Inicio Blog Página 130

UNAM contribuye al fortalecimiento de una cultura hacia la igualdad de género

0
  • El rector inauguró el Tercer Encuentro Anual de Comisiones Internas para la Igualdad de Género de la Universidad Nacional
  •  La política institucional de respeto al derecho a una vida libre de violencia se sustenta en cero tolerancia

Redacción

SemMéxico, Cd. de México, 27 de noviembre, 2024.- La UNAM, como una de las instituciones de educación superior más importantes de México y el mundo, ha asumido la tarea de contribuir a coordinar y fortalecer la transformación hacia una cultura de igualdad en todos los espacios de interacción universitaria y fuera de ellos, afirmó el rector de la UNAM, Leonardo Lomelí Vanegas.

La igualdad de género además de un compromiso y una política institucional indispensable es un objetivo y debe ser una realidad que nos une, planteó al inaugurar el Tercer Encuentro Anual de Comisiones Internas para la Igualdad de Género (CInIG) de la Universidad Nacional

Como la igualdad de género, la igualdad sustantiva, refleja también los valores de justicia, equidad, solidaridad y respeto que buscamos cultivar en nuestra gran Universidad.

En el Centro de Exposiciones y Congresos UNAM, Lomelí Vanegas recordó que el 42 por ciento de las mujeres de 15 años y más han experimentado algún tipo de violencia. El año pasado también se documentaron más de 59 mil delitos cometidos contra niñas y adolescentes en México, una cifra que dobla la incidencia registrada en niños y adolescentes varones, de acuerdo con el INEGI.

“Estos datos subrayan la urgencia de seguir robusteciendo nuestras estrategias y políticas institucionales para prevenir y erradicar la violencia en todas sus formas, especialmente en nuestros espacios laborales y educativos”, remarcó el rector.

Ante directoras y directores de escuelas, facultades, centros e institutos, académicas y académicos e integrantes de las CInIG rememoró algunos de los avances notables: la creación del Protocolo para la Atención de Casos de Violencia de Género, la transformación del Programa Universitario de Estudios de Género en el Centro de Investigaciones y Estudios de Género; la integración de 129 Comisiones Internas para la Igualdad de Género.

Además, el establecimiento del Sistema de Seguimiento y Transversalización de la Política Institucional de Igualdad de Género, que permite monitorear más de tres mil 700 acciones realizadas en la materia, identificar áreas de oportunidad, buenas prácticas y que recientemente fue reconocido por el CONEVAL, entre otros.

El camino hacia la igualdad no termina, por lo que llamó a los asistentes al encuentro a avanzar hacia una integración más articulada de la perspectiva de género en la docencia, investigación, difusión cultural, innovación, vinculación y gestión administrativa.

“Gracias a su empeño, la Universidad de la nación se posiciona como un referente en la construcción de una casa de estudios libre de violencia y discriminación, donde todas y todos puedan materializar sus anhelos académicos, profesionales y personales en un ambiente de respeto, tolerancia y equidad”, recalcó Lomelí Vanegas.

Acompañado por la coordinadora para la Igualdad de Género, Norma Blazquez Graf, y la presidenta de la Comisión Especial de Igualdad de Género del Consejo Universitario, y directora del Instituto de Biología, Susana Magallón Puebla; el rector entregó reconocimientos a académicas y académicos que participaron en el diseño del Curso Integral para las CInIG.

Se trata de: Julia Tagüeña Parga, Ana Cristina Cervantes Arrioja, Mónica Quijano Velasco, Mauricio Zavalgoitia Herrera, Guadalupe Barrena Nájera y Edith Ortiz Romero.

Construyendo camino

Previamente, Norma Blazquez explicó que el encuentro permitirá reflexionar sobre el camino que se está construyendo hacia una universidad con igualdad, inclusiva y libre de violencia.  La igualdad sustantiva como principio básico de su quehacer, implica garantizar que todas las personas disfruten plenamente sus derechos, oportunidades, recursos y capacidades de vida.

Esto, apuntó, solo es posible a partir de políticas institucionales que proporcionen las herramientas necesarias para alcanzar una vida digna y libre de violencia.

“La Universidad no solo tiene el potencial, sino el deber de ser un referente nacional en la promoción de la igualdad. Garantizar que la comunidad universitaria, sin importar género, clase, origen étnico -o cualquier otra característica-, tenga acceso a las mismas oportunidades de aprendizaje y desarrollo, no solo es justo sino esencial para contribuir a una sociedad más equitativa.

“Al establecer políticas que reflejen estos valores, la UNAM se posiciona como un agente transformador que impulsa la igualdad sustantiva como un horizonte alcanzable”, aseveró.

En su oportunidad, Susana Magallón reafirmó que la política institucional de respeto al derecho a una vida libre de violencia para la comunidad universitaria se sustenta, entre otras, en la premisa de cero tolerancia a la violencia de género y, por ende, cualquier conducta constitutiva de ésta debe ser sancionada.

Detalló que la Comisión Especial de Igualdad de Género del Consejo Universitario se coordina con distintas instancias para crear lineamientos, promover políticas institucionales y fomentar la cultura y prácticas en favor de la igualdad.

Enumeró diversos instrumentos como el Protocolo para la Atención de Casos de Violencia de Género; los Lineamientos para la Aplicación de los Principios de Taxatividad y Proporcionalidad en la Determinación de las Sanciones en los Casos de Violencia de Género; el Glosario para la Igualdad de Género, entre otros documentos disponibles para la comunidad universitaria, en la página de la Comisión.

En la ceremonia estuvieron también la defensora de los Derechos Universitarios Igualdad y Atención de la Violencia de Género, Guadalupe Barrena Nájera; y la directora de Transversalización de Políticas Universitarias de la Coordinación para la Igualdad de Género, Sandra Barranco García; así como Raúl Arcenio Aguilar Tamayo, secretario de Prevención y Apoyo a la Movilidad y Seguridad Universitaria.

SEM/sj

Pide Patricia Mercado construir una reforma fiscal para mejorar la vida de la gente 

0
  • No hay estado de bienestar que no se construya con impuestos progresivos a los grandes capitales
  • 1% más rico del país concentra el 26 % del ingreso y el 47 % de la riqueza total de México

Lorena Vaniezcot

SemMéxico, Cd. de México, 27 de noviembre, 2024.- Sin reforma fiscal nos quedamos donde estamos. Con reforma fiscal avanzamos hacia otra aspiración en la calidad de vida y acceso a derechos de la población, sostuvo la diputada federal Patricia Mercado Castro al hacer su posicionamiento sobre una reforma de justicia fiscal.

La diputada de Movimiento Ciudadano afirmó que no hay estado de bienestar que no se construya con impuestos progresivos a los grandes capitales, ni derechos sociales que se garanticen si no están presupuestados de manera suficiente. 

Podemos dejar pasar la oportunidad para este 2025, pero la realidad económica del país nos obliga a tener una conversación que hemos evitado desde hace más de 40 años.

La diputada feminista reconoció que no será en este paquete económico para 2025, pero sostuvo que es necesario insistir en que México solo puede aspirar a construir un Estado de bienestar si hace una reforma fiscal progresiva. Este tipo de reformas son más viables en los primeros años de un sexenio y por lo tanto tenemos que propiciar esta conversación desde ahora, dijo.

Hay mucho trabajo por hacer para que las personas y organizaciones especialistas hagan planteamientos, pero también para que haya una socialización del tema. Que la población sepa que no es la intención crear o aumentar impuestos para las clases medias ni para las pymes, mucho menos para las personas en pobreza, sino para los grandes capitales y las grandes fortunas. Es justicia fiscal.

La legisladora fue enfática al señalar que se necesita más recaudación para financiar un estado de bienestar, un sistema nacional de cuidados, más recaudación para lograr un sistema de salud y seguridad social universal y más recaudación para enfrentar nuestro problema de violencia a lo largo y ancho del país, para garantizar la seguridad que clama la gente. 

Hoy el uno por ciento más rico de la población concentra el 26 por ciento del ingreso y el 47 por ciento de la riqueza total del país. Una reforma de justicia fiscal permitiría, además de fortalecer capacidades como Estado, salir del ciclo de crecimiento económico mediocre en el que hemos permanecido por décadas. 

Luego presentó los cambios propuestos por especialistas en materia fiscal y económica (Comisión independiente para la igualdad con justicia fiscal):

  1. Progresividad: el sistema tributario debe gravar proporcionalmente más a las personas con mayores recursos.
  1. Equidad horizontal: las retenciones asociadas a impuestos y seguridad social deben gravar de manera igual a personas con capacidades similares. El sistema fiscal en su conjunto debe de ser equitativo entre géneros, grupos etarios y étnicos. 
  1. Prosperidad compartida y sostenible: el sistema fiscal debe fomentar el desarrollo económico inclusivo y promover la protección del medio ambiente.
  1. Eficiencia, efectividad, transparencia y rendición de cuentas: la administración hacendaria debe de ser eficiente y efectiva. Es fundamental que la ciudadanía tenga acceso a la información clara y completa sobre la recaudación y la gestión de recursos para generar confianza.

