Inicio Blog Página 1474

Cuba: Ciclo Ecopapel: del emprendimiento al proyecto de vida

* Se dedican a producir papel reciclado

* A la gente le cuesta un poco entender lo que hago: Yuyú

Lirians Gordillo Piña

SemMéxico/SEMlac, La Habana, 22 junio 2019.- A Yunairi Estrada Carpio siempre la acompaña una sonrisa cuando habla de reciclar papel. Y es que, para esta emprendedora cubana, más que llevar adelante un negocio, se trata de un proyecto de vida.

«Me siento muy estimulada. Tengo mucha libertad de crear y hacer, eso me gusta muchísimo», afirma a SEMlac la dueña del taller Ciclo Ecopapel.

Todas las personas la conocen por Yuyú. Residente en el municipio Habana Vieja, esta joven habanera lleva cinco años dedicada a la producción de papel reciclado, una actividad que llegó a su vida para quedarse.

Ciclo Ecopapel es un pequeño negocio del cual Yuyú es propietaria y donde emplea a cinco personas, todas ellas familiares cercanos y mayormente de la tercera edad. De manera artesanal, se dedican a producir papel reciclado para empresas y otros negocios privados, además de confeccionar a pedido distintos productos a partir de papel reciclado.

«Se llama Ciclo Ecopapel porque resume nuestros objetivos. Ciclo porque quisiera cerrar un ciclo con los clientes; ellos me dan el papel usado y lo reutilizan al comprar mis productos. Eco Papel porque nuestro trabajo es lo más ecológico posible, no manejamos ningún químico y utilizamos agua de lluvia para la elaboración de la pulpa», explica Yuyú a SEMlac.

En sus palabras regresa una y otra vez la Fundación Antonio Núñez Jiménez de la Naturaleza y el Hombre. La organización no gubernamental sembró la semilla de su proyecto al encargarle a Yuyú unas bolsas para su 20 aniversario y pedirle que estas fueran recicladas.

«Yo era cuentapropista y me dedicaba a hacer adornos para cumpleaños. Pero me gustó aquel encargo porque siempre me quedaban restos de papel que no sabía cómo aprovechar. Me enamoré de la idea a tal punto que dejé de hacer piñatería.

«Al principio fue muy difícil porque empecé de cero, yo sola y sin ninguna inversión; haciendo el papel con lo que tenía a mano. El taller llegó a los tres años de haber comenzado el negocio», relata.

«Lo más complejo de los primeros tiempos fue no tener clientes, solo la Fundación Antonio Núñez Jiménez, algunas embajadas y organizaciones no gubernamentales. A la gente le cuesta un poco entender lo que hago; el papel reciclado se utiliza más en la parte artística, pero yo quería hacer objetos de uso diario y para empresas. Eso las entidades no lo entendían mucho, todavía no lo entienden. Este fue, y sigue siendo, el principal reto», reconoce.

Graduada de técnico medio en contabilidad y con 10 años de experiencia profesional, Yuyú aprendió a hacer papel echando mano a los recursos que brinda internet.

La ausencia de una cultura del reciclaje, la falta de mecanismos que incentiven y garanticen la recogida de materias primas como papel, cartón y plástico son algunas de las causas por las que, según la experiencia de esta emprendedora y ambientalista, se hace más difícil el desarrollo de negocios e iniciativas como la suya.

«El reciclaje no es una cultura en Cuba, se hace por necesidad y no por conciencia, en la mayoría de los casos. La gente tiene esa imagen de lo nuevo y lo limpio como signo de calidad y quizá el papel reciclado lo encuentran feo porque no es muy blanco, no se usa cloro para blanquearlo.

«Tampoco existen las condiciones para estimular el reciclaje, muchas veces llegas a las tiendas donde se compra y almacena papel, cristal, plástico o cartón y no tienen capacidad para comprar. Eso desestimula: cuando las personas llegan la primera vez con un volumen grande para vender o donar y no pueden hacerlo, en la primera esquina dejan todo lo que traen», afirma.

Pensando en su hija y también fruto de su amor por el medio ambiente, Yuyú, organizó un círculo de interés con niños de la escuela primaria René Fraga Moreno, del municipio Habana Vieja. Cada martes en el taller se aprende algo nuevo sobre la confección del papel, el cuidado del medioambiente y el reciclaje.

Metas claras, pero el camino marca el paso


A la voluntad y el trabajo sistemático, Yuyú le suma el apoyo de su familia en todo momento: ante la falta de equipos e insumos crean medios artesanales y buscan alternativas.

Otro reto es la conciliación familiar y laboral, pues el taller está ubicado al fondo de la casa y las fronteras entre el espacio y el propio y de trabajo se hacen difusas.
«Cuando yo empecé en el taller, me hice la ilusión de que no iba a trabajar sábados y domingos. Pero no ha sido así porque, para que mis trabajadores puedan trabajar entre semana, yo tengo que hacer las impresiones, a lo le me dedico el fin de semana. Siempre estoy tratando de adelantar y es una locura. Además, como siempre estoy aquí, porque esta es también mi casa, las personas no tienen hora fija para pasar», explica a SEMlac.

Pero. Pese a las dificultades y retos, Yuyú reconoce que su vida ha cambiado para bien. Sueños y empeños nuevos la impulsan, por eso no duda en sugerir a otras mujeres que enfrenten las dudas y den los primeros pasos para emprender.
«Muchas se lo pueden haber planteado y tener miedo. No puedes tener miedo porque si no, no lo haces. Hay que tener ganas. Tampoco puedes esperar que todo sea perfecto, hay que echar para adelante y ver qué trae el camino», recomienda.


«Ahora tengo muchos sueños: no me quiero quedar solo con el papel, también quiero reciclar otros materiales, como el plástico. Hace poco puse una tienda en la entrada y quiero hacer otros productos con materiales reciclados».

SEM-SEMlac/lgp

Botella al Mar

Los hombres asesinos y agresores lo hacen por voluntad propia

* Cada dos horas y media una mujer es asesinada

Para Héctor

Martha Canseco González

SemMéxico, 22 julio 2019.- Hace muchos años, mi hermana gemela estaba en los últimos años de la carrera de Psicología, aunque sabía que su especialidad era la Neuropsicología, estaba segura que alguna cosa más habría aprendido, entonces continuamente le expresaba mis dudas sobre distintos temas, que con el tiempo sabría eran producto de mi incipiente malestar de género.

Alguna vez le pregunté: ¿Los agresores están conscientes del enorme daño físico y emocional que le hacen a las mujeres y a las niñas cuando las violan o abusan de ellas sexualmente? Su respuesta me dejó con la boca abierta: ¡Si no fuera así, no lo harían!

He de confesar que para mí fue un tremendo golpe cultural, darme cuenta que algunos hombres en México, por desgracia demasiados, no nos quieren a las mujeres en el planeta tierra y buscan hacernos el mayor daño posible.

Lo que quiero resaltar aquí, es que los hombres asesinos y agresores lo hacen por voluntad propia, buscan justificarse arguyendo celos, alcohol, engaño o drogas, así entonces y en buena parte, terminaremos con la violencia de género cuando ellos decidan dejar de violentarnos.

México es ya el país con mayor número de feminicidios en el mundo, tan sólo en lo que va del año, mil 119 mexicanas han sido asesinadas, así de fácil cada dos horas y media una mujer es asesinada a manos de quién prometió en un altar quererla y cuidarla, o de hombres cercanos y conocidos.

