Inicio Blog Página 148

Urgente llamado al Senado de la República para analizar con expertas y organizaciones de la sociedad civil la iniciativa relativa a la igualdad sustantiva y del derecho de las mujeres a una vida libre de violencia

Ciudad de México, domingo 20 de octubre de 2024

Se hace un llamado de manera urgente al Senado de la República para analizar, en un diálogo abierto con expertas y organizaciones de la sociedad civil, la iniciativa presentada por la Presidenta de la República y publicada en la Gaceta del Senado el pasado 9 de octubre de 2024, con el objetivo de cumplir cabalmente con las obligaciones internacionales y nacionales en materia del derecho de las mujeres a una vida libre de violencia y la erradicación de la discriminación contra las mujeres

La iniciativa de reforma constitucional, así como a las leyes de igualdad entre mujeres y hombres, laborales, de acceso de las mujeres a una vida libre de violencia, del sistema de seguridad pública y los códigos de procedimientos penales, civiles y familiares, se presenta como un avance respecto de las órdenes de protección, a la política de cuidados, a la eliminación de la brecha salarial en contra de las mujeres, a la aplicación de la perspectiva de género en la procuración de justicia y a garantizar el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia. Sin embargo, no se tocan los elementos estratégicos para lograrlo y sí se afectan puntos nodales de conceptualización, así como lo concerniente a la interpretación y operación de estos derechos.

Si bien se celebra el interés por mejorar el marco normativo en estas materias, es indispensable que las propuestas cumplan con los elementos básicos para que no se ponga en riesgo lo logrado hasta la fecha. También es deseable que se tomen en cuenta las propuestas que ya se han diseñado y difundido al respecto por expertas y el movimiento feminista.

Sobre cada uno de los elementos incluidos en la iniciativa se tienen observaciones puntuales, sin embargo, por su gravedad e impacto en los demás contenidos, en este pronunciamiento nos centramos en las modificaciones a la conceptualización del derecho de las mujeres a una vida libre de violencia.

La iniciativa elimina la especificidad del derecho de las mujeres a una vida libre de violencia, por un lado, ampliándolo a todas las personas y, por el otro, mezclándolo con los derechos de niños y adolescentes. Tan sólo en las propuestas al texto constitucional se utilizan cuatro términos distintos. El Artículo 116, mantiene su especificidad para las mujeres, pero en el Artículo 73 cambia el término a violencia de género; en el Artículo 4º constitucional lo presenta como un derecho general de todas las personas, pero en este mismo y en el Artículo 21 señala que las garantías deben ser reforzadas para mujeres, niños y adolescentes, y sólo en el ámbito de la seguridad pública. Esta última versión es la que se retoma en las modificaciones a la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia (Ley de Acceso), relacionadas con las órdenes de protección. En lugar de hacer reformas a

esta Ley de Acceso y también a la Ley General de Niñas, Niños y Adolescentes, la iniciativa rompe la especificidad y sentido de la Ley de Acceso.

Los debates que tuvieron lugar entre 2005 y 2012, período en el que se aprobó la Ley de Acceso y las correspondientes leyes estatales con sus reglamentos, en un proceso de alianza entre mujeres de todos los partidos políticos, de la academia y de la sociedad civil organizada, tanto a nivel federal como local, siempre encontraron como primera resistencia la oposición a nombrar la violencia contra las mujeres. La claridad de la obligación en materia de derechos humanos para reforzar las acciones del Estado frente a esta violencia, que tiene como causa y consecuencia la discriminación contra las mujeres, permitió remontar dichos prejuicios.

A pesar de la aceptación de los argumentos jurídicos, una vez aprobada esta legislación, fueron presentados amparos que la consideraban inconstitucional. La propia Suprema Corte de Justicia de la Nación resolvió desde 2014 que esta especificidad no afecta el derecho a la igualdad entre hombres y mujeres ¿Por qué ahora se busca presentar como avance en la protección de los derechos de las mujeres una redacción que en realidad desmantela en su base dicha protección?

Además, la reforma al Artículo 4º constitucional reduce las garantías del derecho de las mujeres a una vida libre de violencia sólo al ámbito de la seguridad pública, cuando la propia Ley de Acceso y toda la normatividad relacionada han hecho énfasis en que la respuesta del Estado debe ser integral, de todas sus instituciones y poderes, a fin de que permita articular acciones tanto en el ámbito público como privado.

Señalamos que, a partir de que se consolidó el marco normativo para la igualdad y la no discriminación, hace más de 15 años, se ha trabajado en asegurar su cabal operación, acorde a las atribuciones y responsabilidades específicas de los tres poderes del Estado en los tres órdenes de gobierno. En ello, más que modificar con detalles la normatividad vigente, insistimos que las prioridades deben estar centradas en la operación de la norma, por ejemplo, con la implementación del Sistema de Indicadores de Progreso para la medición de la implementación de la Convención de Belém Do Pará.

Estamos solicitando de manera formal a las Comisiones Unidas que van a analizar los cuatro paquetes que conforman esta iniciativa (Puntos constitucionales para la igualdad de género y Estudios legislativos), para que se construya un debate con expertas y sociedad civil organizada, asegurando el tiempo que su discusión requiera, a fin de establecer las garantías adecuadas en línea con los principios constitucionales para garantizar un orden social sustentado en los derechos humanos que asegure la igualdad entre mujeres y hombres.

Marcela Lagarde y de los Ríos, Imelda Marrufo Nava, Lydia Cordero Cabrera, Aimeé Vega Montiel, Wendy Figueroa Morales, Dafne Peña Vera, Ana Yeli Pérez Garrido y Andrea Medina Rosas.

Fallece Martha Acevedo pionera del movimiento feminista

1
  • Desde lod 70, puso en la l agenda nacional los cuidados

Elda Montiel
SemMéxico, Cd. de México, 21 de octubre 2024.- Falleció este domingo Martha Acevedo, pionera del feminismo en México, recibió la Medalla Hermila Galindo por el Congreso de la Ciudad de México, sus contribuciones a favor de los derechos de las mujeres son importantes hasta hoy.

Puso en la agenda pública la carga del trabajo de los cuidados, al realizar el 9 de mayo de 1971 el primer acto público del feminismo mexicano al repudiar el festejo del 10 de mayo en el Monumento a la Madre.

Sostenía que la iniciativa de dedicar un día de festejo a la madre mexicana provino del entonces director del periódico Excélsior, Rafael Alducín, para fortalecer la figura de sumisión de la mujer que era servir en el hogar, como respuesta al Primer Congreso Feminista en Yucatán.

Tesis que concreto en el libro en 1982 “El diez de mayo” en donde se analizó el proceso histórico que las mujeres en México han vivido a través del reconocimiento del derecho de las mujeres a tomar decisiones sobre su sexualidad, además se adentra en las consecuencias de la maternidad como único destino, derivadas a las tareas del hogar y del cuidado.

Nació en 1940, inició estudios de Biología en la UNAM que dejó inconclusos al casarse y mudarse a Estados Unidos donde trabajó en el departamento de astrofísica del Instituto de Tecnología de California en Pasadena, ahí descubrió una estrella supernova, logro que fue ignorado a pesar de la trascendencia para la ciencia.

Se cuestiona su identidad como mujer y madre tras asistir a la conmemoración de los 50 años del voto femenino en San Francisco, California, en la década de los 70, en un artículo que fue publicada en la revista Siempre! Ahí inicio su caminar por el mundo periodístico del que nunca se apartó.

Ese artículo sobre el movimiento feminista en EU desató el deseo de muchas mexicanas por lograr la liberación de la mujer, como entonces se le llamaba, y se formaron los llamados pequeños grupos y se comenzó a formar el nuevo movimiento feminista en México, en cuyas mareas seguimos.

Otra de las protestas presentadas fue en el recinto legislativo Cámara de Diputados al llevar una propuesta para legislar la despenalización del aborto.

Participa también en el suplemento «¡Uno, Dos Tres por Mi!», publicado en el periódico La Jornada y que tiene como centro los Derechos Humanos de la infancia.

Fue colaboradora en la revista Debate Feminista durante 25 años.
En 2022 la colección Vindictas de la UNAM reeditó su libro A 100 años del 10 de mayo sumando varios años de publicaciones del periódico Excélsior para enriquecer la nueva edición de su obra con imágenes de madres extasiadas ante una licuadora, madres alcanzando el clímax de la felicidad junto a un radio.

