Inicio Blog Página 1472

Falleció quien fuera, de manera interina, la alcaldesa de la ciudad de Oaxaca

0

* Alicia Pesqueira ocupó el cargo entre enero y mayo de 2004

* Nació en la ciudad de México en 1935

Soledad Jarquín Edgar

SemMéxico, Oaxaca, 24 julio 2019.- Alicia Pesqueira Olea de Esesarte falleció este martes en la capital oaxaqueña. 

Ella fue la primera mujer en ocupar, temporalmente, la silla de la presidencia municipal de Oaxaca de Juárez en 2004, cuando suplió al munícipe Gabino Cué Monteagudo quien solicitó licencia para ser candidato a la gubernatura de Oaxaca.

Alicia Pesqueira nació en 1935 en la ciudad de México, hija del urólogo Manuel Pesqueira, quien fuera subsecretario de Salud en el sexenio de Adolfo Ruiz Cortines, y su madre Carmen Olea y Teja “una señora moderna en la crianza de sus hijas e hijos”, refiere en el libro Mujeres de Oaxaca (2014).

Historiadora por la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, casada con Enrique Esesarte viene a vivir a Oaxaca desde 1958 y fue a petición del pintor Rufino Tamayo, que a partir de 1974 se hizo cargo del Museo de Arte Prehispánico de Oaxaca.

Sus acercamientos a la política no fueron tantos, incluso, rechazó la propuesta de ser senadora por Oaxaca en los ochenta, esto porque su esposo consideró que no era el momento. Entre 1989-1991 formó parte del Consejo Municipal durante el trienio que encabezó Lino Celaya Luria y en el gobierno del gobernador Heladio Ramírez López (1986-1992) fue la encargada del Patronato de Promotoras Voluntarias.

En 2002, el candidato a la presidencia municipal por el entonces partido Convergencia, Gabino Cué la invitó a formar parte de la planilla, y fue durante ese tiempo en que se encargó de coordinar los Festejos del 470 Aniversario de la Ciudad de Oaxaca.

“Cuando el presidente municipal Gabino Cué solicitó licencia para contender como candidato a la Gubernatura del Estado en 2004, fue llamada para suplir al munícipe, discutió con su esposo y acordaron que no sería la suplente, firmaría una carta para deslindarse; sin embargo, `algo pasó´, porque finalmente aceptó el cargo que ocupó del 13 de enero al 13 de mayo de 2004”, dice para el libro Mujeres de Oaxaca.

SEM/sj

Juego de Palabras

Baja California y su poder autoritario

Yaneth Angélica Tamayo 

SemMéxico. Cd. de México. 24 de julio de 2019.- La democracia en México se ha caracterizado por un pasado autoritario, en el cual las elecciones no auténticas y el clientelismo político han atentado en contra de la soberanía popular y la representación política, de ahí, que cada vez sea más constante la creación de reglas e instituciones jurídicas que garanticen la autenticidad de los procesos electorales y la participación ciudadana. 

Pero, qué pasa cuando la democracia y la voluntad de los ciudadanos se ven violentadas por representantes que ejercen una forma de dominación política e imponen a través de una norma sus intereses y dejan de lado la voluntad de los ciudadanos.

Pues sencillo, se viola el Estado de derecho al eliminar los contrapesos que evitan el abuso de poder, pero además se viola el derecho y la oportunidad de los ciudadanos a participar en la dirección de los asuntos públicos, directamente o por medio de representantes libremente elegidos.

Tal y como sucede en el Congreso de Baja California, en donde la fuerza política de MORENA en acuerdo con el clientelismo político de otros partidos decidieron aprobar la ampliación de mandato del gobernador Jaime Bonilla, quien en vez de gobernar por dos años –periodo para el cual fue electo- ahora y gracias a sus compañeros de partido gobernara por el periodo de cinco años –total quien gobierna manda-, dejando de lado el principio de soberanía popular.

Esto quiere decir que en el 2021 las y los ciudadanos no tendrán la oportunidad de votar y ser votados para el cargo de gobernador en el Estado de Baja California, por lo que sus derechos político-electorales se verán mermados; pero además, impactará en la renovación del poder ejecutivo ya que este no se llevara a cabo, lo que propiciara un debilitamiento de la democracia y pluralismo político.

Si no existe un auténtico proceso electoral, no puede haber certeza en el otorgamiento de la representación popular y si no hay certeza no existe la democracia, pues no hay una función que la legitime. Las legislaturas deben reflejar fielmente la voluntad de los ciudadanos.

El congreso de Baja California debe ser consciente que el ejercicio del poder político otorgado a los representantes en la toma de decisiones no debe ser absoluto ni permanente; las democracias representativas precisamente se caracterizan por la división del poder y la renovación periódica de los cargos mediante elecciones competitivas, libres y auténticas.De no tomarlo en cuenta se puede caminar hacia un régimen autoritario.

Depositar un poder limitado en el gobernante y establecer vigilantes ayudara a resolver el conflicto que existe entre la necesidad de dotar de poder a un individuo para la toma de decisiones y la posibilidad de que este sobreponga sus intereses a los de la mayoría.

México y Francia anuncian Foro Generación Igualdad

Redacción 

SemMéxico. Cd. de México. 24 de julio de 2019.- En el marco de la conmemoración del 25 aniversario de la Declaración y la Plataforma de Acción de Beijing (PAB),resultado de la Cuarta Conferencia Mundial de la Mujer y considerada como el plan más progresista para promover el avance de las mujeres y las niñas en todo el mundo, México y Francia, en colaboración con ONU Mujeres, llevarán a cabo el Foro Generación de Igualdad que tendrá lugar consecutivamente, en la Ciudad de México los días 7 y 8 de mayo, y en París el 7 al 10 de julio de 2020.

De acuerdo a un comunicado conjunto emitido por la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) y el Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES), se señala que este Foro es una oportunidad para dar continuidad a los avances y atender los retos más significativos en la implementación de la PAB. 

“Será un espacio privilegiado para la participación de los movimientos feministas y de mujeres y las organizaciones de la sociedad civil nacional e internacional.”

