Inicio Blog Página 1473

Estado laico para eliminar el VIH, insiste senadora Mercado

La senadora Mercado advirtió que la respuesta para prevenir el VIH y las muertes por Sida solamente se pueden tener si existe como condición el respeto al derecho laico. 

Patricia Retana y Miriam Ruiz

SemMéxico. Cd. de México. 23 de julio de 2019.- A través de la senadora Patricia Mercado, México se suma como el país 50 de una red parlamentaria contra el VIH -Unite– en la X Conferencia Mundial Científica de VIH (IAS) 2019 que se lleva al cabo aquí desde el pasado 21 de julio y hasta este miércoles.

En el foro parlamentario llevado al cabo en el Centro Banamex de la Ciudad de México, la senadora Mercado advirtió que la respuesta para prevenir el VIH y las muertes por sida solamente se pueden tener si existe como condición el respeto al derecho laico. En el 2011 se definió México como una república laica para que funcionarios públicos actúen desde esta perspectiva. México tiene una lucha histórica en el tema.

Apenas viene una propuesta del gobierno para garantizar medicamentos para todas las personas con una visión de homologar todos los sistemas de salud, aunque pueda ser complicado. dijo Patricia Mercado. 

Resaltó la buena relación que existe con la sociedad civil y que ha permitido dar la vuelta para lograr que las personas no se quedaran sin medicamentos e incluso con nuevas medicinas que permitan una mejora. 

Quienes viven con VIH y quienes desarrollan el SIDA no necesitan nuestros prejuicios, sino acceso a tratamientos médicos y atención especializada. Eso, más un Estado y una sociedad que no les discrimine, dijo. 

Reiteró que quienes se encuentran en los congresos tienen el reto de legislar para contribuir a una atención incluyente del VIH desde una perspectiva laica, de salud y de derechos humanos, así como de incidir por mayor presupuesto para acercarnos a cumplir los compromisos en la materia.

Se va a elegir por votación a quien presidirá la Mesa Directiva del Senado, dijo Ricardo Monreal

Paridad causa polémica en el Senado

Elda Montiel                     

SemMéxico. Cd. de México. 23 de julio de 2019.- El senador Ricardo Monreal Ávila, dijo que no quería entrar en confrontación respecto a la postura del senador Martí Batres, que dijo que, si era removido como presidente de la Mesa Directiva del Senado bajo el argumento de la paridad de género, entonces la coordinación de Morena que preside Monreal también debería cambiar.  

El presidente de la Junta de Coordinación Política del Senado de la República, Ricardo Monreal, dijo que en la tercera semana van a decidir por mayoría quien preside la Mesa Directiva del Senado para el próximo año.

Cuestionado respecto a que si la mayoría de Morena elige a una mujer podría generar problemas internos, el senador Batres desestimó el tema como importante cuando hay tantos problemas en el país que atender.

No quiso pronunciarse por quien dirigirá la Mesa Directiva, y que lo van a hacer mediante una convocatoria con todas las senadoras y senadores, y que se va a votar en urnas transparentes.

Anteriormente el senador Martí Batres había declarado que desconocía que se hubieran postulado cuatro legisladores para participar en la elección de Presidente para la Mesa Directiva del Senado, entre ellos, Mónica Fernández, como había afirmado Ricardo Monreal.

Necesario repensar la respuesta al VIH para terminar con la epidemia en 2030

Redacción 

SemMéxico. Cd. de México. 23 de julio de 2019.- La Directora de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y Directora Regional para las Américas de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Carissa F. Etienne, destacó que la innovación científica ha logrado un progreso sin precedentes contra el VIH/sida, pero instó a repensar la respuesta para poner fin a la epidemia. 

Durante su participación  en la 10ª Conferencia IAS sobre Ciencia del VIH (IAS2019) organizada por la Sociedad Internacional de Sida del 21 al 24 de julio en la ciudad de México, la Directora de la OPS/OMS  señaló que la ciencia ha guiado la innovación hacia un progreso sin precedentes en la respuesta a una enfermedad infecciosa que, hasta hace poco, representaba una amenaza para la vida de muchas personas”. Sin embargo, agregó, que el mundo no está en camino de alcanzar el objetivo de eliminar el sida como una amenaza para la salud pública para el 2030.

“Sobre la base de nuestros éxitos anteriores, es hora de reconsiderar nuestra respuesta para asegurarnos de alcanzar nuestros objetivos de VIH”, sostuvo y consideró que “el camino para acabar con el sida corre a través de brindar acceso y cobertura de salud universal”.

Según Etienne, la agenda de desarrollo sostenible y el revitalizado compromiso global con la cobertura de salud universal son una oportunidad para la sostenibilidad y el financiamiento de la respuesta al VIH así como para la integración y ampliación de la prevención, testeo y tratamiento de la infección con otros servicios de salud. 

Uno de los mayores problemas de salud

De acuerdo a información de ONU Sida, el VIH, que continúa siendo uno de los mayores problemas para la salud pública mundial, se ha cobrado ya más de 35 millones de vidas. En 2016, un millón de personas fallecieron en el mundo por causas relacionadas con este virus.

Las nuevas infecciones de VIH registraron un aumento en Europa del Este y Asia Central (+ 29%), Oriente Medio y África del Norte (+ 10%), y en América Latina (+ 7%). Las poblaciones clave (hombres que tienen sexo con hombres, trans y trabajadoras sexuales) y sus parejas sexuales ahora representan hasta el 54% de las nuevas infecciones en todo el mundo, pero menos del 50% son alcanzados con el abanico de métodos de prevención que combinados pueden evitar la infección.

El panorama en la región de América Latina

Durante la IAS209 Massimo Ghidinelli, jefe de la Unidad de VIH, Hepatitis, Tuberculosis e Infecciones de Transmisión Sexual de la OPS/OMS habló sobre el panorama de esta epidemia en la región de América Latina y el Caribe destacando que actualmente hay un estancamiento en las acciones de prevención y tratamiento.

En la región hay un estancamiento en la respuesta, por eso es pertinente  hacer un llamado para no perder la oportunidad de seguir trabajando en la prevención, tratamiento y eliminación del VIH/Sida, explicó.

“Esta región por muchos años se mantuvo como la primera a nivel mundial en la cobertura de tratamientos antiretrovirales y aunque sigue aumentado el número de personas que se suman a estos tratamientos, ahora es la región de África Subsahariana quien ocupa el primer lugar”.

Hay que pensar un poco, dijo Ghidinelli para no dejar de lado los esfuerzos y las inversiones. “Hay datos preocupantes, las nuevas infecciones han aumentado en razón de 7% respecto al 2010 y uno de cada 3 casos son en jóvenes de 15 a 24 años, es decir en poblaciones muy jóvenes. Además, 2 de cada 3 de las nuevas infecciones se dan en poblaciones clave, es decir que la epidemia crece en poblaciones definidas lo que nos dice que la respuesta no está siendo dirigida de manera suficiente.” 

SEM/GR

Parlamento Abierto en el Senado sobre reforma laboral

Relevante para la igualdad laboral entre hombres y mujeres, el contar con estancias infantiles: Xóchitl Gálvez y Ricardo Fuentes.

Elda Montiel

SemMéxico. Cd. de México. 23 de julio de 2019.- La senadora Xóchitl Gálvez consideró grave que no se haya tomado en cuenta la Recomendación sobre las estancias infantiles de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), sobre todo porque no se sustituyó con un servicio similar, donde las madres y padres pudieran dejar a sus hijos mientras trabajan.

Consideró que los 800 pesos que se le dan a la madre o tutor, no les sirve para pagar un servicio de guardería, y que este tema continuará. Con lo que coincidió con el director de Oxfam México, Ricardo Fuentes, que indicó que ellos insistirán en el tema de que es necesario contar con espacios para las niñas y niños mientras las madres y padres trabajan.

