Inicio Blog Página 23

Premios CaSa 2025 reconocerá a personas creadoras de ocho lenguas indígenas

0

Se premiará a escritoras y escritores en zapoteco, mixteco, mixe, chatino, triqui, chinanteco, mazateco y ombeayiüts, en cinco categorías

Desde 2020, el INBAL participa en los Premios CaSa, con el objetivo de fortalecer la literatura en lenguas originarias

 Redacción

SemMéxico, Cd. de México, 25 de junio, 2025.- La Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), a través de la Coordinación Nacional de Literatura, junto con diversas instituciones, fundaciones y organizaciones, presentaron este martes 24 de junio las convocatorias de los Premios CaSa 2025 en el Instituto de Artes Gráficas de Oaxaca.

En la presentación estuvieron presentes Flavio Sosa Villavicencio, titular de la Secretaría de las Culturas y Artes de Oaxaca; Daniel Brena, director general del Centro de las Artes de San Agustín; Sara López Ellitsgaard, presidenta de la Asociación Civil Amigos del IAGO y del Centro Fotográfico Manuel Álvarez Bravo; Alma Rosa Espíndola Galicia, encargada de despacho de la Dirección General del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI); Michael Swanton, director de la Biblioteca de Investigación Juan de Córdova, y Octavio León Vásquez, en representación del Instituto de Lenguas Originarias de Oaxaca.

Los galardones reconocerán a escritoras y escritores de ocho lenguas indígenas: zapoteco, mixteco, mixe, chatino, triqui, chinanteco, mazateco y ombeayiüts. Se otorgarán en cinco categorías: poesía, narrativa (cuento o novela), canción, literatura para niñas y niños, y textos basados en la tradición oral. En total, se entregarán 40 premios de 30 mil pesos cada uno, como parte de un esfuerzo interinstitucional para apoyar la creación literaria y el fortalecimiento de las lenguas indígenas.

Desde su fundación en 2010 por el artista oaxaqueño Francisco Toledo, los Premios CaSa han recibido un total de 2,284 trabajos, de los cuales 1,027 han sido en zapoteco, 359 en mixteco, 254 en mazateco, 300 en mixe, 149 en chinanteco, 67 en triqui, 111 en ombeayiüts y 17 en chatino. Hasta ahora, 199 personas creadoras han recibido un Premio CaSa, lo que representa un total de 5 millones 970 mil pesos otorgados a las y los ganadores.

Estos premios han contado con el apoyo de distintas organizaciones, fundaciones e instituciones. Entre ellas destaca el INBAL, que se sumó en 2020 con el objetivo de fortalecer la literatura en lenguas originarias, convocando a escritoras y escritores en lengua énná (mazateco), con una aportación de 150 mil pesos y el pago a los jurados correspondientes.

Las instituciones convocantes de los Premios CaSa 2025 son: Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI) y el INBAL, mediante la Coordinación Nacional de Literatura; la Dirección General de Culturas Populares, Indígenas y Urbanas; el Gobierno del Estado de Oaxaca, por medio de la Secretaría de Interculturalidad, Pueblos Indígenas y Comunidades Indígenas y Afromexicanas (SIPCIA) y la Secretaría de las Culturas y Artes (SECULTA); así como el Centro de las Artes de San Agustín, la Asociación Civil Amigos del Instituto de Artes Gráficas de Oaxaca y del Centro Fotográfico Manuel Álvarez Bravo, la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca y Editorial Calamus.

Daniel Brena, director general del Centro de las Artes de San Agustín (CaSa), señaló que los Premios CaSa forman parte de una estrategia más amplia impulsada por Francisco Toledo, que también contemplaba la creación de literatura y materiales didácticos en lenguas indígenas para apoyar su enseñanza por parte de docentes.

“Ha surgido como una plataforma para estos creadores; varios de ellos continúan ganando diferentes premios, impartiendo talleres o publicando libros. Esto realmente apoya a los diferentes creadores y, muchas veces, impulsa sus trayectorias”, explicó.

Los Premios CaSa, impulsados por el artista Francisco Toledo, fomentan la creación literaria en lenguas originarias. La primera convocatoria se realizó en diciembre de 2010 y los ganadores se anunciaron en marzo de 2011. Desde enero de 2012, se convoca y otorga anualmente.

Inicialmente, la convocatoria se dirigía únicamente a la lengua zapoteca y contemplaba tres categorías: poesía, canción y narrativa. Con la idea de hacer un reconocimiento al trabajo que en vida realizó el escritor zapoteco Mario Molina, en 2013 se incorporó la categoría de literatura infantil bajo el nombre de Premio Mario Molina.

Las convocatorias completas están disponibles en la página del Centro de las Artes de San Agustín.

Bellas y airosas | Las Delicias de la Tierra, Adela HR

Elvira Hernández Carballido

Viernes trece con luna llena

ritual de brujas contemporáneas

Vino tinto queso y pan

jitomatitos tiernos

rojo cereza

Desnudas bailamos convocando

las delicias de la tierra

SemMéxico, Pachuca, Hidalgo, 25 de junio, 2025.- Este poema está dedicado a Gloria Hernández Jiménez, mi amiga querida por quien llegó a mis manos el libro titulado justamente “Las Delicias de la Tierra”, escrito por Adela HR, una cómplice de vida que siempre me ha regalado sonrisas, deliciosos platillos, brebajes sabor sororidad y hoy 70 páginas de poemas que llenan mis ojos de alegría, emoción y suspiros. 

Adela y yo nos topamos muchas veces en los pasillos de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, en la UNAM, saludos cómplices que delataban nuestra simpatía mutua. Fui a escucharla en varias conferencias, coincidimos en nuestra obsesión de perseguir historias de mujeres, y por ello siempre ha sido un gozo aprender de ella. Los sábados coincidíamos en un tianguis colorido al sur de la ciudad de México y brindábamos desde lejos por nuestra alianza feminista. Algunas veces visité su casa, donde también vive Gloria y Salvador, el aroma de la comida y el buen vino tatuaron esos momentos en mi corazón. ¿Cómo no celebrar la edición de su primer poemario? Bien señala en la introducción Adriana Tafoya:

“Cuarenta poemas sostienen este ideario, esta poesía, donde sabemos que cuarenta es el número del agua, el discernimiento, la revelación. Pero que también es el cambio ejercido por las aguas mismas. El trazo poético está concedido. Adela escribe este libro y hace de facto “un arqueo de caja”, rompe una ventana y salta para atrapar la mano de Melusina; hada de la creación. En seguida recrea una atmósfera ambivalente en donde luna y sol transitan, en un eje que el mito mismo ha trazado para ellos.”

“Céfeiro”, “Floralia”, “Humanitas” y “Cáritas” son los nombres elegidos por Adela para compartirnos sus textos poéticos en cuatro emotivos capítulos. Poeta por naturaleza, artista por vocación, inevitablemente le canta a la vida y nos permite descubrirnos en cada palabra. Es tan sencillo volver nuestro cada verso, tan sorprendente escucharse una misma en sus frases. Delata nuestros secretos, aunque nunca los compartimos. Adivina nuestro ayer, aunque no haya leído la palma de nuestra mano. Comparte el sentir de una mujer parecida a nosotras. Advierte melancolías profundas, trata de curar heridas abiertas del alma. Comparte promesas, cree en la posibilidad de no jurar en vano,

Luna negra enamorada

Otórgame un deseo.

Besos plenos y tiernos

otra vez por una tarde

En cada página pueden volar mariposas danzarinas, brillar estrellas fugaces. Se conoce a brujas enamoradas que usan los espejos para asegurarte que nadie necesita ser más bonita que ninguna. Traviesa, Adela anima hasta a brincar charcos con ella para no olvidar nuestra ingenuidad. Una noche de insomnio a su lado se vuelve en pretexto para acurrucarte a su lado. Ilusionada, anima a revisar juntas algún vestigio del pasado.

