Inicio Blog Página 1497

OSCs participarán en proyectos para impulsar la igualdad de género en Jalisco

Con un presupuesto de 24 mdp, para los 125 municipios.

Elda Montiel

SemMéxico. Jalisco. 13 de junio 2019.- Con un presupuesto total de más de 24 millones de pesos y con una cobertura para los 125 municipios del Estado de Jalisco, las 1,854 organizaciones de la sociedad civil, registradas desde 2016 podrán participar en proyectos para impulsar la igualdad de género, los derechos humanos de las mujeres, su autonomía y empoderamiento de acuerdo a las Reglas de Operación del “Programa Asociaciones por la Igualdad” publicado el 28 de mayo de 2019 en el periódico oficial del Estado de Jalisco.

De acuerdo a lo publicado en el periódico oficial, el presupuesto a ejercer son 24,421,983.43 (Veinticuatro millones cuatrocientos veintiún mil novecientos ochenta y tres pesos 43/100), de los cuales para operación son 488,439.69 y el presupuesto disponible para apoyos otorgados por el programa son 23,933,543.74 (veintitrés millones novecientos treinta y tres mil, quinientos cuarenta y tres pesos 74/100).

El objetivo general del “Programa Asociaciones por la Igualdad” es fortalecer la participación social para impulsar la igualdad de género, los derechos humanos de las mujeres, su autonomía y empoderamiento, mediante el fomento a las actividades de las organizaciones de la sociedad civil dedicadas a trabajar desde un enfoque de progresividad de los derechos humanos de las mujeres en el ámbito del desarrollo comunitario del estado de Jalisco.

El programa depende de la Secretaria de Igualdad Sustantiva Entre Mujeres y Hombres (SISEMH), cuya titular es Fela Patricia Pelayo López.

Los apoyos económicos, mediante un esquema de coinversión, irán de 200 mil hasta 700 mil pesos por proyecto presentado, y el sistema de coinversión señala que la Asociación Civil y/o OSC deberá aportar, mínimo 20% del costo total del proyecto, y la SISEMH, aportará la cantidad restante.

La duración de los proyectos por cada AC será de 120 días naturales a partir de que se entreguen los recursos, y se les entregará el recurso en una sola exhibición, una vez agotado todo el proceso de instrumentación y se hayan realizado los respectivos convenios.

La convocatoria se publicará en los medios pertinentes, así como en la página oficial de la dependencia, y habrá un periodo de hasta 20 días hábiles, a partir de la fecha de publicación de la convocatoria hasta el cierre de la misma.

La recepción de proyectos será tanto de forma directa, en las oficinas de la secretaria, como vía electrónica. Los criterios de igualdad de género y el marco de los derechos humanos deberán ser homologados a todas las convocatorias que maneja el programa.

Los requisitos para las organizaciones participantes es estar legalmente constituida, como Organización de la Sociedad Civil o agrupación, representada por una persona física ciudadana mexicana, y estar inscrita en el Registro Estatal de las OSCs y contar con RFC. Las OSC que reciban apoyos del Programa Asociaciones por la Igualdad no podrán recibir recursos por parte de otros programas estatales para las mismas actividades del proyecto.

En el link https://rumboalaigualdad.jalisco.gob.mx/ la Secretaria de la Igualdad Sustantiva entre Mujeres y hombres (SISEMH) lanza la convocatoria para que organismos de la sociedad civil participen y accedan a recurso público y desarrollen proyectos que promuevan la igualdad de género, el fortalecimiento del tejido social y la prevención de violencias.

Lanza dos convocatorias: “Barrios de Paz”, cuya convocatoria se publicó el 31 de mayo hasta el 1º de julio y la publicación de resultados será el 26 de julio.

En “Barrios de Paz” se convoca a las organizaciones de la sociedad civil a presentar proyectos de intervención en comunidades de Jalisco para prevenir violencias hacia las mujeres y fortalecer el tejido social con un apoyo de 100 mil hasta 500 mil pesos como máximo.

Según versiones periodísticas 100 organizaciones de la sociedad civil ya se han acercado a la secretaría interesadas en el programa, y se han capacitado a dos más con talleres de perspectiva de género, informó Fela Pelayo.

Los resultados que las asociaciones civiles obtengan de las zonas que intervengan serán entregados a la Secretaría de Igualdad, “para generar políticas públicas específicas para las colonias, en coordinación con los municipios, declaro.

En “Asociaciones por la Igualdad”, cada organización u asociación podrá presentar de 1 a 3 proyectos, y los montos van de 200 mil hasta un máximo de 700 mil pesos, la convocatoria se publicó este 11 de junio y cerrara el 12 de julio, el 9 de agosto se publicaran los resultados.  

Este proyecto busca promover desde una perspectiva de género y derechos humanos de las mujeres, el desarrollo económico, social, cultural y político de las mujeres del estado de Jalisco, considerando su diversidad y circunstancias.

También informan de dos programas más sin fecha aún de lanzamiento de convocatoria que son “Fuerza de Mujeres”, que va dirigida a las mujeres que buscan empleo o tienen una jornada laboral que les permite buscar otro empleo, autoempleadas y actualmente viven en municipios de mayores índices de marginación. Va dirigida a mujeres indígenas, cuidadoras, adultas mayores.

 “Emprendedoras de “Alto Impacto” dirigida a mujeres mayores de 18 años o más económicamente ocupadas que ya cuentan con un producto o servicio en el mercado. Pero no tienen fecha de lanzamiento de convocatoria.  

Cabe recordar que el gobernador Enrique Alfaro presento el pasado mes de abril el reglamento de la Secretaría de Igualdad Sustantiva entre Mujeres y Hombres (SISEMH), que pondrá en operación el Mecanismo de Adelanto para las Mujeres (MAM), en un acto que fue considerado un intento de reconciliación con los grupos feministas a los que antes relegó.

En dicha ocasión el mandatario ofreció una disculpa a quienes se sintieron afectadas por sus expresiones tras desaparecer el Instituto Jalisciense de las Mujeres (IJM), cuando acusó a diversos organismos y feministas de tener fines políticos y aliarse con los partidos Morena, Acción Nacional y Revolucionario Institucional para inconformarse con el decreto que desapareció el organismo e integró las políticas de género a la SISEMH.

