Inicio Blog Página 1495

Mujeres y Política

* Olga Rosario Avendaño una periodista-académica-investigadora

* Su libro permite mirar a las invisibles del 2006

Soledad Jarquín Edgar

SemMéxico, 17 julio 2019.- Se presentó justo cuando se cumplieron 13 años del intento de desalojo de integrantes del magisterio del zócalo capitalino, aquel 14 de junio de 2006, se trata de Sólo ellas saben: cocinar, amar y luchar. Las Mujeres de la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (APPO) de la compañera periodista, académica y casi doctora, Olga Rosario Avendaño.

Este libro de 171 páginas, está dividido en 50 títulos desde el prólogo de José Reveles hasta las conclusiones de la propia autora, Olga Rosario Avendaño, en las que la autora, da voz a las protagonistas, casi invisibles durante los hechos para los medios locales y también nacionales que analizó y que ella misma rescata para la posteridad.

Lo primero que digo y repito, porque ya lo hice en la presentación en la Universidad José Vasconcelos, en la capital oaxaqueña, es que Olga Rosario Avendaño a quien conocí siendo casi una adolescente, incursionó en la prensa local en tanto estudiaba la carrera en esa misma casa de estudios. Pero a diferencia de la gran mayoría de quienes aquí estuvimos entonces, siguió estudiando para convertirse en lo que es hoy, una teórica de la comunicación, una periodista más compacta, más hecha, una académica decida a acabar con los muchos vicios del quehacer periodístico y una investigadora capaz de regalarnos este trabajo retrospectivo y analítico de un episodio, que insisto, marcó la vida de toda la población oaxaqueña.

Además, claro está de ser una aliada y colaboradora de SemMéxico, lo cual nos llena de orgullo y emoción, porque el libro no tiene desperdicio alguno, no para quienes consideramos que hace falta mucho trabajo, en el día a día, y en los archivos del pasado para nombrar a las mujeres por su nombre, porque no somos ni fuimos ni seremos “convidadas de piedra”, frase que le aprendí a Sara Lovera.

Leer Las Mujeres de la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (APPO) fue revivir muchas de las horas largas que durante varios meses pasamos en Oaxaca en aquel 2006, muchas de las cuales me perdí por estar cumpliendo con un trabajo de seguimiento en Castaños, Coahuila. Y lo que queda claro es que las oaxaqueñas, esas que compartieron el trabajo en casa, en la oficina, en las aulas, las agrupaciones sindicalistas y feministas, entre otras muchas actividades hicieron lo que los hombres de la ya constituida APPO, no lograron: desestabilizar al gobierno priista de Ulises Ruiz Ortiz al tomar la acción que resultó la más estratégica: la toma de la Corporación Oaxaqueña de Radio y Televisión, el canal 9 y la Asociación Radiofónica de Oaxaca, hasta entonces una herramienta del poder, es decir, la voz del gobierno, que no sólo hizo invisible lo que sucedía, sino que tergiversó los hechos.

En su análisis Olga Rosario Avendaño nos muestra y nos recuerda cómo los periódicos Imparcial y Noticias nos revelaron realidades distintas sobre un mismo hecho, condición que contribuyó a la polarización de las ideas de quienes estaban a favor o en contra del movimiento, donde habría que decir, al menos la mitad de quienes estaban en el plantón eran mujeres, maestras que dejaron sus aulas para exigir otras condiciones laborales. Un movimiento que después del 14 de junio de 2006 dejó de ser sólo magisterial para transformarse en social. Nos dice cómo el periódico Noticias daba cuenta de las movilizaciones y todo lo que ello implicaba, y cómo El Imparcial no consignaba los hechos, la materia prima de las noticias.  Podría parecer que ambos estaban viendo escenarios distintos, pero, además, ambos, minimizaron, ocultaron, no vieron, no se percataron que ahí estaban las mujeres, salvo algunos y en muy específicos casos.

Y está es la valía de este libro, cuando ella, Olga Rosario Avendaño, las mira en perspectiva, al tiempo, ya madurado y valuado el protagonismo de las mujeres, que cierto acudieron para llevar comida a los plantones, pero que en solo unos días desde el plantón en la Secretaría de Finanzas decidieron participar de otra manera, se organizaron con sus cacerolas sin comida, vacías, para hacer la que hoy conocemos como histórica marcha de las cacerolas y ejecutar aquel 1 de agosto el golpe más importante de aquel movimiento, el más ofensivo para el gobierno, insisto.

Olga Rosario Avendaño da nombres a los rostros que pasaron por el anonimato, por la invisilización, por el vituperio, el trato despectivo como sucedió con la maestra Carmen López, apodada La Jicayana, o la doctora Bertha Muñoz, La Doctora Escopeta.

Ahora sabemos que doña Inés Hernández Cruz fue la primera en llegar a las puertas de la Corporación, la que le marcó el alto al chofer del camión en el que se trasladaron con un valor que no imaginó tener, la que se dio cuenta que eran solo mujeres mayores, que sintió miedo por dentro pero no lo demostró por fuera…

También que Verónica (Cruz) dijo: “Oigan nosotras somos las que estamos sosteniendo este movimiento, hagamos algo” y decidieron hacer la marcha que terminó como ya dije en la toma del Canal 9, pero también que fue Loida Bautista la que propuso la quema de cohetes para comunicarse y así lo hacían en aquellos días, avisaban y la gente se juntaba para defender el plantón, la barricada o lo que fuera necesario.

Estos y otros muchos pedazos de la historia que no pasó por los medios de comunicación por la ginopía acostumbrada es lo que nos cuenta Olga Rosario Avendaño en su libro, el primero de muchos que seguramente hará desde esa perspectiva feminista que nos permite entender el trabajo de llevar comida a las barricadas, ese que las propias protagonistas no le dan valor, porque la costumbre dicta que el trabajo doméstico no tiene valor, pero que luego se quedaron largas madrugadas a cuidar los espacios a pesar de las caravanas de la muerte.

Mujeres que fueron una especie de centinelas en las barricadas, mujeres que llevaron agua, refrescos de cola y trapos para mitigar los efectos del gas lacrimógeno, mujeres que sin ser enfermeras ni médicas curaron, que acarrearon “parque”, mujeres que sintieron miedo durante días y que durmieron con los zapatos puestos, que vivieron la zozobra de ser detenidas, que fueron detenidas y torturadas, que abrieron las puertas de su casa para resguardar a los jóvenes que eran perseguidos…

Hay que leer el libro de Olga Rosario Avendaño editado por Taller Editorial La Casa del Mago, vale mucho la pena.

La impunidad clave del feminicidio

* En Oaxaca no hay ni ley ni orden, si amenazas

* Urgen medidas de protección a Soledad Jarquín Edgar

Sara Lovera

SemMéxico, 17 junio 2019.- La impunidad en México está ligada a una inercia burocrática que todo lo justifica. Recientemente un amigo me decía con desazón que los asuntos de palacio van despacio; quienes deben atender los casos urgentes, desgarradores, criminales, han perdido sensibilidad y compromiso. En juego está la vida de miles de mujeres. De cientos de periodistas. Hoy urgen medidas cautelares para la periodista Soledad Jarquín Edgar. A ver qué nos dice Gobernación.

Desde el 2 de junio de 2018, cuando un comando con armas de uso exclusivo del ejército, mataron a Pamela Itzamaray Terán Pineda y a María del Sol Cruz Jarquín, en Juchitán de Zaragoza, Oaxaca.

María del Sol estaba ahí por la impericia y el abuso gubernamental, y ambas cayeron a manos de los delincuentes que actuaron por razones inconfesables. Encima hoy las autoridades judiciales, las investigativas y electorales no han hecho su trabajo y operan en complicidad de intereses económicos, políticos y de la corrupción evidente.

Mejor dicho en este crimen la justicia está obstaculizada por intereses políticos y económicos comandados por un grupo de personajes amafiados que ven a Oaxaca, especialmente al Istmo de Tehuantepec, como un botín, del que han vivido explotando a la gente y a las comunidades, para enriquecerse y ejercer control y el poder. De Oaxaca tenemos muchas historias, pero esta, asoma colonialismo puro, como lo ha hecho desde hace décadas una familia de apellido Montero López.

Familia implicada claramente en el caso, cobijada por el gobierno estatal. A su delincuencia electoral, se suma el apoyo de las fiscalías. Electoral y judicial.

