Inicio Blog Página 1501

Caster Semenya o qué es ser una mujer

0

Su cuerpo segrega más testosterona de la considerada “normal” para el género femenino biológico.

La corredora sudafricana, campeona mundial y olímpica de los 800 metros planos, es obligada a someterse a un tratamiento hormonal por tener hiperandrogenismo.

Redacción

Por Soledad Gago* en El País. Foto: AFP.

SemMéxico/Cosecha Roja. 13 de Mayo 2019.- Los ojos fijos en la pista, la cabeza hacia abajo, las manos en la cintura. Tiene una malla negra con detalles grises y dorados que se ajusta al cuerpo y luce los músculos, como piedras. Está parada en el carril número ocho y balancea el cuerpo pasando el peso de una pierna a la otra. Lleva las manos a la altura de la cara, las une en gesto de rezo y después las frota. Tiene una medallita con la forma de África que cuelga en su cuello, caravanas que parecen perlas y una alianza. Se agarra un codo y el otro, después acaricia el anillo y aprieta con fuerza la medallita.

Es 3 de mayo de 2019. Caster Semenya tiene 28 años y está por correr la última carrera de 800 metros planos, distancia de la que es campeona mundial y olímpica, por última vez antes de que entre en vigencia para ella el reglamento de la Federación Internacional de Atletismo (IAAF) que dice que las mujeres cuyos cuerpos produzcan más testosterona de la considerada “normal” para el género femenino biológico deberán medicarse para reducirla.

En sus marcas. Después de la señal las 12 corredores se ponen en posición. Semenya flexiona las piernas, coloca la izquierda adelante, inclina el torso casi 90 grados, adelanta el brazo derecho y mira hacia abajo. Tiene la cara rígida, con el ceño y la frente fruncidas, como si estuviera haciendo fuerza incluso antes de empezar a correr. Listas. Largan. Semenya da zancadas largas y el cuerpo la acompaña como un bloque musculoso que apenas vibra con su movimiento. Se mantiene en segundo lugar, detrás de Noélie Yarigo, corredora de Benín. Pasa los 400 metros y en la recta final corre más rápido. Sin que las demás puedan ni siquiera notarlo, Semenya está primera. Cruza la meta habiendo hecho un tiempo de 1 minuto, 54 segundos y 98 centésimas. La corredora que llega en segundo lugar lo hizo tres segundos y 23 centésimas después.

El cuerpo de Semenya segrega más testosterona que el de otras mujeres. Por lo tanto, tiene rasgos que se asocian al género femenino y otros al masculino. Eso para la IAAF supone una ventaja biológica y física sobre sus colegas corredoras al momento de competir, por lo que, desde el pasado 8 de mayo, si Semenya quiere volver a correr contra mujeres deberá someterse a un tratamiento hormonal que baje el nivel de testosterona de su cuerpo. Porque su cuerpo, dicen, no es como el de una mujer. Y, por lo tanto la IAAF está partiendo de la base de que la superioridad atlética y deportiva es patrimonio exclusivo de los hombres.

“¿Qué hace que alguien sea mujer? , pregunta la corredora en el documental Semenya, correr como mujer. Ella no lo sabe. Le es suficiente con sentirse una mujer y no da demasiadas respuestas. Nunca lo hizo.

Era 2009 y Semenya acababa de ganar la medalla de oro en el Campeonato Mundial de Atletismo de Berlín. Había corrido la final después de que la IAAF había solicitado a las autoridades de Sudáfrica que le realizaran una verificación de sexo, por los rumores de que podía no ser una mujer. Semenya estaba saliendo del Estadio Olímpico de Berlín y un periodista la frenó. “Escuché que están diciendo que sos un hombre”, le dijo. “¿Qué tenés para decir al respecto?”. Semenya tenía 18 años y era la campeona del mundo, no tenía nada más para decir.

En ese mismo mundial, Usain Bolt rompió dos récords históricos que nadie ha podido alcanzar hasta ahora. El jamaicano, aunque ya no corre profesionalmente, sigue siendo el hombre más rápido del mundo y eso tiene una explicación: a diferencia de otros corredores, Bolt mide 1,95 metros, lo que hacía que el deportista pudiese completar las carreras de 100 metros en solo 40 o 41 zancadas, mientras que sus rivales se veían obligados a terminarlas en 44. Además, sus zancadas eran más largas que la de ninguno de sus rivales. Su velocidad y su potencia fue estudiada por diferentes equipos científicos para intentar explicarla. Pero ¿por qué ni la IAAS ni el Tribunal de Arbitraje Deportivo (TAS), ni ningún aficionado al deporte cuestionó la superioridad física de Bolt sobre los demás corredores? ¿Por qué Bolt es un ídolo y Semenya tiene que cambiar su cuerpo?

Ahora Semenya volvió a hacer silencio. Dijo, después de que el 1° de mayo la IAAS diera su veredicto, que es mejor no reaccionar. Porque ¿cómo reaccionar cuando alguien, sin pruebas físicas, científicas ni médicas que digan que Semenya es más rápida por la condición de su cuerpo, quiere cambiar, de un momento a otro, la identidad de una persona?

En un intento por estandarizar al género, el organismo rector del atletismo mundial, apoyado por el TAS, pretende establecer los cánones de lo que es o no es ser mujer. Entonces, el asunto Semenya se transforma en un asunto de fondo: ¿qué es ser mujer? ¿Existen normas sociales implícitas que las mujeres tenemos que cumplir al pie de la letra para poder definirnos como tal? ¿El deporte no concibe un género por fuera del binario hombre-mujer? ¿Qué sucede si, por ejemplo, hubiese una corredora travesti o transexual? ¿El atletismo solo considera a la sexualidad para definir el género?

Sobre identidades

Desde el mundial de 2009, su participación en competencias -tanto nacionales como internacionales- ha sido siempre cuestionada y Semenya ha vivido en un enredo constante de abogados, autoridades, chequeos médicos y psicológicos, al punto de haber querido abandonar el atletismo en más de una oportunidad. “Correr ya no me importa una mierda, me da lo mismo”, dijo en su momento.

Después de no poder competir por 11 meses, pudo volver a las pistas en 2010. Y, como lo que no mata casi siempre fortalece, salió primera. En el mundial de Corea del Sur, en 2011, salió segunda, por detrás de la rusa Mariya Savinova que también le ganó el Oro en los Juegos Olímpicos de Londres al año siguiente pero que quedó eliminada por dopaje. Fue la campeona de los 800 y de los 1500 metros del campeonato africano de atletismo en 2016 y se llevó el primer puesto en los 800 metros de los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro. En 2017 y 2018 fue la campeona mundial y en la Diamond League de ese año, en Francia, hizo su mejor tiempo en los 800 metros llanos, que es además la mejor marca mundial de la última década: 1 minuto 54 segundos y 25 centésimas. Al récord mundial lo tiene la rusa Jarmila Kratochvílová, que en 1983 tuvo un tiempo de 1:53.28 minutos. Su cuerpo no se parece en nada al de Caster.