Fela Pelayo, titular de la SISEMH informó que contará con un presupuesto de 180 millones 652 mil pesos anuales, de los cuales 14 millones se destinaran para la alerta de violencia contra las mujeres, cantidad similar a la del año pasado. 

Se realiza coloquio “Alerta de Genero”, en Guerreo

Lo condujo la periodista Sara Lovera, quién afirmó que la AVG ha invisibilizado el resto de las violencias y se confunde con políticas públicas.

Josefina Aguilar Pastor

SemMéxico. Chilpancingo, Guerrero, 12 de junio de 2019.- El gobierno del Estado, a través de la Secretaria General de Gobierno, desarrolló el coloquio “Alerta de Genero”, a cargo de la periodista feminista, Sara Lovera López.

El evento se desarrolló en el lobby del auditorio Sentimientos de la Nación, donde acudieron titulares de las direcciones e institutos municipales de la mujer de distintos municipios, y de organizaciones civiles de mujeres.

La ponente señaló que con la Alerta de Violencia de Género (AVG), toda la atención se ha centrado en la muerte de mujeres y se han invisibilizado el resto de las violencias, además de que se ha confundido con políticas públicas.

Sanciones a partidos políticos que no cumplan con la paridad: INMUJERES

*Paridad una condición necesaria pero aún no es suficiente, dice Nadine Gasman

* Resistencias del monopolio masculino

Lorena Vaniezcot

SemMéxico, Cd. de México, 11 junio 2019.- Nadine Gasman Zylbermann destacó los avances que en materia de paridad que ha registrado México, pero aseguró que esa es una condición necesaria más no suficiente y planteó activar los mecanismos internos de los partidos políticos para sancionar con la pérdida del registro o de la candidatura a quienes ejerzan violencia política en razón de género.

Al participar en la mesa de análisis Las Reglas para hacer efectiva la Paridad en todo, dentro de los Foros de la Reforma del Estado y Electoral, la presidenta del Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES) dijo que los siete partidos políticos nacionales vigentes tienen protocolos para atender la violencia política contra las mujeres y aseguró que es preciso evaluar su implementación, conocer sus mecanismos y sus resultados.

Además de impulsar la creación de protocolos a nivel local, que todos los partidos políticos tengan formas de procesar estos casos internamente y las sanciones deben ser políticas porque ahí es donde más efecto tiene.

La titular de INMUJERES propuso también una coordinación interinstitucional que atienda la violencia política y que las medidas de protección se dicten de manera inmediata, que la coadyuvancia de los diversos órganos se centre en víctima y en el riesgo que corre.

Y, en tercer lugar, propuso “mucha formación sobre qué es la violencia política tanto en las mujeres candidatas y las que están ya ejerciendo los cargos como en quienes recibimos sus quejas o denuncias. Es un nuevo paradigma en el que debemos distinguir muy bien los elementos de género y las medidas adecuadas a tomar”.

Fue enfática al señalar que los avances en materia de paridad en México son grandes enseñanzas y aprendizajes que se pueden documentar y mostrar al mundo y a mujeres de otras latitudes.

Antes, Gasman Zylbermann destacó que la paridad es resultado de un trabajo conjunto entre las legisladoras, las instituciones electorales, así como de académicas y activistas, y recalcó que los retos son hacer sustentable la paridad y la atención a sus efectos secundarios no deseados.

Explicó que hacer política es muchas veces incompatible con la aún persistente división sexual de trabajo que existe en nuestra sociedad. Las mujeres son, en la mayoría de los casos, las responsables del cuidado, lo que les deja menos tiempo para dedicarse a las labores de su encargo. “Lo sabemos bien”. “Cuando las mujeres dedican todo ese tiempo, como hacen los hombres, al trabajo, a la negociación, a la consecución de acuerdos, viene el desequilibrio en la vida, algunas la llaman culpa, cansancio, imposibilidad de hacer todo”.

Por ello, sostuvo, es necesario cambiar las condiciones estructurales y ampliar los derechos sociales, cambios legales, modificaciones administrativas y en nuestras prácticas culturales y cotidianas, ya que las posibilidades de acción política se siguen viendo limitadas por estas responsabilidades vinculadas cien por ciento con los roles de género.

Nadine Gasman expuso su preocupación por la violencia política contra las mujeres, que explicó “no estoy diciendo que la violencia sea una consecuencia de la paridad, solo estoy diciendo que las modalidades de la misma se han sofisticado en la medida en que más mujeres están y vendrán a ocupar cargos que antes eran del monopolio de los hombres. Igual que en economía: siempre es mejor para la ciudadanía la competencia que el monopolio, pero el monopolio siempre se resiste”.

“Una resistencia amplia, extendida, velada y explícita a que las mujeres participen de las decisiones más importantes, las que están vinculadas con recursos públicos, con incidencia en la tierra, en la hacienda pública, en los recursos naturales. Por ello, las diversas iniciativas que se han presentado y están aún en evaluación para tipificar la violencia política son necesarias”.

SEM/lv/sj

Sancionar a quienes soliciten servicios sexuales a través de proxenetas, propone diputada

De seis a 12 años de cárcel, y de 300 a mil doscientos días multa.

Josefina Aguilar Pastor

SemMéxico. Chilpancingo, Guerrero 10 de junio de 2019.- Una pena de seis a 12 años de cárcel, y de 300 a mil doscientos días multa, propone la diputada Mariana Itallitzin García Guillén, integrante del Grupo Parlamentario del Partido Morena de la actual legislatura local, a quienes soliciten servicios sexuales a través de un intermediario dedicado a la explotación sexual.

Durante la sesión de este martes, la diputada local de Morena, se refirió a uno de los polémicos temas sociales, como es la prostitución, contenida en el Código Penal local, bajo la figura de Lenocinio, estipulado en el artículo 175, que tutela la libertad sexual.

Dicha iniciativa indicó la legisladora, tiene el propósito modificar las prácticas jurídicas, con la implementación de mecanismos legales que permitan a los operadores del sistema legal principalmente a los jueces y juezas, ver a las mujeres no como sexo débil, sino como a un ser humano con igualdad de derechos, pero sobre todo garantizar su libertad sexual.

Anotó que en la tipificación del delito de Lenocinio, no estipula ninguna penalidad hacia quién solicita los servicios sexuales, a diferencia de otros ilícitos corrupción, pornografía y turismo sexual de personas menores de edad, en los que sí se especifica de manera clara la penalidad de los sujetos activos de dichos delitos y de las personas que demandan esos servicios constitutivos de delitos.

