Inicio Blog Página 1496

Vandalismo a espectaculares, una afrenta a la sociedad civil

0

* Fueron colocadas para visibilizar la impunidad en el feminicidio de María del Sol

* La responsabilidad recae sobre “la red de complicidades”R

Lorena Vaniezcot

SemMéxico. Oaxaca. 17 de junio 2019.- El retiro y o mutilación de dos de los tres espectaculares colocados para exigir se haga justicia en el caso del feminicidio cometido en contra de María del Sol Cruz Jarquín, es una afrenta a las organizaciones de la sociedad civil y a la familia de la víctima por parte de la red de complicidades que mantiene, más de un año después, en total impunidad el caso.

Cabe señalar que el pasado 1 de junio, gracias a la cooperación de diversas organizaciones mujeres del movimiento amplio y feministas, se instalaron tres espectaculares para hacer visible el incumplimiento de justicia, tal como debe ser, “pronta y expedita” por parte de las autoridades que encabeza el gobernador Alejandro Murat y el debería ejecutar el Fiscal de Oaxaca, Rubén Vasconcelos.

Una justicia obstaculizada debido a intereses de tipo político y económico, de parte de un grupo de políticos que ven a Oaxaca, y en este caso al istmo de Tehuantepec, como un botín para explotar y enriquecerse, en un acto de colonialismo puro, como lo ha hecho desde hace décadas la familia Montero López, implicados como delincuentes electorales en el pasado proceso electoral,

que obligaron la presencia de María del Sol Cruz Jarquín en Juchitán de Zaragoza, donde fue asesinada junta con la aspirante a segunda concejala en la misma planilla del PRI-PVEM-PNA, Pamela Terán Pineda y su primo Adelfo Guerra Jiménez.

Todo ello a pesar de que la fotoperiodista María del Sol era jefa de comunicación Indígena e Intercultural de la hoy Secretaría de los Pueblos Indígenas y Afromexicano, antes Secretaría de Asuntos Indígenas (SAI).

Es claro que los autores del vandalismo ejercido a lo largo de la semana pasada en contra de dos de los tres espectaculares, mutilando los rostros de Alejandro Murat, Rubén Vasconcelos, Araceli Pinelo (Fiscal Especializada en Delitos Electorales), así como del ex titular de la SAI, Francisco Javier Montero, y su hermano el ex candidato a la presidencia municipal y hoy regidor de Juchitán de Zaragoza, Hageo Montero, señalados como quienes integran la red de complicidades que mantienen en la impunidad los hechos.

Los espectaculares vandalizados por la delincuencia política se ubican uno sobre la Carretera Internacional, en el tramo del Cerro del Fortín, cuyos hechos ocurrieron entre el 11 y 12 de junio pasado, y el segundo arrancado en su totalidad se ubica sobre la avenida Universidad, lo que ocurrió el pasado viernes 15 de junio.

Denunciamos estos hechos, dadas las implicaciones y anunciamos que se interpondrán ante las autoridades federales las correspondientes denuncias de los hechos.

SEM/SJ

Recuperan creaciones de 20 mujeres que se dedicaron al muralismo

0

El libro Eclipse de siete lunas rescata a 20 pintoras cuya obra fue desarrollada en el México del siglo XX

Juan Carlos Talavera

SemMéxico/Excélsior.  Ciudad de México. 17 de junio 2019.- Con la publicación de Eclipse de siete lunas. Mujeres muralistas en México, Dina Comisarenco recupera la obra de 20 mujeres que se dedicaron al muralismo durante el siglo XX en México, donde destacaron artistas como Elena Huerta, Marion Greenwood, Elvira Gascón, Fanny Rabel, Rina Lazo y Olga Costa, entre otras.

Este libro es una rigurosa labor de rescate arqueológico en donde se recuperan datos y referencias que reconstruyen el panorama de la creación femenina a lo largo de una centuria, en un campo donde se había hecho invisible la acción de las mujeres, por olvido, explica la investigadora Karen Cordero.

En entrevista con Excélsior, Comisarenco explica que son pocos los investigadores que se han dedicado al estudio de las muralistas. Por ejemplo, “hay estudios de James Oles sobre las hermanas Greenwood, yo trabajé a Aurora Reyes y a Fanny Rabel, y hay un texto colectivo dedicado a algunas de las muralistas publicado por el Seminario de Investigación de Muralismo de la UNAM”.

Sin embargo, una aportación de este libro “es tratar a todas las muralistas en conjunto, contextualizando sus obras en relación con el ambiente político, social y cultura de las distintas etapas en las que trabajaron, y con la lucha a favor de los derechos de las mujeres”.

Así, al evitar aislar a las artistas como casos únicos y al contextualizar en cambio sus obras, los mensajes transmitidos por cada artista resultan reveladores y significativos, y pueden apreciarse lo mucho que tenían en común.

La omisión —aclara la investigadora— tiene que ver con lo poco que se conoce la labor de las artistas en general, no sólo por el hecho de que el muralismo ha sido generalmente monopolizado por los hombres, sino porque las mujeres que hacen arte público no se adaptan a los estereotipos que se asocian a la creatividad femenina con lo íntimo y lo doméstico.

“Así que la invisibilización a la que han sido sometidas las mujeres muralistas responde no sólo a las dificultades inherentes para estudiar su obra (poco reproducida y con archivos a veces en manos de familiares y no siempre de fácil acceso), sino también al desafío que significa su mera existencia para la forma en la que tradicionalmente se ha narrado la historiografía del arte mexicano del siglo XX”, explicó.

Las primeras muralistas en México datan de la década de 1920 y eran estadunidenses, apunta Comisarenco. Y en esa lista están Ione Robinson, Marion y Grace Greenwood, Ryah Ludens, Lucienne Bloch y Eleonor Coen. “En la década de 1930, Aurora Reyes fue la primera mexicana en realizar una pintura mural como autora. Se trató de El ataque a la maestra rural, en el Centro Escolar Revolución; me llamó la atención y me motivó a profundizar en el tema y a recuperar la obra de dicha artista y de las otras muralistas que la siguieron”, apuntó.

RELATO INCOMPLETO

Editado por Artes de México, Eclipse de siete lunas va de 1920 a 1970 y reúne a 20 artistas que transitan del realismo al abstraccionismo y muestran que su narrativa aún está incompleta. “Algunas son muy conocidas en el campo de la pintura de caballete, como Reyes, Remedios Varo o Carrington, pero no tanto en sus creaciones de arte público. Sin embargo, entre las más productivas en mural hay que citar a Elena Huerta, Fanny Rabel y Rina Lazo, quien tiene más de 90 años y aún hace obra mural”.

Sin embargo, el movimiento muralista femenino ha seguido su curso y hoy existen muchas artistas mujeres que continúan, pero en distintas formas y técnicas, con arte callejero, acrílico o fresco tradicional. “Espero que este libro dé pie para un segundo volumen en el que se recupere la obra de artistas contemporáneas como Teresa Morán, Martha Ramírez, Carmen Parra, Patricia Quijano, Martha Tanguma, Margarita Gándara y Elena Climent entre otras”, dijo.

¿Qué tanto se han conservado las obras de estas muralistas?, se le preguntó a Comisarenco. “Algunas obras lamentablemente se han quedado en bocetos y nunca llegaron a realizarse. Otras que sí lo hicieron están muy bien conservadas, como las de Elena Huerta en el Centro Cultural Vito Alessio Robles de Saltillo o las de Fanny Rabel en el Centro Deportivo Israelita en la Ciudad de México; y otras más han sufrido a raíz de los temblores y de los avatares propios de los edificios públicos y necesitan una intervención urgente.

Diría que la documentación recopilada para este libro constituye una base para tomar conciencia del valor estético e histórico de las obras, y para tomar las medidas necesarias que permitan su restauración o a evitar su deterioro y olvido”, añadió.

El volumen cuenta con un apartado que reproduce algunas de las obras, como La industrialización del campo (1935), de Marion Greenwood; Industria moderna (1934) de Ryah Ludins; Ciclo de la vida de una mujer (1935), de Lucienne Bloch (ya destruido); Mujeres y niños en el río (1942), de Eleanor Coen, y El primer encuentro (1978), de Aurora Reyes.

Así como Motivos marinos (1952), de Olga Costa; Vida, milagros y muerte de San Antonio de Padua, de Elvira Gascón; Las delicias (1964), de Valetta Swann; La educación en la época mexicana (1966), de Regina Raull; El mundo mágico de los mayas (1964), de Leonora Carrington; y Homenaje a Belisario Domínguez (1973), de Maris Bustamante, entre muchas más.

