Inicio Blog Página 138

Opinión | Prioridades económicas del nuevo gobierno

Dulce María Sauri Riancho

SemMéxico, Mérida, Yuc., 20 de noviembre 2024.- Llegó el 15 de noviembre, fecha límite para que la administración de Claudia Sheinbaum enviara al Congreso de la Unión el denominado “Paquete económico” 2025.

Los Criterios Generales de Política Económica y las iniciativas de Ley de Ingresos y Presupuesto de Egresos constituyen la parte medular de la propuesta presidencial para recaudar y gastar en el primer año completo de su mandato. Se dice —y con razón— que compromiso no reflejado en el presupuesto es puro rollo. Por eso es tan importante analizar con cuidado su formulación.

Trataré de utilizar la menor cantidad de cifras para describir los rasgos más relevantes, tanto en lo que se refiere al ingreso como a la propuesta de gasto público.

Son 9.3 billones de pesos, esto es un 9 con un cortejo de doce ceros, lo que se pretende erogar en 2025. En números cerrados, el gobierno se propone recaudar 8 billones de pesos, pero tiene necesidad de conseguir financiamiento (deuda) por 1.3 billones, esto es, alrededor del 15 por ciento del total del gasto propuesto para el año próximo.

Los supuestos del paquete 2025 son frágiles: crecimiento entre 2.5 y tres por ciento del PIB para poder recaudar vía impuestos la cantidad estimada, aun cuando las previsiones más generosas, como las del Banco Mundial, apenas consignan 1.5 por ciento anual. La tasa de interés para pagar la deuda se calcula en ocho por ciento: la paridad peso-dólar, $18.5. La inflación 2025 se establece en 3.5 por ciento (se espera cerrar 2024 con el 4.3 %).

El precio del barril de petróleo, con la intención gubernamental de reducir aún más la exportación, solo queda como referente, no como fuente de ingreso de divisas para el país. Para redondear el panorama incierto, viene también una estimación del crecimiento de Estados Unidos, del 2.2 por ciento. Porque los vecinos son una especie de locomotora que “jala” la economía de México, no solo las exportaciones. Encuentro cinco puntos destacables de la propuesta económica 2025.

Rubros castigados

1.— La nueva administración se tuvo que “ajustar el cinturón” para afrontar el gasto excesivo en el que incurrió su antecesor. La deuda del gobierno aumentó como proporción del PIB (Producto Interno Bruto), de 44 por ciento en 2018 a casi el 53 por ciento, en 2024. Medido como proporción del PIB, el déficit se pretende reducir del 5.9 por ciento al 3.9 por ciento. Claro que el gasto desbordado del año pasado ayudó en forma muy eficaz al triunfo electoral de Morena.

Pero llegó la hora de pagar los platos rotos. Por eso el apretón presupuestal es muy fuerte en la mayoría de los 26 ramos de la administración pública. Los “paganos”: Seguridad Pública, Salud, Agricultura, Medio Ambiente, Cultura, Turismo, Economía, además de una importante reducción del presupuesto de Defensa Nacional.

Si la reducción a la SEDENA fue porque ya no hará obras de trenes, mantenimiento de carreteras e infraestructura en general, bueno. Pero resulta inexplicable en relación con la Guardia Nacional, cuya operación depende totalmente de la Defensa después de los cambios constitucionales recientes.

¿Por qué “aprieta”, “castiga” la presidenta Sheinbaum el presupuesto destinado a Seguridad? Es una abierta contradicción entre el dicho, que prioriza las acciones en la materia, y el hecho, que es la reducción drástica de los recursos asignados a las instituciones destinadas a combatir a la delincuencia organizada y restablecer la seguridad en buena parte del territorio nacional.

¿Y la coordinación con los estados en la materia? ¡Pura saliva, si no hay dinero!

Recorte en Salud

2.— En “huesitos” quedó Salud. Le “bajaron” más de 30 mil millones de pesos de su presupuesto, que representa más de un tercio del actual. ¿Van esos fondos al IMSS-Bienestar y, por tanto, ¿los encontraremos en el presupuesto del IMSS? Una verdadera incógnita que tendrá que ser despejada muy pronto.

Energía, otra prioridad en las palabras, también sufrió un severo recorte de un tercio respecto al presupuesto 2024. La miseria presupuestal de Turismo quedó refrendada, al igual que Cultura.

En cuanto a Economía, ya veo a Ebrard encabezando las negociaciones de la revisión del TMEC con los tres pesos que le fueron asignados.

Las prioridades del gobierno

3.— Las “vacas gordas” están en los 17 programas y 10 proyectos prioritarios de la nueva administración. De los primeros, todos excepto dos —Apoyo a Mujeres de 60-64 años y Vivienda Social—, provienen de su antecesor.

El programa estrella, Adultos Mayores, tiene asignados casi 484 mil millones de pesos, que representa poco menos del 5% del gasto total previsto para el año próximo. En cuanto a los proyectos prioritarios, destacan los 40 mil millones del Tren Maya (¿no que se había concluido este año?).

De la lista de 10 proyectos, ocho corresponden al transporte ferroviario de pasajeros. Espero que, al menos, el dinero del Tren Maya en 2025 sirva para corregir el garrafal error de privar a Yucatán y al sureste del transporte ferroviario de carga.

Condenados a la extinción

4.— Los condenados a desaparición. No hay sitio mejor que en el presupuesto para constatar que la extinción del INAI, la COFECE, el IFETEL, la Comisión Reguladora de Energía y la de Hidrocarburos no obedece a “ahorros” presupuestales —solo significan 3,800 millones de pesos— sino simple y llanamente a la estrategia para anular a cualquier instancia que represente independencia o posibilidad de cuestionar el poder absoluto de Morena y sus agentes.

Por cierto, el sobreviviente INEGI también sufrió una reducción. ¿Alguien sabrá si se efectuará el conteo quinquenal de población 2025? Por el PEF, tal parece que no.

Participaciones federales

5.— Las participaciones a los estados, apenas la libran. La previsión es que crezcan poquito, aunque la Ley de Coordinación Fiscal puede cambiar en cualquier momento que le convenga a la mayoría. Por cierto, no dejaré de señalar que no son dádivas del gobierno federal las que reciben las entidades federativas vía participaciones, sino resultado de una larga lucha para lograr una parte justa de la riqueza generada en su territorio.

Las Aportaciones, en especial el Fondo de Aportaciones en Infraestructura Social (FAES), son recursos que le sirven a estados y municipios para realizar obra pública. Ese sí sufrió reducciones en el proyecto de la presidenta Sheinbaum. Pero ni modo que se quejen las y los gobernadores de Morena. Y los demás, con el poder Judicial desbaratado, no tendrán a dónde dirigirse.

Las prioridades presupuestales de la recién aprobada reforma constitucional en materia de Igualdad no aparecen, en especial las relacionadas con el establecimiento del Sistema Nacional de Cuidados. Solo se salva el nuevo programa de mujeres de 60-64 años. De resto, escuelas de tiempo completo, estancias infantiles, centros de atención a adultos mayores, entre otros programas partes esenciales de las políticas públicas de cuidados, están por ver si se encuentran en algún lado.

Conclusiones…

En el fondo, hay una grave contradicción en el primer proyecto económico de Claudia Sheinbaum. No se puede incidir en la distribución del ingreso mediante el incremento de los programas sociales y al mismo tiempo, contar con los recursos presupuestales necesarios para que la población tenga acceso a servicios de calidad en Salud, Educación, Infraestructura, etc.

El modelo basado en el incremento de las transferencias monetarias a las personas va hacia la renta básica universal, en la que las y los habitantes, independientemente de su edad, sexo y condición socioeconómica, reciban del Estado una cantidad mensual para gastarla en lo que consideren. Pero entonces el gobierno tiene que hacerse chiquito, sus instrumentos para avanzar hacia una distribución más justa del ingreso quedan muy limitados. ¿Eso queremos? Se vale, pero no es lo que dice la presidenta Sheinbaum. Los números no mienten, menos en el presupuesto. — Mérida, Yucatán.

Correo: dulcesauri@gmail.com

*Licenciada en Sociología con doctorado en Historia. Exgobernadora de Yucatán

Reducen 21 mdp presupuesto al Programa de Refugios: Fundar y RNR 

  • Piden evaluar el impacto de esta reducción en la vida de mujeres y sus hijas e hijos, más violencia menos dinero
  • Esta tendencia marca una pauta negativa en el compromiso con el derecho de las mujeres a vivir una vida libre de violencia

Soledad Jarquín Edgar

SemMéxico, Cd. de México, 20 de noviembre 2024.- Un presupuesto menor en 4.3 por ciento, es decir, 21.8 millones de pesos menos, ha considerado el gobierno federal para el próximo año, para el Programa de Apoyo para Refugios Especializados para Mujeres Víctimas de Violencia de Género, sus hijas e hijos, señalan el Centro de Análisis e Investigación Fundar y la Red Nacional de Refugios.

Por lo que llaman a la Secretaría de Hacienda, la Secretaría de las Mujeres, a la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, y al Legislativo para que evalúen el impacto en la vida de las mujeres y sus hijas e hijos de esta reducción presupuestaria

En un posicionamiento sobre el Presupuesto al Programa de Apoyo para Refugios Especializados para Mujeres Víctimas de Violencia de Género, sus hijas e hijos en el PPEF 2025, lamentan que de nueva cuenta no se volvió a considerar el aumento de la inflación, lo que implicará una reducción del 4.3 por ciento con respecto a lo asignado en 2023.

-En millones de pesos 2025

Explican que como se observa en la gráfica anterior, el presupuesto asignado en el PPEF2025 para el Programa de Apoyo para Refugios Especializados para Mujeres Víctimas de Violencia de Género, sus hijas e hijos está por debajo del presupuesto del 2021, lo que significa que los Refugios que previenen feminicidios y restituyen derechos humanos estarán operando en 2025 con un poco más de recursos que los asignados en el 2022.

El gobierno de México ha mostrado la tendencia de no asignar suficientes recursos para este programa. Desde Fundar, Centro de Análisis e Investigación y la Red Nacional de Refugios, A.C. hemos evidenciado las reducciones presentadas en los presupuestos en 2019, 2021 y 2022, así como el estancamiento de los recursos asignados en 2023 y 2024. 

A esta tendencia se suma la propuesta para 2025, lo que marca una pauta negativa en el compromiso con el derecho de las mujeres a vivir una vida libre de violencia por parte de la nueva Administración.

Además, la inflación en bienes y servicios esenciales, como alimentos y medicinas, limita la capacidad de los refugios para satisfacer las necesidades de las mujeres e infancias. 

La disminución del presupuesto y el aumento de precios generan serios desafíos para la atención y los derechos de las mujeres víctimas de violencias y en su caso, sus hijas e hijos, lo que podría resultar en limitaciones o recortes en servicios fundamentales. 