En estas circunstancias tenemos que decir, que gritar que María del Sol Cruz Jarquín no tenía que estar aquel día en el centro del terror, que cómo piensa la costumbre del poder, fue enviada ahí bajo amenaza de perder su empleo, para apoyar la campaña de uno de los Montero López, quien ahora se pasea por el Istmo, tranquilamente, con un puesto municipal. Es decir, en completa impunidad.

Y lo más grave es que la madre de Ma. del Sol Cruz Jarquín, la periodista Soledad Jarquín Edgar, decidida a lograr justicia para su hija. Con dignidad ciudadana, la misma que ha ejercido como periodista narrando los horrores de esa realidad que ahora es suya, quiere que se sepa con claridad y transparencia, quién o quiénes fueron los asesinos materiales, los asesinos intelectuales y se castigue las autoridades cómplices. Esta mujer, como muchas y muchos de nuestros compañeros, corre peligro. El Fiscal y sus testaferros, los intereses que rodean el caso ya se han traducido en amenazas directas y en amenazas indirectas. Y nadie se mueve y la 4t en la inercia absoluta.

Fíjese usted en dos hechos importantes para medir el tamaño de la estulticia. Uno lo describe con sinigual claridad el Tribunal de Justicia de Oaxaca, al observar en una reciente resolución que las investigaciones del artero asesinato se hicieron  sin perspectiva de género, cuando se puede configurar que los asesinatos de Pamela Itzamaray Terán Pineda y María del Sol Cruz Jarquín son feminicidios en  un contexto de violencia política de género.

Esa resolución emitida por el Tribunal es una muestra de lo que se ha planteado desde el principio sobre la investigación hecha por la Fiscalía General del Estado de Oaxaca. La resolución dice que la Fiscalía actuó con  una “deficiente y negligente investigación” sobre lo ocurrido la madrugada del 2 de junio de 2018 en la localidad de Juchitán de Zaragoza, Oaxaca, en la región del Istmo de Tehuantepec.

Como decía, además, frente a la demanda de justicia, Rubén Vasconcelos Méndez, el fiscal, ha dicho en tono amenazante que la madre tiene intereses personales sobre el crimen. Y claro que sí, la periodista Jarquín Edgar quiere justicia para su hija, ese es un asunto personal. Y si tiene interés en que se haga justicia, tanto que como decía, ha narrado las injusticias contra las mujeres e indirectamente ha dado voz por 30 años a las ahora sus semejantes, madres del feminicidio, mujeres ultrajadas por maridos, policías y militares en el territorio donde nació Benito Juárez.

La segunda cosa tremenda, es que, hay solidaridad y acompañamiento de las periodistas, abogadas comprometidas, mujeres organizadas en grupos feministas, así el pasado 1 de junio, además de una protesta, se logró con cooperación civil que se instalaran tres espectaculares para hacer visible el incumplimiento de justicia, tal como debe ser, “pronta y expedita” por parte de las autoridades que encabeza el gobernador Alejandro Murat y el que debería ejecutar el Fiscal de Oaxaca, Rubén Vasconcelos. Y ¿qué creen? estos espectaculares fueron vandalizados con el retiro y o mutilación de dos de los tres donde se exigía justicia.

Para las organizaciones tales acciones, evidentemente orquestadas por las autoridades o sus testaferros, constituyen una afrenta para la sociedad civil y para la familia de María del Sol Cruz Jarquín.

Algo más. Para mirar cómo se va configurando el asunto que hoy preocupa tremendamente. La semana pasada una diputada federal morenita, Lorena Villavicencio propuso un punto de acuerdo en la Comisión Permanente del Congreso para que el caso lo atraiga la Fiscalía General de la República, curiosamente en las redes sociales y medios digitales acusaron a la diputada, de oportunista. Las frases con las que se le señala no las repito.

En este orden, tampoco se han ocupado las autoridades, del foco rojo que pone en el centro a la periodista. Es omiso el Mecanismo de Protección a Periodistas y Defensores de Derechos Humanos. Parece que en Bucareli hay insensibilidad y burocratismo. Pero aún peor, en la subprocuraduría de Derechos Humanos, sugirieron que la periodista salga de Oaxaca y en Oaxaca le retiraron medidas precautorias.

¿No iban a cambiar las cosas? No, la inercia y la consciente o inconsciente complicidad están ahí. En lo modos, las formas, los atrasos, las tarjetitas y los escritorios donde se acumulan las denuncias y las demandas. En las caras de preocupación impostadas y en los archivos que revientan en esas dependencias, sin que las personas seamos consideradas u oídas. En más de 8 meses, desde que se empezó a configurar el nuevo gobierno, los responsables, los nuevos y nuevas funcionarias conocen el caso. Y se hacen como sorprendidos, y realizan interrogatorios infinitos. Sin consideración cristiana diría el presidente de la República.

Hay evidentemente omisiones, sin duda perversas, y dan como resultado la violación a los derechos fundamentales de las víctimas por parte de la Fiscalía, del Mecanismo, de otras autoridades que podrían intervenir y no se mueven. Las y los he visto llenarse la boca de que ahora sí, con la mafia del poder derrotada, habrá justicia y dignidad.

En la red de complicidades está la Fiscalía Especializada en Delitos Electorales donde no se ha vinculado la carpeta de investigación por probable delito electoral de los hermanos Montero López, misma que fue declara concluida de acuerdo con la fiscal especializada en Delitos Electorales, Araceli Pinelo López, desde agosto pasado. Mientras los tribunales electorales impusieron una multa que da risa, pena e indignación. Nada de nada.

La narrativa del Tribunal Superior de Justicia de Oaxaca es una pieza que no se la puede perder, antes de estallar en llanto o tener un calor-frio en todo el cuerpo. Este tribunal explica con argumentos claros y en base a la normatividad nacional e internacional que la Fiscalía de Oaxaca no realizó como correspondía su trabajo. Reconoce el doble asesinato como feminicidios en un contexto de violencia política de género “que puede catalogarse como un feminicidio por desprecio u odio hacia esas víctimas, contempladas así en el artículo 411 fracción VII…del Código Penal del Estado, y no sólo acreditar un hecho que la ley señala como delito de homicidio calificado con ventaja, como al final de cuentas ocurrió”, la resolución fue emitida por la Sala de Justicia Indígena y Quinta Sala Penal del Tribunal Superior de Justicia de Oaxaca.

En el caso de delito electoral, hay que recordar que María del Sol, fue obligada por el titular de la Secretaría de Asuntos Indígenas de Oaxaca (hoy Secretaría de Pueblos Indígenas y Afromexicano), Francisco Montero López, del gobierno estatal que encabeza Alejandro Murat Hinojosa, de donde ella era jefa del Departamento de Comunicación Indígena e Intercultural, a sabiendas que cometía ese delito porque fue designada para apoyar con su trabajo profesional, como fotógrafa y videasta, la campaña política de Hageo Montero López, candidato del PRI-PVEM-PNA a la presidencia municipal de Juchitán de Zaragoza. Es decir, se usaron recursos públicos, penados por la ley.

Y en plenitud la amenaza, la periodista Soledad Jarquín Edgar ha dicho que  después de la protesta exigiendo justicia para María del Sol Cruz Jarquín en la capital oaxaqueña el pasado uno de junio, donde estuvieron organizaciones de la sociedad civil, feministas y defensoras de derechos humanos, ella ha sido objeto de ataques del Fiscal General de Justicia, Vasconcelos Méndez quien ha señalado a la prensa: “…En respuesta, el Fiscal dijo que ”es compromiso de la Fiscalía General con la sociedad oaxaqueña no dejar que se afecte el trabajo técnico con presiones diversas que manipulan información con objetivos personales, económicos, políticos o de otro tipo distintos al de la justicia””. (https://pagina3.mx/2019/06/dice-fiscal-que-no-cede-a-presiones-que-manipulan-informacion-con-objetivos-personales-economicos-y-politicos/)

Imposible obviar lo que es ampliamente conocido que desde la Fiscalía se utilizan “bots” para desacreditar toda acción de protesta, exigencia o demanda de justicia por parte de las familias, de organizaciones no gubernamentales y hasta de otros periodistas frente a los nulos resultados, lo que ha hecho esa Fiscalía es poner riesgo la vida y la integridad de la periodista. Ella ya responsabilizó al gobierno de Oaxaca en caso de que algo le ocurra a ella, a su familia y a las personas cercanas a ella.

Los espectaculares vandalizados por la delincuencia política se ubican uno sobre la Carretera Internacional, en el tramo del Cerro del Fortín, cuyos hechos ocurrieron entre el 11 y 12 de junio pasado, y el segundo arrancado en su totalidad el 15 de junio estaba sobre la avenida Universidad.