SEM/em/sj

Sin radioterapias no sirve de nada el moño rosa

0
  • Más de 60 oaxaqueñas tienen medio año sin acceso a la atención en el ISSSTE

SemMéxico/Istmopress, Oaxaca, 20 de octubre 2024.- María Elena de 50 años de edad y originaria del Istmo de Tehuantepec está desesperada y preocupada, el plazo para realizarse su tratamiento de Radioterapia por el cáncer de mama está por agotarse porque el ISSSTE, su institución médica carece de espacios disponibles.

A las pacientes con cáncer que requieran de radioterapia, las envían al Hospital Centenario en el estado de Morelos, sin embargo desde hace 6 meses no hay espacios disponibles.

Pero, eso no es lo que afecta a las pacientes, si no la burocracia y la falta de humanismo de la institución de salud, porque pudiera subrogar el servicio a través de un particular o de otra institución, porque el que las pacientes no reciban la radioterapia significa que de nada sirvieron las quimioterapias y las vacunas recibidas.

“De nada sirve que el mes de octubre lo decreten como mes rosa o bien , las y los médicos así como el personal de salud usen sus moños, si no hay radioterapias, que sirven como complemento importante en la cura de este bicho”, dijo.

Lamentó que el ISSSTE ha desatendido esta problemática de salud, lo cual podría complicar la recuperación de por lo menos 60 oaxaqueñas.

*”El cáncer no es la
Única lucha que enfrentamos”

«El cáncer no es la única lucha que enfrentamos, son las instituciones, la burocracia y el abondo en materia de salud que estamos viviendo» recalcó Elia Solórzano Cruz.

Dijo que lleva 13 meses desde el diagnóstico de cáncer de mama en etapa 4 y con muchos esfuerzos logró, que de la larga lista de espera para citas de oncología quirúrgica, le dieran el pase para oncología medica, donde recibió 16 quimioterapias semanales.

Al concluir, Elia señala que con “gran ilusión tocó la campana de acabar con el tratamiento de quimioterapias; al meses la mastectomía.

Los siguientes pasos consisten en tomar una pastillas por 5 años y la radioterapia, este último esta detenido por una serie de razones.

La primera y mas importante de las razones, es que el Issste no cuenta con un espacio donde recibirlas, la segunda es la falta de mantenimiento a los equipos en el hospital de Cuernavaca y la saturación del hospital 20 de noviembre en la Ciudad de México.

Y la tercer razón, y la más grave reconoció: “ la falta de voluntad de los organismos tanto gubernamentales como los instituciones en el orden de jerarquía, restando importancia a las urgencias o diagnósticos, siendo asi que la lista de espera va desde los 6 a 12 meses”.

Señaló que los casos mas graves son los que aún durante su tratamiento se han tenido que suspender a mitad de tratamiento por falta de mantenimiento a sus equipos.

“Las pacientes con cáncer como los familiares, estamos es una situación desesperante, los doctores solo alcanzan a decir que nos regresemos a casa con los brazo cruzados o de plano pagar por la vía privada de 300 mil a 500 mil, por el tratamiento postoperatorio”, señaló

Doña Elia recordó, que la la subdirectora del Hospital del ISSSTE en Oaxaca, le dijo que si hay los recursos pero el cambio de gobierno y la burocracia lleva su tiempo, mientras tanto 60 pacientes mas están a la deriva , sin tratamientos puente para sobrellevar el tiempo de espera y con el riesgo de tomar quimioterapias innecesarias que nos pueden causar daños hepáticos o cardiacos.

“Es algo paradójico y hasta irónico que en el mes de la lucha contra el cáncer de mama, las pacientes estén falleciendo o les esté regresando el cáncer con más intensidad por una lucha que parece aún mas grande y lenta que es contra las instituciones. Yo he enviado varias cartas, llamado cada día y presentándome a preguntar como van las listas de espera , pero la respuesta es la misma y el rebote de a donde ir a pedir Auxilio”, enfatizó.

Elia quiere curarse, su familia la acompaña en todo momento, sin embargo, la subrogación al Centro Oncología y Radioterapia de Oaxaca-CORO-, también, le fue negada.

SEM-Istmopress/dm

El cáncer de mamá interrumpió mis planes, pero no mi vida: Sara Canseco

  • La autoexploración sí salva, no importa si amantaste, si no hay antecedentes familiares, ¡tócate!
  • Mastectomía una cicatriz en el cuerpo, testigo de lo que te pasó

Soledad Jarquín Edgar

SemMéxico, Oaxaca, 19 de octubre 2024.- La rutina de Coca se interrumpió una mañana de agosto de 2021 cuando se descubrió una bolita en el seno izquierdo, esa misma tarde le hicieron un ultrasonido, ahí le dijeron que no era una sino “dos bolitas milimétricas”, pero debía ver a un oncólogo, porque detectaba cierta malignidad.

En su camioneta, lloró a solas por breves minutos y siguió su camino. Consultó al oncólogo y vinieron nuevos estudios, los “tumorcitos” ya estaban en la axila. Se sugirió una biopsia y la posibilidad de que el diagnóstico inicial no fuera tan certero porque los bordes de los tumores no estaban definidos.

Sara Georgina Canseco Brena esperó con angustia los 20 días que siguieron para que los “tumorcitos milimétricos” fueran analizados en un laboratorio de patología de la Ciudad de México. Los resultados llegarían al teléfono celular de su esposo, pero no pudo abrirlos por complicaciones técnicas, optó reenviarlos a Coca y le pidió que ella los abriera. Ella solo siguió su intuición y se centró en las letras negras y cursivas: carcinoma. Ante el breve silencio, él afirmo y preguntó: No es nada grave, ¿verdad? No, solo tengo cáncer, respondió Coca. En breves minutos estaba en casa, la abrazó y le dijo: “eres el amor de mi vida, no te vas a morir”. Ella respondió: ¡por supuesto que no me voy a morir!

Sin embargo, dice Coca en esos momentos maldices y preguntas a Dios ¿por qué te hace esto? Pensaba en mis hijos, en mi niña de seis años ¿para qué me la diste si me vas a quitar de su vida? ¿Cómo se lo voy a decir a mi mamá a mis hijos mayores? Porque cuando escuchas que tienes cáncer, tu imaginas que te vas a morir.

El médico oncólogo dijo que tenía un cáncer muy agresivo, el tumorcito era ya como un “racimo de uvas” y recomendó no esperar más de tres semanas para hacer la cirugía.

Yo entré en la negación no sabía que debía hacer si intentar, si luchar…si hacerme el tratamiento o no, porque debía asumir todo lo que eso conlleva, las cirugías, la quimio, la radioterapia y sus consecuencias, además de los costos.

Así que decidí seguir adelante, el 18 de septiembre, quizá apenas un mes después de encontrar la bolita me estaban haciendo la mastectomía (cirugía para extirpar de forma parcial o total el tejido mamario). Algunas mujeres me contaron que se despidieron de sus senos, que les agradecieron, a mi no me dio tiempo.

Lo que queda es una cicatriz que si tienes oportunidad resuelves con la reconstrucción mamaria, algo que no siempre se consigue en el sector público, hay prótesis externas, otras se las arreglan como pueden y otras más saben que esa cicatriz es testigo de un padecimiento y que estás viva.

Los tratamientos dejan muchas secuelas, se nos cae el pelo, te asustas, entré a una estética me raparon y ni me acordé de que era bastante vanidosa, se te olvida la vanidad, todo se resuelve, te compras una peluca y ya. Luego mi esposo se rapó y también mi mamá, eso es abrazarte, estar contigo.

Todo fue muy rápido

El aislamiento sanitario por COVID 19, dificultó el “apapacho” de algunos de sus seres queridos más cercanos, a su mamá, quien en ese momento era cuidadora de su abuela, le dijo a boca de jarro que tenía cáncer. A sus hijos mayores que viven fuera de Oaxaca los mandó traer, al cruzar la puerta de la casa uno de ellos le dijo a tono de broma: “Mamá solo espero que no nos vayas a decir que tienes cáncer”.

Yo nada más me reí: ¡cómo crees! Respondí. Los hice pasar a mí, ahí todos sentados les solté: sí tengo cáncer, mañana me operan, no se preocupen, aquí no pasa nada. Ustedes se tienen que seguir haciendo su vida, como la siempre.

Nada ha sido como siempre. Coca vio interrumpido un sueño profesional. Estaba estudiando una maestría en Derecho Laboral porque su sueño era ser jueza laboral, misma que terminó a pesar del cáncer y para cerrar el ciclo presentó su examen, aunque a propósito no lo hizo bien, porque ahora su vida tiene otros propósitos.