Esta situación contraviene las obligaciones del Estado mexicano en materia de derechos humanos, al ir en contra de los principios de progresividad y máximo uso de recursos disponibles, así como el artículo 58 de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria.

Menos dinero más violencia

Esta propuesta de reducción presupuestaria ocurre en un contexto de creciente violencia contra las mujeres, lo cual se observa también en las mujeres y niñas atendidas en la Red Nacional de Refugios con un aumento del 32 por ciento a través de la atención telefónica y redes sociales, así como un incremento del 18.5 por ciento en el número de mujeres, niñas y niños atendidos en los refugios.

Los Refugios son un derecho humano y es indispensable que se garantice su operación con presupuestos progresivos y plurianuales ya que transforman vidas como lo muestran los siguientes testimonios:

En ese sentido, Fundar, Centro de Análisis e Investigación y la Red Nacional de Refugios, A.C., urgen a las instancias competentes y a la Cámara de Diputados y Diputadas para que, durante las discusiones del Paquete Económico 2025, aumenten los recursos propuestos para garantizar los derechos de las mujeres, niñas y niños víctimas de violencias y la sostenibilidad financiera del programa de refugios.

La atención a las necesidades de las mujeres víctimas de violencia y la promoción de sus derechos deben ser prioritarios, especialmente en un contexto de inflación que agrava su situación de vulnerabilidad.

SEM/sj

Bellas y Airosas | Lucrecia Infante: tras las voces de las mujeres del siglo XIX

Elvira Hernández Carballido

“Muy querida Elvira

Gracias por toda la inspiración que tus investigaciones me han dado.

Con admiración, Lucrecia

Noviembre 12 de 2024.”

SemMéxico, Pachuca, Hgo., 20 de noviembre 2024.- Ahí estaba ella, a unos pasos de mí, he leído tantos textos suyos que la siento cercana, amiga y cómplice. No tenía el gusto de conocerla personalmente, por fin, Lety Romero nos presenta, un abrazo sincero surge de inmediato y al mismo tiempo nos musitamos al oído: Te admiro mucho, gracias por inspirarme. Reímos como si fuéramos dos viejas amigas, lo somos. Nos regalamos un libro de nuestra autoría, ella tuvo el lindo detalle de dedicármelo. Yo estaba tan emocionada que no se me ocurrió hacerlo. Ambas guardamos con cariño los respectivos textos y yo, hasta que llego a casa, descubro la linda dedicatoria. Es lo hermosos de los congresos y encuentros, puedes aproximarte a personas admirables, por eso bendigo este primer encuentro de la Red de Mujeres Científicas llevado a cabo en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

Doctora, Maestra y Licenciada en Historia por la Universidad Nacional Autónoma de México, Lucrecia Infante Vargas ha destacado por los estudios donde recupera, analiza y destaca a las mexicanas que durante el siglo XIX encontraron en la prensa su espacio de expresión. Bien ella misma se delata en una de sus semblanzas:

“Hace 34 años que comencé a investigar la historia de las mexicanas y la cultura impresa. Interesada originalmente en el proceso de creación de las primeras publicaciones periódicas escritas por mujeres durante el siglo XIX, mi búsqueda se expandió después hacia los diversos ámbitos de la historia social y política de los siglos XIX y XX que, necesariamente, se entrelazan con este territorio de análisis, y que se resumen en la interrelación del Género, la Prensa y Literatura en el México finisecular y las primeras décadas del XX.”

En efecto, sin duda esa pasión nos ha unido, ir en busca de los textos de las mujeres del ayer, hojear esas publicaciones de más de cien años de existencia que tanto delatan, confiesan, revelan y declaran. Desde Las Hijas del Anáhuac hasta Las Violetas del Anáhuac, Laureana Wright y el generoso espacio brindado a tantas mujeres que deseaban escribir, redactoras y lectoras reunidas en un escenario lleno de sororidad como las páginas de las revistas del siglo XIX. Lucrecia también se ha inspirado en ese ejemplo, por eso con gran humildad comparte:

“Mis investigaciones han contribuido a visibilizar el papel de las mujeres en la Historia de México, y a incentivar la apertura y permanencia de cursos a nivel licenciatura y maestría sobre diversos aspectos de la Historia de las mujeres y la perspectiva de género. De igual modo he promovido, y acompañado, nuevas investigaciones relacionadas con esta línea de conocimiento; ya como asesora titular de más de una docena de tesis y tesinas de licenciatura y posgrado, o en la participación de cuarenta y ocho sínodos de examinación en ambos niveles de formación escolar, y en diversas universidades e institutos de investigación del país.”

Tantos textos, tantas voces, el ayer y el hoy cautivos en análisis históricos que Lucrecia aplica con precisión admirable. Podemos leerla en artículos como “Igualdad intelectual y género en Violetas del Anáhuac. Periódico literario redactado por Señoras, 1887-1889”, “De Espíritus, mujeres e igualdad: Laureana Wright y el espiritismo Kardeciano en el México finisecular”, “De lectoras y redactoras. Las publicaciones femeninas en México durante el siglo XIX”, “De la escritura personal a la redacción de revistas femeninas. Mujeres y cultura escrita en México durante el siglo XIX” y “Las primeras conquistas femeninas: escritura, prensa y educación. (1830-1916)”. En cada una de las páginas que conforman estos estudios hay datos precisos, hallazgos puntuales y reflexiones que nos provocan a unirnos a este compromiso de escribir nuestra historia:

“El breve esbozo aquí presentado sobre el proceso mediante el cual, a lo largo del siglo XIX, ciertos sectores de la población femenina se apropiaron de la palabra escrita para dejar registro de su vida, sus emociones e ideas; de cómo se insertaron después en el ámbito de las publicaciones periódicas y con ello se convirtieron en productoras de cultura impresa, ha intentado mostrar algunos de los diversos escenarios con los que se vincula esta historia: la de las mujeres como protagonistas de la cultura escrita del México decimonónico. En otras palabras, la reconstrucción histórica de la escritura elaborada por las mujeres a lo largo de dicho periodo, representa un escenario de nuestro pasado que ofrece un territorio inexplorado aun en muchos sentidos por la historia y crítica literarias, la historia de las mujeres y de género, la historia de la lectura, de la cultura impresa, o bien para la interacción de todas estas perspectivas de análisis. Al mismo tiempo, es también una insospechada ventana de acceso para el abordaje de procesos vinculados con la historia intelectual, cultural, social e incluso política de México.”

La labor académica de Lucrecia Infante ha llenado vacíos donde nos querían volver invisibles, cada texto recuperado por ella nos permite asegurar que las mujeres mexicanas tenemos una historia admirable, llena de voces rebeldes y utópicas, llenas de esperanza, inspirando nuestro mañana. 

Las voces de las filósofas en la enseñanza de la filosofía

0
  • Incorporar el legado de las filósofas a la enseñanza de la filosofía es una cuestión de justicia que amplía nuestros horizontes intelectuales y contribuye a la erradicación del sexismo y otras formas de discriminación.
  • La recuperación de las ideas de grandes pensadoras implica un cuestionamiento al androcentrismo dominante en la historia de la cultura, además de iluminar alternativas en el camino hacia sociedades más igualitarias y plurales.

Georgina Aimé Tapia González*

SemMéxico, Cd. de México, 20 de noviembre 2024.- El nombre de Diotima es mencionado en el Banquete de Platón para referirse a la maestra que guió a Sócrates en la comprensión filosófica del amor. Lo único que conocemos sobre ella es que era una sacerdotisa originaria de Mantinea y, durante diez años, logró contener una peste en Atenas al prescribir a sus ciudadanos los sacrificios adecuados. 

Sólo podemos acceder de manera indirecta a esta filósofa mediante las palabras que le atribuye el Tábano. Las preguntas que plantea durante el diálogo ejemplifican la mayéutica, el arte de parir ideas a través de indagaciones que ayudan a su interlocutor a dar a luz pensamientos propios, pero aquí es ejercida por una mujer.  

A esta pensadora le debemos una de las más hermosas definiciones del filosofar como deseo del saber, el bien y la belleza vinculado con Eros, el amor, pero apenas se encuentran referencias sobre su vida. Esta falta de fuentes ha llevado a poner en duda su existencia histórica. 

Sócrates la llama “sacerdotisa”, pero no filósofa. Lo anterior responde a una intencionalidad. Su destino ha sido compartido durante siglos por todas aquéllas que osaron incursionar en esta disciplina. En el mejor de los casos, se les ha denominado escritoras, poetas o místicas, pero no se les reconoce en las historias de la filosofía hegemónica. 

Respecto a las filósofas antiguas, sus obras se han perdido y las pocas noticias que tenemos sobre ellas se limitan a los dichos de otros autores. 

El escaso reconocimiento de las mujeres en la filosofía no pertenece a un pasado lejano. Hace poco más de dos décadas, si acaso se aludía a alguna autora en los planes de estudio era para reiterar su excepcionalidad en un ámbito eminentemente masculino. 

Entre las experiencias que conservo de los primeros años como estudiante de esta disciplina, resuena la respuesta de uno de mis profesores ante mis inquietudes sobre esta ausencia: “ha habido muy pocas y, por lo general, se han limitado a repetir las ideas de sus maestros”. 

El mensaje era contundente, estaba en un área restringida para mi sexo, los principales referentes con los que contaba eran varones doctos que con escasas excepciones despreciaban a las mujeres. Aunque nada me impedía ingresar a esa formación profesional, el ámbito del pensamiento seguía atravesado por los estereotipos de género. 

La recuperación de las filósofas ha sido una tarea emprendida por todas aquellas que nos hemos negado a asimilar el discurso androcéntrico dominante, denunciando que éste ha dotado de valor universal a las experiencias de algunos varones. 

No es casualidad que en las historias de la filosofía tradicionales se presenten de manera acrítica afirmaciones sexistas de filósofos, pero que no existan referencias a las vindicaciones de sus contemporáneas. 

Visibilizar las aportaciones de las grandes pensadoras no sólo es una cuestión de justicia, sino que además representa una vía ineludible para la comprensión de la genealogía de los conceptos y la historia de las ideas. No es raro que una teoría atribuida a un autor, originalmente fuera planteada por alguna de las mujeres invisibilizadas en su entorno.

Pese a los avances de los últimos años, como la creación de redes de filósofas, la apertura de cada vez más seminarios para promover el estudio de sus obras en las universidades, además de proyectos de investigación y divulgación sobre estas temáticas, el reconocimiento de las filósofas sigue siendo una asignatura pendiente en la educación. 

Incluso, en los estudios de género, con excepción de algunas autoras que gozan de reconocimiento, se desconoce lo que el resto de las filósofas han aportado a la cultura. 