La iniciativa propone establecer sanciones a “todas aquellas personas que soliciten servicios sexuales a través de un intermediario que tenga subyugada para explotar sexualmente a otra persona obteniendo un lucro cualquiera, máxime si dicho cliente tiene total conocimiento de la situación”, de tal manera que se garantice el bien jurídico tutelado que es la libertad sexual de las personas víctimas del delito de Lenocinio.

Precisó que las personas que son sometidas y obligadas a ejercer el oficio de prostitución mediante el lenocinio, están en una peor situación porque son maltratadas física y psicológicamente, torturadas, amenazadas y no disponen de libertad.

El planteamiento concreto, es adicionar la fracción V, del artículo 175 del Código Penal de Guerrero, Número 499, y establecer una penalidad de seis a doce años y de trescientos a mil doscientos días multa a toda aquella persona que solicite los servicios sexuales a otra intermediaria que explote y comercie, el cuerpo de otra.

La propuesta, fue turnada a la comisión de Justicia para su análisis y dictaminación.

SEM/JA/IL

Michoacán, pionero en Observatorio de Medios en materia de perspectiva de género y derechos humanos

Reconoce Conavim que el Gobierno Estatal trate como un tema de Estado, la prevención y atención de la violencia de género.

Redacción

SemMéxico. Morelia, Michoacán. 11 de junio 2019.- Este día Michoacán se convirtió en pionero nacional con la instalación del Consejo Consultivo del Observatorio de Medios de Comunicación en Materia de Perspectiva de Género y Derechos Humanos, el cual coadyuvará a consolidar una sociedad más igualitaria y justa.
“Estamos trabajando de manera conjunta Estado y municipios en acelerar el paso, verificar, auditar lo que estamos haciendo y lograr una sociedad más inclusiva, más respetuosa de los derechos humanos y de las mujeres”, apuntó el Gobernador del Estado, Silvano Aureoles Conejo quien tomó protesta a quienes integran el Consejo Consultivo del citado Observatorio.


En lo que fue la Décima Sesión Ordinaria del Sistema Estatal para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres por Violencia de Género, el titular del Ejecutivo recordó que, desde el comienzo de su gobierno en 2015, se ha puesto atención especial al tema de la violencia contra las mujeres.
Refirió que la AVGM más allá de un golpe político, se vio como una oportunidad de atender un tema tan importante como es erradicar la violencia por razones de género hacia las mujeres, y junto con los presidentes municipales, se han atendido las recomendaciones giradas en la materia por un grupo de especialistas, ciudadanas y ciudadanos.


Al respecto, Nadia Sierra Campos, directora general adjunta de Asuntos Jurídicos de la Comisión Nacional de Atención a Víctimas (Conavim), felicitó al Gobernador Aureoles por estar presente en estas sesiones y por tratar a la violencia contra las mujeres como un tema de Estado, lo que sin duda, dijo, permitirá avanzar en la prevención y erradicación de este fenómeno.


Por su parte, Julieta López Bautista, coordinadora de Comunicación Social del gobierno estatal, reconoció que la conformación del Observatorio fue posible, gracias al valioso apoyo de la periodista Sara Lovera López, directora de la Agencia Sem México y representante de SemLac.

SEM/IL

Acabar con el plagio de elementos culturales indígenas

La legislación se propone resolver el problema de plagio que sufren diversas comunidades indígenas en México.

SemMéxico. OAXACA, Oax, 15 de junio 2019.- Susana Harp Iturribarría, presidenta de la Comisión de Cultura del Senado alista la ley para reconocer a los pueblos mexicanos como titulares del derecho que genere el uso y aprovechamiento de sus elementos culturales e identitarios.

La legislación se propone resolver el problema de plagio que sufren diversas comunidades indígenas en México por parte de algunas marcas que roban los diseños para ponerlos en sus productos y después comercializarlos, adelantó la oaxaqueña.

Luego de que se difundiera la colección Resort 2020, de la modista venezolana, Carolina Herrera que incorpora bordados provenientes del Istmo de Tehuantepec, Oaxaca; Tenango de Doria, en Hidalgo y un sarape de Saltillo, Coahuila, entre otras entidades, la senadora urgió a sus pares atender la revisión de la propuesta , resultado de varios foros en esta materia.

La también compositora e interprete concibió la etiqueta #MexicoSinPlagio en contra de apropiaciones indebidas.
“Llevamos muchos años, parando a diseñadores y grandes marcas que de manera irrespetuosa toman los elementos de las culturas indígenas, sin acercarse a las comunidades”, subrayó.

A través de sus redes sociales, Harp Irurribarría expresó su sorpresa de que Herrera no haya solicitado la autorización de los artesanos, como alguna vez ocurrió, pues en esta ocasión optó por la maquila de los diseños.

Por lo tanto sugirió a sus seguidores comprar productos mexicanos e involucrarse en el observatorio ciudadano, que será posible por el #MexicoSinPlagio para denunciar probables casos similares en medios sociales.

Mientras el gobierno mexicano acusó a la casa de la emblemática diseñadora de apropiación cultural por algunos diseños de Resort 2020, pero la casa de Herrera afirmó que la colección rinde homenaje a la riqueza de la cultura mexicana al inspirarse en sus colores y técnicas artesanales.

Ley contra difusión de ‘packs’ se concreta: castigarán violencia digital hasta con 6 años de prisión

El diputado Miguel Ángel Torres Olguín expresó que este tipo de violencia, que afecta la dignidad de las personas, se ejerce mayoritariamente en mujeres y niñas.

SemMéxico/Códice Informativo. 14 de junio 2019.- El Congreso del Estado de Querétaro aprobó, por unanimidad, la iniciativa de reforma al Código Penal local para tipificar como delito la violencia digital y castigar hasta con seis años de prisión a las personas que ejerzan violencia al obtener o difundir imágenes o videos de las partes íntimas o genitales de una persona sin su consentimiento, así como a quien difunda o amenace con difundir imágenes eróticas o sexuales.

“Ahorita viene la segunda etapa que es la capacitación a Ministerios Públicos, a la Fiscalía para que tengan perspectiva de género y digital, y que no llegue una mujer más a la fiscalía y sea revictimizada y culpada cuando está ejerciendo su sexualidad”, expresó Olimpia Coral Melo, quien, junto con el grupo parlamentario del Partido Acción Nacional (PAN), impulsó esta iniciativa en el estado de Querétaro.