En su posicionamiento aseguró que prácticamente hablar de una reforma hacendaria progresiva e incluyente es hablar sobre un nuevo pacto nacional en el que nos pongamos de acuerdo en torno a que país queremos y como debemos financiarlo. 

Llamó a discutir con la mente abierta, con los datos en la mano, con las historias de otros países que han logrado avances sociales enormes debido a estos pactos de justicia fiscal. 

Citó los ejemplos de Suecia y Dinamarca que construyeron su sistema de salud modelo con base en el cobro de impuestos. 

Los grupos laboristas, los socialdemócratas presionaron a sus representantes para llegar a un acuerdo fiscal en donde se construyó un piso mínimo de derechos, es decir: casa, escuela, trabajo, recreación y salud de calidad para todas las personas. 

Mercado Castro dijo que esto se logró con buena política, con prácticas democráticas, con diálogo, con respeto y acuerdos entre posturas distintas. Claro que aquí también podemos.

Cuenten con Movimiento Ciudadano para trabajar en la construcción del gran acuerdo nacional que necesitamos para dar a todo México un nuevo horizonte de crecimiento económico, acceso a derechos y calidad de vida.

SEM/sj

Víctimas abandonadas, 20 infantes en orfandad, tras multihomicidio en Chautipan

0
  • Pide comisario que el gobierno estatal cumpla con la promesa de ayudar 
  • Autoridades se reúnen con familias de las personas que siguen desaparecidas

Isabel Ortega/ Salvador Alejandro

SemMéxico/Ceprovysa, Chilpancingo, Gro., 27 de noviembre, 2024.- En Chautipan hay 20 niños y niñas en orfandad, tras los homicidios y feminicidios de sus padres, dijo frente al palacio de gobierno del estado, el comisario municipal, Luis Millán.

Chautipan, poblado de la capital guerrerense, dijo que buscan conocer el avance en la investigación de los otros desaparecidos que también forman parte de esa comunidad que no se localizan desde el 27 de octubre.


Luis Millán, acompañado de un grupo de habitantes de Chautipan señaló que están interesados en saber también el avance de la investigación que realizan para dar con quienes son responsables de este multihomicidio de 11 personas cuyos cuerpos fueron localizados el pasado 7 de noviembre y que habrían sido secuestradas junto con otras cinco personas por grupos criminales.

Luis Millán hizo hincapié en que el gobierno del estado prometió apoyo para las víctimas indirectas, las hijas e hijos de las personas asesinadas, por lo que esperan conocer los avances.

Por otra parte, el subsecretario de Desarrollo Político y Social, de la Secretaría General de Gobierno, Francisco Rodríguez Cisneros, se reunió con los familiares de las personas que aún están desaparecidas y que también pertenecen a esa población.

Rodríguez Cisneros informó a las familias sobre las acciones que se están realizando por parte del gobierno del Estado, a través de la Comisión Estatal de Búsqueda de Personas Desaparecidas, así como de solicitar la atención de la Fiscalía General del Estado a fin de que se informe sobre la situación que guardan las búsquedas.

SEM-Ceprovysa/io-sa/sj

Bellas y airosas | Olas feministas en Hidalgo

0

Elvira Hernández Carballido

SemMéxico, Pachuca, Hgo., 27 de noviembre, 2024.-

“Yo Te Creo” es una organización que empezó de una vivencia personal, me descubrí como sobreviviente de violencias sexuales y dije “hay que trabajar para identificarlas de manera temprana”; con la vivencia de una persona muy amada y cercana a mí pude notar esa fortaleza y esa resolución de pedir ayuda y dije “yo quiero oficializar esto, quiero sistematizar un mecanismo, un modelo, un proyecto que abra las puertas y le diga a las sobrevivientes: “Yo te creo…”

La voz de Ingrid Guerrero representa con fuerza a la nueva generación de jóvenes que en Hidalgo permiten que soplen en la región más huracanes feministas. Ella, junto con otras mujeres han hecho crecer este tipo de organizaciones en la entidad pese a todas las situaciones adversas que enfrentan. Bien advirtió Bertha Miranda:

Nuestros grupos difícilmente vamos a tener recursos, el gobierno no nos financia porque nos convertimos en las críticas de la política pública, y te dejan fuera del espacio de recursos; pero sí hemos podido colaborar en la elaboración de la política pública. Las feministas en Hidalgo construimos agendas con diferentes temas, las presentas en tiempos de elecciones a todos los candidatos, aunque algunos no las aceptan porque las feministas no somos significado de votos, sin embargo, en algunas legislaturas hacemos alianzas clave con algunas mujeres en el poder, y así es como se ha ido avanzando en Hidalgo.

Así, se vuelve un hecho clave destacar que todas las formas de feminismos se vuelven legítimas cuando todas las mujeres luchan por una causa común en Hidalgo y se encuentran para comprender la problemática que en general les atañe. Bertha Miranda destaca que todas las corrientes del feminismo son necesarias para entender todas las luchas, punto en el que coincide Ingrid Guerrero al hablar de todos los feminismos que tienen un origen detonante que los hace emerger y ser visibles desde cada lucha que cada mujer establece, siempre y cuando se cuide qué hacen todas en momentos circunstanciales que representan cambios:

En el estado de Hidalgo las marchas representan un tema complejo para mí, nunca estaré en contra de la iconoclasia, de la rabia, de la destrucción de calles, de patrimonio, de estaciones de Tuzobús; hay sobradas razones para decirle al Estado que nos ponga como prioridad, pero es complicado el activismo feminista hidalguense, está dividido, es necesario revisar momentos coyunturales. Yo jamás estaré en contra de pintar una pared o de irte a martillazos contra una estación de Tuzobús, pero sí me detendría a pensar si hacer eso un día antes de que se publique una ley en el Diario Oficial de la Federación es una manifestación en favor de las mujeres… Se vale estar encabronada. En el 8M al estar frente Palacio de Gobierno yo lo pinté, sin embargo creo que es importante en este tejer redes, revisar muy bien el impacto de nuestro activismo sobre otras mujeres que no tienen la posibilidad de salir a marchar y que van a necesitar abortar un viernes por la tarde.

El feminsimo ya recorre nuestro estado. Una de las primeras colectivas dirigidas por jóvenes fue “Aquelarre Cihuacóatl”, colectiva pionera en esta nueva ola feminista hidalguense, pionera en el activismo virtual. En agosto de 2020, tiempos de pandemia, realizaron una manifestación con todas las medidas para exigir la búsqueda de Mariana Zavala, fue una protesta pacífica que tuvo mucha visibilidad porque se realizó un 8 de marzo y comenzaba a escucharse que en Pachuca ahora las feministas se manifestaban. Arided López narra:

No hubo respuesta del gobierno, recuerdo que ese día llegamos con flores para solicitar que “por favor” nos atendieran. Cuando Mariana apareció sin vida hubo más indignación porque las autoridades no actuaron a tiempo, hicimos un cierre simbólico de la Comisión de Derechos Humanos estatal. Ahí advertimos que era la última manifestación pacífica que realizaríamos porque no obteníamos respuesta del gobierno, con quien no tenemos ninguna relación porque el 21 de septiembre de 2020 hicimos un plantón de 8 horas frente al Palacio de Gobierno, hicimos un pase de lista de mujeres desaparecidas y asesinadas, los policías nos rodearon mientras hacíamos las pintas, fue un momento de mucha indignación, éramos alrededor de 35 chicas y nos vigilaban 104 elementos con perros y bombas lacrimógenas, no nos hicieron nada más que intimidarnos, decidimos “si se llevan a una, nos llevan a  todas” y nos sentamos con las manos cruzadas hasta que Elsa Ángeles, de Marea Verde Hidalgo, llegó a exigir que la policía garantizara que todas íbamos a llegar a salvo a nuestras casas.

La presencia de Marea Verde en Hidalgo también ya era una realidad, aunque la activista Elsa Ángeles reconoce que es un movimiento fragmentado en la entidad. Pese a los aciertos y errores, Marea Verde ha sido motivo de inspiración para continuar la lucha no solo en la capital hidalguense sino también en otras regiones del estado donde el movimiento feminista comienza a ser una realidad. 

Sin duda, la tecnología ha permitido que la información sea difundida desde muchos otros espacios como las convocatorias para las marchas y las denuncias sobre violencia en redes sociales, pero en Hidalgo se han abierto otros foros para dar voz a todos los escenarios feministas, desde colectivas en las regiones más importantes de Hidalgo hasta espacios de cine feminista, como es el caso de Dulcísimo Ovario, un festival de video y cine femenino que muestra desde 2017 el trabajo de directoras mexicanas en busca de nuevas narrativas. Ninfa Sánchez y Arely Lorenzana son quienes encabezan este espacio.

