Inicio Blog Página 1550

Regresarán más de 4 mil 300 escuelas públicas a clases el próximo 20 de agosto en la Ciudad de México

Los nueve planteles con daño grave en la Ciudad de México se encuentran totalmente habilitados.


En tan sólo 52 planteles educativos, seguirán los trabajos de rehabilitación durante los próximos dos meses.

Redacción

SemMéxico. Cd. de México. 7 de agosto de 2018.- La Secretaría de Educación Pública, a través del Instituto Nacional de la Infraestructura Física Educativa (Inifed) y de la Autoridad Educativa Federal en la Ciudad de México (AEFCM), informaron sobre la conclusión y avance en la reconstrucción y rehabilitación de planteles educativos afectados por los sismos del 7 y 19 de septiembre de 2017.

La Ciudad de México cuenta con 2 mil 800 plateles de educación básica, de los cuales mil 900 –correspondiente al 67% del total de planteles– tuvieron algún tipo de afectación por los sismos y fueron calificados según el grado de daños, teniendo como resultado 9 planteles con daño grave, 750 con daño moderado a severo, 35 con daño moderado y mil 106 con daño menor.

La AEFCM afirma que mil 257 planteles educativos están terminados y listos para el inicio del próximo ciclo escolar 2018-2019, que sumado a los 900 (correspondiente al 33% de planteles que no sufrieron daños), se llegaría a un total de 2 mil 157 inmuebles educativos al servicio de la educación pública.

El Inifed puntualizó que “veinticinco escuelas regresarán a labores en sus sedes de origen utilizando parcialmente la infraestructura educativa del plantel y en algunas aulas temporales dentro de su plantel, mientras se concluyen los trabajos de rehabilitación que en su mayoría van muy avanzados”. Además, añadió que “sólo 52 planteles educativos continuarán reubicados en otros espacios escolares cercanos, ya que la magnitud de los trabajos de reconstrucción no permite que los alumnos cohabiten en el plantel”.

El compromiso de terminación de la mayoría de estos planteles sería durante la segunda quincena de septiembre, asimismo antes del inicio del ciclo escolar, se dará a conocer la lista de planteles que regresarán a sus espacios educativos.

Por último, destacaron que los nueve planteles con daño grave en la Ciudad de México se encuentran totalmente habilitados y con mobiliario para el inicio de clases, salvó la escuela primaria Italia que enfrenta circunstancias extraordinarias por estar colindante a la Iglesia de Nuestra Señora de los Ángeles, en la delegación Cuauhtémoc, protegida por el INAH.

SEM/gr

Mujer y Poder

Discriminatorio el Nuevo Premio del ISC

• Premio Sonora a la Cultura y Las Artes.

Natalia Vidales

SemMéxico, 7 septiembre 2018.- Coincidiendo con su  30° aniversario,  el  ISC  convocó el pasado día tres al Premio Sonora a la Cultura y Las Artes.

Esta novedad ha sido recibida, desde luego, con mucho gusto por los cultureros de aquí de Sonora,  pero tiene una seria discriminación a la  que nos referiremos más adelante  -para privilegiar primero lo importante del evento.

Por  primera vez se otorgará  ésta presea  que se suma a otros galardones, tanto como a  ferias culturales, exposiciones  y demás actividades  que el  titular del  ISC, Mario Welfo  Álvarez Beltrán ha promovido exitosamente a lo largo de su gestión.

Con ella, se  reconocerá   la labor y el compromiso de artistas y colectivos con el desarrollo de las artes y la cultura en la entidad, así como  su impacto social y su trascendencia en beneficio de los sonorenses.

El premio consistirá en un diploma, la presentación del legado  en el Palacio de Bellas Artes en la CDMX,  un estímulo económico de cien mil pesos, entre otros beneficios,    que serán entregados en una ceremonia de gala presidida por la gobernadora Claudia Pavlovich Arellano, con el acompañamiento de la Orquesta Filarmónica de Sonora, a finales del mes de noviembre.

Pero  hay un detalle discriminatorio en la convocatoria –la cual ya está abierta en el portal www.isc.gob.mx/convocatorias y se cerrará el próximo cinco de Octubre–  cuando entre otros requisitos ordinarios,  y desde luego que se trate  de  artistas y de personas que hayan trabajado en la gestión y promoción cultural, se exige la exclusividad para  sonorenses “de nacimiento” (según lo señaló el titular del ISC a los medios y como  así lo establece la invitación a participar).

Es inusitada esa restricción porque no está establecida en ley alguna. Empezando por nuestra Constitución que señala en su artículo noveno que son (somos) sonorenses, tanto los oriundos de éste terruño, como también los hijos de padres sonorenses nacidos fuera del Estado. Y también quienes (siendo mexicanos, desde luego), tengan una residencia efectiva de dos años aquí en Sonora.

Todos quienes son sonorenses bajo esa definición aquí viven o de aquí son, aquí  trabajan y aquí pagan  sus impuestos; están sujetos a sus instituciones y autoridades; aquí votan; aquí están registrados en el catastro; aquí envían a sus hijos a la escuela; y de conformidad con el artículo 12 de nuestra carta magna aquí tomarían las armas y derramarían su sangre  en defensa de la soberanía sonorense de ser necesario (y como ya ocurrió en el siglo XIX y a principios del XX).

Es excesiva la restricción, además, porque ni para el cargo de Gobernador se pide tal requisito de nacimiento, bastando con ser sonorense.

Por si fuera poco para el Concurso Estatal del Libro, del propio ISC, pueden participar escritoras y escritores sonorenses sin el requisito de nacimiento; y, además, el próximo 26 de Octubre en la apertura de la Feria del Libro de Hermosillo, será premiado el Dr. Francisco González Gaxiola “por su contribución en el análisis crítico de la literatura sonorense, formador de generaciones de académicos, escritores, docentes y promotores de lectura y la calidad de su obra literaria”, quien ha vivido siempre aquí en Sonora, pero que nació…en Mocorito, Sinaloa.

La convocatoria del ISC está respaldada por la UNISON; por el COLSON y por el INAH, a quienes Mujer y Poder exhortar -en virtud de que todavía hay tiempo-,  para que den marcha atrás a ese inusual requisito.  Se aplaude que se excluyan residentes de otros estados pero…¿de Sonora? Los que aquí residimos somos, todos, sonorenses.

SEM/nv

ENTRESEMANA

“Todos quieren estar en Morena porque Morena es lo de hoy”.

Si tiene plumas de pato…

Moisés Sánchez

SemMéxico. Cd. de México. 6 de septiembre de 2018.- En alusión a las “voluntarias, democráticas y patriotas” incorporaciones de legisladores verdes y petistas a la bancada del partido de Andrés Manuel López Obrador, Yeidckol Polevnsky aduce que, lo que ocurre, es que “todos quieren estar en Morena porque Morena es lo de hoy”. ¡Sopas!

Es un exceso verbal de la señora Polevnsky, una frase que evidencia el simplismo con el que se pretende maquillar a estos acuerdos políticos que abundan en la historia patria. Y, por supuesto, nadie se puede llamar sorprendido ni santiguarse por este tipo de sacrilegios en las ligas mayores, éstas en las que es usual pactar con el supuesto enemigo jurado.

En la paráfrasis del cardenal Manlio Fabio Beltrones, que suele oficiar a la diestra del poder, quien sufra de espantos, que no salga a la calle. Y es que, esto de negociar sumas y restas en las bancadas parlamentarias, no es nuevo. El mismo PRI ha sufrido este tipo de “voluntarias” incorporaciones en el Congreso de la Unión, en sus bancadas.

Lo nuevo, si se le puede considerar nuevo, en la naciente LXIV Legislatura federal, es que el ¿partido? Movimiento de Regeneración Nacional se alzó como alba organización política vacunada contra esas prácticas del prianismo que tanto combatió y descalificó e hizo cera y pabilo, en voz de los personajes más representativos de Morena y cercanísimos al licenciado Andrés Manuel López Obrador, presidente electo que parece en campaña.

¿Por qué negociar y pactar con el contrincante? Bueno, de acuerdo con las nuevas prácticas que se anuncian como praxis elemental del próximo sexenio, no hay enemigos políticos, puro amor y paz; perdón y amnistía política. Y no se trata necesariamente de eminencias del crimen organizado ni del narco. No, son próceres de la política partidista que han entrado en la fase de negociación para sumarse con el que tiene la sartén por el mango.

Porfirio Muñoz Ledo y Mario Delgado, también Martí Batres, han aclarado que Morena no avasallará en el Congreso de la Unión, que se irán por la vía de la negociación y los acuerdos. Amor y paz legislativa, casi como hermanas de la caridad dispuestas al ayuno para dar el bocado a los más necesitados, al hambriento.