A Semenya ya no le importan los récords, ni los campeonatos, ni las pistas. Tampoco le importa lo que digan sobre ella. En Sudáfrica todos la quieren y la reconocen, le piden fotos y autógrafos, la reciben con aplausos, abrazos, canciones y bailes. Semenya sigue corriendo porque es lo que quiere hacer, porque corriendo se siente bien, se olvida de todo y no escucha a nadie. Porque sabe que mientras corre puede inspirar a las personas que la miran, porque es lo que hace desde que es una niña. Tiene fe, Semenya y cree en Dios, y como cree, confía en que la IAAS dará marcha atrás con el reglamento y le permitirá seguir corriendo con su cuerpo.

Siempre fue buena en los deportes. A los 4 años se metía descalza a la cancha de tierra de su aldea, Ga-Masehlong, cerca de Limpopo, en Sudáfrica, para jugar al fútbol con sus hermanos y amigos. A los 12, cuando vivía con su abuela en una aldea alejada a la suya corría carreras con los niños y niñas de la zona. De a poco empezó a ganarlas y a ganar premios, hasta que un entrenador se dio cuenta de que aquella niña con manos grandes y físico marcado tenía un talento especial.

Empezó a ganar todas las carreras en las que competía. El atletismo se convirtió en su pasión. Para Semenya correr era, además, poder ayudar a su familia a vivir mejor. Después del mundial de 2009 utilizó el dinero que se llevó por haber ganado el Oro para construir una nueva casa para ella y su familia. Cuando regresó de Berlín, el rey de la aldea fue a saludarla personalmente, a agradecerle por sus logros. Allí no importa el aspecto de Semenya. No cuestionan ni su velocidad ni los pies más grandes, ni las piernas más largas, ni los músculos más marcados, ni la voz más gruesa. Semenya es la de siempre, la hija de Dorcus y Jacob, la que corre, la campeona, la que estudió en la Universidad de Pretoria gracias a una beca, la que se casó con Violet Raseboya su novia de toda la vida, la que se cayó y se levantó y se hizo fuerte y corrió más rápido que antes, más rápido que nunca. Ahora también, es la corredora a la que un organismo que desde su creación en 1912 ha sido presidido por hombres y quiere imponerle un cuerpo que no es el suyo. Uno más chico, uno más flaco, uno con menos músculos y más curvas. Uno que se parezca más al cuerpo de lo que ellos consideran que es una mujer.

*Esta nota fue hecha en el marco de la Beca Cosecha Roja.

Asesinan a tiros a la periodista que denunció los matrimonios concertados en Afganistán

0

La periodista había publicado artículos a favor de los derechos de las mujeres afganas a trabajar y las niñas afganas a ir a la escuela.

Mena Mangal recibió varios disparos en Kabul cuando esperaba junto al mercado de Karte Naw.

Redacción

SemMéxico/20 Minutos. 13 de mayo 2019.- La periodista de televisión Mena Mangal, conocida en el país por sus reportajes de denuncia contra los matrimonios concertados y a favor de los derechos de las mujeres, ha muerto este sábado en la capital, Kabul, tras recibir varios disparos efectuados por dos hombres en una motocicleta, según ha confirmado el Ministerio del Interior afgano a Radio Free Liberty.

El asesinato ocurrió en torno a las 7.30 horas de la mañana (hora local) en el abarrotado mercado de Karte Naw, donde la reportera estaba esperando a un vehículo. Los testigos del asesinato precisaron que uno de los hombres que iban en la moto disparó cuatro tiros al aire para dispersar a la multitud antes de disparar dos veces contra el pecho de la mujer.

Mangal estaba esperando el coche que iba a trasladarla a la cámara baja del Parlamento afgano, la Wolesi Jirga, donde trabajaba ahora como asesora cultural. Previamente se había desempeñado como reportera de los canales Ariana, TOLO, Lamar y Shamshad TV.

La fallecida había publicado artículos a favor de los derechos de las mujeres afganas a trabajar y las niñas afganas a ir a la escuela, pero su especialidad eran los casos de matrimonio forzado, como el de una joven obligada a casarse contra su voluntad en 2017 y el proceso por el que tuvo que pasar para obtener el divorcio, que se confirmó a principios de mayo.

Los asaltantes de Mangal escaparon de la escena después del tiroteo y una unidad especial de la Policía estaba investigando su asesinato. De momento ningún grupo se ha atribuido la responsabilidad de su muerte.

SEM/20 Minutos

Firman candidatos del PAN acuerdo contra el aborto y matrimonio igualitario

0

A petición del movimiento Salvemos las Dos Vidas, firmaron el documento

El dirigente municipal del PAN en Mexicali, Javier Gutiérrez Vidal, informó del compromiso firmado por los candidatos de su partido en contra del aborto y el matrimonio igualitario.

Redacción

Luis Arellano Sarmiento

SemMéxico/La Jornada Baja California. Mexicali. 13 de mayo 2019.- Los candidatos del Partido Acción Nacional (PAN) firmaron un documento donde se comprometen a incluir en su plataforma de campaña, que están en contra del aborto y el matrimonio entre personas del mismo sexo, indicó el dirigente municipal en Mexicali, Javier Gutiérrez Vidal.

A petición del movimiento Salvemos las Dos Vidas, firmaron el documento el candidato a gobernador, los cinco aspirantes a presidentes municipales del estado y los 17 candidatos a diputados, explicó el presidente del PAN en Mexicali.

“Son compromisos por la vida, la familia y la libertad religiosa”, detalló el ex diputado federal panista.

Gutiérrez Vidal refirió que, en el Congreso de la Unión otros partidos políticos han presentado 17 iniciativas que pretenden la legalización del aborto en todo México, por lo que la bancada del PAN se ha manifestado en contra de esas iniciativas.

Entre los puntos que firmaron los candidatos a diputados, está el respeto a la vida desde la concepción hasta la muerte natural, promover la adopción de hijos de madres producto de un embarazo inesperado, mecanismos seguros para la entrega legal de los menores sin caer en situaciones de riesgo a la salud y con seguridad jurídica.

Del mismo modo, el documento establece el derecho de los padres a educar a sus hijos de acuerdo a su convicción “rechazando la imposición de los planes de estudio con ideología contrarias a los principios y valores morales, familiares, tales como la ideología de género”.

También, que se apoye programas educativos que promuevan valores y conductas sanas entre los jóvenes y adolescentes, además del fortalecimiento de la institución del matrimonio entre hombre y mujer.

