asesinada, no corresponde con la reacción humana ante la inminencia de una caída. El resultado de este estudio arrojó que la joven tenía el hueso hioides roto, tomando en consideración que el mero hecho de sujetar a una mujer por el cuello dentro de una relación violenta es un marcador único e internacionalmente reconocido como riesgo extremo. Se probó también a través de otras periciales que había restos de sangre en la habitación y en las escaleras donde se colocó el cuerpo de la víctima. 

En enero del año 2023 el imputado fue detenido, sin embargo el proceso ha sido especialmente injusto para la familia de la víctima, lo cual advierte una actuación misógina de la jueza del caso quien resolvió a favor del acusado objeciones sin fundamento, declaró desierta la aportación de testigos, especialmente la de un médico que explicaría las irregularidades en la investigación y la mecánica de la caída de la víctima y de sostener durante el desarrollo de audiencia un trato déspota con los ofendidos pero condescendiente con el imputado pasando por encima de la dignidad y el derecho a la verdad cuando el bien protegido, la vida de una joven de 25 años ya no tiene reparo. 

Hoy 02 de diciembre, se realizarán los alegatos de clausura y se espera que el fallo sea dictado mañana. Las organizaciones feministas hemos pedido que la valoración de las pruebas tome en consideración el contexto de violencia que atravesó la víctima coherente con un ciclo de agresiones en asimetría de poder en tanto se trató de una mujer (el sexo), joven (la edad) que dejó una vida tras de sí para estar en pareja (vínculo y pérdida de relaciones familiares y redes de apoyo), que fue agredida estando embarazada y asfixiada como el último paso de un feminicidio a todas luces. 

Le escribí en un principio que estos no son favores, son derechos, el Comité de expertas de la CEDAW para el 10° informe periódico le ha pedido al país prevenir urgentemente las muertes violentas, asesinatos y desapariciones forzadas especialmente en Estado de México, Tamaulipas, Jalisco y Guerrero además de garantizar una investigación y procesamiento efectivos, sanciones adecuadas para que el procedimiento judicial sea eficaz, es decir, ese acceso a la justicia que también indica la Convención de Belém do Pará en cuanto a un recurso sencillo y rápido ante tribunales así como obtener procedimientos legales justos. 

Todo lo jurídico, los derechos humanos que tanto le llenan la boca al Estado, se materializan en días como hoy, a través de la forma en que una Juez representante del poder, decide, si al cabo de toda una convivencia de agresiones, la golpiza y la asfixia de un imputado con entrenamiento militar sobre su esposa, vale la pena o no de castigar como se debe y proveer justicia para la familia de esta joven y su hijo. 

GoFundMe cuenta historias de vida que inspiran

  • La plataforma lanza campañas de recaudación para personas con discapacidad que quieren alcanzar sus sueños
  • 3 de diciembre, Día Internacional de Personas con Discapacidad

Redacción

SemMéxico, Cd. de México, 2 de diciembre, 2024.- GoFundMe, una plataforma de recaudación de fondos, a propósito del Día Internacional de las Personas con Discapacidad, conmemoración que invita a reflexionar, promover la inclusión y apoyar iniciativas que mejoren la calidad de vida de las personas con discapacidades.

Este día también coincide con #UnDíaParaDar, una iniciativa global que fomenta la generosidad y el impacto positivo, en ese sentido, en GoFundMe creemos en el poder de las historias para inspirar y generar cambios y comparte algunas de esas iniciativas en México que han transformado vidas gracias a la solidaridad.

Las historias que se cuentan son las de Danna bailarina de paradanza, de Grecia que quiere ser cineasta, de Palmira que quiere correr en la Maratón de Nueva York, de Diego quiere atravesar el Mediterráneo, Kiowa un niño que necesita una prótesis de brazo y también presenta el trabajo colectivo de Piña Palmera en la costa de Oaxaca y de Bríos en Monterrey, acciones colectivas que buscan mejorar la vida de las personas con discapacidad.

Danna Novelo bailarina de paradanza

Danna Novelo es una talentosa bailarina de paradanza deportiva originaria de Cancún, que busca apoyo para competir en Europa el próximo año. A pesar de que ya ha ganado medallas en torneos nacionales, necesita adquirir una silla de ruedas especial para la danza, un requisito en las competencias internacionales. Para lograrlo, se apoya en una colecta solidaria a través de la plataforma en línea GoFundMe.

“El baile ha sido mi vida desde que nací”, cuenta esta joven que practica paradanza deportiva. Es una disciplina para atletas con discapacidades físicas que afectan la parte inferior de su cuerpo impidiendo su movilidad, por lo que bailan apoyándose en una silla de ruedas especial.

Este deporte comenzó a practicarse a finales de la década de los sesenta en Suecia con fines recreativos y de rehabilitación, pero ha crecido en todo el mundo con ritmos que van desde el vals y tango hasta samba, chachachá y rumba.

En septiembre pasado, Danna destacó en los Juegos Paranacionales de la CONADE ganando dos medallas de bronce en las categorías single convencional y single freestyle. Esta gran presentación le abrió las puertas para competir internacionalmente, invitada a un torneo en Holanda a celebrarse en abril del 2025.

“Uno de los requisitos para poder competir a nivel internacional es tener una silla especial de danza, la cual no tengo y por eso les pido que me ayuden”, explica Danna.

La silla de ruedas especializada para la danza que ella necesita, está elaborada bajo las características del reglamento del Comité Paralímpico Internacional. Fabricada a la medida con aluminio ligero, centro de gravedad fijo y rodamiento trasero desmontable. Esta bailarina cancunense estima que tiene un costo de 30 mil pesos con la marca mexicana Lince.

Para lograr reunir esa cantidad, Danna ha recurrido al apoyo solidario de sus familiares, amigos y la comunidad en general a través de una recaudación de fondos. En quince días lleva casi la mitad del dinero recaudado, gracias a once donaciones. Cualquier persona se puede sumar con aportaciones desde los 100 pesos para hacer realidad el sueño de esta joven.

“Todavía estoy trabajando para alcanzar mi objetivo y te pido que compartas esta campaña de recaudación de fondos con tus redes para ayudar a difundir la información. Cada donación, sin importar el tamaño, me acerca un paso más a hacer realidad mi sueño”, concluye.

Puedes sumarte a la causa aquí: https://gofund.me/97dc3d73

Una silla de ruedas eléctrica para Grecia

Una adolescente cancunense está cerca de cumplir un sueño: tener una silla de ruedas eléctrica que le dé mayor independencia. Para poder comprarla, Grecia Olguin Espinola ha movilizado decenas de donaciones en una colecta solidaria que suma casi 20 mil pesos en veinte días. ¡Le falta el último empujoncito para llegar a la meta!

“Necesito la silla de ruedas eléctrica más que nada para moverme afuera, sin necesidad de alguna ayuda extra. Se me haría la vida muchísimo más fácil. Más que nada, para tener una vida afuera y no quedarme todo el tiempo en mi casa”, cuenta esta estudiante de preparatoria que está a punto de cumplir 18 años de edad.

Grecia sueña con convertirse en una directora de cine, su gran pasión. La silla de ruedas eléctrica le permitiría tener mayor movilidad e independencia para grabar, comenzar sus propios proyectos, y seguir aprendiendo sobre la producción cinematográfica y otras artes.

Recientemente fue premiada con una mención especial en el Concurso Nacional de Fotografía sobre Derechos Humanos del Instituto Politécnico Nacional, en el que participaron jóvenes de todo el país de entre 12 y 29 años. Su fotografía, titulada “Innovación social”, muestra a un par de jóvenes en sillas de ruedas conversando.

Con ese mismo impulso, ha hecho grandes esfuerzos para comprarse la silla eléctrica y adquirir los materiales necesarios para estudiar cine. Dando una enorme muestra de amor propio y superación, comenzó a juntar dinero vendiendo postres en un negocio que llamó Panqué Gresi, en el que invita a la gente a probar sus productos.

También recurrió al apoyo solidario de su familia, amigos, compañeros de la escuela y la comunidad cancunense en general. Con ayuda de su mamá, abrió una campaña de recaudación en GoFundMe, con la meta de llegar a los 23 mil pesos. Al momento ha logrado juntar el 75 por ciento del monto, gracias a 28 donaciones que la acercan a cumplir sus sueños.

“Invitarlos a que puedan unirse a la causa ya sea comprando productos de Panqué Gresi, donando o pueden también compartir este video con sus amigos. Les agradeceríamos mucho si nos apoyan, así me ayudarían a tener una mejor calidad de vida”, concluye la joven.

Puedes apoyarla con aportaciones desde los 100 pesos aquí: https://gofund.me/0f25829e

Palmira sueña con el maratón de Nueva York

La deportista mexicana Palmira Martinez Cárdenas pide ayuda para cumplir un sueño: correr el maratón de Nueva York. Ella nació con una malformación en el nervio óptico que le impide ver, pero ha encontrado en el atletismo un camino para alcanzar sus metas. Ahora, para poder cubrir los gastos del viaje a esta icónica competencia, ha organizado una colecta solidaria en línea con la esperanza de reunir 50 mil pesos.

Para Palmira, correr significa derribar cualquier barrera; la hace sentir libre. Cuenta que, debido a su condición, al inicio dudaba de poder realizar alguna actividad física. Comenzó caminando, luego corriendo y ha llegado hasta subirse al podio del maratón de la Ciudad de México en las últimas cinco ediciones.

Para lograrlo, se apoya en corredores guía que utilizan una cinta de tela amarrada por las muñecas para dirigir el trayecto por medio de los brazos. Además, le van indicando por dónde avanzar y señalando irregularidades en el suelo. Pero no sólo eso, también les van narrando el paisaje que recorren.

A sus 52 años, Palmira quiere ser la próxima deportista mexicana en cruzar las calles de Manhattan hasta llegar a la meta en el Central Park.

La competencia se realizará el próximo 3 de noviembre, por lo que Palmira busca apoyo comunitario a través de una recaudación de fondos que le permita pagar los vuelos a Nueva York y viáticos para su estancia. Cualquier persona se puede sumar con aportaciones desde los 100 pesos.

Puedes sumarte a la causa aquí: https://gofund.me/7520a00b

Diego quiere atravesar el Mediterráneo

Imagina la fuerza de un mar abierto, la determinación de un padre y el valor de un gesto repetido 33 mil 300 veces por una causa: ayudar a decenas de jóvenes a sentirse libres pese a su discapacidad.

En el horizonte del Mediterráneo, la travesía de Diego será un símbolo de esperanza y solidaridad para quienes más lo necesitan. Diego es un padre que nadará 33.3 kilómetros a través de aguas griegas, levantando sus brazos una y otra vez, con el propósito de cambiar vidas en el evento Ultra-Swim 33.3.