En este sentido, el rescate de sus planteamientos no sólo es relevante para la filosofía, sino que enriquece a otras áreas del conocimiento. Muchas de ellas han hecho contribuciones a la literatura, el arte, la teoría política, la educación, los estudios culturales, las matemáticas, la biología, la medicina, entre otras.

La inclusión de las aportaciones de las filósofas en diferentes niveles educativos tiene efectos positivos en el camino hacia sociedades más democráticas. Por una parte, proporciona modelos femeninos no convencionales a niñas, niños y jóvenes, pero, sobre todo, visibiliza la capacidad intelectual de las mujeres, concebidas como autoras de grandes ideas que abonan al cuestionamiento de estereotipos opresivos. Por otra parte, al incorporar puntos de vista minusvalorados, se amplían los horizontes de esta disciplina, en la que emergen temas y sujetos que con anterioridad habían sido considerados excéntricos a la reflexión filosófica.

ACÁ LA FOTO

CRÉDITO: GETTY IMAGES

Para concluir estas reflexiones, quisiera referirme a algunos ejemplos de filósofas contemporáneas que desde diferentes partes del mundo cuestionan los límites de los discursos filosóficos dominantes y proponen alternativas para sociedades más igualitarias, pluriculturales y sostenibles.

En Vandana Shiva encontramos una potente defensa del valor epistemológico de los saberes ambientales desarrollados por las mujeres rurales en India, principales impulsoras de una cultura sostenible. Francesca Gargallo recorrió Latinoamérica para recuperar las ideas de mujeres de más de 600 pueblos de Abya Yala sobre feminismo, así como sus cuestionamientos al colonialismo. Ann Sharp ha argumentado que desde edades muy tempranas los seres humanos somos capaces de formular preguntas filosóficas, reivindicando no sólo a los niños, sino también a las niñas como pensadoras. Alicia Puleo ha propuesto un ecofeminismo de raíces ilustradas comprometido con los derechos de las mujeres, el diálogo intercultural crítico, la ética ecológica y la ética animal.

Por todo lo anterior, pienso que uno de los mayores desafíos que enfrenta la enseñanza de la filosofía, desde la infancia hasta la juventud, es el desarrollo de materiales educativos originales que recuperen el legado de las filósofas para una educación transformadora.

https://www.muxed.mx/blog/voces-filosofas

Georgina Aimé Tapia González*. Pluma invitada. Doctora en Filosofía. Profesora en la Universidad de Colima. Integrante de la Red Mexicana de Mujeres Filósofas, la Red de Mujeres Filósofas de América Latina y la Red Ecofeminista. Líneas de investigación: filosofía y teoría feminista, pensamiento filosófico indígena, ecofeminismo y filosofía de la educación. 

Correo: georgina_tapia@ucol.mx 

Palabras clave:

#MUxED #PlumaPurpura #Filósofas #Filosofía #Feminismo #Mujeres #Enseñanza 

Mirada Violeta |  ¡Lanzamos el Programa Paridad!

0

María Guadalupe Ramos Ponce

SemMéxico, Guadalajara, Jal., 20 de noviembre 2024.- Esta semana me encuentro en Bogotá, Colombia, en un Seminario internacional impulsado por CLADEM y Diakonia, en donde se dio a conocer el lanzamiento del Programa de Paridad a nivel regional. 

¿Sabías que solo el 30 por ciento de los escaños legislativos en promedio son ocupados por mujeres? A este ritmo, ¡tomaría 130 años lograr una verdadera igualdad en la gobernanza!

En un contexto de crisis institucional y retrocesos democráticos en América Latina y el Caribe, CLADEM y Diakonia, con el apoyo de la Estrategia Regional de ASDI, presentan esta iniciativa para impulsar la igualdad de género y la participación de las mujeres en los espacios de poder.

La región enfrenta desigualdades profundas, violencia de género y corrupción, que limitan la representación política femenina y aumentan la violencia hacia las mujeres.

Es momento de actuar. El Programa Paridad es nuestra respuesta para construir una región más inclusiva y equitativa”.

Con este mensaje, dio inicio el Programa Paridad, que busca el Fortalecimiento de la participación sustantiva de las mujeres, en su diversidad, en América Latina y El Caribe. 

En las últimas tres décadas, los países de América Latina y el Caribe (ALC) han enfrentado crisis institucionales que han puesto a prueba sus democracias, agravadas por factores como la desigualdad socioeconómica estructural, el modelo neoliberal, la polarización política, la violencia social y patriarcal, la corrupción, y la captura de instituciones por intereses ilegítimos; afectando especialmente a mujeres y niñas por su situación de vulnerabilidad.

A pesar de ser la mitad de la población, las mujeres aún no participan de manera igualitaria en los espacios de poder. A partir de 2009 la región empezó a adoptar la senda hacia la paridad y, a la fecha, países como Costa Rica y Ecuador (2009), Bolivia (2010), Honduras, Nicaragua y Panamá (2012), México (2014), Argentina (2017) y Perú (2020) han implementado leyes de paridad en el registro de candidaturas para la conformación de sus parlamentos, acercándose así a la idea de una democracia paritaria. Sin embargo, aún persisten brechas significativas en la representación efectiva de mujeres en los espacios de liderazgo y toma de decisiones. Según datos de la ONU, al 1 de enero de 2022, solo seis países del mundo tenían un 50 por ciento o más de mujeres en sus cámaras bajas o únicas, entre ellos México, que alcanzó el 50 por ciento.

La brecha de representación legislativa entre hombres y mujeres en 18 países de la región es de 70 por ciento en promedio según datos de la CEPAL (2023). A nivel de parlamentos nacionales, poco más del 26 por ciento de los parlamentarios son mujeres, lo que representa un incremento de solo el 11 por ciento desde 1995. En América Latina y el Caribe, las mujeres ocupan el 36 por ciento de los escaños parlamentarios. A este ritmo, la paridad de género en los cuerpos legislativos nacionales no se alcanzará antes de 2063.

En enero de 2024, las mujeres ocupan la jefatura de Estado o de Gobierno en solo 26 países a nivel mundial, mientras que 115 países nunca han tenido una mujer al frente. Según la Organización de las Naciones Unidas, al ritmo actual se necesitarán 130 años para alcanzar una gobernanza verdaderamente inclusiva.  

La región cuenta con un movimiento de mujeres y feminista bastante organizado y dinámico. Este movimiento, en toda su diversidad, a nivel local, nacional y regional, viene manteniendo una actitud de disputa en el plano de las ideas, discursos y normativas sobre el poder, lo público y la ciudadanía. Fueron estos movimientos, a nivel global, que impulsaron las agendas y acuerdos derivados de Beijing, Cairo y Belén do Pará, y en la región, los consensos sobre desarrollo en ALC. Agendas que a pesar de los desafíos siguen como referentes normativos y políticos esenciales para el reconocimiento de los derechos de las mujeres y, por ende, el alcance de la democracia sustantiva. Este mismo movimiento impulsó reformas legislativas importantes, que garantizaran la igualdad formal (jurídica) entre hombres y mujeres. 

Pero estos avances no garantizaran la igual participación en espacios de tomada de decisiones. Las condiciones concretas de vida en que se encuentran las mujeres (sobrecarga de trabajos de cuidado, violencia política, discriminación de género, violencia doméstica, y otras) limitan sobremanera su actuación en los ámbitos más formales de participación. 

Estos mismos obstáculos enfrentan las mujeres en ámbitos de poder y decisión fuera de la institucionalidad del Estado, como sindicatos, organizaciones, empresas, juntas o comités. La brecha de representación se muestra aún más excluyente cuando consideramos las mujeres pobres, rurales, indígenas y afrodescendientes siguieron y siguen siendo mayoritariamente excluidas. Lo que inicialmente se configuró como un piso mínimo, terminó convirtiéndose en un techo y una barrera para que más mujeres pudieran acceder a la participación y a niveles más altos; y en países como Guatemala, Brasil y República Dominicana, ni siquiera se alcanza aún este piso mínimo.

Desde CLADEM y DIAKONIA seguiremos impulsando actividades la Paridad de Género y la Igualdad Sustantiva en toda América Latina y el Caribe. 

Dra. María Guadalupe Ramos Ponce

Coordinadora de CLADEM en México

Profesora Investigadora de la UdeG.

@dralupitaramosp

lupitaramosponce@gmail.com

Canal de Youtoube Dra. Lupita Ramos.

https://www.youtube.com/channel/UCQ_bKrt9f4rkb7VST7-sYrg

 www.cladem.org

clademjalsc@gmail.com

Rescatará el senado la minuta de Igualdad Salarial anunció: Malú Micher Camarena

También se rescatarán modificaciones a la Ley Federal del Trabajo en igualdad salarial para deportistas

Amalia García Medina afirmó que a este paso pasarán 136 para lograr eliminar la brecha salarial entre mujeres y hombres

Sara Lovera

SemMéxico, Ciudad de México, 20  de noviembre, 2024.-  La presidenta de la Comisión de Igualdad de Género en el Senado, Martha Lucía Mícher Camarena, se comprometió a  rescatar la Minuta en materia de Igualdad Salarial entre mujeres y hombres, remitida a la Cámara de Diputadas  el 17 de marzo de 2021, y cuya mayor importancia es considerar igual salario a trabajo de igual valor, que no se constriñe a lo que ya está en la Constitución  salario igual a igual trabajo.

Igualmente se comprometió a rescatar las modificaciones a la Ley Federal del Trabajo en igualdad salarial para las deportistas, aunque incluyendo a otras trabajadoras con iguales diferencias. El último dato de INEGI  es que las mujeres ganan, en trabajos iguales, 30 por ciento menos.  

Rescatar la minuta archivada en la Cámara de Diputados, dijo Micher Camarena, es  para evitar que queden desechadas definitivamente, como es un criterio actual. Eso  “no sería justo”.

Explicó que este rescate, análisis y probable aprobación no está considerada  en las reformas de leyes  secundarias delineadas por la consejería jurídica de la presidencia de la República, leyes secundarias que estarán listas antes del 10 de diciembre.  Consideró que esa minuta es fundamental para realmente acabar con la brecha salarial  entre hombres y mujeres y recordó que esa minuta fue producto de la alianza de legisladoras en el Senado de la República.

Al respecto la senadora de Movimiento Ciudadano, Amalia García Medina urgió a terminar con la brecha salarial entre mujeres y hombres, que según el Banco Mundial, al paso que vamos, tardará 136 años llegar a la igualdad salarial. En 2016 recordó que esa brecha es de 32 por ciento.

