Inicio Blog Página 1499

Retiran de sus cargos a dos funcionarios de la Universidad Policial por abuso sexual

El Rector y el Director General de Adiestramiento, de la Universidad Policial (Unipol), fueron retirados de sus cargos. 

Josefina Aguilar Pastor 

SemMéxico. Chilpancingo, Guerrero.  5 de junio de 2019.-  El Rector y el Director General de Adiestramiento, de la Universidad Policial (Unipol), fueron retirados de sus cargos, en tanto se desarrollan las investigaciones respecto a la denuncia hecha por mujeres cadetes, a través de redes sociales, de supuesto abuso sexual, informó el Secretario de Seguridad Pública, David Portillo Menchaca, quien aseguró que el 80 por ciento de los elementos de la corporación, han sido capacitados con perspectiva de género.

En conferencia de prensa en la que anunció la detención de supuestos integrantes de un grupo delictivo, el responsable de la seguridad publica en la entidad, dio a conocer que dicha corporación cuenta con 4 mil 200 elementos operativos por parte de la Secretaría, y mil 200 administrativos,  de los cuales “en su mayoría”, dijo, el 80 por ciento, han sido capacitados o “por lo menos han ido a un curso en perspectiva de género”.

Al hacer referencia a la denuncia hecha por cadetes, y las publicaciones sobre la misma, Portillo Menchaca dijo que no considera que haya agresión sexual en contra de las denunciantes, pero sí apuntó, la nota “es de índole de acoso con enfoque lascivo, esa es mi consideración”.

Al momento aseguró que no cuenta con una denuncia formal por parte de las supuestas afectadas, ni victima identificada, lo que conoce, es lo publicado en los medios de comunicación “yo fui a la Unipol, me entrevisté con algunos instructores, por supuesto con las cadetes, y les manifesté que tiene todo el apoyo del Secretario para que ésta investigación se lleve a cabo de manera puntal y objetiva”, les habría dicho.

Sin embargo, dijo que luego de conocer la denuncia, tomó la decisión de retirar de sus cargos, al rector de la Unipol, y al Director General de Adiestramiento – capitán Néstor Cruz Rosalino, el directamente denunciado-; como medida cuartelar para que las investigaciones se lleven de manera puntual y objetiva, según dijo.

El Secretario de Seguridad Publica, aseguró que a la dependencia le interesa aclarar “la nota, y la fotografía”, para seguir generando certeza en la institución. 

Finalmente precisó que son 12 las cadetes en proceso de adiestramiento, pero que muchas más mujeres como instructoras y elementos en activo. Para el esclarecimiento de ese asunto, solicitaron la intervención de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Guerrero, la Contraloría Interna del Estado, de la Secretaría de la Mujer, de la Comisión para Prevenir, y Erradicar la Violencia en contra de las Mujeres.

Los dos funcionarios, siguen activos al interior de la SSP, pero no con el mismo cargo.

Punto de Acuerdo para que la Fiscalía General de la República atraiga el caso de María del Sol Cruz Jarquín

Se demanda al gobierno del Estado y del municipio garanticen la seguridad de la periodista Soledad Jarquín Edgar. 

Elda Montiel

SemMéxico. Cd. de México.5 de junio de 2019.- Ante el Pleno de la Comisión Permanente del Congreso de la Unión presentó la diputada Lorena Villavicencio Estrada, de la fracción parlamentaria de Morena, el punto de acuerdo para que la Fiscalía General de la Republica atraiga el caso y garantice el derecho a la justicia en el feminicidio de la fotoperiodista María del Sol Cruz Jarquín, ocurrido el 2 de junio del 2018 en Juchitán de Zaragoza, Oaxaca.  

Además de que la Fiscalía General de la República atraiga de manera urgente el caso para evitar la prevalencia de la impunidad, se demanda se inicie una investigación pronta y expedita que dé con los autores materiales e intelectuales, a fin de aplicar la sanción correspondiente  y garantice la no repetición de los hechos. 

En el Punto de Acuerdo, también se exige al Mecanismo de Protección para Personas Defensoras y Periodistas, al gobierno del Estado de Oaxaca y al municipio de Oaxaca de Juárez, que garantice la seguridad de la periodista Soledad Jarquín Edgar, investigue y sancione las agresiones en su contra.    

A las autoridades electorales, den seguimiento a la carpeta de investigación iniciada y al cumplimiento de las sanciones impuestas a las autoridades. 

Tras señalar que es muy grave la violencia política que se ejerce en los casos de feminicidio, y en particular en este caso, la diputada Lorena Villavicencio, expresó su apoyo y solidaridad a la periodista Soledad Jarquín Edgar, madre de María del Sol, en la búsqueda de justicia, pues a un año de los acontecimientos, el hecho se mantiene impune. 

En conferencia de prensa, la legisladora explicó que no se tiene confianza en las autoridades de Oaxaca, dado que a un año de los hechos no ha habido avances, razón por la que se solicita a la Fiscalía General de la Republica atraiga el caso. 

Se precisó que la Fiscalía estatal, a pesar de que el 28 de agosto detuvo a uno de los presuntos feminicidas, este fue puesto en libertad el 4 de septiembre, cinco días después, a pesar de las pruebas existentes. 

La joven de 27 años, fungía como Jefa de Departamento de Comunicación Indígena Intercultural en la Dirección de Fortalecimiento Cultural e Interculturalidad de la Subsecretaría de Desarrollo Indígena, adscrita a la Secretaría de Asuntos Indígenas (SAI), cuyo titular era Francisco Javier Montero López.

De manera ilegal comisionó a María del Sol a cubrir la campaña electoral de su hermano: Hageo Montero López, candidato a la presidencia municipal de Juchitán, Oaxaca. En ese marco la fotoperiodista fue asesinada junto con la candidata a concejala Pamela Terán Pineda y el joven Adelfo Guerra Jiménez. 

A pesar de la queja en materia electoral y después de un largo procedimiento y de pasar por la Sala Xalapa del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) tras dos apelaciones, dicha sala consideró que se trata de una conducta especialmente grave e impuso una multa al ex candidato Hageo Montero López de $90,691.60 sin que hasta la fecha se haya realizado.

A ese contexto se suma las agresiones y amenazas – incluida la amenaza de muerte- a la periodista feminista Soledad Jarquín Edgar, quien desde el primer momento inició la búsqueda de justicia para su hija.

Por su parte, la periodista Soledad Jarquín, señaló que la investigación del feminicidio de su hija se pide se trate como feminicidio, y también se considere como un crimen político de género, toda vez que siguió una práctica de actuar a favor de un partido, en este caso el PRI, lo que es un delito electoral. 

Respecto a sus demandas de justicia y manifestaciones públicas realizadas en Oaxaca a un año del feminicidio de su hija, y afuera de la fiscalía local, dijo que la respuesta del fiscal de Oaxaca, Rubén Vasconcelos Beltrán ha sido la de señalar que la periodista tiene otros intereses. Cuando la Fiscalía de Oaxaca a un año no tiene nada en concreto. 

Al respecto la diputada Lorena Villavicencio recalcó, que se pide justicia en este caso particular, porque además del feminicidio hay un delito de violencia política por lo que tiene que ser la Fiscalía General de la República la que inicie la investigación. 

Soledad Jarquín, también a pregunta de los reporteros sobre si había tenido acercamiento con el gobernador Alejandro Murat, indicó que al principio se comprometió a garantizar el cumplimiento de la justicia, pero conforme pasaron los meses se vio que no fue así.

Además de que hay relación entre los Murat y los Montero López de negocios, compra de terrenos y energía eólica, por lo que no es posible que vaya a acusar a unos de sus funcionarios.

Por una homologación de tipo penal único para feminicidios, Lorena Villavicencio 

Por esta situación, la diputada morenista reiteró su compromiso en trabajar por la legislación de la homologación del tipo penal de feminicidio en todo el país, sumado a los trabajos del impulso de un código penal único. 

Así como el impulso de legislación para tipificar la violencia institucional principalmente en contra de las víctimas de violencia.

Desde la subcomisión para casos de feminicidios de la cámara de diputados que preside y de la mano de la sociedad civil así como con familiares de las víctimas y organismos en materia de DDHH, informó que ya se analiza la posibilidad de impulsar la Ley General para la prevención, atención, investigación y sanción de los feminicidios en México.