SEM/La Jornada Baja California

Realizan la IV Feria Internacional del Libro Feminista en Oaxaca

0

Habrá 12 presentaciones de libros y 17 talleres

La charla inaugural: Las mujeres en el tiempo

Redacción

Lorena Vaniezcot

SemMéxico, Oaxaca, 13 mayo 2019.- La Cuarta Feria Internacional del Libro de Estudios de las Mujeres, Feminismos y Descolonización (Filmufe) tendrá la presentación 12 libros y habrá 17 talleres, charlas y mesas de análisis, dirigidos principalmente a mujeres, adolescentes y niñas.

Así lo informaron hoy María Isabel Castellanos, coordinadora de la Feria; Netztli Jiménez y Erika Lili Díaz Cruz, organizadoras de la Filmufe que se realizará del 16 al 20 de mayo, y donde además se presentará la exposición fotográfica Ojos de Sol, con trabajos de la fotoperiodista María del Sol Cruz Jarquín, que este 2 de junio cumplirá un año de haber sido asesinada en Juchitán de Zaragoza.

Luego de la inauguración que será el viernes 16, a las 10:30 horas, en el Museo de Arte Contemporáneo de Oaxaca (MACO), la escritora y feminista Francesca Gargallo y la directora del Archivo Histórico de la Ciudad de Oaxaca, Nora Sedeño, ofrecerán la charla Las Mujeres en su Tiempo.

Por la mañana también se presentará la obra El Pueblo Triqui de San Juan Copala y el Ritual Tradicional de la Boda. Cambios, Permanencias y Desafíos, que será presentado por Emelia Ortiz y Alessandra Galimberti, autora y coordinadora del libro.

Ese mismo día se presentará el libro El Proceso Electoral en México 2018, ¿Y las candidatas?  Un trabajo coordinado por Melva G. Navarro Sequeira, quien junto con Soledad Jarquín Edgar y Elizabeth Pérez Castro presentarán la obra, esta última autora del capítulo III Elecciones Oaxaca 2018: La paridad puesta en riesgo.

Habrá una mesa de análisis titulada Repensar la Investigación Feminista del Siglo XXI. Oaxaca paraíso de extractivismo y el acoso académico y también se han programado dos talleres ¿Mujer o Ciborg? Tiempos, identidades y escritura y el taller Cuidados colectivos digitales. Finalmente, por la tarde noche el artista Lukas Avendaño presentará Arqueología de la Memoria y Aitza Calixto y Laura Escobar presentan el performance Las voces de mis edades.

Para el viernes 17 de mayo, la Filmufe contempla las siguientes actividades: charla Experiencias de ejercer el poder como mujer en la comunidad, misma que ofrecen Edilburga López, Nancy Pérez y Morena Salvador.

El Manual de Vaporizaciones Vaginales El verdadero Corazón, dirigido a mujeres por Yadira López Velasco. Después del mediodía se desarrollará el taller Las Palabras como hilos, desenredar, remendar, zurcir e hilvanar historias de amor. Así como la Placard sobre el proyecto de comer juntas que presentan Ita del Cielo, Miris Balmori y Adeiki Blisset.

Un taller de bordado de Aynari Yoseli López y el taller Separadores que unen, que presentan Axoloquitas. Por la tarde, el taller Vaporizaciones Vaginales. Las yerbas de las brujas, con Gemila Domínguez, y Nunca es tarde para hablar. Sobrevivientes de abuso sexual en la infancia, de Elizabeth Luciano. Y el taller Ontología del cuerpo y del corazón, porque surgen las emociones, presentado por Meraki.

Frida Guerrera presenta la mesa de análisis Ni una más. El Feminicidio en México. Tema Urgente en la agenda Nacional.

A las seis de la tarde se ha programado la charla Diversos senderos y búsquedas de algunos personajes en la literatura con Mayahuel Zárate Guerrero. Y el día termina con Tita Poesía presentada por Luciana Villegas.

El sábado 18 las actividades empiezan con el conversatorio ¿“¿Es natural” las relaciones entre las mujeres, la tierra y la naturaleza? Presentada por La cochera en servicio. El taller Venus Peregrina, astro y diosas, presentado por Fatamaru: cuerpos y astrologías. Por la tarde se desarrollará el taller Sanando, amando, andando entre mujeres: una genealogía territorial, por Geografía Itinerante feminista.

Poemas Palabras al Viento de Irma Rodríguez. Así como dos círculos de reflexión. Recuperando saberes del tiempo en armonía con la naturaleza, con Patricia Mora, y el círculo de reflexión En Bice soy libre, de Irais F. Alcaide.

Se presentará el libro Los caminos para parir en México en el siglo XXI de Viaani Coral Mendoza, así como Ser Mujeres y Hombres en la Filosofía Ayuujk, de Carolina María Vásquez y Beatriz González.

En la tarde se desarrollará el taller Viaje Sonoro. Niñas y niños, por lechuga mecánica; el circulo de reflexión Madres Activas, dirigido por Erika Lilí Díaz; el taller Radio Feminista, por la Teta informativa. Y finalmente ese día habrá una Muestra del video feminista de América Latina y el Caribe, presentado por la Colectiva feminista Tequio Violeta e Insubordinadas.

El domingo 19, la Filmufe continúa con el taller Reinterpretaciones visuales de la poesía, a cargo de Proyecto Nómada. Más tarde el taller Libro del Artista: Tiempo para compartir, por Adriana Audiffred, Lilian Alanis, Gilda Genis, Nely Cruz y Rocío Figueroa; Oyuki Barrios presenta ALUNA. Violencia sociopolítica y patriarcal que viven las mujeres defensoras en México.

Viaje Sonoro, presentado por Lechuga mecánica; Karina González hablará sobre la Experiencia de Mujeres sembradoras de amaranto; la segunda sesión del taller Sanando, amando, andando entre mujeres: una Geneaología territorial, por Geografía itinerante feminista.

Habrá dos Círculos de Reflexión: Mujeres y territorios: mujeres y territorios entre diferentes espacios físicos. Por La Madriguera; y Mujeres y Medicina: “El temazcal como espacio de placer y resistencia, por Guadalupe Santaella.

También por la tarde la charla: Las dificultades y oportunidades para avanzar en los derechos de las comunidades indígenas, que presenta Leticia Domínguez Bautista;  Ser madre y no morir en el intento, es el taller que realizará el Circulo de Lectura por Nosotras Mismas.

Y el performance: Lumbre en 10/8, juego de música y movimiento, por Nadegé, Katsica y Natalhi.

La Filmufe concluye el lunes 20 de mayo con diversas actividades como la charla Las mujeres de mi comunidad, que realizarán Felícitas Cruz y Biridiana Bautista; Tiempos de Lucha y resistencia. Mujeres de Pueblos Originarios y de Luchas Cotidianas, charla que presentará la Asamblea de Mujeres Indígenas de Oaxaca.

