Inicio Blog Página 242

Los gobiernos progresistas se han robado la materialidad sexual de las mujeres denuncia la Alianza Internacional de Mujeres Feministas

En México no se ve la explotación reproductiva plantea Claudia Espinosa Almaguer

La legalización de la prostitución y la venta de vientres de alquiler es esclavitud sostienen

Elda Montiel

SemMéxico, Ciudad de México, 19 de junio, 2024.- Actualmente está totalmente desdibujado el eje claro que había entre la izquierda y la derecha, este ya no existe y la llamada izquierda tampoco existe ahora se llama progresista  y desde ahí empujan políticas que violan los derechos de las mujeres, no las tratan como sujetos de derechos sino como mercancía y aprueban la venta de alquiler de vientres como altruista como en el caso de Cuba y aprueban el ejercicio de la prostitución como alternativa de supervivencia para mujeres inmigrantes como en España.

Se señaló en el último Space de X de La Alianza Internacional de Mujeres Feministas (IMF) “Panorama político mundial ¿Cómo nos afecta a las hispanohablantes?” para analizar como la acciones europeas afectan a América Latina conducido por la  abogada mexicana Mar Grecia Oliva Guerrero, en la que participaron líderes feministas que presiden organismos de España, Colombia y México.

También fue un llamado a las mujeres a no permitir retrocesos, a incomodar a los gobiernos, a no bajar la guardia.   

Debatieron sobre como las políticas europeas como la de España representada por Irene Montero repercuten en los países de América Latina como en Colombia presidida por Gustavo Petro que al inicio se vio como un triunfo del pueblo, un gobierno de izquierda que ahora se viste de progresista y ha ido en contra de la materialidad sexual de las mujeres a favor de la política trans y a aprobar la prostitución como trabajo sexual.  Como Alemania que  lo legalizó en 2002 e incluso cobra impuesto por ello, lo que es una forma de esclavitud al igual que el alquiler de vientres.

La IMF sostiene que el sujeto político feminista son las mujeres y que sustituir la palabra por todos, todas, todes es misoginia también están en contra de la explotación sexual, que constituye la pornografía, la prostitución y la trata.  

El feminismo no es de izquierda ni de derecha

Nuria González López presidenta de la Asociación Internacional Pro Derechos Humanos L’Escola A.C, una voz que incómoda en España, como señaló Mar Grecia,  expresa que la agenda está muy perdida y que la gente cree que los subsidios dependen de su voto.

En el tema de la prostitución se dan la mano la derecha y la izquierda, lamenta que la izquierda ha desistido de cualquier política feminista porque ya no le es rentable, y ahora resulta que Vox, el partido político de derecha se encuentra defendiendo la violencia de género porque la izquierda ha dejado ese espacio. La verdad las mujeres nos hemos quedado huérfanas de cualquier tipo de voto, acota.

Al respecto mencionó que la ministra de Italia Giorgia Meloni recomendó en la reunión del G7 borrar la palabra “aborto”, mientras que por otro lado está en contra del cambio de identidad  de género.

Expresa que existe una confusión el no saber a qué corresponde la izquierda y la derecha esta manifestación contra la causa feminista, por ahí se asomaba el feminismo de  moda como producto y se pensaba podría empezar a permear los derechos de las mujeres pero la verdad las bandas progresistas han dejado atrás las causas de las mujeres.

Para Nuria González López el feminismo es supervivencia, no cree en partidos feministas pero considera que el feminismo debe estar en todos los espacios donde se tomen decisiones por encima de cualquier agenda y se necesita la complicidad de muchas mujeres. 

Asegura que ni la izquierda ni la derecha representan a las mujeres y exhorto a  incomodar en la demanda de los derechos de las mujeres en todos los niveles.

También refirió que las feministas incomodan cuando protestan cuando hombres quieren ser padres y van a Cuba para alquilar un vientre al que llaman alquiler solidario.

La ocupación absoluta de los hombres en los espacios de las mujeres

Para Claudia Espinosa Almaguer la abogada penalista mexicana, catedrática,  refirió que las políticas en  todos los países repercuten en todo el mundo. Considera que hay un dolo en quienes toman las decisiones mercan con la idea del sometimiento sexual y reproductivo de las mujeres a nivel internacional.

Mencionó que México suele tomar los cambios jurídicos que suceden en España y este país ha dejado de ver la explotación reproductiva. Mencionó que por ejemplo una pareja puede vacacionar y comprar un niño en México se lo lleva a España y lo registra, y eso es una compra, es esclavitud. En España se hacen de la vista gorda y en Sinaloa y Tabasco, estados de México, no se persigue la venta como trata, y la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) lo permite.

Al respecto, Claudia Almaguer señala que también en México después de las elecciones del 2 de junio la izquierda ya tuvo su funeral, y también se da la explotación de identidad. ¿Qué podemos esperar cuando en San Luis Potosí y otros estados del país como Michoacán las autoridades electorales permitieron que hombres se registraran como candidatos en posiciones de mujeres porque se autoadscribieron como mujeres?.  

Entonces señala “ser mujer ya no es una realidad material sino es un sentimiento” es la ocupación absoluta de los hombres en los espacios de las mujeres. Se les permite a los hombres robarse las candidaturas, pero no se sienten mujeres cuando hay violencia feminicida.  También critico que se acepta a los hombres homosexuales pero no a las lesbianas, en este parámetro de Arco Iris no existen.

La gran decepción el gobierno de Gustavo Petro

Sandra Ramírez abogada, académica, activista feminista colombiana de la  Corporación Mujer Feminista Defiende y Muévete e integrante de la de la Alianza Internacional de Mujeres Feministas, Capitulo México y Colombia, señaló que se ha borrado la materialidad sexual de las mujeres. Cuando llego el gobierno de izquierda a Colombia se vio primero como un triunfo del pueblo, pero ahora se quiere pasar como progresista y en dos años ha querido borrar la materialidad sexual de las mujeres con los conceptos trans.

Esperábamos cambiar el  paradigma de ser un país que ha vivido el conflicto armado más largo en América Latina que es el caldo de cultivo que propicia la violencia contra las mujeres.  Pero resulta que Gustavo Petro ha copiado las formas de Podemos y de Irene Montero al crear un Ministerio de la Igualdad de las Mujeres que nos vende como si fuéramos producto en una transacción comercial al sostener la política pública de las actividades sexuales pagadas lo que es una esclavitud.  

Mencionó que el partido Podemos de España ha integrado a todos los países que se dicen progresistas, entre ellos a Colombia pero sus políticas no tienen nada que ver con los derechos de las mujeres. También denuncian que en Colombia si no aceptan su política  trans no hay recursos para las organizaciones feministas.   

También expresa que el feminismo es feminismo, no es de izquierda ni de derecha nació de la necesidad de tener espacios las mujeres porque los hombres son expertos en servirse del trabajo de las mujeres en todos los puntos de la historia y a la hora de reivindicarnos darnos una patada y sacar, ha señalado.          