Al iniciar cada una de las cuatro partes en que está dividida la obra, Adela permite que conozcamos a sus maestras, poetas como Dolores Castro, Alejandra Pizarnik, Sor Juana Inés de la Cruz e Idea Vilarino cuyo estilo delata a las culpables de que ahora nazca otra poeta en este siglo XXI. También es muy conmovedor observar que varios textos poéticos van dedicados a alguien, la amiga, el hermano, las hermanas, una isla memorable, a doña Elena Reyes, su madre. De igual manera, las hermosas ilustraciones realizadas por Elisa Fabiola Aguirre Vilches dan un toque especial a la portada y a las guardas. 

Adela HR delata su apasionado estilo en cada poema, la imagino acomodándolos con verdadera devoción en cada página, ilusionada que se toparán con una mirada amiga. Al terminar la lectura nos convence de la importancia de llevar a cabo ese ritual que nos permite gozar las delicias de la tierra. 

Viernes trece de luna nueva

ritual de brujas intelectuales

que danzan comen y beben alegres

se besan y abrazan

en torbellino de pieles

para convocar las delicias

de la tierra

Ficha: HR, Adela (2025). Las delicias de la tierra, Editorial Verso Destierro, México.

Nancy Cárdenas, referente del teatro, el feminismo y  la defensa de los derechos LGBTIQ+

Homenaje luctuoso a Nancy Cárdenas, activista, dramaturga y figura pionera en la defensa de los derechos LGBTIQ+ en México

 El acto se llevó a cabo en el marco de la presentación de su  obra El día que pisamos la luna, dirigida por Mabel Garza, donde hablan 4 mujeres de su vida y de sus deseos

 Redacción

Rindieron un homenaje luctuoso a Nancy Cárdenas, artista, activista, crítica social y defensora cultural. Su voz firme y su compromiso la posicionaron como figura clave en la lucha por los derechos de la comunidad LGBTIQ+ y en el movimiento feminista en México.

El homenaje se hizo el marco de la presentación de su obra teatral  El día que pisamos la luna, dirigida por  Mabel Garza. 

El elenco estuvo conformado por Andrea Galindo, Melissa Soto, Martha Matamoros y Victoria López. La obra propone una narrativa donde las mujeres son protagonistas de un sueño colectivo: un anhelo de libertad que desafía los límites sociales. A través de una poética de la resistencia, la autora construye un relato de redención en el que cada personaje busca la legitimidad de sus propios sueños.

Fue una iniciativa  de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), a través de la Coordinación Nacional de Teatro y en colaboración con la Secretaría de Cultura de Coahuila. 

En El día que pisamos la luna, de acuerdo con la Dra. Brenda Macías, investigadora teatral: “cuatro mujeres se dedicarán a hablar de lo importante: el deseo, el desamor, la infidelidad, el consumo lúdico de la mariguana y de las heridas emocionales que les dejó la masacre de estudiantes ocurrida en la Plaza de las Tres Culturas de Tlatelolco, aquel fatídico año de 1968. En esta comedia, el lesbo drama y el teatro político se encontrarán al son de una lista de piezas musicales que le pondrán sal a las heridas”.

Imagen que contiene Sitio web

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.

Al concluir la función, Luis Mario Moncada, coordinador nacional de Teatro, expresó: “El mes del orgullo, que en el Centro Cultural del Bosque denominamos Albricias Diversas, se dedica este año a la perspectiva lésbica y, en particular, a Nancy Cárdenas. El día que pisamos la luna es un texto inédito, una obra que estaba extraviada y que nos revela una comedia lésbica inteligente y audaz para su época. Un hallazgo dramático que merece celebrarse”.

Asimismo, destacó el valor histórico de la puesta en escena original: “Al investigar cómo fue presentada hace 40 años, me encontré con la placa conmemorativa por 80 funciones y 50 debates. Imaginar esos diálogos nos permite reconocer la vigencia y profundidad de un texto que, con gran complejidad y frescura, abordó temas poco discutidos en su momento. Esta nueva versión, a cargo de un extraordinario grupo proveniente de Coahuila, actualiza el discurso con sensibilidad y talento”.

Por su parte, Haydeé Boetto Bárcena, subdirectora general de Bellas Artes, señaló: “Me siento profundamente conmovida al participar en este homenaje. Nancy Cárdenas fue una figura imprescindible: activista, dramaturga, actriz, locutora y una incansable luchadora social. Su legado transformó pensamientos, formas de expresarse y de habitar la escena”.

La secretaria de Cultura de Coahuila, Lic. Esther Quintana Salinas, evocó el contexto histórico de la obra y su propia vivencia durante el movimiento estudiantil de 1968. “Nos sentimos profundamente orgullosos de una mujer como Nancy Cárdenas, que se atrevió a plantarse frente a un régimen sexista y a denunciarlo con valentía desde el arte y el activismo”.

Finalmente, Mabel Garza, directora de la obra, compartió: “Desde Coahuila hemos venido porque así lo quiso Nancy. Su voz y su pensamiento libertario siguen vivos. Decía que por sus venas corría sangre revolucionaria. Hizo su revolución en las calles y en los escenarios. Que su espíritu nos recuerde siempre. Nunca claudicar en las batallas que cada una estamos librando o por librar”.

El acto concluyó con un llamado a preservar la memoria y el legado de Nancy Cárdenas, figura clave en la construcción de una sociedad más justa, inclusiva y libre. A 30 años de su fallecimiento, su pensamiento sigue vigente e inspira a nuevas generaciones.

Nancy Cárdenas nació el 29 de mayo de 1934 en Parras, Coahuila. Estudió Letras Españolas con especialidad en Arte Dramático en la UNAM y cine en el Centro de Estudios Cinematográficos. En 1971 cofundó el Frente de Liberación Homosexual, la primera organización en México dedicada a la defensa de los derechos de la diversidad sexual. En 1978 encabezó uno de los primeros contingentes LGBTIQ+ que participaron en una manifestación pública, durante la marcha conmemorativa por los 10 años de la masacre de Tlatelolco. Más adelante, presentó la obra SIDA… Así es la vida, versión mexicana de As Is de William Hoffman, una de las primeras representaciones escénicas sobre la crisis del VIH en el país. También fundó Ser Humano A.C., organización dedicada a brindar atención digna a personas que viven con VIH, cuyo trabajo continúa vigente.

Los capitales | Workrooms, espacios para empresas, exitoso modelo de Promociones del Parque

Por EDGAR GONZALEZ MARTINEZ

Edgar González Martínez 

SemMéxico, Cd. de México, 25 de junio, 2025.- Frente al nuevo ciclo de transformación del mercado de oficinas en la Ciudad de México, en el que al cierre de 2024 la tasa de disponibilidad era 18.6 % para espacios clase A, según reportó CBRE, algunos desarrolladores han comenzado a responder con formatos más versátiles y funcionales.

Uno de estos es Workrooms, un modelo creado por Promociones del Parque, que fragmenta espacios corporativos para empresas de 10 a 30 colaboradores, completamente amuebladas, en zonas clave como Polanco, Insurgentes y Mixcoac.

A diferencia del coworking tradicional, donde las dinámicas abiertas pueden resultar incompatibles con ciertos niveles de privacidad o concentración, estos espacios ofrecen oficinas privadas con luz natural, listas para operar desde el día uno y con todos los servicios incluidos en una sola factura y áreas comunes compartidas sólo con 6 a 10 vecinos corporativos

El modelo, que contempla contratos desde un año, ha sido bien recibido por empresas que valoran flexibilidad sin sacrificar ubicación ni infraestructura. Según varios brokers, parte del éxito radica en que la operación corre a cargo del mismo grupo desarrollador, lo que permite un control directo sobre mantenimiento, servicios y calidad del entorno.

Cae confianza del consumidor de EU.

Las perspectivas para llevar a cabo negocios en el vecino del norte, reflejan señales pesimistas para los próximo seis meses. Analistas de Banorte nos dicen que el porcentaje de aquellos que piensan que las condiciones de los negocios mejorarán en los próximos 6 meses bajó en junio de 19.9% a 16.7%. No obstante, el de los que esperan un deterioro también fue menor al pasar de 25.4% a 24.0%. Al mismo tiempo, en lo que se refiere al mercado laboral, la percepción de los consumidores fue pesimista, ya que la proporción de los que anticipan que los empleos aumentarán en los próximos meses se moderó desde 18.6% a 15.4%. En tanto, aquellos que esperan menos empleos pasó de 26.2% a 25.9%. Finalmente, la perspectiva de los consumidores que estiman un crecimiento en sus ingresos empeoró, ya que el porcentaje de los que esperan un aumento en sus ingresos bajó de 18.6% a 16.3%. Mientras que, el de los que anticipan menores ingresos también disminuyó pasando de 13.5% a 12.4%.