Pero, vaya, ese también es un exceso verbal de la trinca legislativa que se encamina a operar con una mayoría absoluta que, en los casos requeridos, no tendrá obstáculos para convertirse en mayoría calificada, cuando de votar reformas constitucionales se trate.

¿Y cómo se logra esa mayoría absoluta, es decir, la mitad más uno de los integrantes de la Legislatura? No es con pláticas de orientación o de historia patria como se convence a unos legisladores de sumarse a una bancada ajena, en aras del bien de México. No, los acuerdos son de largo alcance y, como dicen los clásicos, de gran calado, porque serán parte de esa bancada que operará dictámenes a modo y siempre en apego con lo requerido por el Presidente de la República. ¿Alguien se acuerda del Pacto por México?

Y para el efecto, Morena está en la línea de controlar, con-tro-lar, los órganos legislativos que dictan órdenes y operan los dineros.

Por eso la importancia de que cinco diputados federales del Partido Verde Ecologista de México, disciplinados  con los más altos reclamos de la patria, decidieron cambiar apoyos hacia los infantes por su incorporación a la bancada de Morena.

En serio, ¿Francisco Elizondo, Nayeli Fernández, Humberto Pedrero, Erika Uribe y Ana Patricia Peralta, procedieron convencidos de que Morena los necesitaba? Sí, por supuesto, la bancada morenista requería de estos legisladores para construir su mayoría absoluta en la LXIV Legislatura.

Porque con ello, amén de tener el control político, tendrá el de los dineros en el Comité de Administración, el mismo que, con el nombre de Junta de Apoyo Administrativo, en su momento desapareció el entonces presidente de la Junta de Coordinación Política, Martí Batres, en la LVIII Legislatura, para evitar que se hurgara en el gasto destinado a la remodelación del Edificio E, del Palacio Legislativo de San Lázaro, que de 23 millones de pesos presupuestados inicialmente, se elevó a más de 120 millones de pesos.

¿Hermanas de la caridad? ¿Acuerdos en aras del bien común y en beneficio de México? ¡Qué bárbaros! Siguen con la idea de vendernos espejitos con esto de la construcción de la IV República que suena bien, como discurso y oferta de campaña, pero en los hechos iniciará salpicada de más de lo mismo.

Veamos. Apenas iniciaba la reunión de López Obrador con legisladores de Morena, la tarde de ayer, cuando Mario Delgado ya había asumido la Junta de Coordinación Política, que presidirá durante los próximos tres años, pero en este primer año legislativo lo hará junto con otro morenista, Porfirio Muñoz Ledo, en la presidencia de la Mesa Directiva.

¿Se vale? ¡Claro que se vale! Por eso, en un acuerdo con la bancada del PVEM, que requirió de apoyo para aprobar la licencia de Manuel Velasco senador, para asumir la gubernatura sustituta del gobernador con licencia Manuel Velasco, en Chiapas –¡vaya galimatías!–, el verde aportó cinco de sus 16 miembros para hacer la mayoría absoluta de Morena. Y, luego, el Partido del Trabajo le aportó otros cuatro patriotas legisladores.

Hubo inconformidad entre los coordinadores de la oposición panista, perredista y priista. Pero las diferencias se dirimieron sin raspones y todos, todos, firmaron el acuerdo de integración de las bancadas.

Reginaldo Sandoval Flores, coordinador de la bancada del PT, pretextó “acuerdos de unidad legislativa”, para sumar a cuatro de sus pares a la causa de Morena.

Y el coordinador de los diputados del Partido Verde Ecologista de México (PVEM), Arturo Escobar y Vega, reconoció que hubo negociación con Morena para traspasar cinco diputados a la bancada que coordina Mario Delgado Carrillo, para lograr la mayoría absoluta.

¡Ah!, pero dijo que fue a cambio de impulsar un programa de apoyo a niños con cáncer. Con este partido todo puede pasar; ha perdido el rubor…

¿Por qué cedieron el Verde y el PT? ¿Por qué son patriotas y piensan en el bien de México? ¿Morena no quiere avasallar?

Los gritos de “¡Morena!, ¡Morena!”, y “Es un honor estar con López Obrador”, en tres sesiones (una constitutiva, otra de instalación y la más ordinaria) no entrañan humildad política, mucho menos respeto al que piensa diferente ni una postura tolerante. Ya veremos a la hora de votar temas torales, como el que se avecina con el paquete económico de 2019. Si tiene plumas de pato y camina como pato, es un canijo pato. Conste.

sanchezlimon@gmail.com

www.entresemana.mx

@msanchezlimon

SEM/ms/IM

¡Palo! a “el pueblo manda”

Cambalache de 5 diputados por programa para niños enfermos, ¡de párvulos!

Exhiben la mentira del rector: quiere mil 50 mdp y solo requiere 600 mdp

Martha Elba Torres

SemMéxico, 6 septiembre 2018.- Con perdón de la editora y del apreciable lector y lectora: como no tiene la misma fuerza “palo al pueblo manda”, que “putazo al pueblo manda”, me quedo con la segunda expresión. Y es que ya son varias, y eso que todavía no toma posesión de la Presidencia.

Comenzó reviviendo cadáveres del viejo sistema priísta; intervino en la liberación de Elba Esther y en la ya próxima de Javier Duarte, quien financió a Morena en Veracruz; no congela los precios de la gasolina y seguirá la Reforma Energética; los foros de pacificación son un fiasco gigantesco y el Nuevo Aeropuerto está en el lugar correcto. La libra por lo menos con los recortes al gasto en el Congreso de la Unión, pero hasta no ver no creer que desaparecerán las partidas secretas.

Me dio pena ajena, ver a la “pejechairiza” en las redes que no tenía ni cómo defender lo indefendible de la licencia al senador del Verde, Manuel Velasco, para que regrese como gobernador a Chiapas. ¿Le preguntaron a “el pueblo manda” chiapaneco si lo querían de vuelta estos tres meses?

La respuesta estuvo en las calles y frente al Congreso local, de acuerdo a la crónica de Ángeles Mariscal de ChiapasParalelo. Maestros, normalistas, desplazados de zonas indígenas, empresarios, artistas plásticos, activistas y defensores de los derechos humanos, “pueblo”, pues, lo repudiaron con justa razón: fue un pésimo y frívolo gobernante.

Entonces, cabe la pregunta ¿dónde está el cambio prometido, si los mismos morenos se lo regresaron nada más para que cobre tres meses más como gobernador, el aguinaldo y el bono extra de fin de sexenio?

Como dicen los chiapanecos, es el mayor acto de corrupción que han presenciado. Y miren que son un montonal.

El reconocido artista plástico Robertoni Gómez improvisó un busto con la imagen de Manuel Velasco, con piedras alrededor y con leyendas como “corrupto” y “traidor”. Mientras que empresarios le exigieron que pague la enorme deuda que tiene con ellos en contrato de obra y servicios.

Y es que no se trata de que sea ilegal, porque hay reformas locales a modo para garantizar su retorno como gobernador, sino que es una inmoralidad política, totalmente avalada por el honesto y moralista López Obrador.

Hay que ser muy ingenuo para creer que el líder espiritual, político y material –por que Amlo es Morena mismo-, no levantó el dedo pulgar para el cochupo de la segunda votación en el Senado, operado por su empleado Ricardo Monreal.

Festejo que por los senadores michoacanos, haya sido la mujer, la maestra Blanca Piña, quien haya votado en contra de la licencia. Fue una muestra de congruencia a su consciencia, y es bueno.

Pero el catorrazo en palabras mayores para no repetir la palabra que la editora vetó, no solo fue para los morenos. También fue para quienes votaron por candidatos del Partido Verde, que ya se tiñeron de guinda. Todo por el pragmatismo político que abone a la gobernabilidad, justificó en breve conversación, el dirigente estatal, Ernesto Núñez, quien tiene la decencia de aceptar que fue políticamente incorrecto lo que hizo el senador/gobernador chiapaneco, porque no pidió la reacción que provocaría.

Y tampoco López Obrador.

«No voy a hablar de eso, corazoncito. Voy a la reunión ahora con los legisladores, corazones, corazoncitos», respondió el mandatario a la pregunta de Noemí Gutiérrez Ramírez, reportera de Reporte Índigo, que buscó arrancarle algún comentario sobre el escándalo de anteayer.

Es que se la mancharon con las justificaciones de retrasados mentales.

Que la licencia a Velasco nada tiene que ver con el cambalache de cinco diputados verdes, por el programa para niños enfermos, según Ricardo Monreal.

