SemMéxico, 30 agosto 2018.- Sin duda cada persona tiene sus prioridades, pero la prioridad de un gobernante es su pueblo. En su gobierno debe haber equilibrios, no todo para unos y nada para el resto.
El mismo día en que el Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio presentó en Oaxaca los resultados de su informe, acto que congregó a sobrevivientes de la violencia feminicida, así como a madres que luchan por la justicia para sus hijas asesinadas, el gobernador de Oaxaca estaba en la Ciudad de México haciendo “bolita”, jugando al porro y haciéndole al cuento con los mezcaleros.
Lo señalamos la semana pasada, con cifras escandalosas de feminicidios, una declaratoria de Alerta de Violencia de Género para las Mujeres en diversos municipios de Oaxaca, lo que priva es el silencio de parte de Alejandro Murat y también de quienes dicen operar las políticas de género en la entidad. Recodaremos que durante esta gestión gubernamental la estadística muestra que cada mes mueren en Oaxaca más de 10 mujeres. El doble de casos que ocurrían con Gabino Cué.
Son como elefantes blancos la Secretaría de la Mujer de Oaxaqueña y una Fiscalía Especializadas para la Atención a Delitos contra la Mujer por Razones de Género. La primera que debe garantizar, entre otras muchas cosas, la política de género en la administración de gobierno y claro acciones encaminadas a prevenir y si no fuera mucho pedir, eliminar la violencia contra las mujeres. La otra que debería atender la violencia feminicida sobrevive por falta de todo.
Ambos son esqueletos, fantasmas, donde ni Ana María Vásquez Colmenares ni María del Carmen Chimas Salinas, sus titulares, atan ni desatan y se unen al silencio omiso de quien gobierna Oaxaca en relación con los múltiples casos de feminicidios: 210 en lo que va de la actual gestión muratista.
Esa acción de indolencia ha creado una serie de movilizaciones de organizaciones no gubernamentales que buscan que las autoridades asuman su verdadero papel como garantes de la vida de las ciudadanas. Solo eso. Pero todo parece que el gobierno oaxaqueño se ha convertido en un
Sin embargo, está vista, pesa más el mezcal que las mujeres y los pueblos indígenas, uno de los renglones más olvidados, al menos durante los últimos meses, por parte de quien asume que gobierna Oaxaca. Un muro de lamentaciones.
La actuación del mandatario oaxaqueño provocó toda clase de burlas, chistes, menes y caricaturas, porque mientras en la entidad se desborda la violencia y, en específico, contra las mujeres, la fundamental preocupación, al grado de manifestarse como cualquier ciudadano o porro decidió encabezar una protesta en el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial para que reconsidere los mecanismos utilizados para otorgar la Denominación de Origen del Mezcal, toda vez que suman 500 mil hectáreas certificadas y, de incrementarse, se podría perder el prestigio y el valor ganado.
Léase dinero, dinero, dinero, intereses de un sector de la población que no precisamente de los verdaderos productores de mezcal.
Lo cierto es que hay una grave omisión por parte el mandatario oaxaqueño.
Quizá, quizá, quizá (como dice la canción) ahora que tengamos una nueva diputación algo se mueva desde el Congreso local, donde la mayoría es de Morena y, sobre todo, donde también hay un importante número de mujeres diputadas. Ojalá no sean esperanzas guajiras
SemMéxico, Cd. de México, 30 agosto 2018.- Cuatro senadoras de la República que ya empezaron a trabajar en la legislatura, en entrevistas rápidas, mientras se ubicaban para iniciar los trabajos de la nueva legislatura coincidieron que su labor se concentrará en el grave problema de la violencia contra las mujeres.
Anunciaron que van a dar una nueva mirada a la problemática, desde dejar de pensar en la violencia de género para atender a las madres que busca a sus hijos, hasta reformar la Ley de Acceso de las Mujeres a una vida sin Violencia (LAMVV).
Fue Martha Lucía Mícher, antigua militante perredista, hoy senadora por Morena, encargada por el presidente electo de la comisión de transición en el Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES), quien dijo que debe reformarse la ley de ese Instituto porque quedó muy debajo de la Ley General de Igualdad, y consideró que en el Instituto, encargado de la política federal de género “están hechas bolas”, luego calificó la actuación de Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Conavim) como “un fracaso”. Habló de variar la mirada sobre las violencia y atender a las madres de las/os desaparecidos.
En tanto la senadora panista Xóchitl Gálvez alertó sobre la violencia contra las mujeres en la Ciudad de México y se felicitó por la casi paridad en el Congreso.
Xóchitl Gálvez, senadora del PAN
Conocida por su ligero y picoso hablar, recientemente se felicitó de que en el próximo gobierno se vuelva a crear una institución para los indígenas. Terminó apenas su desempeño como delegada en Miguel Hidalgo, ahora un municipio de la Ciudad de México.
Consideró que la paridad es un avance sin precedentes. Dijo que en las dos cámaras casi hay un 50 por ciento de hombres y 50 por ciento de mujeres, lo que para ella es algo que ni siquiera han logrado algunos países desarrollados.
De su trabajo legislativo consideró que es necesario trabajar con las alcaldesas, presidentas municipales, en los gobiernos estatales para obligar a los partidos a proponer, mitad y mitad, mujeres y hombres para gobernadores. Afirmó que ello “va a costar trabajo”.
Pensando en el pendiente, consideró que los temas de salud en zonas indígenas y campesinas hay que verlo. También dijo que es necesario tratar el problema de los feminicidios con mucha atención, y señaló que hay que ver lo que está pasando en la ciudad de México, en el estado de México, el abuso contra las mujeres es preocupante.
También en otro, que dijo le importa es el de trabajadoras del hogar, que en su gran mayoría son mujeres, y se pronunció por la adopción del Convenio 189 de la OIT, que permita que las trabajadoras puedan tener todos los derechos laborales”.
Martha Lucía Mícher, senadora por Morena, ciudad de México
Fue diputada, candidata al gobierno de Guanajuato, dirigente en el PRD de las Mujeres y directora del Instituto de las Mujeres del D.F., en el sexenio de Marcelo Ebrard, ex militante del PRD, saltó a Morena.
De su trabajo en el Senado dijo que es necesario trabajar para hacer por todos los derechos para todas las mujeres, sin excepción, como feministas, como mujeres, mexicanas y legisladoras. Este, puntualizó, “es el mayor reto que tenemos todas”.
Una que llamó “súper tarea” es trabajar por el sistema nacional de cuidados. También, “vamos por una ley de pensiones alimenticias”. Luego explicó que las mujeres se están quejando el tema de la pensión.
También consideró que es necesario frenar todo tipo de violencias contra las mujeres y anunció, “vamos a incorporar otras violencias como la cibernética, la obstétrica, la del noviazgo. Ella que insistió en modificar la ley general de Acceso a una Vida Libre de Violencia, hoy dice que ya tiene 11 años de vigencia, por lo que insistió, “necesita serias reformas”.
Eso, explicó, porque urge avanzar más. Luego agregó que habrá un cambio en el análisis de las violencias contra las mujeres, tal como lo ve Morena: “No vamos a hablar de las siete mujeres de cada 10 que han vivido violencia; vamos a hablar de las madres que están en las fosas clandestinas, buscando a sus hijos e hijas”, también de aquellas que están en las calles viendo qué autoridad las escucha, esas “que están buscando la justicia para sus hijos e hijas, incluso habiéndolos encontrado”. Se llama, dijo violencia institucionalizada y desde el nuevo gobierno debemos de abatirla todas.
Trabajará por un Código Penal Único, con principios progresistas, “es decir, que no pongamos en riesgo a los ciudadanos. Y por supuesto, reformas al Instituto Nacional de las Mujeres. La ley del INMUJERES se quedó abajo, la Ley de Igualdad lo supera y tenemos un instituto y un reglamento hecho bolas.
El tema de la Alerta de Género contra las Mujeres AVGM, dijo también es muy importante. Es necesario saber qué está pasando con las autoridades que tienen que resolver.
Para Micher le Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres Conavim órgano de la Secretaría de Gobernación “es un fracaso” y ahí “han tratado muy mal a las víctimas, a las defensoras. Ningún gobierno debe de seguir haciéndolo”.
Geovanna Bañuelos, senadora electa PT por el estado de Zacatecas
Primera en la lista plurinominal fue diputada local por su partido y Coordinadora Nacional del PT.
Calificada como una aguerrida diputada en Zacatecas se pronunció por establecer “medidas para contener y sancionar de manera severa el delito del feminicidio”, y explicó que en Zacatecas hay preocupación porque el asesinato de mujeres ha escalado de manera exponencial.
