Inicio Blog Página 1504

Exigen que investiguen desaparición de estudiante de la UAGro

0

Realizan una marcha y protesta, hoy serían recibidos por el Fiscal

Aseguran organizaciones que la simulación da pie a la impunidad

Josefina Aguilar Pastor,

SemMéxico, Chilpancingo, Gro., 6 mayo 2019.- Familiares, amistades y compañeros y compañeras de Danna Ofelia Ramos González, de 16 años, estudiante de la Preparatoria número 9 de la Universidad Autónoma de Guerrero (UAGro), desaparecida desde el martes 30 de abril, exigieron en una marcha que la Fiscalía General del Estado (FGE) aplique los protocolos de búsqueda y dejen de simular que actúan.

El contingente salió de la Alameda Granados Maldonado, con rumbo al zócalo capitalino, al llegar al punto conocido como “Unidos por Guerrero”, hicieron una pequeña parada. Ahí, Roberta Campos Adame, representante del Comité Independiente de Solidaridad con los Caídos del 60, acusó que el Estado evade su responsabilidad para garantizar la integridad de la ciudadanía.

Calificó como indolente a quien dirige la máxima casa de estudios, el rector Javier Rodríguez Saldaña, “quien debería estar encabezando este contingente para que veamos que realmente cuida a la comunidad estudiantil”, en cambio agregó, lo que le interesa es tomarse las fotografías con su “circo”.

Campos Adame propuso bloquear las principales avenidas de esta capital, sin embargo, la marcha siguió hasta el zócalo, ahí Natividad Gabriela González León, madre de la menor, narró que su hija salió de su casa ubicada en la colonia Emperador Cuauhtémoc para dirigirse a las canchas de la universidad, de las cuales, según las grabaciones de las cámaras de seguridad a las que tuvo acceso, salió cerca de las 09:00 de la mañana, y partir de esa hora, no supo más de ella.

Alrededor de las 09:30 de la noche salieron a buscarla en la escuela, preguntaron entre sus amistades, incluso el director de la Preparatoria les mostró las listas de asistencia y comprobaron que no faltaba a clases, por lo que la familia interpuso la denuncia ante la FGE.

A días de su desaparición, la FGE les informó que realiza operativos de búsqueda “pero yo no he visto nada”. Narra que, por rumores, supo que supuestamente la tenían retenida en una casa de la colonia Viguri, dio parte a la Fiscalía, pero la patrulla llegó tres horas después.

González León pide al gobierno del Estado la apoyen en la búsqueda de Danna Ofelia, que cumpla con su trabajo, “que me comprueben que sí está en busca de mi hija”.

Manuel Hernández Olivares, del centro regional de defensa de derechos humanos, “José María Morelos y Pavón”; Hegel Mariano, defensor de derechos humanos; María Guadalupe Rodríguez Narciso, del Colectivo Familiares de Desaparecidos y Asesinados en Chilpancingo; la catedrática universitaria, Silvia Alemán Mundo; así como representantes del Colectivo Revueltas de la UAG, coincidieron en señalar la simulación de las autoridades para atender la problemática de la desaparición de personas.

Cuestionaron la actuación de Eloína Sánchez Zamora, Fiscal Especializada en Materia de Desaparición Forzada y Búsqueda de Personas Desaparecidas, y de Alonso Arturo Silva, recién nombrado comisionado estatal de búsqueda de personas desaparecidas. En Guerrero indicaron hay miles de desaparecidos, miles de hogares que esperan el regreso de sus familiares.

Condenaron que tanto en la FGE, como en las agencias del Ministerio Público (MP), sólo reciban las denuncias y las guarden, y son las familias las que tiene que reunir las pruebas. A pesar de existir todo un marco jurídico tanto internacional, nacional y estatal, así como diversos órganos especializados para abordar la problemática.

La desaparición de personas, especialmente mujeres, jóvenes y niñas, sigue ocurriendo “ni se previene ni se sanciona, no tiene que ver solo con legalidad, la desaparición de personas, es un delito de lesa humanidad y tiene que ser abordado desde una perspectiva de política pública que implique a todos los ámbitos de gobierno”, subrayó el defensor de derechos humanos Hegel Mariano.

Las y los activistas, sostuvieron que no se puede permitir que sigan desapareciendo a los y las jóvenes y terminen con sus proyectos de vida; también señalaron la revictimización por parte de las distintas instancias de gobierno “diciendo que andaban en malos pasos, cuando ni siquiera se han dignado en investigar”.

Informaron que el fiscal Jorge Zuriel de los Santos Barrilla se negó atenderlos, bajo el argumento de que se encontraba en la ciudad de México, por lo que este lunes serían atendidos después de las 14:30 horas.

Quienes se manifestaron amenazaron con no levantar el bloqueo en tanto no fueran atendidos por alguna autoridad –incluido el rector Javier Saldaña-; al lugar llegó el agente de ministerio Publico Pedro Araujo, quien reconoció desconocer los hechos, aunque les propuso revisar la carpeta de investigación y verificar el avance, la propuesta fue aceptada por la comisión de representantes.

SEM/jap/sj

Más mujeres trabajan en AL, pero se mantiene la brecha salarial

0

Ganan mujeres casi 30 por ciento menos que los hombres

En la región crece el número de mujeres que trabajan, en 60 años pasó del 20 al 66 %

Elda Montiel

SemMéxico, Cd. de México, 6 mayo 2019.- En los últimos 60 años, los países de América Latina han experimentado un fuerte crecimiento de participación laboral femenina, que pasó del 20 por ciento hasta llegar a un 66 por ciento en la actualidad.

Sin embargo, la brecha salarial sigue muy por debajo comparada con la de los hombres, que ronda el 94 por ciento, lo que implica una brecha de género de casi 30 puntos para la región.

Así lo establece el estudio Participación Laboral Femenina ¿Qué explican las brechas entre países? elaborado por Mariana Marchionni, Pablo Gluzmann y Joaquín Serrano del Centro de Estudios Distributivos Laborales y Sociales (CEDLAS) de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de la Plata, Argentina (UNLP), y que fue coordinado por Monserrat Bustelo del Banco Interamericano de Desarrollo.

Diversas encuestas reportan que, para países como Guatemala, Honduras, República Dominicana y México, menos del 60 por ciento de las mujeres adultas de entre 25 y 54 años de edad son económicamente activas. En el otro extremo están Perú y Uruguay con tasas de participación laboral femenina que casi alcanzan el 80 por ciento.

Sin embargo, esta participación no ha sido heterogénea, un estudio elaborado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) revela que mientras en Perú cada ocho de 10 mujeres participan del mercado de trabajo, en México la cifra no llega a seis.   

El estudio se centra en México y Perú por ser países con características similares, pero que exhiben niveles muy distintos de participación laboral femenina, explica la diferencia e identifica políticas para fortalecer la igualdad de género en los mercados laborales de la región.

Mientras en México sólo un 58.5 por ciento de las mujeres entre 25 y 54 años trabajaban o buscaban activamente empleo en 2014, en Perú ese porcentaje era del 79.6 por ciento, el más alto de la región.

Esto representa una brecha de 20 puntos porcentuales a favor de Perú. En áreas urbanas, donde se concentra el 80 por ciento de las mujeres en ambos países, la brecha es de 15.4 puntos, mientras que la brecha en las áreas rurales es de 43 puntos.

En particular, las mayores diferencias entre los dos países se asocian al comportamiento laboral de las mujeres con bajo nivel educativo, casadas, con hijos pequeños, con cónyuges con bajos ingresos o que no se consideran indígenas.