El diputado Miguel Ángel Torres Olguín expresó que este tipo de violencia que violenta la dignidad de las personas, se ejerce mayoritariamente en mujeres y niñas; además, trae consigo implicaciones emocionales fuertes que pueden llegar hasta el suicidio.

Con la aprobación de esta ley, Querétaro se convirtió en el sexto estado del país en establecer sanciones penales contra este delito. Puebla, Chiapas, Veracruz, Guanajuato y Baja California Sur ya lo aprobaron. La iniciativa ya está presentada en Coahuila y Coahuila y está congelada en la Ciudad de México, Oaxaca, Durango, Estado de México, Nayarit y Tabasco.

Estamos contentas y agradecidas. El próximo reto que sigue es que sea justamente no solo el celebrarlo sino el deber que, efectivamente, esta reforma se adapte, que efectivamente sirva, y efectivamente se dé justicia para las mujeres en espacios digitales”, expresó Coral Melo.

El siguiente paso, explicó, será trabajar, a partir del mes de agosto, en la jornada de educación digital, de violencia digital, para lo cual el diputado Miguel Ángel Torres Olguín habló con la Secretaría de Educación, de Cultura y de la Juventud para que se unan a las jornadas para hablar desde la prevención de la violencia digital.

También debemos decirles a las niñas, a los niños, a los adolescentes que ya tienen derecho a estar seguros también en Internet y que ya también pueden denunciar, decirles a todas las mujeres que ya no tenga miedo que es un derecho y que hoy ya pueden tener acceso a la justicia se puede denunciar”, declaró la activista.

Señaló que ya se están haciendo todas las gestiones para capacitar a todas las instituciones públicas como escuelas y universidades acerca de la prevención y las implicaciones.

Agregó que tiene detectado un violentómetro en el que se visibilizan once tipos de violencia digital, documento que se reparte por todas las escuelas de modo que las niñas, niños y adolescentes vean que existe esta violencia, que no es normal y que mejora en Querétaro ya se castiga.

Mutilan espectacular donde se exige Justicia para Sol

0

Fueron arrancadas las fotografías del gobernador de Oaxaca y del Fiscal del Estado

Redacción

SemMéxico. Oaxaca, 11 de junio de 2019.- Uno de los tres espectaculares colocados el pasado 1 de junio para visibilizar el reclamo de Justicia para María del Sol Cruz Jarquín, asesinada en Juchitán de Zaragoza el pasado 2 de junio de 2018, fue vandalizado durante la madrugada de este lunes.

Los espectaculares colocados con la aportación financiera de activistas feministas y del movimiento amplio de mujeres de Oaxaca, cumplía la demanda de visibilizar la falta de justicia para una de las tres víctimas del asesinato ocurrido en la región del Istmo de Tehuantepec, sin que hasta ahora exista la aplicación real de la justicia.

El espectacular vandalizado está colocado sobre la carretera internacional, conocida como cerro del Fortín, donde fueron mutiladas las fotografías del gobernador de Oaxaca Alejandro Murat y del fiscal General de Justicia, Rubén Vasconcelos Méndez, que al igual que la fiscal especializada en Delitos Electorales, Araceli Pinelo López, y los hermanos Francisco Javier y Hageo Montero López, el primero ex secretario de Asuntos Indígenas y el segundo ex candidato a la presidencia municipal de Juchitán de Zaragoza, hoy regidor de ese municipio, son señalados como parte de una red de complicidades.

De igual forma, la Fiscalía General de Justicia del Estado retiró de manera unilateral la guardia que desde junio pasado tenía la madre de María del Sol Cruz Jarquín, la periodista y defensora de Derechos Humanos, Soledad Jarquín Edgar, dejándola en un estado de vulnerabilidad.

Migrantes rurales e indígenas, los olvidados de América Central

0

Adolescentes indígenas de Guatemala en cursos de adiestramiento de la Organización Internacional para las Migraciones.

SemMéxico/IPS. 12 de junio de 2019. – Las poblaciones rurales e indígenas en países como El Salvador, Guatemala y Honduras están cada vez más en movimiento, ya sea desplazándose internamente o migrando hacia otros países.

Pero el foco mediático no se pone sobre estas poblaciones, que permanecen olvidadas, mientras los embates del cambio climático les fuerzan a abandonar sus lugares de origen, lo que se suma a otras causas expulsoras tradicionales en los espacios rurales centroamericanos.

La reducción de las tierras de cultivo y la falta de fiabilidad de las cosechas debido a sequías e inundaciones, llevan a las familias campesinas de los países centroamericanos a la inseguridad alimentaria y económica, que las fuerza a migrar.

“En general, podemos decir que la mayoría de los migrantes rurales son personas pobres, pero a menudo no son las más pobres, porque estas últimas no pueden pagar los costos significativos de estos viajes”, indicó a IPS Ricardo Rapallo, oficial sénior de Seguridad Alimentaria de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).

Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), entre 2000 y 2010, la cantidad de migrantes de El Salvador, Guatemala y Honduras aumentó en un promedio del 59 por ciento y la cantidad de inmigrantes en situación irregular detenidos en Estados Unidos pasó de 50.000 en 2010 a más de 400.000 en 2016.

Elizabeth Kennedy, investigadora en Honduras de Human Rights Watch (HRW), dijo a IPS que  “cuando hablamos sobre el cambio climático, tenemos que pensar en los factores históricos y sociales que dejan a ciertos grupos más afectados que otros”.

Para la activista en temas humanitarios, son los productores de la agricultura de sobrevivencia y los dedicados a la pesca artesanal quienes resultan más maltratados por los eventos climáticos, porque son los que viven en las zonas más vulnerables.

“Comprender que los más afectados son indígenas es crítico”, porque hasta ahora ellos no han sido parte del debate sobre los impactos del recalentamiento planetario, “y debe serlo”, planteó Kennedy.

Hasta ahora, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) no etiqueta a los forzados a emigrar debido al cambio climático como “refugiados climáticos”, aunque ya son muchas las organizaciones y comunidades afectadas que lo demandan.

Un cambio en esa dirección, que es mucho más que de lenguaje, requeriría un acuerdo entre los Estados miembros que altere la definición de refugiados, que actualmente se circunscribe en dentro de la ONU a “alguien que se ha visto obligado a huir de su país debido a la persecución, la guerra o la violencia”.

