Inicio Blog Página 197

Tras las teclas de género en las revistas Muchacha y Alma Mater

El análisis editorial de los medios juveniles Alma Mater y Muchacha evidencia que existe, aunque no de forma sostenida, una intención de incorporar la perspectiva de género en ambas redacciones

Lianet Gómez y Amanda Terrero 

SemMéxico/ SEMlac, La   Habana,   Cuba, 10 de agosto, 2024.- El vínculo entre género y comunicación deviene no solo realidad teórica, desde el entendido de que los medios de comunicación conforman un mecanismo a considerar si se habla de la construcción social de la identidad de hombres y mujeres: ya sea reiterando o creando modelos de feminidad y masculinidad.

De ahí que resulte tan necesario apoderarse del enfoque de género en los discursos mediáticos. No obstante, un diagnóstico acerca de la utilización de esa perspectiva en medios nacionales cubanos revela, en consideración de la profesora e investigadora feminista Isabel Moya (1961-2018), que es un ámbito paradójico y contradictorio, en el que las feminidades y masculinidades, plurales y diversas, se vivencian en una especie de hibridez donde coexisten rasgos de viejos y nuevos modelos.

En su libro Reinventar el periodismo: hacia una contracultura feminista en los medios de comunicación1, Moya agrupaba algunas tendencias del tratamiento de género en los medios de prensa. Una de las principales se relacionada con la ausencia en la línea editorial de muchas instituciones mediáticas de una transversalización de la perspectiva de género. A su vez, otro fenómeno identificado por la profesora degeneraciones de periodistas en Cuba fue la falta de conocimiento de las teorías de género entre profesionales y personas que dirigen medios, lo cual deriva en que se entienda que abordar las relaciones de género es sinónimo, exclusivamente, de visibilizar temas “de mujeres”.

Comunicar con enfoque de género, en opinión de la autora, pasa, en primer lugar, por erradicar la violencia simbólica que se ejerce desde los medios e involucra deconstruir la cultura patriarcal y romper estereotipos y roles atribuidos a mujeres y hombres.

La exposición correcta de este tipo de temas involucra no solo su visibilidad, sino que supone también abrirle las puertas a lo que socialmente se naturaliza y que se traduce, muchas veces, en desigualdad para ambos sexos. De ahí que, hacer comunicación con “espejuelos de género” conduce a indagar en las relaciones sociales históricas para intentar transformar realidades, incluso sacar de las sombras aconteceres que patentizan las actuales brechas existentes.

En ese camino, la investigación cuyos resultados aquí se resumen buscó realizar una analogía de escenarios en cuanto al tratamiento de género en dos medios nacionales: las revistas Muchacha y Alma Mater. Se asumió como categoría las mediaciones culturales que transversalizan el tratamiento de género y estas fueron vistas como aquellos procesos estructurantes, constriñentes y/o habilitantes, que resultan de la interrelación de actores y prácticas comunicativas con los distintos agentes, instancias y procesos sociales donde tienen lugar, los cuales configuran y dan sentido a la comunicación2.

De esta manera, las mediaciones culturales que transversalizan el tratamiento de género serían aquellas de clara influencia sociocultural, que atraviesan –de manera habilitante o constriñente– el abordaje de fenómenos o hechos de la cotidianeidad, y contribuyen a determinar los modelos de feminidad y masculinidad en un contexto y momento histórico concretos. Para identificarlas, fueron estudiadas las prácticas rutinarias de los periodistas en la búsqueda informativa, los procedimientos editoriales, su capacidad profesional, así como la tecnología a disposición del medio, todo ello reflejado en el modo de concebir y realizar sus agendas de prensa. Igualmente, se observan algunos de los procesos organizativos-normativos de la institución mediática.

Para el desarrollo del proyecto se analizaron todos los trabajos de las revistas Muchacha y Alma Mater, publicados entre 2015 y 2020, con temáticas relacionadas con los estudios de género. El período seleccionado (2015-2020) responde al contexto del país, que coincidió con el lanzamiento de las campañas Eres Más y Evoluciona y la aprobación de una nueva Constitución de la República que visibiliza los temas de igualdad y empoderamiento de género.

Miradas al centro de los discursos

El análisis editorial de los medios juveniles estudiados evidencia que existe, aunque no de forma sostenida, una intención de incorporar la perspectiva de género en ambas redacciones. Si bien la muestra en este lustro contiene un importante volumen de información –360 productos en Alma Mater y 113 en Muchacha–, la presente investigación identificó 13 temáticas comunes que contemplan las agendas de las dos revistas.

En ambas revistas, el tópico más tratado fue “educación, universidad y proyectos”, lo que está en correspondencia con sus públicos meta, que pertenecen a la etapa estudiantil. Pero, aun cuando comparten agendas temáticas, un primer hallazgo es la visible diferencia entre la cantidad de trabajos publicados por Alma Mater y Muchacha, que no está exclusivamente condicionada por la frecuencia de tiradas de cada revista. Sin embargo, a pesar de enfrentarse a similares conflictos a la hora de imprimir, Alma Mater divulgó 49 ediciones (en algunos casos solo de manera digital), mientras Muchacha publicó solo 16 (únicamente las que se llevaron a imprenta).

El panorama resulta más ilustrativo si se compara la productividad de las revistas en 2019-2020. Por un lado, Alma Mater socializó seis ediciones y, sin poder llevar a estanquillos el último número del 2020, lo circuló a través de su sitio digital en la plataforma Medium. En tanto, Muchacha se limitó a realizar una edición por año, las únicas que pudo llevar al papel.

De la generalidad al análisis de la noticia

Siguiendo la ruta metodológica del Monitoreo Global de Medios3, el comportamiento de la producción periodística de Alma Mater y Muchacha fue investigado atendiendo a: la referencia a leyes o políticas sobre equidad y derechos (RLP), las noticias dedicadas a visibilizar a las mujeres (VM), y el cuestionamiento de los estereotipos de género (CE).

En ambos casos fue mucho menor la proporción de trabajos que se refieren a normas jurídicas vinculadas a los derechos y la equidad y mayor la de aquellos que cuestionan estereotipos o visibilizan a las mujeres. En Muchacha se produce mucho más en este sentido que en Alma Mater, algo directamente relacionado con los perfiles editoriales de ambos medios.

Sin embargo, un análisis detallado de la muestra arrojó que, en ninguna de las dos publicaciones sobrepasan el ocho por ciento del total los trabajos que buscaron, desde las leyes, la protección o respaldo de los derechos de las personas ante cualquier situación de vulnerabilidad. Incluso, aunque en Muchacha fue ligeramente superior la mención a leyes o políticas de este tipo, queda claro que en las dos revistas se obviaron los trasfondos judiciales y muchas veces los fenómenos sociales no se abordaron desde distintas aristas.

No obstante, de forma contextual, los trabajos aludieron a la igualdad de derechos de las mujeres y los hombres, aun cuando no citaron explícitamente políticas. También, en aquella minoría de textos que sí referencian leyes sobre derechos y equidad social, no solo lo hicieron desde la mirada nacional, sino que establecieron analogías con otras realidades latinoamericanas.

No resulta extraño que, por su línea editorial, la totalidad del contenido de Muchacha se encaminara a visibilizar a las jóvenes en diversas aristas, pero las representó muy poco en su relación con el género masculino. Lo anterior no está en sintonía con su eslogan: “una revista para Muchachas, que no excluye a los muchachos”.

Al estudiar la muestra de Alma Mater, se obtuvo que solo 15,8 por ciento de los textos analizados visibilizó a las mujeres, en cualquier arista. Aunque su público es más diverso, el propósito de la revista sigue siendo la comunidad universitaria. En un contexto en el cual las mujeres son mayoría en las aulas universitarias, aún resulta insuficiente el trabajo de esta publicación para otorgarles protagonismo a las jóvenes. En aquellas propuestas que visibilizaron a las mujeres, la generalidad fue dirigida a expresar y reconocer situaciones de igualdad entre hombres y mujeres, en lugar de denunciar escenarios de desigualdad.

A partir del análisis de ambas revistas, se obtiene que en Alma Mater fue escaso el cuestionamiento de los estereotipos de género: solo poco más del 20 por ciento de todos los trabajos cumplen con esta variable. Por otra parte, en Muchacha se evidenció que alrededor de 60 por ciento de los textos cuestionaron estereotipos, pero básicamente en torno a las mujeres. No obstante, en las dos publicaciones resultaron muy pocos lo contenidos que reprodujeron roles sexistas socialmente construidos.

Resultó común que se cuestionaran roles de género al visibilizar a las mujeres en funciones que tradicionalmente se asocian a los hombres. A la vanguardia estuvo la revista Muchacha, a partir de la sección Yo seré.

Un análisis porcentual de la productividad de cada medio evidencia que no es posible hablar, en ninguno de los casos, de un comportamiento estable de las variables estudiadas.

En materia comunicativa, dos acontecimientos marcaron pauta para posicionar algunos temas relacionados con la violencia hacia las mujeres y las niñas. Entre 2014 y 2018 se desarrolló en todo el país la campaña Eres más y en 2018 comenzaron los primeros pasos de la campaña Evoluciona. Como principio, las dos campañas desplegaron un amplio escenario de debate en la prensa, desde el cual se propuso evitar la reproducción de roles y estereotipos que legitiman posturas de violencia en cualquier tipo de expresión. Asimismo, se coincidió en la necesidad de promover una mayor preparación del personal directivo de los medios, organizaciones políticas y de masas, con el fin de generar cambios desde diversos espacios de incidencia.

En el caso de Muchacha, el año más productivo fue 2015; en tanto, para Alma Mater lo fue 2017. Los trabajos de Muchacha que hicieron referencia a leyes o políticas sobre equidad y derechos pusieron en contexto la jornada nacional contra la homofobia y la transfobia, y el acoso callejero como manifestación de violencia. Alma Mater, por su parte, abordó textos sobre la equidad de género, las familias monoparentales, la educación sexual y la economía feminista.

El comportamiento de esta variable fue fluctuante, sobre todo en Alma Mater. En materia de derechos sociales, en nuestro país se gestó desde 2018 la consulta popular sobre el proyecto de Constitución, sin embargo, ello no generó un sólido debate desde los medios estudiados.

El comportamiento de los trabajos que visibilizan a las mujeres fue muy inestable en ambos casos, lo que evidencia una desatención del tema, debido mayormente a su falta de sistematicidad. Los años 2016 y 2018 trascendieron como aquellos en que más se visibilizó a las mujeres en Alma Mater, en tanto en Muchacha eso ocurrió en 2015.

Marcadamente, Alma Mater resaltó la representatividad de las mujeres entre el estudiantado universitario. En el número de septiembre de 2018, por ejemplo, narró la historia estudiantil de algunas personalidades de la esfera de la cultura o de la política. En cambio, Muchacha publicó textos sobre el embarazo en la adolescencia y su repercusión en la vida de las jóvenes madres, así como acerca del disfrute de la sexualidad responsable. No obstante, resultaron significativos aquellos contenidos dedicados a personalidades femeninas históricas y del deporte.

Es apreciable que el lapso de 2019 a 2020 resultó el de más pobre visibilización de las mujeres para ambas revistas. El cuestionamiento de los estereotipos de género no fue sistemático dentro del quehacer de las redacciones analizadas, aun cuando se hace de forma indirecta. El mejor año para ambas publicaciones resultó 2015.