Como conclusión se identificó que, en las áreas urbanas, el trabajo independiente o por cuenta propia es más habitual y el nivel educativo de las trabajadoras es mayor en Perú que en México. En Perú el 37 por ciento de las mujeres son autónomas frente al 14 por ciento en México.

En las zonas rurales, en cambio, el trabajo femenino no remunerado en el sector primario, fundamentalmente en actividades agrícolas, es la regla en Perú, mientras que en México la mayoría de las trabajadoras rurales se desempeñan como asalariadas y están más diversificadas entre los sectores primario y comercio, seguidos por servicios domésticos e industrias de baja tecnología.

En las zonas urbanas de México y Perú aproximadamente un 60 por ciento de las mujeres que trabajan lo hacen en un empleo informal, ya sea porque son asalariadas sin derecho a jubilación, por cuenta propia no profesionales o trabajadoras sin remuneración no profesionales. Si nos restringimos sólo a las asalariadas, encontramos que en México urbano hay un mayor porcentaje de trabajadoras informales que en Perú urbano (54 % y 46 %, respectivamente).

Educación 

Pese a que una mujer promedio en cualquiera de los dos países tiene la misma educación (9.5 años en 2014), las mujeres de las ciudades de Perú tienen en promedio más años de educación que sus pares de México (una ventaja de casi medio año).

Por el contrario, en las zonas rurales México supera a Perú y la brecha se ha ido acentuando en los últimos años. Para 2014 las mujeres rurales en México recibían 1.4 años más de educación que sus pares de Perú. 

Cuidado infantil

Señala que el acceso a servicios de cuidado infantil y a la educación preescolar también es relevante para entender el contexto de inserción laboral de las mujeres, especialmente de las madres jóvenes. 

En los dos países la educación es obligatoria desde los tres años de edad. En 2014, el porcentaje de niños y niñas de tres a cinco años de edad que asiste a alguna institución educativa preescolar es de 79 por ciento en Perú y 67 por ciento en México.

Otros factores que contribuyen a explicar la brecha de participación laboral femenina entre ambos países es el tipo y nivel de ingresos que reciben los hogares.

En términos de su ingreso per cápita los hogares urbanos de Perú y México son bastante similares, pero en el ámbito rural hay grandes diferencias: los hogares rurales mexicanos tienen ingresos un 28 por ciento mayores que los hogares rurales peruanos.

Esto se produce, en parte, por el mayor volumen de transferencias monetarias provenientes de programas sociales a los que se han denominado Programas de Transferencias Condicionadas, y de remesas del exterior, lo que consideran puede desincentivar la participación de las mujeres en el mercado laboral.

América Latina es una de las regiones que recibe más remesas del exterior y México es el país que lidera el ranking regional, con una entrada de más de 20 mil millones de dólares anuales por ese concepto. Perú, en cambio, está entre los pequeños perceptores de remesas, con un volumen menor a los tres mil millones de dólares anuales (alrededor de un 1.7% del PBI).

Otra diferencia importante es que en México las remesas están mayormente concentradas en los hogares más pobres, mientras que la mayor parte de las remesas que entran a Perú se concentra en los hogares más ricos.

Recomendaciones

La participación de las mujeres en el mercado laboral es deseable desde varios puntos de vista, entre otras razones por sus efectos sobre el empoderamiento y la reducción de la pobreza, por lo que la promoción del empleo femenino debería ser uno de los objetivos sociales prioritarios.

El estudio del BID propone siete acciones o recomendaciones para impulsar una mayor y mejor participación laboral de las mujeres entre las que destacan: Expandir los centros de cuidado infantil y educación preescolar, y promover escuelas con horario extendido y servicio de atención a mayores.

Garantizar información y medios para la planificación familiar; promocionar la corresponsabilidad en el hogar para vencer a los estereotipos de género, lo que ayudaría a empoderar a las mujeres y a la vez facilitar su inserción laboral.

Mejorar el diseño de los programas sociales, así como fomentar la flexibilidad laboral que permite compatibilizar el cuidado de niños y adultos mayores con el desarrollo de una carrera profesional teniendo una vez más cuidado para no reforzar los géneros de roles tradicionales.

Expandir los centros de cuidado infantil y educación preescolar, y promover escuelas con horario extendido y servicio de atención a mayores.

Ampliar las licencias por maternidad, paternidad y cuidados, que sean balanceados e intransferibles para evitar profundizar en los roles de género tradicionales.

Extender la educación a los grupos desfavorecidos de la población, incluidas las mujeres.

SEM/em/sj

#MeTooMx exige información sobre acciones para prevenir la violencia

0

La exigencia va dirigida a instituciones de gobierno y empresas

En un mes esperan respuestas para saber el nivel de los compromisos

Redacción

Lorena Vaniezcot

SemMéxico, Cd. de México, 6 mayo 2019.- Las integrantes del Movimiento #MeToo y #NosotrasQueremos exigieron a instituciones federales y, en su caso a las instituciones estatales respectivas, que informen sobre las acciones internas y el compromiso de las autoridades en un plazo no mayor de un mes.

A fin de tener un panorama comparable y preciso sobre el cumplimiento de las obligaciones que les corresponden atender a las entidades, dependencias, órganos autónomos del Estado, empresas privadas en relación con la violencia contra las mujeres.

En un comunicado emitido hoy, señalan que a partir de la declaratoria que se difundió en el #FOROMeTooMx el pasado mes de abril, hubo respuesta de algunas de las instancias gubernamentales como la Procuraduría General de Justicia de la CDMX y se establecieron acciones con la Policía Cibernética para investigar a quienes agreden a las denunciantes vía redes sociales en más de 40 cuentas del #MeTooMx.

Otras instancias con las que han tenido acercamiento son la Secretaría de la Mujer de la CDMX, el Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación y la Comisión de Derechos Humanos, ambas instancias del gobierno local de la capital mexicana.

Entre las instancias a las que se solicitó información destacan la Secretaría de Gobernación y las fiscalías o procuradurías estales de todo el país; al Instituto Nacional de la Mujer; el Consejo Nacional para Prevenir y Eliminar la Discriminación y los órganos similares de país; el Sistema Nacional para Prevenir y Eliminar la Discriminación y sus homólogos en los Estados del país.

El movimiento #MeToo México solicita igualdad, justicia e información. Igualdad para saber las acciones específicas y especializadas para atender casos de acoso, hostigamiento y otras formas de violencia sexual contra las mujeres.

Queremos justicia, dicen y demandan saber cuántos casos en los que las instituciones han impuesto acciones, qué tipo de sanciones han aplicado y el porcentaje que significa en relación al total de denuncias presentadas, los casos en los que se ha establecido reparación del daño y el tipo de reparación que se ha impuesto, así como el porcentaje con relación al total de las denuncias presentadas en cada institución.

Queremos información para saber cuáles son las áreas encargadas de procesar la información relacionada con la prevención, atención, investigación, sanción y reparación del daño, así como la evaluación en casos de hostigamiento yu otras formas de violencia sexual contra las mujeres.

También demandan participar para saber los mecanismos internos y externos de cada institución para la participación del personal y de la ciudadanía en general en las acciones que las instituciones toman y los mecanismos internos adoptados.

Así como conocer los porcentajes del presupuesto total institucional anual, así como la cantidad específica y el porcentaje del presupuesto total institucional anual a la capacitación interna del personal.

Y, finalmente, demandan respeto, personal capacitado en la prevención, atención e investigación del acoso, hostigamiento y otras formas de violencia sexual.