Sara Canseco, Coca, dice que heredó la platicadera de su mama Sara Brena, tuvo la necesidad de contar lo que estaba pasando y lo que encontró fue una forma de terapia y de ayudar a otras mujeres o ayudarse entre mujeres, así que en una sociedad aislada por la pandemia, las redes sociales fueron un canal de comunicación y desde que tuvo su primer diagnóstico de documentar su proceso en redes sociales -Instagram, Tik Tok y Facebook donde aparece como “Sara Canseco”-.

En WhatsApp es parte de una comunidad virtual en el chat llamado Bendecidas por Dios, donde “se reúnen” más de cien mujeres de México y otros países de América y algunas de España para compartir sus experiencias, se dan consejos y sobre todo ánimos, a algunas de ellas las conoció durante las sesiones de quimioterapia.

En ese grupo decimos lo que no contamos con nuestras familias, lo que pasamos después de una cirugía, una quimio o una radioterapia, las neuralgias, neuropatías y todos los efectos de los tratamientos, porque ya bastante tienen nuestras familias, pero también hablamos de los abandonos que otras mujeres sufren por estar enfermas, de las dificultades para acceder a un tratamiento y vemos cómo ayudarnos, estamos tomadas de la mano y no somos autocomplacientes entre nosotras.

Si alguien me invita a compartir mi experiencia lo hago, es una oportunidad para ayudar a otras mujeres y para que otras tomen conciencia de que tenemos que autoexplorarnos desde los 20 años. Tocarnos el cuerpo estuvo prohibido y aún quedan algunos rescoldos de esa pena.

Tócate para que no te toque

Imparte conferencias o pláticas sobre el cáncer de mama, la enfermedad en 2022 fue la más mortífera para las mujeres y en el mundo fue la segunda causa de muerte, prevenible si se detecta a tiempo en más del 90 por ciento de los casos. Sin embargo, como el cáncer cérvico-uterino, está rodeada de dichos que muchas mujeres creen literalmente y dejan de autoexplorarse, como el hecho de que el cáncer de mama no afecta si has amantado a tus hijos e hijas, a las que no tienen antecedentes o a las que son menores de 40 años.

Yo soy una prueba de que la autoexploración te salva la vida, porque yo no tenía antecedentes de cáncer de mama en mi familia, había amantado a mis hijos e hija, no imaginaba que esto me podía pasar, pero me autoexploraba y ahí estaba esa “canica” que amenazó mi vida.

La noticia es que tenemos tocarnos, autoexplorarnos, como dice el eslogan: tócate para que no te toque, 10 minutos de cada mes, frente al espejo, pueden salvar tu vida, a mi me salvó y que actué rápido. Y hoy disfruto cada día, estoy viva y eso es lo que sigue, cuidarme, seguir mis tratamientos.

Sí el cáncer de mamá interrumpió mis planes, pero no mi vida.

Los datos

En México fallecen casi ocho mil mujeres por año.

21 mujeres cada día pierden la batalla.

30 mil casos son diagnosticados en este país cada año.

Alta incidencia de diagnósticos tardíos.

SEM/sj

Inteligencia Artificial transforma la estructura ocupacional global

0
  • 47 % de los empleos en el mundo son susceptibles de automatización
  • Realizan seminario Inteligencia artificial, trabajo y calificación laboral en la UNAM

Redacción

SemMéxico, Cd. de México, 20 de octubre 2024.- En el momento en que se entrelazan la brecha digital y la inteligencia artificial (IA) se generan desigualdades; a eso hay que sumar el hecho de que aproximadamente 47 por ciento de los empleos en el mundo son susceptibles de automatización, es decir, donde los humanos podrían ser reemplazados por máquinas, señalaron académicos de la UNAM.

En el seminario Inteligencia artificial, trabajo y calificación laboral, organizado por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS), Gerardo González Chávez, investigador del Instituto de Investigaciones Económicas (IIEc), explicó que como parte de ese porcentaje se encuentran actividades como la agricultura.

Ello trae como consecuencia el aumento del desempleo o el deterioro de los salarios. En la actualidad las máquinas sustituyen a quienes hacían un trabajo rutinario, como fue en el caso de la robótica inicial, y también a quienes realizan labores complejas. Así setransforma la estructura ocupacional global.

El también profesor de la FCPyS y del posgrado de la Facultad de Economía detalló que la industria automotriz es la que con mayor efectividad ha aplicado esas tecnologías; a partir de la década de 1960 la automatización se ha generalizado en la ejecución de labores repetitivas y relativamente simples. Pero las nuevas generaciones de robots efectúan también tareas creativas y tienen capacidad de aprendizaje.

Al abordar la IA y el futuro del trabajo, González Chávez subrayó que un aparato produce mayor plusvalía, “objetivo del capital”; el problema es qué hacemos con los trabajadores que quedan desempleados.

En el auditorio Pablo González Casanova de la FCPyS mencionó que la automatización requiere el encadenamiento productivo y la generación de múltiples ocupaciones complementarias, donde se necesita fuerza laboral altamente calificada.

Aunque la relocalización de empresas significa que hay tareas que resultan más conveniente realizar de manera manual, porque el uso de robots es más caro, reconoció González Chávez.

Al comentar alternativas, refirió aquellas que pueden impulsar la generación de millones de empleos: atención al cambio climático, producción de vacunas, recuperación de territorios rurales o producción de energías renovables, entre otras.

El sistema de atención a los adultos mayores también es uno de los más importantes porque la población envejece y se van a necesitar más médicos, cuidadores, etcétera. “Se calcula que en los próximos 10 años 450 millones de empleos van a estar ubicados en los servicios de cuidado”.

Desarrollo de nuevos materiales, establecimiento de medidas de restauración ecológica y reciclaje de la basura, serán otras áreas de oportunidad, destacó el investigador del IIEc.

De acuerdo con el experto, se requiere la creación de empleos formales que respeten los derechos y el mejoramiento de las condiciones de vida; fortalecer las acciones en favor de la naturaleza y la generación de empleos verdes. Pero también invertir en innovación y desarrollo para la capacitación y manejo de las nuevas tecnologías.

Inevitable su incorporación

La también profesora de la FCPyS, Marcela Espinoza García, al analizar el tema Brecha digital e inteligencia artificial resaltó que la IA ha provocado transformaciones en todos los contextos. La tecnología avanza a pasos agigantados y tenemos la responsabilidad de ir a la par.

El reto es superar la desigualdad en el acceso, uso y apropiación de las tecnologías de la información y la comunicación. “Quienes se quedan atrás pierden beneficios en cuanto a educación, empleo, acceso a la información. La brecha se trata principalmente de quién tiene habilidades para sacar beneficio de la tecnología y quién no”, añadió.

Hay sectores productivos que se han visto transformados por la IA, como el de la industria manufacturera, los sistemas financieros (estamos acostumbrados a usar la aplicación del banco y evitamos filas), o el procesamiento de datos. Pero para la utilización eficiente de esa herramienta se requiere capacitación por parte de usuarios y empresas, puntualizó.

Su práctica plantea retos en varios ámbitos, como la ética y la democratización del acceso a la tecnología. “Como es inevitable su incorporación a los procesos laborales, se vuelve urgente la capacitación respectiva de las fuerzas productivas”, apuntó.

En representación de la directora de la FCPyS, Carola García Calderón, el profesor Porfirio Toledo Delgado hizo la presentación del Seminario y manifestó la importancia de que los estudiantes sepan que el mundo laboral ya cambió, y que es necesario prepararse para enfrentarlo.

Hoy en día bienes y servicios se producen mediante robótica, con autómatas, y ha surgido un nuevo tipo de trabajador, el que administra un software; al igual que un tipo de empresario que emplea como medios de producción a los sistemas robóticos, así como un Estado de mínima regulación, finalizó.

Lejana, la posibilidad de clonar seres humanos

0
  • Se requiere seguir experimentando con diferentes embriones de primates, estimó Diego Cortez Quezada

SemMéxico, Cd. de México, 20 de octubre, 2024.- Hasta ahora, el avance científico de la clonación humana solo alcanza 10 por ciento de éxito, lo que habla de la problemática ética de transportar este tipo de tecnologías a personas, afirmó el investigador del Centro de Ciencias Genómicas, campus Morelos, de la UNAM, Diego Claudio Cortez Quezada.

“Necesitamos cientos de embriones de primates y se van perdiendo en diferentes etapas de desarrollo. Podemos imaginar que las técnicas irán mejorando con el tiempo y con eso nos acercaremos a un cien por ciento de éxito, pero requerirá mucho trabajo y seguir experimentando”, explicó.