Alma Mater cuestionó los estereotipos de género a mediante temas relacionados con la universidad o las figuras vinculadas al arte y el entretenimiento. Sin embargo, la producción de contenidos de este corte no logró un comportamiento similar en los años posteriores al de inicio del período de análisis. En el caso de Muchacha, desde 2015 la publicación de trabajos de esta índole fue en descenso, aunque mostró un ligero incremento para 2020, sobre todo a partir del desmontaje de tópicos vinculados al acoso y la violencia.

Entre 2015 y 2020, Muchacha y Alma Mater potenciaron el ejercicio de la opinión frente a la interpretación. Sin embargo, Alma Mater potenció la interpretación, la búsqueda más cercana a la investigación periodística, mientras en Muchacha predominó casi totalmente la opinión.

Mediaciones culturales en la construcción de sentido

Las mediaciones, reconocidas como procesos que permiten u obstaculizan determinados resultados en cualquier práctica social, tienen un fuerte componente cultural. Por ello, se articulan para actuar de manera interrelacionada en todos los momentos del proceso de construcción de la comunicación de las revistas Alma Mater y Muchacha.

En este sentido, a partir del análisis anterior fueron identificadas dos mediaciones culturales en el ámbito de los emisores:

1- Déficit de especialización de los periodistas, que incide en la incorporación del enfoque de género en los contenidos mediáticos. Ello se expresa en una débil sistematización de las capacitaciones sobre enfoque de género, pues aun cuando existen algunas políticas de especialización coherentes y eficaces dentro del sector periodístico –y desde los sectores académico e institucional–, ocurren manifestaciones de desmotivación de los reporteros hacia la superación e incorporación de la perspectiva de género en los trabajos periodísticos.

2- Frágil incorporación de la cultura profesional, que se traduce en los mecanismos asumidos por los periodistas para darle seguimiento a un tema: desde lo que es noticioso, hasta el género periodístico y las fuentes de información que se emplean. Puede apreciarse en el incumplimiento de los flujos productivos, lo que determina la dinámica del medio al abordar ciertos temas, es decir, la construcción simbólica de los medios no está en correspondencia con el mundo referencial de sus públicos.

Tras el intercambio con periodistas de ambas redacciones, sobresalen dos cuestiones relacionadas con la especialización. Algunos carecen de herramientas para incorporar el enfoque de género en la producción periodística, en tanto, otros afirman tener habilidades para el manejo de los temas desde esta perspectiva.

De tal forma, se establece una notable desventaja, que influye en la trasmisión de contenidos con enfoque de género, pero también en las formas de agendar o proponer contenidos que cumplan estas características.

Un elemento notable parte desde lo que entienden algunos reporteros como enfoque de género. Al indagar acerca de si han recibido preparación específica para ello, se obtuvo que tanto Alma Mater como Muchacha cuentan con periodistas que han participado en talleres o cursos de esta índole, organizados por el Instituto Internacional de Periodismo José Martí, la Unión de Periodistas de Cuba y el Centro Martin Luther King; además de cursar diplomados internacionales o involucrarse como activistas de proyectos sobre igualdad social.

No obstante, la diferencia entre las redacciones es que en Alma Mater hay periodistas que reconocen acercarse al tratamiento de género solo porque “el contexto lo sugiere” y quienes reportan en Muchacha coinciden en estar avalados por algún tipo de especialización y vocación hacia estas cuestiones.

En el intercambio, algunas personas reconocieron que la especialización en género resulta fundamental, pues “ayuda a desmontar la estructuración que tiene el patriarcado y facilita la producción de contenidos alejados de la reproducción de estereotipos, y en los que se privilegie la igualdad social” (periodista, Alma Mater).

Además, todos los profesionales consultados coincidieron en que la ausencia de especialización determina la profundidad con que se asume la perspectiva de género. Sin embargo, resulta notable que, aun cuando Muchacha tiene periodistas con más nivel de especialización en género que Alma Mater –y por tanto mayor y más expedito acceso a determinadas fuentes especializadas-, privilegió un periodismo más cronicado y de menos profundidad en los análisis.

A modo de cierre

El estudio alertó sobre la tendencia a referirse a los derechos de las mujeres, niñas y personas vulnerables de manera contextual. Muy pocos trabajos incluyeron una mirada transdisciplinar de los fenómenos o situaciones a las que estuvieron referidas.

Mayormente, la visibilización de las mujeres estuvo asociada a escenarios docentes y se empleó la entrevista para establecer un diálogo directo con las mujeres en calidad de protagonistas.

La presente investigación confirmó que un buen ejercicio del periodismo en profundidad, con multiplicidad de fuentes, garantiza eficacia en el tratamiento de temas como las desigualdades sociales o de género, aun cuando los reporteros no cuenten con formación previa en los temas.

En esencia, la perspectiva de género no puede seguirse tratando desde los medios como una posibilidad aislada, ni mucho menos construir contenidos que no contrapongan criterios para un análisis más integral de los tópicos. Una propuesta de comunicación con enfoque de género debe contemplar el estudio de las mediaciones culturales de los emisores, que va más allá de sensibilizarse o no con estos asuntos.

1 Moya, I. (2013). Reinventar el periodismo, hacia una contracultura feminista en los medios de comunicación. España: EuskadiCuba

2 Martín Serrano, M. (1986). La producción social de comunicación. España: Alianza

3 El Proyecto de Monitoreo Global de Medios (GMMP) es una iniciativa de investigación y promoción sobre la igualdad de género en las noticias y el periodismo. Se desarrolla desde 1995 y ya suma seis informes. Presenta un análisis comparativo de género sobre qué ha cambiado, si es el caso, la presencia, representación y voces de sujetos y fuentes en las noticias. Está coordinado por la Asociación Mundial para la Comunicación Cristiana (WACC), una ONG global que promueve los derechos de comunicación para la justicia social, pero tiene alianzas con otras organizaciones como ONU Mujeres

En México, 10 mil niños nacieron en prisión en la última década: Reinserta

Redacción

SemMéxico/Índice Político, Cd. de México, 10 de agosto, 2024.- Una de las poblaciones más olvidadas por el sistema de justicia mexicano son los niños y niñas que nacen y viven sus primeros años de vida dentro de los centros penitenciarios, debido a que en las prisiones no existen áreas seguras, libres de violencia para los menores de edad y donde puedan desarrollarse social y emocionalmente de forma adecuada, por lo que se encuentran en desprotección ante situaciones que ponen en peligro su integridad.

En entrevista, Mercedes Llamas, directora de proyectos en la fundación Reinserta, informó que en México, al menos 10 mil menores de edad viven y crecen dentro de prisión en los últimos 10 años y más de 500 mil niños tienen a su mamá o papá en prisión, por lo que visitan constantemente a sus familiares.

Comentó que ante la fuerte necesidad de atender a esta población de infantes, en 2013 se fundó Reinserta como una organización sin fines de lucro y a través de su programa “Niñez y Prisión” buscan la seguridad, protección y acompañamiento para niñas y niños que viven dentro de prisión o que tienen madres o padres privados de la libertad.

“Es una organización sin fines de lucro, se fundó en 2013 y se fundó porque, las cofundadoras Mercedes Castañeda y Saskia Niño de Rivera, empezaron a ver una necesidad muy fuerte con infancias y adolescencias marcadas por violencia, es decir, niños que nacen y crecen en prisión”, indicó.

Reinserta apoya a madres en prisión desde el embarazo hasta su separación

Explicó que el modelo del programa consiste en trabajar en los cuidados de la mamá que está privada de su libertad desde que está embarazada; después del parto, apoyan al bebé y la madre para que una crianza positiva y estimulación temprana dentro de los centros penitenciarios para que haya un apego positivo y posteriormente trabajan en realizan una separación sana.

Los infantes que nacen y crecen en las cárceles anteriormente permanecían junto a las madres de los 0 a los 6 años, sin embargo, Mercedes enfatizó que desde Reinserta lograron un cambio de ley para que la separación de los menores sea a los 3 años y a partir de ese momento, la organización comienzan a dar seguimiento a los niños para su vida fuera de prisión.

“Nosotros pujamos mucho por un cambio de ley, porque anteriormente se podía que los niños estuvieran en prisión hasta los 6 años, actualmente, logramos ese cambio en la ley y ahora se puede hasta los 3 años, entonces también preparamos a la madre y al niño para esta separación”, explicó.

Cuando los niños están fuera de prisión, detalló que la fundación les asigna los llamados cuidadores, quienes pueden ser el papá o mamá del menor o una persona nueva que esté capacitada en psicotrauma, en caso de que no tengan algún otro familiar, con la finalidad de que los acompañen y transformen la vida de los infantes.

“Les decimos cuidadores porque muchas veces, gran parte de estos niños, pues no tienen a su papá o a su mamá, pero muchas veces sí, entonces los cuidadores pueden ser la mamá, que lo trae aquí a Reinserta o el papá que trae a su niño o a su niña o adolescente aquí a Reinserta o las personas nuevas que los están cuidando, por ejemplo, trabajamos también mucho con DIF, entonces los cuidadores son las personas del DIF, trabajamos con un albergue de trata sexual, entonces los cuidadores de ese albergue vienen y también trabajamos con ellos”, puntualizó.

Además, buscan que el lugar donde vivan estos niños sea en un lugar digno y seguro, y que también tengan el mismo enfoque que la organización, por lo que a través de diferentes albergues o DIF, dan una intervención mediante un programa comunitario en esas casas y cada semana visitan estas instalaciones para darles una intervención psicológica y una grupal.

“Nosotros una vez a la semana, vamos a esas casas, ya sea a DIF, ya sea albergues, les damos una intervención grupal ahí y también buscamos que las personas, sus cuidadores, estén capacitados en el enfoque psicotrauma, para que ellos sepan también como tratarlos con el mismo enfoque que nosotros tratamos a los niños aquí, y que los espacios donde vivan sean dignos”, afirmó.

Con viajes o visitas a museos, buscan que niños vivan nuevas experiencias

Para brindar atención integral a niñas y niños que nacen y viven en prisión, así como las o los que tienen una madre o un padre privados de libertad, cuentan con espacios libres de violencia en sus instalaciones ubicadas en Insurgentes Sur, que constan de cinco bebetecas, un espacio de maternidad y una área de visitas infantil.

A su vez, con el propósito de transformar sus vidas y que vivan experiencias que difícilmente podrían disfrutan, señaló que Reinserta organiza cada año salidas a la playa o museos junto con los cuidadores para que los niños, que nunca han salido de prisión o los que sus mamás o papás están privadas de su libertad, puedan tener vivencias de un infante normal.

“Hemos transformado la vida de estos niños y también de todo su alrededor. Tenemos experiencias significativas, por ejemplo, cada año los llevamos a la playa. Los niños que nunca han salido de prisión o los niños que sus mamás o papás están en prisión, buscamos que tengan este tipo de experiencias que por estar en prisión o por tener algún familiar en prisión, les han sido restringidas este tipo de experiencias”.

No solo es la terapia que podemos darle aquí, no solo es la intervención familiar, sino es buscar que este niño, en gran parte de lo posible, reduzca toda sus experiencias adversas y pueda tener un contacto mayor como un niño, lo que podríamos decir, en la normalidad”, comentó.

