Inicio Blog Página 243

Dolores Heredia forma parte de La liberación, una serie sobre los problemas que causa el machismo

La serie, que tiene saltos en el tiempo, parte del movimiento #MeToo / Foto: Cortesía FICG / Cristina Rodríguez

Dolores Heredia es parte del elenco de “La liberación” una historia de Alejandra Márquez Abella ambientada en diferentes épocas

Froylan Escobar Lara / Enviado

SemMéxico/El Sol de México,  Guadalajara, Jalisco, 18 de junio, 2024.-  Las brujas no siempre usan sombrero y se transportan en escobas. Al menos, así no se verá el nuevo personaje de Dolores Heredia en la próxima serie de Prime Video, La Liberación.

La actriz, conocida por proyectos como Santitos (1999) y Vacaciones en el infierno (2012) se integra a un proyecto escrito y dirigido por Alejandra Márquez Abella, ganadora de premios por su cinta El norte sobre el vacío.

Heredia dará vida a una bruja que estará saltando de épocas entre el pasado, presente y futuro.

“Mi personaje es uno que pasa a través de varias etapas porque La liberación se cuenta en la época medieval, después en una época actual y otra ambientada dentro de 20 años. Se van cruzando historias, pero la medieval es una parte fundamental, a donde regresan una parte de los personajes de la época actual y mi personaje transita por todo eso”, afirmó la actriz Dolores Heredia en entrevista.

“Yo soy una bruja que se convierte después, en la época actual, en una luchadora, que tiene un grupo revolucionario de mujeres locas”, agregó.

La serie narra la historia de tres mujeres que se unen para convencer a una joven actriz de retirar la acusación de acoso sexual que interpuso contra un director de cine, sin embargo, con el diálogo y la relación que entablan, las tres sanarán cada uno de los problemas que el machismo dentro de la sociedad les ocasionó.

La historia toma como base el movimiento de #MeToo que se viralizó en 2017 tanto en todo el mundo.

Heredia, Ilse Salas, Cassandra Ciangherotti, Johanna Murillo, Ofelia Medina y Diego Boneta serán los encargados de dar vida a este proyecto, mismo que se planea estrenar a finales de año.

Dolores Heredia acaba de terminar su participación en la película Pedro Páramo, debut como director del fotógrafo Rodrigo Prieto.

“Lo mío ya fue hecho, estamos esperando que salga, espero que sea una maravilla, seguro lo va a ser, pero estoy preparando una serie empiezo ya la siguiente semana una serie muy larga muy grande.

Heredia formó parte de la edición 39 del Festival Internacional de Cine en Guadalajara, como jurado de dos categorías, una la Beca Jenkins del Toro que otorga un apoyo económico a un alumno para continuar sus estudios en cine ya sea dentro o fuera del país.

Y también impulsa la parte socioambiental; espera que próximamente en el Festival se integre un rubro que califique proyectos con esta temática, que puedan ser de gran ayuda para concientizar sobre el cuidado del medio ambiente.

“El cine también nos debe servir para pensar en lo que estamos viviendo, lo que nos está pasando en cuanto al cambio climático, a lo mejor pasado mañana nos vamos a morir todos. Nos estamos acabando nuestro planeta», comentó.

“En esta sección vi películas poderosísimas que me mostraron otras latitudes, otra parte del mundo, África, Brasil, Paraguay cosas dolorosísimas y de fondo la humanidad con toda su belleza y su esplendor y su desesperación”, indicó.

El FAOE 2024 acompaño a OSC como observadores electorales a lo largo del 2 de junio

Micaela Márquez  

SemMéxico, Ciudad de México, 17 de junio,  2024.- El Fondo de Apoyo a la Observación Electoral (FAOE) 2024 integrada por el Instituto Nacional Electoral y el Instituto Interamericano de Derechos Humanos acompañó las actividades de las organizaciones de la sociedad civil como observadoras de las elecciones a lo largo del 2 de junio. 

Con la directiva de DECA Equipo Pueblo sostuvieron una reunión para conocer de cerca su labor de observación, centrada en la participación política de las mujeres y de personas de la diversidad sexual, así como en la violencia política en razón de género, en la Ciudad de México y otros estados.

En esta actividad colaboraron Salvador Romero Ballivián, Isabel Romero y Tania Almada, quienes integran la Secretaría Ejecutiva del FAOE 2024, así como Georgina López, integrante del Comité Técnico de Evaluación, quienes el 2 de junio visitaron a la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos (CMDPDH), la Fundación Zícaro y con DECA Equipo Pueblo.

La FAOE 2024 acompañó en su labor de observación a la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos (CMDPDH) en la casilla especial ubicada en la Terminal 1 del Aeropuerto Internacional Benito Juárez, en la Ciudad de México. 

También visitaron la sede de esta organización civil, que desplegó a sus observadores en la capital del país, así como en Nuevo León, Morelos y Querétaro, entre otros estados, para seguir el funcionamiento piloto de las urnas electrónicas de votación.

Las y los integrantes del FAOE 2024 visitaron, además, la sede de la Fundación Zícaro, cuyos observadores se desplegaron en distintos puntos de la Ciudad de México, el Estado de México, Puebla y Veracruz, con especial atención a la participación de las mujeres indígenas. 

El FAOE 2024 es una iniciativa conjunta del Instituto Nacional Electoral (INE) y del Instituto Interamericano de Derechos Humanos (IIDH) para apoyar y promover la observación electoral en las elecciones mexicanas con asistencia técnica especializada y financiera. 

Cuba: Consenso propone atención integral a personas intersexuales

 Sara Más

SemMéxico/SEMlac, La Habana, Cuba, 18 de junio, 2024.- Especialistas de diversas profesiones propusieron crear grupos multidisciplinarios para brindar una atención integral a personas intersexuales en Cuba, que beneficie su bienestar físico y mental, respete su integridad corporal y propicie su participación informada en los tratamientos y decisiones sobre sus vidas y sus cuerpos.

La intersexualidad se define como un estado congénito en el cual el desarrollo del sexo cromosómico, gonadal (ovario o testículo) o anatómico (genitales internos o externos) es atípico y abarca gran cantidad de variaciones sexuales que no se ajustan al modelo cultural y social del sexo binario hombre-mujer.

El Primer Consenso cubano sobre intersexualidad / desarrollo sexual diferente, realizado en la capital cubana los días 13 y 14 de junio, promovió el diálogo entre diversos saberes científicos y especialistas en endocrinología, cirugía, urología, genética, psicología, psiquiatría, sexología, derecho y otras ciencias médicas y sociales.

Como resultado, se propuso crear una Comisión Nacional de Atención a Personas Intersexuales y sus Familias, con sus correspondientes a nivel provincial, integradas por especialistas en Neonatología, Endocrinología (pediatría y de adultos), Cirugía Pediátrica, Pediatría, Cirugía General, Urología, Ginecobstetricia, Genética Clínica, Medicina Interna, Salud Mental (psicología y psiquiatría), Trabajo Social, Derecho, Bioética y otros que se requieran.

Estas comisiones acompañarán a la persona a lo largo de su desarrollo e historia de vida y asegurarán la transición de atención médica y servicios de salud de la edad pediátrica a la adultez.

En la revisión de las buenas prácticas médicas, hubo acuerdo en la pertinencia de realizar los tratamientos, quirúrgicos o no, que son necesarios e imprescindibles a edades muy tempranas, solo en los casos en que peligra la vida o se necesita algún tipo de funcionalidad para estas personas, para lo cual existe un protocolo.

A la vez, se abogó por postergar las cirugías siempre que sea posible y no se comprometa la salud de las personas, de modo que estas puedan participar, desde el consentimiento informado y el ejercicio de su autonomía, en etapas más avanzadas de la vida, en las decisiones que les competen sobre sus vidas y sus cuerpos.

Frente al proceso de la asignación sexual, se habló de alcanzar una flexibilidad en la interpretación del género con relación a los cuerpos, para que el equipo de salud, en el momento del nacimiento, disponga de las herramientas y recursos para entender y explicar de forma asertiva que no es posible ubicar a esta persona en el binario mujer-varón.

A la par, se recomendó incorporar la mirada de la medicina de género en los equipos de salud y tener en cuenta el interés superior de las infancias, la autonomía progresiva y la responsabilidad parental respecto a las cirugías de adecuación genital.

Desde el punto de vista legal, se propuso incluir en la ley registral que se aprobará el próximo año una tercera categoría fuera del binarismo hombre- mujer, masculino- femenino al que puedan afiliarse. Además, se sugirió que las normas legales contemplen el derecho de esas personas a la reasignación corporal y legal.

Hubo consenso en que la atención a las intersexualidades debe ser un proceso individualizado y tener en cuenta la dignidad humana y los derechos humanos, la no maleficencia, la autonomía y responsabilidad individual, la igualdad y la no discriminación y el respecto a la integridad corporal, entre otros principios.

Se estableció la necesidad de que, de cara al proceder médico, se considere el consentimiento informado como un proceso y requisito obligatorio, con información veraz y sobre la base de la mejor evidencia científica actual.

Igualmente, se reconoció el papel clave que deben tener los medios de comunicación en la sensibilización, información y orientación sobre estos temas y se abogó por promover el desarrollo del activismo intersexual, las redes comunitarias y otros grupos de apoyo.