Al dictar la conferencia “Discusiones éticas en torno a la clonación de seres humanos”, en la Cátedra Extraordinaria de Bioética del Programa Universitario de dicha especialidad, el experto en Genómica Evolutiva de Reptiles, Aves y Mamíferos indicó que de 2018 a la fecha se ha avanzado en el tema de dos a 10 por ciento.

La clonación con primates -dijo- no se ha podido consolidar porque el método que resultó con la clonación de la rana Xenopus, encabezada por John B. Gurdon en 1966, y que se aplicó también a la oveja Dolly en 1996 e incluso en algunas mascotas, no se ha afianzado en ellos, aun cuando en 2018 se hizo público en China el “nacimiento” de dos macacos: Zhong Zhong y Hua Hua.

En ese año, recordó, “renace” el tema luego de que la actriz estadounidense Barbra Streisand gastó una fortuna para convencer a un laboratorio científico en Estados Unidos de que le clonaran a su perro de la misma forma que lo habían hecho con Dolly. Lo logró y se avivó el debate.

Entonces todo mundo quiso lo mismo en esa nación. Hay empresas legalizadas para ello, es un negocio fructífero: el costo es de aproximadamente el equivalente a 500 mil pesos por el procedimiento para un gato y un millón de pesos por un perro, compartió.

Controvertido

La clonación, definió el también doctorado por el Instituto Pasteur de Francia, es producir un organismo con la misma secuencia de ADN que el original.

Cuando nos referimos a la artificial implica la intervención humana para replicar organismos de forma controlada. Es una idea conocida desde hace décadas, un tema controvertido, pero no es algo nuevo, “es relativamente viejo”.

Existe de manera natural y es lo que llamamos en biología la reproducción asexual, las bacterias lo que hacen es duplicarse unas con otras y ello va a tener la copia idéntica del material genético de la ancestral.

La clonación de humanos aseguró Cortez Quezada, tiene diferentes implicaciones éticas. La primera sería los problemas de salud, debido a queal momento actual los experimentos tienen una baja tasa favorable, y durante el desarrollo embrionario no se prevé cuál será el resultado, por lo que habría embriones que no lo harían correctamente y podría arrojar malformaciones.

También la dignidad humana y la identidad, ya que habría una pérdida de la individualidad; otra sería tenerlos como instrumentalización de otros humanos, es decir, como reservas o donantes de órganos.

Además, continuó, podría endurecerse la desigualdad social y la discriminación, ¿qué derechos tendrían?, ¿cómo los consideraríamos a nivel de la estructura social?; y finalmente la manipulación genética y eugenesia, que es básicamente mejorar a los seres humanos, escoger qué características deseo en la siguiente generación: “clonarme de una mejor manera”.

Sin embargo, aclaró, dos aspectos positivos serían la medicina regenerativa y la denominada des extinción.

La primera, expuso, plantea que en lugar de un ser humano completo se usarían esas células clonadas con nuestra propia información para producir órganos, y luego realizar una cirugía de reemplazo, por lo que ya no se requerirían donadores, aunque podría ser riesgoso si dejamos que una empresa privada se responsabilice de generar esta tecnología, por lo que debería ser una política de Estado.

Respecto a la des extinción tiene que ver con la clonación de organismos “para regresarlos a la vida”; o sea, con especies que han desaparecido.

“Se han hecho ya intentos, por ejemplo, con la cabra montés de los Pirineos, y otro que está en curso es el caso de los mamuts desaparecidos hace 4 mil 500 años, pero la otra opción sería el resguardo genético en biobancos de especies amenazadas”, apuntó.

No observo, abundó, ninguna aplicación práctica a la total de seres humanos, más allá del logro biológico. En cambio, con otras aplicaciones como CRISPR/Cas9 (herramienta de edición genómica) sabríamos cuál es la causa genética de esas 10 mil enfermedades que aparecen en las personas.

El científico universitario puntualizó: hay que borrar esta idea aristotélica que ha permeado y que nos pone siempre en el pedestal de los seres más maravillosos e inteligentes, que el planeta es nuestro y que podemos hacer lo que queramos con él.

No somos ni los más complejos ni los más inteligentes e interesantes, la biología se ha encargado de posicionarnos dentro del mundo vivo. Sabemos que poseemos la misma cantidad de genes que tendría una mosca, o un gusano. Somos una rama más en el mundo complejo de la vida, precisó.

SEM/sj

Simula Mara Lezama tener un “gobierno feminista”, acusa Marea Verde

0
  • Permite que un sentenciado por violencia política en razón de género tenga un alto cargo en Othón P. Blanco
  • Su presencia genera conflicto en la presidencia municipal

Elda Montiel

SemMéxico, Ciudad de México, 19 de octubre 2024.- Marea Verde Quintana Roo denunció nuevamente al gobierno de Mara Lezama Espinoza por simular ser “un gobierno feminista”, lo que se contradice al mantener a Luis Gamero Barranco, como secretario general del municipio de Othón P. Blanco, pese a estar sentenciado por violencia política en razón de género.

Acompañada de Citlalli Hernández Mora, quien ocupará la Secretaría de las Mujeres en el gobierno federal, la gobernadora Mara Lezama Espinosa tampoco invitó a las colectivas de esa entidad, quienes han denunciado a Gamero Barranco quien cometió violencia política en razón de género en contra de Yensunni Idalia Martínez Hernández, actual presidenta municipal de Othón P. Blanco.

Señalan que ahora tienen que soportar que vicie y contamine todas las Comisiones creadas al interior del cabildo con su presencia, como la Comisión de Igualdad de Género del H. Ayuntamiento de Othón P. Blanco para la administración 2024-2027, presidida por Erika Lizbeth Cornelio Ramos.

Cabe recordar que la Red Feminista Quintanarroense, el pasado 3 de octubre exigió la destitución inmediata de Luis Gamero Barranco como secretario general del Ayuntamiento de Othón P. Blanco, ya que es el agresor de violencia política en razón de género por lo cual está inscrito en el registro de personas sancionadas por este motivo.  

Cuestionaron cómo un “violentador” puede ser un servidor público de alto nivel y advirtieron que ahora la víctima tendrá que soportar a su agresor cada vez que haya sesión de cabildo para atender asuntos relacionados a la administración del municipio.

La presidenta municipal de Othón P. Blanco, Yensunni Idalia Martínez Hernández, fue reelecta para el periodo 2024-2027 y tomó protesta a principios de este mes.

Luis Gamero Barranco fue denunciado en el 2021 por violencia política en razón de género, ya que quería que entonces también candidata a la presidenta municipal de Othón Blanco renunciara para que él la sustituyera en la planilla, lo que no logró.  La Sala Xalapa determinó que sí se acreditaba violencia política en razón de género en el expediente JDC-955/2021.

SEM/em/sj

Opinión| Jueza de Veracruz vs Sheinbaum, la lucha sigue

Ricardo Chua

SemMéxico, Cd. de México, 19 de octubre 2024.- Salió muy valiente la juez del Juzgado Décimo Noveno federal en Veracruz, con sede en Coatzacoalcos, Nancy Juárez Salas, quién ya lanzó el mensaje a la Presidenta de México, Claudia Shienbaum Pardo.. De que no le teme al poder que representa. Ya que la ley la asiste y que la orden judicial es directa… La presidenta tiene que eliminar del Diario Oficial de la Federación la publicación de la Reforma al Poder Judicial… De no hacerlo, habrá consecuencias legales… ASÍ DE DIRECTO.

Esto después de que Sheinbaum dijo a nivel nacional en su “mañanera” que no acatará la orden que dio el Juzgado Décimo Noveno de Distrito de la Justicia Federal, sobre eliminar la publicación de la reforma en el DOF. Ya que a la juez no le asiste la razón porque está faltando a sus atribuciones y que por ello la Presidencia de la República la iba a denunciar ante el Consejo de la Judicatura Federal para proceder en contra la juez al respecto… Pero aun así, la jueza no se ha inmutado y dice que la orden judicial se debe cumplir si o sí… ARROOZ.