Esta información también ha sido solicitada a la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas, la Secretaría de la Función Pública, la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, el Sistema Nacional Anticorrupción, a la Junta de Conciliación y Arbitraje, Secretaría de Educación Pública, Tribunales Superiores de Justicia, el Poder Judicial, el Poder Legislativo, organismos públicos de Derechos Humanos – y a las instancias homólogas en las entidades federativas-, medios de comunicación, así como universidades, escuelas, instituciones, editoriales, industria musical y publicitaria y otras empresas.

SEM/lv/sj

En el Estado de México y Veracruz los recursos subieron a más del doble.

Elda Montiel

SemMéxico. Cd. de México. 11 de marzo de 2019.- En los estados donde se encuentra declarada la Alerta de Violencia de Género (AVG) los institutos o secretarías locales sufrieron recortes presupuestales y sólo en 11 de ellos se aprobaron aumentos, que van de 2% al 120%, pero en algunos estados estos se redujeron o se eliminaron como en el caso de Jalisco al desaparecer el Instituto Jalisciense de las Mujeres (IJM).  

De los 17 estados de la Republica donde está vigente la AVG está declarada en todo el territorio como en Zacatecas, mientras que, en Veracruz, existen dos alertas; una total y otra parcial.

Mientras que, en Campeche, Chiapas, Colima, Durango, Estado de México, Guerrero, Jalisco, Michoacán, Morelos, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, Quintana Roo, San Luis Potosí y Sinaloa el mecanismo opera sólo en algunos municipios, de acuerdo con la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres (Conavim).

En el Estado de México y Veracruz los recursos subieron a más del doble, con 119% y 109%, respectivamente, mientras que, en Durango y Michoacán, el aumento fue 81.80% y 70.46%, respectivamente.
Donde los recursos aumentaron menos de la mitad, respecto a 2018 fueron Zacatecas y Morelos con 39.33% y 32.34%. Las que recibieron un aumento mínimo fueron los estados de Guerrero  con 10.5%; San Luis Potosí con 9%, Sinaloa con 7.9%, Quintana Roo, 6% y Oaxaca recibió un 1.9%.

Chiapas fue la entidad que tuvo una reducción del 93% al pasar de 992 millones a 67 millones, la justificación de la actual administración es una política de austeridad y simplificación administrativa, así como un rediseño de la estructura organizacional.

En los estados de Campeche y Nuevo León los presupuestos bajaron 3% y 4%, mientras que en Colima se mantuvo igual que el 2018.

A ello se suma el caso del estado de Jalisco, donde apenas en febrero pasado el Congreso local aprobó la desaparición del Instituto Jalisciense de las Mujeres (IJM), concentrando sus funciones en la nueva Secretaría de Igualdad Sustantiva.

Entresemana Moisés Sánchez Limón

Periodista mexicano. Director del portal Contraste

https://semmexico.mx/columnas/columnistas/moises-sanchez-limon/entresemana/
https://semmexico.mx/columnas/columnistas/moises-sanchez-limon/entresemana-2/
https://semmexico.mx/columnas/columnistas/moises-sanchez-limon/entresemana-3/
https://semmexico.mx/columnas/columnistas/moises-sanchez-limon/entresemana-4/
https://semmexico.mx/columnas/columnistas/moises-sanchez-limon/no-intimide-ni-mienta-presidente-es-pecado/
https://semmexico.mx/columnas/columnistas/moises-sanchez-limon/entresemana-5/
https://semmexico.mx/columnas/columnistas/moises-sanchez-limon/entresemana-6/
https://semmexico.mx/columnas/columnistas/moises-sanchez-limon/entresemana-7/
https://semmexico.mx/columnas/columnistas/moises-sanchez-limon/la-nueva-mafia-del-poder/
https://semmexico.mx/columnas/columnistas/moises-sanchez-limon/consultame/
https://semmexico.mx/columnas/columnistas/moises-sanchez-limon/entresemana-8/
https://semmexico.mx/columnas/columnistas/moises-sanchez-limon/entresemana-9/
https://semmexico.mx/columnas/columnistas/moises-sanchez-limon/el-gato-y-el-raton/
https://semmexico.mx/columnas/columnistas/moises-sanchez-limon/entresemana-10/
https://semmexico.mx/columnas/columnistas/moises-sanchez-limon/y-los-ninos/
https://semmexico.mx/columnas/columnistas/moises-sanchez-limon/entresemana-11/
https://semmexico.mx/columnas/columnistas/moises-sanchez-limon/se-pudo-evitar-la-tragedia/
https://semmexico.mx/columnas/columnistas/moises-sanchez-limon/entresemana-12/
https://semmexico.mx/columnas/columnistas/moises-sanchez-limon/la-volada-los-inexpertos-y/
https://semmexico.mx/columnas/columnistas/moises-sanchez-limon/entresemana-13/
https://semmexico.mx/columnas/columnistas/moises-sanchez-limon/presidente-le-tiembla-la-mano/
https://semmexico.mx/columnas/columnistas/moises-sanchez-limon/entresemana-14/
https://semmexico.mx/columnas/columnistas/moises-sanchez-limon/coello-trejo-chapa-bezanilla-la-pgr/
https://semmexico.mx/columnas/columnistas/moises-sanchez-limon/entresemana-15/
https://semmexico.mx/columnas/columnistas/moises-sanchez-limon/asunto-de-leyes/
https://semmexico.mx/columnas/columnistas/moises-sanchez-limon/naim-un-malentendido/
https://semmexico.mx/columnas/columnistas/moises-sanchez-limon/entresemana-16/
https://semmexico.mx/columnas/columnistas/moises-sanchez-limon/hace-12-anos-los-excesos/
https://semmexico.mx/columnas/columnistas/moises-sanchez-limon/lopez-obrador-ni-mira-ni-oye-a-los-alcaldes/
https://semmexico.mx/columnas/columnistas/moises-sanchez-limon/entresemana-17/
https://semmexico.mx/columnas/columnistas/moises-sanchez-limon/consulta-nacional/
https://semmexico.mx/columnas/columnistas/moises-sanchez-limon/entresemana-18/
https://semmexico.mx/columnas/columnistas/moises-sanchez-limon/y-los-presidentes-municipales-andres-manuel/
https://semmexico.mx/columnas/columnistas/moises-sanchez-limon/entresemana-19/
https://semmexico.mx/columnas/columnistas/moises-sanchez-limon/enterrar-al-pasado/
https://semmexico.mx/columnas/columnistas/moises-sanchez-limon/entresemana-20/
https://semmexico.mx/columnas/columnistas/moises-sanchez-limon/entresemana-21/
https://semmexico.mx/columnas/columnistas/moises-sanchez-limon/entresemana-22/
https://semmexico.mx/columnas/columnistas/moises-sanchez-limon/entresemana-23/
https://semmexico.mx/columnas/columnistas/moises-sanchez-limon/entresemana-24/
https://semmexico.mx/columnas/columnistas/moises-sanchez-limon/cunado/
https://semmexico.mx/columnas/columnistas/moises-sanchez-limon/tiene-olor-a-venganza/
https://semmexico.mx/columnas/columnistas/moises-sanchez-limon/entresemana-25/
https://semmexico.mx/columnas/columnistas/moises-sanchez-limon/los-duenos-de-la-cdmx-y-del-pais/
https://semmexico.mx/columnas/columnistas/moises-sanchez-limon/entresemana-26/
https://semmexico.mx/columnas/columnistas/moises-sanchez-limon/el-pri-que-viene/
https://semmexico.mx/columnas/columnistas/moises-sanchez-limon/entresemana-27/
https://semmexico.mx/columnas/columnistas/moises-sanchez-limon/revancha-y-espejo-retrovisor/
https://semmexico.mx/columnas/columnistas/moises-sanchez-limon/entresemana-28/
https://semmexico.mx/columnas/columnistas/moises-sanchez-limon/el-de-atras-paga/
https://semmexico.mx/columnas/columnistas/moises-sanchez-limon/entresemana-29/
https://semmexico.mx/columnas/columnistas/moises-sanchez-limon/entresemana-30/
https://semmexico.mx/columnas/columnistas/moises-sanchez-limon/entresemana-31/
https://semmexico.mx/columnas/columnistas/moises-sanchez-limon/quien-defiende-al-presidente/
https://semmexico.mx/columnas/columnistas/moises-sanchez-limon/entresemana-32/
https://semmexico.mx/columnas/columnistas/moises-sanchez-limon/impudicos/
https://semmexico.mx/columnas/columnistas/moises-sanchez-limon/entresemana-33/
https://semmexico.mx/columnas/columnistas/moises-sanchez-limon/facturas-sexenales/
https://semmexico.mx/columnas/columnistas/moises-sanchez-limon/entresemana-34/
https://semmexico.mx/columnas/columnistas/moises-sanchez-limon/puebla-asuntos-de-familia/