También se precisa que  un refugiado tiene un temor fundado de persecución por motivos de raza, religión, nacionalidad, opinión política o pertenencia a un grupo social en particular.

Sin embargo, Kennedy enfatizó que la pertenencia a un pueblo indígena es un factor de protección especial dentro de la ONU, y “esa es una razón para solicitar asilo”. Pero advierte que en el caso de la migración desde centroamericana, “muchas personas en Estados Unidos, incluidos los abogados, no son conscientes de que necesitan considerar (el factor de)  la inclusión histórica y sistémica”.

Agregó que este olvido de los derechos específicos de los indígenas como migrantes “también sucede incluso en Guatemala y Honduras. Esto es de hecho demostrativo de que el Estado no se lo toma en serio”.

Los cientistas sociales como Kennedy se sienten frustrados porque ven poca información y pocos programas que ayuden específicamente a los migrantes pertenecientes a los pueblos indígenas y las poblaciones rurales cuyo origen es América Central, una región que aún se recupera de los conflictos armados de los años 80 y 90, en que esos grupos fueron las mayores víctimas.

Muchos migrantes climáticos también quedan fuera del ojo público porque solo se mueven dentro de su propio país y cuando lo hacen a otras naciones, sus orígenes rurales y las razones de su migración quedan diluidos.

“Es importante enfatizar que, incluso si la migración internacional es la que está atrayendo la atención pública y motivando las reacciones políticas, la migración interna es mucho más grande”, dijo Rapallo, de la FAO.

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) estimó la migración externa en 2015 en alrededor de 244 millones de personas, mientras que la migración interna hasta ese año y desde 2009 se estimó en 740 millones de personas.

Muchas familias que experimentan inseguridad alimentaria envían a un miembro a otro país, para que sea el sostén desde lejos, mientras el resto permanece en el lugar de origen, recordó Rapallo.

Estudios de la FAO evidencian que en el ámbito rural “lo que se ha observado es que los jóvenes representan una parte importante de los migrantes internacionales”.

Kennedy reconoció ese fenómeno, pero añadió que también se ha visto un incremento de unidades familiares completas que emigran desde Guatemala y Honduras, lo que a su juicio “muestra que está ocurriendo una migración que supera lo necesario para proporcionar estabilidad económica al hogar”.

Rapallo subrayó que “si queremos dar opciones a las personas y generar un impacto positivo en los movimientos de migración, deberíamos trabajar en las causas de esa migración”.

Mientras, la Agencia de la ONU para los Refugiados (Acnur) ha tomado la primera iniciativa política específica para proteger a los migrantes climáticos: la Plataforma para el Desplazamiento de Desastres (PDD).

Un representante de Acnur dijo a IPS que el PDD “promueve desarrollos normativos y no normativos para abordar las brechas en la protección de las personas en riesgo de desplazamiento o que ya están desplazadas a través de las fronteras, dentro de un contexto del cambio climático y los desastres” que el fenómeno genera.

Acnur considera que los Estados miembros y las partes interesadas tendrán la oportunidad de “aportar promesas y contribuciones concretas que promuevan los objetivos del Pacto Mundial para una Migración Ordenada, Segura y Regular, y destacarán los logros clave y las buenas prácticas”, durante el foro mundial sobre el tema del 17 y 18 de diciembre.

Pero, hasta el momento, no está claro hasta qué punto el PDD ha tenido un efecto en la admisión o protección de los migrantes climáticos.

También podría ser abordado durante la Cumbre de Acción Climática de 2019, que se llevará a cabo en septiembre durante las sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas.

Luis Alfonso de Alba, enviado especial del secretario general de la ONU para esta cumbre, aseguró a IPS que “esta no es una reunión para realizar negociaciones… Entonces, creo que el tema del lenguaje seguirá siendo un problema para (tratar) los Estados miembros”.

“Obviamente estamos tomando en cuenta el impacto del cambio climático en la migración como un tema”,  pero “no estamos negociando sobre el lenguaje”, agregó.

A Kennedy le preocupa que no se está haciendo lo suficiente para atender las razones climáticas de la migración de los indígenas y pobladores rurales centroamericanos. “Necesitan programas específicos, necesitan estadísticas específicas y no se proporcionan”, dijo.

Rapallo consideró que “el derecho a migrar también implica el derecho a no migrar. La migración debería ser una opción, pero no la única opción para buscar una vida mejor, o incluso para sobrevivir”.

Cuando 1000 son noticia

Mil mujeres asesinadas desde que hay registro de datos de violencia machista: no son cifras. 

Redacción 

SemMéxico/AmecoPress. Madrid, 18 junio de 2019.- Existe un concepto un tanto perverso de lo que es noticia. Lo que ocurre todos los días no es noticia: si más de mil millones de personas pasan hambre todos los días no es noticia porque ocurre a diario; la desigualdad no es noticia por su cotidianidad; con la violencia ejercida sobre las mujeres por el hecho de ser mujeres sucede del mismo modo, se informa del puntual asesinato, pero la percepción del hecho no coincide con el concepto de hecho noticioso por ser habitual. Hasta que el organismo de turno actualiza los datos y la suma da una cifra redonda: 1000. Mil mujeres asesinadas por sus parejas o por sus exparejas, desde que hay registro de datos, esto es, desde el 1 de enero de 2003. También se puede narrar de otra manera: mil hombres han matado a sus parejas o exparejas desde 2003, cuando la administración empezó a contabilizar los asesinatos. Tal vez se abre un momento de hacer balance. De exigir que la violencia machista sea noticia hasta que desaparezca.

JPEG

1000 es una cifra redonda, pero inexacta e imprecisa cuando pretendemos dar cuenta del volumen de la violencia de género en nuestra sociedad. Los asesinatos son “la última paliza” de una trayectoria de maltrato, como señala Cristina P. Fraga, de AMECO. Y aunque cada vez más mujeres, familiares, amistades y personas del entorno dan el paso de denunciar situaciones de violencia, todavía muchas mujeres la sufren en silencio –el CGPJ estima que puede haber unas 800.000 mujeres en España viviendo malos tratos y que no se atreven a pedir ayuda y según la última encuesta del INE en materia de violencia de género, en 2018 se contabilizaron 31.286 víctimas de violencia de género, un 7,9% más que en el año anterior-. Y acaso lo que es más importante: los asesinatos son la punta del iceberg de la permanente discriminación y desigualdad que viven las mujeres.