Se trata de situaciones complejas, que abarcan cuestiones médicas, pero también jurídicas, registrales, psicológicas y culturales, que aún necesitan de definición y respuestas en leyes y procedimientos, agregaron participantes en el consenso, donde también se escucharon las voces de personas intersexuales y sus familias.

De ideas y debates

Las historias y vidas de las personas intersexuales aún cargan mucho estigma social y discriminación, sostuvo durante los debates la psicóloga Adriana Agramonte, especialista del Instituto de Endocrinología (INEN) y presidenta de la sección de Diversidad Sexual de la Sociedad Cubana para el Estudio de la Sexualidad (Socumes).

En Cuba es prácticamente nulo el activismo intersexual, reflexionó, cuando en el mundo representa ya una enorme fuerza que se opone a los tratamientos que pueden ser postergados, no son consentidos e involucran un cambio en la corporalidad de las personas.

Con una trayectoria de años en la atención a personas intersexuales, en la nación caribeña hay igualmente resultados, evidencias de investigaciones y un saber científico que avala o invadida determinadas prácticas que en estos momentos todavía forman parte de la atención de salud, reflexionó.

Investigaciones realizadas en el INEN constatan la vulneración de derechos en la salud sexual y reproductiva de infantes, adolescentes y adultos con condiciones intersexuales, así como vacíos legales que no favorecen su protección.

Entre otros hallazgos, señalan que en población intersexual con cirugía genital en la temprana infancia son comunes las experiencias de sufrimiento humano, además de una alta vulnerabilidad física, sexual, psicológica y social respecto a otras poblaciones.

Un estudio en personas adultas que recibieron cirugía genital en la temprana infancia identificó que, para más de la mitad de la muestra, la sexualidad es vivida con limitaciones e inhibiciones y como área donde no es posible la realización personal
Aunque el grupo investigado tenía una edad promedio de 25,5 años, poco más de la mitad (todas personas con asignación femenina), no había tenido relación sexual (coito) en sus vidas. Sus vivencias apuntaban a una sexualidad discapacitada, incompleta o limitada, debido, en esencia, a la percepción de una genitalidad disonante, a veces innombrable por ellas.

Desde sus vivencias como persona intersexual, una de las invitadas al consenso se refirió al acompañamiento y la información que necesitan de los equipos de salud, pero que no siempre encuentran.

«Mis peores vivencias no están asociadas a la cirugía, sino a mi propio cuestionamiento de mi identidad y a cómo me percibía la sociedad», señaló una joven.
Luego de dos operaciones, ella decidió declinar una tercera y experimentar las relaciones sexuales con su pareja. «Todo transcurrió bien para mí, he podido comprobar y concluir que no necesito otra cirugía para disfrutar de relaciones placenteras», relató la joven universitaria, que se ha unido como activista a una red internacional.

Recibir información amplia sobre su situación, opciones y posibilidades a largo plazo, poder acceder a un consentimiento informado que provea de elementos para decidir sobre su tratamiento y contenga amplios argumentos e información de sus opciones son pasos que deben incluirse en los protocolos de actuación, señalaron participantes en los debates.

Para la jurista Ivón Calaña Pérez, estos «espacios de diálogo desde distintos saberes científicos y desde las narrativas de personas intersex y sus familias, permiten una mirada integral, identificar rutas y vías para mejorar prácticas», comentó a SEMlac.

También son un valioso proceso que permite hacer recomendaciones de disposiciones jurídicas, dar visibilidad a una problemática silenciada y generar consensos en pos del bienestar, la integridad, la salud y desarrollo integral de estas personas, sostuvo.

El Primer Consenso cubano sobre intersexualidad / desarrollo sexual diferente fue promovido por la Sociedad Cubana Multidisciplinaria para el Estudio de la Sexualidad, en alianza con el Centro Nacional de Educación Sexual, la Dirección Nacional del Programa Materno Infantil, del Ministerio de Salud Pública y las sociedades de Endocrinología y para el Desarrollo de la Familia, con el patrocinio del Fondo de Población de las Naciones Unidas.

Palabra de Antígona | La OEM vanguardia 

Sara Lovera*

SemMéxico, Ciudad de México, 17 de junio, 2024.- La Organización Editorial Mexicana (OEM) y sus 46 casas editoriales dieron un paso adelante. Sin ambages, se sumaron a la lucha por la igualdad entre hombres y mujeres sin la cual no podríamos transitar a  la democracia  y a la justicia social. 

Desde que la OEM creó el Consejo Editorial de Género, se ubicó a la vanguardia, inició la capacitación de todo su personal; abrió espacios de información y análisis; ensayó  una nueva mirada y un nuevo lenguaje; respondió a la demanda histórica del movimiento feminista, siempre pospuesta, siempre ausente. 

Y nombrar actualmente a una editora de género es una decisión de política editorial única en México, un compromiso efectivo con sus lectores y lectoras.

Desde la presidencia empresarial de la OEM, hasta todas las áreas de producción, sonido e imagen, se abandonan las  acciones marginales, para contribuir al cambio de conciencia y conocimiento entre las mexicanas y los mexicanos, tan urgente  en un país contradictorio y machista, que lastima la vida cotidiana y la vida misma por  la discriminación y la opresión de las mujeres.

La OEM sabe muy bien que el movimiento feminista es un actor político, decisivo para emprender una gobernanza de democracia genérica, donde los medios de comunicación pueden sostener y proyectar los cambios finos, los que suceden en  la vida diaria, en la política y en las relaciones humanas.

La Organización asumió la tarea de contar lo que sucede con ellas, con nosotras, relatar el inadmisible ocultamiento de nuestra condición social. Lo hará con responsabilidad, escudriñará la conducta y el hacer de quienes desde el poder están  obligados a garantizar la igualdad desde la diferencia, apegándose a la ley y a la Constitución. 

Con esta visión, se rompe con el pacto patriarcal. En la OEM, las mujeres dejaremos de ser adicionales, para convertirnos en noticia, ya que informar es poner en común ideas, propuestas, hechos y conocimiento. Durante años, las mujeres hemos picado piedra, sin resultados palpables. 

Tras 50 años de horadar para este cambio en los medios de comunicación, sostenido en el trabajo y conocimiento de compañeras periodistas feministas, afirmo que la sensibilidad de Paquita Ramos, de Francisco Torres y de Martha Ramos, asumieron una decisión institucional que es mucho más que la buena voluntad, haciendo de la mirada feminista una  guía transversal en su trabajo de comunicación.

Cierto, es resultado acumulado de acciones y luchas previas; es como la llegada a un buen puerto, semejante entre las mujeres a la paridad, que además coincide con la llegada de una presidenta de la República. Nos disponemos a difundir este tiempo de mujeres, comparable al nacimiento de las asambleas de mujeres en la República Francesa hace 300 años.

Nos aprestamos a  difundir  cómo funciona  la ley, la declaración de  igualdad y la lucha social contra el patriarcado, mostraremos cómo se  produce la violencia y la discriminación. La decisión de la OEM se ubica además como ejemplo para todas y todos los editores industriales  de este país.

Creí que la demanda de incluirnos en los medios de comunicación me la iba a llevar a la tumba y que éstos, como aún sucede, no querían enterarse del cambio. Sabemos que no callarán a las mujeres, ellas son vanguardia de las grandes transformaciones y expondrán cómo funciona el  sistema que las oprime y desprecia. 

Lo hicimos  antes del pasado 2 de junio, estábamos en ese camino; las feministas crearon conocimiento, medios propios, explicaciones invisibles en los medios. Hoy vamos a  las grandes audiencias, a todos los hombres y mujeres aún resistentes a entender que somos iguales y humanas.  Veremos.

Periodista. Editora de Género en la OEM, directora del portal informativo http://www//semmexico.mx

 

 

 

Aprueban incorporar el lenguaje inclusivo en la Constitución Política de Guerrero 

0

Redacción

SemMéxico/Ceprovysa, Chilpancingo, Gro., 17 de junio,  2024.- El Pleno del Congreso del Estado aprobó reformas y adiciones a diversas disposiciones de la Constitución Política del Estado de Guerrero en materia de “lenguaje inclusivo”, incorporando, entre otras, las palabras gobernadora, legisladora, diputada, presidenta municipal, regidora y síndica, en apego al principio humano de igualdad de género.

El dictamen de la Comisión de Estudios Constitucionales y Jurídicos detalla que en el proceso de análisis se verificaron los aspectos de legalidad y homogeneidad en criterios normativos aplicables, así como la simplificación, actualización de la norma y demás particularidades que derivaron de la revisión de las iniciativas promovidas por separado por las diputadas Angélica Espinoza García y otra de la diputada Jessica Ivette Alejo Rayo.

El documento explica, además, que la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos habla de la igualdad de las mujeres y los hombres, y al ser un principio constitucional, debe ser respetado en todos los ámbitos.

En ese sentido, la reforma planteada por las legisladoras promoventes pretende plasmar en la Constitución Política local el “lenguaje inclusivo”, debido a que actualmente maneja palabras de género masculino, esto a pesar de la lucha histórica que han tenido las mujeres para que sean tomadas en cuenta en espacios de poder y toma decisiones.

Por lo anterior, se dictamina procedente plasmar en la Carta Magna local los términos gobernadora, legisladora, diputada, presidenta municipal, regidora y síndica, a fin seguir contribuyendo al fortalecimiento del derecho humano fundamental a la igualdad de género, en el eje rector de los principios de dignidad humana, no discriminación y perspectiva de género.