Las olas del feminismo en Hidalgo toman fuerza y avanzan con firmeza en cada protesta, el logro más importante es, sin duda, la despenalización del aborto el 30 de junio de 2021, para llegar a ello se vivieron años de lucha que iniciaron las históricas, que continuaron las activistas y que deconstruyen y reafirman las jóvenes de esta cuarta ola, cuyas agrupaciones son: Aquelarre Cihuacóatl, Colectiva Feminista de la Huasteca Tetik Siuatl, Resistencia Feminista, Ovarios de Fuego, Acción Cliptoriana, Tetlachihui Machtiani, Ateneas Feministas, Mizquitl, Mujeres de Viento, Dulcísimo Ovario, DDSER Hidalgo, Di Ramona, Las María Juana, Marea Verde Hidalgo y Nilsa Tlanemani.

Las acciones son variadas y van surgiendo por todo el estado. Es el caso de la Colectiva Feminista de la Huasteca Tekik Siuatl que luego de una convocatoria de Marea Verde donde invitó a parar el tráfico en varias partes del país, las mujeres de la huasteca hidalguense tuvieron su primera aparición pública como organización civil el 25 de noviembre de 2020. Guadalupe Azuara subraya la importancia que tiene la presencia de una colectiva feminista en la huasteca para el movimiento en Hidalgo:

La intención era descentralizar el movimiento feminista y desde Huejutla convocamos a la primera manifestación el 8 de marzo de 2020 donde protestaron aproximadamente 20 mujeres. Creemos que es importantísimo comenzar a nombrar el tema del feminismo en la huasteca, entenderlo no como una corriente homogénea, sino que tiene diversas formas de resistencia, es una región cultural, geográfica y política que abarca Hidalgo, Veracruz, San Luis Potosí y parte de Puebla. Tekik Siuatl es en náhuatl y lo elegimos porque en la huasteca Tekik que significa fuerte no se utiliza para describir a las mujeres y así decidimos llamarnos para describirnos mujeres fuertes, lo que no existía en el imaginario colectivo. Queremos que sea un movimiento fuerte del feminismo en la huasteca.

Luz Martínez Hernández realizó un sondeo en el Valle de Tulancingo, la segunda región más importante de Hidalgo, donde advirtió la presencia de las siguientes agrupaciones: Mujeres Violetas (Asociación para la Protección de los Derechos de las Mujeres), Colectiva Feminista Mujeres del Tule y Colectivo Zivat. 

Mientras que, en otra región representativa del estado, Ixmiquilpan –señaló Karla Cadena- los espacios virtuales son los grandes protagonistas del movimiento feminista. Destacan en primera instancia un círculo de lectura iniciado en 2019 por María Fernanda González Amador. Fue un proyecto que nació en búsqueda de esclarecer dudas de sexualidad de mujeres preparatorianas, hablando desde aspectos básicos de sexualidad y fundamentos del feminismo hasta el análisis de literatura feminista. Existe “Feministas Ixmiquilpan”, con 187 integrantes, quienes interactúan con la finalidad de agrupar información de interés para mujeres de la entidad. Otro grupo es “Mujeres del Valle”, quienes usan esta frase en la portada de de su Facebook: “En Ixmiquilpan las mujeres existimos y resistimos”. 

Si bien son 84 municipios en Hidalgo, poco a poco en cada uno de ellos van surgiendo presencias feministas. A juicio de Carmen Rincón, pionera del feminismo en Hidalgo, lo que se empezó a sembrar en 1987 cuando ella organizó la primera marcha de mujeres, se ha convertido en frutos de cambio, pero es importarante avanzar juntas pese a todo:

Posicionadas podemos exigir, las alianzas pueden surgir, pero sin perder la autonomía, lo que se ha avanzado, y, sobre todo, hacerlo en un marco de respeto. Estar unidas cuando es necesario, pero el patriarcado es muy astuto y a veces logra dividirnos y confrontarnos, eso nos hace retroceder muchos años luz, no debemos permitirlo. Juntas en lo justo, separadas con el compromiso que cada quien tenga como mujer y en su propia organización. Pero si no hay humildad y respeto, corremos el riesgo de perder mucho.

Nota: Este fragmento pertenece al capítulo de libro titualdo: De una ligera brisa a ventarrones de rebeldía: movimientos de mujeres en Hidalgo, escrito por Elvira Hernández Carballido, Lorena Piedad Hernández y Georgina Ortega Luna, publicado en “Espacios de transformación y cambio: historia de los movimientos feministas en México”, texto coordinado por Ana Lau y Maricruz Gómez López. 

Mirada Violeta | La Carta

Guadalupe Ramos Ponce

SemMéxico, Guadalajara, Jal., 27 de noviembre, 2024.- Tras la amenaza del presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, de aumentar un 25 por ciento los aranceles a productos mexicanos, la presidenta Claudia Sheinbaum manifestó a través de una carta, que este incremento no es aceptable y que causarían inflación y pérdidas de empleos en ambas naciones. En este contexto, advirtió que “a un arancel, vendrá otro en respuesta y así hasta que pongamos en riesgo empresas comunes”.

Claudia Sheinbaum manifestó que no es con amenazas ni con aranceles que se atenderá el fenómeno migratorio ni el consumo de drogas en ese país.

En la carta, Claudia Sheinbaum manifiesta que está convencida que la fortaleza económica de Norteamérica radica en mantener la sociedad comercial con México y que el diálogo es el mejor camino para el entendimiento, la paz y la prosperidad en ambas naciones. Por lo que espera que sus equipos puedan encontrarse pronto.

En la carta, la presidenta señaló que es probable que Donald Trump “no esté al tanto” de que México ha desarrollado una política integral de atención a las personas migrantes de diferentes lugares del mundo que cruzan territorio mexicano y que de acuerdo con las cifras de la Patrulla Fronteriza y de Aduanas de la Unión Americana (CBP), los encuentros en la frontera entre México y Estados Unidos se han reducido en 75 por ciento de diciembre de 2023 a noviembre de 2024.

“Por cierto, la mitad de los que arriban es a través de una cita legalmente otorgada por el programa de Estados Unidos denominado CBP One. Por estas razones, ya no llegan caravanas de personas migrantes a la frontera. Aun así, está claro que debemos arribar conjuntamente a otro modelo de movilidad laboral que es necesario para su país y de atención a las causas que llevan a familias a dejar sus hogares de origen por necesidad. Si un porcentaje de lo que Estados Unidos destina a la guerra se dedica a la construcción de la paz y al desarrollo, se estará atendiendo de fondo la movilidad de las personas”. “Por otro lado, y por razones humanitarias, siempre hemos manifestado la disposición de México para evitar que siga la epidemia de fentanilo en los Estados Unidos, que por lo demás, es un problema de consumo y de salud pública de la sociedad de su país”. Y señaló de manera contundente: 

“Los muertos los ponemos nosotros”

La presidenta señaló que en lo que va del año, las Fuerzas Armadas mexicanas y las fiscalías han incautado toneladas de diferentes tipos de drogas.

Recordó que en México se encuentra en proceso de aprobación en el poder legislativo, una reforma constitucional para declarar delito grave sin derecho a fianza la producción, distribución y comercialización del fentanilo y otras drogas sintéticas.

Sin embargo, destacó que “es públicamente conocido que los precursores químicos para la fabricación de esta y otras drogas sintéticas entran a Canadá, Estados Unidos y México de manera ilegal proveniente de países asiáticos, para lo cual es urgente la colaboración internacional”. Y agregó, refiriéndose a Trump: “Usted debe estar al tanto también del tráfico ilegal de armas que llega a mi país desde los Estados Unidos. El 70 por ciento de las armas ilegales incautadas a delincuentes en México, proviene de su país. Las armas no las producimos nosotros, las drogas sintéticas no las consumimos nosotros. Los muertos por la delincuencia para responder a la demanda de drogas en su país, lamentablemente los ponemos nosotros”.

Al finalizar la carta, la presidenta remarcó que el diálogo es el mejor camino para el entendimiento, la paz y la prosperidad de ambas naciones, y que espera que los dos equipos se puedan encontrar pronto.

Sin duda, la carta de la presidenta mexicana Claudia Sheinbaum al presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, la posiciona en el ámbito internacional como una estadista universal. 

Dra. María Guadalupe Ramos Ponce

Coordinadora de CLADEM en México

Profesora Investigadora de la UdeG.