A riesgo otra vez de que la editora me censure la expresión ¡que no mamen! ¿qué bancada podría oponerse a destinar recursos a tan noble causa. Ese es el tema, que nos quieran seguir viendo la cara de idiotas con estupideces como esas.

Entiendo lo que dijo Monreal Ávila, que harán política con todos. Esa es la idea, para que al país le vaya bien, pero para cosas trascendentes, de beneficio colectivo, y no para que un senador pueda cobrar tres meses como gobernador. Porque en términos prácticos, ¿de qué le sirve Manuel Velasco al pueblo chiapaneco en este tiempo más? Para nada.

No voté por Amlo, porque pese al tamaño de sus promesas, nunca aterrizó convincentemente los cómos. Aun así, en el fondo de mi corazoncito de pollo, abrigaba la esperanza que las cosas cambiarían. Por lo que se ve ahora, no…

***

LA COMIDILLA

Ya no solo se trata de distanciamiento, sino de confrontación por parte del rector nicolaita Medardo Serna, con el gobierno del estado. Lo convencieron que a “marchazos” se consigue dinero y mentiras y ayer, sacó a los estudiantes de las aulas y los acarreó por la avenida Madero. Qué bajeza.

Y todo, porque no hay lana que le alcance. No transparenta el gasto y se niega a avanzar con la Reforma Universitaria que ya esta mandatada desde el Congreso local.

El gobernador Silvano Aureoles dijo algo interesante en la entrevista que concedió a medios: la Secretaría de Educación Pública ya no le quiere dar ni un centavo, porque no rinde cuentas claras del manejo de los recursos públicos.

No le dijo mentiroso a Serna González, que actúa más como sindicalista que como rector, por decente. Pero exige mil 50 millones de pesos para cerrar el año, cuando la SEP ya le tiene detectado que es únicamente el faltante, 600 millones de pesos.

También habrán convencido al nicolaita, que a sombrerazos y tumbadero de puertas a patadas, es como hay que tratar al Gobierno Federal saliente. Por eso el comentario de Aureoles de que en la SEP “se sienten muy agredidos; dicen que en la forma de pedir está el dar”.

Entonces se entiende el porqué de la petición del gobernador a Serna, de que se deje de politiquerías y partidizar el tema: hay mano monera.

Serna González es rector de la Universidad Michoacana y tiene que actuar y conducirse como tal; si simpatiza con Morena, se afilia y viste de guinda, está bien. Si ya le pidió a López Obrador en directo, a través de cartas y embajadores que le de lo que pide, pues que se espere a diciembre que asuma la Presidencia de la República y en una de esas se saca la lotería.

El rector nicolaita ya perdió la cabeza… (a)

Subrepresentadas las mujeres en Ejecutivo, Legislativo y Judicial

Lizbeth Álvarez

Redacción

SemMéxico, Cd. de México, 6 septiembre 2018.- La senadora Kenia López Rabadán, presentó con el respaldo de todas las bancadas, una iniciativa de ley en materia de paridad de género para que esta no quede limitada a los cargos de elección y al Poder Legislativo, sino para que en todo el país sea obligatoria en los poderes públicos y en los órganos autónomos.

Dijo que la reforma tiene como objetivo incrementar la representación de las mujeres en el ámbito público, para que estén en la toma de decisiones cupulares y en el poder en todos los ámbitos: sociales, económicos y políticos.

“Ya es tiempo de erradicar la discriminación de género y que las mujeres dejen de ser excluidas dentro de todos los órdenes de gobierno”, precisó la legisladora del Partido Acción Nacional.

López Rabadán expuso que la LXIV Legislatura es por primera vez paritaria, el reto hoy es hacer valer la ley, para que se respete la participación de las mujeres en las instituciones como en el poder Ejecutivo, en el Judicial, en los órganos públicos autónomos y en el Congreso de la Unión.

Es tiempo de que se respete la paridad de género y que este derecho humano fundamental no dependa de vaivenes políticos o de cualquier otro tipo de intereses.

Detalló que solicitaron al Consejo de la Judicatura información sobre cuántas son ministras, magistradas y juezas, en el Poder Judicial de la Federación, la respuesta fue preocupante: de 11 ministros ocho son hombres, de 876 magistrados del circuito 714 son hombres y de 581 jueces de distrito 444 son hombres, y lo mismo aplica en el Consejo de la Judicatura Federal en donde 7 de sus integrantes cinco son hombres.

“De ninguna manera puede decirse que no existan mujeres preparadas para acceder a ser ministras, juezas de distrito o magistradas de circuito, ya que hay paridad de género en los cargos inferiores”, señaló la legisladora.

En el Censo Nacional de Impartición de Justicia Federal 2018, del INEGI, existen 48,125 servidores públicos adscritos al Poder Judicial de la Federación, en donde 23,030 son hombres y 22,589 son mujeres.

La iniciativa propone reformar y adicionar 15 artículos de la Constitución que son: 3, 6, 26, 27, 28, 41, 50, 73, 89, 94, 99, 100, 102, 115 y 116 para eliminar barreras e impulsar la equivalencia de oportunidades entre una mujer y un hombre.

La iniciativa pretende que existan las disposiciones legales y se alcance la paridad de género en los cargos de decisión de las instituciones y para que sean eliminados los artículos que están sujetos a la buena fe de quien hace la designación en cualquier cargo dentro de los diferentes órdenes de gobierno.

“El derecho a la paridad de género en todos los órdenes de gobierno, no es una propuesta nueva, en Acción Nacional la hicimos diputadas y diputados constituyentes al analizar, discutir y aprobar la primera Constitución de la Ciudad de México, que ahora es un referente, ya que la mitad de los cargos de decisión en los poderes locales y organismos públicos autónomos ahora deben ser para mujeres”, explicó López Rabadán.

Finalmente, la legisladora panista señaló que se debe lograr la paridad política en los poderes de la nación, para dar certeza jurídica a todas las mujeres con obligatoriedad en los tres niveles de gobierno, prevaleciendo los principios de igualdad y paridad de género, y que por el contrario en pleno Siglo XXI la realidad de los números es otra:

•          Poder Ejecutivo, actualmente de las 19 dependencias 16 son dirigidas por hombres

•          Organismos Públicos Autónomos como el Instituto Federal de Telecomunicaciones, de siete comisionados seis son hombres. Y esa única mujer se encuentra cerca de concluir su mandato.

•          Banco de México, apenas en enero pasado se designó a la primera subgobernadora. Su junta de gobierno la integran una mujer y cuatro hombres.

•          En el Instituto Nacional de Transparencia y Acceso a la Información Pública y Protección de Datos, en la Comisión Federal de Competencia Económica y en el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, la participación de la mujer no llega al 30 %.

Posteriormente en conferencia de prensa, la senadora Kenia López destacó el apoyo de todas las fuerzas parlamentarias y agradeció a los firmantes de esta iniciativa, para establecer la paridad de género en los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, así como en los organismos autónomos.

La senadora de Acción Nacional Josefina Vázquez Mota afirmó que mientras las mujeres no estén en las posiciones de toma de decisión no habrá realmente una paridad ni habrá un país de inclusión y equidad, como está mandatado en nuestra Constitución.

“Debemos estar en la toma de decisión si realmente avalamos y estamos del lado de la paridad, y no solamente en posiciones que aun siendo relevantes, y que nos han costado muchísimo trabajo llegar y estar, siguen siendo insuficientes”, indicó Vázquez Mota.

Por su parte, la senadora panista Xóchitl Gálvez Ruiz dijo que el que haya más secretarias de Estado, más gobernadoras y más mujeres en posiciones de poder va a permitir que se reduzca la violencia política en su contra.

La iniciativa contó con las firmas de las senadoras Josefina Vázquez Mota (PAN),  Gloria Elizabeth Núñez (PAN), Indira de Jesús Rosales San Román (PAN), Bertha Xóchitl Gálvez Ruiz (PAN), María Guadalupe Murguía Gutiérrez (PAN), Minerva Hernández Ramos (PAN), Nadia Navarro Acevedo (PAN), Martha Cecilia Márquez Alvarado (PAN), María Guadalupe Saldaña Cisneros (PAN), Mayuli Latifa Martinez Simón (PAN), Alejandra Noemí Reynoso Sánchez (PAN), Patricia Mercado (MC), Olga Sánchez Cordero (Morena), Martha Micher Camarena (Morena), María Guadalupe Covarrubias Cervantes (Morena), Claudia Ruíz Massieu (PRI), Vanessa Rubio Márquez (PRI), Verónica Martínez García (PRI), Sasil de León (PES), Cora Cecilia Pinedo Alonso (PT), Geovanna Bañuelos (PT), Alejandra Lagunes (PVEM), Gabriela Benavides (PVEM) y Verónica Camino Farjat (PVEM).