Diego no lo hace por el desafío personal, ni por la gloria de la meta alcanzada. Lo hace por su hijo y por más de 110 jóvenes y adultos con capacidades intelectuales diferentes que viven en CADI, un centro en el Estado de México que alberga a quienes enfrentan no solo la dificultad de un trastorno intelectual, sino también, en su mayoría, una situación de orfandad.

El CADI se convierte en su hogar, escuela y lugar de desarrollo.

Cada día, los miembros de CADI levantan sus brazos para aprender, enseñar y demostrar que sus condiciones no son una barrera, sino una oportunidad para crecer. En este contexto, cada brazada de Diego en el Mediterráneo simboliza una batalla ganada contra las limitaciones, un paso más cerca de una vida independiente y feliz para estos jóvenes y adultos.

Diego quiere completar el reto que le permitirá reunir apoyo suficiente para que el CADI siga siendo el hogar, escuela y lugar de desarrollo de todos estos jóvenes, pero antes, debe reunir una cantidad significativa de dinero para lograr llegar a Grecia. 

“Buscamos 33 mil 300 brazos que se levanten en apoyo a CADI, que se unan en un gesto de solidaridad. Cada dólar o euro que dones se convierte en una brazada más en la misión de Diego, en cada metro recorrido, en cada oportunidad brindada”, escribieron los recaudadores. 

La meta fue fijada en 666 mil pesos, de los cuales, se han reunido poco más del 20 por ciento gracias a la donación de 77 personas. 

Tu contribución no solo apoya el esfuerzo de Diego, sino que también fortalece la misión de CADI, ayudando a generar un futuro más prometedor para quienes luchan día a día por su independencia y felicidad. 

¿Deseas formar parte de la iniciativa? Da clic y dona aquí: https://gofund.me/dbb1e6f5 

Una prótesis de brazo “como Iron Man” para Kiowa

Un niño nayarita de once años de edad, amante de los deportes, busca una avanzada prótesis de brazo que le permita desarrollarse plenamente. Su familia ha explorado varias opciones hasta llegar a una clínica especializada en Los Ángeles que le ofrece un brazo biónico personalizado impreso en 3D. “Como de Iron Man”, así lo describe este pequeño.

Ahora el reto para sus padres consiste en poder financiar la prótesis que cuesta casi medio millón de pesos. Se apoyan en una colecta por medio de la página GoFundMe, haciendo un llamado a la solidaridad de familiares, amigos e incluso personas desconocidas.

Kiowa Sol nació con una diferencia en una extremidad del lado izquierdo de su cuerpo, causada por daños en la placenta durante el embarazo. Su brazo izquierdo no se terminó de desarrollar desde el codo hacia abajo y no tiene la mano completa; además, a su pierna izquierda le faltan varios huesos.

Pese a esta condición, sus padres lo describen como un niño muy hábil y ágil interesado por practicar múltiples actividades desde deportes hasta oficios y artes. Hace de todo con su pequeño brazo: dibujar y usar tijeras, bordar, alfarería, montar a caballo y bicicleta, taekwondo, tiro con arco, carpintería, natación y futbol.

“Es activo y brillante y ha sido un ejemplo para muchos niños motivándolos a ser audaces, valientes y creativos con sus cuerpos y sus habilidades. Ha aprendido a afrontar la vida con la diferencia de sus extremidades y a utilizar su cuerpo de maneras que muchos nunca imaginaron que podría hacerlo”, cuenta su madre, Nicole Majewski.

Desde hace tres años, sus padres han explorado opciones para una prótesis que le ayude a tener mayor autonomía e independencia en sus rutinas diarias. Así llegaron a los dispositivos médicos Hero Arm de la empresa británica Open Bionics, que incluso tienen un diseño especial como el superhéroe Iron Man.

“Estos diseños muestran que tu singularidad es tu superpoder y no debes sentir que tienes que ocultar la diferencia de tus extremidades; en lugar de eso, puedes mostrarla”, explican.

Esta familia viajó a una clínica en Los Ángeles en agosto pasado, donde Kiowa pudo probar este brazo biónico adaptándose muy bien.

La necesidad de contar con esta prótesis se hizo más evidente apenas después de volver del viaje, cuando este pequeño nayarita se rompió el meñique jugando futbol. Ese accidente inesperado y desafortunado fue impactante. Sin su mano completa, está extremadamente limitado en lo que puede hacer por sí solo.

Ya han comenzado a planear un nuevo viaje a Estados Unidos en diciembre próximo para poder adquirir el brazo biónico para Kiowa. Sin embargo, aún necesitan apoyo para poder cubrir por completo el costo de la prótesis. Cualquier persona se puede sumar con donaciones desde sólo 100 pesos.

Hasta ahora llevan poco más de 70 mil pesos gracias a 37 aportaciones. “Es una muestra increíble de humanidad y espíritu de cómo la gente puede apoyar con lo que tiene, aunque no sea económicamente, también compartiendo el mensaje, con apoyo emocional e incluso con su emoción por lograrlo. Ha sido una experiencia muy linda para nosotros hasta ahora, con mucha gratitud”, concluye su madre.

Puedes unirte a la causa aquí: https://gofund.me/f7da3b8f

Piña Palmera, inclusión social para Oaxaca

Desde hace 40 años, la asociación civil Piña Palmera ha acompañado la rehabilitación e inclusión de más de cinco mil personas con discapacidades en Oaxaca. Con un enfoque comunitario, trabajan en seis poblaciones rurales e indígenas de la Sierra Sur, el Istmo y la Costa, que consideran “las más excluidas entre las excluidas”. Para poder continuar con su labor, buscan apoyo a través de donaciones voluntarias en una colecta solidaria.

“Para Piña Palmera, el trabajo con las personas con discapacidad y en particular en las comunidades rurales e indígenas, que son las más excluidas entre las excluidas, es claramente un asunto de justicia social y una asignatura pendiente en materia de derechos humanos que al Estado no le ha interesado atender”, explican.

El proyecto comenzó en 1984 por iniciativa de un médico tradicional estadounidense. Se enfrentó a la falta de cuidados y rehabilitación para menores con discapacidad, así como las pocas posibilidades de sus familias para atender sus necesidades. En respuesta, fundó un albergue que a la fecha sigue funcionando en Zipolite.

Sin embargo, con el paso del tiempo, han transitado hacia un enfoque comunitario. No se trata solamente de la rehabilitación a través de terapias físicas o de lenguaje, sino de lograr que existan las condiciones que les permitan desarrollarse socialmente con independencia. Esto se traduce en proyectos integrales con el personal médico, las autoridades municipales, escuelas, transportistas, comerciantes y vecinos en apoyo de las personas con discapacidad.

“En un largo proceso de aprendizaje y reaprendizaje, la organización ha creado su propia metodología de trabajo con personas con y sin discapacidad sobre una concepción basada en una ética del cuidado y la justicia social, no en el asistencialismo ni la caridad”, cuentan.

Hoy en día trabajan en los municipios de San Pedro Pochutla, Santa Maria Tonameca, San Pedro Mixtepec, Santa Maria Colotepec, Candelaria Loxicha y Santo Domingo de Morelos, con visitas a las comunidades, valoración de casos, capacitaciones y acompañamiento. Además, ofrecen talleres para la producción de artesanías, aceite de coco, cosméticos naturales, carpintería y cultivos en un huerto, para incentivar su autosuficiencia económica.

El trabajo de Piña Palmera ha sido reconocido por organizaciones como la UNICEF y el Conapred, e incluso han dado asesoramiento a instituciones de otros países en América Latina. Sin embargo,su labor se sustenta en donaciones solidarias. Este año, al cumplir cuatro décadas de acción comunitaria, lanzaron una colecta a través de la plataforma GoFundMe con la meta de recaudar los fondos necesarios para seguir cambiando vidas.

Puedes sumarte a la causa aquí: https://gofund.me/69838d1f

Centro Bríos, Monterrey

Durante 27 años, el centro de rehabilitación Bríos ha atendido a más de 15 mil niños de escasos recursos que padecen discapacidades neuromotoras. Esta asociación civil regiomontana ofrece cinco diferentes tipos de terapias, en muchos casos de forma gratuita. Para poder continuar su labor, organizaron una colecta solidaria pues se apoyan en las donaciones como su principal fuente de financiamiento.

Es un espacio de rehabilitación y guardería especial para infantes con trastornos como parálisis cerebral y síndrome de Down. Ofrecen terapias acuáticas, físicas, psicológicas y de lenguaje, para que puedan valerse por sí mismos. La meta es que puedan desarrollarse libremente para escoger las opciones a su alcance, y perseguir su propia felicidad y bienestar.

Su labor humanitaria tiene un impacto directo en la sociedad: desde 1997, han logrado que 125 niñas y niños se integren a escuelas regulares para continuar sus estudios.

Actualmente, esta organización regiomontana tiene capacidad para atender mensualmente en promedio a 80 niñas y niños de entre 45 días de nacidos y 14 años de edad. Al año imparten más de 82 mil terapias en su centro de rehabilitación ubicado en la colonia Jesús M. Garza de San Pedro Garza García.

“Para poder seguir becando a niños para que puedan recibir sus terapias y poder desarrollarse en sus capacidades, vengo a pedir tu apoyo, a pedirte sumarte a esta hermosa causa y que juntos podamos seguir transformando más vidas”, explica Isabella Padilla, voluntaria de la organización desde hace 5 años en el área de recaudación de fondos.

Aunque el centro recibe apoyo del gobierno estatal, fundaciones y empresas, un apoyo muy importante para poder financiar sus actividades son las donaciones solidarias. Hace unos días abrieron una colecta en línea con la meta de reunir 150 mil pesos que les permitan seguir ofreciendo becas.

En sólo diez días, han logrado sumar más de 29 mil pesos gracias a 30 donaciones. Cualquier persona se puede sumar con aportaciones desde los 100 pesos a través de la plataforma en línea GoFundMe.

Puedes apoyar la causa aquí: https://gofund.me/2f51e82c

FOTO CENTRO BRÍOS

Aumentan desordenes alimentario entre los hombres

0
  • Los trastornos de conducta alimentaria aumentaron a partir del 2017
  • Persiste el estigma en este tipo de enfermedades

Redacción

SemMéxico, Cd. de México, 2 de diciembre, 2024.- Los trastornos de la conducta alimentaria (TCA) presentan un ligero aumento en el registro de su incidencia en hombres a partir de 2017 debido, entre otros factores, a la fractura de los estándares sociales y culturales que impedían el diagnóstico y la valoración de personas del sexo masculino, destaca el académico de la Licenciatura en Nutriología de la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza, de la UNAM, José Eduardo Otáñez Ludick.