Llamo a revisar, en las leyes secundarias del interés de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo las acciones específicas para cerrar esta brecha. Llamó a verificar con la ayuda de la Secretaría del Trabajo y del Instituto Mexicano del Seguro Social lo que realmente sucedes, y a inspeccionar las nóminas del gobierno. Y avanzar, como en Gran Bretaña en conocer lo que sucede en la iniciativa privada. 

Agregó que esta diferencia en el salario entre hombres y mujeres es una deuda histórica con las mujeres, como lo es el del trabajo no remunerado. 

Qué significa la minuta

Dos iniciativas fundamentales para cerrar la brecha de desigualdad entre hombres y mujeres, “duermen el sueño de los justos”, en el Congreso, tras haber fraguado la Coalición Legislativa por la Igualdad Salarial, creada en diciembre de 2019, como un grupo plural de legisladoras, que perdió enjundia al agudizarse la polarización política, como afirmó la entonces senadora emecista Patricia Mercado Castro.

La minuta y la modificación a la LFTPS  son dos  modificaciones sustantivas. La de igualdad salarial modifica 13 ordenamientos y más de 50 artículos, acordada por el Senado de la República en marzo de 2021. Se trata de otorgar igual salario para trabajo de igual valor, tal como lo mandató a México, la Organización Internacional del Trabajo OIT, el Convenio 100 de 1952, hace 70 años.

En el Senado y en la Cámara de Diputados se firmó en diciembre de 2019 una Declaración por la Igualdad Salarial, para que las legisladoras de todos los partidos políticos se comprometieron a impulsar iniciativas legislativas para reformar integralmente el marco jurídico federal y el de las entidades federativas para la igualdad de remuneración y de oportunidades, para las trabajadoras de este país.

Trabajo fundado con una visión de feministas para incorporar transversalmente en México, los convenios, contenidos y las recomendaciones de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre trabajo digno y decente, tanto en la legislación, como en las políticas públicas. Cómo el convenio número 100.

La igualdad salarial entre mujeres y hombres, según  Mercado Castro, podría sacar a millones de pobres de su situación y excluido a ellas y ellos de la lastimera imagen de estirar la mano pidiendo ayuda, refiriéndose a las políticas asistenciales que ponen en desventaja a las personas más necesitadas.

Se trata de igualar  los salarios en el sector privado como en la administración pública. Hoy la brecha salarial va desde el 18 por ciento hasta el 35 por ciento el ejemplo y la trampa es colocar a las mujeres en categorías del trabajo, que se justifican como de menor valor, y por ello la disparidad, asunto que debe analizarse a fondo, donde es obligación de los empleadores explicar esas categorías laborales que discriminan en la práctica a las mujeres, pero los empleadores se niegan a explicarlo.

Otro ejemplo es la disparidad en el sector salud, donde las mujeres perciben salarios muy reducidos, por la forma en que se valora su trabajo, cuando tiene la misma responsabilidad que los hombres, garantizar la vida y la salud.

Características de la igualdad salarial

Acabar con  la brecha salarial es fundamental para el pleno desarrollo de las mujeres y el ejercicio de sus derechos; impulsa el empoderamiento económico de las mujeres, propone la autonomía económica que, a su vez, se traduce en una mayor libertad y mejor calidad de vida.

Reconoce el crecimiento y desarrollo tanto económico como social de nuestro país, en tanto que es necesaria la contribución igualitaria de mujeres y hombres, para la transformación efectiva no sólo de México, sino del mundo.

De dicho bloque de constitucionalidad, se desprenden cuatro obligaciones que tiene el Estado mexicano:

  • Adoptar todas las medidas apropiadas para eliminar la discriminación contra la mujer, a fin de hacer posible la igualdad de derechos con el hombre en la esfera de la educación y en particular, para asegurar diferentes derechos en condiciones de igualdad entre hombre y mujer o entre hombres y mujeres.
  • Establecer la protección jurídica de los derechos de la mujer sobre una base de igualdad con los del hombre y garantizar, por conducto de los tribunales nacionales o tribunales competentes y de otras instituciones públicas, la protección efectiva de aquellas y contra todo acto de discriminación.
  • Condenar todas las formas de violencia contra la mujer y adoptar políticas orientadas a prevenir, sancionar y erradicar dicha violencia, implementando diversas acciones concretas, como abstenerse de cualquier acción o práctica de violencia en su contra y velar por que las autoridades, sus funcionarios, personal y agentes e instituciones, se comporten de conformidad con esta obligación, y
  • Actuar con la debida diligencia para prevenir, investigar y sancionar cualquier tipo de violencia.

La Organización Internacional del Trabajo, la OIT, ha identificado las causas de la disparidad de remuneración entre mujeres y hombres, porque las mujeres suelen ser -de acuerdo con este estudio- contratadas con un salario inferior al de los hombres, debido a los estereotipos existentes basados en el arquetipo del hombre como sostén de la familia.

Y la penalización salarial de las mujeres por ser madres, ya que éstas ganan menos que las mujeres sin hijos, hijas, y en muchos casos ausentarse del trabajo o adoptar fórmulas de trabajo flexible para poder ocuparse de algún familiar. Y ese es el tema de los cuidados, ligados directamente a la discriminación laboral.

Las calificaciones para las mujeres operan negativamente cuando se evalúan, no objetivamente, el conocimiento profesional, la destreza, la actitud para las relaciones interpersonales, el esfuerzo mental y físico, las responsabilidades vinculadas a los objetivos, con independencia del nivel jerárquico del empleo y del número de personas a su cargo, y las condiciones en que se realice el trabajo.

La iniciativa aprobada se fundó en el principio de igualdad de remuneración para hombres y mujeres por un trabajo de igual valor, tal y como lo establece el convenio sobre igualdad de remuneración de 1952, número 100 de la OIT, y que, en México, no se aplica.

El convenio número 100, se refiere a la legislación nacional como un medio, un instrumento para aplicar este principio.

Además, la recomendación número 90, indica que debería garantizarse, que por medio de disposiciones legislativas la aplicación general del principio de igualdad de remuneración entre la mano de obra masculina y la mano de obra por un trabajo de igual valor.

Como   lo plantea la minuta  se trata de revertir el planteamiento histórico de la división del trabajo, identificada desde el siglo XVIII, para hacer efectivo el derecho de igualdad salarial.

Lo que tiene pendiente la Cámara de Diputados  y que rescatará el Senado,  es poner fin a través de la ley a la desigualdad salarial  imprescindible, no sólo para las mujeres sino también para construir un mundo con dignidad y justicia para todos y todas.

Se identifican cinco beneficios que surgirán al eliminar la brecha salarial en México.

Primero. La creación de una sociedad más justa e igualitaria. Una mayor igualdad entre hombres y mujeres producirá beneficios para la economía y para la sociedad en general.

La eliminación de la brecha salarial entre hombres y mujeres contribuirá a reducir los niveles de pobreza y aumentar los ingresos que reciban las mujeres a lo largo de su vida.

No sólo se evitará el riesgo de que las mujeres caigan o siguieran siendo víctimas de la pobreza a lo largo de su vida laboral, sino que también se reduciría el riesgo de pobreza tras la jubilación.

Segundo. La creación de empleos de calidad. Las mujeres tienen cada vez mayores expectativas respecto a su carrera profesional, por lo que, si las empresas quieren atraer a los mejores talentos, la igualdad en el trabajo se hace indispensable para ello y por eso es muy importante crear empleos de calidad y formar una mano de obra altamente motivada.

Los empleos de calidad son cruciales para poder construir un entorno de trabajo positivo en que a todos los trabajadores se les valore por su trabajo, sean hombres o sean mujeres.

Tercero. La generación de beneficios para las empresas, los trabajadores y la economía. Los empresarios también ganarán con esta Reforma.

Pueden obtener beneficios si utilizan los talentos y las capacidades de las mujeres de manera más eficaz, por ejemplo, valorando las capacidades de la mujer y diseñando políticas de conciliación de la vida laboral y familiar, así como la formación y desarrollo profesional.

Las mujeres, no tengan ninguna duda, poseen capacidades y talentos a los que no se les suele sacar partido en el lugar de trabajo, por lo que su potencialización puede ayudar a las empresas a hacer frente a la falta de ideas, valorar a las mujeres por el trabajo que realizan y ofrecerles una remuneración justa.

Por su competencia y su potencial, mejorará el rendimiento y la eficacia de una empresa o del servicio público, por ejemplo, al atraer y retener al personal mejor cualificado y preparado, y al ofrecer una imagen positiva a los clientes.

Cuarta. La disminución del número de procesos judiciales y reclamaciones. En una organización, en la que se garantiza que las y los empleados recibirán igual retribución por un trabajo del mismo valor, los empresarios evitarán reclamaciones por discriminación y prácticas laborales injustas.

Se crea una base para la recuperación y el crecimiento económico, y durante esta crisis financiera y económica, la participación de la mujer en la economía y su contribución a las finanzas familiares, habrán de aumentar.

Por ello, es muy importante mantener vivas las cuestiones de la igualdad de género y de la eliminación de la brecha salarial entre hombres y mujeres, ya que contribuyen a la creación de empleos, la competitividad y la recuperación económica.

Son, en total, 13 artículos transitorios; son 13 leyes las que se modificaron. 59 artículos en total.

El cambio constitucional obliga al Estado a crear el sistema, -cuya iniciativa está lista en el Senado, pero no puede avanzar-, si antes no se aprueba la reforma constitucional.

Pero, además, se cree, tiene que ver con la política de austeridad de la actual administración, porque además de generar políticas públicas, necesita financiamiento para que el Sistema sea una realidad y no, como ahora, se caiga en el doble discurso del gobierno actual, que reconoce la igualdad, pero desaparece guarderías y escuelas de tiempo completo. Afecta a las más pobres, a las trabajadoras. Y disminuye recursos de apoyo a las trabajadoras, aunque venera a las madres.

El Sistema de Cuidados, es un compromiso ratificado recientemente en Argentina, y de desatorarse sería pionero en la región latinoamericana, no requerirá la creación de un aparato burocrático y en cambio deberá desarrollar políticas públicas, y contar con presupuesto, para que sea real, no quede en el papel, como advirtió en su momento Dulce María Sauri Riancho, que presidió los trabajos de la cámara de diputados, en la anterior legislatura.

La Comisión de Puntos Constitucionales de la Cámara de Diputados, durante más de un año estudió 7 iniciativas, la mayoría propuestas por diputadas de Morena y el Partido Movimiento Ciudadano, llegó a un acuerdo, con un dictamen, que aprobó el pleno, pero ahora atorado en el Senado para su ratificación.