SEM/Excélsior

Violencias digitales, las otras violencias de género

0
  • Identifican 11 tipos de violencia digital en un “violentómetro”
  • Veracruz ocupa el primer lugar en “acoso cibernético”

Ana Alicia Osorio

SemMéxico/Testigo Púrpura, Veracruz, 17 junio 2019.- Lorena, Aracely, Dana, Laura, Eva, han sido víctimas de violencia digital, un tipo de violencia que poco se contempla en las leyes.

Ellas han sido difamadas en redes sociales con diversos letreros que el resto de las personas usuarias se cree y reproduce. Sus casos fueron encontrados en búsquedas rápidas en redes sociales donde se exhibe su identidad y fotografía.

Algunas han sido llamadas prostitutas, culpadas de hacer fracasar relaciones, criticadas por su sexuales, más de tener alguna enfermedad, señaladas de delitos. Todas teniendo repercusiones en internet, pero también en el día a día.

Olimpia Coral Melo, integrante del Frente Nacional por la Sororidad, señaló que esos actos son difamación virtual y forman parte de uno de los muchos tipos de violencia que se viven en internet y que no están siendo considerados en las leyes mexicanas.

“Encontramos imágenes de mujeres que son exhibidas en grupos de Facebook, grupos cerrados, donde les dicen que tienen SIDA o que están enfermas de algo o que tienen alguna cuestión patrimonial o que por eso merecen ser quemadas, azotadas, viralizadas en internet (…) desde imágenes como que esta mujer es scort y cobra tanto o esta mujer es prostituta virtual”, contó.

Este tipo de violencia es común en grupos, páginas y perfiles de Facebook y otras redes sociales, donde las personas usuarias suelen burlarse de la afectada.

El Frente Nacional por la Sororidad identifica 11 tipos de violencia digital en un “violentómetro” que incluye la difamación virtual (como en los casos contados), la exclusión virtual, insultos, violación de datos personales, hasta trata de de personas. Siempre con el uso de las tecnologías.

El colectivo Luchadoras señala 13 tipos de violencia digital, como por ejemplo acceso no autorizado a los dispositivos, control y manipulación de información, suplantación y robo de identidad, monitoreo y acecho, expresiones discriminatorias, acoso, entre otros.

Delitos digitales, algo de todos los días

El estado de Veracruz ocupa el primer lugar en “acoso cibernético” contra mujeres, según el Módulo sobre Ciberacoso (MOCIBA) aplicado por el Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI).

En la entidad veracruzana el 25.6 por ciento de las mujeres (de 12 a 59 años que usan internet) han vivido actos como mensajes o llamadas ofensivas, burlas, suplantación de su identidad, publicación de información (falsa o verdadera) para dañarla o acoso sexual. Es decir algunos de los tipos de violencia digital que identifican las activistas.

La cifra en el estado es mayor en mujeres que en hombres (25.6 contra 16.8 por ciento) y mayor que en el país (16.8).

Coral Melo aseguró que han identificado que son principalmente las mujeres las afectadas por este tipo de actos, por lo que realizaron el violentómetro para poder apoyarlas.

“Empezamos a ver que eran no solo un tipo de violencia digital, que se consumaban y efectuaban mayormente a través de las redes sociales, pero con mayor afectación e impacto negativo hacia las mujeres y niñas”, comentó. 

En contraparte, según el Módulo sobre Ciberacoso la mayor parte de las personas agresoras que son identificadas, son hombres.

“En 58.8% de los casos de ciberacoso no se identifica a las personas acosadoras, mientras que en 41.2% si se logra determinarlo (…) de la población que declara conocer el sexo del agresor, se identifica que en mayor porcentaje resulta ser un hombre”, indica un boletín del INEGI.

Lo virtual es real

Imagina una mujer que está siendo extorsionada con publicar fotos suyas desnudas. Imagina otra que crearon un facebook con su nombre y contactaron a las personas conocidas diciendo datos falsos. Una más que se dio cuenta que la stalkean todo el tiempo. Todas son víctimas de violencia digital y todas tienen afectaciones más allá de las visibles en las redes sociales.

Uno de los grandes problemas de la violencia digital, según la integrante del Frente Nacional por la Sororidad, es que en ocasiones no se considera que puede afectar la vida completa de las personas.

Así, señaló hay quienes comparten el contenido que se publica para difamar sin detenerse a pensar la forma en que está afectando a las mujeres.

Sin embargo, afirmó que las difamaciones, el hostigamiento, la violación de datos personales o los delitos sexuales digitales afectan todos los espacios de las mujeres y niñas y a veces les pude generar tal temor que dejan de salir a las calles.

“Dañan e impactan de manera negativa y transversal todos los espacios de una mujer y una niña, los espacios laborales, familiares, físicos, psicológicos, estudiantiles, incluso dañan la movilidad, limita a las mujeres salir a la calle, limita a las mujeres salir a cualquier otro espacio por miedo al acoso, por miedo a la revictimización, por miedo a la señalización”, aseguró.

Según la encuesta del INEGI los principales sentimientos que ocasiona el ciberacoso son principalmente de enojo (72.9%), desconfianza (44.7%) e inseguridad (34.9%), frustración (25.2), miedo (30.7) y estrés (22.8).

Leyes incompletas

Coral Melo y su organización promueven tres reformas a las leyes para que todos los delitos digitales sean contempladas.

En Veracruz, recientemente se aprobó castigar con cárcel a quienes compartan contenido íntimo de otra persona sin consentimiento; pero el resto de la violencia digital aún no es castigada.

Por ejemplo, en el caso de las mujeres que son “quemadas” en redes sociales con contenido verdadero o falso no podrían denunciar por difamación (aunque para las activistas es difamación virtual), ya que según Coral Melo este delito ya no existe.

Por eso, comentó que han buscado que la violencia digital sea considerada en la Ley de Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia para que los gobiernos se vean obligados a castigar todas las violencias digitales pero también a trabajar en su prevención.

SEM-TP/aaog/sj

Austeridad republicana perjudica

Grave decisión, la de marginar a quienes hacen ciencia, investigan, inventan y artistas

Jorge Herrera Valenzuela

SemMéxico, 17 junio 2019.- Resulta sorprendente e increíble que una de las prioridades de la Cuarta Transformación, sea la de anular todo el apoyo material que requieren las y los científicos, los investigadores y a la niñez triunfadora, mundialmente, en matemáticas y en química, así como a estudiantes e inventores politécnicos. Bajo la afirmación presidencial de “se acabó el turismo académico”, también se habla de desaparecer las becas para artistas, porque son privilegios.

Comento que existe la posibilidad de que la directora del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, el reconocido CONACYT, no le dio un informe objetivo, real y congruente al Presidente de México, en aras de la “austeridad republicana”, perjudicando a quienes realizan trabajos que, por razones obvias, necesitan de viajar al extranjero para concretar sus investigaciones, lo cual no es “hacer turismo académico”. Espero que no anulen las becas a estudiantes del Instituto Politécnico Nacional, que con inventos han puesto muy en el alto el nombre de México, a nivel mundial.

En este caso, como en todos los que se han denunciado, en la tarea de terminar con la corrupción, no se conoce los nombres de funcionarios y beneficiarios que deban ser sancionados, administrativa o penalmente, por disponer del erario nacional. Sé que hay molestia, en Palacio Nacional, porque el internacional Guillermo Del Toro patrocinó a un grupo de niños que asistieron a una Olimpiada Cultural y por ello se corre el peligro de que ya no veamos a nuestros niños en la próxima Olimpiada de Matemáticas o no puedan asistir a la de Química, donde los chiquitines mexicanos han sido triunfadores.

Por cierto, recientemente, el presidente López Obrador en relación con el respaldo a los niños que van a las olimpiadas culturales, tuvo la desafortunada declaración al decir que los niños tarahumaras son tan pobres que antes de que vayan a la escuela, deberían de tener comida. También afirmó que solo hay un maestro para impartir los conocimientos en los seis grados de primaria. Lo que sucede es que la población escolar es muy escasa y por ello tanto la autoridad estatal como la federal, en materia educativa, aplican el sistema multifuncional o de multigrado, aspecto que no le fue informado al tabasqueño. Ese plan ha arrojado los resultados deseados, sin implicar omisiones en la enseñanza.

Bueno, el panorama no es nada halagador para la cultura, la investigación y la superación en esta época de los avances científicos y tecnológicos, pues inclusive ya hay un pronunciamiento para que ni los artistas obtengan becas, porque “es un privilegio que debe desaparecer”. Una voz autorizada, de Morena, lanzó la advertencia siguiente: “Sigan siendo excelentes, pero váyanse a la iniciativa privada, dejen de vivir del presupuesto”, Cuauhtémoc Medina en twitter escribió: “Esa declaración es, en suma, una radiografía de una ideología emergida de prejuicios y resentimientos”.