@dralupitaramosp

lupitaramosponce@gmail.com

Canal de Youtoube Dra. Lupita Ramos.

https://www.youtube.com/channel/UCQ_bKrt9f4rkb7VST7-sYrg

 www.cladem.org

clademjalsc@gmail.com

Tras la puerta del poder | Las dos estrategias de Sheinbaum ante los amagos de Trump

Roberto Vizcaíno

SemMéxico, Cd. de México, 27 de septiembre, 2024.- Al más puro estilo lopezobradorista, la presidenta Claudia Sheinbaum aprovechó en su mañanera la advertencia de que Donald Trump impondrá 25 por ciento de aranceles a las exportaciones mexicanas para fortalecerse internamente ante sus bases sociales, y para iniciar la formación de un grupo dentro de su gabinete para enfrentar la posibilidad de que las amenazas del próximo mandatario norteamericano se conviertan en realidad.

A sus simpatizantes les dijo que envió una carta al presidente elector de EU en que se coloca de tu a tu con Trump al decir que si el estadounidense aplica aranceles a productos mexicanos ella igual impondrá aranceles a las importaciones provenientes de EU en lo que podría ser un peligrosísimo juego de nunca acabar para ambas economías.

Al mismo tiempo, y ante el señalamiento de todos los expertos de que los amagos de Trump deben tomarse en serio, la presidenta Sheinbaum convocó a su gabinete a una reunión interna para analizar el tema y estructurar un plan de respuesta.

Los trascendidos de esa reunión indican que desde hoy, bajo la coordinación de Marcelo Ebrard -que es quien los conoce- se buscarán encuentros personales, no públicos, con los personajes del círculo cercano a Trump, los que realmente influyen y hablan al oído del presidente electo de EU, como el yerno Jared Kushner y su hija Ivanka Trump, no para hablar de las ventajas del T-MEC o del daño que podría resultar de una guerra de aranceles o de presumibles acciones paramilitares contra carteles mexicanos desde EU, sino para inducir que es mejor que todo se acuerde a través de ellos para que la mandataria mexicana pueda aplicar respuestas positivas a los deseos de Trump sin costos políticos internos.

Les van a señalar que el gobierno mexicano ya lo hizo en el pasado al destacar sin mayores aspavientos 29 mil guardias nacionales para contener el flujo migratorio hacia EU.

Y que igualmente se les han entregado vía la extradición a todos los capos que han querido.

Las promesas que contienen las alforjas de esta nueva negociación ante el bullyng de Trump son:

1.- Bajarle a la expansión industrial y comercial china en y desde México.

2.- Combatir fuertemente a la producción y trasiego de fentanilo, lo que estará a cargo centralmente del titular de Seguridad Pública Omar García Ha4rfuch quien tendrá todo el apoyo de la Fiscalía General de la República, de la secretaría de la Defensa y la de Marina.

3.- Y mantener a raya a los flujos de migrantes en los que ya no hay caravanas que lleguen a la frontera con EU.

Las dos pistas de Sheinbaum continuarán a todo vapor para convertir una amenaza externa en un factor de unidad interno a su alrededor para darle legitimidad social a todas sus políticas y proyectos.

Se trata, nos comentaron, de que los amagos de Trump, que han sido destacados por la prensa tradicional nacional y extranjera, y por las oposiciones, se conviertan en un factor a favor de la consolidación del mandato de la presidenta.

En su oficina y su equipo, nos indican, saben que Trump viene con todo contra México porque eso es lo que a él lo fortalece dentro de EU y porque es parte de lo prometido en su campaña.

Pero al igual saben que Trump es consciente de que dañar al T-MEC y a la frontera entre ambos países tendría fuertes consecuencias para él y su propio país y que no llevar eso a extremos.

Y es en este espacio donde Sheinbaum y su equipo, con Marcelo a la cabeza, piensan actuar en lo oscurito en el primer círculo familiar y de colaboradores de Trump para negociar y bajarle a los riesgos y a la confrontación.

Lo anunciado por Trump

Mientras las amenazas del norteamericano persisten:

–       Que en su primer día de regreso a la Casa Blanca firmará una orden ejecutiva (decreto) para imponer un arancel directo del 25 por ciento a todos los productos que entren a EU desde México y Canadá.

–       Que a eso agregará un 10 por ciento a todos productos chinos que lleguen a Estados Unidos, «principalmente a través de México».

–       Y que igual impondrá un gravamen a todas las remesas enviadas desde EU a México que hoy suman más de 65 mil millones de dólares al año.

–       A lo anterior se suman las advertencias de él y de su equipo de que con Trump de nuevo en la Casa Blanca se declarará como “terroristas” a los cárteles mexicanos lo que les permitiría realizar operativos incluso militares desde territorio estadounidense dentro del mexicano.

Trump ha prometido mantener todo esto mientras México y Canadá no apliquen medidas drásticas contra las drogas, en particular el fentanilo, y en la contención de migrantes que cruzan ilegalmente desde los dos países hacia EU.

El inicio de esta circunstancia sería el lunes 20 de enero de 2025 día en que Donald Trump asumirá su segundo mandato en la presidencia de lo Estados Unidos.  

El canadiense Truedeau el tercero en discordia

En una reacción muy distinta a la de Sheinbaum el primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, tomó desde la noche del mismo lunes el teléfono y se comunicó personalmente con Trump con quien, dijo:

«Hablamos de los lazos intensos y fructíferos entre nuestros dos países» y de «los desafíos en los que podemos trabajar juntos».

Ambos salieron de esa conversación con el compromiso de «mantenerse en contacto».

Luego de la conversación Trudeau llamó a los primeros ministros de las provincias canadienses para hacer lo mismo que aquí hizo la presidenta Sheinbaum, planear juntos que hacer ante las amenazas de Trump.

… / Twitter: @_Vizcaino / Facebook

https://www.facebook.com/rvizcainoa

Los Capitales | Hasta los banqueros reconocen que la oposición política está en crisis

Edgar González Martínez

SemMéxico, Cd. de México, 27 de noviembre, 2024.- Si bien el PAN renovó su dirigencia nacional en elección abierta a los militantes, el elegido Jorge Romero, tiene antecedentes de participación en el cártel inmobiliario de la Ciudad de México; Alejandro Moreno (Alito), se niega a dejar la presidencia del PRI, no obstante que la autoridad del INE rechazó la validez de los estatutos del partido, que fueron modificados en asambleas espurias. Y el PRD, bueno ese partido ya perdió el registro por la falta del mínimo de votos que obliga la ley electoral.

El documento elaborado por Citibanamex con datos de encuesta de Varela y Asociados, en este mes de noviembre 2023, destaca que la oposición enfrentará retos estructurales en 2027, cuando se renovarán 15 gubernaturas. Y destaca: los principales desafíos que vislumbramos son:

1.- mejorar su imagen

2.- definirse antes las estrategias de alianzas

     3.- fortalecer su competencia local

     4.-definir su postura y narrativa frente al gobierno federal

     5.- solucionar sus sangrías internas

     6.- ofrecer representación al electorado y

     7.- impulsar a jóvenes líderes políticos, con mejores campañas.

La imagen de PAN y PRI es mala: al PRI lo asocian con corrupción y al PAN, con grupos elitistas: Prácticamente nadie recuerda los beneficios de tener un gobierno panista o priista. Algunos panistas consideran que su partido debiera aliarse con MC y disociarse de la mala imagen del PRI, pero MC podría exigir posiciones dominantes para aceptar ese esquema o preferir mantener su estrategia de ir solo para diferenciarse simultáneamente de Morena y de la desacreditada oposición tradicional.

De las 15 gubernaturas que se renovarán en 2027, el PAN sólo gobierna Chihuahua y Querétaro, que tendría que retener para no debilitarse más, no será fácil. Pero la revisión del mapa de capitales muestra que la oposición aún sobrevive en esa dimensión a la que aporta mayor apariencia de pluralidad de la que exhibe la política federal actual. Toda la oposición debe trabajar en su operación local para detener la salida de cuadros y reconstruir una conexión con la ciudadanía desde ese nivel. En 2026 se abrirá la posibilidad de registrar nuevos partidos políticos y la activación social que rodeó a la campaña de Xóchitl Gálvez ha anunciado que intentará gestar una nueva opción que, si articula posiciones creíbles, podría desfondar a PAN y PRI. La oposición tiene esas dos vías para volver, cuando los últimos seis años el PAN retrocedió electoralmente, especialmente en la dimensión local.

Comparando el balance de cargos públicos encabezados por el PAN antes y después de Cortés, el PAN perdió 6 de senadores, 11 de diputados federales y siete de las doce gubernaturas que defendió: Baja California Norte, Baja Sur, Nayarit, Puebla, Quintana Roo, Tamaulipas y Veracruz. Esto representó perder 65% de población estatal que gobernaba También dejó de gobernar 27 de la población municipal que tenía y perdió 29 de sus diputaciones locales.

En fin, el desdibujamiento del PAN en el ámbito local y nacional es más que evidente. Y del PRI, mejor ni hablamos.

dMenor superávit refleja mayor dinamismo económico en 3T24: BBVA México.