Afirmó que Zacatecas ocupa el segundo lugar a nivel nacional. “Nos vamos a concentrar en eso y en la trata de personas”. En cuanto a la violencia de género, se dijo muy satisfecha de pertenecer al primer congreso integrado de forma paritaria.
“Es la consecuencia de la lucha de muchas mujeres en el país. Formamos parte de colectivos en Zacatecas que se han organizado en torno a una agenda que habremos de traer a la máxima tribuna del país. Zacatecas fue gobernada por una mujer (Amalia García) y por ello hemos logrado que el marco jurídico del estado sea referente a nivel nacional en temas importantes. Queremos hacer una invitación a todos los colectivos y organizaciones de mujeres que tengan temas específicos para que podamos discutirlos”.
Jesús Lucía Treviño, senadora electa de Morena, estado de Baja California Sur: Candidata de última hora.
“No hemos abatido el gran rezago histórico de la violencia en contra de la mujer desde sus diferentes ámbitos como la familia, la violencia política, lo laboral. Tenemos que lograr que la justicia sea más expedita, que los juicios no se prolonguen.
Vamos a luchar para que el Poder Judicial ejerza sus facultades y sea más eficaz”.
Sobre el aborto, opinó que lo mejor sería que se someta a una consulta popular “porque es un tema delicado, y somos un país regido por costumbres, tradiciones, religiones diversas. Que tomemos en cuenta a la sociedad, desde las diferentes perspectivas que tienen. Se tiene que tomar en cuenta al hombre también”.
Llega al Senado luego de 40 años de lucha social en su estado natal. “Siempre me vinculé a las luchas sociales de mi pueblo, en los derechos humanos, con las jóvenes desaparecidas”, citó.
SemMéxico, Ciudad de México, 30 agosto 2018.- A diferencia de lo que sucede en el Senado y la Diputación federal, la LXIII Legislatura de este estado la mesa directiva estará compuesta solo por mujeres.
Durante la sesión en la que tomaron protesta, las y los diputados eligieron con 25 votos a favor a Luz Vera Díaz, del Partido Encuentro Social (PES) como presidenta del Congreso; Laura Flores Lozano (PRD) vicepresidenta; María Bertha Mastranzo Corona (MORENA) y Leticia Hernández Pérez (PAN) como primera y segunda secretarias, respectivamente; mientras que María Isabel Casas Meneses (MC) y Luz Guadalupe Mata Lara (PANAL) fueron electas como primer y segundo prosecretario.
Esta es la primera vez en la historia de esta entidad donde solo mujeres ocuparan el órgano de gobierno del Congreso local, lo que se suma a la historia de pioneras en los gobiernos de esa entidad como lo fue la cuarta presidenta municipal del país, cuando María de la Luz Rebeca Torres Ortega, fue la primera presidenta municipal de Tlaxcala de Xicoténcatl lo que sucedió un 1 de enero de 1956.
Otro episodio fue la elección de Beatriz Paredes Rangel como gobernadora de esa entidad ubicado en el centro del país. Lo que ocurrió entre 1987-1992, cuando ella tenía solo 34 años de edad.
Cabe señalar que el congreso de Tlaxcala está integrado por una mayoría de mujeres con un total de 15, de un total de 25 legisladores que lo conforman.
SemMéxico. 29 de agosto de 2018.- Como sabe ya comenzaron los foros para alcanzar “Un Acuerdo Nacional por la Educación” y es bien interesante como cada sexenio, al menos en los últimos 5, cada Gobierno intenta “reformar la educación”.
Le cuento que cada uno lo ha hecho a su manera.
Carlos Salinas de Gortari, le apostó a la “modernidad”, sinónimo de descentralización. Transfirió a los estados, maestros y las escuelas. El dinero, los programas de estudio, el calendario escolar, los programas de política pública, todo eso se lo quedó la Federación. La cosa se complicó bastante, pues durante 5 años, los Gobernadores tuvieron que hacer uso de múltiples estrategias para conseguir más recursos y los maestros, especialmente la disidencia magisterial, se opusieron al Acuerdo de Modernización de la Educación Básica y Normal (ANMEB) y lo que se derivó del mismo, como el Programa de Carrera Magisterial, la evaluación docente y la evaluación de los aprendizajes de los alumnos.
Ernesto Zedillo apostó por la calidad de la educación. Asentó la descentralización de la educación, y aplacó las resistencias magisteriales, sobre todo con la creación del Ramo 33 que incluía dos fondos, el Fondo de Aportaciones para la Educación Básica y Normal, para que los estados pagaran los sueldos de maestros y el Fondo de Aportaciones Múltiples para la creación y rehabilitación de escuelas, así como los desayunos escolares.
Con Vicente Fox también llegó un nuevo acuerdo que se llamó Compromiso Social por la Calidad de la Educación, firmado por los presidentes del Congreso de la Unión, la ANUIES, los Secretarios de Educación federal y estatales, el titular del poder Judicial, así como la dirigencia del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), representantes de la sociedad civil y los organismos empresariales. Todos se “comprometieron” a impulsar acciones a favor de la calidad de la educación. Un tema nodal de este “compromiso” fue la evaluación docente y la asignación de plazas a través de concursos de oposición, tanto para ingresar al sistema educativo como para promoverse y ser director de escuela. Pero el compromiso naufragó. La evaluación docente fue voluntaria, la asignación de plazas por concurso solo se realizó en 13 entidades y no para todas las plazas, solo algunas. El SNTE siguió controlando el 50 por ciento de las plazas docentes que le confería, desde 1963, la ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado.
Felipe Calderón, pensó que la mejor estrategia para avanzar en el tema de la asignación de plazas, fue aliarse con el SNTE y firmaron la Alianza por la Calidad de la Educación. A los Secretarios de Educación Pública se les informó sobre la Alianza en una sesión del Consejo Nacional de Autoridades Educativas, posterior a su firma, cuya validez jurídica era “un power point”. La dirigencia del SNTE hizo lo propio y firmó sus alianzas locales, con al menos la mitad de los estados, hasta que llegaron los resultados del primer concurso para el ingreso al servicio docente, donde 7 de cada 10 maestros no alcanzó el 70 por ciento de aciertos para ingresar a la lista de prelación y poder ocupar una plaza. Los resultados de la evaluación enojaron al SNTE que presionó para modificar la forma de calificar a los docentes: ingresar a la lista de prelación solo con el 30 por ciento de aciertos. La disidencia magisterial se movilizó y rechazó la firma de la Alianza. Exigió cancelarla.
Con Enrique Peña Nieto, la reforma educativa también tenía como objetivo mejorar la calidad educativa y recuperar la rectoría de la educación, que a lo largo de los años con la figura de los maestros comisionados a los sistemas educativos, se compartió con el SNTE. Por ello, optó por firmar el Pacto por México, solo con las dirigencias de los partidos y excluyó a todo el mundo, el SNTE, los chiquipartidos, docentes, especialistas, investigadores.
La “reforma educativa”, como sabe, creó la Ley General del Servicio Profesional Docente, sacó a los maestros de la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado, hizo obligatoria la evaluación docente para ingresar, promoverse y permanecer en el servicio educativo; centralizó la nómina docente en la Federación y con ello le quitó el manejo discrecional de los recursos a los estados. Contó a los maestros, a través de un censo, aparecieron cerca de 300 mil aviadores, y comisionados, y como sabe, se armó de nuevo el conflicto educativo. Quizá lo más interesante de la reforma educativa es que se redujo a la sola evaluación docente. Aunque incluyó una consulta pública sobre el modelo educativo, el cual entró en vigor este ciclo escolar en las más de 200 mil escuelas de todo el país; se creó un nuevo programa de incentivos docentes, así como un modelo de formación continua.
¿Cuándo acabamos de cambiar la educación? ¿Cuándo terminamos con las “reformas de gran calado”; con la “nueva época” para la educación, con los “grandes cambios”, con las “grandes transformaciones educativas” y comenzamos a construir un sólido sistema educativo, aunque no sea de gran calado y solo sea un sistema educativo sólido? ¿Cuándo dejamos de quitar los ladrillos del sistema para edificar un sistema educativo que reclama consistencia en la acción, continuidad, fortaleza en el tiempo y creer en el trabajo de las y los maestros para ofrecer nuevos conocimientos a las y los estudiantes?
Porque lo que más le hace falta al sistema educativo, es contar efectivamente con un Acuerdo, en el que todo el mundo, no solo esté de acuerdo, sino se comprometa con el mismo, para no tener que iniciar de cero, cada 6 años.