En el marco del Parlamento Abierto que inicio este martes en el Senado de la República, en la primera mesa de debates “Igualdad laboral para hombres y mujeres” los temas predominantes fueron el reconocimiento y la revalorización del trabajo de cuidados, que generalmente lo realizan las mujeres, así como el acceso de las mujeres a trabajos que generalmente han sido desempeñados por hombres, como el de ser choferes de transportes de carga.

Asimismo, un tema recurrente fue el de la brecha salarial y casi todos los participantes señalaron que de acuerdo a los datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), México es uno de los países donde más horas se trabaja pero esto no significa que seamos más productivos o eficientes.

En la inauguración del Parlamento Abierto en materia de Justicia laboral, libertad sindical, negociación colectiva, subcontratación y personal de trabajadoras del hogar, el senador Ricardo Monreal Ávila, señaló que las modificaciones a la legislación laboral tuvieron un sentido básico de darle congruencia y sentido al acuerdo comercial México, Estados Unidos y Canadá (TMEC).

Reconoció que, si bien se modificaron más de 500 artículos de la Ley Federal del Trabajo, quedaron pendientes temas como el del outsourcing o subcontratación.

Respecto a este tema, el presidente de la Comisión de Trabajo y Previsión Social, Napoleón Gómez Urrutia, señaló que de acuerdo a datos del Servicio de Administración Tributaria, en México existen más de 6 mil empresas, con 7.6 millones de trabajadores, que evaden impuestos por esta práctica.

Las contribuciones que se pierden de manera individual a causa de la evasión fiscal oscilan entre los 6 mil y los 8 mil pesos por trabajador.

El senador Gómez Urrutia informó que en las próximas reformas en materia laboral buscaran mejorar el marco regulatorio para obtener respeto y pleno cumplimiento de los derechos conferidos en la Ley Federal del Trabajo para todas las personas, declarar de manera íntegra el monto real del salario y  realizar las retenciones como el Impuesto sobre la Renta.

Por su parte, el presidente de la Comisión de Anticorrupción, Transparencia y Participación, Clemente Castañeda Hoeflich, explicó que el ejercicio de Parlamento Abierto, por los tiempos y dinámica política no pudo hacerse antes de la reforma laboral, pero que ahora abren las puertas del Senado para que los expertos participen y ayuden a apuntalar la reforma laboral. 

José Francisco Ruiz Massieu, en el aniversario de su nacimiento

0

El principio del fin del otrora partido de estado: el PRI [1]

Florencio Salazar Adame

Secretario de Gobierno en el estado de Guerrero

 Publicado este 23 de julio en el diario El Sur, de Guerrero.

SemMéxico. Guerrero. 23 de julio de 2019.- Politólogo, jurista y administrador público, José Francisco Ruiz Massieu era un político formado para servir a la República. Él transitaba con soltura de las ideas a la acción y de la acción a las ideas. Formado en el rigor de la academia, pasó a las esferas gubernamentales para entregarse a la vida política. Ayer se cumplieron 73 años de su natalicio.

El analista. De José Francisco Ruiz Massieu tuve conocimiento por sus artículos publicados en primera plana en La Jornada. Me llamó la atención el enfoque con el que analizaba la política y más al enterarme de su oriundez guerrerense. Su lenguaje era diferente al del político tradicional. En sus textos había crítica al régimen del PRI y propuestas de cambio. Alejado de la servidumbre al Señor Presidente, era conciso y claro, con el rigor del académico y la pasión del político.

Las ideasLa política se nutre de la renovación constante de las ideas. Los cambios de época marcan hitos en el pensamiento, pero los filósofos aprovechan la arquitectura clásica para modificar el edificio de las nuevas realidades. Los politólogos recurren a los filósofos para servir a los políticos. Ruiz Massieu estudió a fondo la Teoría del Estado y a partir de ahí tuvo comprensión del fenómeno del poder. Su quehacer transitó con la armonía entre las ideas y la acción, comprobando la validez de unas y otra. Sobresalió porque privilegió la voluntad por el conocimiento con disciplina.

Fijar la metaCada minuto de su tiempo contribuía a lograr un fin. Como arquitecto de la política inició con la elaboración de su plano personal. Estudiante de leyes en la UNAM, se asoció con compañeros interesados también en la política. Es ilustrativa la siguiente anécdota: Diego Valadés obtuvo espacio en la cátedra del ilustre Andrés Serra Rojas; Ruiz Massieu en la de Miguel de la Madrid. Valadés le comunicó entusiasta: “Pepe, ya logré que te acepte el maestro Serra Rojas”, pero él decidió quedarse con De la Madrid. Escucho sus risas al decirme: “Diego miraba al pasado, yo al futuro”. Cátedra, administración pública, exposición de ideas, militancia política y elección popular fueron asignaturas cursadas con reconocido mérito.

PuntualidadPara Ruiz Massieu la disciplina, la organización y los buenos resultados empezaban con la puntualidad. Si algo le irritaba y lo sacaba de sus casillas era el retraso. Iniciaba sus compromisos a la hora fijada. A las reuniones de gabinete nadie accedía si llegaba tarde. Siendo director general del Infonavit invitó a cenar a su casa (en el DF), a varios secretarios de Estado con sus esposas. El primero llegó a las 21:30 horas, el último casi a las 23:00. A Miguel, su ayudante, tocaba abrir la puerta y decir a los asistentes: “La cena era a las 20:00 horas, el licenciado Ruiz Massieu se retiró a descansar a las 20:15. Buenas noches”.

De palabraFirme en sus decisiones, no admitía la simulación y detestaba la demagogia. El mérito ajeno lo reconocía y estimulaba. El ofrecimiento vano y la mentira como instrumentos de la manipulación no fueron herramientas suyas. Lo que ofrecía, lo cumplía. También era tajante con quienes pretendían invadir sus ámbitos de influencia o desestabilizar su gobierno. En el aeropuerto de la Ciudad de México citó a un político con más ambiciones que talento, que deseaba su defenestración. Ruiz Massieu le hizo un rápido repaso de su comportamiento y señaló enérgico: “No pondrás un pie en el estado”. Y no lo puso.

Persistente. Político de ideas y de hechos. Tenía visión de las necesidades de Guerrero. Desarrolló políticas públicas en educación, infraestructura y salud. Impulsó una reforma política para garantizar la pluralidad en los ayuntamientos y en el Congreso local; la comparecencia de los alcaldes ante los legisladores y la elección interna de los candidatos del PRI a presidentes municipales. Fundó la Secretaría de la Mujer y la Universidad Americana de Acapulco. Promovió el desarrollo de Punta Diamante y la construcción de la Autopista del Sol. Advirtió que un nuevo polo de inversión inmobiliaria de gran nivel y atraer al turismo de carretera eran las alternativas para mantener a flote a Acapulco. Proyectó, gestionó, insistió y logró sus objetivos.

Lealtad. Colaboraba yo en el CEN del PRI y Ruiz Massieu era oficial mayor de la SSA. Me reunía con él dos o tres veces por semana. El tema era su proyecto de gobernar Guerrero. Una tarde le comenté que un periodista de un medio nacional le solicitaba la cortesía de un fin de semana en Acapulco y boletos de avión para dos personas, a lo que yo respondí afirmativo. Ruiz Massieu se molestó mucho: “Ese es tu problema porque yo no quiero hacer compromisos y tú no puedes disponer de mis recursos”. Ya como candidato a gobernador recorríamos la Costera de Acapulco en un autobús ejecutivo que le asignaron para la campaña, de la cual me designó coordinador. Compartíamos asientos con él, René Juárez y Elías Tavares. Le recordé entonces la petición de aquel periodista. “Quiero aprovechar para informarle que René apoyó con el hospedaje y yo conseguí los boletos en el PRI”. Con cara de sorpresa respondió: “En premio a tu lealtad de ahora en adelante me vas a hablar de tú”.