Los actos vandálicos contra los espectaculares nos están hablando de la capacidad de violencia de las autoridades y sus testaferros. Es un foco rojo que no debiera dejar pasar de largo la Secretaría de Gobernación. Veremos.

saraloveralopez@gmail.com

.

Raquel Leonor Ocharán Rentería, jefa delegacional

Como si nunca hubieran existido.

Georgina Cárdenas

SemMéxico, 17 junio 2019.- La búsqueda de delegadas continúa…

Continuando con mi ejercicio de reinsertar a las mujeres en la historia política de la Ciudad de México y haciendo una nueva revisión alcaldía por alcaldía, identifiqué un nombre que se suma a la lista de mujeres que gobernaron en la Ciudad de México, concretamente en Venustiano Carranza, esto sucedió en los años en las que las personas eran designadas por los jefes del departamento (Regentes) como delegadas (antes de octubre de 2000).

Ella es la Dra. Raquel Leonor Ocharán Rentería, de quien conozco muy poco, no tengo más información sobre el periodo de su gobierno, ni del regente que la nombra ni nada, sólo hay un nombre en esa alcaldía en la sección de delegados.

A la fecha es difícil tener información sobre las mujeres que fueron delegadas en la ciudad, parece que nunca hubieran estado al frente de las entonces delegaciones; y, sin embargo, ahí estuvieron, firmaron documentos, tomaron decisiones, aparecían en eventos públicos, gobernaban. Ninguna calle, colonia, centro deportivo, casa de cultura, estancia infantil, escuela, parque, etc., lleva su nombre, les invito a pensar sobre cómo se llama la calle donde viven, cómo se llaman los parques más cercanos, de quiénes son los monumentos que se encuentran cerca de su casa y en sus respuestas observarán que ellas no están ahí, y parece que tampoco en los archivos de las alcaldías que no las nombran ni reconocen.

Sumando a la Dra. Raquel Leonor Ocharán en la lista de mujeres gobernantes en la ciudad, Venustiano Carranza sería la alcaldía que más mujeres ha tenido como gobernantes: una delegada y cinco jefas delegacionales (dos de ellas electas). Si sólo se considera el periodo de Jefes Delegacionales (2000-2018) hubo más mujeres (56 %) que hombres (44 %) al frente de la delegación. Dato que hace a la alcaldía sui géneris y que no por ello la hace tener una política pública consolidada en temas de género y que por el contrario tiene una dirección donde ven temas de animales y género por igual (Dirección de Igualdad Sustantiva, Promoción social, educativa y Protección Animal), como si fueran lo mismo.

Ojalá alguna de las personas lectoras de esta columna nos apoye con más información sobre la Dra. Raquel Leonor Ocharán.

Sandra Torres se perfila para ganar la Presidencia de Guatemala

0
  • Por primera vez la candidata socialdemócrata y ex primera dama, se perfila con posibilidades para ser la primera mujer presidenta.

Redacción

SemMéxico/Billie Parker Noticias. Guatemala.  17 de junio de 2019.- Por primera vez la candidata socialdemócrata y ex primera dama, Sandra Torres, se perfila con posibilidades para ser la primera mujer presidenta de Guatemala al aventajar al segundo candidato casi dos a uno.

La contienda a la presidencia ubica a la candidata del partido Unidad Nacional de la Esperanza (UNE), Sandra Torres, al frente de la votación al momento mientras que Alejandro Giammattei, en segundo puesto al encabezar los resultados preliminares de las elecciones generales que se llevaron a cabo este domingo 16 de junio.

Con 6 mil 077 mesas procesadas (28% del total de mesas), Torres contabiliza 302 mil 769 votos, seguida de Giammattei, con 190 mil 230 votos.

Entretanto el candidato del partido Humanista, Edmond Mulet, se ubicó en el tercer lugar con 155 mil 377 votos; y muy lejano en el cuarto lugar se colocó la aspirante a la presidencia por el partido MLN, Thelma Cabrera, con 121 mil 185 sufragios.

“Soy optimista, hemos trabajado duro (…) seré la primera mujer presidente” del país, dijo Torres tras emitir su sufragio.

La segunda vuelta se realizará el domingo 11 de agosto.

Los magistrados del Tribunal Supremo Electoral pidieron comprensión a la ciudadanía y aseguraron que el retraso en los resultados se debe a la gran cantidad de partidos políticos.

“Este escrutinio es muy complejo, debido al gran número de agrupaciones políticas participantes”, señaló Julio Solórzano, magistrado presidente del Tribunal Supremo Electoral.

SEM/Billie Parker Noticias

Estado de Chihuahua responsable de la muerte de Yesenia

0

* CNDH emitió una recomendación donde confirma la inadecuada atención del personal médico.

* Pide a CEAV de esa entidad que repare el daño.

Redacción

SemMéxico, Cd. de México, 17 junio 2019.- Un año de sufrimiento por omisiones y deficiencias en el Hospital de la Mujer en Ciudad Juárez que derivaron en la muerte de Yesenia y dos años de espera de la madre de la víctima, hoy la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) emitió la recomendación 28/2019 donde confirma que el personal médico no otorgó la atención adecuada, omitió el diagnóstico y el suministro de un tratamiento oportuno.

Además, explica el Grupo en Información en Reproducción Elegida (GIRE) en un comunicado, esto no fue debidamente investigado por la Fiscalía de Chihuahua y la Comisión Estatal de los Derechos Humanos no garantizó la protección de la víctima.

Yesenia tenía 19 años cuando fue víctima de violencia obstétrica durante el nacimiento de su hija Cristel. En marzo de 2015, cuando llegó al Hospital de la Mujer en Ciudad Juárez, la dejaron en observación a la espera de un parto vaginal. Sufrió un desgarro de 4o grado que, por la inadecuada atención médica, derivó en una fístula, pero el personal médico sólo diagnosticó infección de vías urinarias.

La señora Guadalupe Tafoya, madre de Yesenia, consiguió que trasladaran a su hija al Hospital General en Chihuahua, donde, casi un año después del parto y tras una cadena de omisiones, le realizaron una cirugía para cerrar la fístula. Durante 352 días Yesenia exigió ser atendida pero los servicios de salud del estado de Chihuahua la dejaron morir en marzo de 2016.

Guadalupe Tafoya presentó dos quejas ante la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH) por la inadecuada atención que le brindaron a su hija en el Hospital de la Mujer y por las complicaciones derivadas de los procedimientos que le practicaron a Yesenia en el Hospital General.

En diciembre de 2017, la CEDH emitió la Recomendación 52/2017 determinando que, si bien las deficiencias y omisiones por parte del personal del Hospital de la Mujer y el Hospital General constituyeron una violación del derecho a la salud, las evidencias eran insuficientes para concluir que se trataba de un caso de muerte materna. La madre de Yesenia impugnó esta Recomendación.

Hoy, finalmente, la CNDH emitió la Recomendación 28/2019 donde confirma que el personal médico no otorgó la atención adecuada, omitió el diagnóstico y el suministro de un tratamiento oportuno. Esto no fue debidamente investigado por la Fiscalía de Chihuahua y la Comisión Estatal de los Derechos Humanos no garantizó la protección de la víctima.


En la Recomendación se solicita al Gobernador Javier Corral que, junto con la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas del Estado de Chihuahua, se realice una reparación integral por las violaciones a los derechos humanos de la mamá de Yesenia, su hermana, y su hija, víctimas indirectas, que incluya atención psicológica y la inscripción en el Registro Estatal de Víctimas.

GIRE agrega la liga https://www.youtube.com/watch?v=i8ner6jcY10 donde se puede conocer la historia de Yesina.

SEM/gr/sj

Condenan expresiones misóginas contra legisladoras de Puebla

* Urgente garantizar el trabajo legislativo de las poblanas en el Congreso.

*  Violencia machista atenta contra el trabajo de todas las trabajadoras

Redacción

SemMéxico, Puebla, 17 junio 2019.-El Instituto Nacional de las Mujeres y el Instituto Poblano de la Mujeres lamentan y condenan enérgicamente las expresiones misóginas y machistas que se han suscitado dentro y fuera del Congreso del Estado de Puebla en contra de las legisladoras que trabajan en dicho recinto.

En un comunicado, señalan que esas expresiones merman el trabajo realizado para eliminar la violencia contra las mujeres. Asimismo, se reprueba la permisividad con la que tales manifestaciones se han hecho, en el marco de la actividad legislativa estatal y en incumplimiento a la Ley Orgánica y Reglamento del recinto.