SemMéxico. Chilpancingo, Guerrero, 28 de agosto de 2018.- La sala regional Ciudad de México, mal aplica el principio de paridad de género, al considerar que con la asignación de una regiduría a una mujer y dejar inamovibles a cinco hombres como regidores, se alcanza dicha paridad, en la conformación del ayuntamiento de Coyuca de Benítez, ubicado en la costa Grande del Estado de Guerrero.
En lo que fue la septuagésima primera sesión del Tribunal Electoral del Estado (TEE) del Estado de Guerrero, fue desahogado el juicio electoral ciudadano interpuesto por Judith Téllez Núñez, candidata a regidora del ayuntamiento de Coyuca de Benítez, por el Partido de la Revolución Democrática (PRD), en contra de la resolución del Consejo distrital 08 con sede en Acapulco, por la inobservancia del principio de paridad de género en la conformación de aquel ayuntamiento.
En su argumentación, la quejosa señaló, que quien ganó la elección el pasado 1 de julio, fue el candidato de Morena, con la aplicación del principio de paridad, la síndica, es una mujer, sin embargo, en la conformación de la comuna, los consejeros de consejo distrital 08, no tomaron en cuenta esta perspectiva y asignaron a seis hombres como regidores y 2 mujeres regidoras, con lo que a todas luces la paridad de género, no fue aplicada.
Derivado de ello, Téllez Núñez, interpuso un juicio electoral ciudadano, ante la sala regional Ciudad de México, del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, instancia que resolvió que “el Consejo Distrital 08 realizó de manera errónea la asignación de las regidurías de representación proporcional”, y ordena al TEE, realizar una nueva resolución con perspectiva de género en la integración de dicho ayuntamiento.
Al cumplir dicha sentencia, el TEE ordena a los consejeros distrital, dejar sin efectos la constancia de regidor a Gilberto Vargas Hernández del PRD y el CDE del IEPC debe entregar a Judith Téllez Núñez la constancia de asignación de regiduría en un plazo de 24 horas.
Sin embargo, la magistrada Hilda Rosa Delgado Brito, aunque emitió su voto a favor, puntualizó la incongruencia de la sentencia de la sala regional, ya que por un lado, mandata al TEE a juzgar con perspectiva de género, pero les ordena solo reasignar una regiduría a favor de la quejosa, y les advierte que no deben tocar el resto de la conformación de la comuna, es decir, con el cumplimiento de la sentencia, acota al tribunal local su actuación y no se cumple con el principio de paridad de género, debido a que la sala de regidores, estará conformada solo por 3 mujeres y cinco hombres.
“No me queda claro, por qué si nos mandata un estudio con perspectiva de género, este debiera abarcar toda la integración del ayuntamiento, pero si nos acota a dejar intocados todo lo que ya está confirmado, conseguir una perspectiva de género en una sola regiduría no me parece apropiado”, argumento la magistrada.
El magistrado Ramón Ramos Piedra, coincidió con la magistrada Delgado Brito, reconoció que existe diferente forma de interpretación del principio de paridad de género en los órganos jurisdiccionales, también se pronunció porque quienes se sientan agraviados poro esta situación, lo manifiesten en el juicio primigenio, lo hagan valer desde un principio, y no recurran a este argumento después como ocurrió en este caso “y someten a este tribunal a un momento diferenciado en el que tiene que analizar este tipo de perspectiva cuando no estaba en el pedimento inicial”.
Al ser una resolución de la máxima autoridad jurisdiccional, los magistrados del TEE lo aprobaron por unanimidad, en los términos presentada, aun con las acotaciones hechas por Delgado Brito y Ramos Piedra.
SemMéxico. Colina. 29 de agosto de 2018.- Hacer política también es una acción femenina que requiere de un pacto entre mujeres, en el cual se considere aunar las fuerzas con respeto a la diferencia, no somos iguales, ni inferiores, somos múltiples, diversas y únicas. El intercambio y debate con puntos de vistas diversos, resulta valido para alcanzar nuevos escalones de conocimiento y debe excluir agresiones verbales, epítetos descalificadores,que agrede la imagen pública y también a quien emite las palabras pendencieras.
Hacer política para influir en la conformación de opinión pública, implica a las mujeres en instancias de gobierno, cargos lectivos en los cabildos y el congreso, profesionales de la comunicación, a quienes presiden organizaciones civiles y ONG. Tradicionalmente esta práctica en la esfera de lo público, fue desarrollada exclusivamente por los hombres. Hoy, ellas también incursionan con pleno derecho, gracias a las luchas feministas y los acuerdos alcanzados que aprobaron las cuotas de género en candidaturas, la paridad en las instancias legislativas y la legitimidad del área trasversal de perspectiva de género, vigente en el Plan Estatal de Desarrollo, Colima, 2016-2021 y los resultados electorales 2018.
La sororidad procedente del latín sororsignifica hermana, e infiere la hermandad entre mujeres, respecto a las cuestiones sociales de género y para revisar lo aprendido sobre la rivalidad femenina, desde los bellos cuentos infantiles como La cenicienta, La bella durmiente, entre otros.
Este complejo proceso reclama modificarlamentables conductas habituales. La experta Celia Amorós, filósofa y escritora española, en su reflexión teórica del feminismo, Violencia contra las mujeres y pactos patriarcalesexplica, que muchas mujeres aprendieron el estilo masculino y patriarcal para luegodesaprenderlo, al sentir cuán contradictorio yestéril es tal proceder, así como la necesidad de construir la alianza entre las mujeres, desde una posición política y de género, para desmontar la confrontación misógina que nos distancia y debilita como grupo humano. Por supuesto, considera desarrollar otras formas de comportamiento para introducir nuevashabilidades y destrezas.
La experta mexicana Marcela Lagarde, UNAM, en aportes para el debate argumenta aspectos esenciales de este proceso político, social y cultural de las féminas en el texto Pacto entre mujeres, Sororidadhttps://www.asociacionag.org.ar/ y en algunos de sus argumentos señala:
“En nuestra agenda se deben establecermetas para lograr los derechos a la libertad de tránsito, de trabajo, de pensamiento. No podemos conformarnos con que sólo sean para unas cuantas… En ningún país del mundo ha sido erradicada la violencia de género y la muerte criminal ronda a cualquier mujer…
“Nuestra agenda es histórica, compleja e integral, holística. Pero tiene una definición prioritaria: desmontar los poderes de dominio, la sexualidad expropiada y la expropiación del trabajo y de todos los productos y lascreaciones de las mujeres. Nuestro pacto es por recuperar el mundo para las mujeres y recuperar nuestros cuerpos y nuestras vidas para cada una de nosotras a través de normas y derechos inalienables. Vamos por la reapropiación capaz de eliminar la cosificación de las mujeres y convertirnos en seres intocables frente a la violencia de género, en seres incosificables. Con nuestra alianza política de género vamos por la vida y lalibertad de las mujeres
Pactemos sumar a más y más mujeres y enalianza con quienes desde sus propias agendas son progresistas y construyen el paradigma del siglo XXI y estén dispuestos a incluir nuestra perspectiva y actuar de manera conjunta y paritaria…
“Estoy convencida de que el feminismo es la más grande creación cultural de las mujeres en la historia. Ha enriquecido al mundo en que vivimos y nosotras, por ser feministas hemos dado sentido peculiar a nuestras vidas, hemos hecho un gran viaje interior. Por ser feministas hemos podido enfrentar avatares de la vida con creatividad. Hemos aprendido a vivir a favor de nosotras mismas… Por la vida y la libertad de las mujeres.”
SemMéxico. Mérida, Yucatán; 29 de agosto de 2018. La presidenta de la Junta de Gobierno y Coordinación Política del Congreso del Estado, Celia Rivas Rodríguez, declaró que espera que las autoridades otorguen la pena máxima por el feminicidio de la niña de seis años en el municipio de Tahdziú.
El pasado 21 de agosto fue encontrado el cadáver de la menor, reportada en día antes como desaparecida, en el fondo de un pozo cercano a su hogar. Según los reportes del forense, la pequeña habría sido violada y golpeada en repetidas ocasiones por su agresor, quien la asfixió hasta quitarle la vida y terminó arrojándola a un pozo.
En entrevista a reporteros de la fuente, la legisladora recordó que por ley, la Fiscalía General del Estado (FGE) debe activar el protocolo de feminicidio para integrar la carpeta de investigación y presentársela al juez para que dicte sentencia.
En este sentido, detalló que espera que el imputado, de 19 años de edad, reciba la pena máxima por este delito, que es de 50 años de prisión.