El Foro, señalan las dependencias, reunirá además a las/os actores estratégicos para lograr la igualdad de género, esencial para lograr la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible incluyendo representantes de gobiernos locales, del poder legislativo, de la iniciativa privada de todas las regiones del mundo para garantizar que ninguna mujer y niña se quede atrás. 

“Con la realización del Foro Generación Igualdad, el gobierno de México renueva su compromiso con la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres y las niñas, que quedará plasmado en el Programa Nacional para la Igualdad entre Mujeres y Hombres (PROIGUALDAD) 2019-2024 y la Nueva Política Exterior Multilateral Transformadora, que nuestro país está impulsando”. 

El Foro tomará como punto de partida los grandes aportes y luchas del movimiento feminista a la causa de la igualdad frente a una coyuntura internacional donde se deben garantizar todos los derechos humanos de las mujeres y las niñas. 

SEM/GR

Lamenta INBAL fallecimiento de Alicia Pesqueira

* Durante más de cuatro décadas fue directora del Museo Rufino Tamayo de Oaxaca

* El afamado pintor le confirió la custodia del museo en 1974

Redacción

SemMéxico, Cd. de México, 24 julio 2019.- La Secretaría de Cultura, a través del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura, lamenta el fallecimiento de Doña Alicia Pesqueira de Esesarte, directora del Museo Rufino Tamayo en la ciudad de Oaxaca.

En junio pasado la Directora General del INBAL, Lucina Jiménez, visitó en su casa a la señora Pesqueira de Esesarte para agradecer en nombre del Gobierno de México y de la Secretaría de Cultura los 45 años de servicio al frente del espacio museístico de arte prehispánico que el artista donó al pueblo oaxaqueño.

En esa ocasión, Alicia Pesqueira recordó que fue el 29 de enero de 1974 cuando el pintor Rufino Tamayo le confirió la custodia del museo que lleva su nombre y en el que depositó su magnífica colección de piezas de diferentes culturas prehispánicas que desde entonces se exhiben en la majestuosa casona ubicada en la avenida Morelos núm. 503 de la capital oaxaqueña.

Lucina Jiménez expresó su reconocimiento a la labor de preservación y promoción del legado del maestro Rufino Tamayo por parte de Doña Alicia Pesqueira a quien le informó que el INBAL en colaboración con la Secretaría de las Culturas y Artes (Seculta) del estado de Oaxaca y la disposición del Instituto por seguir apoyando a ese espacio museístico.

En esa charla realizada el 15 de junio pasado, Alicia Pesqueira informó su gestión ante la delegación estatal del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), la actualización del inventario de las piezas que se encuentran resguardadas en la bodega del museo.

Alicia Pesqueira se distinguió como una mujer comprometida con el arte y la cultura de Oaxaca, y uno de sus principales retos fue conservar el matiz único del museo de hacer visible el arte prehispánico, manteniendo intacto el diálogo contemporáneo propuesto por el museógrafo Fernando Gamboa como encargo de sus amigos Rufino y Olga Tamayo, y que hoy se puede disfrutar en el recorrido de las salas de este espacio.

En las más de cuatro décadas al frente del Museo de Arte Rufino Tamayo, Alicia Pesqueira realizó múltiples tareas de difusión, las cuales quedan asentadas en la diversidad de crónicas periodísticas y memorias culturales desde aquella inauguración en 1974, cuando el artista oaxaqueño le pidió cuidar el museo, encomienda que cumplió cabalmente durante 45 años de su vida como un ejemplo de entrega y compromiso con el patrimonio histórico y artístico de Oaxaca y del país.

En coordinación entre el INBAL y la Seculta se definirá a la nueva dirección del Museo Rufino Tamayo, además de que se fortalecerá a su Patronato y llevará a cabo la regularización del inmueble por parte del gobierno del estado.

SEM/sj

El Sistema de las Naciones Unidas en México condena ataque contra Lydia Cacho

0

Redacción 
SemMéxico. Ciudad de México, 24 de julio de 2019.- El Sistema de las Naciones Unidas en México (ONU México) condena las agresiones ocurridas el pasado 21 de julio en Quintana Roo contra la periodista y defensora de derechos humanos Lydia Cacho Ribeiro. Ese día, el domicilio de Lydia Cacho fue allanado por personas desconocidas, quienes, tras dañar el equipo de seguridad, sustrajeron material de trabajo que contenía información relevante.

En un comunicado ONU Mexico señala que en 2005, tras haber publicado una investigación que expuso una red de explotación sexual infantil, principalmente de niñas y en la que señaló a poderosos actores por su posible participación, Lydia Cacho fue detenida arbitrariamente y torturada.

Lydia Cacho recurrió al Comité de Derechos Humanos de las Naciones Unidas que en agosto de 2018 determinó que el Estado mexicano había violado su derecho a la integridad física, libertad de expresión y acceso a la justicia, entre otros.

“A pesar de los riesgos que ha enfrentado por su labor, la defensora ha mantenido su lucha por los derechos humanos de las mujeres y niñas al tiempo que continúa exigiendo justicia por las agresiones que ella sufrió. Recientemente fue nombrada embajadora de la ONU para el proyecto “Spotlight” que busca prevenir los feminicidios y la violencia contra las mujeres y las niñas”. 

Ante estos lamentables hechos, ONU México “expresa su solidaridad con Lydia Cacho y reitera su reconocimiento a su labor como periodista y como persona defensora de los derechos humanos de las niñas y las mujeres”.

Finalmente, ONU México alienta al Estado mexicano a redoblar sus esfuerzos para la creación de un ambiente seguro y propicio para que, personas como Lydia Cacho, puedan realizar su trabajo en aras de un país más libre y justo.

SEM/GR 

Demandan respeto de los derechos de las trabajadoras del hogar

Punto de acuerdo para ratificar Convenio 189 de la OIT.