El líder. Sabía escuchar, reconocer, estimular, recompensar. Rechazaba el ocio y las conversaciones fútiles. Organizaba periódicas reuniones y publicaciones colectivas en las que participábamos algunos de sus colaboradores. Se trataba de pensar, de analizar, de llevar las ideas a la categoría de la reflexión. Fue conductor y formador de cuadros. Estimuló a los jóvenes y supo escuchar a los mayores. De sus colaboradores, Rubén Figueroa, Ángel Aguirre y René Juárez fueron gobernadores y Héctor Astudillo lo es ahora; dos han sido embajadores y uno secretario de Estado. Compartía su conocimiento y ello explica el porqué de su soberbia ante la mediocridad y su intolerancia con la estupidez. Tendió puentes con todo el espectro ideológico. Ponía músculo en el debate; exponía con solidez y orientación. Su talento y sus acciones reclutaban voluntades. Gobernó bien a Guerrero porque tenía visión de país.

La utopía del futuro. La muerte de Luis Donaldo Colosio lo impactó profundamente. Escribió un artículo sobre el fallido candidato presidencial y se recluyó dos o tres días en su casa, a donde fui a verlo al no encontrarlo en el Infonavit, del cual era director general. Me abrió Miguel: “Urge que me escuche”. El ayudante salió de la sala y al volver me comunicó con él por uno de los dos teléfonos. Le comenté que la tragedia de Colosio no evitaba que hubiera sucesor y que sin duda el mejor equipado para la tarea era él. “¿Por qué lo crees?”, preguntó. Por qué “ninguno de los posibles sucesores tiene tu preparación académica y política. Como candidato revitalizarías al PRI, profundizarías la democracia y seguirías impulsando la modernización del país. Serías la mejor garantía para asegurar el legado del presidente Salinas. Te has preparado para el cargo. Ahora es la oportunidad”, finalicé el monólogo después de 10 o 15 minutos. “Gracias”, fue toda su respuesta. Salí de su casa con la inquietud de no haber podido tener esa conversación personalmente. La conclusión despejó mis dudas: seguramente sus teléfonos estaban intervenidos y fue la forma de enterar al presidente Salinas de mis argumentos, de sus argumentos. Días después él explicaba en otro artículo en La Jornada, su declinación a la aspiración presidencial.

Las muertes de Colosio y Ruiz Massieu marcaron el declive del PRI.

El futuro fue perturbado por perversas ambiciones y se viven sus consecuencias.

[1] Título y subtítulos de la Redacción de SemMéxico.

Los costos humanos del Acuerdo entre México y EUA

0
  • Se registran 100 mil 861 eventos de detención de enero a junio del 2019.
  • 20 mil  personas varadas en la frontera norte sin acceso al asilo y en condiciones de vulnerabilidad.

Redacción

SemMéxico. Ciudad de México. 23 de julio 2019.- En conjunto el Instituto para las Mujeres en la Migración, (Imumi); Derechos Humanos Integrales en Acción, (DHIA); Asylum Access; Fundación para la Justicia y el Estado Democrático de Derecho; Colectivo de Observación y Monitoreo de Derechos Humanos, hacen un llamado al Gobierno de México para no ser coparticipe de actos que impidan el acceso al derecho a solicitar asilo en EUA; no permitir que, de facto, México sea un tercer país seguro; a diseñar una estrategia clara e integral para proteger a la población solicitante de asilo en EUA que ha aceptado sea devuelta a México.

En un comunicado de prensa emitido por dichas organizaciones civiles, también piden a las autoridades mexicanas dar un tratamiento civil a la política migratoria y abstenerse de imponer como práctica generalizada la privación de la libertad de las personas migrantes y solicitantes de asilo.

Cabe recordar el este 22 de julio se cumplieron los 45 días del Acuerdo firmado entre México y Estados Unidos, en el que el gobierno mexicano se comprometió a frenar la migración, desplegar la Guardia Nacional en las fronteras y aceptar la devolución a México, de solicitantes de asilo en Estados Unidos.

Las medidas aplicadas reviven tratos discriminatorios que violan los derechos de las personas migrantes en niveles que no se veían desde 2006. Se trata de un retroceso de casi 10 años en el tema migratorio y de asilo en el país, explican las OSCs

Entre los costos, señalan en el comunicado;  la detención de más de 50,000 niñas, niños y adolescentes, quienes en su mayoría han sido deportados sin respetar su Interés Superior como lo establece la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes.

A su vez, se registran 100 mil 861 eventos de detención de enero a junio del 2019 –la mayoría terminó en una deportación, sin acceso efectivo al asilo.

Hay nulo fortalecimiento a la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (COMAR) pese a que en los primeros seis meses del año ha recibido 30 mil solicitudes –tres veces más que en el mismo periodo de tiempo del 2018.

Y destacaron que hay 20 mil personas, entre hombres, mujeres, niñas y niños, varadas en la frontera norte sin acceso al asilo y en condiciones de vulnerabilidad, sin trabajo, ni cobertura de sus necesidades básicas.

De acuerdo con el monitoreo del Colectivo de Observación y Monitoreo de Derechos Humanos del Sureste Mexicano, en los últimos 7 meses se pasó de un discurso de política migratoria respetuosa de los derechos humanos, al reforzamiento y continuidad de un enfoque de seguridad policial y militarizada.

Y explican que, esta situación se ha visto reflejada en la práctica sistemática de detención;  aumento de los operativos migratorios en colaboración con la policía militar a lo largo de la ruta del sureste de México; redadas masivas en espacios públicos, en diferentes municipios de Chiapas, así como cateos en hoteles de Tapachula; la obstaculización del libre tránsito, incluso para la población mexicana, en diferentes líneas de transporte terrestre; y el hacinamiento en los centros de detención migratoria y demás espacios habilitados para tales fines.

A la fecha, los estados con el mayor número de detenciones son Chiapas, Veracruz y Tabasco, de acuerdo con datos de la Secretaría de Gobernación; tan sólo en junio de este año se registraron 23 mil 917 eventos de detención, 150 por ciento más en comparación con junio del 2018, principalmente de personas provenientes de Honduras, El Salvador y Guatemala.

Por su parte, la Coalición Pro Defensa del Migrante, A.C. y Families Belong Together México, han señalado como tras la imposición del gobierno estadounidense del Protocolo “Quédate en México” el pasado 20 de diciembre del 2018 -y aceptada por el gobierno mexicano, se está dejando a las personas solicitantes de asilo en EUA y migrantes, la mayoría provenientes de Centroamérica, en un estado de indefensión y vulnerabilidad, pues no existe una política pública integral para atender a esta población, ni de sensibilización entre la población mexicana para evitar reacciones xenófobas, como las que ya están ocurriendo.

También se ha incrementado la criminalización de personas defensoras de los derechos humanos de la población migrante, a través de detenciones arbitrarias y judicializaciones injustificadas. Las casas y albergues de migrantes, desde donde se proporciona ayuda humanitaria, han sido objeto de hostigamiento y amenazas directas por parte de los agentes de la Guardia Nacional.

A ello se suma el anunció del gobierno estadounidense, del pasado 16 de julio, en el que se endurecen y limitan la elegibilidad de las personas solicitantes de asilo, al señalar que quienes crucen México ya no podrán solicitar asilo en su país, pues tendrán que hacerlo en un tercer país por el que hayan pasado antes. Con esta medida los costos de la administración de los casos de asilo se pasan directamente a México en una clara violación al derecho internacional de asilo.

 SEM/IL

Sin noticias sobre los asesinos de la periodista mexicana Norma Sarabia

Directivos de los medios para los que Norma colaboraba coincidieron en señalar que “no hay avances en la investigación” y que, después de aquel 11 de junio, sólo ha habido silencio.