“Reconocemos el trabajo de las legisladoras, como la diputada María del Rocío García Olmedo, que están impulsando en el estado de Puebla importantes iniciativas dirigidas a generar cambios culturales que eliminen la reproducción de estereotipos y a garantizar los derechos de las mujeres en dicha entidad”.

Por ello, solicitan al Congreso estatal que se verifiquen y ejecuten los mecanismos de prevención, atención y sanción de este tipo de conductas que constituyen discriminación y violencia de género. La violencia que se produce en espacios como los recintos legislativos atenta no solo contra el trabajo legislativo orientado hacia la igualdad de género sino contra todas las mujeres que dicha institución representa.

Como parte del funcionariado público tenemos la obligación de cumplir y hacer cumplir la ley, así como trabajar de manera irrestricta por el respeto de los derechos humanos de mujeres y hombres, por lo que de ninguna manera pueden quedar impunes este tipo de conductas y comentarios que demuestran que nuestra sociedad debe transformarse y avanzar hacia la no discriminación y la erradicación de la violencia contra las mujeres.

SEM/gr/sj

La tecnología otra aliada

BANAVIM: 262 mil 449 hombres agresores

Teresa Valdés Betancourt

SemMéxico. 17 de Junio 2019.- La niña de cuatro años corría llorando por la calle mientras gritaba ¡mamá! ¡mamá! Dos hombres y una mujer que transitaban cerca, la ampararon y corrieron hacia donde decía la niña y allí, se encontraron con un acto de violencia. El ex esposo golpeaba y amenazaba a la joven por haberlo abandonado y al percatarse que se acercaban salió corriendo. La mujer abrazó a la hijita y fue atendida posteriormente en un centro médico por las lesiones recibidas.

¿Cuántas veces ocurren hechos similares? Se sabe que se carecen de las denuncias oportunas por parte de las víctimas. La violencia contra las mujeres siempre está acompañada. Tiene causas y consecuencias especialmente para sus hijos e hijas que son analizadas con datos.

Desde 1992, la CEDAW en la Recomendación #19 señala que “la valencia contra las mujeres basada en el sexo tiene lugar en todos los espacios y esferas de la interacción humana, ya sea pública o privada”, entre las medidas recomendadas a todos los estados sobre estas acciones deben considerarse “una violación a su seguridad física, sexual o psicológica, sean tipificadas (criminalizadas) y se introduzcan sin dilación, sanciones legales equiparables a la gravedad de la falta, así como las medidas de reparación del daño”.

El Banco Nacional de Datos e Información sobre Casos de Violencia contra las Mujeres, BANAVIM, informa en junio de 2019, que en México de la totalidad de hechos detectados, aparecen 262 mil 449 hombres agresores con tipicidades diferentes.

https://banavim.segob.gob.mx/

El BANAVIM es un banco de datos que administra la información de las instancias involucradas por ley, con el fin de instrumentar políticas públicas desde la perspectiva de género y derechos humanos. Sus objetivos están claramente diseñados dirigidos a la elaboración de estadísticas y diagnósticos de violencia de género que permitan conocer, con sistematicidad, características y patrones de este fenómeno.

Cada situación de violencia está vinculada a casos sociales, según áreas geográficas y ámbitos de la sociedad en los cuales se manifiestan los mayores riesgos para las mujeres, así como las necesidades de servicios para su atención. Con esos datos actualizados se propicia el uso de nuevas herramientas para instrumentar políticas públicas objetivas y precisas en la prevención de la violencia de género.

Colima, es referente nacional por la compilación de información sobre delitos cometidos en contra de las mujeres. Recientemente en el Foro Nacional de Enlaces Estatales del BANAVIM, convocado por la Secretaría de Gobernación, se dieron a conocer los ejes del Plan de Adopción Tecnológica del Instituto Colimense de las Mujeres, que han consolidado estrategias, así como las buenas prácticas de Coordinación Interinstitucional y la Internacionalización. Vale reconocer el establecimiento de más de 40 unidades de género en las dependencias estatales, que fortalece el registro y la administración de los casos de violencia contra las mujeres con la elaboración del Diagnóstico primario sobre Tipos y Modalidades de la Violencia.

Esta experiencia de la información del Modelo de Operatividad del BANAVIM, será replicado junto con estados de Chiapas, Michoacán, Jalisco y Zacatecas, entre otros, para llevar la sistematización y elevar la eficacia en la prevención y eliminación de estos lamentables hechos.

Otros aportes demuestran nueva faceta del uso de la tecnología que además de los datos, significan una nueva relación de comunicación entre mujeres, jóvenes y niñas especialmente, que hacen uso lógico y hasta excesivo de las redes con sus equipos y dispositivos celulares. Las redes de Internet también sirven de aliadas y ayuda a las víctimas de la violencia y Bulling, que con sus aplicaciones alertan y denuncian de la violencia de género, mientras permiten ampliar la información para protegerse y denunciar.

Si la violencia de género está presente en todas las acciones, también vale el uso de la tecnología como nueva aliada para fortalecer las medidas y asegurar la tolerancia 0 a la que se aspira en el estado de la bella Colima.

@LetraClara

Maestra en Ciencias de la Comunicación

¡Será Ley!

Cuidado con la ultra derecha

Martha Canseco González

SemMéxico, 17 junio 2019.- El día de ayer se realizó en el Congreso del estado el Foro “Progresividad de los Derechos Sexuales y Reproductivos de las Mujeres”. Se trata de un foro itinerante que hasta el momento se ha llevado a cabo en más de diez estados de la república.

Los trabajos los encabeza la Senadora por la Ciudad de México, Citlali Hernández Mora, de quién hay que recordar que hace algunos días fue víctima de un atentado en sus oficinas del Senado, recibió un paquete bomba que afortunadamente sólo le produjo lesiones menores.

Es precisamente por ésta actividad que está llevando a cabo, que la joven comunicóloga de 28 años fue atacada, lo que hay que resaltar es hasta dónde están llegando los grupos fascistas de ultra derecha para imponer su ideología y sus intereses sectarios, deseo con todo el corazón que éstos, no nos regresen a los momentos más obscuros que ha vivido la humanidad.

Por eso mismo aquí en Hidalgo hay que estar muy atentas, atentos, por la peligrosidad que representan los fascistas que se han infiltrado en las filas del Partido Acción Nacional, en las cámaras empresariales, en organizaciones de la sociedad civil como Asociaciones de Padres de Familia y los que siempre han estado en la iglesia católica.

Ésta gente tratando de imponer desde su privilegio, porque lo que hicieron recientemente éstos grupos en Hidalgo con respecto a la iniciativa de ley para despenalizar el aborto, fue mentir, manipular y sobre todo mostrar su músculo económico. Porque, ¿quién tiene el suficiente dinero para plantar espectaculares, vayas e impresos por toda la entidad?, ¿para organizar siete foros a modo, acarrear gente en camiones?, sino es gente con privilegios, de entrada, el económico, del que no gozamos la mayoría en Hidalgo.

Yo supongo y quiero suponer que en la Secretaria de Gobierno están haciendo su trabajo siguiendo y observando a estos grupos para que no hagan daño, para que no polaricen a la sociedad, no nos conviene a nadie un Hidalgo así.

Volviendo al Foro motivo de ésta columna y les ponentes que participaron: Excelentes discursos, claros y precisos del porqué de la iniciativa presentada en el Congreso de la Unión para despenalizar el aborto de la Senadora Citlali Hernández Mora y las Diputadas Federales Wendy Briseño Zuloaga y Sandra Paola González Castañeda.

También relevantes los discursos y la participación de les Diputados hidalguenses Víctor Guerrero, Simey Olvera y Susana Ángeles quienes dejaron en claro que como representantes populares juraron ante la Constitución no ante la Biblia y que en consecuencia el acceso al aborto seguro, libre y gratuito no es un tema de fe, sino de derechos humanos.

La joven Estefanía Veloz dio una cifra aterradora, en éste momento en México hay más carpetas de investigación abiertas contra mujeres que han abortado por distintas razones, que contra tratantes y prostituyentes de mujeres y niñas, éste dato habla por sí sólo y refleja la real y verdadera situación de los derechos humanos de las mexicanas y de la posición que tenemos en ésta sociedad profundamente machista y misógina.