Por   falta de recursos queda pendiente la creación legal del Sistema Nacional de Cuidados 

De nada sirve cambiar las leyes si a no amplía el presupuesto para las mujeres: Guadalupe Chavira de la Rosa

Foro para la reforma de leyes secundarias a las Constitucionales ya vigentes

Las representantes de la sociedad civil hablaron de la impunidad en el sistema de justicia

Sara Lovera

SemMéxico, Cd. de México, 20 de noviembre, 2024.-El Sistema Nacional de Cuidados,  dejó de ser una prioridad, “no podremos avanzar “, porque no hay recursos económicos para ponerlo en marcha, anunció ayer la senadora Martha Lucía Micher Camarena,  presidenta de la Comisión de Igualdad de Género en el Senado de la República. En tanto la senadora Guadalupe Chavira de la Rosa, urgió a que la política para las mujeres tenga  presupuesto, si no nada cambiará. 

Al delinear lo que será la agenda de género en la 66 legislatura, Micher Camarena  también  anunció que la Ley General de Igualdad entre Mujeres y Hombres de 2006, deberá reconvertirse, “rehacerse”, porque las cosas han cambiado y ya no responde a la realidad    del país.

Adelantó que en esta legislatura, habrá que revisar los límites de la Ley 3 de 3,  mejorar las órdenes de protección en materia de violencia contra las mujeres, las disposiciones sobre la violencia vicaria y materializar  conducta y acciones del sistema de justicia, que no hace justicia a las mujeres.

Ahí, la senadora morenista Guadalupe Chavira de la Rosa, planteó que es importante la construcción del segundo piso de la transformación, y todos los cambios legales que ahora se discuten, pero, advirtió, que todos esos cambios jurídicos no tendrán sentido si no se incluyen en el presupuesto, responsabilidad de la Cámara de Diputados, pero también de la presidenta de la República.

De presupuesto y recursos, además de la senadora Chavira de la Rosa, nadie habló en todas las intervenciones.

Por primera vez se dijo que se ha legislado “con una perspectiva de género”, solamente en la superficie, por lo que esa perspectiva  no puede materializarse, se reflexionó   luego de dar a conocer una guía para legislar con perspectiva de género impulsada por la Unidad Técnica para la Igualdad de Género (UTIG) del Senado de la República a cargo de Sulma Campos, y a elaborada por  Karla Michel Salas Ramírez y David Peña.

Micher Camarena en distintas intervenciones durante   “Foro  Hacia la igualdad sustantiva: propuestas legislativas para construir las leyes secundarias relativas a las reformas constitucionales de género ya decretadas y que propuso la presidenta de la República, tras escuchar las propuestas de representantes de la sociedad civil y  de senadoras y senadores, reconoció que por ahora no se puede avanzar en los cuidado,  la iniciativa  “va lenta”.

Las reformas constitucionales  para crear el Sistema Nacional de Cuidados, aprobada por la Cámara de Diputados  hace 3 años, del cual hay otras  iniciativas  está detenida en el Senado  sin siquiera analizarse. Se elaboró una por Micher Camarena y por Marcelo Ebrard Casaubón  que se acumuló, pero no avanzó en comisiones, cuando  el discurso del gobierno es que hay una crisis de cuidados. Se reconoció  que debe dictaminarse entre legisladores, pero también con el respaldo de  la presidencia. 

Las propuestas buscan plasmar  el derecho de las mujeres a que se reconozca el trabajo de cuidados no remunerado, por lo que no llega la justicia a las mujeres. Aunque el gobierno le da mucha   importancia en los foros internacionales. Pero  no será todavía posible.

Micher Camarena  en sus intervenciones, tras escuchar a invitadas de la sociedad civil, dijo que la Ley General de Igualdad de Mujeres y Hombres, de 2006 habrá que reconvertirla, rehacerla, porque a casi 20 años desde que se decretó, muchas cosas cambiaron y ya no responde a las necesidades de las mujeres.

En el Foro estuvieron representantes del Gobierno Federal y se dijo que esta reunión era para reflexionar sobre todas las acciones legislativas consecuencia  de las hechas nen la Constitución, no todas las son necesarias.

 Micher Camarena, dijo entre otras cosas  que hay que cambiar el concepto policía, cuando se habla de reformar la ley secundaria Ley General del Sistema Nacional de  Seguridad que se reformará en su artículo 132.

Durante el desarrollo del Foro, se dijo que las reformas a las leyes secundarias están acotadas a las propuestas desde la presidencia, por lo que los asuntos planteados por las representantes de la sociedad civil, que no están prevista, irán a la agenda.

Entre otras cosas, Patricia Talavera planteó  que en la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida sin Violencia , deberá incluirse el cohecho  sexual, una violación a los derechos de las mujeres  en la que incurren personas de la administración pública federal. En este punto Micher Camarena denunció que además de lo que viven las mujeres en violencia vicaria, hay una red de bufetes, que asesoran a los hombres, “es un clan patriarcal”, que encima lucra tremendamente. Los ejemplos son muchos, incluso acusando a las mujeres, como ahí se planteó, mujeres que por demandar su derecho a tener con ellas a sus hijos, son acusadas de cosas “tremendas”, les abren carpetas de investigación.

Gabriela Robles, Mayte López y otras integrantes de la Red Nacional de Violencia Vicaria, que evidenciaron los límites de la reglamentación actual. Pidieron que en los listados de violentadores alimentarios incurren muchos más responsables.

Propuestas de la  Fuerza Política Feminista Todas Mx, presentada por Oti Molina.

Código Nacional de Procedimientos Penales Artículo 132 . Proponemos mantener el artículo como está.  Toda vez que los principios de interés superior de la infancia y la supletoriedad de la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia ya se encuentra contenidos en el artículo 109 del mismo ordenamiento que en sus últimos dos párrafos se señala lo siguiente .

Advierte que en el caso de que las víctimas sean personas menores de dieciocho años, el Órgano jurisdiccional o el Ministerio Público tendrán en cuenta los principios del interés superior de los niños o adolescentes, la prevalencia de sus derechos, su protección integral y los derechos consagrados en la Constitución, en los Tratados, así como los previstos en el presente Código.

Para los delitos que impliquen violencia contra las mujeres, se deberán observar todos los derechos que en su favor establece la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia y demás disposiciones aplicables. En el artículo 137 sucede lo mismo, si se quiere ampliar que se armonice el lenguaje con los contenidos establecidos en el artículo 109.  

También es necesario señalar que hablar de delitos en razón de género, es incorrecto y limitativo ya que una mujer niña un niño puede ser víctimas de diferentes delitos. Más bien tenemos que asegurar que sean correctamente atendidos, tratándose de delitos contra las mujeres niñas y niños siempre se aplicarán las medidas de protección, así como las providencias precautorias que aseguren su bienestar y sostenimiento .Por lo que se refiere al artículo 139 consideramos que no es necesaria la reforma por la razones expuestas anteriormente

Código nacional de procedimientos civiles y familiares

TEXTO VIGENTE: Artículo 554. En los casos de conductas violentas u omisiones graves que afecten a los integrantes de la familia, la autoridad jurisdiccional deberá adoptar las medidas provisionales que se estimen convenientes, para que cesen de plano. En los casos de violencia vicaria, entendida como violencia ejercida contra las mujeres a través de sus hijos, la autoridad jurisdiccional deberá salvaguardar la integridad de niñas, niños, adolescentes y mujeres, a efecto de evitar la violencia institucional contemplada en la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia.

Sobre ello Micher Camarena sostuvo que sí, que debe desaparecer el concepto de violencia    de género y decir lo que es: “violencia contra las mujeres.  

TEXTO PROPUESTO :Artículo 554. En los casos de conductas violentas u omisiones graves que afecten a los integrantes de la familia, la autoridad jurisdiccional deberá adoptar las medidas provisionales oportunas, así como la pensión provisional de alimentos y la guardia y custodia provisional de menores niños, niñas y adolescentes, de ascendientes y personas que pertenezcan a grupos que se encuentren en situación de vulnerabilidad de forma urgente y expedita. En los casos de violencia intrafamiliar y de violencia vicaria, entendida ésta última como la violencia ejercía contra las mujeres a través de sus hijos, la autoridad jurisdiccional deberá salvaguardar la integridad de niñas, niños, adolescentes y mujeres a efecto de evitar la violencia institucional contemplada en la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia.

De los Alimentos, esta organización propone incluir en el texto vigente que  en el Artículo 562. La autoridad jurisdiccional debe fijar la pensión provisional de alimentos de forma urgente y expedita, de oficio sin que medie solicitud respectiva, en los casos de violencia intrafamiliar y violencia vicaria y dará aviso sin demora a la persona física o moral de quien perciba el ingreso la persona deudora alimentista, para que lleve a cabo el descuento y haga entrega de la cantidad al acreedor alimentario e informe sobre el total de sus percepciones. Ello para que no haya necesidad de una demanda firme, sino cuando esta se inicie con la denuncia. 

Artículo 581. Presentada la solicitud de separación, la autoridad jurisdiccional debe fijar de forma inmediata, urgente y expedita la guarda y custodia provisional de menores niños, niñas y adolescentes, así como la pensión alimenticia provisional, atendiendo al interés superior de la niñez. 

Los Cuidados

El 18 de noviembre de 2020 la Cámara de Diputados aprobó por unanimidad elevar a rango constitucional el Sistema Nacional de Cuidados, con 329 votos. Se trata de una reforma cuyo eje es la corresponsabilidad del Estado, el mercado, la comunidad, las familias, los hombres y las mujeres para hacer efectivo el derecho a los cuidados desde el nacimiento a la vejez como de interés público y promueve la importancia de que las mujeres se incorporen al mercado, se desarrollen y tengan derechos efectivos.

La reforma rompe la división sexual del trabajo, puede significar un cambio de paradigma, es un asunto de trascendencia que reconoce la contribución de las mujeres a la economía, el soporte social, en toda la vida y especialmente en la crisis sanitaria, da paso la igualdad  sustantiva, desfeminiza las tareas cotidianas del cuidado de niñas, niños, personas mayores, discapacitadas o con necesidades específicas, las cuidadoras de siempre podrán tener remuneración y reconocimiento.

La reforma modifica y adiciona el artículo 4º y 73 de la Constitución de la República; deberá entrar en vigor al día siguiente de su publicación y obliga a expedir una Ley General para el Sistema Nacional de Cuidados, en máximo 6 meses. Pero quedó atorada en el Senado, y ahora quedará pendiente.

¡Otra vez el Clásico Regio! Rayadas y Tigres disputan la final de la Liga MX Femenil¡

0

Rayadas y Tigres protagonizan una nueva final de la Liga MX Femenil / Arte: Abril Hernández

Rayadas y Tigres son dos de las escuadras de mayor protagonismo en la Liga MX Femenil y también las máximas campeonas

 Karla Uzeta

SemMéxico/El Esto, Cd. de México, 20 de noviembre, 2024.- La Final del Torneo Apertura 2024 de la Liga MX Femenil será regia, pues Tigres ya tiene su boleto en la bolsa y  Rayadas lo confirmó la noche de este lunes, luego de eliminar a Pachuca.