Según entrevistas en medios de comunicación señalan que la juez se encuentra tranquila pese a la amenaza de que podría ser denunciada ante el CJF… Ya que según ella la avala la Constitución Federal y la Ley de Amparo… El caso es que esta resolución de esta jueza puso en predicamento al propio Palacio Nacional… Si es que van a emprender con todo el poder de la Presidencia, una “guerra” contra una mujer que dice está cumpliendo con su deber legal y que se llegará hasta las últimas consecuencias… Qué predicamento. MUJER CONTRA MUJER

Finalmente, no se sabe en qué va a acabar esta historia que es mediática a nivel nacional… Y que desde Veracruz tienen emplazada a Sheinbaum que, si no acata la orden, la denunciada podría ser la misma Presidenta ante el Ministerio Público Federal por el presunto delito de DESACATO. La pregunta es: ¿Qué hará Alejandro Gertz Manero ante esta situación? La otra pregunta sería que después del lema de campaña de Sheinbaum de “no llegó yo, llegamos todas”: ¿La Presidencia denunciará al Juez por cumplir con su deber? SIN COMENTARIOSLA MOLESTIA DE MANUEL HUERTA…

Nos cuenta “Garganta Profunda” de que es una realidad, que el senador de MORENA por Veracruz, Manuel Huerta Ladrón de Guevara… Está más que molesto… No con su movimiento del cual fue fundador junto con su partido político… Pero esa molestia viene por la forma en que ha sido tratado en la entidad y en su momento por el Comité Nacional de MORENA… Después de que fue el personaje al cual, Rocío Nahle y Claudia Shienbaum. Le DEBEN LOS VOTOS y el triunfo en la entidad… Y quizás tenga razón…

Huerta sintió los primeros “golpes” cuando personajes ligados a Cuitláhuac García le hicieron todo el “teje y maneje” de la denuncia por presuntos delitos cometidos por él, esto en plena pandemia… Luego en 2023 vino el primer “golpe” cuando a pesar de haber ganado la encuesta interna de MORENA a gobernador… No le dieron la candidatura por razón de género, se la dieron a Rocío Nahle y ella gana la gubernatura… Pero a Huerta le prometieron la primera posición al Senado y lo “bajaron” a la segunda posición… Y eso, el exdelegado nunca lo perdonóEn su momento, en un evento en CDMX, Huerta se le acercó a Claudia Shienbaum y le RENUNCIÓ su candidatura al Senado por la “cochinada” que le hicieron en Veracruz… La entonces candidata Presidencial le pidió mesura y que se quedara con esa candidatura… Huerta aceptó pero dijo que no se iba a “hincar” ante nadie, menos ante Cuitláhuac García… Y así la “jugó” y su operación política en territorio hizo que ganará Claudia Tello junto con él la campaña al Senado a Miguel Ángel Yunes Márquez y Sara Ladrón de Guevara… Y se la volvieron hacer…

Dentro de las negociaciones que hizo con Shienbaum era que personajes cercanos a él, se quedaran con algunas candidaturas a diputados locales y federales (Huerta tiene 8 de los suyos en el Congreso Federal y Local) eso se lo cumplieron y que otros se quedarán en la delegación de Bienestar en Veracruz para seguir trabajando para el proyecto de la 4T… Pero hace dos semanas le pidieron la oficina a todos los aliados de Manuel Huerta en Bienestar y la “bomba explotó” … Señalan que este personaje tiene “sed” de mucha venganza… ¿SERÁ?

REFLEXIÓN… Los “Siervos de la Nación” que manejó Manuel Huerta por 6 en Veracruz, generó que el pasado 2 de junio, Rocío Nahle y Claudia Shienbaum tuvieran más de 2 millones de votos en Veracruz… “Haiga como haiga sido” … Huerta es territorio, ya se lo demostró a Cuitláhuac que no pudo hacerlo a un lado… El senador ya anda caminando por el proyecto y trae personajes operando con él… Ya hasta hizo “migas” con Los Yunes… Huerta es el adversario más peligroso de la continuidad que dejó Cuitláhuac García en MORENA y Veracruz… En CDMX le tienen confianza… Y nadie conoce el territorio como él… EL QUE ENTENDIÓ, ENTENDIÓ

*Se publicó originalmente en https://indicepolitico.com/jueza-de-veracruz-vs-sheinbaum-la-lucha-sigue/

Inteligencia Artificial podría transformar la justicia digital

0
  • Estamos ante la posibilidad de tener una justicia abierta dice experto
  • Realizan Seminario Permanente de las Ciencias Sociales. Reflexiones del Mundo Contemporáneo

Redacción

SemMéxico, Cd. de México, 19 de octubre 2024.- La tecnología comenzó a adentrarse en la impartición de justicia y en la actualidad estamos ante la oportunidad de tener una justicia abierta, con la que se busca la adopción de una filosofía de apertura gubernamental e institucional, aseveró el académico de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Acatlán, de la UNAM, Luis Gustavo Parra Noriega.

Esta visión busca situar la ejecución de mecanismos de gobernanza en las áreas de transparencia, rendición de cuentas, participación pública, colaboración e innovación, “donde también debemos hablar de datos abiertos, es decir, aquellos que se publican en formatos que permiten su reutilización para la creación de valor público”, expuso el experto en protección de datos personales.

Al participar en el Seminario Permanente de las Ciencias Sociales. Reflexiones del Mundo Contemporáneo SEPERCIS 2024. Cultura Política y Participación Ciudadana: Paradigmas Actuales, aseguró:

La incorporación de tecnología “está relacionada con los expedientes digitales, notificaciones electrónicas, uso de inteligencia artificial (IA) en diferentes procedimientos, incluso aquellos sistemas que se utilizan en tribunales físicos como cámaras, proyectores, realidad aumentada y otros que van mejorando la eficiencia y calidad del sistema judicial”.

En su exposición titulada Transparencia y justicia digital dijo que esta permite la aplicación de tecnologías para mejorar el acceso a la justicia del ciudadano común y de personas morales, y está ligada al concepto de los estándares de datos abiertos.

Señaló que la IA podría transformar la justicia de manera digital para su uso en plataformas en resolución de disputas en línea, por ejemplo, aunque aún implica riesgos pues no existe una regulación adecuada de esa herramienta. En Europa inició la puesta en marcha de un reglamento en la materia y se verá si este enfoque de peligros dará los resultados esperados.

Durante el encuentro organizado por el Consejo Académico del Área de las Ciencias Sociales de la UNAM, Sofía Salgado Remigio, de la Coordinación de Humanidades, refirió que 86 por ciento de los contratos públicos se asigna a hombres y 14 por ciento a mujeres. Ello implica desigualdad; no obstante, hay países que llevan a cabo acciones para contratar compañías lideradas por el sector femenino, que brindan servicios con eficiencia y mayor transparencia.

La propuesta es democracia en este rubro, que haya normatividad más estandarizada y uso de tecnología. “El tema de la integridad empresarial es un planteamiento nacional y evidentemente va más allá del cumplimiento que generan las estructuras normativas internas y de los corporativos internacionales, entre otros aspectos”, acotó en su intervención con el tema Equidad y transparencia en las contrataciones públicas.

En tanto, la académica de la FES Aragón, Carolina del Ángel Cruz, abordó el tópico Justicia intrapartidaria e indicó que la Constitución establece que las autoridades electorales deben fortalecer el sistema de partidos políticos.

En la Carta Magna esas agrupaciones son consideradas entidades de interés público, es decir, no forman parte de ninguno de los tres poderes del Estado, pero están regulados por el cuerpo normativo constitucional porque tienen derechos y obligaciones, aunque igualmente poseen prerrogativas que no posee la ciudadanía en general.

SEM/sj

Recuerdan familia y activistas feministas a Ayelin, en Tixtla, Guerrero

  • El proceso judicial apenas iniciara en contra de cuatro detenidos, seguiremos exigiendo justicia, dice su madre
  • Instalan una gigantografía en una de las calles de la población

Fernanda Cruz/Mine Ante

SemMéxico, Tixtla, Guerrero., 19 de octubre 2024.- Acompañada de activistas feministas y artistas de la ciudad de México, así mujeres de la comunidad, Flora Marcelo Rojas madre de Ayelin desaparecida y víctima de feminicidio un día como hoy de 2020, acudieron al panteón para recordar a la niña.

Flora Marcelo sostiene que seguirá demandando justicia para su hija, que al momento de la agresión tenía apenas 13 años.

En detención y en proceso judicial siguen sujetas cuatro personas, todas del sexo masculino, y la familia espera que pronto el tribunal estatal concrete la fecha para la audiencia, donde la fiscalía presentará a dos testigos, dijo la madre al salir del panteón.

Mine Ante, investigadora y artista mexicana, es la autora de una gigantografía de la pequeña Ayelin y que se instaló en una de las paredes de la población, para recordar a la niña que alguna vez caminó tranquila y cuya muerte violenta reveló en 2020 la sistemática violencia contra las mujeres de todas las edades.

Flora Marcelo Rojas también acompañada de sus dos pequeñas hijas y otras mujeres limpiaron la pequeña tumba del camposanto ubicado en la ladera de uno de los cerros que rodean la población, sembraron plantas y la pintaron un corazón en el que se puede leer, Ayelin Iczae Gutiérrez Marcelo y la frase “te amaremos por siempre”.

