Inicio Blog Página 22

Tras la puerta del poder | Esto no ha concluido… ahora viene la reforma electoral  

Roberto Vizcaíno 

SemMéxico, Cd. de México, 25 de junio, 2025.- Quien hubiera pensado que, con las decenas de reformas constitucionales realizadas, y con la desaparición de instituciones que eso ha representado para la reconfiguración -¿anulación?- del Estado democrático de derechos y libertades que se construyó en los últimos 35 años ya eran suficientes, habrá que decirles que no, que ahora viene la tan anunciada y temida Reforma Electoral.

Los objetivos de esta Reforma están delineados desde el sexenio anterior:

1.- Desaparición del INE para que la secretaría de Gobernación recupere el viejo esquema de la entonces Comisión Federal Electoral de los años 80 bajo la conducción del titular de Gobernación en turno;

2.- Reducción sustancial de presupuestos a esa área y de subsidios oficiales a partidos políticos;

3.- Absorción del Padrón Electoral y todas las áreas de levantamientos de opinión, seguimiento de procesos electorales, y lo que se encuadra hoy en el INE, para bajar al mínimo los costos de los procesos electorales.

4.- La desaparición de la figura de diputados y senadores plurinominales, para ir a una conformación de sólo 300 diputados federales, uno por distrito y de 64 senadores, 2 por estado.

5.-   Reconfiguración y reducción del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.

6.- Al concentrar el diseño, operación, realización y calificación de los procesos electorales federales en una Comisión Federal Electoral, dependiente política y presupuestalmente de la secretaría de Gobernación, desaparecerían las Oples estatales para que cada estado replicara el modelo federal de la 4T y sus áreas de Gobierno crearan sus comisiones electorales locales para diseñar, organizar y conducir y calificar sus propias elecciones estatales.

Al menos eso es lo que se ha planteado hasta hoy y habrá que ver que enviará la presidenta Claudia Sheinbaum al Congreso para impulsar su propia Reforma Electoral, preanunciada ayer mismo por ella en su mañanera cumpleañera.

Lo hizo al recriminarle a los llamados por ella “comentócratas” y a los 5 consejeros del INE que votaron contra la validación de la elección judicial sus críticas:

“Nunca hablan del fraude electoral del 2006, porque quien era presidente del Instituto Federal Electoral en el 2006, es uno de los comentócratas más mencionados; cuando él validó un fraude electoral, que nunca permitieron que se abrieran las casillas para contar todos los votos, que votaron por quemar las urnas después o quemar las boletas para que nunca se supiera cuál fue el resultado real del 2006, nunca mencionan eso, eso no es parte de eso.

“Por ejemplo, ahora el INE —desde mi punto de vista— se extralimitó en decir que “había votos que no deberían de haberse incorporado al resultado final”. Esa es labor del Tribunal Electoral, no del INE; el Tribunal tiene esa atribución, el Instituto Nacional Electoral no. Ahora, quieren revisar quién sabe qué tantas cosas, cuando no es su atribución.

“Entonces, sí, son un grupo de consejeros que no actúan buscando que se cumpla la voluntad del pueblo, que finalmente eso es la democracia, sino que tienen una posición política que se traduce en: “todo lo que esté en contra del gobierno de la Cuarta Transformación hay que votar en contra”, independientemente de cuál sea, o qué se presente.

“Está en mis 100 puntos (de campaña electoral) una reforma electoral, que hace falta y ya, en su momento, la vamos a presentar. Porque tiene que ver con la cantidad de recursos que se utilizan para el INE8 mil millones de pesos costó la elección ahora; la cantidad de recursos en las elecciones, la cantidad de recursos que tiene el INE, la cantidad de recursos que tienen los partidos políticos y otras formas. También los plurinominales, también.

“(Anuncia esta próxima reforma, dice) Para darles una nueva tarea a los comentócratas para que empiecen a hablar de eso”.

Es decir, esto sigue…

EL SENADO VA POR 15 REFORMAS

Iniciado el que será uno de los más largos y extenuantes periodos extraordinarios, quizá el más pretencioso en la historia del legislativo mexicano que ha anunciado al menos 22 nuevas leyes y reformas, el senado que lidera el morenista Adán Augusto López buscará sacar adelante 15 de esos productos, afirmó ayer su mesa directiva.

En caso de no alcanzar este objetivo, se dijo, se buscará la realización de otro periodo extraordinario antes del 1 de septiembre.

Este período comenzó con el envió anteayer de 3 minutas de parte de los diputados a senadores, las cuales ya se derivaron a comisiones del Senado a las que corresponde su análisis y dictaminación.

Estas deberán ser tramitadas antes del 2 de Julio.

Está previsto que hoy miércoles se apruebe la designación de nuevos cónsules y embajadores así como un dictamen sobre la salida de tropas.

Mientras sigue en revisión el proyecto para fortalecer el combate al lavado de dinero, que establece la coordinación de diferentes instituciones que contempla su seguimiento a nivel internacional.

Se va al combate del crimen organizado más allá de lo nacional, se afirmó.

… / Twitter: @_Vizcaino / Facebook

https://www.facebook.com/rvizcainoa

80 por ciento de las enfermedades raras son de origen genético

0

 Hemofilia, fibrosis quística, albinismo y fenilcetonuria son las más conocidas, puntualizó Juan Carlos Centeno Ruiz

La UNAM cuenta con la Unidad de Diagnóstico de Enfermedades Raras y el Laboratorio Internacional de Investigación sobre el Genoma Humano para obtener una evaluación precisa

En México entre  3.5 y 5.9% de la población, entre 4.4 y 7.4 millones de personas padecen alguna enfermedad rara, en algunas la mayoría son mujeres

 Iniciativa en la Cámara de Senadores para que estas enfermedades sean consideradas en el cuadro básico,  con financiamiento 

Redacción

SemMéxico, Cd. de México, 25 de junio, 2025.- En México, aproximadamente ocho millones de personas padecen alguna enfermedad rara, de las cuales 50 por ciento inicia en la infancia, expuso el profesor de la Facultad de Medicina de la UNAM, Juan Carlos Centeno Ruiz.

Se calcula que hay de ocho mil a 10 mil (también nombradas enfermedades huérfanas o de baja frecuencia), de ellas 80 por ciento son de origen genético. Se les llama así cuando su prevalencia es de una persona afectada entre dos mil, o una en un millón, añadió.

Autoridades de  la Sociedad de Salud Pública, la OPS/OMS, la Secretaría de Salud, el IMSS, el ISSSTE, discutieron en el Senado para sacar una iniciativa que tenga fuerza, garantía y veracidad para  garantizar el tratamiento que necesitan nuestros pacientes y por supuesto sus familiares que tanto sufren cuando tienen enfrente una enfermedad rara.

Se pretende legislar  -sin éxito hasta ahora-  aspectos desde  la detección, pasar por la parte de tratamiento específico, diagnóstico oportuno y por supuesto lo que represente la rehabilitación y la mayor calidad de vida para cada uno de los padecen alguna de las enfermedades raras y autoinmunes, fuera del interés del sector salud.

s Centeno Ruiz  reveló que casi siete mil son monogénicas, es decir, causadas por la mutación de un solo gen; el escenario opuesto es la heterogeneidad, donde múltiples genes están relacionados, por ejemplo las distrofias de retina pueden tener hasta 300 mutados, mientras que la hipoacusia hereditaria hasta 130, describió Centeno Ruiz

Ante el director de la Facultad de Química (FQ) de la Universidad Nacional, Carlos Amador Bedolla, mencionó que las más comunes son hemofilia, fibrosis quística, albinismo, o la fenilcetonuria, pero hay otras como galactosemia, los desórdenes de glucosilación, mucopolisacaraidosis o hipercolesterolemia familiar.

Destacó que uno de los problemas que enfrentan los pacientes es la “odisea diagnóstica”, debido a que suelen consultar hasta ocho especialistas médicos y pasar por tres diagnósticos erróneos antes de uno definitivo.

En ese sentido, informó que la UNAM cuenta con la Unidad de Diagnóstico de Enfermedades Raras (UDER) y el Laboratorio Internacional de Investigación sobre el Genoma Humano.

Al participar en la primera jornada de trabajo del Segundo Coloquio de Enfermedades Raras: Enfoque clínico, de investigación, psicológico, testimonial y farmacéutico, realizado en la FQ, el también experto de la UDER recordó:

A partir de su inauguración, en junio de 2022, en dicha Unidad se han evaluado a más de 800 personas y se superó la cifra de 600 estudios genéticos realizados. El 60 por ciento con diagnóstico genético positivo iniciaron tratamiento.