La participación de Alfredo Alcalá Montaño, me terminó de convencer de que en los asuntos que sólo atañen a mujeres, los hombres no deben opinar, porque terminan hablando de ellos mismos, del favor que nos hacen siendo nuestros “aliados”.  Alfredo, el hecho de que des explicaciones que no han sido solicitadas, te pone en una situación precaria. Tú que te jactas de ser el súper héroe de los derechos humanos pero aclaras que no eres homosexual y que sin embargo marchaste el sábado, es una afirmación profundamente homófoba, sólo te faltó decir que tú, “sí eres normal”.

Por su relevancia dejé hasta el final la participación de Cristina Santana del Instituto de Liderazgo Simone de Beauvoir, y cómo Alfredo se puso de pechito, no quedó más que comparar ambas ponencias. Cristina en diez minutos dejó en claro y con cifras por qué el acceso al aborto es un asunto de derechos humanos, de salud pública y de justicia social. ¡Tienes mucho que aprenderles a las mujeres Alfredo!

botellalmar2017@gmail.com

Rechazos y negativas por integrar política de género en escuelas

* República Dominicana donde mueren 186 mujeres al año por causas prevenibles.

* Obispos rechazan, otras instituciones apoyan la educación en sexualidad.

Mercedes Alonso

SemMéxico/SEMlac, Santo Domingo, 17 junio 2019.- Es muy difícil comprender que, en un país que figura entre los primeros cinco de la región con mayor cantidad de embarazos de adolescentes, pueda haber resistencia a que en las escuelas se traten temas sobre sexualidad, bajo el respaldo del sistema educativo, según una ordenanza emitida por el Ministerio Educación sobre política de género.

El mismo país –República Dominicana– donde mueren 186 mujeres al año durante el parto, por causas en mayoría prevenibles y que cerró 2018 con 3,494 muertes infantiles, 197 maternas y 80 feminicidios.


Las resistencias provienen de grupos de entidades religiosas y asociaciones de padres y propietarios de colegios privados, quienes han impuesto un recurso de amparo ante el Tribunal Administrativo Superior contra la Orden Departamental 33-2019 del Ministerio de Educación. Alegan que la orden departamental es ilegal, impositiva y nociva para la comunidad educativa.


Pese a que sí reconocen que todas las personas son iguales en derecho, afirman que las autoridades educativas buscan distorsionar esa realidad promoviendo ideología de género entre los estudiantes de primaria y secundaria, usando los planteles educativos como plataforma de adoctrinamiento.


Nada se aleja más de la realidad que vive la nación, donde la posibilidad de contribuir a promover las relaciones humanas, basadas en la armonía y la tolerancia, chocan día a día con un machismo estructural, verdaderamente nocivo, cuyas consecuencias son, precisamente, las muertes de miles de mujeres a manos de hombres cuya formación, al no iniciarse en los hogares y escuelas, fue y es un blandón que cercena a las familias dominicanas.

Obispos rechazan la ordenanza 
La Conferencia del Episcopado Dominicano emitió de inmediato un comunicado, publicado el martes 28 de mayo por InformativoMAS, en el que califica como «nociva la política de género incluida en el diseño curricular» y señala que la ordenanza carecía de sustento para su aplicación. 


«La prioridad de la educación dominicana en este momento es elevar la calidad de los aprendizajes, formar la conciencia crítica, reflexiva y ética, por lo que debemos centrarnos en la formación integral de los estudiantes, en vista de reducir los niveles de violencia y el bajo índice académico que afecta a los alumnos», subrayó el texto.

Más adelante recuerda, además, el mensaje emitido por los obispos el pasado 27 de febrero, en el cual sentenciaron: «No intentamos dar valor a corrientes dañinas que deforman la igualdad, como la mal llamada ideología de género, cuando el género no es una construcción social».

Instituciones refutan

Decenas de instituciones académicas, sociales y culturales han alzado sus voces en estos días, en respaldo a la orden departamental: «El país necesita la elaboración de una política integral en este tema. Es una necesidad nacional impostergable», declararon la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales-Programa República Dominicana (FLACSO-RD), el Instituto de Historia de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), el Instituto de Investigación de la Facultad de Ciencias de la Salud (UASD), la Alianza Cristiana Dominicana, la organización internacional Médicos del Mundo y el Centro de Estudios Sociales «14 de Junio».


También la Fundación Cultural Cofradía, el Centro de Solidaridad para el Desarrollo de la Mujer (CE-MUJER), el Taller Público Silvano Lora, Ciudad Alternativa, la Confederación Nacional de Mujeres del Campo (CONAMUCA), el Centro de Investigación para la Acción Femenina (CIPAF), la Red de Salud de las Mujeres de América Latina y el Caribe (RSMLAC), la Colectiva Mujer y Salud, el Centro de Estudios de Género de INTEC, el Instituto Nacional de la Salud (INSALUD), Educación Espejo, Oxfam en República Dominicana y la Fundación Juan Bosch, entre muchos otros.


Aseguran en sus pronunciamientos que en las escuelas debe educarse con equidad de género, «poniendo fin a los estereotipos que predominan hoy día, superando toda forma de discriminación sexista, exclusión e intolerancia», con la consiguiente ejecución de «nuevos parámetros y herramientas pedagógicas que promuevan el respeto, la igualdad en dignidad y derechos, así como la colaboración, la solidaridad y la cultura de paz entre todas las personas desde el inicio de sus vidas».


También la Confederación Nacional de Unidad Sindical (CNUS), a través de su Departamento Nacional de Género, estimó «como un paso de avance en la política de igualdad y contra la discriminación, el diseño e implementación de política de género desde la instancia educativa, reclamo que venían haciendo diferentes sectores de la sociedad que luchan por los derechos humanos de las personas y contra la discriminación».

Otras opiniones


Desde diferentes sectores hubo más reacciones ante la decisión del Ministerio de Educación, como la del ministro de Economía, Planificación y Desarrollo, Isidoro Santana, quien caracterizó la iniciativa como «un acelerador para alcanzar las metas de la Estrategia Nacional de Desarrollo y garantizar un trato igualitario, para mujeres y hombres en todo el país».


Por su parte, el director ejecutivo de Acción por la Educación (Educa), Darwin Caraballo, manifestó «que hay que distinguir entre lo que es una política de género en el sentido de trabajar para reducir las desigualdades que puedan acontecer entre hombres y mujeres y prevenir violencia en el hogar, y reducir embarazos no deseados en adolescentes», dijo.

Sacerdote favorece política de género

El sacerdote jesuita Mario Serrano expresó a través de su cuenta de Twitter que la medida que pretende dotar de perspectiva de género al currículo educativo contribuiría a dar pasos fuera de «este sistema patriarcal dominante, violento y excluyente, e ir entrando en relaciones de equidad, diálogo, inclusión, pensamiento crítico, cultura del cuidado y valoración del cuerpo y los sentidos».


Contrario a la postura asumida por otros religiosos, Serrano, quien pertenece a la orden de la Compañía de Jesús y que el año pasado se manifestó en favor de la despenalización del aborto en las tres causales, consideró que no es de extrañar la reacción clerical al tema de género, pues existen grandes deficiencias de ello en «nuestra espiritualidad, nuestra teología y no se diga de nuestra estructura eclesiástica y litúrgica».


¿Qué propone la orden departamental del Ministerio de Educación?

«Establece como prioridad la implementación de política de género en la educación preuniversitaria, con el objetivo principal de lograr una igualdad real en la educación de hombres y mujeres, con el fin de acabar con la cultura de que los hombres son los fuertes y los que dirigen, y que las mujeres deben acatar lo que ellos dicen», expuso la directora de Educación de Género y Desarrollo del Ministerio de Educación, Marina Hilario.

«Ayer, un padre nos explicaba y acudió al Ministerio a decir que su hija había estudiado electricidad y que no encontraba dónde se la aceptaran para hacer la pasantía porque en el imaginario, en la cultura, se entiende que las niñas no son buenas en esas áreas y se siente el deseo de protección. Entonces, se trata de cambiar un poco todo esto», puntualizó Hilario.

Definitivamente, el objetivo es «recortar las brechas que sufren las niñas, niños y adolescentes en materia de tecnología, ciencias y matemáticas, conforme a los diferentes estudios y estadísticas levantadas en el país en los últimos años», concluyó la educadora.

En un plazo de 60 días, el Ministerio de Educación diseñará la metodología de la ordenanza. No obstante, el departamento de Educación de Género y Desarrollo del organismo informó que dicha Orden Departamental 33-2019 será construida mediante un proceso técnico y participativo, que permitirá a los distintos actores del sistema hacer sus respectivos aportes.