Elda Montiel 

SemMéxico. Cd. de México. 24 de julio de 2019.- La reforma a la Ley Federal del Trabajo promulgada el pasado 1 de mayo, le proporcionó el marco legal necesario a las trabajadoras del hogar para que se visibilice su trabajo, se respeten sus derechos humanos, y piden ahora se ratifique el Convenio 189 de la OIT.  

La senadora Xóchitl Gálvez, señaló que se va a proponer un punto de acuerdo para que el Senado exhorte al Estado mexicano a ratificar el Convenio 189 que ofrece protección específica a las trabajadoras y los trabajadores domésticos.

En el debate sobre “Derechos de las personas trabajadoras del hogar” del Parlamento Abierto del Senado de la República, tanto Marcelina Bautista como Claudio Saucedo hicieron un reconocimiento a la suma de esfuerzos de las dos Cámaras, la de Diputados y la de Senadores, por las reformas a la Ley Federal del Trabajo y la del Seguro Social, para regular el trabajo doméstico remunerado.

Señalaron que fue una suma de voluntades de hacer efectivos los derechos de las trabajadoras del hogar, que han sido históricamente discriminadas con el argumento de tratarlas como “familia” para no pagarles lo que por derecho les corresponde. 

Sin embargo, “la Reforma no camina sola”, dijo Marcelina Bautista, fundadora del Centro de Apoyo y Capacitación para Empleadas del Hogar.

Agregó que es necesario hacerle entender a los y las empleadoras que las trabajadoras del hogar tienen derecho a un trabajo digno, a políticas públicas que las beneficien, así como a vacaciones, aguinaldo y también derecho a la vivienda. 

Por su parte, Claudio Saucedo, activista del Colectivo “Hogar Justo Hogar” recordó que la reforma laboral benefició a cerca de 2.2 millones de personas dedicadas al trabajo doméstico remunerado, de la cuales 90 por ciento son mujeres.

Teníamos una deuda histórica con las trabajadoras del hogar, pero cuando hay voluntad se puede llegar a buen término como contar ahora con el marco jurídico que reconoce sus derechos para que la sociedad los conozca y cumpla con la Ley.

Se trata, dijo, de llegar a la sociedad, transformar la forma en que se refieren en forma discriminatoria a las trabajadoras del hogar con términos como el de la “gata” de una telenovela. Debemos transformar este paradigma social.  

De las cosas buenas destacó el Programa Piloto del IMSS, y que está pendiente que se fije el salario mínimo. 

Norma Gabriela López Castañeda, directora de Incorporación y Recaudación del IMSS, destacó que en lo que va del programa piloto para afiliar a las trabajadoras del hogar, los primeros datos ha sido que el mayor porcentaje es de mujeres entre los 40  y 60 años de edad. Que ganan en promedio al mes 5 mil pesos, y que se han afiliado a cerca de 9 mil personas. 

Se recordó, en el debate, que el IMSS reconoció el fallo de la Suprema Corte de Justicia de diciembre del 2018, respecto a que es anticonstitucional excluir a las trabajadoras del hogar del régimen obligatorio de seguridad social y que las y los empleadores están obligados a inscribirlas. 

Por su parte, Norma Palacios Trabamala, secretaria general del Sindicato Nacional de Trabajadores y Trabajadoras del Hogar (Sinactraho), se refirió a las reformas a la Ley  Federal del Trabajo que reconoce su derecho a un trabajo digno con las reformas al Capítulo XIII.

De acuerdo a la Ley, se define a la persona trabajadora del hogar como aquella que de manera remunerada realice actividades de cuidados, aseo, asistencia o cualquier otra, inherente al hogar en el marco de una relación laboral, “que no importe para el empleador beneficio económico directo”, conforme a las horas diarias o jornadas semanales establecidas en la ley.

Que se respete el goce de los derechos laborales básicos como tiempo de trabajo, descanso semanal, vacaciones pagadas, aguinaldo, salario mínimo y cobertura de seguridad social, incluyendo la protección de maternidad. Y que no se contrate a menores de 15 años. 

Por su parte, la ex senadora Angélica de la Peña, ex presidenta de la Comisión de Derechos Humanos del Senado señaló la importancia de que el Estado Mexicano ratifique el Convenio 189 de la OIT para incorporar a las trabajadoras del hogar al régimen de seguridad social.  

El Convenio que fue firmado en 2011, además de establecer los derechos que reciben los trabajadores domésticos, como horas de descanso diarios y semanales, derecho a un salario mínimo y a elegir el lugar donde viven y pasan sus vacaciones, también especifican que deben de adoptarse medidas de protección contra la violencia y al cumplimiento de una edad mínima. 

María Fernanda Valdez Herrera, responsable de Legislación y Política Pública de la Red por los Derechos de la Infancia, (REDIM), alertó de los menores de  12 a los 17 años que trabajan por situación de pobreza, y que esto puede verse como trata porque son explotados laboralmente.

Señaló que generalmente se disfraza de padrinazgo, ya que se acuerda con los padres sobre todo de niñas y niños indígenas, que los van a llevar a la escuela, lo que nunca cumplen. 

Que existen niños y niñas que trabajan cuyas edades van de 10 a 14 años lo cual es ilegal, ya que no se debe contratar a niños menores de 15 años.

Crean estudiantes de la UAEM chocolates anticólicos menstruales

0
La elaboración de este producto es a base de chocolate 100% natural.

Orlando Salinas

SemMéxico/El Sol de Toluca. Toluca, Edo Méx. 24 de julio 2019.- Estudiantes egresados de la licenciatura en Educación para la Salud por la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM) plantel Nezahualcóyotl crean chocolates que desaparecen los cólicos antes y durante el periodo menstrual.

Sonia Ortega, Cecilia Estrada, Nancy González egresadas de la licenciatura en Educación para la Salud y Diego Miranda, estudiante de la carrera de gastronomía, se unieron para crear la empresa Ketzaly Xocolatl.

via GIPHY

Quienes elaboran un chocolate combinado con diferentes plantas naturales, mismas que están rellenos de mermelada a base de frambuesa, los cuales eliminan los cólicos menstruales de manera eficaz con efectos inflamatorios y anti-espasmódicos.