Refirió que en el país también se cuenta con el Instituto Nacional de Medicina Genómica, el Instituto Nacional de Salud Pública y asociaciones civiles para llevar a cabo una valoración especializada.

Previamente, Carlos Amador subrayó que la Universidad está constantemente en la frontera de los estudios, averiguando, aprendiendo sobre los temas y situaciones que destacan en la comunidad.

Imagen que contiene interior, tabla, hombre, frente

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.

Ante estudiantes y académicos reunidos en el Auditorio A, el jefe del Departamento de Farmacia de la FQ, Francisco Hernández Luis, dijo que parte de la naturaleza farmacéutica es abordar de manera técnico-científica el estudio de afecciones y la búsqueda de moléculas que mitiguen las molestias que causan.

A partir de un punto de vista técnico, todas son importantes, pero algunas adquieren mayor visibilidad debido a la cantidad de personas que afectan.

De acuerdo con el investigador de la FQ, Gerardo Leyva Gómez, el encuentro tiene el propósito de avanzar en esta área del conocimiento y aterrizar en aplicaciones inmediatas.

Participaron, además de expertos en genética, coordinadores de grupos de investigación de laboratorios de diagnóstico y personas con estos padecimientos.

La   senadora Amalia García Medina  de Movimiento Ciudadano expresó la importancia de  avanzar en garantizar el acceso a la salud y mejorar la calidad de vida de quienes padecen enfermedades raras.

García Medina, encabezó un foro con la participación de especialistas, sociedad civil y personal médico con el objetivo de visibilizar las enfermedades raras y reflexionar sobre los avances y retos que enfrenta México para garantizar una atención equitativa y de calidad de los pacientes.

La senadora  García  Medina , presidenta de la Comisión Especial para el Seguimiento a la Implementación de la Agenda 2030, expresó la importancia del Foro Nacional “Hacia una política integral de las enfermedades raras” porque permitirá avanzar en garantizar el acceso a la salud y mejorar la calidad de vida de quienes padecen enfermedades raras.

La legisladora por Zacatecas refirió que alrededor de 300 millones de personas en el mundo enfrentan estas enfermedades, las cuales presentan grandes retos en diagnóstico, tratamiento y acceso a servicios médicos especializados.

“Nuestro compromiso, sin duda, es tratar de fortalecer el marco normativo, la legislación al respecto. Nos parece muy importante la creación de redes y de centros especializados. También uno de los retos es garantizar el acceso equitativo a los tratamientos que permita que las personas que tienen alguna de estas enfermedades raras puedan ser atendidas”, señaló.

A su vez, el senador José Manuel Cruz Castellanos, presidente de la Comisión de Salud, subrayó la importancia de avanzar en la creación de una clasificación adecuada para las enfermedades raras, así como la urgencia de tener una legislación que permita garantizar la detección temprana, el acceso a los tratamientos necesarios y la rehabilitación de los pacientes.

“Aquí está la Sociedad de Salud Pública, la OPS/OMS, la Secretaría de Salud, el IMSS, el ISSSTE, todos de los que se compone el sistema de salud. Tenemos que estar todos de acuerdo para sacar una iniciativa que tenga fuerza, garantía y veracidad para poder garantizar el tratamiento que necesitan nuestros pacientes y por supuesto sus familiares que tanto sufren cuando tienen enfrente una enfermedad rara.

“Tendríamos que legislar desde lo que es la detección, pasar por la parte de tratamiento específico, diagnóstico oportuno y por supuesto lo que represente la rehabilitación y la mayor calidad de vida para cada uno de los padecen esta enfermedad. Ese debe ser nuestro objetivo, hay que plasmarlo en lo legal, en lo normativo, pero hay que hacerlo pronto”.

La diputada Mónica Herrera Villavicencio, secretaria de la Comisión de Atención a Grupos Vulnerables, resaltó la importancia de la creación de un Registro Nacional de Enfermedades Raras y un Consejo Nacional que permita la actualización y el seguimiento de estos padecimientos.

“Esa iniciativa ya entró en la Cámara de Diputados. Nosotros estamos haciendo lo que nos toca: visibilizar la importancia de un Registro Nacional de Enfermedades Raras, pero también la creación de un Consejo Nacional de Enfermedades Raras, porque necesitamos ir actualizándonos, necesitamos estar siempre al tanto de cómo van avanzando los temas de salud en ese tipo de enfermedades de poca prevalencia que se vuelven muchas veces enfermedades discapacitantes”, refirió.

El doctor José Moya Medina, representante de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) en México, destacó que es un desafío prioritario reducir el tiempo del diagnóstico y fortalecer la capacitación del personal médico para poder reducir los tiempos de espera para la atención, el acceso a medicamentos y la rehabilitación.

Por su parte, Jacqueline Tovar Casas, directora general de la Fundación Mujer México y Cebras México, enfatizó el papel fundamental de la sociedad civil para lograr avances en el sector salud. En ese sentido refirió que gracias a esto en 2019 el ISSSTE amplió su tamizaje a más de 60 enfermedades y el año pasado el IMSS también comenzó a hacerlo.

La doctora Juana Inés Navarrete Martínez, coordinadora genética de la Facultad de Medicina de la UNAM y del Comité Científico de Cebras México, destacó la importancia de la colaboración entre los pacientes, las asociaciones civiles, la industria farmacéutica, el gobierno y el Congreso para mejorar la detección y atención de estas enfermedades.

En tanto, el doctor José Alberto Díaz Quiñonez, presidente de la Sociedad Mexicana de Salud Pública, resaltó la alianza estratégica entre su organización y la iniciativa “Pensemos en Cebras” para garantizar una atención integral para garantizar la calidad de vida de los pacientes con enfermedades raras. Asimismo, reafirmó el compromiso de esta Sociedad para garantizar que las enfermedades raras sean reconocidas y priorizadas en la agenda de salud pública.

De acuerdo con Verónica Morán Barroso, vicepresidente de la Asociación de Genética Humana A.C., las enfermedades raras son aquellas que tienen una baja prevalencia. En México, la clasificación se le otorga a las enfermedades que tienen una prevalencia de menos de 5 personas por cada 10 mil habitantes. En el país se reconocen las enfermedades raras incorporadas en la Clasificación Internacional de Enfermedades de la OMS.

La especialista dijo que se estima que hay entre 7 mil y 9 mil enfermedades raras en el mundo; el 70% de ellas tienen un origen genético y la mayoría no cuenta con un tratamiento específico. La prevalencia en México es de 3.5 y 5.9% de la población, es decir, entre 4.4 y 7.4 millones de persona,

Beatriz de la Fuente abrió camino a otras mujeres: Leonardo Lomelí

  La recuerdan a 20 años de su muerte en la UNAM, historiadores e historiadoras, intelectuales  y especialistas 

Era una mujer con una solidez magisterial y quien trabajaba de manera interdisciplinaria, externó María Teresa Franco

Ella devolvió al arte mesoamericano su dignidad estética, su lugar en la historia universal, indicó Angélica Velázquez Guadarrama

María Teresa Uriarte anunció que próximamente se publicarán más tomos de La Pintura Mural Prehispánica en México 


Redacción

SemMéxico, Cd. de México, 25 de junio, 2025.- Beatriz de la Fuente fue una especialista en historia del arte, una autoridad en el arte prehispánico y una mujer que abrió el camino a otras, aseveró el rector de la UNAM, Leonardo Lomelí Vanegas, en el conversatorio “El legado de Beatriz de la Fuente a 20 años de su muerte”.

 
Luego de recordar que también fue directora del Instituto de Investigaciones Estéticas (IIE) de esta casa de estudios, integrante de la Junta de Gobierno y la primera mujer en ingresar a El Colegio Nacional, el rector subrayó que una forma de recordar a las grandes maestras y a los grandes maestros es mantener viva su obra y su legado: “que se sigan leyendo sus libros y se siga reflexionando sobre sus aportaciones”.

UNAM on X: "La mejor forma de recordar a las grandes maestras y maestros es  mantener viva su obra, seguir leyendo sus libros y dar continuidad a sus  proyectos: #RectorLomelí. A 20
 
En el encuentro en el que participaron el exrector de la UNAM, José Sarukhán Kermez; el arqueólogo y fundador del Proyecto Templo Mayor, Eduardo Matos Moctezuma; la exdirectora del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), María Teresa Franco González Salas; y la directora del IIE, Angélica Velázquez Guadarrama, el rector Lomelí también celebró que la investigadora de este Instituto, María Teresa Uriarte, haya dado continuidad al proyecto La Pintura Mural Prehispánica en México, que inició Beatriz de la Fuente.
 