LA OPINIÓN

En esta sección compartimos columnas o colaboraciones especiales de invitadas o expertas que responden a coyunturas o temas específicos.

https://semmexico.mx/columnas/columnistas/la-opinion/sicariato-orfandad-asesinato-y-el-dia-de-la-nina-y-del-nino/
https://semmexico.mx/columnas/columnistas/la-opinion/el-valor-del-voto/
https://semmexico.mx/columnas/columnistas/la-opinion/por-la-cuarta/
https://semmexico.mx/columnas/columnistas/la-opinion/el-lince-acoso-en-la-uv/
https://semmexico.mx/columnas/columnistas/la-opinion/estado-misoginia-y-transformacion-social/
https://semmexico.mx/columnas/columnistas/la-opinion/punto-v/
https://semmexico.mx/columnas/columnistas/la-opinion/alfa-omega/
https://semmexico.mx/columnas/columnistas/la-opinion/hacia-la-huelga-general-feminista-del-8-de-marzo/
https://semmexico.mx/columnas/columnistas/la-opinion/las-10-chuladas-del-napito/
https://semmexico.mx/columnas/columnistas/la-opinion/por-la-cuarta-2/
https://semmexico.mx/columnas/columnistas/la-opinion/juego-de-palabras/
https://semmexico.mx/columnas/columnistas/la-opinion/abolir-la-esclavitud/
https://semmexico.mx/columnas/columnistas/la-opinion/la-chantajista-cnte-cobra-el-apoyo-dado-en-la-campana-de-amlo/
https://semmexico.mx/columnas/columnistas/la-opinion/rafaga/
https://semmexico.mx/columnas/columnistas/la-opinion/por-la-cuarta-la-sirena/
https://semmexico.mx/columnas/columnistas/la-opinion/epistolario/
https://semmexico.mx/columnas/columnistas/la-opinion/alfa-omega-2/
https://semmexico.mx/columnas/columnistas/la-opinion/chilangos-claudia-sheinbaum-y-su-estilo-de-gobierno/
https://semmexico.mx/columnas/columnistas/la-opinion/verdad-o-reto/
https://semmexico.mx/columnas/columnistas/la-opinion/notimex-frente-a-la-oportunidad-del-periodismo-de-genero/
https://semmexico.mx/columnas/columnistas/la-opinion/alfa-omega-3/
https://semmexico.mx/columnas/columnistas/la-opinion/reconocimiento-al-trabajo-de-periodistas-de-hidalgo/
https://semmexico.mx/columnas/columnistas/la-opinion/a-la-vuelta-de-la-esquina/
https://semmexico.mx/columnas/columnistas/la-opinion/retrovisor/
https://semmexico.mx/columnas/columnistas/la-opinion/rafaga-2/
https://semmexico.mx/columnas/columnistas/la-opinion/alfa-omega-4/
https://semmexico.mx/columnas/columnistas/la-opinion/rafaga-3/
https://semmexico.mx/columnas/columnistas/la-opinion/alfa-omega-5/
https://semmexico.mx/columnas/columnistas/la-opinion/rafaga-4/
https://semmexico.mx/columnas/columnistas/la-opinion/ellas-en-el-retrovisor/
https://semmexico.mx/columnas/columnistas/la-opinion/rafaga-5/
https://semmexico.mx/columnas/columnistas/la-opinion/alfa-omega-6/
https://semmexico.mx/columnas/columnistas/la-opinion/ellas-en-el-retrovisor-2/
https://semmexico.mx/columnas/columnistas/la-opinion/rafaga-6/
https://semmexico.mx/columnas/columnistas/la-opinion/transmutaciones/
https://semmexico.mx/columnas/columnistas/la-opinion/el-porque-de-la-violencia-machista-el-dominio-y-la-sumision-descansan-sobre-los-estereotipos-construidos/
https://semmexico.mx/columnas/columnistas/la-opinion/el-ultimo-comentario-de-un-sexenio-desastroso/
https://semmexico.mx/columnas/columnistas/la-opinion/cronica-del-adios-en-los-pinos-despedida-austera/
https://semmexico.mx/columnas/columnistas/la-opinion/es-tiempo-de-las-mujeres-en-chiapas/
https://semmexico.mx/columnas/columnistas/la-opinion/rafaga-7/
https://semmexico.mx/columnas/columnistas/la-opinion/verdad-o-reto-2/
https://semmexico.mx/columnas/columnistas/la-opinion/naturismo-y-salud/
https://semmexico.mx/columnas/columnistas/la-opinion/alfa-omega-7/
https://semmexico.mx/columnas/columnistas/la-opinion/rafaga-8/
https://semmexico.mx/columnas/columnistas/la-opinion/al-diablo-con-la-igualdad-de-genero/
https://semmexico.mx/columnas/columnistas/la-opinion/alfa-omega-8/
https://semmexico.mx/columnas/columnistas/la-opinion/verdad-o-reto-3/
https://semmexico.mx/columnas/columnistas/la-opinion/alfa-omega-9/
https://semmexico.mx/columnas/columnistas/la-opinion/verdad-o-reto-4/
https://semmexico.mx/columnas/columnistas/la-opinion/verdad-o-reto-5/
https://semmexico.mx/columnas/columnistas/la-opinion/rafaga-9/
https://semmexico.mx/columnas/columnistas/la-opinion/delincuentes-y-derechos-humanos/
https://semmexico.mx/columnas/columnistas/la-opinion/3-de-octubre-2018/
https://semmexico.mx/columnas/columnistas/la-opinion/alfa-omega-10/
https://semmexico.mx/columnas/columnistas/la-opinion/verdad-o-reto-6/
https://semmexico.mx/columnas/columnistas/la-opinion/rafaga-10/

Mujer y Poder Natalia Vidales

Periodista, fotógrafa, editora y directora general de la revista Mujer y Poder. Radica actualmente en Sonora.