La elaboración de este producto es a base de chocolate 100% natural, el cual esta combinado de una mermelada de frambuesa que contiene un principio activo de las plantas medicinales, cabe mencionar que no tienen ningún químico que pueda dañar la salud de las personas, puede mantenerse refrigerado de uno a tres meses.


Foto: Orlando Salinas

En entrevista, Cecilia Estrada madre de una menor de cinco años, manifestó que todo empezó como un proyecto institucional para la carrera de mercadotecnia y lo quisieron llevar afuera para venderlo y mejorar la calidad de vida de las mujeres y también ayudar a su economía.

“Es para todas edades, la finalidad de esto es disminuir el consumo de medicamentos que a corto, mediano y largo plazo pueden crear un efecto secundario a las mujeres, hasta el momento el chocolate ha referido que no provoca ningún efecto secundario y que realmente está aliviando los cólicos de una manera rápida y eficaz”, comentó Sonia Ortega.

“Este producto se realizó la investigación con las mismas estudiantes dela licenciatura de educación para la salud, y dieron resultados positivos y constantes a esto se han realizado mejoras al producto, con base a este estudio”, explicó Nancy González.

Las jóvenes junto con el chef, resaltaron que lo que buscan es mejorar el producto y si tienen alguna duda referente a su periodo menstrual o los malestares que llegaran a tener se les da una asesoría.

Hasta el momento sus pedidos son locales y se encuentran en trámites para tener los permisos correspondientes y así poder abrir su mercado a nivel estatal y nacional.

El precio de unitario del chocolate es de 40 pesos, sin embargo, como introducción del producto es de 35 pesos, los pedidos se hacen vía Facebook por medio de la página Ketzaly Xocolatl, donde son atendidos por los mismos jóvenes micro empresarias.

SEM/El Sol de Toluca

Destituyen a Hernández Licona de Coneval por criticar recortes

0

*Es sustituido por el Dr. José Nabor Cruz.

Redacción

SemMéxico/Billie Parker Noticias. Ciudad de México. 24 de julio 2019.- Luego de que Gonzalo Hernández Licona criticó el jueves en su columna política las medidas de austeridad implementadas por el Gobierno Federal, se anunció su salida del cargo de secretario ejecutivo del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), y la llegada de José Nabor Cruz.

 “Se nos ha notificado oficialmente que el presidente de la República, a través de la secretaria de Bienestar, María Luisa Albores, ha decidido nombrar a José Nabor Cruz Marcelo como titular del Coneval”, anunció en conferencia de prensa Hernández Licona.

El ex secretario señaló que de acuerdo con la Ley General de Desarrollo Social, el Presidente tiene la facultad de elegir al titular del consejo y consideró que en su gestión el balance fue positivo “aunque el mejor juez es la ciudadanía”.

 “Han sido casi 13 años de un extraordinario viaje, ayudamos a que el Estado mexicano, Congreso, el Ejecutivo Federal, los gobernadores tuvieran una instancia que midiera la pobreza y evaluara la política de desarrollo social con independencia y con autonomía técnica y de gestión más allá de los partidos políticos y de la presión del Ejecutivo y del Congreso”, afirmó.

En días anteriores, Licona había informado sobre los problemas presupuestales del Consejo y dijo que confiaba en que @bienestarmx y @Hacienda_Mexico aplicaran la austeridad sin afectar a la institución.

AMLO vuelve a la crítica a medios como Proceso y Reforma

* Reclamó a 4 medios en una sola mañana.

* Luego de un receso de semanas de no descalificarlos.

Redacción

SemMéxico/Billie Parker Noticias. Ciudad de México. 24 de julio 2019.- “Se portaron mal con nosotros (Proceso), no apoyaron la transformación”, ya no los leo desde que murió Julio Scherer, dijo el Presidente de México en un desencuentro con Arturo Rodríguez, un periodista de ese medio de comunicación.

 “La revista Proceso, por ejemplo, no se portó bien con nosotros. No es ningún reproche”, dijo López Obrador. “Los medios no tienen que portarse bien, Presidente”, respondió Rodríguez.

Durante la conferencia matutina el mandatario federal cuestiono a cuatro medios de comunicación y sostuvo que los buenos periodistas de la historia de México han apostado a las transformaciones y aseguró que todos tomaron partido.

López Obrador respondió así al cuestionamiento de representante de Proceso que cuestionaba sobre la venta de Fertinal.

 “No, pero estamos buscando la transformación y todos los buenos periodistas de la historia siempre han apostado a las transformaciones” respondió el Presidente.

Arturo Rodríguez sostuvo: Los periodistas militantes sí, presidente.

Reviró AMLO. “Es una visión distinta, sí, pero Zarco estuvo en las filas del movimiento liberal y los Flores Magón, también.

Contesta el reportero: “Son 150 años de distancia, presidente”.

López obrador sentenció entonces: ” Sí, los periodistas mejores que ha habido en la historia de México, los de la República restaurada, todos, tomaron partido. Y es que es muy cómodo decir: “Yo soy independiente o el periodismo no tiene por qué tomar partido, o apostar a la transformación”.

Entonces, es nada más analizar la realidad, criticar la realidad, pero no transformarla.

Sentenció Rodríguez dijo: “No, es informar, presidente”.

Versión estenográfica de las críticas a Medios:

PROCESO

 “Es que miren cuánto tiempo de simulación. Yo recuerdo periódicos y revistas hablando del instituto anticorrupción y no se dijo nada.

Sería bueno hacer la investigación, hay que ir a la hemeroteca, 25 años, si se dijo algo de que la corrupción no era delito grave, sería interesantísimo, porque ¿dónde está el periodismo de investigación?

Por eso estamos viviendo una etapa nueva, porque ahora sí hay más periodismo de investigación, porque pasó de noche el periodo neoliberal, todo el periodo de saqueo, de pillaje. Ahí están en falta los medios, con todo respeto, guardaron silencio cómplice.

Seguramente como en todo hubo honrosas excepciones, que es motivo de otra investigación.