Martha una participante cubana residente en España narro como un gobierno que se dice revolucionario viola los derechos de las mujeres con el llamado alquiler de vientres altruista, que les pagan de 200 a 300 dólares para que una familia  tenga para comer algún tiempo,  y con las cárceles para prostitutas llamadas “jineteras” porque no tienen para sobornar al guardia de turno o no tienen relación con algún funcionario. 

Cabe recordar que en 2023 la fundación de la Alianza Internacional Feminista de Mujeres (IMF) constituyó una labor de colaboración entre países de Latinoamérica y Europa con una agenda concreta destinada a denunciar entre otras cosas la explotación sexual que constituye la pornografía, la prostitución y la trata, la explotación reproductiva de los vientres de alquiler, la violencia feminicida prevalente en las regiones y el ataque sistemático dirigido a desaparecer a las mujeres como sujetas de derecho de los instrumentos jurídicos interiores y convencionales.

La competencia estimula la lectura en niñas y niños

0

Foto: Little Bookmates

Ariadna Trapote*

SemMéxico, Ciudad de México, 19 de junio, 2024.. El artículo nos cuenta cómo hacer que a las niñas y a los niños les emocione la lectura mediante la competencia, y explica cómo cuando compiten en la lectura se sienten más motivados y felices. También nos habla de que si se comienza desde la primera infancia, la lectura puede convertirse en un hábito para toda la vida, y del rol que la familia tiene en ello ya que madres y padres enseñan a través de su ejemplo.  Al leer con sus hijas e hijos están creando al mismo tiempo  un espacio bien cómodo para la lectura en casa. En pocas palabras, la competencia no solo es para ganar, sino para ganarle al aburrimiento.

La lectura es una habilidad fundamental que abre las puertas a un mundo de conocimiento y desarrollo personal. Sin embargo, en la era digital actual, captar la atención de niñas y niños hacia los libros puede ser un desafío. Es aquí donde la competencia, entendida y aplicada de manera positiva, puede convertirse en una herramienta poderosa para animar a las infancias a leer. En este artículo, exploraremos los beneficios de la competencia en la promoción de la lectura, cómo puede contribuir a la creación de hábitos arraigados y por qué la participación activa de madres y padres es crucial en este proceso.

Beneficios de competir

 
La competencia puede ser un catalizador significativo en el desarrollo de habilidades de lectura. Al introducir elementos competitivos, las niñas y los niños pueden sentirse motivados a superar sus propios límites y alcanzar metas más altas. La competencia sana fomenta el sentido de logro y satisfacción, proporcionándoles una razón adicional para sumergirse en el mundo de los libros y con esto, adquirir el hábito y amor por la lectura.

Además, la competencia puede estar estructurada de diversas maneras, desde desafíos individuales hasta competiciones grupales en entornos escolares. Ello permite que se adapte a las preferencias y personalidades de cada quien, promoviendo una variedad de estilos de aprendizaje. La competencia también puede incluir recompensas que, aunque no se recomienda como único recurso,  puede actuar como incentivo para involucrar a niñas y niños en la lectura.

Crear hábitos de lectura duraderos


Fomentar la lectura desde una edad temprana es esencial para establecer hábitos arraigados que perduren a lo largo de la vida. La competencia ofrece una estructura que puede contribuir a la formación de estos hábitos de manera efectiva. Al establecer desafíos regulares o programas de lectura con objetivos específicos, niñas y niños aprenden a integrar la lectura en su rutina diaria.

Los hábitos no solo se construyen a través de la repetición, sino también mediante la asociación positiva. La competencia crea un ambiente en el que niñas y niños no solo leen por obligación, sino que lo hacen con entusiasmo y disfrute. Cuando la lectura se asocia con experiencias positivas es más probable que la perciban como una actividad placentera en lugar de como una tarea tediosa.

Importancia de involucrar a la familia


La participación activa de madres y padres es un factor clave en el éxito de cualquier iniciativa destinada a fomentar la lectura en la infancia. Cuando se trata de competir en la lectura, la presencia y apoyo de la familia es aún más esencial.

A continuación, se presentan algunas formas en las que se puede lograr esta participación activa:

  • Mediante el ejemplo: Niñas y niños a menudo imitan el comportamiento de sus mayores, especialmente de sus madres y padres. Si estos demuestran un interés genuino por la lectura, ya sea leyendo libros impresos o electrónicos, sus hijas e hijos serán más propensos a seguir ese ejemplo.
  • Leer juntos: Compartir el tiempo de lectura no solo fortalece los lazos familiares, sino que también fomenta la comprensión lectora y el amor por la lectura. Madres y padres pueden leer y hablar sobre los libros con sus hijos e hijas y conversar sobre el contenido, discutir en conjunto las historias y aportar nuevos significados y contextos que enriquezcan la experiencia lectora.
  • Apoyar retos que proponga la escuela: Para las niñas y los niños que decidan participar en competiciones de lectura, es de vital importancia contar con el apoyo emocional de sus familias. Celebrar los logros, animar durante los desafíos y ofrecer incentivos adicionales puede fortalecer su motivación.
  • Crear un ambiente de lectura positivo: Organizar un espacio de lectura cómodo en casa contribuye de manera significativa a crear un ambiente positivo alrededor de la lectura. Para ello se recomienda que haya una variedad de libros accesibles y visibles para estimular su interés.

Competencia equilibrada

En resumen, la competencia puede ser un poderoso estímulo para animar a leer a las y los menores, pero su aplicación debe ser cuidadosa y equilibrada. Al proporcionar beneficios intrínsecos, crear hábitos duraderos y asegurar la participación activa de madres y padres se cultiva el amor por la lectura que comienza desde la infancia y perdura a lo largo de la vida. La competencia no debe enfocarse en ganar por ganar sino en ganar el amor por la lectura.

En marzo de 2024 se realizó un “Torneo de Lectura”[1] para niñas y niños que viven en México, Estados Unidos y República Dominicana. Los resultados fueron impresionantes: hubo casi 5,000 inscripciones, se leyeron más de 20,000 libros y se acumularon casi 700,000 minutos de lectura, equivalentes a más de 11 mil horas o 486 días. Es decir 1.3 años de lectura sin parar. Las y los ganadores (estudiantes y docentes) obtuvieron premios como computadoras y entradas a un parque de diversiones.

  • En noviembre de 2024 se llevará a cabo la segunda edición de este Torneo de Lectura. La participación es completamente gratuita y todas las escuelas son bienvenidas para registrarse[2].

Ariadna Trapote. Integrante de MUxED. Es actuaria con diplomado en Econometría (ITAM), maestría en Pensiones (U. Alcalá́), diplomado en Machine Learning y maestría en Finanzas (Harvard). En BBVA manejó portafolios de inversión en el área de mercado de valores, luego fundó Little Bookmates (2017), startup que mezcla tecnología con lectura de libros impresos y elegida por 500 startups para formar parte de su portafolio. Más tarde creó 311Literacy, que organiza torneos de lectura internacionales para provocar amor por la lectura en niñas y niños en México y Estados Unidos.