Y es que se esperaba que Pachuca lograra la hazaña de revertir el marcador (0-3 en contra) y eliminar a Rayadas, pues esa era la única manera de evitar que por sexta ocasión, el título del futbol mexicano femenil se dispute entre los equipos de Nuevo León, pero no ocurrió, así que de nueva cuenta en la historia de la Liga MX Femenil, los dos equipos regios se verán las caras en una Final.

Y es que Rayadas selló su pase con el que la Final la disputarán Monterrey y Tigres, y será el sexto enfrentamiento entre los equipos regios en dicha instancia, donde la balanza se inclina a favor de las de San Nicolás.

En las cinco Finales anteriores que disputaron los equipos regiomontanos, en tres fueron las felinas quienes se alzaron con el Campeonato, mientras que en dos lo hicieron las Rayadas. Incluso, en tres ocasiones, el campeón se tuvo que definir en penaltis.

Tigres es finalista tras vencer al América

¿Cuántas veces se enfrentaron Rayadas y Tigres en la final de la Liga MX Femenil?

La primera vez que se enfrentaron en una Final fue en el Torneo Clausura 2018, tienes ocasión el marcador global quedó empatado a cuatro, pero ya en el cobro de la pena máxima ganó Tigres.

Un año después, en el Clausura 2019, la final volvió a quedar los equipos de Monterrey. Entonces tigres volvió a pegar y esta vez ganó por una pizarra de 3-2 a Rayadas.

Después en el Apertura 2019, Rayadas le ganó por primera vez a Tigres en una Final, con un marcador global de 2-1.

Para el Torneo Apertura 2020, en la Final, Tigres y Monterrey se volvieron a ver las caras, y las Amazonas volvieron a pegar, ya que a pesar del empate global a uno, en tanda de penaltis, el título se hizo felino.


Posteriormente, para la Apertura 2021, se escribió un capítulo más en la rivalidad entre Tigres y Monterrey particularmente en Finales femeniles, pero en esa ocasión, Rayadas después de empatar a dos y cobrar los penales, terminó ganando el Campeonato.

Y la nueva edición de la Final regia será la del Torneo Apertura 2024, y será de nuevo el choque entre dos verdaderas potencias del futbol mexicano femenil, en la que Tigres como el equipo más ganador de la liga (con seis títulos), va por mantener su dominio, aunque Rayadas tiene la posibilidad de sumar su cuarto campeonato. 

CAMPEÓN DE CAMPEONAS


Y no es únicamente en el torneo regular donde Tigres y Rayadas se han encontrado o en las Finales de este, ya que también lo hicieron en la final del Campeón de Campeonas 2024, donde Tigres volvió salir adelante..

Indigna nuevo feminicidio en Chiapas; Mónica Delgado, era maquillista y mamá de dos pequeños fue asesinada a golpes.

0

El responsable sería su marido Miguel Ángel, quien habría huido en la madrugada luego de golpearla.

Gabriela Coutiño  

SemMéxico, Tuxtla Gutiérrez, Chis. 20 de noviembre, 2024- Un nuevo caso de violencia machista se registra en Chiapas; esta vez la víctima es una mujer de 35 años de edad, Mónica Delgado Castellanos, de profesión maquillista, asesinada a golpes por su esposo y padre de sus dos menores hijos, informó la Colectiva Feminista 50 más 1.

La Fiscalía contra Feminicidios dio a conocer en un boletín de prensa que el cuerpo de Mónica se encontraba en el interior de una casa, ubicada en las calles 7a sur y 4a oriente en el barrio de Terán en la capital Tuxtla Gutiérrez; la víctima presentaba múltiples golpes en el rostro y extremidades inferiores.

Mónica dueña de una peluquería para mujeres, fue golpeada hasta perder la vida, aparentemente por un vehículo marca Suzuki con placas DPK 429-B, propiedad de la joven, señalaron los vecinos.

La Fiscalía precisó que las investigaciones se realizan de manera coordinada con la Fiscalía Metropolitana y de acuerdo con el protocolo de actuación con perspectiva de género para la investigación del delito de feminicidio en Chiapas.

La Colectiva 50 + 1 demandó a las autoridades de gobierno que revisen los alcances de la actual estrategia de alerta de género y que se amplié a los demás municipios de Chiapas, ya que 2018 cuando se implementó la alerta de género los feminicidios no cesan, cuestionó.

Al señalar que el mes de noviembre ha sido trágico para las mujeres chiapanecas, ya que en lo que va del mes suman cuatro feminicidios en la entidad, 50 mas 1, dijo que, además, el entorno estatal no ayuda, pues se incrementa la violencia y también la percepción de inseguridad. ¿Cuantas más? ¿Cuándo las mujeres nos sentiremos seguras?, cuestionó.

Texto

Descripción generada automáticamente

“Laura, Erika, Anel y ahora Mónica han sido las víctimas de noviembre de la tragedia del feminicidio que nos lacera a todas y todos”. Con el feminicidio de Mónica, 50 mas 1 suma 33 los feminicidios en Chiapas en lo que va del año, una cifra que supera a la registrada en 2023.

La colectiva feminista convocó a las autoridades competentes a revisar las estrategias, rediseñar acciones y programas, que coadyuven en general a que la justicia para las víctimas no sea sólo una exigencia, sino una realidad enmarcada en la ley.

Los capitales | Peligra el peso ante las señales de nuevas bajas de tipos de interés por parte de Banxico

Edgar González Martínez

SemMéxico, Cd. de México, 20 de noviembre, 2024.-Enorme preocupación de los inversionistas cambiarios, ante un peso que enfrenta posibles aranceles comerciales estadounidenses, anunciados por el próximo presidente de EU, Donald Trump. De acuerdo con cifras de Pepperstone, “el peso mexicano retrocedió tras cuatro sesiones de recuperación desde sus mínimos de casi dos años frente al dólar estadounidense”. Al respecto, la gobernadora de Banxico, Victoria Rodríguez, ha señalado la posibilidad de nuevos recortes de tipos tras la reciente reducción de 25 puntos básicos, lo que podría lastrar aún más la moneda mexicana. La relajación monetaria se debe a la desaceleración de la tasa de inflación de octubre hasta el 3,80%, con el objetivo de estimular el crecimiento económico.

No son pocos los analistas del sector que esperan una calificación negativa de parte de las agencias especializadas, que afectaría aún más baja la perspectiva de la deuda soberana de México, y por supuesto, a la divisa mexicana.  

Por supuesto, también están las tensiones geopolíticas. A escala mundial, las tensiones entre Rusia y Ucrania han disparado la volatilidad de los mercados, beneficiando a otras divisas como el dólar estadounidense. Además, las recientes declaraciones del presidente de la Reserva Federal, Powell, han reforzado el atractivo del dólar.

Al respecto, Quásar Elizundia, Estratega de Investigación de Mercados Pepperstone, nos dice que los participantes en el mercado centran ahora su atención en las próximas cifras de ventas minoristas y crecimiento económico, que podrían cambiar el sentimiento del mercado. El viernes se publicarán los datos de inflación de México, que podrían reforzar las expectativas de nuevos recortes de tipos por parte de Banxico, lo que podría intensificar la presión sobre el peso.”

El consumo pierde terreno en octubre por menor gasto en bienes: Big Data BBVA Research.

Precisamente en octubre pasado, dicho indicador reportó un crecimiento de 0.8%, 0.8 pp por debajo de la cifra registrada en septiembre. Considerando el dato de octubre, el gasto privado reporta un crecimiento interanual promedio de 9.6% durante los primeros diez meses del año, 1.7 pp por debajo de la cifra observada en el mismo periodo del año anterior. Durante el periodo enero-octubre el consumo de bienes creció 9.2% en promedio, 0.8 pp por debajo de la cifra registrada en el mismo periodo de 2023. El gasto en servicios por su parte, creció 11.1% en promedio en ese mismo lapso, 4.0 pp por debajo de la cifra registrada el año pasado. Si bien el amplio crecimiento del sector terciario durante el 3T24 (0.9%) sugiere relativa resiliencia de las ventas minoristas, otros indicadores señalan que el impulso podría ser temporal, si una proporción cada vez más grande del gasto privado se deriva de menor ahorro. De acuerdo con datos de Banxico, el saldo de las cuentas de captación de los hogares, en el sistema financiero, se ubica 3.6% por debajo de su tendencia pre-pandemia (tras haber reducido la brecha a 1.4% en marzo), mientras que la masa salarial real ha profundizado su ralentización registrando una variación real de 5.8% (ae), la menor desde diciembre de 2021.

Airbnb ha retenido y remitido al SAT más de 650 millones de pesos.

Si Martí Batres, en el tiempo en que fue Jefe de Gobierno, hubiera considerado la importancia de la recaudación de impuestos que genera el servicio de Estancia Turística Eventual, no habría promovido las reformas a la Ley de Turismo de la CDMX y su Reglamento. Para ejemplificar la situación, basta señalar que desde 2017, Airbnb ha retenido y remitido más de 650 millones de pesos por concepto de Impuesto sobre Hospedaje (ISH) en la CDMX.

El ISH es un impuesto que grava los servicios de hospedaje prestados por los anfitriones en los distintos estados del país, e irónicamente, fue la Ciudad de México la primera entidad en Latinoamérica donde la plataforma firmó este tipo de acuerdo.

Las restricciones al servicio que ofrecen los anfitriones a través de la plataforma, podría producir un enorme daño al dejar de recibir una parte importante los impuestos que recaudaba al empujar a la informalidad una actividad que hasta ahora ha estado regulada y fiscalizada, lo que representará un impacto directo a las finanzas públicas.

Openbank se estrena en México con una oferta 100% digital, sin comisiones y tasas competitivas.

El banco comienza a operar en México con una cuenta de ahorro que ofrece hasta un 12.5% de rendimiento anual. El proceso para hacerse cliente toma unos minutos y comenzará con quienes se inscribieron en la lista de espera. Los clientes disponen de soporte telefónico 24×7 y pueden utilizar toda la red de 10 mil cajeros de Santander México de forma gratuita. Openbank, el banco 100% digital de Grupo Santander, inició su actividad en México con la apertura de su sitio web y la puesta en marcha de su app, con una oferta competitiva en productos de débito y ahorro, sin saldos mínimos ni comisiones ocultas, ofreciendo una de las plataformas tecnológicas más avanzadas del mundo.

loscapitales@yahoo.com.mx

www.agendadeinversiones.com.mx

Twiter: @Edgar4712

Avanza en Congreso local de Chiapas la despenalización del aborto

La despenalización espera, hasta que llegue la nueva administración

Micaela Márquez  

SemMéxico, Ciudad de México, 19 de noviembre 2024.- Avanza la despenalización del aborto en Chiapas, al aprobar la reforma al artículo 4 de su constitución, que reconocía y tutelaba el derecho a la vida “desde el momento de la concepción”, lo que abre el camino a despenalizar totalmente el aborto en dicho estado.