El proyecto de decreto que reforma y adiciona diversas disposiciones a la Constitución se turnó a las comisiones unidas de Puntos Constitucionales, Para Igualdad de Género, y de Estudios Legislativos.

La UNAM existe porque resiste

Jóvenes universitarios con coraje, empatía y razón

• Mujeres con gran fuerza que exigen detener el acoso sexual y hostigamiento

Rita Imelda Fernández

SemMéxico. Cd. de México. 6 de septiembre de 2018.-A casi un mes del 50 aniversario del funesto 2 octubre de 1968 un grupo de porros irrumpieron con violencia una marcha alumnos y alumnas provenientes del CCH Atzcapotzalco que protestaban por la existencia de casos de acoso y hostigamiento sexual a las alumnas, cobros indebidos en el plantel, malos tratos y el cierre de espacios de libertad de expresión como lo eran los murales y a este grupo de alumnos de Atzcaptzalco se sumaba el estudiantado del CCH Oriente que exigían justicia por el feminicidio de su compañera Miranda Mendoza que fue secuestrada saliendo de su plantel y que fue encontrada al día siguiente calcinada y desnuda en una carretera con destino a Chalco en el municipio de Cocotitlan Estado de México. Estos hechos fueron las causas por las que estos adolescentes, estudiantes del Colegio de Ciencias y Humanidades salieron a protestar, para mostrar su inconformidad ante la violencia en la que las juventudes tienen que vivir dentro y fuero de la máxima casa de estudios.

Sin embargo, esa marcha cambio la historia de la protesta porque un grupo porril ataco a estos adolescentes, casi niños y niñas sin más armas que su coraje, valor, solidaridad y empatía contra los palos, bombas molotov, cuchillos de un grupo de vándalos que desde el 68 viven y se mantienen como brazos ocultos del poder, un poder que solo conoce la violencia y la represión como medio de sostenimiento.

Pero estas juventudes igual que las juventudes del 68, del 87 del 99, saben responder con resistencia, con lucidez, con coraje, con empatía, con la razón. Pero esta vez tienen de su lado las redes sociales, la inmediatez de la transmisión de imágenes y videos que permiten conocer desde el corazón de la Universidad de manera prístina cómo se desarrollan los hechos y nos tienen a todos los que hemos participado de alguna u otra manera en la resistencia por una universidad gratuita y de calidad, con autonomía.

Esta tarde en la marcha con más de 30,000 estudiantes de la UNAM así como de otras Universidades que se aliaron leyeron un pliego petitorio de 7 puntos donde se exigen condiciones para la educación de calidad y para el desarrollo del estudiantado, y entre las peticiones estaba también una lanzada desde los grupos de mujeres: detener el acoso sexual, atender de forma continua e inmediata a las denuncias realizadas por parte de la comunidad; seguridad de los planteles tanto al exterior como al interior. Dar mayor soporte, continuidad y una adecuada atención a los programas del sendero y transporte seguro, estas peticiones han sido impulsadas por muchas mujeres y hoy por fin suben a la agenda pública porque las mujeres jóvenes también son hoy la otra gran fuerza y distintivo de esta generación que entiende que los derechos por las mujeres son derechos de la humanidad.

Pumas, Universidad. Goya!!!

@RitaIFdz  

SEM/rf/im

El TEECH anula elecciones en 10 municipios

Candelaria Rodríguez

SemMéxico. Chiapas. 5 de septiembre de 2018.- Las Consejeras Electorales Laura León Carballo y Blanca Estrella Parra, del Instituto de Elecciones de Participación Ciudadana (IEPC),  hacen un llamado a las mujeres con posibilidad de ganar regidurías y sindicaturas de representación proporcional a no renunciar a los cargos ganados, como resultado de las pasadas elecciones del 1º de julio.

Este panorama adverso para las mujeres que contendieron, se registra ante  el fallo emitido por el Tribunal Electoral del Estado de Chiapas (TEECH), el pasado 31 de agosto que nulifica el triunfo de las candidatas de los municipios de Playas de Catazajá y Chalchihuitán que reduce el número de presidentes electas ganadoras de 34 a 32, no obstante que otorga un nuevo triunfo en el municipio de Bochil, y quedan en 33, la baja es un municipio para las mujeres.

Las Consejeras integrantes de la Comisión de  Igualdad de Género y no Discriminación del IEPC, hacen tal exhorto a las mujeres triunfadoras por la petición de un partido político que plantea la “posibilidad”, en caso de que renuncien todas a sus cargos en una de las planillas en las que resultaron ganadoras, favorecer a un algún candidato del sexo masculino que además no les corresponde y violenta la ley de paridad.

 El exhorto que circula en redes sociales para alertar a las mujeres ganadoras a no enunciar, obedece también a la fecha límite del 15 de septiembre, que tiene el Instituto, para aprobar la asignación de diputaciones y regidurías bajo el principio de representación proporcional (plurinominales).

En Chiapas, en 1925 se  otorgó a las mujeres el derecho a contender en puestos de elección popular, y tras 93 años de su derecho a votar y ser votadas, hoy se pretende arrebatar lo que es un derecho conquistado al amparo de las leyes y de los derechos humanos, por lo que el exhorto es “no renuncies a la posibilidad de que con tu trabajo, contribuyas a la superación de Chiapas” llaman las consejeras que por primera vez en la historia de Chiapas, levantan la voz en contra de la violencia política por razones de género.

A las candidatas con posibilidades de obtener un espacio político por el principio de representación proporcional , se le invita a denunciar públicamente si una persona cercana, quien sea, además de personal de su partido, las quiere obligar a renunciar.

Las Consejeras quienes ponen a disposición de las mujeres a diversas instituciones que pueden orientarlas, principalmente llamando al teléfono  019612640020, ext 1308 de la Comisión de  Igualdad de Género y no Discriminación del IEPC. O enviar un correo a: unidad.genero@iepc-chiapas.org.mx

PT y Morena incluirán en su agenda legislativa, el tema de género.

Josefina Aguilar Pastor,

SemMéxico. Chilpancingo, Guerrero. 05 de septiembre de 2018.- Por primera vez, Morena incluye en su discurso, el tema de género; al momento de emitir su posicionamiento como fracciones legislativas, solo dos grupos parlamentarios, anuncian cierto interés en la materia, aunque sin un lenguaje incluyente.

Este martes, en lo que fue la primera sesión del pleno de la 62 legislatura local, que el pasado sábado fue oficialmente instalada, representantes de cada uno de los grupos parlamentarios, emitieron sus respectivos posicionamientos políticos, en cuanto al trabajo legislativo que pretenden realizar.

De las fuerzas representadas, PRI, PAN, PRD, Movimiento Ciudadano (MC), Verde Ecologista de México (PVEM); del Trabajo (PT) y Morena, solo los coordinadores de estas dos últimas, hicieron alusión a un mínimo interés en incluir en su agenda legislativa, el tema de género.

La primera, fue la diputada del PT, Leticia Mosso Hernández, quien expuso, que su partido asume el compromiso de presentar una agenda legislativa que contemple iniciativas cuya finalidad sea el beneficio de la población, “en mi calidad de mujer quiero señalar que impulsaremos iniciativas que tengan como propósito el lograr una real y efectiva equidad de género, debemos de garantizar que en cada uno de los poderes y los órganos autónomos se garanticen igualdad de condiciones entre mujeres y hombres”, también dijo que impulsará iniciativas cuyo propósito sea mejorar la transparencia y rendición de cuentas de los entes públicos.

El segundo, dentro de un muy intenso discurso de casi 15 minutos, que superó los diez otorgados por la ley, el coordinador de la fracción parlamentaria de Morena, Pablo Almicar Sandoval Ballesteros, exteriorizó “no olvidamos a los cientos, tal vez miles de hombres y mujeres que han sido víctimas de desaparición forzada. Además contraemos el compromiso de legislar y construir el bagaje normativo que permita detener los feminicidios, garantice el derecho de las mujeres a una vida sin violencia y procure el bienestar y desarrollo de las niñas y niños”.

El resto de los coordinadores, emitieron sendos discursos leguleyos encaminados más a intereses políticos que sociales.

SEM/GR

Con 82 votos a favor, 31 en contra y 4 abstenciones se concedió licencia al senador Velasco Coello para separarse de sus funciones legislativas y regresar como gobernador al Estado de Chiapas.

Redacción

SemMéxico/Voces Feministas. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. 5 de septiembre de 2018.- En la primera sesión del pleno de la LXIV Legislatura del Senado de la República, rechazó la solicitud del gobernador, Manuel Velasco Coello, con licencia para dejar el cargo en la cámara por tiempo indefinido.