Asimismo, en las adiciones a la misma se aprueba aplicar el pronombre femenino en cada cargo de representación pública que se encuentre contemplado en la Carta Magna, para asegurar el derecho humano a la igualdad de género y a la inclusión política de todas las ciudadanas y ciudadanos.

Al razonar su voto, la diputada Angélica Espinoza García, promovente de la iniciativa, resaltó la importancia de establecer los derechos humanos del orden jurídico, político y social individuales y colectivos, así como la igualdad, justicia social, respeto a la diversidad y la vida en todas sus manifestaciones.

En ese tenor, la legisladora se congratuló por la realización de las reformas correspondientes porque coadyuvan a garantizar la inclusión de las mujeres en los espacios de poder, condiciones de igualdad y perspectiva de género.

Opinión | Adiós al PRD

0

 

Angélica de la Peña

SemMéxico, Ciudad  de México, 17 de junio, 2024.- El Partido de la Revolución Democrática forma parte ya de la historia de México por su lucha a favor de las reformas que garantizan una democracia real y un nuevo Estado de Derecho. Soy una de las miles de personas que llamaron a su construcción en 1989. El PMS otorgó su registro para hacer posible su existencia. A su vez, como se sabe, el PMS transitó en su corta vida gracias al PSUM y el PCM.

Muchas mujeres como yo, fuimos legisladoras en las Cámaras del Congreso de la Unión. Participamos con mucha influencia en la discusión parlamentaria y en el diseño de leyes vanguardistas en materia de derechos humanos y feministas. Influimos en ser el primer partido que estableció la paridad en sus estatutos. Tres mujeres ocuparon el cargo de Presidentas nacionales. Hace apenas unos años nos definimos partido feminista.

El PRD tuvo en la figura del Ing. Cuauhtémoc Cárdenas a su gran fundador; además del cardenismo, nunca pudo quitarse una categoría política que coincidió con López Obrador: el nacionalismo revolucionario; entendible porque ambos fueron formados en ese priismo.

Aun así, el PRD se define de izquierda a pesar del Ingeniero y de López. Lo fue por las diversas izquierdas que se integraron en el nuevo partido. Convivir entre corrientes contrapuestas dio pie a discusiones que hicieron crisis entre las corrientes. Su crecimiento electoral está ligado a la deserción de cuadros políticos del PRI, quienes usaron al PRD como plataforma política para ganar elecciones locales y municipales. Hoy todos esos cuadros están en Morena. En el espectro partidario López fue el delfín del Ingeniero. Todavía al final de sus días no pudimos quitarnos el estigma de haber sido el partido que empoderó a López Obrador.

A pesar de la oposición del Ingeniero, el Congreso Nacional aprobó el PRD se sentara a discutir en 1993/1994 con el gobierno de Zedillo para concretar reformas estructurales en materia político electoral, y junto con el PAN, se logró la creación del Instituto Federal Electoral, hoy INE, como organismo autónomo del gobierno.

Cuando AMLO fraguó su salida del PRD, se esmeró en desfondarlo elección tras elección. Desde que una parte del partido planteó en el 2012 que él ya no fuera candidato presidencial, ya estaba construyendo su nuevo movimiento de la mano de Dante Delgado desde Convergencia y luego con el PT. En 2015 obtiene su propio registro como Morena. Quienes antes votaron por el PRD lo empezaron a hacer por el Partido de AMLO. En honor a la verdad tampoco logramos la simpatía de otras y otros votantes, de manera que no obtuvimos los votos suficientes para seguir vigentes.

Me siento triste, pero también enojada. En el PRD pocos leímos lo que en cada elección se comenzó a manifestar: que la caída en las preferencias electorales obligaba a transitar a otro partido, con otro nombre, abrir sus puertas a nuevas personalidades, a la sociedad civil, acorde a las nuevas necesidades del país. En los análisis lo sabíamos, pero no hubo voluntad para el cambio.

En la pérdida del registro del PRD no se puede desobligar a la actual dirección, a las corrientes, y a los liderazgos locales; los errores son señalados por la militancia y forman parte de la historia.

En conclusión: hace mucho se debió reconstruir al PRD, con otro nombre, quitar del partido todo resquicio del nacionalismo revolucionario de los 70. Porque en honor a la verdad ese, ya existe, es MORENA. Vamos a lo que sigue.

*Defensora de derechos humanos 

 

Violeta del Anáhuac | “Ley Sabina”

Isabel Ortega Morales

SemMéxico, Tlapa, Guerrero, 17 de junio, 2024.- En Chilpancingo, un tendedero muestra fotografías de padres ausentes no solo físicamente en la atención de sus hijas e hijos, sino también ausentes de su responsabilidad de otorgar recursos económicos para su desarrollo desde la alimentación hasta la atención a su salud, educación, etc.

Ahí, en ese tendedero están mujeres sosteniendo a sus hijos e hijas. Ahí señalan que han sido víctimas de desatención de quienes por lazo consanguíneo debieran hacerse responsables de sus descendientes. 

Con voz firme hablan de que ellas tienen que trabajar más no solo para que sus hijos e hijas puedan tener una atención a sus derechos, sino que también ellas tienen derecho a vestir, calzar, y que los recursos económicos no les son suficientes.

A decir de la legisladora Gabriela Bernal, no es que haya aumentado el número de madres solteras, lo que ha aumentado es el número de padres ausentes, y dice “esta Ley -Sabina- no agrede a los hombres, se busca privilegiar a los niños y niñas que tengan un futuro digno”.

Y subraya que a estos padres ausentes de sus responsabilidades la Ley Sabina busca que sus Pasaportes se les retire o se les niegue, que, que en el Registro Civil se haga la anotación respectiva de su condición de deudor, a fin de que si desea formalizar una nueva relación esté enterada la pareja de que con quien se casa es deudor.

En Guerrero, dicen las mujeres, que son al menos 200 casos, de los cuales, al menos 100 tienen denuncia. Entre estos, dos nombres conocidos, Armando Soto, quien fue Subsecretario de Administración en el Gobierno de Héctor Astudillo Flores y actualmente, señalan las mujeres, está en el equipo del Senador Manuel Añorve, así como Víctor Parra, quien es el Director de Administración de la Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil.

Las mujeres, con valentía exponen que esos rostros corresponden a quienes no asumen su paternidad, y niegan a sus hijos e hijas no solo su presencia, sino también la posibilidad de una vida digna con respeto a los derechos relativos a su primera infancia.

Sobre la pregunta de por qué acuden a tendederos públicos, las mujeres con seguridad responden que no cuentan con recursos para acudir a un abogado particular, aunque también dicen que en la SEMUJER, Secretaría de la Mujer, no son escuchadas.

Ante la falta de responsabilidad masculina en una relación afectiva, la carga de la responsabilidad hacia la mujer que asume con humanismo el producto de la relación sexual, existen planteamientos sobre el efecto de la ausencia de los padres en este compromiso que debería ser mutuo.

Pero también la falta de compromiso de las familias de los deudores alimentarios que se convierten, a decir de las mujeres denunciantes en “alcahuetes” de esa responsabilidad.

La Ley Sabina debe entrar con mayor respaldo en medios a fin de que la responsabilidad presente y futura de esas ausencias, ante la voluntad de hacerlo por mutuo propio, sea a través de la ley que les obligue a replantear la forma en que asumen su vida sexual.

 

¡Conoce a las diputadas por cuota indígena!

Amalia López de la Cruz, diputada federal | Adrián Carmona / El Sol del Centro

Las tres son de origen Wixárika y aquí te platicamos quiénes son y qué propuestas ofrecen

Juan Pablo García 

SemMéxico/ El Sol del Centro, Aguascalientes, 17 de junio, 2024.- Tres mujeres de origen Wixárika, de las cuales dos de ellas fueron elegidas para representar a su pueblo a través del Congreso de Aguascalientes, pues se les otorgó el cargo de diputadas por cuota indígena, del Partido Morena.

La primera de ellas se llama Amalia López de la Cruz, tiene 50 años de edad y es diputada federal. Cuenta con el grado de estudios de secundaria y es artesana, se lee en la Ficha de Candidatura, del portal ¡Candidatas y candidatos, Conóceles!, del INE.

Sus propuestas son las siguientes: “Promover la autonomía de los pueblos indígenas y afromexicanos, reconociendo sus derechos sobre tierras y recursos naturales. Se planea crear 100 proyectos de desarrollo autogestionados y programas educativos interculturales en cinco años… Establecer un sistema integral de transparencia y rendición de cuentas, enfocado a funcionarios y entidades gubernamentales, para erradicar la corrupción… y mejorar el acceso y la calidad de la educación para comunidades indígenas, a través de la creación de programas educativos bilingües y culturalmente relevantes que reflejen sus tradiciones y valores…”

Diputada local y suplente

Irma Reza de la Cruz, de 55 años de edad es artesana de profesión; su grado máximo de estudios es técnica y se ha encargado de defender los derechos de su comunidad. Sus propuestas son las que la Comisión de Morena indique.

Su diputada suplente es Claudia González Reza, de 36 años de edad quien no cuenta con estudios, pero desde el 2004 se dedica a realizar trabajos de tipo artesanal: diseñar, fabricar y comercializar “telas bordadas, pulseras y collares de cuencas de cristal que expresan sus creencias”, refiere su Ficha de Candidatura.