Concha Moreno

SemMéxico/Periodistas en Español. Ciudad de México.  23 de julio 2019.- A pesar de haber transcurrido más de un mes del asesinato de la periodista Norma Sarabia Garduza, en Huimanguillo, Tabasco, tanto sus familiares como los directivos de los medios Diario Presente y Tabasco Hoy coinciden en señalar que no ha habido avances en las investigaciones que desarrolla la Fiscalía General del Estado de Tabasco para dar con los responsables del homicidio.

En una visita conjunta por parte de las organizaciones Reporteros sin Fronteras (RSF), y el Comité para la Protección de Periodistas (CPJ) los días 7, 8 y 9 de julio de 2019 a Villahermosa, capital del estado de Tabasco, donde se reunieron con los familiares de la periodista Norma Sarabia Garduza, asesinada el 11 de junio de 2019, con los medios con los que colaboró, y con colegas cercanos a la periodista, todos coincidieron en que los avances han sido nulos y que siguen en espera de justicia.

 “Como familia no tenemos que andar detrás de la Fiscalía, ellos deben estar interesado en tener avances”, indicó uno de los familiares, quien mostró también su extrañeza por haberse percatado de que, a minutos de ocurridos los hechos, no se había implementado ningún operativo para detener a los responsables. Además, uno de los principales sospechosos fue detenido y horas después puesto en libertad.

Directivos de los medios para los que Norma colaboraba coincidieron en señalar que “no hay avances en la investigación” y que, después de aquel 11 de junio, sólo ha habido silencio.

También indicaron que la Fiscalía General de la República (FGR) debería haberse ocupado ya del caso, por tratarse de una periodista y por existir claros indicios de que el asesinato podría relacionarse de forma directa con su labor periodística. Sin embargo, esto no ha ocurrido. La Fiscalía, de momento, tampoco ha brindado ningún apoyo psicosocial ni jurídico en el caso.

Tanto los familiares y colegas de la periodista como los directivos de los medios con los cuales colaboró también coincidieron en que una atracción del caso por parte de la FGR sería lo mejor, ya que consideran que hay un alto grado de colusión de autoridades con el crimen organizado en la región. Hasta ahora los familiares han colaborado con las autoridades, pero para la Fiscalía del Estado esto no ha sido suficiente para mostrar avances hasta la fecha. RSF y CPJ han insistido en varias ocasiones en obtener una cita con el Fiscal del Estado, Jaime Humberto Lastra Bastar, desde el 3 de julio, petición que solo ha obtenido silencio hasta el día 18 de este mes de julio.

Gran parte de los entrevistados coincidieron también en indicar que en el asesinato de Norma, quien fuera ampliamente reconocida en su municipio por su trabajo, estuvieron involucrados policías locales y a quienes ella mencionaba en sus informaciones. También señalaron que la periodista no dudaba en señalar las injusticias y ayudar a cualquier ciudadano cuyos derechos fueran vulnerados.

En relación a los antecedentes en los que ocurrió el asesinato, los entrevistados añadieron que, en ocasiones, la periodista no firmaba sus notas a raíz de amenazas recibidas a través de llamadas. En 2014 ya fue amenazada y no hubo seguimiento a la investigación ni recibió protección.

De acuerdo a las informaciones recabadas por RSF y CPJ, el municipio de Huimanguillo es un foco rojo, clasificado como una zona de alta criminalidad, “un foco rojo, donde se mantiene el robo de combustible, asaltos, asesinatos y presencia del crimen organizado”, indicaron algunos de los entrevistados.

Como consecuencia, ambas organizaciones han solicitado al Gobierno de Tabasco que agilice las investigaciones y compartan de manera transparente el estado que guardan las investigaciones, que refuercen las medidas de protección a sus familiares, que ofrezcan acompañamiento psicosocial y jurídico a la familia, y que la Fiscalía Especializada de Atención a Delitos cometidos contra la Libertad de Expresión (Feadle) abra una investigación en la que se agoten las líneas de investigación por el ejercicio periodístico.

SEM/Periodistas en Español

La atención a mujeres víctimas de violencia de género llega a Cisjordania

La Junta de Extremadura y Alianza por la Solidaridad han impulsado la creación de brigadas móviles para ofrecer servicios de salud sexual y reproductiva y atención en materia de violencia de género.

Redacción

SemMéxico/AmecoPress. Madrid. 23 julio 2019.-Más de 4.000 personas, un 94,5% de ellas mujeres, se han beneficiado de un proyecto de ayuda humanitaria para mejorar la protección de las mujeres más vulnerables de Área C en Cisjordania. El proyecto, financiado por la Agencia Extremeña de Cooperación (AEXCID) y llevado a cabo por la ONG Alianza por la Solidaridad y sus socias locales, han impulsado la creación de brigadas móviles para ofrecer servicios de salud sexual y reproductiva y atención en materia de violencia de género en localidades con dificultades de acceso.

Cisjordania, catalogada por los Acuerdos de Oslo como Área C, está completamente controlada por las fuerzas militares israelís, situación que lleva a la población palestina a sufrir constantes restricciones de movimientos personales, demoliciones de sus hogares y desplazamientos forzosos. Gracias a este proyecto, el equipo multidisciplinar de profesionales ha podido llegar a cubrir zonas aisladas de Tulkarem y Jenin, que no tenían acceso a servicios especializados de violencia de género.

En Palestina, la mayoría de los casos de violencia de género siguen sin ser registrados, como consecuencia del aislamiento de algunas de las comunidades asentadas en zona C y sus dificultades para acceder a los servicios de salud y jurídicos especializados. En este sentido, el proyecto ha contribuido a reforzar la protección de las mujeres en situación de mayor vulnerabilidad de Tulkaren y Jenin, a través de la prestación de servicios multisectoriales (salud, atención psicológica y atención legal) y de la sensibilización a través de las Organizaciones Comunitarias de Base (OCB) contra la violencia de género y a favor de los derechos de las mujeres.

Además, se han llevado a cabo campañas de sensibilización, incluyendo actividades como el dibujo de murales en las paredes de los campamentos de personas refugiadas en Jenin y Tulkarem o la celebración de carreras populares para mujeres y niñas, especialmente en las localidades más conservadoras. Estas carreras, no solo han generado conciencia entre la población sobre la violencia de género, sino que ha sido para ellas “una experiencia muy enriquecedora al poder correr por las calles de manera libre, y elevar sus voces sin miedo contra la violencia contra las mujeres” ha declarado Paula Herranz, trabajadora de Alianza por la Solidaridad en Palestina y experta en género, “Esta es una estrategia para trabajar el cuerpo como espacio de paz, y manifestar emociones de libertad, aceptación de sus cuerpos y sororidad” subrayaba Herranz.

El colectivo de menores trans podrá cambiar su sexo en los registros públicos antes de cumplir los 18

La sentencia del Tribunal Constitucional demuestra un cambio en el entendimiento del libre desarrollo y la no discriminación por cuestión de edad.

Redacción 

SemMéxico/AmecoPress. Madrid. 23 julio 2019.- Una sentencia del Tribunal Constitucional dictamina que las personas trans menores de edad podrán cambiar de sexo en los registros públicos. La decisión, además de dar un paso al libre desarrollo de la personalidad y la no discriminación por cuestiones de edad, supone un cambio en el criterio que anteriormente tenía el Estado Español por el que las personas trans tenían que esperar a cumplir la mayoría de edad para cambiar su sexo legalmente.

La Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Trans y Bisexuales (FELGTB) aplaude la decisión y lo considera un gran avance. Con la sentencia del alto tribunal, se anula el artículo de la ley de registros que obligaba a las personas menores a hacer el cambio de nombre y sexo una vez alcanzada la mayoría de edad o de lo contrario, debían entrar en una batalla judicial tediosa para luchar por la libertad de reconocerse con su sexo. No hace falta mirar muy lejos para recordar que hasta 2007 el proceso para el cambio de sexo registral se tenía que demandar al Estado aportando pruebas periciales que demostrasen que se había acudido a cirugía.