Envejecimiento y Vejez ¿Cómo nos mira hoy el entorno? Presentado por Susana Chía Pérez y Estéfani Cuevas Ramírez. Guadalupe Santaella facilitará el taller Descolonízate tiempo-cuerpo-territorio. Y el taller Calcomanías por Axoloquitas.

Antes de la clausura, la Filmufe concluirá con la presentación del libro Las Indispensables que presentan Soledad Jarquín, Karina Yanet Hernández Alavez; Leticia Domínguez y Rita Bell Vences.

Encuentran muerta a estudiante de la UNAM perdida en el Iztaccíhuatl

0

Desde el primero de mayo, la familia de Haydé reportó su desaparición.

La estudiante de la UNAM había estado desaparecida luego de que fue a escalar al Iztaccíhuatl.

Redacción

SemMéxico/Grupo Fórmula. Ciudad de México.  12 de mayo 2019.- Este domingo se dio a conocer el hallazgo de Haydé Alvarado Castillo, de 24 años, en Tlamanalco, Estado de México. La estudiante de la UNAM había estado desaparecida luego de que fue a escalar al Iztaccíhuatl.

Al parecer, su cuerpo fue encontrado sin vida al fondo de una barranca, a 40 metros de la Cañada Acueducto, cerca de Cabo del Negro.

Desde el primero de mayo, la familia de Haydé reportó su desaparición. La joven fue vista por última vez en el parque turístico Dos Aguas, comunidad San Rafael.

La estudiante de 24 años fue a celebrar su cumpleaños, ascendiendo el Iztaccíhuatl.

Advierten persecución política en contra de la alcaldesa de Chalchihuitán

0

Repare advirtió que si las autoridades estatales no atienden el llamado, esta podría ser la primera remoción de una presidenta municipal electa.

En otros municipios hay simulación; gobiernan hombres

Itzel Grajales

SemMéxico. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. 12 de mayo 2019.- La Red Chiapas por la Paridad (Repare), en su cuarto aniversario, denunció que Margarita Díaz García, presidenta municipal de Chalchihuitán, en la región indígena Altos, es víctima de persecución política y corre el riesgo de ser removida, a petición de un grupo de pobladores inconformes con su nombramiento.

Este grupo, integrado en su mayoría por hombres, exigen que Díaz García sea procesada penalmente por actos de corrupción y desvío de recursos que no han sido comprobados. Además, solicitaron al Congreso del Estado su destitución, para que en su lugar, se instalado un Concejo Municipal.

Ante estos hechos, la Repare llamó al Congreso del Estado a crear una comisión para que investigue el caso, en coordinación con la Auditoría Superior del Estado, facultada para fiscalizar la cuenta pública del municipio, con base en la Ley de Fiscalización y Rendición de Cuentas del Estado de Chiapas.

“Es conveniente que ante cualquier señalamiento se parta de la presunción de inocencia, y deslindar las responsabilidades que competen a la presidenta de las de otros integrantes del Cabildo”, enfatizó sobre esta persecución política, que posiblemente es resultado de disputas internas o, peor aún, “por su condición de mujer”.

La Repare advirtió que si las autoridades estatales no atienden el llamado, esta podría ser la primera remoción de una presidenta municipal electa, con el riesgo de dejar un precedente que daría lugar a otras más, dado el fallido ejercicio del principio de paridad en Chiapas.

Sin embargo, las regidoras plurinominales de este municipio, Gloria Díaz Gómez y Manuela Pérez, denunciaron que no es Margarita Díaz quien gobierna, sino el síndico Hermelindo García Núñez, quien les ha impedido integrarse al ayuntamiento y cobrar el sueldo que les corresponde.

En una valoración general, la organización manifestó que la paridad en la entidad, después del proceso electoral 2018, se ha caracterizado por la simulación: porque un significativo número de regidoras, síndicas y presidentas municipales han sido sustituidas, en la práctica, por hombres, aunque legalmente ellas ostentan del cargo.

Y en otros casos más les impiden asumirlo, como sucede con la síndica Martha López Santiz, en el municipio de San Juan Cancuc; a pesar de que el Tribunal Electoral del Estado de Chiapas (TEECH) emitió una sentencia que ordena la restitución de sus derechos político-electorales.

Lamentable deceso de la periodista Montserrat Minobis

0

Fundadora de la agencia La Independet

Periodista fundamental en la trasformación de las noticias de género

Soledad Jarquín Edgar

SemMéxico, Oaxaca, 11 mayo 2019.- La muerte de Montserrat Minobis i Puntonet, ocurrida este 10 de mayo, nos dejó sorprendidas esta mañana a las periodistas mexicanas que la conocimos, la tratamos y la quisimos.

A los 76 años de edad, la presidenta fundadora de La Independent, coordinadora de la Red Catalana de Mujeres Periodistas e integrante de la Red Internacional de Periodistas con Visión de Género, dejó de existir en la ciudad de Barcelona, España, a consecuencia de una afección cardiaca.

Minobis era una estudiosa y comprometida periodista con la inclusión de las noticias de género en los medios de comunicación. Su menuda figura la hacían parecer frágil, pero era una mujer fuerte para defender los cambios y, sobre todo, fue una líder entre el grupo de colegas periodistas que la siguieron.

Sin duda, Montse Minobis fue una transgresora en su vida personal como en su vida profesional. Indignada frente a la injusticia, la recuerdo llamando – junto con Pili Navarro Remírez, su compañera de vida- muy de mañana en junio de 2018, para decirme llorando que me abrazaban desde allá, desde España, y yo sentí su calidez de nueva cuenta, como si me arroparan amorosamente.

Pocas veces nos vimos en la vida, pocas veces coincidimos, Andalucía, Barcelona, la Ciudad de México y Nueva York, lo suficiente para conocernos, para entrelazar una entrañable amistad. El punto crucial que nos había enlazado en la vida fue Sara Lovera, que esta mañana me llamó y lloramos angustiadas, ante la inesperada partida de Montse Minobis.

La recordamos, hicimos un recuento de lo que hizo, de lo que no enseñó, de las amigas que también la quisieron y que seguramente hoy lamentan su partida, como Alicia Oliver, Tona Gusi, Lidia Vilalta, Cristina Fraga, Carmen Rosa Pérez, Lety Cruz y muchas, muchas otras.

La vida es extraña. Ella debería estar quizá paseando en Uruguay a donde viajaría el fin de semana pasado para asistir al VII Encuentro de la Red Internacional de Periodistas con Visión de Género, pero la vida decidió otra cosa.

Nacida en Figueres, España, Montserrat Minobis estudió la licenciatura en Filosofía y Letras y Ciencias de la Información, se especializó en radio, su voz se escuchó en varias emisoras, comenzando en 1961 en Radio Popular de Figueras (Cadena COPE) y luego desde Barcelona en Radio España (1974 a 1976), Radio 4 (1976) donde hacía entrevistas a políticos de actualidad en el programa Un altre aire, afirma la agencia que fundó La Independent en el comunicado.