Los asesinatos son la punta del iceberg

En 2004 entró en vigor la Ley Orgánica contra la Violencia de Género. En aquel año, fueron asesinadas por sus parejas y exparejas 72 mujeres. En los últimos años, y según las estadísticas que elabora la Delegación del Gobierno para la Violencia de Género, las víctimas mortales se han ido reduciendo: 60 en 2015, 49 en 2016, 51 en 2017 y 47 el año pasado, la cifra más baja desde que se tienen datos. En 607 ocasiones, el agresor era la pareja actual de la víctima en el momento de la agresión. En las 393 restantes, era la expareja o estaba en fase de separación.Desde 2013, siempre siguiendo el criterio de vincular la violencia de género al ámbito de relación sentimental, se comienza a considerar que aquellas hijas e hijos asesinados por sus progenitores para hacer daño a sus madres son también víctimas de violencia machista.

Reconocer la violencia machista fuera del ámbito de la pareja es una de las reivindicaciones del movimiento feminista. El Convenio de Estambul, que España ratificó en 2014, así lo establece. Si se aplicara, tendrían que registrarse datos estadísticos y de investigación sobre todas las formas de violencia contra las mujeres por el hecho de ser mujeres. “Aplicación de la agravante por razón de género”, asume el Observatorio del CGPJ desde 2016 en sus informes.

Este enfoque fue incluido en el Pacto de Estado contra la violencia de género que se aprobó en septiembre de 2017 en el Congreso, pero todavía no se ha aplicado en las estadísticas oficiales, en las que de momento solo aparecen las mujeres asesinadas por parejas o exparejas.

Las denuncias han ido aumentando progresivamente. Según las estadísticas del Gobierno, en 2018 el número llegó a 166.961; 14 de las mujeres que denunciaron, fueron asesinadas. En lo que va de año, de las 25 mujeres que han sido asesinadas, 3 habían denunciado. Si ponemos la referencia en esa cifra de la que hoy hablamos, 1000 mujeres asesinadas por el machismo, 209 habían denunciado, es decir, 1 de cada 5. La denuncia protege, pero todavía ese porcentaje nos evidencia un fracaso del sistema de protección.

El tratamiento en los medios

Cuando se empezaron a recopilar los datos de asesinadas por violencia machista, las estadísticas de denuncias, órdenes de protección, sentencias y condenas, nadie sabía cómo informar de esta realidad desde los medios de comunicación. Algunas profesionales valientes empezaron a dar recomendaciones acerca de cómo no hacerlo: no eran sucesos, no eran asuntos domésticos, no eran necesarios detalles escabrosos o irrelevantes, ni testimonios que llevaran a atenuar la responsabilidad del asesino y a reforzar la culpabilidad de la víctima, tampoco debían presentarse como hechos aislados. Desde entonces se han hecho esfuerzos por contextualizar y nombrar adecuadamente la violencia machista en los medios. Se han confeccionado decálogos, manuales y talleres para contribuir a la formación de las y los periodistas. A pesar de los innumerables errores, ha habido avance. Pero volvemos al comienzo de este artículo: el perverso concepto de noticia nos lleva a normalizar la violencia de género porque, hablando de asesinatos, de media, cada semana es asesinada una mujer a manos de su pareja o expareja en España.

Un grupo de periodistas, con Magda Bandera y Patricia Simón a la cabeza, se cuestionó y se cuestiona la necesidad de transformar el modo de tratar la violencia machista en los medios y decide crear un proyecto con ese objetivo: #PorTodas. Una iniciativa que, según la directora de La Marea, “nace de un ejercicio de autocrítica. En cada taller sobre tratamiento informativo de la violencia machista insistíamos en la importancia de hacer seguimiento. Pero no lo hacíamos. Debemos repensarnos y mejorar el modo en que comunicamos la violencia. Formar e informar”. #PorTodas investiga qué sucede antes y después de un feminicidio. Para ello, La Marea analiza los casos de las 55 mujeres asesinadas en España en 2014, según los registros oficiales. El proyecto acaba de ver la luz, tras meses de trabajo, y es francamente recomendable.

Reinstalan a académica en la UQROO, despedida por feminista

Intervienen organizaciones y establecen diálogo con la rectoría.

Graciela Machuca Martínez

SemMéxico, Cancún, Q.R., 11 junio 2019.- Organizaciones de esta entidad y del país se congratulan con la reinstalación de la Dra. Yunitzilin Rodríguez Pedraza, en la máxima casa de estudios Universidad de Quintana Roo, para la continuidad de sus actividades académicas.

La académica de la UQROO Yuniltzilin Rodríguez Pedraza, había denunciado despido injustificado, acto cometido, dijo en su argumentación derivado de sus actividades como activista, a lo que la UQROO en su portal Web, dio cuenta que la rescisión del contrato laboral obedecía a temas estrictamente universitarios.

En este sentido, el rector de la Universidad de Quintana Roo, Dr. Ángel Rivero Palomo, reiteró que las relaciones laborales en la institución se definen estrictamente por la legislación universitaria en donde se respetan las diversas maneras de pensamiento y expresión.

El pronunciamiento suscrito por “Maya sin Fronteras AC”, organización impulsora de la equidad e igualdad de Derechos Humanos; integrantes del Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio, y la Red de Feministas Peninsulares,  reconocen la decisión tomada por el rector de la Universidad de Quintana Roo, “que en un ejercicio de diálogo interesante y fructífero donde queda de manifiesto la madurez de las partes quedando como un ejemplo de mecanismos alternos de solución de conflictos y que en respeto a los derechos humanos y apegado a los términos de legalidad se decidió la reinstalación Rodríguez Pedraza, en su actividades académicas.

La reinstalación de Rodríguez Pedraza en la UQROO se da luego de un encuentro sostenido este lunes 10 de junio, entre las partes considerado como un mecanismo conciliatorio que busca el beneficio de la universidad y en una nueva oportunidad para la profesora, por parte de la rectoría de la universidad de Quintana Roo que privilegió sus principios de disciplina, legalidad, objetividad, profesionalismo, honradez, lealtad, imparcialidad, integridad, rendición de cuentas, eficacia y eficiencia  que rigen el servicio público, acorde a las acciones del respeto de los derechos humanos y a la igualdad de género.