Mas tarde abrieron un espacio para invitar a niñas, niños y personas jóvenes a realizar actividades de escritura y colocar ofrendas en honor de Ayelin Iczae a cuatro años de su ausencia.

SEM/sj}

Piden a Sheinbaum más recursos para detección oportuna de cáncer de mama

0

•          En el 2023 fallecieron más de ocho mil mexicanas, pide legisladora que no las vuelvan a abandonar

•          En el Día Mundial de la Lucha contra el Cáncer de Mama, prevención y atención en manos de los tres niveles de gobierno

Redacción

SemMéxico, Cd. de México, 19 de octubre 2024.- Un llamado a la presidenta Claudia Sheinbaum a no abandonar “otra vez” la salud de las mujeres hizo la diputada Noemí Luna Ayala a propósito del Día Mundial de la Lucha contra el Cáncer de Mama.

La legisladora, coordinadora del grupo parlamentario de Acción Nacional, dijo que en 2023 fallecieron en promedio 22 mujeres cada día a consecuencia de este “alarmante problema de salud pública en México”, mismo que debe ser atendido por los tres niveles de gobierno a través de la detección oportuna.

Luna Ayala también recordó que durante el sexenio anterior, el gobierno de la 4T eliminó del Seguro Popular y del Fideicomiso del Sistema de Protección Social en Salud, donde el gasto para atención del cáncer de mama pasó de un mil 995 millones en 2018 a 170 millones de pesos en 2021, un recorte de 93 por ciento, según datos de México Evalúa.

Citó que esta política llevo también a la cancelación de convenios con organizaciones civiles, es el caso de la Fundación de Cáncer de Mama (Fucam), que atendía a mil 400 pacientes al año.

La legisladora del PAN señaló que la autoexploración mensual contribuye a detectar oportunamente el cáncer de mama, una tarea que pueden realizar todas las mujeres y prevenir la enfermedad que costó la vida de más de ocho mil mujeres el año pasado.

En un video dirigido a la población para concientizar sobre la detección oportuna del cáncer de mama y atención a las pacientes, la representante popular por Zacatecas destacó la urgencia de que la sociedad se una en la lucha contra esa enfermedad que actualmente es la principal causa de muerte de las mexicanas, ya que 17 por ciento del total de muertes de mujeres es a causa de este padecimiento curable si se detecta a tiempo.

Indicó que según datos del Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI) que promediados por los 365 días del año arrojan 22 muertes diarias a causa de una enfermedad que puede ser curable. Lamentó que en el 2023 hubo 89 mil 633 fallecimientos por tumores malignos, de estos el 9 por ciento fueron por cáncer de mama. Y de estos últimos, el 99.5 por ciento ocurrió en mujeres.

En el “Mes Rosa”, como llaman a la conmemoración de este 19 de octubre, Noemí Luna se solidarizó con las pacientes y urgió a las autoridades federales, estatales y municipales realizar acciones de salud e implementar programas de atención médica y campañas de detección oportuna que verdaderamente salven vidas.

SEM/sj

Alfa Omega| La mujer mexicana en la historia del periodismo. las pioneras soportaron represión y cárcel

La tenaz labor periodística de Soledad Durazo,primera directora en la Escuela Septién García

Jorge Herrera Valenzuela

SemMéxico, Cd. de México, 19 de octubre 2024.- De nueva cuenta se recomienda el uso del CUBREBOCA. Empieza la temporada de fríos, aunque aún no sea invierno. También para protegerse de los bichos que hay en el medio ambiente. Más vale prevenir que lamentar, pero, “Cada quien su vida”, escribió el maestro Luis G. Basurto.

La participación de la mujer en el periodismo impreso data de los últimos años del Siglo XIX y en el diarismo principia en los años 30 del siglo pasado. Será hasta la década de los sesenta cuando incursione en los noticieros radiofónicos y aparezca con voz e imagen en los informativos de la televisión.

La aparición en 1805 del “Diario de México”, dirigido por Carlos María de Bustamante, abrió las puertas para que las mujeres escribieran, bajo seudónimo, utilizando nombres de hombres. Antes, de acuerdo con los historiadores e investigadores, Leona Vicario fue la pionera número uno.

Al iniciarse la lucha contra el presidente Porfirio Díaz, los hermanos Jesús, Ricardo y Enrique Flores Magón, con su periódico Regeneración, marcaron una pauta y motivó a mujeres para escribir artículos con la misma temática. Muchas de ellas sufrieron persecuciones y enviadas, muchas veces, a la Cárcel de Belem, en la Capital Mexicana.

Entre las víctimas de la represión porfirista: Juana Belem Gutiérrez de Mendoza, Dolores Jiménez Muro y Elisa Rosete Acuña. Otras que con su pluma fueron antireeleccionistas: Hermelinda Galindo Acosta, Adela Velarde Pérez, Carmen Parra Alanís y Valeria Ramírez Avitia, así como la escritora y poliglota guerrerense Laureana Wright de Kleinhans, nacida en 1846 en Taxco.

Luego de la fundación, en los primeros 20 años del pasado siglo, de El Universal y Excélsior, destacaron María Luisa Ross y Esperanza Velázquez Bringas, de hecho, como pioneras.

Para los años cuarenta ya destacan en el diarismo nacional: Elvira Vargas, primera reportera en la “fuente presidencial” en 1930; la primera reportera policíaca y primera directora de un diario, Magdalena Mondragón; la maestra y luchadora social Adelina Zendejas Gómez, en la prensa impresa y comentarista política en noticieros del Canal 11.

 Ana Cecilia Treviño, “Bambi” y Noemí Atamoros, creadoras de la Sección B de Excélsior. En las notas de sociales, hizo historia Rosario Sansores, poeta yucateca, desde 1932 en el diarismo y columnista del diario Novedades. Concha de Villarreal, fue injustamente despedida de Excélsior después de una investigación periodística policíaca.

En la radio y en la televisión anoto a Mónica Ramírez López y a Ana Cristina Peláez, reporteras diaristas en esos medios. Mónica, egresada de la Escuela de Periodismo Carlos Septién García, estuvo en Radio Mil y en el IMER (Instituto Mexicano de la Radio y actual conductora de un noticiero televisivo en la Ciudad de Querétaro.

“La Güera” Ana Cristina, brillante reportera en el equipo de Jacobo Zabludowski en el histórico 24 Horas; dirigió oficinas de comunicación social y presentadora de mi libro “La Radio, El PRI y El Destape”, en 1988. Ana Cristina dirige una estación de radio en tierras veracruzanas.

Merecido premio a Soledad Durazo

La Asociación Premio Nacional de Periodismo entregará un merecido reconocimiento por su trayectoria de 35 años como académica, catedrática universitaria y por su trabajo en prensa impresa, radiofónica, televisiva y digital, Soledad Durazo Barceló.

En una reciente entrevista Soledad Durazo precisó: “Desde que llegué a la redacción de Radio Sonora, cuando estaba en el tercer semestre de la carrera, para acomodar periódicos, poner el café, contestar el teléfono, a veces barrer, de pronto me doy cuenta que han pasado 36 años, más de la mitad de mi vida”.

Nada fácil desarrollar una carrera profesional, pero los esfuerzos de Soledad quedan sellados en sus estudios tanto en la Universidad de Sonora como en la Complutense de Madrid. Es licenciada en Ciencias de la Comunicación, Maestra en Comunicación y Gestión Pública, galardonada con premios estatales y nacionales.

La rectora de la Universidad de Sonora, Martha Rita Plancarte Martínez, concretó su opinión: “Este reconocimiento (a Soledad) refleja el compromiso y la entrega a la labor periodística dentro y fuera de las aulas”.

En un comunicado de la misma Universidad se asienta que la homenajeada “ha sabido dejar un legado invaluable, através de varias generaciones de estudiantes, despertando el interés cada vez más por esta noble profesión”.

Sencilla, carismática y con un sentido especial de la amistad, Soledad Durazo Barceló, se desenvuelve cada día como editora y columnista de Opinión 51, directora del portal Soledad Durazo.com, conductora de noticias Radio Fórmula y un diario noticiario en televisión, ágil, con los sucesos del día, nacionales e internacionales.

El rector de la Universidad Autónoma Metropolitana, José Antonio de los Reyes Heredia, presidente de Premio Nacional de Periodismo, Asociación Civil, el pasado martes dio a conocer la lista de los acreedores a la distinción, aprobados por el jurado que presidió el maestro Bruno Salvador Hernández Levi. Coordinador de Radio en la Universidad Autónoma del Estado de Morelos.  