Por lo que dijo, es urgente la erradicación de la ruta de la impunidad enunciando las prudenciales características de ésta.  

Resistencia a realizar investigaciones relacionadas a delitos cometidos por razones de género. Así como la revictimización y violencia institucional. Mal manejo del hallazgo y pérdida de la evidencia. Inconsistencia de dictámenes periciales. Falta de análisis de contexto. Violación a los derechos de las víctimas.

Inexistencia de mecanismos efectivos de supervisión, evaluación y sanción de servidores públicos y Ausencia de perspectiva de género en resoluciones del poder judicial

La diputada Lorena Villavicencio Ayala tras afirmar que “no queremos ni una asesinada más” aseguró que los feminicidios pueden prevenirse, por lo que manifiestó la preocupación por el cierre definitivo que gradualmente se ha venido dando en torno a los refugios y casas de emergencia para mujeres víctimas de violencia. 

Advirtió que es sumamente grave que entre los datos del Sistema Nacional de Seguridad Pública y el Observatorio Nacional Ciudadano del Feminicidio se esté documentando que en lo que va del año se oscila entre los 1150 y 1200 feminicidios en lo que va del 2019, que es lo que se tiene documentado.

Está grave situación de violencia contra las mujeres tienen variables aterradoras como el incremento del feminicidio infantil, la relación entre feminicidio y crimen organizado, así como las desapariciones con fines de esclavitud sexual y posterior asesinato, mismas que deben ocupar al estado mexicano y a todas sus instituciones en materia de prevención, atención, investigación y sanción para su erradicación.

La legisladora, acompañada por organizaciones defensoras de los derechos de las mujeres y observantes de la violencia feminicida, en conferencia de prensa, expresaron su indignación porque no hay avances en la investigación y se comprometieron a estar atentas de las acciones y omisiones de las autoridades federales, estatales, municipales y autónomas, para que este caso no quede en la impunidad. 

Piden 2da Alerta de Violencia de Género para Zacatecas

0

En lo que va del año se han registrado 20 casos de desaparición.


Redacción 

SemMéxico. Cd. de México. 5 de unio de 2019.- El contexto criminal que vive el estado de Zacatecas y la no implementación de las recomendaciones de la primera Declaratoria de Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres, emitida en agosto de 2018, derivó en que el Observatorio de Justicia y Derechos Humanos de Mujeres y Niñas, con el  acompañamiento del Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF), solicitaran una nueva Declaratoria de Alerta por Violencia de Género, en los municipios de Guadalupe, Fresnillo y Zacatecas. 

La persistencia de un grave contexto de violencia feminicida impacta en las mujeres y niñas zacatecanas, pues en lo que va del año se han registrado 20 casos de desaparición, localizando sólo al 20%, mientras que el 80% sigue desaparecida.

Asimismo, de acuerdo con la Fiscalía Especializada en Delitos contra las Mujeres por Razones de Género, durante 2019 se han iniciado 5 carpetas de investigación por feminicidio; de éstas, tres están en trámite y solo dos están judicializadas.

Las políticas, programas y acciones derivadas de la primer alerta, no consideran el contexto criminal que se vive en el estado, por lo que estas son mínimas, limitadas y presentan importantes carencias desde su diseño. Además de carecer de un presupuesto etiquetado y transparente para cumplir con dicho fin. 

Aunado a ello, a casi un año de su emisión, las recomendaciones no han sido implementadas de forma correcta y los resultados son casi nulos, por lo que es urgente su revisión, así como la revisión de las acciones realizadas por el estado de Zacatecas, pues basta mencionar que de 16 acciones urgentes, solo se han cumplido 3,  y éstas no han sido suficientes para revertir el contexto de violencia feminicida en la entidad. 

Cabe enfatizar que el contexto de criminalidad y la desaparición de mujeres no fue considerado por el Grupo Interinstitucional y Multidisciplinario que analizó la primera solicitud, y mucho menos fue tomado en consideración al establecerse las medidas de prevención, seguridad, justicia y reparación, motivo por el cual no se decretaron medidas que tuvieran como objetivo corregir las políticas públicas y señalar acciones específicas que sirvieran para atender esta situación, lo que ha provocado que se agrave dicho contexto en perjuicio de la vida, integridad y seguridad de las mujeres zacatecanas.

De manera particular es necesario mencionar que en el 2018 apareció un cartel nuevo en Zacatecas (célula del cartel de los Chapos), lo que derivó en el repunte de la violencia criminal en el estado, producto de la disputa por los territorios y mercados con las organizaciones criminales, los cuales operan en las distintas regiones e impactan de manera negativa en la vida e integridad de las mujeres.

Ante ello, el Observatorio de Justicia y Derechos Humanos de Mujeres y Niñas, y como Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF) hicieron un llamado para que:

-La Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (CONAVIM) analice la solicitud y realice las acciones necesarias, a fin de que el derecho de las mujeres a vivir una vida libre de violencia sea garantizado.

-Se declare la segunda Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres para Zacatecas, contemplando el contexto criminal, decretando medidas acorde a esta problemática y especificando qué autoridades son responsables de cada una de las acciones.

-Se conforme un Grupo de Trabajo que sea integrado por personas expertas que conozcan el contexto de violencia, el territorio y que hayan realizado acompañamiento a víctimas directas e indirectas, con el objetivo de acercarse a la realidad y actuar lo más apegado a lo que ésta requiere.

-Se dicten las medidas específicas para atender el grave contexto de violencia feminicida, y para prevenir, investigar y sancionar el feminicidio y la desaparición de mujeres y niñas en la entidad.

-Se revise de manera urgente, el programa que se elaboró por el Sistema Estatal para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (SEPASEV) para dar cumplimiento a las recomendaciones y se asigne un presupuesto específico para la implementación de las mismas.

-Se sancione a las y los funcionarios públicos que por acción u omisión obstaculicen la implementación de las recomendaciones de la 1ra Declaratoria y/o el acceso de las mujeres a una vida libre de violencia.

“Como defensoras de los derechos de las mujeres y como organizaciones de la sociedad civil, vemos lastimosamente que en Zacatecas, el derecho de las mujeres a vivir una vida libre de violencia no está garantizado. De acuerdo a la información proporcionada por la Fiscalía del estado al OCNF, en el 2018 desaparecieron un total de 63 mujeres y niñas, de las cuales 55 fueron localizadas con vida y 8 sin vida, asimismo, fueron asesinadas 65 mujeres, de las cuales 23 casos son investigados como feminicidios, siendo Fresnillo, Guadalupe, Zacatecas, Calera, Jalpa, Ojocaliente, Pinos, Tabasco, Villa de Cos y Villa González Ortega los municipios de mayor preocupación” señaló el OCNF en un comunicado.

Frente a este contexto, exigen se tomen acciones que vayan acorde a la problemática que se vive en el estado y estarán atentas de las acciones que realicen las autoridades federales, estatales y municipales, con el objetivo de que las mujeres y niñas del estado puedan ver materializado su derecho a una vida libre de violencia y accedan a la justicia.

SEM/GR

Inmediata búsqueda y localización de Frida Sofía Viveros, estudiante de la BUAP

0

Llaman a la comunidad universitaria para difundir el cartel sobre la desaparición de la estudiante para su pronta localización. 

Elda Montiel 

SemMéxico. Cd. de México. 5 de junio de 2019.- La inmediata búsqueda y localización de la estudiante Frida Sofía Viveros Trujillo, estudiante de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Autónoma de Puebla, de la cual se desconoce su paradero desde el pasado 3 de junio, fue exigida tanto a las autoridades judiciales de la entidad como de la Universidad.

El colectivo Aequus-Promoción y Defensa de los Derechos Humanos, en voz de Víctor Rogelio Caballero Sierra, hizo un llamado a la comunidad universitaria para difundir el cartel sobre la desaparición de la estudiante para su pronta localización. 

Asimismo, demandó a las autoridades de la Fiscalía General del Estado de Puebla implementar todos los protocolos y la Ley General en materia de Desaparición Forzada, Desaparición cometida por Particulares y del Sistema Nacional de Búsqueda, con perspectiva de género.   