“Esperemos que los jueces le den la pena máxima a esta persona que cometió un delito tan terrible como el que pasó en Tahdziú”, afirmó.
Este caso ha conmocionado a la sociedad yucateca, al grado de que los habitantes del municipio han demandado el exilio de la familia del presunto culpable, Carlos Valle Yah.
Este domingo, circuló en redes sociales un video donde el presidente municipal de Tahdizú, Pedro Yah Sabido, lee ante la ciudadanía un decreto por el cual expulsa a la familia de Valle Yah, comprometiéndose a que “ya no vuelvan a vivir nunca más a esta comunidad”.
Sobre este tema, Rivas Rodríguez detalló que no es legal que la autoridad cometa este tipo de actos, que también violan los derechos humanos de la familia. Por ende, hizo un llamado a la ciudadanía para mantener la calma.
“Entendemos la molestia de las personas, entendemos la situación que se está viviendo en Tahdziú que es terrible, entendemos esa emoción de molestia, pero la violencia no se combate con violencia”, dijo.
Respecto a este y los otros dos casos de violencia de género suscitados en la entidad durante los últimos días de agosto, la presidenta del Congreso recordó que la LXI Legislatura ha realizado reformas importantes al Código Penal para combatir este problema.
Uno de ellos, manifestó, es la adhesión de cuatro causales nuevas en el protocolo de feminicidio, con las que se logró homologar el Código Penal de Yucatán con el federal. Entre estas causales se encuentran que la persona que comete el crimen tenga una relación cercana a la víctima, y que el cuerpo de esta sea expuesto de alguna manera.
Asimismo, Celia Rivas hizo especial énfasis en que esta legislatura realizó “reformas importantes” en cuanto al abuso sexual, especialmente a niños, niñas y personas con discapacidad, el cual es considerado como delito grave y puede tener una pena máxima de hasta 15 años.
“El abuso sexual es un delito grave, porque cuando nosotros lo analizamos y lo discutimos, se equiparó en muchos casos a una violación. Por ejemplo, en caso de que sean niños o niñas se equipara a una violación, que (se considera) un delito grave”, finalizó
SemMéxico. Cd. De México. 29 de agosto de 2018.- Hasta el momento más de 500 personas han firmado una protesta por la decisión de los partidos políticos que no promovieron a una sola legisladora para participar en la dirección del Congreso, ni en la presidencia de ninguna de las dos cámaras y exigen que apliquen la paridad en esos espacios.
Exigen que se haga con paridad en la distribución de coordinaciones de bancadas y comisiones para que la igualdad sea una realidad en todos los espacios políticos y de función pública.
Esta petición firmada por el MOVIMIENTO AMPLIO DE MUJERES MEXICANAS a través de Change.org se dirigió a los partidos políticos, a la sociedad civil, a los medios de comunicación y a la opinión pública.
Señalan que están inconformes ante la desigualdad de género en la asignación de las coordinaciones de las bancadas partidistas, y hacen notar que una vez más las mujeres fueron sido relegadas de las tareas de dirección política en el Congreso federal de ahí que expresan rechazo absoluto a la decisión de los partidos porque no corresponden con el mandato constitucional que establece la paridad en las listas de candidaturas, lo que hizo posible casi la paridad en el Congreso. Ello, consideran fue el resultado de décadas de lucha por los derechos políticos de las mujeres.
Por ello, esta demanda que seguramente firmarán cientos de personas, exigen a los partidos políticos nacionales y locales, a las senadoras y senadores, a las diputadas y diputados electos, cumplir con la paridad en todos los espacios de representación política y la función pública.
Hacen ver que el 1 de julio el electorado decidió que las mujeres estemos representadas en todos los espacios de poder y de elección popular al haber votado por 241 mujeres como diputadas, que representan un 48.6% y 63 senadoras de la República, que representan el 49.22% de las diferentes ideologías políticas.
SemMéxico. Sonora. 29 de agosto de 2018.- “Estoy al 100 con Andrés Manuel” –dijo Tatiana Clouthier, la excoordinadora de la campaña electoral del hoy presidente electo … pero a mi propio paso”. Y es que luego de declinar el cargo de Subsecretaria de Gobernación que le ofreciera AMLO, se despertó el sospechosismo o, como lo dice ella misma: “la gente inventa teorías”.
Tras la declinación, perfectamente aclarada por ella (que lo hacía por cuestiones familiares), se rumoreó en los medios que habría tomado esa decisión luego de discutir con López Obrador por sus declaraciones en contra de algunos otros nombramientos, como por el ejemplo el de Manuel Bartlett que dijo no comprender. Y también se especuló que se rehusó por diferencias irreconciliables con quien será la titular de la SEGOB, Olga Sánchez Cordero y hubo quien la criticó por hacer quedar mal a López Obrador. En general, no le es creíble su versión de que lo haga para poder continuar con su papel de madre y de esposa.
Como en otros casos -como por ejemplo el de la misma Olga Sánchez Cordero quien resultó Senadora Electa, pero que declinó a favor de ocupar la SEGOB que le ofreció López Obrador-, así, Tatiana Clouthier prefirió la diputación federal que le corresponde en vez de sumarse al Poder Ejecutivo en la Subsecretaria de Participación Ciudadana, Democracia Participativa yOrganizaciones Civiles . Un puesto, por lo demás, muy codiciado e incluso muy ad hoc para Tatiana, por su amplia trayectoria en el tema de la ciudadanía: fundadora y consejera de Evolución Mexicana, promotora entre otras causas de las candidaturas independiente (ella misma fue así candidata a una diputación local en Nuevo León, el 2015, etcétera).
Pero aun así, no aceptó al señalar el compromiso que tiene de continuar junto a su familia en Nuevo León donde dos hijos suyos entran a la preparatoria y entonces necesita, dijo, “dos años más” para dejarlos encarrerados en la Universidad y entonces ver por su siguiente paso en la política. De aceptar en la SEGOB, dijo, tendría que vivir en la CDMX y tras conversarlo con su esposo e hijos tomó esa decisión: “ellos me preguntaban a cada rato si me iba a ir, si iba a viajar, y esos comentarios me pesaron más que mi propio trabajo”.
Pero el sospechosismo continuó siendo para muchos imposible comprender que nadie dejaría pasar tal oportunidad “solo” por la familia; así es que, se publicó, que seguramente iría por la coordinación de los diputados en San Lázaro. Mario Delgado, quien a la postre resultó el coordinador y otros que también la codiciaban, se alertaron al suponer que ella iba por ese puesto. Nadie le creía, pues, que su decisión a favor de su familia y de “su propio paso” estaba tomada.
Tatiana, de 54 años, Directora de Bachillerato de la Universidad Metropolitana de Monterrey, diputada federal con anterioridad y candidata a alcaldesa en San Pedro Garza, se califica a sí misma como “una ciudadana de tiempo completo” , muy diferente al de polític@ profesional.
Para sus allegados no es ninguna sorpresa ni sospecha que prefiriera un cargo que le permita servir a México y estar con su familia al mismo tiempo, en vez de otro totalmente absorbente, en alguna empatía con su padre, Manuel, el Maquío, Clouthier, candidato presidencial en 1988, y de quien Tatiana escribiera un libro –entre otros de diversos temas–: “Maquío, mi padre: el Hombre y el Político” en que diferencia su personalidad tal vez como ahora lo hace ella con la suya propia.
No deja de ser casual que todas las críticas y las incredulidades sobre la decisión de Tatiana hayan sido de hombres. Por lo visto se les hace increíble una decisión así a favor de la familia. Salvo las honrosas excepciones de siempre… no nos extraña.
SemMéxico. Cd. de México. 28 de agosto de 2018.- Peña Nieto se despide, pero no sin justificarse con una spotiza infructuosa y calculada en el culto a la personalidad. De cara al sexto informe de gobierno (1 de septiembre), difunde por 12 días una costosa propaganda irrelevante para el daño de imagen que afronta. Alega en la autopromoción que mucho ejecutó, y que el tiempo y la historia le harán justicia. Cita que “organizó el futuro de las nuevas generaciones y que el país es mejor que hace seis años”.
Se entiende con la propaganda que Enrique Peña Nieto le apuesta a que el presidente entrante fracase estrepitosamente para que en un ejercicio comparativo la población mexicana agraviada lo absuelva. No hay otra manera de explicar lo que aduce, o tal vez sí. Tiene esa rara enfermedad de los presidentes de negar su realidad, cercada por los intereses de las personas más ricas de este país, que lo formaron y encumbraron para hacer gobernante.