“Se decía que los hombres no se enfermaban, que no padecía trastornos, pero resultado de los movimientos sociales y el arribo de las nuevas generaciones se ha ampliado este panorama, y esto ha permitido que existan diagnósticos y se aminore el estigma”, detalla.

Datos del INEGI contenidos en el informe Tasa de casos nuevos de enfermedades sobre trastornos mentales y del comportamiento seleccionados y entidad federativa según sexo, indican que de los principales TCA -anorexia y bulimia- por cada 100 mil habitantes, en 2017 en hombres fue de 1.40; para 2018 se incrementó a 1.46; y en 2019 (último dato registrado oficialmente), 1.70.

Sobresalen entidades como Chihuahua y Guanajuato donde se tuvieron, en 2019, tasas de 5.73 y 4.45, respectivamente, de nuevos casos de hombres, cifras por encima de la media nacional; en contraste, Querétaro y Durango, 0.18 y 0.44, respectivamente, por cada 100 mil habitantes.

Sería interesante contar con los datos después de la pandemia, pero sin duda se trata de cuestiones culturales. Pensar que únicamente la mujer tradicionalmente acudía al médico, pero con las nuevas tendencias de pensamiento se ha mostrado aumento en lo reportado, comenta Otáñez Ludick.

Aunado a ello le damos valía mayor a la salud mental; luego de la emergencia sanitaria tuvimos la oportunidad de darnos cuenta que es importante, entonces eso también condiciona que los números empiecen a crecer, acota.  

Entrevistado a propósito del Día Internacional de la Lucha contra los Trastornos de la Conducta Alimentaria, que se conmemora el 30 de noviembre, el especialista considera que los TCA, como anorexia y bulimia, siguen siendo un tema difícil de abordar.

Como pacientes tememos que nos digan que estamos sufriendo una enfermedad como esta, y más aún si es algo relacionado con la salud mental, debido a que persiste un estigma, resalta.

El también psicólogo afirma que a cualquier edad pueden presentarse, aun cuando las cifras sitúan a la mayoría de la incidencia en la población adolescente debido a los cambios sociales, psicológicos y culturales que viven, donde una cuarta parte de este sector podría verse afectado.

Otáñez Ludick se refiere además a las denominadas conductas alimentarias de riesgo (CAR), las cuales, aunque no implican que posteriormente se desarrollará un TCA, “sí pueden manifestar señales de alerta”.

Generalmente tienden hacia los extremos. Son, para citar un ejemplo, restricciones totales de algún alimento; o, en contraste, el exceso en el consumo de otro, como es el caso de los ultraprocesados, precisa.

Implican efectuar ayuno prolongado porque en la noche se acudirá a una reunión y se ingerirán demasiadas calorías; realizar un conteo calórico específico, además hacerlo en exceso, incluso asociarlo a trastornos de otro tipo como ejercicio excesivo.

“La mejor forma de ayudar es dejar de lado los estigmas. Hablar y conocer sobre estos padecimientos, enfrentarnos a romper nuestros propios estándares culturales. En los tiempos recientes se piensa que tener delgadez es sinónimo de tener salud, y no necesariamente; los extremos nunca serán para nada saludables”, concluye.

SEM/sj

España: 20 por ciento de jóvenes no ve los golpes como violencia machista

  • 16 días de activismo, día 8º. día
  • 15 % de encuestados cree que obligar a su pareja a tener relaciones sexuales no es violencia

Redacción

SemMéxico/SEMlac, Madrid, Esp., 2 de diciembre, 2024.- Uno de cada cinco hombres de entre 16 y 21 años que viven en España no cree que sea maltrato machista golpear o empujar a su pareja tras una discusión o amenazarla, según una encuesta publicada el lunes 25 de noviembre de 2024.

El informe, de la Fundación Mutua Madrileña y los servicios informativos de la cadena de televisión Antena 3, añade que un 31 por ciento tampoco considera violencia de género controlar su forma de vestir y un 34 por ciento cree que no lo es vigilar su teléfono celular o sus redes sociales.

El V Macroestudio contra la violencia de género – Tolerancia Cero, basado en seis mil encuestas, indica que un 15 por ciento de varones de ese tramo de edad no considera que sea violencia de género obligar a una pareja a tener relaciones sexuales, casi el doble de las chicas de esa edad que piensan lo mismo (ocho por ciento) y más del doble de lo que tienen esa opinión entre la población general (siete por ciento). Un 25 por ciento varones de entre 16 y 21 años que viven en España tampoco considera que insultar o despreciar a la pareja sean maltrato.

Y también se dan altos porcentajes de falta de percepción de la violencia de género en el control económico de la mujer (47 por ciento), el control de horarios (40 por ciento), impedirle ver a la familia o las amistades (28 por ciento), menospreciarla delante de la familia o los hijos (29 por ciento) o dificultar que estudie o trabaje (45 por ciento). La banalización de la violencia de género por parte de los más jóvenes de la sociedad es el «mayor foco de preocupación» en relación con la lacra de la violencia machista, resume el estudio, entre otras conclusiones.

También los datos de las chicas jóvenes indican una percepción de la violencia de género sensiblemente menor entre ellas que entre la población general.

Así, más mujeres de entre 16 y 21 años que de otras edades no consideran que sea violencia de género obligar a la pareja a mantener relaciones sexuales (ocho por ciento), empujar o golpear (nueve por ciento), amenazar (nueve por ciento), insultar o despreciar (12 por ciento) y controlar la forma de vestir (13 por ciento). Tampoco, impedir ver a la familia o amistades (14 por ciento), ser menospreciada delante de la familia o los hijos (18 por ciento), controlar el móvil o las redes sociales (23 por ciento), controlar horarios y control económico (27 por ciento) o dificultar trabajar o estudiar (35 por ciento). Entre la población general, el siete por ciento de los encuestados no catalogan como violencia forzar a mantener relaciones sexuales; el ocho por ciento, golpear o empujar tras una discusión; el 10 por ciento, insultar o despreciar; el 12 por ciento, impedir ver a la familia o las amistades y menospreciar delante de la familia o los hijos.

Mientras que el 70 por ciento de la población general considera que la violencia contra las mujeres es un problema muy o bastante extendido, el porcentaje baja hasta el 23 por ciento entre los más jóvenes.

El 22 por ciento de la juventud, además, no cree que el maltrato machista sea un problema grave. Además, según la encuesta, más de la mitad de la población, el 57 por ciento, opina que el fácil acceso a la pornografía explica esta mayor tolerancia de los jóvenes con la violencia de género; y un 49 por ciento culpa a internet y las redes sociales.

SEM-SEMlac

Cátedra UNESCO, un proyecto consolidado en la UNAM

  • La UNAM fue sede del II Simposio Internacional de la Cátedra UNESCO en Diplomacia y Patrimonio de la Ciencia
  • Uno de los resultados es el posible descubrimiento del libro de microscopía más antiguo de las américas

Redacción

SemMéxico, Cd. de México, 2 de diciembre, 2024.- En el Instituto de Investigaciones Bibliográficas (IIB) de la UNAM se coincide con la Cátedra UNESCO en la visión crítica de la diplomacia de la ciencia desde los países del sur, mediante la valoración de sus epistemologías e identidades, dijo la directora de esa entidad académica, María Andrea Giovine Yáñez.

“No olvidemos que la diplomacia forja, y forjada sobre los valores de la ciencia es, precisamente, la creadora de la dupla ciencia-sociedad a partir de las grandes encrucijadas de la historia”, añadió.

La UNAM, a través del IIB y la Facultad de Ciencias (FC), en colaboración con la Universidad de Sharjah, de los Emiratos Árabes Unidos, realizó el II Simposio Internacional de la Cátedra UNESCO en Diplomacia y Patrimonio de la Ciencia. Legado Científico, Patrimonio de los Pueblos.

En la ceremonia inaugural -presidida por el embajador de los Emiratos Árabes Unidos en México, Salem RashedAlowais- Giovine Yáñez destacó:

En el Instituto “encontrarán la veta del conocimiento inédito para entender a México a través de su patrimonio científico, tanto el propio como aquel que a través de la diplomacia científica llegó de otras latitudes”.

Ejemplo de ello es “la existencia de manuscritos árabes del siglo XVIII en nuestros acervos, evidencia de que el conocimiento no conoció ni reconoció fronteras y encontró las formas de cruzarlas a través de rutas que todavía estamos en proceso de entender, como parte de aquello que llamamos cultura”, apuntó.

En el auditorio José María Vigil, de la Biblioteca Nacional de México (BNM), expuso: ante un universo tan basto celebramos que este Simposio presenta resultados inéditos de investigación como parte de las colaboraciones realizadas con el personal de la BNM, “como el posible descubrimiento del libro de microscopía más antiguo de las américas”.

A partir de una sinergia natural entre la Cátedra y la Biblioteca “trabajamos con la Universidad de Sharjah y la Facultad de Ciencias de la UNAM en el diseño de programas conjuntos de posgrado alrededor de la diplomacia y el patrimonio de la ciencia”, abundó ante Julio Solano González, director de la Unidad Coordinadora de Sedes en el Extranjero, de la Coordinación de Relaciones y Asuntos Internacionales de la UNAM; y Mesut Idriz, presidente de la Fundación Internacional para la Historia de las Ciencias en el Islam, de la Universidad de Sharjah.

Construir una visión contemporánea

Ana María Cetto Kramis, titular de la Cátedra UNESCO de Diplomacia y Patrimonio de la Ciencia de la UNAM, señaló: durante cinco siglos la transferencia de conocimientos, tradicionalmente dominantes de norte a sur, ha moldeado una visión hegemónica de la producción del saber y, en gran medida, ha borrado de los anales de la ciencia nuestra identidad como pensadores, inventores y filósofos, pero nuestro pasado sigue ahí.

La también académica de la FC precisó que el interés común radica en construir una visión contemporánea e informada de la historia de la ciencia llamando a la diplomacia científica a unirse y a apoyarnos en este esfuerzo, en el que el pensamiento crítico, constructivo y el trabajo académico son clave.

Con instituciones científicas y humanísticas tan bien desarrolladas, “verdaderos reservorios de sabiduría y crisoles de conocimiento, como la UNAM y la Universidad de Sharjah, tenemos la madurez para idear nuestras propias iniciativas, compartirlas y llevarlas adelante con éxito”, algo que han demostrado al mundo, puntualizó Cetto Kramis.