Ya que el pasado 7 de noviembre la Suprema Corte de Justicia  ordenó al Congreso local de Chiapas realizar tareas legislativas para despenalizar el aborto en la entidad, con un plazo máximo hasta el próximo periodo de sesiones legislativas, que concluye el 30 de junio de 2025.

En la sesión de este 19 de noviembre el pleno aprobó la iniciativa de decreto por el que se reforma el párrafo cuarto, del artículo 4, de la Constitución Política de Chiapas. Con la reforma aprobada por el Congreso, el texto queda de la siguiente manera: “El Estado reconoce, protege y tutela, el derecho a la vida que todo ser humano tiene. Sin perjuicio de las excluyentes de responsabilidad previstas en la legislación penal del estado de Chiapas”.

Se eliminó el texto:“ desde el momento de la concepción, entra bajo la protección de la Ley y se le reputa como nacido para todos los efectos legales correspondientes, hasta su muerte natural , salvo las excepciones que establezca la legislación penal”.

En el boletín del Congreso chiapaneco se señala que  en sesión ordinaria presidida por el diputado Luis Ignacio Avendaño Bermúdez, el pleno de la Sexagésima Novena Legislatura aprobó el dictamen emitido por las comisiones unidas de Gobernación y Puntos Constitucionales y de Salud, relativo a los derechos de las mujeres y personas gestantes. 

Es así, que el pleno aprobó la iniciativa de decreto por el que se reforma el párrafo cuarto, del artículo 4, de la Constitución Política de Chiapas. Con la reforma aprobada por el Congreso, el texto queda de la siguiente manera: “El Estado reconoce, protege y tutela, el derecho a la vida que todo ser humano tiene. Sin perjuicio de las excluyentes de responsabilidad previstas en la legislación penal del estado de Chiapas”.

El párrafo anterior de la Constitución de Chiapas, dictaba lo siguiente: “El estado reconoce, protege y tutela, el derecho a la vida que todo ser humano tiene desde el momento de la concepción, entra bajo la protección de la Ley y se reputa como nacido para todos los efectos legales correspondientes, hasta su muerte natural, salvo las excepciones que establezca la legislación penal”.

Participaron para exponer sus argumentos a favor, las diputadas: por el Partido Verde Ecologista de México, Rosa Linda López Sánchez; por MORENA, Faride Abud García; y por el Partido del Trabajo, Elvira Catalina Aguiar Álvarez. En contra, expuso sus argumentos la diputada del Partido Acción Nacional, Jovannie Maricela Ibarra Gallardo.

Que no queden a la interpretación las Leyes secundarias para la igualdad sustantiva, se propuso en el Senado

0

Las leyes secundarias deberán estar listas antes del 10 de diciembre

Elda Montiel 

SemMéxico, Ciudad de México,  19 de noviembre 2024.- Era necesario desde la Constitución garantizar la igualdad sustantiva, la erradicación de la violencia de género y la reducción de la brecha salarial y reconocer que pese a todo lo avanzado se sigue violentando y matando a las mujeres “pero es de no cansarse” dijo ayer la Consejera Jurídica de la Presidencia, Ernestina Godoy Ramos.

Por todo lo no atendido en las oficinas, en las fiscalías,  hay que hacer leyes secundarias lo más claras posible y no  dejarlas a interpretación fue el  llamado de la senadora  Martha Lucia Micher Camarena presidenta de la Comisión de Igualdad en el  Se nado . 

 Ambas hablaron al inaugurarse el  “Foro  Hacia la igualdad sustantiva: propuestas legislativas para construir las leyes secundarias relativas a las reformas de los artículos 4, 21, 41, 73, 116, 122 y 123 de la Constitución Política” en el Senado de la Republica.

Godoy Ramos,  enfatizó que es gran avance que desde la Constitución este la obligación de las fiscalías especializadas y vigilarlas que estén en todos los estados con ministerios públicos especializados, peritas y peritos.

También hizo la invitación a las abogadas, principalmente a las jóvenes a disputar un lugar en la impartición de justicia ya sea como juezas o magistradas, al referirse que sólo queda una semana para que se registren a la convocatoria para cargos en el Poder Judicial. 

Habló de ello para coincidir  con  el presidente de la Mesa Directiva, Gerardo Fernández Noroña quien dijo que deben participar más las abogadas, jóvenes,  puesto que  de las más de 2 mil 700 personas registradas hasta el domingo, sólo 30 por ciento son mujeres.

Respecto al Foro, Fernández Noroña señalo que es una enorme tarea que, efectivamente, tiene que ver con la legislación, pero que con la legislación no es suficiente, tenemos que hacer un cambio profundo cultural, un cambio profundo de conciencia para generar condiciones de igualdad y de que se haga realidad, ojalá pudiéramos ser el primer país que fuera ejemplo de lograr toda, erradicar toda violencia, toda discriminación en contra de las mujeres.

Celebró el foro y todos los espacios, que promovamos este tipo de políticas y les deseo todo el éxito en los trabajos.

La senadora Martha Lucía Micher destacó que es un sueño hecho realidad tener una Presidenta en el país lo que costo años de lucha de muchas mujeres, pero que seguían siendo “existencialistas irredentas”  y quieren elaborar leyes secundarias en consulta, para que se escuchen todas las voces, avanzar en la Ley del Trabajo, en la Igualdad Sustantiva, en los procedimientos penales y para que queden todas las propuestas se había hecho una guía metodológica para la incorporación de la perspectiva de género.  

La Senadora Virginia Magaña Fonseca  respecto a la guía metodológica, dijo que va a permitir poner una lupa en cómo vamos a estar diseñando legislativamente todas esas leyes. No solamente integrar el lenguaje incluyente, sino poner justo esa mirada analítica que nos permite la perspectiva de género, desmenuzar esas desigualdades, sí, todas las desigualdades que vivimos, las faltas de oportunidades, que eso es lo que justamente nos permite.  

Mientras que la  senadora petista  Geovanna Bañuelos de la Torre, presidenta de la Comisión  de Trabajo y Previsión compartió los datos del ingreso de hombres y mujeres según el INEGI en 2022, el ingreso promedio trimestral para los hombres equivalía a 29 mil 285 pesos; para las mujeres fue de 19 mil 081 pesos. Es decir, una diferencia de más de 10 mil 204 pesos por trimestre, por realizar exactamente el mismo trabajo. “Esto es el tipo de cifras, el tipo de datos que vamos a combatir con esta reforma constitucional, que ahora a través de las leyes secundarias a la Ley Federal de Trabajo, vamos a poder hacer una realidad”.

Señaló que la firma del decreto constitucional era un momento histórico en esta etapa de la Cuarta Transformación; así como la primera mujer que gobierna nuestra nación en 200 años de la República. 

Modificaciones constitucionales y legales que empoderan a las mujeres, que reconocen sus derechos; el ahora estar discutiendo leyes secundarias para poder garantizar el derecho a las mujeres a vivir una vida libre de violencia, a establecer la perspectiva de género en materia de seguridad pública y de juzgadores; la obligatoriedad para las fiscalías especializadas para las entidades y la aprobación de leyes secundarias para que sean incorporadas en sus respectivos marcos jurídicos locales, es algo muy importante que nos pone a las mujeres dentro de las políticas públicas de este país.

En próximas semanas, en días, vamos a estar discutiendo las propuestas que habrán de ser el resultado de este debate al que hemos sido convocados por la senadora Malú Micher. Adelantó que todas las leyes secundarias que derivan de los cambios constitucionales que mandó la presidenta de la República, deben estar listas antes del 10 de diciembre, cuando terminan los 16 días de Activismo para erradicar la violencia contra las mujeres, jornada de reflexión internacional.

Asistió Beatriz Santamaría Monjaraz, representante de la secretaria de Gobernación Rosa Icela Rodríguez; y  Eunice Renata Romo Molina, representante de la senadora con licencia, y designada Secretaria de las Mujeres  Citlalli Hernández.

Estuvo una docena de representantes de la sociedad civil que hicieron propuestas concretas. Se recibirán más propuestas vía electrónica hasta este miércoles en la noche.

Familia de Sandra Domínguez levanta plantón, Jara Cruz no dio respuestas

0
  • “Pensé que era más humano”, dice madre de la defensora desaparecida al mandatario
  • Diálogo de “atole con el dedo” en las mesas de trabajo

Soledad Jarquín Edgar

SemMéxico, Oaxaca, 19 de noviembre, 2024.- Ante la falta de resultados y el “diálogo de atole con el dedo” por parte del gobernador Salomón Jara Cruz, las hermanas y madre de Sandra Domínguez Martínez anunciaron que retiran su plantón instalado hace 13 días de las puertas del palacio de Gobierno y se trasladarán a la ciudad de México.

Con voz pausada, emoción y con un dejo de serenidad, Aracely Martínez, madre de la defensora desaparecida, tomó el micrófono, antes prefería no hacerlo, ahora se dirigió al gobernador Salomón Jara: “pensé que por ser indígenas nos iban a atender, me siento mal de no tener respuestas gobernador, pensé que usted sería más humano”.

Recordó a Sandra Domínguez Martínez, su hija, como una defensora de las mujeres mixes, mi hija acompañó a otras mujeres desaparecidas, desafortunadamente hoy nos toca estar de este lado, “no se vale que sean apáticos con nosotras.

Acompañadas por Yésica Sánchez Maya, directiva de Consorcio Oaxaca, Kisha Domínguez leyó un documento dirigido a la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, la oficina de la ONU en México y en Ginebra, así como al mandatario estatal la familia expuso que se han cumplido hoy 46 días, mil 104 horas sin tener noticias de la defensora indígena Sandra Domínguez y exigieron Jara Cruz su presentación con vida.

A nombre de su familia expuso que “el señor Salomón” ha comentado que en su andar como “luchador” también perdió compañeros, “pero yo no perdí a un compañero, le digo fuerte y claro, a mi madre le desaparecieron una hija, a nosotras una hermana y a la hija de Sandra el derecho de tener a su madre”.

La defensora reclamó que durante 32 días las estuvieron paseando de reunión en reunión, en un lugar y otro, repitiendo la misma información, nada claro solo evasivas, con las mismas diapositivas en una oficina y otro: cinco reuniones con la Fiscalía, dos con la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas CEAV, dos con la Comisión Ejecutiva de Búsqueda de Personas CEB, donde lo único que buscan es justificar sus salarios. Pero nunca nos dieron novedades sobre el paradero de mi hermana Sandra.