¿Cuáles fueron los medios?, ¿cuáles fueron los periodistas que actuaron con rectitud en todo el periodo neoliberal?, porque hubo quienes padecieron de persecución, de censura.

Tengo todavía pendiente, me preocupa y me ocupa el asunto de José Gutiérrez Vivó, que lo desterraron, se tuvo que ir, le dieron un asilo político y ahora vive en una situación, no debería de decirlo por él, pero muy lamentable, víctima de la represión del régimen pasado, no solo del pasado gobierno, más atrás.

Esto tardó, se impuso durante 36 años, entonces, tenemos que pensar hacia adelante, nada más, no olvidar e ir hacia adelante.

La revista Proceso, por ejemplo, no se portó bien con nosotros. No es ningún reproche.

INTERLOCUTOR: No es papel de los medios portarse bien, presidente, con alguien.

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: No, pero estamos buscando la transformación y todos los buenos periodistas de la historia siempre han apostado a las transformaciones.

INTERLOCUTOR: Los periodistas militantes sí, presidente.

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Es una visión distinta, sí, pero Zarco estuvo en las filas del movimiento liberal y los Flores Magón, también.

INTERLOCUTOR: Son 150 años de distancia, presidente.

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Sí, los periodistas mejores que ha habido en la historia de México, los de la República restaurada, todos, tomaron partido. Y es que es muy cómodo decir: ‘Yo soy independiente o el periodismo no tiene por qué tomar partido, o apostar a la transformación’.

Entonces, es nada más analizar la realidad, criticar la realidad, pero no transformarla.

INTERLOCUTOR: No, es informar, presidente.

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Sí, pero a veces ni eso, es editorializar para afectar las transformaciones.

INTERLOCUTOR: Editorializar es también tomar partido, presidente.

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Sí, pero…

INTERLOCUTOR: O sea, usted pide que editorialicen nada más a favor de usted…

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Para el conservadurismo.

INTERLOCUTOR: No corresponde al papel que…

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Para conservar, no para transformar, o sea, que es lo que se ha hecho en el caso del Proceso, mucho en ese sentido.

Por eso lo leo poco ya, desde que falleció don Julio Scherer, al que admiraba mucho, pero ese es otro asunto. Qué bueno que podamos debatir así.

REFORMA

Por cierto, sacaron un reportaje los del Reforma -no un reportaje, una nota- diciendo que voy a tener todo el Palacio y los salones del Palacio, el Salón Azul, el Salón Rosa, el Salón de Embajadores, el Salón Principal.

No es así, es una exageración del periódico y como se dice coloquialmente ‘eso sí calienta’, porque la verdad que es el departamento que construyó, que adaptó Felipe Calderón y mantuvo Enrique Peña Nieto, es una parte muy limitada.

Todos los salones, toda la parte histórica queda libre completamente, inclusive va a desalojarse una parte que se usaba, nada más va a quedar el despacho y la atención en Palacio para los asuntos que tratamos se va a hacer en el área en que estaba el Estado Mayor Presidencial, que es un área, vamos a decir en términos ecológicos o de medio ambiente, ya impactada, es decir, no es esto, sino ya un área moderna; pero todo lo antiguo se conserva y es un departamento.

Como se llevan fuerte los del Reforma, les diría que no estoy acomplejado. Cuando ellos hicieron su edificio, ¿conocen el edificio de Reforma?, es un palacio, y yo diría -pero esto con todo respeto- de mal gusto, porque también los fifís no tienen tanta sensibilidad para la arquitectura, pero ese otro asunto. He dicho.

SIN EMBARGO

“Y me acuerdo de una frase de Zarco, porque tiene que ver con ustedes, los mejores periodistas, decía: ‘Hay que destruir con una mano para construir con la otra’. Es bellísima la frase.

Entonces, sí se acaba el viejo régimen, entonces, están muy destanteados, iba yo a usar otra palabra, pero estaba más fuerte, iba a ser la nota mañana, entonces, mejor no, hay que autolimitarnos.

Entonces, por eso todos estos ataques, que se va mi hijo a un campamento a San Luis Potosí. ‘¡Qué barbaridad!, ¡dónde está la austeridad!.

Pero el medio que saca ese gran reportaje cobraba aquí, son de los que recibían dinero por los servicios que prestaban.

Entonces, vamos a seguir polemizando y les diría que hasta ahora vamos muy bien, porque hay debate y no ha pasado a mayores”.

FINANCIAL TIMES

“Lo relacionado con el Financial Times tiene que ver más que nada con la falta de autocrítica de parte del periódico, porque se impulsó mucho el modelo económico neoliberal, que resultó en fracaso.

Se hizo propaganda a favor de las llamadas reformas estructurales, en particular de la Reforma Energética y los resultados han sido desastrosos para México y el Financial Times no ha hecho una revisión del asunto; al contrario, recientemente pronosticó que iba a entrar en recesión nuestra economía.

Respetamos a todos los medios, pero vamos a ejercer nuestro derecho de réplica.

Y para aclarar bien de que ya no se va a seguir aplicando la política neoliberal y que vamos a llevar a la práctica, que estamos aplicando una nueva política económica, a partir del combate a la corrupción, que consideramos es el principal problema de México, estoy escribiendo ya un libro donde voy a dar respuesta a todas las interrogantes y a definir el nuevo modelo, como dirían los tecnócratas el nuevo paradigma.

Se va a llamar el libro, así con música y con alegría, La economía moral. Yo espero que esté para el día 1º de diciembre, al cumplir exactamente un año para poder ya incorporar las experiencias, resultados y hacer la evaluación sobre el nuevo modelo.

De todas maneras, nuestro respeto”.