Desde aquí, envío mi felicitación a mi estimada amiga y colega, deseando que continúe con éxitos en el periodismo y guiando a quienes desean ingresar a la profesión noble de comunicar, informar y comentar.

Primera directora en la Setién

La Escuela de Periodismo Carlos Septién García celebra 75 años de formar a reporteros, redactores, fotógrafos, maestros y licenciados, con una primera directora general, Analletzin Díaz Alcalá, licenciada titulada en el mismo plantel.

Desde sus inicios en 1949, como Escuela de Periodismo de Acción Católica, hasta la fecha hasta muchas sedes. Finalmente, en 1974, bajo la dirección del añorado profesor Alejandro Avilés Inzunza, se estableció en el edificio de Basilio Badillo 43, al cambiarse la Escuela Libre de Derecho a la Colonia de los Doctores. Frente al edificio del diario La Prensa.

El 1 de abril de 2022, se decidió que, la exalumna y experimentada periodista y académica Analletzin Díaz Alcalá, quedará al frente de la más acreditada institución para la enseñanza del periodismo y de la que ha egresado innumerables reporteros, cronistas deportivos, directores de diarios estatales, titulares de portales digitales.

No debemos vivir con miedo y amedrentados por el ejercicio de la profesión, el periodismo está para servir a la humanidad, tenemos que estar abiertos a la investigación de los hechos”, expresó la licenciada y maestra Díaz Alcalá al asumir la importante responsabilidad académica.

Analletzin coordina Palabra Digital y la plataforma Septién Digita. Ha sido conductora de Farándula Deportiva en el Grupo ACIR y en Radio Noticias 1440. En ESPN y MasTV, la primera narradora de Lucha Libre. Es analista política en Global Post México. Ha trabajado al lado del colega Jorge Fernández Menéndez.

Un poco de historia

Esta institución fue ideada de tres personajes de la política y del periodismo, Fernando Díez de Urdanivia, primer director, Luis Beltrán y Mendoza y mi recordado profesor Avilés Inzunza, un sinaloense de nacimiento, pero michoacano de corazón.

El cronista taurino “Don Carlos”, Carlos Septién García, fue dos años director de la escuela, a la que se impuso su nombre al morir en octubre de 1953, en un accidente aéreo en la Sierra de Mamulique, Nuevo León.

Fueron directores, sucesivamente José N. Chávez González, Alejandro Avilés durante 21 años, Manuel Pérez Miranda, Alejandro Hernández, Víctor Hugo Villalba Jiménez, dos veces, entregando el cargo a la licenciada Díaz Alcalá.

Primero fueron cursos para reporteros-redactores y fotógrafos, más adelante la licenciatura, posteriormente maestría. En 1974 por gestión de don Alejandro y del abogado Pablo F. Marentes la SEP autorizó la carrera en grado de licenciatura.

Se otorgaron permisos, en ese año, para el ejercicio de Profesores en Periodismo. Lo recuerdo porque aún conservo ese documento; durante 12 años compartí mis conocimientos en Redacción Periodística, Ortografía y Reportaje en Prensa.

Hace unos veinte se estableció el Premio Nacional de Periodismo Carlos Septién García. Lo han recibido: Cristina Pacheco, Vicente Leñero, Miguel Ángel Granados Chapa y Hugo Gutiérrez Vega, todos fallecidos.  Blanche Petrich Moreno, una de mis primeras alumnas en la Septién. Hace dos años se le otorgó a Gabriela Alejandra Frías.

Breviario personal. Mi hija Lilia Georgina Herrera Navas cursó la carrera técnica de Reportero Redactor, se tituló como Licenciada en Periodismo y obtuvo su licencia AA de Locutora. Mi nieto Marco Antonio Farías Herrera, también egresó de la ECSG como Licenciado en Periodismo y es reconocido, internacionalmente, entre los cronistas deportivos, especializado en golf.

jherrerav@live.com.mx

Opinión| Por qué fracasan los países

Dulce María Sauri Riancho

SemMéxico, México, 19 de octubre 2024.- De un lugar no esperado surge una alerta que va directo al núcleo del nuevo régimen político que se ha instaurado en México. La Real Academia de las Ciencias de Suecia otorgó el Premio Nobel de Economía a tres investigadores: Daron Acemoglu, Simon Johnson y James A. Robinson. Ellos se han distinguido por plantear nuevas estrategias para entender la desigualdad social, paso indispensable para combatirla. Como destacó la Academia sueca: “el 20 % de los países más ricos del mundo son 30 veces más ricos que el 20 % más pobre. La brecha de ingresos entre los más ricos y los más pobres también es persistente; aunque los países pobres han ganado en riqueza, no están alcanzando a los más prósperos”. Si pensamos en México, es sencillo señalar las grandes desigualdades entre regiones del país en materia de ingresos, esperanza de vida, oportunidades para lograr bienestar para las personas y sus familias. Programas gubernamentales van y vienen; estrategias de entrega de subsidios y apoyos a las y los más vulnerables; y desde 2019, un incremento sostenido de las transferencias monetarias a través de las pensiones para adultos mayores, becas para niños y jóvenes, y en este nuevo gobierno, para las mujeres entre 60 y 64 años. De acuerdo con los galardonados con el Nobel de Economía 2024 esa estrategia, distribuir recursos presupuestales, no es suficiente, porque las diferencias entre países (en México entre regiones y estados de la república) se explican a partir de sus instituciones.

Orígenes de la prosperidad y la pobreza

Para Acemoglu y Robinson, los orígenes del poder, la prosperidad y la pobreza de las naciones se localizan en las diferencias entre sus instituciones, las reglas que influyen en la forma como funciona la economía y a los incentivos que motivan a las personas. Como señalé en mi tesis doctoral, los autores de “Por qué fracasan los países” (1) dividen a las instituciones políticas y económicas en Inclusivas y Extractivas. Las primeras responden a reglas colectivas preestablecidas; generan participación social en la toma de decisiones colectivas y sus élites tienen efectivos contrapesos. En cambio, las segundas se caracterizan por la exclusión de la mayoría y la imposición arbitraria de conductas y procedimientos. La respuesta de los autores a la pregunta sobre si existen condiciones que favorezcan la emergencia de uno u otro tipo de instituciones, nos remite al concepto de “coyuntura crítica”, que cuando se presenta, “el resultado no está predeterminado históricamente, sino que es contingente”. El principio de incertidumbre subyace en la explicación sobre los distintos caminos que pueden tomar países o regiones en condiciones semejantes en un momento dado, porque en una coyuntura crítica, su desarrollo institucional dependerá de “cuál de las fuerzas de oposición logra tener éxito, de qué grupos son capaces de formar coaliciones efectivas y de qué líderes pueden estructurar los acontecimientos en provecho propio” (2). En su obra, los Premio Nobel comparan a los dos Nogales: Sonora, México, y Arizona, Estados Unidos, donde el lado estadounidense es más próspero. La diferencia proviene, según los autores, de que el sistema económico de EE.UU. ofrece mayores oportunidades para elegir educación y profesión, así como formar parte de un sistema que otorga amplios derechos políticos y ciudadanos. En cambio, en México, los residentes viven bajo otras condiciones económicas, y el sistema político “limita su potencial para influir en la legislación”. El libro fue publicado en 2013 en su edición en español, lo que significa que la investigación que le dio origen se desarrolló en la primera década de este siglo, cuando avanzábamos en la construcción de instituciones que garantizaran la transparencia en la información pública gubernamental, la competencia económica y una regulación efectiva en telecomunicaciones, entre otros.