Decía mi querida amiga Nora Sosa cuando fue Directora de la UEPAVF (Unidad Especializada para la Atención de la Violencia de Género y en la Familia): “No hemos ni siquiera empezado a enfrentar una violencia, cuando a los machistas ya se les ocurrió otra”.

Y como comunicóloga tengo que reconocer el papel que juegan los medios de comunicación para fomentar la violencia contra las mujeres y no sólo porque los medios son la caja de resonancia de los roles y los estereotipos de género sino porque los recrean, los exageran.

Dice la antropóloga feminista Rita Segato que no es casualidad que en los principales centros de producción cinematográfica y televisiva del planeta se estén produciendo tantos programas y películas de corte policiaco e investigación, donde generalmente las víctimas son mujeres. Se trata dice, Segato de una pedagogía de la crueldad, enseñan cuál es la manera más cruel de acabar con las mujeres.

Y aunado a ésta, ya de por sí, terrible situación hay que agregar los vaivenes y la simulación del sistema de justicia mexicano, que termina dejando a la mayoría de las mujeres en total indefensión y sin acceso a la justicia.

En éste marco quiero comentar algunos detalles de la columna de Héctor De Mauleón que escribió para El Universal el pasado 17 de julio y que tituló “Matar mujeres: la epidemia sin control”.

Una epidemia es una enfermedad que se propaga durante un cierto período de tiempo en una zona geográfica determinada y que afecta de manera simultánea a cualquier persona.

El femigenocidio que se está llevando a cabo en México no es una enfermedad, los hombres que lo llevan a cabo, no están enfermos, son hijos sanos del machismo más cerril, primitivo y aldeano. Decir que es una epidemia es quitar responsabilidad a los asesinos de mujeres.

El exterminio de mexicanas no está ocurriendo en una zona determinada del país, es en general en todo el territorio, ciertos estados presentan más casos que otros, pero esto sólo resulta anecdótico.

Una epidemia afecta por igual a hombres que a mujeres, en éste caso sólo son mujeres las víctimas, así que Héctor hay que nombrar a las cosas por su nombre: En México hay una guerra contra las mujeres, pura violencia de género. Seguramente como tú sabes, la violencia de género es aquella dirigida, orientada y exclusiva contra mujeres y niñas, por el mero hecho de ser mujeres y niñas, no hay ninguna otra razón.

Además, la violencia de género cumple un objetivo social: CONTROLAR Y DOMINAR A LAS MUJERES.

Así entonces Héctor, se debe declarar una emergencia nacional si no queremos que ocurra lo que en China, en ése país asiático hay un déficit de mujeres debido a los abortos selectivos, es decir no dejaron nacer a millones de mujeres. Aquí en México nos dejan nacer, pero no nos dejan vivir, ¡yo no sé qué es peor!

botellalmar2017@gmail.com

Mujer y Poder

Las Mujeres en la Luna

* De Parks a Tereshkova

Natalia Vidales Rodríguez

SemMéxico, 22 julio 2019.- En un breve  sondeo,  y sin que signifique una  muestra científica en la que habría  que profundizar,  nos encontramos con poco interés en las  mujeres en eso de que una de ellas viajará por primera vez a la Luna en un proyecto estimado para  el 2024, y  con el cual el Presidente Donald Trump cerraría triunfalmente  su mandato ( en el supuesto de que lograra su reelección el año próximo y que los suyos dan por descontado y sus opositores por imposible).

En este espacio hemos apuntado que si Trump no logra reelegirse el año que viene, y que si los mexicanos le revocan el mandato de medio sexenio a AMLO el 2021, el mundo –olvídese Usted de la luna— volvería a la normalidad.

Solo  una de cada cinco mujeres que entrevistamos ( es decir, solo el 20%), nos manifestó como importante  o trascedente  para el género femenino el viajar al satélite (más allá de un  significado simbólico); y un par de conclusiones apresuradas nos llevarían a establecer el porqué: uno, que ese hecho  –como tantos otros alusivos–  solo figuran la igualdad de género, pero  que  no se traducen  en derecho –ni en beneficio-  alguno, a diferencia de los movimientos feministas que han logrado avances reales en la vida diaria de las mujeres tales como las garantías  civiles ( el voto, la educación), la libertad sexual y corporal, la emancipación, las leyes de paridad y del derecho a una  vida libre de violencia,  etcétera.

Y dos, por el sentido práctico que se le atribuye al género femenino: ir a la Luna, como tantas otras aventuras,  forma parte de los  entretenimientos  de los hombres (del que por cierto se aburren   muy pronto tras ir seis veces al satélite compulsivamente apenas en tres años, de 1969 a 1972),  para  luego dejar sus juguetes tirados por ahí. Sin olvidar el motivo de esos viajes: lograr la supremacía en la carrera de los Estados Unidos y Rusia por el espacio como parte de la guerra fría de esa época.

La terminación del proyecto Apollo (hermano de Artemisa en la mitología griega, y cuyo nombre es el nuevo proyecto “feminista” de la NASA para el 2024) en aquellos años fue,  primero por haberse satisfecho la carrera por la Luna; pero  además porque el negocio posterior multimillonario  estaba  en los satélites artificiales con fines -¡Adivinó Usted!-  inicialmente  militares y de espionaje.  Y solo después en inversiones en materia de telecomunicaciones, de pronósticos del tiempo, de investigación científica y demás (actualmente hay miles de satélites y de otros tantos desechos materiales dándole la vuelta al mundo,  y otros lanzados al espacio exterior en una escalada de  contaminación ambiental literalmente  estratosférica).

Tras la hazaña de Armstrong de pisar la luna el 20 de Julio de 1969 en el Apollo 11 (hace 50 años que se celebran ahora), a un grupo de alumnas y alumnos de primaria se les preguntó quiénes quisieran ir a la Luna, pero  solo unas cuantas  niñas se apuntaron: parece ser que les  parecía una tontería ir a  pararse en medio de la nada (a diferencia de los chiquillos a quienes les encantó la idea).

Las primeras veces de las mujeres en los diferentes campos de las experiencias

humanas siempre tendrán su lugar y su reconocimiento de género: en este caso a las pioneras  la Dra. Valentina Tereshkova, con el mérito de ser la primera mujer en ir al espacio en su Vostok 6 en 1963; seguida en 1982  por la también cosmonauta rusa  Svetlana Savitskaya , quien viajó a la estación espacial Salyut 7,  convirtiéndose  en la primera mujer en realizar una caminata espacial; y enseguida Sally Ride, la primera mujer astronauta estadounidense un año después, y a las que siguieran tantas otras, y  sin  olvidar que en 1992, la Dra. Mae Jemison se convirtió en la primera mujer afroamericana en el espacio en el segundo vuelo del transbordador espacial Endeavour. Y quien resulte electa entre las decenas de científicas norteamericanas para ir a la luna el 2014 tendrá todo el mérito de la atracción.

Pero es obvio que hay una distancia más grande entre la tierra y la luna -la que recorrió, por ejemplo, la afroamericana Rosa Parks a bordo de un autobús cuando, en 1955, en medio de la brutal segregación racial en Alabama, se negó a cederle su asiento a un blanco y siendo arrestada prendió la chispa del movimiento por los derechos civiles en los Estados Unidos-, que un boleto pagado a la luna.

Habiendo tanto — todavía– que hacer en la tierra donde una de cada dos mujeres son víctimas de algún tipo de violencia y de discriminación cotidiana y aun tolerada, parece poco lo que haya que ir hacer al satélite como parte del movimiento de liberación de las mujeres.