https://semmexico.mx/uncategorized/mujer-y-poder/
https://semmexico.mx/uncategorized/mujer-y-poder-2/
https://semmexico.mx/uncategorized/mujer-y-poder-3/
https://semmexico.mx/uncategorized/reversa-educativa-en-la-cuarta-transformacion/
https://semmexico.mx/uncategorized/mujer-y-poder-4/
https://semmexico.mx/uncategorized/mujer-y-poder-5/
https://semmexico.mx/uncategorized/del-me-canso-ganso-al-te-conozco-mosco/
https://semmexico.mx/uncategorized/mujer-y-poder-6/
https://semmexico.mx/uncategorized/mujer-y-poder-7/
https://semmexico.mx/uncategorized/las-redes-ahora-en-contra-de-amlo/
https://semmexico.mx/uncategorized/reversa-al-gasolinazo-ya/
https://semmexico.mx/uncategorized/mujer-y-poder-8/
https://semmexico.mx/uncategorized/afiliacion-obligatoria-al-imss-de-las-trabajadoras-domesticas/
https://semmexico.mx/uncategorized/arriba-zapata/
https://semmexico.mx/uncategorized/mujer-y-poder-9/
https://semmexico.mx/uncategorized/imposicion-de-taibo-pese-a-todo/
https://semmexico.mx/uncategorized/mexico-entre-chairos-y-fifis/
https://semmexico.mx/uncategorized/mujer-y-poder-10/
https://semmexico.mx/uncategorized/groserias-e-insensibilidades/
https://semmexico.mx/uncategorized/padres-pasara-la-navidad-en-su-casa/
https://semmexico.mx/uncategorized/mujer-y-poder-11/
https://semmexico.mx/uncategorized/serviran-las-reformas-de-amlo-a-la-constitucion/
https://semmexico.mx/uncategorized/mujer-y-poder-12/
https://semmexico.mx/uncategorized/primera-mujer-en-la-fiscalia-de-sonora/
https://semmexico.mx/uncategorized/mujer-y-poder-13/
https://semmexico.mx/uncategorized/ya-empezo-la-debacle-de-las-libertades-con-amlo/
https://semmexico.mx/uncategorized/mujer-y-poder-14/
https://semmexico.mx/uncategorized/luz-verde-a-la-mariguana/
https://semmexico.mx/uncategorized/dia-de-brujas-para-amlo/
https://semmexico.mx/uncategorized/mujer-y-poder-15/
https://semmexico.mx/uncategorized/ensenanza-de-valores-y-derechos-humanos-en-las-escuelas/
https://semmexico.mx/uncategorized/el-escandalo-del-nuevo-aeropuerto-de-la-cdmx/
https://semmexico.mx/uncategorized/mujer-y-poder-16/
https://semmexico.mx/uncategorized/de-malo-a-regular-el-transporte-publico-de-hermosillo/
https://semmexico.mx/uncategorized/mujer-y-poder-17/
https://semmexico.mx/uncategorized/68-2018de-la-libertad-a-la-seguridad/
https://semmexico.mx/uncategorized/mujer-y-poder-18/
https://semmexico.mx/uncategorized/miles-de-funcionarios-juran-la-constitucion/
https://semmexico.mx/uncategorized/mujer-y-poder-19/
https://semmexico.mx/uncategorized/pais-en-bancarrota/
https://semmexico.mx/uncategorized/mujer-y-poder-20/
https://semmexico.mx/uncategorized/amlo-y-sus-tropiezos/
https://semmexico.mx/uncategorized/a-medio-siglo-del-68/
https://semmexico.mx/uncategorized/mujer-y-poder-21/
https://semmexico.mx/uncategorized/morena-contra-morena/
https://semmexico.mx/uncategorized/ultimas-palabras-de-pena-nieto/
https://semmexico.mx/uncategorized/mujer-y-poder-22/
https://semmexico.mx/uncategorized/tatiana-clouthier-la-mujer-y-la-politica/
https://semmexico.mx/uncategorized/mujer-y-poder-23/
https://semmexico.mx/uncategorized/caminito-de-la-escuela/
https://semmexico.mx/uncategorized/mujer-y-poder-24/
https://semmexico.mx/uncategorized/disculpas-a-la-maestra-gordillo/
https://semmexico.mx/natalia-vidales/de-donde-saldran-los-recursos/
https://semmexico.mx/natalia-vidales/mujeres-y-poder/
https://semmexico.mx/natalia-vidales/amlo-presidente-electo-pero/
https://semmexico.mx/natalia-vidales/mujer-y-poder-25/
https://semmexico.mx/natalia-vidales/la-constitucion-moral-de-la-republica/
https://semmexico.mx/natalia-vidales/congreso-habemus-pero/
https://semmexico.mx/natalia-vidales/mujer-y-poder-26/
https://semmexico.mx/natalia-vidales/peligro-aumentan-las-criticas-contra-amlo/
https://semmexico.mx/natalia-vidales/fin-a-la-prohibicion-de-la-marihuana-en-mexico/
https://semmexico.mx/natalia-vidales/cucharada-a-amlo-de-su-propio-chocolate/
https://semmexico.mx/natalia-vidales/fin-a-la-delegacioncitis-aguda-en-sonora/
https://semmexico.mx/natalia-vidales/mujer-y-poder-27/
https://semmexico.mx/natalia-vidales/pendientes-del-pan/
https://semmexico.mx/natalia-vidales/separacion-del-poder-economico-del-politico/

Palabra de Mujer Billy Parker

Palabra de mujer

https://semmexico.mx/columnas/columnistas/palabra-de-mujer/
https://semmexico.mx/columnas/columnistas/palabra-de-mujer-2/
https://semmexico.mx/columnas/columnistas/palabra-de-mujer-3/
https://semmexico.mx/columnas/columnistas/palabra-de-mujer-4/
https://semmexico.mx/columnas/columnistas/palabra-de-mujer-5/
https://semmexico.mx/columnas/columnistas/los-de-arriba-y-los-de-abajo/
https://semmexico.mx/uncategorized/lacalleesnuestraylasredesdigitalestambien/
https://semmexico.mx/uncategorized/la-deshumanizacion-como-sistema-de-dominacion/
https://semmexico.mx/uncategorized/4t-sin-cheque-en-blanco/
https://semmexico.mx/uncategorized/palabra-de-mujer-6/
https://semmexico.mx/uncategorized/presupuesto-economico-2019-traiciona-a-las-mujeres/
https://semmexico.mx/uncategorized/desaparicion-forzada-instrumento-del-narco-estado/
https://semmexico.mx/uncategorized/la-oposicion-contraida-el-caso-del-pri/
https://semmexico.mx/uncategorized/aporofobia-en-mexico/
https://semmexico.mx/uncategorized/palabra-de-mujer-7/
https://semmexico.mx/uncategorized/palabra-de-mujer-8/
https://semmexico.mx/uncategorized/palabra-de-mujer-9/
https://semmexico.mx/uncategorized/palabra-de-mujer-10/
https://semmexico.mx/uncategorized/como-la-ven-se-veran/
https://semmexico.mx/uncategorized/palabra-de-mujer-11/
https://semmexico.mx/uncategorized/acoso-cibernetico-y-poder/
https://semmexico.mx/uncategorized/palabra-de-mujer-12/
https://semmexico.mx/uncategorized/testimonio-de-una-victima-de-acoso-en-ado/
https://semmexico.mx/uncategorized/palabra-de-mujer-13/
https://semmexico.mx/uncategorized/palabra-de-mujer-14/
https://semmexico.mx/uncategorized/imparable-abuso-policiaco-en-cdmx/
https://semmexico.mx/uncategorized/palabra-de-mujer-15/
https://semmexico.mx/uncategorized/esteril-spotiza-presidencial/
https://semmexico.mx/uncategorized/palabra-de-mujer-16/
https://semmexico.mx/uncategorized/amlo-elba-y-la-guerra-que-viene/
https://semmexico.mx/uncategorized/palabra-de-mujer-17/
https://semmexico.mx/uncategorized/el-tigre-encabronado/
https://semmexico.mx/uncategorized/tratamientos-para-todos/
https://semmexico.mx/uncategorized/el-negocio-de-la-hepatitis-c/
https://semmexico.mx/uncategorized/una-veracruzana-para-inmujeres-nacional/
https://semmexico.mx/uncategorized/el-pri-sin-pena-y-en-la-misma/
https://semmexico.mx/uncategorized/palabra-de-mujer-18/
https://semmexico.mx/uncategorized/el-poder-perdido-en-veracruz/
https://semmexico.mx/uncategorized/palabra-de-mujer-19/
https://semmexico.mx/uncategorized/oportunidad-antes-del-estallido/
https://semmexico.mx/uncategorized/eleccion-de-voto-finish/
https://semmexico.mx/uncategorized/el-supremacismo-de-trump/
https://semmexico.mx/uncategorized/la-disputa-en-veracruz/
https://semmexico.mx/uncategorized/nada-para-nadie/
https://semmexico.mx/uncategorized/libertad-de-expresion-sofocada/
https://semmexico.mx/uncategorized/no-hay-quien-escuche-justicia-para-sol/
https://semmexico.mx/uncategorized/generaciones-podridas/
https://semmexico.mx/uncategorized/palabra-de-mujer-20/
https://semmexico.mx/uncategorized/el-debate-entre-amloina-y-memorias/