Oaxaca feminicida: 20 mujeres asesinadas en julio

0

* Una víctima más en la Sierra Sur
* Fiscalía sostiene que son 18 feminicidio


Patricia Briseño
SemMéxico, Oaxaca, 23 julio 2019.- El cuerpo de una mujer asesinada con una arma punzocortante fue localizado sobre un camino local de San Juan Lagunas, en el municipio de Putla Villa de Guerrero, en la región Sierra Sur.
La víctima fue identificada como Elodia P. G., de 47años de edad, y originaria de Mesones Hidalgo, según Jesús, de 28 años, hijo de la fallecida.
La Vicefiscalía Regional de la Mixteca confirmó el feminicidio alrededor de las cinco de la mañana del lunes; el cuerpo de la víctima se hallaba bocabajo, en la carretera Putla-San Juan Lagunas.
Es conveniente mencionar que el 27 de junio pasado, los cadáveres de Marcelina de 52 años y su nieto Kevin de 10 años de edad fueron encontrados cerca de San Juan Lagunas. Ambos fueron asesinados a machetazos.
En fecha reciente, la Fiscalía General del Estado informó que investiga 18 asesinatos de mujeres, bajo la figura de feminicidio.
A su vez, el Centro de Documentación del Grupo de estudios sobre la mujer “Rosario Castellanos”(GESMujer) registra 81 mujeres asesinadas del uno de enero al 23 de julio del presente año.
En el transcurso del mes de junio reportó 20 mujeres asesinadas, y tres en julio.

SEM/pb

Detienen a ex dirigente de CNTE por abuso sexual

0

* Cometió el delito en un camión de transporte
* Los hechos ocurrieron en octubre pasado

Patricia Briseño
SemMexico, Oaxaca, 23 julio 2029.- La Fiscalía General de Oaxaca (FGEO) logró la aprehensión y posterior vinculación a proceso del ex secretario general de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), Ezequiel Rosales Carreño, por su probable responsabilidad en el delito de abuso sexual cometido contra una mujer durante un viaje en un autobuses de pasajeros.

La aprehensión del imputado se realizó en la víspera, con base en la causa penal iniciada en octubre del año pasado, refirió la institución.

Luego de su detención habrá de realizarse la audiencia en presencia del imputado quien tendrá derecho acogerse a la ampliación del término constitucional, para resolver su situación jurídica.

El 5 de mayo pasado, el ex dirigente de la gremial fue detenido por acoso sexual en contra de una mujer, cuando ambos viajaban a bordo de un autobús que cubría la ruta Ciudad de México a Oaxaca, sin embargo, el docente obtuvo la libertad por “falta de pruebas”.

Según la agraviada, durante la madrugada mientras ella dormía en el asiento del camión turístico, advirtió que el pasajero (Rosales) quien iba a su lado, le hizo tocamientos lascivos, por lo que ella se defendió, además de exigir la ayuda al operador de la unidad.

Elementos de la Policía Federal, establecida en la caseta de San Pablo Huitzo, en inmediaciones de la ciudad de Oaxaca, recibieron la denuncia, mientras que el ex líder se escondió en el sanitario y después se cambió de lugar, según el testimonio de una pasajera, quien apoyó a la víctima. Posteriormente, fue puesto en libertad por falta de pruebas.

Rosales Carreño que en 2006 quedó al frente de la Sección 22 después de la renuncia de Enrique Rueda Pacheco, tras del desalojo fallido del 14 de junio en el zócalo de la ciudad, fue candidato en 2018 a diputado por el distrito de Huajuapan de León, abanderado por el PRD. En ese momento, la gremial disidente buscó la expulsión del profesor debido a que el partido del Sol Azteca, firmó las leyes estructurales del Enrique Peña Nieto, entre ellas, la reforma educativa.

Participó en el Frente Indígena de Organizaciones Binacionales (FIOB) que aglutina a migrantes oaxaqueños en Estados Unidos, sin embargo, a consecuencia de la acusación por presunto acoso sexual quedó expulsado.

SEM/pb

Niega Cuitláhuac García que Veracruz sea una entidad feminicida

0

* En México la emergencia feminicida refiere que cada dos horas y media, una mujer es víctima de la violencia machista.

* Desde el 1 de diciembre 2018 a la fecha son 133 mujeres asesinadas en la entidad veracruzana, cifra que lo lleva a ocupar el primer lugar en feminicidio a nivel nacional.

Redacción

SemMéxico/Billie Parker Noticias. Xalapa, Veracruz.  23 de julio de 2019.- De las 1, 199 mexicanas que fueron asesinadas en lo que va de 2019 en México, el 21.8 por ciento del total de casos registrados en el país en seis meses fueron victimadas en Veracruz, de acuerdo al reporte del Secretariado Ejecutivo de Seguridad Pública, SESNSP, sin agregar la cifra negra que no denuncia o, cuyos cuerpos esconden para no evidenciar la falta de acción de las autoridades.

No obstante que el reporte oficial ubica a Veracruz en el primer lugar de feminicidios el gobernador  Cuitláhuac García Jiménez,  asegura que las cifras están manipuladas por una fiscalía que contabiliza cualquier asesinato de mujer como feminicidio, para golpearlo mediáticamente.

Reiteró que el fiscal Jorge Winckler está “manipulando” para poner todas las muertes “como feminicidio y entonces nos golpee mediáticamente, no tengo preocupación del golpeteo mediático, la preocupación es de que están muriendo mujeres…”


Cuitláhuac García Jiménez, Gobernador de Veracruz.

Ante la prensa que cuestionó las acciones que implementa su administración para prevenir la emergencia feminicida junto al delito de secuestro, que con el número que registra el reporte, también encabeza la entidad, el mandatario estatal dijo que las cifras proporcionadas por la Fiscalía Estatal “No cuadran”.

 “No es cierto que feminicidio se incrementó en el estado, lo que hizo el fiscal es que todos los homicidios los cataloga como feminicidios, todos y no los reclasifica (.) ¿Sabes cuántos homicidios de mujer, cuantas muertes dolosas, asesinatos de mujer, tenemos en el estado? preguntó a la prensa.

-“Cero homicidios dolosos, es absurdo, cómo que cero… y así es lo que dice él (fiscal), vean consulten al fiscal cuántos homicidios de mujer hay, cero, no cuadra”-, respondió el gobernante.

Expuso que su administración promueve políticas públicas y programas para combatir el feminicidio, pero no se detienen a los delincuentes y el fiscal de Veracruz no integra las carpetas para detenerlos.