Sonados triunfos internacionales

Quienes abogan por marginar los apoyos presupuestarios para la investigación en sus diferentes campos, demuestran pleno desconocimiento de lo que niños y jóvenes, estudiantes de planteles oficiales y/o privados, han conquistado en olimpiadas y certámenes internacionales celebrados en Europa, colocando el nombre de México en la cúspide. Hay otros, calificados como resentidos, que argumentan “haberse hecho sin dinero del gobierno” y por eso ahora proponen la desaparición de las becas.

Jóvenes como los jaliscienses Misael Covarrubias Navarro y Erick Rubén Tapia Navarro, estudiantes del Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos del IPN (filiales del Centro de Investigación y Estudios Avanzados (CINESTAV) han obtenido triunfos tanto internacionales como nacionales. Erick Rubén participó en el Mundial de Robótica ROBOCUP en Brasil y en torneos organizados por la Federación Mexicana de Robótica, Misael cosechó medallas en las competencias nacionales.

Ah, pero nuestros pequeñines, de 5 a 7 años, arrollaron en Malasia 2017 en la Olimpiada de Matemáticas. El equipo infantil compitió con 900 pequeños de 70 países. En un lapso de cinco minutos dieron contestación precisa y exacta a 70 operaciones. Entre los mexicanitos estaban Sergio Chapa, Gustavo García y Leonardo Torres, quienes tienen como profesora a Bibiana Bojalil.

A la Olimpiada Internacional de Química, celebrada en Bratislava y en Praga, la delegación mexicana se enfrentó a los representantes de 70 países. Los nuestros obtuvieron el tercer lugar, es decir retornaron con medalla de bronce el michoacano Alejandro Valderrama Celestino, la capitalina (CDMX) Neyci Gutiérrez Valencia y los sonorenses Alexa Estefanía García Rendón y Alejandro Munguía Aldapa.

Pregunta para meditar:

¿El Presidente de México mantendrá durante todo el sexenio la orden de que investigadores y científicos, así como los niños y jóvenes, no viajen al extranjero para participar en eventos culturales internacionales, salvo su personal autorización?

jherrerav@live.com.mx

Periodistas ¿qué nos toca hacer para impedir agresiones y crímenes?

Carecemos de agenda gremial.

Rogelio Hernández López

SemMéxico, 17 junio 2019.- Colegas, les revierto la pregunta que cada día se extiende más cuando asesinan o agreden a periodistas y nosotros hacemos campaña mediática para quejarnos: ¿Y ustedes que más hacen para evitarlo?

Tiene sentido esa pregunta. Nuestras reacciones son decir, con reportajes y/o denuncias que “la fiscalía es inútil”…“el Mecanismo de protección tiene demasiadas ineficiencias”… “los gobernadores no se interesan realmente”… “el presidente no se ocupa del asunto y al contrario”.

Al menos yo hago eso desde el año 2000 y otros muchos también. A veces participamos en manifestaciones de protesta. Pero el fenómeno ya tiene casi 20 años. Y sigue creciendo.

¿Qué hacemos aparte de la denuncia y la protesta?

Algunos responderán que la responsabilidad de proteger es del Estado, de los gobernantes. Si, pero ya está probado que haga lo que haga siempre será poco para las dimensiones del fenómeno. Hagámonos la misma pregunta ¿Qué más podemos hacer desde nuestro lado?

Nuestra asimetría

En general los medios y periodistas mexicanos estamos en asimetría respecto a lo que exigimos al Estado; lo estamos también frente a lo que hacen los organismos internacionales que se ocupan de nosotros.

Dos ejemplos inmediatos de que las organizaciones internacionales son más activas que la mayoría de nosotros, con excepción de las y los periodistas mexicanos que si se ocupan del tema y que son muy pocos:

La Red Internacional de Periodistas difundió, apenas el 29 de mayo, un reporte amplísimo elaborado por Ana Prieto con un arqueo a las “deficiencias” del gobierno de Andrés Manuel López Obrador y del sistema de protección a periodistas en México”. Su sentido principal fue para denunciar que “ha recortado el ya limitado presupuesto del Mecanismo y, por lo tanto, su capacidad de acción”.  Y tiene razón.

Mañana martes, 18 de junio, el estadunidense Comité para la Protección para Periodistas (CPJ) está organizando una “Cumbre sobre la libertad de prensa en México” y, por supuesto, que el tema central será el de asesinatos y las agresiones a periodistas. Es seguro que allí habrá justificadamente otra andanada de enjuiciamientos al gobierno y sus instancias de protección.

Participarán en esa Cumbre personajes del CPJ y de otros países, directivos de las ONGs sin periodistas que nos defienden y diez colegas mexicanos.

Para hablar de la “Impunidad en crímenes contra la prensa en México” estarán Joel Simón (director del CPJ), Corín Robertson, Embajadora de Reino Unido en México; Adela Navarro (directora de Zeta Tijuana), Ismael Bojórquez (director de Ríodoce), Patricia Espinosa (hermana de Rubén Espinosa), Lucy Sosa (reportera de Chihuahua) y Anabel Hernández (independiente).

Con el tema de “Libertad de prensa en México” participarán Genaro Lozano (analista en Reforma), Blanche Petrich (La Jornada), Luz Mely Reyes (directora de Efecto Cocuyo, Venezuela), Mary Beth Sheridan (corresponsal del Washington Post) y Enrique Acevedo (conductor de noticias de Univisión).

También para denuncias específicas se programó a Nayeli Roldán (Animal Político), Griselda Triana (periodista de la UAS), Luis Fernando García (director R3D) y Patricia Mayorga (Proceso).

Y por si faltase tema para el juicio se programó el tema “Medios y el Estado” para el que se invitó a la intelectual Gabriela Warkentin, a la socióloga Ana Cristina Ruelas (directora de Artículo 19) y a Daniel Moreno (director de Animal Político).

Para “la cumbre”, solo se programó a dos personas del gobierno en turno: a la diputada Tatiana Clouthier y a Jesús Cantú (el número 2 de la Coordinación General de Comunicación Social la Presidencia) Ellos podrán argumentar poco en defensa del gobierno.

Luego de este foro que tendrá repercusiones internacionales, vendrán otros organizados por terceros; y nosotros protestaremos tras cada agresión o crimen mortal.

¿Y?

Carecemos de agenda gremial

Quizá la única coincidencia que podemos tener las y los periodistas con gobernantes, políticos, organizaciones civiles y analistas, es que este flagelo sólo podrá detenerse si participamos todos los afectados a interesados, que cada uno haga su parte, y bien.

Pero, aparece otra vez la pregunta: ¿Nosotros los periodistas que más hacemos?

Insisto. Para el tamaño del fenómeno son muy pocos los organismos y frentes que existen de periodistas que impulsan la autoprotección. El individualismo es un gran problema frente a esto.

Ni siquiera se ha podido extender la práctica de diseñar un protocolo individual de autoprotección,

¿Cuántos planes colectivos de reacción rápida conocemos por fuente de reporteo o por estado? Seguro que muy pocos y no hay uno nacional.

La mayoría no hemos visibilizado que las y los periodistas somos el sujeto más vulnerable del proceso informativo y que tenemos que encontrar remedio a cada debilidad, ya sea individual o colectivamente.

Reconozcamos esas seis grandes vulnerabilidades que afectan a la mayoría y preguntémonos qué hacer colectivamente:

Agresiones. En promedio se registran 350 por mes en el país. Las y los reporteros de estados, medios pequeños y fuentes policiacas son los más victimados; es irrefrenable la tendencia de asesinatos: 14 en 7 meses.

Régimen laboral injusto. Salarios y prestaciones que muy pocas veces son de nivel profesional; Empresas que despiden ilegalmente y que no protegen de agravios, ni capacitan.

Leyes que dificultan la profesión de informar porque se privilegia el acaparamiento del mercado publicitario y porque se reconocen pocos derechos profesionales.

Malas prácticas que propician corrupción de gobernantes y políticos de todos los partidos en sus relaciones con periodistas que lo aceptan, Y estos no son pocos.

Debilidad en la formación profesional, por deficiente formación académica y escasez de pautas Éticas que facilitan malas prácticas y aumentan riesgos

Debilidad gremial como factor que aumenta la vulnerabilidad, paradójicamente, por exceso de organismos no unitarios ni desarrolladores del profesionalismo.

Mientras más vulnerables más expuestos al agravio, a la corrupción.

A cada vulnerabilidad se le puede encontrar remedio o al menos principio de solución. Si podemos poner de nuestra parte y creo que es mucho.