Deterioro de la calidad de vida

Entrevistado por BBC, Daron Acemoglu destacó que “Los países que se democratizan, a partir de un régimen no democrático, al final crecen unos ocho, nueve años más rápido que los regímenes no democráticos. Ese es un crecimiento sustancial”. No nos vayamos muy lejos: en América Latina, ni Cuba, ni Venezuela, ni Nicaragua han registrado crecimiento económico alguno, más bien deterioro de la calidad de vida de sus habitantes, muchos de los cuales han preferido correr el riesgo de emigrar. Me pregunto: ¿y los países, como México, que retrocede y que, en vez de mejorar y fortalecer a sus instituciones, emplean la estrategia de su demolición? ¿Creen ustedes que con un Poder Judicial a modo van a llegar las mejores empresas nacionales y extranjeras, a invertir? Preparémonos para una oleada de especuladores, dispuestos a asumir el riesgo de poner su dinero en México. Si lo hacen, será a cambio de gigantescas utilidades, como ya viene sucediendo. ¿Qué dirían Acemoglu y Robinson si estudiaran las instituciones de México a finales de 2024? Sin duda comenzarían por destacar que el país se encuentra en lo que ellos llaman coyuntura crítica. Más signos ominosos no puede haber. La destrucción del Poder Judicial avanza incontenible. Tengo que ponerle apellido al que se va: “democrático”, porque con las reformas constitucionales habrá de integrarse un nuevo conglomerado de jueces, magistrados y ministros que, bajo las reglas establecidas por una mayoría, estará muy lejos de ser independiente y autónomo. La venda que hace a la Justicia ciega ha sido rasgada y no parece que tenga zurcido en lo inmediato. El daño al futuro de más de 130 millones de mexicanos puede ser irreparable. No es un asunto político, menos partidista. Es un tema de sobrevivencia de las instituciones para que la democracia pueda funcionar, para que no sea sustituida por el autoritarismo, que podría llevarnos hasta una dictadura con todo lo que ello implica. Construir instituciones inclusivas exige esfuerzo, dedicación y políticas de Estado que vayan mucho más allá de la duración de los gobiernos. Por el contrario, establecer instituciones Extractivas, esas que garantizan ganancias políticas y económicas a corto plazo, les reditúa a quienes están en el poder, pero no al conjunto de la sociedad. ¿Creen ustedes, amigos lectores, que habrá capacidad o deseo de alguna institución de “meter al orden” a los poderosos grupos económicos cuando proporcionen mal servicio u ofrezcan productos caros o defectuosos? ¿Se esperan elecciones limpias con un INE desmantelado? ¿O justicia con jueces temerosos de contradecir a quienes les deben el cargo? Los Nobel de Economía 2024 emitieron una llamada de alerta. Ya sabremos si la atendemos o, como en otras ocasiones, dejamos pasar la oportunidad y esgrimimos razones y pretextos para explicar el fracaso.

Mérida, Yucatán 1.- Acemoglu, Daron y James A. Robinson, 2013. Por qué fracasan los países. Los orígenes del poder, la prosperidad y la pobreza. Crítica. Ediciones Culturales Paidós, S.A., México, pp. 95, 137 2.- Ibíd, p. 137. Correodulcesauri@gmail.com

Iluminarán de rosa el acantilado de La Quebrada de Acapulco

0
  • Como parte de una campaña de prevención del cáncer de mama
  • Padecimiento considerado como la principal causa de muerte entre mujeres

Redacción

SemMéxico/Ceprovysa, Acapulco, Gro., 19 de octubre 2024.- A fin de concientizar a mujeres y hombres para que practiquen la autoexploración de mamas, el Gobierno Municipal realizará diversas actividades durante octubre, el cual es considerado a nivel mundial como “el mes rosa, y de sensibilización sobre el cáncer de mama”.

El director general de Salud Municipal, Aniceto Leguizamo Dimas, informó que es prioridad de la presidenta municipal, Abelina López Rodríguez fortalecer estas campañas, ya que esta enfermedad es la principal causa de mortalidad en mujeres de todo el mundo.

El titular destacó la importancia de la autoexploración, de mantener un peso adecuado, llevar una alimentación saludable, realizar actividad física, evitar el uso prolongado de hormonas, así como el consumo de alcohol como medida preventiva.

“Prevenir a tiempo el cáncer de mama es fundamental para el plan de tratamiento, para que sea menos agresivo. Nuestra presidenta nos ha instruido mandar el mensaje, decirles que tenemos que hacer conciencia todos, vamos a tener un módulo para atención y enseñar la autoexploración, cualquier situación que detectemos, alguna bolita que tengan en su seno, alguna malformación de su pezón, cambio en la apariencia de la piel, los vamos a canalizar para que se realicen los estudios pertinentes”, afirmó.

Leguizamo Dimas adelantó que a partir del lunes, impartirán una charla sobre esta enfermedad, se darán cita expertos, se ofrecerá el testimonio de sobrevivientes y se compartirán las medidas que deben seguir al detectar algún síntoma de cáncer de mama que afecta a hombres y mujeres.

Ese mismo día, en La Quebrada iluminarán el acantilado en color rosa y se ofrecerá un espectáculo de clavados gratuito. El director exhortó a las y los participantes de estos eventos a que vistan de color rosa o se coloquen un distintivo en ese color en apoyo a aquellas personas que enfrentan esta enfermedad.

El Gobierno Municipal de Acapulco fortalece la cultura de la prevención de enfermedades.

SEM-Ceprovysa

Destacar los derechos laborales de futbolistas en la Copa Mundial de Fútbol 2026: expertas y Red de Mujeres Sindicalistas

Erika Flores 

SemMéxico, Ciudad de México, 19 de octubre, 2024.- El balón ya no es perseguido solo por tenis masculinos; ahora también sobresalen los femeninos.  

México será una de las sedes tripartitas en la Copa Mundial FIFA 2026 en la que también participarán Canadá y Estados Unidos. El derecho humano de mujeres y hombres al deporte cobrará relevancia a nivel nacional e internacional, máxime cuando la Federación Internacional de Fútbol FIFA señala en su página web haber hecho «grandes progresos fuera del terreno de juego para acelerar el crecimiento del fútbol femenino»  y agrega «sin perder de vista la generación de ingresos que puedan reinvertirse en profesionalizar la disciplina».

Se trata de un tema atractivo en términos mediáticos, aunque también es relevante en términos económicos y legales. Hoy FIFA abrió mayores espacios en su página web para hablar del fútbol femenino enfocado en aspectos como la salud y el bienestar de las jugadoras; se habla ya de la necesidad de invertir en las mujeres deportistas. Pero ¿y sus derechos?

Este fue el tema que se abordó en el seminario «Retos de los Derechos Humanos Laborales de las futbolistas mexicanas» organizado por la Red de Mujeres Sindicalistas y la organización Partners of the Americas que se realizó en el auditorio Digna Ochoa de la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México.

Desde 2022 la Red de Mujeres Sindicalistas hizo suyo el tema para visibilizar de manera global los derechos de las futbolistas en el contexto la Copa Mundial de Fútbol de playa FIFA que se realizó en Dubái, Emiratos Árabes Unidos. «Trabajamos de manera intensa para ubicar y detectar a las compañeras futbolistas que en ese momento denunciaron las condiciones en las que estaban trabajando, la violencia y discriminación que enfrentaron desde sus directivas» relató Rosario Ortiz, integrante de esta Red, para abrir el seminario.

Si bien celebró que la Federación incluyó ya en su agenda el tema de los derechos humanos laborales dentro de la Copa Mundial de Fútbol que se celebrará en México, ésta deberá reflejarse el cumplimiento de estos.

Perseguir un balón

Esther Mora Soto, exfutbolista profesional, abrió camino en México y Europa.  Recién ganó un espacio en el Salón Internacional de la Fama al que ingresó en mayo a los 66 años de edad. «Inicié jugando con niños, provengo de una familia que no tuvo limitaciones en casa, entonces no tenía por qué tenerlas en el exterior», recordó, «emigré a Europa sin ningún apoyo ni representación, me fui solo con el apoyo de mis padres» recordó. 

Antes que el futbolista mexicano Hugo Sánchez, la ex delantera de la selección femenil fue la primera jugadora mexicana en un equipo extranjero y destacó por obtener un título de goleo bajo el cobijo de un equipo europeo. Pero eso no fue tomado en cuenta en la historia en una década donde el fútbol estaba marcado por la testosterona. 

Mora lamentó que a pesar de haber recibido entrenamiento y capacitación en Italia a la fecha «no he tenido oportunidad de mostrarlo y compartirlo, hay gente escondida que ha pedido apoyo y una prueba para demostrar que tiene la capacidad de estar ahí y se le ha negado. Las mujeres también estamos preparadas para conducir un equipo y sacarlo adelante», afirmó.

«Este es el momento en el que nos apoyen para seguir adelante, las futbolistas sí llenan un estadio entonces no hay razón para que, por ejemplo, reciban un pago inequitativo». Consideró que la actual coyuntura con una presidenta en el país, es posible afianzar la equidad en el deporte. «Una mandataria mujer nos puede apoyar en este aspecto porque sabe lo que es ganarse un lugar preponderante. Nosotras no queremos un lugar preponderante, solamente queremos equidad».

«Frustra que no valoren tu trabajo tu esfuerzo tus limitaciones. Se trata de deporte, no belleza. Le quiero decir a las jugadoras que no desistan que todo es posible. Nosotras ya abrimos brecha y a ellas les toca demostrar su capacidad para este deporte. Requerimos empresas que apoyen, hay una excelente calidad de jugadoras que se pierden por no tener equidad de género».