Ella también protege los derechos de los indígenas que radican en Aguascalientes “por los atropellos que ejercen las autoridades en contra de su comunidad” y es por ello por lo que va a defenderlos “para que nos dejen de pisotear nuestros derechos y pugnar desde el poder legislativo por la igualdad de las comunidades indígenas asentadas en Aguascalientes…”

 

Los medios deben privilegiar la perspectiva feminista: Sara Lovera, editora de género en la OEM

Sara Lovera, periodista feminista, asume como Editora de Género de la OEM. / Foto: Roberto Hernández / El Sol de México

*La periodista y feminista Sara Lovera asume como Editora de Género en la Organización Editorial Mexicana

 

Alejandro Suárez 

SemMéxico/El Sol de México, Ciudad de México, 17 de junio, 2024.- La evolución de la sociedad ha empujado a los medios de comunicación a cambiar la manera en que cubren los hechos sociales, explica Sara Lovera, recién nombrada Editora de Género en la Organización Editorial Mexicana (OEM), casa de 46 marcas editoriales como El Sol de México, El Heraldo de Chihuahua, El Sol de Puebla y Diario del Sur, entre otras.

Lovera, periodista y feminista, señala que las redes sociales están dirigiendo a los medios hacia nuevos caminos.

“La información que está en las redes, la que consume la gente diariamente, nos está ganando a los periódicos y a los medios tradicionales. Es la realidad. Entonces creo que lo que estamos haciendo en la OEM es analizar lo que está pasando en esta realidad y le respondemos”, dice.

Sara Lovera, quien ha colaborado durante cinco años con la OEM en temas de género, ahora asume la responsabilidad de profundizar el debate sobre estos temas dentro de la organización. Desde su nueva posición, discutirá políticas de lenguaje, manejo de imágenes y enfoques periodísticos, para asegurar un alto nivel de calidad en todas las plataformas que utiliza la OEM.

Para saber: De la pluma de Sara Lovera: Palabra de Antígona / Los desafíos de Claudia Sheinbaum Pardo

Con más de cinco décadas en el periodismo, Lovera es pionera en la cobertura de temas de género en prensa escrita, televisión, radio y hoy podcast.

“Hice el primer suplemento feminista en un diario, yo hice el primer programa de radio que se llamaba Doble enfoque para meter el tema de las mujeres y lo que hice fue la Red de Mujeres y Hombres periodistas para estudiar el tema”.

Actualmente conduce El podcast de la Lovera, feminismo desde cero, de la OEM, donde entrevista a feministas de diferentes generaciones sobre sus experiencias, el entorno, los retos y aquellos temas difíciles de abordar, con el sentido de responsabilidad y ética que han distinguido su trabajo.

Lovera agradeció el compromiso de doña Paquita Ramos de Vázquez, Presidenta y Directora General de la OEM, y del ingeniero Francisco Torres Vázquez, Vicepresidente Ejecutivo de la OEM, con las mujeres y con la sociedad mexicana, cuyo primer paso se registró hace ya casi cuatro años con la conformación de un Consejo Editorial de Género.

La evaluación de cuatro años del Consejo Editorial de Género de OEM

Para Sara Lovera, Organización Editorial Mexicana es pionera en la creación de un Consejo Editorial de Género, algo único en América, un instrumento donde se discute cómo estamos abordando estos temas y qué queremos cambiar, incluyendo las coberturas de temas considerados suaves.

Consejo de género OEM: La desinformación se combate con periodismo: Olivia Sohr

SARA LOVERA

Palabra de Antígona / Una muerte anunciada

 

El Consejo abre conversaciones francas entre personajes de todos los ámbitos de la sociedad, ciencia, política, artes, deporte y empresas, con el equipo de más de 900 periodistas, editores y reporteros gráficos que conforman la empresa.

El impacto palpable de ellas se ha visto en el enfoque de la apuesta editorial de nuestros diarios, abordando temas puntuales que antes no tenían cabida en sus páginas”.

Lovera ubica este compromiso como resultado de la evolución del movimiento feminista en los últimos años: la creación de colectivas, las discusiones y el papel de las plataformas digitales, así como una mayor transparencia de la condición social de las mujeres y cómo comprende la OEM que es necesario abordarlo.

Sara Lovera acumula cuatro décadas de trayectoria periodística en la que ha priorizado los temas de género. Foto: Roberto Hernández / El Sol de México

¿Por qué el feminismo no debe verse como una moda en los medios de comunicación?

“Lo cierto es que las mujeres mexicanas desde el siglo XIX hicieron sus propios medios. En el siglo XIX deben haber existido unas 27 revistas hechas por mujeres donde ellas pudieron plantear las dos demandas de las mujeres en la Independencia y en la República: ir a la escuela y el divorcio. En México hubo movimiento feminista importante, no visto por los medios, cuando hicimos el primer Congreso Feminista en 1916, por ejemplo.

“Los medios de comunicación tenemos que ser conscientes de que producimos conocimiento, producimos formación y producimos perfiles de comportamiento. Con todo lo que decimos ahora, lo que tecleamos en la computadora en el teléfono o la Tablet para dar nuestra información, estamos produciendo algo en quien nos lee, en quien consume nuestros productos conocimiento y verdades.

El proceso que ha habido en la OEM es entrar a discutir de manera formal y empresarial el género, que es el mecanismo que explica la discriminación histórica entre los hombres y las mujeres.

“Lo primero que tuvieron que comprender todas las editoras de OEM es que hay discriminación contra las mujeres, por lo tanto no es una moda. El movimiento feminista tiene casi 300 años en todo el mundo, se ha venido organizando de distintas maneras”.

SARA LOVERA

Palabra de Antígona / Límites de la paridad

Entonces, comenta, lo que ha pasado es que el Consejo ha evidenciado que las mujeres no aparecían en los medios de comunicación.

“Así fue por muchos años, medios en su mayoría dirigidos por hombres, y la discusión sobre la condición social de las mujeres ha impactado a nivel nacional en todos los periódicos de la OEM.

“Creo que hemos ido mucho más rápido que otros medios o hemos ido de una manera más inductiva, haciendo cosas, pero todavía hay otros medios que frente a la realidad tienen más notas sobre el tema que nosotros. Es buenísimo, por ejemplo, entrar a El Sol de Sinaloa y ver cómo retrata la condición social de las mujeres. Yo creo que ese es uno de los grandes cambios que ya está funcionando por sí solo”.

 

¿Qué pasó en la elección? 

 

Olimpia Flores Ortiz

SemMéxico, Ciudad de México, 17 de junio, 2024.- Después de la parálisis venida del estupor que siguió a los inesperados resultados de las elecciones del 2 de junio, escribo tratando de deshilvanar esa trama que no se resuelve con explicaciones fáciles y maniqueas de la confrontación entre dos bandos; o entre la corrección política y el yerro histórico; menos aún entre la inteligencia y la estupidez. 

Lo que afloró es que la ciudadanía no está atravesada por propuestas contradictorias entre el autoritarismo y la democracia, o el nacionalismo y el globalismo. Sus móviles no parecen responder a estos vectores de la narrativa.

Y que tampoco puede hablarse de “ciudadanía” en virtud de la multiplicidad que representan. Las ciudadanías son en plural. 

Ni me refiero a separaciones ideológicas o paradigmáticas, que, para efecto práctico, no fueron las que definieron la elección. No se explicaría el voto de las clases medias que optaron por la propuesta oficialista ante la inconsistencia de la campaña, la debilidad de la propuesta de las oposiciones y la falta de credibilidad en las estructuras partidarias que tampoco jugaron derecho. 

Pongo también en duda que hayan sido las figuras en juego que desplegaron todo el esfuerzo del que fueron capaces. Pero no fueron sus personalidades ni sus atributos los que ganaron o perdieron. 

Las personas no dilucidan su voto con la publicidad. Hay un elemento poco ponderado en los análisis de lo electoral, que es necesario considerar para el quehacer político en general, pero particularmente hablando del derecho ciudadano a ejercer el voto.

En el rechazo de las clases medias, fue evidente la subjetividad -aprendamos a que ahí está siempre- en el ejercicio del voto en el que cada electora/elector, optó subjetiva e individualmente.   Norberto Bobbio lo refiere como un acto reflexivo: de mi para mí, por mí. Con la salvedad de que no somos los dueñas o dueños del sentido del juego en el que entramos, porque nuestra narrativa tiene muchas y otras voces, todas contradictorias entre sí e interviniéndose. E imbuidas de ideologías, poderes e intereses. En donde no concursan la verdad ni la bondad. Y la oferta de la oposición, simplemente no era creíble ni para sus intereses ni para el país. 

El relato hegemónico lleva a la ciudadana o el ciudadano como partícipes de esa memoria recuperada, hacia un relato de sí mismo-misma, que produce identidad y de ahí política. Más aún cuando con grandilocuencia llama a recuperar el rumbo de la senda patria. 

A las/los electores de base se les reivindica como herederos de una tradición histórica y merecedores de una justicia sin menoscabos. Es una restitución de lo escamotado históricamente, es una venganza.