Reinserta ayuda a más de mil 500 niños y adolescentes

Durante 11 años de experiencia, indicó que ha ayudado a cerca de 4 mil madres y padres, ya sea privados de libertad o en libertad, y a más de mil 500 quinientos niños, niñas y adolescentes. Aunque esta cifra pueda sonar un número reducido, aseguró que trabajan con los menores a profundidad para lograr transformar sus vidas.

“Esto a veces, cuando dices mil 500, puede sonar un número reducido, pero es una intervención tan a profundidad, que realmente transforma la vida de estos mil 500 niños niñas adolescentes”, aseguró.

Actualmente, Reinserta trabaja en más de 15 prisiones de la Ciudad de México, Estado de México y Nuevo León, con niños, niñas que viven en prisión, con madres, padres privados de libertad, con adolescentes y niños, niñas que son sobrevivientes de violencias graves.

Empresas ponen su granito de arena para apoyar a niños y adolescentes

Toda esta esta ayuda ha sido posible gracias al financiamiento de grandes patrocinadores, pues aunque al principio la fundación inició en una casa pequeña, empezó a crecer poco a poco con el apoyo económico de USAID del gobierno de Estados Unidos durante 8 años, que les permitió afianzar todos sus modelos, principalmente el de “Reinserción”, así como el del gobierno de Canadá.

Sin embargo, Mercedes Llamas destacó el financiamiento que Fibra UNO (empresa de fideicomiso de inversión para bienes raíces) ha brindado a Reinserta “desde el día uno” de haber iniciado el programa de “Sobrevivientes” hace casi tres años, debido a que la empresa les ayudó a consolidar y a empezar dicho programa que brinda ayuda a más de 150 niños, niñas y adolescentes y sus familias víctimas de alguna violencia grave.

“Llevamos casi ya tres años con un financiamiento espectacular, que es el financiamiento de Fibra Uno, los cuales nos han ayudado desde el día uno en el programa de Sobrevivientes y actualmente atiende ya a 150 niños, niñas y adolescentes y a sus familias y ha sido realmente la empresa que nos ha ayudado a consolidar y a empezar el programa de Sobrevivientes, nos financia el programa en su totalidad”, especificó.

Además, indicó que anteriormente se ubicaban en “una casita muy pequeña” y el espacio ya no era suficiente para dar atención a los niños y jóvenes, pero Fibra UNO también los apoyó brindarles unas instalaciones que se encuentran en Insurgentes Sur, en la Ciudad de México y les ayudan con gran parte de la renta del lugar.

“Fibra UNO también nos apoyó con gran parte de las instalaciones en las que estamos actualmente, porque por el tipo de población con el que atendemos, pues atendemos a casi 200 personas que entran y salen de nuestra oficina semanalmente, entonces estamos en instalaciones que están muy bien ubicadas y grandes instalaciones para poder dar esa atención y pues nos ayuda muchísimo con la renta y las instalaciones” comentó.

Para finalizar, señaló que uno de los grandes retos que tienen es replicar sus modelos de acompañamiento en más estados y lograr que diferentes instituciones gubernamentales adopten sus modelos, porque “lo que nosotros podamos lograr como institución privada, es mucho más acotado a lo que se podría lograr a través de instituciones públicas”.

Por esa razón, señaló que cuentan con un área de incidencia política, la cual les permite modificar situaciones a través de leyes o convenios para que se conviertan en políticas públicas que se repliquen en todo el país y de esta manera, mejorar la vida de las personas que ellos puedan atender en sus instalaciones.

“Algo súper importante y que tenemos que pujar hacia ello, es que nuestros modelos que están funcionando, se conviertan en medidas que el gobierno adopte para lograr una política pública. Esa sería nuestra tirada principal, para lograr que nuestros modelos se conviertan en algo que se replique a nivel República Mexicana e independientemente de nosotros, o sea que se pueda gestar esto en los gobiernos de los diferentes estados y que se adquiera como una política pública”, aseguró.

Las mujeres indígenas de la Conquista se llevaron la peor parte: Miriam López Hernández

Las mujeres eran regaladas o arrebatadas durante la Conquista

Elda Montiel

SemMéxico, Ciudad de México, 9 de agosto , 2024.- Las mujeres indígenas se llevaron la peor parte de la Conquista fueron humilladas, violadas y hasta infectadas por los españoles; buscaron sobrevivir con toda la dignidad posible, por lo que es injusto que se les estereotipe como traidoras, como en el caso de La Malinche, y no reconocer el papel fundamental que tuvieron como mediadoras interculturales afirmó la doctora Miriam López Hernández.

Intentaron tomar las riendas de su destino, no podemos acusarlas por ayudar a los españoles y darles el peso justo del papel que tuvieron que vivir. Fueron mediadoras culturales pues en sus vientres gestaron la nueva nación.

La antropóloga especialista en mujeres, género y sexualidad en el México antiguo y moderno en la conferencia “Mujeres en la Conquista Olvidadas por la Historia” del ciclo “Mujeres Indígenas: Pasado y Presente” del Museo de la Mujer, señala que hay pocas referencias sobre las mujeres están invisibilizadas en las fuentes indígenas y las escritas por españoles aun cuando se evangelizaron, aprendieron latín y eran de familias gobernantes.

El tema de la violencia sexual es delicado se veía a América como una mujer virgen como un fuerte atractivo sexual por los españoles lo que se encuentra en diversas   narraciones de la época de la Conquista. Venían con una obsesión de tener mujeres y oro.

En el continente americano se justificaba la violación como recurso del poder del invasor. la violación sexual a las mujeres del enemigo era romper a la familia, la sociedad.

A las mujeres no se les preguntaba eran regaladas como objetos o para hacer alianzas.

Fray Bartolomé de las Casas refiere que los indios no tienen más que una mujer de acuerdo a sus necesidades, los españoles usan de muchas mujeres libre y públicamente y se da el caso que un hombre llega a tener hasta 14 concubinas conocidas y se cuestiona como podrá esperarse que tales hombres rudos, orgullosos, coléricos, roban y matan cuiden  bien de la religión y la moral de los indios.

Los frailes si denunciaron a los conquistadores pues tenían esposas en España  y llegaron a América a romper familias, a romper a la sociedad.  

Una de las razones por las cuales no se casó Hernán Cortés con la Malinche con la que tuvo un hijo o Luisa con la que tuvo una hija, fue porque quería regresar a España y entrar con una familia noble de la realeza para tener abogados, porque sabía que sería juzgado como criminal de guerra. 

Se mencionan a niñas que tenían diez años pues hay narraciones que refieren que van a casas religiosas se apoderan de ellas, incluso reclaman que algunas no eran vírgenes y castas, también lo hacen en Perú.

El concepto femenino que tenían los españoles era el arquetipo religioso de virgen-esposa y la antagónica eran prostitutas y perversas.

Las mujeres no podían decidir, muchos pueblos para demostrar hospitalidad ofrecían a las mujeres, incluso a sus hijas a los españoles. Las mujeres de la Conquista fueron mediadoras culturales, pues en sus vientres gestaron a la nueva nación, señala.

El destino que les esperaba a las mujeres fue el de ser concubina o esclava sexual. Por un lado, fueron raptadas por los españoles quienes se las llevaron de acompañantes. Algunas fueron regaladas por sus familias como esclavas o, en el caso de las familias nobles, como ‘esposas’ de los españoles para forjar alianzas. En cualquier caso, su destino no estaba en sus manos”,

Malinche, María Luisa Xicoténcatl e Isabel Moctezuma

Las mujeres que participaron en la Conquista no aparecen por la falta de testimonios con nombre y apellido. Marina o Malinche, Luisa e Isabel fueron mujeres de origen noble y conocemos parte de su biografía por sus capacidades o por pertenecer a una familia gobernante de primer orden”.

También porque para los cronistas españoles de la época no les era relevante los asuntos relacionados con las mujeres. Además señala que a los historiadores no les ha interesado indagar el papel de ellas en el curso de la historia.

La Malinche o Marina fue vendida como esclava dos veces antes de que la conociera Hernán Cortes; hablaba maya, náhuatl y español. Tenía la habilidad de traducir y entender los distintos contextos, lo que la llevaría a ser un puente en esos momentos de confusión.  

Es importante reflexionar ¿A quién estaba traicionando la Malinche?, que podría haber hecho en un terreno tan complejo, la regalaron a los hombres poderosos procedentes de España.

Refiere a Octavio Paz… “Si la chingada es una representación de la madre violada, no me parece forzado asociarla a la conquista, que fue también una violación, no sólo en el sentido histórico sino en la carne misma de las indias…”

El caso de la Malinche es muy largo y complejo, Cortés la tomo como su mujer pero nunca se casó con ella, siempre tuvo la idea de regresar y formar parte de la Corte española, tendría acceso a abogados para impedir ser juzgado. 

Malinche provenía de una familia rica de Veracruz, entre los 8 y los 12 años se vio enfrentada en ese abismo. Había sido comprada por mayas chontales, pero también aprendió maya yucateco, una lengua sustancialmente diferente. También es probable que fuera utilizada sexualmente por primera vez en esa época.

Los chontales entregaron 20 esclavas a los conquistadores, podría haberse quedado callada, era esclava de Puertocarrero, mano derecho de Cortés. Comienza a tener un papel protagónico en la conquista por saber maya y náhuatl. 

Durante dos siglos fue olvidada y hasta el siglo XIX en el contexto de la Independencia aparece una novela anónima “Xicotencatl” (1826), en que aparece la figura de la Maliche como una mujer seductora quien traiciona a su pueblo. Advierte la investigadora, es una novela y se ha estereotipado como personaje intrigante sin entender las circunstancias. Hernán Cortés no le demostró ningún aprecio y la redujo a ser la “lengua” como su traductora, aunque dio a luz a un hijo, Martín Cortés qué si fue reconocido pero alejado de ella, lo mando a España.   

La figura de La Malinche aparece en el “Fragmento de Texas”, del Códice Florentino, y en el “Manuscrito del aperreamiento”. “Malintzin es representada hablando y en algunos casos, Cortes es solo observador. La pintan con ropa hermosa vistiendo un huipilliy un

cueitl(especie de falda); con sandalias y la mayoría de las veces con el cabello suelto. Ella se muestra con la cabeza erguida o inclinada hacia atrás, que distinguía a las clases nobles.

María Luisa Xicoténcatl

Otras dos nobles indígenas destacaron en las narraciones de la Conquista. La primera Tecuelhuetzin, hija del gobernante de Tlaxcala Xicoténcatl el Viejo y hermana de Xicoténcatl el Joven. Los tlaxcaltecas sellaron un pacto de alianza con los españoles y les entregaron como regalo a algunas mujeres de noble linaje, una de ellas fue Tecuelhuetzin, quien después fue bautizada con el nombre de María Luisa Xicoténcatl y entregada como mujer a Pedro de Alvarado. Luisa tuvo varios nombres sobrevivió a la debacle del mundo prehispánico. Cuando los españoles pierden en La Noche Triste regresan a Tlaxcala.