Ahí están las urnas como espejo de Tezcatlipoca, que le muestran a EPN que el “enojo social” está basado en el dolor y la desesperanza que deja su manera de gobernar. No en balde anuncia que al terminar su mandato concluirá su carrera política. Según Mitofsky en los primeros meses el último año de gobierno de Peña, sólo el 6 por ciento de los encuestados opinó que cuenta con el liderazgo suficiente para dirigir al país y a escasos meses que termine su gestión el 1 de diciembre, sólo el 21% de las y los mexicanos aprueba su desempeño y entre ellos los mismos priistas. Se va como el presidente que logró el menor porcentaje de aprobación de gobierno de los últimos 30 años y, para eximirse de las críticas culpa al tradicional “canibalismo” al final de un sexenio, que él lo padeció casi 5 años.
Su visión de gobierno, de ejercer el poder, de hacer política lo hundió. «Él no entendió al México que estaba queriendo gobernar. Entendía a las élites, y se relacionaba bien con sus élites a través de los métodos que él había aprendido en el Estado de México”, explica Sergio Aguayo.
Los factores de su debacle no son desconocidas, hasta en serie de televisión de paga se exhibe la negra agenda en donde destaca su talón de Aquiles : LA CORRUPCIÓN: Escándalos como Casa Blanca, gobernadores del PRI y PAN saqueando a la población, tráfico de influencias, desvío de recursos, Odebrecht, inseguridad laboral, abuso de poder, etc.
INSEGURIDAD- después de que el 2017 se calificó como el año más violento del que se tiene registro en el país, en 2018 se rompe récord en el primer trimestre. Se despide con un país bañado en sangre y lágrimas. Desapariciones y homicidios se disparan por la impunidad. Los estudiantes de Ayotzinapa, apenas evidenció lo que hacen, y siguen haciendo, con los jóvenes en México.
REFORMAS. Reforma Educativa (1) y Nochixtlán dónde se reprimen a los líderes y responsabilizan a los maestros de la mala educación de México.
REFORMA ENÉRGETICA (2) que solo beneficia sus negocios y a los cuates que por debajo del agua explotan el huachicoleo.
Reformas y más reformas que no benefician a las personas sino a grupos de interés.
LIBERTAD DE EXPRESIÓN.- Indolencia con la prensa. La censura, persecución y asesinato de periodistas para preservar la impunidad que rodea a la corrupción, con un gasto millonario en publicidad y canalizada a apropiarse de medios, o de ofertarla a sus padrinos, evidenció su enojo presidencial contra quienes exhibieran la red para hacer fraudes.
En las urnas el PRI no monopolizó el rechazo como él piensa, EPN contribuyó con creces. Los votos superaron los arreglos cupulares para evitar que México cayera en un estallido social, que al Fondo Monetario o, el nombre que usted quiera ponerle a quienes manejan este mundo, no les convenía. Tener un polvorín, guerra civil, o revolución en el traspatio de Estados Unidos desencadenaría una crisis económica y diplomática sin precedentes. El discurso de Trump sobre el muro no es gratuito, si bien resulta una bandera electoral, va en serio para contener a los mexicanos que naturalmente brincarían al vecino país del norte, ni modo que corrieran a Centroamérica.
Peña reconoce, en entrevistas muy bien pagadas a sus aliados y medios, que su Gobierno dejó asignaturas pendientes y pide perdón pero, ¿de qué les sirve a las víctimas de su gobierno? De la desaparición forzada, trata de niños y mujeres, tráfico de personas, feminicidio, desempleados, quiebras por el robo de gobernadores que alzó como la nueva clase priista, debilidad institucional, de acabar con el estado de derecho y empujar a toda una población hacia el desorden, donde sólo existe la ley del poder corrupto.
El incremento de la desigualdad, violencia y corrupción es irrebatible. Lo dijimos cuando tomó protesta sin definir más que negocios en sus 5 ejes. El encarcelamiento de Javier Duarte -a punto de salir- no alcanza para tapar la fétida fosa donde nadan sus funcionarios de alto nivel mientras millones mueren porque se llevaron el patrimonio nacional. Lejos de avanzar en abatir la corrupción, siguen y seguirán sustrayéndolo porque las Reformas las hicieron a modo transexenal para saquear. No sólo fueron omisos sino que actuaron con abyección, mientras arrojaban a sus gobernados en las garras de quienes arman, con Aka 47 o reformas “estructurales”.
Y si, EPN movió a México pero en sentido contrario a lo que prometió.
SemMéxico. Cd. de México. 28 de agosto de 2018.- Ejemplos de impudicia política los hay de sobra en México, aunque en estos tiempos en los que, de acuerdo con Andrés Manuel López Obrador, caminamos rumbo a la IV República, es decir, otro México despojado de corrupción, han aparecido personajes que, sin rubor alguno, tuercen el brazo a la ley alzándose ejemplos bastardos impúdicos e impunes.
Dos ejemplos ilustran este escenario en el que el largo brazo de la justicia se tuerce frente a sueños de poder y desplantes que ofenden al sentido común e insultan a quienes buscan que la ley se cumpla.
Dichos ejemplos son los del gobernador-senador electo-gobernador sustituto de Chiapas, Manuel Velasco Coello, y el senador electo Napoleón Gómez Urrutia, quienes irrumpieron en la escena política nacional como herederos del poder paternal, aunque en el caso del chiapaneco fue merced a su abuelo Manuel Velasco Suárez, suegro además de Manuel Camacho Solís, un importante impulsor de la carrera de Andrés Manuel López Obrador en la oposición de dizque izquierda.
Gómez Urrutia, un político educado en México e Inglaterra, es hijo de Napoleón Gómez Sada, quien falleció en 2001 y durante 42 años fue líder del Sindicato Nacional de Trabajadores Mineros Metalúrgicos, en su tiempo bastión priista.
Desencuentros con Minera México, llevaron a Gómez Urrutia a autoexiliarse en Canadá, para no enfrentar cargos de desvío de fondos y fraude en contra de integrantes del sindicato minero, cuyo liderazgo heredó en 2002, meses después del deceso de su padre. Aunque el cargo no le fue reconocido formalmente por la autoridad laboral, toda vez que no cubría los requisitos para ser el dirigente sindical.
Antes, durante 12 años, Gómez Urrutia fue director General de la Casa de Moneda de México, una gestión en la que brilló con luz propia, aunque la versión pública es que el cargo le fue asignado como parte de los pagos políticos hechos a su padre Napoleón Gómez Sada. En fin.
El caso es que Gómez Urrutia obtuvo la doble nacionalidad y permaneció en Canadá, desde donde libró un litigio más mediático que jurisdiccional en busca de ser exonerado de los cargos que le imputaron las autoridades mexicanas.
Rescatado por Andrés Manuel López Obrador, quien ha evitado citar las causas reales por las que lo nominó candidato plurinominal a un escaño en el Senado dela República, a cuyas instalaciones acudió el lunes último a registrarse y obtener la credencial que lo acredita senador. Y, entre sus breves líneas declarativas, dijo que volvió a México para ayudar en el rescate de la economía y combatir a la corrupción.
¿Está aclarada la situación jurídica de Gómez Urrutia? Que se sepa, no hay un fallo de la autoridad jurisdiccional que absuelva al hoy senador electo por el Movimiento Regeneración Nacional. ¿Combatirá a la corrupción alguien acusado de corrupto? Esa es impudicia, por utilizar un eufemismo.
Sus ayudantes prácticamente lo sacaron del escenario en el que, en el Senado, se ofrecía esa sui generis conferencia de prensa. Y Napoleón dejó con las preguntas en la boca a los colegas. ¿Es un ejemplo de transparencia? Sí, en su momento fue reconocido como administrador, pero cuando no quedan claras las cuentas de los 55 millones de dólares birlados a los mineros que representa, su reputación no es prístina.
Y, en el otro riel de la impudicia está el joven chipaneco Manuel Velasco Coello, cuya carrera política fue impulsada por su abuelo, el médico neurocirujano Manuel Velasco Suárez, gobernador de Chiapas en el período 1970-1976, de profunda militancia en el Partido Revolucionario Institucional.
Velasco Coello fue diputado y senador por el Partido Verde Ecologista de México, aunque el PRI fue factor fundamental en el ascenso de su carrera con las alianzas en las que tuvo al lado al PVEM. Cuando protestó como gobernador, la apuesta fue que tendría una administración accidentada. Lo que ocurrió.
