Inicio Blog Página 1327

Respetuosos de la decisión de las trabajadoras: INEGI

* Ante la convocatoria del #UnDiaSinNosotras

* 1 de cada 3 mujeres han sufrido violencia, 40 % de la fuerza laboral y 75 % del trabajo no pagado

Redacción

SemMéxico, Aguascalientes, 27 de febrero 2020.- El Instituto Nacional de Estadística y Geografía respeta y reconoce a las mujeres de nuestra institución y de nuestro país, cuya participación en todos los sectores de la sociedad y su aportación al desarrollo nacional se ve reflejada en la información que produce y difunde el Instituto.

En un comunicado, la institución señala que ante la convocatoria del movimiento social denominado #UnDiaSinNosotras, el INEGI será respetuoso de la decisión personal que cada colaboradora determine para participar en esta iniciativa.

Estamos convencidos que la mayor aportación del INEGI para la construcción de un país igualitario es proporcionando a la sociedad y al Estado mexicano la información estadística y geográfica que refleja la situación que enfrenta nuestra nación en la materia.

Por ejemplo, sabemos que 2 de cada 3 mujeres en México han sufrido al menos un acto de violencia de género (ENDIREH, 2016); que las mujeres representan el 40 % de la fuerza laboral (ENOE, febrero 2020); asimismo, sabemos que aportan el 75 % del trabajo no remunerado (Cuenta Satélite del Trabajo No Remunerado, 2019); entre otros.

Durante marzo se llevará a cabo el Censo de Población y Vivienda 2020, el cual también será un insumo fundamental para visibilizar cuántas son, dónde están, cómo viven y cuál es el entorno en el que se desenvuelven todas y cada una de las mujeres en el territorio nacional.

El INEGI refrenda su compromiso de seguir produciendo estadísticas que contribuyan a disminuir la desigualdad y la violencia de género, y continuará trabajando para suministrar información de calidad, pertinente, veraz y oportuna que coadyuve al desarrollo de un México más justo y equitativo.

SEM/sj

Piden al rector de la UNAM llame a no polarizar y violentar las protestas

0

* Organismo ve con preocupación que en Prepa 5 hayan solicitado hoy presencia policíaca

* Recuerdan que las movilizaciones son resultado de la violencia de género contra las mujeres

Lorena Vaniezcot

SemMéxico, Cd. de México, 27 de febrero 2020.- En una carta pública, dirigida a Enrique Luis Graue Wiechers, rector de la Universidad Nacional Autónoma de México, se piden hacer un llamado público a quienes no estén de acuerdo con los paros en los diferentes planteles de la UNAM, a que se abstengan de violentar a las y los estudiantes que han optado por movilizarse, para evitar la polarización, entre la comunidad estudiantil.

En su calidad de integrante del Colectivo Aequus. Promoción y Defensa de Derechos Humanos, Víctor Rogelio Caballero Sierra, señala que la comunidad estudiantil ha consolidado un proceso de lucha contra la violencia de género principalmente, y quienes participan en esa demanda han sido objeto de agresiones, estigmatización, criminalización, violaciones a sus derechos humanos y descalificaciones, por lo que se consideró enviar a carta al rector de la UNAM.

Y advierten que solicitar la presencia policíaca, como sucedió esta mañana en la Preparatoria 5 lo haría “pasar a la como aquel de triste memoria que permitió en febrero del año 2000 que la Policía Federal Preventiva ingresara a los espacios universitarios. Este acto en particular, además lo calificamos con una provocación y una seria amenaza de represión hacia las y los estudiantes”, señalan al rector Graue Wiechers.

En la carta pública señala que el llamado que debe hacer el rector de la institución se debe extender a concientizar a las autoridades universitarias principalmente, sobre el hecho de que solicitar el auxilio de la policía para contener acciones de la comunidad estudiantil organizada atenta contra la autonomía universitaria.

Además, que realice una exigencia pública a los llamados “padres de familia” para que se abstengan de involucrarse en el proceso actual de lucha en la UNAM y mucho menos si esta injerencia la pretenden hacer de manera violenta en intentos de retomar planteles o para agredir estudiantes.

En ese sentido, exigen se extienda un mensaje puntual a la opinión pública de que la Universidad deberá proceder jurídicamente en contra de estos si violentan a estudiantes, tal y como lo ha hecho cuando algunos integrantes de la comunidad estudiantil se ha expresado de determinadas formas en la torre de rectoría en algunas movilizaciones.

El Colectivo Aequus. Promoción y Defensa de Derechos Humanos, explicó que han estado muy cerca de familiares de estudiantes, mujeres y hombres, víctimas de la violencia, como los casos de feminicidio, homicidio, violencia sexual, desaparición, desaparición forzada, represión, tortura y ejecución extrajudicial. “Familias que han vivido el dolor inconmensurable, por lo que no queremos más hechos de sangre”.

Recordó que estas familias, agrupadas en la Coordinación de Familiares de Estudiantes Víctimas de la Violencia, junto con el Colectivo Aequusy tienen el carácter de promoventes de la Queja número CNDH/1/2019/4580/Q de la Primera Visitaduría de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, en la que se imputan diversos hechos y solicitudes relacionadas con los casos de violencia cometida contra estudiantes de la UNAM.

Recordó que las manifestaciones en diversas escuelas y facultades tiene su origen en la enorme cantidad de casos de violencia de género contra las mujeres, así como de violencia en general, que se puede observar en los diversos pliegos petitorios que se han emitido y que se han hecho llegar a la oficina de Rectoría, que al margen de la Ley y de la propia Legislación Universitaria, ha actuado de manera violenta en contra de las y los estudiantes que han decidido manifestarse.

Las autoridades universitarias, de acuerdo con las publicaciones en medios y comunicados de la institución, han negado la existencia de dichos grupos, minimizándola o desconociéndola, lo cual nos parece sumamente grave, dicen la carta pública en la que ejemplifican lo sucedido en los casos de Colegio de Ciencias y Humanidades planteles Sur, Oriente y Azcapotzalco y de las Escuela Nacional Preparatoria números 1, 3, 7, 8 y 9, así como la presencia de integrantes de estos grupos en las inmediaciones de la Facultad de Filosofía y Letras los  domingos 26 de enero, 9 y 23 de febrero pasados, precisamente cuando concluyen los partidos del equipo de Fútbol Soccer PUMAS.

Incluso, añade Caballero Sierra en la carta, en el Colegio de Ciencias y Humanidades Plantel Naucalpan, la violencia institucional en este proceso ha provenido de alumnos inscritos que han sido reclutados por los directivos como “enlaces” y que, en muchas ocasiones, además de criminalizar a estudiantes y externar actos de provocación en asambleas estudiantiles, han llegado a violentarlos físicamente.

Destaca la violencia que han ejecutado algunas autoridades y trabajadores administrativos (en su mayoría de confianza y sobre todo de las áreas jurídicas y de vigilancia), quienes han llegado incluso a agredir físicamente a estudiantes, como ocurrió en el mes de octubre de 2019, en la Facultad de Estudios Superiores- Acatlán, en un ahorcamiento que un trabajador de confianza ejecutó en la persona de un estudiante.