Instagram: Little Bookmates


[1] Este torneo es resultado de una alianza público-privada, convocada por  311Literacy y Little Bookmates, con apoyo de la Fundación Idea Central, que se sumó para impulsar la parte social y una vez concluido el torneo realizar un reporte de impacto. Asimismo, el gobierno de Tlaxcala fue uno de los  principales promotores entre   las escuelas del Estado a las que invitó mediante una conferencia de prensa. https://finance.yahoo.com/news/311literacy-kicks-off-international-tournament-153100749.html?guccounter=1&guce_referrer=aHR0cHM6Ly93d3cuZ29vZ2xlLmNvbS8&guce_referrer_sig=AQAAAFeMIs2F4yeAXKOpXa0JiP1V0_BG28R7Gv1j5ryJ3kRg9EZnRm6YYSATKmiN7qMItC7bcRJwqdNcmrtiE809IvAnktWcwzqbAgyAlsFRtUZHyYS4Wm0aBQKG7i6K6NsEliQaOSd2C1vk_Uo8Slf3WI_0kDqSfgxjo2XugQAO7wsB

[2] Para más información visita: https://www.littlebookmates.com/torneo-de-lectura-2024

Faltan 3.4 millones de profesionales en ciberseguridad en el mundo

0

Los ataques en la red pueden tener consecuencias graves y devastadoras, afirmó María Herlinda Montiel Sánchez

El ICAT de la UNAM graduó a 33 jóvenes del alumnado  de diversas instituciones en el “Diplomado en Gestión de la Ciberseguridad”

Redacción 

SemMéxico, Ciudad de México, 19 de junio, 2024.- La ciberseguridad es fundamental para proteger la privacidad de los individuos; en la era digital, los datos personales están dispersos por el orbe, pueden acceder a ellos y ser utilizados por terceros sin nuestro consentimiento, razón por la cual una adecuada gestión en la materia nos permite resguardarlos, aseguró la directora del Instituto de Ciencias Aplicadas y Tecnología (ICAT) de la UNAM, María Herlinda Montiel Sánchez.

Durante la ceremonia de clausura del “Diplomado en gestión de la ciberseguridad”, que ofreció esa entidad universitaria y en el cual 33 personas provenientes de diferentes instituciones públicas y privadas recibieron el diploma correspondiente por la conclusión de sus estudios, dijo:

De acuerdo con el Consorcio Internacional de Certificación de Seguridad de Sistemas de Información se necesitan a nivel global 3.4 millones de profesionales más trabajando en ciberseguridad, además de que 70 por ciento de las empresas que participaron en una encuesta de dicha organización afirmaron que no hay suficientes talentos disponibles.

“Por eso considero un acierto que hayamos lanzado esta iniciativa en la que hemos tenido la participación de profesionales de los sectores público, privado y académico. Hemos conjuntado un grupo de profesores de la UNAM, consultores en ciberseguridad, funcionarios públicos a cargo de este tema y profesionales de empresas usuarias de servicios de ciberseguridad. Gracias a este equipo hemos tenido una evaluación muy buena por parte de los participantes”, comentó.

Montiel Sánchez señaló que su importancia radica en que los ataques pueden tener consecuencias graves y devastadoras. Por ejemplo, uno de ransomware (código malicioso) paralizaría las operaciones de una empresa o institución. Incluso hay acceso a información confidencial, como números de tarjeta de crédito o datos personales para el robo de identidad.

También es esencial para salvaguardar la seguridad nacional, pues pueden interferir la infraestructura crítica de un país, como la energía, el agua y las comunicaciones, con consecuencias.

En su oportunidad, José Luis Solleiro Rebolledo, coordinador del diplomado e investigador del ICAT, manifestó que esta actividad responde a la necesidad de formación de recursos humanos especializados, una preocupación de la UNAM donde se ofrecen diversas iniciativas de este tipo.

Informó que lo cursaron servidores públicos de diversas instituciones como: Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT); Secretaría de Relaciones Exteriores; Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT); Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI); Guardia Nacional; H. Cámara de Senadores; de los estados de Baja California, Querétaro, Nuevo León, Veracruz y Estado de México.

Asimismo, integrantes del Consejo Nacional de la Industria Maquiladora y Manufacturera de Exportación; Academia Mexicana de Derecho Digital y Tecnológico; Alianza México CiberSeguro; y Asociación de Internet MX.

Para el logro de la aplicación práctica de los conocimientos asimilados en esta actividad académica se realizaron, en equipo, 17 propuestas de estrategias de ciberseguridad para las organizaciones donde laboran los participantes.

En el evento también estuvieron Javier Juárez Mojica, comisionado del IFT; María Catalina Ovando Chico, directora general de Telecomunicaciones y de Radiodifusión de la SICT; Adrián Alcalá Méndez, comisionado presidente del INAI; y Liu Jiude, Chief Executive Officer de Huawei México.

El INPI inaugura el Centro Cultural Comunitario “Teponastle” en la Montaña de Guerrero

0

Se construyó con las manos, con el esfuerzo de la propia comunidad, gracias a la organización social comunitaria, aquí lo único que hemos hecho nosotros 

El recurso fue transferido directamente a la comunidad desde la Tesorería de la Federación sin intermediarios

Redacción

SemMéxico, Acatlán, Chilapa de Álvarez, Guerrero,  19 de junio,  2024.- En el contexto de una fiesta colectiva, se inauguró el Centro Cultural Comunitario “Teponastle”, obra que fue construida por la comunidad nahua de Acatlán, con una inversión de 2 millones, 860 mil, 685 pesos, transferidos a la comunidad y administrado por un comité de obra que se nombró en su asamblea comunitaria -en ejercicio de su libre determinación y autonomía-, que beneficiará a 3 mil, 719 habitantes y permitirá preservar la herencia cultural nahua de la Montaña de Guerrero.

El titular del INPI, Adelfo Regino Montes destacó que la construcción del Centro Cultural Comunitario tiene dos importantes significados, “el primero es que estamos haciendo un homenaje a la cultura náhuatl, lamentablemente en el pasado han persistido conductas discriminatorias y racistas que han hecho de menos a la cultura de nuestros pueblos, se ha llegado a pensar que para que haya desarrollo de nuestras regiones se deben de extinguir nuestras lenguas y nuestras culturas, como consecuencia se nos olvida a menudo que lo más íntimo y lo más profundo que tenemos en estas tierras es el sagrado pensamiento, la cosmovisión, la cultura de nuestros pueblos, y por eso es necesario cambiar esta actitud, ya no más discriminación y racismo, ya no más abandono y olvido a nuestras culturas y nuestra lengua”.

Por lo anterior, destacó que una decisión que tomó el presidente de México, fue el de colocar en el centro del movimiento de la transformación nacional a las culturas y las lenguas, “como él le llama, la verdad más íntima, así le llama el licenciado Andrés Manuel López Obrador a nuestras culturas y a nuestras lenguas, o lo que el antropólogo Guillermo Bonfil Batalla llamó como el México profundo, esto que hoy hemos observado, el canto, la poesía, la música a través de nuestra cultura y de nuestra lengua; y por eso es muy importante que este espacio que hoy estamos inaugurando sea el epicentro donde vuelva a florecer nuestra cultura”.