Plantea el Ministerio que con dicha iniciativa «se hace justicia respecto a la deuda pendiente con las mujeres en materia de igualdad y equidad, procurando que estas sean valoradas al mismo nivel que los hombres en cuanto a derechos y oportunidades. Todo esto se formula en consonancia con la primera recomendación del foro socioeducativo, que es el órgano observador externo de la implementación del cuatro por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) en la educación dominicana».

Necesidad nacional

El periodista Ramón Colombo publicó en su popular columna Fogaraté: «Si la Orden Departamental No. 33-2019 pretende contribuir, desde la educación, a cambiar las relaciones desiguales de poder entre los hombres y las mujeres; abolir la discriminación en el ámbito económico, político, social y cultural; educar a niñas y niños para que comprendan que la violencia contra las mujeres y las niñas no puede ser permitida ni tolerada, para que el sistema educativo actúe de manera integral y decidida en la formación humana y ciudadana de las nuevas generaciones, ¿para qué discutir? (Ojalá que el Ministerio de Educación no se deje chantajear por los emisarios del atraso)».


Como una necesidad nacional inaplazable la han catalogado decenas de instituciones y organismos del país. La equidad de género no es un tema para luego, sino de ayer, del hoy inmediato.

Ojalá algún día el Episcopado Dominicano, en vez de rechazar ordenanzas como estas, se sume a ese propósito noble y cristiano de formar integralmente a los estudiantes y comprenda que la enseñanza que ellos plantean, basada en las ciencias y los valores, significa abolir la desigualdad desde la educación misma, lo cual conformaría en realidad ese ser humano y ciudadano de las nuevas generaciones.


O tendrá que regresar Jesús a la tierra para que los sacerdotes entiendan las nuevas formas de instrucción desde el amor, la comprensión y la evolución humana.

SEM/SEMlac/ma

Destinará NL 40 mdp para combatir la violencia contra las mujeres

* Será ejecutado por 12 municipios con altos niveles de agresiones contra mujeres.

* No sólo los recursos económicos ayudan, también la voluntad política:  María Cecilia Reyes.

Redacción

SemMéxico, Monterrey, N.L., 17 junio 2019.- El gobierno de Nuevo León distribuirá un monto de 40 millones de pesos, entre los 12 municipios que presentan los niveles más altos de violencia contra las mujeres, para que emprendan acciones que contribuyan a su prevención, atención y erradicación.

Los recursos provienen de una partida especial etiquetada en el Presupuesto Estatal 2019 que autorizó el Congreso local y en el que existe una cláusula que establece que el dinero se entregará no sólo a los municipios con Alerta de Violencia de Género, sino a aquellos con más incidencia de casos.

Los municipios beneficiados con los recursos son Apodaca, Cadereyta Jiménez, Ciénega de Flores, El Carmen, García, General Zuazua, Guadalupe, Juárez, Monterrey, Pesquería, San Nicolás de los Garza y Santa Catarina.

La forma de distribución será en un 50 por ciento a partes iguales y el restante 50 por ciento de acuerdo a la tasa poblacional femenina de cada municipio y con base en la estadística oficial de delitos de violencia contra las mujeres de la Fiscalía General de Justicia de Nuevo León.

En sesión del Sistema Estatal para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres, se presentaron los proyectos que realizarán en los 12 municipios señalados, destacando obras como los centros de atención integral a las mujeres.

Martha Cecilia Reyes, presidenta del IEMujeres, afirmó que en el tema de la violencia contra las mujeres, no sólo los recursos son importantes, sino también la voluntad del gobierno, sociedad civil, autoridades municipales y del Congreso del Estado; asimismo agradeció el apoyo financiero del gobernador para obtener los recursos que serán entregados a los municipios.

«El recurso nunca alcanza, pero aquí no sólo estamos aportando recursos, contamos además con la voluntad de todas ustedes, de los y la alcaldesa, del gobierno, tenemos la vinculación con la sociedad civil y la gestión del Congreso», indicó la funcionaria.

«Si Nuevo León quiere que se elimine la Alerta de Género, tenemos que seguir como lo hemos venido haciendo, con este inicio tan esperanzador. Es un orgullo saber que Nuevo León está comprometido para actuar en contra de la violencia contra las mujeres».

El Instituto apoyará con asesoría y revisará que los proyectos cumplan con el objetivo de prevenir, atender la violencia de género contra las mujeres.

Ante Karina Barrón, presidenta de la Comisión de Igualdad del Congreso del Estado, y el alcalde de El Carmen, Gerardo de la Maza; Gabriel Deschamp, subsecretario de Gobierno, dijo que no es suficiente con hablar de igualdad entre mujeres y hombres, sino que es necesario llevar con éxito acciones afirmativas en beneficio de ellas porque el rezago es histórico.

SEM/sl/sj

México en crisis humanitaria por altos niveles de violencia contra mujeres

* 10 feminicidios cada día, crece en 271 % el secuestro y siguen asesinatos de periodistas y defensores.

* Almaguer también señala su preocupación por desaparición de programas del Anexo 13

Redacción

SemMéxico, Cd. de México, 17 junio 2019.- La diputada Guadalupe Almaguer Pardo afirmó que existe una crisis humanitaria en México al registrarse diez asesinatos de mujeres al día; aumento del 271 por ciento en los secuestros, y la muerte de 14 periodistas y 13 defensores de derechos humanos y ambientalistas.

Al inaugurar el foro Rutas para la democracia: participación social y política de las mujeres, la también secretaria de la Comisión de Igualdad de Género, expresó su preocupación por la desaparición de tres programas en apoyo directo a las mujeres: estancias infantiles, los refugios para protegerlas cuando son violentadas y Proequidad, del Instituto Nacional de las Mujeres.

Refirió que el Presupuesto de Egresos de la Federación del presente año no incluyó la perspectiva de género, “desapareciendo programas y recursos en el Anexo 13. Fue complicado redireccionar presupuesto, se cerraron filas y se trabajó para lograrlo, pero nos arrebataron programas a los que se les etiquetó fondos como Proequidad”.

La legisladora del PRD convocó a las mujeres a salir a defender sus derechos, como siempre lo han hecho, y dejar los protagonismos y el querer ser famosas para centrarse y concentrarse en exigir sus derechos y el de las niñas. Sobre todo, porque “no hay lugar en el país exento de graves problemas en materia de derechos humanos”.

Sostuvo que la paridad debe nutrirse de calidad, compromiso, convicción y perspectiva de género, de no ser así sólo servirá para acentuar más el patriarcado y la simulación. “Se festeja la paridad, pero encubre una simulación de lo que sucede en el país, utilizándose las instituciones para golpear a quien exige y reclama”.

Enoé Uranga Muñoz, ex diputada federal y maestra de la Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco, destacó que hay una crisis en el respeto de los derechos humanos de las mujeres reconocidos en la Constitución. Resaltó la reforma jurídica sobre paridad de género como resultado de una lucha parlamentaria colectiva y plural enarbolada por mujeres de todos los espacios políticos.

“No ha sido, como ninguna ley que tiene que ver con los derechos de las mujeres, una concesión graciosa ni de un partido político ni del Estado. Siempre nuestros esfuerzos son una lucha colectiva, ejemplo para hacer política de forma diferente por la capacidad de diálogo y acción. Trascendiendo las identidades partidistas de las legisladoras el diseño de las reformas jurídicas ha sido muy exitoso porque se vincula con la sociedad civil”.

Resaltó la necesidad de fortalecer la participación de las mujeres en un marco democrático para que ejerzan su ciudadanía y libertades de forma abierta, proceso que exige respeto a esas garantías y destinar presupuesto a los programas que las benefician, sin ser vistas como “clientela electoral”, sino con la igualdad, como un compromiso de largo alcance. Llamó a “defender todo lo ganado y avanzado para evitar retrocesos”.

Rosa Salazar, coordinadora del Laboratorio de Comunicación de Derechos Humanos y Tecnología de la Información, apuntó que la violencia contra las mujeres prevalece y no se hace nada para frenarla. Se le priva de la vida por el sólo hecho de ser mujer.

Convocó a estar alertas para evitar retrocesos y abatir los estereotipos que se difunden en las películas y que acentúan la desigualdad.

La realidad del país amerita que las mujeres organizadas analicen estos problemas, de otra forma será muy difícil presentar propuestas para resolverlos. No sólo se debe reaccionar, sino proponer otras rutas que vinculen a la sociedad, indicó.