Refiere que desde el año 2018, principalmente en el Colegio de Ciencias y Humanidades Plantel Azcapotzalco, se ha documentado “el activismo pernicioso, pendenciero y violento de grupos de presuntos padres de familia” que han violentado a integrantes de la comunidad estudiantil sin distingo de género y de edad y que sienten respaldados por autoridades universitarias.

Y citó algunos otros casos como los sucedidos en el CCH Naucalpan, el CCH Sur y de la Escuela Nacional Preparatoria números 6, 8 y 9, violentando el artículo 7 ° del Estatuto General de la UNAM, que establece que “los padres de familia” están contemplados por quienes integran la Universidad: autoridades, investigadores, técnicos, profesores, alumnos, empleados y los graduados en ella.

El integrante del Colectivo Aequus, refiere que hay preocupación porque en las últimas horas ha sido informados “que se están organizando grupos de presuntos “padres de familia” para violentar en las próximas horas a las estudiantes en paro del plantel del CCH Azcapotzalco, tal y como ha ocurrido en otros planteles”.

Además, dijo de la noticia conocida hoy, “de que a solicitud de los directivos de la Escuela Nacional Preparatoria número 5, el plantel estaba rodeado por policías del Gobierno de la Ciudad de México”, situación que calificaron como una provocación y una amenaza.

El colectivo Aequs refiere que la situación que prevalece en la universidad es compleja, que no se resuelve por decreto ni por mensajes ni negando la existencia de la problemática, pero se necesita abatir la violencia de género y cualquier tipo de violencia.

Por lo que plantean, que cómo rector Graue Wiechers tiene dos obligaciones ineludibles e inexcusables: la primera responder y fincar las bases para una resolución pronta y sin cortapisas a cada uno de los pliegos petitorios que le han presentado las escuelas y facultades, y la segunda, la obligación de procurar se salvaguarde la integridad del estudiantado, de proteger los derechos humanos y la vida de las y los universitarios al interior de los planteles.

SEM/lv/sj

Realizarán foro Cuidados y Tiempo Propio, el 4 de marzo

* Es convocado por la diputada Lorena Villavicencio Ayala

* En el marco de la dictaminación del artículo 4º

Redacción

SemMéxico, Cd. de México, 27 de febrero 2020.- La diputada morenista Lorena Villavicencio Ayala convoca a las organizaciones de la sociedad civil, colectivas, defensoras de derechos humanos, activistas y la ciudadanía en general al foro Cuidados y Tiempo Propio: Claves feministas para combatir las desigualdades.

El foro que se realizará el próximo 4 de marzo desde las 09:00 horas en el Mezzanine Sur del edificio A del palacio legislativo, tiene cinco objetivos y se realiza en el marco del Día Internacional de las Mujeres, del Paro Nacional de Mujeres y del proceso legislativo para la dictaminación de la reforma al Art. 4º para el reconocimiento del Derecho Humano al Cuidado y al Tiempo Propio, iniciativa que fue promovida en coordinación con organizaciones de la sociedad civil.

Los objetivos son:

1.- Comprender el Cuidado Digno y el Tiempo Propio como Derechos Humanos y su contribución en el desarrollo de una sociedad democrática, justa, igualitaria y libre de violencias.

2.- Identificar la correlación e interdependencia entre estos derechos.

3.- Visibilizar la corresponsabilidad del Estado, el mercado, las familias y la comunidad como garantes de estos derechos.

4.- Visibilizar la necesidad apremiante de paternidades responsables y masculinidades no patriarcales.

5.- Abonar al debate público nacional visibilizando las implicaciones que representa para la economía y la sociedad en su conjunto el Paro Nacional de Mujeres.

Durante el foro se desarrolarán mesas temáticas de análisis y discusión integradas por distintas personas especialistas en el tema, mesas que sin duda se fortalecerán con sus valiosos aportes a la reflexión y discusión colectiva, la proyección del programa completo podrán conocerlo en el anexo a la presente.

Para confirmar su participación y facilitar el acceso al palacio legislativo pone a disposición la dirección electrónica https://forms.gle/x7fe8BQSJ3D1aQYU6 

SEM/sj

Katherine Johnson, la científica afroamericana detrás de la carrera espacial

* Una de las calculadoras humanas que trabajó en la NASA

* Destacó desde muy temprana edad por su enorme capacidad para las matemáticas

Lucía Cortés

SemMéxico/AmecoPress, Madrid 27 de febrero 2020.- Su trabajo como matemática al servicio de la NASA fueron claves para poner astronautas en órbita y, posteriormente, llevarles a la luna.

Katherine Johnson, quien nació en Virginia Occidental (1918) fue una de las calculadoras humanas. Aquel grupo de mujeres afroamericanas que trabajaban para la NASA cuando todavía no se llamaba así.

Ingresó en la NACA (Comité Asesor Nacional de Aeronáutica en castellano) en su división de investigación de vuelo del Centro de Investigación Langley (Hampton, Virginia) en 1953 abandonando su empleo como maestra.

Nacida en una familia afroamericana de Virgina, destacó desde muy temprana edad por su enorme capacidad para las matemáticas. Ingresó con 14 años en la West Virginia State University donde cursó todas las materias de matemáticas que ofrecía la institución.

Es conocido el episodio en el que el astronauta John Glenn exigió que Katherine revisara personalmente los datos del ordenador IBM antes de ser lanzado al espacio; solo después de que lo hubiera hecho estuvo preparado para embarcar.

La NASA, a través de un comunicado hecho público, ha lamentado la pérdida. “La señora Johnson ayudó a nuestra nación a ampliar las fronteras del espacio mientras hacía grandes progresos para abrir las puertas a las mujeres y a las personas de color en la misión de exploración espacial”.

El expresidente estadounidense Barack Obama le concedió en 2015 el máximo galardón del país a civiles, la Medalla Presidencial de la Libertad, como reconocimiento a sus aportaciones en la carrera espacial. Y el pasado noviembre recibió también la Medalla de Oro de su país por trayectoria como matemática.

Olvidada por la historia, el cine le hizo justicia ante el gran público en 2017 con el filme Figuras Ocultas, basado en el libro homónimo de Margot Lee Shetterly y que obtuvo numerosas nominaciones a los premios Óscar.

En la ficción la interpretó la actriz Taraji P. Henson quien ha querido agradecer en sus redes sociales la labor de Johnson. “Gracias reina, por compartir tu inteligencia, equilibrio, gracia y belleza con el mundo. Gracias a tu duro trabajo niñas de todo el mundo pueden soñar tan grande como la luna. Tu legado vivirá para siempre. Corriste para que pudiéramos volar” ha publicado en su cuenta de Instagram.

Katherine Johnson falleció la mañana del pasado 24 de febrero a los 101 años. 