Además, tomando en cuenta que la oferta oficial es tangible y se dirige a las necesidades básicas de las personas y las familias, no hay lugar a procesar abstracciones conceptuales como la democracia o jurídicas como el Estado de Derecho que trascendieran a las transferencias directas de las que se sirve el régimen con procedimientos más complejos y proyecciones de mediano plazo. La promesa inmediata se iría hacia un lejano e indefinible plazo. No es de su interés. ¿Hay manera de descalificar esta motivación pragmática y vital? 

Y como si esos los tales demócratas civiles o partidistas, las élites en defensiva, alguna vez hubieran distribuido con equidad la riqueza extraída del trabajo y los recursos del país.

La traducción del voto del 2 de junio representa una vuelta de tuerca, apunta a un cambio de régimen. A la construcción de una nueva hegemonía que restablece los usos de control clientelar. Y un modelo nacionalista y endogámico de desarrollo. Pero que tampoco puede ser el de ayer, porque ese ya no está. Y no hay episodio consagrado por la historia carente de historicidad propia. Así que lo que hay es el aquí y el ahora y nada más.

En este espacio-tiempo concursa la subjetividad de las personas. La acción de votar es un ejercicio político, individual que se inscribe en su biografía. Pero no podemos desprenderla de una subjetividad social que forja su medio y que se conduce hacia la renegociación de sus condiciones.  Que es de lo que se apropian las élites políticas por medio de los cacicazgos medios. 

La radiografía que arroja la elección muestra que la suma de subjetividades puede hacer cuerpo político. La pregunta es si es con prácticas de dominación o de liberación. Si es con intereses generales o grupusculares.

En una elección constitucional todas y todos los electores somos pares. No hay voto desdeñable, ni mayor o menor. Es el espacio en el que somos iguales. 

Le escuché a Xóchitl un pronunciamiento en el sentido de que a ella los votos de todos los mexicanos le merecen todo su respeto. 

Esa es la actitud.

Espero que el hecho de que Claudia sea la primera mujer presidenta de México, sea algo más que una anécdota en la historia.

Tras la puerta del poder | Disolución del PRD, ¿fin de la izquierda electoral?

Roberto Vizcaíno 

SemMéxico, Ciudad de México, 17 de junio, 2024.- La creación del PRD el 5 de mayo de 1989 impulsada y encabezada por Cuauhtémoc Cárdenas fue la culminación de una larga y sinuosa, no pocas veces violenta, búsqueda de la izquierda mexicana para insertarse en los procesos electorales y así tener acceso al poder por la vía institucional.

En su primer decenio, de 1990 a 2000, el PRD fue esencial en la construcción de un nuevo sistema electoral confiable luego de la creación del IFE y el Tribunal Electoral Federal.

Dentro de sus filas las diferentes expresiones de la izquierda, desde la dura e histórica proveniente del PC, hasta los socialistas surgidos de las filas de los Gascón Mercado y de Heberto Castillo y otros, hasta los socialdemócratas impulsados por Porfirio Muñoz Ledo convirtieron a este incipiente partido en una especie de queso gruyere político-electoral.

Cada tribu, o corriente, jalaba a lo suyo. El PRD se llenó de ideología, propuestas sociales y proyectos de cambio y transformación democrática.

Por primera vez esa izquierda aspiraba realmente a las posiciones más altas del poder en México. El Senado y la Cámara de Diputados fueron los primeros grandes peldaños.

Pero el primer gran logro fue el triunfo del Hijo del General, del ingeniero Cuauhtémoc Cárdenas en la Jefatura de Gobierno en 1997.

Ese fue también el inicio de su hundimiento consumado finalmente estos días.

EL SAQUEO DE AMLO

La llegada de Cárdenas a la Jefatura de Gobierno le abrió las puertas a Andrés Manuel López Obrador a ser el líder nacional del PRD, para en 2000, luego de la tercera derrota del ingeniero en sus aspiraciones presidenciales, ser su sucesor en la Jefatura de Gobierno capitalina.

Todo al amparo y con el apoyo e impulso de Cárdenas, a quien luego él combatiría.

Entonces fue “natural” que AMLO buscara desde esa posición y con todo el apoyo y recursos del PRD, ser el candidato a la presidencia en 2006.

La derrota por décimas lo convirtió en el candidato presidencial único para la contienda de 2012 que volvió a perder, ahora ante el priísta Enrique Peña Nieto y con un margen más alto.

Para entonces todo el PRD era suyo y así lo manejaba.

Apoyado en eso surgió de la segunda derrota con la intención de crear su propio partido. No quería llegar a 2018 como candidato presidencial del PRD por tercera ocasión. Necesitaba siglas nuevas, que lo alejaran de la imagen de un perdedor. Así surgió el Movimiento de Regeneración Nacional, Morena… pero con todos los activos, ideología, grupos y recursos del PRD.

En este partido vieron desde entonces cómo AMLO los despojó de todo. Los experimentados Chuchos no supieron reaccionar. Y se quedaron si partido.

Lo de estos días es apenas la ceremonia del cierre de actividades, pues ya el PRD estaba hueco. Todo lo que fue, está hoy en Morena… hasta Cuauhtémoc Cárdenas e Ifigenia MartínezPorfirio Muñoz Ledo murió renegando de AMLO, pero dentro de Morena.

Botados, dejados de lado en este camino de destrucción y saqueo por parte de López Obrador, han quedado grupos y personajes, ideología, programas y proyectos de la izquierda mexicana.

Hoy huérfanos y confrontados al surgimiento de Morena como partido hegemónico, como eje y soporte de un régimen autocrático, quienes quedan de esa izquierda comienzan a buscarse, a reunirse y a recapacitar en un intento de volver a construir una alternativa en la defensa de la democracia y de búsqueda de poder.

Esto apenas comienza. Ya veremos que surge de todo esto.

AMLO SE PLACEÓ CON CLAUDIA EN SU GIRA DEL ADIOS

Como lo había ideado, el presidente Andrés Manuel López Obrador cumplió el pasado fin de semana con su primera etapa de giras del adiós acompañado por la presidenta electa Claudia Sheinbaum, en un abierto placeo para confirmar que quién conduce el país es él.

Así acudieron a la mina Pasta de Conchos para comprometerse ambos en que el rescate de los mineros atrapados hace una década en esa mina, continuará a pesar del cambio de poderes.

Luego estuvieron en Coahuila y en Durango, donde fueron testigos de las rechiflas y abucheos contra los gobernadores priístas de esas entidades y para confirmar que ellos, ambos, van juntos a impulsar las reformas propuestas el 5 de febrero pasado por el mandatario, en especial la que buscará reformar al Poder Judicial y a la Suprema Corte.

Imponer la elección de ministros, magistrados y jueces por voto popular como centro de esa reforma.

Tres meses tiene ambos para continuar con estas giras conjuntas, donde AMLO muestra su predominio sobre Claudia Sheinbaum.

GOBERNAR CONTRA EL RÉGIMEN PATRIARCAL, RETO DE MUJERES

Ana Lilia Rivera, presidenta del Senado, subrayó que una vez en el poder, a las mujeres les queda demostrar que pueden gobernar con responsabilidad, pero sobre todo sin reproducir la cultura patriarcal:

Para la senadora tlaxcalteca el triunfo de Claudia Sheinbaum no es más que la reivindicación de los derechos de las mujeres vía el voto popular del 2 de junio.

Consideró que ahora que las mujeres ocupan los puestos más altos en el sector público, deben ejercer alejadas de la soberbia, del abuso, la corrupción y el privilegio.

Recordó que este año los Poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial son dirigidos por mujeres, pero aclaró que ellas tienen la gran responsabilidad de demostrar capacidades y trabajar para todas, porque al ser México un país donde está arraigada una cultura machista y patriarcal se tiene que demostrar que están preparadas para el cargo.

“Tenemos la responsabilidad de demostrarle a la sociedad que no llegamos por una graciosa concesión, que no llegamos por ser una moda, que llegamos porque lo merecemos, que llegamos porque somos capaces”, indicó.

En este sentido, consideró que las mujeres deben gobernar “con cabeza, corazón y carácter”, porque, dijo, “ejercer el poder más alto en todos los poderes, en el Legislativo, en el Ejecutivo y en el Judicial, ahí nuestro quehacer es la reivindicación, la trascendencia, la congruencia y la permanencia”.

 … / Twitter: @_Vizcaino / Facebook

https://www.facebook.com/rvizcainoa

 

 

Pachuca: Abordan la prevención de la revictimización en taller de comunicación

0

Sara Lovera, integrante del Consejo Editorial OEM impartió el taller | Eduardo de la Vega / El Sol de Hidalgo

La periodista Sara Lovera imparte  taller de  cinco sesiones sabatinas sobre comunicación y género en Pachuca

El taller se impartirá durante el mes de junio, en coordinación con la Secretaria de las Mujeres, de la alcaldía

Sonia Nochebuena

SemMéxico/El Sol de Hidalgo, Pachuca, Hidalgo, 17 de junio, 2024.- La destacada periodista, columnista e Integrante del Consejo Editorial de Género de la Organización Editorial Mexicana (OEM), Sara Lovera,  desde el 8 de junio imparte  en Pachuca  el Taller de Género, Violencia y Medios de Comunicación.

La capacitación inició el  8 de junio a la que acudió un grupo de mujeres dedicadas al área académica, a comunicadoras sociales, creadoras de contenidos y reporteras de diversos medios de comunicación locales.