Mencionó que en la Cátedra UNESCO abogan por un mundo donde -parafraseando las recomendaciones del organismo internacional sobre ciencia abierta- nadie se quede atrás en términos de acceso a la ciencia y sus beneficios, y también a la posibilidad de crear conocimiento.

Además, a ambas universidades las une una visión de humanidad conectada por el conocimiento y los valores que comparten, los cuales son más grandes que la distancia que nos separa, como afirmó el escritor mexicano Carlos Fuentes en su ensayo el Espejo enterrado.

En tanto, el director de la FC, Víctor Manuel Velázquez, rememoró que a dos años de haberse suscrito en la UNAM la Cátedra UNESCO es, hoy en día, un proyecto consolidado, activo y vigente. Esta tiene la necesidad de proveer una visión crítica sobre la relación entre la ciencia y las relaciones internacionales. Son temas que se discuten poco, pero a los cuales no podemos ser ajenos.

El papel del científico en la sociedad debe orientarse a los más altos valores éticos, sobre todo si a partir de la ciencia se puede contribuir a la solución de problemas humanitarios como cambio climático, salud y educación, subrayó.

Como parte de la Cátedra, hace dos semestres se estableció en la FC el curso transversal Introducción Crítica a la Diplomacia de la Ciencia, impartido por los profesores de la Facultad, Ana María Cetto, Yudy Liliana Tibaduiza Roa y Parsifal Fidelio Islas Morales.

Se trata de una actividad académica pionera en Latinoamérica porque rompe las barreras de acceso a la formación en diplomacia de la ciencia, espacio históricamente reservado a las élites desde las academias diplomáticas, que por primera vez se ofrece de manera gratuita en una universidad pública.

En la actualidad, la FC y el IIB trabajan, desde la Cátedra UNESCO, para desarrollar, junto con la Universidad de Sharjah, programas que apuntalen la presencia de la UNAM en Medio Oriente.

—o0o—

Conoce más de la Universidad Nacional, visitawww.dgcs.unam.mx www.unamglobal.unam.mx   o sigue en Twitter a: @SalaPrensaUNAM@Gaceta_UNAM

Violeta del Anáhuac| CONEVAL ¿mintió?

Isabel Ortega Morales

SemMéxico, Chilpancingo, Gro., 2 de diciembre, 2024.- Hay un refrán popular, de los que abrevan de la experiencia, que dice “no me ayudes compadre”, la relacionamos cuando alguien que parece nos ayuda, en realidad nos produce un efecto contrario, quizá por ignorancia o por perversidad.

En el año 2023, en un evento realizado en Acapulco, el domingo 24 de octubre, encabezado por Andrés Manuel López Obrador, entonces presidente de México y la gobernadora Evelyn Salgado Pineda, firmaban un convenio para anunciar la construcción de un Hospital de Especialidades en Acapulco, ahí la nota fue la revelación eufórica de AMLO de que en Guerrero la reducción de la pobreza había alcanzado el siete por ciento.

La gobernadora Evelyn Salgado Pineda por supuesto que estaba feliz con este anuncio que ella subrayó que esa disminución representaba casi 190 mil guerrerenses que han salido de la condición de pobreza.

Pero, los datos de ambos, ¿de dónde provenían? La respuesta fue de las cifras publicadas por el CONEVAL, que reflejaba en el año 2022 esos datos.

Ambos citaron que se debía a los programas sociales, a la premisa de “primero los pobres” y dijeron que seguirían trabajando de la mano para mejorar el acceso de la población a un mejor nivel de vida.

Los datos están contenidos en el Informe de pobreza y evaluación 2022 del Consejo Nacional de Evaluación de la política de Desarrollo Social.

Sin embargo, el CONEVAL, uno de los siete órganos autónomos que, a iniciativa de AMLO, ratificado por la presidenta Claudia Sheinbaum, votado a favor por la alianza MORENA – PT – PVEM, en las Cámaras de Diputados y de Senadores, no convenció al poder y su extinción fue declarado ya también por el Congreso de Guerrero.

El Coneval, creado en el año 2004, se crea con autonomía para mediar la pobreza y evaluar la política de desarrollo social, que permitía orientar políticas públicas o reorientar las existentes, no estuvo exento de la justificación para aprobar su desaparición, según la voz del diputado guerrerense Pablo Amilcar Sandoval Ballesteros.

Según el Diputado que “razono su voto” a favor del grupo parlamentario de Morena y asumió la creación del CONEVAL y los otros seis órganos como resultado de “lucha histórica de las izquierdas”, a su decir “lamentablemente hoy en día ya no representan su verdadero objetivo, al haber sido cooptados y desvirtuados para quedar al servicio de la oligarquía”.

La definición de oligarquía indica que se trata de un “grupo reducido de personas que tiene poder e influencia en un determinado sector social, económico y político”; cooptado, a su vez, significa “obligar a alguien a que piense de una manera determinada”; desvirtuar es “alterar la verdadera naturaleza de algo”.

Creo que el Diputado Pablo Amilcar, que ha buscado ser gobernador de Guerrero, que fue responsable de los Programas Sociales en el estado, debe tener datos que hagan que la duda aflore solo en esa cita que daba valor y virtud al trabajo de la Gobernadora Evelyn Salgado Pineda, por eso digo “no le ayudes compadre” o el CONEVAL ¿mintió?

Los Capitales| El ferrocarril, de carga y pasajeros, bandera insignia de la presidenta Sheinbaum

Edgar González Martínez

SemMéxico, Cd. de México, 2 de diciembre, 2024.- El sistema ferroviario, que dio auge al gobierno de Porfirio Díaz y que luego los gobiernos “revolucionarios” lo abandonaron para quebraron y venderlo al mejor postor, llega como prioridad en el sexenio de la presidenta Claudia Sheinbaum. Precisamente, el gobierno federal presentó un plan de conectividad férrea que contempla el desarrollo de nuevas vías y la rehabilitación de otras.

En la propuesta del Presupuesto de Egresos 2025 (PEF) los proyectos ferroviarios recibirían 149 mil millones de pesos (79% del total del presupuesto de los proyectos prioritarios). De este monto, 74 mil millones de pesos corresponderían a la conclusión de tramos que se comenzaron en el sexenio anterior. Dichas vías son el Tren Maya (construcción y fortalecimiento de infraestructura), el Interoceánico (rehabilitación, mejoramiento, suministros, sustitución y modernización), el Interurbano México – Toluca y el Lechería – AIFA. Los 75 mil millones de pesos restantes se destinarían a proyectos nuevos.

Estos se desglosan de la siguiente manera:

(1) Dos tramos de la Ruta 2 (México – Nuevo Laredo): Saltillo – Nuevo Laredo por 10 mil millones de pesos y Querétaro – Irapuato por otros 10 mil millones de pesos – las cuales serán concesionadas y actualmente están a la espera de la conclusión de los estudios de factibilidad a mediados del próximo año;

(2) un tramo de la Ruta 3 (México – Guadalajara): México – Querétaro con $30 mil millones y 25 kilómetros que arrancará en abril del 2025; y (3) la Ruta 1 (AIFA – Pachuca) con 25 mil millones de pesos para la construcción de 64 kilómetros, cuyas obras iniciaron en octubre.

Los proyectos se clasificaron en cinco grandes rubros:

(1) La construcción de tres mil kilómetros de líneas de pasajeros;

(2) el fortalecimiento del transporte de carga por ferrocarril;

(3) la conclusión de la ‘Línea K’ del Tren Interoceánico hacia la frontera con Guatemala;

(4) la implementación del transporte de carga en el Tren Maya; y,

(5) la conexión del Tren Maya al puerto de Progreso.

Al momento se ha dado prioridad al primer rubro. En específico, el plan busca construir tres líneas –siendo parte de las obras insignia de la nueva administración– con el objetivo de unir a la Ciudad de México con ciudades del centro, bajío y norte del país. Destacamos dos factores para contextualizar dichos desarrollos.

El primero es la reforma constitucional –aprobada a mediados de octubre– por la cual:

(1) El estado retoma el derecho de uso para el servicio de trenes de pasajeros;

(2) se reconoce al transporte de pasajeros y de carga como “áreas prioritarias para el desarrollo nacional”; y

(3) se permite que aquellos particulares que actualmente cuentan con concesiones para el transporte de carga tengan prioridad en las concesiones para las líneas de pasajeros.

Cabe señalar que, sobre este último punto, actualmente existen cuatro concesionarios en el país. En 2023 gestionaron 17.7 mil kilómetros de un total de 23.4 mil. En segundo lugar, de acuerdo con la Agencia Reguladora del Transporte Ferroviario (ARTF), en ese mismo año el total de pasajeros llegó a 45.8 millones, por debajo de los niveles previos a la pandemia. Con espacial énfasis en las líneas de pasajeros, ya reflejadas en el Paquete Económico 2025.

Avances y retrocesos en la economía al cierre del 2024: Consultores Internacionales.

La economía mexicana se acerca al cierre de 2024 enfrentando un panorama de incertidumbre marcado por la desaceleración económica nacional, pero también con ciertos avances, como un crecimiento al tercer trimestre de 1.5 por ciento, así como un promedio de 2024 de 1.5 por ciento anual. Entre los retos, señalan los especialistas de CI, está la consolidación fiscal, el dinamismo de la inversión y la recuperación del mercado laboral. A pesar de una inflación más controlada, estimada en 4.9 por ciento al cierre del año, las presiones subyacentes persisten, especialmente en sectores vinculados a servicios y alimentos. Simultáneamente, las reducciones de la tasa de referencia de Banxico, pueden comenzar a reactivar la economía, siempre y cuando la inflación no repunte nuevamente.

Entre las variables notables, destacan:

A) 138 mil empleos generados el mes de octubre, con lo que se obtuvo el segundo mayor registro de 2024.

B) Por primera vez en el año la formación bruta de capital fijo al mes de agosto disminuyó 1.9% a tasa mensual real.

C) La IED alcanzó un monto acumulado en el año 35 mil 732 millones de dólares, monto 1.4% superior a 2023

loscapitales@yahoo.com.mx

www.agendadeinversiones.com.mx

Twiter: @dgar4712

Tras la puerta del poder| Adán Augusto y Monreal rediseñan al Estado Mexicano

Roberto Vizcaíno

SemMéxico, Cd. de México, 2 de diciembre, 2024.- Amparados en el argumento de que las reformas constitucionales que impulsan son un mandato mayoritario ciudadano, un razonamiento político y mediático que la oposición PAN, PRI y MC no han podido refutar, los coordinadores del oficialismo en el Senado y Diputados, Adán Augusto López y Ricardo Monreal pasarán sin duda a la historia del legislativo y del país como quienes comandaron e hicieron posible el rediseño del Estado y Sistema Mexicano.