Esta iniciativa sigue formando especialistas y contribuye a analizar, difundir y preservar la cultura prehispánica. “Que su ejemplo siga inspirando a nuevas generaciones de historiadoras e historiadores”, insistió el rector ante hijas y nietas de la doctora De la Fuente.
 
En la Sala Francisco de la Maza del IIE, José Sarukhán manifestó que Beatriz de la Fuente fue una maestra e investigadora de un corazón generoso a quien conoció en El Colegio Nacional, y resaltó que al estar al frente de la rectoría de la UNAM la recibió para conocer su plan sobre la pintura mural precolombiana, además de haberla visto trabajar en campo.
 
“Cuando me presentó el proyecto, me di cuenta que lo que estaba proponiendo que se publicara era una de esas obras de una sola vez en la vida, que marcan un hito en el desarrollo del conocimiento”, rememoró el exrector.

Agregó que le dio un gran gusto ver publicada la obra, pues es un ejemplo de que la Universidad Nacional entiende el trabajo de sus investigadoras e investigadores, reconoce el privilegio de tener a personas como Beatriz de la Fuente, de la profundidad de sus contribuciones y que son muestra de lo que esta casa de estudios realiza en beneficio de la sociedad mexicana.


El doctor honoris causa por la UNAM, Eduardo Matos, también comentó que Beatriz de la Fuente fue la primera mujer en ingresar a El Colegio Nacional en 1985 y con ello abrió las puertas a más investigadoras y artistas. Enfatizó que su cátedra de ingreso fue sobre dos temas que la apasionaban: el arte prehispánico y la educación

 
Puntualizó que los catálogos, producto de sus investigaciones, no solo reúnen el acervo maravilloso del México antiguo sino que también lo preservan, tal como sucede con La pintura mural prehispánica en México. Asimismo, señaló que tuvo la capacidad de conjuntar en su seminario a un grupo multidisciplinario de especialistas: historiadores del arte, arqueólogos, astrónomos, biólogos, restauradores, entre otros.

 
María Teresa Franco, quien era directora del INAH cuando Beatriz de la Fuente inició el proyecto, remarcó que la investigadora de la UNAM era una mujer con una solidez magisterial y quien trabajaba de manera interdisciplinaria: “cualquier cosa se convertía en algo con muchas ópticas”.

 
El INAH y la UNAM, instituciones que tienen una vieja amistad también “pelean por sus campos”, pero se logró un convenio para trabajar de forma hermanada. “Me di cuenta del calado de la obra que estaban haciendo y por convicción cooperamos lo más posible”, externó la especialista quien dijo que Beatriz de la Fuente fue excepcional y permanecerá en sus sólidas obras.

 
Previamente, la directora del IIE, Angélica Velázquez Guadarrama, dio la bienvenida al conversatorio en memoria de quien calificó como una figura pionera que fue también la cuarta mujer en ingresar a ese Instituto como investigadora, y la segunda en dirigirlo.
 
Beatriz de la Fuente abrió caminos en la historia del arte mesoamericano cuando aún no se hablaba con propiedad de una “historia del arte prehispánico”, gracias a la profundidad y el rigor con que supo articular las herramientas y categorías de la historia del arte con las necesidades propias del estudio de las culturas originarias de México. 

“La suya fue una mirada artística, pero también ética. Supo devolver al arte mesoamericano su dignidad estética, su lugar en la historia universal del arte y su papel como testimonio de la espiritualidad, la ciencia y la imaginación de los pueblos originarios. Nos enseñó, con pasión, que las formas no son meros adornos, sino manifestaciones de pensamiento. Que el arte, aún en sus rastros más antiguos, aún en sus múltiples fracturas, contiene una visión del mundo que merece ser leída con inteligencia, rigor y respeto”, añadió la directora.

En su oportunidad, la directora del proyecto La Pintura Mural Prehispánica en México y quien moderó el conversatorio, María Teresa Uriarte, informó que próximamente se publicarán tomos correspondientes a la Huasteca, a Chichén Itzá y un catálogo de pintura mural maya.

 
Al acto asistieron el coordinador de Humanidades, Miguel Armando López Leyva; el exdirector del IIE e integrante de la Junta de Gobierno, Renato González Mello; así como académicas y académicos del IIE.

Entresemana | Censura y siembra de “pruebas” en Palacio

“Un beso tuyo, nena, de dudas me sacará…” Paul Anka/Enrique Guzmán

Moisés Sánchez Limón

SemMéxico, Cd. de México, 25 de junio, 2025.- ¿En qué nos quedamos?, pregunto a mis 17 lectores.

¡Ah!, estaba en el caso Zimapán y la pregunta técnica: ¿a la ingeniera presidenta la engañan o cierra los ojos?

Sin duda está enterada de todo lo que acontece en el país, especialmente de asuntos como el escándalo de Zimapán, Hidalgo, donde personas carentes de escrúpulos utilizan a dos niñas como letra de cambio para hacerse de una herencia multimillonaria.

Y, por supuesto, sabe quiénes son sus colaboradores en materia de comunicación y lo que ocurre en su entorno.

Vaya, la presidenta debe saber quién de sus colaboradores censura y opera directamente con dueños de medios de comunicación el despido de reporteros y reporteras incómodos e incómodas.

El mismo funcionario, cercanísimo a Paulina Silva Rodríguez, calificado altamente especializado y profesional con trayectoria en altos cargos, casualmente en campañas y gobiernos de la 4T y ahora del segundo piso, es quien decide despidos, censura y sanciona a reporteros y reporteras que no cumplen con la recomendación de no hacer preguntas incómodas a la ingeniera presidenta.

Ejemplo de ello es que, hace unos días pidió a empresarios de medios de comunicación en el Estado de México el despido de una reportera que hizo preguntas incómodas; la dejó en la orfandad laboral igual que a un colega que trabajaba para una empresa veracruzana que no se ciñó al libreto.

Ella, reportera joven, está incluso boletinada y en ningún medio le dan empleo. Es una chingadera sin nombre. Pero…

Sí, señoras y señores, la Princesa Caramelo sabe a quién me refiero y lo conoce requeté bien porque ha trabajado con ella desde hace rato.

¿No que no hay censura, ingeniera Sheinbaum? Pregunte en Palacio y, si hay honestidad valiente y no se miente, sabrá cómo se las gastan en el área de prensa los catones que así mantienen a raya a la prensa brindándole a usted corredor aterciopelado; salvo cuando preguntan los verdaderos reporteros no maiceados.

Pero, aunque suene a pregunta de párvulo, ¿este personaje tiene la consigna de censurar y correr a periodistas incómodos e incómodas? ¡Vaya, chamba! Debe saber que el sexenio dura seis años y que los periodistas de verdad, profesionales y vacunados contra órdenes de los dueños del poder, lo somos por toda la vida.

También, la ingeniera presidenta debe estar enterada de nombres y apellidos de quiénes, herencia de Jesús Ramírez quien los formó en sesiones mientras desayunaban en El Cardenal de la calle de Palma, son sembradores de sesudas preguntas con supuestas “pruebas” que forman esa batería mercenaria de sedicentes periodistas de a cuánto la pregunta.

Y precisamente, con nombres y apellidos, hay tres “periodistas” que operan al servicio de quienes han utilizado a dos menores de edad para ganar un litigio en el que está de por medio la herencia que dejó Arturo Trejo Villeda,

El caso, que anda en todos los medios, le comenté la semana pasada fue ventilado en la mañanera y se pretendió involucrar a la ingeniera presidenta, quien no cayó en la celada, pero la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, y el subsecretario César Yáñez no solo atendieron el caso, no, recibieron en audiencia a las supuestas víctimas, es decir, la madre y tía de las menores que han sido revictimizadas.

Le recuerdo que todo comenzó cuando, en diciembre de 2022, Mario Alfredo Espinoza Bernardini vivía en Estados Unidos y fue informado por su cuñada Aylén Trejo Leal de que sus hijas habían sido violadas por sus hermanos y cuñadas y que necesitaba dinero para exámenes médicos e iniciar la denuncia.

¡Imagínese!

Mario pidió ayuda a su hermana y ella le dijo que “algo malo pasaba con las niñas y su familia”, porque fue testigo de inconsistencias y manipulación en la denuncia por parte de la madre de las niñas, Jacqueline, y de la tía, Aylén.