SEM/AmecoPress

Inaugurarán la exposición del I Concurso de Fotografía del 8M

* La exposición se llama “Visibilizando las Violencias Machistas a través del arte’
* El arte puede ser una herramienta poderosa para problematizar la realidad

Nora Fernández Fernández

SemMéxico/AmecoPress, Madrid, 27 de febrero 2020.- Este mes de Revuelta Feminista se encuentra en sus últimos días, cada vez más cerca de la celebración del 8 de marzo. Por ello, este último fin de semana de febrero, concretamente el día 29, comenzará la exposición del I Concurso de Fotografía del 8M, titulada ‘Visibilizando las Violencias Machistas a través del arte’, una de las acciones que seguro marcará este mes de revuelta.

El I Concurso de Fotografía del 8M culmina con la exposición de sus mejores fotografías creando un espacio para reflexionar y dialogar a propósito de las formas de violencia machista que aún sigue mostrando gran parte de la sociedad.

Desde la Comisión 8M Madrid recuerdan que la lucha sigue siendo en nombre de la autonomía de las mujeres y en contra de las formas de dominación y opresión que encierra el machismo estructural de la sociedad, al que estas fotografías pretenden desenmascarar.

El arte puede ser una herramienta poderosa para problematizar la realidad, dar a conocer y promover procesos de toma de conciencia y transformación social a través de su lenguaje, tan demostrativo y a la vez tan implícito, pues lo que muestran las fotografías ‘es lo que hay’ pero realmente lo hay es mucho más de lo que se pueda ver a simple vista en la imagen…

pretende fomentar el conocimiento y la visibilización de la violencia machista y las múltiples formas que tiene de manifestarse. Detrás de la mirada de muchas mujeres, la exposición será la experiencia en la que el público pueda mirar con los ojos con los que ellas miran, ver lo que ellas ven e inmiscuirse en un debate reflexivo del porqué de la realidad que están viendo.

De esta manera, la inauguración tendrá lugar el próximo sábado 29 de febrero, de 18:00 a 20:00 horas, en el espacio amigo El Teatro del Barrio (Calle de Zurita, 20, 28012 Madrid). Las obras estarán expuestas ahí hasta pasado el 8 de marzo. Después, se seguirán exponiendo en otros espacios que se irán comunicando con el tiempo.

Desde una perspectiva artística, la exposición recogerá los testimonios visuales de varias mujeres captando la violencia machista con el objetivo de crear un espacio de visibilización para estas prácticas naturalizadas o incluso imperceptibles para una parte de la sociedad. De ellas, las tres mejores tendrán un premio con objetos de espacios amigos como es La librería de mujeres, la librería Traficantes de Sueños y Mar, compañera ceramista de la Comisión 8M.

Asimismo, esta inauguración busca darle un toque artístico a la Revuelta Feminista para demostrar que el arte, en este caso la fotografía, es una buena herramienta para visibilizar e invitar a pensar al público ante un problema social. Este es el primer paso, abrir los ojos y ver el problema para que pueda haber un cambio real que mejore la situación.

SEM-AmecoPress/nff

Una cadena feminista pone rumbo al 8M en Ciudad Universitaria

* Ni las aulas ni las calles son espacios seguros, denuncian

* Reivindican que compañeros y profesores las traten como iguales

Raquel Zapata González

SemMéxico/AmecoPress, Madrid, 27 de febrero 2020.- La necesidad de reivindicar los derechos de las mujeres de cara al 8 de marzo es un hecho importante para la Asamblea Feminista de Ciudad Universitaria. Por ello, este miércoles 26, un grupo de mujeres tomó partido y ha hecho acto de presencia con una cadena humana junto al metro de Ciudad Universitaria con motivo del mes de la revuelta feminista.

Vestidas de negro con pañuelo morado, las asistentes defendían mediante consignas que ni la calle ni las aulas son un espacio seguro para las mujeres y que es necesario implantar una buena educación afectivo-sexual.

“Este año, lo que reivindicamos desde el feminismo estudiantil es, por una parte, que nuestros compañeros y profesores, desde los centros educativos nos traten como iguales, que no nos acosen dentro de las aulas y que si lo hacen se tomen medidas desde los centros directivos para expulsar a quien nos acose. Por otra parte, también reivindicamos que se incluya la educación afectivo-sexual dentro de los planes de estudio, empezando por la educación primaria, luego la secundaria y las universidades”, declaraba a Amecopress una de las componentes de la Asamblea de Ciudad Universitaria.

El auge de la extrema derecha es un hecho, ante esto desde la organización afirman que se encuentran de forma frecuente pintadas de la SEU, un sindicado estudiantil de carácter falangista. “Es común tener a gente con ideologías neonazis y de extrema derecha en las aulas, por eso nosotras estamos reclamando que haya un feminismo real. El antifascismo y la lucha feminista son dos pilares fundamentales de la asamblea feminista”, explicaba una alumna de la facultad de Ciencias de la Información y miembro de una de las asociaciones.

Otra de las cuestiones que denuncian en materia de educación es la escasa o nula formación en género que hay en las universidades. “Yo estudio Publicidad y no hay ninguna asignatura de género en toda la carrera, ya sea obligatoria u optativa. Los publicistas del futuro no van a tener ningún tipo de formación en género”, explicaba una de las componentes de la cadena. Esta carencia educativa era compartida por más asistentes que pertenecían a otras carreras.

“Reivindicamos formación feminista”, aclaraban

La universidad como un espacio seguro para las mujeres es otro punto fuerte que se reivindica desde las asociaciones universitarias, “nos llegan casos de mujeres que han sido agredidas por profesores”, explica una estudiante. “Principalmente reivindicamos que se dé un poco de visibilidad a lo que está pasando y que las denuncias se tomen en cuenta, aunque sean catedráticos muy reconocidos”, añade otra. Las activistas aclaran que su trabajo consiste en luchar para que los centros educativos sean un espacio seguro y en asegurar que la perspectiva de género esté en todos ellos.

SEM-AmecoPress/rzg

“De hacerte la cena, …la cama, se me fueron las ganas de hacerte el amor”

* María Galindo, cofundadora de Mujeres Creando dicta conferencia en el ciclo Warmi Rumi

* El arte como herramienta para cuestionar la estructura simbólica de la sociedad

Raquel Zapata González

SemMéxico/AmecoPress, Madrid, 27 de febrero 2020.- El ciclo Warmi Rumi, que acoge las ponencias de mujeres que a través del arte luchan contra la violencia de género en Iberoamérica, ha celebrado su tercera sesión, con la artista e intérprete María Galindo como invitada.

La cofundadora del colectivo “Mujeres Creando” ha estado a media mañana en la Facultad de Bellas Artes, dónde ha explicado cómo usa los recursos artísticos y la performance para mostrar su oposición a la violencia contra la mujer.

María Galindo, ha creado durante los últimos 15 años una práctica artística radical a través del uso de conocimientos subalternos de las mujeres indígenas y las tradiciones políticas y literarias del anarquismo, el punk y el feminismo no blanco.

La artista, quien prefiere no denominarse “artivista” ni activista, “traslada el arte del mercado y la galería devolviéndolo al lugar donde nació, la plaza pública”, atestiguaba una de sus compañeras. Mientras caminaba por la sala, Galindo, expuso uno de sus poemas para dar comienzo a su conferencia, a la que denominó “Carne sin verbo”.