Isabel Moctezuma

Isabel Moctezuma hija de Moctezuma, el Tlatoani, nace en 1509 o 1510 a la llegada de los españoles tenía 11 años, la casaron primero con su tío paterno quien  muere a los 80 días, su segundo matrimonio con Cuauhtémoc y queda bajo la protección de los franciscanos. Su primer esposo español es  Alonso de Grado no tiene descendencia y queda viuda al año en 1527.

Como es la primogénita de Moctezuma para quien quisiera gobernar tenía que estar casada con Isabel, después como que se la empiezan a pasar los españoles. Hernán Cortes abusa de ella tiene una niña Leonor Cortés Moctezuma que reconoce pero la aleja de su madre.

Hernán Cortés desposa a Isabel con Pedro Gallego de Andrade quien muere entre 1529 y 1530. Su ultimo esposo fue Juan Cano de Saavedra quien la describe con afecto y respeto con quien procreó tres hijos y dos hijas; Gonzalo, Pedro, Juan, Isabel y Catalina.

A sus 20 años apenas ha dado a luz a una hija que no vive con ella, enviudo 4 veces pero ha concebido un hijo con Andrade llamado Juan de Andrade

Cortés nunca tuvo la intención de casarse con Isabel, si lo hubiera hecho sus enemigos lo hubieran acusado de intentar erigirse en una figura real. Era más ventajoso para él entrar en matrimonio en una casa de la nobleza española y hacerse de poderosos abogados en la Corte.

Alice Milliat, la revolucionaria francesa que logró que las mujeres participaran en Juegos Olímpicos

Alice Milliat fue pionera del deporte olímpico para mujeres Foto Héctor Alfonso Morales

 Héctor Alfonso Morales

SemMéxico/El Esto,   París, Francia, 9 de agosto, 2024.- PARÍS.- Durante su vida, Alice Milliat se dedicó a derribar los muros que impedían a las mujeres competir en las disciplinas de los Juegos Olímpicos. Y como toda rebelde, no pidió permiso, sino que destruyó todos los frenos impuestos a su género.

Desafío nada menos que a Pierre de Coubertin, quien tenía opiniones misóginas sobre las deportistas, al crear los Primeros Juegos Femeninos de la historia en los años 20 del siglo XX. Además, fundó en 1921 la Fédération Sportive Féminine Internationale (FSFI) para defender el derecho de las mujeres a practicar deportes de alto rendimiento.

¿Qué hizo Alice Milliat para las mujeres deportistas?

Esto fue un parteaguas en la historia, porque rompió la resistencia que existía contra las atletas y terminaron por ser incluidas en Ámsterdam 1928 en las pruebas de 100 metros, 4×100, 800 metros, disco y salto de altura.


“Es contrario a mi voluntad que las mujeres hayan sido admitidas en un número de pruebas cada vez mayor. Sigo pensando que el atletismo femenino debería ser excluido del programa olímpico”, externó De Coubertain, considerado padre del olimpismo moderno.

Ante este tipo de declaraciones, Milliat no cesó su lucha y mantuvo los Juegos Femeninos en 1930 y 1934, hasta que se dio la ampliación del programa de la máxima justa deportiva de la humanidad en las siguientes ediciones. Esto provocó la disolución de la FSFI en 1938, por haber cumplido su misión.


Hoy, el espíritu de Alice está presente en las capital y
 en el deporte francés. Hay calles y gimnasios que llevan su nombre en forma de homenaje. Quizá el mayor reconocimiento a su legado es que en París 2024 hay 50-50 en porcentajes de atletas hombres y mujeres.

¿Cuál fue el legado de Alice Milliat?

Karim Kriche es el encargado del Alice Milliat Gymnasium en 11 Rue d’Alésia, a 22 minutos en automóvil de la Torre Eiffel. De ese recinto, salen futuras estrellas de la gimnasia y otras actividades atléticas.


“Ella fue la primera mujer en practicar deportes en Francia, ella era como una estrella, un ícono para el deporte femenino en la historia de nuestro país”, señala Kriche en pequeña charla con ESTO, “porque mi inglés no es muy bueno”.

Sin embargo, Kriche enfatiza en que los jóvenes franceses no tienen un conocimiento pleno de Milliat y su importancia histórica en cuanto a lograr la equidad de género en los Juegos Olímpicos.


“Las nuevas generaciones no saben mucho de esta mujer, quizá es más conocida entre las personas mayores sobre todo lo que hizo en Francia. A los más chicos les llaman más la atención los futbolistas o los basquetbolistas”, explica.

Sin embargo, Francia mantiene vivo el nombre de Alice Milliat en su capital, mientras que la actual edición de los Juegos Olímpicos tiene una fuerte influencia de su rebeldía.

La evolución del traje de baño a través de la historia 

Foto: Cortesía

Por el día internacional del bikini

Celeste Herrera

SemMéxico/ La Voz de la Frontera, Mexicali, B.C., 9 de agosto, 2024.- ¿Un día para conmemorar una prenda de baño? Así es, y contrario a lo superficial que uno puede pensar que sea, en realidad es un atuendo que revolucionó y formó parte de la liberación femenina, desde el origen de su nombre hasta su aceptación en la sociedad, por ello que te hablaremos sobre la historia de este icónico traje de verano.

Inicios

Para comenzar a hablar sobre los trajes de baño, debemos remontarnos unos cuantos años en el tiempo, por el siglo XVIII, donde el Rey Jorge III de Inglaterra planteó la actividad de bañarse en el mar como acto social.

Anteriormente sólo se acudía a caminar por la orilla de este.

A partir de eso, las personas comenzaron a refrescarse en el agua, aunque aún no existía el traje de baño, por lo que, tanto hombres como mujeres se bañaban con su ropa, las damas con sus vestidos y los varones con pantalones largos y camisetas.

Esta prenda como tal, no surgió hasta finales del siglo XIX, estaban conformados por una camisola de mangas cortas y las mujeres lo usaban con pantalones por debajo, complementando el “outfit” con sombreros y medias, esto debido a que broncearse era considerado de “clase baja”.

Foto: Cortesía

Mientras que los hombres solo usaban playeras grandes y dejaban al descubierto sus brazos y pantorrillas, como dato curioso, por aquella época, las mujeres llevaban hasta la orilla del mar los cambiadores para evitar la mirada masculina.

En Argentina, 1888, fue redactado el primer Reglamento de Baños en Mar del Plata por el subprefecto Hilario Rubio Medina, donde se establecía que era prohibido nada sin ropa, los trajes de baño debían cubrir desde el cuello hasta las rodillas y que los hombres no podían mezclarse con las mujeres, a menos que estuvieran casados, entre otras reglas.

A principios del siglo XX, la nadadora profesional australiana Annette Kellerman, utilizó un traje de baño de mangas cortas y con pantalones hasta la altura de la rodilla, lo que causó revuelo e hizo que fuera arrestada por la policía de Boston.

Foto: Cortesía Redes Sociales X@WFPProject

Tras esto, a inicios de la década de 1910, poco a poco se fueron dejando de utilizar las medias y los trajes se volvieron más ajustados, lo cual era considerado un atentado contra la moral, sin embargo, el traje de baño femenino comenzó a acortarse hasta las rodillas.

Los años 20’s se caracterizaron por el inicio de la liberación femenina, durante este periodo surge el primer traje de baño moderno, el cual era de solo una pieza, el escote era más amplio, tenía tirantes en vez de mangas y cubría solo la mitad del muslo, lo que ocasionó que los policías que vigilaban las costas fueran los encargados de medir el largo del bañador a las mujeres, mismo, que no podía ser más corto que 15 cm arriba de la rodilla.

Estos nuevos trajes estaban confeccionados de lana, por lo que al estar mojados, llegaban a pesar hasta 3 kg.

Mientras que los hombres se bañaban con bodies que tenían mangas y eran cortos, destacando que ya no usaban pantalones.

Foto: Cortesía Pinterest

Por esa época, broncearse ya había dejado de considerarse de clase baja, por lo que las personas querían dejar más al descubierto su cuerpo para tomar el sol.

En 1935, se comenzaron a vender los shorts de baño para hombres, en ese entonces ya era permitido bañarse mostrando los pectorales, es decir, sin camisa, otro acontecimiento que causó controversia, por esto estaba la opción de usar modelos mixtos en los que la parte superior era desmontable.

Bikini

En la década de los 30 ‘s, el diseñador de moda, Jacques Heim fue el precursor del ‘Bikini’ sin saberlo, ya que fue el creador del conjunto “Atom” que era un traje de dos piezas con corpiño y bombacha parecida a un short.

Foto: Cortesía Redes Sociales X @XoseCastro

Sin embargo, no fue hasta el año 1946, donde aparecería la creación que marcaría un antes y un después respecto a la liberación de la silueta femenina: El Bikini.

Está prenda fue inventada por el Ingeniero Mecánico francés Lous Réard, quien estaba a cargo de la empresa de lencería de su madre, y pensó en este diseño luego de ver en unas vacaciones en Saint Tropez que las mujeres querían broncearse, fue por ello que imagino este conjunto característico, era pequeño y podía dejar al descubierto la panza.

De hecho, hay un trasfondo de el por qué se les denomina “Bikini” y es por qué era el nombre de una isla del océano pacífico, que en aquel entonces, estaban realizando detonaciones de una bomba nuclear. Réard dijo que su creación sería “explosiva”, derivando en ese nombre.

Foto: Cortesía Redes Sociales X @CGMontemayor

La encargada de presentar el Bikini en sociedad fue la nudista parisina Michelin Bernardini, ya que fue la única que estuvo dispuesta a posar con esta prenda.

Por ello es que se conmemora la primera vez que este se exhibió ante el mundo.

Aunque este conjunto de dos piezas se originó en 1946, no fue socialmente aceptado hasta la década de los 60 ‘s, portarlo en aquellos años era símbolo de libertad y de oposición a los mandatos, la primera figura pública en impulsar este atuendo fue la modelo Brigitte Bardot.

Los avances textiles también influyeron a que esta prenda sea cada vez más utilizada, ya que aparecen telas como el nylon y la lycra, lo que volvía los trajes más cómodos, adaptables al cuerpo y de un secado rápido.

En cuanto al traje masculino, vuelve a acortarse en durante esta época de revolución, donde se utilizaron colores más llamativos y con estampados psicodélicos, es aquí que nace el slip de baño, siguiendo con la ideología de liberación sexual predominante durante esos años.

Durante los 70´s el bikini ya es totalmente aceptado en la sociedad, los años 80´s y 90´s fueron la época dorada de estas prendas, destacando la década de los 80, donde el cuerpo femenino y la publicidad invadía a las mujeres con estereotipos, promoviendo una figura atlética y fomentando las dietas para cumplir con la figura de verano que se estaba promoviendo.

En esta época se convive tanto con los bikinis de dos piezas como con los de una pieza.

Foto: Cortesía

Actualidad

En nuestra época se utilizan todo tipo de trajes de baño, de una sola pieza, tiro alto, tiro bajo, shorts, topless, escotes profundos, de diversos colores, estampados y diseños.

Con información de La Calle Viste a la Moda (2021) Foto: Imagen Ilustrativa / Freepik

El Congreso tiene que despenalizar el aborto en Jalisco, advirtió diputada local electa

0

Foto: Ignacio Pérez


Diputada local electa del partido Hagamos señala como «inaceptable» que el Congreso de Jalisco haya evadido una vez más su responsabilidad de despenalizar el aborto.