¿Hacia dónde va ese rediseño?

Ellos advierten que a una mayor democratización del país porque con sus reformas constitucionales -por encargo, herencia o mandato de AMLO-, abren la puerta a una mayor participación ciudadana, como en el caso de la Reforma al Poder Judicial que derivará en la elección directa de ministros, magistrados y jueces.

Las justifican además con supuestos ahorros multimillonarios, como en el caso de la anulación de 7 organismos autónomos en donde además se permitirá al gobierno de Claudia Sheinbaum meterle mano y confiscar fideicomisos de miles de millones de pesos que forman parte de esos organismos o instituciones, como los tan peleados de la Suprema Corte.

Pero para la oposición PAN PRI y MC, más importantes sectores intelectuales, académicos, empresariales, sociales, de investigadores científicos, del capital y la inversión, calificadoras nacionales y extranjeras, y para otros Gobiernos en el mundo todos estos cambios solo resucitan y fortalecen al Sistema presidencialista autoritario del siglo pasado, que costó 30 años erradicar justamente con la creación de estos y otros organismos autónomos más.

Para el decano del actual congreso, el senador sonorense, reconocido por su profunda experiencia política, partidaria y legislativa Manlio Fabio Beltrones con la eliminación de 7 organismos autónomos, “regresamos al gobierno obeso y único que tanto nos costó erradicar”.

Durante 3 décadas, legisladores de distintos partidos y con diversas ideologías trabajamos para democratizar al Estado Mexicano, indica.

“Juntos creamos organismos constitucionales autónomos cuyo objetivo fue regular, transparentar y vigilar la eficiencia del gobierno del partido que fuera.

“La razón (leitmotiv) era la necesidad ciudadana de vigilar y regular al Estado vía órganos autónomos.

“Para que los actos de gobierno no se apartaran de los principios de transparencia, legalidad, eficacia y eficiencia, imparcialidad, entre otros”, indica.

Recordó que el propio PRI, su viejo partido del que ahora está separado, pero todavía no expulsado, se abrió a un sistema de pesos y contrapesos para terminar y evitar la centralización absoluta del poder.

Para acabar de una vez con el control absoluto, que se recayera en gobiernos unipersonales.

En estos últimos 30 años, indicó, “juntos diseñamos un Estado cada vez más plural. Que acotaba las facultades totalitarias del gobierno al dar mayor presencia a los ciudadanos y erradicar que el Gobierno fuese juez y parte de la vida social.

“Así se fortaleció de autonomía del Banco de México frente a las decisiones arbitrarias del poder Ejecutivo.

“La Comisión Nacional de Derechos Humanos logró que la ciudadanía pudiera defenderse de abusos de autoridad.

“El Instituto Federal Electoral (IFE), hoy INE, le arrebató a la Secretaría de Gobernación, la facultad de organizar elecciones y ha garantizado por décadas elecciones libres y secretas, garantizando la alternancia en el poder.

“La COFECE (Comisión Federal de Competencia Económica) garantizó la libre competencia; el IFT (Instituto Federal de Telecomunicaciones) reguló a las empresas de telecomunicaciones y logró la ampliación de estos servicios de forma justa y económica en los mexicanos; el CONEVAL (Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social) garantizó la evaluación de las políticas sociales; la CNH (Comisión Nacional de Hidrocarburos) y CRE (Comisión Reguladora de Energía) aseguran precios accesibles en hidrocarburos y energía;  y el INAI (Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales) protegen derechos fundamentales, propios de una democracia, como el de información, privacidad y libertad de expresión”.

Ricardo Monreal afirma hoy que su eliminación garantiza unos 5 mil millones de pesos anuales de ahorro. Con las resoluciones del IFT los ciudadanos se ahorraron 80 mil millones de pesos al quitar el cobro por larga distancia, y al fomentar la competencia para reducir costos y tarifas de celulares y teléfonos, refuta Beltrones.

En conclusión: para Beltrones, el resto de la oposición PAN, PRI y MC; sectores empresariales y del capital, intelectuales y académicos, profesionales y clase media y alta, este rediseño del Estado Mexicano -bajo el control legislativo de Adán Augusto López y de Ricardo Monreal– no solo concentra de nuevo el poder en una sola persona: en la Presidencia del país, sino que debilita a la democracia y libertades y expone a los Derechos Humanos.

“De esta forma, el gobierno está volviendo a adquirir funciones que le habíamos dado a instituciones del Estado, para fortalecer a la sociedad y evitar abusos de parte de unos cuantos poderosos momentáneamente en turno.

“Ninguna República que se diga de vanguardia podría dejar de tener en su diseño de Estado a órganos constitucionales autónomos… lo que se busca es una subordinación total… estamos involucionando: disminuyendo el Estado y rehabilitando el gobierno controlador, con tentaciones autoritarias que históricamente nos ha dado lecciones negativas, o sea reviviendo nuevamente al ogro filantrópico…”, concluyen Beltrones y con él otros muchos.

La cena de mar-a-lago

Justin Trudeau conoce perfecto a Donald Trump. Y a Claudia Sheinbaum. Lo demostró al presentarse a cenar al enclave más íntimo del próximo presidente de EU en sus terrenos de Miami.

Con esa jugada le ganó la partida a México. Hoy -nadie dude- estamos a un paso de ser lanzados fuera del T-MEC. Su sociedad con Trump está basada justamente en echar fuera al gobierno de la mandataria mexicana, quien los dos saben nunca aceptaría establecer una lucha conjunta con Trump para detener la migración hacia EU, contra la invasión comercial China, el fentanilo y los cárteles de la droga. Todo lo que Trudeau estará feliz de poder hacer. Así que ¡YA VALIMOS!

… / Twitter: @_Vizcaino / Facebook

https://www.facebook.com/rvizcainoa

3 de diciembre día mundial del envejecimiento que en América Latina obliga a los gobiernos a pensar en cuidados a largo plazo y la situación de las mujeres: CEPAL

Elda Montiel

SemMéxico,  Ciudad de México,  2  de diciembre,  2024.- En el contexto de  un envejecimiento poblacional acelerado en América Latina  y el Caribe la demanda de servicios a largo plazo plantea a los gobiernos enormes desafíos en materia de políticas públicas, poniendo en el centro en la situación de las mujeres.

Son las mujeres quienes  absorben la carga de cuidados de la infancia y las personas mayores, advirtió el secretario ejecutivo de la  Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).CEPAL, José Manuel Salazar Xirinachs. 

Desde la CEPAL se hizo un llamado a  promover el envejecimiento saludable de la población y ofrecer a todos, especialmente a los grupos de menor ingreso, acceso a sistemas de salud y protección social que reduzcan el impacto de la mayor demanda de cuidados sobre las familias.

En el “Lanzamiento del Observatorio Demográfico 2024” de la CEPAL se da a a conocer que en 2024 la población de América Latina y el Caribe alcanzó los 663 millones de personas, un 3,8% menos de lo que se había previsto en el año 2000, lo que ha significado un aumento en la edad mediana de la población a 31 años.

 La natalidad se ha reducido más rápidamente de lo esperado a comienzos de siglo y no se preveía el aumento de la mortalidad por COVID-19 o el incremento de los movimientos migratorios. 

El cambio de la estructura por edades de la población y la caída persistente de la fecundidad hacia niveles inferiores a los de reemplazo plantean desafíos que se suman a los ya existentes en América Latina y el Caribe en materia de desigualdad socioeconómica y de acceso a bienes y servicios del Estado.

El envejecimiento incide en todos los ámbitos de la política pública y, sobre todo, conlleva un aumento de la demanda de servicios de cuidados de largo plazo,  en particular a las personas de 80 años que demandan mayores cuidados.

En 25 años la población mayor será el doble que hoy

Se prevé que, en 2050, cerca del 18,9% de la población regional estará integrada por personas mayores de 65 años, aproximadamente el doble de la proporción que se observa en 2024 (9,9%). Esto significa un aumento desde los 65,4 millones de personas mayores de 65 años en 2024 a un estimado de 138,0 millones en 2050.

En general, las mujeres son las que asumen la carga de los cuidados, lo que muchas veces implica su salida de la fuerza de trabajo, aunque la caída de la fecundidad conlleve una reducción de la necesidad de cuidar a niñas y niños, el aumento relativo de la población de 65 años o más (y sobre todo de 80 años o más) puede conducir a que quienes cuidan deban afrontar una mayor carga de cuidados en el futuro si no se presentan soluciones que permitan satisfacer la demanda.

La demanda de cuidados varía entre los distintos países de la región y  lo mismo ocurre con el modo en que esa demanda ha evolucionado desde 1950 hasta 2024 y con el modo en que se prevé que evolucionará hacia el futuro. Por ejemplo, se observa que en los países donde el envejecimiento ha sido más acelerado, como Chile, Costa Rica y Cuba, la carga de cuidado ya ha aumentado de forma considerable en la década actual. Ese aumento puede ser preocupante en el futuro, ya que la dinámica de inserción laboral de las mujeres ha cambiado de manera significativa y es difícil, y para nada deseable, que las mujeres de hoy en día asuman cargas de trabajo similares o superiores a las que asumían las mujeres del pasado.

Menor ritmo de crecimiento de la fuerza de trabajo

Por otra parte, estimaciones para el período 1980-2023 reflejan un aumento de la cantidad total de personas en la fuerza de trabajo en América Latina, sobre todo en las áreas urbanas. Las proyecciones para el período 2024-2050 indican, además, que este aumento continuará en los años venideros, si bien con un menor ritmo de crecimiento.

Según el Observatorio Demográfico, en 2024 hay cerca de 332 millones de personas en la fuerza de trabajo de América Latina, y cerca de 274 millones se encuentran en las áreas urbanas. La fuerza de trabajo urbana seguirá aumentando hacia 2050, cuando ascenderá a 337 millones de personas, de un total de 395 millones. En la misma línea, se prevé que el crecimiento de la fuerza de trabajo rural se estanque, lo que ya se observó en la última década.

La acelerada transición demográfica ha provocado grandes cambios en la estructura por edades de la población de la región. En 1950, alrededor del 41% de la población tenía menos de 15 años; hoy en día, esa proporción se ha reducido al 22,5%. Al mismo tiempo, la población adulta de entre 15 y 64 años pasó de constituir el 55,6% del total de la población en 1950 a representar el 67,6% en 2024.