Fue directora de Catalunya Ràdio (2004 y 2005). Ya jubilada, quincenalmente resumía la información de La Independent en radio Estel. Además, fue redactora en el programa Miramar de TVE y colaboró en las publicaciones Avui, Hoja del Lunes, Oriflama y Serra d’Or.

Minobis fue presidenta y fundadora de la Red Europea de Mujeres Periodistas, de la Asociación de Dones Periodistes de Catalunya (ADPC) de 1994 a 2002 y de la XIDPICCAT (2010-2016) y hasta este año fue una de las coordinadoras internacionales de la RIPVG (2016-2019). En 2009, junto un grupo de periodistas, creó la agencia de noticias con visión de género de Catalunya, La Independent.

También fue decana del Colegio de Periodistas de Cataluña (2001-2004) y en reconocimiento a su trayectoria profesional en 1996 recibió la Cruz de Sant Jordi de la Generalitat de Cataluña, la máxima distinción catalana. También recibió el Premio Ciutat de Barcelona (1987), el Premio Espais del Centre d’Art Contemporàni Espais de Girona (1990), el Premio Atlàntida del Gremi d’Editors de Catalunya (1991) y el Premio Ràdio de Omnium Cultural (1992), entre otros reconocimientos, siendo el último en entregado, en ausencia, en Montevideo por la RIVPG en el VII Encuentro al que asistieron cerca de 60 periodistas de 11 países.

En el último año fue una de las impulsoras y organizadoras del Manifiesto 8 de Marzo de las trabajadoras del sector de la información y la comunicación, que convocó a que las periodistas se sumen a la huelga de mujeres en el Día Internacional de la Mujer Trabajadora. Para esa fecha, refiriéndose a la lucha contra el machismo y sus violencias, ella dijo:

«¿Pero ha habido algunos avances? Uno muy significativo: que la lucha no se ha detenido. Y que ha cogido una fortaleza planetaria. La lucha feminista, la lucha de las mujeres, ya no la para nadie».

Su incansable actividad, su personalidad y liderazgo, su trabajo por un periodismo feminista y su enorme calidad humana deja un vacío enorme en quienes la conocimos. La XIDPICCAT – RIPVG y el equipo de editoras y colaboradoras de La Independent ya la echa en falta. 

Por todo ello, siempre estará con nosotras.

En la Barceloneta, Barcelona, 2008.

Reunión con las autoridades de Inmujeres, 2013, en un hotel de la ciudad de México, Juana Ma. Nava, Graciela Machuca, Soledad Jarquín, Lucrecia Maldonado, Pilar Remírez, Gloria Analco, Ana Luisa Pacheco, Lidia  Vilalta, Marcela Eternod, Lorena Cruz Sánchez…entre otras.

San Sebastían, País Vasco.

Madres de desaparecidos marchan en conmemoración del 10 de mayo

0

Marcha por la Dignidad Nacional.

Exigieron la presentación de los más de 3 mil desaparecidos y desaparecidas.

Josefina Aguilar Pastor,

SemMéxico. Chilpancingo, Guerrero, 10  de mayo de 2019.- Con la consigna “es 10 de mayo no hay nada que celebrar si tú no estás”, madres y familiares de desaparecidos, marcharon este viernes en Chilpancingo, en conmemoración del día de las Madres. 

Madres Buscadoras de Guerrero de varios colectivos, llevaron a cabo la denominada “Marcha por la Dignidad Nacional”, que salió del monumento a la Madre, ubicada en las oficinas del DIF Estatal, con rumbo al Congreso del Estado. 

Durante el trayecto, exigieron la presentación de los más de 3 mil desaparecidos y desaparecidas registradas en el Estado de Guerrero. “Donde están, donde están  nuestros hijos, donde están”, “porque vivos se los llevaron, vivos los queremos”, “Congreso escucha,  madres en la lucha hija escucha tu madre está en la lucha”, fueron algunas de las consignas.

En un pequeño mitin realizado en la entrada del Poder Legislativo Local, Adriana Garduño Salazar, del Centro de Atención a Víctimas, “Minerva Bello”, recriminó la opacidad con que la Fiscalía General del Estado (FGE), manejan los casos de desaparecidos, y exigió transparencia en la información para conocer los avances de las investigaciones.

No es posible reclamó, que con la cantidad de tecnología, de personal, de recursos que tiene la instancia investigadora, “no nos pueden decir que no hay indicios de donde están nuestros familiares, ojala se tenga al dignidad y se esté a la altura y voluntad política para que los funcionarios en turno,  el nuevo comisionado puedan dar una respuesta a las madres y familias de donde están sus seres queridos”.

“Mi voz está cansada, pero nunca se va a opacar, yo seguiré gritando hasta encontrar a mi herma a mi sobrina y cada uno de sus familiares seguiremos en lucha; el Estado no nos va a callar, no nos a tranquilizar,  vamos a seguir, tenemos que tener resultados” sostuvo Yolizin Martínez Corrales, del Colectivo “Raúl Trujillo”.

Son los familiares, no las comisiones supuestamente encargadas de hacerlo, la que están buscando a sus familiares desaparecidos, no es el gobernó, el Congreso, “las autoridades no siente nuestro dolor, este festejo está incompleto porque nuestro familiar  no están como nosotros que tratamos de sobrevivir día a día, porque nuestra vida está cortada porque nuestros familiares no regresan a casa”, agregó  Martínez Corrales, quien advirtió que continuaran buscándolos, no van a cansarse, llamó a la sociedad a unirse a esta búsqueda, a su dolor, a sus causas “si hubiera el  fin del mundo lo cruzaremos por encontrar a nuestros familiares”, recalcó.

Los y las manifestantes fueron recibidos por una comisión de diputados de Morena, Ricardo Castillo, Adalid Pérez Galeana, Alfredo Sánchez Esquivel y la diputada  Norma Otilia Hernández Martínez. José Filiberto Velázquez, director del Centro de Atención a Víctimas, “Minerva Bello”, reconoció que la ley de búsqueda de personas es buena pero no se ha aplicado como se debe;  “ahí es donde hay esa exigencia”, dijo,  que la comisión de atención a víctimas y la nueva comisión estatal de búsqueda puedan funcionar conforme a derecho y conforme a la homologación de las leyes nacionales, “más que discursos, queremos hechos”. Planteó la necesidad de establecer una mesa de dialogo con el resto de los diputado locales y el Fiscal General del Estado, Jorge Zuriel de los Santos Barrilla.

Adalid Pérez Galeana, refirió que el diputado Carlos Cruz López, presentó la iniciativa de ley de presunción de desaparición, para beneficiar a los familiares de personas que tienen muchos años desaparecidos, y por esa causa, no pueden hacer algún tipo de movimiento familiar o de bienes, como cobrar el seguro de vida, y aunque existe la esperanza de encontrarlos con vida, lo que el congreso busca con esta propuesta, es dar certeza jurídica a las familias, indicó.