No le canso con el recuento de lo que le platiqué la semana pasada, pero resulta que Mario Alfredo se entera que su exsuegro, Arturo Trejo Villeda, dejó una multimillonaria herencia y, en los documentos notariales aparece Ixshell Trejo Leal como heredera universal y Arturo Williams Trejo Leal, como albacea.

¡Ajajá!

Por eso, Aylen Trejo Leal y su hermana Jacqueline denunciaron a su hermana Ixshell, a su hermano Arturo Williams Trejo Leal, a la esposa de éste, Bertha Eva Medina Hernández y su hermana, la diputada local Alhely Medina Hernández, como supuestos responsables del delito de abuso de menores.

Aunque existe la carpeta de investigación número 20-2022-00203, en contra de Jaqueline Trejo Leal y de su pareja sentimental Saúl Camargo “El Chino”, por los delitos de violencia familiar y corrupción de menores, que casualmente no ha tenido respuesta.

Le digo, la herencia es la causa de todo este escándalo que tendrá un punto de quiebre el próximo 9 de julio, cuando se celebre otra audiencia inicial de vinculación a proceso.

El pleito, empero, ya salpicó a la secretaria de Gobernación, a su subsecretario, al gobernador del estado de Hidalgo, a un influyente senador por la sucesión testamentaria en el seno de una familia de los cuatro hermanos –Jacqueline, Aylén, Ixshell y Arturo Williams– de apellido Trejo Leal.

Pero Aylén, dejada fuera del testamento, junto con Jacqueline, armó todo el guion de esta que parece novela de Agatha Christie.

Incluso obtuvo el apoyo de Santiago Nieto cuando fue fiscal del estado de Hidalgo, pero el día que se realizó la audiencia inicial, el 16 de marzo de 2023, ya no ocupaba el cargo y se dictó el auto de no vinculación a proceso, ratificado por la Sala del tribunal local hidalguense.

No obstante, vía demanda de amparo la jueza segunda de distrito con residencia en Culiacán, Sinaloa, dejó sin efecto el auto dictado por la Sexta Sala Unitaria del Sistema Acusatorio del Tribunal Superior de Justicia de Hidalgo.

Por tanto, el ministerio público solicitó nuevas órdenes de aprehensión contra los señalados.

Así, el 9 del entrante julio se determinar si se vincula o no a proceso a los presuntos responsables de los delitos que les imputan las hermanas Aylén y Jacqueline, en connivencia con otros personajes y el apoyo de los “periodistas” Sandra Aguilera y Marco Olvera, amén de Juan Ricardo Montoya quien fue fotografiado cuando exhibía el texto de conversaciones con José Neri Ortega y Aylen Trejo Leal.

¡Fíjese!, vaya tema de teleculebrón para el Canal de los luceros.

Pero… ¿engañan a la ingeniera presidenta y a la secretaria y el subsecretario de Gobernación en este espinoso caso Zimapán? Digo.

AHORA LE PLATICO UN ASUNTO DE LA UNIVERSIDAD LATINA, QUE SE PRESUME. Mire usted, alejado del bullicio y de la falsa sociedad –José Alfredo Jiménez dixit—en esta institución educativa ocurre lo que debe ser ejemplo en el nivel de la educación superior y no puntadas políticas.

Resulta que Roberto Medrano, Vicerrector de la Universidad Latina, impulsa la Gestión Deportiva y Liderazgo Deportivo como nueva licenciatura.

Buen punto, Roberto, porque a la amplia diversidad de Programas Formativos que ofrece La Universidad Latina, sumas una nueva y apasionante opción en el campus Estado de Morelos de la UNILA.

La Licenciatura en Gestión y Liderazgo Deportivo, me comenta el Vicerrector, busca enseñar a los interesados en la gestión deportiva la correcta aplicación de los principios rectores de la Administración, amén contribuir a la formación de líderes exitosos, éticos y comprometidos con los equipos, por medio de un enfoque estratégico y actualizado.

Sin tanto rollo, con esta iniciativa, la UNILA se pone a la vanguardia en el ámbito del deporte en México. La licenciatura está disponible en su modalidad escolarizada en los Campus Cuernavaca y Cuautla del estado de Morelos. ¡Recórcholis, Drakko! Conste.

sanchezlimon@gmail.com   www.entresemana.mx   @sanchezlimon1

Revisan expertos la propuesta de crear la figura de “matrimonio temporal” 

0

Ana Teresa Rodríguez, abogada colectivo Mujeres Hagamos. Foto: Ignacio Pérez


Propuesta de  reforma al Código Civil de Jalisco sobre el «matrimonio temporal» y  no atenta contra la figura del matrimonio tradicional.

Ignacio Pérez Vega* 

SemMéxico/Guadalajara, Jalisco, 25 de junio, 2025.- La iniciativa de reforma al Código Civil de Jalisco que busca crear el matrimonio temporal, con la firma de un contrato de entre dos y cinco años, no atenta contra la figura del matrimonio tradicional.

Por el contrario, busca proteger legalmente a 21% de las parejas que hoy viven en unión libre, advirtió el diputado de Hagamos, Enrique Velázquez, durante un foro realizado en el Congreso del Estado.

En 1985 en Jalisco había seis divorcios por cada 100 matrimonios. En 2023, son 32 separaciones por cada 100 uniones legales.

Esto habla de la crisis que vive el matrimonio y ante ellos se propone esta figura opcional que es el matrimonio temporal, donde de antemano se definen en caso de una separación, quien se queda con la custodia de los hijos o con los bienes, expuso el periodista Jonathan Lomelí, quien está a favor de la propuesta.

“No es que el matrimonio esté en crisis, porque sigue habiendo bodas, sigue habiendo parejas que se prometen estar juntos para toda la vida -aunque puede ser algo complicado de cumplir- y en ese sentido la expansión del concepto o la ampliación del concepto de matrimonio entraría dentro de esta iniciativa”, dijo.

La abogada Ana Teresa Rodríguez Yerena, del Colectivo de Mujeres hagamos señaló que en efecto hay una crisis institucional del matrimonio, porque en 45 de cada 100 casos que atienden los juzgados familias, son juicios de divorcios.

“Que 45% de los asuntos familiares sean de divorcio nos tiene que llamar la atención y es ahí donde la propia iniciativa pues cumple su objetivo. Vamos a garantizar que el divorcio sea igual de sencillo que el matrimonio.

La iniciativa plantea que (el contrato del matrimonio temporal) sea a través del Registro Civil. Yo recuerdo que cuando vas y te casas hay fotógrafos y mucha gente aplaudiendo y cuando vas y te divorcias vas sola o vas solo”, precisó.

Jaime Cedillo, representante del Frente Nacional por la Familia, habló en contra de la iniciativa, al argumentar que si hay una crisis del matrimonio, lo que debe hacerse es fortalecer esa figura, no debilitarla aún más. Agregó que de aprobarse el matrimonio temporal se genera incertidumbre en los hijos.

“Como le propones a unos jóvenes que se van a casar que le pongan caducidad a esa institución dejando desamparados los derechos de los niños que ahí nazcan o que le vamos a poner ahí (en el contrato) cómo va a ser la repartición de dinero o cómo va a ser la manutención, cómo vas a hablar de ruptura y de condiciones de desmoronamiento de una relación, cuando la vas a iniciar. Nadie se casa pensando en desmoronar su relación después”, señaló.

El autor de la propuesta, Enrique Velázquez, dijo que lo importante del foro es “que nos podamos escuchar”, aunque no se coincida. Y del tema se seguirá hablando para que se afine la reforma al Código Civil.

Un hombre con los brazos cruzados

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.

Ignacio Pérez Vega 28 años como periodista, 17 de ellos en Radio UdeG, experiencia en temas como: Movilidad, educación, trabajo y desarrollo urbano. Becario de la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano (FNPI), en periodismo educativo en 2006.

Premios CaSa 2025 reconocerá a personas creadoras de ocho lenguas indígenas

0

Se premiará a escritoras y escritores en zapoteco, mixteco, mixe, chatino, triqui, chinanteco, mazateco y ombeayiüts, en cinco categorías

Desde 2020, el INBAL participa en los Premios CaSa, con el objetivo de fortalecer la literatura en lenguas originarias

 Redacción

SemMéxico, Cd. de México, 25 de junio, 2025.- La Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), a través de la Coordinación Nacional de Literatura, junto con diversas instituciones, fundaciones y organizaciones, presentaron este martes 24 de junio las convocatorias de los Premios CaSa 2025 en el Instituto de Artes Gráficas de Oaxaca.