La prestigiada periodista refirió temas importantes, empezando por una introducción del papel que ha desarrollado la mujer a lo largo de la historia humana y como se ha ido conceptualizando hasta la fecha.

 

Dentro del grupo de mujeres destacó la presencia de Abigaíl Vasconcelos Castellanos, originaria de San Bartolo Coyotepec, Oaxaca, una activista por los derechos políticos de las mujeres en especial indígenas, quien aportó experiencias desde el ámbito de su lucha.

El taller será todos los sábados de junio, es decir, en cinco sesiones, el cual es organizado por la Secretaría de las Mujeres de Pachuca, presidido por Martha Canseco y es parte del programa 2024 denominado “Prevención y atención a las violencias de género para una igualdad sustantiva”.

Conforme al desarrollo de las sesiones se centrará en el tratamiento feminista de noticias y la prevención de revictimización, en la que también se explorará el impacto de los medios en la percepción de género y fomentará prácticas inclusivas en el periodismo y la publicidad.

Además de abordar temas como el tratamiento de noticias desde una perspectiva de género, también se discutirán derechos y leyes de las mujeres, así como su participación en la esfera política.

Al finalizar se entregarán constancias de participación. Las sesiones se llevarán a cabo en las instalaciones de la Secretaría Municipal de las Mujeres.

Sara Lovera es autora, coordinadora y editora de más de 40 publicaciones, y acreedora a más de 30 reconocimientos y premios, nacionales e internacionales. Recibió el Premio Nacional de Periodismo, por trayectoria en 2015.

Ha impartido talleres y seminarios de periodismo no sexista y otros temas como ciudadanía, género, derechos humanos de las mujeres, lenguaje no sexista, marco jurídico de los derechos humanos de las mujeres y el funcionamiento de los mecanismos de la mujer en México, América Latina, Estados Unidos y algunos países de Europa.

 

El cuerpo complejo es territorio acosado, así plantea Patricia Camacho Quintos en un nuevo libro inspirado en la discusión entre sexualidad y feminismo 

La titular del Inbal entregó la tarde del sábado 15 de junio un diploma  a la poeta e investigadora del Cenidim por su amplia trayecto

La obra:  libro digital De la academia al table dance. La danza del tubo y sus contextos

Se contó con la intervención artística del colectivo LaOrQuEsTaSoNiDeRa L@SDem@S

 Libertad López

SemMéxico, Ciudad de México, 17 de junio, 2024.- Se presentó la obra de investigación sobre  la danza,  de Patricia Camacho Quintos, un aportación a las nuevas fronteras de la danza, del cuerpo,  con un debate profundo donde  la poeta, escritora y periodista se comunica con sencillez, nutrida  en la discusión  de  Foucault, de Rita Segato, de Teresita de Barbieri,  con un lenguaje asombrosamente llano, que incluye una  voz de poeta capaz de comunicarse sin las piruetas que pueden estar frenando esa  comunicación.

Durante la presentación de su libro, De la academia al table dance. La danza del tubo y sus contextos en la que además recibió un diploma de reconocimiento,   Lucina Jiménez López directora del Instituto Nacional de Bellas Artes hizo su exégesis.

La funcionaria  explicó que  el texto, ahora digital, hace  un debate de carácter biopolítico, donde el cuerpo termina siendo hoy en día uno de los territorios más complejos y de los territorios más acosados. La autora filo feminista, ha hecho un trabajo enorme y de convicción, que contiene  congruencia y  capacidad de decir verdades.

Ahí la autora , Camacho Quintos externó: “Agradezco profundamente a Marcela Sánchez Mota el haber dado voz a fragmentos de mi libro; agradezco muchísimo a la doctora Lucina Jiménez que, en los peores momentos de mi vida, cuando pasaba por un infarto cerebral que me tomó a la mitad de hacer esta investigación, me diera las garantías laborales para que me recuperara y concluyera mi trabajo”.

Ella, de origen periodista,  ha contribuido de manera fundamental  a la investigación de la danza en aquellas fronteras, donde probablemente en los tiempos en los que empezó a trabajar estos campos no eran tan contundentes como lo son hoy, agregó la directora del Inbal. 

Por eso el reconocimiento a su trabajo por parte de la   Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (Inbal), y la  Coordinación Nacional de Danza.  

En la presentación del libro, que contó con una concurrida asistencia de colegas investigadores, personalidades de la escena dancística nacional y público en general, la directora general del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura,  Jiménez López, reconoció su labor. Y dijo de ella que su enorme trabajo saltó a las fronteras del desarrollo de la danza. 

Profundidad en su obra

 

Ello sucedió en la Plaza Ángel Salas del Centro Cultural del Bosque, donde la titular del Inbal refirió que la obra digital “nos convoca, no solo a las instituciones, sino también a las personas, a los movimientos sociales y artísticos, a abordar estos fenómenos desde otro lugar”, porque la autora nos coloca frente a la discusión de  Foucault, de Rita Segato, de Teresita de Barbieri, de una manera en verdad asombrosamente sencilla…, de esa voz de poeta que le hace tener la capacidad de comunicarse con las personas sin las piruetas que pueden estar frenando la comunicación, en un debate de carácter biopolítico, donde el cuerpo termina siendo hoy en día uno de los territorios más complejos y de los territorios más acosados.

Tras reconocer la amplia trayectoria en el Cenidi Danza por más de tres décadas, señaló que varios de los testimonios dejan ver que las fronteras de las formaciones dancísticas en realidad no son cerradas, que una cosa es la formación que se adquiere en una escuela o en un espacio, pero que la vida nos lleva a transitar a una combinación, a una práctica de una simbiosis que termina haciendo unos híbridos verdaderamente increíbles. 

“Creo que por fortuna las generaciones actuales están diciendo no a la violencia, no a la utilización del cuerpo, no al dominio colonialista de la educación artística y dancística; no a la frontera cerrada de disciplinas en donde el siglo XIX nos dijo que había una estética y unas formas del buen ser en la danza,  sino que hoy en día tanto los movimientos como en las escuelas, en la vida cotidiana, están dejando escuchar sus palabras, sus posturas, y por fortuna están propiciando las revoluciones más necesarias de este tiempo y creo que a esas juventudes y a esas personas que están en esas conversaciones tenemos que abrirles el espacio y Patricia Camacho lo hace”, agregó.

 La poeta e investigadora, al referirse a los momentos más inverosímiles, los cuales ha analizado desde su actitud poética, recordó que cuando empezó a trabajar con el tema del box y la danza, la gente decía “qué tiene que ver el box y la danza”, por lo que afirmó: “Tiene que ver todo… No solo tiene que ver con la danza, sino también con el canto; en el Estudio de la Ópera hoy hacen box, porque es una manera de cambiar la respiración, el peso, el tono y muchas maneras de relacionarse con la práctica escénica de otra forma”.

 Al finalizar la presentación y de manera sorpresiva, la directora general del Inbal, Lucina Jiménez, entregó un reconocimiento a Patricia Camacho Quintos, por su comprometida trayectoria como poeta e investigadora de la danza a través del ámbito periodístico, académico y editorial.

 La poeta e investigadora de danza también externó que el hecho de que su publicación viera la luz fue un acto de resiliencia; “este libro existe por mi necedad, por mi vocación desde muy joven, por escribir sobre temas de danza, desde la sociología, con los aportes del periodismo y de la literatura”.

Además de reconocer el apoyo de quienes colaboraron activamente en la investigación del libro, Camacho Quintos reiteró su agradecimiento a los asistentes a presentación de su obra.

 

En tanto, Marcela Sánchez Mota, socióloga, escritora, bailarina y codirectora artística de Foco al Aire producciones, compartió la lectura de los testimonios de la propia autora, Patricia Camacho, contenidos en esta publicación, además de las conclusiones.

 Por otra parte, la coordinadora nacional de Danza, Nina Serratos, quien fungió como moderadora de la mesa, señaló al inicio de la presentación: “Nos da mucha curiosidad cómo en este estudio Patricia conjuga sus experiencias como investigadora, periodista, escritora y feminista, porque aquí ella nos ofrece un recorrido desde lo teórico hasta el relato literario, con la intención de mantenernos y de mostrarnos este fenómeno dancístico desde la condición humana, que es muy complejo, ya que hay muchas miradas transversales desde lo artístico, desde el modo antropológico, desde lo sociológico y desde la psicología”.

 Posteriormente, la Plaza Ángel Salas del Centro Cultural del Bosque vibró con la intervención interdisciplinaria del colectivo LaOrQuEsTaSoNiDeRa L@SDem@S, dirigido por los coreógrafos Marcela Sánchez Mota y Octavio Zeivy.

 En su obra, Patricia Camacho Quintos plantea como objetivo reivindicar a las personas que practican pole dance como profesión o como pasatiempo. A través del texto la investigadora busca introducir a las y los lectores a los diferentes entornos en los que se realiza esta actividad, ofreciendo valiosos testimonios.

 A lo largo de capítulos titulados El sexo como espectáculo. Pinceladas históricasLa danza del tubo en MéxicoInjusta denostación y La danza del tubo como deporte, por mencionar algunos, Camacho Quintos refrenda su intención de aportar a la construcción de una mirada crítica y libre de prejuicios en torno a la danza del tubo, en el marco de la realidad social y laboral que viven las y los bailarines en el país.