Mar de Ideas Martha Barragán

Caricaturista, diseñadora, pintora y entrevistadora mexicana. Convencida de que las mujeres tenemos otra forma de ver, sentir y pensar el mundo, que debemos expresarlo para conocernos más y buscar armonías en un mundo masculinizado.

https://semmexico.mx/uncategorized/ciudades-seguras-para-las-mujeres-un-derecho-fundamental/
https://semmexico.mx/columnas/columnistas/mar-de-ideas/
https://semmexico.mx/columnas/columnistas/justicia-violeta-ya/
https://semmexico.mx/columnas/columnistas/comunicacion-no-violenta/
https://semmexico.mx/columnas/columnistas/dia-internacional-de-conmemoracion-de-las-victimas-del-holocausto/
https://semmexico.mx/columnas/columnistas/amar-es-de-valientes/
https://semmexico.mx/columnas/columnistas/simulacion-ninguna-transformacion-para-las-mujeres/
https://semmexico.mx/columnas/columnistas/no-a-la-militarizacion/
https://semmexico.mx/columnas/columnistas/sobre-las-inmoralidades-de-la-cartilla-moral/
https://semmexico.mx/columnas/columnistas/mar-de-ideas-2/
https://semmexico.mx/columnas/columnistas/la-revolucionaria-idea-de-que-una-mujer-es-una-persona/
https://semmexico.mx/columnas/columnistas/mar-de-ideas-3/
https://semmexico.mx/columnas/columnistas/bajar-sueldos-es-avance-o-retroceso/
https://semmexico.mx/columnas/columnistas/olga-sanchez-cordero-rompe-el-techo-de-cristal/
https://semmexico.mx/columnas/columnistas/la-4a-transformacion-sera-solo-con-las-mujeres/
https://semmexico.mx/uncategorized/heroes-con-agenda-de-genero/
https://semmexico.mx/columnas/columnistas/el-feminismo-la-revolucion-del-siglo/
https://semmexico.mx/columnas/columnistas/los-hombres-tambien-lloran/
https://semmexico.mx/columnas/columnistas/aniversario-luctuoso-de-olimpe-de-gouges/
https://semmexico.mx/columnas/columnistas/siguen-impunes-los-feminicidios-en-cu/
https://semmexico.mx/columnas/columnistas/sin-mujeres-no-hay-democracia/
https://semmexico.mx/columnas/columnistas/brecha-salarial/
https://semmexico.mx/columnas/columnistas/nada-de-carro-completo/
https://semmexico.mx/columnas/columnistas/absolutamente-indignante-el-trato-a-los-ninos-y-ninas-inmigrantes-y-la-separacion-de-sus-familias/
https://semmexico.mx/columnas/columnistas/las-elecciones-no-se-pierden-en-las-urnas-se-pierden-por-el-clientelismo-politico-y-electoral/
https://semmexico.mx/columnas/columnistas/quieren-igualdad-cuando-les-conviene/
https://semmexico.mx/columnas/columnistas/mujeres-revolucionando-al-mundo/
https://semmexico.mx/columnas/columnistas/para-problemas-que-se-han-vuelto-cultura-necesitamos-cambios-culturales/
https://semmexico.mx/columnas/columnistas/desigualdad-en-la-educacion-el-31-2-de-ninas-no-van-a-la-escuela/
https://semmexico.mx/columnas/columnistas/activistas-oportunistas/
https://semmexico.mx/columnas/columnistas/primeras-damas-trabajo-impuesto-y-sin-remuneracion/
https://semmexico.mx/columnas/columnistas/una-mujer-es-mucho-mas-que-su-historia/
https://semmexico.mx/columnas/columnistas/la-voz-de-las-mujeres-ganadora-de-los-golden-globe-awards-2018/
https://semmexico.mx/columnas/columnistas/no-a-la-ley-de-seguridad-interior/
https://semmexico.mx/columnas/columnistas/cero-tolerancia-a-la-violencia-vs-las-mujeres/
https://semmexico.mx/columnas/columnistas/todas-las-violencias-contra-las-mexicanas-basta/
https://semmexico.mx/columnas/columnistas/eres-igual-o-autentico-a/
https://semmexico.mx/columnas/columnistas/el-discurso-vs-la-violencia-debe-ser-el-amor/
https://semmexico.mx/columnas/columnistas/el-derecho-de-ser-autenticas-empodera/
https://semmexico.mx/columnas/columnistas/nuestra-voz-empodera/
https://semmexico.mx/columnas/columnistas/embarazos-adolescentes-consecuencia-de-falta-de-oportunidades-de-desarrollo-para-las-jovenes/
https://semmexico.mx/columnas/columnistas/cosa-juzgada/
https://semmexico.mx/columnas/columnistas/tu-eres-experta-en-tu-vida/
https://semmexico.mx/columnas/columnistas/mujeres-periodistas-mujeres-y-periodismo/
https://semmexico.mx/columnas/columnistas/caso-ninas-guatemala-todas-las-discriminaciones/
https://semmexico.mx/columnas/columnistas/el-amor-a-las-hijas-blindaje-para-el-empoderamiento/
https://semmexico.mx/columnas/columnistas/a-las-ninas-y-adolescentes-hay-que-ensenarlas-a-sonar/
https://semmexico.mx/columnas/columnistas/una-nina-que-se-valora-en-casa-no-se-regala-afuera/
https://semmexico.mx/columnas/columnistas/la-ciguena-que-se-robaba-los-suenos/
https://semmexico.mx/columnas/columnistas/machismo-de-izquierda/
https://semmexico.mx/columnas/columnistas/violencia-contra-mujeres-vs-auto-valoracion-femenina/
https://semmexico.mx/columnas/columnistas/eres-de-mecha-corta/
https://semmexico.mx/columnas/columnistas/manifiesto-contra-toda-clase-de-violencia/
https://semmexico.mx/columnas/columnistas/30-anos-y-seguir-luchando-de-la-misma-forma-nos-dara-resultado-diferente/

Soles Negros, recrudece la violencia contra mujeres, periodistas y activistas

0

#DíaMundialDeLaLibertadDePrensa

Víctimas de la barbarie que se vive en México

Redacción

Erandi León Tierranueva

SemMéxico. Ciudad de México. 03 de Mayo 2019.- En el marco de la conmemoración del #DíaMundialDeLaLibertadDePrensa se llevó a cabo la presentación de Soles Negros, documental que aborda bajo diversos ejes geográficos, la problemática de la violencia ejercida contra las mujeres, periodistas, activistas, sacerdotes y estudiantes, que en algún determinado momento han sufrido el fenómeno de desaparición, tortura o asesinato que asola gran parte del territorio mexicano.