Ignacio Pérez Vega

SemMéxico/Radio UDG, Guadalajara, Jalisco, 9 de agosto, 2024.- Es inaceptable que el Congreso de Jalisco haya evadido una vez más su responsabilidad de despenalizar el aborto, tal y como lo ordena la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) y un Tribunal Colegiado, advirtió la diputada local electa de Hagamos, Valeria Ávila.

El tema se ha aplazado en diversas oportunidades y la más reciente fue el lunes pasado, cuando el dictamen ni siquiera se incluyó en la orden del día.

Lo único que le exige al Congreso del Estado es que haga su trabajo y si no lo hace caerá en desacato.

“Sí, son tintes políticos y apegados a la moral de ciertas diputadas y ciertos diputados, pero lo que dice la diputada Mara Robles, es cierto, el Congreso no tiene nada más que hacer, que hacer su trabajo».

«Solamente tendrá que homologarse a las sentencias que emitieron el Tribunal federal y la Suprema Corte de Justicia para que salieran limpios de estos 85 días que les quedan de su gestión».

«No les estamos pidiendo que hagan una reforma de ley integral para que les aseguren a las mujeres el andamiaje institucional para poder interrumpir un embarazo de forma segura, legal, gratuita y acompañada por parte de las instituciones, lo único que les estamos solicitando es que se apeguen a derecho y que le ayuden a las mujeres a dejar de ser perseguidas cuando estos procedimientos se lleven a cabo en el estado”, enfatizó.

Lo que se busca es que en Jalisco, las mujeres cuenten con un mecanismo seguro para interrumpir el embarazo. No obliga a nadie, es para aquellas mujeres que requieran hacerlo en el estado y que ya no tengan que viajar a la CDMX.

Ante la negativa del Congreso a despenalizar el aborto en Jalisco, la asociación GIRE (Grupo de Información en Reproducción Elegida) que presentó un juicio de amparo en contra del Congreso, ahora podrá pedir a la SCJN que aplique sanciones a los 38 diputados por aplazar una sentencia que ya emitió la propia Corte y un Tribunal Colegiado, dijo Valeria Ávila.

“Lo que sigue es que GIRE ahora que el Congreso del estado no se apega a la sentencia del Tribunal federal puede promover una incidencia de incumplimiento de sentencia y esto puede llegar desde una amonestación hasta la cárcel, dependiendo de la gravedad de lo que consideren los juzgadores para las y los diputados del Congreso del Estado».

«Sería lastimoso, porque hay diputadas y diputados que sí están luchando por los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres y sin embargo, también serían amonestados por esta causa”, dijo.

  • Lo que teme Valeria Ávila es que el Congreso actual herede el dictamen para despenalizar el aborto a la siguiente Legislatura y de ocurrir eso, los nuevos legisladores y legisladoras, lo harán, porque hay mayores condiciones políticas para hacerlo.

Ignacio Pérez Vega 28 años como periodista, en medios escrito, radiofónico y televisivo. 17 de ellos en Radio UdeG, con amplia experiencia en temas como: Movilidad, educación, trabajo y desarrollo urbano, pero además en cobertura en temas de política y administraciones tanto municipales como estatales. Becario de la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano (FNPI), en periodismo educativo en 2006.

Con la charla Rosario Castellanos. 50 años de su deceso, recuerdan trascendencia de su obra en la literatura mexicana

  Es considerada una de las escritoras mexicanas más reconocidas a nivel nacional e internacional, y pionera del feminismo en nuestro país

 Redacción

SemMéxico, Cd. de México, 9 de agosto, 2024.- La Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (Inbal), mediante la Coordinación Nacional de Literatura (CNL) y la Capilla Alfonsina, recordaron a la escritora Rosario Castellanos (1925-1974) a 50 años de su deceso, con una charla virtual en la que se repasó el impacto y la trascendencia de su obra literaria en nuestro país y a nivel internacional. 

La conferencia —presentada por el director de la Capilla Alfonsina, Javier Garciadiego— fue ofrecida por la ensayista, poeta y escritora Martha Robles, quien consideró que la situación cultural en México ha cambiado muy poco en estas cinco décadas y que las propias vivencias de Rosario Castellanos hicieron de su trabajo una obra sólida y reconocida hasta nuestros días. 

“La obra de Castellanos es una de las pocas, respecto de las escritoras, que se ha citado, consultado, celebrado y consagrado, como un ejemplo, no solo de feminismo, sino respecto de la situación marginal que padecen los indígenas. Lo que hizo Rosario es señalar en sus novelas y particularmente en Balún Canán, la confrontación que hay entre culturas inconciliables. Eso es lo que la hace contemporánea y lo que hace que el fundamento de su narrativa ahora nos sirva también para explicarnos cuestiones sociológicas de situaciones que no se han resuelto en este país”, argumentó. 

Martha Robles ahondó en obras específicas, como Balún Canán (1957), así como Ciudad Real (1960) u Oficio de tinieblas (1962), en las que Castellanos pone de manifiesto la confrontación entre dos universos que no tienen manera de dialogar ni encuentran un lenguaje común: por un lado, la intolerancia del blanco, del urbano, del mestizo, del criollo que vive en la ciudad y que tiene una tradición hispanomexicana y, por otro, el indígena apegado a sus tradiciones, a sus lenguas y a sus costumbres. 

“Los dos mundos —el del pensamiento indígena y el del pensamiento hispanomexicano— que ella describe en sus novelas, es tan actual, al punto de que, a pesar de la evolución de la sociedad, los indígenas siguen igual de marginados, incomprendidos y aferrados a sus tradiciones”, agregó. 

Refirió que Rosario Castellanos se puede considerar un caso sui géneris en la literatura mexicana y recordó que la escritora, nacida en 1925, pertenece a un grupo conocido como la generación del medio siglo. Robles describió que cuando Castellanos arribó para estudiar en la Ciudad de México, descubrió otro aspecto que la marcó para siempre: el universo existente entre las mujeres y los hombres. 

“Este universo cobra toda su significación y sus contradicciones cuando ella (Rosario) ingresa a la universidad y forma parte de una generación muy distinguida de escritores que transformaron el contenido de la literatura mexicana. Ella participa en este lenguaje de cambio y adquiere el lenguaje de la mujer pensante que entra a un universo esencialmente masculino y que, a pesar de tener compañeras escritoras, sabe que ella misma será tan marginada como lo fueron los indios en su Chiapas natal”, manifestó.    

Además, compartió que Castellanos, a pesar de ser protagonista de dos formas de discriminación y de confrontarse en dos universos, se formó como escritora en un ámbito universitario en el que no tenía pertenencia ni voz. Aun así, resaltó, Rosario emprendió una obra singular y empezó a distinguirse por el hecho de que convirtió en el eje central de su trabajo la situación en la que vivían las mujeres, por lo que actualmente es considerada pionera y voz esencial del feminismo en México.  

“Rosario pone énfasis en la situación marginal que viven las mujeres desde el punto de vista doméstico e intelectual, y lo desarrolla a través de su obra literaria con un gran brillo, porque poseía una gran prosa. También se empieza a caracterizar por su poesía de tinte estrictamente autobiográfico que manifiesta estas vivencias de discriminación. Además, hay otros dos temas que van a perdurar siempre en su obra: el dolor y, por otro lado, su pensamiento vinculado a la muerte”.  

Martha Robles mencionó que la obra de Rosario Castellanos merece ser recordada y, con todo derecho, debe tener un lugar importante en la literatura mexicana, pues es una obra reveladora de nuestro México profundo, del alma profunda de las mujeres en provincia y en la realidad mexicana, incluida la vida universitaria. También rememoró que Castellanos fue la primera escritora que ha sido reconocida por el Estado en nuestro país, pues en 1971, en un homenaje en el Museo Nacional de Antropología, el presidente Luis Echeverría la consideró una mujer distinguidísima.  

Copa Raptors Flag Football Femenil 2024 el 17 de agosto con miras al Torneo Nacional LFA 2024

0

Elda Montiel

SemMéxico, Ciudad de México, 9 de agosto, 2024.- El próximo 17 de agosto se llevará a cabo la Copa Raptors Flag Football Femenil 2024 en el cual podrán participar todos los clubes, organizaciones y asociaciones que deseen darle a sus jugadores  la oportunidad para dar el salto al profesionalismo en el campo de la Universidad Anáhuac campus Sur.

El objetivo es encontrar el mejor talento para conformar el roster con el que participará en el Torneo Nacional LFA 2024 de Flag Football Femenil profesional.

Los Raptors señalan que la creación del Flag Football a nivel profesional en México potencializará aún más el crecimiento de esta gran disciplina y será el referencial para el nuevo talento nacional.

El Flag Football o futbol bandera es una modalidad del futbol americano  que se juega sin placajes. En México se le llama también tochito, en  lugar de tirar al suelo al jugador contrario (down), el equipo defensor debe retirar uno de los dos banderines (flags) o pañuelos que cuelgan a los lados de la cintura de los rivales, ya sea con un cinturón o dentro del pantalón corto, lo que simula un placaje. Aquí no hay protección alguna como hombreras, cascos, etc.

Los Raptors Valle de México señalan que el  Flag Football tiene grandes momentos a nivel mundial, sobre todo desde que fue agregado a la lista de deportes oficiales en los Juegos Olímpicos, lo cual le ha generado mayor popularidad para dar el salto al profesionalismo.

A pesar de parecer relativamente reciente, el origen del Flag Flootball se remonta a la década de los 40 en Estados Unidos, cuando comenzó a jugarse.

En México, el también llamado tochito, ha ganado terreno en escuelas e instituciones educativas, en donde se realizan torneos anuales; desde el año 2004, el Flag Femenil celebró su primer campeonato mundial, colocándolo como uno de los deportes favoritos de nuevo cuño.

Señalan los Raptors que se han caracterizado por contar con los mejores y más importantes profesionales en su staff de coacheo, por lo que, para este caso, Iván Orozco Ramírez fue designado como Head Coach para el equipo Raptors de Flag Football Femenil.

El nuevo Head Coach está listo para comenzar a hacer historia en esta categoría, por su amplia historia dentro y fuera del campo, que lo convierten en el líder ideal para llevar la batuta del equipo. Iván Orozco cuenta con más de 12 años liderando atletas de alto rendimiento.

La Liga de Futbol Americano Raptors del Valle de México se han preocupado por garantizar que esta nueva faceta sea muy enriquecedora para todos los asistentes, jugadoras, staff, prensa y, sin duda, en la Copa Raptors se vivirá momentos  de adrenalina y energía y ser testigos del gran talento deportivo femenil que tiene México.

Ráfaga| Un Actor, un “Vicepresidente” y un Caricaturista

Fue Inolvidable e Histórico, “El Señor Televisión”

“Vicepresidente”, Michoacano de Grato Recuerdo

Caricaturista, se Autonombró “Ateo, Gracias a Dios”

JORGE HERRERA VALENZUELA

El comentario de este miércoles 7 de agosto lo dedico a las barrenderas y a los barrenderos que mañana jueves 8, serán festejados con motivo del Día del Barrendero, a los que en su película “Cantinflas” llamó “ingenieros en asepsia”.