La institución financiera analizó el superávit de cuenta corriente en el tercer trimestre de 2024, que fue menor a la cifra correspondiente al mismo lapso de 2023 debido principalmente al déficit en la balanza de mercancías no petroleras. La inversión extranjera directa neta mostró un incremento anual de 12.4 por ciento en el periodo enero-septiembre de 2024 al comparar cifras preliminares.

Después de haber registrado un déficit de 17.6 mil millones de USD en 2022, la cuenta corriente mostró un déficit de 5.5 mil millones de USD en 2023. En términos de PIB, el déficit de cuenta corriente se ubicó en 0.5 por ciento. La información correspondiente al tercer trimestre de 2024 indica que la cuenta corriente registró un superávit de 0.7 mil millones de USD, cuya cifra anualizada equivaldría a 0.2 por ciento del PIB. Para 2024 prevemos que la cuenta corriente muestre un déficit de aproximadamente 16.0 mil millones de USD (0.9 % del PIB).

Al analizar el comportamiento de la cuenta corriente correspondiente al tercer trimestre de 2024, esta registró un superávit menor al del segundo trimestre del año. Ello se explica principalmente por el mayor déficit en la balanza de servicios y, en segunda instancia, por el mayor déficit en la balanza de bienes. Cuando comparamos el comportamiento de la cuenta corriente durante el tercer trimestre de 2024 vs. el mismo lapso del año previo, podemos notar que en esta ocasión se registró un menor superávit debido principalmente al mayor déficit en la balanza de bienes y, en particular, al déficit en la balanza de mercancías no petroleras. Por su parte, la balanza de mercancías petroleras del tercer trimestre de 2024 fue -3,401 millones de dólares vs. la cifra preliminar de -4,274 millones de dólares en el tercer trimestre de 2023.

loscapitales@yahoo.com.mx

www.agendadeinversiones.com.mx

Twiter: @Edgar4712

25N en Oaxaca realizan “barricada” para exigir un alto a la violencia feminicida

0
  • Mujeres Oaxaqueñas Tejiendo Comunidad repudiaron la ineptitud del funcionariado
  • Exigen justicia para Adriana y Virginia Ortiz García y la aparición con vida de Sandra Domínguez

SemMéxico, Oaxaca, 26 de noviembre, 2024.- Para exigir justicia por los 209 feminicidios registrados desde que arrancó el sexenio de Salomón Jara, así como la presentación con vida de 708 mujeres desaparecidas, integrantes de Mujeres Oaxaqueñas Tejiendo Comunidad instalaron una barricada en las calles de Independencia y García Vigil, en el Centro Histórico de la Ciudad de Oaxaca.

La Jornada, que incluyó el bloqueo de ambas vialidades con llantas y objetos, buscó visibilizar la indignación ante los feminicidios, desapariciones de mujeres y niñas y denunciar todas las violencias que las mujeres enfrentan día a día; la actividad fue realizada en el marco del 25 de noviembre, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres.

Acuerpadas con la potencia que tiene la barricada en la memoria de la organización y participación social en Oaxaca, las participantes realizaron un pronunciamiento público, donde denunciaron que en las semanas previas, el repunte de la violencia feminicida en Oaxaca ha sido evidente con casos como el doble feminicidio de las hermanas Virginia y Adriana Ortiz García, las indígenas triquis asesinadas en la puerta de su casa, así como  los feminicidios de Judith Vianney Toledo Santos de 29 años, quien desapareció al salir de su trabajo de enfermera en el Hospital del ISSSTE “Presidente Juárez”; y en la Cuenca el de Soledad C.G., de 20 años, localizada sin vida cinco días después de ser reportada como desaparecida.

“El día de hoy repudiamos la evidente ineptitud de los funcionarios de gobierno y sus instituciones para garantizar la vida de las mujeres en el estado y el acceso a la justicia de quienes viven las violencias más atroces, dejando en el desamparo a sus familias. No hay justicia ni verdad, pues el mismo sistema encargado de procurarla e impartirla nos falla constantemente”, subrayó una de las voceras.

Con esta acción reafirmaron su compromiso colectivo en la lucha por erradicar la violencia contra las mujeres en todas sus formas, ya sea física, psicológica, económica, sexual, política y digital.

Durante su discurso y con la consigna de “¡Basta de impunidad!”, le exigieron al Fiscal General de Oaxaca, José Bernardo Rodríguez Alamilla que cumpla con su mandato de garantizar la procuración de justicia pronta y eficazmente para todas las mujeres en situación de violencia, además de rechazar las acciones ineficientes de Anahí Sarmiento Pérez, titular de la Secretaría de las Mujeres de Oaxaca (SMO). 

Desde la digna rabia, demandaron a los gobiernos, instituciones, organizaciones y a cada individuo para que asuman su responsabilidad en la construcción de entornos seguros para las mujeres a través de la promoción de políticas de prevención, atención integral a las víctimas, capacitación con perspectiva de género, cesar a funcionarios que hayan ejercido violencia en contra de mujeres y garantizar el acceso a la justicia.

Y, ante la violencia estructural que permea en el estado, hicieron un puntual llamado a la organización y lucha independiente de las mujeres para romper con el sistema patriarcal. “Construimos esta barricada juntas, como símbolo de la construcción de tejido que hacemos día a día, para abrazarnos ante el desasosiego del contexto actual; convencidas de que tarde o temprano vamos a tumbar al sistema patriarcal” subrayaron.

En ese marco, con la elaboración de una manta por arte de la Colectiva Milpa Urbana, exigieron  la presentación con vida de la defensora de derechos humanos Sandra Dominguez Cruz, mujer indígena ayuuk quien desapareció desde el 4 de octubre de este año y cuya familia lleva más de 50 días buscándola ante la falta de voluntad política para encontrarla, de Salomón Jara y su gabinete, “con todo y la mira mediática y de instancias internacionales sobre ellos: Flor Estela Morales, Héctor Eduardo Vila Ortíz y el propio Salomón Jara”. 

Como parte de esta Jornada de denuncia y compartencias, Fernando Árabe Guadarrama, músico, versador y jaranero, interpretó la icónica canción “El son de la barricada”, así como diversos versos para amenizar la protesta que se convirtió en velada muy pronto; a esta conmemoración se sumó también la intervención de las cantautoras Tania Chan y Rasia Robles. 

Tardío y revictimizante el acceso a la verdad y la justica en la Ciudad de México

0
  • Organismos de la sociedad civil denuncias que dentro del Poder Judicial hay prácticas que se convierten en obstáculos
  • El acceso a la justicia para las víctimas y sus familias sigue siendo una deuda del Estado

SemMéxico, Cd. de México, 26 de noviembre, 2024.- El proceso para acceder a la verdad y la justicia para las víctimas de violencia feminicida sigue siendo tardío y revictimizante debido a las fallas estructurales del sistema judicial que perpetúan la violencia feminicida y obstaculizan el acceso a la justicia.

Las organizaciones Justicia Pro-Persona, Observatorio Nacional Ciudadano del Feminicidio y la Colectiva sobrevivientes de feminicidio señalaron en conferencia de prensa hablaron sobre el papel que juega el Poder Judicial de la CDMX en la obstaculización del acceso a la Justicia para las víctimas y sobrevivientes de la violencia feminicida.

En un comunicado de prensa señalaron que familias de víctimas, sobrevivientes de violencia feminicida y organizaciones de la sociedad civil acompañantes “nos hemos enfrentado a prácticas administrativas y judiciales dentro del Poder Judicial de la Ciudad de México que se han convertido en un nuevo obstáculo para la erradicación de la impunidad en casos de violencia contra las mujeres”.

El feminicidio, como la manifestación más extrema de la violencia de género contra las mujeres, representa una violación grave a los derechos humanos de las mujeres, niñas y adolescentes. También señalan que México enfrenta una crisis alarmante: cada día, más de 10 mujeres son asesinadas. 

Se refieren a las cifras que este lunes dio a conocer el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, que registra de enero a octubre de este año dos mil 901 asesinatos de mujeres en todo el país; 110 en la Ciudad de México, de los cuales solo 45 son catalogados como feminicidio. 

En este reporte mensual no se registran las tentativas de feminicidio, lo que no permite dimensionar la real gravedad de la violencia feminicida en nuestro país.

Un viacrucis para las familias

Pese a los altos índices de violencia, el acceso a la justicia para las víctimas y sus familias sigue siendo una deuda del Estado. El acceso a la justicia se convierte para las víctimas en un viacrucis. Primero, al enfrentarse a los desafíos de u una investigación, en la que muchas veces se presentan deficiencias que impiden judicializar o aprehender a los responsables.

Sin embargo, se habla poco es de las fallas estructurales que aún en los casos en los que se ha detenido y vinculado a proceso a un agresor, la justicia no es pronta ni expedita y, en algunas ocasiones, no necesariamente llega, refiere el documento.