En la presentación estuvieron presentes Flavio Sosa Villavicencio, titular de la Secretaría de las Culturas y Artes de Oaxaca; Daniel Brena, director general del Centro de las Artes de San Agustín; Sara López Ellitsgaard, presidenta de la Asociación Civil Amigos del IAGO y del Centro Fotográfico Manuel Álvarez Bravo; Alma Rosa Espíndola Galicia, encargada de despacho de la Dirección General del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI); Michael Swanton, director de la Biblioteca de Investigación Juan de Córdova, y Octavio León Vásquez, en representación del Instituto de Lenguas Originarias de Oaxaca.

Los galardones reconocerán a escritoras y escritores de ocho lenguas indígenas: zapoteco, mixteco, mixe, chatino, triqui, chinanteco, mazateco y ombeayiüts. Se otorgarán en cinco categorías: poesía, narrativa (cuento o novela), canción, literatura para niñas y niños, y textos basados en la tradición oral. En total, se entregarán 40 premios de 30 mil pesos cada uno, como parte de un esfuerzo interinstitucional para apoyar la creación literaria y el fortalecimiento de las lenguas indígenas.

Desde su fundación en 2010 por el artista oaxaqueño Francisco Toledo, los Premios CaSa han recibido un total de 2,284 trabajos, de los cuales 1,027 han sido en zapoteco, 359 en mixteco, 254 en mazateco, 300 en mixe, 149 en chinanteco, 67 en triqui, 111 en ombeayiüts y 17 en chatino. Hasta ahora, 199 personas creadoras han recibido un Premio CaSa, lo que representa un total de 5 millones 970 mil pesos otorgados a las y los ganadores.

Estos premios han contado con el apoyo de distintas organizaciones, fundaciones e instituciones. Entre ellas destaca el INBAL, que se sumó en 2020 con el objetivo de fortalecer la literatura en lenguas originarias, convocando a escritoras y escritores en lengua énná (mazateco), con una aportación de 150 mil pesos y el pago a los jurados correspondientes.

Las instituciones convocantes de los Premios CaSa 2025 son: Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI) y el INBAL, mediante la Coordinación Nacional de Literatura; la Dirección General de Culturas Populares, Indígenas y Urbanas; el Gobierno del Estado de Oaxaca, por medio de la Secretaría de Interculturalidad, Pueblos Indígenas y Comunidades Indígenas y Afromexicanas (SIPCIA) y la Secretaría de las Culturas y Artes (SECULTA); así como el Centro de las Artes de San Agustín, la Asociación Civil Amigos del Instituto de Artes Gráficas de Oaxaca y del Centro Fotográfico Manuel Álvarez Bravo, la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca y Editorial Calamus.

Daniel Brena, director general del Centro de las Artes de San Agustín (CaSa), señaló que los Premios CaSa forman parte de una estrategia más amplia impulsada por Francisco Toledo, que también contemplaba la creación de literatura y materiales didácticos en lenguas indígenas para apoyar su enseñanza por parte de docentes.

“Ha surgido como una plataforma para estos creadores; varios de ellos continúan ganando diferentes premios, impartiendo talleres o publicando libros. Esto realmente apoya a los diferentes creadores y, muchas veces, impulsa sus trayectorias”, explicó.

Los Premios CaSa, impulsados por el artista Francisco Toledo, fomentan la creación literaria en lenguas originarias. La primera convocatoria se realizó en diciembre de 2010 y los ganadores se anunciaron en marzo de 2011. Desde enero de 2012, se convoca y otorga anualmente.

Inicialmente, la convocatoria se dirigía únicamente a la lengua zapoteca y contemplaba tres categorías: poesía, canción y narrativa. Con la idea de hacer un reconocimiento al trabajo que en vida realizó el escritor zapoteco Mario Molina, en 2013 se incorporó la categoría de literatura infantil bajo el nombre de Premio Mario Molina.

Las convocatorias completas están disponibles en la página del Centro de las Artes de San Agustín.

Bellas y airosas | Las Delicias de la Tierra, Adela HR

Elvira Hernández Carballido

Viernes trece con luna llena

ritual de brujas contemporáneas

Vino tinto queso y pan

jitomatitos tiernos

rojo cereza

Desnudas bailamos convocando

las delicias de la tierra

SemMéxico, Pachuca, Hidalgo, 25 de junio, 2025.- Este poema está dedicado a Gloria Hernández Jiménez, mi amiga querida por quien llegó a mis manos el libro titulado justamente “Las Delicias de la Tierra”, escrito por Adela HR, una cómplice de vida que siempre me ha regalado sonrisas, deliciosos platillos, brebajes sabor sororidad y hoy 70 páginas de poemas que llenan mis ojos de alegría, emoción y suspiros. 

Adela y yo nos topamos muchas veces en los pasillos de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, en la UNAM, saludos cómplices que delataban nuestra simpatía mutua. Fui a escucharla en varias conferencias, coincidimos en nuestra obsesión de perseguir historias de mujeres, y por ello siempre ha sido un gozo aprender de ella. Los sábados coincidíamos en un tianguis colorido al sur de la ciudad de México y brindábamos desde lejos por nuestra alianza feminista. Algunas veces visité su casa, donde también vive Gloria y Salvador, el aroma de la comida y el buen vino tatuaron esos momentos en mi corazón. ¿Cómo no celebrar la edición de su primer poemario? Bien señala en la introducción Adriana Tafoya:

“Cuarenta poemas sostienen este ideario, esta poesía, donde sabemos que cuarenta es el número del agua, el discernimiento, la revelación. Pero que también es el cambio ejercido por las aguas mismas. El trazo poético está concedido. Adela escribe este libro y hace de facto “un arqueo de caja”, rompe una ventana y salta para atrapar la mano de Melusina; hada de la creación. En seguida recrea una atmósfera ambivalente en donde luna y sol transitan, en un eje que el mito mismo ha trazado para ellos.”

“Céfeiro”, “Floralia”, “Humanitas” y “Cáritas” son los nombres elegidos por Adela para compartirnos sus textos poéticos en cuatro emotivos capítulos. Poeta por naturaleza, artista por vocación, inevitablemente le canta a la vida y nos permite descubrirnos en cada palabra. Es tan sencillo volver nuestro cada verso, tan sorprendente escucharse una misma en sus frases. Delata nuestros secretos, aunque nunca los compartimos. Adivina nuestro ayer, aunque no haya leído la palma de nuestra mano. Comparte el sentir de una mujer parecida a nosotras. Advierte melancolías profundas, trata de curar heridas abiertas del alma. Comparte promesas, cree en la posibilidad de no jurar en vano,

Luna negra enamorada

Otórgame un deseo.

Besos plenos y tiernos

otra vez por una tarde

En cada página pueden volar mariposas danzarinas, brillar estrellas fugaces. Se conoce a brujas enamoradas que usan los espejos para asegurarte que nadie necesita ser más bonita que ninguna. Traviesa, Adela anima hasta a brincar charcos con ella para no olvidar nuestra ingenuidad. Una noche de insomnio a su lado se vuelve en pretexto para acurrucarte a su lado. Ilusionada, anima a revisar juntas algún vestigio del pasado.

Al iniciar cada una de las cuatro partes en que está dividida la obra, Adela permite que conozcamos a sus maestras, poetas como Dolores Castro, Alejandra Pizarnik, Sor Juana Inés de la Cruz e Idea Vilarino cuyo estilo delata a las culpables de que ahora nazca otra poeta en este siglo XXI. También es muy conmovedor observar que varios textos poéticos van dedicados a alguien, la amiga, el hermano, las hermanas, una isla memorable, a doña Elena Reyes, su madre. De igual manera, las hermosas ilustraciones realizadas por Elisa Fabiola Aguirre Vilches dan un toque especial a la portada y a las guardas. 

Adela HR delata su apasionado estilo en cada poema, la imagino acomodándolos con verdadera devoción en cada página, ilusionada que se toparán con una mirada amiga. Al terminar la lectura nos convence de la importancia de llevar a cabo ese ritual que nos permite gozar las delicias de la tierra. 

Viernes trece de luna nueva

ritual de brujas intelectuales

que danzan comen y beben alegres

se besan y abrazan

en torbellino de pieles

para convocar las delicias

de la tierra

Ficha: HR, Adela (2025). Las delicias de la tierra, Editorial Verso Destierro, México.

Nancy Cárdenas, referente del teatro, el feminismo y  la defensa de los derechos LGBTIQ+

Homenaje luctuoso a Nancy Cárdenas, activista, dramaturga y figura pionera en la defensa de los derechos LGBTIQ+ en México

 El acto se llevó a cabo en el marco de la presentación de su  obra El día que pisamos la luna, dirigida por Mabel Garza, donde hablan 4 mujeres de su vida y de sus deseos

 Redacción

Rindieron un homenaje luctuoso a Nancy Cárdenas, artista, activista, crítica social y defensora cultural. Su voz firme y su compromiso la posicionaron como figura clave en la lucha por los derechos de la comunidad LGBTIQ+ y en el movimiento feminista en México.