Sin perjuicio, desde luego, de la simpatía y del reconocimiento a las calificadas astronautas apuntadas para ese viaje y que, ciertamente de alguna manera inspirarán a más mujeres en demostrar que adónde vaya un hombre igual puede ir una mujer. Buen viaje.

UADY cuenta con protocolo para atender violencia de género

* Atenderán casos, pero también realizarán talleres, pláticas y campañas

* Es una respuesta a los casos de acoso y hostigamiento denunciados

Lorena Castellanos Rincón. 

SemMéxico, Mérida, Yuc., 22 julio 2019.- El Consejo Universitario de la Universidad Autónoma de Yucatán aprobó por unanimidad el establecimiento del Protocolo para la Prevención, Atención y Sanción de la Violencia de Género, convirtiéndose en la primera institución de nivel superior del sureste mexicano en contar con uno.

El documento, elaborado por el Programa Institucional de Igualdad de Género de la universidad alrededor del año 2016 y aprobado a principios de mes, contempla acciones para prevenir y mitigar casos de discriminación, hostigamiento, acoso y abuso sexual que sucedan dentro de cualquier campus o alguna de las tres preparatorias de la UADY. 

En entrevista con SemMéxico, Rosa Elena Cruz Pech, cofundadora de la campaña UADY Sin Acoso, detalló que, además de estas acciones, el protocolo también dictamina la realización de una campaña de prevención que incluye talleres, pláticas y materias enfocadas al tema de género, dirigidos tanto a estudiantes como a los docentes y al personal manual y administrativo de la institución. 

Cabe recordar que el mes pasado, estudiantes de la Preparatoria Número Uno, perteneciente a la Universidad, se manifestaron en apoyo de una compañera que denunció a su profesor de acoso sexual, quien fue debidamente despedido. Días después surgieron casos similares que se hicieron públicos y fueron difundidos por los medios de comunicación.

De acuerdo con la también estudiante de la Facultad de Antropología de la UADY, estos casos, aunados a las denuncias que ha recibido la campaña de la cual forma parte, “marcaron la importancia” para la universidad de contar con esta herramienta, que servirá para “llevar de manera legal y formal” este tipo de casos.

“Creo que es muy importante lo que acaba de hacer la universidad al tener ya una herramienta que, con el simple hecho de tenerla está reconociendo que exista la violencia de género dentro de ella”, aseguró. 

Asimismo, indicó que atender estos casos desde la Máxima Casa de Estudios de Yucatán, implica otorgar una educación integral a los estudiantes, más allá de la excelencia académica, y que esto mismo repercutirá en la interacción social que tengan en el futuro profesional. 

Por otra parte, respecto a ciertos comentarios que ha habido a raíz de las denuncias públicas de estudiantes, como el caso de la Preparatoria Número Uno, de que la institución encubre a los agresores, Cruz Pech opinó que estas situaciones eran el reflejo de la falta de “herramientas formales”, como es el protocolo. 

“Cada director hacía lo que consideraba que debía hacer, y una de las principales cosas es el silencio, el que nadie se entere que está pasando por el tema de la imagen institucional. Esperamos que con este protocolo estos silencios dejen de generarse dentro de la universidad”.

Afirmó que, aunque el protocolo es un “primer paso”, todavía falta más por hacer para combatir la violencia de género. No obstante, esta acción histórica “da pie para que otras instituciones se empiecen a cuestionar sobre la necesidad de implementar estos protocolos de atención”, porque es una realidad que debe ser reconocida para ser erradicada. 

UADY sin Acoso a 6 meses de campaña

UADY Sin Acoso es una campaña de prevención y atención de la violencia, diseñada hace casi un año por estudiantes de esta Casa de Estudios, y que comenzó formalmente a principios de este 2019, teniendo un registro de 19 denuncias hasta la fecha, de las cuales solo tres han sido públicas.

Entre los casos que han documentado, se encuentran situaciones de discriminación, acoso sexual, hostigamiento, acoso virtual, abuso sexual de menor de edad, abuso sexual en mayores de edad y un caso de violación. 

Al respecto, Rosa Elena Cruz detalló que, la mayoría de estas denuncias son hechas por mujeres, excepto una referente a discriminación por religión. Sin embargo, este tipo de situaciones son muy normalizadas dentro del ambiente escolar. 

“El acoso inter estudiantil está aún más normalizado que el hostigamiento, entonces ven normal que una persona te lance cierto comentario, te alce la falda, te desabroche el brasier, entonces son actitudes muy normalizadas que con el tiempo se van a ir erradicando”. 

De igual forma, detalló que, muchos estudiantes todavía no se atreven a denunciar, porque tienen “el miedo de las represalias que puede haber o de que no se va a hacer nada” pues, aunque ya existe el protocolo, este establece que solo hay un año de margen de actuación, desde que ocurre el suceso. 

Sin embargo, la campaña no solo recibe denuncias y realiza talleres y pláticas de prevención, sino que brinda apoyo a las víctimas, desde la canalización legal o psicológica con expertos para llevar los casos.

SEM/lc/sj

Artistas mejoran imagen exterior del Hospital Dr. Eduardo Liceaga

* Participan más de 20 artistas de Grafiti

* Reflejan imágenes alusivas a la historia de la Medicina

Elda Montiel

SemMéxico, Cd. de México, 22 julio 2019.- Artistas de grafiti cambiaron la imagen exterior del Hospital General de México (HGM) “Dr. Eduardo Liceaga” con una veintena de imágenes alusivas a la historia de la Medicina, que plasmaron en la barda perimetral.

De esta manera mejoró la imagen exterior del HGM en el marco del Programa Pinta por la Salud, que promovió el Hospital entre artistas urbanos nacionales y extranjeros del arte grafiti, que se llevó a cabo del 29 al 30 de junio.

La directora general, Guadalupe Guerrero Avendaño, quien presidió la ceremonia de premiación, destacó el trabajo artístico de quienes participaron, 21 jóvenes –mujeres y hombres- mexicanos y cuatro colombianos.

Guerrero Avendaño expresó que fue difícil elegir los primeros lugares, ya que fue sorprendente el arte de los murales enfocados a la salud, que formarán parte de la historia del Hospital con más de 100 años de existencia. Además de que se integrarán en el álbum fotográfico de la institución.    

En su oportunidad, Raúl Serrano Noyola, director Médico Adjunto, explicó que el proceso de elección fue en votación abierta en el que participaron tanto el personal de salud, como pacientes y artistas con talento.

El primer lugar fue para José Montalvo Gómez, por su obra titulada “Salud y amor en equilibrio”; el segundo lugar se entregó a Martín Ramos Bustamante, por su obra “Larga vida”, y el tercer lugar a Oscar Monzalvo Carrasco, por “Golpeteo al Corazón”.

Merecieron mención honorífica los trabajos de Diego Armando Gómez Montero y Carlo Soto Herrera, y se entregaron reconocimientos a los 25 artistas que participaron, en la ceremonia que se llevó a cabo en el auditorio «Aquilino Villanueva».

El representante de la unidad de Rescate de Espacios Públicos y jefe de la Unidad de Grafiti de la Secretaría de Seguridad Ciudadana, Humberto Reyes, señaló la importancia de este tipo de programas, ya que el arte rompe fronteras, ayuda a integrar a la comunidad y a fortalecer el tejido social.

SEM/em/sj

Mirada de reportero

Para tantear la ética del periodismo en los estados (I)

Rogelio Hernández López

SemMéxico, 22 julio 2019.- Estos días, algunos colegas de los estados reiteraron en privado una pregunta, sin respuesta única, que circula en todos los mandos de los medios de prensa mexicanos: ¿Qué hacer para tener más aceptación social ante la caída drástica en los ingresos económicos del sector?