Por otra parte, los planes de compra de automóviles se mantuvieron estables en su nivel más alto desde diciembre de 2024, mientras que los planes de adquisición de viviendas disminuyeron. En comparación con mayo, hubo más consumidores indecisos sobre sus planes de compra de artículos de alto valor en general. La intención de los consumidores de adquirir más servicios en los próximos meses se debilitó en comparación con mayo, con una disminución en casi todas las categorías de servicios, mientras que salir a comer fuera se mantuvo como el principal gasto en servicios. Las intenciones de vacaciones se mantuvieron sin cambios en general durante el mes. Más consumidores planearon salir al extranjero, mientras que la intención de viajar dentro de EE. UU. disminuyó.

Consideramos que, los consumidores se mantendrán cauteloso ante una serie de riesgos. Destaca que el indicador sigue estando muy por debajo de los niveles previos a la pandemia. En este sentido, el hecho de que los hogares tengan perspectivas más pesimistas tanto en la situación actual, como en las expectativas de los próximos 6 meses, hace que mantengamos nuestra perspectiva de que prevalecerá la cautela y un menor dinamismo en el consumo. En este contexto, apreciamos riesgos que limitarán una recuperación de la confianza en los siguientes meses, dentro de los cuales destacamos: (1) Incertidumbre sobre las perspectivas económicas con temores de una posible recesión, un deterioro del mercado laboral y un repunte en la inflación; (2) guerra comercial con Trump generando volatilidad, ya que si bien el mes pasado hubo mayor confianza por un acuerdo con China, al poco tiempo se hacen nuevos anuncios reavivando las preocupaciones; y (3) escalada de tensiones geopolíticas, con el conflicto en Medio Oriente que puede causar impactos relevantes a nivel mundial de subir más de tono afectando las cadenas de suministro en caso del cierre del estrecho de Ormuz o bien un repunte significativo en los commodities. En este sentido, apreciamos que la confianza de los consumidores se mantendrá limitada a lo largo del año. Ups.

loscapitales@yahoo.com.mx

www.agendadeinversiones.com.mx

Twiter: @Edgar4712

Palabra de Antígona| ¿Cómo llegamos hasta aquí? 

Sara Lovera

SemMéxico, Cd. de México, 23 de junio, 2025.- En 1975, las mujeres éramos otras. Teníamos clara nuestra función: ser madres y cuidar de la familia. Votar y usar anticonceptivos era ya una posibilidad, pero la violencia contra las mujeres, el derecho a interrumpir un embarazo o el significado de ser libres y soberanas eran casi invisibles. Así lo recordaron cinco expertas reunidas por la UNAM.

En ese entonces, el trabajo de las mujeres no era valorado. La doble jornada —el trabajo doméstico y de cuidados— ni siquiera tenía nombre. Eran pocas las que se habían levantado contra los yugos patriarcales de la familia, la economía y la sociedad. No había una conciencia sobre la discriminación de género.

El feminismo de los años 70 era ignorado por los gobiernos, que desestimaban sus críticas al poder. Era impensable hablar de una democracia con enfoque de género. Lo que sí tenía impacto eran las marchas multitudinarias en Estados Unidos e Italia por el derecho al aborto, así como la irrupción de mujeres en los movimientos sociales.

Los gobiernos, reunidos en Naciones Unidas, empezaron a interesarse por las mujeres, pero desde una lógica capitalista: querían integrarlas al consumo, a los negocios, a las fábricas y a los servicios. Esa visión derivó en la convocatoria a la primera conferencia mundial sobre sus derechos. El resultado fue un plan de acción bajo el lema: Desarrollo y Paz.

Las ideas de Simone de Beauvoir en El segundo sexo (1949) influyeron en mujeres académicas, diplomáticas y funcionarias, así como en trabajadoras que enfrentaban la precariedad salarial. Nadie imaginaba que se avecinaba una revolución femenina.

En América Latina, influyeron también la lucha social, la resistencia a las dictaduras, las guerrillas y los movimientos de liberación nacional, así como la lucha por los derechos civiles en Estados Unidos y la revuelta estudiantil de 1968. Estos movimientos abrieron espacio para que las mujeres nombraran sus propias demandas.

Por eso la Primera Conferencia Mundial de la Mujer, convocada por la ONU y celebrada en México, sacudió al mundo: por primera vez se reflexionó de manera global sobre la discriminación específica contra  las mujeres.

Cinco décadas después, aquella conferencia provocó transformaciones a una velocidad inesperada. En 1979, la ONU adoptó la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW), creó el fondo UNIFEM —hoy ONU Mujeres— y fundó el Instituto Internacional de Investigaciones y Capacitación para la Promoción de la Mujer (INSTRAW). El reconocimiento de la violencia de género llegó hasta 1992.

La CEDAW, firmada por 189 países, es un compromiso vinculante y se convirtió en el eje para combatir la discriminación. Desde entonces, el Comité de Expertas da seguimiento a los gobiernos.

Es la ruta internacional para proteger todos los derechos humanos de las mujeres. En México, sin embargo, no se ha comprendido del todo.

Gracias a la CEDAW se visibilizaron la doble jornada, el derecho al aborto, la libertad y diversidad sexual, y la violencia de género. Se crearon institutos y secretarías de las mujeres, surgieron análisis científicos con perspectiva de género, se impulsaron cambios culturales y políticas públicas. El Comité ha emitido más de 30 recomendaciones generales y cientos de observaciones puntuales.

Pero hoy las expertas se preguntan: ¿cómo llegamos a este momento oscuro y violento, al borde de una tercera guerra mundial? ¿Cómo ocurrió que Donald Trump se metiera en una guerra? Están en riesgo todos los avances de las mujeres, y la vida misma.

¿Es un asunto nuestro? Sí. Por eso el feminismo necesita repensar la igualdad, la democracia, la paz y el desarrollo. Urgen nuevas estrategias, renovar el pensamiento y la acción. Hoy más que nunca, es necesario transformar al Estado. Involucrarse en su estructura y en la toma de decisiones. Veremos.

Periodista. Editora de Género en la OEM y directora del portal informativo semmexico.mx

Minuto de silencio en Cámara de Diputados por munícipe asesinada en Oaxaca

0
  • Lilia Gemma García Soto fue asesinada el 15 de junio pasado en San Mateo Piñas
  • Que la política no signifique la muerte, dice diputada del PT

Redacción

SemMéxico, Ciudad de México, 23 de junio, 2025.- El pleno de la Cámara de Diputados guardó un minuto de silencio en memoria de Lilia Gemma García Soto, presidenta municipal de San Mateo Piñas, población de la región de Costa oaxaqueña.

A petición de la diputada del Partido del Trabajo, Martha Aracely Cruz Jiménez, en la sesión extraordinaria vespertinas de este lunes se honró la vida de la primera mujer que gobernó en San Mateo Piñas y que fue electa en noviembre de 2023 por el sistema normativo indígena.

“Un municipio indígena, la presidenta era indígena, una mujer oaxaqueña, y llegaron al Palacio Municipal de San Mateo Piñas a asesinar a Lilia Gemma García Soto. Queremos que la política que se haga en el estado de Oaxaca no signifique la muerte. Por eso, pido un minuto de silencio”, añadió.

 Dijo la diputada del Partido del Trabajo, quien además indicó que los hechos ocurrieron el pasado 15 de junio.

Cabe señalar que hasta ahora la Fiscalía General del Estado de Oaxaca no ha dado a conocer ningún avance sobre las cinco personas que a bordo de dos motocicletas llegaron al palacio municipal y asesinaron a la munícipe junto con el agente municipal de Agua Caliente, Elí García Ramírez, y dejaron herida a otra mujer.

SEM/sj 

23 de junio |Día internacional de las Viudas

📣Alrededor del mundo, las mujeres que enviudan se enfrentan a diversas situaciones que atentan contra su dignidad y derechos básicos, como no poder heredar o no tener acceso a la tierra, y son sometidas a rituales extremos de duelo y otras formas de discriminación y abuso.