Oaxaca: simplifica TSJE pago de pensión alimenticia mediante transferencia electrónica

0
  • Se inició una campaña de inscripción a este beneficio que disminuye trámites jurídicos administrativos
  • Necesario implementar medidas que hagan eficaz el procedimiento para proteger el derecho de alimentos

Redacción

SemMéxico, Oaxaca, 29 de noviembre, 2024.- La modalidad de transferencia electrónica agiliza y simplifica el reintegro de depósitos por concepto de pensión alimenticia o garantía de alimentos a las y los usuarios inscritos en el Padrón de Beneficiarios de Pensión Alimenticia, evitándoles riesgos y gastos innecesarios.

El Poder Judicial del Estado señala en un comunicado que a fin de acercar este servicio a un mayor número de personas, en los Juzgados Civiles y Familiares del Distrito Judicial del Centro dio inicio una campaña de inscripción al Padrón de Beneficiarios y entrega a juezas y jueces en materia familiar de material informativo sobre este proceso que ofrece mayor seguridad y disminuye los trámites jurídicos administrativos.

En representación de la magistrada presidenta Berenice Ramírez Jiménez, la directora del Fondo para la Administración de Justicia, Flor Isabel Cervantes Saldaña y la Jueza Beatriz Maribel Muñoz Avendaño del Juzgado Noveno Familiar, señalaron que se busca brindar una atención expedita, transparente, eficaz y de calidad respecto al depósito y reintegro de diversas obligaciones incluidas dentro del concepto de pensión alimenticia.

Consideraron que es necesario seguir implementando medidas y soluciones que hagan eficaz el procedimiento para proteger el derecho de alimentos, sobre todo procurando a los grupos vulnerables y más tratándose de niñas, niños y adolescentes, ya que de esto depende el acceso a una vida digna y por lo cual la magistrada Berenice Ramírez Jiménez ha puesto especial atención en el tema.

Para acceder a este beneficio, la persona interesada presentará por única ocasión una promoción en la Oficialía de Partes del Juzgado que corresponda, solicitando el pago de pensión alimenticia vía transferencia, anexando una identificación oficial vigente, así como una copia simple de la carátula de su estado de cuenta o apertura de cuenta. 

Es necesario que el documento cuente con información como nombre de la institución bancaria; número de sucursal; número de cuenta de depósito a nombre de la persona beneficiaria; CLABE interbancaria de 18 dígitos y el RFC del beneficiario; así como contar con un correo electrónico vigente.

SEM/sj

16 días: Melanie y Debanhi: dos historias que exponen la violencia hacia la mujer en el norte de México

Los casos de ambas jóvenes se hicieron virales, pero la justicia aún no ha llegado

Padres de Debanhi y algunas personas allegadas, acudieron a las afueras del Motel Nueva Castilla para realizar una oración. Foto: Gabriela Pérez Montiel / Cuartoscuro.com

Mariela Macay, 16 días de activismo, 8º. día

SemMéxico / El Sol de Tampico, 2 de diciembre, 2024.- Melanie y Debanhi, dos jóvenes originarias del norte de México, cuyas historias y hasta sus nombres se parecen, fueron víctimas de la violencia, los casos se hicieron virales y aunque Melanie sobrevivió, la justicia no ha llegado para ninguna.

La noche del 31 de octubre, Melanie, estudiante de enfermería de 20 años, recibió una golpiza por parte de su novio Christian, causándole fracturas en la mandíbula y nariz, además de severas lesiones en el ojo.

El agresor, cuyas acciones quedaron evidenciadas en un video grabado por una cámara de seguridad, se encuentra prófugo de la justicia. Se ha fijado una recompensa de hasta 200 mil pesos para quien proporcione información que permita su captura.

La Fiscalía General de Justicia de Tamaulipas (FGJT) detalló que Melanie, quien ya se encuentra en casa recuperándose de los golpes, cuenta con medidas de protección para garantizar su seguridad.

Por otra parte, el pasado 9 de abril se cumplieron dos años del reporte de desaparición de Debanhi en el kilómetro 15 de la carretera Monterrey – Nuevo Laredo, en el estado de Nuevo León. El cuerpo de la joven de 18 años fue encontrado 12 días después en la cisterna del motel Nueva Castilla.

Su caso se hizo viral cuando se difundió la última fotografía tomada por un taxista. A la fecha, no se sabe con certeza qué ocurrió ni si hay detenidos.

Te podría interesar: ¿Es una utopía prevenir la violencia contra las mujeres y reducir los feminicidos?

Sobre el caso de Melanie, la presidenta de la Mesa Directiva del Congreso de Tamaulipas, Magaly Deandar Robinson, señaló que “hay que presionar a la Fiscalía; no se ha presentado al responsable, y somos un gobierno que no va a permitir la impunidad”.

La diputada morenista dijo que aunque en la entidad no existe una alerta de género, el tema será analizado por la bancada.

“Tenemos que ver cómo abordar este tema. Hay que revisar las cifras, aunque estamos conscientes de que hay mujeres que no quieren denunciar”, indicó.

Feminicidios sin armas de fuego

De acuerdo con información del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, Tamaulipas ha registrado oficialmente 10 casos de feminicidios en 2024, de los cuales solo uno se perpetró con un arma de fuego; los responsables recurren a una violencia más directa.

De las 10 carpetas de investigación abiertas por este delito, en cinco se emplearon armas blancas como cuchillos o navajas. En cuatro casos se utilizaron otros métodos que, según abogados, incluyen quemaduras, contusiones y estrangulamiento. Solo un hecho fue registrado con arma de fuego.

La presidenta de la Colectiva Feminista Tamaulipeca, Nuri Romero, señaló que debido a la naturaleza de estos hechos, los casos deben ser atendidos por la Fiscalía Especializada en la Investigación de Delitos contra Niñas, Niños y Adolescentes y Mujeres por Razones de Género.

“Hay que tener mucho cuidado con este tipo de investigaciones. Para eso hay una fiscalía especializada. Es un derecho que las víctimas tienen; no tendríamos ni por qué pedirlo”, apuntó la abogada.

Melanie y Debanhi son dos jóvenes que fueron víctimas de la violencia de género. Foto: Aracely Martínez / Ovaciones

A pesar de que el ataque a Melanie expuso la violencia que se padece en la entidad y sacó a la luz el caso de Alma Aída, agredida a machetazos en Altamira el pasado 19 de septiembre, la incidencia de feminicidios en 2024 es 36 por ciento menor a la de 2023, cuando se registraron 17 casos en el mismo periodo.

Según la base de datos del Secretariado, durante los últimos 10 años en la entidad se han abierto 114 carpetas por este delito, de las cuales 52 se han categorizado como con otro elemento, 40 con arma blanca, 20 con arma de fuego y dos más no fueron especificados.

Según el código penal de la entidad, el feminicidio alcanza una pena de hasta 60 años.

Buscan que los jóvenes aprendan a identificar la violencia

La coordinadora del Centro de Atención Psicológica de la Universidad Autónoma de Tamaulipas (Cedapsi-UAT), Venus María Piedad Rocha Bonilla, puntualizó la ironía de que en pleno siglo XXI existan jóvenes que no logran identificar cuándo están inmersos en la violencia.

Señaló que ha sido necesario recurrir al violentómetro para que los pacientes, en su mayoría mujeres, identifiquen en qué nivel de violencia se encuentran.

“Este documento —violentómetro— dice que mentir, engañar o incluso ignorar son actos de violencia; hacer la ley del hielo o las preguntas de ‘¿a dónde vas?’, aunque es común, estamos hablando de un comportamiento donde hay un control hacia la pareja”, explicó.

“La violencia psicológica son esos comentarios minimizantes o descalificativos que luego normalizamos; no estamos conscientes de la gravedad de esto”.

El ataque a la joven Melanie expuso la violencia que se padece en la entidad. Foto: Blanca Gutiérrez / El Sol de Hidalgo

El Cedapsi ofrece en el sur de Tamaulipas entre 60 y 80 consultas psicológicas gratuitas, aunque existe una lista de espera de al menos 300 personas, donde es común encontrar casos de violencia entre parejas.

16 días: Muy complejo resultó un largo juicio  en el IPN,  el desafío es cómo crear mecanismos de protección para mujeres

Abogadas en México se enfrentan a largas horas de audiencias, de enfrentar discriminación y de luchar contra las deficiencias del sistema./ Foto arte: Jaqueline Bautista/ El Sol de México

La abogada penalista Valeria Martínez Mondragón se ha enfrentado a un caso difícil  que podría convertirse en la primera sentencia sobre violencia digital con inteligencia artificial

Difícil la defensa de ocho alumnas del IPN, contra abusos de intimidad sexual que podría resolverse el miércoles sólo en 2 casos

Gloria López  , 16 días de activismo, 8º. Día.

Semméxico/ El Sol de México, Ciudad de México, 2 de diciembre, 2024.- Con una sonrisa nerviosa, Valeria Martínez Mondragón cuenta sobre las trabas y dificultades que ha tenido que atravesar para defender el caso de ocho alumnas del Instituto Politécnico Nacional (IPN), quienes fueron víctimas del delito contra la intimidad sexual.

Largas horas de audiencias, de enfrentar discriminación y de luchar contra las deficiencias del sistema.

“Me da satisfacción que las chicas me tengan confianza, trato de dárselas, que vayan mentalizadas a lo que tenemos que enfrentar en las audiencias. La defensa es muy voraz, es muy agresiva, entonces a ellas les causa ansiedad, de por sí ya es feo estar en un juzgado, luego tener que enfrentar a la defensa y a tu agresor es muy fuerte”, expresó.

La abogada recordó que al inicio de las audiencias las alumnas salían llorando, pero con el tiempo ha logrado que se sientan seguras y tranquilas con su defensoría.

Este noviembre se cumplió un año de la detención de Diego “N”, estudiante de la Escuela Superior de Comercio y Administrativo (ESCA) en el casco de Santo Tomás, quien fue detenido por modificar miles de fotografías de las alumnas con Inteligencia Artificial (IA) para crear contenido sexual que vendía en internet.

“Yo ignoraba todas las deficiencias que la Fiscalía tiene, imagínate si en los delitos de feminicidio no existen fiscalías y personal especializados en el tema, con este delito que es nuevo y que nadie sabía qué se tenía qué hacer y por dónde empezar.

La abogada Valería Martínez cuenta que ella no se imaginaba las deficiencias del sistema judicial a las que se iba enfrentar para defender a las jóvenes del IPN. Foto: Cortesía Valeria Martínez Mondragón

«Entonces en su momento no lo pensé, no imaginaba todas las deficiencias que iban a existir y las necesidades para poder acreditar este tipo de delito”, expresó.