Mujer ni sumisa ni devota,
libre, linda y loca.
Un pene, cualquier pene es siempre
una miniatura y no hay mucho más que decir.
De hacerte la cena, de hacerte la cama,
se me fueron las ganas de hacerte el amor.

La intérprete, expuso el descontento que sentía con todas aquellas personas que piensan que las activistas no tienen construido un saber, un conocimiento y criticó el hecho de que no se las llamara a las universidades por esta razón. “Hace mucho tiempo que en “Mujeres Creando” combinamos el trabajo intelectual con el trabajo colectivo, producimos arte pero también teoría”, comentaba.

“Muchas veces hemos sido colocadas como activistas o “artivistas” y yo quiero decir que nosotras no nos reconocemos como ninguna de las dos cosas”, explicaba Galindo. La boliviana exponía que no usan el arte para hacer activismo, sino que su postura en relación a la creación impugna la institución del arte en todos sus niveles, en lo que se entiende por historia del arte, en lo que se entiende por museo o galería e incluso en lo que se entiende por artista. “Nosotras producimos prácticas políticas y sociales”, aclaraba. “No nos interesa convencer ni persuadir a nadie de através de nuestro trabajo, algo que si pretende el artivismo”, concluía.

Otro de los términos que a menudo se emplean para referirse a la artista es el de performer, algo con lo que tampoco está del todo de acuerdo. “Si quieren que yo me reconozca como performer sí o sí, tendría que decirles que me inspiró una performance que se reitera cíclicamente en la sociedad boliviana, los motines en las cárceles de mujeres, donde estas se cosen los labios para dejar claro que no las dejan hablar y convertir su silencio en algo visible”, argumentaba Galindo.

Una de las performances que la artista visualizó en la conferencia mediante un video de Youtube giraba en torno al cuadro “Virgen del cerro”, bastante conocido en Bolivia debido a que sintetiza la historia, las religiones del nuevo mundo y los conquistadores, las costumbres y hasta la naturaleza. “Saco el cuadro del museo a la calle pero no para compartirlo democráticamente sino para destruirlo simbólicamente”, explicaba María. Este trabajo gira en torno a la disputa de sentidos, por ejemplo, trata de cuestionar en sentido de una bandera. “Todo está construido sobre una arquitectura simbólica, si tú no tocas esa arquitectura no has tocado a la sociedad y esto, es lo que nos interesa a nosotras”, alegaba la intérprete.

El ciclo pretende visibilizar y recopilar los testimonios y performances de estas mujeres artistas que, hasta ahora, no se habían documentado. Todo ello con el propósito de hacer consciente a la comunidad universitaria acerca de cúal es la situación actual sobre la violencia de género, el papel de la artista y la situación de las mujeres que se dedican al arte.

SEM-AmecoPress/rzg

Enero de 2020, el mes con más feminicidios infantiles en México

0
  • En ese periodo ocurrieron 14, el mayor número desde que se tiene registro; cada 53 horas una menor fue asesinada por razones de género; María de la Luz Estrada, coordinadora del observatorio de este delito, dijo a La Razón que “son hombres los que matan y violan porque pueden y no habrá castigo”

Por Sergio Rincón/La Razón

SemMéxico/La Razón. Ciudad de México. 27 de febrero 2020.- Magdalena apenas tenía 14 años cuando fue asesinada en Aguascalientes; Jarid, de seis años, desapareció y horas más tarde su cuerpo sin vida fue hallado en Chiapas. En Puebla, el cuerpo de Mayra, de 10 años, fue hallado junto al de su madre. Éstos son algunos de los 14 feminicidios de niñas que ocurrieron en el país en enero pasado.

De acuerdo con el último reporte del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), cada 53 horas alguien asesinó a una menor de edad por razones de género.

Se trata del mes con más feminicidios de niñas y adolescentes del que se tenga registro en México

María de la Luz Estrada, coordinadora de Católicas por el Derecho a Decidir y titular ejecutiva del Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF), dijo a La Razón que en el país se están presentando más crímenes de feminicidio y desapariciones en contra de  menores de edad, incluso por debajo de los 10 años.

Consideró que el Estado debe implementar, de manera urgente, políticas públicas diferenciadas, pues no es lo mismo proteger a una adolescente de 17 años que a una niña de cinco, pues ambas tienen situaciones y contextos distintos de riesgo.

 “Sobre todo con las niñas menores de 10 años, o de 12 para abajo, el agresor es normalmente un conocido. Es importante saber las situaciones de vulneración que pudieron haber llevado a que se realizara un feminicidio”, dijo la activista, cuyo trabajo ha servido para la implementación de la Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres en 19 de los 32 estados del país.

En una revisión hemerográfica realizada por este diario, se detectó que en al menos seis de estos 14 casos los agresores eran familiares o conocidos de la víctima.

De acuerdo con el SESNSP, los feminicidios contra niñas y adolescentes han ido en aumento desde 2015, cuando se presentaron 50 casos; en 2016 fueron 54; en 2017, 66; en 2018, 88, y en 2019, 98.

Según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en 2018 fueron asesinadas 367 menores de edad, de las cuales 20 por ciento perdió la vida dentro de su hogar y 34 por ciento en la vía pública.

El pasado 17 de febrero, La Razón publicó que las cifras de feminicidio podrían ser apenas la punta del iceberg, pues muchos crímenes son mal clasificados, por lo que muchos casos pudieron haberse registrado como homicidios dolosos.

La coordinadora del OCNF explicó que la ola feminicida que se extiende por todo México es producto de una violencia generalizada, por lo que no existe un perfil del feminicida, ya que puede ser cualquier hombre, inclusive un familiar o persona cercana, lo que pone en una situación más vulnerable a las niñas y adolescentes.

 “Casi no hay mujeres feminicidas; son hombres los que matan y violan en un contexto machista, donde no habrá investigación, donde nadie va a preguntar, en un sistema que permite la impunidad. En pocas palabras, matan y violan porque pueden y no habrá castigo”, declaró Estrada.

SEM-La Razón

Entresemana

¡Conteste, Presidente!

* Érase una vez un Presidente…

Moisés Sánchez Limón

SemMéxico, 27 de febrero 2020.- Érase una vez, un Presidente aprendiz de historiador e intelectual de solapas de libros que se apanicó cuando mujeres despojadas de siglas e intereses políticos tomaron las calles y volcaron ira e impotencia contenida por la inacción oficial que soslayaba la escalada de feminicidios y volvió exponencial a este delito.

Érase una vez un Presidente que luego de más de trece meses de gobernar, asumiéndose adalid de la justicia y prócer anticorrupción con la vista puesta en el retrovisor, éste que endilga responsabilidad de todos los males del país a sus antecesores, nunca imaginó que las mujeres lo arrinconarían desnudándolo dueño de un machismo que lo evidenció falto de argumentos para enfrentar al problema que en su gobierno se agravó.  

Érase una vez un Presidente que no supo responder a mujeres agraviadas por un rampante machismo que las acosa, estigmatiza y mata, mujeres que protestaron frente a Palacio Nacional y sólo atinó a pedirles que no le pinten las puertas.