Mediante testimonios de mujeres, familiares de víctimas, abogados y activistas, el director canadiense Julien Elie da cuenta de una extensa red de criminalidad que se va tejiendo desde la zona fronteriza de Ciudad Juárez y Tamaulipas, pasando por Veracruz, Ciudad de México y Guerrero.

“Ciudad Juárez fue el conejillo de indias para cometer feminicidios no sólo en todo el país, sino en gran parte de América Latina”, afirma la voz en off de Diana Washington, periodista que ha dedicado su vida a documentar y denunciar los asesinatos contra mujeres en la región fronteriza, luego del fenómeno del Campo Algodonero suscitado en la década de los 90.

Ante estos hechos, es ahora el Estado de México donde no sólo se comenten violaciones y abusos contra mujeres, sino feminicidios bajo acciones de barbarie. Casos como los asesinatos de Tecámac en 2012, documentados en el libro La fosa de agua de la periodista Lydiette Carrión, o el multihomicidio de la colonia Narvarte de 2015, donde murieron cuatro mujeres, una de ellas activista y un fotoperiodista, son un reflejo de “la desfragmentación social” que se cierne sobre México y recrudecida desde la llamada “guerra contra el narcotráfico” del expresidente Felipe Calderón, que no sólo aumentaron el número de feminicidios “ya de por sí incontrolables”, sino que implicaron hechos de corrupción, hostigamiento, represión, victimización y censura a una prensa y sociedad activista que denunciaba y reclamaba justicia para su miles de desaparecidos y asesinados.

“Cuando no sabes dónde está tu hija, tienes el dolor más grande del mundo y quisieras quedarte acostada y llorar, pero no lo haces, te paras y luchas, porque sabes que el gobierno no lo hará por ti”, denuncia una madre que, tras la desaparición de su hija en Veracruz, cambió su rol a activista para buscar junto con miles de mujeres y familiares, justicia.

El documental presentado por su director Elie, el periodista Alejandro Mendoza, Leopoldo Maldonado de Artículo 19 y María Eugenia Fuentes, madre de Diana, víctima de feminicidio en el Estado de México, forma parte de la gira de documentales Ambulante 2019 que concluye el próximo 19 de mayo.

La cartelera puede ser consultada en www.ambulante.org

La sociedad civil también es pueblo, demandan diálogo y colaboración con el gobierno federal

0

Apostamos por políticas económicas que dejen de ser concentradoras del ingreso y promotoras de desigualdad, señalan en un comunicado

Organizaciones sociales, rechazan descalificaciones de López Obrador.

Elda Montiel

SemMéxico. Cd. de México. 03 de Mayo 2019.- La lucha contra la corrupción no basta para cambiar la realidad nacional sino va acompañada de políticas tendientes a la modificación de la estructura y el modelo socioeconómico, asuntos sobre los que el actual gobierno no ha formulado, hasta ahora, propuestas.

Afirmar que la mayoría de las organizaciones sociales son conservadores, cercanas a los consorcios empresariales y que no están en la izquierda revela un poco creíble desconocimiento de la realidad nacional.

Así como el ánimo de asumirse como exclusivo representante de los intereses populares, no siempre se demuestra en la práctica gubernamental, ni en sus alianzas, ni en la integración del gobierno.  

Así respondieron las organizaciones de la sociedad civil ante las descalificaciones de que han sido objeto por parte del Presidente de la República, sin embargo, sostienen que es posible la colaboración a partir del diálogo con un gobierno que pretende hacer cambios de fondo.

Consideran que además del diálogo,  se requieren crear las condiciones, así como el reconocimiento de que la democracia requiere contrapesos no solo políticos sino también sociales, estos no pueden contraponerse al pueblo y la sociedad.

Tras señalar que la sociedad se manifiesta a través de múltiples organizaciones, más de 300 en 23 entidades del país, en el comunicado “Las organizaciones civiles y el futuro del país”, indican que es posible una alianza entre la izquierda social y la izquierda partidaria, si se asume como tal.

Consideraron que las descalificaciones presidenciales, desde hace meses, causan mucha inquietud y confusión entre la opinión pública, por lo que hicieron un recuento de la activa participación que han tenido como defensoras de innumerables causas populares, de derechos humanos, de la democracia y de los intereses nacionales.

Desde la atención a víctimas por los sismos de 1985 y 2017, la búsqueda de los 43 estudiantes desaparecidos de Ayotzinapa, el acompañamiento a familiares de víctimas de feminicidio hasta reformas legislativas, y la defensa de intereses nacionales.

No es el dinero sino la concepción de democracia el debate sobre las OSC

Precisaron que la discusión fundamental sobre el derecho de las organizaciones civiles a recibir financiamientos gubernamentales, no es sobre el dinero, sino sobre la concepción de democracia y sobre el ejercicio irrestricto de los derechos humanos respecto al papel de la sociedad civil en la vida pública.

En el recuento de las sucesivas luchas por elecciones transparentes y legítimas, sin acciones y exclusiones antidemocráticas, destacan la movilización ciudadana para impedir en el año 2005 la inhabilitación vía el desafuero de un aspirante que hoy es el actual presidente de la República.

Los logros de las organizaciones sociales han sido, la mayor de las veces sin recursos públicos, sin detentar cargos de representación popular, hablando con los partidos y las autoridades sin convertirnos en sus clientelas.

También señalan cómo a partir del fraude electoral de 1988 la observación electoral se conquistó como un derecho y la autonomía del árbitro electoral, permitió a los partidos competir en mejores condiciones y la Constitución de la Ciudad de México.

Desde la #IzquierdaSocial hemos combatido al neoliberalismo, apostamos por políticas económicas que dejen de ser concentradoras del ingreso y promotoras de desigualdad, y por políticas sociales que no se limiten a distribuir dádivas entre “beneficiarios”.

Consultas reales y no simulaciones.

Destacan que en la oposición al despojo de las tierras y territorios de los pueblos indígenas y campesinos han demandado el cumplimiento del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) para que se instrumenten consultas reales con los pueblos, apegadas a la normatividad nacional e internacional, y no simulaciones que no aseguran su participación y que inclusive ofenden su cultura.

Destacan la oposición a una Guardia Nacional bajo el mando del ejército, por lo que aplaudimos que el Senado haya aprobado que cualquier persona que en ella participe no deberá encontrarse en servicio activo de la fuerza armada permanente.

La elaboración del Plan Nacional de Desarrollo y su posterior aprobación en la Cámara de Diputados son la ocasión obligada para abrir los asuntos de interés fundamental a la opinión del público y tomar realmente en cuenta las propuestas que de él surjan.

Esperamos que el gobierno atienda el cumplimiento con el Consejo de Derechos Humanos de la ONU exigió con las medidas de protección para los defensores y periodistas. para preservar sus vidas en grave riesgo, solamente en los últimos cien días han sido asesinados más de una decena de defensores y periodistas.