Tras reponer el procedimiento y con 82 votos a favor, 31 en contra y cuatro abstenciones, el Senado de la República otorgó licencia al senador Manuel Velasco Coello para separarse del cargo, luego de que en una primera votación le fue negada por mayoría.

Fueron dieciocho senadoras quienes votaron en contra y 13 senadores: Gina Andrea Blackledge Cruz (PAN), Mónica Balboa Fernández (Morena), Xochitl Bertha Gálvez Ruiz (PAN), Minerva Hernández Ramos (PAN), Indira Kempis Martínez (Movimiento Ciudadano), Kenia López Rabadán (PAN), Martha Cecilia Márquez Alvarado (PAN), Mayuli Latifa Martínez Simón (PAN), Patricia Mercado (Movimiento Ciudadano), Nadia Navarro Acevedo (PAN), Gloria Elizabeth Núñez Sánchez (PAN), Blanca Estela Piña Gudiño, (Morena), Alejandra Noemí Reynoso Sánchez, (PAN), Indira de Jesús Rosales San Román (PAN), María Guadalupe Saldaña Cisneros (PAN), Nestora Salgado García (Morena), Antares Guadalupe Vázquez Latorre (Morena) y Josefina Vázquez Mota (PAN).

Las cuatro abstenciones también fueron de mujeres: Susana Harp (Morena), Minerva Citlali Hernández Mora (Morena), Alejandra del Carmen León Gastelúm (Morena) y Gricelda Valencia de la Mora (Morena)

Hace tan sólo unos días los partidos estarían relegando a las mujeres: en el caso de la selección de coordinadores de bancada, el tema de la equidad no se vio reflejado. Solo una bancada tendría a una mujer como su coordinadora.

Durante la sesión se vio a Manuel Velasco dialogar con los coordinadores de varias bancadas, entre ellos del PRI, Miguel Ángel Osorio Chong; del Movimiento Ciudadano, Dante Delgado; y con el presidente de la Mesa Directiva, el morenista Martí Batres.

En el Senado, Morena, PT y Encuentro Social tendrán 69 de los 128 escaños. Los 8 senadores del PES tendrán como líder a Sasil de León Villard.

Con 23 escaños, el coordinador panista será quien ahora es dirigente nacional del partido, Damián Zepeda Vidales.

De los 14 senadores priistas, el coordinador será el exsecretario de Gobernación en el gobierno de Enrique Peña Nieto, Miguel Ángel Osorio Chong.

El PRD tendrá 8 escaños, su coordinador será el exjefe de Gobierno de la Ciudad de México, Miguel Ángel Mancera.

El Partido Movimiento Ciudadano (MC) tendrá 27 diputados. En esta cámara su coordinador será Dante Delgado, actual dirigente nacional de MC.

Por último, el Partido Verde Ecologista de México su coordinador será Manuel Velasco, actual gobernador de Chiapas.

Velasco Coello regresará a retomar la gubernatura de Chiapas, para cumplir el periodo hasta el 7 de diciembre para el cual fue electo.

MORENA contra MORENA

¿Qué no harán en lo oscurito con lo trascendental?

Parece que la ciudadanía cometió el exceso en las urnas de votar no solo por AMLO, sino por toda la chusma.

Natalia Vidales

SemMéxico. Sonora. 5 de septiembre de 2018.- No va a ser necesaria mayor oposición política en  el Congreso de la Unión  por parte de  las fracciones minoritarias que lo componen (como solía suceder),  cuando  en el primer día de sesiones  el  grupo hegemónico de MORENA  ya presentó sus propias fracturas.

Como siempre los escándalos más ruidosos, particularmente en la Cámara de Diputados (que apenas en unas horas de constituida ya se le califica en las redes sociales como la “chusma” legislativa) suceden por cuestiones menores, apenas de forma,  que se salen de control, y dejando para después lo verdaderamente importante.

Pero en política las formas se traducen en fondo por la percepción de la ciudadanía de que si así se pelean en público por minucias…¿qué no harán en lo oscurito con lo trascendental? (de ahí la famosa frase atribuida a Bismarck de que “con las leyes pasa lo que con las salchichas: es mejor no ver cómo se hacen”).

Ayer, para empezar, en el pleno de la Legislatura, el diputado Fernández Noroña  llamó insolente al presidente de la Cámara, Porfirio Muñoz Ledo tras reclamare su asistencia a la sede alterna del Congreso (el Palacio Nacional) a escuchar el informe de Peña Nieto. Y Muñoz Ledo le contestó calificándolo de golpeador. La víspera, por fuera del Palacio, Fernández Noroña había llamado traidores y lacayos tanto a Muñoz Ledo y al Presidente del Senado, Martí Batres, e intentó físicamente impedirles el paso al recinto. Curiosamente minutos después, él mismo intentó ingresar por la fuerza al lugar impidiéndoselo un par de agentes del Estado Mayor  Presidencial.

Los tres: Noroña, Muñoz Ledo y Martí Batres son fieles a AMLO, pero infieles entre ellos, lo que ya se tradujo en problemas al interior del Congreso, contra lo previsto de que por la hegemonía de MORENA ahí reinaría la disciplina y el orden (así fuera el de los sepulcros), como en los tiempos del priato.

Fernández Noroña, por si usted no lo recuerda, conquistó  a López Obrador cuando en Cancún, en 1996, increpó a Zedillo y fue encarcelado, siendo liberado gracias al tabasqueño a la sazón presidente nacional del PRD. Y se afianzó en su ánimo  luego de perseguir a Fox y a Calderón en sus actos públicos para insultarlos.

Enterado de que Noroña se apresta a hacer lo mismo, pero ahora también con los suyos, López Obrador  conminó  a sus allegados a que diriman sus diferencias, pero sin insultos ni gritos, en una escena que parece de celos entre aquellos por dejar en claro quién es el más consentido.

Mientras, en la otra Cámara, en el Senado, no hacían malos quesos: primero MORENA  votó en contra de la solicitud de licencia del Senador Manuel Velasco Coello (allegado de AMLO),  para ocupar provisionalmente la gubernatura  en Chiapas (que durará un par de meses y luego regresará a su curul de Senador). Pero luego de tres horas de receso,  y tras recibir un cursillo exprés  de parlamentarismo por parte de Ricardo Monreal  (otro de los mismos) votaron de nuevo, pero  ahora a favor de la licencia.

De entrada se advierte que las diferencias e inexperiencia serán entonces  entre los morenistas  mientras la oposición verdadera permanece a la expectativa de manera similar a la policía cuando espera que los narcos se maten entre ellos para después llegar a levantar los cadáveres (con perdón de la comparación).

Y también parece que la ciudadanía cometió el exceso en las urnas de votar no solo por AMLO (lo cual no se discute), sino por toda la chusma –como dicen en la redes sociales– de acompañamiento. Y eso que todavía no reaparecen en  escena con sus improperios Yeidckol Polevnsky y la senadora ebria (lady champagne), Alejandra León.  ¿Qué nos espera ver… y sufrir?

Imparable abuso policíaco en CDMX

Hay que estar vigilantes de la seguridad de quienes han denunciado.

Hoy aterra el incremento de redadas de inocentes que no se atreven a denunciar por las amenazas.

Billy Parker

SemMéxico. 4 de septiembre de 2018.- Los excesos de Policías de CDMX se multiplican, están desatados. En total impunidad agreden, siembran evidencias, levantan falsos, torturan, extorsionan ¿Con qué aval los policías proceden con ese nivel de abuso Secretario de Seguridad Pública de la CDMX, Raymundo Collins y Edmundo Garrido, titular de la PGJ?

Hay que tener cuidado si visita la CDMX, estas y otras historias se repiten a diario y la televisión los evidencia sólo por los operativos en bares. Luego se preguntan por qué la gente les pierde la confianza.

Hoy aterra el incremento de redadas de inocentes que no se atreven a denunciar por las amenazas. Nuestra colega periodista Socorro Valdés Guerrero, exhibe la arbitrariedad policiaca en CDMX al narrar el horror vivido la noche del viernes:

“¡Ya nos dejaron en libertad! Sí, después de llevarme con mi hija esposada e intentar “cuadrármela”. Con esas palabras que no son mías, que usó quien dijo era Israel Rodríguez, sujeto que se dijo responsable del operativo. Nos detuvieron junto con otros; mujeres y hombres detenidos, que también golpearon y jalonaron. A todos nos insultaban. Y se ensañaban con una jovencita que se orinó del miedo. Pedí la dejaran, le quitarán las esposas.

