Inicio Blog Página 1500

Guerrero queda fuera de los congresos locales en aprobar la paridad

Las activistas se dijeron “engañadas” por las legisladoras que se habrían comprometido a socializar su petición.

Josefina Aguilar Pastor 

SemMéxico.Chilpancingo, Guerrero. 4 de junio de 2019.-  Mujeres de distintas organizaciones civiles, protestan en el Congreso Local, esperaban la aprobación de la reforma constitucional con la que se determina la paridad de género, en los tres niveles de gobierno; Guerrero, quedó fuera de los 17 Estados en avalar dichos cambios constitucionales. 

Confiadas por el apoyo que de manera verbal, desde la semana pasada les habrían ofrecido diputadas de distintos grupos parlamentarios, en el sentido de que en la sesión de este martes, la 62 legislatura avalaría la reforma de distintos artículos de la Constitución Política, en materia de paridad de género, aprobada ya por la Cámara de Senadores y el Congreso de la Unión, las activistas, esperaban que sucediera lo mismo en el legislativo local.

Sin embargo, de acuerdo al trámite legislativo, en esta sesión, solo dieron cuenta del oficio enviado por el Congreso de la Unión, en el que informan al pleno del Congreso Local de dicho comunicado, el cual fue remitido a la comisión de Estudios Constitucionales.

Esto generó el descontento de las activistas, quienes prácticamente arribaron a la tribuna provisionalmente instalada en el salón de un conocido hotel al sur de la capital de Estado, donde se declaró recinto oficial, luego de que la sede legislativa, continúa tomada por parte de trabajadores sindicalizados.

Las activistas reclamaron a los diputados su falta de compromiso con la deuda que han llamado “histórica” con las mujeres y exigieron que en ese momento, fuera aprobada dicha reforma.

Martha Alicia Naranjo Gómez, representante de Red de Mujeres Defensoras de los Derechos políticos Electorales y Cidhal, expuso “aquí el detalle es que la diputada Norma Otilia recibió un documento donde le informamos que fuera lo más pronto posible, y hoy nos venimos enterando que no había llegado el documento, muchos no tenían conocimiento, apenas hoy lo iban a presentar en el orden del día y será aprobado hasta el día jueves”.

Las activistas se dijeron “engañadas” por las legisladoras que se habrían comprometido a socializar su petición, si como a cabildear para que la reforma fuera aprobada lo antes posible, “la diputada Norma Otilia simplemente nos dijo que le entregáramos un documento para la presidenta Verónica –presidenta de la Mesa Directiva- y el diputado Helguera –presidente de la junta de Coordinación Política (Jucopo)-, y vimos que no, se hizo una discusión entre legisladores, echándose la bolita uno con otro, si nos sentimos engañadas”, narró Naranjo ….

 Lamentaron que con esto, Guerrero, que se ha distinguido como pionero de la paridad, en esta ocasión se haya quedado a la zaga “queríamos ser parte de los 17, y hacer historia, como siempre Guerrero, ha hecho historia en estos procesos de las mujeres”.

Luego de este conflicto, diputados y diputadas como Héctor Apreza Patrón, coordinador de la fracción parlamentaria del PRI, Guadalupe González Suástegui del PAN, Verónica Muñoz Parra y Alicia Zamora Villalba, se acercaron a las inconformes, y ofrecieron aprobar la reforma el próximo jueves.

Mujeres del Flamenco: “FlamencoWoman»

Cuenta con un importante elenco de artistas que han participado tanto al cante, al toque, como al baile.

Redacción

SemMéxico/AmecoPress. Madrid. 4 de junio de 2019.- QRProducciones, la Revista Cultural Blanco Sobre Negro y la Tertulia Flamenca “Amigos de Paco Peña” de Córdoba producen este documental cordobés sobre la importancia femenina en el flamenco, que dirige José Manuel Rosario.

El CEP de Córdoba y el proyecto de igualdad del SEP Luis de Góngora han servido como marco para la ‘preview’ del documental“FlamencoWoman. Mujeres del Flamenco”, producido por QRProducciones, la Revista Cultural Blanco Sobre Negro y la Tertulia Flamenca “Amigos de Paco Peña” de Córdoba.

A esta prueba Alpha Tester, que se engloba entre los actos que la Sección de Educación Permanente “Luis de Góngora” ha realizado dentro de su proyecto de igualdad 2018-2019, ha acudido un número reducido de invitados, entre los que se contaba: profesorado y alumnado del SEP, parte del equipo artístico y técnico, y algunos invitados por parte de otros colaboradores.

José Manuel Rosario es el director de “FlamencoWoman. Mujeres del Flamenco”, cuyo guionista es Rafael Lora junto con Alba Espert, coguionista y directora artística de la obra. El documental cuenta con un importante elenco de artistas que han participado en ella, tanto al cante, como al toque, como al baile: las cantaoras María José Abad y Emi Ramos, participando fugazmente Amparo Ramos; el baile ha contado con la presencia de la finalista del premio 2019 para jóvenes flamencos, Lorena Doblas La Rubia. El toque de guitarra, solista y acompañamiento, ha tenido en las manos de Alba Espert -Premio 2018 Vicente Amigo de Jóvenes Flamencos- su representación. Muchas otras personas han participado en este proyecto, como Elena Galadí, Francisco Pulido “El Chiapas” o Sandra Espert y muchas más. Todas ellas con una reconocida vinculación con el flamenco en Córdoba.

Córdoba capital, Espejo, Villafranca de Córdoba e incluso en San Fernando (Cádiz) han sido los escenarios donde se ha rodado este documental, que es el arranque de una serie de 11 capítulos-entrevistas con doce de las mujeres, desde los 16 años hasta la madurez, más importantes del flamenco en Córdoba y su provincia, y que se presentará en septiembre a la sociedad andaluza.

Hasta ahora han colaborado en la realización de esta obra sobre la importancia femenina en el flamenco: QRProducciones, Revista Cultural Blanco Sobre Negro, Tertulia Amigos de Paco Peña, Rosario Montoya “La Reina Gitana”, Guadalfranca, Cudetur, Marisa Travel, Hospedería de Santa Ana, Patio Pedro Fernandez 6, Taberna Los Mochuelos, Aceites Duernas, Finca Duernas, Hermandad de la Soledad de Villafranca de Córdoba, Grupo Carbonería,…

La violencia de género durante el embarazo

Para el feto, la violencia de género durante el embarazo puede provocar la muerte.

Redacción

SemMéxico/AmecoPress. Madrid. 4 de junio de 2019.- La Comisión para la Investigación de Malos Tratos a Mujeres (CIMTM) ha organizado este martes 28 de mayo, Día Internacional de la Salud de las Mujeres, unas jornadas para analizar los efectos que tiene la violencia de género en la salud de las víctimas, con especial referencia a las embarazadas.

El embarazo es un periodo especialmente vulnerable en la violencia machista por el grave peligro que corre la vida de la mujer y del feto, y también por los distintos cambios que pueda provocar en la relación la llegada de una nueva persona que necesita atención y protección.

Tener un bebé es una forma más de que los maltratadores ejerzan control sobre las mujeres y por ello “un arma es no permitirlas controlar su propia fertilidad. Se les impide tomar anticonceptivos o se les obliga a hacerlo. Una víctima de violencia de género tiene muchas más posibilidades de tener un embarazo no deseado”, aseguró la ginecóloga Alexandra Arranz.

Estos efectos los enumera Arranz: traumatismos abdominales, desprendimiento de la placenta, empeoramiento de enfermedades crónicas, sangrados… Y psicológicos: ansiedad, suicidio, estrés postraumático…

Para el feto, la violencia de género durante el embarazo puede provocar la muerte, la prematuridad, la rotura prematura de membranas entre otros riesgos. Cuando crecen, los hijos de las víctimas pueden desarrollar actitudes agresivas, como el maltratador, y las hijas pueden normalizar la violencia en sus relaciones.

Mónica López, trabajadora social y coordinadora del Programa Fortaleza de la CIMTM, ha criticado la ausencia de casas de acogida específicas para mujeres embarazadas. También destaca que no conoce “ninguna mujer a la que se le haya concedido el pago único a nivel estatal por ser víctima de violencia.

La ayuda que reciben depende de que tengan una orden de protección en vigor o una sentencia y es solo de 426 euros”, una cifra con la que es imposible lograr su independencia económica, más aun con bebés a cargo.

Según la psicóloga Trinidad Soria, las víctimas de violencia machista aseguran que su embarazo fue “el periodo de su vida donde más inmensamente solas se han sentido viéndose también solas ante el futuro”.

Algunos de los indicadores de que una mujer sufre esta situación son “mostrar una tristeza profunda, vergüenza, sentirse abandonadas. Sus parejas siempre están ausentes y distantes, ellas, en tensión y siempre alerta. Algunas creen que merecen una especie de castigo por continuar con el embarazo”.

¿Qué esconden las brechas de género en el trabajo? Propuestas para la equidad

Terminar con la brecha salarial es una de las reivindicaciones que más protagonismo ha cobrado en las movilizaciones feministas.

Júlia Oller

SemMéxico/AmecoPress. Madrid. 4 de junio de 2019 .- La Universidad Complutense de Madrid (UCM), con la participación de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), organiza este verano el curso «¿Qué esconden las brechas de género en el trabajo? Propuestas para la equidad».

A las jornadas, que arrancarán con las intervenciones de Joaquín Goyache, rector electo de la UCM, y de Carmen Calvo, vicepresidenta en funciones del Gobierno de España, está invitada una audiencia muy amplia.

“El curso está dirigido al mundo de la Universidad Complutense y de todas las universidades españolas y al público general interesado”, comenta María Emilia Casas, Catedrática de Derecho del Trabajo, co-directora del curso y la única mujer que ha ocupado la presidencia del Tribunal Constitucional de España. La directora adjunta es Judith Carreras, consejera de la OIT para España.

¿Se conoce bien todo lo que hay detrás de la brecha salarial? Y más importante, ¿las propuestas y recomendaciones que se hacen para dar respuesta a las brechas de género en el trabajo son las más efectivas? Estas preguntas son las planteadas por la organización del curso estival y a partir de las cuales las personas que participen en las diferentes mesas y ponencias están invitadas a reflexionar y lanzar propuestas.

Terminar con la brecha salarial es una de las reivindicaciones que más protagonismo ha cobrado en las movilizaciones feministas de los últimos años, aunque no hay demasiado lugar para el optimismo: el Fondo Monetario Internacional ha indicado recientemente que, al ritmo actual, la desigualdad en las retribuciones no se superará hasta dentro de 100 años. Como señala María Emilia Casas, “este desajuste tiene una incidencia directa en la protección social, porque, como consecuencia de la brecha retributiva, las pensiones que reciben las mujeres son más bajas, y menos mujeres que hombres tienen derecho a recibirlas”.

El curso quiere contribuir a la reflexión y la propuesta empezando por tratar el rol de las mujeres en los cuidados no remunerados y las políticas de conciliación y corresponsabilidad y su influencia en la configuración desigual del mercado de trabajo y de la ocupación y en la discriminación salarial. María Pazos, matemática, activista feminista y socia fundadora de la Plataforma por los Permisos Iguales e Intransferibles por Nacimiento y Adopción (PPIINA), que participará en una de las mesas redondas programadas, señala que “mientras los cuidados no se repartan equitativamente entre hombres y mujeres, no vamos a superar la brecha salarial, porque las mujeres vamos al empleo con la casa a cuestas”.

Pazos apunta al fenómeno de la discriminación estadística como una de las causas principales que subyacen a la brecha salarial: “El empresario no sabe si una mujer en edad fértil va a ser madre o no, pero sí sabe que, en caso de serlo, por la forma en que los permisos están configurados, las mujeres se ausentan más del trabajo que los hombres que son padres. Por lo tanto, los ascensos, los contratos indefinidos y los puestos de responsabilidad se conceden a los hombres, porque son la mano de obra estable”. Desde la PPIINA consideran que “es importante que se discuta sobre estas cuestiones fuera del reducido marco de gente que lo hace dentro del movimiento feminista”, puesto que se trata de un indicio de que la ola feminista está llegando “a la corriente principal”.

El debate se prevé rico y amplio, puesto que las mesas redondas incluyen a ponentes que proceden de diversos –y enfrentados- sectores: representantes sindicales y de la CEOE; representantes de empresas como Repsol y Banco Santander; portavoces del Partido Socialista, el Partido Popular, Ciudadanos y Unidas Podemos; profesorado universitario; representantes de la OIT; y asociaciones de mujeres y feministas.

María del Sol, 365 días de impunidad

#UnAñodeImpunidad

Graciela Machuca

SemMéxico. Oaxaca. 01 de junio 2019.- A la distancia de 365 días nada cambia el dolor, ni las horas ni sus minutos ni sus segundos, ahí está detenido y engrandecido frente a la inacción de las autoridades de Oaxaca, para quienes este tiempo tiene otro significado, el de la costumbre y el de la simulación, un significado diferente al que siente la familia de María del Sol Cruz Jarquín, asesinada junto con la candidata a regidora Pamela Terán Pineda y su chofer Adelfo Guerra Jiménez, el 2 de junio de 2018, durante un ataque armado en Juchitán de Zaragoza, municipio de la región del Istmo de Tehuantepec.