El gobernante veracruzano insistió que mientras la fiscalía estatal, presidida por Jorge Winckler Ortiz, no detenga a nadie por feminicidio, la impunidad será el principal detonante de las agresiones contra mujeres y niñas.

“No sé qué argumento utilizó, lo dejó en libertad, y cuál es el mensaje “cuánto tienes para golpear a una mujer; cómo vamos a prevenir el feminicidio con esas acciones totalmente equivocada”, advirtió

Grupos de activistas pro derechos de mujeres apuntan que no hay políticas públicas en marcha ya que solo existen reuniones para crear comisiones pero en la realidad cotidiana de las veracruzanas no se observa ninguna acción determinante para frenar la violencia contra las mujeres.

El primer semestre del año 2019 ha sido el más violento en contra de las mujeres en el estado de Veracruz y otros 13 estados con un promedio de 449 asesinatos en el país, sin que las políticas públicas frenen la violencia feminicida.

Una de las realidades que se desestiman es la salud mental de las mujeres que viven en una emergencia feminicida ya que en el país se apunta que alrededor de 8,000,000 han sido asfixiadas, cortadas, quemadas, y han reconocido padecer depresión.

En los seis primeros meses del 2019, el estado de Veracruz supera a entidades como Estado de México, con 42 casos; el estado de Puebla, con 29; Chihuahua y Nuevo León, con 24 cada uno y Ciudad de México, con 18 feminicidios.

Veracruz repite el oprobioso primer lugar en feminicidios a nivel nacional, con un crecimiento del 172.2 por ciento con respecto a los 36 casos registrados en el mismo lapso del 2018.

Las cifras que registra el Secretariado indican que en Veracruz una mujer es asesinada por el hecho de ser mujer, cada 1.8 días, una estadística que no disminuye pese a dos alertas de género y activación de comisiones, no de acciones.

En abril, las autoridades mexicanas contabilizaron a nivel nacional 315 homicidios, convirtiéndose así en el mes con más delitos contra la mujer en lo que va del 2019. Le sigue marzo, con 310; enero con 302 y finalmente  febrero con 272 asesinatos con dolo.

El Secretariado Ejecutivo registró que en los primeros cuatro meses del año, de enero a abril, se han cometido al menos 1,199 feminicidios y homicidios dolosos en mujeres.

Es decir, las víctimas mortales se incrementaron en un 97 por ciento en cuatro años. En los primeros cuatro meses de 2015 se registraron 610 crímenes; en 2016 fueron 847; en 2017 967 y en 2018, 1,142.

El primer cuatrimestre de 2019, también fue el más “sangriento” para niñas y adolescentes, ya que se reportó que de enero a abril 114 menores de cero a 17 años, fueron asesinadas.

En las estadísticas oficiales se da cuenta que en México, la mayoría de las mujeres casadas o con pareja han sufrido algún tipo de violencia machista, según reporta una encuesta del Instituto Nacional de Estadística 2018.

«Un poema al día»

Para que quienes puedan se lo pongan encima y lo atesoren en la memoria…

Época de crisis

Este edificio tiene
los ladrillos huecos,
se llega a saber todo
de los otros,
se aprende a distinguir
las voces y los coitos.
Unos aprenden a fingir
que son felices,
otros que son profundos.
A veces algún beso
de los pisos altos
se pierde en los departamentos
inferiores,
hay que bajar a recogerlo:
“Mi beso, por favor,
si es tan amable”.
Un edificio tiene
su época de oro,
los años y el desgaste
lo adelgazan,
le dan un parecido
con la vida que transcurre.
La arquitectura pierde peso
y gana la costumbre,
gana el decoro.
La jerarquía de las paredes
se disuelve,
el techo, el piso, todo
se hace cóncavo,
es cuando huyen los jóvenes,
le dan la vuelta al mundo.
Quieren vivir en edificios
vírgenes,
quieren por techo el techo
y por paredes las paredes,
no quieren otra índole
de espacio.
Este edificio no contenta
a nadie,
está en su época de crisis,
de derrumbarlo habría
que derrumbarlo ahora,
después va a ser difícil.

Fabio Morábito (1955)
De lunes todo el año
Universidad Veracruzana,
Xalapa, 2013

Dominicana: acuerdo tripartito, otro reto encaminado a reducir muertes maternas y de recién nacidos

Mercedes Alonso 

SemMéxico/SEMlac. Santo Domingo. 23 de julio de 2019.- La República Dominicana se ubica en el lugar 51 entre 184 naciones analizadas entre los países con mayor mortalidad de recién nacidos. La tasa del país es de 20,8 por 1.000 nacidos vivos, lo que significa que uno de cada 48 neonato muere antes de los 28 días, de acuerdo con informaciones ofrecidas por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF).

Múltiples alianzas han tenido lugar durante lustros, destinadas a reducir la mortalidad materno e infantil en la nación, sin que aún puedan observarse resultados que satisfagan ese objetivo de alcanzar la cifra de 18 por cada mil nacidos vivos y, en el caso de la neonatal, a 12. 

En mayo pasado, una convocatoria titulada “Alianza Nacional para la Reducción de la Mortalidad Materno-Infantil” reunió a instituciones públicas, privadas, organismos internacionales y otras entidades de la sociedad civil, quienes propusieron desarrollar estrategias y planes que fortalecieran labores combinadas de planificación, prestación de servicios, acompañamiento de los diferentes actores sociales y evaluación de los procesos.

Los datos presentados por la Dirección General de Epidemiología, acerca de que el año pasado en el país fallecieron 3,395 recién nacidos frente a los 3,136 de 2017, y ocurrieron 189 muertes maternas frente a las 191 de 2017, deja un marcado tono de desaliento que el Despacho de la Primera Dama, el Ministerio de Salud Pública (MSP) y el Servicio Nacional de Salud (SNS) pretenden enfrentar con un acuerdo tripartito firmado este lunes 22 de julio, a fin de “convenir de manera institucional los trabajos de equipamiento e implementación del Programa Nacional de Tamiz Neonatal y Alto Riesgo, así como la selección e incorporación del personal calificado para la operación efectiva del mismo”.