En el diálogo cordial las organizaciones sociales defensoras de los derechos humanos de las mujeres, ven cumplidas la demanda plateada ante rector Dr. Ángel Rivero Palomo, para garantizar el respeto al libre pensamiento de las personas, donde la académica se comprometió a respetar la legislación universitaria, los programas de trabajo, a sus compañeros, alumnos y órganos colegiados institucionales y a mantener una comunicación respetuosa dentro de la institución.

Yuniltzilin Rodríguez Pedroza es académica de la UQROO, formadora de generaciones de universitarios y universitarias. Es una defensora de los derechos de las mujeres, es integrante del grupo de trabajo de la Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres en Quintana Roo (AVGM) e integrante de Marea Verde Quintana Roo, entre otras actividades.

El acto de negociación y resolución de conflictos en el marco de paz, privilegia la postura universitaria, para impulsar desde la academia el respeto a los derechos humanos y una vida libre de violencia.

Bienvenido el dialogo amistoso desde la Universidad de Quintana Roo. En especial al rector Rivero Palomo, que privilegio el derecho alternativo con una muestra de voluntad para apostar a la continuidad de progreso y paz al interior de la máxima casa de estudios y al mismo tiempo por parte de la profesora Yunitzilin Rodríguez Pedraza, de asumir y renovar su compromiso en pro de la Universidad de Quintana Roo.

SEM/gm/sj

Captan a funcionario oaxaqueño acosando a trabajadora

0

El director de Luz y Agua Potable del municipio de  Huautla de Jiménez, Aldo Figueroa Terán. 

Patricia Briseño 

SemMéxico. Oaxaca. 11 de junio de 2019.  -El director de Luz y Agua Potable del municipio de  Huautla de Jiménez, Aldo Figueroa Terán fue evidenciado en redes sociales acosando y realizando tocamientos lascivos a una mujer, aparentemente trabajadora de esa oficina del gobierno municipal.

En un video de dos minutos captado por un anónimo en lo que aparenta ser una oficina, el funcionario de la municipalidad ubicada en la Sierra Mazateca simula estar distraído con un teléfono celular cuando una mujer pasa a su lado, en ese momento este le impide el paso, le hace tocamientos obligándola a sentarse en sus piernas a pesar de la resistencia de ella.

La mujer con risa nerviosa intenta evadirlo, evita los toqueteos, incluso se deja caer al suelo para resistirse, mientras  el sedicente servidor público fue festivo .

En un segundo momento, la mujer trata de volver a pasar cerca del sujeto, sin embargo, este nuevamente intenta tocarla , por lo que ella inútilmente le detiene las manos.

Según testigos, la víctima es la secretaria del presunto acosador, Figueroa Terán, colaborador  del alcalde,  Oscar Peralta Allende, abanderado por el partido Morena, quien fue reelecto por un segundo periodo de tres años al frente del municipio mazateco.

La Defensoría de los Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca (DDHPO) inició de oficio el cuaderno de antecedentes al tener conocimiento por medios de comunicación de que un presunto funcionario municipal de Huautla incurre en violaciones a los  derechos humanos de las mujeres a una vida libre de violencia de género.

Debido a esto, la Defensoría también solicitó la intervención del Ayuntamiento para que realice las acciones que considere pertinentes para separar al funcionario de sus actividades en tanto este órgano realiza la investigación.

Asimismo, el organismo defensor pidió que tanto el ayuntamiento como las dependencias de gobierno estatal informen sobre las acciones emprendidas para atender la situación, además de que solicitó la adopción de una medida cautelar para que se realicen acciones que permitan garantizar la seguridad e integridad de la trabajadora, “probable víctima de acoso, abuso y hostigamiento por parte del mando medio”.

En el 2018, la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra la Mujeres declaró la alerta de género en el municipio de Huautla, de un total de 40 en Oaxaca,  por la violencia que viven las mujeres en este municipio indígena mazateco.

Paradójicamente apenas el 28  mayo pasado, los integrantes del cabildo y directores de área de Huautla, incluyendo al mismo Figueroa Terán, rindieron protesta como integrantes del consejo municipal para la prevención, atención, sanción y erradicación, de la violencia de género contra las mujeres, teniendo como testigo a la Secretaría de las Mujeres de Oaxaca, entre otras dependencia y órganos como la Defensoría de Derechos Humanos.

Un paso hacia la justicia por el feminicidio de una niña en Edomex

  • Juez ordena excluir prueba que pretendía sostener la inocencia de uno de los feminicidas. 

Redacción 

SemMéxico. Cd. de México. 11 de junio de 2019.- El 5 de febrero de 2015, la niña Fátima fue víctima de feminicidio mientras regresaba de la escuela a su casa ubicada en la comunidad de Lupita Casas Viejas, Estado de México. En su camino fue interceptada por tres sujetos quienes la privaron de su libertad, torturaron, violaron y la asesinaron, dejándola en una zona boscosa tapada con hojarascas y una llanta. Desde entonces, su familia ha pasado un proceso de más de cuatro años en la búsqueda de verdad y justicia.  Así lo dio a conocer en un comunicado el Observatorio Ciudadano Nacional de Feminicidio. 

En el comunicado se explica que en un primer momento lograron que dos de los responsables fueran sentenciados por el delito. Los hermanos Atayde recibieron sentencias condenatorias, el primero por 5 años por ser menor de edad al momento de los hechos, y el segundo por 73 años y 4 meses. El tercer probable responsable, José Juan “N”, fue absuelto por la Juez que entonces conoció del asunto, en razón de que él mismo presentó unos videos con los que pretendía demostrar que se encontraba en otro lugar, el día y en la hora de los hechos. 

Ante ello, la familia presentó un amparo, el cual recayó en el Primer Tribunal Colegiado en materia Penal del Segundo Circuito, bajo el expediente 200/2017. El 29 de agosto de 2018 se emitió la sentencia de amparo que ordenó la reposición del procedimiento hasta su etapa intermedia para hacer una nueva valoración, con perspectiva de género, sobre la adquisición, admisión y análisis de los videos aportados por la defensa.

Durante los 9 meses que duró la reposición de la etapa intermedia, la familia de Fátima, en conjunto con las organizaciones de la sociedad civil que la acompañan y en coadyuvancia con la Fiscalía General de Justicia del Estado de México, lograron recabar los elementos necesarios para demostrar que los videos aportados por la defensa del acusado carecían de credibilidad. 