“El segundo significado es que esta obra se construyó con las manos, con el esfuerzo de la propia comunidad, esto es posible gracias a la organización social comunitaria, aquí lo único que hemos hecho nosotros como Gobierno de México y también como Gobierno del Estado, es aportar el recurso, -se firmó el convenio y se transfirió el recurso de manera directa desde la Tesorería de la Federación y el recurso lo recibió la autoridad comunitaria y lo hacemos porque es una nueva forma de gobernar lo que ha iniciado el licenciado Andrés Manuel López Obrador, en este gobierno se confía en el pueblo y estamos convencidos de que es el pueblo quién debe hacer sus obras y sus acciones de manera directa sin intermediarios, sin ninguna instancia que se interponga, que haya una relación directa y constructiva entre nuestras comunidades y nuestros pueblos con las diversas instancias del Estado mexicano”, dijo.

En su participación, el comisario municipal de Acatlán, Margarito Benítez Zicapa señaló que el Centro Cultural Comunitario representa un acontecimiento importante en su camino hacia la preservación y promoción de su rica herencia cultural, “fortaleceremos nuestra lengua, nuestras tradiciones ancestrales y fomentaremos el aprendizaje intergeneracional, es un lugar donde todos los miembros de nuestra comunidad pueden reunirse para compartir conocimientos, celebrar nuestras festividades y fortalecer nuestros lazos como pueblos indígenas”.

Agradeció a todos los involucrados en hacer realidad este proyecto, “a nuestros gestores, a quienes tendieron los puentes para hacer esto posible y a las autoridades federales correspondientes, a los artesanos, artistas locales y paisanos que se han sumado, que han contribuido y seguirán contribuyendo con su talento e ideas, y a cada persona que ha apoyado este proyecto con su trabajo y dedicación, que este centro cultural sea un faro de identidad y un espacio de encuentro para las generaciones venideras” culminó.

El ex Comisario Municipal de Acatlán, José Luis Matías Alonso,  destacó que la iniciativa del Centro Cultural Comunitario fue sometida en la asamblea comunitaria, -máximo órgano de gobierno-, asimismo señaló que el recurso fue transferido directamente a la comunidad gracias a la obtención de su Registro Federal de Contribuyentes, (RFC), “con este RFC estamos aplicando un modelo nuevo en esta región, de que la comunidad decide primero que obra va a realizar, segundo, administrar, operar y ejecutar, creo que ese modelo para los presidentes electos que se encuentran aquí con nosotros ojalá pudieran replicarlo, creo que vale la pena, aquí está la prueba”.

El presidente del Comisariado de Bienes Comunales de Acatlán, Eduardo Díaz Mauricio, agradeció al Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas por hacer posible que su proyecto se convirtiera en realidad para el beneficio de sus jóvenes y de toda la población en general, “este centro cultural permitirá rescatar y fortalecer nuestra lengua, rescatar nuestra identidad”, puntualizó.

Por otro lado, el padrino del Centro Cultural, Teófilo León Ceferino, celebró que el gobierno federal los esté tomando en cuenta, “ojalá sigamos caminando como ahorita, pueblo y autoridades para fortalecer a nuestros pueblos originarios, esta casa comunitaria va a enriquecer nuestra cultura, a nuestros niños, jóvenes y adultos, porque en esta casa va a haber talleres”.

El padrino y madrina, junto con habitantes de la comunidad realizaron una ofrenda para que el Centro Cultural se fortalezca, sea resistente ante los fenómenos naturales y los malos aires se alejen.

En el programa cultural destacó la participación de la niña Tania Danaé Arco Serrano, quien declamó la poesía en náhuatl y español “Soy la naturaleza”, en la cual hizo un llamado a cuidar a la Madre Tierra.

El Centro Cultural cuenta con los siguientes espacios: una biblioteca, dos salas de impartición de talleres, dos salas de usos múltiples, una sala de juntas, área de exposiciones, una oficina administrativa, un patio central, un altar prehispánico y  sanitarios.

En el evento estuvieron presentes, el director de Asuntos Internacionales del INPI, Marcos Matías Alonso; el representante del INPI en Guerrero, Manuel Vásquez Quintero; el titular de la Secretaría para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas y Afromexicanos del gobierno del estado de Guerrero, (SEDEPIA), Abel Bruno Arriaga; el diputado electo del distrito 26 del Congreso Local del Estado de Guerrero, Pánfilo Sánchez Almazán; la madrina del Centro Cultural, Saturnina Miranda Asunción; el presidente municipal de Chilapa de Álvarez, Aldy Esteban Román; la presidenta electa del municipio de Chilapa de Álvarez, Mercedes Carballo Chino; el presidente municipal de Zitlala, Rogelio Ramos Tecorral; el presidente del Comisariado de Bienes Comunales de Acatlán, Eduardo Díaz Mauricio; el presidente del Consejo de Vigilancia, Emilio Lagunas Hilario; e Integrantes del comité de obra y de contraloría social.

Bellas y Airosas| UNA MUJER PRESIDENTA EN MÉXICO. HIPÓTESIS, RETOS Y UTOPÍAS

Elvira Hernández Carballido

SemMéxico, Pachuca, Hidalgo, 19 de junio, 2024.- Lejano parece ese octubre de 2003 cuando en una reunión de mujeres que formaban parte de la vida política en México quienes apostaban por tener ya una primera mandataria. Los medios de comunicación mostraron diferentes reacciones, la mayoría de rechazo o burla.

Por ejemplo, la portada de la revista Proceso puso como encabezado, junto a las fotos de Rosario Robles, Martha Sahagún y Elba Esther Gordillo, una sola palabra: Aquelarre.  Descalificadas, adjetivadas y desacreditadas, las mujeres que anhelaban ver a una de ellas dirigir la nación seguían enfrentando un sistema patriarcal insensible, duro y destructivo en pleno siglo XXI.

Sin embargo, este 2 de junio la historia es otra, dos mujeres fueron apoyadas por sus partidos políticos para ser candidatas a la presidencia. Una ya fue elegida para ser presidenta de México.

Ante este destino que nos alcanza, late una pregunta: ¿Una mujer como mandataria del país logrará cambios significativos y su liderazgo será diferente al de todos los hombres que nos han gobernado hasta el momento?