Se trata de dos convenios firmados por la primera dama de la República, Cándida Montilla de Medina, el ministro de Salud Pública, Rafael Sánchez Cárdenas, y el director del Servicio Nacional de Salud, Chanel Rosa Chupany. La presencia de las tres instituciones significa la conformación de un equipo de implementación del mencionado programa Tamiz Neonatal, mediante el cual se instalará un laboratorio que permitirá realizar pruebas tomando una gota de sangre del talón de los bebés recién nacidos, y de esta forma realizar diagnósticos tempranos de enfermedades congénitas y catastróficas.

Empujar esfuerzos… aún sin pautas

La posibilidad de prever y disminuir la muerte neonatal precoz, así como la disminución de la discapacidad, sobre todo de tipo intelectual, causadas por enfermedades tamizadas y tamizables, es una de las razones esenciales de esta fusión entre el Despacho de la Primera Dama y el Ministerio de Salud Pública, cuyas acciones se extenderán a la promoción de la salud, información, orientación y educación de embarazadas y puérperas, en el marco del Plan Nacional de Reducción de la Mortalidad Materna e Infantil, 2019-2021.

No es la primera vez que el gobierno del presidente Danilo Medina implementa iniciativas integradas a laspolíticas públicas en materia de salud, para que el país cumpla los Objetivos de Desarrollo Sostenibles, en particular en este sensible aspecto de muertes maternas y neonatal.

En esta ocasión el Despacho de la Primera dama asume el compromiso de desarrollar acciones educativas y formativas en valores; talleres de preparación para el parto, y el parto humanizado y la estimulación y orientación adecuada a las embarazadas sobre la lactancia materna; en tanto que el Ministerio de Salud Pública establecerá una red de promotoras acompañantes destinadas a la vigilancia de la salud de las embarazadas, puérperas y menores de un año.

Se habla, además, de una Conciencia Juvenil, encaminada a la prevención del embarazo en la adolescencia, en todas las provincias del país. En este punto se recuerda que la República Dominicana tiene la tasa más alta de embarazos de adolescentes de todos los países de América Latina y el Caribe (el 20,5 por ciento de las niñas y mujeres jóvenes de 15 a 19 años quedanembarazadas en la adolescencia), según datos de la Organización Panamericana de la Salud (OPS). 

En junio pasado, Human Rights Watch publicó un informede 55 páginas, titulado: “Sentí que el mundo se venía abajo”: Salud y derechos sexuales y reproductivos de las adolescentes en la República Dominicana, en el cual se afirma que “las autoridades han postergado el lanzamiento de un programa de educación en sexualidad largamente esperado, dejando a cientos de miles de niñas y niños adolescentes sin información científica precisa sobre su salud. 

Añade el contenido que “la prohibición total del aborto en el país significa que una adolescente que se enfrenta a un embarazo no deseado debe continuar ese embarazo en contra de su voluntad u obtener un aborto clandestino, a menudo poniendo en grave riesgo su salud e incluso su vida”.

El tema continúa en vilo en el Congreso de la República sin que se visualicen soluciones. 

Sin duda alguna, las alianzas son necesarias, como señala Sánchez Cárdenas se trata de “empujar esfuerzos para promover un punto de inflexión en la reducción de la mortalidad materna que, si ha experimentado una breve reducción, no ha marcado pautas ni mucho menos hacia los Objetivos de Desarrollo 2030”.

Ojalá pueda la nación enfrentar con éxitos este desafío, que más allá de lo implícito y explícito relacionado con la Salud Pública, se sabe muy bien que se trata de un asunto de derechos humanos.

Vuelven agresiones contra diputada Elisa Zepeda

* Ser mujer y de izquierda es doblemente peligroso, dice.

* En 2014, la legisladora de Morena, fue brutalmente golpeada.

Soledad Jarquín Edgar

SemMéxico, Oaxaca, 23 julio 2019.- Elisa Zepeda Lagunas, diputada local por Morena, afirmó hoy que ser mujer y ser de izquierda es doblemente peligroso, enfrentar al PRI en la Mazateca no fue fácil, costó vidas y agresiones de distintas formas. 

Como resultado de una serie de ataques mediante redes sociales y carteles pegados en distintas partes de la ciudad de Oaxaca, emitió hoy un comunicado dirigido a la opinión pública en la que denuncia los agravios, los cuales están relacionados con la violencia sufrida en 2014, que casi le cuesta la vida, pero en la que fueron asesinados dos jóvenes por defenderla.

“Cuando una mujer alza la voz para tener participación efectiva en la construcción política de sus comunidades se enfrenta a escenarios adversos, insultos, agresiones e incluso llega a perder la vida por su lucha”. 

Señala que para “las que hoy hemos conseguido hacernos visibles y sobrevivir a intentos de asesinatos por nuestra participación política, nos enfrentamos a constantes ataques mediáticos; al desprestigio,amenazas anónimas por parte de personas que nunca dan la cara y pretenden ganar, lo que le es imposibleconseguir en los tribunales, a través de la farsa e intimidación”. 

Explica que dado el proceso legal que inició contra  quienes intentaron asesinarla en el año 2014 y fueron también los responsables del asesinato de dos personas que intervinieron para salvaguardar su vida, hoy han intensificado las agresiones hacia ella, mediante carteles que, “como criminales, han colocado al amparo de la noche en calles de la ciudad de Oaxaca”. 

Denuncia que teme por su vida y la de mi familia, pero advierte que no se detendrá; porque cree firmemente en que, como hasta hoy, la verdad será el camino a la justicia por todas las agresiones que he sufrido. 

Zepeda Lagunas sostiene que seguirá alzando la voz contra la violencia cobarde en cualquiera de sus manifestaciones y agredece a las organizaciones que la han abrazado en esta lucha; muy especialmente a cada una de las mujeres y hombres indígenas que caminan todos los días conmigo. 

SEM/sj