📊Según Naciones Unidas, “se estima que hay 258 millones de viudas en todo el mundo y que casi una de cada diez vive en la pobreza extrema, y aproximadamente 1,36 millones de viudas son niñas (una cifra susceptible de subrepresentación)”.

✊🏽La conmemoración de este día pretende visibilizar sus problemáticas y la necesidad de atender sus demandas y necesidades desde una perspectiva de derechos humanos para construir una vida libre de violencias para ellas, sus hijas e hijos.

💜Con el fin de que todas las mujeres puedan gozar efectivamente de sus derechos civiles, económicos, sociales y políticos.

DíaDeLasViudas #JusticiaParaLasViudas #MemoriaYDignidad #DerechosHumanos #NoEstásSola #PorUnaVidaLibreDeViolencias

Minuto de silencio en Cámara de Diputados por munícipe asesinada en Oaxaca

0
  • Lilia Gemma García Soto fue asesinada el 15 de junio pasado en San Mateo Piñas
  • Que la política no signifique la muerte, dice diputada del PT

Redacción

SemMéxico, Ciudad de México, 23 de junio, 2025.- El pleno de la Cámara de Diputados guardó un minuto de silencio en memoria de Lilia Gemma García Soto, presidenta municipal de San Mateo Piñas, población de la región de Costa oaxaqueña.

A petición de la diputada del Partido del Trabajo, Martha Aracely Cruz Jiménez, en la sesión extraordinaria vespertinas de este lunes se honró la vida de la primera mujer que gobernó en San Mateo Piñas y que fue electa en noviembre de 2023 por el sistema normativo indígena.

“Un municipio indígena, la presidenta era indígena, una mujer oaxaqueña, y llegaron al Palacio Municipal de San Mateo Piñas a asesinar a Lilia Gemma García Soto. Queremos que la política que se haga en el estado de Oaxaca no signifique la muerte. Por eso, pido un minuto de silencio”, añadió.

 Dijo la diputada del Partido del Trabajo, quien además indicó que los hechos ocurrieron el pasado 15 de junio.

Cabe señalar que hasta ahora la Fiscalía General del Estado de Oaxaca no ha dado a conocer ningún avance sobre las cinco personas que a bordo de dos motocicletas llegaron al palacio municipal y asesinaron a la munícipe junto con el agente municipal de Agua Caliente, Elí García Ramírez, y dejaron herida a otra mujer.

SEM/sj 

Allanan y roban instalaciones de EQUIS Justicia para Mujeres

  • Sustraen equipos de cómputo con información sensible y estratégica
  • Piden a contactos y aliadas tomar con cautela cualquier información que proceda de la organización

Redacción

SemMéxico, Ciudad de México, 23 de junio 2025.- EQUIS Justicia para Mujeres, denunció hoy el allanamiento y robo de sus instalaciones ocurrido en la mañana del 22 de junio, en el que fueron sustraídos equipos de cómputo con información sensible y estratégica del trabajo que desarrollan, además del dispositivo móvil desde el cual gestionamos las solicitudes de medios y prensa, así como una cámara videográfica. Llama la atención que no fue sustraído ningún otro equipo electrónico que se encontraba expuesto.

En una carta pública firmado por Fátima Gamboa, directora general de EQUIS Justicia señala que el incidente no solo vulnera la privacidad y la seguridad de la información, sino que constituye una grave violación a nuestra labor por el acceso a las justicias de la diversidad de mujeres y pone en riesgo la integridad de quienes formamos parte de EQUIS, así como de las colectivas y OSC con las que trabajamos.

“Hasta ahora, no descartamos ninguna causa posible del ataque, sea delincuencia común, una acción intimidatoria organizada o un ataque derivado de nuestro trabajo. Por lo mismo, solicitamos a todos nuestros contactos y aliadas a tomar con suma cautela cualquier comunicación que reciban en nuestro nombre, pues existen riesgos de suplantación de identidad”, advierten.

Tras el allanamiento de las instalaciones, denunciaron los hechos con las autoridades correspondientes, las cuales actuaron con prontitud, cuidado y eficacia, dicen en su carta.

Por ello, agradecen al personal de la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México y a la Secretaría de Seguridad Ciudadana de la Ciudad de México por su diligencia. Asimismo, reconocemos la actuación inmediata y rigurosa del Mecanismo de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas del cual formamos parte.

Llaman a las autoridades a redoblar esfuerzos para impedir que este caso se quede en la impunidad. Es preciso que se aseguren de realizar una investigación exhaustiva, pronta y efectiva, con perspectiva de género —que ponga al centro la protección de EQUIS y sus integrantes—, la cual garantice nuestro acceso a la justicia, la verdad y la reparación.

EQUIS Justicia para Mujeres es una organización de la sociedad civil que de acuerdo con su portal trabajan por el acceso a la justicia de todas las mujeres, entre ellas, mujeres que han sido históricamente invisibilizadas, como lo son las mujeres en conflicto de la ley o criminalizadas, quienes han sido víctimas de políticas de seguridad fallidas (por ejemplo: la guerra contra las drogas y la militarización) y diferentes violencias, entre ellas, la institucional.

Como parte de su tarea de prevención y protección impulsan leyes, políticas públicas e instituciones que generen las condiciones necesarias para que las mujeres podamos vivir en justicia y libres de violencias.

En el rubro de justicia con igualdad y sin discriminación, EQUIS Justicia impulsan los enfoques de género, diversidad sexual, interculturalidad y discapacidad en la labor de las personas juzgadoras en México. Pugnamos por impulsar modelos de justicia abierta que transformen las estructuras de las instituciones de justicia, para volverlas más democráticas, participativas e igualitarias.

SEM/sj

La evolución del papel de la mujer a partir del momento crucial de la boda: OEM

  • Las bodas han evolucionado con contratos prenupciales y hasta después de tener hijos 
  • Hace un recorrido histórico en vestidos de novias, más de 190 objetos como anillos de compromiso, arras, lazos

Elda Montiel

SemMéxico, Cd. de México, 23 de junio, 2025.- Las novias nos ayudan a narrar el papel de la mujer a lo largo del siglo, nos permite descubrir cuál ha sido el papel de la mujer a través del ritual del matrimonio, ya sea civil, pactado o religioso, explica la doctora Minerva Anguiano González, una de las curadoras de la exposición Las mil y una Novias.

En charla con la periodista Sara Lovera López, editora de Género de la Organización Editorial Mexicana en el Podcast de la Lovera Feminismo desde Cero con la antropóloga Anguiano González se analiza el simbolismo alrededor de las novias y si existe un conflicto entre ser feminista y seguir las tradiciones marcadas del rito del matrimonio, visto como una de las tantas herramientas de opresión de las mujeres.

La curadora narra cómo fue interesante la investigación de dos años en la que incluso se contó con aportes de la abuela, las madres, las tías de una ceremonia que marca el espacio dónde la mujer toma el control para salirse de su casa y casarse, de una manera social y jurídica en un proyecto de vida que se ve reflejada en el vestido de novia.

La muestra con la que se reabre el Museo Ídolos del ESTO, el icónico periódico deportivo de la OEM, hace un recorrido histórico en vestidos de novias, más de 190 objetos como anillos de compromiso, arras, lazos hasta una Estela Maya y demás objetos que rodean el  ritual del matrimonio desde el siglo VIII al XXI y desde luego con material fotográfico de famosos actores sociales y del espectáculo del archivo de la Fototeca, Hemeroteca y Biblioteca Mario Vázquez Raña, ya que los periódicos tienen más de 70 años.

La doctora Minerva Anguiano relata que fue un trabajo colegiado que despertó mucho entusiasmo y que la gente que se enteraba quería compartir porque quiere socializar, “la gente se sigue casando ahora con contratos prenupciales en México, después de vivir juntos y hasta con hijos”.

Explicó que es una realización de la Fábrica de Exposiciones que preside Marina Vázquez Ramos, y en la que participan las curadoras Minerva Anguiano González, María del Carmen Alberú y Lorenza Espínola Gómez de Parada. También se editó el libro «Había una vez… las mil y una novias. México, siglos VIII al XXI», incluye ensayos, una línea de tiempo con la evolución de los vestidos, y un glosario sobre temas relacionados con el matrimonio. 