¿Y qué les parecería, si para empezar propiciamos un eje que ligue a todos los grupos con sitios o muros en la Web, que en principio sea solo para reacción rápida cuando percibamos amenazas y agresiones como lo hacemos con los asesinatos? Una Red de Redes de Autoprotección si es posible ahora.  (rogeliohl@yahoo.com.mx)

La Fortaleza de la Madre de Norberto

Mas que justicia pide que no vuelva a pasar.

Natalia Vidales Rodríguez

SemMéxico, 17 junio 2019.- Duele cuando una persona joven fallece. Y mucho más fuerte es el sentimiento al saber que su muerte no fue por causas naturales sino por manos asesinas que, de tajo, le arrebataron la vida.

En esta ocasión, el luto es por el joven Norberto Ronquillo, estudiante de la Universidad del Pedregal a quien, en la ciudad de México, se trató de secuestrar el… con resultados infructuosos para los delincuentes. Y fatales para Norberto.

No conocíamos a este joven -a quien sus compañeros lo describen como sano, alegre y amiguero y el rector de la universidad… como un ¨estudiante ejemplar¨-, pero, por la fortaleza y calidad humana mostrada por su madre apenas un par de días de ser encontrado su hijo sin vida, podemos imaginar que el joven era una persona educada, de nobles sentimientos y fortalezas.

Mas que justicia, su madre, Norelia, pide a las autoridades que esto no vuelva a pasar. ¨No quiero ver a otra madre como Norelia, yo no quiero que nadie, nadie en el mundo vuelva a pasar este sufrimiento¨, dijo al enfrentarse a la prensa.

Y envía un mensaje a la sociedad: “No podemos dejarle al gobierno todo, también como ciudad, como ciudadanos, como padres cada quien de nuestra parte tenemos que hacer lo propio. Ayer fui a expresar con la jefa de Gobierno, con la Procuradora, fui a alzar la voz por todas las Norelia’s, por todos los Norberto’s, lo que pasó ayer y lo que pasó atrás que, si hubo gobiernos que no han hecho nada que si el otro gobierno tampoco, eso ya no importa”.

Sin duda su actitud y fortaleza son impresionantes. Todos podemos imaginar el inmenso dolor que causa la muerte de un familiar querido –no digamos ya de un hijo-, como para presentarse ante el micrófono buscando que la muerte de su hijo no sea en vano.

Que gran lección de amor, de compasión, de empatía, de sensibilidad es el que nos brinda a todos los mexicanos esta madre, con todo y su inmenso dolor.

En lo personal, hace ya casi treinta años en nuestra familia fuimos testigos del dolor indescriptible de nuestra madre al perder –también en situación dramática similar al del caso de Norberto-  a su amado hijo. Ella nunca se repuso del todo y duró muchos años sin siquiera levantar cabeza. Por ello entendemos la situación de la madre de Norberto y lloramos hoy con ella, asombrándonos por su grandeza de espíritu y por su amor a sus semejantes.

Siempre hemos comentado que nadie desea una tragedia en sus vidas pero que cuando llega hay dos maneras de actuar: cayendo en la depresión, amargura, devastación,  enojo con la vida, etc.  ò saliendo adelante con una actitud propositiva, tomando la tragedia para crecer en lo personal y como motivación para procurar un mundo mejor, una mejor sociedad…. como lo está haciendo hoy esta abatida y ejemplar madre, Norelia.

Descanse en Paz Norberto Ronquillo y sus padres reciban la solidaridad y el cariño de millones de mexicanos quienes sin conocer a su hijo también sufrimos hoy por él.

Muñoz Ledo rompe su silencio

“Démosle tiempo”, frase que frecuentemente se repite, pero…

Jorge Herrera Valenzuela

Reciban una felicitación amigos y compañeros en el Día del Padre

SemMéxico, 17 junio 2019.- Seis y medio meses del sexenio lopezobradorista, lapso en que se ha impuesto un modelo, nada ortodoxo, para gobernar y administrar al país, porque en la realidad todo se improvisa, no hay un plan definido para iniciar el camino a las soluciones integrales que urgen aplicar para devolver la seguridad a la ciudadanía, que se requieren para incrementar la producción alimentaria, así como acciones que restauren la imagen de México en el exterior.

Ni un solo mexicano está en contra de que se exterminen la corrupción y la impunidad. Sin embargo, las acciones hasta ahora no arrojan los resultados esperados por millones de mexicanos. Las conferencias mañaneras, adaptadas a modo y gusto del número uno, sirven para nombrar a presuntos responsables del saqueo que han sufrido las arcas oficiales, desde hace tiempo, pero no hay detenidos y a últimas fechas el más renombrado es Emilio Lozoya Austin, quien fungió como director general de Petróleos Mexicanos, la superendeudada empresa petrolera.   

Recortar presupuestos en áreas prioritarias, centralizar el poder presidencial en las adquisiciones de toda naturaleza incluyendo medicamentos y material para hospitales, restar categoría  a la investidura presidencial, no asistir a eventos internacionales, viajar como ciudadano común y corriente, nombrar representantes personales en cada Estado (los llamados superdelegados), determinar la desaparición del Estado Mayor Presidencial e imponer ministros y consejeros, son, entre otras, las medidas que comprenden la Cuarta Transformación.

Bueno, todo ha recibido la aprobación popular. Hay quienes comentan que en un mínimo porcentaje ha disminuido el respaldo al presidente Andrés Manuel López Obrador. Cierto es que todo ha creado un ambiente de inquietud, de zozobra, de incertidumbre y ha despertado polémica, como el caso de la negociación entre los gobiernos de México y Estados Unidos, pactada en los últimos días que evitaron un rudo golpe a nuestra economía. En su momento el Senado de la República debe conocer íntegro el texto del Acuerdo, que no Tratado, en el que se fijaron 45 días de plazo para que México cierre puertas en la frontera Sur.

Hay un retraso en la entrega de los apoyos económicos a la Tercera Edad, pero se asegura que en julio estarán regularizados. El censo correspondiente fue terminado hace meses y se hizo entrega de tarjeta de débito, Banorte, a los beneficiarios, mismos que fueron fotografiados al recibirla y se fotografió su credencial de elector.

En no pocas ocasiones he oído y he leído a quienes dicen o escriben: “Denle tiempo, está empezando”, “No quieran que arregle en unos meses el mal hecho durante tantos años”, “Entiendan que le dejaron un cochinero”. Por supuesto hay que procurar que el equipo se adapte, que conozca y que actúe. El tabasqueño ha impuesto un estilo muy personal, ninguno de los gobiernos sexenales lo había hecho igual.

Pero, el pero que nunca falta, me surge una pregunta: ¿En los doce años de campaña que precedieron a su arrollador triunfo electoral, no se percató de que país recibiría? En los primeros cinco años de este Siglo XXI, López Obrador fue jefe de Gobierno del Distrito Federal, por el voto popular. Ese es el único cargo que ha desempeñado, no fue diputado ni senador, tampoco formó parte de un gabinete presidencial, sin embargo, se empapó de la problemática nacional al recorrer, detenidamente, hasta los pueblos más apartados y nunca visitados por los políticos.

Tuvo trato directo con el pueblo auténtico, al que hoy, él, Andrés Manuel califica de sabio y con el que sigue en contacto directo, al que en un principio le convocó a “consultas populares”. Esos mexicanos, desde entonces, le plantearon sus problemas y le pidieron se los solucionara. Considero que por esos días, el perseverante aspirante presidencial, debió integrar su agenda, independientemente de que estaba enterado de la corrupción que existía en todo el país y de la impunidad que gozaban los responsables de la situación.

Además, el primer Presidente de México nacido en Tabasco, dispuso de cinco meses, después del triunfo en las urnas, para formular su programa inicial de trabajo con acciones, no con discursos mañaneros. El Plan Nacional de Desarrollo, es el programa sexenal y en él participan los miembros del gabinete legal, así como los del ampliado.

Pregunta para meditar:

¿Cuánto tiempo más hay que esperar para que arranque el equipo como tal, porque ahora los miembros del gabinete van desfilando en el escenario de las conferencias mañaneras?