Valeria estudió derecho penal en la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) Azcapotzalco y cuenta con una especialidad en derechos humanos en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Lee más del especial de FinD dedicado a la protección de las mujeres contra la violencia de género

Desde hace diez años ejerce su profesión como abogada, sin embargo, nunca imaginó que llevaría el primer caso de violencia digital con IA que se registra en la Ciudad de México y el país, con el que enfrentaría muchas dificultades.

Yo ignoraba todas las deficiencias que la Fiscalía tiene, imagínate si en los delitos de feminicidio no existen fiscalías y personal especializados en el tema, con este delito que es nuevo, nadie sabía qué se tenía qué hacer y por dónde empezar: Valeria Martínez Mondragón, abogada penalista

Esta semana se reprogramó la última audiencia, para el día 4 de diciembre en la que se espera que el agresor de dos de las estudiantes pueda tener una sentencia condenatoria de al menos 12 años por cada una…. hay otras carpeta, se verá  de lo que suceda el miércoles.

En entrevista con El Sol de México, la abogada penalista contó que el caso llegó a sus manos porque ningún abogado quería llevar la representación jurídica de las alumnas y porque tampoco contaban con los suficientes recursos económicos para pagar ya que les cobraban muy caro.

“Son estudiantes todas, pocas tienen ingresos propios, entonces se les complicaba mucho lo de los honorarios y mi compañera me contó que las chicas no encontraban y que nadie quería litigar, yo creo que el miedo que existía justamente es por ser el primer caso y no se sabía qué pruebas van a pedir o si existen los medios, ósea, realmente no se sabía nada del tema y yo dije, bueno pues yo quiero apoyarlas”, explicó.

Desde que Valeria Mondragón era adolescente tuvo claro que estudiaría derecho penal para ayudar y defender los derechos humanos de las personas, pues uno de los acontecimientos que marcaron su vida, fue cuando sus tíos fueron privados de la libertad y su familia no contaba con un abogado de confianza que pudiera orientarlos y ayudarlos.

Por ello aceptó apoyar a las alumnas y representarlas para visibilizar este tipo de violencia y contribuir a que se castigue o no se repita con otras mujeres.

Sin embargo, la representante legal explicó que durante este año la defensoría de las alumnas no ha sido fácil, pues solo dos casos se lograron judicializar porque contaron con las suficientes pruebas, pero el resto, se encuentran con trabas.

Además de enfrentar los vacíos legales que existen en la ley, así como la falta de herramientas digitales y licencias para poder realizar bien las investigaciones.

A pesar de que la“Ley Olimpia” que entró en vigor en 2020, reconoce la violencia digital como un tipo de delito y sanciona con multas económicas o penas de cárcel a quienes violen la intimidad sexual a través de medios digitales, existen vacíos legales que no contemplaban la utilización de la Inteligencia Artificial, ni abarca toda la problemática de la violencia digital.

Las chicas me contaron que cuando fueron a denunciar y yo no las acompañe, el Ministerio Público les dijo -yo me sentiría feliz si me pusieran un cuerpo como ese que te pusieron, así todo voluptuoso-, lo que me parece una grave ofensa para las víctimas Martínez Mondragón

“Las licencias para evaluar los teléfonos, iPads y computadoras son muy caras y las Fiscalías no cuentan con los recursos para este tipo de licencias, además se deben actualizar cada año. Entonces es la falta de inversión para las herramientas y para la capacitación del personal que no tiene el conocimiento de qué se debe hacer cuando suceden este tipo de casos”, señaló.

Valeria Martínez señala que ella atendió el caso ya que nadie quería trabajar en el caso de las jóvenes del IPN y al ser estudiantes, no podían costear defensa legal. Foto: Cortesía Valeria Martínez Mondragón

La mujer de 33 años ha asistido con las estudiantes a más de diez audiencias de largas horas para su defensoría, en donde una de las principales problemáticas que enfrentó fue la falta de perspectiva de género con las juezas del Tribunal de la Ciudad de México, quienes minimizan que se trata de un delito que viola la intimidad de las mujeres.

“Las chicas me contaron que cuando fueron a denunciar y yo no las acompañe, el Ministerio Público les dijo bueno, “por lo menos no te violaron”, “solo fue tu foto o solamente es tu cara” e incluso he escuchado comentarios de “yo me sentiría feliz si me pusieran un cuerpo como ese que te pusieron, así todo voluptuoso”, lo que me parece una grave ofensa para las víctimas”, acusó.

Conoce más del FinD: Melanie y Debanhi: dos historias que exponen la violencia hacia la mujer en el norte de México

Valeria debe ser contundente y tener listas las pruebas y elementos suficientes para cada una de las audiencias. Necesita estudiar, leer y sobre todo prepararse para enfrentar el machismo que existe en las fiscalías donde varias veces la discriminan por ser mujer y la tratan como si no tuviera experiencia.

“La mayoría que ejercen el derecho penal son hombres, entonces ver una mujer que se dedica al derecho penal, para ellos de entrada es que no sabes. Hay abogados que te quieren explicar lo que tú ya sabes, me ha pasado con compañeros y me ha dado mucho coraje porque efectivamente soy más joven, pero me preparo y tengo experiencia”, subrayó.

Las mujeres en México continúan en la lucha por sus derechos y por justicia ante la violencia de género. / Foto: Aracely Martínez / El Sol de México

“Al final tú puedes llevar mil pruebas y puedes estar totalmente convencida de que esas pruebas son las fehacientes, que van a comprobar el delito, pero si la persona que está juzgando no tiene perspectiva de género, ellos pueden decirte que no es una prueba contundente”, agregó.

Aunque el camino aún es largo para el reconocimiento total de la violencia digital, este es el primer caso en México y América Latina defendido por una mujer, que es investigado y que podría ser sancionado por las autoridades.

Abogadas luchan contra la violencia ácida

Naxhiellie Carolina Hernández Hernández, es otra de las abogadas que venció las trabas legales para lograr justicia en el caso de Carmen Sánchez, quien fue atacada por su pareja con ácido en 2014.

Después de diez años de lucha, en mayo de 2023 su agresor finalmente fue sentenciado a 46 años y ocho meses de cárcel.

Una lucha histórica en América Latina por ser condenado por tentativa de feminicidio y no por el delito de lesiones como principalmente fue considerado.

Actualmente, Carmen es acompañada por la abogada Ana Katiria Suárez Castro, directora de la asociación civil “Voces Humanizando la Justicia”, con quien busca lograr una reparación de daño integral, que no sólo debe incluir un gasto monetario, sino medidas que reconozcan las afectaciones físicas, mentales y sociales para las mujeres sobrevivientes de violencia ácida.

El avance en la regulación jurídica ha sido insuficiente: ¡No más acoso callejero!

Dicha problemática requiere políticas públicas integrales; redes de apoyo y trabajo en colectividad, indispensables

Recomendaciones que debieran reflexionarse para avanzar

Ilse Valencia   

16 días de activismo, 8º. Día  

SemMéxico/Gaceta, UNAM, Cd. de México, 2 de diciembre, 2024.- En México, casi la mitad de la población femenina de 15 años o más ha sufrido agresiones en el ámbito comunitario, según la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH) 2021. Éstas afectan a las mujeres de diversas maneras; sin embargo, también generan procesos de resistencia para hacerles frente y erradicarlas ante las deficiencias institucionales.

Así ocurrió con Patricia Balderas, egresada de la Escuela Nacional de Artes Cinematográficas de la UNAM y directora del documental Ahora que estamos juntas, en el que visibiliza la violencia callejera a través de su historia y la de quienes la acompañaron en el proceso de identificar qué es, cómo afecta y qué hacer ante ella.

“El acoso sexual en el espacio público está tan normalizado que no lo reconocía. Pensaba, ‘está muy mal esta problemática, pero a mí no me ha pasado’. Fue hasta que en un taller, junto a 20 mujeres, abordamos el tema y recordé cómo a los ocho años sufrí por primera vez una agresión en la calle, por parte de una persona de la tercera edad”.

En ese mismo espacio conoció a una de las protagonistas de su documental, Cerrucha, pseudónimo con el que se hace llamar esta activista que ha dedicado su práctica fotográfica y artística a cuestionar y visibilizar las violencias de género.

“Es imprescindible nombrarlas y entenderlas, estar acompañadas para pasar el duelo de asumir haberlas vivido y gestionar herramientas colectivas para defenderte o estar contenida”, menciona.

Desde niñas

Patricia Balderas, desde que era una niña, experimentó persecuciones, tocamientos no consensuados en el Metro, miradas lascivas e incluso, en una ocasión, alguien eyaculó sobre ella.

“Desde jóvenes transitamos el espacio público de forma distinta a los hombres. Por ejemplo, nos desviamos de la banqueta para no pasar por donde hay varones que pueden molestar o bajamos la mirada cuando un desconocido nos dice cosas”, expresa.

El acoso callejero implica una serie de violencias psicológicas, físicas y sexuales, como son los silbidos, gestos, comentarios ofensivos (mal llamados piropos) o tocamientos no deseados, entre muchas otras cosas ocurridas en los espacios comunitarios, explica la profesora y coordinadora de Vinculación Académica de la Facultad de Derecho de la UNAM, Andrea Arabella Ramírez Montes de Oca.

La Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia describe el acoso sexual en espacios públicos como “una forma de violencia que conlleva un abuso de poder respecto de la víctima, sin que medie relación con quien agrede. Se manifiesta mediante una conducta física o verbal de connotación sexual no consentida ejercida sobre una o varias personas, en espacios y medios de transporte públicos, cuya acción representa una vulneración a los derechos humanos”. Pese a ello, las definiciones penales pueden variar por estados y conductas.

Esta problemática persiste debido a la impunidad y la normalización de prácticas machistas en las cuales se acepta que el cuerpo femenino pertenece a los hombres y, en general, a la comunidad, por lo que pueden transgredirlo, agrega Andrea Ramírez.

“También guarda relación con la espectacularización de la violencia, es decir, con representar el poder en el espacio público, manifestar la supremacía masculina frente a las mujeres y, a la vez, establecer un tipo de control hacia el resto de la sociedad”, indica.

Según la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH) 2021, el 45.6 % de las mexicanas de 15 años en adelante reconocieron haber padecido violencia en el ámbito comunitario a lo largo de su vida. De ese total, el 42.2 % fue de tipo sexual, el 20.7 % psicológico y el 9.6 % físico. En contraste, el mismo estudio realizado en 2016 refería que el 38.7 % de ellas había experimentado violencia en esa esfera, con el 34.3, el 14.6 y el 9.9 %, respectivamente.

“Que se registre dicho incremento se debe a que cada vez se identifica y se habla más del tema, en gran parte gracias al trabajo de grupos feministas que han posicionado estas problemáticas en un lenguaje común y socializado para todas las personas”, comenta la académica.