Es el ámbito educativo y sanitario el campo de batalla para el colectivo de menores trans. Según comentan desde la FELGTB es aquí donde más se va a notar este avance por la diversidad. “Ahora, va a ser imposible negar la identidad de una persona menor de edad en el colegio y será más difícil negar los tratamientos a aquellas que ya cuenten con el cambio de sexo en el registro” comentan. La tranquilidad que supone el reconocimiento de su identidad en la vida de la población menor trans reduce drásticamente los problemas de salud mental. Acciones como llamar a la persona por su nombre sentido, utilizar el género real y respectar su identidad de género reduce enormemente los intentos de suicidio y otros problemas derivados de la transfobía.

La decisión supone un avance real para las personas trans pero aún hay mucho por hacer para que exista una igualdad real y legal; mientras se siga requiriendo un diagnóstico psiquiátrico para describir que existe una discordancia entre la identidad de género y el sexo asignado al nacer -disforia de género- y no se reconozca la autodeterminación de género como una realidad quedará camino por recorrer. Desde la Federación insisten en que no cesarán hasta conseguir una igualdad real garantizada por el blindaje de los derechos que las personas trans necesitan y merecen, porque defender los derechos del colectivo trans es defender los derechos humanos.

La Caravana Abriendo Fronteras muestra su solidaridad con las temporeras marroquíes que trabajan en los campos de Huelva

Gloria López

SemMéxico/AmecoPress. Madrid. 23 julio 2019.- La Caravana Abriendo Fronteras recorrió Huelva en solidaridad con las temporeras marroquíes. Concretamente, las 300 personas que componen la iniciativa fueron a las puertas de la sede de la Federación Onubense de Empresarios (FOE), en una protesta que recordó que ésta es responsable de un plan que resulta claramente insuficiente para proteger a las temporeras. Allí, denunciaron la discriminación y el maltrato que reciben las personas migrantes, en especial las mujeres, que vienen a trabajar en los campos de Huelva.

JPEG

El colectivo Mujeres 24h escenificó en una performance a pie de calle el trato degradante y las condiciones de explotación laboral a las que algunas empresas onubenses someten a trabajadoras extranjeras. Privarlas de su pasaporte y salario hasta poco antes de finalizar la temporada de recolecta, es una medida enfocada a controlar su libertad de movimiento hasta que queden liberadas de su carga contractual. Alargar la jornada sin abonar las horas extraordinarias, y otras muchas vulneraciones del derecho laboral, violan las premisas de un convenio colectivo de por sí poco garantista de la dignidad del trabajo agrícola.

Las denuncias de diez trabajadoras de origen marroquí ante la Guardia Civil contra un manijero y la empresa Doñana 1998, por delitos sexuales y por vulnerar derechos laborales, sacaron a la luz pública el pasado mayo el secreto a voces que rodea los campos de Huelva. Tras diversos bloqueos en el proceso de denuncia y el abandono de algunas de estas mujeres, que no encontraron demasiado apoyo, la organización internacional Women’s Link Worldwide asumió la representación legal de las cuatro temporeras marroquíes que decidieron continuar destapando una situación injusta. Women’s Link reclama la responsabilidad del Estado español y de las empresas para asegurar que los derechos de las trabajadoras se respeten, por encima de intereses económicos o empresariales.

La provincia de Huelva es un referente en el sector agrario. Un “milagro” sostenido por miles de temporeras y temporeros de origen extranjero (algunos menores no acompañados) que sobreviven las campañas en “condiciones indignas, en asentamientos sin luz, sin agua, insalubres y sufriendo abusos laborables”. “En el caso de las mujeres trabajadoras las cosas son todavía peores”, explican desde la Caravana. “La situación de las mujeres jornaleras, sobre todo de origen marroquí, es un claro ejemplo de cómo opera el sistema capitalista heteropatriarcal y racista”.

La feminización de los “contratos en origen” ha sido implícito en estas contrataciones en la provincia onubense, justificado por los empresarios con argumentos machistas que aluden la “delicadeza y la agilidad” de las mujeres. “La realidad es que el proceso de selección y los requisitos exigidos a las trabajadoras vulneran los derechos personales, sociales, económicos y laborales”.

La Caravana ha emitido un comunicado en el que denuncia las vulneraciones a las que se enfrentan cada día estas mujeres: jornadas interminables, un permiso de residencia condicionado a la vigencia del contrato laboral, la no garantía de un mínimo de peonadas, la situación de aislamiento ya que se alojan en fincas en condiciones lamentables muy alejadas de los centros urbanos, el desconocimiento de sus derechos laborables y sanitarios. Además, las temporeras de la fresa son las peores pagadas de todo el campo andaluz, 38 euros por una dura jornada.

JPEG

Aunque no fue hasta 2018 cuando un grupo de trabajadoras de la fresa denunció abusos, la situación venía advirtiéndose por el SAT desde 2006, lo cual evidencia la falta de mecanismos de control para garantizar la dignidad de las trabajadoras y la falta de voluntad de las administraciones y los empresarios para que estas condiciones mejoren. “Nos encontramos con un triple delito: racismo, machismo y abusos laborales y sexuales”, sentencia María Viadero, de la Caravana Abriendo Fronteras.

“Es positivo que exista un modelo que facilite que las mujeres marroquíes puedan venir a trabajar a España dentro de un marco legal, pero no puede ser a costa de vulnerar sus derechos y jugar con sus expectativas vitales”, explica Aintzane Márquez, abogada de Women’s Link Worldwide.

“Lo pasamos muy mal. Pedimos préstamos en Marruecos y vendimos nuestras cosas para hacernos el pasaporte, para pagar el visado y venir a trabajar aquí a España. Al llegar, nos encontramos que había poco trabajo. Ni siquiera hemos repuesto todo el dinero que hemos perdido en Marruecos”, explica una de las temporeras.

Además de la explotación laboral, sufrieron el acoso sexual de un encargado español, que les hacía continuamente proposiciones de carácter sexual. “Es necesario que se analice con una perspectiva de género el impacto que este modelo de negocio tiene en las vidas de las temporeras. Sin estabilidad laboral y viviendo aisladas en las fincas, además de la explotación laboral, pueden sufrir otros tipos de violencia, como violencia sexual, y es muy difícil que puedan denunciar por miedo a represalias y a perder el trabajo”, explica Márquez.

“Si alguna mujer sufre acoso o violencia, es necesario que lo denuncie. No quiero que ninguna mujer sufra lo mismo que nosotras”, concluye una de las temporeras.

La globalización de la injusticia 

Las personas que integran la Caravana explican además que “la situación en los campos de Huelva no es un caso aislado”. El sector agrícola italiano y español son lugares donde este sistema de “trabajo esclavo” campa a sus anchas en Europa. Como ejemplos, el caso de las 59 personas inmigrantes en los campos de ajo de Cuenca, la reciente lucha sindical en Huerta de Peralta en Navarra, las temporeras del tomate en Sicilia y en la Apulia en Italia…

JPEG

Antes de partir a Huelva, durante el mediodía en Sevilla, la Caravana se encontró con la plataforma de Solidaridad con Palestina y con el movimiento Por un Mundo sin Muros. En esta cuarta edición de Caravana, ésta se presta de nuevo a una relación de apoyo mutuo y objetivos compartidos con la Flotilla de la Libertad, cumpliéndose un año desde que ambas coincidieran en Palermo.

A la altura del Puente de Triana, 100 personas repartidas en una decena de embarcaciones representaron una de tantas escenas de violencia militar que el ejército israelí ha ejercido en aguas internacionales. El ataque y represión hacia las comitivas de civiles que tratan de romper el bloqueo de Gaza portando material sanitario de primera necesidad, es una muestra más del despliegue de violencia en Israel contra el pueblo palestino.