Me identifiqué, advertí de su error de nuestra detención y logré hablar ya detenida con su titular de Comunicación, Octavio Campos. Le informé de esa equivocación, de esos abusos, de los golpes, del operativo. No le importó a nadie. Quisieron arrebatarme el celular sus mujeres policías; lo sujeté fuerte; me ordenaban dárselos, me empujaban. Era alertar ante lo incierto, ante no saber porque nos detenían, era informar mi ubicación. Decir de la detención. Había incertidumbre y desconcierto; gritos e insultos. Era un caos en ese camión repleto de detenidos.

No tuve miedo, lo confieso, había enojo, impotencia de no saber en manos de quienes estaba. Y señor Secretario, era darle valor a mi hija. Hoy no tengo temor, tengo rabia, tengo coraje por esa ilegalidad; esa detención absurda por ir a comer tacos, comprar jugos y refrescos. Primero fue golpear a una de mis hijas que compraba esos jugos; después a la otra, luego a mí. ¿Dígame, qué haría, cuál sería su reacción si golpean a sus hijas? Y después detenidas. Solo yo y una de mis hijas éramos detenidas esposadas.

De la otra hija no sabía nada. Me preocupaba su destino, porque nada sabíamos de ella. Nosotras preguntábamos, le gritábamos su nombre en ese autobús blanco, sin logotipos.

¿Cómo puede permitir tanto abuso? De verdad, ¿cómo? ¿Por qué permite que por no dejarnos de excesos y abusos de sus policías, de un error, de golpes contra mis hijas, contra mí, nos hayan detenido? Si, detenidas y esposadas, como delincuentes, con lectura de nuestros derechos. Unos derechos que tuvieron que escribirle a la policía, porque no se sabía el “guion” ni leía bien. Se trababa.

Nos bajaban esposadas y nos ordenaban pararnos en la calle y voltear ante las cámaras de video públicas para que comprobaran que nos leyeron los derechos; era en San Lorenzo, de la Vicente Guerrero a Ermita Iztapalapa y de ahí a San Lorenzo, para encerrarnos por supuestos delitos cometidos.

Sí, íbamos detenidas, ahora en una camioneta, y ¿por qué? Insisto, para “cuadrarme ¡DELITOS!”, si con esas palabras, lo afirmaba quien dijo era Israel Rodríguez, quien tartamudeando y enojado se dirigía primero a mí con insultos, y luego a mi hija, si, “¡Tú, tu, tú, tú! Por…Por…Por lesiones, también te vas!”.

Y ellas, las uniformadas se victimizaban se decían con lesiones, y acusaban a mi hija, me acusaban y decían resistencia a la autoridad y ahora hasta ultraje”. Uf, que ignorancia, ¡Ultraje! Y después deseaban negociar. Y ¿Usted qué haría? Yo, quedarme hasta las últimas consecuencias y sola, no con mi hija, porque el error en un operativo, no fue mío, no fue de ella, fue de su personal, sí de su personal sin capacitación que arrasaron con inocentes, que golpearon por un operativo fallido contra quienes estaban en la vía pública. Contra quienes pudieron agarrar “sin ton ni son”. Contra quienes, como mis hijas y yo comíamos tacos. O salían de la tienda de comprar. Eran ellos, policías uniformados, mujeres y hombres, que ahora acusaban a inocentes de lesiones, de resistencia a la autoridad y a particulares.

Pero ahora, ellas querían negociar hasta el “ultraje”, querían un acuerdo de no denuncia penal ni civil. Ahora era sólo yo y mi hija, a quienes querían fotografiar como delincuentes y de quienes tenía nuestros datos personales.

Y sigo sin miedo, y sigo con rabia. Hay coraje de tanta impunidad. De tantos excesos; de un viaje por agencias del ministerio público, y ¿ahora acuerdo, un acuerdo para no proceder legalmente contra mujeres policías? y ¿hay que guardar silencio; hay que solapar excesos y abusos, ¡no señor secretario! Hay un responsable de un operativo, hay responsables, y hay que acabar con la impunidad de quienes en aras de la ley, la violan, golpean y detienen a personas inocentes”, concluye Socorro.

Por lo pronto hay que estar vigilantes de la seguridad de quienes han denunciado.  Usted Opine.

¿Quién defiende al Presidente?

Murió el Rey… ¡Viva el Rey!

Se acusa a Peña Nieto de haber hundido al partido con la designación de José Antonio Meade Kuribreña.

Moisés Sánchez

SemMéxico. Cd. de México. 4 de spetiembre de 2018.- ¡Vaya imágenes las del acto en Palacio Nacional! Enrique Peña Nieto centro de la atención y de los dichos, los comentarios a media voz entre los asistentes, en una singular evaluación sexenal.

Con la banda presidencial cruzada al pecho y la sonrisa que aprisiona mil palabras que Enrique Peña Nieto quiso decir en la despedida, la evaluación personal de su gestión, para responder a aquellos que, este lunes en Palacio Nacional, asistían investidos del poder que soñaron y urdieron lograr mediante alianzas, muchas de ellas inconfesables y que algún día se desparramarán de ese archivo político de la historia que destila pasiones, hieles, mieles, fracasos, frustraciones, acuerdos soterrados, pactos de hermandad, de sangre que la misma lucha por el poder dejará en el limbo.

Enrique Peña Nieto, el Presidente que bajó solitario las escalinatas de Palacio Nacional rumbo a la ceremonia en la que los aplausos fueron elementales y hasta mentirosos, acoplados a la circunstancia de una ceremonia que Porfirio Muñoz Ledo, el niño terrible del echeverrismo, reclama retornar al Palacio Legislativo de San Lázaro, en una singular amnesia de cómo sus hoy compañeros de viaje legislativo echaron al Presidente de ese emblemático recinto con todo y reforma constitucional.

Enrique Peña Nieto en sus terrenos, en su espacio y con los suyos, aunque ninguno de estos personajes, hombres y mujeres que se han encumbrado en su gobierno y, ¿o qué no?, enriquecido en esos negocios que reclaman altos porcentajes y hasta sociedades con los proveedores del sector público, se atreve a defenderlo.

¿Dónde quedaron estos personajes que se rasgaron las vestimentas en público, en los medios de comunicación cual próceres del periodismo nacional, pero en privado encendieron la veladora al Santo Niño de la colonia Roma?

Así, en esta campaña de linchamiento político y social contra el presidente Enrique Peña Nieto, azuzada con singular impunidad durante la campaña electoral –que parece continuar en el ámbito de las fuerzas que no se han percatado de que prácticamente ya son gobierno—no se ha escuchado una voz firme, sólida que lo defienda. Sólo generalidades incluso desde la misma dirigencia nacional del PRI.

Vaya, incluso desde las mismas ligas mayores del Gobierno federal y del priismo, se acusa a Peña Nieto de haber hundido al partido con la designación de José Antonio Meade Kuribreña, como candidato del tricolor a la Presidencia de la República, evidencia de que esta pléyade de políticos dizque modernos, se sometieron a la voz del jefe. Siseñorpresidente.

No, no se ha alzado una postura que asuma responsabilidades  de hechos consumados, por ejemplo de la errática política de comunicación social, factor fundamental que dejó en la orfandad a Enrique Peña Nieto frente a las campañas de desprestigio y descalificación de obras pública, de esa infraestructura que genera miles, cientos de miles de empleos.

¿Recuerda usted cuando tundieron al Presidente por al asunto de la Casa Blanca? Bueno, pues los genios y expertos de la comunicación presidencial, especialmente en el área de medios digitales, lo primero que hicieron fue invitar a una reunión con el mandatario, en la residencia oficial de Los Pinos, a quienes lo hicieron cera y pabilo en portales. La señora Aristegui sonrió, seguramente, frente a esa pifia de estrategia de comunicación digital.

¿Y por qué no convocaron a periodistas de verdad, reporteros que ya no tienen cabida en los medios de comunicación sometidos al negocio de a cuánto la plana o el espacio en la radio y la televisión y que se ganan la vida con modestos portales o diarios digitales que sí lee el ciudadano que llaman de a pie?

Porque en esa área que dirigió la señora Alejandra Lagunes Soto Ruiz, Estrategia Digital Nacional de la Presidencia de la República, las redes sociales irrumpieron más allá de lo que se imaginaron al principio del sexenio que fenece.

Buscaron a quienes consideran líderes de opinión y les acercaron jugosos contratos de publicidad para que hablaran bien del Presidente, cuando lo fundamental era difundir, divulgar las tareas del gobierno, lo que se hacía en, por ejemplo, la construcción de infraestructura. Pero optaron por la imagen y arrumbaron el contenido.