Las múltiples organizaciones y personas firmantes participan en sectores educativos, de salud, feministas, populares, derechos sociales, defensores del agua.  

SEM/EM/IL

“Ni una más, ni una asesinada más”, la exigencia de estudiantes de la UNAM ante feminicidios

0

Demandaron el esclarecimiento de los crímenes contra jóvenes estudiantes

UNAM es cómplice de asesinatos y feminicidios, denunciaron

Redacción

Erandi León Tierranueva

SemMéxico. Ciudad de México. 03 de mayo 2019.- Al grito unánime de “Ni una más, ni una asesinada más” y bajo la advertencia vehemente de #NiPerdónNiOlvido, madres, familiares, activistas y estudiantes realizaron una marcha pacífica para protestar y exigir justicia contra los feminicidios y desapariciones que recientemente cobraron la vida de Aideé, estudiante de 18 años que fue asesinada dentro de las instalaciones del CCH Oriente.

Ante la inoperancia de las autoridades de justicia y universitarias, el colectivo Rosas Oriente del CCH demandaron el esclarecimiento del crimen y acompañamiento a los familiares de Aideé, además de la destitución inmediata del director Efraín Peralta Terrazas, por no atender las solicitudes de seguridad que ha exigido la comunidad estudiantil.

“La UNAM es cómplice de los asesinatos y feminicidios que han nublado esta casa de estudios. Necesitamos el apoyo de los jóvenes, madres y padres de familia, pues vamos contra una mafia de poder que opera dentro de la universidad”, sentenció María de Lourdes, activista de la Coordinación de Familiares y madre de Carlos Cuevas, estudiante asesinado en 2011.

La marcha que partió en punto de las 12 del día del parque La Bombilla, fue antecedida por la disculpa pública ofrecida el 2 de mayo por la Procuraduría General de Justicia de la CDMX a familiares de Lesvy  Berlín Rivera, estudiante asesinada en una caseta telefónica de Ciudad Universitaria, y que en un inicio la Procuraduría calificó como suicidio.

“De ninguna manera vamos a permitir que las autoridades sigan siendo omisas. Es importante dar a conocer nuestra indignación por estos hechos, llevamos un dolor colectivo, sobre todo las familias que hemos sido víctimas de este sistema y de las servidoras y servidores públicos que no han hecho su trabajo de manera correcta”, señaló Araceli Osorio, quien estuvo presente en la manifestación y exigió castigo inmediato a los asesinos, además de la presentación con vida de todas las mujeres que se encuentran desaparecidas de manera forzada.

La caminata que concluyó en la caseta telefónica  de Ciudad Universitaria donde fue asesinada Lesvy, fungió como punto de reunión y demanda de familiares y colectivos que exigen justicia, “Las instituciones carecen de protocolos para ejercer justicia con perspectiva de género”.

“Esta marcha pacífica y los colectivos presentes son para llamar a la unidad y la lucha, y no quedarnos en nuestras casas, porque no sirve de nada”, enfatizaron familiares de hijas e hijos asesinados y desaparecidos, quienes al grito de “Ni perdón ni olvido, castigo a los asesinos”,  hicieron retumbar la máxima casa de estudios del país.

Comisión del Congreso aprueba dictamen a favor de matrimonios igualitarios en SLP

0

Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional, adelantó el voto en contra de la fracción panista en el pleno.

Colectivos LGBTTTIQ estuvieron presentes.

Redacción

SemMéxico/LaJornada. San Luis Potosí. 03 de mayo 2019.- La Comisión de Derechos Humanos, Igualdad y Género del Congreso del Estado aprobó el dictamen que avala los matrimonios entre personas del mismo sexo.

Colectivos LGBTTTIQ atestiguaron la decisión de la comisión, cuyo dictamen pasará al pleno del Congreso del Estado, posiblemente en la próxima sesión del Legislativo local.

El diputado Pedro Carrizales Becerra, presidente de la comisión, señaló que se viene un momento histórico para San Luis Potosí en donde el Congreso del Estado puede dar una gran noticia a nivel nacional haciendo valer los derechos de los grupos vulnerables, en este caso la comunidad LGBTTTIQ.

Por su parte, los diputados Edson Quintanar Sánchez, Angélica Mendoza Camacho y Alejandra Valdés hicieron un llamado a quienes están en contra de los matrimonios igualitarios para que rectifiquen y valoren la importancia de respetar los derechos humanos.

Rolando Hervert Lara, coordinador del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional, adelantó el voto en contra de la fracción panista en el pleno.
 

Asesinan a fundador de Radio Cafetal en Oaxaca

Telésforo Santiago fue emboscado

Crítico del gobierno y defensor de las lenguas indígenas

Patricia Briseño

SemMéxico, Oaxaca, 3 mayo 2919.- La tarde de este jueves fue asesinado Telesforo Santiago Enríquez, fundador de la radio comunitaria El Cafetal de San Agustín Loxicha, municipio ubicado en la sierra sur de Oaxaca.

El también profesor de educación indígena sufrió una emboscada en el barrio Ampliación Tres Cruces mientras viajaba en su automóvil. 

Telesforo Santiago Enríquez fue un promotor y defensor de las lenguas indígenas, y en los espacios radiofónicos ejercía el análisis y la crítica hacia el quehacer gubernamental.

SEM/pb/sj

Día Internacional de la libertad de expresión

Evaluar la situación de la libertad de prensa en el mundo.

La libertad de expresión nunca antes había sido amenazada por tantos gobiernos autoritarios en el mundo.

Redacción

SemMéxico/Billie Parker Noticias. 03 de Mayo 2019.- La libertad de expresión nunca antes había sido amenazada por tantos gobiernos autoritarios en el mundo.

Según establece el artículo 19 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, la libertad de expresión es un derecho fundamental: “Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión”.
Teniendo en cuenta ese derecho, el Día Mundial de la Libertad de Prensa es una oportunidad para:celebrar los principios fundamentales de la libertad de prensa; para evaluar la situación de la libertad de prensa en el mundo; para defender los medios de comunicación de los atentados contra su independencia, y rendir homenaje a los periodistas que han perdido la vidas en el cumplimiento de su deber.

Medios para la democracia

La 26ª edición de la celebración del Día mundial de la libertad de prensa está organizada conjuntamente por la UNESCO, la Unión Africana y el Gobierno de la República Democrática Federal de Etiopía. El acto principal tendrá lugar en Adís Abeba del 1 al 3 de mayo, en la sede de la Unión Africana.

Bajo el tema “Medios para la democracia: periodismo y elecciones en los tiempos de la desinformación”, la edición 2019 de este día se centra en los desafíos actuales a los que la prensa se enfrenta durante las jornadas electorales, así como el papel del periodismo en los procesos de paz y reconciliación.

#DíaImportante Con el tema “Medios para la democracia: Periodismo y Elecciones en los Tiempos de la Desinformación”, este año el #DíaDeLaLibertadDePrensa discute los desafíos que la prensa enfrenta en tiempos electorales y su papel en los procesos de paz y reconciliación.

En 1993 la Asamblea General de las Naciones Unidas da iniciativa de los países miembros de la Unesco, proclama el 3 de mayo como Día Mundial de la Libertad de Prensa, con la idea de “fomentar la libertad de prensa en el mundo al reconocer que una prensa libre, pluralista e independiente es un componente esencial de toda sociedad democrática”. La fecha recuerda la instauración de la Declaración de Windhoek sobre libertad de ejercicio del periodismo.