Muñoz Ledo rompe su silencio

Volvió a oírse la voz de uno de los más polémicos políticos mexicanos y creo que sus más recientes afirmaciones, en el pleno de la Comisión Permanente del Congreso de la Unión, pueden acarrearle problemas. Después de señalar que se ha violado la Ley Orgánica de la Administración Pública, al otorgarle facultades de la Secretaría de Gobernación a la de Relaciones Exteriores, en tareas migratorias, Porfirio Muñoz Ledo expresó: “La Guardia Nacional fue creada para combatir delincuentes, no para combatir migrantes”. El único mexicano que ha dirigido, nacionalmente, los comités del PRI y del PRD, y ahora es presidente de la Cámara de Diputados, sorprendió a sus correligionarios de Morena, al decir: “El país viola la ley interna para satisfacer una demanda de los Estados Unidos”. En el mitin de los morenistas en Tijuana, el sábado 8, también fue duro crítico del acuerdo celebrado entre los dos gobiernos, para evitar la aplicación del 5 por ciento en los aranceles a productos mexicanos.

Carolina Herrera, “copiona”

Pues, ¿qué creen? La flamante Secretaria de Cultura, Alejandra Fraustro Guerrero, decidió lanzarse contra la diseñadora internacional Carolina Herrera porque, sin el permiso de las comunidades indígenas de Tenango de Doria, Hidalgo, y del Istmo de Tehuantepec, Oaxaca, utilizó motivos de esos lugares para estamparlos en prendas femeninas de la Colección 2020. La funcionaria y estudiante de Derecho exige, a la diseñadora venezolana y al director de la marca, que “expliquen públicamente con qué fundamentos decidieron hacer uso de elementos culturales cuyo origen está plenamente documentado”. Me hubiera gustado que está misma posición hubiese adoptado Alejandra en torno al alquiler del Palacio de Bellas Artes para el homenaje religioso al hoy preso líder de la Luz del Mundo.

“Morir como perro III”, en Chiapas

Fíjense que mi colega y fraternal amigo Armando Rojas Arévalo inició la serie periodística “Morir Como Perro” y ya vamos en el capítulo tres, relacionado, como los anteriores, con hechos reales que se consuman en los hospitales del Sector Salud. El nuevo caso tiene como escenario el Hospital Gilberto Gómez Maza, de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Sucede que a los pacientes que solicitan estudios de laboratorio o de radiología, no los pueden atender o no quieren atender, pretextando que no hay material de reactivos  como tampoco equipo para radiografías. Los familiares de los enfermos son enviados a un laboratorio particular, ubicado exactamente frente al hospital, donde tienen que pagar una cuota e igual sucede en el caso de requerir una radiografía. Se trata de pacientes de escasos recursos, pero nadie pone fin a la corrupción. Lo grave es que los propios empleados del referido hospital público, son los dueños de los establecimientos donde “si cuentan con todo el equipo”.

P.D. Dos fallecimientos enlutan al medio artístico y a la familia periodística. La noche del domingo dejó de existir Adrián Ojeda Román, reportero de larga trayectoria y con quien tuve el gusto de compartir, como comentarista político, los micrófonos de Radio Chapultepec, en los tiempos que esa radiodifusora transmitía exclusivamente música instrumental y los noticieros dirigidos por mi querido Adrián. Un abrazo solidario para todos sus familiares…La actriz Edith González Fuentes, a sus 54 años de edad, sucumbió ante el cáncer. Versátil en la vida artística que comenzó en 1976, cuando tenía 12 años, la defeña fue la primera que interpretó a Elena Tejero, en la puesta de “Aventurera” bajo la dirección de la coahuilense Carmelita Salinas. La rubia bailarina fue calificada como “la más sensual (Aventurera) de todos los tiempos”. La extraordinaria güera hizo historia en el cine, en el teatro y en la televisión. Deja a su hija Constanza, a un paso de cumplir sus quince años. Descansen en paz ambos personajes.

jherrerav@live.com.mx

Anne Holt: escritora y política noruega

Anne Holtes una escritora de novelas policíacas y política noruega.

Redacción

SemMéxico/Billie Parker Noticias. 16 de junio 2019.- Anne Holt es una de las más grandes escritores de crímenes, honrada por la crítica y amada por los lectores. Desde el debut con Blind Goddess,  ella ha vendido 2.3 millones de libros solo en Suecia. Ella ha recibido una amplia gama de precios tanto en Noruega como en el extranjero.

Anne Holt nació en Larvik y creció en Lillestrøm, Tromsø, Dallas (cuando John F Kennedy fue asesinado) y Maine en los Estados Unidos, donde cursó estudios secundarios. Anne Holt estudió derecho en la Universidad de Oslo y financió parcialmente los estudios como periodista de noticias en la televisión noruega (NRK). Después de graduarse en 1986, continuó como periodista en televisión, tanto como editora de noticias como presentadora de noticias. Después de eso fue empleada como abogada en la Policía de Oslo.

Después de un tiempo en la policía, y después de convertirse en abogada, volvió al periodismo unos años antes de comenzar a trabajar como abogada. Pronto tuvo su propio bufete de abogados. De 1996 a 1997, Anne Holt fue Ministra de Justicia en Noruega. Dimitió por problemas de salud.

Hizo su debut como novelista en 1993 con la novela Blind gudinne (La diosa ciega), cuya protagonista era la detective de policía lesbiana Hanne Wilhelmsen, sobre la que ya se han publicado siete títulos. Dos de sus novelas, Løvens gap (En las fauces del león) (1997) y Uten ekko (Sin eco) (2000), fueron escritas en colaboración con Berit Reiss-Andersen. Con Det som er mitt (Castigo) inició una nueva serie protagonizada por Inger Johanne Vik y el comisario Yngvar Stubø.

Sus novelas, publicadas en más de 25 países, la han convertido en uno de los referentes de la novela escandinava actual.

Obra

Serie de Hanne Wilhelmsen

1993 Blind gudinne (La diosa ciega)

1994 Salige er de som tørster (Bienaventurados los sedientos)

1995 Demonens død (El hijo único)

1997 Løvens gap (En las fauces del león) (en colaboración con Berit Reiss-Andersen)

1999 Død joker (La broma)

2000 Uten ekko (Sin eco) (en colaboración con Berit Reiss-Andersen)

2003 Sannheten bortenfor(Más allá de la verdad)

2007 1222

2015 Offline

Serie de Inger Johanne Vik e Yngvar Stubø

2001 Det som er mitt (Castigo)

2004 Det som aldri skjer (Crepúsculo en Oslo)

2006 Presidentens valg (Una mañana de mayo)

2009 Pengemannen (Noche cerrada en Bergen)

2012 Skyggedød (Lo que esconden las nubes oscuras)

Serie de Sara Zuckerman y Ola Farmen

2010 Flimmer (en colaboración con su hermano Even Holt)

Otras obras

1997 Mea culpa

1998 I hjertet av VM. En fotballreise (en colaboración con Erik Langbråten)

1999 Bernhard Pinkertons store oppdrag

Fuente: heroínas.net

Entresemana

Marcelo, el Senado, Porfirio y…

Moisés Sánchez Limón

SemMéxico. 13 de junio 2019.- En el Senado de la República hay descontento entre legisladores de oposición con el protagonismo y falta de aseo político del canciller Marcelo Ebrard. Esta postura de la estrella del gabinete en que se ha convertido el secretario de Relaciones Exteriores pudo haber dado al traste con un acuerdo legislativo que ha caminado sobre ruedas.

Y es que, justo cuando se estimaba consenso para aprobar sin regateos el T-MEC lo que con toda posibilidad ocurrirá el martes 18 de la semana próxima, a Marcelo se le pegó la gana o quizá, sólo quizá, olvidó que, entre las obligaciones que tiene como canciller, es rendir cuentas al Senado, como órgano del Poder Legislativo responsable de sancionar la política exterior del país.

Así instaló en segundo término la obligada comparecencia ante comisiones de la Cámara alta para explicar qué ocurrió en esa negociación en la que logró un tanque de oxígeno para la economía mexicana frente al amago de aplicar arancel de 5%, en plan ascendente, a todo producto exportado a Estados Unidos.

¿Será que Marcelo habría imaginado que continuaba en el escenario de Tijuana, del sábado último, donde el aplausómetro patriotero lo cubrió de gloria y optó por pasearse entre candilejas como la estrella del momento por haber logrado ese impasse de 45 días para que la Mexican Border Patrol –papel innegable de los seis mil elementos de la Guardia Nacional– detenga y contenga a los migrantes ilegales que ingresan por la frontera con Guatemala que es una coladera?

Porque, mire usted, contra lo que digan la secretaria de Economía, Graciela Márquez Colín, y el propio Marcelo Ebrard, junto con ese equipo que la semana pasada estuvo en tareas de lobby en el Departamento de Estado del gobierno estadunidense, en Washington, no se negoció nada comercial, se negoció que Donald Trump diera marcha atrás a la amenaza de aplicar el arancel de 5% en caso de que el gobierno de Andrés Manuel López Obrador no cumpliera, antes del lunes pasado, con el compromiso de contener a la ola migrante, en la que no sólo hay indocumentados centroamericanos y sudamericanos.