Tanto las hipótesis como las conclusiones realizadas por especialistas en el tema oscilan entre el pesimismo y el optimismo, un fatal esencialismo, altísimas expectativas y una cruda perspectiva crítica. Así, los análisis realizados a figuras femeninas que ya han ostentado ese cargo en otros países dan a conocer variadas interpretaciones:

  • “… el estilo de gobierno de mujeres y hombres en Latinoamérica es transaccional, y no cambió cuando unos u otros ostentaron el poder. (Ruiz Acosta y Camargo Mayorga)
  • “… la historia está llena de ejemplos que muestran que la llegada de mujeres al poder no ha supuesto avances importantes en la igualdad de género en su país, pues han reproducido los modelos masculinos imperantes en la vida política y han defendido los planteamientos e intereses de los partidos a los que pertenecen, olvidándose de los intereses de las mujeres.
  •  En este sentido, ha primado más la fidelidad al partido que la integró al poder, y del que dependen para mantenerse en la vida política, que las reivindicaciones de género que pueden ser contradictorias con las decisiones de su partido”. ( Ruiz Seisdedos y Grande Gascón)
  • “… las mujeres enfocan su liderazgo en instituir y mantener relaciones sociales que sean productivas, y valoran lo realizado previamente para hacer énfasis en participar activamente, y a la vez, contribuirle a los demás. De ahí́ que, se identifique la colaboración, el apoyo y el trabajo en grupo, como improntas del liderazgo femenino. (Ruiloba)
  •  
  • “A pesar de los problemas de imagen a los cuales se enfrentan las mujeres, que aparecen como políticamente inexpertas, carentes de conocimiento, débiles de carácter y faltas de autonomía, es evidente el incremento de mujeres en las instituciones públicas de América Latina, desde la década de los noventas”. (Román y Ferri).
  •  

Estas perspectivas se convierten en retos que nuestra primera presidenta deberá enfrentar para crear estrategias que le permitan desarrollar su mandato sin tantas etiquetas, prejuicios o estereotipos. Además de su plan de trabajo, de la construcción de su gabinete y de las decisiones que deberá tomar a lo largo de seis años, la diferencia con todos los presidentes anteriores es que ella siempre estará calificada o descalificada por el simple hecho de ser mujer.

A todos sus compromisos, promesas, tareas y retos que podrán variar de acuerdo al contexto e importancia, será muy complejo arrebatarse ese señalamiento de que se trata de la primera mujer presidenta y las interrogante basadas en ello no dejarán de aparecer: ¿Si es mujer, por qué no es más democrática? ¿No debería ser más dialogante, mediadora, receptiva y consensuada? ¿Dónde quedó su carisma natural, su paz interior e inteligencia? ¿No sabe que debe ejercer un liderazgo multidireccional y multidimensional para favorecer el desarrollo de valores y acciones colectivas? ¿No debería ser capaz de crear un halo de credibilidad para mostrarse como una mujer competente y adiestrada en el quehacer político? ¿Por qué ha tenido que adoptar un estilo masculino si es mujer?

Por supuesto que es un gran avance en la vida política del país que una mujer sea presidenta, un logro que nadie regaló, sino que ha sido resultado de una larga lucha que las mexicanas han llevado a cabo en este escenario político. Nosotras lo tenemos presente, pero siempre es significativo enumerar algunas etapas representativas de este proceso donde hemos luchado por cada una de ellas:

Y en cada logro, en cada pequeño y gran avance, un resultado anhelado está ocurriendo en este 2024:  México tendrá a una mujer presidenta.

Por supuesto, deseamos que se noten las diferencias, anhelamos mejores decisiones y un futuro prometedor para la nación porque una mujer la dirige. La utopía trazada por Gioconda Belli en su novela “El país de las mujeres” parece marcar pautas de este anhelo como bien lo señala en su análisis literario Rosemary Castro Lozano:

“…reconozco en esta novela un espíritu pluralista del feminismo que concuerda claramente con lo que escribí en el texto de mi construcción de género, en cuanto a que pocas veces se crean espacios para pensar en “los feminismos” plurales y diversos como somos las mujeres mismas, y que nos permitan crear espacios cooperativos e incluyentes que pongan de manifiesto la infinita y comprobada capacidad que tenemos las mujeres de ser creativas en la necesidad y resistentes en el dolor y la urgencia; esa especie de resiliencia femenina que no requiere que nos definan en términos masculinos y desde la cual tampoco es necesario o admisible que la transacción personal siga siendo la moneda de cambio para tener voz y voto en los espacios públicos de formulación y de decisión. Así, más que al PIE (Partido de la Izquierda Erótica) o a “El País de las Mujeres”, daría mi voto de confianza a un país (incluso si fuera utópico) donde quepamos todas las mujeres con nuestros sueños, nuestros aportes y nuestras vivencias, bajo una noción amplia de justicia basada en la redistribución económica, la representación política y el reconocimiento discursivo, tal como lo plantea Nancy Fraser (2008), unidos a la reapropiación subjetiva que necesariamente deberá incluir, para nosotras las mujeres, la dimensión corporal de nuestra vida.”

Entonces, qué podemos esperar de una mujer presidenta en México, posiblemente una guía ideal serían las experiencias pasadas de las mujeres que ya estuvieron en ese puesto. Existen análisis muy detallados de lo que hicieron, no pudieron hacer y sobre su estilo de gobernar.

Lo importante es señalar que no hay coincidencias, ni tampoco comportamiento parecidos, se especifica que todo depende de la personalidad, el contexto y los estilos de liderazgo. Así, del estudio de Liliana Elizabeth Ruiz Acosta y David Andrés Camargo Mayorga, que analizaron a cinco presidentas de América Latina, me atrevo a recuperar una pauta significativa de cada una y que puede ser la característica a seguir:

  • Los principales logros de Violeta Barrios estuvieron encabezados por el desarme y posterior reinserción del principal grupo armado nicaragüense así como la reducción del ejército y la policía, así como también, su interés en la democracia e igualdad, al proclamar la libertad de prensa a los medios de comunicación. Disminuyó la deuda externa como porcentaje del PIB.
  • Como presidenta, Mireya Moscoso logró avances en servicios como la educación con una cobertura nacional de alfabetización de un 95%.
  •  
  • Siempre estuvo abierta a la crítica y a responder los cuestionamientos que hacían los medios, en su rendición de cuentas, la presidenta aseguró que los medios de comunicación se encargaron de sobredimensionar los problemas del país y no resaltar los buenos resultados. De manera muy cumplida, Laura Chinchilla cada año en el mes de Mayo presentó su rendición de cuentas, a pesar de no cumplir las expectativas del pueblo costarricense.
  •  
  • Bachelet se mostró como una presidenta dispuesta a luchar por lo que parecía menester para cualquier ciudadano. Los intereses de la ciudadanía eran sus intereses. Su éxito se logró gracias a la confianza que genera su cercanía al pueblo, tanto su historia de vida, como la forma en que los electores la percibieron en 2006, fueron indispensables para generar una imagen de mujer racional que atiende y comprende cómo debe ser dirigida la ciudadanía.
  •  
  • Si por firmeza y carácter se entiende la capacidad de defender los puntos de vista propios pese a las diversas críticas, Cristina Fernández de Kirchner podría ser considerada como una mujer de estas características. Después de que asumió el mando presidencial, la presidenta tuvo que afrontar duras críticas a sus propuestas para el sector agrario. Ante este escenario, Cristina propuso la ley de medios para asegurarse la posibilidad de conectarse con los sectores más populares del país. A través de estos medios, la presidenta argentina demostró constancia y firmeza a la hora de defender sus posturas.
  •  

Y dentro de seis años, cuando esa mexicana presidenta concluya su mandato, ¿qué pautas identificaremos?

La utopía dio sus primeros pincelazos el 2 de junio del 2024 ante el triunfo de Claudia Sheinbaum, las hipótesis laten, los retos aguardan.


[1] Publicado en Revista Zócalo, junio de 2024.