Yolizin Martínez Corrales y la activista María Luisa Garfias Marín reconocieron la buena fe de la iniciativa, sin embargo señalaron la necesidad de no ser aprobada hasta que las familiares la conozcan y puedan aportar algo más para mejorarla, o incluso quitar aquello que pudiera perjudicarles.

“Necesitamos que nos apoyen a nosotros no a terceras personas, ustedes o saben lo que nos puede beneficiar o perjudicar, la declaración de presunción es buena pero también tiene muchas desventajas”, expuso la familiar.

La diputada Norma Otilia Hernández Martínez, propuso establecer una primera mesa de dialogo con los y las diputadas el próximo miércoles, en tanto, gestionaban la reunión con el fiscal general del Estado. 

Marchas madres en Veracruz

0

Van a trabajar para encontrar un sitio donde colocar los restos humanos.

Ellas, muchas de ellas madres de las personas desaparecidas, esperan encontrar a sus seres queridos con vida

Ana Alicia Osorio,

SemMéxico. Veracruz. 10 de mayo de 2019.-Una vez más las calles de Veracruz se llenaron de fotografías de mujeres, hombres, niñas y niños a quienes sus familiares buscan. Una vez más esas mujeres que integran los colectivos de búsqueda de personas desaparecidas pidieron por su pronto regreso. 
Las diversos colectivos salieron en el Puerto de Veracruz, Xalapa, Orizaba y Coatzacoalcos con un mismo clamor: ¿Dónde están?
Ellas, muchas de ellas madres de las personas desaparecidas, esperan encontrar a sus seres queridos con vida. Pero esas esperanzas se hacen pequeñas con cada nueva noticia de fosas clandestinas que se encuentran y que parecen no acabar. 
Ahora los colectivos de búsqueda se encuentren en un predio en el municipio de Úrsulo Galván donde ya van 60 fosas clandestinas encontradas, de donde los restos humanos no han sido exhumados aún. 
A esa cantidad se suman los 298 cuerpos que se encontraron en Colinas de Santa Fe, los más de 140 en Arbolillo y un sin fin de fosas clandestinas más en el territorio veracruzano. 
Además, en los últimos días las mujeres recibieron un anónimo donde les dicen que en el penal de Coatzacoalcos se encuentra una fosa clandestina. 
Lucía de los Ángeles Díaz Genao, integrante del Colectivo Solecito de Veracruz, dijo que ya tuvieron acercamiento con la Comisión Estatal de Búsqueda quien a su vez ya está haciendo las gestiones necesarias para hacer la búsqueda. 
Señaló que en el sitio que marca el anónimo es necesario levantar unas losas de cemento y hacer diversas maniobras, por lo que consideran que es necesario esperar hasta que terminen el trabajo en las fosas clandestinas de Úrsulo Galván para que los colectivos puedan participar. 
Asimismo, indicó que van a trabajar para encontrar un sitio donde colocar los restos humanos ya que son muchos y el servicio forense se encuentra rebasado. 
“Tenemos muchos restos y tenemos muy pocas identificaciones, es necesario ya que comencemos a trabajar y precisamente el lunes tenemos una reunión de emergencia con el gobernador para ver el tema forense», indicó.

Madre y estudiante, la otra inclusión

0

La UTVCO instaló una sala de lactancia para estudiantes y trabajadoras

Ser madre no debe impedir seguir estudiando, dice la rectora

Patricia Briseño

SemMéxico, Oaxaca, 9 mayo 2019.- El día en que Blanca, de 20 años de edad, estudiante de Gastronomía, se enteró de su embarazo se le vino el mundo encima, apenas un año atrás había resuelto vivir con su pareja.

“No quería ‘sacrificar’ mi carrera, para abocarme a la maternidad; después de todo, acepté casarme con la condición de concluir la carrera y ejercerla”, recuerda.

Pero, no se agobió y disfrutó su embarazo, sin que esta condición afectara su desarrollo académico en las aulas de la Universidad Tecnológica de los Valles Centrales de Oaxaca (UTVCO), ubicada en el municipio de San Pablo Huixtepec, a unos 36 kilómetros al sur de la ciudad de Oaxaca.

Entre fogones, comida orgánica, postres y festivales gastronómicos, llegó el momento del alumbramiento en un ambiente cálido.

Al paso de los días, entre los descansos y clases, recibía a su bebé – que le llevaba su esposo o una familiar—para amamantarla.

“Yo le di el pecho debajo de la sombra de un árbol, dentro de los sanitarios o en un salón de clases vacío. Sí, nos escondimos, por temor a la crítica”, recuerda la hoy chef.

En el año 2017, cinco meses después de rendir protesta como rectora de la UTVCO, Nydia Delhi Mata Sánchez, impulsó generar ambientes de aceptación y buen trato, que favorezcan la inclusión y la permanencia escolar en igualdad de condiciones para estudiantes embarazadas, madres y padres jóvenes.

“El embarazo, maternidad, lactancia, en ningún caso son impedimento para ingresar o permanecer en las escuelas particulares y públicas.

“Como responsables de las Universidades debemos otorgar las facilidades académicas y administrativas, y las medidas de apoyo correspondientes para resguardar el derecho a la educación y prevenir la deserción escolar.

En entrevista, la también maestra en Ciencias Empresariales, asevera que la institución a su cargo es la primera de nivel superior en el estado en contar con una Sala de Lactancia.

Su objetivo, apunta, es evitar la deserción escolar de estudiantes madres, esta iniciativa, además, incluye el acompañamiento de servicio médico básico para los bebés.

El espacio está acondicionado para que las madres alimenten a sus bebés, les cambien el pañal y después vuelvan a sus actividades escolares, o bien, se extraigan la leche, la depositen en biberón y lo conserven en un refrigerador.

El programa de apoyo a madres estudiantes a través de la Sala de Lactancia inició en julio de 2017, para brindar un espacio digno y saludable para las madres estudiantes y sus bebés. Se inició brindando atención a tres colaboradoras de la institución y cuatro alumnas.

Además de ocupar el espacio para la lactancia de los neonatos, también se dispuso de un área para almacenar leche materna, ya que se cuenta con el equipo necesario de refrigeración y almacenamiento, para que al término de la jornada laboral o clases, en un termo porten la leche materna para ofrecerla posteriormente a las y los bebes.

En 2017, hubo un total de 10 estudiantes embarazadas entre los 19 y 24 años de edad realizando su preparación académica en diversas carreras. En el 2018 se registró un total de ocho embarazos de estudiantes que se encontraban en el rango de edad de 19 a 22 años.