Y, como si se tratara de la truculenta historia del perverso y machista neoliberalismo que, del brazo de los también perversos y machistas conservadores, echó mano de retazos de la decimonónica historia patria para rescatar a Lucas Alamán –al que asume machista–, a doña Leona Vicario y a su alteza serenísima Antonio López de Santa Anna, y colgarse de ellos para esquivar la pregunta de una reportera que simplemente le pidió identificar a los conservadores que están detrás del 9M.

¿Por qué el temor al 9M? ¿Por qué la embestida para descalificar a ese paro nacional de mujeres convocado para el 9 de marzo, un día después de celebrarse el Día Internacional de la Mujer? ¿Por qué atizar a la polarización social, una vez más, para amortiguar los daños políticos de este movimiento?

Acaso será porque ese paro se significa, de alguna forma, en una especie de plebiscito en un sector que ha crecido en derechos y espacios, y cuyo voto es definitorio e implicaría una prueba de lo que ocurrirá en el proceso electoral intermedio de 2021.

Quizá por ello la infiltración de mujeres violentas en las marchas, de esas adolescentes que patean escaparates y destrozan mobiliario público y pintan fachadas y se enfrentan a tímida fuerza pública que acata órdenes y evita responder, reprimir.

Y mientras, con sus bemoles, el sector masculino –políticos, académicos, analistas, políticos, legisladores y et al– se declara en público respetuoso de la convocatoria femenina y de las protestas de organizaciones feministas, porque amén de sus convicciones las mujeres sacuden al aparato de justicia y, sobre todo, a la conciencia social que aún no ha perdido la capacidad de asombro y voltea a ver a un Presidente que balbucea respuestas a la pregunta recurrente de qué opina de estas movilizaciones y, en específico, cuál es su postura como jefe del Poder Ejecutivo Federal frente a una crisis de seguridad que tiene una severa e insultante cuanto horrenda arista de crímenes contra ellas.

Así, el licenciado López Obrador escurre el bulto y, desde el púlpito en el Salón Tesorería de Palacio Nacional pontifica:

“Los mexicanos somos buenos, no nacemos malos, son las circunstancias y lo tengo probado”. 

Y la reportera Shaila Rosagel, corresponsal de Grupo Healy, El Imparcial, de Sonora; La Crónica, de Mexicali; y Frontera, de Tijuana, alza la mano y micrófono en ristre pregunta:

–Presidente, tengo una pregunta sobre feminismo. Ante las manifestaciones de mujeres, ¿qué acciones puntuales para frenar los feminicidios y la impunidad ha considerado, además de una posible campaña en contra del machismo que mencionó ayer (…)?

Y el señorpresidente afoca la mirada y responde:

–Bueno, nosotros estamos atendiendo el problema de la inseguridad y de la violencia de manera integral. Y no queremos violencia, no queremos que se agreda, que pierdan la vida niñas, niños, mujeres, ancianos, jóvenes, no queremos que haya asesinatos, no queremos que haya violaciones a derechos humanos en general y se cuida a la población vulnerable, ayer lo comentaba, desde luego niñas, niños, mujeres, adultos mayores.

(…) Muchos, por ejemplo, alegan o argumentan, dicen: ‘Sí está bien atender las causas, sí está bien que no haya pobreza, sí está bien lo social, pero concretamente ¿qué se va a hacer?’.  Y son muy dados, porque eso fue lo que prevaleció durante mucho tiempo, a crear leyes más severas o a proponer leyes más severas, fiscalías, medidas coercitivas. Nosotros pensamos que hay que atender las causas, que la paz y la tranquilidad son frutos de la justicia.

Entonces el licenciado López Obrador descalifica a diputados y senadores y al propio fiscal General de la República que han atendido a la exigencia de las mujeres de más seguridad y cero impunidad contra delincuentes que violan y asesinan. ¿No importa que diputados eleven a 85 años la pena de prisión contra funcionarios públicos que incurran en feminicidio?

Y el señorpresidente se va por la salida fácil, por aquella que no melle a su popularidad ni arranque una pluma al ganso y, salomónico a modo, desliza:

“Nos pueden decir: ‘gobierno blandengue, no hay orden’. No, libre manifestación de las ideas. Y que cada quien asuma su responsabilidad, porque la gente no ve bien la violencia, la violencia está mal vista”.

Pero luego, sin responder a la pregunta de cómo frenar los feminicidios, se va a la historia personal con abiertas mentiras, en insulto a la memoria de la historia reciente y no tanto, como cuando encabezó la toma de pozos petroleros o secuestró al Paseo de la Reforma en 2006 y se autoproclamó “presidente legítimo”:

–Entonces, un movimiento… Pues yo fui opositor muchos años, muchísimos y sabemos muy bien, además nunca usamos la violencia, nunca rompimos un vidrio, nunca tomamos un palacio municipal, nunca quemamos una instalación, siempre fue pacífico nuestro movimiento, porque el que actúa con violencia no tiene apoyo ciudadano. Es la no violencia el camino.

Pero, la colega insiste:

–Presidente. Durante el fin de semana hubo una serie de descalificativos hacia el paro Un día sin nosotras.

Usted ha dicho que los conservadores están detrás de este movimiento. Muchos colectivos y mujeres se han sumado, incluso los mismos colectivos de mujeres han dicho en redes sociales, han aclarado que el paro no es contra usted y que sí hay políticos que se quieren colgar del movimiento, lo han reconocido, pero la esencia no tiene nada que ver con algún partido político, sino se trata de visibilizar la violencia en contra de las mujeres.

¿Tiene usted, presidente, alguna evidencia que le lleve a expresar que hay manos ajenas a los movimientos de mujeres detrás de este paro convocado para el 9 de marzo?

El licenciado no se despeina y echa mano de sus apuntes de historia patria y responde con una conclusión ¿histórica?:

–Es que lo dije, no es por antonomasia, sino por la historia, los conservadores siempre han sido machistas.

Y, bueno, en esta disertación el señorpresidente escurre el bulto, esquiva la respuesta, evita identificar a los conservadores machistas de este momento y año, pero le da un raspón a Lucas Alamán y lo califica machista y concluye que “hay como una especie de amnesia en algunos, es hasta ahora que se está descubriendo el que se abusaba de las mujeres o se abusa de las mujeres, que hay estos crímenes que deben ser enfrentados, combatidos”.

Entonces, la colega y los colegas convidados de piedra, ayunos de posibilidad de refutar al señorpresidente, se quedan con la versión de que los conservadores son machistas. ¿Y qué de los feminicidios, Andrés Manuel? ¡Conteste, Presidente!

Conste.

sanchezlimon@gmail.com

www.entresemana.mx

@msanchezlimon

Ráfaga

Feminismo, ¡Sí!… Machismo, ¡No!

Jorge Herrera Valenzuela

SemMéxico, 27 de febrero 2020.- Desde finales del Siglo XIX las mujeres mexicanas emprendieron una lucha para no ser relegadas, recordando a las que participaron en el movimiento de 1810. Después una joven duranguense tomó por asalto la tribuna del Congreso Constituyente de Querétaro para demandar igualdad en derechos políticos; en 1923 conquistaron ser diputadas locales en Yucatán y en San Luis Potosí. En 1953 les fue otorgado, por decreto presidencial, el voto y la oportunidad a ser postuladas a cargos de elección popular. Nada fácil ganarse ese derecho, pues trabajaron más de sesenta años.