Hoy, conocido su apoyo a la causa de Andrés Manuel López Obrador en Chiapas, en la campaña presidencial que concluyó el pasado 1 de julio con el triunfo del tabasqueño, Velasco Coello preside en turno a la Conferencia Nacional de Gobernadores, cargo desde el que sirvió como vocero de Andrés Manuel, al término de la reunión que éste sostuvo con los gobernadores.
Manuel, El Güero, en la conferencia disculpó la ausencia de López Obrador y matizó las posturas asumidas en el encuentro, evitó referir el rechazo de los gobernadores de filiación priista a los delegados especiales que mandará Andrés Manuel a los estados y pintó un encuentro color de rosa. Evidencia de cómo operará en su papel de senador.
¡Ah!, pero la impudicia política de Manuel Velasco va más allá de la deslealtad con la que operó en contra de la alianza del PVEM con el PRI en la campaña presidencial, porque se fue hasta la cocina y, con el control del Congreso chiapaneco en la mano, obtuvo una reforma a la Constitución del estado de Chiapas de forma tal que puede solicitar licencia o renunciar al cargo de gobernador para protestar como senador el próximo 1 de septiembre y, luego, solicitar licencia al escaño para volver con carácter de gobernador sustituto a Chiapas y concluir su gestión el 1 de diciembre.
¿Se puede torcer el brazo de la ley de esa forma impúdica e impune? ¡Por supuesto! Y el Presidente electo no ha opinado al respecto. Del tema se le pudo preguntar en la conferencia de prensa convocada al término de su reunión con los integrantes de la Conago, pero se disculpó, en voz de Manuel Velasco Coello. En fin. Y hablan de honestidad y transparencia. Conste.
SemMéxico. Cd. de México9. 28 de agosto de 2018.- La legisladora Martha Tagle se pronunció a favor de la reforma al artículo 102 constitucional que pone punto final al pase automático al Procurador Fiscal General.
Ante la promulgación en el Diario Oficial de la Federación, indicó que la eliminación de este artículo, debe ser aprovechada por el gobierno entrante para evitar cualquier posibilidad de nombrar un “fiscal carnal”, y al mismo tiempo hay que verlo como una puerta de entrada para centrarse en el diseño de una “fiscalía que sirva”.
Agregó que “como lo hemos expresado desde Movimiento Ciudadano y el grupo parlamentario en la Cámara de Diputados, estamos dispuestos, de manera prioritaria, a diseñar una Fiscalía que sirva. Contar con una institución que procure justicia, combata la corrupción y erradique la impunidad es una demanda ciudadana, es por ello es que le decimos al presidente electo que cuenta con nuestros votos para trabajar en dicho sentido”.
Andrés Manuel López Obrador debe apoyar estos esfuerzos que han estado encaminados hacia el diseño de una fiscalía fuerte, al tiempo de retomar las demandas que buscan ir más allá de la designación de un fiscal autónomo, ya que este hecho debe verse tan solo como uno de los pilares para fortalecer la procuración de justicia en México”.
Finalmente, señaló que la eliminación de este artículo transitorio es un triunfo de la persistencia, perseverancia y la razón que le asiste a la sociedad civil organizada.
SemMéxico. Cd. de México, 28 de agosto de 2018. Los partidos políticos definieron a sus coordinadores de bancada para la LXIV legislatura federal que comenzará a trabajar el 1 de septiembre y no hay mujeres pese a la paridad que existirá tanto en la Cámara Baja como en el Senado de la República.
Por el partido Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), sus coordinadores serán en el Senado Ricardo Monreal Ávila y en la Cámara Mario Delgado.
En el Partido Revolucionario Institucional (PRI) estará Miguel Ángel Osorio Chong en el Senado. En la Cámara René Juárez Cisneros.
Mientas en el Partido de Acción Nacional (PAN) se encuentra Damián Zepeda en el Senado. Y en la Cámara Juan Carlos Romero Hicks.
En el caso del Partido de la Revolución Democrática (PRD), Miguel Ángel Mancera estará en el Senado. En la Cámara Ricardo Gallardo Cardona.
Por Movimiento Ciudadano (MC), estará Dante Delgado en el Senado. En la Cámara Alberto Esquer.
Por último, en el Partido Verde Ecologista de México (PVEM), en el Senado coordinará Manuel Velasco. En la Cámara Arturo Escobar.
En Twitter, la diputada federal electa, Martha Tagle Martínez, reaccionó y escribió: “De nada sirve la #paridad cuando órganos de gobierno de ambas cámaras están encabezados sólo por hombres. Todos los grupos parlamentarios y las mesas directivas serán presididos por hombres. Queremos mujeres en el poder con poder, no simulaciones #NoSinLegisladoras #NoSinMujeres
SemMéxico. Cd. de México. 27 de agosto de 2018.- Comprometidas a eliminar la violencia contra las mujeres, 11 diputadas, de las 241 que iniciarán esta semana su trabajo como legisladoras federales, elegidas al azar por SemMéxico hablaron de la agenda de las mujeres.
Dubitativas, algunas sobre el compromiso de género, 10 de ellas tienen antecedentes políticos, como legisladoras federales, locales o responsables de puestos en la administración pública, en los estados o municipios; con credenciales de educación superior, sólo una no; de entre ellas una muy joven de la diversidad sexual, una que viene de la lucha social únicamente, plurinominales o que ganaron el puesto en las urnas, podrían trabajar una agenda de género y construir, como se espera, una sólida bancada feminista.
Las une, a estas once de distintos partidos políticos, su claridad respecto a la violencia contra las mujeres; una cree que no debería superponerse la violencia política a todas las otras violencias de género, dicen poco sobre la despenalización del aborto pero sí señalan la urgencia de avanzar en la igualdad sustantiva.
Delinearon la necesidad de más presupuesto y más de una parece estar interesada en el trabajo para otras y otros. Dos de ellas tienen claro que el tema central es combatir la corrupción y ninguna habló de la cuarta transformación del país.
Por sus historias, hay que decir, que el 50 por ciento saltó de un partido político a otro, en su historia. El azar, por ahora, hizo que la mayoría venga de entidades conservadoras o cuyo origen es el otrora partido de estado.
Este, que no es sino un sondeo rápido, muestra que en ningún caso las nuevas legisladoras llegaron sin experiencia, sólo dos fueron elegidas en la tómbola de designación, con la que se eligieron de candidatas por MORENA, el ahora partido dominante.
Estas son sus declaraciones:
Martha Tagle (Movimiento Ciudadano)
Ex senadora, militante de larga data. Sólo militante del partido naranja, feminista.
Al reconocer que la LXIV legislatura, será casi paritaria, 241 mujeres de 500 bancas, consideró que este es “el momento” de mujeres en mayoría en el Congreso, el reto, para ella, es concretar una agenda legislativa en favor del avance de las mujeres”. Se refirió indirectamente a la enorme cantidad de mujeres en la dirección de los municipios (346) y advirtió que en las entidades de la República todavía existen simulaciones que buscan dar la vuelta a ley electoral para evitar que las mujeres lleguen a los espacios políticos.
Urgió a la vinculación de las nuevas representantes populares. Propuso sobre la violencia política, que además de la ley general, es imperativo que tenga sanciones, “este debe ser uno de los primeros temas”.
Piensa que la paridad, que ahora es sólo para la lista de candidaturas, debe convertirse en una realidad cotidiana, para toda la sociedad; otro tema es luchar o trabajar por el empoderamiento económico para aligerar las cargas de la mayoría de las mujeres y hacer realidad una vida libre de violencia. Mejor presupuesto con recursos etiquetados para disminuir las brechas de desigualdad. Y desde luego fortalecer la Comisión de Igualdad en el Congreso.
Luego delineó su aspiración legislativa: revisar la Ley de Igualdad; incidir en el Plan Nacional de Desarrollo; generar un Plan Nacional de Igualdad promovido en el próximo gobierno. Hacer funcionar todo lo que ya está en la ley, como la interrupción del embarazo por violación”.
Josefina Salazar Báez de militancia panista.
Elegida por quinto distrito electoral federal en San Luis Potosí por la coalición “Por México al Frente”, obtuvo 86 mil 943 votos.
Piensa sobre la despenalización del aborto, que no. Dijo estar a favor de la vida. “He sido una defensora de respetar el derecho a la vida desde la concepción, lo he hecho desde mi estado en San Luis Potosí y lo voy a seguir haciendo desde la Cámara Federal”. Fue ya diputada local.
Se propone trabajar asuntos como la Alerta de Violencia de Género (AVG) que “no ha estado funcionando”.