Los capitales| Cotización del peso-dólar y los vaivenes bursátiles, lejos de afectar resultados electorales

Edgar González Martínez

SemMéxico, Ciudad de México, 19 de junio, 2024.- Algunos analistas están apostando a una depreciación del peso-dólar y a una caída en el Índice de Precios y Cotizaciones de la Bolsa Mexicana de Valores si el gobierno en turno recompone el Poder Judicial y el Instituto Federal Electoral, las dos principales modificaciones a la Constitución de la República, anunciadas este año. Pero se olvidan de que las autoridades tienen diversos mecanismos para fortalecer el peso, como es el caso de la política monetaria que mes a mes permite a las autoridades de Banxico atajar el dólar y frenar movimientos especulativos. Y en el caso de los vaivenes bursátiles, solo son eso, vaivenes: hoy cae la bolsa, mañana se recupera.   

La gran pregunta es hasta dónde podría depreciarse la moneda mexicana. No hay una respuesta clara. Lo que si podemos afirmar es que el tipo de cambio ha sobre-reaccionado y un gran componente de la depreciación se explica por un tema especulativo (miedo) en torno a lo que pudiera terminar pasando en el país en caso de aprobarse dichas reformas constitucionales. Por supuesto, debido a la especulación, es muy complejo anticipar los movimientos de muy corto plazo. Pero al mismo tiempo, conforme se reduzca la aversión al riesgo, esta especulación se irá disipando, lo que ayudaría al tipo de cambio a consolidarse alrededor de un nivel de forma estable. Por supuesto, no debemos olvidar que Banxico tiene programada dos reuniones de política monetaria en el periodo del análisis: 27 de junio y 8 de agosto. La intención de la autoridad es continuar con el proceso de recortes de tasas de interés.

Por otro lado, analistas de CIBanco nos dicen que debido a que el escenario actual político de México cambió a uno de mayor riesgo, esto implica que existe un piso para la apreciación de la moneda mexicana. En ese sentido, si bien no se puede descartar observar otra vez valores por debajo de los $17.0 tal cual cotizaba previo a la elección, no es el escenario base en la actualidad. Con estas premisas, podríamos tratar de anticipar el comportamiento de la moneda mexicana para de aquí hasta finales de agosto. El mes de septiembre se vuelve una incógnita todavía mayor debido a que sería el mes en el que se termine aprobando una reforma al poder judicial, y la reacción final en el tipo de cambio dependerá de lo que se termine votando en el congreso mexicano.

Además, los inversionistas están esperando la revelación del gabinete de Claudia Sheinbaum. En la práctica, los perfiles del equipo de colaboradores más cercano a la próxima presidenta, va a decir mucho de la visión de país y del estilo de gestión que tendrá. Hay indicios, de que Sheinbaum incorporará perfiles más técnicos, así como personajes con una trayectoria política sólida entre sus colaboradores. Pero también es incierta la injerencia que tenga López Obrador en la política económica y en el gabinete de Claudia. En caso de interpretarse que sería un gabinete técnico, sería bien recibido por los mercados financieros locales y; viceversa. Pero si tiene mayormente un perfil político, puede ser mal visto por los inversionistas.

Inclusión Financiera y Acceso a créditos a través del “Open Finance”

Citibanamex en alianza con Belvo, buscan impulsar una mayor inclusión financiera para que personas que hoy en día no forman parte del sistema bancario, puedan acceder a créditos. Belvo es una plataforma líder en Latinoamérica en manejo de datos y pagos de Open Finance o finanzas abiertas, el cual es un modelo de intercambio de datos financieros, previo consentimiento de los usuarios, entre diferentes entidades con el objetivo de buscar que los usuarios puedan acceder a más y mejores productos financieros con el objeto de impulsar la inclusión financiera.

Belvo presta el servicio de verificar de forma segura el historial de datos laborales reportados por sus patrones ante el Instituto Mexicano de Seguridad Social (IMSS) y el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), de los usuarios permitiendo a las fintechs e instituciones financieras innovadoras acceder y procesar datos financieros, así como iniciar pagos desde las cuentas de sus usuarios, con el objetivo de impulsar productos más eficientes, seguros e inclusivos.

Con ayuda de Belvo, Citibanamex podrá realizar ofertas de créditos y tarjetas de crédito a usuarios sin historial crediticio – en el que se toma en cuenta la cantidad de créditos solicitados, deudas pendientes y actividad económica del solicitante, entre otros elementos- o para quienes la verificación de ingresos ha sido un desafío por otros medios. Asimismo, mejorará la eficiencia operativa de procesos que aún dependen de que los usuarios presenten documentos físicos en las sucursales bancarias.

loscapitales@yahoo.com.mx

www.agendadeinversiones.com.mx

Twiter: @Edgar4712

Tras la puerta del poder| Mientras Sheinbaum busca consensuar la Reforma, AMLO repudia cualquier intromisión

 Roberto Vizcaíno

SemMéxico, Ciudad de México, 19 de junio, 2024.- El sentimiento y opinión del presidente Andrés Manuel López Obrador sobre cómo debe procesarse su reforma al Poder Judicial quedó por demás explícito ante el análisis que hicieron un grupo de prestigiados investigadores del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, a quienes dijo:

“Pero, ¡qué se tienen qué meter…!”, espetó en su mañanera.

En ese análisis bajo la coordinación de Sergio López Ayón, José de Jesús Orozco Henríquez, Pedro Salazar y Diego Valadez 41 reconocidos investigadores emitieron sus opiniones técnicas sobre las 20 iniciativas constitucionales presentadas por AMLO el pasado 5 de febrero.

Respecto de la reforma que pretende prácticamente desaparecer al Poder Judicial actual, los investigadores César Astudillo y Javier Martín Reyes consideraron que no sólo era absolutamente regresiva sino que busca el desmantelamiento de la Suprema Corte y todo el Sistema Judicial mexicano.

Ajena a este análisis, pero con opinión relevante sobre la misma reforma la magistrada del Décimo Primer Tribunal Colegiado en Materia Administrativa de la CDMX Paula María García Villegas, hija de la exministra, exsecretaria de Gobernación y expresidenta del Senado Olga Sánchez Cordero, indicó que esta iniciativa de AMLO sería “técnicamente un golpe de Estado», porque estaría desapareciendo al Poder Judicial de la Federación tal como lo conocemos.

Pidió abortar tal intento y mantener el actual sistema “en donde los mejores jueces y magistrados, a través de concursos, a través de los conocimientos que tengan, a través de estudio, sean quienes lleguen al puesto de jueces y magistrados; tenemos juzgadores y juzgadoras muy valiosos y muy valiosas en el Poder Judicial Federal, que se han dedicado materialmente en cuerpo y alma a la justicia; la justicia es un trabajo que empieza pero nunca acaba en el día día y siempre estás metido entre problemas porque terminas (de resolver) uno (de los litigios), de una de las partes en conflicto y sigues con el otro a resolver y luego el otro…

«Es un trabajo tenso, es un trabajo de mucho estrés, donde tienes que tener vocación de servicio, nuestros juzgadores federales la tienen en la gran mayoría, y los juzgadores federales y juzgadoras federales también queremos servir… yo llamo a la reconsideración de este tema, por favor, para que puedan llegar los mejores jueces y magistrados y técnicamente no haya un golpe de Estado, porque desaparecería todo un poder público, el Poder Judicial, con la salida de alrededor de mil 600 jueces y magistrados», precisó.