SEM/sj

Pensiones alimenticias: reflejo de la capacidad de personas obligadas

* Propone diputada facultar a jueces para recabar información sobre el flujo de riqueza

* Así podrán conocer la capacidad económica y garantizar derechos de menores

Redacción

SemMéxico, Cd. de México, 17 junio 2019.- La diputada Cynthia López Castro (PRI) propuso modificaciones a los códigos Civil Federal y Federal de Procedimientos Civiles, así como a la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, que facultan a los jueces recabar pruebas para conocer con certeza el flujo de riqueza y posibilidades económicas de los obligados a pagar pensión alimenticia.

Con ello se busca asegurar que las pensiones alimenticias sean un verdadero reflejo de la capacidad económica de los obligados, la cual no se compone sólo del ingreso o renta reportados, sino de un concepto más amplio, señala un comunicado de la Cámara de Diputados.

El documento, remitido a la Comisión de Justicia, indica que “con frecuencia hay una mala práctica por parte de los obligados, para esconder su capacidad económica real, en aras de que la pensión que se fije sea la menor posible”.

De ahí la importancia de que el juez cuente con información que le permita determinar objetivamente esa capacidad económica y garantizar la protección de menores y el interés superior de la niñez.

Plantea agregar un párrafo al artículo 308 del Código Civil Federal, y modificar el artículo 44 de la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes para establecer que en los juicios de alimentos, el juzgador encargado de la solución del conflicto tendrá la facultad de recabar de oficio las pruebas necesarias para conocer con toda certeza la capacidad económica que permita referir el flujo de riqueza y nivel de vida del deudor, sin limitarse a considerar el ingreso reportado, para fijar el monto de la pensión alimenticia que garantice al acreedor su bienestar.

Se adiciona también un párrafo al artículo 79 del Código Federal de Procedimientos Civiles, para estipular que cuando en el procedimiento judicial haya que garantizar la protección de menores, el juzgador tiene la facultad de recabar de oficio las pruebas necesarias para conocer con toda certeza los elementos suficientes para garantizar el principio del interés superior de la niñez.

SEM/SJ

Cuba: Nueva iniciativa reúne proyectos protagonizados por jóvenes

* Mapa Joven es el nombre de la plataforma que reúne 30 proyectos.

* Busca articular saberes y experiencias juveniles diversas.

Lirians Gordillo Piña

SemMéxico/SEMlac, La Habana, 17 junio 2019.- Mapa joven es el nombre de la plataforma que reúne a una treintena de proyectos de varias zonas de Cuba y, más que una cartografía, busca articular saberes y experiencias juveniles diversas.


«Somos una plataforma de articulación juvenil con un activismo comprometido por la trasformación social en Cuba, América Latina y el Caribe, desde paradigmas emancipatorios y sentidos de justicia social, solidaridad y sostenibilidad», precisa el documento que presenta objetivos y antecedentes del proyecto.


La plataforma nace por iniciativa del grupo de trabajo sobre activismo juvenil del Instituto de Filosofía, adscrito al Ministerio de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente (CITMA), en colaboración con el Centro de Estudios de la Juventud.
La experiencia se distingue por la diversidad de colectivos cuyos ámbitos de acción incluyen la cultura, el deporte, la comunidad, la academia y la comunicación pública.


Las temáticas y líneas de trabajo también son diversas, pero confluyen en un compromiso colectivo con la transformación social. Equidad y justicia de género, cuidado del medio ambiente, gobernanza responsable, desarrollo sostenible, participación popular, cultura y desarrollo comunitario, son algunos de los temas que desarrollan los colectivos de la plataforma.


«Mapa Joven aspira a ser un espacio de intercambio donde se pueda construir conocimiento de manera colectiva y se pueda incidir en los espacios de transformación local, nacional e incluso aquellos que puedan trascender las fronteras del país», declara Yaima Rodríguez Alomar a SEMlac.


Rodríguez Alomar forma parte del equipo coordinador de la plataforma y su primer encuentro, celebrado en La Habana los días 14 y 15 de junio. 


Conectar entre sí las distintas experiencias para articular acciones y complementar los esfuerzos fueron objetivos de la reunión y la Feria de Oportunidades, en la que se presentaron 19 proyectos de La Habana, Santi Spíritus, Las Tunas, Granma, Guantánamo y Santiago de Cuba.


Durante los debates, trascendieron retos y necesidades comunes; entre ellos, la capacitación y formación para la sostenibilidad de los proyectos, la necesidad de establecer alianzas estratégicas y la falta de sensibilidad en decisores.
La activista ambientalista Ailena Alberto Águila reconoce en la diversidad de experiencias un reto y una oportunidad para el trabajo conjunto entre activistas con agendas feministas, instituciones, colectivos ambientalistas, trabajadores por cuenta propia, entre otros.


«Es una oportunidad para una construcción colectiva, pero a la vez es un desafío, pues se necesita salir de la zona de confort y hace falta liderazgo para impulsar el trabajo. Hay una combinación interesante de espacios más institucionales, con otros más alternativos y emprendimientos que se sienten atraídos por proyectos como este», reflexiona Ailena Alberto Águila.


Mapa Joven cuenta además con un espacio en la web para socializar, a manera de directorio y cartografía, el quehacer de más de 30 proyectos.
La publicación online se presentó en su primera versión como un espacio colaborativo y en construcción. El directorio digital ofrece ubicación, líneas de trabajo y contactos de las experiencias agrupadas en seis categorías: justicia de género, inclusión, medio ambiente, identidad, participación y gobernanza y emancipación.

SEM-SEMlac/lgp

Por resolverse recursos de amparo para estancias infantiles

  • Éxito de amparos para cinco mil instituciones de este tipo
  • Secretaría de Bienestar Social podría ir a prisión, dice legislador

Redacción

SemMéxico, Cd. de México, 17 junio 2019.- Los recursos para la operación de las estancias infantiles se podrán reponer hacia la segunda semana de agosto, cuando la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia resuelva a favor los amparos para cerca de cinco mil estancias infantiles.

En automático todas las suspensiones de amparo pendientes van a salir favorables para el efecto, que de manera retroactiva se pague desde enero el monto que está adeudo bajo los lineamientos 2018, informó el senador del Movimiento Ciudadano, Samuel García.

Informó que las estancias infantiles no amparadas son cuatro mil, por lo que debían ampararse antes de este martes.  Y explicó que ahora: “Ya son 518 suspensiones que no obedecen, son delito; tenemos conocimiento que hay 4 consignaciones penales y la Secretaria de Bienestar está a nada de ir a la cárcel”, dijo.

En rueda de prensa junto a representantes de guarderías de varios estados, el legislador indicó: el 8 de mayo la Secretaría de Bienestar publicó nuevos lineamientos de concurrencia generando un acto administrativo que abrió la puerta a la presentación de más amparos.

“Ese acto administrativo nos genera otro acto reclamado y nos da 30 días hábiles que vencen este 20 de junio, es muy importante da a conocer que aquellas estancias que no se han amparado tenemos una nueva oportunidad, tenemos una semana completa para amparar a las nueve mil estancias que tenían más de 330 mil niños”, dijo.

El legislador exhortó a los interesados a adjuntar en sus amparos el dictamen de la Comisión de Derechos Humanos que señala una serie de violaciones a los derechos de la niñez y de los padres y madres trabajadores. Por último, señaló  que  “hay que seguir presionando jurídicamente, porque no hay duda que en cuestión de meses se va a ganar el asunto en la Corte”, manifestó.

El segundo asunto pendiente en la SCJN, es la controversia constitucional presentada por el alcalde de Parral, Chihuahua, que se resolverá en el Pleno por los 11 ministros, sobre la falta de competencia, fundamentación, motivación y la afectación económica que tuvieron las estancias en diversos municipios y estados de la república.

“El mensaje es muy claro, este asunto se va a ganar y es cuestión de tiempo; advertirles que esto se va a ganar y luego llegará el pago de manera restitutoria de enero a la fecha”, concluyó. Por otra parte, el 17 de junio se realizaron las audiencias constitucionales de los casos de Nuevo León pendientes 282/2018 y 348/2019.

SEM/sl/sj

Desempolva estudio historiográfico un ensayo feminista

* Se adelanta a los debates sobre trabajo doméstico no remunerado

* Escrito por Bellucci y Theumer hace 50 años

Lirians Gordillo Piña

SemMéxico/SEMlac, La Habana, 17 junio 2019.- En 1968, el ensayo «Por un feminismo científico» se adelantaba a los debates sobre trabajo doméstico no remunerado. Ahora, un estudio historiográfico rescata aquel ensayo del olvido, a 50 años de su publicación en La Habana.