Hago un recuerdo del general Emiliano Zapata Salazar que nació en Anenecuilco, Morelos, el 8 de agosto de 1879. Jefe del Ejército del Sur y promotor del movimiento para rescatar y devolver las tierras a los campesinos, luchando contra el latifundismo.

Muchos son los sucesos que se registran en el mundo y en cada País, donde surgen personajes que con su desempeño personal dejan una huella para las generaciones que les siguen. En ocasiones las figuras terminan su vida y las llevamos, como dice el historiador Oscar González Azuela, al “Paredón del Olvido”.

Tres mexicanos que se distinguieron en sus respectivas áreas, son objeto de una semblanza sintetizada.  El más veterano, desde su infancia reveló su deseo de ser artista, actor. Dos michoacanos ganaron fama, reconocimientos y afecto, uno como político y otro fue singular historietista, dibujante, caricaturista que tenía su propia filosofía y muy definida su ideología definida.

El comentario lo estructuré cronológicamente. El primero nació en 1917 en Aguascalientes y murió el 7 de agosto de 2007. En Michoacán, en el año 1923, vio la primera luz el que sería político y de la misma entidad, un extraodinario caricaturista llegó a este mundo en junio de 1934. Los descendientes de purépechas murieron en un 8 de agosto.

HERMANO DE UN TORERO

En el cine y en la televisión conocimos al actor, director, productor y maestro en el medio del espectáculo. Su nombre artístico, Ernesto Alonso. Aguascalentese de origen. Nació en los días del Movimiento Revolucionario y desde niño reveló su deseo de llegar a ser actor. En su acta de nacimiento aparece como Ernesto Ramírez Alonso.

Su hermano, tres años mayor, también hizo historia y de él comentaré en otro momento. Me refiero al “Poeta del Toreo” y más conocido como “El Calesero” por inventar una suerte con el capote, a la que llamó “caleserina”, Alfonso Ramírez Alonso.

Ernesto es del meritito Aguascalientes, el de la tradicional Feria de San Marcos. Su destino lo llevó a iniciarse como alumno de teatro en el Instituto Nacional de Bellas Artes y a los 20 años de edad hizo su debut cinematográfico en la película La Zandunga, al lado de la legendaria Lupe Vélez, potosina que esa fue la única cinta que filmó en México.

Ernesto Alonso que, muchos años después, sería conocido como “El Señor Televisión”, estaba en su tierra natal cuando las hermanitas Isabel y Anita Blanch le pidieron prestado un tocadiscos. Al platicar las comediantes con él, descubrieron que deseaba ser actor y lo invitaron a viajar a la Capital de la República. Las Blanch iba a dar función teatral.

Muy entusiasmado nuestro personaje, ingresó a estudiar en Bellas Artes. Recibió su primera oportunidad en el cine mudo en el reparto de la película La Gallina Clueca, la actriz Sara García fue la protagonista. En la década de los cuarentas Ernesto Alonso trabajó en quince cintas, entre ellas San Felipe de Jesús, cuyo personaje interpretó exitosamente.  

Los años siguientes fueron determinantes en su carrera de actor y alternó con las estrellas de la Época del Cine de Oro Mexicano Libertad Lamarque, Marga López, Lilia Prado, Irasema Dillian y Miroslava Stern, entre otras.  Con don Fernando Soler encabezó la lista de compañeros en varios filmes.

CONSAGRADO EN LA TELEVISIÓN

Los sets cinematográficos dejaron de ser el centro laboral para Ernesto Alonso, en 1959. Ingresó al mundo de la pantalla chica, la televisión, donde principiaba la producción de telenovelas. El actor hidrocálido participó, por última vez, en la película Ensayo de un Crimen, compartió créditos con Carmen Montejo, en 1976.

Con la gran actriz Ofelia Guilmain hizo su debut, en 1959, en la telenovela Cuidado con el Ángel. Sería el punto de partida para una carrera única, de actor se convirtió en director, productor, escritor y argumentista. Dejó 157 telenovelas en su historia.

En ese largo recorrido hay telenovelas de melodrama que impactaron a medio México o a “todo el mundo”, en 1986 con “El Maleficio” que el día del final paralizó todas las actividades en oficinas públicas y privadas, en los hogares las familias se reunieron “como nunca antes”. Hasta el Presidente de la República estuvo esa noche, frente al televisor.

Nadie como Ernesto Alonso para producir y dirigir un material televisivo que debería de volver a exhibirse en horario vespertino, las Telenovelas Históricas que “retratan” los sucesos de la Independencia y de la Revolución.

 Anoten: La Antorcha Encendida, El Carruaje, El Vuelo del Águila, La Constitución, Senda de Gloria. Cada una de esas series de verdadero entretenimiento cultural, difícilmente volverán.

Una neumonía cortó la vida de Ernesto Ramírez Alonso, a los 90 años de edad. Sus restos están. desde el 7 de agosto de 2007, en una fosa del Panteón Francés de La Piedad.  

PASOS FIRMES DE HUMBERTO

Hubo un larguirucho, semiatlético, moreno, con la sonrisa dibujada permanentemente, llegado de La Piedad, Michoacán, para titularse como Licenciado en Derecho. De buena presencia, presumía de galán, dedicó parte de su juventud a la locución radiofónica y sorpresivamente cambió de rumbo e ingresó al servicio público.

Este originario del municipio michoacano donde la industria porcina es lo principal, desde la Escuela Nacional de Jurisprudencia, UNAM, dio pasos firmes y seguros. Su primer encargo, secretario particular del jurista Francisco González de la Vega, Procurador General de la República, en el régimen de Miguel Alemán Valdés.

 A los 35 años de edad despuntó una impresionante carrera política, tiempo atrás por su forma de ser, carismático, servicial y visionario, el michoacano se ganó la confianza, la estimación y el afecto especial de quienes colaboraron con él.

Humberto Romero Pérez, extraodinario jefe de prensa oficial, hábil para el manejo de las relaciones públicas, con la facultad de entablar con rapidez una amistad y el don de servir a quienes se acercaban a él.

Lo conocí la mañana en que los reporteros acompañamos a don Adolfo Ruiz Cortines, quien salió por la puerta principal de la residencia de Los Pinos, hacia la Escuela Primaria “El Pípila”.  

Era domingo 6 de julio de 1958. Mañana soleada. Ambiente tranquilo en el Distrito Federal. “El Viejito”, como popularmente llamaban al presidente, iba a votar. Fueron elecciones federales.

El Partido Revolucionario Institucional postuló al abogado Adolfo López Mateos, “un toluco” nacido en Atizapán de Zaragoza, que recibió más de seis millones de votos. Su oponente, el recordado don Luis Héctor Álvarez Álvarez, quien apenas logró rebasar los 700 mil. 

DUELO DE TITANES EN LA SUCESIÓN

La sucesión presidencial que comenzó en octubre de 1957 registró un hecho que no ha vuelto a darse. Ruiz Cortines jugó con los aspirantes que participaban, sembrando dudas en cada paso para decidir su preferencia.

Al mismo tiempo Humberto Romero, Pancho Galindo Ochoa y Álvaro González Mariscal pusieron el colorido, sostuvieron un duelo de espadachines.

Humberto cumplió doble tarea. Jefe de prensa en la Secretaría del Trabajo, a cargo de López Mateos, y el presidente Ruiz Cortines lo nombró secretario de prensa de la Presidencia de la República. González Mariscal era el jefe de prensa en la Secretaria de Agricultura, cuyo titular era el nayarita Gilberto Flores Muñoz.

El tercero en el tablero se llamó Francisco Galindo Ochoa, el aguerrido, respetado, temido y buen amigo, Don Pancho Galindo, quien dedicaba su tiempo para promover a Flores Muñoz.

El caso es que Humberto y Pancho, excelentes amigos, hicieron su juego. González Mariscal también trabajó a favor de su jefe.

Llegó el día de la toma de posesión de López Mateos. Humberto inició su etapa más relevante: Secretario Particular del Presidente de la República, convirtiéndose en pocos meses en el hombre de todas sus confianzas.

González Mariscal asumió la responsabilidad de la oficina de prensa, presidencial. Don Pancho siguió con sus desayunos en el restaurant del Hotel María Isabel y enfrente, en otro edificio, tenía su despacho desde donde se movían los hilos de la política nacional.

Romero Pérez estaba en los cuernos de la luna. Concentraba en su oficina la atención para todos los que solicitaban audiencia con el Jefe, presentaban proyectos, buscaban contratos y por supuesto los que deseaban una posición política.

El poder hizo que Humberto fuese llamado, entre políticos y periodistas, “Vicepresidente”. Cuando terminaba el sexenio, le preguntaron al presidente López Mateos, ¿A qué se dedicará Señor Presidente…” Voy a administrar los bienes de Humberto, ¡jajaja!

No todo es felicidad en la vida. Humberto llamó “Tribilín” al secretario de Gobernación, Gustavo Díaz Ordaz. En los siguientes seis años Romero Pérez no podía ni debía sacar la nariz. “Es un apestado”, decían. Los que lo caravanearon, adularon y lo llenaban de regalos, desaparecieron.

Pasados los años estaba con mi esposa Esther Lilia en el restaurant Rondinella, en el debut del argentino Marianito Mores y su Clan. Descubrí la presencia del licenciado Romero Pérez con su esposa Alicia Gudiño y “El Flaco” Rodríguez Valenzuela. Abrazos y muchos recuerdos

Durante varios domingos nos reuníamos a comer en la casa de Ricardo Hurtado. Bohemia romántica. Un día Humberto nos leyó el poema que le escribió a su querida esposa, Licha, con motivo de sus Bodas de Plata. Todos lloramos. Saludos a su hijo, el doctor Alejandro Romero Gudiño.

Este 8 de agosto se cumplen 15 años de la partida de este gran mexicano, que nos heredó un libro de anécdotas titulado “Los Dos Adolfos”.

En los últimos años compartí varias veces el desayuno con mi entrañable amigo. Recuerdo que nos acompañaron Severo López Mestre, Servando González Muñoz, Julio Camelo Martínez, Rafael Corrales Ayala y Jorge Eduardo Pascual, entre otros.  

DE SEMINARISTA A “MONERO”

En México desde el Siglo XIX la caricatura crítica, política, sarcástica, ha tenido representantes muy brillantes. En el reciente pasado los cartonistas, “moneros” como se les llama cariñosamente, florecieron en las páginas de diarios y revistas.

Una breve lista: Abel Quezada, Ernesto “El Chango” García Cabral, Rafael “La Ranita” Freyre, David Carrillo. Raúl Moysén, Ramón Rossas, Emilio Abdalá, Marino y Osvaldo Sagastégui, Rafael Viadana, Jorge Carreño y su heredero Luis Carreño.

A esa lista agrego el de un ilustre michoacano que además de dibujante, caricaturista, fue un historietista inigualable, sin menospreciar al maestro Gabriel Vargas, creador de “La Familia Burrón”.

Sí, Usted lo recordará, Rius.

Eduardo del Río García, joven zamorano, dejó el seminario que no era lo suyo. Por una de sus obras, “El Perfecto Manual del Ateo”, se ganó, sin reproche, la excomulgación de la Iglesia Católica.