Hoy, en el cibernético y desquiciado Siglo XXI, a nivel internacional, se está desarrollando un movimiento femenil, cuya bandera no es por la igualdad de género sino en defensa de la ola de violencia desatada y México no podría ser la excepción. Secuestros, asesinatos, violaciones y acoso sexual en oficinas públicas y privadas, en los transportes colectivos, son la nota periodística que se ha vuelto cotidiana.

En la última década creció el ataque a las mujeres, niñas, jóvenes y adultas. Se habla de bandas internacionales que operan impunemente. Se dice que en nuestro país la delincuencia organizada es la raptora de jovencitas que son llevadas a otras naciones para prostituirlas. Muchas de las víctimas han sido cruelmente asesinadas, después de ser violadas e inclusive mutilados los cuerpos. 

Está convocado El Paro Nacional de Mujeres. Se llevará a cabo #UnDiaSinMujeres. Antes habrá otras marchas, como la que encabezará la politóloga y columnista política Denise Dresser, quien la anuncia para celebrarla el 8 de marzo o sea un día de la manifestación nacional. “…vestida de morado y con una pañoleta verde al cuello, marcharé con mis alumnas, con mis amigas, con mis colegas, con miles de mujeres” y añade Denise: “Ojalá que el 9 de marzo, México amanezca con hospitales sin doctoras, universidades sin profesoras, aviones sin pilotas, laboratorios sin científicas, maquiladoras sin trabajadoras y hogares sin amas de casa, trastes sin quien los lave”.

Como queda asentado en párrafos anteriores, este movimiento no es por la igualdad de género, como lo interpretan en Palacio Nacional donde afirman que se dio equidad en la integración del gabinete presidencial, que los apoyos económicos son para un mayor número de mujeres, que las becas escolares benefician a miles de niñas. No, la protesta de las mujeres de todo el país es por la nula acción gubernamental lo mismo en el ámbito federal, que en los Estados y no se diga en los municipios como Ecatepec de Morelos, Edomex.

El presidente López Obrador informa que diariamente se reúne, a las 6 de la mañana, con los encargados de la seguridad y tras recibir el parte, se dictan medidas. Pues hasta ahora, el resultado es cero y las noticias de asesinatos y secuestros siguen en Puebla, en Guanajuato, en Guerrero y en la Ciudad de México, cuya jefa, Claudia Sheinbaum Pardo ha dicho: “No somos el estado con más problemas de feminicidio, (pero) las mujeres de nuestra Ciudad no se sienten seguras”.

El problema no se resuelve con dinero, no se soluciona con discursos y menos con calificativos presidenciales de que el movimiento es de “los conservadores”, lo prohíjan “los neoliberales”, además de que todo es “para estar en contra de nosotros”. Este es un asunto en el que el Presidente de México, los Gobernadores, Claudia Sheinbaum y los presidentes municipales, deben de considerar como grave y que requiere una estrategia muy bien coordinada por expertos en seguridad pública, en una acción permanente, no se trata de hacer una campaña temporal y mucho menos electorera.

Pregunta para meditar:

¿La Presidencia de la República tendrá, para antes del lunes 9 de marzo, un proyecto de solución integral de este problema nacional?

jherrerav@live.com.mx

OCNF denuncia agresiones contra periodista Silvia Núñez Esquer

0

* En redes sociales fue agredida tras la manifestación feminista del pasado domingo

* Las agresiones digitales incitan al odio, señala y piden a las autoridades garantizar la vida de la comunicadora

Redacción

SemMéxico, Ciudad de México, 27 de febrero 2020.- El Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF) exigió se garantice el ejercicio de la labor periodística y de defensa de Silvia Núñez Esquer y que se tomen las medidas necesarias para garantizar la vida e integridad física de la defensora y periodista.

En un comunicado difundido hoy, el OCNF respaldó a la periodista quien sufrió agresiones vía redes sociales tras la manifestación del pasado 23 de febrero, responsabilizándola de ser una de las “líderes causantes del vandalismo al edificio” (Tribunal Superior de Justicia de Sonora).

El Observatorio sostiene que la experiencia les permite saber que las agresiones digitales incitan al odio, propician agresiones físicas, verbales y generan estigmatización, por lo que llamaron a las autoridades a generar acciones de prevención de cualquiera de estas agresiones, así como para evitar su continuidad y repetición.

Después de la manifestación de sonorenses el pasado domingo frente al Tribunal Superior de Justicia, las autoridades apagaron las luces del edificio, “lo que fue interpretado como el desinterés de escuchar la demanda, así como una agresión para quienes de manera pacífica exigían el cese a la impunidad en los casos de feminicidio”.

Como OCNF, red ciudadana conformada por 43 organizaciones, ubicadas en 24 estados de nuestro país, advertimos que las falsas acusaciones tienen como objetivo desprestigiar y desacreditar su labor, y son realizadas sin ningún fundamento, con la intención de amedrentarla, cesarla y silenciarla, dice el organismo que además reconoce la trayectoria de Núñez Esquer, una de las peticionarias de la segunda Declaratoria de Alerta de Violencia de Género para Sonora, particularmente, para el municipio de Cajeme.

La defensora y periodista impulsó, además, la tipificación del feminicidio en esa entidad, y en los últimos diez años ha monitoreado la implementación de la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia en Sonora. Aunado a su trabajo como periodista y sus publicaciones en libros, ponencias en fotos sobre la implementación de la LGAMLV, el tipo penal feminicidio y la Norma Oficial Mexicana NOM-046.          

SEM/sj

#UnDiaSinNosotras no es un asunto de partidos ni político

* “A Fátima no le preguntaron de que partido era”, señalan diputadas guerrerenses

* Acuerda JUCOPO del Congreso de Guerrero no sancionar a las mujeres que se sumen al paro el 9 de marzo

Josefina Aguilar Pastor

SemMéxico, Chilpancingo, Gro., 27 de febrero 2020.- Diputadas y diputados locales se pronuncian a favor del Paro Nacional de Mujeres, el cual coincidieron, no debe tener clores ni tintes partidistas, “a Fátima no le preguntaron de que partido era”, señalaron y anunciaron que las trabajadoras del Congreso Local, que deseen participar, no serán sujetas a ningún tipo de sanción administrativa o salarial.

La panista Guadalupe González Suástegui dijo que las mexicanas viven un momento especialmente doloroso que ha calado la conciencia de toda la población y ha acaparado los ojos del mundo, para la mayoría de las mujeres y niñas en el país, a pesar de los cambios políticos,nada ha cambiado y lo peor es que, “nos están matando”, ¡Diez mujeres son asesinadas cada día!”.

Refirió que datos recientes del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública los casos de feminicidios de 2015 a 2019, han superado más del doble y el número de feminicidios en un año ha rebasado los mil. En el 2019, asesinaron a tres mil 795 mujeres en México; en promedio, del 1 de enero al 31 de diciembre del 2019, hubo un caso cada dos horas y media.