El homenaje se hizo el marco de la presentación de su obra teatral  El día que pisamos la luna, dirigida por  Mabel Garza. 

El elenco estuvo conformado por Andrea Galindo, Melissa Soto, Martha Matamoros y Victoria López. La obra propone una narrativa donde las mujeres son protagonistas de un sueño colectivo: un anhelo de libertad que desafía los límites sociales. A través de una poética de la resistencia, la autora construye un relato de redención en el que cada personaje busca la legitimidad de sus propios sueños.

Fue una iniciativa  de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), a través de la Coordinación Nacional de Teatro y en colaboración con la Secretaría de Cultura de Coahuila. 

En El día que pisamos la luna, de acuerdo con la Dra. Brenda Macías, investigadora teatral: “cuatro mujeres se dedicarán a hablar de lo importante: el deseo, el desamor, la infidelidad, el consumo lúdico de la mariguana y de las heridas emocionales que les dejó la masacre de estudiantes ocurrida en la Plaza de las Tres Culturas de Tlatelolco, aquel fatídico año de 1968. En esta comedia, el lesbo drama y el teatro político se encontrarán al son de una lista de piezas musicales que le pondrán sal a las heridas”.

Imagen que contiene Sitio web

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.

Al concluir la función, Luis Mario Moncada, coordinador nacional de Teatro, expresó: “El mes del orgullo, que en el Centro Cultural del Bosque denominamos Albricias Diversas, se dedica este año a la perspectiva lésbica y, en particular, a Nancy Cárdenas. El día que pisamos la luna es un texto inédito, una obra que estaba extraviada y que nos revela una comedia lésbica inteligente y audaz para su época. Un hallazgo dramático que merece celebrarse”.

Asimismo, destacó el valor histórico de la puesta en escena original: “Al investigar cómo fue presentada hace 40 años, me encontré con la placa conmemorativa por 80 funciones y 50 debates. Imaginar esos diálogos nos permite reconocer la vigencia y profundidad de un texto que, con gran complejidad y frescura, abordó temas poco discutidos en su momento. Esta nueva versión, a cargo de un extraordinario grupo proveniente de Coahuila, actualiza el discurso con sensibilidad y talento”.

Por su parte, Haydeé Boetto Bárcena, subdirectora general de Bellas Artes, señaló: “Me siento profundamente conmovida al participar en este homenaje. Nancy Cárdenas fue una figura imprescindible: activista, dramaturga, actriz, locutora y una incansable luchadora social. Su legado transformó pensamientos, formas de expresarse y de habitar la escena”.

La secretaria de Cultura de Coahuila, Lic. Esther Quintana Salinas, evocó el contexto histórico de la obra y su propia vivencia durante el movimiento estudiantil de 1968. “Nos sentimos profundamente orgullosos de una mujer como Nancy Cárdenas, que se atrevió a plantarse frente a un régimen sexista y a denunciarlo con valentía desde el arte y el activismo”.

Finalmente, Mabel Garza, directora de la obra, compartió: “Desde Coahuila hemos venido porque así lo quiso Nancy. Su voz y su pensamiento libertario siguen vivos. Decía que por sus venas corría sangre revolucionaria. Hizo su revolución en las calles y en los escenarios. Que su espíritu nos recuerde siempre. Nunca claudicar en las batallas que cada una estamos librando o por librar”.

El acto concluyó con un llamado a preservar la memoria y el legado de Nancy Cárdenas, figura clave en la construcción de una sociedad más justa, inclusiva y libre. A 30 años de su fallecimiento, su pensamiento sigue vigente e inspira a nuevas generaciones.

Nancy Cárdenas nació el 29 de mayo de 1934 en Parras, Coahuila. Estudió Letras Españolas con especialidad en Arte Dramático en la UNAM y cine en el Centro de Estudios Cinematográficos. En 1971 cofundó el Frente de Liberación Homosexual, la primera organización en México dedicada a la defensa de los derechos de la diversidad sexual. En 1978 encabezó uno de los primeros contingentes LGBTIQ+ que participaron en una manifestación pública, durante la marcha conmemorativa por los 10 años de la masacre de Tlatelolco. Más adelante, presentó la obra SIDA… Así es la vida, versión mexicana de As Is de William Hoffman, una de las primeras representaciones escénicas sobre la crisis del VIH en el país. También fundó Ser Humano A.C., organización dedicada a brindar atención digna a personas que viven con VIH, cuyo trabajo continúa vigente.

Los capitales | Workrooms, espacios para empresas, exitoso modelo de Promociones del Parque

Por EDGAR GONZALEZ MARTINEZ

Edgar González Martínez 

SemMéxico, Cd. de México, 25 de junio, 2025.- Frente al nuevo ciclo de transformación del mercado de oficinas en la Ciudad de México, en el que al cierre de 2024 la tasa de disponibilidad era 18.6 % para espacios clase A, según reportó CBRE, algunos desarrolladores han comenzado a responder con formatos más versátiles y funcionales.

Uno de estos es Workrooms, un modelo creado por Promociones del Parque, que fragmenta espacios corporativos para empresas de 10 a 30 colaboradores, completamente amuebladas, en zonas clave como Polanco, Insurgentes y Mixcoac.

A diferencia del coworking tradicional, donde las dinámicas abiertas pueden resultar incompatibles con ciertos niveles de privacidad o concentración, estos espacios ofrecen oficinas privadas con luz natural, listas para operar desde el día uno y con todos los servicios incluidos en una sola factura y áreas comunes compartidas sólo con 6 a 10 vecinos corporativos

El modelo, que contempla contratos desde un año, ha sido bien recibido por empresas que valoran flexibilidad sin sacrificar ubicación ni infraestructura. Según varios brokers, parte del éxito radica en que la operación corre a cargo del mismo grupo desarrollador, lo que permite un control directo sobre mantenimiento, servicios y calidad del entorno.

Cae confianza del consumidor de EU.

Las perspectivas para llevar a cabo negocios en el vecino del norte, reflejan señales pesimistas para los próximo seis meses. Analistas de Banorte nos dicen que el porcentaje de aquellos que piensan que las condiciones de los negocios mejorarán en los próximos 6 meses bajó en junio de 19.9% a 16.7%. No obstante, el de los que esperan un deterioro también fue menor al pasar de 25.4% a 24.0%. Al mismo tiempo, en lo que se refiere al mercado laboral, la percepción de los consumidores fue pesimista, ya que la proporción de los que anticipan que los empleos aumentarán en los próximos meses se moderó desde 18.6% a 15.4%. En tanto, aquellos que esperan menos empleos pasó de 26.2% a 25.9%. Finalmente, la perspectiva de los consumidores que estiman un crecimiento en sus ingresos empeoró, ya que el porcentaje de los que esperan un aumento en sus ingresos bajó de 18.6% a 16.3%. Mientras que, el de los que anticipan menores ingresos también disminuyó pasando de 13.5% a 12.4%.

Por otra parte, los planes de compra de automóviles se mantuvieron estables en su nivel más alto desde diciembre de 2024, mientras que los planes de adquisición de viviendas disminuyeron. En comparación con mayo, hubo más consumidores indecisos sobre sus planes de compra de artículos de alto valor en general. La intención de los consumidores de adquirir más servicios en los próximos meses se debilitó en comparación con mayo, con una disminución en casi todas las categorías de servicios, mientras que salir a comer fuera se mantuvo como el principal gasto en servicios. Las intenciones de vacaciones se mantuvieron sin cambios en general durante el mes. Más consumidores planearon salir al extranjero, mientras que la intención de viajar dentro de EE. UU. disminuyó.