Mabel Bellucci y Emmanuel Theumer son los autores del volumen Desde la Cuba revolucionaria. Feminismo y marxismo en la obra de Isabel Larguía y John Dumoulin, publicado por el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) en 2018. El volumen ofrece un acercamiento a la vida y obra de la feminista argentina Larguía y el académico estadounidense Dumoulin, durante su estancia en Cuba hasta la pasada década de los setenta y el recorrido de su ensayo «Por un feminismo científico».


Para Bellucci, realizar la investigación fue como «sacar agua de las piedras», por la dispersión de la información y los complejos procesos de olvido que sufrió el trabajo intelectual de la pareja. 


«Empezamos de menos cero porque no teníamos más que los ensayos hasta ese momento publicados en Argentina. Esa búsqueda ‘desde las cenizas’ significó recopilar documentos, entrevistar familiares y amistades», afirma a SEMlac la feminista e investigadora argentina, quien insiste en la vigencia de la obra de Isabel y John.

¿Por qué un ensayo que se escribió hace más de 50 años sigue siendo trascendente?

El ensayo escrito a dúo nació en un momento en el que la Revolución cubana cumplía sus primeros 10 años y vivía un proceso de institucionalización del socialismo. Había un auge de creación de nuevas instituciones en sintonía con las reformas revolucionarias que, además, eran acompañadas por una producción intelectual de vanguardia en el continente. Desde una mirada marxista-feminista Larguía/Dumoulin pensaron el trabajo doméstico de las mujeres como un sustento de la explotación capitalista que la Revolución no podía reproducir. 


En vez de trabajo no remunerado, ellos hablaban de trabajo invisible; lamentablemente, el aporte teórico corrió la misma suerte. La no remuneración servía para abaratar la fuerza de trabajo del obrero, que recibía un solo salario cuando en la reproducción y cuidado de hijas e hijos había otra mano de obra en juego. La tradición encarnada en ambos está anclada en el análisis de la organización social y el desarrollo del capitalismo, vinculando allí familia y domesticidad junto con el mercado de trabajo y la organización de la producción. Pocos años después empezó el auge de los estudios feministas-marxistas de italianas y francesas sobre el trabajo doméstico.


En términos más amplios, se trataba, en su momento, de develar la «invisibilidad social de las mujeres» en el trabajo doméstico no valorizado y oculto a la mirada pública, en la retaguardia de las luchas históricas, «detrás» de los grandes e importantes hombres. 

Pese a ser una obra pionera, el texto es poco conocido, ¿qué factores atentaron y atentan contra su circulación? 

Fue la primera de las teorizaciones marxista-feministas en torno al trabajo doméstico que no provino del norte global -con un feminismo y un marxismo efervescente por sus interrogantes y politicidad-, sino de la propia experiencia de un Estado socialista en el Caribe. A lo largo de los años setenta se presentaron importantes contribuciones desde Estados Unidos, Inglaterra, Francia e Italia. 


Pero el ensayo de Larguía y Dumoulin ya circulaba hacia 1969, con anterioridad a las primeras ediciones internacionales sobre el tema y con una solvencia teórica que lo volvían único. Pese a ello, fue sometido a sucesivos plagios y olvidos por parte de la academia anglo-europea y por lo que de ella receptaba la academia latinoamericana. Esto fue posible, sostenemos, no solo por los múltiples bloqueos que atravesó la propia Cuba tras el ataque estadounidense en Bahía de los Cochinos, ni tampoco únicamente por el peso del privilegio epistémico de la academia del Norte global. 


Su carácter marginal fue un corolario de las propias tensiones entre marxismo y feminismo, ventiladas por el propio ensayo -¿cuál es nuestra principal contradicción: mujer o clase?-; tensiones que fueron llevadas hacia las últimas consecuencias teniendo en cuenta la propia complejidad de la Cuba revolucionaria. A su vez, este texto coloca su atención en la trayectoria de un concepto clave: el trabajo invisible, y en los contextos ideológicos y políticos que permitieron u obstaculizaron su desarrollo y difusión.


Por otra parte, hubo una expropiación desde la academia hegemónica de una contribución intelectual con un perfil íntegro latinoamericano, como fue la obra de Larguía y Dumoulin.


La escritora y periodista feminista Carmen Lugo escribió el 29 de agosto de 1982, en el diario mexicano Uno más Uno, un artículo llamado «Historia de un plagio», en el cual denunciaba tales apropiaciones. Hacia finales de los ochenta, afincados en Argentina, John e Isabel reseñaron el largo y exitoso impacto de su texto, tanto en Cuba como entre los grupos más radicalizados del marxismo feminista de nuestra región, al ser publicado en un sinnúmero de países y traducido en diferentes lenguas.


También cabe recordar que tanto Isabel como John no eran cubanos y, en algunos círculos, ello era visto con cierta suspicacia. Estamos ante dos personalidades muy singulares: una argentina y un neoyorkino confluyeron en la nación caribeña para intervenir intelectual y políticamente en la Revolución abierta en 1959. Tanto Larguía como Dumoulin realizaron un trabajo de distanciamiento crítico para con su extracción de clase. 


Es preciso señalar que la Federación de Mujeres Cubanas (FMC), en tanto organización que representaba campesinas, obreras, amas de casa, entre otros tantos sectores, optó por diferenciarse del feminismo liberal, el cual traía consigo un evidente choque clasista. También quiso romper con el anterior feminismo «capitalista», que en Cuba contó con sufragistas a fines del XIX, tratando de forjar una «mujer nueva» que la sociedad socialista requería. En la isla, a partir de los años sesenta, ser feminista se asoció con la infiltración ideológica del imperialismo estadounidense. Esto conllevó un menosprecio por el término que ha llegado hasta la actualidad. Isabel se asumió siempre feminista. 

¿Qué mensaje quisieras darle al público cubano que no conoce la obra y la vida de Isabel Larguía y en especial a las feministas cubanas? 
Larguía era muy aguerrida, encaraba todo lo que hacía con sumo rigor y lo que se proponía lo llevaba adelante. Pese a ser una mujer impulsiva e irascible, amaba la sociabilidad. La conocí fue en un momento especial para ella porque ya estaba enferma y sabía que no tenía cura. Esa situación tan particular le dio bríos para vivir todo lo que acontecía en Buenos Aires con suma pasión. Como plantea Juan Carlos Volnovich en nuestro libro: Isabel y John eran dos personajes, cada uno con su estilo: ella alborotada, brillante, audaz, y él sensato, austero, criterioso. En verdad, la historia política de Larguía estaba rodeada de figuras míticas y leyendas, que tanto su vida privada como pública confluyeron para delinear un perfil en buena medida oculto, envuelto de interrogantes. Creo que aún hay más aristas que develar. 


Tengo la certeza de que existen más Isabeles en archivos, testimonios, epistolario, fotografías, documentales y en su autobiografía. Emmanuel y yo comenzamos a tirar puntas de su figura en nuestro libro como intelectual, feminista, guerrillera, documentalista, académica, escritora, activista política y cultural. Ahora hace falta que otras y otros, dentro y fuera de Cuba, sigan su recorrido. En gran parte del Cono Sur, intelectuales de su generación la reconocen como una precursora junto con John.


La investigadora social argentina Elizabeth Jelin, en la presentación de Desde la Cuba revolucionaria. Feminismo y marxismo… propone algo que no se podría soslayar: en la región se prestó más atención a las ideas que venían del centro que a la producción local. Por ejemplo, se prestó más atención a los debates británicos sobre el tema, que al pensamiento de Isabel y John, aunque vinieran de la admirada Cuba revolucionaria. Hay una geopolítica de los flujos del conocimiento jerarquizada y esto sigue siendo así. Ambos parecían tener el carácter suficiente para activar políticamente en un proceso revolucionario de increíble impacto en América Latina y el mundo.


Si bien en Cuba la contribución de Larguía/Dumoulin aún no está recuperada como debería, en Argentina sucede lo mismo. En aquellos años, la pareja adquirió un estatuto de compromiso por excelencia en el ágora pública relacionando lo afectivo con el compromiso político e intelectual. Sin saberlo, nuestra dupla Larguía/Dumoulin anticipó en la Cuba revolucionaria ese modelo, propio del ascenso de época. Ambos configuraron un caso peculiar: a diferencia de otros pares del Norte, su marco de inspiración fue abocarse a la problematización del trabajo doméstico. En este terreno inaugural articularon las tensiones entre feminismo y marxismo, con las implicaciones y complejidades que ello constituía.

SEM-SEMlac/lgp