A las autoridades de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) les demandó total acompañamiento a los familiares de la estudiante desaparecida y colaboración proporcionando toda información que pudieran tener sobre la desaparición, que no se deslinden de su responsabilidad de velar por los intereses de sus estudiantes, y no caigan en los errores de la Universidad Nacional Autónoma de México, en casos similares.

Manifestó su confianza de que el ambiente de frenesí en la entidad por las pasadas elecciones ya se hayan disipado, y que la sociedad se vuelque en la búsqueda de Frida Sofía Viveros, ya que es un signo de la violencia que vivimos en todo el país.  

Situación de violencia e inseguridad que la clase política solo ha respondido con demagogia, impunidad, negligencia e indolencia. 

Exhorto para respetar los derechos humanos de las trabajadoras sexuales: CONAPRED

Hizo un llamado a las instancias para que no lleven a cabo prácticas discriminatorias que criminalicen al trabajo sexual. 

Elda Montiel

SemMéxico. Cd. de México. 5 de junio de 2019.-El Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED) exhortó a los poderes legislativos federal y locales para evitar aprobar o derogar cualquier disposición normativa en torno al trabajo sexual que atente o sea regresiva de los derechos humanos de las personas que realizan esta actividad de manera voluntaria. 

Asimismo, hizo un llamado a las instancias y de seguridad pública de los diferentes ámbitos de gobierno para que no lleven a cabo prácticas discriminatorias que criminalicen al trabajo sexual, a quienes lo ejercen, y a quienes lo solicitan.

En el marco del Día Internacional de las Personas Trabajadoras Sexuales, que se celebra el 2 de junio de cada año, el CONAPRED manifestó su preocupación por los contextos de violencia a los que se enfrentan diariamente los y las trabajadoras sexuales.

Precisó que no solo por los prejuicios y estigmas, sino por las prácticas discriminatorias que se derivan por la edad, el origen étnico, la identidad de género o las condiciones de pobreza. 

El organismo de prevención, señaló su preocupación por aquellas disposiciones normativas y prácticas discriminatorias y que a nivel federal, local y municipal resulten contrarias al reconocimiento, protección y garantía de los derechos de las personas trabajadoras sexuales sancionando a este tipo de trabajo como una falta administrativa o como un delito.  

Precisó que las regulaciones de este tipo parten de una perspectiva moralista de exclusión, estigmatización, discriminación, y violencia hacia las personas que realizan trabajo sexual que de ninguna manera puede constituirse como el fundamento de la acción pública.

Destacó que la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito ha mencionado que en México la vulneración de los derechos que experimentan las personas trabajadoras sexuales no se limitan solo a su actividad, sino a las discriminaciones que previamente se acumulan sobre ellas al pertenecer a poblaciones específicas. 

Se ha documentado que cuando las personas trabajadoras sexuales dejan de ser vistas y tratadas como delincuentes, corren menos riesgos de sufrir tácticas policiales agresivas y se reorienta la atención a la defensa de sus derechos humanos.

Además, en México el ejercicio del trabajo sexual voluntario entre personas mayor de edad está permitido fundamentado en los derechos a la igualdad y no discriminación y a la libertad de trabajo, previstos en los artículos 1° y 5° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Existen precedentes judiciales que señalan el camino que se debe seguir en la interpretación de los derechos en esta materia como el Juicio de Amparo 112/2013, emitido por el Juzgado Primero de Distrito en Materia Administrativa en el Distrito Federal en el que se establece que el trabajo sexual no debe verse  desde una simple calificación moral ni tampoco como una infracción administrativa sino como un trabajo que al no estar prohibido por  la ley debe validarse siempre y cuando sea libremente elegido por la persona. 

Por tal motivo toda regulación jurídica encaminada a la sanción o criminalización del trabajo sexual, ya sea como una falta administrativa o penal constituye un retroceso en materia de derechos humanos y atenta contra el principio por persona -plasmado en la Constitución desde el 2011 y que otorga en todo tiempo a las personas su protección más amplia- o el principio de progresividad de los derechos humanos.

Debe señalarse además la obligación de toda autoridad de promover, proteger, garantizar y respetar los derechos humanos y de prohibir todo tipo de conducta discriminatorias establecidas en la Constitución, así como en los tratados internacionales de los que el Estado mexicano forma parte. 

Por ley se prohíbe el matrimonio infantil en México

Salvo en Baja California, que conserva excepciones y dispensas en sus leyes estatales.

Redacción 

SemMéxico/Notimex. Cd. de México. 5 de junio de 2019.- A partir de este martes, entró en vigor en 31 Códigos Civiles de los estados de la República la prohibición del matrimonio de menores de 18 años de edad, salvo en Baja California, que conserva excepciones y dispensas en sus leyes estatales.

Con la publicación de un decreto, quedaron derogadas diversas disposiciones que permitían el matrimonio a partir de 16 años de edad para los hombres y 14 años para las mujeres, así como la posibilidad de que autoridades locales y familiares concedieran dispensas o consentimiento para que se llevara a cabo.

En el Diario Oficial de la Federación se publicó el decreto con el que se reformó el Artículo 148 y otros del Código Civil Federal, en materia de prohibición de matrimonio infantil.

El Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes (Sipinna) celebró la entrada en vigor de esa reforma, pues ayudará «a impulsar un cambio cultural para erradicar las uniones forzadas», y con ello proteger los derechos y el interés superior de los infantes, destacó.

En 2016 la prohibición del matrimonio entre o de personas menores de 18 años de edad estaba vigente en 18 entidades del país y varias de ellas aún contaban con excepciones y dispensas legales que lo permitían.

Desde su creación a finales de 2015, la Secretaría Ejecutiva del Sipinna se unió al esfuerzo conjunto para prohibir el matrimonio infantil a nivel federal y local, entonces encabezado por organismos internacionales y diversas organizaciones de la sociedad civil.

En esta labor también han participado dependencias como la Secretaría de Salud (SS); el Sistema Nacional de Desarrollo Integral de la Familia (DIF); la Subsecretaría de Derechos Humanos, Migración y Población de la Secretaría de Gobernación; el Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres).

Además, los consejos nacionales de Población (Conapo) y para Prevenir la Discriminación (Conapred), así como organismos internacionales como el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y ONU Mujeres.

El 21 de marzo pasado, el Senado de la República aprobó, por votación unánime, las reformas para prohibir el matrimonio infantil en el Código Civil Federal del país, que es uno de los 10 con mayor número de casos, con casi un millón 300 mil al año. El dictamen también fue aprobado en la Cámara de Diputados.

Este esfuerzo conjunto ha logrado un avance significativo, primero con la entrada en vigor de la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, con la que se redujo de manera importante el número de matrimonios infantiles, y ahora con su prohibición.

Paridad en la banca de desarrollo en sus Consejos de Administración

0

Se  reformó la Ley de Instituciones de Crédito en México.

Redacción 

SemMéxico. Cd. de México. 5 de junio de 2019.- Este 4 de junio el Diario Oficial de la Federación (DOF) publicó la reforma al artículo 44Bis de la Ley de Instituciones de Crédito de México que instruye a las instituciones de la Banca de Desarrollo para que en forma progresiva integren sus consejos independientes con igual número de hombres y mujeres.

Ello sucede a dos días de haber logrado la mayoría en  los congresos de las entidades federativas que aprobaron la reforma Constitucional para  la paridad total que reformó recientemente 9 artículos de la Carta Magna de la República. Y sobradamente  hasta ayer 24 Congresos de los 32 de las entidades federativas  ya habían aprobado por unanimidad la minuta de reforma constitucional que reconoce #ParidadEnTodo.

Así la administración de las instituciones de banca de desarrollo estará encomendada a un consejo directivo, cuyos consejeros independientes deberán integrarse de forma paritaria y se hará de manera progresiva. De forma que, en tanto no se alcance la paridad, cuando sea necesario nombrar un nuevo integrante del consejo directivo, se deberá elegir a una persona del género que tiene menor representación.

El artículo 40 de la misma ley  establece que «la administración de las instituciones de banca de desarrollo estará encomendada a un consejo directivo, cuyos consejeros independientes deberán integrarse de forma paritaria, y a una dirección general, en los términos de sus propias leyes orgánicas».