Bueno, pues decidió firmar como Rius y sus primeros cartones aparecieron, en 1950, en la revista, Ja Ja, que en los años cincuenta causó furor.  Para unos era una publicación de “mal gusto” y otros la calificaron de “no decente”. La verdad, dominaba la mojigatería. Revista semanal de caricaturas “con el humorismo mundial”.

Pronto sus caricaturas estaban en las páginas de Siempre, El Universal, Ovaciones, La Jornada y en La Prensa, donde conocí al afamado autor de Los Supermachos y Los Agachados.

Alfonso Arau llevó al cine la película Calzonzin Inspector, con los personajes de Los Supermachos: Don Perpetuo del Rosal, el cacique; la beata Doña Eme, el burócrata Don GeDeOn (Gustavo Díaz Ordaz), el inconfundible policía El Lechuzo y otros más.

Merecedor de premios, reconocimientos y homenajes, Rius se retiró a su casa en Cuernavaca, donde falleció el 8 de agosto de 2017. También compartió créditos con sus colegas Ángel Zamarripa Landi (Fa Cha), Alberto Huici y Vicente Vila.

jherrerav@live.com.mx                                                                                                                                                                          

Los capitales| El empeoramiento del entorno geopolítico presionará la política monetaria mundial

Edgar González Martínez

SemMéxico, Cd. de México, 9 de agosto, 2024.- El Banco de México recortó en 25pb la tasa de interés bancario a 10.75% en una decisión dividida, en donde la Gobernadora Victoria Rodríguez, Galia Borja y Omar Mejía apoyaron el movimiento. Mientras que Irene Espinosa y Jonathan Heath favorecían dejarla en 11.00%. Según analistas de Banorte, la decisión contrajo se basó en el reconocimiento de la trayectoria descendente de la inflación subyacente, especialmente incluyendo la expectativa de que seguirá disminuyendo; además, Sobre la trayectoria de inflación, los ajustes para la general se concentraron en los trimestres más inmediatos y fueron de una magnitud relevante. No obstante, el momento estimado de la convergencia al objetivo se mantuvo en el 4T25. Mientras tanto, sólo se realizó una revisión limitada a la subyacente (-10pb en el 3T24).

Sobre la trayectoria de inflación, los ajustes para la general se concentraron en los trimestres más inmediatos y fueron de una magnitud más intensa. No obstante, el momento estimado de la convergencia al objetivo se mantuvo en el 4T25. Mientras tanto, sólo se realizó una revisión limitada a la subyacente (-10pb en el 3T24).

Analistas de Banorte consideran que el entorno geopolítico en noviembre será más complejo, en particular por las elecciones en EU. Por lo tanto, seguimos anticipando una pausa. No obstante, en caso de observarse condiciones más favorables a las que prevemos en los mercados tras dicho evento, podríamos ver otro recorte de la misma magnitud en ese mes. Esto no constituye nuestro caso base, pero consideramos que es un importante riesgo a la baja para la tasa de referencia. Finalmente, esperamos otra baja de 25pb en diciembre. Con ello, la tasa de referencia cerraría el año en 10.25%.

Por su parte analistas de INVEX coincidieron al señalar que, si bien el panorama inflacionario aún amerita una postura restrictiva, la evolución que éste ha presentado permite un menor grado de apretamiento monetario. El descenso de la inflación subyacente se utilizó uno de los principales argumentos para bajar la tasa este mes.

Y por último, los analistas señalan que la decisión de la mayoría de los miembros del banco central reduce la presión sobre el servicio de la deuda del país y por lo tanto sobre el saldo de las finanzas públicas. Un riesgo importante que detectamos es una contaminación hacia los precios de alimentos procesados y servicios en caso de que los precios no subyacentes vuelvan a repuntar. Asimismo, no descartamos un nuevo aumento en las expectativas de inflación del mercado. 

Todos a trabajar para aumentar la producción de alimentos: Ana Lilia Rivera.

La senadora Ana Lilia Rivera Rivera, presidenta de la Mesa Directiva del Senado de la República, participó en el evento preparatorio hacia el “I Foro Iberoamericano y Caribeño por la Seguridad Alimentaria y de cara a los retos y oportunidades en el camino al 2030”. Es un honor para México ser el país sede de esta reunión preparatoria hacia el Primer Foro Iberoamericano y del Caribe por la Seguridad Alimentaria, un evento que permitirá a los países integrantes de la Alianza Parlamentaria Iberoamericana por la Seguridad Alimentaria para Todas y Todos presentar los avances en cada una de las regiones que conforman y definir las acciones principales para alcanzar nuestros objetivos. En estos tiempos, cuando la seguridad alimentaria se ha convertido en una preocupación crítica a nivel global, nuestra unión y cooperación son más necesarias que nunca.

loscapitales@yahoo.com.mx

www.agendadeinveriones.com.mx

Twiter: @yahoo.com.mx

Tras la puerta del poder| Se profundiza e internacionaliza la batalla vs la sobrerrepresentación

 Roberto Vizcaíno

SemMéxico, Cd. de México, 9 de agosto, 2024.- Ausente hasta ahora de pueblo, como si su futuro no les importara a los mexicanos, la batalla de la oposición contra el agandalle de la sobrerrepresentación legislativa que ya groseramente celebra como caso cerrado a su favor el presidente Andrés Manuel López Obrador junto con su Gobierno, Morena , PT y Verde corre ya con preocupación entre gobiernos cercanos o comercialmente socios de México.

Hoy, gracias a sus amplios y detallados despachos diplomáticos y consulares sobre el caso, reforzados por informaciones de los grandes medios internacionales como The Economist, New York Times, The Wall Street Journal y las grandes cadenas como DW de Alemania, France 24 y TV5 de Francia, y otras muchas, el mundo, especialmente el desarrollado, sabe que el mandatario saliente y la primera presidenta de México, Claudia Sheinbaum, han lanzado a su brazo político-legislativo a dar un golpe inconstitucional e ilógico en contra de la oposición.

El tema es simple de entender: con 52% de los votos en lo legislativo a su favor, obtenido en las elecciones del 2 de junio pasado, el presidente Andrés Manuel López Obrador y su heredera, Claudia Sheinbaum buscan torcer algunas normas electorales para hacerse del 74% de los 500 diputados federales y de los 128 senadores.

La manipulación que les garantizaría una sobrerrepresentación legislativo tiene un objetivo: poder reformar, cambiar a su gusto la Constitución sin tener que negociar acuerdos con la oposición.

Con ello el presidente López Obrador quiere impulsar una reforma del Poder Judicial a fin de que la Suprema Corte y demás tribunales y jueces queden bajo su control absoluto.

Adicionalmente desaparecería una decena de organismos autónomos, entre ellos los electorales, cuyas funciones serían absorbidas por las dependencias del Ejecutivo.

Todo eso le garantizaría la desaparición de todos los contrapesos que hoy existen para el control del poder Presidencial.

México quedaría así, en los siguientes 2 meses, con un nuevo sistema político que sólo sería una pantomima, mera simulación democrática.

Disminuidos por sus escuálidos resultados electorales, confrontados por graves conflictos y ambiciones internas, los partidos opositores PAN y PRI junto a MC viven hoy la renovación de sus dirigencias nacionales al tiempo que tienen que dar la batalla para intentar parar el agandalle de la sobrerrepresentación legislativa de AMLO, Sheinbaum y sus partidos Morena, PT y Verde.

Fuertemente combatidos por algunos personajes de sus cúpulas políticas , que pareciera se han aliado a AMLO y su 4T, Alejandro Alito Moreno y Marko Cortes, dirigentes del PRI y el PAN, no ceden y dan la batalla como pueden contra el agandalle de la sobrerrepresentación Legislativa que pretende dejarlos con menos del 30% de asientos en el Senado y la Cámara de Diputados a pesar de que obtuvieron el 44% de los votos.

Las organizaciones sociales que se manifestaron en grandes marchas antes de las elecciones del 2 de junio, comienzan a organizarse y han convocado a una primera marcha masiva de la llamada Marea Rosa para pasado mañana, domingo 11 de agosto frente al INE que será encabezada por la excandidata de la oposición la senadora Xóchitl Gálvez.

Será la primera vez que ciudadanos salgan a las calles a manifestarse en contra del intento de agandalle legislativo que encabeza abiertamente el propio presidente saliente Andrés Manuel López Obrador y que es respaldado por la presidenta electa Claudia Sheinbaum.  

A partir de entonces la lucha contra la sobrerrepresentación tendrá la “base social” que tanto aterra a AMLO y a su Gobierno.

De consumarse el golpe de la sobrerrepresentación por el INE y luego por el tribunal Electoral, estaríamos viendo no sólo nuevas tomas de calles y plazas de una Marea Rosa restaurada, sino reclamos internacionales ya sea a través de organismos como la ONU o la OEA y otras.

Y sin duda el extrañamiento de países como Estados Unidos, Canadá, España, Francia, Alemania y otros que tienen importantes grupos de sus connacionales radicados en México y sobre todo importantes inversiones como la turística o la industria automotriz.

Así, por más que AMLO y los suyos quieran hacerlo aparecer como un tema absolutamente interno, lo de la sobrerrepresentación legislativa podría convertirse en un grave escollo para las relaciones comerciales internacionales, y de convivencia democrática con el resto del mundo.

Todo eso y más deberá ser meditado por los consejeros electorales que piensen el viernes 23 -fecha límite para asignar, repartir, los 200 diputados y los  32 senadores plurinominales -, avalar lo de la sobrerrepresentación .

PRIMERO LA ALIMENTACIÓN, AFIRMA ANA LILIA RIVERA

Quien cierra con todo su presidencia en el Senado Mexicano, es la tlaxcalteca Ana Lilia Rivera con la preparación del “I Foro Iberoamericano y Caribeño por la Seguridad Alimentaria y de cara a los retos y oportunidades en el camino al 2030”,

Con uno de los más altos niveles de votación en el proceso de reelección del pasado 2 de junio, la senadora consideró que garantizar la seguridad alimentaria en América Latina y otras regiones del mundo, hace que discutir leyes en materia de alimentación no sea un capricho ni una moda, sino un tema de derechos humanos.

Hacer posible el derecho a la alimentación, afirmó, se ha convertido en una preocupación crítica a nivel global, por lo que, desde la trinchera parlamentaria se debe contribuir al diseño de las políticas que permitan alcanzar el objetivo de “Hambre Cero de la Agenda 2030.

Este fue, dijo, el objetivo en junio de 2024 en el encuentro de representantes del Frente Parlamentario contra el Hambre de América Latina y el Caribe, junto a parlamentarios y parlamentarias de España y Portugal.

Ellos tuvieron un encuentro-debate-intercambio de ideas en la Secretaría General Iberoamericana, en Madrid, para presentar oficialmente la Alianza Parlamentaria Iberoamericana por la Seguridad Alimentaria para Todos y Todas.

“En junio pasado, coincidimos en la relevancia de fortalecer la colaboración entre nuestros países para garantizar que todas las personas tengan acceso a alimentos suficientes, seguros y nutritivos”, dijo la legisladora.