Olvidaron hablar de cómo los miembros de las Fuerzas Armadas se la rifan todos los días, con la vida por delante, en la guerra contra el narcotráfico y el crimen organizado que se ha vuelto poder de facto en varias regiones del país.

¿Por qué le ocultaron información al Presidente acerca de esta guerra en la que el gobierno ha perdido una y otra vez?

¿Por qué los asesores no le recomendaron ponerse al frente en temas como Ayotzinapa y la Casa Blanca? ¿Por qué dejaron que la entonces oposición lo acusara de asesino y el mismo Andrés Manuel López Obrador creciera frente al ciudadano por enfrentar a la que llama “mafia del poder”?

¿Por qué?

Sin duda, usted y yo podemos considerar que el Presidente de la República puede defenderse sólo, o que tiene a un equipo, bien pagado, para defenderlo. Pero no, no hay quien lo defienda, salvo su familia, su esposa y sus hijas que, carentes de esa asesoría de los egresados del ITAM o las universidades en Estados Unidos y Europa, fueron presa fácil de los filibusteros que abundan en las redes.

Alguna vez, cuando el entonces presidente Miguel de la Madrid Hurtado, era severamente cuestionado y descalificado en los medios de comunicación, ya en los estertores de su administración, el entonces director del Consejo Nacional de Recursos para la Atención de la Juventud (CREA), José Ramón Martel, reclamó en una reunión: “No hay nadie que defienda a mi Presidente”. Y emprendió una solitaria defensa de don Miguel, aunque no le había dado la bendición para ser candidato del PRI al gobierno de San Luis Potosí.

Hoy, en ese escenario de la fiesta de lo que en un tiempo fue El Día del Presidente, en Palacio Nacional, no hubo una voz que lo defendiera. Y no la hay porque en estos tiempos de la dizque pauta rumbo a la IV República, cada quien cuida su ejido en este latifundio de intereses creados.

No es sorpresa; es elemental praxis de la máxima que está a tres meses de consumarse: Murió el Rey… ¡Viva el Rey! Digo.

sanchezlimon@gmail.com

www.entresemana.mx

@msanchezlimon

Piden al Senado que Noé Castañón, en proceso de violencia familiar, no tome protesta.

Redacción

Redacción

SemMéxico. Cd. de México. 4 de septiembre de 2018.- La totalidad doce representantes en el Senado de la República de los Grupos Parlamentarios de MORENA Y PAN, pidieron que no se tome la protesta al senador electo del PRI, Noé Castañón, acusado de violencia intrafamiliar.

Actualmente Noé Castañón ha huido, no asistió a las audiencias de sábado y domingo, para responder al proceso acusatorio; se le acumuló una denuncia por falsedad de declaraciones, según informó el abogado de la querellante, Javier Coello Znarth a Radio Fórmula.

El documento, que circula en la LXIV legislatura, firmado por 82 congresistas, quienes además de expresar su solidaridad con la señora Mayte López, víctima de Castañón, porque él no le ha permitido convivir o tener contacto con sus hijos de 3, 5 y 7 años de edad, dice recordar que la violencia contra las mujeres es una de las más graves violaciones a los derechos humanos.

Igual reconoce que es una de las violaciones que goza de impunidad, a la que no se puede agregar ahora el fuero constitucional.

Dicen que reiteran su decisión de combatir este flagelo, por lo que  llaman a todos los órganos del poder público a tomar las medidas extraordinarias y necesarias para garantizar a las víctimas su derecho a una vida libre de violencia.

Es entonces que exhortan a la Mesa Directiva del Senado de la República, presidida por Martí Batres Guadarrama, – que también firma el exhorto-, para que no tome protesta a Noé Castañón, hasta ahora senador electo. No llaman al o la suplente, y sostienen que el fuero no se convierta en una herramienta para evadir responsabilidades legales y se use para intereses personales.

Luego se llaman entre ellos y ellas a que “el Senado de la República debe asumir la obligación de brindar las facilidades necesarias a las autoridades competentes para que continúen con las investigaciones y deslinden responsabilidades, respetando la presunción de inocencia pero ponderando el interés superior de la niñez y el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia.” 

Exhortan al mismo Noé Castañón para que no rinda protesta como senador y espere a que se resuelva su situación jurídica. Finalmente reiteran estos nuevos y emocionados congresistas “que el espacio que hoy ocupamos debe ser utilizado para servir al pueblo de México y que el fuero que hoy tenemos es únicamente para proteger nuestra labor legislativa, no para gozar de impunidad y utilizarlo para fines personales”.

Abucheos a Evaliz

Evaliz Morales se graduó hace poco como abogada.

En los ataques, los más serios le recordaron que como flamante abogada podría enseñar a su padre a respetar la Constitución.

Drina Ergueta

SemMéxico. Bolivia. 4 de septiembre de 2018.- Es habitual que en España, tanto en páginas de noticias políticas como en las del corazón, aparezca información sobre la hija del rey Felipe VI, la princesa Leonor; mientras que en Bolivia las noticias sobre la hija de Evo Morales, Evaliz Morales Alvarado, llegan de tanto en tanto. Pero hay más diferencias que su asiduidad en los medios y la más importante es la pertinencia de su presencia.

Evaliz Morales se graduó hace poco como abogada y en varios medios se publicó que durante el acto académico hubo expresiones de desaprobación y gritos de “Bolivia dijo no” (a la posibilidad de reelección de su padre) cuando ella recibía su título, situación que provocó muchos comentarios en redes sociales, tanto de ataques hacia ella como de defensa, hasta desmentidos de que hubiera habido tales expresiones en la magnitud mostrada por los medios.

En los ataques, los más serios le recordaron que como flamante abogada podría enseñar a su padre a respetar la Constitución, mientras que hubo quien dijo que debería usar vestimenta indígena debido a sus orígenes y de paso la llamaron fea; en su defensa se dijo que la dejen vivir en paz una ocasión privada y hacia ella usaron el calificativo de linda, bella, etc.

Su padre dijo en twitter sentirse orgulloso porque ella es la primera persona en su familia que logra un título académico, señalando el hecho como algo positivo; aunque el comentario también se usó en tono negativo para denigrar a su padre por no tener estudios universitarios.

Así, el tema fue motivo de noticias de varios días, el supuesto abucheo, las críticas y defensa, y la celebración “privada” de la graduación, que de las redes saltó a los medios.

En España los medios siguen a donde va a la princesa Leonor, analizan su futuro, hablan de su escuela, de sus actos correctos y maleducados, de su próxima aparición presidiendo un acto oficial al cumplir los 12 años. A diferencia de la joven Morales, la princesa tiene una función pública desde el momento en que nació. Leonor, que para algunas personas es una “repelente niña repipi” por sus muestras de pedantería, será, si la monarquía sobrevive a su desgaste y detractores, la futura reina de España.

Es ese destino de poder asociado al cuerpo, a la sangre, que hizo, en el pasado, que varios personajes de la monarquía europea, incluidos infantes, sean ajusticiados, guillotinados, como única manera de cortar literalmente alguna posibilidad de sucesión y mantenimiento de un régimen. Hoy recae en esos cuerpos la atención mediática porque se trata de personas públicas desde el momento en que nacieron.

No es el caso de Evaliz Morales o no debería serlo, ella no es personaje público en la medida en que no haga acciones públicas oficiales u oficiosas. Su vida personal a nadie le importa. Sí es un personaje público su padre y puede ser público lo que como tal haga. Por ejemplo, es pertinente criticar a Evo Morales que su hija haya estudiado en una universidad privada y no en la pública, ya que como definidor de políticas y administrador de lo público debiera demostrar que confía en la educación estatal que gestiona. Es pertinente también criticar y denunciar con pruebas si la hija hace uso de bienes públicos que no le corresponden.

Usar un acto privado de la hija para denostar al padre es simple bullying y los medios no deberían reproducirlo sin calificarlo como tal.

Los comentarios sobre el aspecto físico de Evaliz Morales son perspectivas machistas, racistas y clasistas, según el tono y los términos utilizados. Si se tratara de un hijo varón no se hablaría antes que nada de si es feo o guapo o sobre cómo va vestido, serían comentarios banales y absurdos, talvez habrían resaltado más la nota que sacó.    

La visibilidad pública de Evaliz Morales debe, si quiere, ganársela ella por sus propios méritos, no por ser “hija de”, y por ellos se la podrá criticar o aplaudir. Y ella no tiene que ser necesariamente tal y como cualquiera de nosotras lo suponga, ni siquiera lo que desee su padre.

SEM/GR

Muchas diputadas dicen que realizarán mesas para conocer las necesidades de las mujeres.