Señala que es un ritual a lo largo de la historia desde los griegos en el que la mujer tenía un papel fundamental. Como incluso cuando las mujeres deciden no casarse y estudiar como en el caso de Sor Juana Inés de la Cruz, en las monjas existe el rito donde se casan con Dios que se conoce como “Toma de Velo” y “Monjas Coronadas” que es un retrato previo al retiro de su vida “terrenal” por así decirlo, es un rito de paso que marca la entrada de una mujer a la vida religiosa.        

Refiere que había muchos juicios preconcebidos, el estigma a las mujeres solteras o que vivían unión libre que se decía “vivían en pecado”. Existían juicios preconcebido y también es una cancha para ganar espacios las mujeres y hubo épocas progresistas cuando el uso de la píldora.

Así como se detectó elementos rituales que han persistido en el tiempo, y que incluso son comunes en las diversas religiones. Hoy tenemos un anillo de compromiso sólo lo usa la mujer, antes el hombre también lo usaba.

Las arras que en un principio son 12 monedas y una más para el ahorro y la relación simbólica con la dote, que era un fondo que la familia de la novia le da al novio y era para que la mujer tuviera una vida adecuada y se le daba al hombre para que lo administrará y

El lazo que incluso es una práctica que existía en el mundo prehispánico, y luego en la época virreinal había bodas comunitarias y se utilizaba el lazo para que el sacerdote no se fuera a confundir y se volvió una práctica por la iglesia católica.

También encontramos cosas terribles el tema del rapto, la comprobación de la virginidad, los matrimonios forzosos. 

El museo cuenta con una sección interactiva donde se puede descubrir a qué huele una boda, a través de diferentes envases perfumeros que contienen las esencias que transportarán al usuario a una iglesia, a la cena, y hasta el momento de la fiesta con aromas como el tequila, el era diverso incluía telas, monedas incluso esclavos.  incienso y hasta las rosas del ramo de novia.

Las mil y una novias” se exhibe hasta diciembre en el Museo Ídolos del ESTO de la OEM que se localiza en Guillermo Prieto No. 7, esquina Serapio Rendón en la Colonia San Rafael de la alcaldía Cuauhtémoc. El acceso es gratuito de lunes a sábado, en horarios de 9:00 a 18:00 horas.

SEM/em/sj

Cuba: Informe sobre población llama a poner a las personas en el centro de las políticas

  • la principal crisis global es la pérdida de la capacidad de decisión reproductiva de las personas
  • 70 % de las mujeres entre 15 y 54 años tenían hijos-hijas, un valor superior al de los hombres en edades similares

Dixie Edith

SemMéxico/SEMlac, La Habana, 23 de junio, 2025.- Una educación integral de la sexualidad efectiva y mayor autonomía de las mujeres para lograr sus derechos podrían ayudar a reducir la fecundidad adolescente en Cuba, coincidieron especialistas durante la presentación en La Habana del informe «Estado de la Población Mundial 2025», publicado el 10 de junio por el Fondo de Población de las Naciones Unidas (Unfpa).


Bajo el título «La verdadera crisis de fecundidad. Alcanzar la libertad reproductiva en un mundo de cambios«, la investigación destaca que la principal crisis global no es la baja fecundidad ni la despoblación, sino la pérdida de la capacidad de decisión reproductiva de las personas.


Con muy bajas tasas de fecundidad, en la nación caribeña no se alcanza la tasa de reemplazo de la población desde 1978. O sea, por cada mujer en edad reproductiva no queda otra que la sustituya en ese rol, explicó Juan Carlos Alfonso Fraga, vicejefe de la Oficina Nacional de Estadísticas e Información (Onei).


Sin embargo, comportamientos como el embarazo y la fecundidad adolescente se consideran «las principales desarticulaciones» de la fecundidad en el país, argumentó la psicóloga Matilde de la Caridad Molina Cintra, subdirectora del Centro de Estudios Demográficos (Cedem), de la Universidad de La Habana.


Aunque la tasa global de fecundidad en Cuba es baja (1,29 hijos por mujer), la fecundidad adolescente se mantiene alta, con indicadores comparables a otros países de la región. Molina Cintra advirtió que persiste cierta «permisividad familiar hacia las relaciones sexuales y uniones consensuales de adolescentes», lo que deriva en embarazos no deseados, deserción escolar, abuso y violencia.


En ese sentido, subrayó que «aunque el Código de las Familias (puesto en vigor en 2022) ha legislado sobre el matrimonio en edades tempranas, aún falta prevención y políticas más efectivas en educación sexual integral de la sexualidad y empoderamiento femenino».


La especialista llamó la atención sobre un cambio en el comportamiento reproductivo y las razones para no procrear en el archipiélago caribeño, según los resultados de la última Encuesta Nacional de Fecundidad (ENF), realizada por la Onei en 2022, que recopiló datos de más de 1.500 familias.


Entre sus principales hallazgos estuvo que más del 70 por ciento de las mujeres entre 15 y 54 años tenían hijos, un valor superior al de los hombres en edades similares.


Sin embargo, 29 por ciento de ellas declaró tener menos descendencia de la deseada. Pero «si antes primaba la superación profesional (en la encuesta anterior, de 2009), hoy la situación económica es la principal causa, junto a la laboral, la realización personal y temas de salud», detalló.


El análisis entronca con los resultados del informe anual del Unfpa, que apuntan a un incremento a nivel mundial de las personas que no quieren tener hijos, aunque la mayoría de las familias aún desea descendencia, comentó Marisol Alfonso de Armas, jefa de la oficina del Unfpa en Cuba.


La investigación encontró que alrededor del 18 por ciento de mujeres y hombres menores de 50 años cree que no tendrán el número de hijos que desean, cifra que crece a 43 por ciento en mayores de esa edad, cuando ya ha finalizado la vida reproductiva.


En general, las principales barreras para formar la familia deseada -coincidentes con el análisis cubano- son las restricciones económicas (39 %), la precariedad laboral (21 %) y las dificultades para acceder a viviendas adecuadas (19 %).

Llamado a hacer «las preguntas correctas»


El «Estado de la Población Mundial 2025» es el primer informe de la Organización de Naciones Unidas dedicado a la fecundidad global y busca cambiar la narrativa catastrofista, enfocándose en la necesidad de ampliar y proteger la capacidad de elección reproductiva de todas las personas, en un mundo de profundos cambios sociales y económicos.


Elaborado con la colaboración de la empresa YouGov para la realización de la encuesta de campo, el documento incluye datos y análisis de 14 países, en busca de conocer sobre las intenciones reproductivas de las personas y la crisis de fecundidad.


Alfonso de Armas destacó que el texto, estructurado en cuatro capítulos, cuestiona las preguntas tradicionales realizadas por especialistas para entender los comportamientos reproductivos.


«Si bien la mayoría de las acciones a nivel mundial se han enfocado en métricas, el informe defiende que lo más importante son los procesos de toma de decisión, donde los propios individuos determinan su reproducción», precisó la socióloga y demógrafa.


«Hemos constatado que, si formulamos las preguntas adecuadas, podemos ver con claridad tanto el problema como la respuesta», asegura Natalia Kanem, directora ejecutiva del Unfpa, en el prólogo del informe.


«La capacidad de acción en el ámbito reproductivo no es solo una cuestión de no sufrir coacciones o de tener un mejor acceso a los servicios: requiere todo el abanico de circunstancias que posibilitan que la población ejerza de verdad sus derechos reproductivos y su libre albedrío, como la igualdad de género, la estabilidad económica, un buen estado de salud y confianza en el futuro», agrega Kanem.


En el caso de Cuba, la baja fecundidad y la disminución de la población son fenómenos cuyas raíces se remontan varias décadas atrás «y no son una sorpresa para los especialistas», valoró Antonio Aja Díaz, director del Cedem y otro de los panelistas de la presentación del informe en La Habana.


Aja Díaz también identificó a la migración como un factor fundamental que afecta la fecundidad, pues muchas personas en edad reproductiva salen de Cuba en busca de mejores oportunidades, lo que impacta negativamente en la tasa de nacimientos.