Dicha iniciativa la presentó la senadora Vanessa Rubio Márquez, en septiembre del 2018. En diciembre del año pasado, las Comisiones Unidas de Hacienda y Crédito Público; Para la Igualdad de Género, y de Estudios Legislativos, entregaron el proyecto de decreto por el que se reforma el primer párrafo del artículo 40 y se adiciona un segundo párrafo al artículo 44 Bis 4 de la Ley de Instituciones de Crédito. Y fue hasta ahora que se publicó, aunque esta fue la reforma pionera de paridad tras la de 2014 para la representación en las listas electorales. Así fue  adelantándose a las reformas a nueve artículos de la Constitución con el objetivo de garantizar la paridad de género en los tres poderes, órganos autónomos, gobiernos estatales y municipales, aprobados por la Cámara de Diputados.

Esta reforma constitucional que pronto entrará en vigor con la aprobación de la  mayoría de los  congresos locales, ya fue avalada en el orden de primera a última, en   Chiapas,  Yucatán,  Quintana Roo,  Querétaro,  Sinaloa, ‪Tlaxcala, Hidalgo, Zacatecas, Jalisco,  Baja California Sur,  Chihuahua, Morelos, CDMX,  Oaxaca, Durango,  EDOMEX,  Michoacán,  Colima,  Campeche. 19 hasta el 3 de junio.

Y este 4 de junio se discutió y aprobó en  San Luis Potosí,  Coahuila, Guanajuato, y Tabasco. 23 entidades.

Este miércoles se espera discutir y aprobar en Puebla; el jueves  en  Veracruz y el próximo lunes 10 de junio en Sonora.

De esta forma la reforma Constitucional de la Igualdad total está lista para su reglamentación inmediata en todo el gobierno federal y sus órganos autónomos. 

GR/SL

Propone diputado en Guerrero visibilizar la participación de las mujeres en el ámbito público

Incorporar la figura de paridad de género en la ocupación de los cargos de elección popular y libre designación.  

Josefina Aguilar Pastor 

SemMéxico.Chilpancingo, Guerrero.  4 de junio de 2019.- Marco Antonio Cabada Arias, diputado local de Morena, propuso reformar la  Constitución Política del Estado de Guerrero, en materia de paridad política y garantizar la visibilización de la participación de las mujeres en el ámbito público.

Explico que dicha reforma tiene la finalidad de incorporar la figura de paridad de género en la ocupación de los cargos de elección popular y libre designación, tanto en los tres poderes como en los organismos públicos autónomos y organismos con autonomía técnica, en los dos niveles de Gobierno Estatal y Municipal.

Se busca, agregó Cabada Arias, identificar y reducir las barreras que impiden que las mujeres puedan acceder a las oportunidades laborales en igualdad de condiciones, a fin de incrementar la participación de las mujeres en la fuerza laboral, reducir la brecha salarial de género y promover la participación de las mujeres en puestos de liderazgo. 

De esta manera dijo, se establecerá un criterio estipulado en la ley para asegurar la participación igualitaria en la definición de candidaturas. Se obliga a que en la Constitución Local, los partidos políticos promuevan y garanticen la paridad entre los géneros en la integración y postulación de candidatos a los cargos de elección popular para la integración del Congreso del Estado de Guerrero.

Refirió que la situación actual de las mujeres en México en el ámbito de la política, se caracteriza por tener una presencia y participación limitada en los cargos públicos de toma de decisiones fundamentales para la sociedad en su conjunto.

Realidad que indicó el diputado, se ve reflejada en los datos e información estadística que visibilizan la situación de desigualdad de género en la esfera política del país, de ahí que “fomentar la paridad de género en la práctica política, es un gran reto, ya que es importante alcanzar las igualdades de oportunidades entre hombres y mujeres”, subrayó.

La iniciativa propone reformar,  los artículos 2 párrafo tercero; 5 fracción VI y XVII; 11 fracción III; 16; 17 fracción II y III; 18; y diversos numerales, en los que se establece la paridad de género en la definición de cargos públicos. La iniciativa fue turnada a la comisión de Estudios Constitucionales.

Guerrero queda fuera de los congresos locales en aprobar la paridad

Las activistas se dijeron “engañadas” por las legisladoras que se habrían comprometido a socializar su petición.

Josefina Aguilar Pastor 

SemMéxico.Chilpancingo, Guerrero. 4 de junio de 2019.-  Mujeres de distintas organizaciones civiles, protestan en el Congreso Local, esperaban la aprobación de la reforma constitucional con la que se determina la paridad de género, en los tres niveles de gobierno; Guerrero, quedó fuera de los 17 Estados en avalar dichos cambios constitucionales. 

Confiadas por el apoyo que de manera verbal, desde la semana pasada les habrían ofrecido diputadas de distintos grupos parlamentarios, en el sentido de que en la sesión de este martes, la 62 legislatura avalaría la reforma de distintos artículos de la Constitución Política, en materia de paridad de género, aprobada ya por la Cámara de Senadores y el Congreso de la Unión, las activistas, esperaban que sucediera lo mismo en el legislativo local.

Sin embargo, de acuerdo al trámite legislativo, en esta sesión, solo dieron cuenta del oficio enviado por el Congreso de la Unión, en el que informan al pleno del Congreso Local de dicho comunicado, el cual fue remitido a la comisión de Estudios Constitucionales.

Esto generó el descontento de las activistas, quienes prácticamente arribaron a la tribuna provisionalmente instalada en el salón de un conocido hotel al sur de la capital de Estado, donde se declaró recinto oficial, luego de que la sede legislativa, continúa tomada por parte de trabajadores sindicalizados.

Las activistas reclamaron a los diputados su falta de compromiso con la deuda que han llamado “histórica” con las mujeres y exigieron que en ese momento, fuera aprobada dicha reforma.

Martha Alicia Naranjo Gómez, representante de Red de Mujeres Defensoras de los Derechos políticos Electorales y Cidhal, expuso “aquí el detalle es que la diputada Norma Otilia recibió un documento donde le informamos que fuera lo más pronto posible, y hoy nos venimos enterando que no había llegado el documento, muchos no tenían conocimiento, apenas hoy lo iban a presentar en el orden del día y será aprobado hasta el día jueves”.

Las activistas se dijeron “engañadas” por las legisladoras que se habrían comprometido a socializar su petición, si como a cabildear para que la reforma fuera aprobada lo antes posible, “la diputada Norma Otilia simplemente nos dijo que le entregáramos un documento para la presidenta Verónica –presidenta de la Mesa Directiva- y el diputado Helguera –presidente de la junta de Coordinación Política (Jucopo)-, y vimos que no, se hizo una discusión entre legisladores, echándose la bolita uno con otro, si nos sentimos engañadas”, narró Naranjo ….

 Lamentaron que con esto, Guerrero, que se ha distinguido como pionero de la paridad, en esta ocasión se haya quedado a la zaga “queríamos ser parte de los 17, y hacer historia, como siempre Guerrero, ha hecho historia en estos procesos de las mujeres”.

Luego de este conflicto, diputados y diputadas como Héctor Apreza Patrón, coordinador de la fracción parlamentaria del PRI, Guadalupe González Suástegui del PAN, Verónica Muñoz Parra y Alicia Zamora Villalba, se acercaron a las inconformes, y ofrecieron aprobar la reforma el próximo jueves.

Mujeres del Flamenco: “FlamencoWoman»

Cuenta con un importante elenco de artistas que han participado tanto al cante, al toque, como al baile.

Redacción

SemMéxico/AmecoPress. Madrid. 4 de junio de 2019.- QRProducciones, la Revista Cultural Blanco Sobre Negro y la Tertulia Flamenca “Amigos de Paco Peña” de Córdoba producen este documental cordobés sobre la importancia femenina en el flamenco, que dirige José Manuel Rosario.

El CEP de Córdoba y el proyecto de igualdad del SEP Luis de Góngora han servido como marco para la ‘preview’ del documental“FlamencoWoman. Mujeres del Flamenco”, producido por QRProducciones, la Revista Cultural Blanco Sobre Negro y la Tertulia Flamenca “Amigos de Paco Peña” de Córdoba.

A esta prueba Alpha Tester, que se engloba entre los actos que la Sección de Educación Permanente “Luis de Góngora” ha realizado dentro de su proyecto de igualdad 2018-2019, ha acudido un número reducido de invitados, entre los que se contaba: profesorado y alumnado del SEP, parte del equipo artístico y técnico, y algunos invitados por parte de otros colaboradores.