Los hechos ocurridos en la madrugada del 2 de junio del año pasado fueron el principio de algo que, 365 días después, no tiene visos de tener fin, pero que revelan las complicidades del funcionariado de primer nivel que buscan cumplir una orden: proteger a los hermanos Montero López: uno, Francisco, entonces titular de la Secretaría de Asuntos Indígenas (SAI); el otro, Hageo, candidato del PRI-PVEM-PNA a la presidencia municipal, hoy regidor plurinominal de Juchitán,  considerado uno de los municipios más violentos del país, al momento de la contienda electoral de 2018.

De los hechos poco o nada se sabe en concreto, cuenta a Maya Sin Fronteras, Soledad Jarquín Edgar, periodista y madre de María del Sol. No hay ninguna persona detenida y no se dio seguimiento a la búsqueda de un colaborador de los Montero López, quien aparentemente estaba implicado, de acuerdo con la propia Fiscalía, y que desapareció desde esa mima madrugada; como tampoco detuvo a un servidor público de la SAI que recogió del hotel las pertenencias de la joven fotoperiodista, lo que llevó al “robo” de su computadora, cámara de video y cámara fotográfica y con ello las pruebas de un delito electoral.

Lo anterior porque María del Sol Cruz Jarquín, quien era jefa del Departamento de Comunicación Intercultural de la SAI, fue enviada por Francisco Montero López a cubrir la campaña política de su hermano Hageo Montero López, ambos hijos del pastor evangélico Porfirio Montero, amigo y operador político del padre del actual gobernador de Oaxaca, Alejandro Murat, el ex gobernador José Murat.

Las omisiones, dice, van de lo menos a lo más, hoy 365 días después el triple homicidio sigue impune, “en las calles se pueden pasear los asesinos, puedo toparme con ellos, ellos saben quién soy, yo no sé quiénes son ellos”, señala para explicar cómo esta condición agrava su seguridad y la del resto de la familia, que en un principio recibió amenazas vía redes sociales.

Explica Jarquín Edgar que desde finales de octubre pasado el Fiscal de Oaxaca, Rubén Vasconcelos Beltrán, no ha informado sobre los “avances” en la investigación del asesinato de su hija. “Lo último que supe es que cambiaron al vicefiscal regional en el Istmo de Tehuantepec, eso luego de que Jehú NN detenido como uno de los presuntos responsables del asesinato, no fuera vinculado a proceso por el juez en una audiencia pública celebrada en septiembre pasado”.

Durante todos estos meses la Fiscalía había guardado total hermetismo sobre el triple homicidio, sin embargo, recientemente Vasconcelos Beltrán dijo a la prensa local que el caso de María del Sol tenía muchas aristas y que no había pasado un solo día sin que se siguiera investigando.

Al respecto, la periodista señala que no le cree al Fiscal Vasconcelos, porque si otra cosa estuviera pasando, algo nuevo habrían obtenido, pero a casi un año no hay nada resuelto, es más no han detenido a otro presunto implicado. Incluso, reclama que el asesinato violento, donde se utilizaron armas de alto poder, ni siquiera se inició la investigación como feminicidio, sino como homicidio calificado, reclamo que tampoco ha sido oído.

Por otra parte, agrega, la familia interpuso una denuncia por delito electoral, luego de que María del Sol fuera enviada a Juchitán, so pena de perder su empleo, si no aceptaba apoyar como profesional de la fotografía y video la candidatura del hermano del titular de la SAI, quien renunció al cargo un día después de los hechos.

Durante junio, julio y agosto estuvo aportando pruebas del trabajo que María del Sol realizó, pese a que no le correspondía, y la titular de la Fiscalía Especializada en Delitos Electorales, Araceli Pinelo López, le aseguró que la carpeta estaba lista desde agosto pasado, y que sólo esperaba el visto bueno del Fiscal General Vasconcelos Méndez para que fuera vinculada a proceso. Lo que hasta hoy no ha ocurrido. Una omisión y dilación que contribuye a confirmar la sospecha de la familia de la fotoperiodista sobre la protección al ex funcionario y su hermano, quien por cierto es hoy regidor de Energías Renovables del ayuntamiento juchiteco.

Por cierto, dice, mismo cargo que durante el gobierno municipal anterior ocupó Pamela Terán Pineda, quien llegó a la regiduría luego de que en 2016 compitiera por la vía independiente a la presidencia municipal de esa localidad, y que en 2018 fue convencida para que lo hiciera en la planilla que encabezaba Hageo Montero López. A decir de familiares de la ex regidora y candidata concejala asesinada, aceptó porque le habrían prometido liberar a su padre Juan Terán Regalado, quien había sido detenido el 20 de abril de 2017 y, quien en el momento del triple homicidio, estaba preso en la cárcel de Tehuantepec, acusado de diversos asesinatos, secuestros y de encabezar un importante cartel del narcotráfico, incluso se decía que era el Chapo de Oaxaca. Hoy Juan Terán se encuentra preso en una cárcel de máxima seguridad en el norte del país.

Vasconcelos Méndez y Pinelo López, Fiscal de Oaxaca y Fiscal Especial en Delitos Electorales, respectivamente, han hecho caso omiso a las demandas de justicia pese a los llamados y exhortos hechos por diversas organizaciones sociales defensoras de derechos humanos y de periodistas, nacionales e internacionales, así como del Congreso Federal y del Congreso de Oaxaca para que esclarezcan el crimen de la fotógrafa y videasta, egresada del Centro de Medios Visuales (CAAV) de Guadalajara, Jalisco, en 2012.

Jarquín Edgar, madre de María del Sol, interpuso en junio un Procedimiento Especial Sancionador ante el Instituto Estatal Electoral y de Participación Ciudadana de Oaxaca y descubrió de manera inmediata –junto con el equipo de abogadas que la asesoran- cuál sería el proceder de los Montero López, quienes señalaron que desconocían a la fotoperiodista, funcionaria en ese momento de la SAI y comisionada para ayudar en la campaña política.

Una de las personas que declaró que no la conocía, señala con indignación la periodista, me envió mensajes vía Messenger días posteriores al asesinato de mi hija, se trata de Samara Terán, prima de Pamela Terán. En la conversación me dio el pésame, dijo que había tratado a mi hija.

Sin embargo, cuando se le pidió información vía IEEPCO, mediante un “machote” que firmaron de manera individual los y las integrantes de la planilla del PRI-PVEM-PNA, “vi con sorpresa que Samara Terán negaba conocerla” al igual que el resto de quienes conformaban la planilla. Incluyendo, claro está, al propio Hageo Montero, candidato a la presidencia municipal de Juchitán.

A pesar de sus artilugios, el Tribunal Estatal Electoral consideró que se habían incurrido en faltas a la ley electoral y le impuso una multa, en octubre pasado, de poco más de 20 mil pesos. Nos inconformamos y la Sala Xalapa dijo que debía ser del doble, volvimos a inconformarnos hasta que en marzo pasado la misma sala reclasificó la falta y asignó una multa para el entonces candidato y actual regidor Montero López por poco más de 90 mil pesos. Hasta hace unos días, el TEEO notificó que la multa no había sido pagada ante la Secretaría de Finanzas del gobierno estatal y “estoy segura que aún no lo hace”.

Por otro lado, la Secretaría de la Contraloría estatal realizó una investigación a Francisco Montero López como titular de la Secretaría de Asuntos Indígenas, encontró delitos graves de corrupción, pero la investigación fue turnada apenas en abril pasado al Tribunal de Justicia Administrativa del Estado de Oaxaca para que establezca la sanción correspondiente a Francisco Montero López y siete de sus colaboradores, así como a Hageo Montero López.

Tal parece que las autoridades del Estado de Oaxaca buscan dilatar el proceso, cansar, porque no hicieron de manera correcta su trabajo y el Tribunal de Justicia Administrativa del Estado de Oaxaca ha devuelto la carpeta de investigación para que reponga parte del procedimiento, añade la entrevistada.

Así, a un año del asesinato de mi hija, salvo la multa –que no ha sido pagada- que resolvió el Tribunal Electoral de Oaxaca, vía reposición hecha por la Sala Xalapa y la misma Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, NADA ha avanzado para que la justicia para Sol sea una realidad. Hoy estamos frente a un año de impunidad y sólo eso.

Explica que, en el camino en esta búsqueda de justicia, ha enviado al menos dos cartas al gobernador Alejandro Murat, nunca respondió ninguna. También dirigió cartas al ex dirigente nacional del PRI, René Juárez Cisneros, y al dirigente estatal de ese partido, en ellas solicitó se le retirara la candidatura a Hageo Montero López, tampoco hubo respuesta alguna, “a mi parecer la plaza política de Juchitán es más importante por los dividendos económicos que asumían les iba a representar en caso de que ganara su candidato y no les importó la dignidad de las personas que perdieron la vida. No es extraño, así es el PRI”.

La justicia es pronta y expedita o no es justicia. Así son las cosas en México y Oaxaca no es la excepción. Menos cuando hay que proteger a los asesinos materiales e intelectuales que orquestaron el artero ataque en el que lamentablemente fue asesinada mi hija más pequeña. Ellos, las autoridades, apuestan al cansancio, insisto, yo no me voy a cansar. El cansancio no llegará ni a mi mente ni a mi corazón hasta que la justicia para Sol sea una realidad.

“Le cortaron las alas de vida y libertad a mi hija, ella, no estaría de acuerdo en que su asesinato violento en extremo quedara impune, no esperaría menos que justicia real, así se lo prometí cuando reconocí su cuerpo en ese anfiteatro digno de todo surrealismo mexicano y no pienso dejar de luchar”, puntualiza la periodista.

Morena suspende derechos a 16 de diputadas y diputados

Son 10 diputadas suspendidas entre ellas la presidenta de la JUCOPO

SemMéxico, Oaxaca, 1 junio 2019.- Por promover actos de divisionismo, faltos de probidad y honestidad, además de no velar por la unidad del partido en Oaxaca , la Comisión Nacional de Honestidad y Justicia ( CNHJ ) del Partido Morena, suspendió de sus derechos partidarios a 16 de los 26 diputados que componen este grupo parlamentario, por un plazo de seis meses a partir de esta fecha, la mayoría mujeres.

De acuerdo con el documento emitido hoy por el órgano interno queda cancelada la representación de las diputadas Elisa Zepeda Lagunas, Magaly López Domínguez , Delfina Elizabeth  Guzmán Díaz, Elena Cuevas Hernández; Rocío Machuca Rojas, Karina Espino Carmona, Laura Estrada Mauro, Gloria Sánchez López, Migdalia Espinoza Manuel y Juana Aguilar Espinosa.

Además de los legisladores Horacio Sosa Villavicencio, Timoteo Vásquez Cruz, Fredie Delfín Avendaño, Emilio García Aguilar, Alejandro López Bravo y Mauro Cruz Sánchez.

Entre las sancionadas está la diputada Estrada Mauro, presidenta de la Junta de Coordinación Política (Jucopo) de la 64 legislatura.

El tribunal partidario estimó pertinente la aplicación de la sanción estipulada en sus estatutos una vez revisado el expediente de queja –CNHJ-OAX-829/18–
presentado por los otros nueve diputados de Morena, quienes documentaron una serie de anomalías en que incurrieron sus compañeros de partido.

Faltas como el nombramiento de la coordinadora, la integración de las Comisiones Permanentes, falsificación de firmas, además de acuerdos ocultos con  el grupo parlamentario del PRI, a pesar de que Morena es mayoría en la 64 Legislatura.

“La elaboración de documentos de forma unilateral, manipulados y/o simulados, además de ser un acto deshonesto y falto de toda probidad, es también un acto desleal”, censuró el órgano interno sobre las irregularidades encontradas en algunas de las pruebas.

Ángel Domínguez Escobar, Leticia Socorro Collado Soto, Othón Cuevas Córdova, Hilda Graciela Pérez Luis, Pavel Meléndez Cruz, Inés Leal Peláez, Arcelia López Hernández, Griselda Sosa Vázquez y Luis Alfonso Silva Romo, son los diputados que presentaron la queja por las irregularidades ante el órgano interno.Ahora corresponderá a este grupo morenita designar a un coordinador y de la Jucopo.

Posteriormente, los diputados sancionados difundieron un video en el canal oficial del Congreso de Oaxaca en el que aseguran no  impugnarán la resolución de la Comisión Nacional de Honestidad y Justicia del Partido Morena.

“En un acto responsable aceptamos la sanción, pero no aceptamos haber actuado mal. Siempre nos hemos conducido con respeto a los estatutos de Morena. Nunca hemos traicionado, no hemos mentido y no hemos robado”, expuso Delfina Elizabeth  Guzmán Díaz, vocera de los legisladores de Morena.

Anunció que este grupo parlamentario en un acto de madurez política y con el afán de abonar a la unidad , no interpondrá recurso alguno en  contra de la decisión tomada por la CNHJ de Morena.

Gritar. Forcejear. Huir.

“Me di cuenta que no fue mi culpa”.

El relato de mujeres víctimas de intento de secuestro.

PARTE I de II

Analy S. Nuño

SemMéxico, 27 de marzo de 2019, Guadalajara, Jalisco.- “Tengo pantalón clarito y una blusa negra, por cualquier cosa”, escribió Fabiola en un mensaje de whatsapp. Segundos después el destinatario le marcó, pero al intentar responder la llamada, Fabiola sintió sobre su hombro la mano de un hombre que con voz amenazante le dijo: “no, no vas a responder y guarda tu celular”.

Antes de aquel 7 de febrero, la joven de 20 años nunca había visto a ese hombre de cabello crespo y canoso, piel morena y estatura media. Apenas minutos antes se lo había encontrado en la parada de la ruta 380, afuera del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA), pensó que solo serían miradas lascivas pero al subirse al camión el hombre la empezó a acosar e incluso le tomó fotos con su celular. 