Destacó que la política de atención a la dinámica demográfica vigente en Cuba aborda los principales desafíos relacionados con la fecundidad, la atención integral a la población envejecida, la aspiración de que todas las personas en capacidad de trabajar lo hagan y la atención a las causas y consecuencias de la migración, tanto interna como externa.


Entre los mayores desafíos para su implementación identificó el monitoreo, el control y la evaluación.


El experto enfatizó en la necesidad de que las políticas y programas sociales existentes se integren y complementen, se sostengan en evidencias, pongan a la población en el centro y atiendan las particularidades territoriales y sociales del país. «Gobernar con ciencia e innovación implica tener en cuenta a la población», insistió.

SEM-SEMlac/de

El mundo restringió derechos durante el superciclo electoral

  • Las elecciones se vieron empañadas por intimidación y graves violaciones de los derechos humanos
  • Los partidos y candidatos de oposición enfrentaron restricciones indebidas de distinto tipo y persecución política

Redacción

SemMéxico, Ginebra, 23 de junio, 2025.- Los derechos a la libertad de reunión pacífica y de asociación fueron severamente restringidos en muchos países durante el superciclo de elecciones que vivió el mundo en el lapso 2023-2025, de acuerdo con un informe presentado este miércoles 18 al Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas.

Gina Romero, relatora especial sobre el derecho a la libertad de reunión pacífica, afirmó en su informe al Consejo en esta ciudad suiza que “el ciclo electoral de 2023-2025 fue decisivo para la democracia y el espacio cívico a nivel mundial”.

Solo en 2024 “la mitad de la población del mundo eligió a sus representantes locales, nacionales e internacionales. Esto ocurrió en medio de una creciente tendencia mundial hacia el autoritarismo, el retroceso de la democracia y los ataques contra los derechos humanos”, indicó la experta, independiente y designada por el Consejo.

“En muchas jurisdicciones, las elecciones se vieron empañadas por intimidación y graves violaciones de los derechos humanos en el contexto de la supresión generalizada de los derechos a la libertad de reunión pacífica y de asociación, lo que afectó gravemente al derecho a participar en los asuntos públicos”, expuso Romero.

En el año 2023 decenas de países hicieron elecciones nacionales o federales, un centenar de naciones las efectuaron en 2024 -medios y analistas consideraron las de Estados Unidos como las más decisivas- y el ciclo continúa a lo largo de 2025.

Las libertades de reunión pacífica y asociación “son esenciales para unas elecciones transparentes, creíbles e inclusivas, que representen la libre voluntad de las personas, y para el sostenimiento de la democracia”, destacó la relatora.

Por el contrario, “los ataques o restricciones indebidas a estas libertades socavan la participación pública, la legitimidad electoral y la paz social”, indicó.

“Dado su papel crucial durante las elecciones, el umbral para imponer restricciones legítimas debería haber sido más alto de lo habitual, pero en la práctica estuvo por debajo del mínimo”, agregó.

El informe sostiene que el superciclo fue testigo de protestas generalizadas, ya que la gente denunció mala conducta electoral y buscó la participación política, pero las reuniones fueron severamente restringidas con limitantes, arrestos arbitrarios y fuerza excesiva, a veces letal, y el uso indebido de armas.

Los partidos y candidatos de oposición enfrentaron restricciones indebidas de distinto tipo y persecución política, incluyendo registros engorrosos, restricciones de financiamiento, descalificación y detención ilegal de candidatos y disoluciones.

“Un partido político no debe disolverse por expresar opiniones impopulares u ofensivas, por proponer reformas legislativas y abogar por cuestiones de interés público, o por ejercer su derecho a la libertad de reunión pacífica”, afirma Romero.

También el papel de la sociedad civil -clave en la salvaguardia de la integridad electoral- fue estigmatizado, reprimido y criminalizado, incluso mediante legislación represiva. Los activistas de la sociedad civil sufrieron acoso, detenciones arbitrarias, tortura y asesinatos.

Los sistemas de justicia se utilizaron como arma para reprimir a la oposición, y los observadores electorales, reconocidos como defensores de los derechos humanos, también enfrentaron amenazas físicas y jurídicas.

En muchos países, se utilizaron leyes tipo sobre agentes extranjeros y contra el extremismo para impedir que la sociedad civil supervisara las elecciones, así como la legislación en materia de seguridad nacional.

El informe menciona que en casos como los de Costa de Marfil, Georgia, Hungría, Tanzania y Zimbabue, las elecciones fueron precedidas por leyes restrictivas sobre las organizaciones civiles y políticas.

En América Latina han avanzado legislaciones de ese tipo en países como El Salvador, Nicaragua, Paraguay, Perú y Venezuela.

Romero también expresó su preocupación por la forma en que las tecnologías digitales, carentes de transparencia y supervisión, como el registro biométrico de votantes, el reconocimiento facial y el software espía, se utilizaron para reprimir, perseguir y reprimir a activistas y opositores políticos.

“Estos actos represivos crearon temor, limitaron severamente las libertades públicas y el pluralismo político y socavaron los procesos democráticos y el derecho al voto”, afirmó la relatora especial.

Por otra parte, hubo gobiernos recién elegidos que restringieron aún más el activismo cívico mediante restricciones de financiación y represión, estigmatización y criminalización.

En particular, el informe alerta de que la retórica del gobierno estadounidense que etiqueta a los organismos de ayuda, sus trabajadores y sus beneficiarios como “corruptos”, “criminales” y una “estafa”, alimenta una ola de estigmatización dañina, criminalización y persecución contra la sociedad civil y los movimientos sociales.

Por el contrario, los gobiernos “deben facilitar las libertades fundamentales antes, durante y después de las elecciones, fomentar la participación política inclusiva y tolerar las críticas”, afirmó Romero.

También deben garantizar el pluralismo; defender los derechos humanos de los actores de la sociedad civil, los observadores electorales y la oposición; derogar leyes represivas como la legislación sobre agentes extranjeros; y asegurar la rendición de cuentas y la reparación por cualquier violación, añadió.

SEM-IPS/a-e/hm

En riesgo los derechos humanos para el Mundial de Fútbol 2026

  • La Fifa debe ejercer su influencia y exigir garantías concretas
  • Especial atención a “los derechos laborales, de la niñez, la igualdad de género,

Redacción

SemMéxico/IPS, Ámsterdam, 23 de junio, 2025.- La Federación Internacional de Fútbol Asociado (Fifa) debe tomar medidas urgentes y concretas para proteger los derechos humanos de todas las personas involucradas en la Copa Mundial Masculina de Fútbol 2026, advirtió la coalición Sport & Rights Alliance (Alianza por el Deporte y los Derechos).

Andrea Florence, directora ejecutiva de la alianza, recordó que “en 2018, Estados Unidos, México y Canadá asumieron compromisos claros en materia de derechos humanos en sus documentos de candidatura para albergar la Copa Mundial Masculina de la Fifa 2026”.

“Pese al lema de la Fifa de que ‘el fútbol une al mundo’, una Copa Mundial celebrada bajo políticas discriminatorias y excluyentes corre el riesgo de profundizar las divisiones sociales en lugar de tender puentes”, expuso Florence.

Por ello, “la Fifa debe ejercer su influencia y exigir garantías concretas y legalmente vinculantes de que no se seguirán sacrificando derechos humanos en nombre del juego”, agregó la dirigente de la coalición.

La alianza está integrada por organizaciones como Amnistía Internacional, Human Rights Watch, la Confederación Sindical Internacional, Reporteros Sin Fronteras, la World Players Association, The Army of Survivors, Football Supporters Europe, y la Asociación Internacional de Lesbianas, Gais, Bisexuales, Trans e Intersexuales (Lgbti).

Una declaración del grupo recordó que la Fifa, en su manual jurídico, su política de derechos humanos y en la Guía de Proceso de adjudicación para 2026, reconoce su responsabilidad de respetar los Principios Rectores de las Naciones Unidas sobre las Empresas y los Derechos Humanos.

Esta guía exige expresamente, a los países aspirantes, documentar su compromiso de “garantizar que la organización y celebración de la competición no implique impactos adversos sobre los derechos humanos reconocidos internacionalmente”.