José Manuel Rosario es el director de “FlamencoWoman. Mujeres del Flamenco”, cuyo guionista es Rafael Lora junto con Alba Espert, coguionista y directora artística de la obra. El documental cuenta con un importante elenco de artistas que han participado en ella, tanto al cante, como al toque, como al baile: las cantaoras María José Abad y Emi Ramos, participando fugazmente Amparo Ramos; el baile ha contado con la presencia de la finalista del premio 2019 para jóvenes flamencos, Lorena Doblas La Rubia. El toque de guitarra, solista y acompañamiento, ha tenido en las manos de Alba Espert -Premio 2018 Vicente Amigo de Jóvenes Flamencos- su representación. Muchas otras personas han participado en este proyecto, como Elena Galadí, Francisco Pulido “El Chiapas” o Sandra Espert y muchas más. Todas ellas con una reconocida vinculación con el flamenco en Córdoba.

Córdoba capital, Espejo, Villafranca de Córdoba e incluso en San Fernando (Cádiz) han sido los escenarios donde se ha rodado este documental, que es el arranque de una serie de 11 capítulos-entrevistas con doce de las mujeres, desde los 16 años hasta la madurez, más importantes del flamenco en Córdoba y su provincia, y que se presentará en septiembre a la sociedad andaluza.

Hasta ahora han colaborado en la realización de esta obra sobre la importancia femenina en el flamenco: QRProducciones, Revista Cultural Blanco Sobre Negro, Tertulia Amigos de Paco Peña, Rosario Montoya “La Reina Gitana”, Guadalfranca, Cudetur, Marisa Travel, Hospedería de Santa Ana, Patio Pedro Fernandez 6, Taberna Los Mochuelos, Aceites Duernas, Finca Duernas, Hermandad de la Soledad de Villafranca de Córdoba, Grupo Carbonería,…

La violencia de género durante el embarazo

Para el feto, la violencia de género durante el embarazo puede provocar la muerte.

Redacción

SemMéxico/AmecoPress. Madrid. 4 de junio de 2019.- La Comisión para la Investigación de Malos Tratos a Mujeres (CIMTM) ha organizado este martes 28 de mayo, Día Internacional de la Salud de las Mujeres, unas jornadas para analizar los efectos que tiene la violencia de género en la salud de las víctimas, con especial referencia a las embarazadas.

El embarazo es un periodo especialmente vulnerable en la violencia machista por el grave peligro que corre la vida de la mujer y del feto, y también por los distintos cambios que pueda provocar en la relación la llegada de una nueva persona que necesita atención y protección.

Tener un bebé es una forma más de que los maltratadores ejerzan control sobre las mujeres y por ello “un arma es no permitirlas controlar su propia fertilidad. Se les impide tomar anticonceptivos o se les obliga a hacerlo. Una víctima de violencia de género tiene muchas más posibilidades de tener un embarazo no deseado”, aseguró la ginecóloga Alexandra Arranz.

Estos efectos los enumera Arranz: traumatismos abdominales, desprendimiento de la placenta, empeoramiento de enfermedades crónicas, sangrados… Y psicológicos: ansiedad, suicidio, estrés postraumático…

Para el feto, la violencia de género durante el embarazo puede provocar la muerte, la prematuridad, la rotura prematura de membranas entre otros riesgos. Cuando crecen, los hijos de las víctimas pueden desarrollar actitudes agresivas, como el maltratador, y las hijas pueden normalizar la violencia en sus relaciones.

Mónica López, trabajadora social y coordinadora del Programa Fortaleza de la CIMTM, ha criticado la ausencia de casas de acogida específicas para mujeres embarazadas. También destaca que no conoce “ninguna mujer a la que se le haya concedido el pago único a nivel estatal por ser víctima de violencia.

La ayuda que reciben depende de que tengan una orden de protección en vigor o una sentencia y es solo de 426 euros”, una cifra con la que es imposible lograr su independencia económica, más aun con bebés a cargo.

Según la psicóloga Trinidad Soria, las víctimas de violencia machista aseguran que su embarazo fue “el periodo de su vida donde más inmensamente solas se han sentido viéndose también solas ante el futuro”.

Algunos de los indicadores de que una mujer sufre esta situación son “mostrar una tristeza profunda, vergüenza, sentirse abandonadas. Sus parejas siempre están ausentes y distantes, ellas, en tensión y siempre alerta. Algunas creen que merecen una especie de castigo por continuar con el embarazo”.

¿Qué esconden las brechas de género en el trabajo? Propuestas para la equidad

Terminar con la brecha salarial es una de las reivindicaciones que más protagonismo ha cobrado en las movilizaciones feministas.

Júlia Oller

SemMéxico/AmecoPress. Madrid. 4 de junio de 2019 .- La Universidad Complutense de Madrid (UCM), con la participación de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), organiza este verano el curso «¿Qué esconden las brechas de género en el trabajo? Propuestas para la equidad».

A las jornadas, que arrancarán con las intervenciones de Joaquín Goyache, rector electo de la UCM, y de Carmen Calvo, vicepresidenta en funciones del Gobierno de España, está invitada una audiencia muy amplia.

“El curso está dirigido al mundo de la Universidad Complutense y de todas las universidades españolas y al público general interesado”, comenta María Emilia Casas, Catedrática de Derecho del Trabajo, co-directora del curso y la única mujer que ha ocupado la presidencia del Tribunal Constitucional de España. La directora adjunta es Judith Carreras, consejera de la OIT para España.

¿Se conoce bien todo lo que hay detrás de la brecha salarial? Y más importante, ¿las propuestas y recomendaciones que se hacen para dar respuesta a las brechas de género en el trabajo son las más efectivas? Estas preguntas son las planteadas por la organización del curso estival y a partir de las cuales las personas que participen en las diferentes mesas y ponencias están invitadas a reflexionar y lanzar propuestas.

Terminar con la brecha salarial es una de las reivindicaciones que más protagonismo ha cobrado en las movilizaciones feministas de los últimos años, aunque no hay demasiado lugar para el optimismo: el Fondo Monetario Internacional ha indicado recientemente que, al ritmo actual, la desigualdad en las retribuciones no se superará hasta dentro de 100 años. Como señala María Emilia Casas, “este desajuste tiene una incidencia directa en la protección social, porque, como consecuencia de la brecha retributiva, las pensiones que reciben las mujeres son más bajas, y menos mujeres que hombres tienen derecho a recibirlas”.

El curso quiere contribuir a la reflexión y la propuesta empezando por tratar el rol de las mujeres en los cuidados no remunerados y las políticas de conciliación y corresponsabilidad y su influencia en la configuración desigual del mercado de trabajo y de la ocupación y en la discriminación salarial. María Pazos, matemática, activista feminista y socia fundadora de la Plataforma por los Permisos Iguales e Intransferibles por Nacimiento y Adopción (PPIINA), que participará en una de las mesas redondas programadas, señala que “mientras los cuidados no se repartan equitativamente entre hombres y mujeres, no vamos a superar la brecha salarial, porque las mujeres vamos al empleo con la casa a cuestas”.

Pazos apunta al fenómeno de la discriminación estadística como una de las causas principales que subyacen a la brecha salarial: “El empresario no sabe si una mujer en edad fértil va a ser madre o no, pero sí sabe que, en caso de serlo, por la forma en que los permisos están configurados, las mujeres se ausentan más del trabajo que los hombres que son padres. Por lo tanto, los ascensos, los contratos indefinidos y los puestos de responsabilidad se conceden a los hombres, porque son la mano de obra estable”. Desde la PPIINA consideran que “es importante que se discuta sobre estas cuestiones fuera del reducido marco de gente que lo hace dentro del movimiento feminista”, puesto que se trata de un indicio de que la ola feminista está llegando “a la corriente principal”.

El debate se prevé rico y amplio, puesto que las mesas redondas incluyen a ponentes que proceden de diversos –y enfrentados- sectores: representantes sindicales y de la CEOE; representantes de empresas como Repsol y Banco Santander; portavoces del Partido Socialista, el Partido Popular, Ciudadanos y Unidas Podemos; profesorado universitario; representantes de la OIT; y asociaciones de mujeres y feministas.