Vuelta a territorios

La Caravana Abriendo Fronteras cierra en Huelva la #CaravanaSur2019. “Somos más de 100 colectivos de todo el territorio español y europeo y casi 300 activistas las que hemos viajado durante este verano a nuestra frontera sur, para rebelarnos contra la situación de explotación y racismo que viven tantas y tantas personas. Nos rebelamos contra las políticas de muerte que nos separan y sitúan a nuestros vecinos y vecinas migrantes en espacios de no-derechos deshumanizándolas y condicionándolas a intereses económicos y de producción”.

Y concluyen: “Juntas, todas, creamos nuevas formas de resistencia, tejiendo redes solidarias cada día más amplias y sólidas. Seguiremos creando alternativas a las actuales políticas, seguiremos denunciando y visibilizando. Porque fuimos, somos y seremos migrantes, abrimos fronteras”.

En Michoacán, medios de comunicación se suman a la recuperación de zonas boscosas

Las y los comunicadores participaron en la Jornada de Reforestación 2019

 Redacción

SemMéxico. Morelia, Michoacán.  23 de julio de 2019.- Decenas de comunicadores y comunicadoras, acompañados de familiares y amigos, se sumaron este el pasado domingo a las actividades de reforestación para la recuperación de zonas boscosas en la capital michoacana.

Las y los trabajadores de los medios de comunicación demostraron su compromiso social para el cuidado y protección al medio ambiente, por lo que desde temprana hora arribaron a Cerro Verde, ubicado al sur de Morelia, para plantar dos mil 500 pinos y coadyuvar en la restauración de esta zona que resultó afectada durante la temporada de incendios.

En su mensaje, Julieta López Bautista, coordinadora general de Comunicación Social, agradeció el compromiso de los representantes de los medios de comunicación para ser factores de cambio y participar en actividades que promueven el cuidado del medio ambiente.

 “Difundir las buenas prácticas en el cuidado a nuestra flora y fauna, va germinando en la sociedad una visión sustentable y de respeto a la naturaleza”, señaló.

López Bautista hizo un llamado a las y los asistentes a hacer suya la jornada de reforestación plantando un árbol, y cuidando de él para evitar que sea depredado.

 “Más allá de nuestro papel de comunicadoras, comunicadores, periodistas o servidores públicos, hoy somos ciudadanas y ciudadanos comprometidos con el medio ambiente.

 Hoy estamos aquí como sociedad, una sociedad unida por una causa mayor, ante el llamado de auxilio de nuestros bosques”, destacó.

Rosalía Buaún Sánchez, presidenta de la Asociación Nacional de Locutores de México, reconoció la labor que desde el Gobierno de Michoacán se emprende para impulsar una sociedad comprometida con su estado y que lucha por él.

Además aseguró que toda la República Mexicana conocerá lo que se están haciendo en Michoacán, para que así la entidad sea un ejemplo para el resto país.

Durante la Temporada Estatal de Reforestaciones 2019, se estima restaurar, sólo en esta zona, un aproximado de 80 hectáreas, así lo expuso Alejandro Ochoa Figueroa, Director General de la Comisión Forestal del Estado, quien detalló que en esta ocasión se plantaron ejemplares de pino lawsonii y greggy.

«Escogimos un lugar no tan plano porque aquí hubo un incendio muy grande que duró unos tres días activo, ustedes ven que tiene muchas cañadas y esto lo vuelve no tan sencillo de llegar, por eso fue tan grande el incendio porque era muy difícil el acceso para las brigadas, pero lo logramos controlar finalmente», apuntó.

De acuerdo a los registros, se tienen 14 mil hectáreas afectadas por incendios en territorio michoacano, ante ello, la meta estatal a reforestar es de por lo menos 18 mil hectáreas con 18.4 millones de plantas.

Finalmente, las autoridades reiteraron la invitación a la población para que participen en la Campaña de Reforestación a través de las diversas jornadas programadas en las diferentes regiones del estado.

SEM/IL

Textura Violeta

Insuficientes promesas electorales para las mujeres en Bolivia

Los dos principales partidos que pugnan por el gobierno 2020-2024 se quedan cortos respecto a demandas de mujeres

Drina Ergueta

SemMéxico.  La Paz-Bolivia.23 de julio de 2019.- Las mujeres con sus demandas sociales, de lucha contra la discriminación y la violencia machista, han calado de alguna manera en la agenda política y ello se observa en los programas electorales de las distintas candidaturas a las elecciones nacionales para el gobierno boliviano por el período 2020-2024.

Hago una revisión de dos de las propuestas, que se hicieron públicas este fin de semana, solamente de los partidos con mayor intención de voto ya que lamentablemente el espacio no permite más.

La candidatura del MAS, que postula a los actualespresidente Evo Morales y vicepresidente Álvaro García Linera, se observa que, al contrario que en anteriores elecciones, la presencia de propuestasdirigidas por el partido del actual gobierno hacia lasmujeres es mucho mayor: de casi nada a algo que parece bastante como es declarar “como prioridad nacional” la lucha contra los feminicidios y contra la violencia hacia las mujeres, niñas y adolescentes; sin embargo, resulta una propuesta regular, corta,cuando solo se centra en este aspecto.

Concretamente, MAS plantea una mayor inversión en seguridad ciudadana, específicamente para la lucha contra la violencia hacia las mujeres, niñas y adolescentes; programas dirigidos a la prevención y registro de este tipo de crímenes; construcción de centros integrales de atención para víctimas de violencia; programas de sensibilización de trato a las víctimas; mecanismos de seguimiento de inversiones hacia la lucha contra la violencia y mejoras en la Policía.

El MAS no plantea que existe una discriminación estructural contra las mujeres, por ello no tiene un eje transversal con políticas que eliminen o disminuyan dicha discriminación. Toma a las mujeres como “grupo”, cuando son mayoría. Por ello, en los 13 pilares en que sustenta su programa, 13, no hay uno que sea específico de las mujeres para hacer notar su trascendencia, como sí lo tiene, por ejemplo, respecto al medio ambiente.

La propuesta de Comunidad Ciudadana, que encabeza el ex presidente Carlos D. Mesa Gisbert, se centra en la ética y también en el pluralismo político, donde nombra al feminismo como una de las expresiones histórico contemporáneas con derecho de expresión. No especifica que sea parte de su ideario. 

Este partido, entre sus 16 “soluciones” propone una referida a “una agenda estratégica para la igualdad”entre mujeres y hombres que incluye: autonomía económica, autonomía en decisiones sexuales y autonomía política en todos los espacios sociales. Es una propuesta más transversal que la anterior; sin embargo, no habla de autonomía del cuerpo, que es tan vital, especialmente referida al aborto y que lleva a pensar que la presión de sectoresconservadores puede pesar más a la hora de aplicar políticas a favor de las mujeres. 

Promete además una “solución urgente” para hacer frente a la ola de feminicidios, con respuesta inmediata a la impunidad.

CC también promete empleo de calidad entre sus soluciones. Aquí hace fundamentalmente mención a jóvenes y sólo más adelante también mujeres.Centra la respuesta al problema de la discriminación y exclusión en la educación. Además, propone “transferencias sociales” para reconocer el trabajo no remunerado de cuidados que realizan fundamentalmente las mujeres.

Además, en su “solución 1” plantea la “institucionalidad democrática” donde prima la meritocracia y aquí, si entendemos los méritos comoformación académica, hay un riesgo: cuando en un país hay sectores sociales mayoritarios, como indígenas y mujeres, que además son pobres, que no tienen igualdad de oportunidades para estudiar, hablar de meritocracia es hablar de racismo, clasismo y machismo. Antes hay que resolver esas desigualdades. Por otra parte, la educación no garantiza tener ética.