Desde afuera del palacio de gobierno, deseo de todo corazón que nunca el gobernador Jara Cruz tenga que pasar por esto, porque los protocolos para que te busquen o busquen a tu familiar están por los suelos, y esperamos que tampoco te sienten en una mesa de diálogo para darte el famoso “atole con el dedo”.

Cuestionó que el mandatario se tome fotografías de cada acto que realiza para constatar que te atienden. También dijo que en ese momento solo piden tu número telefónico, pero recordó que, a su madre, el mandatario nunca le respondió un mensaje: ¿Cuándo me regresarán a mi hija? hoy son 32 días, estoy desesperada”. Hasta hoy, 14 días después de aquel mensaje, Salomón Jara Cruz, el gobernador de Oaxaca no le ha respondido.

Kisha Domínguez cuestionó a la Coordinadora para la Atención de los Derechos Humanos de Oaxaca, Flor Estela Morales, quien, acompañada del titular de la CEB, Michel Julián López, estaba preocupada por la puerta del palacio, cuando la familia anunció que se mantendría en plantón indefinido, “para eso le pagan a esas funcionarias, insensibles que protegen a su patrón”. También acusó al titular de la CEAV, Eduardo Vila Ortiz.

Lamentó la decepción que se ha llevado con el actuar del gobernador del Estado “yo creí en su cambio, pero me tocó darme de topes con la pared por esa decisión, y pues nada, ya lo estoy pagando, porque no existe tal cosa, es la misma vieja política, solo cambio de nombre”.

En su intervención denunció que durante los días y noches que permanecieron en el plantón sufrieron una serie de hostigamientos, acoso y amenazas por parte de funcionarios y policías encargados de cuidar el palacio de gobierno, quienes les hicieron diversas acusaciones contra ellas y otras colectivas que fueron solidarias.

Aquí no hay trato digno

En Oaxaca no hay trato digno, no hay escucha para las víctimas, “nos vamos a buscar otras instancias aquí ya no hay nada, el Gobierno de Salomón dejo claro que la desaparición de mi hermana será un caso más para él, no podemos seguir teniendo ninguna expectativa ni creemos en su palabra, las mujeres ayuujk tenemos dignidad”. 

Finalmente, llamaron a la Defensoría de los Derechos Humanos del pueblo de Oaxaca a funcar las responsabilidades en que ha incurrido el gobierno estatal por la desaparición de Sandra Domínguez, dijo Kisha quien recordó que su hermana denunció a funcionarios estatales.

Sandra Martínez Domínguez es defensora y abogada está desaparecida desde el 4 de octubre pasado, fue vista por última vez en María Lombardo de Caso, San Juan Cotzocón, Oaxaca. 

SEM7sj

Bellas y Airosas |Carmen Rincón a la Secretaría de las Mujeres de Pachuca

Elvira Hernández Carballido

SemMéxico, Pachuca, Hgo., 19 de noviembre 2024.- ¡Justicia para Carmen! Fue el grito que se escuchaba por la calle de Guerrero en el centro de la capital Bellairosa, era el año de 1987, por primera vez las mujeres hidalguenses salían a marchar para unirse a la defensa de Carmen Rincón. Esa historia marcó el inicio del movimiento feminista en Hidalgo.

En efecto, la situación que ella vivió no solamente sacudió a la sociedad de esta región, todo México se enteró de la violencia obstétrica que enfrentó luego de haber sido mal atendida en su parto, fallecer su bebé y haberle provocado una grave infección que ya no le permitió volver a embarazarse. Esta gran tragedia estuvo a punto de sumirla en una terrible depresión, pero una escena que observó desde la habitación de su hogar donde se había encerrado la hizo reaccionar: Vio a una niña tomada de la mano de su madre, las dos caminando alegres, mirándose con cariño. 

Entonces Carmen pensó que no podía permitir que ninguna mujer pasara por lo mismo que ella, ni esa mujer ni su pequeña, ninguna más, decidió denunciar y su lucha llegó a los escenarios internacionales, así en la Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo en El Cairo su voz se escuchó fuerte y segura, los derechos reproductivos de las mujeres se enmarcaron en el contexto de los derechos humanos y como una condición indispensable para el logro de la autonomía de las mujeres en sus cuerpos. 

Sin duda, Carmen Rincón es una pionera del feminismo en Hidalgo donde desde hace casi cuarenta años se ha ganado el respeto de todos los grupos de mujeres de la entidad, ha marcado pauta en las transformaciones del estado y su voz no deja de exigir una transformación en la vida de las mujeres que las empodere para lograr esa igualdad que el sistema patriarcal sigue complicando. 

Por ello, hoy celebramos que Carmen Rincón haya sido elegida la nueva titular de la Secretaría de las Mujeres en Pachuca. Es muy importante destacar que su nombramiento se dio en un escenario absolutamente democrático ya que por primera vez en nuestro país se lanzó una convocatoria para ser elegida en este puesto y en esta institución, las participantes fueron evaluadas por la Comisión Regulatoria del Sistema Municipal de Igualdad y así llegaron a una terna final tres de ellas, de la cual Rincón fue la elegida. 

Quienes conocemos la historia de esta admirable mujer hidalguenses celebramos la decisión porque sabemos que la experiencia y el compromiso de Carmen es inquebrantable. Feminista y activista, cursa su segundo doctorado, fundó el primer grupo de mujeres en Hidalgo, Cihuatl, y publicó el libro “Justicia para Carmen” donde detalla su historia. 

Al ser nombrada la nueva titular de la Secretaría de las Mujeres en Pachuca, por el periodo 2024-2027 de inmediato dio a conocer su plan de trabajo que está sustentado en cinco ejes representativos:

  • La ruta de atención contra la violencia de género.
  • La creación de un modelo de cuidados.
  • El fortalecimiento de la Secretaría.
  • La tranversalización de género en todos los escenarios. 
  • La difusión de la igualdad de género. 

Rincón conoce muy bien los problemas que afectan a las hidalguenses, desde el femincidio hasta los embarazos adolescentes, la ausencia de políticas públicas con una verdadera perspectiva de género y la importancia de sensibilizar a todas las instancias para que realicen acciones no por ser lo correctamente político sino porque en verdad han comprendido lo importante que es transformar la situación de las mujeres en Hidalgo.

La noticia fue recibido con beneplácito y las felicitaciones no se hicieron esperar, la maestra Silvia Rodríguez, profesora de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, declaró:

“Carmen, tu nombramiento es resultado de todos los años que llevas trabajando de manera continua y comprometida por las mujeres. La Secretaría está en buenas manos, unas manos honestas que serán ofrecidas para apoyar, para ser solidarias, para curar y fortalecer. Eres un ejemplo y un gran orgullo para la lucha de las mujeres. Quienes te conocemos estamos muy orgullosas de ti. Te mando un abrazo.

El cariño y amistad que nos une a Carmen es inmenso, ella sabe que cuenta con nosotras, por eso, luego de los mensajes de felicitación, nos respondió:

“Llegamos todas… es la Secretaría de todas… y continuamos trabajando como lo hemos hecho, acompañándonos y compartiendo nuestras fortalezas. No llegué sola, que sepan que llegamos todas. Y que sí, fuimos todas, fuimos todas. Abrazos”

Palabra de Antígona | Presupuesto ninguneado para la igualdad

Sara Lovera 

SemMéxico, Cd. de México, 19 de noviembre, 2024.-Tras años de negociaciones de grupos de mujeres y feministas el gobierno federal incluyó por primera vez en 2008 un anexo específico en su presupuesto denominado Erogaciones para la Igualdad entre Hombres y Mujeres, conocido como Anexo 13.

Se trataba de la asignación de recursos públicos específicos para acelerar el paso hacia la igualdad sustantiva entre hombres y mujeres, destinados a la política que debe desarrollarse en todas las dependencias públicas para el cambio de conciencia, no para becas.

No obstante, desde 2019 este anexo se “vació”, al incluir en su asignación millonaria los programas sociales de la administración pasada, de modo que su objetivo se perdió.

Este 2024 al Anexo 13 se destinaron 409,107 millones de pesos, pero más de la mitad se destinó a las Pensiones para el Bienestar de Adultos Mayores, uno de los programas insignia del gobierno y el cual tuvo un presupuesto de 251,774 millones de pesos, este año será de 479 mil 94 millones de pesos según una lectura, pero la mitad será para becas y el aumento seguramente tiene que ver con las nuevas becas a mujeres de 60 a 64 años.

Este Anexo, como se pensó, agrupaba los recursos que corresponden a la igualdad entre mujeres y hombres, que oficialmente aumentó en 70% de 2018 a la fecha, sin embargo, sólo se destinó entre 3% y 7% a las acciones que promueven la erradicación de la violencia y la discriminación de género.

Este 2024 hubo una disminución por ejemplo para prevenir la violencia contra las mujeres, ya que destinó menos del 1% para la prevención y la atención de la violencia y la discriminación de género.

Sumado al anuncio de que todo el presupuesto se “ajustará” en 2025, el Centro de Investigación Económica y Presupuestaria, CIEP, afirma que la propuesta profundizará las desigualdades. Encontró que habrá una reducción del 4.8% al Inmujeres, ahora Secretaría encargada de la política de género del gobierno federal. Lo que parece contradictorio es que aparece con 966. 6 millones de pesos, el 100 por ciento más que en 2024.

Se trata más que de aumento de una transferencia, porque la nueva secretaría absorberá el presupuesto de la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres que opera en la Secretaría de Gobernación, con presupuesto para los centros de justicia, los refugios y los gastos derivados de las Alertas de Violencia de Género contra las Mujeres. La Red Nacional de Refugios dice que hoy se destinarán 484 millones 740 mil 910 pesos para los refugios, cuando este año fue de 485 millones 673 mil 998 pesos, es decir un millón menos.

Lo que el CIEP encontró es que el proyecto reduce el gasto para la política de género; deja en un mínimo el gasto en “cuidados”, así como gastos para la primera infancia y aumenta 2.5 por ciento la asistencia social, pese a lo sostenido desde la presidencia sobre las mujeres. Para los cuidados apenas se destina el 0.5 por ciento del presupuesto que equivale al 0.1 del Producto Interno Bruto.

Se publican otras interpretaciones que hablan de aumentos, pero hay algo que no está claro, sin embargo seguramente irá al Anexo 13 el gasto social que es para hombres y mujeres de edad, pobres o estudiantes.

Ciertamente habrá aumentos presupuestarios al Anexo 13, pero sabemos esconden el desfinanciamiento a aquellos programas e instituciones que tienen verdaderos impactos en la construcción de la igualdad y en revertir la violencia contra las mujeres. Veremos

*Periodista. Editora de Género en la OEM y directora del portal informativo http://www.semmexico.mx