María del Sol, 365 días de impunidad

#UnAñodeImpunidad

Graciela Machuca

SemMéxico. Oaxaca. 01 de junio 2019.- A la distancia de 365 días nada cambia el dolor, ni las horas ni sus minutos ni sus segundos, ahí está detenido y engrandecido frente a la inacción de las autoridades de Oaxaca, para quienes este tiempo tiene otro significado, el de la costumbre y el de la simulación, un significado diferente al que siente la familia de María del Sol Cruz Jarquín, asesinada junto con la candidata a regidora Pamela Terán Pineda y su chofer Adelfo Guerra Jiménez, el 2 de junio de 2018, durante un ataque armado en Juchitán de Zaragoza, municipio de la región del Istmo de Tehuantepec.

Los hechos ocurridos en la madrugada del 2 de junio del año pasado fueron el principio de algo que, 365 días después, no tiene visos de tener fin, pero que revelan las complicidades del funcionariado de primer nivel que buscan cumplir una orden: proteger a los hermanos Montero López: uno, Francisco, entonces titular de la Secretaría de Asuntos Indígenas (SAI); el otro, Hageo, candidato del PRI-PVEM-PNA a la presidencia municipal, hoy regidor plurinominal de Juchitán,  considerado uno de los municipios más violentos del país, al momento de la contienda electoral de 2018.

De los hechos poco o nada se sabe en concreto, cuenta a Maya Sin Fronteras, Soledad Jarquín Edgar, periodista y madre de María del Sol. No hay ninguna persona detenida y no se dio seguimiento a la búsqueda de un colaborador de los Montero López, quien aparentemente estaba implicado, de acuerdo con la propia Fiscalía, y que desapareció desde esa mima madrugada; como tampoco detuvo a un servidor público de la SAI que recogió del hotel las pertenencias de la joven fotoperiodista, lo que llevó al “robo” de su computadora, cámara de video y cámara fotográfica y con ello las pruebas de un delito electoral.

Lo anterior porque María del Sol Cruz Jarquín, quien era jefa del Departamento de Comunicación Intercultural de la SAI, fue enviada por Francisco Montero López a cubrir la campaña política de su hermano Hageo Montero López, ambos hijos del pastor evangélico Porfirio Montero, amigo y operador político del padre del actual gobernador de Oaxaca, Alejandro Murat, el ex gobernador José Murat.

Las omisiones, dice, van de lo menos a lo más, hoy 365 días después el triple homicidio sigue impune, “en las calles se pueden pasear los asesinos, puedo toparme con ellos, ellos saben quién soy, yo no sé quiénes son ellos”, señala para explicar cómo esta condición agrava su seguridad y la del resto de la familia, que en un principio recibió amenazas vía redes sociales.

Explica Jarquín Edgar que desde finales de octubre pasado el Fiscal de Oaxaca, Rubén Vasconcelos Beltrán, no ha informado sobre los “avances” en la investigación del asesinato de su hija. “Lo último que supe es que cambiaron al vicefiscal regional en el Istmo de Tehuantepec, eso luego de que Jehú NN detenido como uno de los presuntos responsables del asesinato, no fuera vinculado a proceso por el juez en una audiencia pública celebrada en septiembre pasado”.

Durante todos estos meses la Fiscalía había guardado total hermetismo sobre el triple homicidio, sin embargo, recientemente Vasconcelos Beltrán dijo a la prensa local que el caso de María del Sol tenía muchas aristas y que no había pasado un solo día sin que se siguiera investigando.

Al respecto, la periodista señala que no le cree al Fiscal Vasconcelos, porque si otra cosa estuviera pasando, algo nuevo habrían obtenido, pero a casi un año no hay nada resuelto, es más no han detenido a otro presunto implicado. Incluso, reclama que el asesinato violento, donde se utilizaron armas de alto poder, ni siquiera se inició la investigación como feminicidio, sino como homicidio calificado, reclamo que tampoco ha sido oído.

Por otra parte, agrega, la familia interpuso una denuncia por delito electoral, luego de que María del Sol fuera enviada a Juchitán, so pena de perder su empleo, si no aceptaba apoyar como profesional de la fotografía y video la candidatura del hermano del titular de la SAI, quien renunció al cargo un día después de los hechos.

Durante junio, julio y agosto estuvo aportando pruebas del trabajo que María del Sol realizó, pese a que no le correspondía, y la titular de la Fiscalía Especializada en Delitos Electorales, Araceli Pinelo López, le aseguró que la carpeta estaba lista desde agosto pasado, y que sólo esperaba el visto bueno del Fiscal General Vasconcelos Méndez para que fuera vinculada a proceso. Lo que hasta hoy no ha ocurrido. Una omisión y dilación que contribuye a confirmar la sospecha de la familia de la fotoperiodista sobre la protección al ex funcionario y su hermano, quien por cierto es hoy regidor de Energías Renovables del ayuntamiento juchiteco.

Por cierto, dice, mismo cargo que durante el gobierno municipal anterior ocupó Pamela Terán Pineda, quien llegó a la regiduría luego de que en 2016 compitiera por la vía independiente a la presidencia municipal de esa localidad, y que en 2018 fue convencida para que lo hiciera en la planilla que encabezaba Hageo Montero López. A decir de familiares de la ex regidora y candidata concejala asesinada, aceptó porque le habrían prometido liberar a su padre Juan Terán Regalado, quien había sido detenido el 20 de abril de 2017 y, quien en el momento del triple homicidio, estaba preso en la cárcel de Tehuantepec, acusado de diversos asesinatos, secuestros y de encabezar un importante cartel del narcotráfico, incluso se decía que era el Chapo de Oaxaca. Hoy Juan Terán se encuentra preso en una cárcel de máxima seguridad en el norte del país.

Vasconcelos Méndez y Pinelo López, Fiscal de Oaxaca y Fiscal Especial en Delitos Electorales, respectivamente, han hecho caso omiso a las demandas de justicia pese a los llamados y exhortos hechos por diversas organizaciones sociales defensoras de derechos humanos y de periodistas, nacionales e internacionales, así como del Congreso Federal y del Congreso de Oaxaca para que esclarezcan el crimen de la fotógrafa y videasta, egresada del Centro de Medios Visuales (CAAV) de Guadalajara, Jalisco, en 2012.

Jarquín Edgar, madre de María del Sol, interpuso en junio un Procedimiento Especial Sancionador ante el Instituto Estatal Electoral y de Participación Ciudadana de Oaxaca y descubrió de manera inmediata –junto con el equipo de abogadas que la asesoran- cuál sería el proceder de los Montero López, quienes señalaron que desconocían a la fotoperiodista, funcionaria en ese momento de la SAI y comisionada para ayudar en la campaña política.

Una de las personas que declaró que no la conocía, señala con indignación la periodista, me envió mensajes vía Messenger días posteriores al asesinato de mi hija, se trata de Samara Terán, prima de Pamela Terán. En la conversación me dio el pésame, dijo que había tratado a mi hija.

Sin embargo, cuando se le pidió información vía IEEPCO, mediante un “machote” que firmaron de manera individual los y las integrantes de la planilla del PRI-PVEM-PNA, “vi con sorpresa que Samara Terán negaba conocerla” al igual que el resto de quienes conformaban la planilla. Incluyendo, claro está, al propio Hageo Montero, candidato a la presidencia municipal de Juchitán.

A pesar de sus artilugios, el Tribunal Estatal Electoral consideró que se habían incurrido en faltas a la ley electoral y le impuso una multa, en octubre pasado, de poco más de 20 mil pesos. Nos inconformamos y la Sala Xalapa dijo que debía ser del doble, volvimos a inconformarnos hasta que en marzo pasado la misma sala reclasificó la falta y asignó una multa para el entonces candidato y actual regidor Montero López por poco más de 90 mil pesos. Hasta hace unos días, el TEEO notificó que la multa no había sido pagada ante la Secretaría de Finanzas del gobierno estatal y “estoy segura que aún no lo hace”.

Por otro lado, la Secretaría de la Contraloría estatal realizó una investigación a Francisco Montero López como titular de la Secretaría de Asuntos Indígenas, encontró delitos graves de corrupción, pero la investigación fue turnada apenas en abril pasado al Tribunal de Justicia Administrativa del Estado de Oaxaca para que establezca la sanción correspondiente a Francisco Montero López y siete de sus colaboradores, así como a Hageo Montero López.