“De repente sentí como la vibra ya rara, le pongo pausa a mi música y escuchó como el sonido de la cámara, entonces volteo y era el señor y él nada más sonrió, después sigo en el celular y me empieza a chistar, me dice ‘ey bonita’ y no sé qué, y me asusté, me paro y me voy para atrás, me cambio de lugar, me siento y el señor me seguía tomando fotos, entonces sacó mi celular y le mando un mensaje a mi novio”, relata.

Al leer el mensaje, el novio de Fabiola le marco, sin embargo el hombre no dejó que Fabiola contestara la llamada, ella empezó a imaginar distintos escenarios, incluso a su mamá buscándola y a sus amigos compartiendo sus fotos. Cuando reaccionó, se paro para bajarse del camión, pero el sujeto se puso atrás de ella y antes de que pudiera pedir auxilio al operador, la apresuro a bajarse.

“Cuando lo siento atrás de mi, volteo con el chofer como para decirle que le diera pero en eso siento que me avienta y me dice ‘vámonos, mija’. Entonces, ya abajo, como que me abraza y me toma del brazo y me dijo ‘te vas a subir a otro camión conmigo, te vas a quedar callada y pobre de ti de que digas algo’. Traía un filero en la otra mano”, recuerda.

Irónicamente, los gritos de ‘¡ey, preciosa!’ de otros jóvenes que circulaban en un vehículo, provocaron que el sujeto se separara un poco de Fabiola, quien de inmediato aprovecho el descuido para correr y pedir auxilio. 

“Me jale y empecé a correr, como a 20 metros había una casa con las luces prendidas y empecé a tocar y gritar que me ayudaran porque el señor venía detrás mío, y como nadie me abrió seguí corriendo. Me metí a una calle pero era cerrada y cuando intenté salir el tipo me agarró, y me dijo ‘ya no la cuentas’.  En eso vi que unos muchachos se bajaron de un camión y les grité que me ayudarán, que no lo conocía y me estaba siguiendo, y en eso sentí que me entró el filero”.

La herida a la altura de las costillas que le provocó el sujeto con el objeto parecido a un picahielos, no le causó dolor a Fabiola, quién corrió al percatarse que los jóvenes a quienes les había pedido ayuda estaban forcejeando con su agresor. Unos pasos después de dar vuelta en la esquina de la calle, chocó con otro joven y se desvaneció sobre sus brazos.

“Al dar la vuelta, ya sin voltear para atrás, solo sentí unos brazos y ahí me empezó a doler, me dejé caer y empecé a llorar. Al sentir que no hacía nada, voltee a ver y vi al muchacho y sentí alivio. Me preguntó si me estaba siguiendo y le dije que sí, me dijo ‘no te preocupes, mis amigos ya lo agarraron ¿vives aquí cerca?’, le dije que sí y me acompañóa la casa”.

Las siguientes horas, Fabiola solo pensaba en lo que pudo haberle pasado: “yo en ese momento me veía violada o muerta o descuartizada y a mi mamá buscándome. No sé, siento que ya no estoy  segura, es la primera vez que me trataron de secuestrar, me habían asaltado y golpeado, pero nunca me habían tratado de llevar”. 

La historia de Fabiola no es muy diferente a la de Gabriela, quién cerca de las 10 de la noche después de bajarse del Macrobús, por la zona del Zoológico – a unas cuadras del punto de ataque a Fabiola- fue interceptada por un hombre. 

“Iba caminando y choqué con un muchacho, pensé que yo iba distraída pero de repente me dijo algo y me abrazó, empecé a forcejear con él y se acercó una camioneta, como yo empecé a gritar se bajo de la camioneta otro muchacho que se me colgó por atrás y me empezaron a jalar hacia la camioneta. Yo no dejaba de gritar y el que iba manejando empezó a gritar ‘aborten, aborten’, mientras los otros decían ‘no, nos la llevamos’, hasta que el que se me colgó se subió a la camioneta para abrir la puerta y el otro como que me soltó poquito, yo aproveché y corrí hacia el otro lado”, recuerda Gabriela.

En su huida, Gabriela llegó a una gasolinera a pedir auxilio, mientras explicaba a los despachadores que la habían intentado subir a una vagoneta un taxista se acercó y le ofreció ayuda, sin embargo Gabriela asustada rechazó el ofrecimiento y salió corriendo de la gasolinera.

“Me di cuenta que no fue mi culpa”

Cambiar los hábitos, modificar rutas, dejar de usar la ropa que te gusta, cargar siempre un gas pimienta, evitar andar sola en la calle o salir de noche, son parte de las secuelas que experimentan las mujeres a las que atacaron sujetos desconocidos e intentaron subir a una camioneta.

Han pasado 106 días desde que Fabiola sufrió la agresión e intento de secuestro, y su vida no ha vuelto a la normalidad.

“Duré como un mes que no quería salir de mi casa, no quería ir a la escuela, no quería nada. Empecé a dejar de vestirme como me vestía, empecé a salir con pans, con chamarras, con blusas hasta el cuello, hasta que me di cuenta que no era mi culpa, que iban a seguir pasando esas cosas y que yo tenía que seguir viviendo. Yo ya no quiero salir después de que anochece, me paso en la escuela, no había nadie que me ayudara. Siento que no hay ninguna mujer que ni un día no sienta acoso. Yo no me quería ver como las miles de niñas desaparecidas, yo no quería ser una más”. 

Tras la agresión, los padres de Fabiola sugirieron que dejara la escuela pero ante la negativa de ella, tomaron otras medidas.

“Ya no me regresó sola de la escuela, mi novio va por mi y hay días que si él no puede prefiero no ir a la escuela.Compré un teaser, un gas pimienta, no uso la misma ruta, trato de voltear a cualquier lado, trato de avisar siempre cuando salgo y cuando regresó. Al principio, me pegó mucho porque todos los días le mandaba a mi mamá foto de cómo salía vestida, pienso que mi mamá decía ‘si me la vuelven a robar tengo que tener una foto de cómo estaba vestida ese día’, era mandarle foto a ella y a mi novio de cómo iba vestida durante un mes y medio, todos los días, y si regresaba a casa y me cambiaba, era otra foto”, relata.

Hubo personas que la hicieron hacerse sentir responsable de lo que le pasó, que por la ropa que tenía puesta o porque tal vez le sonrió a su agresor y mando una señal de coqueteo, también hubo quienes le dijeron que exagero y que solo se trato de una mala broma. 

Los efectos de la agresión y de responsabilizarlas de lo sucedido llevaron a Fabiola y a Gabriela a acudir con el psicólogo.

“Pierdes toda esa seguridad que tienes para andar en la calle, te estás cuidando todo el tiempo, todavía a la fecha ya no puedo salir a la calle con tanta facilidad. Tienes que cambiar porque te tienes que estar cuidando, te queda miedo. De momento no lo asimilas, hasta que un profesional te dice que sí es un trauma, que es algo que modifica tu vida y que si te llega a marcar un hecho así”, cuenta Gabriela.

Ni Fabiola ni Gabriela presentaron denuncia por los hechos, ambas coinciden en que el desconocer a sus agresores impediría el avance de la investigación, sumado a la falta de confianza en las autoridades y pensar en un re-victimización. 

Alertar y difundir. La puesta por denunciar en redes sociales

“Chavas, tengan mucho cuidado, el día de hoy un sujeto intento subirme a una camioneta”, escribió Paulina en Facebook. Días antes, Vania publicó un mensaje similar. Jazmín, Georgina, Carolina, Brenda y Naye también lo hicieron. 

Un gas pimienta y una reacción a tiempo, cambiaron el rumbo de lo que Paulina vivió el 7 de marzo.  Los minutos de forcejeo, gritos de auxilio y huida parecieron eternos hasta que la ayuda de una pareja evitó que la subieran a una camioneta negra. Lo que para ella era solo un rumor, en ese momento se convirtió en realidad.  

“Hace dos años también existía el rumor de que estaban secuestrando chavas, yo no sabía y, siendo sincera, no creía hasta que me pasó. Quiero pedirles que tengan mucho cuidado, ya que el día de hoy alrededor de las 6:40 am un sujeto intento subirme a una camioneta”, escribió.

La historia de Paulina, es similar a la descrita en enero por Vania: “a las 8:57 de la mañana intentaron secuestrarme, tengan mucho cuidado son 4 hombres van en una camioneta RAM blanca y una moto deportiva color negro, se acercaron diciendo que son de la fiscalía y cuando me distraje viendo su credencial de identificación intentaron subirme a la camioneta a rastras, por más que grité nadie me auxilio y gracias a dios logre escapar. Por favor tengan mucho cuidado”.

El 22 de febrero Naye subió un vídeo en el que relata cómo un hombre a pie y unos sujetos en una camioneta la siguieron cuando regresaba de la escuela a su casa. Brenda, compartió el vídeo y escribió: “Mucho cuidado por Tabachines y Auditorio Benito Juárez, esa misma camionetaes de donde bajo un tipo intentando subirme hace unas semanas. Es una Nissan blanca doble cabina con cristales polarizados y no va solo”. 

Naye también es alumna del CUCEA y en primer semestre fue compañera de Fabiola. Ambas, fueron víctimas del que presumen es el mismo hombre, mismas características físicas y mismo modus operandi.

Los casos de mujeres jóvenes a las que sujetos desconocidos han intentado subir a vehículos son cada vez más denunciados en redes sociales, incluso por comunidades estudiantiles como el Departamento de Estudios Internacionales que el 1 de febrero publicó en su perfil de Facebook una alerta:

“En los alrededores del CUCSH – CUCEA, colonia Tabachines y Auditorio Benito Juárez hoy ha habido varios intentos de secuestro a mujeres jóvenes, los maleantes de entre 30 y 35 años viajan en una camioneta Nissan Blanca de doble cabina con vidrios obscuros, por lo que, les pedimos tener mucho cuidado”.

Las publicaciones dan cuenta de una realidad que sucede en la Zona Metropolitana de Guadalajara, y aunque las mujeres que relatan estos casos salieron ilesas, hay jóvenes que no lo lograron.

*Mañana no se pierda la segunda parte del reportaje.

Comunidad LGBT viste a la “Blanca” Mérida de colores

0

Más de ocho mil personas asistieron a la marcha por la diversidad sexual

Lorena Castellanos Rincón

SemMéxico, Mérida, Yuc., 10 junio 2019.- La ciudad blanca se pintó de colores este fin de semana, durante la celebración de la XVII Marcha por la Diversidad Sexual, misma que recorrió las calles del Centro Histórico al ritmo de la batucada y con alegres porras.

En esta ocasión, el orgullo y la libertad no fueron los únicos protagonistas de la marcha, ya que, a raíz de la respuesta negativa que dio el Congreso local hace unos meses para aprobar la iniciativa del matrimonio igualitario, durante la convocatoria y el evento, solicitaron a los asistentes llevar copia de su credencial de elector vigente, con dirección del Estado de Yucatán para presentar una nueva y reforzada iniciativa.

El evento, que se llevó a cabo este sábado, fue planeado con meses de anticipación y anunciado a través de redes sociales. Días antes de la celebración, los organizadores realizaron diversas actividades para la recaudación de fondos, entre ellas, la venta de banderas multicolor en varios puntos de la capital yucateca.

Además, la primicia, que también fue anunciada durante los días anteriores, y uno de los actos más conmovedores que se pudieron apreciar, fue un grupo de padres y madres de familia, ofreciendo “abrazos de papá y mamá” para aquellos miembros de la comunidad que han sido rechazados por sus familias por vivir libremente su vida y atreverse a amar a pesar de los prejuicios y estereotipos.

El contingente comenzó a congregarse a las 4:00 de la tarde en el Parque de La Mejorada, ubicado entre las calles 57 y 59 con 50 y 50-A del centro, para partir en punto de las 5:00 de la tarde hacia la Plaza Grande, corazón de Mérida.

Las expectativas fueron altamente superadas, pues en tan solo una hora, ya se habían reunido en el parque más de seis mil personas, número que fue creciendo conforme avanzaba la manifestación y que alcanzó un aproximado de ocho mil personas una vez llegados a la Plaza Grande.

Mientras esperaban la salida del diverso contingente, por un lado, a la sombra de los árboles los asistentes se tomaban fotos con Drag Queens, otros se pintaban los rostros con los colores de la bandera LGBT+, y algunos más vendían, entre otros productos, los estandartes multicolor para desfilar orgullosamente con ellos.

Una vez dado el banderazo de salida, carros y calesas adornados partieron encabezando el contingente, junto con la batucada y banderas gigantes de la comunidad LGBT+ y la comunidad Trans.

Sombrillas de colores, carteles en contra de la homofobia, hombres portando vestidos de novia, parejas tomadas de la mano y dándose besos, así como gente de todas las edades bailando y aplaudiendo conformaban el contingente, mismo que a pesar de los fuertes rayos del sol y los 56 grados de sensación térmica, no perdió el ánimo de marchar y luchar por sus derechos.

Entre las consignas que cantaron, una de las que más destacó fue “¿Y dónde están, y dónde están las rezadoras que nos iban a parar?”, haciendo alusión a los hechos sucedidos en el Congreso del Estado el pasado mes de abril, donde grupos de derecha rezaron a las afueras del Salón del Pleno durante la discusión de la iniciativa del matrimonio igualitario, pidiéndole a Dios el rechazo de su aprobación.