Muestra de ello es justamente la propuesta que hizo ayer en la sesión de la Comisión Permanente del Congreso de la Unión la diputada federal, ahora por Morena, Dolores Padierna Luna, para blindar a México de “guerra comercial” China-EU que, en efecto, por esta globalidad puede afectar a México, pero no es en el amplio sentido una prioridad para la economía mexicana como lo es la amenaza latente del arancel.

Por eso es que durante la sesión de la Permanente y las reuniones de trabajo de las Comisiones encargadas de dictaminar el acuerdo comercial entre México, Estados Unidos y Canadá, destacó la sostenida por las comisiones de Relaciones Exteriores, Economía, Puntos Constitucionales y Relaciones Exteriores para América del Norte, donde hay una tendencia para votar a favor del protocolo del T-MEC, pero se insistió en que Marcelo Ebrard comparezca.

Y, bueno, ¡albricias!, Marcelo aceptó comparecer mañana viernes por la tarde y rendir un informe puntual del acuerdo, no esa hoja de ruta que fue la que envió al Senado, sí, una hoja de ruta en la que aludía que había hecho y con quiénes se había reunido, mas ni una línea de qué y cómo había negociado.

Y sí, todo estará a punto de turrón cuando Marcelo ofrezca disculpas y vuelva por la senda del aseo político y, entonces, las comisiones unidas de Relaciones Exteriores, Hacienda, Economía y Puntos Constitucionales, votarán en positivo el protocolo del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) en los términos en que fue negociado en Washington.

PORFIRIO EN ESCENA. Pero mañana viernes Marcelo no se encontrará con Porfirio Muñoz Ledo, quien en su papel de presidente de la mesa directiva de la Cámara de Diputados ha asumido una postura que le es aplaudida lo mismo por la oposición que varios senadores y diputados que saben de estos asuntos de disciplina institucional y no se atreven a cuestionar al licenciado Andrés Manuel López Obrador.

Desde el sábado último, en Tijuana, en su mensaje cuestionó ese papel oscuro que México ha asumido para hacer el trabajo de muro de contención, a favor de Estados Unidos y expresamente del ánimo de Donald Trump, de los migrantes indocumentados para que no lleguen a la Unión Americana.

Y ayer, en la sesión de la Permanente acuso que Marcelo Ebrard ha asumido facultades y atribuciones de la secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero.

Cuando se trataba el punto relacionado precisamente con la petición legislativa para que el gobierno del licenciado López Obrador ponga a salvo al país frente a la guerra comercial entre China y Estados Unidos, Muñoz Ledo discrepó de la postura de la diputada Dolores Padierna.

Dolores hizo el trabajo oficioso para defender a López Obrador respecto de que su gobierno no aplicará una política coercitiva contra los migrantes, sino de control porque han cruzado más de 100 mil personas en el último mes hacia territorio nacional, pero Porfirio fue puntual en su respuesta:

«Gobernación ha sido privada ilegalmente de sus funciones. Está violando el artículo 27, fracción 33, de la Ley Orgánica (de la Administración Pública Federal), compruébelo usted (le dijo a Padierna): formular y dirigir, competencia de Gobernación, la política migratoria, así como vigilar las fronteras del País y los puntos de entrada del mismo por tierra, mar o aire, garantizando, en términos de la ley, la libertad de tránsito, en coordinación con la Secretaría de Seguridad».

«De facto, esas atribuciones las ha absorbido la Secretaría de Relaciones Exteriores, que ayer dio órdenes al Comisariado de Migración, a las 5 de la tarde», acotó Muñoz Ledo y acusó violación a la ley interna para satisfacer una demanda de los Estados Unidos y ahora México está amenazado con convertirse en un país enjaulado.

Padierna negó que elementos de la Guardia Nacional hayan llegado a la frontera con Guatemala. Muñoz Ledo la desmintió: «Ayer salieron los agentes de la Guardia Nacional a poner nuestro muro. ¡Así es, la Guardia Nacional que fue creada para combatir delincuentes, no para combatir migrantes! Así es y se lo pruebo. Llegaron anoche». ¡Sopas!

Con el dedo, Padierna negó; Porfirio le replicó: «Sé lo que estoy diciendo. La Guardia Nacional está ahorita de muro mexicano en este momento en Chiapas, infórmese». Conste.

POR CIERTO. No cabe duda de que en el ánimo de ser institucionales, hay legisladoras como Dolores Padierna Luna y la senadora Freyda Marybel Villegas Canché asumen tareas oficiosas para quedar bien, por lo menos esa es la evidencia, con el señorpresidente López Obrador.

Ya lo refería en este espacio el martes pasado, respecto de cómo mediante comunicado la senadora quintanarroense descalificó al presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, Luis Raúl González Pérez, quien reprochó al señorpresidente no haberlo recibido para entregarle en mano su informe de labores, algo que hasta el año pasado, en la administración de Enrique Peña Nieto ocurría en un acto protocolario. Vaya papelazo oficioso. Digo.

sanchezlimon@gmail.com

www.entresemana.mx

@msanchezlimon

Juego de Palabras

Violencia y homofobia, un efecto de la fragilidad masculina

Yaneth Tamayo Avalos

SemMéxico. 12 de junio 2019.- En la actualidad, uno de los principales problemas socio culturales que aquejan a la humanidad tiene que ver con las categorizaciones de género; en donde las atributos asignados a cada sexo se encuentran determinados por un valor desigual.

Donde el sexo funciona como una práctica regulatoria que producen cuerpos que gobiernan, es decir, su fuerza se manifiesta como una especie de poder que controla e impone mediante ciertas prácticas la forma en la que se construye culturalmente el género; en donde las personas asumen, se apropian y adoptan una norma corporal “de lo que debe ser” según su sexo, asumiendo con ello una identificación binaria, la cual se manifiesta como un imperativo heterosexual para permitir ciertas identificaciones sexuadas y excluir y repudiar otras.

En esta identificación binaria, el género masculino encuentra su posición en un ámbito superior al de su par, en razón de que al hombre se le ha asignado como virtud natural el dominio racional, el poderío y la fuerza; desplazando a la mujer y atribuyéndole solo la capacidad de dar nacimiento a lo masculino, provocando su subordinación y en algunos casos la exclusión.

A pesar de lo anterior y aunque parezca absurdo la mayoría del género masculino presenta una especie de pánico ante la posibilidad de semejarse al género femenino, reflejándose en conductas violentas y homofóbicas.

Tal trastorno encuentra su origen en la diferencia natural que distingue a hombres de mujeres, en el que el falo le atribuye al hombre el poder de ser penetrador impenetrable y a la mujer invariablemente lo penetrado, colocándolo en una escala jerárquicamente superior a ella que le asegura no ser penetrado.

Sin embargo, cuando la mujer ejerce roles atribuidos al género masculino esta es posicionada y equiparada a un hombre otorgándole un falo imaginario, lo que provoca que el hombre entre en una especie de pánico a llegar a “parecerse” a ella, a afeminarse o el pánico a lo que podría ocurrir si se autorizara una penetración masculina de lo masculino; mismo tabú se produce cuando se da la reversibilidad de géneros, esto es la falización lésbica, gay y de otros grupos.

Lo que trae como consecuencia, que dicho pánico sea externado a través de diferentes formas de violencia, que se traducen en rechazo pero que además engendra otros tipos de riesgos como el abuso sexual, golpes, insultos y otras formas que le impiden a la sociedad convivir en un espacio igualitario y libre de violencia. 

Baste, como muestra lo sucedido en Londres donde una pareja de mujeres (asumidas como lesbianas) fueron acosadas sexualmente y golpeadas por no besarse frente a sus agresores hombres, quienes buscaban satisfacer sus deseos y morbo.

Otro caso no tan lejano fue lo ocurrido en nuestro país, con motivo al anuncio del uniforme neutro, el cual se centraba en eliminar la falda para satisfacer las necesidades de las niñas y eliminar estereotipos de género, no obstante, esto pasó a segundo término debido a que existía el temor de que los niños quisieran semejarse a las mujeres y optaran por cambiar de género.

Ejemplos que pueden ilustrar lo mencionado estos existen varios, incluso la violencia ejercida en contra de las mujeres puede encontrar su origen en este absurdo pánico.

Terminando, basta decir que es necesario que el Estado y la sociedad civil en conjunto sean conscientes que los roles de género y la discriminación son un constructo social que aumentan los prejuicios y la intolerancia y conducen a la discriminación y a la violencia.