Tal parece que las autoridades del Estado de Oaxaca buscan dilatar el proceso, cansar, porque no hicieron de manera correcta su trabajo y el Tribunal de Justicia Administrativa del Estado de Oaxaca ha devuelto la carpeta de investigación para que reponga parte del procedimiento, añade la entrevistada.

Así, a un año del asesinato de mi hija, salvo la multa –que no ha sido pagada- que resolvió el Tribunal Electoral de Oaxaca, vía reposición hecha por la Sala Xalapa y la misma Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, NADA ha avanzado para que la justicia para Sol sea una realidad. Hoy estamos frente a un año de impunidad y sólo eso.

Explica que, en el camino en esta búsqueda de justicia, ha enviado al menos dos cartas al gobernador Alejandro Murat, nunca respondió ninguna. También dirigió cartas al ex dirigente nacional del PRI, René Juárez Cisneros, y al dirigente estatal de ese partido, en ellas solicitó se le retirara la candidatura a Hageo Montero López, tampoco hubo respuesta alguna, “a mi parecer la plaza política de Juchitán es más importante por los dividendos económicos que asumían les iba a representar en caso de que ganara su candidato y no les importó la dignidad de las personas que perdieron la vida. No es extraño, así es el PRI”.

La justicia es pronta y expedita o no es justicia. Así son las cosas en México y Oaxaca no es la excepción. Menos cuando hay que proteger a los asesinos materiales e intelectuales que orquestaron el artero ataque en el que lamentablemente fue asesinada mi hija más pequeña. Ellos, las autoridades, apuestan al cansancio, insisto, yo no me voy a cansar. El cansancio no llegará ni a mi mente ni a mi corazón hasta que la justicia para Sol sea una realidad.

“Le cortaron las alas de vida y libertad a mi hija, ella, no estaría de acuerdo en que su asesinato violento en extremo quedara impune, no esperaría menos que justicia real, así se lo prometí cuando reconocí su cuerpo en ese anfiteatro digno de todo surrealismo mexicano y no pienso dejar de luchar”, puntualiza la periodista.

Morena suspende derechos a 16 de diputadas y diputados

Son 10 diputadas suspendidas entre ellas la presidenta de la JUCOPO

SemMéxico, Oaxaca, 1 junio 2019.- Por promover actos de divisionismo, faltos de probidad y honestidad, además de no velar por la unidad del partido en Oaxaca , la Comisión Nacional de Honestidad y Justicia ( CNHJ ) del Partido Morena, suspendió de sus derechos partidarios a 16 de los 26 diputados que componen este grupo parlamentario, por un plazo de seis meses a partir de esta fecha, la mayoría mujeres.

De acuerdo con el documento emitido hoy por el órgano interno queda cancelada la representación de las diputadas Elisa Zepeda Lagunas, Magaly López Domínguez , Delfina Elizabeth  Guzmán Díaz, Elena Cuevas Hernández; Rocío Machuca Rojas, Karina Espino Carmona, Laura Estrada Mauro, Gloria Sánchez López, Migdalia Espinoza Manuel y Juana Aguilar Espinosa.

Además de los legisladores Horacio Sosa Villavicencio, Timoteo Vásquez Cruz, Fredie Delfín Avendaño, Emilio García Aguilar, Alejandro López Bravo y Mauro Cruz Sánchez.

Entre las sancionadas está la diputada Estrada Mauro, presidenta de la Junta de Coordinación Política (Jucopo) de la 64 legislatura.

El tribunal partidario estimó pertinente la aplicación de la sanción estipulada en sus estatutos una vez revisado el expediente de queja –CNHJ-OAX-829/18–
presentado por los otros nueve diputados de Morena, quienes documentaron una serie de anomalías en que incurrieron sus compañeros de partido.

Faltas como el nombramiento de la coordinadora, la integración de las Comisiones Permanentes, falsificación de firmas, además de acuerdos ocultos con  el grupo parlamentario del PRI, a pesar de que Morena es mayoría en la 64 Legislatura.

“La elaboración de documentos de forma unilateral, manipulados y/o simulados, además de ser un acto deshonesto y falto de toda probidad, es también un acto desleal”, censuró el órgano interno sobre las irregularidades encontradas en algunas de las pruebas.

Ángel Domínguez Escobar, Leticia Socorro Collado Soto, Othón Cuevas Córdova, Hilda Graciela Pérez Luis, Pavel Meléndez Cruz, Inés Leal Peláez, Arcelia López Hernández, Griselda Sosa Vázquez y Luis Alfonso Silva Romo, son los diputados que presentaron la queja por las irregularidades ante el órgano interno.Ahora corresponderá a este grupo morenita designar a un coordinador y de la Jucopo.

Posteriormente, los diputados sancionados difundieron un video en el canal oficial del Congreso de Oaxaca en el que aseguran no  impugnarán la resolución de la Comisión Nacional de Honestidad y Justicia del Partido Morena.

“En un acto responsable aceptamos la sanción, pero no aceptamos haber actuado mal. Siempre nos hemos conducido con respeto a los estatutos de Morena. Nunca hemos traicionado, no hemos mentido y no hemos robado”, expuso Delfina Elizabeth  Guzmán Díaz, vocera de los legisladores de Morena.

Anunció que este grupo parlamentario en un acto de madurez política y con el afán de abonar a la unidad , no interpondrá recurso alguno en  contra de la decisión tomada por la CNHJ de Morena.

Gritar. Forcejear. Huir.

“Me di cuenta que no fue mi culpa”.

El relato de mujeres víctimas de intento de secuestro.

PARTE I de II

Analy S. Nuño

SemMéxico, 27 de marzo de 2019, Guadalajara, Jalisco.- “Tengo pantalón clarito y una blusa negra, por cualquier cosa”, escribió Fabiola en un mensaje de whatsapp. Segundos después el destinatario le marcó, pero al intentar responder la llamada, Fabiola sintió sobre su hombro la mano de un hombre que con voz amenazante le dijo: “no, no vas a responder y guarda tu celular”.

Antes de aquel 7 de febrero, la joven de 20 años nunca había visto a ese hombre de cabello crespo y canoso, piel morena y estatura media. Apenas minutos antes se lo había encontrado en la parada de la ruta 380, afuera del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA), pensó que solo serían miradas lascivas pero al subirse al camión el hombre la empezó a acosar e incluso le tomó fotos con su celular. 

“De repente sentí como la vibra ya rara, le pongo pausa a mi música y escuchó como el sonido de la cámara, entonces volteo y era el señor y él nada más sonrió, después sigo en el celular y me empieza a chistar, me dice ‘ey bonita’ y no sé qué, y me asusté, me paro y me voy para atrás, me cambio de lugar, me siento y el señor me seguía tomando fotos, entonces sacó mi celular y le mando un mensaje a mi novio”, relata.

Al leer el mensaje, el novio de Fabiola le marco, sin embargo el hombre no dejó que Fabiola contestara la llamada, ella empezó a imaginar distintos escenarios, incluso a su mamá buscándola y a sus amigos compartiendo sus fotos. Cuando reaccionó, se paro para bajarse del camión, pero el sujeto se puso atrás de ella y antes de que pudiera pedir auxilio al operador, la apresuro a bajarse.

“Cuando lo siento atrás de mi, volteo con el chofer como para decirle que le diera pero en eso siento que me avienta y me dice ‘vámonos, mija’. Entonces, ya abajo, como que me abraza y me toma del brazo y me dijo ‘te vas a subir a otro camión conmigo, te vas a quedar callada y pobre de ti de que digas algo’. Traía un filero en la otra mano”, recuerda.

Irónicamente, los gritos de ‘¡ey, preciosa!’ de otros jóvenes que circulaban en un vehículo, provocaron que el sujeto se separara un poco de Fabiola, quien de inmediato aprovecho el descuido para correr y pedir auxilio. 

“Me jale y empecé a correr, como a 20 metros había una casa con las luces prendidas y empecé a tocar y gritar que me ayudaran porque el señor venía detrás mío, y como nadie me abrió seguí corriendo. Me metí a una calle pero era cerrada y cuando intenté salir el tipo me agarró, y me dijo ‘ya no la cuentas’.  En eso vi que unos muchachos se bajaron de un camión y les grité que me ayudarán, que no lo conocía y me estaba siguiendo, y en eso sentí que me entró el filero”.