Asimismo, presta especial atención a “los derechos laborales, de la niñez, la igualdad de género, la libertad de expresión y de reunión pacífica, y la protección de todas las personas frente a cualquier forma de discriminación”.

La alianza identificó “varias áreas críticas en las que las políticas gubernamentales de los países anfitriones de 2026 -en particular en Estados Unidos, bajo la presidencia de Donald Trump- representan riesgos significativos e inmediatos para los derechos”.

Entre los derechos afectados están los de las personas migrantes; los de las personas lesbianas, gais, bisexuales, transgénero e intersexuales; la seguridad de los niños, niñas y adolescentes; el derecho a no sufrir discriminación, y la libertad de prensa y de expresión.

La Fifa estima que hasta 6,5 millones de personas podrían asistir al evento de 2026 en los países anfitriones.

Sin embargo, “las políticas migratorias abusivas del actual gobierno de Estados Unidos -incluidas desapariciones forzadas amparadas en la Ley de Enemigos Extranjeros, vetos migratorios, incremento de las detenciones y restricciones de visado- ponen en riesgo el carácter inclusivo y global de la Copa”, según la alianza.

Una orden ejecutiva del presidente Trump establece que los equipos clasificados para el Mundial masculino de 2026 estarán exentos de las prohibiciones de viaje, pero hasta el momento no se permite la entrada a Estados Unidos de personas aficionadas o familiares procedentes de los países vetados.

“Las demoras, los rechazos y el riesgo real de detención para personas aficionadas, periodistas y otros particulares de países participantes podrían afectar gravemente el torneo”, observa la declaración.

Según la alianza, “la Fifa debe reconocer públicamente las amenazas que representan las políticas migratorias y otras medidas contrarias a los derechos humanos del gobierno estadounidense para la integridad del torneo”.

Minky Worden, de Human Rights Watch, dijo que la Fifa también debería “utilizar su influencia para garantizar que se respeten los derechos de todos los equipos clasificados, su personal de apoyo, los medios de comunicación y la afición, sin importar su nacionalidad, identidad de género, religión u opiniones”.

Ronan Evain, director ejecutivo de Football Supporters Europe, declaró que “las personas aficionadas viajan a la Copa del Mundo para celebrar y expresar su pasión, y cualquier intento de restringir nuestros derechos fundamentales, incluida la libertad de expresión, es una traición al espíritu del fútbol”.

“Nos preocupa especialmente la posibilidad de que se apliquen normas de forma selectiva, y se discrimine a la afición en función de su origen nacional o de sus opiniones políticas percibidas”, agregó Evain.

La alianza expresó que “de cara al Mundial, que podría convertirse en una plataforma para la crítica pública y la polémica, resulta profundamente preocupante el aumento de la represión contra la libertad de expresión y de reunión pacífica en Estados Unidos”.

“Especialmente hacia quienes se manifiestan o expresan opiniones sobre los derechos de las personas palestinas”, advirtió la coalición.

Las y los periodistas que cubran el Mundial “enfrentarán riesgos específicos y alarmantes tanto en México como en Estados Unidos. México continúa figurando entre los países más peligrosos y mortales del mundo para ejercer el periodismo”, destaca la declaración de la alianza.

Y en Estados Unidos, “los periodistas podrían ser sometidos a controles intrusivos, monitoreo de redes sociales e incluso denegación de entrada debido a sus opiniones políticas, lo que pone en peligro su capacidad de informar con independencia”.

La Confederación Sindical Internacional considera que “el clima abiertamente antisindical promovido por la administración Trump aumenta el riesgo de explotación laboral, trabajo infantil, robo de salarios y condiciones laborales peligrosas” para trabajadores esenciales en la Copa.

“La red de contratos para la construcción de estadios, la hostelería y los servicios vinculados al torneo en las ciudades anfitrionas debe estar cimentada en el respeto a los derechos laborales”, insistió Luc Triangle, secretario general de la Confederación.

SEM/IPS

Arzobispo de Acapulco denuncia crisis del sistema de justicia

0
  • No buscamos venganza, queremos justicia. No queremos silencio, pedimos verdad
  • Lanzó una alerta sobre los efectos de lo que llamó “macrociminalidad”

Isabel Martínez

SemMéxico/Ceprovysa, Acapulco, 23 de junio, 2025.- El arzobispo de Acapulco, Leopoldo González González denunció una crisis del sistema de justicia en nuestro país así como la existencia de Fiscalías “invadidas de corrupción e impunidad”.

En su mensaje dominical el arzobispo dio lectura a un comunicado titulado “Trabajar sin descanso por la paz desde cada rincón del país”, en el que se refiere a “la crisis del sistema de justicia y fiscalías invadidas de corrupción e impunidad” que “muestran una debilidad tambaleante”.

El arzobispo de Acapulco también lanzó una alerta sobre los efectos de lo que llamó “macrociminalidad” que dijo “invaden el imaginario colectivo y comprometen el futuro de las nuevas generaciones”.

Leopoldo González señaló “la seguridad del territorio significa desde mucho tiempo una red de macrociminalidad, como Teuchitlán, Salamanca, Culiacán, los campos de exterminio, desplazamientos, 125 mil desapariciones forzadas, asesinatos de funcionarios, candidatos y defensores que invaden y comprometen el presente y el futuro de niños y adolescentes”, dijo.

El mensaje leído por el arzobispo, según comentó en su lectura, forma parte de una declaración nacional misma que dijo es respaldada por todas las arquidiócesis de México.

El prelado católico subrayó que esta deriva de la consulta nacional de la Agenda de Paz realizada con un diagnóstico que consideró “contundente” y que con esta agenda “no buscamos venganza, queremos justicia. No queremos silencio, pedimos verdad. No nos vence el miedo, nos mueve la esperanza”, sostuvo.


El documento también contiene propuestas, desde el llamado a las comunidades a impulsar proyectos en familias, barrios, escuelas, centros comunitarios con políticas públicas con enfoque ciudadano, hasta el llamado a las Fiscalías de los estados a atender la crisis forense, desaparecidos, eliminar la corrupción de las prisiones, atajar la impunidad que considera “ronda el 95 por ciento de los delitos cometidos”, además de propuestas al Estado para sancionar los vínculos en todos los órdenes de gobierno con la delincuencia.

El arzobispo de Acapulco también dijo que “frente a un país herido por la violencia, el diálogo nacional por la paz es una apuesta por la vida, por la justicia y por la verdad”.

Dijo que trabajan en resarcir el tejido social entre las familias, pero reconoció que este se fragmente con desconfianza, miedo e indiferencia de la ciudadanía.

Leopoldo González consideró como “imperioso seguir caminando de la mano hasta lograr que nadie necesite ser valiente para habitar estas tierras que son nuestro país”, y llamó a la esperanza y a la acción colectiva.

SEM-Ceprovysa/im

Juego de Ojos| Leer en los salones de Windsor

Miguel Ángel Sánchez de Armas

SemMéxico, Ciudad de México, 23 de junio, 2025.- Alan Bennett es autor de muchas y celebradas obras teatrales que lo han convertido en uno de los autores británicos más queridos. A sus 91 años y con un listado de producciones más largo que la Cuaresma, sigue tan activo como cuando era un adolescente malicioso y desatado. En español conocemos algo de su producción, con títulos tan disparatados como Una patata frita en el azúcar o Una cama entre lentejas.

Su trayectoria fue definida por Burton Kendle de la siguiente manera: “Las obras de Alan Bennett dramatizan el deseo humano de encontrarse a sí mismo y a su mundo a través de un lenguaje juguetón e inadecuado”.

Estos párrafos, que evocan mi paso por la escuela de letras, me dan pie para compartir con el lector un bocado de cardenal (literario) muy a modo para la temporada de vacaciones: Una lectora nada común.

En esta novela corta -o cuento largo- que tiene como centro la lectura y el acto de leer y no una perorata como las que muchos bienintencionados asestan a los no lectores, Bennett crea una situación ingeniosa y divertida: pone a la mismísima reina Isabel, cerca de los ochenta años, a descubrir el placer de la lectura. Y da vida a un asistente, Sir Kevin, como burócrata guardián de la ignorancia y por lo tanto de la tranquilidad, pues este flemático hijo de la Pérfida Albión se echa a cuestas la tarea de intentar alejar a su soberana de los libros.