Josefina Aguilar Pastor,

SemMéxico . Chilpancingo, Guerrero. 3 de septiembre de 2018.- Sin una agenda clara y mucho menos conocimiento en materia de género en la mayoría de ellas, diputadas locales, rinden protesta como integrantes de la 62 legislatura del Estado de Guerrero.

Este fin de semana, 18 diputadas de un total de 46 que conforman el Congreso Local del Estado de Guerrero, de los partidos Morena, Revolucionario Institucional (PRI), de la Revolución Democrática (PRD), Verde Ecologista de México (PVEM), Acción Nacional (PAN) y Movimiento Ciudadano (MC), rindieron protesta, no hubo incremento de la representación femenina en comparación con la legislatura anterior, que también sumaron 18, y que en ese entonces, calificaron como histórica esta cantidad y al igual que en la anterior, no existe paridad en la conformación de la presente edición legislativa.

De las representantes populares, son muy pocas, mínimas, las que tienen conocimiento en materia de género. Ninguna de ellas, trae propuestas claras como parte de la agenda de sus respectivos grupos parlamentarios.

Celeste Mora Eguiluz, electa por mayoría del PRD, en el distrito 18 de la región de Tierra Caliente, comentó que viene de una campaña donde escuchó muchas propuestas, a las cuales estará abierta, considera que lo más importante es poner como prioridad a la gente y con ello a las mujeres “vamos a trabajar todavía seguimos en eso, vamos a comenzar a elaborar lo que tengamos que hacer junto con mis compañeros y más adelante ya vamos a tener más claridad”. 

“Por lo menos en Guerrero, no esta tan mal el problema o no hay un problema tan serio, no hay una problemática donde se haya hecho, donde tengamos que entrar en este momento, pero siempre tenemos que darle un respaldo a todas las mujeres”, expresó Mora Eguiluz quien agregó que pretende realizar foros con los que espera dijo, tener más adelante, respuestas más claras.

Nilsan Hilario Mendoza, diputada de mayoría relativa en el distrito 16, por Morena; dijo que luchará porque todas las mujeres y hombres tengan los mismos derechos, de que a cada cual se les respete, demostrar que trabajará de manera igualitaria para que todos tengan las mismas oportunidades, de sus propuestas en materia de género. Comentó que revisará todas las leyes que haya en cuanto a violencia intrafamiliar y feminicidios para pugnar y legislar de tal forma, que haya justicia. Aseguró tener clara la agenda que pretende encabezar como una de las representantes de la Costa Chica del Estado de Guerrero.

Yoloczin Lizbeth Domínguez Serna, legisladora de Morena del distrito 3 con sede en Acapulco, expuso que en materia de género, trae temas de inclusión, propositivos, en seguimiento de la línea del presidente electo, Andrés Manuel López Obrador, así como del proyecto de nación que promueve y que abarca aseguró, muchos temas importantes, entre ellos, la equidad de género, y con base en ello, adelantó que impulsará una iniciativa de ley, con la cual otorgará incentivos fiscales a las empresas, a los emprendedores para que puedan iniciar nuevos negocios, y con la que también se beneficiarán sectores vulnerables como las madres solteras, para que sean mujeres emprendedoras y no empleadas nada más, indicó.

Perla Xochitl García Silva, representante del distrito 15 por Morena, dijo que en materia de género, pretende impulsar temas como la revisión de la ley 701, transparencia, corrupción, temas incluidos en la agenda del proyecto de nación que impulsa su partido, “pero en materia de género se le insistió… en materia de qué?… de género… mmm, qué podría decirles…pues primeramente creo que las mujeres tenemos mucho que ganar, creo que vamos a hacer un buen trabajo como mujeres, somos nueve diputadas, 8, 7, no recuerdo cuantas,  y llevamos la realidad de género muy presente como es el cabildo también del licenciado López Obrador”.

Hay temas que pudiera impulsar en beneficio de la mujeres, se le vuelve a insistir, “claro, la violencia contra las mujeres, las madres solteras, creo que son los principales temas que tenemos, violencia intrafamiliar y creo que sí, son los principales”, respondió la legisladora, quien admitió que en la agenda, en su proyecto de nación, no contempla temas de género.

También de Morena, designada por la vía plurinominal, Sada Reyes Iruegas, dijo que podría legislar sobre algo que proteja a la mujer, a las familias, a los menores, pero sobre todo a la mujer.  Comentó que en los próximos días, los integrantes de su fracción se reunirían para que cada uno exponga sus ideas, de cada una de las regiones, de cada uno de los sectores de la población con los que de una u otra manera han tenido la oportunidad de platicar.

Guadalupe González Suástegui, representante plurinominal del PAN, comentó que históricamente las mujeres han estado en la lucha por alcanzar paridad, la cual está contemplada en la ley, sin embargo a la hora de la composición del Congreso, no alcanzaron el 50 por ciento, “pero yo como diputada local, seré la voz, de las guerrerenses, estaré muy atenta escuchando a todas las expresiones, saber y recoger todas las necesidades de las mujeres y traducirlas en iniciativas que puedan realmente cambiar su manera de vivir, su realidad; vemos en Guerrero mucha violencia y trabajaremos para que se pueda erradicar”.

De su agenda indicó, más que una agenda en materia de género, será humanista, con base en los principios de su partido, y así  legislar, principalmente para fortalecer a la familia, “mi trabajo será para fortalecer a la familia y por supuesto a la mujer, vamos a presentar diversas iniciativas”, apuntó.

Perla Edith Martínez Ríos, diputada plurinominal del PRD, esposa del actual presidente municipal de Acapulco, comentó que al no alcanzar las mujeres el 50 por ciento, buscará organizarse a fin de que la paridad de género esté en el Congreso del Estado, para ello buscará las instancias pertinentes para que esto se lleve a cabo. De su agenda en materia de género, como representante del primer lugar en violencia de género en el Estado de Guerrero, como está considerado el municipio de Acapulco, dijo que “primero, la tarea es hacer reuniones, escuchar a esas voces, porque a veces las apartan, no permiten que las escuchen y creo que iniciaríamos en esa agenda en que las mujeres puedan tener ese dialogo, hacer mesas de trabajo, en las que las mujeres realmente participen y no en una mesa de protocolo”, asintió la legisladora, quien aceptó en al momento de la entrevista, no tenía en mente que tema podría proponer en la agenda de su grupo parlamentario.

Dimna Salgado Apátiga, diputada plurinominal por el PRD, dijo que dará seguimiento a la política implementada por la legisladora saliente, Yuridia Melchor Sánchez, quien fungió como presidenta de la Comisión para la Igualdad de Género, a las iniciativas que en este tema quedaron pendientes, para realmente tener resultados, entre ellas “esta la del aborto, y todo lo que sea género, todo lo que sea violencia y todo lo que sea vamos a seguir adelante”.

Norma Otilia Hernández Martínez, diputada de Morena por el distrito 01, expuso que pretende impulsar iniciativas, por ejemplo para tipificar la violencia política; pugnar porque los recursos se apliquen con perspectiva de género; que se tomen en cuenta las leyes y tratados nacionales e internacionales por parte de jueces, secretarios, todas las instancias inmiscuidas en la atención de la Alerta de Violencia de Género (AVG); que haya un fiscal con perspectiva género “ya no queremos un fiscal que diga que todos estamos inmiscuidas en la delincuencia organizada”, exigió.

“Hay mucho casos, que ninguno ha sido resuelto, nada más son homicidios pero no se ha resuelto que hayan sido feminicidios. Desde el Congreso vamos a exigir que se ejerza el protocolo para la búsqueda de mujeres desaparecidas”, agregó Hernández Martínez; desde el Congreso, hay un compromiso con las mujeres de que como diputadas asumirán esta responsabilidad para impulsar no solo las leyes, sino que se apliquen las recomendaciones, los protocolos de alerta de género “eso es lo que vamos a trabajar”, adelantó.

Mariana García Guillen, diputada de Morena en el distrito 4; de los temas que podría impulsar como parte de su agenda comentó que serían los relacionados con los feminicidios, la AVG, la cual consideró, debe de tener una reingeniería para que verdaderamente las mujeres dejen de sufrir, ya sean víctimas de la violencia o de la trata, incluirlas como el centro de su lucha.

Consideró la necesidad de elaborar una agenda relacionada con derechos humanos, inclusión, cultura, cuestiones cívicas que se están perdiendo y que las mujeres no estén como víctima, sino más bien, como quien está más expuesta que los hombres a las agresiones. Reconoció la importancia de elaborar una agenda conjunta con activistas, las víctimas y no implementar estrategias que en la práctica no funcionan; la violencia política, es otro de los temas que espera retomar, adelantó la diputada Mariana Guillen.

 SEM/JP/GR