 Sobre la concepción del libro, la investigadora relata: “Hace muchos años, 20 tal vez, atravesé por un periodo largo de insomnio. Una de esas noches encendí el televisor y me encontré con un concurso de danza del tubo. Las bailarinas hacían verdaderas proezas. En las dinámicas de esas hermosas mujeres noté que había un entrenamiento profesional, que no eran aficionadas que se lanzaran espontáneamente a bailar en el tubo. La idea me empezó a dar vueltas en la cabeza, hasta que se concretó en este libro”.

 

De la academia al table dance. La danza del tubo y sus contextos simboliza también el término de tres décadas de labor académica desarrollada por Patricia Camacho Quintos en el Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información de la Danza José Limón del Inbal, en el que se desenvolvió como investigadora desde 1991 hasta 2023. “Es la investigación con la que culmino mi trayectoria como investigadora de danza, tarea que realicé durante 32 años. Ahora me he jubilado para dedicarme a proyectos personales”.

 

La autora es poeta e investigadora de danza. Es doctora en Creación Literaria (con mención honorífica) por Casa Lamm, donde obtuvo también la maestría en Apreciación y Creación Literaria. Es licenciada en Sociología por la Universidad Nacional Autónoma de México. Diplomada en Crítica Aplicada a las Artes Escénicas por la Universidad del Claustro de Sor Juana y por el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura.

 

Ha publicado los libros La danza clásica de Tulio de la Rosa: educar para crearJosefina Lavalle: institucionalidad y rebeldíaDanza y box: bálsamo y herida, entre otros. Asimismo, es autora del primer libro sobre danza editado en Sistema Braille en México, titulado Danza invisible y la apertura a las interrogantes infinitas.

 

Sus artículos y reportajes sobre las condiciones sociales, políticas y culturales de las mujeres le han valido varios reconocimientos. Ha impartido cursos, talleres y conferencias en diversas ciudades de la República mexicana, y en otras fuera del país, como Guayaquil, La Habana y Nueva York. Fue fundadora de la Red Nacional de Periodistas.

El hotel que marcó el lujo en la década de los 50 en Panamá y la región

Vista aérea del hotel El Panamá inaugurado en 1951. / LIFE 

El hotel El Panamá fue el más lujoso hotel de la región en la década de los 50 y acabó con el segundo mandato del presidente Arnulfo Arias.

Amalia Aguilar Nicolau*

SemMéxico, Ciudad de Panamá, 17 de junio, 2024.- Enclavado en el corazón de la Ciudad de Panamá, el Hotel El Panamá se erige no solo como un recuerdo de lujo y confort de una época, sino también como un testimonio de la innovación arquitectónica y el desarrollo económico de la región. Su historia, que se remonta a finales de la década de 1940, es un reflejo de la ambición y la modernidad que caracterizaron a Panamá.

Un sueño moderno hecho realidad

Recepción del hotel El Panamá. / LIFE

La construcción del Hotel El Panamá comenzó en una época de gran transformación y crecimiento para la Ciudad de Panamá. En un contexto donde el país buscaba modernizarse y posicionarse como un destino de importancia en Centroamérica.

Para esto era necesario primero tener un aeropuerto internacional, así como un hotel a la altura de los planes del país. Fue así como el 1 de junio de 1947 el presidente Enrique Jiménez inaugura el Aeropuerto Internacional de Tocumen, hoy convertido en terminal de carga. 

Recibe las noticias de lo último que pasa en Panamá y el mundo

La segunda necesidad imperiosa era un hotel de lujo con instalaciones modernas para alojar a los visitantes.

Fue entonces cuando el arquitecto Edward Durell Stone, conocido por su estilo moderno y vanguardista y cuyo trabajo incluye el Museo de Arte Moderno de Nueva York y la Embajada de los Estados Unidos en Nueva Delhi, fue convocado para dar vida a este ambicioso proyecto junto al arquitecto panameño Octavio Méndez Guardia y Harold W. Sander.

De acuerdo con Eduardo Tejeira Davis en Panamá: Guía de arquitectura y paisaje, “El proyecto empezó en 1946 con la contratación del conocido arquitecto estadounidense Edward Stone. Quien trabajó con la empresa panameña Méndez & Sander y el arquitecto paisajista Thomas Church. Los arquitectos se inspiraron en Le Corbusier y la vanguardia brasileña y crearon un gran volumen blanco en medio del verdor de una colina. Hacia la vía España, la fachada fue resulta como una retícula de balcones en canto libre, hacia atrás se construyeron largos pasillos abiertos. Se trató de ‘trabajar con el clima, no de combatirlo’; las habitaciones se diseñaron mayormente como pequeños túneles de viento para favorecer la ventilación natural (solo las del centro del edifico tenía climatización). La recepción de la planta baja estaba totalmente abierta para que corriera la brisa”. 

Su estructura en forma de H, el uso elegante del hormigón y el vidrio, y la integración de espacios abiertos y luminosos, representaron una ruptura con los estilos arquitectónicos tradicionales de la época. El diseño no solo era estéticamente atractivo, sino también funcional, aprovechando al máximo nuestro clima tropical. 

Tejeira también destaca que “fue uno de los hoteles más modernos de América Latina y fue reseñado en muchas revistas importantes; en 1951, por ejemplo, Architectural Forum aseveró que el proyecto había ‘revolucionado el planteamiento de hoteles’ en el Caribe. Tal fama era inusitada en Panamá”. 

El hotel El Panamá se convirtió desde su inauguración en 1951 en el epicentro de la vida social de la ciudad. / LIFE

Innovación y lujo sin precedentes

Desde su inauguración oficial el 15 de enero de 1951, el hotel El Panamá se destacó por ser pionero en ofrecer servicios e instalaciones de lujo en la región. 

Las áreas del hotel incluían una piscina que rápidamente se convirtió en un punto de encuentro social, restaurantes de alta cocina que ofrecían una variedad de delicias culinarias, salones de eventos con capacidad para grandes reuniones y conferencias, y habitaciones elegantemente decoradas que ofrecían un refugio de comodidad y estilo.

Los medios de comunicación también se hicieron eco del acontecimiento. El diario El Panamá América del 25 de junio de 1949 señala que el hotel El Panamá es la más grande construcción que se haya realizado en nuestro territorio después del Canal:

“Moderno en todos sus aspectos El Panamá no tendrá igual en los países del sur. Su planta baja, a la cual se entrará bajo prolongada marquesina, mide ciento treinta metros de frente. A la izquierda de ese enorme lobby una amplia galería ofrecerá una docena de tiendas en las que nuestros establecimientos comerciales más acreditados abrirán sucursales. Allí tendrán cabida agencias bancarias, bazar de novedades, joyerías, oficinas cablegráficas, almacenes de moda mostrando sus vidrieras y escaparates a huéspedes y visitantes.

Parte trasera del edificio de Hotel El Panamá inaugurado en 1951. / LIFE

El lobby o vestíbulo tendrá terraza al norte y sur. Una de ellas, con frente a la vía España, se proyectará sobra la colina verde sembrada de árboles y plantíos con su estanque sobre el cual flotarán algas y nenúfares.

Contiguo a la terraza norte del edificio se encontrará el patio. Este patio merece un capítulo aparte. Se trata de un área de más o menos dos mil metros cuadrados con pista de baile, piso de terraza, plantas exóticas, sistema moderno de sonido, bar especial para el servicio de área y una iluminación indirecta. Todo en ambiente de lujo y de trópico.

Esta área sin duda alguna constituirá el punto donde converjan las actividades de nuestra juventud. El baile al aire libre durante los meses de verano será una de las grandes atracciones del hotel. En el patio se darán cita todos los personajes de nuestra sociedad y allí se congregarán para sus visitas a la piscina”.

La reseña también destacaba la magnífica orientación del edificio que “permite una vista panorámica de la bahía desde todas las habitaciones consiguiéndose a la vez, debido a la esbeltez del edificio, ventilación a través para todos los cuartos de norte a sur”.

El artículo finaliza señalando el potente impacto que este edificio tendría en la vida de la ciudad señalando que, “como por obra de magia, quedará transformada la vida social de la urbe.

 

Vista desde el jardín. / LIFE

Pero también la prensa internacional reaccionó ante la obra arquitectónica. De acuerdo con Mónica Guardia en un artículo de 2018 publicado en la La Estrella de Panamá se cita: 

“Todo lo que usted cree sobre la República de Panamá es falso. Si ha escuchado que el país es una jungla humeante donde los monos se mecen entre los bejucos… un lugar lleno de enfermedades y pestes tropicales… se equivoca’, decía la nota de una agencia noticiosa estadounidense insertada en cientos de periódicos a lo largo de toda Norteamérica en marzo de 1951.

‘Estoy escribiendo desde el recién inaugurado hotel El Panamá. Y déjenme decirles que hasta los turistas estadounidenses más difíciles de complacer —y nuestros turistas son así— tendrán dificultades encontrando una falta’, proseguía el periodista Dave Roberts, apenas un mes después de la apertura del hotel que ponía a Panamá en el mapa del turismo internacional.

‘La habitación en la que estoy es amplia, tiene aire acondicionado y una preciosa vista a la bahía de Panamá. Es, por lejos, superior a la mejor que me hayan ofrecido en muchos de los más elegantes resorts de Estados Unidos. Los restaurantes (del hotel) no pueden ser mejores, ni por la belleza de los escenarios ni por el servicio’.