“Creo que las alertas de género no tienen que ser llamados a misa, como sucede actualmente. Tienen que reglamentarse y sancionar a aquellos servidores públicos que no estén sirviendo con las mismas. No necesitamos más mujeres muertas en México, no las queremos y por supuesto que se tienen que revisar para que sean efectivas estas alertas en los estados”, dijo.
Para ella la violencia política es relevante, pero no lo más importante: “creo que tenemos que irnos hacia el tema de la violencia doméstica, la violencia laboral, violencia comunitaria. Son muchos los temas que tenemos que estar trabajando en conjunto”.
Está a favor de crear una Secretaría de las Mujeres para buscar verdaderas políticas públicas transversales de género, el empoderamiento de las mujeres y ofrecer nuevas oportunidades. Desterrar que se les niega el trabajo por tener hijos, por la edad, porque no tienen preparación. Cada vez hay más mujeres que son jefas de familia. Debe haber mujeres con independencia económica y sin vivir la violencia en sus casas.
Ex sindica, ex diputada local; es directora del Instituto Municipal de las Mujeres en la ciudad de Aguascalientes. Su preocupación central está en las trabajadoras, que no tienen el mismo salario que los hombres; reconocer el trabajo doméstico, invisible y su empoderamiento económico”.
Aseguró que el asunto es fortalecer el empoderamiento económico de las mujeres. “Una gran cantidad de mujeres están a cargo de sus hijos y necesitamos apoyarlas para que puedan salir adelante. Que la ley las pueda proteger”.
Afirmó estar a favor de la vida, aunque cree importante no satanizar a las mujeres que abortan, por situaciones de violación.
También cree que la violencia de género ha escalado: “Pareciera que entre más avances la violencia se va recrudeciendo” Considera que debe ser visible.
Pidió capacitación para los Ministerios Públicos, para que impartan justicia, con perspectiva de género “porque de nada nos sirve que haya una legislación en donde se castigue el feminicidio si realmente a la hora que se va a impartir justicia no lo ven desde esta óptica. Desafortunadamente no se penaliza como se debe”. Está en contra de la corrupción. Aunque fue en coalición con el Partido de la Revolución Democrática, (PRD), piensa que no debe repartirse la riqueza, como propone el socialismo, sino atemperar las desigualdades económicas y sociales. Piensa que la familia es lo más importante.
Cynthia López Castro (PRI): ex asambleísta.
Con estudios en Ciencia Política en el Instituto Tecnológico Autónomo de México y quiere estudiar una maestría en temas de Desarrollo Urbano. Fue directora de Vinculación en la Oficina de la Presidencia de la República. Sólo ha militado en el PRI.
Para la agenda legislativa su tema fundamental es la del presupuesto con visión de género y expresó que es una con visión de género como puede abordarse el trabajo legislativo, para seguir fomentando leyes donde “las mujeres estemos libres de violencia. Todas las mujeres hemos sufrido violencia, acoso, violencia política, discriminación”.
Como ex legisladora local señaló: “En el periodo pasado quedó pendiente la ley sobre regular la violencia política, va a ser fundamental trabajar sobre eso para que ninguna mujer sea violentada políticamente”.
Fue Secretaria de Gestión y Desarrollo Social del PRI en Distrito Federal
Sonia Rocha Acosta (PAN): ex senadora de la República por Querétaro.
Sobre la paridad, comentó que “hoy casi somos 50 y 50 en la Cámara, y en la de senadores igual. Lo que falta es la igualdad en el tema privado, empresarial, que las mujeres y los hombres ganen lo mismo por la misma actividad laboral que hacen, que el trabajo sea reconocido en la misma circunstancia.
Y explicó: Que cuando una mujer vaya a pedir trabajo no le pregunten que si es casada o soltera porque eso no importa. Que no le digan si quiere tener hijos o si va a tenerlos; ese es un tema que no se deberían de cuestionar porque es privado. Sobre eso tenemos que legislar”.
Dijo que con la paridad “hemos avanzado mucho pero nos falta el tema de gobernadores y gobernadoras, que aún no lo hay en nuestro país, por ejemplo.
Ella ha impulsado, en el Senado, la iniciativa de que durante abril de cada año se haga conciencia sobre prevención del embarazo adolescente y que el primer miércoles de mayo sea conmemorada la toma de conciencia sobre la salud mental materna.
Alma Marina Vitela Rodríguez, diputada del estado de Durango, Partido Encuentro Social (PES), ex militante por años del PRI, fue regidora. Coahuila.
De ella se ha dicho que es una mujer política de siempre. Oriunda de la Comarca Lagunera, es enfermera de profesión; a través del Partido Revolucionario Institucional desempeñó importantes cargos públicos y responsabilidades partidistas, como regidora; diputada local y federal; consejera política municipal, estatal y nacional; dirigente del ONMPRI y Secretaria General del PRI Estatal. Hoy llegó por el PES en alianza con MORENA.
Sobre el combate a la violencia de género, comentó que hay que dedicarle presupuesto, tiempo y seguimiento, porque hay lugares en el país en los que no se ha declarado la Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres “hay mucho trabajo por hacer en ese sentido, porque las mujeres son la base de la sociedad de este país”.
Sobre la violencia política, opinó que se da cuando deciden mandarte a lugares en lo que los hombres no quieren participar. Simplemente al interior de los partidos, ellos te van infringiendo violencia al desde que vas caminando; desde los comentarios que hacen tus compañeros cuando quieres participar o ya estás participando, intentan boicotearte desde el interior. La violencia existe y en la política es dura”.
Mariana Dunyaska García Rojas (PAN) Veracruz.
En el PAN ha sido integrante de la Secretaría Municipal de Vinculación con la Sociedad en el periodo 2006-2007, Consejera Estatal en el Estado de Veracruz periodo 2008-2011, Integrante de la Comisión Dictaminadora y del Comité Directivo Estatal en el Estado de Veracruz, periodo 2008-2011, Secretaría Estatal de Promoción Política de la Mujer en el Estado de Veracruz, periodo 2008-2011, Capacitadora Nacional SCAN Fundación Rafael Preciado Hernández, Consejera Nacional, periodo 2010-2013 e Integrante del Comité Directivo Estatal de Veracruz, periodo 2011-2014. Fue diputada federal de la LXII Legislatura.
Opinó que tenemos que hablar de las nuevas masculinidades; trabajar para que se equilibren los géneros, ya que es un tema poco visto en materia de paridad. “Hay que impulsar las acciones afirmativas en favor de las mujeres pero hay que trabajar junto con los hombres para erradicar la violencia y encontrar armonía”.
Señaló que en materia del trabajo conjunto en el hogar, es fundamental hablar del trabajo doméstico, de su reconocimiento y valor.
“Tenemos que lograr un equilibrio en los estereotipos tanto de hombres como mujeres. Hay que hacer trabajo en el interior de las familias, hay que hacer trabajo en las nuevas masculinidades de los jóvenes, en la visión de que son entes emocionales y pueden ser parte del trabajo al interior del hogar. Podemos compartir las tareas”.
Norma Adela Guel Saldívar (PRI): Aguascalientes.
Su padre fue gobernador Francisco Guel Jiménez. Fue diputada local por el Partido Revolucionario Institucional (PRI).
Piensa que para abatir la violencia contra las mujeres, es necesario reforzar y aumentar las penas a los criminales. “No podemos seguir permitiendo que las mujeres queden expuestas, ni que por el uso de una minifalda, que se le achaquen a las mujeres… necesitamos apoyarlas y no cambiar de víctimas a ser consideradas provocadoras”.
Gracias al Congreso paritario, consideró necesario formar una buena comisión de mujeres: “De hecho las mujeres tenemos que trabajar por las mujeres y dejar a un lado conductas como poner piedritas a otras; tenemos que ser solidarias entre todas nosotras”. No habló de otros temas para la agenda de género.
Reyna Celeste Ascencio Ortega, Michoacán (Morena).
En Michoacán, ha trabajado en la promoción y defensa de los derechos de las personas lesbianas, gays, bisexuales y trans. De origen indígena estudió la licenciatura en Derecho, y durante dos años se desempeñó como secretaria estatal de Diversidad Sexual de Morena, es ya la primera representante abiertamente LGBT+ de ese partido.
Tiene 25 años de edad, egresada de la carrera de Derecho, considera que también representa a jóvenes y pueblos originarios.
Consideró que al provenir de una comunidad en la que todavía está muy arraigado el machismo, vivió violencia política: “De momento no distinguí bien si era por ser joven o por ser mujer. Ser joven en la política te lleva a recibir agresiones ‘¿por qué una jovencita está intentando sobresalir?’”.