El texto de Bennett es una historia sin muchos recovecos, lineal, de escritura sencilla, que se lee fácilmente y de una sentada –que me recordó Los puentes de Madison-, pero es la mar de ingenioso y debe ser aún más divertido para el público inglés, familiarizado con los usos y costumbres de la realeza y sin duda aún de luto por Chabelita.

Casi por accidente, como ocurren muchas cosas importantes en la vida, SGM la Reina Isabel comienza a leer y su interés va en ascenso hasta convertirse en una obsesión. El autor parte de la premisa de que Su Majestad, con la gran cantidad de compromisos políticos y sociales que debe atender, ha estado toda su vida ajena a la lectura por placer (sí, el mismo reprobable vicio que tan virilmente ha denunciado nuestro plebeyo Marx Arriaga).

Desde el principio de la obra Bennett nos muestra algo que no es ficción: las personas que leen son extrañas, la gente desconfía de ellas, parece como que el influjo de los libros las lleva a actuar diferente o bien que se crean un mundo distinto y que se vuelven poco confiables. ¡Ah, más para esto está allí el fiel Sir Kevin, para alejarla de esta mala costumbre!

Bennett caricaturiza a la clase política como no lectora. En una recepción oficial, un imaginario presidente francés se alarma cuando la reina lo interroga sobre Jean Genet, de cuya existencia el franchute no tiene la menor idea, y con la mirada busca desesperadamente a su ministra de cultura para que lo saque del aprieto.

Aparece tan inusual que una cabeza de Estado sea lectora empedernida, que si lo hace en público debe ser con una lectura políticamente correcta, para no enviar un mensaje equivocado. Los propagandistas del reino sugieren publicar un comunicado de prensa para informar que la Reina “gusta de leer a los clásicos”, para justificar la elección. Las figuras públicas parecen no tener derecho a leer por placer, pues como dice Sir Kevin, “tendríamos que asociar sus lecturas con una finalidad más amplia: la alfabetización del país entero, por ejemplo, o mejorar el nivel de lo que leen los jóvenes”. De otro modo, una Reina que lee se percibe como “no disponible”, como “egoísta”.

Todo, lo que se lee y lo que no, se somete a un juicio político. Cuando la Reina intenta modificar su imagen en televisión y propone aparecer con un libro en la mano, de inmediato se le cuestiona sobre el tomo a seleccionar. Ella escoge un poema de Thomas Hardy titulado La convergencia de dos que habla del encuentro del Titanic y el iceberg. Mas el primer ministro, nada divertido, advierte que es un  mensaje que no puede suscribir el gobierno, pues al público no se le puede permitir pensar que es imposible controlar al mundo. “Es un camino que conduce al caos, o a perder las elecciones, que es lo mismo”.

Este tipo de pasajes puede mover a risa por la exageración, pero el escritor, que se ha movido como marquesa entre los medios, sabe que son interpretaciones que hoy en día están a cargo de “asesores políticos”: algunas son descabelladas y otras no, ya que vivimos en un mundo de percepciones donde no importa mucho lo que ocurre sino lo que se piensa que ocurre.

Sacarse de la manga el título “La Biblia” cuando le preguntan a alguien sobre sus lecturas, especialmente cuando éstas no existen, es un recurso común (remember al playboy Peña Nieto) y Bennett lo retrata de manera divertida. Es la respuesta que da un súbdito cuando la Reina le pregunta qué está leyendo. Se trata de una salida fácil porque en la Pérfida Albión casi todo mundo tiene un ejemplar en casa, la trama no es un secreto para nadie y es difícil someter a prueba al supuesto lector.

Una imagen afortunada que consigue Bennett sobre el acto de leer es cuando la Reina cae en la cuenta de que a los libros no les importa quién los lee: lo mismo puede hacerlo una reina que la persona más plebeya del Imperio. “La lectura es una mancomunidad, las letras una República”, piensa el personaje-Reina cuando descubre el significado de la expresión República de las letras: los libros no se someten. “Todos los lectores son iguales y eso los remota al comienzo de sus vidas”.

Bennett llama la atención sobre algo que casi todos hemos experimentado: lo insulso de los discursos políticos. Excepto algunos que ha recogido la historia, e independientemente del partido o del puesto, casi todos suenan igual, porque la naturaleza misma de sus fines hace que sean textos directos, referenciales, escritos sin imaginación y creatividad, como fue tan lúcidamente analizado por George Orwell en La política y el idioma inglés.

En la narración de Bennett, la Reina, embarcada en el proceso de apreciar la lectura, “tuvo conciencia de lo tediosas que eran aquellas bobadas que debía pronunciar […] «mi gobierno hará esto… mi gobierno hará lo otro»: estaban tan zafiamente redactadas y tan desprovistas de estilo o de interés que pensó que el acto mismo de leer aquel texto era degradante”.

Para quienes ya tienen el reprobable vicio solitario de la lectura, asomarse a los hábitos recreados en la narración de Bennett es ingenioso y atractivo. Primero, porque, como postulaba Edmundo Valadés, leer es ya no volver a estar solo, es disfrutar de esa soledad que sólo aprecian quienes han aprendido a tener como buen compañero a un libro; segundo, porque leer es algo que podemos hacer sin ninguna finalidad concreta, sin justificación ni meta, sólo por el disfrute de recorrer la vista sobre las letras y nadar en el placer de conocer otras vidas y otras realidades; experimentar la emoción de elegir un libro y dejar que los libros nos sorprendan; leer varios libros a la vez, pues quienes se han dejado atrapar por la lectura saben que “confundir un libro con otro” sólo es un pretexto de quienes no leen.

A medida que la reina va leyendo surge otra necesidad, la de escribir sus propias impresiones acerca de lo que lee. Una noche descubre que “no pones la vida en los libros, la encuentras en ellos”. Esto lo refiere de una forma parecida Jean Paul Sartre en Las palabras, libro en el que describe cómo llegó a la lectura, en forma muy temprana por cierto, pues aprendió a leer a los cuatro años y la enorme biblioteca del abuelo lo condujo al mundo de los libros.

En las críticas o reseñas sobre el libro de Bennett se destaca el gusto por la lectura combinado con el reconocimiento al ingenio de retomar a un personaje de la vida real -¡y qué personaje!- e imaginar cómo sería su Camino de Damasco hacia el hábito de leer, lo cual es una interpretación que da para mucho. Pero en mi lectura encuentro también relevante la agudeza con la que observa las costumbres de los personajes políticos: el acartonamiento de Sir Kevin, la necesidad compulsiva de dar una imagen, la ignorancia de muchos personajes de la vida pública y la gran necesidad de la población de que esos rituales se cumplan puntualmente.

El final del relato es sensacional. Sin intención de un spoiler, sólo apunto que la Reina rescata su vida de lectora y queda la insinuación de que, al igual que uno de sus ilustres antecesores que prefirió el amor y cedió el trono, ella también podría abdicar para seguir un camino elegido.

Ésta es otra de las ventajas de la literatura: no es una ecuación matemática y las lecturas pueden ser muchas, tantas como lectores haya. Dejo hasta aquí mis impresiones sobre Una lectora nada común, para evitar el riesgo de que resulte un texto más abultado que el propio libro que comento. Para terminar, aquí otro bocado de Cardenal: unas líneas de Convergencia de dos de Thomas Hardy:

I – En la soledad del mar, / al fondo de la vanidad humana, / del Orgullo de Vida que la concibiera, yace tranquilamente. / II – Aposentos de acero, extintas ya las piras / de su fuego, salamandrino antes, / atravesados por las frías corrientes, vueltos liras de rítmicas mareas. / III – En los espejos, creados con el fin / de reflejar a hombres opulentos, / se desliza —grotesco y viscoso, callado, / indiferente— un gusano de mar. / IV – Las alegres alhajas diseñadas / para arrobar las mentes sensitivas, / están sin luz y todos sus destellos son nimios, negros, nulos. / V – Peces con ojos de menguante luna / contemplan los dorados aparejos / y se preguntan ¿qué hace aquí tamaña petulancia?