Al llegar al corazón de Mérida, justo enfrente de la Catedral y del Palacio de Gobierno, había gente esperando a la manifestación, con una banda que portaba los colores LGBT+ rodeando las calles de estos dos edificios.

Luego de rodear la Plaza Grande, justo en el cruce de la calle 60 con 63, la tarima que daría lugar a la coronación de Mr. Gay 2019 y al concierto del orgullo, ya estaba llena de personas que no solo portaban la bandera de la comunidad, sino también globos gigantes de colores y algunos con forma de unicornio.

Antes del concierto, Alfredo Morales Candiani, principal organizador y portavoz del evento, recordó a los asistentes la importancia de entregar la copia de la credencial para presentar la nueva iniciativa al Congreso, misma que busca modificar el artículo 94 del Código Civil del Estado, donde actualmente se establece que el matrimonio solo está conformado entre un hombre y una mujer, además de modificar la Ley de la Familia, para establecer la creación de la figura homomarital.

Indicó que, para lograrlo, se necesitan cinco mil 500 firmas de todo el estado, por lo que próximamente estarán realizando actividades en otros municipios como Progreso, Valladolid y Tizimín.

Otro de los actos más representativos de la celebración, fue el grito al unísono de los asistentes “No somos cuatro”, hashtag que también se ha vuelto viral en las redes yucatecas, en respuesta a las declaraciones del presidente de la Junta de Gobierno y Coordinación Política del Congreso y líder de la bancada priista, Felipe Cervera Hernández, quien días después del rechazo al matrimonio igualitario, aseveró que la iniciativa no es prioridad para la ciudadanía y tan solo un grupo de cuatro personas “bien organizadas” son quienes la consideran importante.

SEM/lc/sj

La lucha continúa. Matrimonio igualitario será una realidad en Yucatán

0

La gran presencia de los grupos conservadores durante ese día les facilitó a las y los diputados el tomar dicha decisión. 

La gran presencia de los grupos conservadores durante ese día les facilitó a las y los diputados el tomar dicha decisión.

Lore Castellanos

SemMéxico. Mérida, Yucatán. 17 de abril de 2019.- A una semana de que el Congreso del Estado se negara a aprobar la iniciativa del matrimonio igualitario en Yucatán, los colectivos que luchan por los derechos humanos se están organizando para presentar un recurso jurídico para que este derecho pueda ser una realidad en la entidad.

Se trata del recurso de controversia inconstitucional ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), al cual se a fin de que dictamine la legalidad del matrimonio entre personas del mismo sexo en el estado.

Pero ¿por qué es tan importante lograr su aprobación? Desde el suceso ocurrido en el recinto del Poder Legislativo, el debate en torno a esta pregunta no ha cesado entre la población en general, por ello, en entrevista a SemMéxico, dos integrantes de la comunidad LGBT+, cuentan la experiencia de lo vivido en el Congreso el pasado 10 de abril.

Pablo Alemán, presidente de la Red de Personas Afectadas por VIH (Repavih), quien se casó con su esposo el 12 de diciembre de 2014, convirtiéndose en la pareja número nueve en lograr unirse en matrimonio a través de un amparo en la entidad, expresó que fue impactante para él ver a tanta gente reunida y esperanzada porque no se aprobara la iniciativa el día de su discusión.

“Me impactó verlas hincadas rezando, como si fuéramos personas desagradables o no dignos de misericordia. Y sí duele, desde lo personal, a mí sí me removió emociones, recordar a mi madre tirándome agua bendita, porque le enterraban en el cerebro en la iglesia incluso de aborrecer a tu propio hijo”.

Ante este escenario, dijo haber sentido “mucho desánimo”, pues a pesar de que se lograra la aprobación de las dos terceras partes de las y los diputados, tenía la certeza que “el matrimonio no iba a acabar con la homofobia”, ya que, en Yucatán, las personas no heterosexuales son tratas “como de quinta” en todos los ámbitos de su vida.

En este sentido, Alemán calificó a las y los 15 legisladores que emitieron su voto en contra de incompetentes y “cobardes”, destacando que “al parecer la iglesia católica (todavía) rige acá” en Yucatán.

A pesar de que la votación fue secreta, mencionó estar casi seguro de que la fracción parlamentaria del PRI formó parte de esas votaciones negativas, motivadas por algún tipo de soborno o acuerdo realizado con la bancada panista, quienes desde el principio de la discusión se han pronunciado abiertamente en contra de la iniciativa.

De manera similar opina Alex Orué, miembro del Colectivo por la Protección de Todas las Familias en Yucatán, quien se cuestiona ¿qué pudieron haber negociado ambos partidos para lograr la mayoría? “¿para entregarle esto al PAN?”

Orué recordó que la iniciativa fue propuesta por el exgobernador priista Rolando Zapata Bello el año pasado, pues era una de las recomendaciones que la Conavim entregó al Ejecutivo en respuesta a la Alerta de Violencia de Género (AVGM), por lo que aún no se explica por qué las y los diputados del mismo partido no hicieron nada por defenderla.

“En el Congreso ellos (el PRI) son mayoría y la administración actual del Ejecutivo es panista y uno pensaría que Felipe Cervera (coordinador de la bancada priista) hubiera tomado la postura, aunque poco genuina pero estratégica, de abanderar causas que lo puedan diferenciar del resto de las bancadas en el Congreso, entonces a mí me hace pensar que hay intereses, especialmente económicos que entregaron a cambio de que el matrimonio igualitario no pasara”, aseguró.

De acuerdo con el activista, a pesar de que el resultado ya se lo esperaban, el proceso “no dejó de ser difícil”, pues el ambiente que rodeaba al recinto era “abrumante”.

Relató que desde las 7:00 de la mañana, las personas de los grupos conservadores “llevaron gente acarreada”, para apartar lugar y presenciar la sesión que estaba programada para las 11:00 de la mañana, por lo que, tan solo unas cuantas personas LGBT+ pudieron acceder al Pleno cargando sus banderas.

“Lo abrumante es que cada vez que había un voto en contra, era celebrado como si estuvieran regalando cosas a la gente. Abrumante además de que la mayoría en el Pleno eran antiderechos, la crueldad de toda esta gente que simplemente estaban ahí, seguramente comprándose la idea de que estaban en una cruzada religiosa y que estaban defendiendo justamente a la familia”.

Indicó que, a su parecer, la gran presencia de los grupos conservadores durante ese día les facilitó a las y los diputados el tomar dicha decisión, aunado a que optaron por no responsabilizarse de sus propios votos.

Es en este sentido que Alex Orué enfatizó en el hecho de que la discusión no es entre la comunidad LGBT y el catolicismo, sino entre personas que defienden los derechos humanos y los grupos antiderechos.

Yucatán no es incluyente

Pablo Alemán, que además de ser casado es padre de familia, detalló que actualmente en la entidad existen alrededor de 300 parejas LGBT+ casadas, de las cuales tan solo 98 lo han hecho mediante un amparo, el resto ha tenido que viajar a otros estados en donde el matrimonio igualitario es legal.

En este sentido, indicó que la resolución de las y los diputados es discriminatoria, ya que un amparo puede costar entre nueve mil a 24 mil pesos y tardar 90 días en llegar a una solución, monto por el que no tienen que pagar las parejas heterosexuales.

Asimismo, señaló que, el trato que las parejas LGBT+ reciben al momento de acudir al Registro Civil es “de quinta”, “maligno” y “odioso”, porque no solo no les permiten casarse en las oficinas de su elección, sino que su acta de matrimonio no puede ser obtenida más que en lugar donde se casaron.

“Ellos te están dando este matrimonio, pero como se los quitaste, necesitan darte ese castigo por salirte por la tuya. No es suficiente haber recibido bullying en la escuela, rechazo en tus familiares, sino también te lo tienen que recordar en tu boda”, afirmó.

Por su parte, Orué destacó que tanto las y los legisladores, como los grupos antiderechos no están impidiendo que las personas no heterosexuales se casen, sino que están dificultando el poder hacerlo, haciendo del tema algo “discriminatorio” y “humillante”.

Asimismo, recalcó que el fallo en contra del matrimonio igualitario envía un mensaje a la sociedad en general de que a los gobernantes yucatecos “no les interesa dar una imagen de inclusión y de diversidad”, lo cual es contradictorio con todos los tratados y convenios que México ha firmado en favor de los derechos humanos y de la inclusión.

Ejemplificó el caso del convenio realizado para impulsar el turismo de la comunidad LGBT+, en el cual Yucatán está muy interesado en atraer ese sector a Chichén Itzá, pero a las mismas personas no heterosexuales que habitan en sus tierras, les niega derechos y las violentan por sus diferencias.

“Nos vamos a encargar que si quieren aprovechar esas políticas públicas de inclusión, que primero vengan las garantías de los derechos humanos, no puede ser al revés, porque no pueden ser tan hipócritas de que en Yucatán nunca pasa nada, cuando sabemos de todos los casos de discriminación y crímenes de odio que son alimentados por discursos de estos líderes de bancada”, expresó.

La lucha continúa

A pesar de que el pasado miércoles no se ganó la batalla, tanto Orué como Alemán hicieron hincapié en que el matrimonio igualitario en Yucatán “va a pasar” y se va a convertir en una realidad de una manera u otra, pues además de los recursos legales que aún les queda a las personas de la diversidad sexual, cuentan con el apoyo de familiares y amigos, que no precisamente tienen que ser LGBT+ para apoyar la causa.

“Cuando lo del miércoles pasó, hubo toda una indignación porque como hemos ganado aceptación y hemos salido del clóset, somos más visibles, es más seguro que la mayoría de la gente del estado conozca a alguien LGBT y que esa persona sea cercana, entonces lo del miércoles causó muchísima indignación y dentro de todo yo me quedo con eso, que ahora esos aliados de clóset ya también salieron del clóset”, dijo.

En este sentido, Alemán también destacó que el conjunto de todas estas personas que solicitaban la modificación a la ley yucateca, conforma un alto porcentaje de la población, pese a lo que diputadas como Rosa Adriana Díaz Lizama, del PAN, quisieran hacer ver con declaraciones como que el 99 por ciento de sus conocidos no están de acuerdo con el matrimonio entre personas del mismo sexo.

“Realmente la población no heterosexual no es el uno por ciento, somos del 11 al 16 por ciento, las visibles somos el 10 por ciento. Es una población que somos arropados por las personas que nos quieren, que nos aman, seres queridos de nuestro entorno, de nuestras familias, y de nuestros heteroaliados”, externó.

Por último, Orué retomó que, además del recurso jurídico al que van a recurrir para aprobar la iniciativa, el siguiente paso de los colectivos es reorganizarse, reagruparse y “hacer comunidad”, a fin de fortalecer esta misma.

Posteriormente, detalló, se harán cargo de que las y los diputados de esta legislatura sean marcados por su decisión dentro del ambiente mediático y que sean recordados como la “legislatura antiderechos”, cuyos principales protagonistas fueron los diputados Rosa Adriana Díaz y Felipe Cervera, ambos coordinadores de las bancadas del PAN y el PRI, respectivamente.

Madres de desaparecidos entregan pliego petitorio a la FGE, exigen personal calificado, papel y tinta en la Unidad Especializada

0

Puebla ocupa el octavo lugar nacional en desapariciones forzadas.

Acusaron al fiscal Gilberto Higuera Bernal de incumplir protocolos de búsqueda y del carpetazo de los más de 1 mil 500 carpetas de investigación

Kara Castillo

SemMéxico. Puebla. 11 de mayo 2019.- Este 10 de Mayo, madres de desaparecidos se manifestaron frente a la Fiscalía General del Estado (FGE) y entregaron un pliego petitorio en el que exigieron se incrementen el número de Ministerios Públicos pues los 4 actuales son insuficientes para atender las mil 500 carpetas de investigación; exigieron papel y tinta para la Unidad Especializada, cuyos insumos se resuelven “por cooperación” de funcionarios. 

Madres y familiares de desaparecidos que se manifestaron desde las 9:00 de la mañana de este 10 de mayo, aguardaron fuera de la FGE, hasta pasadas las 14 horas, en espera de ser recibidos por el encargado de Despacho de la FGE, Gilberto Bernal Higuera, quien nunca se presentó.

Ante la falta de atención emitieron un pliego petitorio en el que exigieron una reunión de trabajo con el gobernador interino, Guillermo Pacheco Pulido así como con el Secretario General de Gobierno y Bernal Higuera.

Aunque personal de la FGE ofreció una reunión con Alejandro García Badiola titular de la Unidad Especializada en la Investigación de Desaparición Forzada de Personas y Cometida Por Particulares, ,madres se negaron al encuentro, pues han sostenido reuniones con el funcionario desde hace más de 8 meses sin que se haya avanzado un ápice los casos denunciados. 

En la hoja escrita a mano, dictada y firmada por madres, padres, hermanos, tíos, esposas de víctimas de desaparición forzada que conforman el Colectivo Voz de los Desaparecidos en Puebla urgieron a la FGE fortalecer la Unidad Especializada en Investigación de Desaparición de Personas con el personal suficiente, preparado y capaz para atender satisfactoriamente las carpetas de investigación, pues los  4 agentes del Ministerio Público que hay son insuficientes para atender los más de 1 mil 500 carpetas de investigación.