 ‘Aunque solo unos cuantos nacionales pueden siquiera caminar por el lobby , este nuevo hotel se ha convertido en el orgullo de los panameños. Su presencia aumenta el prestigio del istmo en Centroamérica y Suramérica y seguramente atraerá nuevos ingresos a su escuálida economía’, decía otra nota de agencia de prensa norteamericana, que comparaba al ‘ultra moderno’ resort con los más lujosos de Miami Beach y del continente”.

La terraza restaurante del hotel El Panamá. / LIFE

Un centro de actividad cultural y social

 El largo y estrecho edificio de 12 pisos tenía 300 habitaciones, cada una con un balcón que permitía a los huéspedes disfrutar de la más hermosa vista, ya fuera a la bahía de Panamá o a las verdes colinas que rodeaban la parte norte de la ciudad.

La idea de Stone era sacar partido a la exuberancia del paisaje tropical, por lo que se las ingenió para crear un enorme lobby abierto, sin puertas ni ventanas, que daba acceso a los restaurantes, bares, piscina y establecimientos comerciales de la primera planta.

La piscina era tal vez el área más impresionante, con su delicioso ambiente de jardines exóticos y su sistema de ventilación cruzada natural que utilizaba a las habitaciones como túneles de viento.

Cuando fue inaugurado, en enero de 1951, el hotel se convirtió de inmediato en el centro de la vida social del país y su éxito comercial parecía asegurado. Pero no había ningún tipo de presión: ‘Aunque no resulte rentable se mantendrá abierto a expensas de los contribuyentes, si fuera necesario’, comentó una fuente bien informada a otro periodista extranjero que llegó al istmo a cubrir la fiesta de apertura.

Los amplios salones del hotel El Panamá donde se realizaban fiestas y eventos. / LIFE

Una historia poco conocida

Como en todas las historias, esta también tiene una parte menos conocida, pero también muy interesante y es la financiación del proyecto que estuvo a cargo de un grupo de empresarios liderados por Guillermo Arango, quienes conocedores de la visión de modernidad del presidente Jiménez, le pidieron su intervención para adquirir 160 hectáreas de terreno en el área de El Cangrejo. 

El presidente interviene ante los nuevos dueños de parte del grupo de inversionistas que se propone construir “el mejor hotel de la ciudad”. Por 50 centavos el metro, los desarrolladores vendieron seis acres para el proyecto hotelero y cedieron varios más para ubicar la sede de la Universidad de Panamá.

Según Guardia, “Ya resuelto el problema del terreno, los empresarios, organizados en la compañía Hoteles Interamericanos, tramitaron un préstamo de un millón de dólares a la Compañía Fiduciaria (Panamá Trust Company), único banco de capital privado panameño y del cual eran también sus principales accionistas (creado en 1947).

La empresa contaba con todo el respaldo del gobierno de Jiménez, quien gestionó que la Caja de Seguro Social asumiera $1.5 millones en bonos de primera hipoteca emitidos por Hoteles Interamericanos y le sirvió como fiador para que el Export Import Bank, de Washington, les diera un préstamo adicional por $2.5 millones para financiar la construcción. El gobierno también otorgó un subsidio equivalente al 4% sobre $5 millones para garantizar las utilidades”.

La construcción inició en septiembre de 1946 y tomó cinco años completar el proyecto debido a la cantidad de imprevistos que enfrentaron los constructores. Por lo que Hoteles Interamericanos tenía un importante sobregiro que no tenían cómo pagar, por lo que solicitaron los permisos para una nueva emisión de cédulas hipotecarias por $1.5 millones, había muchos intereses en juego.

El proyecto siguió adelante hasta llegar a la Asamblea Nacional, que aprobó la ley a la que se llamó ‘Ley El Panamá’. Pero la situación política ya no era la misma de 1946, Arnulfo Arias ejercía su segundo mandato como presidente por lo que le tocaba refrendar el proyecto de ley a favor de la empresa hotelera.

Sin embargo, el presidente vetó el proyecto bajo el argumento de que la ley no definía cómo se usaría el dinero que se recogiera de la emisión de bonos, lo que puso en “jaque mate” no solo a la empresa (Hoteles Interamericanos), sino también a la Compañía Finduciaria

Y al parecer esto era lo que sus enemigos estaban esperando. Una intensa campaña contra Arias “le acusaba de vetar la ley por deseos de venganza contra la junta directiva del banco que rechazaba los chantajes del presidente, deseoso de apoderarse de la institución”.

La oposición convocó a la ciudadanía a manifestaciones reiterando el llamado a un movimiento de resistencia civil para exigir la renuncia del presidente.

Terraza del hotel El Panamá / LIFE

Luego de una serie de arbitrarias decisiones como: abolir la constitución vigente y adoptar la del 41, cerrar la Asamblea Nacional y gobernar por medio de decretos de gabinete, entre otras; el pueblo se alzó. Se hicieron manifestaciones, protestas callejeras y una huelga que dejó a la ciudad paralizada.

El presidente fue destituido por la Asamblea, una decisión ratificada por la Corte Suprema de Justicia. Y para rematar, el comandante de la Guardia Nacional, José Remón (verdadero hombre fuerte), envió 200 policías a la Presidencia para sacar a Arias a la fuerza.

El 30 de mayo de 1951, apenas días después de la salida de Arias, el nuevo presidente, Alcibiades Arosemena, pedía a la Asamblea Nacional poderes especiales para tomar medidas correctivas de orden económico. Entre ellas, permitir la emisión de bonos hipotecarios para el hotel El Panamá.

A lo largo de los años, el hotel El Panamá ha sido más que un lugar para hospedarse; ha sido un epicentro de la vida social, cultural y política del país. 

El hotel ha sido testigo de numerosos momentos históricos. En sus salones se han tomado decisiones importantes, se han celebrado acuerdos y se han organizado eventos que han marcado la historia de Panamá. 

Una de las características más destacables del hotel El Panamá era el jardín, esa loma verde que descendía hasta la Vía España y que tenía hacia la Iglesia del Carmen una hermosa fuente.

 De esto ya no queda nada, pues en un rapto de poca visión, decidieron acabar con este hermoso jardín y convertirlo en la horrorosa galería que en la actualidad aloja una serie de comercios.

 Lo que nos queda es recordar el esplendor de este edificio, reflejo de decisiones planificadas, estudiadas y sobre todo con dimensión humana.

 Vista de la fuente que daba a la Iglesia de El Carmen. / Panamá Vieja Escuela

Periodista Panameña. Fundadora de la Red de Periodistas Centroamericanas. Responsable de edición digital de la Televisora Nacional de Panamá, donde tiene a su cargo la sección Historias de Panamá.

Gobierno se marcha sin pagar más de $50 millones a productores

Los números que explican cómo funciona la Lotería Nacional en Panamá

Desafíos del nuevo gobierno | 

 

El Cenidiap impulsa activaciones de su acervo documental para recuperar a dos mujeres protagonistas del arte en México

A través del Taller Activación de Archivos del Cenidiap se abordó el trabajo de la fotógrafa Marianne Gast y la periodista Ana Cecilia Treviño

Redacción

 SemMéxico, Ciudad de México, 17 de junio, 2024.- Como parte de las estrategias de acercamiento a sus acervos, el Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información de Artes Plásticas (Cenidiap), del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (Inbal), realizó del 4 al 7 de junio, el Taller de Activación de Archivos, a cargo de la artista e investigadora colombiana Yohanna M. Roa, el cual dio a conocer el trabajo de la fotógrafa Marianne Gast y la periodista Ana Cecilia Treviño Bambi.

 Sobre esta iniciativa, el titular del Centro, Alfredo Gurza González, subrayó que para el Cenidiap “es fundamental trabajar los archivos desde diversas perspectivas. Si bien la vocación de los centros es documentar, guardar y conservar, también lo es investigar y difundir”.

 Elva Peniche, subdirectora de Investigación y coordinadora de la actividad, resaltó que, si bien los acervos del Centro “están vivos, pues cotidianamente son consultados por estudiantes, especialistas y docentes, el objetivo es crear otro tipo de estrategias de acceso, difusión y diálogo para llegar a más públicos, como lo son los Talleres de Activación”.

“El Cenidiap tiene un fondo documental impresionante y extenso y, cuando lo empecé a revisar, me di cuenta de que había materiales de dos mujeres que se habían cruzado por el trabajo y cercanía con Mathias Goeritz: la fotógrafa alemana Marianne Gast y la periodista Ana Cecilia Treviño Bambi”, explicó Yohanna M. Roa.

La fotógrafa y reportera Marianne Gast llegó a México en 1949 junto a su entonces esposo Mathias Goeritz, con quien ya había recorrido parte de Europa, África y América, y participó de la vida cultural del país en la década de los cincuenta. Por su parte, Ana Cecilia Treviño, también esposa del artista, fue reportera del periódico Excélsior y ganó el Premio Nacional de Periodismo en 1980 por sus entrevistas a Federico Fellini.

 Roa, detalló que el objetivo de la Activación fue sacar a la luz y dar cuenta de sus trayectorias, pues habían sido invisibilizadas. Una primera razón se explicaría por la vasta presencia que tuvo Goeritz dentro de la cultura mexicana y otra sería por la manera en que las figuras masculinas son los objetos de representación y, tradicionalmente, aquello que no es hombre y no está en una posición de poder no está representado en la historia, dijo la especialista.