En 2015, Patricia Balderas y Cerrucha coincidieron en un taller sobre apropiaciones del espacio público a través del arte. Ahí, la documentalista encontró herramientas para detectar la violencia callejera y la importancia de combatirla colectivamente, mientras que la activista compartió sus experiencias y conocimientos a fin de trasladar la problemática de lo individual a lo político.

“En mi proceso, que es un devenir feminista, he podido nombrar las violencias y ver cómo han ocurrido a lo largo de mi existencia. Cuando tuve oportunidad de residir fuera del país me percaté de que siempre había vivido en función del acoso callejero, porque ya no caminaba mirando todo el tiempo hacia atrás. Empiezas a bajar la guardia y te das cuenta de que la traes a tope, de que siempre tenemos la contractura en el cuello o de que estamos estresadas”, cuenta Cerrucha.

Las consecuencias de estas agresiones son diversas y vulneran el acceso a múltiples derechos. En el caso de Patricia Balderas, los efectos recaen en aspectos económicos, psicológicos e identitarios, así como en el goce y recreación en el espacio público. “Dejas de vestirte como quieres y no sales a ciertas horas de la noche, o al menos no sola. Empiezas a depender de otras personas. Pierdes autonomía e independencia”.

Es común que los victimarios sean desconocidos, vecinos, amigos, conductores de transporte público, agentes de seguridad o policías, según la ENDIREH, aunque ella añade que muchos agresores también son ejecutivos, hombres blancos, universitarios o de alto poder adquisitivo.

Además, las calles, parques, autobuses, mercados, plazas, tianguis y el Metro son lugares donde esto ocurre con frecuencia.

“Propicia temas alrededor de la depresión y secuelas mentales graves, sobre todo en quienes no tienen las posibilidades de hablarlo. Se afectan las relaciones sociales, de pareja, familiares y demás. También determina el pensamiento hacia una propensión a la violencia por parte de los hombres, cuando no deberíamos generalizar”, señala Andrea Ramírez.

Pese a ello, enfatiza que para algunas esas implicaciones derivan en procesos de resistencia con los que se apropian de espacios comunitarios.

Desde jóvenes transitamos el espacio público de forma distinta a los hombres. Por ejemplo, nos desviamos de la banqueta para no pasar por donde hay varones que pueden molestar o bajamos la mirada cuando un desconocido nos dice cosas”

Unidas contra el hostigamiento; Patricia Balderas,
Directora del documental Ahora que estamos juntas

Los esfuerzos por crear mecanismos y avanzar en la regulación jurídica que sancione este tipo de acoso han sido insuficientes por la falta de políticas públicas preventivas funcionales que vayan más allá de mantener a las mujeres fuera de lugares de violencia, como se hace con la separación de vagones del Metro en Ciudad de México.

“Se requiere bidireccionalidad, enseñar a los agresores que esas conductas son incorrectas. Hacen falta diagnósticos con análisis programáticos, es decir, evaluadores para demostrar que habrá resultados en vez de aplicar ideas sin saber si van por buen camino o si es preciso modificarlas”, plantea la profesora.

La participación tanto de estudiantes, la academia, organizaciones de la sociedad civil como otros sectores ha sido invaluable para visibilizar las deficiencias y la relevancia de capacitar a servidores públicos para evitar revictimizaciones.

“Institucionalmente se requiere no minimizar y mostrar que esto será sancionado de la misma forma que cuando ocurre en áreas laborales y escolares; así se envía un mensaje de cero tolerancia”, puntualiza la coordinadora académica.

Patricia Balderas y Cerrucha, junto a las demás participantes del taller, con quienes se hacen llamar Red 2R, elaboraron 10 respuestas efectivas contra el acoso sexual callejero, entre las que están:

  • Confronta visualmente al acosador. Generalmente quien acosa baja la mirada al sentir que desaparece una relación de poder.
  • Pide apoyo si te sientes intimidada. Confía siempre en tu intuición.
  • Señala al acosador. Di en voz alta: “Esta persona me está acosando, tocando”.
  • Camina con la barbilla hacia arriba y pecho abierto sin dejar de disfrutar la calle.
  • Si ves que están acosando a alguien intervén, pregunta al acosador: ¿qué hora tienes?, ¿qué estación sigue?, ¿me dejas pasar?

Para Patricia Balderas es fundamental cambiar aquellos códigos de comportamiento asignados a los cuerpos femeninos que llevan a transitar los espacios públicos con inseguridad y miedo.

“Si alguien pasa y me dice palabras lascivas le contesto: ‘Esto es acoso callejero y te puedo denunciar’. Me ha costado mucho. Pareciera simple, pero se nos tacha de locas, agresivas o exageradas; sin embargo, es valiente”, apunta la documentalista, sin dejar de lado que estas respuestas tienen que medirse con base en el contexto para evitar riesgos.

Por su parte, Cerrucha señala que su reacción ante este tipo de acoso no se produce al momento, sino en retrospectiva. Ella reflexiona sobre sus experiencias y busca comprender cómo se entretejen las diversas violencias contra los cuerpos feminizados y las disidencias.

“Contar con un bagaje y saber cómo funcionan hace más fácil identificarlas. Recuerdo una vez cuando tener esas herramientas me permitió observar cómo actuaban diversas teorías feministas en ese instante. Fue triste porque no era una situación en la que pudiera defenderme, aunado a la parálisis que te acoge”.

Las 10 respuestas que elaboraron grupalmente fueron colocadas en postales, como parte de una campaña contra el acoso callejero, en la que manifestaban cómo querían verse representadas en las calles. Se realizaron a partir de retratos tomados por Cerrucha en los que se ve el cuerpo de las mujeres tatuado con frases como: “Salgo sola de día y de noche”, “ante el acoso cuentas conmigo”, “si te defiendes, nos defiendes a todas”.

Así, “visibilizamos para romper el continuum de violencias. Es una punta de lanza con la que nos adentrarnos a nombrarlas, tener más herramientas para deshacerlas e ir contra este sistema que se sirve de nuestras corporalidades”, expresa Cerrucha, quien rememora que sus proyectos fotográficos, desde la juventud, tenían una perspectiva feminista, incluso cuando no conocía dicho enfoque.

Otra de sus obras en torno a los lugares comunitarios se titula Trinchera, la cual se aprecia desde 2020 en un convoy de la Línea 1 del Metro de Ciudad de México. En ella se observan bebés, niñas, jóvenes y mujeres unidas y diversas.

“Intervine el tren completo con imágenes de nosotras tomadas de los brazos a manera de trinchera. Por un lado, es una respuesta a que el Estado está en guerra con nosotras. Por el otro, refleja las corporalidades disonantes en el espacio público, normalmente utilizado para espectaculares que reproducen el ‘deber ser’ estético femenino”.

Mirada a los impactos cotidianos

Luego de comprender la normalización del acoso callejero y la necesidad de hablar de él como un problema grave que aqueja a la población femenina del país, Patricia Balderas decidió filmar el documental Ahora que estamos juntas, en el que visibiliza este tipo de violencia y sus impactos en la vida cotidiana de niñas y mujeres.

“Hablamos de la importancia de estar unidas para reaccionar y la necesidad de compartir y construir herramientas con qué enfrentarla. Otra aportación importante es reconocer lo que hicieron generaciones anteriores para protegerse y protegernos de las violencias, incluso sin haber podido nombrarlas”.

La investigación, el análisis constante y el proceso creativo de la documentalista estuvieron siempre acompañados de otras mujeres. Esto le permitió retroalimentarse y reflexionar sobre la película que realizaba, la cual se estrenó en noviembre de 2023 a la par de una campaña de impacto social llamada #NoNosSeparemos.

Ésta tiene como objetivos construir lugares seguros de diálogo con actividades de sensibilización en proyecciones alternativas; impulsar la reapropiación de los espacios públicos por parte de niñas y mujeres por medio de presentaciones en las calles y plazas, y prevenir el acoso sexual callejero mediante talleres con adolescencias y juventudes en centros educativos.

“Tenemos un manual para quienes quieran hacer una proyección. Viene información de la película, sobre el acoso sexual callejero y actividades para llevar a cabo en grupo”. Esta información puede consultarse en la página de Instagram: aqej_documental y Facebook: Ahora que estamos juntas documental.

La película, que se presentará el 29 de noviembre en Las Islas de CU, a las 18:30 horas, se encuentra en plataformas de streaming. Además, está disponible con lengua de señas mexicana, subtítulos descriptivos para personas sordas y audio descriptivo para invidentes.

Para finalizar, Patricia Balderas menciona que es imprescindible visibilizar para generar un diálogo que ayude a las mujeres a sentirse identificadas con otras y saber que no están solas. “Hagamos redes de apoyo. Muchas veces nos callamos y nos aguantamos, pero hablarlo y encontrar una salida puede salvarte la vida”.

Cerrucha coincide y concluye diciendo que el acoso callejero “es una de las múltiples violencias que requiere de otras para echar a andar el engranaje y que haya una sociedad que controla ciertos cuerpos para el funcionamiento de un capitalismo racista, clasista y heteronormado. Por eso son esenciales proyectos que posicionen esta problemática con el fin de que deje de permear en el país”.

Detienen a un policía estatal implicado en el feminicidio de las defensoras triquis

0

Van tres personas detenidas por su presunta implicación en el doble feminicidio

Redacción

SemMéxico, Oaxaca, 1º. de diciembre, 2024.- La Fiscalía General del Estado de Oaxaca (FGEO) detuvo a un policía estatal otra persona posiblemente relacionada con el doble feminicidio de las defensoras triquis, Adriana y Virginia Ortiz García, ocurrido el pasado 5 de noviembre.

En un comunicado señaló que la persona del del sexo masculino identificada por las iniciales L. E. R. V., es elemento activo de la Policía Estatal de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), quien está imputado por el homicidio calificado de las dos defensora originarias de la etnia triqui asentada en la región de la Mixteca oaxaqueña.

Las investigaciones apuntan a que el imputado tendría responsabilidad en la comisión del delito de homicidio, por ello se obtuvo la orden de aprehensión que hizo posible su detención legal para presentarlo ante el Juez. Además, durante las labores ministeriales, la FGEO cuenta con todo el respaldo y apertura de la SSPC para realizar las investigaciones desde el primer momento.

Como resultado de las investigaciones iniciales que realiza la FGEO, a través de la Fiscalía Especializada para la Atención a Delitos de Alto Impacto, se estableció que L. E. R. V., es elemento activo de la Policía Estatal y es el tercer presunto implicado en los hechos ocurridos el 5 de noviembre pasado.

SEM/sj