Lo anterior, porque se comprobó la inexistencia de los archivos originales de esos videos; se demostró que dichos archivos podían haber sido manipulados y modificados en fecha y hora con facilidad; se mostró que el colegio privado en donde supuestamente fueron tomados esos videos, no contaba con medidas mínimas de seguridad para el acceso del personal a sus instalaciones; y que los videos presentados por la defensa carecían de cadena de custodia o de cualquier elemento de convicción que garantizara su fiabilidad.  

Gracias a estos elementos, en el último segmento de la audiencia intermedia celebrada el pasado 7 de junio de 2019, el Juez de Control Especializado en Delitos de Género del Juzgado con Competencia Ampliada del Distrito Judicial de Lerma, ordenó la exclusión de los 8 videos aportados por la defensa de José Juan “N”, con los que pretendían acreditar su inocencia respecto del feminicidio de la niña Fátima.

La relevancia de esta determinación, radica en que la familia ha logrado demostrar que los videos ofrecidos por la defensa del acusado, mismos que en su momento fueron fundamentales para que se absolviera a José Juan “N”, no son suficientes ni adecuados para ser incorporados en la etapa de juicio oral; lo que implica que ahora el Poder Judicial del Estado de México, una vez que la determinación quede firme, deberá dictar una nueva sentencia, analizando las pruebas ya desahogadas en juicio, sin tomar en consideración los referidos videos. 

Sin esta prueba, y con el material probatorio que ya existe, se cuenta con elementos suficientes para demostrar la responsabilidad de José Juan “N” en el feminicidio, tortura y violencia sexual en contra de la niña Fátima. 

Otro aspecto sustancial, es que esta resolución, genera un antecedente importante respecto a la obligación de las y los jueces de juzgar con perspectiva de género y con enfoque diferenciado, cuando se trate de casos de violencia contra niñas, adolescentes y mujeres. 

La familia y las organizaciones acompañantes, seguirán luchando por una sentencia definitiva que garantice el acceso a la verdad y a la justicia en el caso de Fátima y que siente un precedente para frenar y erradicar la violencia feminicida en contra de niñas, adolescentes y mujeres en el Estado de México. 

SEM/GR

Desconocen en Guerrero contenido de Spotlight

Chilpancingo es uno de los cinco municipios que se anunció beneficiará el programa.

Josefina Aguilar Pastor     

SemMéxico, Chilpancingo, Gro., 10 junio 2019.- La iniciativa europea, “Spotlight”, es una oportunidad para el gobierno del Estado de dar continuidad a las políticas públicas que hasta el momento ha venido implementando en la atención del problema de la violencia contra las mujeres, al menos en el municipio de Chilpancingo, informó el Secretario General de Gobierno, Florencio Salazar Adame.

El funcionario estatal comentó que aún no hay una claridad sobre la operación e implementación de dicho programa, dado a conocer el pasado 29 de mayo por el presidente de la república, Andrés Manuel López Obrador.

“Es un programa bienvenido, está incluyendo a Chilpancingo, dentro del programa inicial, lo cual nos parece que será un apoyo más para que nosotros podamos continuar estas políticas”, refirió el también presidente del Sistema Estatal para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia en contra de las Mujeres.

Salazar Adame dijo que aún desconocía la coordinación que se establecería tanto entre el gobierno federal, estatal y municipal para la aplicación de los recursos, las estrategias a implementar “no lo sé, lo único que sabemos es el anuncio del programa, pero no sabemos del contenido”.

Lo prioritario es conocer el contenido del programa, sus alcances y metas, insistió el secretario General de Gobierno, antes de pensar en ampliarlo a otros municipios, al referir que, en este momento, solo Chilpancingo ha sido incluido en el mismo.

En 2017, la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres (Conavim), declaró Alerta de Violencia de Género (AVG), para ocho municipios del Estado de Guerrero, en los que de acuerdo al estudio presentado en la solicitud de las peticionarias, se registran los más altos índices de feminicidio.

Según el seguimiento que organizaciones, durante el 2018 la cifra de homicidios dolosos de mujeres con presunción de feminicidios llegó a 230, mientras que en el 2017 los casos fueron 170, y en lo que va del 2019, suman poco más de 100.

De acuerdo a la definición oficial de la iniciativa Spotlight, se nombra así “porque llama la atención sobre esta cuestión, sacándola a la luz pública y convirtiéndola en el centro de todos los esfuerzos encaminados a hacer realidad la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer, en consonancia con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible”.

SEM/jap/sj

Justicia para feminicidio de su mamá pide Diputada infantil en Oaxaca

  • Pide a Rubén Vasconcelos  y Alejandro Murat dar cifras de huérfanos por feminicidio

Redacción

SemMéxico, San Raymundo Jalpan, Oax., 10 junio 2019.- A los niños y niñas huérfanas de feminicidio en Oaxaca el Estado nos falla más de una vez; lo hizo cuando no supo garantizar la seguridad de mamá y lo vuelve hacer con su incompetencia para garantizarles justicia; así lo denunció Verónica Ramos García, Diputada infantil por el Distrito 15, Santa Cruz Xoxocotlán.

La legisladora infantil pidió a las instancias de procuración e impartición de justicia terminar con la impunidad en la que permanecen  las muertes de mujeres en Oaxaca, tal como lo corrobora el caso de su madre, asesinada hace cinco años.

“Son criminales los que mataron a mamá y los que hasta hoy, cinco años después, esconden la cara para otorgarnos justicia”, señaló.

Rosalía García García fue asesinada el 10 de julio del 2014 en Santa Cruz Xoxocotlán, crimen que hasta la fecha permanece en la impunidad dado que solo fue detenido uno de los dos implicados en el delito.

“Mi mamá fue asesinada en el 2014 y hasta el día de hoy esperamos justicia y sentencia al único detenido; son criminales los que mataron a mamá y los que hasta hoy, cinco años después, esconden la cara para otorgarnos justicia”. Denunció.

La niña de nueve años de edad, solicitó al Ejecutivo Estatal, al titular de la Fiscalía General del Estado y a la Secretaria de la Mujer Oaxaqueña hacer público las cifras de las y los niños que en Oaxaca se han quedado huérfanos a causa del feminicidio de su mamá.

En lo que va de la presente administración que encabeza Alejandro Murat Hinojosa, diversos colectivos han denunciado que la cifra de mujeres asesinadas supera los trecientos casos.

SEM/sj