En este contexto, el Poder Judicial de la Ciudad de México tiene una responsabilidad central y urgente: garantizar procesos justos, expeditos y con perspectiva de género que eviten la revictimización y contribuyan al acceso a la justicia de forma reparadora. Sin embargo, algunos casos demuestran que el sistema judicial sigue fallando, apostando al desgaste de las víctimas y a la impunidad.

Irregularidades que perpetúan la violencia estructural

Entre las principales los principios del sistema penal acusatorio-celeridad, concentración, publicidad y juzgamiento con perspectiva de género-son constantemente violados en los casos de feminicidio y tentativa de feminicidio:

1. Dilación injustificada: Actos dilatorios de las defensas, permitidos por el Poder Judicial, extienden los procesos durante años, vulnerando el derecho de las víctimas a una justicia pronta.

2. Falta de continuidad: Las reposiciones innecesarias de procesos generan revictimización y prolongan el sufrimiento de las familias, además de abrir la puerta a la impunidad.

3. Opacidad en las audiencias: Desde la pandemia, el principio de publicidad ha sido socavado, impidiendo el escrutinio público y restando transparencia a los procesos.

4. Ausencia de perspectiva de género: Las resoluciones judiciales siguen ignorando las dinámicas de poder y violencia estructural que subyacen a la violencia feminicida, contraviniendo estándares internacionales de derechos humanos.

Por ello y en el marco del 25N hacen un llamado al Poder Judicial de la Ciudad de México para que garantice la implementación efectiva del sistema penal acusatorio.  

Respetar los principios de concentración, continuidad y publicidad en todos los procesos. Así como el derecho a una justicia pronta y expedita para las víctimas.

Priorizar la perspectiva de género: Incluir esta perspectiva en todas las etapas judiciales, lo que incluye el trato que las autoridades judiciales deben dar en las audiencias tanto a las víctimas como a las partes, evitando generar más efectos psicoemocionales a las víctimas de este tipo de delitos.

 Fortalecer la transparencia: Al haberse declarado el fin de la pandemia por el  COVID-19 desde hace años, no existe ninguna razón para que las audiencias sigan siendo restringidas al público, salvo por los motivos legales que en cada caso lo justifique, por lo que, como parte de un compromiso con la transparencia y la rendición de cuentas, debe respetarse el principio de publicidad como del derecho a la justicia y a la verdad para las víctimas y la ciudadanía, al ser la violencia contra las mujeres un tema prioritario de interés público.

Capacitar a operadores judiciales: Es necesario garantizar que juezas y jueces cuenten con formación continua en materia de derechos humanos y perspectiva de género interseccional, que evite procesos y resoluciones revictimizantes, sesgados o contrarios a derechos humanos

SEM/sj

Los derechos de las mujeres se defenderán en las calles ante la pretensión de institucionalizar la lucha feminista: Coordinación 8M 

0

Micaela Márquez 

SemMéxico, Ciudad de México. 25 de noviembre 2024.-Advirtieron al gobierno federal que continuarán defendiendo los derechos plenos de las mujeres en las calles ante la pretensión de querer institucionalizar la lucha feminista, las colectivas y mujeres integradas en la Coordinación 8M, en el marco del 25 de noviembre, Dia Internacional por la Eliminación de la Violencia hacia las Mujeres.

En un comunicado, reivindicaron la autonomía e independencia del movimiento feminista y la agenda de las mujeres cuando es muy frágil el segundo piso de las transformaciones que no llevan a alcanzar la igualdad real y erradicar la violencia histórica que viven las mujeres.

Reiteraron que “las mujeres son las más vulnerables ante el recrudecimiento de la violencia feminicida, la desaparición, la trata, los desplazamientos forzados, el empobrecimiento, la desigualdad laboral, la devastación de los bienes naturales y la militarización, además de enfrentar  la criminalización y represión de nuestras luchas”.  

En el Dia Internacional del 25N posicionan sus reivindicaciones frente al actual gobierno, los Poderes de la Unión, las Secretarías ante la pretensión de querer institucionalizar la lucha feminista. ¡Luchamos, marchamos y nos organizamos!.

Reiteraron sus consignas: Por la independencia política del movimiento feminista! ¡Alto a la violencia feminicida, desapariciones e impunidad institucional! ¡Marchamos y buscamos porque les amamos! ¡Basta de criminalizar la lucha de las mujeres! ¡Contra la precariedad laboral de las mujeres! ¡Ni una presa, ni una muerta más por abortos clandestinos, despenalización y la legalización del aborto en todo el país!

Mujeres indígenas recolectan maíz para evitar hambruna

0

*Meta de 80 toneladas, apenas llevan el 10%

Abel Miranda Ayala (texto y foto)

SemMéxico / Ceprovysa, Tlapa de Comonfort, Guerrero, 26 de noviembre, 2024.- Las afectaciones que dejó el paso del huracán John en la región de La Montaña y la falta de apoyos institucionales para mitigar los daños podrían generar una situación de hambruna y desabasto de alimentos básicos, advirtió la abogada indígena Erika Candia. Ella,  junto a un grupo de organizaciones no gubernamentales, han lanzado una campaña para colectar apoyos que se traduzcan en maíz y otros granos básicos.


La abogada de origen Na Savi explicó que la intención es juntar 80 toneladas de maíz que se distribuirán en las comunidades de mayor marginación  en 7  municipios: Metlatónoc, Cochoaspa, Malinaltepec, Tlacoapa, Copanatoyac, Ayutla y Acaptepec, en los que se vislumbra una situación de desabasto grave que podría llegar a la hambruna.


Indicó que en su mayoría son comunidades que se sitúan en zonas muy altas y  muy frías, lo que ocasiona que el maíz que se produce tarda en cosecharse y, cuando el huracán dejó una semana completa de lluvias, no se había cosechado nada.


La abogad agregó que quienes elaboraron los censos para los apoyos del gobierno federal, actuaron de forma aleatoria y sólo en algunas poblaciones registraron las afectaciones; el registro fue selectivo dejando a muchos afectados sin posibilidad de acceder a los apoyos oficiales.


Erika Candia explicó que ante la situación que prevalece en la montaña se inició una colecta a través de redes sociales y de organizaciones como La Red de Abogadas Indígenas de México capítulo Guerrero, la Red de Mujeres Indígenas y Afromexicanas de Guerrero, la Red Tejiendo por la Vida y un colectivo de Coro Femenino.


“La finalidad es poder, en su momento, apoyar a todas las familias que resultaron afectadas y devastadas por el paso del huracán John en la Montaña de Guerrero, porque vimos que debido a que el huracán también afectó la costa y Acapulco, a la montaña se le relegó en la posibilidad de recibir la ayuda”.


“La Montaña de Guerrero pues no estaba siendo tomada en cuenta, estaba siendo excluida, como siempre ocurre, porque no es una zona turística”, dijo Candia.

Señaló que, como mujeres indígenas, saben lo mal que la han pasado quienes fueron afectados, además de que el estado no ha destinado los recursos necesarios para reabrir las carreteras y caminos que fueron devastados por la lluvia.


“Se destruyeron varias casas, los cultivos de maíz, frijol y calabaza se dañaron por completo; los caminos también resultaron muy afectados, tanto que no había acceso a las comunidades y tuvieron que organizarse las mismas personas para poder abrir accesos temporales que, hasta el momento, no han sido reparados”.


La abogada indicó que, lamentablemente, quienes no han tenido el problema no vislumbran la situación que se vive en la montaña, donde el huracán arrasó principalmente con la producción de alimentos. Ello ha generado que el apoyo fluya muy lento.


“La meta es completar 80 toneladas de maíz y apenas llevamos alrededor del 10 por ciento, por eso nos hace falta mucha, pero mucha ayuda”.


Indicó que quienes quieran donar pueden hacerlo a la cuenta número 4152 3143 6420 7558 del banco Bancomer, y si alguien tiene alguna otra forma de apoyar puede contactarla al número 56 1985 5849, para llevar directo a las familias que la están pasando muy mal y no tienen ni siquiera para comer.

Gobierno Municipal de Chilpancingo y el Estatal fortalecen acciones para erradicar la violencia contra las mujeres

0

Redacción

SemMéxico / Ceprovysa , Chilpancingo, Guerrero, 26 de noviembre, 2024.- En ocasión del Día Internacional para Eliminar la Violencia contra la Mujer el presidente municipal, Dr. Gustavo Alarcón Herrera, reafirmó su compromiso de trabajar incansablemente por la erradicación de la violencia de género, tras integrarse oficialmente al Sistema Estatal para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres.

Durante la 46ª Sesión Ordinaria del Sistema Estatal, presidida por la gobernadora Evelyn Salgado Pineda, se consolidaron compromisos clave como la firma del convenio “Somos tu Red de Apoyo”, diseñado para fortalecer los servicios de atención integral para mujeres víctimas de violencia y garantizar el respeto a sus derechos.