Esta cuestión no es solo en México. Las respuestas son tan diversas como las características de cada país o incluso en regiones de ellos.

No obstante, una reacción natural en muchos medios es autoevaluar el tipo de periodismo que se hace individual, colectivamente y en empresas. Ojalá esta preocupación estuviese en la mayoría.

Frente a esa inquietud si existe un principio para hacer periodismo más profesional. Darío Restrepo, director del Consultorio Ético de la Fundación para el Nuevo Periodismo Iberoamericano (FNPI) repite una y otra vez:

Ética y calidad periodística son gemelos, nacidos en la misma cuna. Siempre que uno encuentra un buen trabajo periodístico descubre que allí se entrelazan en una unidad indisoluble, la ética y la técnica”.

En México, no hay una discusión abierta entre medios sobre la ética profesional y ésta solo se plantea entre corrientes pequeñas de periodistas.

Quizá sea tiempo de comenzar a poner los espejos –como técnica didáctica– para que cada quien revise sus perfiles éticos individuales, de su medio y de los cercanos en los estados de la república.

Ofrezco las primeras referencias que pueden servir para esa autoevaluación: los problemas éticos principales del periodismo en América Latina, en Argentina y en Uruguay

A periodistas y directivos de medios les conviene observar estos problemas y reconocer con honestidad las similitudes en sí mismos y en su entorno. Sería útil que dieran a conocer sus respuestas.

Espejo uno

La Asociación de la Prensa Uruguaya (APU) aprobó en 2013 su primer código de ética tras un largo ciclo de discusiones entre unos 300 colegas.

La APU contó con el apoyo del Centro de Archivos y Acceso a la Información Pública (CAinfo) y el Grupo Medios y Sociedad (GMS). Su documento base de la discusión colectiva fue redactado por Carolina Molla, con la supervisión de Daniel Lema y Pilar Teijeiro, José Imaz, Walter Sena y Edison Lanza.

Los problemas éticos identificados en 13 países de América Latina (1998) son:

  • “La manipulación que existe en la sala de redacción de los medios, en donde las noticias son ´hechas a medida´ de ciertos anunciantes, gobernantes, políticos, empresarios o a los intereses del dueño o director de ese medio de prensa.
  • “La corrupción en la sala de redacción. Pagos ilegales a los periodistas o regalos que comprometen su labor, conflictos de intereses o uso indebido de influencia.
  • “Comportamiento antiético en la investigación, preparación y redacción de las noticias. Atropello de la privacidad, mal manejo de las fuentes, plagio, uso de subterfugios y engaños, edición distorsionada y manipulación de fotos.

Los 20 más frecuentes en Argentina:

  • “Conflictos de interés: Autocensura por diferentes motivos (por ejemplo, miedo a perder prebendas económicas, a presiones gubernamentales o a represalias físicas). Censura de notas que merecen publicarse por parte de editores, directores o dueños de medios. Presión a redactores para que escriban o informen sobre temas o enfoques que contravienen su conciencia personal.
  • “Regalos: Aceptación de publicidad oficial o de incentivos fiscales por parte del gobierno a cambio de una cobertura informativa favorable. Corrupción directa (aceptación de sobornos, dádivas o privilegios indecorosos).
  • “Métodos de los periodistas: Aprovechamiento en forma implícita o explícita de información de otro medio sin mencionarlo. Violación de off the record. Publicación de noticias sobre suicidios.
  • “Privacidad: Invasión de la intimidad de las personas.
  • “Predominio de sensacionalismo.
  • “Competencia: Chequeo insuficiente de información o falta de contrastación de fuentes. Cobertura informativa tendenciosa.
  • “Deficiencias ostensibles en la formación profesional. Desconocimiento del lenguaje y de la ortografía o desprecio de sus normas. Editorialización extrema sin sustento informativo.
  • “Exceso de periodismo de declaración en desmedro de la narración de hechos. Incumplimiento de exigencias básicas de la crónica veraz. Mezcla de información y publicidad. Uso indiscriminado de cámaras ocultas. Uso indiscriminado de off the record”.

En Uruguay detectaron, además:

  • “Demasiadas quejas de periodistas de la prensa escrita sobre el uso que los colegas de medios electrónicos hacen de sus trabajos sin citar.
  • “Plagios en distintas redacciones.
  • “Negligencia en el uso de las fuentes no identificadas, mala praxis periodística e invasión de la privacidad de personas vulnerables.
  • “El manejo de la información relativo a niñas, niños.
  • “Morbo y sensacionalismo a la hora de presentar una noticia.
  • “Censura a periodistas por parte de sus empleadores, presiones, sanciones o amonestaciones por la difusión de noticias que contravienen los intereses personales de los dueños de los medios.”

¡Uf! Seamos sinceros. Todas esas prácticas bien identificadas, desde hace 7 años, están en buena parte de los medios de prensa en el México de 2019 y más destacadamente en las decenas de espacios digitales de influencers (porque no son periodistas profesionales) y también en muchos periodistas desesperados por obtener ingresos.

El siguiente espejo que les propondré será de una aproximación a los mercado, audiencias y contenidos en la prensa estatal mexicana. (rogeliohl111@gmail.com).

¡Guillermo del Toro hace de las suyas! apoya al equipo mexicano y gana la Olimpiada Internacional de Matemáticas

0

4 medallas y 2 menciones honorificas, obtiene equipo de matemáticas financiado por el director cinematográfico .

Elda Montiel

SemMéxico. Ciudad de México. 20 de julio 2019.- El equipo de matemáticas, apoyado por el director de cine Guillermo del Toro, obtuvo cuatro medallas y dos menciones honoríficas, durante la Olimpiada Internacional de Matemáticas en Reino Unido 2019.

El equipo de matemáticas, a través de twitter, publico que la delegación mexicana obtuvo una medalla de plata, tres medallas de bronce y dos menciones honoríficas.

Su mensaje fue: “Maestro Guillermo, que sea usted el primero en saberlo: ¡México gana una medalla de plata en la Olimpiada Internacional de Matemáticas de Reino Unido!

Como se recordará, el equipo de niños, realizó una campaña para juntar recursos desde las redes sociales con el fin de viajar a Sudáfrica para participar en una de las olimpiadas internacionales de matemáticas.

El director de cine Guillermo del Toro se ofreció a apoyarlos económicamente, lo que se dio a conocer en el pasado mes de mayo.

El equipo de matemáticas compartió las fotografías de sus ganadores con playeras negras con una ilustración de Guillermo del Toro, abrazando a un niño y la leyenda “Porque soy mexicano”.

El joven Bruno, originario de Colima, fue quien ganó la medalla de plata. Ana Paula y Tomas, ambos de la Ciudad de México, así como Eric de Nuevo León, recibieron medallas de bronce. Pablo de Nuevo León y Diego de Jalisco obtienen mención honorifica, en conjunto el equipo mexicano logra 111 puntos ubicándose en el puesto 41 de 112 países.

En agosto, el equipo de matemáticas viajará a Sudáfrica para participar en la otra olimpiada internacional que será financiada por el director de la película “La forma del agua”.

El equipo de matemáticas que representará a México en Sudáfrica consta de cuatro niños de primaria y cuatro niños de secundaria, apoyados por dos pares de profesores.

Tres mujeres que hicieron posible la llegada de la humanidad a la luna

Paradójicamente, en una época donde apenas se permitía la participación de las mujeres y se prohibía la de la raza afroamericana, entre esas historias les corresponden a tres mujeres negras. Aquí su historia.