El pliego petitorio apunta “Que los casi 200 millones de pesos más, que fueron asignados y sumados al presupuesto de la FGE en el presente ejercicio fiscal 2019, se destine para dotar de hojas, impresoras, copiadoras, toner, internet, equipo de cómputo  todo lo necesario a dichas unidades. Esto porque nos damos cuenta que que hay carencias de todo lo señalado, percatándonos que los ministerios públicos tienen que cooperarse, de su dinero propio o personal para comprar papelería, y esta es una limitante para el desempeño de sus funciones y prestación de servicios”. 

El documento exige también que se atienda el trámite de la correspondencia y oficios de la investigación de la FGE pues de manera increíble, la  fiscalía no cuenta con una oficialía de partes, y son los familiares quienes suplen la función de los funcionarios.

“Asimismo, como debe ser de su conocimiento, que ha pesar de que han transcurrido 8 meses desde la última reunión que tuvimos con usted, haciendo las mismas peticiones, no hay avances en las investigaciones, seguimos sin resultados y nuestros familiares siguen desaparecidos, por esto exigimos respuestas, soluciones y resultados ciertos y serios” aduce el manifiesto.

Marchan madres en su día, exigen verdad y justicia

Madres de víctimas de desaparición forzada se manifestaron en la Fiscalía General del Estado (FGE) para exigir que las autoridades actúen para encontrar a sus seres queridos “¡Fiscalía, escucha, queremos solución!”, reclamaban frente a las puertas cerradas de las instalaciones.

La segunda marcha realizada en Puebla este 10 de Mayo por el Colectivo Voces de los Desaparecidos, partió del Zócalo a la FGE; el contingente de personas vestidas de blanco, la mayoría madres con camisetas impresas con la fotografía de sus desaparecidos, recorrió las avenidas con la consiga “¡Ni perdón ni olvido!”, “¡Vivos se los llevaron, vivos los queremos!”

El contingente estuvo acompañado por organizaciones como El Centro de Derechos Humanos Antonio Esteban y el Colectivo Bordando por Paz, que flanqueó la marcha portando un mural de pañuelos bordados por madres con los nombres la fecha y el lugar de los desaparecidos.

Madres y familiares externaron su enojo e indignación por la nula eficiencia de las indagatorias, la falta de protocolos de búsqueda y la inútil Unidad Especializada en Investigación de Desaparición de Personas, creada hace 8 meses y sin avance alguno a la fecha. 

“Hoy 10 de Mayo, nada que celebrar, estamos rotas. No hay respuesta, autoridades no hacen su trabajo y hoy venimos a denunciarlo”, dijo Minerva Roque marchaba ayudada por un bastón, dada la avanzada edad.

“Mi hijo José Martín  Jiménez González salió de la casa el pasado 21 de noviembre, iba a comprar toallas, mercancía que vendemos pero ya nunca regresó”, explicaba Minerva quien ahora pide limosna para sobrevivir.

“Este es otro amargo Día de las Madres”, sostuvo María Luisa Nuñez, madre de Juan de Dios Núñez, desaparecido en abril del 2017 en la zona conocida como “El Triángulo Rojo”, perímetro conformado por municipios donde se registra el robo de combustible de Pemex.

Una vez más denunció que Puebla ocupa el octavo lugar nacional en desapariciones forzadas con más de dos mil personas no localizadas y la omisión de autoridades en su búsqueda.

“Acusamos la apatía y la insensibilidad de la FGE ante el dolor y la desesperación. Aún ahora hemos encontrado una Fiscalía de puertas cerradas, pero en realidad siempre ha estado así”, denunció. 

Mujeres

0
Feministas y organizaciones demandan al Presidente reflexionar sobre el PROEQUIDAD

PROEQUIDAD el único recurso para las mujeres y no es suficiente.

El Estado fuerte y benefactor que pretende construir no tiene una perspectiva de género ni de derechos humanos de mujeres y niñas.

Elda Montiel

SemMéxico. Ciudad de México. 15 de mayo 2019.- Más de mil feministas y organizaciones de la sociedad civil de todos los estados del país, hicieron un llamado a la reflexión al presidente Andrés Manuel López Obrador, para mantener los fondos destinados a PROEQUIDAD, tras señalar que coinciden en la honesta política contra el abuso y la corrupción en México.

Sin embargo, le advierten que en el Estado fuerte y benefactor que pretende construir no tiene una perspectiva de género ni de derechos humanos de mujeres y niñas vinculados a la igualdad y la no violencia contra nosotras.

“No estamos Presidente, no nos vemos reflejadas en sus diarias apariciones ante los medios y en sus múltiples acciones de gobierno.”

“En este escenario las organizaciones que hemos luchado durante años en estos temas parecemos motivo de molestia y no parte de la solución.”

En una carta abierta al primer mandatario, le expresan que los fondos del Programa no son derechos ganados para quienes integran las organizaciones, sino para las y los beneficiarios de las mismas.

Insistieron en que “las personas integrantes de las organizaciones no son lejanas a los principios de austeridad y entrega que usted ha enarbolado para las personas, fondos no”.

No sobra decir que los recursos de dicho fondo fueron aprobados y etiquetados por el Poder Legislativo que, al menos en las formas republicanas que usted discursa, es autónomo del Poder Ejecutivo, es un fondo dotado de apenas 86 millones de pesos que en términos reales representa algo así como el .002 por ciento de los 3.8 billones de pesos del presupuesto de egresos.

En un país donde sólo por el hecho de ser mujeres estamos expuestas a morir, cada día que se registran nueve feminicidios al día en promedio, que nos coloca en el primer lugar en América Latina y uno de los primeros en el mundo en asesinato de mujeres por razones de género el PROEQUIDAD es el único recurso para el adelanto de las mujeres y no es suficiente.

Este fondo es único al ser creado desde nuestro mecanismo nacional para el adelanto de las mujeres y por abordar las problemáticas con una perspectiva de género y llegar a donde el Estado no alcanza a actuar.

Con sorpresa señalan cómo se enteraron de que a partir de la Circular 1 emitida por el gobierno los recursos destinados a los refugios para mujeres en situación de violencia van a desaparecer, y hacen el recuento.

Posteriormente el 7 de mayo el INMUJERES hizo del conocimiento del Consejo Consultivo y Social de este instituto la respuesta de las Secretarías de la Función Pública y de Hacienda y Crédito Público de desaparecer el PROEQUIDAD.

En el llamado al presidente, le señalan que atentar contra el PROEQUIDAD representaría una grave regresión a los derechos humanos en México, sobre todo si no se da una alternativa puntual que dé cumplimiento a la responsabilidad del Estado.

El PROEQUIDAD es uno de los insuficientes recursos con que contamos las mujeres ante la falta de cumplimiento del Estado de sus responsabilidades plenas frente a convenciones internacionales como la CEDAW y Belem Do Pará.

“Exponemos lo anterior desde nuestra experiencia política, social y humana que avalan años de lucha contra un sistema que se empeña en invisibilizarnos y contra el cual tenemos que pronunciarnos cada sexenio. Esperamos reflexione sobre el hecho de que México cuenta con miles de personas en todo el territorio nacional que estamos dispuestas a seguir trabajando por construir un país digno, igualitario, libre y justo; mismo que sin las mujeres y niñas es y será imposible de alcanzar”.

Las firmantes residen en los estados de Zacatecas, Chihuahua, Baja California, Estado de México, Ciudad de México, Nuevo León, Jalisco, Hidalgo, Oaxaca, Aguascalientes, Guanajuato, Guerrero, San Luis Potosí, Nayarit,           Baja California, Morelos, Veracruz, Tamaulipas, Baja California Sur, Campeche, Michoacán, Quintana Roo, Sonora, y Querétaro. 

Entre las organizaciones se encuentran el Centro de Atención a la Mujer Trabajadora de Chihuahua A.C.; AMERICA A.C.; Asociación Para la Formación Integral Educativa y Desarrollo Cultural, A. C.; Red Zacatecana para el Desarrollo y la Inclusión AC; Colectiva Ciudad y Género AC; Bitácoras liderazgo social AC; Coalición Nacional de Mujeres Rurales, A. C.; MUJER IDEAS DESARROLLO E INVESTIGACIÓN S.C.

Así como el Centro de Estudios y Desarrollo Humanista de Tlaxcala AC; Centro de Desarrollo y Empoderamiento de las Mujeres CEDEM AC; Comisión Ciudadana de Derechos Humanos del Noroeste, A.C.; Red de Mujeres por la Igualdad Sustantiva en Agrupación Política Nacional Ciudadanos en Transformación; Conservatorio de la Gobernanza para la Cooperación y el Desarrollo A C; DIASPORA, AGENCIA DE DESARROLLO Y MOVILIDAD SOCIAL A.C.; y Consejo Ciudadano 100 por Jalisco AC.

Desarrollan fármaco que paraliza el cáncer para siempre

0

Los fármacos trabajan directamente sobre las proteínas KAT6A y KAT6B

Paraliza las células responsables de los tumores de forma definitiva.

Redacción

SemMéxico/Televisa Noticias. 14 de mayo 2019.- Luego de casi una década de investigación, científicos de Australia han desarrollado un medicamento que duerme a las células cancerosas, deteniendo su crecimiento y propagación sin dañar el ADN del resto de las células del organismo humano.

Esta primera clase de fármacos paraliza las células responsables de los tumores de forma definitiva, aunque no las elimina ni deshace.

Tras realizar una serie de pruebas, se determinó que el medicamento podría convertirse en una revolución médica pues tiene el potencial de detener la progresión del cáncer, especialmente el de sangre y el de hígado, así como para retrasar la recaída del cáncer.

Los fármacos trabajan directamente sobre las proteínas KAT6A y KAT6B, que son las principales responsables de la conducción y desarrollo del cáncer en los seres humanos.

Al probar con la inhibición directa de estas proteínas, se descubrió que lograban cortar de tajo el avance de los carcomas.

Los resultados de las pruebas que demuestran la efectividad del fármaco fueron publicadas en la revista científica Nature.

La investigación fue dirigida por el profesor asociado Tim Thomas y la profesora asociada Anne Voss, del Instituto de Desarrollo Médico Walter and Eliza Hall, el profesor Jonathan Baell del Instituto de Ciencias Farmacéuticas Monash y el doctor Brendon Monahan de Cancer Therapeutics CRC.

 “Descubrimos que el agotamiento genético de la proteína KAT6A cuadruplicó la esperanza de vida en modelos animales de cánceres de sangre llamados linfoma. Armados con el conocimiento de que KAT6A es un importante factor de cáncer, comenzamos a buscar formas de inhibir la proteína para tratar el cáncer “, indicó el líder de la investigación.

Los investigadores responsables de este fármaco explicaron que la mayor diferencia de su tratamiento con los que ya existen, es que no causan daños al ADN de las personas.

En terapias estándar contra el cáncer, se ataca a las células sanas, causando efectos secundarios a corto plazo como náuseas, fatiga, pérdida de cabello y una especial susceptibilidad a las infecciones, sin mencionar estragos a largo plazo como infertilidad e incluso riesgo a sufrir otros tipos de cáncer.

 “En lugar de causar daño al ADN, como lo hacen la quimioterapia y la radioterapia, esta nueva clase de medicamentos contra el cáncer simplemente pone a las células cancerosas en un sueño permanente,” indicó la profesora Voss, del Instituto de Desarrollo Médico Walter and Eliza Hall.

Sin embargo, los científicos responsables de este fármaco explicaron que aún hace falta realizar muchas pruebas antes de poder colocarlo al alcance de los pacientes de todo el mundo.

La posibilidad de brindarles a los médicos otra herramienta que podrían usar para retrasar sustancialmente la recurrencia del cáncer podría tener un gran impacto para los pacientes”.

Madres privadas de libertad: Discriminación y castigo

0

El castigo a la madre es siempre el castigo a los hijos.

Las mujeres que son madres en situación de reclusión quedan con un estigma que termina comúnmente, por aislarlas.

Redacción

SemMéxico/ AsiLegal. Ciudad de México. 14 de mayo 2019.- En México, la discriminación en razón de género que viven a diario las mujeres, tiene impactos en el libre desarrollo de su personalidad. No obstante, una de las caras más amargas de dicha discriminación la viven las mujeres que son madres y que se encuentran en conflicto con la ley penal. Para ellas, el castigo se multiplica con base a prejuicios y roles de género y en la mayoría de los casos, sus hijas e hijos también sufren las consecuencias.

Las mujeres que son madres en situación de reclusión quedan con un estigma que termina comúnmente, por aislarlas de sus vínculos afectivos más cercanos, como la familia o pareja, y sufren abandono en prisión; a pesar de estas circunstancias, se espera de ellas sigan cumpliendo con el rol de madres. Frente a estas adversidades, deben buscar opciones que proporcionen el mejor desarrollo posible para sus hijas e hijos, aunque dichas opciones sean muy escasas, según declaró una mujer entrevistada en Hidalgo.

Según la Encuesta Nacional de Población Privada de la Libertad, visto en el Informe Proequidad citado anteriormente, la mayoría de las mujeres, arriba de un 80% en promedio en cuatro estados de la república, son madres. De esa misma cifra, no obstante, el 60% de sus hijos son menores de 18 años. Esto quiere decir que, a diferencia del caso de los padres, donde cae poca o nula responsabilidad parental en caso de estar privados de libertad, la tutela sigue siendo su responsabilidad y, en la mayoría de los casos, ellas representan el único soporte económico y social de los niños. “El hecho de que hasta en la cárcel deba cuidar de sus hijos, hacen la vida en prisión genéricamente opresiva para las mujeres y para su prole”, escribió Marcela Lagarde en el estudio Los cautiverios de las mujeres. “El castigo a la madre es siempre el castigo a los hijos”.