Esta violencia generalizada y discriminación sistemática de género ha despertado diversos movimientos cívicos, como la invitación realizada por el colectivo feminista de Veracruz, denominado “Brujas del Mar”, que han convocado para el próximo lunes 9 de marzo del presente año, al paro nacional #UnDiaSinMujeres” o #UnDiaSinNosotras, invitando a que #ElNueveNingunaSeMueve.

De llevarse a cabo, se estima que, al prescindir del 40 por ciento de la fuerza laboral femenina de las empresas, provocaría una merma de 26 mil 301 millones 370 mil pesos. Sin embargo, de eso se trata subrayó, “el 9 de marzo no trabajaremos, no iremos por las calles, no iremos a las escuelas, no estaremos, no hablaremos, que ese día, un día sin nosotras nuestra ausencia sea tan grande que perturbe”.

Se equivoca recalcó, aquel que dice que esto se originó desde la derecha, “nos queremos vivas porque muertas no importa si somos de derecha o de izquierda, porque muertas no importa somos conservadoras, neoliberales, porque muertas no importa si pertenecemos algún partido político, porque muertas no importa si estamos a favor o en contra de este gobierno, porque muertas simplemente no somos, de eso se trata el llamado del 9 de marzo, de pasar para que nuestro silencio sea un grito desesperado para que el gobierno y todos aquellos que nos tienen que oír, realmente escuchen actúen en consecuencia.

González Suastegui pidió la solidaridad de la diputación, del gobierno del Estado, del Poder judicial, de los Gobiernos Municipales, de los organismos autónomos locales, de los titulares de la Secretaría de Educación Guerrero, de la Universidad Autónoma de Guerrero, del titular de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social del Estado a la iniciativa privadaa pronunciarse a favor de la iniciativa y brinden las facilidades a las mujeres trabajadoras del Poder Legislativo, que así deseen hacerlo, a participar en dicha iniciativa, sin ninguna restricción laboral ni descuento salarial.

A Fátima no le preguntaron de que partido era

La priista Alicia Zamora Villalba se pronunció en el mismo sentido. Dijo que la fracción parlamentaria del PRI apoya esta iniciativa ciudadana, y coincidió con su homóloga panista, de que no se trata de colores ni filiaciones partidistas, no tiene que ver con ideologías ni con política, con partidos, con trabajar en el gobierno, ni con ser o no ser la esposa de alguien importante, la iniciativa no habla de la derecha, pero tampoco de la izquierda, #UnDiaSinNosotras habla de mujeres que se ausentan, de las que no están, son diez familias que viven la pérdida de sus seres queridos todos los días.

A Fátima, agregó la priista, cuando la mataron no le preguntaron de que partido era, no tenía filiación, “de eso pues se trata el paro del 9 de marzo de hacer más hondo el silencio de todos los que tiene que oír, para escuchar una sola pregunta… ¿y si un día nos matan a todas?”.

Por ello adelantó que la fracción parlamentaria del PRI se manifiesta de manera absoluta a favor del paro del próximo 9 de marzo. Puntualizó que se sabe que en el último periodo se ha matado a más niñas menores de 14 años.

Los hombres tienen una deuda histórica con las mujeres

Jesús Villanueva Vega, coordinador de la fracción parlamentaria de Morena, consideró que este no es solo un asunto de mujeres, sino que involucra a los hombres y a toda la sociedad. También subrayó que el problema de la violencia contra las mujeres no es nuevo, vienes de muchos años atrás y aseguró que los hombres tienen una deuda historia con las mujeres y deben ya de saldarla.

Reconoció que esta violencia de género ha alcanzado niveles alarmantes, debido a distintos factores estructurarles y un atraso cultural. Sin embargo, subrayó que el reto es acabar con la violencia no solo de las mujeres sino en general, todos agravios, “porque en este fenómeno también han muerto muchísimos hombres, niño y jóvenes; y a impunidad continúa siendo el principal factor del crecimiento de esta ola de violencia”.

Finalmente, dio a conocer que por acuerdo de la Junta de Coordinación Política (Jucopo), las trabajadoras del Poder Legislativo que decidan participar en este paro nacional, no serán sujetas de ningún tipo de sanción administrativa o salarial.

SEM/jap/sj

Pide legislador investigar como feminicidios dos asesinatos de mujeres

* Demandó que la Fiscalía de Guerrero asuma esa postura de acuerdo al Protocolo

* También señaló que las familias de las víctimas deben tener acompañamiento de la CEDH

Josefina Aguilar Pastor

SemMéxico, Chilpancingo, Gro., 27 de febrero 2020.- Una investigación ministerial policial y pericial con Perspectiva de Género para el Delito de Feminicidio, pidió el diputado local de Morena, Ossiel Pacheco Salas, al Fiscal General del Estado, Jorge Zuriel de los Santos Barrilla, en la investigación de los asesinatos de dos mujeres en el municipio de Coyuca de Benítez.

Al no ser parte de la Comisión Permanente, el documento enviado por Ossiel Pacheco Salas, fue leído por su homólogo Adalid Pérez Galeana, en el que señala que todos los feminicidios ocurridos en el país y en Guerrero son lamentables y reprobables, sin embargo, de manera particular solicitó la investigación con perspectiva de género a los dos ocurridos en el municipio de Coyuca de Benítez.

Se trata del caso de Jaquelin de 16 años, cuyo cuerpo fue encontrado con un disparo en la cabeza en la comunidad de Los Cimientos, a pocos minutos de la cabecera municipal, el pasado 11 de febrero pasado y quien horas antes, a través de redes sociales, denunció el acoso por parte de policías municipales, responsabilizándolos de lo que pudiera ocurrirle a ella o su familia.

El segundo caso ocurrió el domingo 23 de este mismo mes, se trata de una mujer apuñalada, cuyo cuerpo fue encontrado en las inmediaciones del poblado Bajos del Ejido, en el mismo municipio de Coyuca de Benítez.

El Protocolo de Investigación Ministerial Policial y Pericial con Perspectiva de Género para el Delito de Feminicidio establece en su Artículo 29, que las autoridades que investigan los asesinatos de las mujeres están obligadas a “recabar la declaración de los testigos de identidad que puedan proporcionar datos personales de la víctima como son su estado civil, amistades, empleo o actividad, finanzas, entorno familiar, grado de estudios, lugares que frecuentaba, hábitos y uso de redes sociales (…)”, refirió el diputado.

Por ello, demandó a la Fiscalía General de Guerrero que ambos asesinatos sean investigados bajo la hipótesis del feminicidio y con apego al Protocolo de Investigación Ministerial Policial y Pericial con Perspectiva de Género para el Delito de Feminicidio.

También solicitó que la FGE, brinde las medidas cautelares necesarias para salvaguardar la integridad de los familiares de ambas víctimas a fin de que estas puedan aportar elementos que permitan el esclarecimiento de los crímenes. Al ayuntamiento de Coyuca de Benítez pidió colabore y brinde las facilidades para el desarrollo de las investigaciones sobre el asesinato de Jaqueline.