Redacción

SemMéxico/Billie Parker Noticias. Ciudad de México. 20 de julio 2019.- Fecha: 20 de julio de 1969, el hombre en representación de la humanidad camina por primera vez en la luna. Este momento marca un hito en la historia humana y en el de la propiedad industrial. Alto… -la pregunta de siempre- ¿qué tiene que ver la propiedad industrial con la llegada a la luna, cuál fue su contribución para lograr “un pequeño paso para el hombre, un gran salto para la humanidad”, como afirmó el astronauta estadounidense Neil Armstrong al pisar la luna?

La propiedad industrial se convirtió en la gestora de historias importantes de personas que hicieron de la palabra “sueños” algo posible de cumplir. Paradójicamente, en una época donde apenas se permitía la participación de las mujeres y se prohibía la de la raza afroamericana, entre esas historias les corresponden a tres mujeres negras. Aquí su historia.

KATHERINE JOHNSON

Katherine Johnson fue una de las mujeres que formaron un equipo en el Centro de Investigación Langley para calcular la trayectoria de los primeros lanzamientos espaciales, unas operaciones que hoy hacen los ordenadores, pero en los años sesenta los “ordenadores llevaban falda”, según sus palabras recogidas en los numerosos documentos que la Nasa le dedica en su web.

En 1938, Coleman fue la primera mujer afroamericana en ingresar en la Universidad de Virginia Occidental para realizar los estudios de posgrado tras un fallo de la Corte Suprema de Estados Unidos.

Katherine Johnson en la NASA en 1966 // Fuente: Mujeres con ciencia

En 1953 comenzó a trabajar en la NACA (National Advisory Committee for Aeronautics), que más tarde se convirtió en la NASA, en la sección West Area Computers. Más tarde fue reasignada al área de Guía y Control de la División de Investigación de Vuelo de Langley y, tras esto, fue trasladada al área de Controles de Naves Espaciales (Spacecraft Controls Branch).

Fue Katherine, en 1961, quien calculó la trayectoria del vuelo espacial de Alan Shepard, primer estadounidense en viajar al espacio. Ese mismo año, calculó también la ventana de lanzamiento del Proyecto Mercury. En 1962, la NASA comenzó a utilizar computadoras digitales y fueron las capacidades y reputación de Katherine quienes permitieron depositar la confianza en los cálculos realizados por este nuevo medio.

Parche misión Apollo 11 // Fuente: NASA

Participó en la misión Apollo 11de la NASA calculando la trayectoria de vuelo de la nave. En 1970, su trabajo en la misión del Apollo 13, implementando procedimientos y cartas de navegación de respaldo, permitió que la tripulación pudiera regresar a salvo a la Tierra.

LEGADO

El 16 de noviembre de 2015, Barack Obama, Presidente de los Estados Unidos, otorgó a Katherine la Medalla Presidencial de la Libertadcomo mujer afroamericana pionera en STEM (acrónimo para ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas).

DOROTHY VAUGHAN

1943, Dorothy Vaughan se unió al Centro de Investigación Langley como matemática; ella está asignada a West Area Computers, un grupo de matemáticos afroamericanos empleados para elaborar a mano cálculos complejos y se le conoce como «computer in skirt».

Originalmente dirigido por una mujer blanca, el grupo está estrictamente separado de los grupos de mujeres blancas, con baños separados y áreas para comer. Sobre esta segregación, Dorothy Vaughan dirá: «Cambié lo que pude y lo que no pude, lo soporté.»

Una Carrera en la NASA

Después de la guerra, el grupo continuó su trabajo de investigación para el Programa Espacial de los Estados Unidos. En 1949, después de la muerte de West Area Computers, Dorothy la reemplazó al frente de la división; Ella es la primera mujer negra en tener un liderazgo de equipo en NASA, y se esfuerza por apoyar la carrera de sus empleados. La matemática Katherine Johnson trabaja bajo su mando por un tiempo, antes de ser transferida a la División de Investigación de Vuelo de Langley.

La comprensión de la importancia de que los ordenadores tomarían en el futuro, Dorothy misma forma y se entera de la programación especial programa de Fortran (FORmula Traductor) lenguaje de programación para la computación científica. No contenta con entrenar, ella enseña a sus colegas a prepararlos para una transición de sus carreras a las computadoras. Dorothy Vaughan también está involucrada en el programa espacial al participar en el proyecto Scout.

En 1958, cuando NACA se convirtió en NASA, la segregación fue finalmente abolida. Dorothy Vaughan continúa su trabajo en la División de Técnicas Digitales y luego en la División de Análisis y Computación. Trabajará un total de veintiocho años en el Centro de Investigación Langley de la NASA.

MARY JACKSON

Mary Jackson, quien en 1942 inició sus estudios en matemáticas y ciencias físicas; en 1951 entró a trabajar a la NASA, y en 1953, frente a la oferta laboral de sus sueños, tomó la decisión de presentar una petición al ayuntamiento de Hampton, Virginia, con el fin de que se le otorgara el permiso para realizar estudios de licenciatura en matemáticas y física de la Universidad de Virginia. Sin embargo, estos cursos nocturnos se ejecutaban en el Instituto de Secundaria de Hampton, el cual en ese momento solo admitía personas de tez blanca. Finalmente, en 1958 tras conseguir su grado como LA PRIMERA INGENIERA AEROESPACIAL AFRODESCENDIENTE, construyó con ayuda de un equipo especializado, lo que sería hoy su más importante legado, un túnel de viento.

Este invento nació por la necesidad de entender las fuerzas que se ejercen sobre un modelo al proporcionar, en promedio, dos veces la velocidad del sonido. De igual forma, Jackson se destacó dentro del equipo de ingenieros que construyeron la nave espacial que traería seguros a los astronautas de vuelta a casa.

Como Mary Jackson, existen muchas historias de inventores, emprendedores, personas que lo han arriesgado todo por un sueño, pero no cualquier sueño, sino por aquel que los ha hecho cambiar el mundo.

10 mujeres buscan la titularidad de la CEAV

* Son 26 las personas que aspiran a ocupar el cargo. 

* Será electa mediante una consulta pública. 

Redacción

SemMéxico, Cd. de México, 19 julio 2019.- De 26 personas que conforman la lista de candidatos para seleccionar a las personas que podrían ocupar la titularidad de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (CEAV), solo 10 son mujeres.

La selección será mediante una consulta pública que se llevará a cabo los días 22 y 23 de julio próximos, para lo cual habrá una recepción de documentos en las oficinas de la Dirección General de Estrategias para la Atención a los Derechos Humanos (DGEADH) de la Subsecretaría de Derechos Humanos, Población y Migración de la Secretaría de Gobernación.

Las mujeres son: Laura Cuevas Aguilera, Mara Gómez Pérez, María de los Ángeles Haces Velasco; María de la Luz Lima Malvido, Melba Adriana Olvera Rodríguez, Yessenia Mercedes Peláez Ferrusca, Ana Pamela Romero Guerra, María del Rosario Torres Mata, Teresa Columba Ulloa Ziáurriz y Selene Lucía Vázquez Alatorre.

SEM/lv/

Destinará CONAVIM casi 110 mdp a 16 entidades

* Serán destinados a acciones de coadyuvancia para las DAVGM.

* Son en total 72 proyectos.