El presidente Gustavo Alarcón Herrera enfatizó la importancia de implementar mecanismos efectivos que permitan combatir la violencia desde sus raíces:

“Este gobierno no tolerará ningún tipo de violencia. Implementaremos acciones contundentes para proteger a nuestras mujeres, jóvenes y niñas, con estrategias que involucren, tanto a las instituciones como a la ciudadanía”, declaró el Alarcón Herrera.

Por su parte, la gobernadora Salgado Pineda subrayó que el decreto de cero tolerancia a la violencia, acoso y hostigamiento sexual, es un mandato ineludible para todos los niveles de gobierno. “La Alerta Violeta no es opcional; es una herramienta permanente para localizar a niñas y mujeres desaparecidas”, afirmó, haciendo un llamado a la unidad en este esfuerzo.

El convenio firmado tiene como objetivo fortalecer los servicios de atención integral, garantizando que cada servidor público cumpla con los protocolos establecidos para asistir y proteger a las mujeres en situación de violencia. Este instrumento legal también asegura la continuidad de programas esenciales en Guerrero, priorizando una respuesta inmediata y efectiva.

El presidente Alarcón Herrera reiteró su disposición de trabajar estrechamente con el gobierno estatal y organizaciones sociales para generar un cambio significativo. “Solo a través de la colaboración y el compromiso podremos construir un Chilpancingo donde todas las mujeres vivan libres de violencia y con igualdad de oportunidades.”

Este esfuerzo conjunto entre el gobierno estatal y municipal refleja el compromiso inquebrantable de hacer de Guerrero, y en especial de Chilpancingo, un estado donde los derechos de las mujeres sean plenamente respetados y protegidos.

Unidos, Chilpancingo renace.

Un texto en blanco

Descripción generada automáticamente con confianza media
Imagen que contiene Texto

Descripción generada automáticamente

Autoridades deben respetar logros de la mujeres contra la violencia de género: activistas de Sonora

Leticia Burgos Ochoa. Foto: Alonso Moreno / Tribuna de San Luis

La activista Leticia Burgos mencionó que a más de cuatro décadas de lucha por los derechos de las mujeres siempre ha tocado nadar contra corriente

Gil Reyes, día 2 de los 16 días de activismo 

SemMéxico/ El Sol de Hermosillo, Hermosillo, Sonora, 26 de noviembre, 2024.-  Lograr que se establezcan mecanismos de seguridad y protección para mujeres como las Alertas de Violencia de Género no ha sido un camino fácil y aun cuando se apliquen no se garantiza su cumplimiento.

De acuerdo con Leticia Burgos Ochoa, en algunos casos, como en el de Sonora, la activación de la Alerta de Violencia de Género en la entidad no ha representado una solución completa para resolver las agresiones de las que son víctimas las mujeres.

En entrevista para El Sol de Hermosillo, la integrante fundadora de la Red Nacional de Alertistas, mencionó que a más de cuatro décadas de lucha por los derechos de las mujeres siempre ha tocado nadar contra corriente.

Imagen que contiene interior, tabla, pastel, colgando

Descripción generada automáticamente

Aun así, consideró que queda la satisfacción de hacer valer las garantías de miles de mujeres en México.

Demostramos que la autoridad se ve obligada a cumplir con normas que logramos a base de pactos: Leticia Burgos

También dijo que al existir pendientes importantes por resolver por parte de las autoridades ha causado que no se logre cumplir con lo establecido para resolver las agresiones hacia las mujeres.

«La Alerta de Género ha sido positiva, es acertado que se haya acudido el movimiento a ese derecho, único en América Latina, porque la sociedad civil puede solicitarla, esta figura de protección de derechos humanos que la sociedad puede acudir en este caso a la Secretaría de Gobierno y del País”, expuso.
Como un ejemplo, la fundadora de la Red Nacional de Alertistas, cuestionó que a más de tres años de haberse instaurado ese mecanismo en Sonora no se ha alcanzado el objetivo que es salvaguardar los derechos de las mujeres, ya que continúan los feminicidios y demás agresiones, sin que alguien actúe para evitarlo.

“Hay una declaratoria solicitada desde 2019 por agravio comparado que ni dictamen tiene, han dejado de hacer su tarea para atender la legalidad», expresó, en referencia a que ninguno de los tres niveles de gobierno ha cumplido a cabalidad con alguno de los 31 puntos incluidos en el documento oficial de la alerta sonorense.

Recordó que fue en 2015 la primera ocasión en la que se solicitó desde la Red Feminista Sonorense que se hiciera vigente dicho protocolo, sin embargo, les fue negada la petición; en el 2017 volvieron a intentar.

Fue hasta el 2019 cuando se presentó una nueva solicitud a nivel estatal y nacional para que se activará la declaratoria por violencia feminicida y por agravio comparado, cuya decisión de postergó dos años.

«A Sonora en 2021 se declara la alerta de violencia de género en contexto político como una jugada más que voluntad para atender problemática del feminicidio, que desde 2015 colocamos como necesidad impostergable que el gobierno de la entonces gobernadora Claudia Pavlovich asumiera reto de declarar alerta en Cajeme», expresó.

Durante el lapso de 2017 a la fecha, esta entidad se ha colocado entre los primeros lugares en violencia familiar, además de que no ha dejado de ocupar el primer lugar en denuncias al 911 por violencia de género, una tendencia preocupante, subrayó.

«La voluntad ha sido nula, pasan años y ahora tres años (con el Gobierno estatal actual), pero la incidencia feminicida no ha bajado, podrán decir lo que quieran, pero asesinatos a mujeres por ser mujeres, sea feminicidio, homicidio doloso o culposo, no bajamos… Es un desaseo que la autoridad no cumpla con la Ley», fustigó.

El mecanismo establece que es de emergencia y que de manera coordinada deben operar sistemas estatales y municipales, sin embargo, en ningún municipio funciona para prevenir, atender, reaccionar, para encarar el feminicidio, si se aplicara la ley, voluntad y presupuesto, enfatizó que se cumpliera con las 31 acciones expuestas, que comprenden 11 de prevención, ocho de seguridad, siete de justicia y cinco relacionadas con la reparación de daños.

Grupo de personas caminando en la calle

Descripción generada automáticamente

Criticó a las autoridades que afirman que sí hay un cumplimiento de la alerta, puesto que a su parecer hay muchas asignaturas pendientes por solventar, más si a estas alturas las mujeres que tienen el valor a denunciar, no encuentran protección.

«No sé de dónde sacan que la alerta sí se ha cumplido, que digan en qué municipios están creados los sistemas municipales; se debe difundir que se está en una alerta, plantear integrar un programa de emergencia, en ningún municipio se ha dirigido presupuesto, como parte del resolutivo desde el 2022-2024 se etiquetó recursos, pero no hay fondo para atender la alerta», señaló.

Texto

Descripción generada automáticamente

Otros programas para apoyar mujeres

En cuanto al programa Salva, que fue creado en el gobierno de Alfonso Durazo, Burgos Ochoa reconoció ese esfuerzo, aunque aclaró que va dirigido a encarar la violencia familiar, sin contemplar un elemento grave que es la violencia comunitaria, la que se desprende del crimen organizado que se lleva a menores y adultos, por lo que no se atiende la violencia de género a fondo, al poner como ejemplo lo que ocurre con la violencia extrema en Caborca, Sonora.

Un caso que demuestra, comentó, que no hay capacitación para atenderse reportes de violencia de género es el asesinato de Alma Lourdes en Cajeme, quien murió por los disparos que realizó presuntamente un hombre ya detenido, pero que momentos antes había amenazado con actuar de forma violenta por la defensa que hizo la víctima a su hermana.

«Desestimaron el reporte que pudiera haber sido más grave, hay responsabilidad de Estado, de servidores públicos, pasó más de un año, cuando hay casos que a las dos semanas y ya hay carpeta puesta a disposición, cuando quieren ventilar de inmediato, aún en este momento está a reserva, porque puede ser apelada la causa. Dónde está la reparación del daño que establece la alerta, que significa un programa de erradicar la violencia, pero no existe en Sonora», aseveró.

Interfaz de usuario gráfica

Descripción generada automáticamente con confianza baja

Síguenos en Google News 

Migrantes, 20% de las víctimas de feminicidio en AL y el Caribe 

Políticas urgentes para servicios de salud 

Miriam Ruiz Mendoza 

SemMéxico /AHF, Cd. de México, 26 de noviembre, 2024.-Se necesitan acciones urgentes en el ámbito internacional para proteger la salud y vida de más de20 millones de mujeres que transitan en países de América Latina y el Caribe, así como de quienes son desplazadas internamente en sus países, ya que estudios de la Comisión Económica para América Latina indican que 2 de cada 10 víctimas se encontraban migrando. 