Del periodo 2017-2019 se han atendido 19 casos de estudiantes embarazadas; 10 de ellas ya egresaron, cinco continúan estudiando (tres de ellas están por titularse de Ingeniería) y cuatro dejaron las aulas.

En lo que va de este año 2019, sólo hay una estudiante embarazada que terminará su etapa gestación en junio próximo, asimismo, dos trabajadoras de la UTVCO utilizaron la sala de lactancia en enero.

La disminución de los embarazos entre estudiantes ha sido posible por la implementación de programas de planificación familiar con métodos anticonceptivos, un trabajo coordinado por el área de Servicios Médico de la UTVCO y la Unidad Médica Familiar No. 065 del Instituto Mexicano del Seguro Social, que dio inició en el mes de septiembre de 2018, logrando disminuir en un 90 por ciento el índice de embarazos, teniendo como referencia 10 embarazos por año.

Actualmente, se encuentran inscritas en el programa de planificación 40 alumnas que mes con mes reciben métodos anticonceptivos y seguimiento a su control de manera gratuita, además de realizarse nuevos ingresos a estudiantes que así lo deseen.

La vinculación de la UTVCO con el Consejo Estatal para la Prevención y Control del Sida y los Servicios de Salud de Oaxaca, han permitido una atención oportuna a la comunidad universitaria en temas de prevención de enfermedades de transmisión sexual.

SEM/pb/sj

Convertidas en investigadoras, madres buscan justicia por feminicidios

0

Irinea Buendía y Araceli Osorio, dos referentes

Frente a la opacidad y negligencia de las autoridades

Elda Montiel

SemMéxico, Cd. de México, 9 mayo 2019.- Las madres de las víctimas de feminicidio en México se vuelven investigadoras y activistas ante la negligencia y opacidad de la actuación de las autoridades judiciales que no siguen los protocolos ni guías de necropsias adecuadas, y son ellas, las madres, las que obtienen resultados en la búsqueda de justicia para sus hijas.

Irinea Buendía, obtuvo la sentencia de la Suprema Corte de Justicia en junio de 2015 para reabrir el caso de su hija Mariana Lima Buendía para que su muerte, en el 2010, se investigue como feminicidio en lugar de suicidio como habían concluido las autoridades.

Sentencia que es reconocida a nivel Latinoamérica como referente para exigir que las muertes violentas de mujeres se investiguen como feminicidio bajo una perspectiva de género.

Araceli Osorio Martínez, madre de Lesvy Berlín Rivera Osorio, a dos años de su muerte, que se cumplió este 3 de mayo, además de lograr la reclasificación de la investigación de suicidio a feminicidio obtuvo la disculpa pública por parte del gobierno de la Ciudad de México por falta de debida diligencia en la investigación.

De acuerdo a la recomendación 01/2018 de la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México, hace un año el organismo encontró responsable a la PGJDF, la Secretaría de Seguridad Pública y el Tribunal Superior de Justicia locales, responsables de la falta de debida diligencia en la investigación del posible feminicidio de Lesvy y negligencias en la atención de sus familiares.

Hasta el momento sólo se ha disculpado la Procuraduría, la recomendación también exige una disculpa pública por parte del Instituto de Ciencias Forenses (INCIFO) dependiente del Tribunal Superior, se reconozca su responsabilidad y se reivindique la honra y memoria de Lesvy Berlin Rivera Osorio.

El pasado lunes se anunció la creación de una Fiscalía Especializada para Investigar los Delitos de Feminicidio en un acto oficial donde estuvo presente la jefa de gobierno de la ciudad de México, Claudia Sheimbaun; la procuradora Ernestina Godoy y como “testigo social” la señora Araceli Osorio.

En dicha ocasión, el secretario de Seguridad Pública, Jesús Orta, reconoció que se victimizó a Lesvy Berlín, y se está investigando al primer policía en llegar, para fincar responsabilidades de omisión. 

Respecto a la Fiscalía todavía no se tiene fecha de instalación y, se dijo, se dialogará con organizaciones para definir el perfil de la titular. 

Tanto la señora Irinea Buendía como Araceli Osorio han sido acompañadas legalmente por el Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF) esperan que el próximo mes de junio se lleven a cabo los juicios de los inculpados que están en prisión, en el primer caso después de nueve años de los hechos y de dos años en el caso de Lesvy.

En el acto de disculpa pública por parte de las autoridades, se llevó a cabo en el auditorio de la Torre de Ingeniería, el pasado 2 de mayo, a petición de la señora Araceli Osorio, ya que fue a unos metros donde se encuentra el memorial de Lesvy, a un lado de la caseta telefónica donde fue estrangulada.

En el acto del 2 de mayo, la señora Araceli Osorio indicó que esperaba las disculpas tanto del Tribunal Superior de Justicia (INCIFO) y de la Secretaria de Seguridad Publica de la Ciudad de México. Asimismo, expresó que si las autoridades judiciales consideraran a las víctimas dentro de sus procesos, estos se agilizarían, pues en México miles de madres y padres se han convertido en investigadores para buscar o defender a sus hijas.

SEM/em/sj

Justicia para el feminicidio de la niña Fátima, pide OCNF

0

Hoy audiencia relacionada con el caso

Cuatro años después, la justicia es incompleta

Elda Montiel

SemMéxico, Cd. de México, 9 mayo 2019.- Sancionar a los tres acusados de la violación y posterior feminicidio de la menor Fátima Varinia Quintana Gutiérrez, de 12 años de edad, hechos ocurrido en 2015, en el Estado de México exigió el Observatorio Ciudadano Nacional de Feminicidio (OCNF).

En un comunicado, señalan que sólo dos de los implicados recibieron sentencia por los delitos cometidos; uno fue sentenciado a cinco años por ser menor de edad, otro a 73 años 8 meses y uno fue absuelto de los cargos en 2017.

Hoy se realiza una audiencia relacionada con el caso, que se encuentra en proceso de etapa intermedia, después de que la familia de Fátima interpuso un amparo con el número 200/2017 y junto con OCNF realizaron labores de incidencia y seguimiento, por lo que se logró obtener reponer el proceso. 

Los hechos ocurrieron el 5 de febrero de 2015 cuando la niña regresaba de la escuela fue víctima de violación y posterior feminicidio, a manos de tres personas de la comunidad de Lupita Casas Viejas, Estado de México. El cuerpo fue encontrado por su madre, descuartizado y enterrado en una zona boscosa, a unos metros de la parada del autobús de la escuela, cerca de su casa.

El Observatorio pide que se salvaguarden los derechos de la infancia, se garantice la no repetición, se reparen los daños de forma integral y que se garantice la seguridad e integridad de la familia, puesto que durante el proceso judicial han sido víctimas de agresiones y amenazas de muerte.

El Observatorio refirió que las amenazas tuvieron como resultado el cambio de residencia de la familia y “consecuencias negativas en su vida”.