Asegura que el término política se ha desvirtuado: “Si rescatamos la verdadera esencia de la política es ayudar a los demás, con eso me quedo. Lamentablemente la política de hoy se ha convertido en politiquería; es ese sentir: el querer hacer las cosas mucho mejor”.
Una de las razones que me inspiraron a participar son los temas de la austeridad, la transparencia y fuera la corrupción, dijo.
Nació en Uruapan, Michoacán, aunque dice ser originaria de Paracho, una comunidad purépecha de 37 mil 464 habitantes. Juega basquetbol y futbol, y toca la guitarra.
Socorro Baena Jiménez, Estado de México (Morena).
Sin antecedentes de responsabilidades partidarias, ni puestos públicos. Es la primera vez que participa en una elección. Fue insaculada de las urnas de MORENA, al azar.
Piensa que es necesario acabar con la sumisión de las mujeres. “Necesitamos, como legisladoras, salir y hablar con esas mujeres violentadas, hacer y llevarles foros”.
Agregó que “las compañeras que están aquí haciendo que exista igualdad de género no han volteado a ver los pueblos indígenas, en donde realmente las mujeres necesitan el apoyo. Trataremos de impulsar una ley para que vean a los pueblos indígenas”.
Además, relató: “Yo viví la violencia política, violencia familiar; o que pasa es que como mujeres no queremos aceptar que vivimos violencia”.
Susana Cano González, Estado de México (Morena), enfermera jubilada.
Diputada Plurinominal. De extracción sindical. Fue insaculada de las urnas de MORENA, al azar.
La diputada de 69 años de edad afirma que las familias se han venido deteriorando, ha crecido el número de madres solteras. Consideró que se han equivocado los conceptos de derecho e igualdad de la mujer, y cada día aparecen más mujeres muertas.
Piensa que la violencia se puede erradicar desde las familias, con una buena educación desde los hogares.
Aseveró que pretende legislar para que existan estancias para los adultos mayores, ya que muchos de ellos son abandonados por sus familiares. Lo que propone Morena es que el apoyo a este sector sea universal, remarcó.
SemMéxico. Cd. de México. 27 de agosto de 2018.- El 24 de agosto, el ingeniero Cuauhtémoc Cárdenas, tres veces candidato presidencial y promotor de lo que en su tiempo se llamó la Transición a la Democracia (1988-2005), difundió un documento analítico sobre el reciente proceso electoral. Explica que el nuevo gobierno abandera una amalgama ideológica y no puede identificarse como de izquierda.
Sostiene, que hasta ahora López Obrador ofreció seguridades al capital financiero, empresarios, medios de comunicación y gobernantes de turno, por ello, dice, los poderes económico, político y mediático matizaron el discurso confrontativo y descalificador en su contra, allanando camino.
Para Cárdenas, en el texto que titula El Nuevo Gobierno y lo que Sigue afirma que una transformación estructural debiera impulsar y revertir los cambios a los artículos 25, 27 y 28 constitucionales, la derogación de la Ley de Seguridad Interior, el decreto sobre aguas, la Ley General de Biodiversidad y asimismo la revisión de las leyes de Minería, de Hidrocarburos, de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente, de Aguas Nacionales, leyes en materia agraria, de Inversión Extranjera, de Asentamientos Humanos, Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano, de Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados, de Desarrollo Forestal Sustentable.
Revertir estas reformas sí pondría en aprietos al sistema económico neoliberal. Además señala que no puede pensarse en izquierda. En cambio sí explica que se actúa pragmáticamente. Reconoce que el abultado número de votos y adherentes tiene que ver con el hartazgo, descontento, sufrimiento y enojo de las y los mexicanos que “se tradujeron en rebelión electoral, en manifestación cívica contra tanto despojo, violencia, corrupción e impunidad, acompañado por la esperanza en que alguien lo pueda solucionar”.
El documento completo debiera ser leído, lenta y profundamente, para entender cómo se hizo el montaje. Cómo puede ser, que en un mismo baúl puedan estar en el “cambio”, lo perlado del priismo tradicional, la derecha extrema en convivencia con sectores muy respetables.
Todo ello viene a cuento porque apenas ayer 28 organizaciones de trabajadoras, feministas y antiguas luchadoras, esas sí de izquierda, entregaron un pliego de demandas concretas para promover la vida y la libertad de las mujeres. El pliego se hizo llegar al presidente electo.
Le llaman la Agenda de las Mujeres dónde hacen ver al próximo presidente de la República que urge aumento salarial de emergencia; incremento de la canasta básica; impulso de la negociación colectiva de las y los trabajadores, la libre sindicalización y la distribución de las responsabilidades familiares. Una política real de rechazo a cualquier forma de discriminación.
Ellas, difundieron sus propuestas en las instalaciones del Sindicato de Trabajadores de la Universidad Nacional Autónoma de México (STUNAM). Sacando lo mejor de la tradición obrera de izquierda y el feminismo por la transformación social y contra todo vestigio de autoritarismo. Hacen ver que el nuevo gobierno debería dar atención a los derechos sexuales y reproductivos y garantizar una salud integral para mujeres y niñas.
Se trata de la agenda feminista revolucionaria y de izquierda, que ha saltado a la palestra y que fue entregada, en esa ventanilla que me hace recordar cada día las antiguas costumbres del final de los años 60. Que se profundizan en mis recuerdos reporteriles: el colmo se hizo una conferencia de prensa del futuro secretario de Relaciones Exteriores en un parque.
Cárdenas, quién habla de sus propuestas históricas, con el documento, da respuestas a quienes profusamente confunden al nuevo líder de lo que se llama la cuarta transformación con la izquierda mexicana. Recuperar el 25 Constitucional sería devolver al Estado la rectoría del desarrollo nacional para garantizar que éste sea integral, fortalezca la Soberanía de la Nación y su régimen democrático; el 27 sería restituir la industria petrolera a la sociedad y el 28 evitar los monopolios.
Reconoce, yo diría, junto a las trabajadoras del documento que llamaremos del 27 de agosto, que es cierto que el mensaje de las y los votantes se perló con claridad: no queremos más de esto, llámese como se llame. El estado de ánimo social proporcionó una suerte de blindaje al triunfador y obligó al poder establecido a pensar dos veces la tentación de la salida fraudulenta y autoritaria. Prevaleció la aceptación de la derrota, la salida negociada y la protección de la retirada y el estatus quo, dice el documento.
Y dice más, aunque no explícitamente, la hegemonía neoliberal ha sido severamente cuestionada por la sociedad. La soberbia tecnocrática, la corrupción del sistema político y judicial, los candados del sistema electoral a la participación ciudadana independiente, la penetración del crimen organizado y el agotamiento del discurso mediático, contribuyeron a un “alto aquí” cuyos efectos están por verse.
Las mujeres del grupo 27 de agosto son claras. Para Carolina Ledezma de la Nueva Central de Trabajadores tiene significado la pérdida del poder y pidió, algo muy simple “es necesario impulsar el trabajo decente, digno “y crear empleo formal y estable, con salario justo y suprimiendo o derogando la contrarreforma laboral de 2012 con la que se promueve el empleo informal, poco estable y tercerizado, en lugar de los ofrecimientos “paternalistas”.
Al parecer se están prendiendo luces, signos para enfrentar la suma de agravios, la pobreza, la desigualdad, la multiplicación de víctimas, el desprecio institucional por los derechos humanos, la injusticia, que hoy se traducen en crecientes reclamos que se articulan a través de mecanismos alternos de información – las redes sociales-. Cárdenas llama a tomar la oportunidad, de este momento, para una verdadera y pujante reorganización social, aprovechar el castigo electoral, porque las diversas formas de organización de la sociedad en resistencia, allí están, señala el documento que también critica la ausencia de toda referencia a la justicia de género, como tal, sin ambigüedades.
Y es cierto. Ahí están muchas mujeres organizadas, en pequeños grupos, blandiendo sus históricas demandas, pero que hoy, sin pena ni gloria, asisten a las breves y generales declaraciones de la que será Secretaria de Gobernación, la ministra en retiro Olga Sánchez Cordero o escriben, ya son como once, profusas cartas para proponer candidatas a la presidencia del INMUJERES y podrían alegrarse de que, ya en las oficinas de esa institución se discute la transición y se designó para ello a la ex diputada, ex perredista, ex militante de una organización no gubernamental de Guanajuato, ex Presidenta del Instituto de las Mujeres de la capital, y senadora Malú Micher. En estos hechos cifran su esperanza y se incluyen en la decisión que habrá de tomar, en soledad, el presidente electo Andrés Manuel López Obrador. Veremos.