… / Twitter: @_Vizcaino / Facebook

https://www.facebook.com/rvizcainoa

Liberan a torturador de Lydia Cacho

REDACCIÓN

SemMéxico/MÁS / IA, Ciudad de México, 8 de agosto, 2024.- A un año de la detención de Hugo Adolfo Karam, acusado de tortura contra la periodista Lydia Cacho, se ha reportado su liberación de un penal en  Cancún, Quintana Roo. Según informes de Milenio, Karam fue liberado en la noche del 6 de agosto tras un cambio en sus medidas cautelares, conseguido mediante un amparo promovido en el Juzgado Segundo de Distrito. Aunque seguirá su proceso en libertad, deberá permanecer en Cancún y presentarse ante las autoridades una vez al mes.

Karam, quien en su momento se desempeñaba como jefe de la Policía Judicial en Puebla, fue arrestado el 13 de julio de 2023 en Boca del Río, Veracruz, debido a su implicación en actos de tortura contra Lydia Cacho. La Fiscalía General de la República (FGR) había señalado su probable participación en una estructura organizada de poder dentro del Ejecutivo estatal con el objetivo de dañar la integridad de la periodista tras la publicación de su libro de investigación.

En 2005, Cacho publicó *Los demonios del Edén*, un libro que expuso casos de trata de personas y redes de pornografía infantil. Entre los implicados estaban Jean Succar Kuri, un hotelero libanés que abusaba de menores en Cancún, y Mario Marín, gobernador de Puebla de 2005 a 2011.

La publicación de este libro tuvo graves repercusiones para Cacho. Mario Marín, conocido como «Gober precioso», presuntamente ordenó a Karam que arrestara a Cacho bajo acusaciones de difamación. En diciembre de 2005, Cacho fue detenida en Cancún por agentes de la Fiscalía de Puebla, quienes la sometieron a tortura psicológica durante su traslado, amenazándola de muerte.

Cacho fue liberada el 17 de diciembre de 2005 tras pagar una fianza y fue exonerada en enero de 2006. Jean Succar Kuri fue condenado en 2006 a 93 años de prisión por pederastia y falleció en junio de 2023. Mario Marín, por su parte, fue detenido en febrero de 2021 y permanece en prisión en el penal de ‘El Altiplano’, a pesar de sus intentos de amparo.

Lydia Cacho, quien adquirió la nacionalidad española en noviembre de 2021, ha continuado con su labor como escritora y activista. Entre sus obras más recientes se encuentran *#Ellos hablan: Testimonios de hombres* (2018), *Cartas de amor y rebeldía* (2022), y *Rebeldes y libres: si el feminismo no es de todas, no es de ninguna* (2023). Este miércoles, presentó su más reciente libro *El día que invadieron mi planeta* en el medio Ollin TV. Hasta el momento, Cacho no ha hecho comentarios públicos sobre la liberación de Adolfo Karam.

Con información de Infobae México

Ratifica Tribunal electoral el triunfo de Claudia Sheinbaum

  • Descartan irregularidades en casillas impugnadas por falta de pruebas
  • PRD, PAN y MC habían presentado más de 200 impugnaciones

Redacción

SemMéxico, Cd. de México, 8 de agosto, 2024.- El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) confirmó la victoria de Claudia Sheinbaum en la elección presidencial, desestimando más de 200 impugnaciones presentadas por PRD, PAN y Movimiento Ciudadano.

En sesión, la Sala Superior declaró que no existía evidencia suficiente para anular las casillas impugnadas.

Las y los magistrados concluyeron que las acusaciones de irregularidades en las elecciones del 2 de junio eran “poco sólidas, infundadas e inoperantes”, y afirmaron que los resultados de los Cómputos Distritales del Instituto Nacional Electoral (INE) son válidos.

Aunque los magistrados Reyes Rodríguez Mondragón y Janine Otálora propusieron la nulidad de 66 casillas por presuntas irregularidades en la conformación de Mesas Directivas, la mayoría decidió que las pruebas no eran suficientes para proceder con la anulación.

«La jornada electoral se desarrolló de manera ejemplar, sin afectar sustancialmente el resultado de la elección», argumentó la mayoría de los magistrados.

Otras impugnaciones relacionadas con violencia generalizada y la intervención del presidente Andrés Manuel López Obrador fueron desechadas por falta de pruebas concluyentes. Estas decisiones fortalecen la legitimidad del proceso electoral y consolidan a Claudia Sheinbaum como presidenta electa.

SEM/sj

Opinión | Rosario Castellanos, precursora feminista

0

Claudia Corichi

SemMéxico, Cd. de México, 8 de agosto, 2024.- La de Rosario Castellanos Figueroa fue una vida plena y de inacabado aprendizaje. Poco después de su infortunada muerte ocurrida un día 7 de agosto hace 50 años, decenas de investigadores en México y Estados Unidos comenzaron a explorar tanto su labor creadora como su obra poética, literaria y periodística para desentrañar su estilo narrativo y su pensamiento feminista, aun cuando ella no se asumiera así.

En su niñez, dos hechos marcarían una huella profunda reflejados en su primera novela Balún Canán: su entrañable relación con su nana Rufina, la indígena tzeltal que conversaba en su lengua originaria y la dolorosa muerte de su hermano Benjamín a los siete años. La docencia y la diplomacia por el contrario, le dieron un gozo particular porque desarrolló plenamente una auténtica pasión desde su primera juventud y hasta su muerte, la escritura.

Considerada dentro de la generación del 50 junto a Fuentes y Sabines, entre los rasgos que algunos estudiosos distinguen en los inicios de la autora chiapaneca están el de su reflexión crítica sobre la mujer mexicana y el reconocimiento de la presencia indígena, dos elementos invisibles en la vida social.

En los ensayos reunidos en Mujer que sabe latín… Rosario afianza su voz crítica contra el patriarcado: “pese a todas las técnicas y tácticas y estrategias de domesticación usadas en todas las latitudes y en todas las épocas por todos los hombres, la mujer tiende siempre a ser mujer, a girar en su órbita propia, a regirse de acuerdo con un peculiar, intransferible, irrenunciable sistema de valores”.

El 15 de febrero de 1971 la autora de Lívida Luz fue designada Embajadora de México en Israel. En ese acto en el que también se conmemoró el Día Internacional de la Mujer pronunció un sonoro mensaje (La abnegación: una virtud loca), en el que hizo un juicio severo sobre la visión costumbrista de la mujer: “En México, cuando pronunciamos la palabra mujer nos referimos a una criatura dependiente de una autoridad varonil: ya sea la del padre, la del hermano, la del cónyuge, la del sacerdote.

Y sigue: “Sumisa hasta en la elección del estado civil o de la carrera que va a estudiar o del trabajo al que se va a dedicar, (..) la mujer mexicana no se considera a sí misma -ni es considerada por los demás- como una mujer que haya alcanzado su realización si no ha sido fecunda en hijos, si no la ilumina el halo de la maternidad”.

En mi casa siempre hubo admiración por la obra rosarina. Mis primeros acercamientos a la literatura feminista fueron, sin saberlo, su prosa y sus cuentos que encontré en una biblioteca repleta de libros en la que ella tenía, gracias a la curiosidad intelectual de mi madre, un lugar especial. Inicié leyendo Los convidados de agosto y poco después Mujer que sabe latín…

María Guerra, cuñada de Rosario y entrañable amiga de mi madre nos contaba la riqueza de su obra y los motivos para que la reconocida autora desarrollara su memorable texto producto de un dicho popular machista “mujer que sabe latín, ni tiene marido ni tiene buen fin”.

En ocasión de su aniversario luctuoso, le reconozco ser la primera en evidenciar y desenmascarar el peso de la cultura patriarcal, la opresión sistémica de las mujeres y su presencia reservada al entorno privado como madre-esposa. Aunque falta mucho por sensibilizar, medio siglo después los avances son significativos y honran a las que nos abrieron los ojos.

*Coordinadora nacional del grupo político 50+1

@ClauCorichi

Dia  Internacional del Orgasmo Femenino 8 de agosto

Karina Durán*

SemMéxico, Cd. de México, 8 de agosto, 2024.- El 8 de agosto se celebra el Día Internacional del Orgasmo Femenino que tiene como objetivo fomentar una comprensión más inclusiva, informada y respetuosa sobre la sexualidad de la mujer. 

Desde su fundación en 2014, Bumble, la aplicación de citas donde donde las mujeres dan el primer paso, se ha enfocado en darles a ellas más control sobre su vida amorosa al tiempo que desafía los roles de género obsoletos y esto incluye cómo las mujeres eligen vivir su sexualidad  y disfrutar del placer.

El orgasmo ha estado rodeado de mitos que podrían impactar en cómo las mujeres disfrutamos de nuestra sexualidad. Por esta razón, hemos trabajado con Shan Boodram, la experta en Relaciones de Bumble, para desbancar los mitos alrededor del orgasmo de las mujeres y fomentar una cultura donde el placer sexual de la mujer sea reconocido y celebrado.El orgasmo ha estado rodeado de mitos que podrían impactar en cómo las mujeres disfrutamos de nuestra sexualidad. Por esta razón, hemos trabajado con Shan Boodram, la experta en Relaciones de Bumble, para desbancar los mitos alrededor del orgasmo de las mujeres y fomentar una cultura donde el placer sexual de la mujer sea reconocido y celebrado.

Desmitificando los mitos sobre el orgasmo femenino por Shan Boodram

  1. Existe una forma “correcta” de llegar al orgasmo. Todas las mujeres experimentan diferentes tipos de orgasmos y pueden variar en intensidad y sensación. Por años, los medios han mostrado a las mujeres siendo muy vocales y “ruidosas” durante el orgasmo, cuando en realidad la expresión de este puede ser sutil y varía entre cada persona. 

“Mi definición favorita de orgasmo es: una liberación repentina de la tensión sexual. No es necesario que las piernas tiemblen, que la tierra se estremezca, que el placer te ciegue hasta perder el sentido para que algo se considere un orgasmo, ni tampoco es necesario que venga de una región determinada del cuerpo. Si una persona siente mucha tensión sexual y, mediante algún tipo de estimulación sexual, se libera de esa tensión, ¡voilá, lo has hecho bien!“. 

  1. Sin orgasmo no hay placer. El placer y la satisfacción sexual pueden experimentarse sin orgasmo. “Si le preguntas a una persona cuál fue su orgasmo favorito y luego cuál fue su experiencia sexual favorita, rara vez será el mismo caso”. Muchas mujeres disfrutan del sexo y se sienten realizadas aunque no alcancen el clímax en cada ocasión. Shan añade:

 “Esto nos muestra que los orgasmos son maravillosos y también que hay muchas cosas que hacen que el sexo sea increíble, como la estimulación de las zonas erógenas, las bromas, la intimidad emocional, la ambientación, los juegos eróticos y ¡mucho más!”.
Las mujeres tendrán un orgasmo la primera vez que practiquen sexo. Sólo alrededor del  10% de las mujeres alcanzan el orgasmo durante su primera experiencia sexual*. Según Boodram, más que un mito, esta afirmación es una rareza que se ha comunicado como norma. 

“Algunas mujeres que tienen relaciones sexuales (sean como ellas las definan) por primera vez son conscientes de lo que funciona para su cuerpo y viven esta experiencia con una pareja que prioriza su placer y sí, pueden llegar al orgasmo. Sin embargo, la mayoría tienen sexo por primera vez de la manera heteronormativa y esa dinámica junto con el estrés de la primera vez, suele resultar no solo en la falta de orgasmo, sino también en una primera vez sin placer”.