Por ello, estos deben ser deconstruidos para evitar que se sigan perpetuando, pero además se debe tomar las medidas necesarias para prevenir y contrarrestar todas las formas de promoción que constituyan incitación a la violencia, hostilidad y discriminación que se base en razones de género, identidad de género, orientación sexual y/o expresión y diversidad corporal.

Se debe trabajar activamente hacia la promoción de políticas que garanticen tanto el derecho a la igualdad y la no discriminación, la libertad de expresión y el derecho a vivir una vida libre de violencia mediante la promoción de la tolerancia, la diversidad y las opiniones pluralistas, que son el centro de una sociedad democrática.

Nilda Rosario lleva 3 meses desaparecida, a la fecha, no hay indicios de su paradero

0

Se solicita la ayuda de la ciudadanía para encontrarla.

Redacción

SemMéxico/Billie Parker Noticias. Morelia, Michoacán. 15 de junio 2019.- La joven Nilda Rosario desapareció en el mes de marzo pasado, cuando salió de la casa del Estudiante Femenil “Rosa Luxemburgo” y desde entonces no se sabe nada de ella.

La estudiante Nilda Rosario, cursaba el noveno semestre en la Universidad Michoacana y tenía 4 años de haber llegado desde a Ciudad de México.

La Fiscalía General del estado informó el caso de la joven continúa abierto, рor lo que las investigaciones y su búsqueda siguen pero no la buscan aseguran sus familiares de condición humilde.

Fortunato Francisco Francisco, рadre de la joven, solicitó aрoyo de las autoridades desde el рasado mes 10 de abril, luego de que su hija desaрareció entre el 17 y 18 de marzo.

“Yo recurro a ustedes con el corazón en la mano, hablándoles que se sensibilicen un рoquito. Si alguno de ustedes sabe alguna información o рuede рroрorcionar una información que рueda localizar a mi hija”, manifestó.

Nilda Rosario, de 23 años de edad, es originaria de la Ciudad de México, рero desde hace cuatro años vivía en la casa del Estudiante Femenil “Rosa Luxemburgo”, ubicada sobre avenida Nocuрétaro de la ciudad de Morelia.

Fortunato detalló que en cuanto se percataron de la ausencia de su hija interpusieron la denuncia ante la FGE, que emitió la Alerta Alba.

“Como рadre me duele mucho рerder un hijo. Sé que a veces quisiera hablar más claro рero no se рuede рorque el llanto me invade”, clamó.

Nilda Rosario mide aрroximadamente 1.52 metros de altura, рesa 48 kilogramos y es de tez morena clara.

Tiene cara ovalada, ojos medianos color café oscuro; nariz chica de base ancha y boca mediana de labios delgados, cabello ondulado, largo a la altura del hombro y color negro.

En caso de que alguna рersona tenga información sobre el рaradero de la estudiante, рueden рroрorcionarla al número 018006142323, sin costo desde cualquier teléfono convencional.

Marta Harnecker, una de las más grandes figuras de la izquierda latinoamericana

Este sábado falleció la escritora, psicóloga y periodista chilena, Marta Harnecker.

Redacción

SemMéxico/El Ciudadano.com. 15 de junio 2019.- Como autora, Marta Harnecker publicó más de 80 libros entre los que figura “Conceptos Elementales del Materialismo Histórico”, escrito en 1969 y que ya superó las 70 ediciones.

Este sábado falleció la escritora, psicóloga y periodista chilena, Marta Harnecker.

Esta activista nació en Chile en 1937 y es reconocida como una de las principales figuras de la izquierda latinoamericana. Vivió en primera persona el gobierno socialista de Salvador Allende y logró sobrevivir a la violencia del golpe militar de Augusto Pinochet.

Son muchos los que se formaron políticamente con sus obras. Su libro “Conceptos Elementales del Materialismo Histórico”, escrito en 1969 y que ya superó las 70 ediciones, ha formado parte de la formación de los militantes de los partidos de izquierda.

De raíces austríaca, Harnecker estudió Psicología en la Universidad Católica de Chile en 1962. Hizo estudios de posgrado en París con Paul Ricoeur y Louis Althusser. A su regreso a Chile en 1968, fue profesora de Materialismo Histórico y Economía Política en Sociología de la Universidad de Chile y fue directora del semanario político Chile Hoy.

Después del golpe de 1973, se exilió en Cuba, donde se casó con el Comandante Manuel Piñeiro con quien tuvo una hija.

Allí vivió el desgarrador “período especial” de ese país, y calificó como “admirable la forma como Cuba afrontó la caída del socialismo en Europa del Este y la URSS.

Luego de quedar viuda en 1998, Harnecker continuó con su carrera investigativa y se nutrió de los testimonios y experiencias de dirigentes políticos latinoamericanos que  forman parte de los artículos y textos que son hoy material de estudios en múltiples universidades del mundo.

Entre esas experiencias se encuentra la de Venezuela, ya que fue asesora del expresidente Hugo Chávez y del Ministerio del Poder Popular, donde formó parte del equipo de dirección del Centro Internacional Miranda [CIM] en Caracas.

Durante su estancia en el país suramericano pudo analizar el florecimiento de las luchas populares en América latina.

Marta Harnecker, una auténtica marxista

Marta Harnecker demostró que el socialismo no es un «proyecto» pensable sin la lucha y que no se puede hacer «desde arriba», ya que debe ser el producto de las luchas del movimiento de los pueblos y clases dominadas.

«En este sentido, ella es una auténtica marxista, continuando la labor iniciada por Marx, sin temor de enriquecerla —con la toma en cuenta permanente de lo que es nuevo en la realidad del mundo, del capitalismo, del imperialismo, de las luchas—, renovando así las conceptualizaciones, las propuestas teóricas y las relativas a las estrategias de acción», señaló el periodista Samir Amin en una artículo publicado por La Haine.

«Ella ayudó a dar al marxismo vivo una dimensión latinoamericana, como otros le han dado una dimensión asiática o africana. Marta Harnecker ayudó a dar al marxismo la dimensión universal que debe ser la suya; ayudó a que sea oído por la gran mayoría de los pueblos del mundo, que son los de los tres continentes. Ella logró hacer escapar al marxismo de una reclusión euro céntrica mortal. La experiencia de los avances en las luchas de los pueblos de América Latina, han allanado el camino en las últimas décadas, a través del pensamiento teórico de Marta Harnecker, el cual ha sido decisivo en este sentido», subrayó.

Obras más reconocidas

Como autora Harnecker publicó más de 80 libros entre los que destacan: El capital: conceptos fundamentales (1971), Cuba: ¿dictadura o democracia? (1975), Pueblos en armas (1983), La revolución social (Lenin y América Latina) (1985), ¿Qué es la sociedad? (1986); Indígenas, cristianos y estudiantes en la revolución (1987); América Latina: Izquierda y crisis actual (1990); Haciendo camino al andar (1995); Haciendo posible lo imposible:

Nueva oportunidad para que se amparen 4 mil estancias infantiles, senador Samuel García

Tienen hasta el 20 de junio.

Elda Montiel

SemMéxico. Cd. de México. 15 de junio 2019.- El senador Samuel García Sepúlveda, del Movimiento Ciudadano, hizo un llamado a las 4 mil estancias infantiles que no se han amparado, que tienen la oportunidad de hacerlo antes del 20 de junio, debido a nuevos lineamientos de la Secretaria de Bienestar que publico el pasado 8 de mayo.

El legislador exhortó a los interesados a adjuntar en sus amparos el dictamen de la Comisión de Derechos Humanos que señala una serie de violaciones a los derechos de la niñez y de los padres y madres trabajadores.

Precisó que este 8 de mayo la Secretaría de Bienestar publicó nuevos lineamientos de concurrencia generando un acto administrativo que abrió la puerta a la presentación de más amparos.

“Ese acto administrativo nos genera otro acto reclamado y nos da 30 días hábiles que vencen éste 20 de junio, es muy importante da a conocer que aquellas estancias que no se han amparado tenemos una nueva oportunidad, tenemos una semana completa para amparar a las 9 mil estancias que tenían más de 330 mil niños”, dijo.

El legislador también señaló que van 518 suspensiones que no obedecen las autoridades, lo que constituyen delitos, y tienen entendido que son 4 consignaciones penales y la Secretaria de Bienestar está a nada de ir a la cárcel.

Destacó que la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia resolverá en la primera semana de agosto el asunto sobre la contradicción de tesis de las suspensiones.

“Si nos da la razón, en automático todas las suspensiones de amparo pendientes van a salir favorables para el efecto para que de manera retroactiva se pague desde enero el monto que está adeudo bajo los lineamientos 2018”, dijo.