Consideramos que, los consumidores se mantendrán cauteloso ante una serie de riesgos. Destaca que el indicador sigue estando muy por debajo de los niveles previos a la pandemia. En este sentido, el hecho de que los hogares tengan perspectivas más pesimistas tanto en la situación actual, como en las expectativas de los próximos 6 meses, hace que mantengamos nuestra perspectiva de que prevalecerá la cautela y un menor dinamismo en el consumo. En este contexto, apreciamos riesgos que limitarán una recuperación de la confianza en los siguientes meses, dentro de los cuales destacamos: (1) Incertidumbre sobre las perspectivas económicas con temores de una posible recesión, un deterioro del mercado laboral y un repunte en la inflación; (2) guerra comercial con Trump generando volatilidad, ya que si bien el mes pasado hubo mayor confianza por un acuerdo con China, al poco tiempo se hacen nuevos anuncios reavivando las preocupaciones; y (3) escalada de tensiones geopolíticas, con el conflicto en Medio Oriente que puede causar impactos relevantes a nivel mundial de subir más de tono afectando las cadenas de suministro en caso del cierre del estrecho de Ormuz o bien un repunte significativo en los commodities. En este sentido, apreciamos que la confianza de los consumidores se mantendrá limitada a lo largo del año. Ups.

loscapitales@yahoo.com.mx

www.agendadeinversiones.com.mx

Twiter: @Edgar4712

Palabra de Antígona| ¿Cómo llegamos hasta aquí? 

Sara Lovera

SemMéxico, Cd. de México, 23 de junio, 2025.- En 1975, las mujeres éramos otras. Teníamos clara nuestra función: ser madres y cuidar de la familia. Votar y usar anticonceptivos era ya una posibilidad, pero la violencia contra las mujeres, el derecho a interrumpir un embarazo o el significado de ser libres y soberanas eran casi invisibles. Así lo recordaron cinco expertas reunidas por la UNAM.

En ese entonces, el trabajo de las mujeres no era valorado. La doble jornada —el trabajo doméstico y de cuidados— ni siquiera tenía nombre. Eran pocas las que se habían levantado contra los yugos patriarcales de la familia, la economía y la sociedad. No había una conciencia sobre la discriminación de género.

El feminismo de los años 70 era ignorado por los gobiernos, que desestimaban sus críticas al poder. Era impensable hablar de una democracia con enfoque de género. Lo que sí tenía impacto eran las marchas multitudinarias en Estados Unidos e Italia por el derecho al aborto, así como la irrupción de mujeres en los movimientos sociales.

Los gobiernos, reunidos en Naciones Unidas, empezaron a interesarse por las mujeres, pero desde una lógica capitalista: querían integrarlas al consumo, a los negocios, a las fábricas y a los servicios. Esa visión derivó en la convocatoria a la primera conferencia mundial sobre sus derechos. El resultado fue un plan de acción bajo el lema: Desarrollo y Paz.

Las ideas de Simone de Beauvoir en El segundo sexo (1949) influyeron en mujeres académicas, diplomáticas y funcionarias, así como en trabajadoras que enfrentaban la precariedad salarial. Nadie imaginaba que se avecinaba una revolución femenina.

En América Latina, influyeron también la lucha social, la resistencia a las dictaduras, las guerrillas y los movimientos de liberación nacional, así como la lucha por los derechos civiles en Estados Unidos y la revuelta estudiantil de 1968. Estos movimientos abrieron espacio para que las mujeres nombraran sus propias demandas.

Por eso la Primera Conferencia Mundial de la Mujer, convocada por la ONU y celebrada en México, sacudió al mundo: por primera vez se reflexionó de manera global sobre la discriminación específica contra  las mujeres.

Cinco décadas después, aquella conferencia provocó transformaciones a una velocidad inesperada. En 1979, la ONU adoptó la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW), creó el fondo UNIFEM —hoy ONU Mujeres— y fundó el Instituto Internacional de Investigaciones y Capacitación para la Promoción de la Mujer (INSTRAW). El reconocimiento de la violencia de género llegó hasta 1992.

La CEDAW, firmada por 189 países, es un compromiso vinculante y se convirtió en el eje para combatir la discriminación. Desde entonces, el Comité de Expertas da seguimiento a los gobiernos.

Es la ruta internacional para proteger todos los derechos humanos de las mujeres. En México, sin embargo, no se ha comprendido del todo.

Gracias a la CEDAW se visibilizaron la doble jornada, el derecho al aborto, la libertad y diversidad sexual, y la violencia de género. Se crearon institutos y secretarías de las mujeres, surgieron análisis científicos con perspectiva de género, se impulsaron cambios culturales y políticas públicas. El Comité ha emitido más de 30 recomendaciones generales y cientos de observaciones puntuales.

Pero hoy las expertas se preguntan: ¿cómo llegamos a este momento oscuro y violento, al borde de una tercera guerra mundial? ¿Cómo ocurrió que Donald Trump se metiera en una guerra? Están en riesgo todos los avances de las mujeres, y la vida misma.

¿Es un asunto nuestro? Sí. Por eso el feminismo necesita repensar la igualdad, la democracia, la paz y el desarrollo. Urgen nuevas estrategias, renovar el pensamiento y la acción. Hoy más que nunca, es necesario transformar al Estado. Involucrarse en su estructura y en la toma de decisiones. Veremos.

Periodista. Editora de Género en la OEM y directora del portal informativo semmexico.mx

Minuto de silencio en Cámara de Diputados por munícipe asesinada en Oaxaca

0
  • Lilia Gemma García Soto fue asesinada el 15 de junio pasado en San Mateo Piñas
  • Que la política no signifique la muerte, dice diputada del PT

Redacción

SemMéxico, Ciudad de México, 23 de junio, 2025.- El pleno de la Cámara de Diputados guardó un minuto de silencio en memoria de Lilia Gemma García Soto, presidenta municipal de San Mateo Piñas, población de la región de Costa oaxaqueña.

A petición de la diputada del Partido del Trabajo, Martha Aracely Cruz Jiménez, en la sesión extraordinaria vespertinas de este lunes se honró la vida de la primera mujer que gobernó en San Mateo Piñas y que fue electa en noviembre de 2023 por el sistema normativo indígena.

“Un municipio indígena, la presidenta era indígena, una mujer oaxaqueña, y llegaron al Palacio Municipal de San Mateo Piñas a asesinar a Lilia Gemma García Soto. Queremos que la política que se haga en el estado de Oaxaca no signifique la muerte. Por eso, pido un minuto de silencio”, añadió.

 Dijo la diputada del Partido del Trabajo, quien además indicó que los hechos ocurrieron el pasado 15 de junio.

Cabe señalar que hasta ahora la Fiscalía General del Estado de Oaxaca no ha dado a conocer ningún avance sobre las cinco personas que a bordo de dos motocicletas llegaron al palacio municipal y asesinaron a la munícipe junto con el agente municipal de Agua Caliente, Elí García Ramírez, y dejaron herida a otra mujer.

SEM/sj 

23 de junio |Día internacional de las Viudas

📣Alrededor del mundo, las mujeres que enviudan se enfrentan a diversas situaciones que atentan contra su dignidad y derechos básicos, como no poder heredar o no tener acceso a la tierra, y son sometidas a rituales extremos de duelo y otras formas de discriminación y abuso.

📊Según Naciones Unidas, “se estima que hay 258 millones de viudas en todo el mundo y que casi una de cada diez vive en la pobreza extrema, y aproximadamente 1,36 millones de viudas son niñas (una cifra susceptible de subrepresentación)”.

✊🏽La conmemoración de este día pretende visibilizar sus problemáticas y la necesidad de atender sus demandas y necesidades desde una perspectiva de derechos humanos para construir una vida libre de violencias para ellas, sus hijas e hijos.

💜Con el fin de que todas las mujeres puedan gozar efectivamente de sus derechos civiles, económicos, sociales y políticos.

DíaDeLasViudas #JusticiaParaLasViudas #MemoriaYDignidad #DerechosHumanos #NoEstásSola #PorUnaVidaLibreDeViolencias

Minuto de silencio en Cámara de Diputados por munícipe asesinada en Oaxaca

0
  • Lilia Gemma García Soto fue asesinada el 15 de junio pasado en San Mateo Piñas
  • Que la política no signifique la muerte, dice diputada del PT

Redacción

SemMéxico, Ciudad de México, 23 de junio, 2025.- El pleno de la Cámara de Diputados guardó un minuto de silencio en memoria de Lilia Gemma García Soto, presidenta municipal de San Mateo Piñas, población de la región de Costa oaxaqueña.

A petición de la diputada del Partido del Trabajo, Martha Aracely Cruz Jiménez, en la sesión extraordinaria vespertinas de este lunes se honró la vida de la primera mujer que gobernó en San Mateo Piñas y que fue electa en noviembre de 2023 por el sistema normativo indígena.

“Un municipio indígena, la presidenta era indígena, una mujer oaxaqueña, y llegaron al Palacio Municipal de San Mateo Piñas a asesinar a Lilia Gemma García Soto. Queremos que la política que se haga en el estado de Oaxaca no signifique la muerte. Por eso, pido un minuto de silencio”, añadió.