Lorena Vaniezcot

SemMéxico, Cd. de México, 19 julio 2019.- La Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (CONAVIM) dio a conocer los Subsidios para las Acciones de Coadyuvancia para las Declaratorias de Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres en Estados y Municipios (DAVGM) para el ejercicio fiscal 2019, por casi 110 millones de pesos que se distribuirán entre 16 entidades del país.

Los recursos fueron aprobados por el Comité de Evaluación. Se trata en total de 72 proyectos, siendo el estado de Michoacán el que más recursos recibirá con un monto de 15 millones de pesos, con tres de esos proyectos aprobados, en tanto que Colima es la entidad que menor cantidad de recursos recibirá con poco más de un millón y medio de pesos para la ejecución de dos proyectos.

El resto de las entidades que recibirán estos apoyos financieros son: Campeche con poco más de 14 millones de pesos para seis proyectos; Chiapas con 5.3 millones de pesos para siete acciones concretas; Durango con casi 12 millones de pesos para tres; el Estado de México con igual número de acciones recibirá 4.2 millones.

En Guerrero se plantean cinco proyectos, para ello la CONAVIM le otorgará 5.7 millones de pesos; Jalisco tendrá 2.5 millones de pesos para una acción; Nayarit tendrá 5.9 millones de pesos para la ejecución de dos acciones; Nuevo León que ejecutará tres proyectos recibirá 2.7 millones de pesos.

Para Oaxaca se han destinado casi 10 millones de pesos que deberá aplicar en seis acciones; Puebla con siete programas recibirá 2.1 millones de pesos; Quintana Roo recibirá 9. 3 millones de pesos, que destinará a ocho proyectos; San Luis Potosí tiene propuso la elaboración de siete acciones, para ello se han destinado poco más de tres millones de pesos.

Y finalmente Sinaloa aplicará 2.7 millones de pesos para dos proyectos; Veracruz recibirá seis millones de pesos para tres programas y Zacatecas, aplicará en cuatro acciones, 7.6 millones de pesos.

Se trata de la aplicación de 72 proyectos evaluados y aprobados por un monto total de 109 millones 9993 mil 336 pesos.

Los proyectos serán ejecutados por las instancias estatales de las mujeres o en su caso las secretarías respectivas, así como las Fiscalías, las Secretarías Generales de Gobierno, entre otras dependencias.

Los programas aprobados están relacionados con campañas de prevención de la violencia de género, diagnósticos, protocolos de actuación, capacitación a personal, un centro de reeducación para hombres, atención a víctimas de la violencia, estrategias de investigación, una casa de medio camino y un albergue de tránsito, estrategias de prevención y una escuela por la vida y la paz, entre otros.

SEM/lv/sj

Mujeres mixes conforman bloque para la defensa del territorio de Ayutla ante nuevo ataque armado de Tamazulapam

0

*»Nuestra paciencia se agotó», advierten habitantes de San Pedro y San Pablo Ayutla

*87 organizaciones civiles lanzan alerta de un estallido de violencia en los mixes

*Exigen al gobernador atender con urgencia el caso

Pedro Matías

SemMéxico/Pagina3.mx. OAXACA, Oax. 19 de julio 2019.- “Nuestra paciencia se agotó”, advirtieron indígenas mixes de San Pedro y San Pablo Ayutla al gobierno de Alejandro Murat Hinojosa ante nuevas incursiones de grupos armados de Tamazulapam del Espíritu Santo para preparar nuevos despojos de su territorio.

En un pronunciamiento de las autoridades municipales y comunales resaltaron que “no toleraremos acuerdos encubiertos entre la Secretaría General de Gobierno y autoridades de Tamazulapam en perjuicio de nuestro territorio y posesiones así como de la integridad de nuestra comunidad”.

Ante esta nueva amenaza de violencia, el Comité de Defensa Integral de Derechos Humanos Gobixha (CÓDIGO DH) y la Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos “Todos los Derechos para Todas y Todos” (Red TDT), hicieron un llamado al gobierno para atender “este conflicto agrario no resuelto y que amenaza con nuevos estallidos de violencia ante el actuar unilateral y omisiones de las autoridades estatales”.

Habitantes de Ayutla advirtieron “a la Secretaría General de Gobierno que su insistencia en pretender orillarnos a aceptar a ceder más tierras a los grupos armados y a nuestros agresores es injusta y violenta con nuestra comunidad y que solo es prueba de que el gobierno no garantiza nuestros derechos básicos sino que protege los intereses de quienes eligen la violencia para despojar, de quienes han cometido delitos, de quienes son los responsables de todas las agresiones que hemos sufrido”.

Y adelantaron que “en caso de insistir en incursiones arbitrarias a nuestro territorio, nuestra comunidad ha comenzado a organizarse para la defensa de nuestras tierras. Como comunidad hemos evitado a toda costa salidas fuera de la ley, para restablecer nuestros derechos, pero tenemos claro que, a su vez, la ley contempla también el uso de la legítima defensa”.

Por lo pronto, resaltaron que “las mujeres de nuestra comunidad se organizan para conformar un bloque pacífico de defensa del territorio ante cualquier nueva incursión de parte de los grupos armados y autoridades de Tamazulapam o de gobierno que pretendan materializar el nuevo despojo de tierras”.

Su alerta es porque “se han percatado recientemente de varias incursiones nocturnas en nuestro territorio de parte de autoridades y el grupo armado de Tamazulapam. Durante estas incursiones han hecho trabajos en nuestras tierras marcando árboles y haciendo señalizaciones sobre ellos”.

Lo que es peor es que “estas incursiones se han realizado incluso con personal del Gobierno del Estado lo que es una total invasión y agresión a nuestra soberanía e integridad comunitaria, así como a nuestros posesionarios. Se está preparando el escenario de un nuevo despojo violento”, puntualizaron.

La comunidad de Ayutla “rechazamos que se nos pretenda condicionar la reconexión a nuestro manantial que tienen bajo su poder a que entreguemos más tierras para instalación de una infraestructura para nuestros agresores, aparte de las que ya nos fueron despojadas”. Consideran que “la verdadera intención es consumar un nuevo despojo hacia nuestra comunidad, bajo el pretexto de que nuestros agresores necesitan agua, lo que está desmentido por los estudios técnicos realizados y publicados incluso por el mismo municipio de Tamazulapam que enumera la cantidad impresionante de manantiales de agua de aprovechamiento y sin aprovechar dentro de su territorio. Estos datos pueden verse en su Plan de Desarrollo Municipal.

En un comunicado urgente de 87 organizaciones civiles y de derechos humanos, recordaron que el 5 de junio de 2017, se perpetró un ataque armado contra pobladores de San Pedro y San Pablo Ayutla donde perdió la vida Luis Juan Guadalupe y otras seis personas resultaron heridas con impactos de arma de fuego, mientras que cuatro mujeres fueron retenidas y torturadas por autoridades de Tamazulapam.

A dos años del ataque armado para despojar a Ayutla de su manantial (Jënanyëëj) y de desalojar a 27 familias de sus casas y terrenos por una invasión agraria de más de 200 hectáreas, es la fecha que no hay castigo para los agresores en franca violación al debido proceso y el derecho a la justicia, a pesar de haber sido denunciados ante las autoridades competentes.

“En el manantial constatamos una obra que ha sido construida de manera unilateral por las autoridades estatales, según la denuncia de las autoridades locales, para sustituir la que fue presuntamente dinamitada el 25 de agosto de 2017 por Tamazupalam y que puede cotejarse con fotos de archivo”, resaltó Codigo-dh.