Sobre el análisis de los investigadores universitarios, AMLO indicó que eso muestra que la UNAM se derechizó.

“Las direcciones en la UNAM son muy conservadoras… se fueron apoderando de escuelas e institutos de investigación… salen con línea a dar su opinión … son muy predecibles… ¡qué se tienen qué meter!. Esta Reforma es muy importante… va a seguir limpiando los poderes públicos”, dijo.

Este estallido contra la UNAM y los analistas del Instituto de Jurídicas deja en claro que al mandatario simplemente no le gusta que nadie critique su iniciativa.

Y EN EL SENADO MONREAL PREPARA FOROS

Esto ocurre cuando en el Senado, según informa Ricardo Monreal, restituido coordinador de la bancada de Morena, se preparan los foros a realizarse en todo el país sobre esta iniciativa de Reforma Constitucional al Poder Judicial.

“El miércoles, que celebramos Comisión Permanente, el Pleno discutirá y, en su caso, aprobará este exhorto dirigido a la Comisión de Puntos Constitucionales y se iniciarán estos foros de diálogo abierto, libre, con la participación de quienes quieran hacerlo”, señaló.

¿Lo habrá platicado con AMLO? Creo que sería importante que lo haga porque al presidente saliente le producen agruras todos estos intentos.

Por cierto, el zacatecano es miembro del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM y catedrático en esa área, sería interesante saber que habrá sentido con el reclamo de AMLO sobre la derechización de su Alma Mater.

Y SHIENBAUM PIDE LEALTAD A SUS LEGISLADORES

Quien no pierde piso ni se desvía de su camino, es la presidenta electa  Claudia Sheinbaum quien ayer convocó a sus legisladores electos de Morena, PT y Verde a no escuchar reclamos ni críticas y prepararse a cumplirle al pueblo sin dar marcha atrás en lo supuestamente logrado hasta ahora.

En una reunión con diputados y senadores electos les recordó que ellos tienen un compromiso surgido en su encuentro con el presidente Andrés Manuel López Obrador el 10 de junio en Palacio Nacional para aprobar las iniciativas del mandatario saliente.

«La emoción, el entusiasmo, la alegría es enorme y la esperanza que representamos para nuestro pueblo. Como lo dijimos en el Zócalo… el 2 de junio hicimos historia, ahora nos corresponde a todas y a todos los que estamos aquí responder y cumplirle al pueblo de México, no dar marcha atrás a lo logrado y seguir avanzando por el camino de la cuarta transformación», subrayó.

Con Mario Delgado, Karen Castrejón y Alberto Anaya a su lado -en representación de Morena, Verde y PT-, Sheinbaum les recordó que en 2018, “el pueblo tomó la decisión de dejar atrás el régimen de corrupción y privilegios y comenzar a escribir el capítulo de la «economía moral», bajo el liderazgo de López Obrador”.

Hoy, agregó, a 6 años de distancia, afirmó, existe una nueva forma de pensamiento que ha permeado en la sociedad.

«Frente al modelo neoliberal que imperó durante 36 años, que empobreció nuestro pueblo y generó grandes desigualdades, que elevó la corrupción y los negocios al amparo del poder público a su máxima expresión, el humanismo mexicano ha demostrado al mundo entero que se puede construir un país más justo, democrático, con un principio básico: la prosperidad debe ser compartida o no será o, dicho de otra forma, por el bien de todos, primero los pobres…

«Tenemos ante nosotros nuestros compromisos con el pueblo de México, con la Cuarta Transformación, seguir transformando el país, recuerden, los que estamos aquí, luchamos por causas, representamos, causas y representamos al pueblo de México», señaló.

Muestras de que la presidenta entrante sigue la misma línea de su antecesor. Para que quienes creen que se suavizará vayan tomando previsiones.

… / Twitter: @_Vizcaino / Facebook

https://www.facebook.com/rvizcainoa

Lesiones por razón de género en San Luis Potosí, un delito para la foto

0

Claudia Espinosa Almaguer

SemMéxico, Ciudad de México, 18 de junio, 2024.- La violencia contra mujeres y niñas es un problema grave en México, con más de 4 millones de denuncias tan sólo por agresiones en el ámbito familiar, desde que el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública comenzó a contar la incidencia delictiva, no hay lugar en el país donde el fenómeno no se observe tal y como el movimiento feminista lo vino denunciando desde los años ochenta hasta nuestros días.

Eso sin duda es lo que produce a cada tanto la creación de estrategias de detección, prevención y atención así como la entrada en vigor de diversas formas de tipificación penal lo cual, con independencia de las intenciones de justicia no producen un resultado eficaz, ese es el caso del artículo 142 bis y 143 ter, del Código Penal del Estado de San Luis Potosí adicionado el 24 de octubre de 2020 que se pone de ejemplo para demostrar la escasa calidad legislativa que se produce en el país.

No hay novedades aquí, en el Estado en cuestión pervive la promesa de la castración química a los violadores y en esa usura de la política criminal para fines protagónicos es suficiente que la ciudadanía se quede con la idea de estas “soluciones”, si finalmente también resultará castrado el propio poder judicial es factible que acabemos por guardar el código penal y pedir los servicios del afilador, mientras tanto vamos al asunto.

Los artículos en cuestión se denominan “Lesiones cometidas contra la mujer por razón de su género” y como su nombre indica se traspasaron las razones que hasta ese momento en la ley penal habían sido estrictamente del feminicidio pero alteradas, a saber:

I. Que las lesiones causadas sean infamantes, degradantes o una mutilación, o

II. Que previo a la lesión infringida existan datos que establezcan que se han cometido amenazas, acoso o violencia del sujeto activo contra la víctima

III. Si entre el sujeto activo y la víctima existió una relación sentimental, afectiva o de confianza; de parentesco, laboral, docente o cualquiera que implique subordinación o superioridad, y se acredita que en virtud de esa relación fueron infringidas las lesiones infamantes, degradantes o mutilaciones.

Como puede observarse además de la alteración o daño a la salud propio del delito de lesiones, se añade la comprobación de las razones que aportan una mayor complejidad a la investigación, aunado a ello la intención mediática en el momento en que se publicitó la figura en San Luis Potosí era agravar las lesiones con fuego y sustancias, lo cual quedó en otro artículo y nuevamente con  errores:

I. Cuando las lesiones sean provocadas mediante el empleo de ácidos o substancias corrosivas, o

II. Cuando las lesiones sean provocadas en los órganos genitales femeninos o en las mamas, excluyendo aquellas que sean consecuencia de llevar a cabo un procedimiento médico por motivos de salud.

La promesa de sus penas, de 8 a 20 años, de 12 a 21 años o más, así como la sanciones pecuniarias que van de 400 a 800 UMAS (actualmente entre 43,428 y 86,856 pesos), porque no se prevé la reparación del daño, se diluye ante la confusión de sus planteamientos ¿Por qué? En este caso las fracciones I y III del 142 y la II del 143 todas son mutilaciones, el señalar que no lo son aquellas con fines médicos es una excepción que de tan obvia perjudica.