La herida a la altura de las costillas que le provocó el sujeto con el objeto parecido a un picahielos, no le causó dolor a Fabiola, quién corrió al percatarse que los jóvenes a quienes les había pedido ayuda estaban forcejeando con su agresor. Unos pasos después de dar vuelta en la esquina de la calle, chocó con otro joven y se desvaneció sobre sus brazos.

“Al dar la vuelta, ya sin voltear para atrás, solo sentí unos brazos y ahí me empezó a doler, me dejé caer y empecé a llorar. Al sentir que no hacía nada, voltee a ver y vi al muchacho y sentí alivio. Me preguntó si me estaba siguiendo y le dije que sí, me dijo ‘no te preocupes, mis amigos ya lo agarraron ¿vives aquí cerca?’, le dije que sí y me acompañóa la casa”.

Las siguientes horas, Fabiola solo pensaba en lo que pudo haberle pasado: “yo en ese momento me veía violada o muerta o descuartizada y a mi mamá buscándome. No sé, siento que ya no estoy  segura, es la primera vez que me trataron de secuestrar, me habían asaltado y golpeado, pero nunca me habían tratado de llevar”. 

La historia de Fabiola no es muy diferente a la de Gabriela, quién cerca de las 10 de la noche después de bajarse del Macrobús, por la zona del Zoológico – a unas cuadras del punto de ataque a Fabiola- fue interceptada por un hombre. 

“Iba caminando y choqué con un muchacho, pensé que yo iba distraída pero de repente me dijo algo y me abrazó, empecé a forcejear con él y se acercó una camioneta, como yo empecé a gritar se bajo de la camioneta otro muchacho que se me colgó por atrás y me empezaron a jalar hacia la camioneta. Yo no dejaba de gritar y el que iba manejando empezó a gritar ‘aborten, aborten’, mientras los otros decían ‘no, nos la llevamos’, hasta que el que se me colgó se subió a la camioneta para abrir la puerta y el otro como que me soltó poquito, yo aproveché y corrí hacia el otro lado”, recuerda Gabriela.

En su huida, Gabriela llegó a una gasolinera a pedir auxilio, mientras explicaba a los despachadores que la habían intentado subir a una vagoneta un taxista se acercó y le ofreció ayuda, sin embargo Gabriela asustada rechazó el ofrecimiento y salió corriendo de la gasolinera.

“Me di cuenta que no fue mi culpa”

Cambiar los hábitos, modificar rutas, dejar de usar la ropa que te gusta, cargar siempre un gas pimienta, evitar andar sola en la calle o salir de noche, son parte de las secuelas que experimentan las mujeres a las que atacaron sujetos desconocidos e intentaron subir a una camioneta.

Han pasado 106 días desde que Fabiola sufrió la agresión e intento de secuestro, y su vida no ha vuelto a la normalidad.

“Duré como un mes que no quería salir de mi casa, no quería ir a la escuela, no quería nada. Empecé a dejar de vestirme como me vestía, empecé a salir con pans, con chamarras, con blusas hasta el cuello, hasta que me di cuenta que no era mi culpa, que iban a seguir pasando esas cosas y que yo tenía que seguir viviendo. Yo ya no quiero salir después de que anochece, me paso en la escuela, no había nadie que me ayudara. Siento que no hay ninguna mujer que ni un día no sienta acoso. Yo no me quería ver como las miles de niñas desaparecidas, yo no quería ser una más”. 

Tras la agresión, los padres de Fabiola sugirieron que dejara la escuela pero ante la negativa de ella, tomaron otras medidas.

“Ya no me regresó sola de la escuela, mi novio va por mi y hay días que si él no puede prefiero no ir a la escuela.Compré un teaser, un gas pimienta, no uso la misma ruta, trato de voltear a cualquier lado, trato de avisar siempre cuando salgo y cuando regresó. Al principio, me pegó mucho porque todos los días le mandaba a mi mamá foto de cómo salía vestida, pienso que mi mamá decía ‘si me la vuelven a robar tengo que tener una foto de cómo estaba vestida ese día’, era mandarle foto a ella y a mi novio de cómo iba vestida durante un mes y medio, todos los días, y si regresaba a casa y me cambiaba, era otra foto”, relata.

Hubo personas que la hicieron hacerse sentir responsable de lo que le pasó, que por la ropa que tenía puesta o porque tal vez le sonrió a su agresor y mando una señal de coqueteo, también hubo quienes le dijeron que exagero y que solo se trato de una mala broma. 

Los efectos de la agresión y de responsabilizarlas de lo sucedido llevaron a Fabiola y a Gabriela a acudir con el psicólogo.

“Pierdes toda esa seguridad que tienes para andar en la calle, te estás cuidando todo el tiempo, todavía a la fecha ya no puedo salir a la calle con tanta facilidad. Tienes que cambiar porque te tienes que estar cuidando, te queda miedo. De momento no lo asimilas, hasta que un profesional te dice que sí es un trauma, que es algo que modifica tu vida y que si te llega a marcar un hecho así”, cuenta Gabriela.

Ni Fabiola ni Gabriela presentaron denuncia por los hechos, ambas coinciden en que el desconocer a sus agresores impediría el avance de la investigación, sumado a la falta de confianza en las autoridades y pensar en un re-victimización. 

Alertar y difundir. La puesta por denunciar en redes sociales

“Chavas, tengan mucho cuidado, el día de hoy un sujeto intento subirme a una camioneta”, escribió Paulina en Facebook. Días antes, Vania publicó un mensaje similar. Jazmín, Georgina, Carolina, Brenda y Naye también lo hicieron. 

Un gas pimienta y una reacción a tiempo, cambiaron el rumbo de lo que Paulina vivió el 7 de marzo.  Los minutos de forcejeo, gritos de auxilio y huida parecieron eternos hasta que la ayuda de una pareja evitó que la subieran a una camioneta negra. Lo que para ella era solo un rumor, en ese momento se convirtió en realidad.  

“Hace dos años también existía el rumor de que estaban secuestrando chavas, yo no sabía y, siendo sincera, no creía hasta que me pasó. Quiero pedirles que tengan mucho cuidado, ya que el día de hoy alrededor de las 6:40 am un sujeto intento subirme a una camioneta”, escribió.

La historia de Paulina, es similar a la descrita en enero por Vania: “a las 8:57 de la mañana intentaron secuestrarme, tengan mucho cuidado son 4 hombres van en una camioneta RAM blanca y una moto deportiva color negro, se acercaron diciendo que son de la fiscalía y cuando me distraje viendo su credencial de identificación intentaron subirme a la camioneta a rastras, por más que grité nadie me auxilio y gracias a dios logre escapar. Por favor tengan mucho cuidado”.

El 22 de febrero Naye subió un vídeo en el que relata cómo un hombre a pie y unos sujetos en una camioneta la siguieron cuando regresaba de la escuela a su casa. Brenda, compartió el vídeo y escribió: “Mucho cuidado por Tabachines y Auditorio Benito Juárez, esa misma camionetaes de donde bajo un tipo intentando subirme hace unas semanas. Es una Nissan blanca doble cabina con cristales polarizados y no va solo”. 

Naye también es alumna del CUCEA y en primer semestre fue compañera de Fabiola. Ambas, fueron víctimas del que presumen es el mismo hombre, mismas características físicas y mismo modus operandi.

Los casos de mujeres jóvenes a las que sujetos desconocidos han intentado subir a vehículos son cada vez más denunciados en redes sociales, incluso por comunidades estudiantiles como el Departamento de Estudios Internacionales que el 1 de febrero publicó en su perfil de Facebook una alerta:

“En los alrededores del CUCSH – CUCEA, colonia Tabachines y Auditorio Benito Juárez hoy ha habido varios intentos de secuestro a mujeres jóvenes, los maleantes de entre 30 y 35 años viajan en una camioneta Nissan Blanca de doble cabina con vidrios obscuros, por lo que, les pedimos tener mucho cuidado”.

Las publicaciones dan cuenta de una realidad que sucede en la Zona Metropolitana de Guadalajara, y aunque las mujeres que relatan estos casos salieron ilesas, hay jóvenes que no lo lograron.

*Mañana no se pierda la segunda parte del reportaje.