 Dijo la diputada del Partido del Trabajo, quien además indicó que los hechos ocurrieron el pasado 15 de junio.

Cabe señalar que hasta ahora la Fiscalía General del Estado de Oaxaca no ha dado a conocer ningún avance sobre las cinco personas que a bordo de dos motocicletas llegaron al palacio municipal y asesinaron a la munícipe junto con el agente municipal de Agua Caliente, Elí García Ramírez, y dejaron herida a otra mujer.

SEM/sj 

Allanan y roban instalaciones de EQUIS Justicia para Mujeres

  • Sustraen equipos de cómputo con información sensible y estratégica
  • Piden a contactos y aliadas tomar con cautela cualquier información que proceda de la organización

Redacción

SemMéxico, Ciudad de México, 23 de junio 2025.- EQUIS Justicia para Mujeres, denunció hoy el allanamiento y robo de sus instalaciones ocurrido en la mañana del 22 de junio, en el que fueron sustraídos equipos de cómputo con información sensible y estratégica del trabajo que desarrollan, además del dispositivo móvil desde el cual gestionamos las solicitudes de medios y prensa, así como una cámara videográfica. Llama la atención que no fue sustraído ningún otro equipo electrónico que se encontraba expuesto.

En una carta pública firmado por Fátima Gamboa, directora general de EQUIS Justicia señala que el incidente no solo vulnera la privacidad y la seguridad de la información, sino que constituye una grave violación a nuestra labor por el acceso a las justicias de la diversidad de mujeres y pone en riesgo la integridad de quienes formamos parte de EQUIS, así como de las colectivas y OSC con las que trabajamos.

“Hasta ahora, no descartamos ninguna causa posible del ataque, sea delincuencia común, una acción intimidatoria organizada o un ataque derivado de nuestro trabajo. Por lo mismo, solicitamos a todos nuestros contactos y aliadas a tomar con suma cautela cualquier comunicación que reciban en nuestro nombre, pues existen riesgos de suplantación de identidad”, advierten.

Tras el allanamiento de las instalaciones, denunciaron los hechos con las autoridades correspondientes, las cuales actuaron con prontitud, cuidado y eficacia, dicen en su carta.

Por ello, agradecen al personal de la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México y a la Secretaría de Seguridad Ciudadana de la Ciudad de México por su diligencia. Asimismo, reconocemos la actuación inmediata y rigurosa del Mecanismo de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas del cual formamos parte.

Llaman a las autoridades a redoblar esfuerzos para impedir que este caso se quede en la impunidad. Es preciso que se aseguren de realizar una investigación exhaustiva, pronta y efectiva, con perspectiva de género —que ponga al centro la protección de EQUIS y sus integrantes—, la cual garantice nuestro acceso a la justicia, la verdad y la reparación.

EQUIS Justicia para Mujeres es una organización de la sociedad civil que de acuerdo con su portal trabajan por el acceso a la justicia de todas las mujeres, entre ellas, mujeres que han sido históricamente invisibilizadas, como lo son las mujeres en conflicto de la ley o criminalizadas, quienes han sido víctimas de políticas de seguridad fallidas (por ejemplo: la guerra contra las drogas y la militarización) y diferentes violencias, entre ellas, la institucional.

Como parte de su tarea de prevención y protección impulsan leyes, políticas públicas e instituciones que generen las condiciones necesarias para que las mujeres podamos vivir en justicia y libres de violencias.

En el rubro de justicia con igualdad y sin discriminación, EQUIS Justicia impulsan los enfoques de género, diversidad sexual, interculturalidad y discapacidad en la labor de las personas juzgadoras en México. Pugnamos por impulsar modelos de justicia abierta que transformen las estructuras de las instituciones de justicia, para volverlas más democráticas, participativas e igualitarias.

SEM/sj

La evolución del papel de la mujer a partir del momento crucial de la boda: OEM

  • Las bodas han evolucionado con contratos prenupciales y hasta después de tener hijos 
  • Hace un recorrido histórico en vestidos de novias, más de 190 objetos como anillos de compromiso, arras, lazos

Elda Montiel

SemMéxico, Cd. de México, 23 de junio, 2025.- Las novias nos ayudan a narrar el papel de la mujer a lo largo del siglo, nos permite descubrir cuál ha sido el papel de la mujer a través del ritual del matrimonio, ya sea civil, pactado o religioso, explica la doctora Minerva Anguiano González, una de las curadoras de la exposición Las mil y una Novias.

En charla con la periodista Sara Lovera López, editora de Género de la Organización Editorial Mexicana en el Podcast de la Lovera Feminismo desde Cero con la antropóloga Anguiano González se analiza el simbolismo alrededor de las novias y si existe un conflicto entre ser feminista y seguir las tradiciones marcadas del rito del matrimonio, visto como una de las tantas herramientas de opresión de las mujeres.

La curadora narra cómo fue interesante la investigación de dos años en la que incluso se contó con aportes de la abuela, las madres, las tías de una ceremonia que marca el espacio dónde la mujer toma el control para salirse de su casa y casarse, de una manera social y jurídica en un proyecto de vida que se ve reflejada en el vestido de novia.

La muestra con la que se reabre el Museo Ídolos del ESTO, el icónico periódico deportivo de la OEM, hace un recorrido histórico en vestidos de novias, más de 190 objetos como anillos de compromiso, arras, lazos hasta una Estela Maya y demás objetos que rodean el  ritual del matrimonio desde el siglo VIII al XXI y desde luego con material fotográfico de famosos actores sociales y del espectáculo del archivo de la Fototeca, Hemeroteca y Biblioteca Mario Vázquez Raña, ya que los periódicos tienen más de 70 años.

La doctora Minerva Anguiano relata que fue un trabajo colegiado que despertó mucho entusiasmo y que la gente que se enteraba quería compartir porque quiere socializar, “la gente se sigue casando ahora con contratos prenupciales en México, después de vivir juntos y hasta con hijos”.

Explicó que es una realización de la Fábrica de Exposiciones que preside Marina Vázquez Ramos, y en la que participan las curadoras Minerva Anguiano González, María del Carmen Alberú y Lorenza Espínola Gómez de Parada. También se editó el libro «Había una vez… las mil y una novias. México, siglos VIII al XXI», incluye ensayos, una línea de tiempo con la evolución de los vestidos, y un glosario sobre temas relacionados con el matrimonio. 

Señala que es un ritual a lo largo de la historia desde los griegos en el que la mujer tenía un papel fundamental. Como incluso cuando las mujeres deciden no casarse y estudiar como en el caso de Sor Juana Inés de la Cruz, en las monjas existe el rito donde se casan con Dios que se conoce como “Toma de Velo” y “Monjas Coronadas” que es un retrato previo al retiro de su vida “terrenal” por así decirlo, es un rito de paso que marca la entrada de una mujer a la vida religiosa.        

Refiere que había muchos juicios preconcebidos, el estigma a las mujeres solteras o que vivían unión libre que se decía “vivían en pecado”. Existían juicios preconcebido y también es una cancha para ganar espacios las mujeres y hubo épocas progresistas cuando el uso de la píldora.

Así como se detectó elementos rituales que han persistido en el tiempo, y que incluso son comunes en las diversas religiones. Hoy tenemos un anillo de compromiso sólo lo usa la mujer, antes el hombre también lo usaba.

Las arras que en un principio son 12 monedas y una más para el ahorro y la relación simbólica con la dote, que era un fondo que la familia de la novia le da al novio y era para que la mujer tuviera una vida adecuada y se le daba al hombre para que lo administrará y

El lazo que incluso es una práctica que existía en el mundo prehispánico, y luego en la época virreinal había bodas comunitarias y se utilizaba el lazo para que el sacerdote no se fuera a confundir y se volvió una práctica por la iglesia católica.

También encontramos cosas terribles el tema del rapto, la comprobación de la virginidad, los matrimonios forzosos. 

El museo cuenta con una sección interactiva donde se puede descubrir a qué huele una boda, a través de diferentes envases perfumeros que contienen las esencias que transportarán al usuario a una iglesia, a la cena, y hasta el momento de la fiesta con aromas como el tequila, el era diverso incluía telas, monedas incluso esclavos.  incienso y hasta las rosas del ramo de novia.

Las mil y una novias” se exhibe hasta diciembre en el Museo Ídolos del ESTO de la OEM que se localiza en Guillermo Prieto No. 7, esquina Serapio Rendón en la Colonia San Rafael de la alcaldía Cuauhtémoc. El acceso es gratuito de lunes a sábado, en horarios de 9:00 a 18:00 horas.

SEM/em/sj