Esto se ejemplifica en un informe de la Comisión Nacional de Derechos Humanos en el que se pueden ver cómo ciertos estados simplemente no pueden o no buscan atender las necesidades de las madres privadas de libertad. En el estado de Baja California, por ejemplo, no hay condiciones aptas para que los hijos menores de tres años puedan vivir con sus madres, por lo que, después de su embarazo, deben separarse de sus hijos. En otros estados, los hijos e hijas que pueden quedarse con sus madres no tienen acceso a alimentación apropiada para su desarrollo, atención médica y psicológica o educación escolar alguna. En las reglas de Bangkok de la ONU está contemplado que “el régimen penitenciario permitirá reaccionar con flexibilidad ante las mujeres embarazadas, lactantes y mujeres con hijos, se habilitarán servicios o disposiciones para el cuidado del niño”. Sin embargo, la realidad de los centros de reinserción social del país aún dista mucho de cumplir con los estándares internacionales.

.

Desde AsiLegal hacemos un llamado enérgico a las autoridades del sistema penitenciario y corresponsables con la reinserción social, con el objeto de que garanticen condiciones dignas para las mujeres privadas de libertad con énfasis en las mujeres que son madres y viven con sus hijas e hijos dentro de las prisiones de México.

Asistencia Legal por los Derechos Humanos

Para más información contactar a:

Coordinación de comunicación:

comunicacion@asilegal.org.mx

5687 8759

Simulación en dependencias para atender a víctimas de violencia de género

0

No hay un cambio ni un impacto de estos talleres de capacitación.

Es urgente que se revise al interior de las instancias de apoyo a las mujeres en situación de violencia, ya que no está funcionando como se espera.

Josefina Aguilar Pastor,

SemMéxico.Chilpancingo, Guerrero, 14  de mayo de 2019.-  Continúa la simulación en las distintas dependencias de gobierno, para atender a las mujeres víctimas de violencia, denunció  Marina Reyna Aguilar, Presidenta de la Asociación Guerrerense contra la Violencia hacia las Mujeres.

La activista, narró que el pasado viernes 10 de mayo, acudió a la agencia especializada en delitos sexuales, en acompañamiento de una víctima de violencia familiar, donde se encontró que por ser “Día de las Madres”, a la mayoría el personal, les “dieron el día”, solo había una persona de guardia, quien estaba a punto de terminar su horario, la responsable no estaba, por una llamada llegó.

La titular de la agencia, vía telefónica, le dijo que no había personal pero que fuera al Centro de Justicia para Mujeres “yo le dije no, porque va a ser lo mismo o peor”, les respondió Reyna Aguilar. En el lugar agregó, en tanto esperaba la atención, llegó otra mujer, víctima de violencia en busca de atención, y se encontró con la misma situación por lo que optó por acompañar ambos casos, “para que le dieran el servicio más rápido, porque a mí me da la impresión de que si no va alguien y las acompaña, las citan a otro día, o no sé cuánto tiempo las hacen esperar”.

El hecho de que las víctimas acudan acompañadas de una organización, les genera presión, y las atienden más rápido, argumentó la activista, quien subrayó que las deficiencias con que viene operando el sistema estatal para atender a las víctimas de violencia son evidentes.

En este caso, no había psicóloga, ni medica legista,  porque “todas son mamás”, tuvieron que pedirle de favor a una doctora para levantar el certificado legista, que diera cuenta de los golpes que presentaban ambas mujeres, para evitar que como evidencia, se borrarán.

“Yo creo que es urgente que se revise esa parte al interior de las instancias de apoyo a las mujeres en situación de violencia, no está funcionando como se espera, 9 municipios de Guerrero, están declarados con Alerta de Violencia de Género, Chilpancingo entre ellos, la agencia donde estuvimos esta en un municipio alertado  y no se tienen las medidas de emergencia”, expuso la activista.

Advirtió que las mujeres que acuden a estas instancias, son sobrevivientes de feminicidios, porque no es la primera vez que son agredidas, y los funcionarios y funcionarias no lo ven así, incluso no lamentan si algo les ocurre, “porque ya lo ven como un caso más”, ahora la violencia y los feminicidios se están normalizando de esa forma en el Estado de Guerrero.

Reyna Aguilar, reconoció que ha habido capacitación a las y los servidores públicos de todas las instancias de gobierno con perspectiva de género, “pero aunque no les guste que uno lo diga, hay mucha simulación”, sostuvo; no hay un cambio ni un impacto de estos talleres de capacitación, en cuanto la atención que venían y continúan dando en estas dependencias, donde no hay un compromiso institucional de quienes ahí laboran para con las mujeres en situación de violencia.

El hecho de que las y los titulares de las dependencia no prevea la atención días de asueto “es lamentable”, subrayó la feminista, cuando se sabe que Chilpancingo se encuentra bajo una alerta de género; y esto se debe refirió, a la falta de un seguimiento del comportamiento y servicio que otorgan los y las servidoras públicas, que solo responden bajo la presión de alguien más, cuando se trata de una mujer sola, no la atienden, y aplazan sus citas.

De los dos casos que acompañó el viernes pasado, una era de nivel social alto y otra bajo, “lo que denuesta que la violencia no tiene estrato social, cultura ni educación”; están sucediendo casos alarmantes, en algunos niveles es más sutil,  oculta, no se denuncia por miedo al qué dirán, y en otros no, asintió Marina Reyna.

Mujeres: eternas Evas. Te violan porque pueden

0

¿Cómo es posible que yo sea la primera mujer para hablar de un caso de estos, cuando hay muchísimos más?

Testimonio de una mujer víctima de abuso sexual por un miembro de la Legión de Cristo.

Guadalupe López

SemMéxico, Ciudad de México, 14 de mayo de 2019.- “Te hablan de Dios mientras te abusan”, fueron las palabras claras y contundentes de Ana Lucía Salazar, entrevistada para SemMéxico, luego que el 3 de mayo pasado diera a conocer el abuso sexual a la que fue sometida por el sacerdote Fernando Martínez, de los Legionarios de Cristo, orden católica fundada por Marcial Maciel, acusado de pederasta, al igual que muchos otros de sus sacerdotes, quienes han sido denunciados; incluso, penalmente. 

Estamos hablando de una red de complicidad, de encubrimiento, de pederastia desenfrenada. Es como una sociedad delictiva. Es delicado, es peligroso, aparte de que traen sotana. Estos tipos tienen el gusto por abusar sexualmente de niños y niñas. Esto pasa en todas partes del mundo, indica con esa voz que se ha escuchado en los medios de comunicación —de México y otros países— en donde ha narrado lo que ha vivido en más de dos décadas de su vida.  

Ana Lucía, de 35 años, es cantante, conductora de televisión, toca piano y escribe poemas. Eso, señala en plática previa, la ha ayudado a comunicarse, a entender con palabras lo que le sucedió. No es solo es su palabra la que se lee sino es la voz la que se escucha; no es solo su voz sino su rostro el que se ve; no es solo su rostro sino la cara del victimario el que quiere que sea del dominio público, como hizo énfasis. SemMéxico presenta las respuestas (resumidas) de Ana Lucía, agrupadas en los temas que se abordaron en la entrevista, entre otros: el silencio de las víctimas, la justicia, creer y escuchar a las niñas y los niños, el movimiento #MeToo, los perfiles de los pederastas y el feminismo. 

La decisión de hacer público su caso

Ha tenido un mensaje [una amplia recepción] que no me esperé. Todo esto lo hago desde mi cuenta personal en mis redes sociales; justo, porque mi búsqueda es genuina. Yo quería saber el paradero de Fernando Martínez porque sabía que había estado en Salamanca [España], y quería saber si alguien podía referirme la conducta de este señor en esta parte del mundo. Hace muchos años, mi madre me cuenta que él iba a estar retirado en una casa cuidando gente de la tercera edad que estuviera muy enferma; que esa iba a ser su penitencia de por vida. Evidentemente, no fue así.

El suceso que viví lo tengo construido por partes. Sé que unas partes nunca van a regresar a mí. Lo sé porque en la mente de una niña de ocho años, las cosas se configuran de otra manera, no de la manera en que quizá es el mundo. Sin embargo, cuando era niña, conocí parte del mundo que me desilusionó por siempre. Hoy por hoy, asomo mi testimonio y también lo asumo, sabiendo que debo estar lista para este tipo de preguntas que voy a recibir y que no todas me van a gustar. Lo hago con total comprensión de que todavía estoy enfrentándome —tanto yo como otras víctimas— a una sociedad que todavía no entiende exactamente cuál es el papel de la víctima y cuál es el papel de agresor o del abusador. Por eso, a las víctimas que no cometimos ningún delito y que salimos a señalar a nuestros abusadores, se nos hacen los cuestionamientos, mientras los que sí cometieron los delitos permanecen escondidos. 

Redes sociales: las más cuestionadas para hacer denuncias públicas

Así es, pero el Estado mexicano no tiene el respaldo que yo necesito. Yo lo hice por esa vía porque […] yo no soy la titular de esos espacios [donde labora]. Sin embargo, aquí es mi dicho […] No solo fue mi dicho al ahí se va, de forma anónima. Yo dije, si lo voy a hacer público, es porque tengo mi investigación. Investigué dónde estaba este señor.Investigué que había sucedido con él […]. Conseguí las pruebas. Nadie me las brindó. Esas fotografías [de él] yo las busqué durante un tiempo hasta que las encontré. Lo señalé con cara, porque cuando le vi la cara en las fotografías, supe inmediatamente que era él. Jamás olvidaría su cara. También me pareció oportuno señalarlo con nombre y rostro, porque la víctima te da el rostro, pero los abusadores no. Entonces, me pareció oportuno que, así como se iba a exponer mi cara se expusiera la cara de este señor y que fuera de dominio público. 

Respuesta de los Legionarios de Cristo. Liga inquebrantable entre víctima y abusador

[…] La legión salió inmediatamente. Tuvo que aceptar que existía, que tenía 80 años. La legión ha tenido que pronunciarse a un señalamiento tan claro, pese a que no es por las vías civiles o penales […]. Quizá en cuestiones jurídicas no tiene el eco que yo quisiera, pero es por muchas cosas que no están en mis manos, porque la gente también dice: “¿Y ya lo fuiste a denunciar?” Pero, ¿a dónde,si mi delito prescribe? […]. Por las vías que yo lo hice ha tenido tal efecto, que ya hay dos comunicados y una investigación. Bueno, ellos dicen que van a hacer una investigación apenas, cuando ya tienen los datos desde mil novecientos noventa y tantos. 

Sin embargo, ¡claro que les ha movido! La idea era que les temblara el piso también. Que también dijeran “Okey, lo están señalando con cara”. Ya tiene cara el abusador. No es lo mismo salir a decir: “Yo señalo a fulano de tal”, y nadie sabe cómo se ve ese señor. Este señor, la gente ya sabe cómo se ve: cuando yo lo conocí y como está hoy, en sus 80 años […]. No solo puse yo mi cara, puse la cara de él también, porque el día que el decidió abusarme, él hizo una liga para siempre conmigo […]. Es muy importante entender que las víctimas y sus abusadores tienen una liga interna[…] inquebrantable, porque el daño es permanente, porque el daño no prescribe; el delito sigue para beneficio de ellos. El dolor de la víctima no prescribe.

Legionarios de Cristo: red de complicidad y encubrimiento

El problema es que estamos revolviendo dos asuntos importantes de deben tener mucha claridad. Sí, es un abuso sexual pero que nace por parte de una religión, católica, de los Legionarios de Cristo. Son abusos sexuales que tiene una historia ya desarrollada, donde el padre fundador es un pederasta que abusa sexualmente de otros niños, que entre los abusados sexuales está Fernando Martínez, que —a su vez— se vuelve un victimario, un abusador sexual, un pederasta, un depredador. Y en sus manos le vuelven a poner niños para que empiece a abusar de ellos y sin ningún reparo. Y sus superiores lo saben, y en lugar de entregarlo a las autoridades, de ponerle un alto definitivo, no: lo remueven, lo esconden. Eso es muy peligroso. 

Estamos hablando de una red de complicidad, de encubrimiento. Es delicado, es peligroso, aparte de que traen sotana. Entonces, te hablan de Dios, mientras te abusan. Es disasociable, es enfermo. Cuando tú como víctima lo ves, no entiendes por fuera. De pronto, tenemos gente que dice “¡Cómo!, si los padrecitos son buenos”. Señores: son hombres, son mujeres. Tenemos que tomar en cuenta que no importa si lleva sotana o corbata. Los abusadores están en todas partes; los abusadores no piden permiso. No es que les digas “No, no quiero” y se detengan. Los abusadores no te piden permiso. Te abusan sin permiso. Por eso son abusadores. 

Es importante tener los conceptos claros de lo que es el abuso y lo que es el convenio entre dos seres humanos [para tener relaciones sexuales]. No eres persona jurídica hasta los 18 años, no puedes decidir tener relaciones sexuales con un señor cuando tienes 15. Sí, puedes tener un despertador sexual a los 15, pero se llama estupro el delito. Existe, está tipificado. Sigue siendo abuso sexual. 