Entre 2020 y 2023, alrededor de 15,000 mujeres fueron víctimas de feminicidio en 26 países de América Latina y el Caribe, según datos del Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe de la CEPAL. 

Las tasas más altas per cápita se registraron en Honduras, República Dominicana, El Salvador, Uruguay y Bolivia. Mientras que Brasil cerraba solo el año pasado con más de 1,400 feminicidios..

Otra investigación de la Comisión Económica para América Latina en 9 países de la región mostró en 2022 que 19% de las víctimas de feminicidio no estaban en su país de origen. 

Para el caso de El Salvador, 68% de los feminicidios correspondían a mujeres no salvadoreñas. En República Dominicana la cifra equivalente correspondía a 16% y para Chile, casi 10%. Para 2021, en Chile esta cifra fue de 18%, según la CEPAL.

Los gobiernos de la región deben priorizar las políticas públicas que favorezcan la atención pronta en los servicios de salud  para las mujeres que migran y han vivido violencia

Este es el llamamiento que este 25 de noviembre, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, hace Aids Healthcare Foundation (AHF) en América Latina y el Caribe, organización internacional que ofrece pruebas y tratamiento de VIH y otras infecciones de transmisión sexual (ITS) en 12 países, incluyendo a mujeres migrantes y de la diversidad.

AHF Latam & Caribe - Prueba de VIH gratuita

En la atención clínica y confidencial, el personal de AHF y sus organizaciones aliadas son testigos de primera mano de la trágica vulnerabilización a la salud y a la vida que enfrentan en el camino las mujeres migrantes, especialmente cuando son transgénero o transexuales.

Dos de cada cinco mujeres migrantes en Centro América han sido testigos de alguna forma de violencia de género durante su trayecto, de acuerdo a un nuevo estudio apoyado por el Banco Mundial.

Tan solo en Guatemala, 28% de las encuestadas habían presenciado violencia psicológica, 16% violencia física y 13% violencia sexual, según la misma fuente

Atención a la violencia sexual

Quienes se dedican a las políticas públicas ya deben saber que las mujeres migrantes, especialmente trans, enfrentan riesgos desproporcionados de agresiones sexuales y otras formas de violencia.

Asimismo, las organizaciones internacionales y los gobiernos nacionales conocen que las mujeres que sufren violencia de género corren mayor riesgo de contraer VIH.

AHF en América Latina y el Caribe se suma a las recomendaciones que la Organización Panamericana de la Salud (OPS) dirige a quienes hacen políticas públicas en los países.

Para que el personal de salud ofrezca una atención óptima a las mujeres migrantes o refugiadas, es indispensable que quienes hacen la gestión de salud y las políticas de salud garanticen:

  • Acceso a servicios de salud a todas las sobrevivientes de violencia, incluyendo a quienes son migrantes y refugiadas. Esto se logra fortaleciendo las políticas y marcos legales.
  • Capacitación para la consejería y atención clínica a todo el personal de salud y así, tener una respuesta óptima frente a las situaciones.
  • Facilitar la derivación y vinculación pronta en los servicios de salud.
  • Reducir todas las barreras en el acceso a servicios de salud a las mujeres migrantes, en especial tras una agresión sexual. Entre ellas, barreras de horario, idioma y cualquier pago.
  • Informar sobre los servicios ofrecidos en lenguaje apropiado y formatos accesibles.
  • Fortalecer la colaboración con otros sectores para abordar determinante sociales de la violencia hacia las migrantes.
  • Movilizar a todas las comunidades para crear cero tolerancia hacia la violencia de género o la xenofobia.

En caso de violencia sexual es importante actual rápidamente para buscar servicios de emergencia dentro de las primeras 72 horas, a fin de que se le suministren a la persona los medicamentos de Profilaxis Post Exposición y así evitar la transmisión de VIH. 

Los capitales | De “poco realista”, califican el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PPEF) 2025.

Edgar González Martínez

SemMéxico, Cd. de México, 26 de noviembre, 2024.- El enfoque está basado en proyecciones optimistas que no coinciden con las estimaciones de otras instituciones, nos dice Consultores Internacionales, y agrega: de no cumplirse estas proyecciones, podrían comprometer la sostenibilidad fiscal y limitar el desarrollo del país. El optimismo plasmado en el presupuesto parece ser una forma de justificar la obtención de los recursos necesarios para ejecutar gastos que se dirigirán primordialmente a los programas sociales, tanto actuales como nuevos. Aunque se han presentado programas orientados a proyectos en transporte, vivienda y transición energética, el análisis detallado del presupuesto muestra decisiones que priorizan el gasto no productivo sobre la inversión sostenible, ante la ausencia de una reforma fiscal estructural.

La Iniciativa de Ley de Ingresos proyecta un crecimiento del PIB del 2.5% y un tipo de cambio promedio de 18.50 pesos por dólar. Estas cifras difieren significativamente de las expectativas de organismos internacionales como el Banco Mundial y la OCDE, que estiman un crecimiento más modesto en el rango de 1.2% a 1.4%, con un tipo de cambio más cercano a los 20 pesos por dólar. Esto implica que el gobierno está sobreestimando ingresos, subestimando los costos de importaciones e ignorando la volatilidad cambiaria, factores que podrían impactar negativamente el balance fiscal.

Por otro lado, se estima un precio del petróleo de 57.8 dólares por barril, lo que representa una reducción del 18.2% respecto a 2024; sin embargo, los precios del petróleo estimados por instituciones como el Banco Mundial son superiores, rondando los 60 dólares por barril y podrían aumentar ante la posible escalada en las tensiones geopolíticas. Esta tradicional subestimación parece ser una estrategia para limitar las expectativas de inversión en el sector energético y en caso de ingresar mayores flujos, justificar ajustes en otros proyectos y crear un colchón de ingresos.

El análisis del PEF 2025 revela un ajuste real del gasto público del -3.3%, concentrado en el gasto programable, que disminuye un -7.3%. Esto afecta directamente áreas críticas como la infraestructura, que sufre un recorte del -12.7%, limitando su capacidad para impulsar el crecimiento a largo plazo. Asimismo, se confirma que este recorte podría contribuir a la pauperización de las estructuras de gobierno. En contraste, el gasto no programable, impulsado por el costo financiero de la deuda, aumenta en un 8.5%, alcanzando 1.39 billones de pesos (equivalente al techo de endeudamiento solicitado), absorbiendo recursos que podrían destinarse a políticas de desarrollo y evidenciando las dificultades existentes en la flexibilidad presupuestaria debido a la deuda.

Además, más del 60% del gasto programable se destina a programas sociales como la pensión para adultos mayores, Sembrando Vida y Jóvenes Construyendo el Futuro. Aunque estas políticas refuerzan el enfoque asistencialista del gobierno, su impacto en el desarrollo y la generación de ingresos sostenibles sigue siendo limitado. Por otro lado, los proyectos prioritarios de infraestructura —que incluyen trenes aún no terminados y nuevos anuncios— recibirán 189 mil millones de pesos, una cifra que no compensa los recortes en otras áreas estratégicas. En materia de organismos autónomos, se observa algo que contradice inicialmente su eliminación: reciben en promedio un 4% más de presupuesto; esto podría estar relacionado con planes para redistribuir esos presupuestos tras su extinción.

En AL, los trabajadores mexicanos están menos orgullosos de sus actuales trabajos 

El más reciente estudio de Ipsos “Tendencias de experiencia del colaborador”, presenta hallazgos interesantes sobre la situación laboral de colaboradores en México, Brasil, Chile y Ecuador. El estudio profundiza en cómo se sienten los colaboradores en sus trabajos actuales, cuáles son los factores que los empujan a salir por la puerta y cuáles consideran importantes al buscar nuevas oportunidades laborales. 

Uno de los principales hallazgos del estudio indica que los colaboradores en Latinoamérica están menos orgullosos que el resto del mundo. El 70% de los colaboradores están orgullosos mientras que en nivel global el estándar es 77%. Si profundizamos en los datos a nivel México, observamos que hay una diferencia importante entre el personal administrativo con un nivel de orgullo de 81% y el personal operativo con 73%.

Existe una diferencia significativa en el nivel de orgullo de los líderes y de los empleados. El 77% de los líderes se sienten orgullosos mientras que solamente el 65% de los empleados coinciden. ¿Qué está pasando? ¿Se espera que los líderes estén más orgullosos de sus empresas y se vuelvan embajadores de la marca o será porque se viven distintas experiencias dentro de la misma empresa dependiendo del nivel que tienes? Si profundizamos en los resultados por edad, podemos ver que el nivel de orgullo aumenta con los años. Los jóvenes son los menos orgullosos con un 69% mientras que los adultos a partir de los 55 años rondan en un nivel de orgullo de 75%.

loscapitales@yahoo.com.mx

www.agendadeinversiones.com.mx

Twiter: @Edgar4712