En resumen, que haya propuestas que incluyan una mejor vida para las mujeres, ya sea sólo desde elaspecto de la violencia (machista, que no la nombran) o desde una visión más amplia, es positivo; aunque resulta negativo todo lo que resta por prometer (y hacer) ya que esas carencias se viven en el día a día y en el cuerpo de las mujeres.

Entresemana

Las tribus de Morena

Moisés Sánchez Limón

SemMéxico. Cd. de México. 23 de julio de 2019.- Hay amplia y pública evidencia de que la sedicente izquierda que ha construido en tiempo récord a Morena y desmantelado al Partido de la Revolución Democrática retomó el camino de la división que trae en su ADN: desempolvó a las tribus perredistas que coincidieron en un objetivo del instituto político que avanzó en el escenario nacional y el reparto del poder. Ha ganado la Presidencia y, paradoja elemental, ha iniciado el proceso para perderla.

Porque, mire usted, las izquierdas en su historia han luchado por derrocar al sistema capitalista, al monopolio del poder de la derecha en todas sus presentaciones y, al final, no han consolidado el poder porque éste las dividió, decantó y desbarrancó empujadas por la demagogia que combatieron y los abusos que cometieron en la práctica del quítate para ponerme.

¿Usted cree que Morena ganó el poder? No, ganó la Presidencia de la República y aunque obtuvo la mayoría en el Congreso de la Unión, se quedó a la mitad del intento porque no sumó ni sometió a los poderes fácticos que, al final, pueden construir un escenario de crisis y recuperar, primero, esa mayoría legislativa y, luego, el máximo cargo de elección popular.

Y mire usted que, quien borda la prospectiva en este considerando es el experimentado Ricardo Monreal Ávila, presidente de la influyente Junta de Coordinación Política de la Cámara alta y coordinador de los senadores de Morena,

Ayer reiteró, en Acapulco, una referencia que de no ser atendida con la prioridad que demanda la conservación y consolidación del poder, se diluirá a la misma velocidad con la que paulatinamente se desgasta el bono democrático que llevó a Andrés Manuel López Obrador a la Presidencia.

Monreal recordó que, el 1 de julio de 2018, se ganó la elección y el gobierno, “pero no ganamos el poder” porque, refirió, éste se encuentra diseminado, fundamentalmente, en el poder económico, que es el poder real”. Y, en efecto, pero por ahí andan los otros poderes fácticos que, unos por la vía violenta y, otros, por la espiritual inclusive, se niegan a entregar el control de sus cotos.

Aunque Ricardo Monreal centró su previsión en la advertencia de que Andrés Manuel López Obrador se enfrenta al poder económico. “Por esa razón –urgió–tenemos que resistir y persistir en el cambio de régimen y lo vamos a lograr”.

Bien. La semana pasada, en un acto en Toluca donde los senadores Martha Guerrero e Higinio Martínez rindieron su primer informe de labores legislativas, Ricardo Monreal envió un mensaje que se ajusta a destinatarios que todo el mundo identifica, sobre todo en estos días en que las tribus pelean el control de Morena, pero con tanta hambre de poder que no asumen el grave riesgo de echar por la borda lo ganado y perder la mayoría legislativa en los comicios intermedios de 2021.

Por ello, los integrantes de esa atomizada Morena que pugna por el control del partido, bien harían en escuchar a Monreal, sobre todo en esto que dijo en Toluca: “Si bien Morena ha ganado se debe trabajar con eficacia e interlocución, pero sobre todo sin excedernos en el mandato que el pueblo nos otorgó y sin traicionar la confianza de los electores”.

Los convocados a este acto fueron de carácter plural, lo mismo legisladores de Morena que de otras fuerzas políticas como la panista Josefina Vázquez Mota y el priista Eruviel Ávila, ex gobernador del Estado de México e integrante del Grupo Atlacomulco, aunque sea por adopción.

Ahí el mensaje a las tribus, éstas que se han desbordado en la cargada a favor de Mario Delgado, las otras en respaldo de Yeidckol Polevnsky o de Bertha Luján, para dirigir a Morena; incluso esa fracción que apoya la reelección de Martí Batres en la presidencia del Senado.

“Sí, ganamos –recordó Monreal–, pero hay una gran expectativa de trabajo y resultados. Si no les cumplimos, la gente nos va a retirar el apoyo. No hay victorias para siempre, ni derrotas permanentes. La gente quiere que le cumplamos.

“Aunque tengamos mayoría en el Congreso debemos estar a la altura de las circunstancias. No es sólo ganar, ahora hay que cumplir y crear las condiciones propicias para que la gente ratifique su respaldo”.

Por ello no es gratuito que Monreal haya pedido confianza en López Obrador, e incluso previó que “será el mejor Presidente en muchas décadas”. Pero, recordó la lección que el PRI y el PAN olvidaron en su momento al cambio de régimen. “No es fácil adaptarse a un nuevo estilo, sacudido de aparatos costosos y parafernalia”, citó.

Pero, vaya, la historia es terca en eso de reciclarse, como terca es la clase política que acusa amnesia y apuesta a cometer los mismos errores. Pareciera que es a propósito en la praxis de desmantelar lo que ha costado construir para llegar al poder, ganar y luego perder en perjuicio del país.

¿Qué ocurre en el Senado, por ejemplo? ¿Medir fuerza como para qué? ¿Por qué la insistencia de Martí Batres Guadarrama en reelegirse en la presidencia de la mesa directiva senatorial? Reza la máxima política que el ya bailó que se siente, pero el aún presidente de la Cámara alta declara que quiere seguir en la pista.

Lo malo de esta terca, aunque legal insistencia porque la ley prevé la elección de un periodo más inmediato en la Presidencia senatorial, es que Martí abrió sus cartas y prácticamente rompió con Ricardo Monreal, presidente de la Junta de Coordinación Política y coordinador de los senadores de Morena, quien el viernes de la semana pasada cuestionó la posibilidad de que Batres sea reelegido en el cargo.

En la conferencia de inicio de semana, Batres prácticamente se victimizó y urgió a “no vetar a nadie con pretexto de la paridad de género”.

Y recordó que hasta el momento es el único que ha planteado que desea presidir la Mesa Directiva del Segundo Año de Ejercicio de esta LXIV Legislatura. Paráfrasis del filósofo de Juárez: ¡Pero qué necesidad! Lo dicho, las tribus del PRD han reencarnado en Morena y vuelven a disputarse el poder que, sostiene Monreal, no han ganado porque ahí andan los otros poderes. Conste.

sanchezlimon@gmail.com

www.entresemana.mx

@msanchezlimon

Se optimiza la terapia antirretroviral con ahorros por mil 700 millones de pesos

  • Urge combatir el estigma y la discriminación hacia la diversidad sexual y de género en personas que viven con VIH
  • Pidió a la población con el virus que no dejen de exigir sus derechos
  • Más de 35 millones de personas requieren asistencia humanitaria

Redacción

SemMéxico. Ciudad de México. 22 de julio 2019.- La estrategia mexicana frente a quienes viven con VIH busca combatir el estigma y la discriminación hacia la diversidad sexual y de género contra las personas que viven con esta enfermedad y garantizar servicios de salud integrados, incluyentes y profesionales con políticas públicas más efectivas, de modo que todas las personas tengan el acceso a servicios integrales de prevención y atención de calidad.

Se trabaja en eliminar las barreras normativas y jurídicas que dificultan el acceso a diagnóstico y tratamiento temprano y efectivo.

Así lo dijo el titular de la Secretaría de Salud, Jorge Alcocer Varela al inaugurar en la Ciudad de México, la 10ª Conferencia Científica sobre VIH, organizada por la Sociedad Internacional de Sida, donde anunció que en lo que va de esta administración se logró que México tenga el mejor esquema antirretroviral para personas con el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH), con un ahorro acumulado de mil 700 millones de pesos.