Es como una sociedad delictiva […] Te voy a decir por qué. Cuando recién hago el señalamiento a Fernando Martínez, en 1992, aproximadamente […], mis padres hacen todo para sacarme de la ciudad [Chetumal]. […]. Nos regresamos a Monterrey, mi madre, hermana y yo. Mi padre regresa después de finiquitar los asuntos allá. […] En el momento que hablo, mis padres hablan con el obispo. En aquél tiempo era Jorge Bernal, [quien] les dice que no metan una denuncia penal, porque me iban a revictimizar[…], que me iban a esculcar, a meter los dedos, a toquetear, que iba a ser impactante para mí […]. Muy inteligente [el obispo], para unos padres tan jóvenes en aquella época. Confiaron en la autoridad del colegio, se asustaron muchísimo, los sobrepasó la situación, evidentemente. Se sentían solos […] No hay que olvidar que también eran individuos solitarios en esa ciudad, aunque los conocían, [eran] sociedades cerradas. 

De ahí hubo junta en el colegio [con padres y madres], en donde vino el representante de la legión a nivel Latinoamérica, Eloy Bedia. [También] estuvieron los inversionistas del colegio. [Dijeron]: “Por favor, no hay que hablar de esto, porque este es el colegio de nuestros hijos. No podemos estar esparciendo este tipo de rumores, de historias, que lo único que van a hacer es alejar a otros posibles niños de que entren”. Bedia llegó a decir que “Hay que comprenderle [a Martínez] porque él es hombre”. Tenía su razón para hacer ese tipo de cosas. Estamos hablando de superiores. 

[…] Toda la prelatura de Chetumal se debió de haber enterado. Si se enteró el obispo, se enteraron todos. El obispo vivía en la misma casa de Fernando Martínez. Desayunaban, comían y cenaban juntos. Todos los días. Eso de que no se enteró […], ¡por favor! Eso es inadmisible. Eso de que no trajeron a otro representante [Bedia], no soy la única que señala que había otros representantes; están saliendo más testimonios donde lo señalan. Esta es una red de encubrimiento. 

[Hay] otros casos, como el de Vladimir Reséndiz […], padre legionario de cristo, mexicano, que abusó de tres niños. Su superior se llamaba Guillermo Meade. Hoy está encargado de […] los colegios de Monterrey. Si tú le preguntas a [Meade], dice que no se dio cuenta, que no vio nada, cuando era su superior […]. Como me dijeron a mí, ahorita:se atreven a decir que apenas se van a poner a investigar, porque no sabían […]. Estos tipos manejan este diálogo de “Yo no sabía”. Y como “yo no sabía”, cómo creen que va a ser culpable. 

[…] Se hicieron dos juntas de padres de familia. Mi mamá se acuerda que hasta vino otro sacerdote que estaba en Islas Mujeres, de apellido Penilla [Jesús Martínez Penillas],quien también es señalado de pederastia. Está en Bonampak, ahí donde esconden a los pederastas, o en Salamanca, que ya cerraron. Ahora salió un reportaje de Proceso donde estaba Atilano y Fernando Martínez, los dos señalados de pederastas, escondidos en Salamanca. Ahí,en el noviciado. Los ponen con chiquitos para que se despachen con la cuchara grande. ¡Ah!, pero dicen que son mayores de edad, como si a los mayores de edad no se les pudiera abusar. 

Marcial Maciel: el origen

Otra vez, volvemos a lo mismo: es una red de encubrimiento, de pederastia desenfrenada. ¿A qué se debe? Pues, otra vez, revisemos la conducta de Maciel. No necesitamos hacer un research profundo que ya hicieron otros. Si nos vamos a la entraña de la legión, el creador de la legión, ¿quién es? Maciel. ¿Cuál era su modus operandi? Ese: el del abuso sexual, el de la pederastia, el del encubrimiento […]. […] Por ejemplo, hay chicos que estuvieron en los noviciados, que les quitaron el contacto absoluto con sus familias. Ellos dicen que pasaron no sé cuánto tiempo sin hablar con nadie y que empezaron a tener depresiones; se empezaron a volver locos. Hay otros que son sacerdotes; con el trato que les dio la Legión, empezaron a mermar en su salud psicológico. Empezaron a tener depresiones, angustia, problemas, enfermedades en centros psiquiátricos. [Todos fueron] abandonados por la legión. 

Esto no es de hoy o de antier. Es desde la época de Maciel. Fernando Martínez es cofundador; es macielista. Es de los primeros reclutados, por decirlo así. Él y todos sus hermanos. Haciendo un research de su historia familiar,todos sus hermanos se regresaron y no quisieron ser sacerdotes. Todos fueron víctimas de Maciel. Él único que se quedó fue Fernando Martínez. Lo que yo te explique es enfermo, pero la forma en que estos individuos perpetúan su mensaje es por medio del abuso. 

Lo que estoy diciendo, parece como secta, una locura; pero de verdad. Ya he leído tantos libros [sobre eso]. Está también el documental Examen de conciencia. Esa forma de operar en México [es] en todas partes del mundo. Hayotras vertientes religiosas como los maristas, los de Monserrat en España y en otras partes del mundo […] Vas a decir: no es posible. Lo que estoy contando no es de gente loca. Esto pasa en todas partes del mundo. Estos tipos tienen el gusto por abusar sexualmente de niños y niñas.

Mujeres: eternas Evas. No hay perfiles específicos: te violan y te abusan porque pueden

Tenemos que concebir los diferentes tipos de abusos que hay y llamarlos con nombre y apellido para que la gente entienda en donde está parada […], porque lo más fácil es señalar a las mujeres, las eternas Evas. Tienen sexo en la Iglesia con nosotras […]. La única buena es María, porque es virgen. Las demás somos unas putas. Es importante remarcarlo [para] ver qué papel hemos jugado en todo este tiempo con la Iglesia, con las religiones. En dónde estamos paradas y por qué pueden abusarnos, por qué ellos creen que pueden abusarnos. Porque les gusta. 

[…] Estos tipos, aparte de que abusan dictan las normas de su mundo. Dicen, qué es peor, qué sí, qué no. Y cómo los avala un Dios en el que la gente cree; una configuración de Dios que ellos han hecho y que le han hecho creer a la gente que es así. Pues, peor para nosotras. Dicen: “Tú mujer, eres peor por abortar, ¿cómo no aguantas?, ¿cómo te quejas de un abuso sexual, si tú abortas? Es peor lo que tú haces a que te violen”. Son cosas que no se nos deben perder de proporción […], viendo las señales claras de cómo se sigue perpetuando [ese pensamiento] y más en la Iglesia y en las legiones, como la legión de Cristo, el abuso hacia las mujeres […]. Te violan y te abusan porque pueden, porque saben cómo, porque estás chiquita o porque eres mujer y no estás tan fuerte como el hombre o porque te pueden embaucar. Porque pueden lo hacen. Que si no pudieran no lo harían.

No hay perfiles [par aun violador]. El abusador no avisa, no pide permiso. No te pone en alerta, en cuestión de los niños. Los adultos tenemos un poco más de herramientas para poder ver, y a veces no. A veces no les ves una pizca de maldad o no sabes discernir. Aparte, saben elegir víctimas. En mi caso, me eligió Fernando Martínez porque era una niña solitaria, porque no tenía amigos, porque acababa de llegar al colegio, porque venía de otro estado. Era una niña sola que con nadie hablaba. ¿A quién le iba a contar que el padre me estaba abusando? […]

Anonimato. Romper el silencio cuando nos enseñan a callar. Justicia como utopía

[El anonimato/confidencialidad] es un derecho de la víctima. Entiendo el proceso de quedarse callada durante tanto tiempo. Yo fui anónima durante mucho tiempo. Quizá no señalando, pero fui anónima en mi padecimiento, en lo que yo sufrí y viví. Y no solo fui anónima: fui una víctima que se calló. Hoy me doy cuenta, cuando hablo con muchas personas a mi alrededor […] que me dicen por qué nunca me dijiste. Nunca me di cuenta que no le dije a nadie, que aprendí a callar. Nos enseñaron a callar. A las víctimas nos enseñan a callarnos. Está en nosotros romper ese silencio, porque un día entiendes que tú no hiciste nada malo y que tú no tienes por qué tener ver vergüenza de lo que viviste, porque tú no fuiste partícipe de ningún delito. Al contrario, fuiste en quien se infringió el delito, en quien se cometió el delito. Eso te da derecho de alzar la voz y decir “No es justo”. A mí me dicen, hoy por hoy, “Ojalá y se te haga justicia”, y les digo: Justicia es que nunca me hubiera pasado […] La justicia no la voy a conocer porque no existe, porque es una utopía. 

Lo que puedo hacer es abrir la brecha y los caminos para que otras víctimas vean que permanecer en el silencio no es lo correcto […] Nuestros abusadores no son solo esos, porque se presentan en diferentes etapas de nuestra vida. A mí me tocó a los ocho años Fernando Martínez, pero luego me topé con otros en la vida […] Hoy que hablo, yo sé que los abusadores van a tener al menos cuidado conmigo. Porque saben que yo sí hablo. Entonces, puedo romper el círculo del abuso en mi vida y la cadena del abuso que es tan esclavizante. 

[…] La figura de Fernando Martínez se me ha presentado en algún novio, en algún jefe, en otras figuras. Ahí la he vuelto a ver, en donde se abusa de ti de una u otra manera y no es correcto. Y tú se lo permites porque te quedas callada […] Y entonces te vuelves quien lo resiste todo […] porque soy muy fuerte, y no. Esa no es la entraña de la fuerza. De ahí no sale la fuerza, no de la resistencia a lo indebido, a lo inaceptable. Eso es resignación, es acomodo, programación de lo injusto que ya está tan desesperanzado, tan echado, doblado, que simplemente lo soporta. Pero soportar no es ser fuerte. Son dos términos diferentes […]. La fuerza en mí no tiene que ver con lo que soporté, sino con lo que ya no pienso soportar. Esa es la diferencia, y ahí es donde se bifurca el término de la fuerza; se amplía. Es importante dejarlo claro. 

Por el hecho de quedarnos callados es que siguen sucediendo hoy por hoy los abusos, una y otra vez, y esta gente se hace más poderosa El abusador se empodera en el silencio de la víctima y perpetua sus abusos en la inacción de la víctima, en la inercia […] de la víctima. Cuando se aburre de abusarte a ti, va a abusar a otra. Y si se sigue quedando callada, va a seguir perpetuando esos abusos sobre el silencio de sus víctimas. Es importante tenerlo tan claro, que el silencio y escondernos no nos ha ayudado de nada. Eso es justo lo que no tenemos que hacer […] Lo primero que te enseña un abusador es a callar. Qué es lo que enseña una madre, un padre de familia a su hijo, hija, a una víctima: a callar […] Es una fórmula repetitiva.

Esa no fue mi historia, hasta unos años después. Yo hablo con mis padres. Mis padres accionan y empiezan a suceder las cosas y me doy cuenta que la sociedad me empieza a callar. Y un día aprendí a callar, porque si yo lo señalaba, a la única que iban a agraviar es a mí, pues el abusador nunca te da la cara.

Creerle a la víctima es tomar acción

[las niñas y los niños] no son personas jurídicas, no pueden presentar una denuncia hasta los 18 años. Sus padres responden por ellos. Yo tenía ocho años; [estaba] en total indefensión por parte del Estado […]. Todavía no podía alzar la voz y que mis derechos se hicieran valer […]. Tus papás deciden cómo van a llevar las situaciones. Cómo niño, ¿qué haces? Permaneces en el silencio, callado, resguardado y protegido. A mis papás les aplaudo su labor. Lo veo desde afuera, y digo, claro, desde niño estás esperando que accionen los grandes, no tú. Desde ahí, las víctimas de abuso sexual infantil aprendieron a no hacer nada, que otros lo hagan por ellos. Eso es lo que hemos dicho en repetidas ocasiones. 

Yo salí para hablar de mi caso, pero hay otras víctimas que no van a salir. Están esperando que, si se logra algo, sea por medio de mí. “Ya lo logró ella, ya estoy bien servida porque yo no moví un dedo”. Siempre alguien lo tiene que hacer por mí, porque así aprendí que me defienden del abuso. Nunca toman de pronto las riendas de su propia experiencia para darle frente. No es un juicio de valor. No se dice si es bueno o si es malo. Creo que hay cosas que,como seres humanos, están dentro de nuestra jurisdicción, dentro de nuestra capacidad de accionar. 

Creerle a la víctima es tomar acción […] Es la puerta que abre, el camino hacia la verdad, al menos. Porque la verdad y la justicia son dos cosas diferentes. Cuando yo hablo de justicia no es porque no tenga esperanzas en este mundo. Al contrario, tengo la esperanza, pero siempre he dicho que la justicia es que nunca […] ningún niño tenga que pasar por un abuso sexual […]. Es un acto que te ha hecho pedazos la vida. Lo que no entiendo es qué nos falta para creer si nosotros como mujeres hoy por hoy somos vulnerables. Se cometen feminicidios más que nada en el mundo, somos las más violadas, las más abusadas, no estamos en la misma posición de derechos. Todavía tenemos un camino que recorrer, todavía estamos en la lucha de la igualdad, de la equidad. Por qué no creemos, si las estadísticas dicen que a las que más abusan sexualmente es a las niñas, las mujeres. 

[…] Si nos ponemos a revisar nuestras propias historias de vida y podemos encontrarnos con que nos han acosado, nos han abusado o nos han hecho de todo desde que somos niñas, ¿por qué no puede venir a contarte algo tu hija y no se la crees? […]  ¿Qué nos hace falta que nos pase para que entonces accionemos? ¿Por qué tienes que enseñarles tú a tus hijos a enseñarles a quedarse callados, porque a ti te enseñaron que quedarte callado es lo único importante, que es lo mejor que puedes hacer?