SEM/em/sj

OCNF exige justicia para niña víctima de violación y feminicidio en EDOMEX

0

La familia de Fátima, ha recibido agresiones.

El cuerpo de Fátima fue encontrado por su madre golpeado, cortado, lapidado y enterrado en una zona boscosa cerca de su casa.

Redacción

SemMéxico. Cd. de México a 8 de mayo de 2019. El Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF) exige justicia y la sanción a las tres personas acusadas de la violación y posterior feminicidio de la niña Fátima Varinia, ocurridos el 5 de febrero de 2015.

En un comunicado se pronuncian  en el marco de la audiencia que se realizará el próximo jueves 9 de mayo de 2019, en Lerma, Estado de México. Esta audiencia será relacionada a los hechos ocurridos en la comunidad de Lupita Casas Viejas, Estado de México, luego de que la niña regresaba de su escuela. 

El cuerpo de Fátima fue encontrado por su madre golpeado, cortado, lapidado y enterrado en una zona boscosa cerca de su casa. Actualmente, dos de los responsables se encuentran en prisión. Uno de ellos fue sentenciado a cinco años por ser menor de edad, otro a 73 años 8 meses y uno de los acusados fue absuelto en 2017.

Ante ello, la familia de Fátima interpuso un amparo con número 200/2017, y junto al Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio realizaron labores de incidencia y seguimiento, lo que derivó en que el amparo haya sido concedido a la familia, ordenando reponer el proceso hasta la etapa intermedia, momento en el que actualmente se encuentra el caso.

En este peregrinar, la familia de Fátima, ha recibido agresiones y amenazas de muerte, por lo que se  han visto forzados a cambiar su residencia,  lo que ha repercutido de manera negativa en su vida.

“En este contexto, hacemos un llamado a la sociedad en general a que se una a la exigencia de justicia para que ambos delitos no queden impunes”.

Por ello exigen: 

-Realización de un juicio con perspectiva de género y derechos humanos.

-Garantía y salvaguarda de los derechos de la infancia.

– Garantías de seguridad para proteger la vida  e integridad de la familia de Fátima.

-Sanción a todas las personas responsables.

-Garantías de no repetición.

-Reparación integral del daño.

SEM/GR

Irma Pineda será la voz de los pueblos indígenas ante la ONU

0

Es zapoteca de origen, nacida en el istmo de Oaxaca

Profesora y poeta, cuya obra ha sido traducida a varios idiomas

Patricia Briseño

SemMéxico, Oaxaca, 8 mayo 2019.- La poeta zapoteca, Irma Pineda Santiago resultó electa para  representar la voz de los pueblos indígenas de toda Latinoamérica y el Caribe ante la Organización de las Naciones Unidas (ONU).


La profesora juchiteca estuvo en la terna propuesta para tener un asiento en el Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas en la ONU durante el período 2020-2022. Las otras dos candidatas son también mujeres de Ecuador y Perú.


En su momento, Pineda Santiago comentó a este medio que recibió la invitación para el puesto honorario por parte de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), que apoyó y promocionó la propuesta en los foros internacionales para que México, a través de su persona abandere la voz de los pueblos originarios de América.


Reconoció que las otras dos contendientes son representantes indígenas con más larga trayectoria por lo consideraban muy difícil dicho nombramiento, que hoy martes se concretó.


Irma Pineda Santiago nació en la Séptima Sección del municipio de Juchitán de Zaragoza, es hija del desaparecido líder campesino Víctor Pineda Santiago y de la profesora Cándida Santiago. Es licenciada en Comunicación.


Es autora de casi una docena de libros bilingües entre poemarios, traducciones y libros para niños. Su poesía ha sido traducida a varios idiomas como el italiano y el ruso. Es considerada una de la poetas más importantes de lenguas indígenas en el país. 


Actualmente se desempeña como catedrática de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN) en Ciudad Ixtepec, en el Istmo.

Chihuahua está en vigilia

0

¡Nos están Matando ¡

Llaman a una marcha del silencio.

Redacción

SemMéxico. Chihuahua. 8 de mayo de 2019.- Las organizaciones de la sociedad civil, colectivas y redes feministas y de derechos humanos de la ciudad de Chihuahua, señalan que las mujeres se siguen sintiendo afectadas por la violencia feminicida e impunidad que prevalece en el municipio de Chihuahua y el resto del estado.  Exigen presupuestos sensibles al género suficientes y eficaces. Convocan a una marcha el próximo 25 de mayo.

A pesar de haber participado en las denuncias, en la construcción de políticas públicas y legislativas, hemos capacitado a diversos actores al servicio de la ciudadanía, en el desarrollo de conciencia ante los hechos violentos que vivimos todos los días las y los chihuahuenses, acompañamos a las víctimas de la violencia, hemos expuesto firmemente la necesidad de presupuestos sensibles al género suficientes y eficaces.

“EXIGIMOS al gobierno federal, estatal y municipal a través de todas sus instituciones Verdad, Justicia, Seguridad y Reparación del daño a la comunidad chihuahuense, frente a los feminicidios, desapariciones y la ola de violencia perpetrada en contra de niñas, niños, adolescentes y mujeres en lo que va del año” señalan en un comunicado.

Desde 1993, las mujeres han sido víctimas de atroces asesinatos, pero también las principales actoras en el desarrollo de acciones para combatirlos, sin nosotras, señalan, nada se hubiera logrado, pero no es nuestra responsabilidad es del Estado Mexicano dar respuesta inmediata.

“Las Organizaciones de la sociedad civil, colectivas y pro personas que promovemos los derechos humanos y la protección a las familias víctimas de la violencia somos estigmatizadas, minimizando el alto riesgo en el que estamos todos los días, por señalar a policías que dejan en mayor riesgo a las víctimas de violencia familiar pues solo reportan faltas administrativas que terminan en muchos de los casos en feminicidios sin dar aviso a los ministerios públicos por dar un ejemplo.

Por ello, exigen el cumplimiento total de las acciones contenidas en los programas, uno del Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia y dos el Programa de Igualdad entre Mujeres y Hombres.

“Las familias de las víctimas merecen justicia, conocer la verdad y la presentación del o los culpables, con medidas ejemplares para que reciban el castigo que merecen, estas familias merecen tener a sus seres queridos y dejar de vivir en la incertidumbre de no saber dónde están sus ausentes, las familias de Chihuahua merecemos poder transitar seguras, regresar a nuestras casas con bien y un trato respetuoso de nuestras autoridades, las familias merecemos poder dormir tranquilas en nuestras casas, transportarnos con seguridad y regresar seguras de que todos sus integrantes lo harán de igual manera”.

Ante esta situación, Chihuahua está en vigilia, dicen. Por ello convocan el sábado 25 de mayo a las 19:00 horas en la Plaza Hidalgo, a recorrer en silencio el centro histórico y sumarnos a las voces de familias que claman justicia.

SEM/GR