Para lograrlo, el funcionario federal afirmó que la optimización terapéutica es resultado de la colaboración entre academia, sociedad y gobierno.

Ahí el presidente de la Sociedad Internacional de Sida y director científico de la IAS 2019, Anton Pozniak, destacó que se necesita garantizar la prevención y el tratamiento contra el VIH, como parte de los esfuerzos globales

Esta conferencia reúne a más de cinco mil personas de 140 países, y ahí México promueve el diagnóstico temprano, la vinculación oportuna a tratamiento y la supresión viral mediante terapias efectivas.

Alcocer Varela explicó a la audiencia  que en la transformación de la vida pública del país, se trabaja por un sistema de salud universal y gratuito, garantizando el acceso efectivo de toda la población a la protección de la salud, para revertir procesos escleróticos que impiden evolucionar o adaptarse a una nueva situación o planteamiento que afecta a  la burocracia sanitaria, lo que ha cerrado puertas a las poblaciones clave y a personas que viven con el virus.

En México, apuntó, adoptamos el compromiso global para eliminar las barreras que disuaden a las personas de hacerse las pruebas de VIH y conocer su estado serológico, o que retardan el inicio de tratamiento e impiden alcanzar la supresión viral sostenida.

Reconoció que aún queda mucho camino por recorrer, tanto en innovación científica como en su traducción hacia políticas públicas más efectivas, para lograr que todas las personas tengan acceso a servicios integrales de prevención y atención de calidad.

Al enviar un mensaje a las personas que viven con VIH, el secretario de Salud los exhortó a no abandonar el tratamiento antirretroviral y a acudir al médico periódicamente, para ayudar a prevenir y a que inviten a otras y otros a hacerse la prueba a tiempo. “No dejen de exigir sus derechos. Estamos con ustedes, ayúdenos a llegar a tiempo. Más ciencia, más ciencia y más, más conciencia”.

En su oportunidad, el presidente de la Sociedad Internacional de Sida y director científico de la IAS 2019, Anton Pozniak, advirtió que las personas que viven en estado de emergencia son especialmente vulnerables a nuevas infecciones, por lo que se necesita garantizar la prevención y el tratamiento contra el VIH, como parte de los esfuerzos globales.

Anton Pozniak resaltó que la crisis humanitaria que sufren algunas naciones amenaza el progreso global que se ha tenido para enfrentar la epidemia, ya que por ejemplo en Venezuela, de las 120 mil personas que viven con VIH, solo la mitad tiene acceso a antirretrovirales, y únicamente el 7 por ciento logró la supresión viral en 2017.

En su intervención, la directora científica local de IAS 2019, Brenda Crabtree-Ramírez, indicó que América Latina es una de las regiones más inequitativas del mundo, y los esfuerzos para controlar la epidemia sólo serán exitosos cuando las enormes diferencias de distribución del ingreso se acorten.

La Conferencia Mundial del Sida es una oportunidad para que los participantes demanden una acción urgente para enfrentar las necesidades en salud de millones de personas afectadas por la crisis humanitaria.

Más de 35 millones de personas alrededor del mundo necesitan asistencia humanitaria como consecuencia de conflictos armados o desastres naturales, que los coloca en un estado de emergencia constante y de necesidad de atención.

Durante 10ª. Conferencia Científica del VIH, (IAS2019) se reúnen científicos, químicos, instrumentadores de programas de salud, legisladores y activistas, quienes analizarán y compartirán los avances para tratar esta enfermedad. Se abarcan áreas como: genotipo y resistencia al VIH, nuevas estrategias de tratamiento y medicamentos, incluidos los inhibidores de integrasa; antirretrovirales inyectables e implantes para el tratamiento y prevención del VIH, entre otros.

SEM/sl/IL

Allanan su domicilio y roban información a la periodista Lydia Cacho

Dos sujetos desconocidos allanaron el día de ayer el domicilio de la periodista y defensora de derechos humanos.

Redacción

SemMéxico/Article 19. Ciudad de México, a 22 de julio de 2019.- Dos sujetos desconocidos allanaron el día de ayer el domicilio de la periodista y defensora de derechos humanos Lydia Cacho. Robaron equipo de trabajo y material periodístico altamente sensible, además mataron a una perra que protegía la casa y otra fue envenenada. Se trata de un acto de represalia por su ejercicio de defensa de derechos humanos y de su libertad de expresión.

Los agresores irrumpieron al domicilio en Puerto Morelos, Quintana Roo, a las 18:30 hrs, aproximadamente, después de romper los cables de las cámaras de seguridad y desactivar la alarma. Sustrajeron equipo de trabajo, incluyendo una grabadora de audio, 3 cámaras fotográficas, varias tarjetas de memoria, una computadora portátil, y 10 discos duros con información de alto interés público relacionada con casos de pederastia. Afortunadamente, la periodista tiene respaldos de seguridad en el extranjero. 

Además del robo de información, desordenaron su recamara, destrozaron objetos, entre ellos fotografías familiares y ropa interior, y mataron a una perra que protegía la casa y a otra la envenenaron.

Esto sucede en el contexto de la búsqueda de justicia de Lydia Cacho por la tortura a la que fue sometida en 2005 por parte de un grupo criminal de poder encabezado por altos funcionarios y empresarios de los estados de Puebla y Quintana Roo. El Comité de Derechos Humanos (CDH) de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) declaró a México responsable por la violación a sus derechos humanos, por la tortura a la que fue sujeta y por la falta de debida diligencia en la investigación. Todo esto como consecuencia de la publicación del libro “Los demonios del edén” en el cual se exhibe una red de pederastas que opera en los Estados mencionados. La periodista, sin embargo, sigue investigando casos de su especialidad periodística.

Expertos en seguridad, consultados por la periodista después del allanamiento, aseguran que “iban por ella” y que, afortunadamente, no se encontraba en su hogar.

Cabe destacar que, como consecuencia del dictamen del CDH de la ONU, la Fiscalía Especial para la Atención de Delitos cometidos contra la Libertad de Expresión (FEADLE) giró el pasado 11 de abril órdenes de aprehensión contra Mario Marín Torres (ex gobernador de Puebla), Kamel Nacif, Juan Sánchez Moreno y Hugo Adolfo Karam, por su probable responsabilidad como autores intelectuales por los hechos de tortura en contra de la periodista.

Para ARTICLE 19, las agresiones del día de ayer constituyen un ataque frontal a la búsqueda de justicia de Lydia, que ha llevado más de 14 años. En su momento el CDH señaló que “las agresiones que sufrió la periodista habían sido focalizadas y con contenido discriminatorio en razón de género y connotación sexual”. El mismo patrón sucedido en el 2005 se repite en las agresiones de ayer; la ruptura de fotos familiares, de su ropa íntima y el asesinato de su perra, pretenden dar un mensaje amenazador e intimidante para la periodista.  

El allanamiento y la sustracción de material periodístico con información de interés público figuran como elementos intimidatorios que pretenden generar un efecto inhibidor en el activismo, defensa derechos humanos y ejercicio de la libertad de expresión de Lydia Cacho, quien hoy es una referencia a nivel internacional sobre el ejercicio periodístico y la defensa de derechos humanos de las mujeres y la niñez.

Por ello, a pocos días del primer aniversario del dictamen del Comité de Derechos Humanos de la ONU y a casi 5 meses de la disculpa pública del Estado mexicano en que se reconocieron las violaciones a los derechos humanos de la periodista y se comprometió a lograr una reparación integral del daño y todas las medidas para garantizar su vida, integridad y libertad de expresión, ARTICLE 19 exige a la Secretaría de Gobernación y a la Fiscalía General de la República, especialmente a la FEADLE, se cumplan las garantías de no repetición, se garantice su seguridad y su vida en todo momento y se sancione a los responsables de estos hechos.

SEM/Article 19