A la Comisión Estatal de Derechos Humanos, el diputado solicitó brinde el acompañamiento y asistencia necesaria a las víctimas indirectas de estos crímenes.

SEM/jap/sj

CNDH designa a Sara Lovera para el Comité Técnico de Evaluación del INE

• También nombra como integrante a John Mill Ackerman Rose
• Aportarán al proceso de selección de las y los consejeros del INE

Redacción
SemMéxico, Ciudad de México, 26 de febrero 2020.- La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) nombró a Sara Lovera López y a John Mill Ackerman Rose, como integrantes del Comité Técnico de Evaluación del Instituto Nacional Electoral (INE), que será el responsable de calificar la idoneidad de los cuatro nuevos consejeros con los que se renovará el Consejo General de ese Instituto, el próximo mes de abril.

La presidenta de la CNDH, María del Rosario Piedra Ibarra, ha manifestado estar no sólo dispuesta y comprometida en asumir como suyos los criterios de selección señalados en la Convocatoria de la Cámara de Diputados al hacer la designación de sus dos propuestas, sino que también planteó agregar dos elementos más, fundamentales y que incluso deberían ser extensivos a los consejeros electorales a elegir.

Sostiene que la idea no es sólo participar, en el marco de la Ley y de la Convocatoria, sino aportar a ese llamado y al proceso de selección de las y los Consejeros del INE para que de verdad se garantice, con quienes resulten finalmente electos, unas elecciones libres, transparentes y confiables.

Piedra Ibarra propuso que se acredite su participación y compromiso en la defensa del sufragio y la transparencia electoral y, en general, en la defensa de los derechos civiles y políticos; además de no haber desempeñado algún cargo en el Instituto Federal Electoral ni el Instituto Nacional Electoral, en los últimos 14 años.

También expresa que el compromiso democrático de la CNDH no se agotará en la elección de sus dos integrantes del Consejo, sino que será vigilante en su desempeño del papel al que están llamados a cumplir y garanticen no sólo un absoluto apego a la legalidad en su actuar, sino que además promuevan la participación ciudadana en todas sus decisiones.

¿Quiénes son los integrantes?

Sara Lovera López es periodista. Ha laborado en diarios, revistas, agencias de noticias, noticiarios de televisión y medios digitales desde hace 51 años, como reportera, editora, editorialista, coordinadora y directora de diversos medios.

Actualmente es coordinadora regional del Servicio de Noticias de la Mujer de Latinoamérica y el Caribe, SEMLAC, dirige el portal informativo SemMéxico de la misma agencia, escribe la columna semanal Palabra de Antígona, es funcionaria de la agencia feminista La Independent de Cataluña, España, presidenta de la Casa de los Derechos de Periodistas en la Ciudad de México y Secretaria de Comunicación, Educación y Desarrollo para la Igualdad CEDI.

Coordinó la investigación que sobre Feminicidio realizó la Cámara de Diputados (2005-2006). Creó y dirigió el suplemento Doble Jornada (1987- 1998) y Comunicación e Información de la Mujer, Asociación Civil. (CIMAC) (1992-2004).

Es docente en género y tiene amplia experiencia en organización e impartición de talleres, seminarios y diplomados de género, educación y comunicación.

Estudió Periodismo, Trabajo Social, Teoría del Estado y Educación para Adultos.

Es autora, coordinadora y editora de más de 40 publicaciones y acreedora a más de 30 reconocimientos y premios, nacionales e internacionales.

Recibió el Premio Nacional de Periodismo, por trayectoria en 2015.

Ha impartido talleres y seminarios de periodismo no sexista y otros temas como ciudadanía, género, derechos humanos de las mujeres, lenguaje no sexista, marco jurídico de los derechos humanos de las mujeres y el funcionamiento de los mecanismos de la mujer en México, América Latina, Estados Unidos, Europa (España, Inglaterra y Alemania) y Marruecos (1995-2018).

John Mill Ackerman Rose es Doctor en Sociología Política por la Universidad de California Santa Cruz y Doctor en Derecho Constitucional por la UNAM. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores, Nivel III. PRIDE, nivel D. Es Presidente Adjunto de la Asociación Internacional de Derecho Administrativo y Director Editorial del Mexican Law Review. Es profesor de Derecho Constitucional y de Derecho Electoral en la Facultad de Derecho de la UNAM, y también ha dictado cátedra en la American University en Washington, D.C. y en Sciences Po en París, Francia.

Ha sido recipiendario de la “Cátedra Alfonso Reyes” de la Universidad de la Sorbona (Paris III) (2014), del Reconocimiento Distinción para Jóvenes Académicos de la UNAM (2012), del Premio Nacional de Comunicación “José Pagés Llergo” (2010) así como del Certamen Nacional de Periodismo (2009).

Es reconocido por la UNAM como uno de los diez académicos de carrera más citados en revistas de investigación académica en el área de las ciencias sociales.

Cabe destacar que los criterios de selección fueron sometidos a la opinión de los integrantes del Consejo Consultivo de la CNDH e incluso se incorporaron a ellos las aportaciones de quien quiso hacerlo.

SEM/ilmt/sj

En Michoacán buscarán eliminar la alienación parental del Código Penal

  • La legisladora priista hace un llamado a garantizar el sano desarrollo de niñas, niños y adolescentes.

Redacción

SemMéxico. Morelia, Michoacán.  26 de febrero de 2020.- Los jueces deben garantizar el sano desarrollo de las niñas, niños y adolescentes, así como el principio del interés superior a una familia, afirmó la diputada Adriana Hernández Íñiguez al presentar la iniciativa para reformar el artículo 178 del Código Penal para el Estado de Michoacán.

La diputada priísta detalló que su propuesta elimina como una forma de violencia familiar la alienación parental, luego de que la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) planteó que si uno de los padres llega a prisión, genera el agravamiento de las circunstancias aumentando el rencor del menor.

En ese sentido, la legisladora recordó que la Suprema Corte de Justicia resolvió que en caso de haber una sanción sin una adecuada valoración resultaría una medida desproporcionada que afecta los derechos básicos del menor.

Hernández Íñiguez explicó que la alienación parental ha sido definida como aquella conducta llevada a cabo por el padre o madre que conserva bajo su cuidado al hijo o a la hija y realiza actos de manipulación con la finalidad de que el menor de edad odie, tema o rechace injustificadamente al progenitor que no tiene su custodia legal. Como consecuencia de esto, las visitas y convivencias que tendrían que llevarse a cabo de manera regular enfrentan obstáculos por parte de quien aliena, que van desde el chantaje, propiciar la culpa, la incomodidad hasta la pérdida de aprecio del hijo o hija hacia el otro progenitor.

“La Comisión de Derechos Humanos señala que los niños, niñas y adolescentes a los cuales alguno de sus progenitores haya procurado su alienación, se encuentran en gran cercanía emocional con él o ella, consecuentemente la prisión de éste generaría únicamente un agravamiento de las circunstancias que han motivado su alienación. Al eliminar la alienación parental, los jueces no juzgarán con esta prueba y se verán obligados a utilizar otros medios de prueba”, concluyó la congresista.

SEM/IL