Lo preocupante del caso que la Secretaria General de Gobierno (SEGEGO) y la Fiscalía General del Estado de Oaxaca han hecho caso omiso y se desconocen avances en las denuncias presentadas, violando el derecho a la seguridad e integridad física de los pobladores de Ayutla, y su acceso a la justicia, con investigaciones apegadas a derecho.

En este mes, en el marco de la fiesta y el hermanamiento entre pueblos a través de la Guelaguetza, hicieron un llamado al gobierno del estado para que dé prioridad a la solución al conflicto agrario y garantice en todo momento el acceso a la justicia para las víctimas, la seguridad ante el riesgo de violencia y nuevos despojos, así como respeto a la historia y documentos que guardan la memoria de los límites entre ambas comunidades.

SEM/Página3

Rechazan Pueblos Indígenas del Istmo consulta simulada del INPI en Veracruz y Oaxaca

0

Se realiza etapa deliberativa sin llevar a cabo la informativa, señalan.

Redacción

SemMéxico/Billie Parker Noticias. Ciudad de México. 19 de julio 2019.- Pueblos y organizaciones de Oaxaca y Veracruz, pertenecientes a la campaña El Istmo es Nuestro, rechazaron el proceso de consulta para la Reforma Constitucional sobre derechos de los pueblos indígenas que lleva a cabo el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI).

Los pasados 13 y 14 de julio el INPI organizó las consultas indígenas en las comunidades oaxacaqueñas de Santo Domingo Yanhuitlán, Santiago Juxtlahuaca, Santiago Jamiltepec, Santa María Alotepec, Santiago Laollaga y San Bartolomé Zoogocho.

Pueblos Ikoots, Binnizá, Ayuuk, Chontal, Chinanteco, Zoque, Tzotzil, Texistepequeño, Sayulteco, Oluteco, Nuntaj yi y Nahua rechazaron la consulta porque no respeta su propio protocolo, “ya que está realizando la etapa deliberativa sin haber realizado la etapa informativa”, no respeta los ritmos ni las formas organizativas de los pueblos y porque “planteamientos importantes” de grupos organizados no son expresados en la plenaria, como ocurrió en Acayucan, Veracruz.

Asimismo, alertaron que detrás del discurso de “reconocimiento de los derechos indígenas” se enmascara una política de represión contra comunidades zapatistas y del Congreso Nacional Indígena que actualmente viven una sobremilitarización.

Además, la Asamblea de Pueblos Indígenas del Istmo en Defensa de la Tierra y el Territorio (APIITDTT) advirtió que en dicha Reforma Constitucional se entregan las tierras y territorios a grandes consorcios nacionales y trasnacionales, pues la propuesta del INPI establece el derecho de pueblos y comunidades sobre sus tierras, territorios y recursos, “salvo aquellos considerados estratégicos para la Nación”.

Por otra parte rechazaron el Corredor Interoceánico y los megaproyectos que pretenden entrar a los territorios a través de “consultas amañadas” como la del parque eólico Gunaa Sicarú de la empresa Electricité De France (EDF), que pasa sobre los derechos agrarios e indígenas.

Entre las organizaciones y pueblos que expresaron su rechazo a la consulta y a los megaproyectos se encuentran la CODEDI, EDUCA, Asamblea Comunitaria de San Dionisio del Mar, Asamblea Comunitaria de San Mateo del Mar, Asamblea de Comuneros de Unión Hidalgo, Proceso de Articulación de la Sierra de Santa Marta (Sur de Veracruz), Unión de Comunidades de la Zona Norte del Istmo (UCIZONI), Centro de Derechos Humanos Tepeyac, Asamblea de Pueblos Indígenas del Istmo en Defensa de la Tierra y el Territorio (APIITDTT), y el Bachillerato Comunitario José Martí de San Francisco Ixhuatán.

En Jalisco se pretende proteger la integridad y dignidad de las mujeres en las redes sociales

Buscan integrar violencia digital contra mujeres en Ley.

Analy S. Nuño

SemMéxico. Guadalajara, Jalisco. 19 de julio de 2019. – La Comisión de Derechos Humanos y Pueblos Originarios del Congreso de Jalisco, acordó impulsar un dictamen para reformar el artículo 10 de la Ley de Acceso a una Vida Libre de Violencia del Estado para integrar la violencia ejercida contra las mujeres en las redes sociales.

En el dictamen propuesto por la diputada panista Irma de Anda Licea, se afirma que los actos de violencia de género cometidos a través de tecnologías de la Información y la comunicación en plataformas de redes sociales son actos que lesionan y dañan la dignidad, integridad y la libertad de las mujeres y “estás nuevas formas de comunicarse influyen en los mecanismos de prevenir la violencia, creando la necesidad de adoptar nuevos recursos de protección”.

Bajo esta justificación se promueve la reforma al artículo de dicha Ley “con el propósito de proteger la integridad y dignidad de las mujeres sobre la violencia ejercida dentro de las redes sociales”.

El diputado Jorge Eduardo González Arana, presidente de la Comisión, respaldo la propuesta a fin de que “los gobiernos estatales y municipales procuren erradicar acciones u omisiones ilícitas y antijurídicas, que, por razón de discriminación, generen violencia sexual o digital y cualquier forma análoga que lesione o sean susceptibles de dañar la dignidad, integridad o libertad de las mujeres”.

El dictamen detalla que la violencia digital es la divulgación de fotos, videos e información personal con el propósito de humillar a un individuo.

De acuerdo con los integrantes de la comisión legislativa la violencia contra las mujeres relacionada con las tecnologías ha ido en aumento y se coloca como un tema de preocupación pública cada vez con más fuerza, lo que ha dado pie a la creación de campañas, propuestas y modificaciones legislativas.

El artículo 10 de la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia del Estado contempla como tipos de violencia la física, psicológica, patrimonial, económica y sexual, por ello se pretende agregar la modalidad de violencia digital.

Pide CONAVIM corresponsabilidad a gobiernos municipales y estatales

·         En Oaxaca, grupo de trabajo de la AVG sesionó dos veces en casi un año.

·         El feminicidio se da en un lugar determinado: los municipios.

Soledad Jarquín Edgar

SemMéxico, Oaxaca, 19 julio 2019.- Dos puntos consideró como graves en torno a las declaratorias de Alertas de Violencia de Género (AVG) la titular de la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (CONAVIM), Candelaria Ochoa Ávalos: uno, que los municipios no están inmersos en las tareas para contrarrestar la violencia feminicida y el feminicidio, y que en Oaxaca el grupo de trabajo sesionó sólo dos veces en casi un año, cuando debió hacerlo cada 45 días.

Al impartir la conferencia Alerta de Violencia de Género y la Responsabilidad de los Municipios, la comisionada planteó como fundamental la reforma para restructurar las AVG como un mecanismo eficiente, con acciones prospectivas para erradicar la violencia y destacó que es necesario que exista corresponsabilidad de los gobiernos estatales y municipales, con políticas de “alto nivel” y presupuestos.

Dijo que al llegar a la CONAVIM encontró que los gobiernos municipales no se estaban dentro de ningún programa e informe de las AVG, y consideró grave que los recursos no bajaron a los gobiernos locales, “se quedaron en los (gobiernos) estatales”. “El feminicidio se da en un lugar determinado y ese lugar determinado son los municipios”.

Frente a esa realidad dijo que se modificarán las reglas de operación, para que los municipios puedan participar, para que estén en los planes de trabajo y en los informes. Para ello, anunció que cada municipio -40 en Oaxaca- deberán enviar sus propios programas para atender las declaratorias de alertas de violencia de género, lo que ya solicitó mediante oficios.