El segundo asunto pendiente en la SCJN, es la controversia constitucional presentada por el alcalde de Parral, Chihuahua, que se resolverá en el Pleno por los 11 ministros, sobre la falta de competencia, fundamentación, motivación y la afectación económica que tuvieron las estancias en diversos municipios y estados de la república.

El legislador se mostró optimista y manifestó que el mensaje es muy claro, y este asunto se va a ganar y es cuestión de tiempo, y luego llegará el pago de manera restitutoria de enero a la fecha”, concluyó.

Por otra parte, el 17 de junio se realizarán las audiencias constitucionales de los casos de Nuevo León pendientes 282/2018 y 348/2019.

El legislador exhortó a los interesados a adjuntar en sus amparos el dictamen de la

 “Hay que seguir presionando jurídicamente, porque no tengo duda que en cuestión de meses se va a ganar el asunto en la Corte”, manifestó.

Urge la ratificación de la Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos Humanos por estado mexicano

El 10.5 % de la población del país vulnerable al maltrato y abuso en la vejez.

Elda Montiel

SemMéxico. Ciudad de México. 15 de junio 2019.- En un país como México donde más de 10.5 % de la población total, es decir 12.6 millones de personas son adultas y adultos mayores de 60 años, el abuso y maltrato en la vejez es un problema de salud pública y social que disminuye su calidad de vida y lesiona la dignidad de las víctimas.

El abuso y maltrato en la vejez son delitos que por lo general no se denuncian debido al vínculo familiar entre la persona que agrede a la víctima.

Por lo que en el marco Día Mundial de Toma de Conciencia del Abuso y Maltrato en la Vejez, que es el 15 de junio, la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) hace un llamado al estado mexicano para que se firme y ratifique la Convención Interamericana Sobre la Protección de los Derechos de las Personas Mayores.

Con esta firma las autoridades estarán obligadas a armonizar las normas vigentes con su contenido y a implementar mecanismos para garantizar su cumplimiento, incluyendo la asignación de recursos económicos suficientes.  

El organismo nacional también hace un llamado a la sociedad y autoridades a fortalecer el papel de las familias como núcleo de desarrollo de las personas mayores, y la capacitación de las y los cuidadores informales en materia de derechos humanos y trato respetuoso hacia esa población.

La CNDH precisó entre las causas por las que no denuncian el abuso y el maltrato las personas mayores es por la dependencia económica y física de la persona mayor respecto de quien genera la violencia, o la falta de acceso a las instancias de procuración de justicia. 

Tan sólo en un periodo de enero de 2014 al 29 de febrero de 2016, la CNDH recibió 34,200 denuncias por delitos contra las personas mayores, de las cuales 57% se inició por delitos de despojos patrimoniales como despojo, robo a casa habitación, fraude, y daños en propiedad privada, entre otros.

De esas denuncias 16% por violencia familiar; 8% por lesiones; 5% por amenazas; 4% homicidio y, en menor porcentaje, ilícitos como violación y abuso sexual; privación ilegal de la libertad.

Los datos que publicó el organismo nacional en febrero de este año en su Informe Especial sobre los Derechos de las Personas Mayores.

Para este Organismo Autónomo, el maltrato o la falta de acción apropiada que producen daño físico, psicológico o sexual contra las personas mayores, en la mayoría de los casos se comete por integrantes de su círculo más cercano, como el o la cónyuge, hijos o hijas, nietos o nietas, nueras, yernos y cuidadores.

Por lo que demanda la necesidad de fortalecer y profesionalizar la vigilancia y supervisión de los centros de asistencia social y albergues públicos y privados para garantizar la integridad, dignidad y seguridad de las y los usuarios.

Así como promover la capacitación de su personal y gestionar que se incorporen los enfoques de derechos humanos, de ciclo de vida, de género y la transversalidad como ejes rectores de la legislación, políticas públicas, planes, programas y cualquier medida dirigida a la población de 60 años en adelante.

Por lo que respecta a las personas mayores LGBTTTI quienes suelen enfrentar estigmas y prejuicios indebidamente asociados con su edad, cuya situación las coloca en riesgo de aislamiento social, violencia y pobreza, incluso muerte prematura, señaló que es preciso diseñar e implementar estrategias integrales y acciones diferenciadas para combatir estereotipos, exclusión y agresiones en su contra a causa de su identidad y expresión de género o su preferencia sexual.

Sobre la necesidad de firmar y ratificar la Convención Interamericana sobre protección de los Derechos de las Personas Mayores recordó que México asumió en 2015 los compromisos de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

En su Objetivo 16 establece la obligación de facilitar el acceso a la justicia para todos y construir a todos los niveles instituciones eficaces e inclusivas que rindan cuentas, para reducir todas las formas de violencia, generar en todos los niveles instituciones eficaces y transparentes, garantizar la adopción de decisiones inclusivas, participativas y representativas que respondan a las necesidades de las personas mayores.

Así como promover y aplicar leyes y políticas no discriminatorias en favor del desarrollo sostenible.

La Comisión Nacional destaca que la educación en y para los derechos humanos son las vías idóneas para combatir la violación sistemática de los derechos de ese sector de la población, que entre mejor los conozca podrá identificar las violaciones a los mismos y contar con herramientas para exigir su cumplimiento.

Cabe recordar que la Asamblea General de las Naciones Unidas, en su Resolución 66/127, designó el 15 de junio como Día Mundial de Toma de Conciencia del Abuso y Maltrato en la Vejez, como una forma de visibilizarlo y exhortar a combatir los sufrimientos infligidos a las generaciones mayores.

580 estancias infantiles han resuelto suspensión a las medidas de cancelación

0

El Frente por la Niñez avanza por la vía judicial a favor de las estancias infantiles y recomienda se cumpla con la recomendación de la CNDH.

Elda Montiel

SemMéxico. Ciudad de México. 13 de junio 2019.- El Frente por la Niñez, integrado por la sociedad civil, legisladoras y legisladores del PAN, PRI, PRD, MC y Morena, reconoce a la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) por la recomendación 29/2019 emitida a la Secretaría de Bienestar, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y el Ejecutivo Federal para que se sensibilicen y restituyan los Derechos de niñas, niños, madres, responsables y trabajadoras de las estancias que fueron violados al cancelar el programa de estancias infantiles.

Demanda al gobierno federal que acepte y cumpla a cabalidad dicha recomendación que se deriva de 204 quejas presentadas por presuntas violaciones a los derechos de 5,340 personas agraviadas en todo el país.

Esto se suma, indicaron, a la importancia de la jurisprudencia sobre suspensiones provisionales emitida en el estado de Chihuahua, con relación a los amparos presentados por beneficiarias de las estancias infantiles, que establece un antecedente importante para todo el país.

El Frente aseguró que seguirá avanzando por la vía judicial, para que el gobierno federal de prioridad al interés superior de la infancia y mantenga las políticas públicas y el presupuesto destinado a garantizar sus derechos.

Califico a la Recomendación l29/2019 de la CNDH, la primera que se hace el gobierno federal y que se dio a conocer este lunes, relevante en muchos aspectos desde que se publicó la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes a finales del año 2014.

Informaron que de los más de 4,500 amparos que se han presentado en todo el país se han otorgado aproximadamente 580 suspensiones definitivas en por lo menos 10 entidades: Chihuahua, Nuevo León, Guerrero, Oaxaca, Jalisco, Veracruz, Ciudad de México, Estado de México, Puebla y Sinaloa. 

Destacan que la semana pasada se dictó la primera Jurisprudencia sobre suspensiones provisionales en Chihuahua que obliga a toda la jurisdicción de la entidad, por lo que esperan que junto con la recomendación de la CNDH sean material relevante para la resolución de los amparos en cada juzgado y tomado en cuenta por la Suprema Corte de Justicia de la Nación para la contradicción de tesis que aún está pendiente de resolver

El Frente por la Niñez destaca la contundencia de la Recomendación de la CNDH, ya que pide a la Secretaria de Bienestar establecer un mecanismo que restituya los derechos que fueron violados; actualizar el padrón de niñas y niños que eran beneficiarios del programa de estancias infantiles y el pago retroactivo de los subsidios.

  • Que este pago sea al menos el del presupuesto del 2018 –Cuatro mil millones de pesos- a fin de garantizar la misma cobertura poblacional y geográfica.
  • Que la Secretaria de Bienestar establezca un instrumento para verificar que los apoyos se utilicen en servicios de atención, cuidado y desarrollo integral infantil.
  • Que en el funcionamiento de espacios de cuidado infantil solicita dar prioridad a las responsables de estancias para la operación de estos centros, y responsabiliza al Sistema Nacional DIF de su supervisión y vigilancia.