#MeToo y Armando Vega Gil. Sus decisiones no deben hacernos claudicar

De Armando Vega Gil no lo conocí, pero puedo decir que su forma de decir: “Soy inocente”, fue muy violenta […] El acto de Armando Vega Gil, no tengo palabras bonitas para decirlo, pero, de verdad que se cagó en el MeToo. No tengo otra expresión para decirlo […]. Él, y otras personas que han sido señaladas [de abuso, violación o acoso sexual], hubiera tenido todo el derecho [de defenderse], porque era un señalamiento anónimo […]. 

[…] Hay que tener bien armadas este tipo de acusaciones, para que el movimiento no pierda veracidad. Y si hay 100 víctimas que no dan la cara, hay una que sí […]. Creo en el movimiento, por eso lo cito en mi tuit y marco copia al movimiento [cuando publicó su caso], pero debemos entender que como sociedad evidentemente ya somos más escépticos y necesitamos claridad no variedades. [El suicidio de Vega Gil] fue una exhibición pública, fue un cierre teatral, muy magistral, muy dramático, digno de una puesta teatral. De ese tamaño fue su mensaje. Fue impactante y lo logró. Logró también vulnerar de sobremanera en México al movimiento […]. 

Para las mujeres y hombres que se animen a hablar a través del #MeToo, chequen las bases […] la información […]. Tienes que checar si encajas en ese tipo de denuncias. El mío encaja perfectamente, porque soy una víctima con rostro que señala a su abusador con rostro, y que da datos duros de cosas que sí pasaron y que están documentadas. Entonces, es rastreable mi caso. No tiene que ser el de cualquiera, porque hay niñas o niños que fueron abusados a los cuatro años y su configuración de los recuerdos es diferente. También hay niñas que tienen muy presente [lo que les sucedió], y empiezas a sacar datos y haces un trabajo. 

Yo hice un trabajo muy profundo para darme cuenta de todas las áreas en las que estoy muy dañada por Fernando Martínez y que se han vuelto a presentar una y otra vez, y también para reconstruir la historia y entender por qué me pasó, [saber] en dónde estaba mi vulnerabilidad, aparte de ser niña […], y también entender mi espacio en el mundo como víctima, y ahora como sobreviviente. Estoy dando pasos para accionar, para invitar a la gente a activarse en sus propias vidas, para no quedarse en la inercia de las cosas, en el silencio del tiempo, perdidos o echando gritos en los desiertos. Eso es lo que a mí me impulsa, y decisiones como las de Armando Vega no deben de hacernos claudicar […]. 

Yo tenía ocho años, me abusaron sexualmente. Toda la sociedad me dijo que “qué asco” tocarme. Me quedé en el silencio; me traicionaron, me quedé sola. No tuve amigos; lloraba todo el tiempo. Sentí una soledad y una tristeza tan profunda que me dieron ganas de morirme, pero nunca […] a colgarme de un árbol enfrente de un parque. No entiendo. Tiene que haber otras cosas. No digo que sea culpable; sin embargo, la gente tiene que darse cuenta que hay otras razones; que eso no es culpa del #MeToo. 

[Hay] cientos de miles, millones de víctimas que no nos hemos suicidado, [a pesar de experimentar] señalamientos, soledad, injusticia, rechazo, aislamiento, acallamiento, discriminación, vulnerabilidad, tristeza, depresión, angustia, ansiedad y todo lo demás. Y, aparte, éramos chiquitos. Y, aparte, volteas a ver a tus padres y están tristes y te sientes culpable de ver a la gente que más quieres entristecida por algo que te pasó a ti. Todo esto junto, y no nos fuimos a suicidar. 

Sexualidad: llamar las cosas por su nombre para evitar abusos

Una niña, un niño no tiene por qué llegar a decirte algo elevado sexualmente […] como los adultos […] Cuando un adolescente te dice “Me hicieron esto, me tocaron” o me abusaron o como te lo vaya explicando, hay que poner mucha atención en las palabras que se utilizan […] y, por supuesto, creer a la víctima. ¿Por qué […] un adolescente o un joven o un niño […] o una niña, por ejemplo, en mi caso, de ocho años, iba a mentir acerca de que me estaban abusando? 

Yo no tenía ni idea de lo que era el sexo, en mi caso. Yo no me imagino a niños más pequeños que tienen otros elementos o que quizá no los tienen para poder hablar acerca de un abuso […]. Tenemos que ser puntuales con los niños. No estamos en momento de tener reservas. Desgraciadamente, las cosas están para que estemos alertas, porque somos el número uno en abuso sexual infantil en el mundo. No estamos en momento de decirle manguera al pene y coño a la vagina. Estamos en el momento de llamar a las cosas por su nombre y evitar que nuestros hijos crezcan en el abuso, en el dolor, repitiendo patrones y figuras descompuestas que de pronto tienen otras personas que han padecido este tipo de experiencias y que —hasta hoy— los tienen inmersas en círculos en donde ya no son víctimas sino victimarios, como el caso de Fernando Martínez.

Abuso sexual: el delito no debe prescribir 

Al ver el impedimento que tengo de señalar en materia penal o civil a este personaje después de lo que me hizo, todo porque ya pasó el número de años, voy a tener una junta en el Senado, para luchar para que este tipo de delitos no prescriban. No puede ser que no haya un Estado de derecho para estas víctimas. Actualmente, la legión se pronuncia y pide perdón por los abusos de Fernando Martínez, […] pero nunca especifica de qué abusos estamos hablando. Estamos hablando de abusos sexuales. Y luego manda a [la agencia estadunidense] Praesidium […] a revisar el caso. Para reinvestigar, será. Pero la contratandiciendo que les importante tantísimo saberlo cuando ya lo sabían. ¿Por qué? Porque pueden venir ellos a violentar los niños mexicanos y a impartir sus normas y su concepción de justicia en un Estado en donde no tenemos quien nos defienda. Como víctima estoy en la total indefensión por parte del Estado. Eso me vulnera muchísimo ante una legión de este tamaño, porque cualquier víctima puede experimentar miedo a raíz de eso. 

Otra de las cosas que me interesan es la recomendacióndel Comité de los Derechos de los niños de Naciones Unidas para que se investiguen los casos de abuso sexual clerical y religioso, porque no hay que olvidar que somos el número uno en abuso sexual en este país. Creo que no podemos ponerle más atención a los casos que salen de violencia familiar que a los casos que salen del clero. Merecen igual investigación y premura, que la ley trabaje en forma expedita, que dé resultados, que se atienda, porque los niños también —esta es una realidad— tienen menos miedo de hablar y […] eso favorece a los tiempos de la ley. Sin embargo, debemos entender que no siempre fue así […].

Hoy hago público mi caso. Pese a que mis padres lo conocían, intentamos hacer muchísimas cosas en 1992, 93, cuando yo destapo todo lo que me está sucediendo con este señor. Sin embargo, eso no valió de nada, porque hubo alguien que coartó que mis padres fueran a actuar de otra manera. Por supuesto, aprovechándose justo de la sotana. Cuando tú eres joven, como mis padres, que tienen otro tipo de educación, todavía sentían un respeto profundo […] Ahorita ya no vemos las cosas igual. 

Es importante que víctimas como yo, o como los “8 magníficos”, como les llaman a las víctimas de Maciel, es la oportunidad de ser validados. Y muchas víctimas más, porque todavía faltan las que vienen en camino, por este tipo de personajes que han aprendido a silenciar a las personas, porque “Diosito te lo va a agradecer”. La virgen María calló y aguantó que le dieran de palos a su hijo en su cara; calló en la obediencia. Entonces, tú debes de callar igual. Aguas. Estamos ante una situación alarmante, porque ahí juegan con los criterios, con la moral, con la gente de buena fe. 

Como le dije a una persona, que [señala] que los legionarios se están burlando de mí, porque ellos están tranquilos. Fernando Martínez sigue oficiando misas y haciendo su vida normal, pese a que yo lo he señalado, y [que] es una burla hacia mi persona. Y yo le [contesté]: se reirán de Dios, de la fe de la gente, de los niños del mundo, del dolor humano, de la justicia, de la verdad, del papa y su tolerancia cero. Se ríen de los justos, de los buenos, de los fieles creyentes, de los heridos por sus abusos. Fernando Martínez [se ríe] con celebrar misas, celebrando haber sido abusado en su infancia y de la impunidad, que también él es víctima de su propio dolor, de lo que terminó por convertirse.

De mí no se ríe nadie, ni ellos ni nadie, porque la verdad está de mi lado y mi mundo es más sublime que ese y que ellos. Hoy tienen que construir para poder encajar, porque en el mundo de nosotros, de la gente, que seríamos incapaz de perpetuar el dolor y el abuso de cualquier persona, no encajan. Ellos son los inadaptados no nosotros. Nosotros estamos por el camino adecuado, con todo y defectos. 

Las otras víctimas 

Sí tengo contacto con otras víctimas. No van a hablar. Están de forma anónima. Tienen miedo. No les enseñaron a hablar. Hay que entender. A nadie nos enseñaron a hablar de esto. Estas cosas son privadas. Las cosas nadie tiene por qué saberlas, como si fueran malas, como si tu hubieras hecho algo malo. Aparte, de pronto, algunos comentarios de la gente dan miedo, los cuestionamientos. Yo estoy lista para contestarles, aunque no me guste lo que me pregunte […] A que me digan que la culpa es mía, porque yo de chiquita soy puta y me gusta que me violen. Ya estaba mentalizada, y que este tipo de cosas las iba a escuchar. 

Cuando decidí salir, dije: va. [De todos los comentarios], losque más me dolieron fueron de los cercanos, no de los distantes, porque no los conozco. Pero de los cercanos que crees conocer a las personas, sus escalas de valores; de pronto, no las reconoces. Es muy doloroso. Definitivamente no es para cualquiera […] Me han hecho preguntas tremendas: ¿Cómo te tocó? Pues sí me abusó, ¡claro que me tocó! Lo que quieres es que yo te diga cómo me tocó, cómo me lo hizo. Y yo no estoy dispuesta a entrar en ese terreno, porque eso sí es mío. 

Yo digo con todas sus letras lo que yo viví: un abuso sexual […] y no lo he puesto otro nombre. Claro, sé cómo la gente lo puede tergiversar. El abuso sexual es muy amplio, y yo puedo decir que fue abusada sexual, ampliamente, en todas las áreas. Todo lo que tuvo que hacer ese señor para tocarme es monstruoso y hasta hoy me duele. Es lo mismo que les duele a estas víctimas, porque también ellas fueron traicionadas, su corazón fue roto, sus infancias fueron marcadas, también han de ver repetitivamente la imagen de Fernando Martínez una y otra vez en otras cosas, en su vida. 

Quizá van a otro ritmo que yo, y quizá cuando ellas estén listas, evidentemente, aunque sea desde la confidencialidad, podrán dar al menos su testimonio. De pronto, yo no puedo, digamos, traicionarlas en lo absoluto. Al contrario, me siento respaldada por ellas. Me han mostrado su apoyo, me sostienen mis dichos. Siempre están como detrás de mí, alentándome, diciendo cosas bellas, que siga con esta labor, y siempre me dicen: “Tú eres la que pones la cara y tú eres la que está recibiendo los golpes de nosotras, y no tenemos como agradecerte para que hayas abierto esa puerta”, porque también las hizo emerger […]. Si el hecho de que yo emergiera ha ayudado a otras u otros a emerger con mi labor, por mi parte tengo más de lo que tenía en 1992, 93. Es más de lo que tenía. 

Hoy, al menos, Fernando Martínez está señalado como abusador sexual y saben que él hizo algo y no va a morir en la condecoración ni en el aplauso. Yo decía, ¿cómo es que ese señor esté tan tranquilo, recibiendo aplausos de parte de toda una legión, cuando es un abusador? Al menos, la gente ya sabe quién era Fernando Martínez. 

La niña de ocho años que habla, la mujer de 35 años que reflexiona 

Lo he dicho todo. [Estoy] agradecida por los espacios [medios de comunicación] y, por supuesto, tengo la plena confianza. Pero siempre repito que el trato de la información sea lo mejor posible para que el mensaje llegue funcional para la sociedad. Que la gente comprenda los espectros del abuso, que no es único, que es un espectro muy amplio, y que puedan entender mi visión. Mi visión actual sí, pero cómo configuré todo cuando tenía ocho años. Que a la hora de juzgarme o de señalarme o de cuestionarme, no se olviden que, en el lugar de los hechos, mi mente es de una niña de ocho años. En la configuración y el desentrañamiento de los hechos, mi mente es de una mujer de 35 años. Es diferente. 

Mientras eso quede palpado en la publicación, yo creo que estamos haciendo la labor adecuada [para] hacer emerger a las mujeres. ¿Cómo es posible que yo sea la primera mujer para hablar de un caso de estos, cuando hay muchísimos más? […]

Lo que buscamos es emerger en la equidad. ¿Por qué [los hombres] nos tienen que abusar, por qué somos mujeres?Entiendo el feminismo como la búsqueda de la equidad de género, en toda su amplitud. De vivir en plenitud como cualquier ser humano. El hecho de ser mujeres no tiene por qué ponernos en una situación de vulnerabilidad, ante los derechos y las obligaciones […] [Debemos] poner de moda la sororidad, una palabra interesante […] Creo firmemente en el feminismo, porque lo conozco.