Dijo que en el país 410 municipios cuentan con estas declaratorias, el 16.5 por ciento están en Oaxaca, donde la alerta fue solicitada el 23 de julio de 2017 y se declaró hasta el 30 de agosto de 2018.

Frente a las titulares de la Secretaría de las Mujeres de Oaxaca, Ana Isabel Colmenares y del Instituto de la Mujer del gobierno de la ciudad de Oaxaca, Jaquelina Escamilla, cuestionó que fue el 22 de septiembre del año pasado cuando se instaló el grupo de trabajo, misma que sesionó hace apenas “tres semanas o un mes”, lo cual calificó nuevamente de grave, considerando que debieron haberlo hecho -al menos- cada 45 días, pero lo hicieron casi ocho meses después.

Recordó que la violencia contra las mujeres es “un tema” de política pública, porque acarrea grandes lastres en la vida de las mujeres, lo que ha dado como resultado la creación de acciones positivas desde el gobierno, así como la creación de la propia CONAVIM que, dijo, en un ejercicio de autocrítica, también ha estado ausente en muchos casos.

Cumplir no simular

Llamó a las instancias de gobierno municipal, estatal y federal a cumplir con los mandatos establecidos en la Ley General de Acceso de las Mujeres a una vida Libre de Violencia “y no hacer como que cumplimos y no simular que cumplimos”, dijo luego de recordar que México ha signado “todos los acuerdos, convenios y conferencias internacionales que enfatizan los derechos plenos de las mujeres” y que en un año más se cumplirán 25 desde que en este país se realizó la IV Conferencia Mundial de la Mujer.

Pese a ello, Ochoa Ávalos reconoció que la igualdad entre mujeres y hombres no es una realidad en nuestro país, se requiere reconocer las violencias como tema de trabajo y de políticas públicas, necesitamos que los hombres no ejerzan violencia y que las mujeres la reconozcan, de lo contrario no vamos a poder superar las relaciones de poder y de desigualdad.

Enfática dijo que la violencia es también un tema de democracia, de gobernabilidad, por lo que todos los niveles de gobierno deberían estar comprometidos.

Vamos a dar recursos, apuntó, pero advirtió que el presupuesto es también obligación de los municipios y de los gobiernos estatales, de los 18 estados del país donde existen 19 declaratorias de alerta de violencia de género, en 410 municipios del país, porque lo que queremos hacer es tener una buena política de atención, profesionales, oportunos y brindar una atención sensible a las víctimas de violencia.

Políticas públicas pare resolver problemas

Las medidas de prevención son todos los días y a todas horas y no sólo cuando se tiene una AVG, queremos tener menos alertas, menos centros de justicia para las mujeres, porque la política pública se diseña para resolver el problema, “una política pública que no hace eso es una mala política pública”.

Sobre Oaxaca citó que concentra al 16.5 por de los municipios del país con declaratorias de AVG. Recordó que 30 de los 40 municipios de Oaxaca tienen ascendencia indígena, cada uno tendrá su propio plan de trabajo, mismo que debe observar su realidad intercultural y el pluralismo jurídico.

La comisionada expuso que Oaxaca ocupa el lugar 14, en el ámbito nacional, por la tasa de feminicidios que se cometen en la entidad, cifra que en su momento cuestionó la presidenta del GES-Mujer, Angélica Ayala Ortiz, quien le pidió que se revise esa condición, ya que en solo dos años se pasó del cuarto al décimo cuarto lugar.

Los retos

La titular de CONAVIM habló de los retos: incluir a los municipios dentro del plan de trabajo integral, de lo contrario no se podrá evaluar su avance; que haya “excelentes” carpetas de investigación sobre casos de violencia y feminicidio por parte de las Fiscalías, que pasen al poder Judicial, a “los jueces”, quienes deben impulsar el acuerdo para juzgar con perspectiva de género.

Es decir, no sólo requerimos de la participación de los municipios y de los estados, sino además de las Fiscalías y a los supremos tribunales de justicia, reveló la servidora pública federal.

Dijo que también apoyará la casa de medio camino del gobierno municipal de Oaxaca de Juárez, una de las medidas para la protección de mujeres que sufren violencia machista; en ese sentido, la activista y ex regidora de Igualdad de Género, Bárbara García Chávez, pidió a la comisionada que ayude al gobierno municipal a recuperar el refugio que hace más de dos años se entregó la pasada administración municipal de manera “oscura” a un dirigente de mercados y que ahora no lo quiere devolver afectando a muchas mujeres de Oaxaca y de otros estados del país.

Familias tóxicas

Candelaria Ochoa Ávalos expuso que hoy las familias son sumamente tóxicas para las vidas de las mujeres, es ahí donde se violan sus derechos, donde se sigue registrando el más alto número de feminicidios, donde los hombres las matan.

SEM/sj

Realizan en NL foro de consulta para integrar el Programa Nacional para la Igualdad

Más de 150 mujeres expresaron sus voces sobre sus principales retos y demandas.

Redacción

SemMéxico. Nuevo León. 19 de julio de 2019.- Mujeres representantes de los diferentes sectores y grupos de población del estado participaron el día de ayer en el foro de consulta «Mujeres Trabajando Juntas por la Transformación de México», que el Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES) lleva a cabo en todo el país para integrar propuestas al Programa Nacional para la Igualdad entre Mujeres y Hombres 2019-2024 (PROIGUALDAD).

La presidenta del Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES), Nadine Gasman, expresó que en la elaboración del PROIGUALDAD se busca incluir las visiones, intereses y necesidades de las mujeres y las niñas de México, con énfasis en aquellas que enfrentan diversas desventajas y múltiples formas de exclusión y discriminación.

Además, subrayó el compromiso de las autoridades de Nuevo León, al reconocer la paridad política para las neoleonesas, sentando un precedente fundamental para el país.

«El desarrollo estatal corre parejo con el desarrollo de las mujeres. Si éstas avanzan, la entidad progresa. Debemos crear sinergias para impulsar la promulgación de los reglamentos contra la discriminación, contra la trata de personas y para la igualdad entre mujeres y hombres», manifestó la funcionaria federal.

Asimismo, destacó el trabajo coordinado del Grupo Interinstitucional Multidisciplinario para dar puntual seguimiento a las medidas contenidas en la Declaratoria de Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres en cinco municipios de esta entidad.

La presidenta del Instituto Estatal de las Mujeres (IEMujeres), Martha Cecilia Reyes Cruz, dijo que las mujeres de Nuevo León representan el 50.3 por ciento de la población total del estado y al 37.3 por ciento de la población económicamente activa (PEA).

Al referirse a las brechas de desigualdad en las condiciones de vida entre hombres y mujeres, mencionó como ejemplo las diferencias en el nivel de ingresos entre unas y otros.

«Hay muchos más datos que reflejan la necesidad de igualar las condiciones de vida entre mujeres y hombres; estamos seguras de que nuestras aportaciones son indispensables para alcanzar el máximo desarrollo que necesitamos como país», agregó.

«Estaremos atentas a sus planteamientos con la intención de responder a sus principales necesidades de atención y contribuir en el camino hacia la igualdad».

Al evento asistieron Alicia Leal, directora adjunta del Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal (Inafed); la alcaldesa de Guadalupe, Cristina Díaz; la Fiscal Especializada en Feminicidios y Delitos contra las Mujeres, Griselda Núñez; diputadas locales y funcionarias federales y estatales.

EL INMUJERES realizará 32 foros para cubrir todos los estados del país. Ya se han realizado los correspondientes a Oaxaca, Guerrero, Chihuahua y Coahuila.

SEM/GR