Quedan dos, tener antecedentes de amenazas, acoso o violencia y las lesiones provocadas por ácidos y sustancias que entran en conflicto con el capítulo general de las lesiones con penas mucho menores a pesar de poner en peligro la vida, dejar cicatriz, causar perturbación de funciones, causar discapacidad, etc, con penas de 1 a 8 años de prisión.

Finalmente el daño menor reside en la falta de conocimiento y atención a lo que se tipifica, el legislador y/o quien desconoce el derecho penal no mira la norma como un todo sino que la fragmenta integrando discursos polítizados que simulan un interés, como aquí, por supuestamente proteger a las mujeres, y entonces viene el daño mayor, que estas figuras permiten a los juzgadores hacer pasar por lesiones las tentativas de feminicidio, siendo que las razones de género son las mismas, ha pasado ya, que los actos más graves de violencia se ven disminuidos en su potencial sancionador.

¿Quién se beneficia entonces de estos artilugios? Porque las víctimas no.

Entresemana | La senadora, el jefe y la princesa caramelo

“La vida pasa factura y uno luego se arrepiente”. Ana Cirré

Moisés Sánchez Limón 

SemMéxico, Ciudad de México, 18 de junio, 2024.- Xóchitl Gálvez, senadora en funciones, anda en campaña. ¿Y en la casa de enfrente?

Pues de chile, dulce y de manteca con quienes le agarraron cariño a la quincena y los que ansían llegar y los jerarcas, incluso los de medio pelo y achichincles y aplaudidores oficiosos que se sienten dueños del país.

Pero, pero…

No hay que perder la ecuanimidad. Reza la conseja popular que más pronto cae un hablador que un cojo.

Y hete aquí que el licenciado presidente es el mejor ejemplo, hasta nivel de exportación, de la máquina de decir mentiras y luego desdecirse o simplemente negar que dijo lo que dijo.

Ya se ganó la medalla de La Chimoltrufia: como dice una cosa dice otra. Y punto.

Mire usted, quizá la fanaticada haya considerado peccata minuta que, en 2021, el 22 de junio y el 6 de agosto para ser exactos, Su Alteza Serenísima haya descalificado feamente a quienes han estudiado maestrías y doctorados en el extranjero.

Pero se ha tragado, con chipilín por supuesto, sus palabras.

Ahora ensalza a Claudia Sheinbaum por sus credenciales académicas y, como no queriendo justifica que él haya tardado más de 14 años en titularse licenciado en ciencias políticas y administración pública, pero de milagro con promedio de 7.6.

¡Recórcholis, doctor De la Fuente!

En tanto el licenciado presidente ha tomado de la mano a su hechura política para pasearla por el país.

Orondo presume a la llamada virtual presidenta electa Claudia Sheinbaum, falta que el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación declare válida la elección presidencial del 2 de junio y le entregue la constancia de mayoría, declarándola presidenta electa hasta que el 1 de octubre rinda protesta como Presidenta Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, ante el Congreso de la Unión y la representación del Poder Judicial.

¿Se atreverá la doctora Claudia a no invitar a la ministra presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación Norma Lucía Piña Hernández, a la ceremonia en el Palacio Legislativo de San Lázaro el martes 1 de septiembre próximo?

Cuestión de saber quién impone autoridad. Porque ya sabe usted cómo se las gasta Su Alteza Serenísima. Dice que se va, pero…

En la oposición, Xóchitl declara que cierra ciclos y entra al plano de la reconciliación. Concluyó una batalla y lame sus heridas sin desdoro de lo alcanzado. Estar frente al gentío en el Zócalo que le gritó ¡Presidenta! Y haber ganado el voto de 16.5 millones de ciudadanos.

“Yo me mando sola, no me manda ningún hombre”, reitera en entrevista con Manuel Feregrino en Radio Fórmula y recuerda que retornó a su escaño en el Senado, donde le quedan dos meses y medio de gestión y hará una propuesta concreta del Poder judicial

“Ojalá, dice Mario Delgado que sí van a escuchar, yo creo que no van a escuchar y que sí va a haber debate”, prevé Xóchitl.

Y es que, advierte, “creo que, sería terrible que no estén midiendo la desconfianza que puede generar el poder absoluto, el que no haya contrapesos (…).

“Oigo que Claudia sí quiere el Nearshoring, es la posibilidad de tener empleos mejor pagados, es la oportunidad de que México se inserte en las 10 potencias económicas.

“Sí, nada más que esto no se hace realidad si no hay certeza jurídica y quién va a tener certeza jurídica con ministros que va a elegir el pueblo, que puede ser con coacción del voto, jueces que puede elegir el narco, personajes ineptos; con todo respeto, ya tuvieron oportunidad de poner una ministra en lugar de Lenia Batres que sí supiera, que sí fuera respetuosa de la Constitución y lo que se ve, es que ellos quieren a alguien que vaya a defender no a la Constitución, si no lo que según la 4T es la justicia.

“Y eso es muy relativo, no da certeza jurídica. Y lo que vamos a tener es un sexenio mediocre sin mucho crecimiento. Ellos lo que están pensando es el tipo de cambio, no, no es el tipo de cambio, es qué tanta certeza tengo yo (…).

“Entonces, tienes ahí dos problemas, creo que no es necesario que Claudia dinamite su sexenio tan pronto; están midiendo mal, pero ellos en su soberbia…”

–Entonces, ¿crees que la dinamitaría (la reforma al Poder Judicial) si la saca tal cual como dice el presidente? –le preguntó Feregrino.

–Tal cual –respondió Xóchitl–. Para mí sería un mal comienzo innecesario. Que se siente, que gobierne, que pause, que escuche. Hay muchos otros problemas gravísimos del país antes que ése.

“Hoy, la soberbia. Hoy tienen todo. Claudia Sheinbaum tiene todo el poder, que lo administre de la mejor manera, pero ella”, puntualiza la senadora Gálvez Ruiz.

–¿Te interesaría (la candidatura presidencial) dentro de seis años? –le pregunta Feregrino.

–Ahorita es el momento de dar gracias. Ahorita voy a escuchar; voy a regresar a los estados. En este momento no he tomado una decisión, pero sí voy a caminar el país –atiende Xóchitl y se va a caminar el país.

Y acerca de La Chimoltrufia de Palacio, ayer lunes, en la mañanera dijo que, “el hecho de que Claudia sea la presidenta electa y vaya a desempeñarse como presidenta constitucional es una garantía porque ella es una experta en eso, es una especialista, ha trabajado en eso durante mucho tiempo, es doctora en medioambiente, en energía, pero hizo su licenciatura en física, es muy buena como profesional”.

Un día antes, domingo 16, en Lerdo, Durango, se alzó como el que manda y mandará. “Vamos a seguir adelante. Es para mí una dicha enorme, como para ustedes, que lo saben, que no va a haber retrocesos (…)”, sostuvo y luego resaltó las cualidades de la Princesa Caramelo:

“(…) es una mujer honesta, incorruptible, trabajadora. Por eso, entre otras cosas, me voy a jubilar y me voy a ir muy tranquilo, muy satisfecho porque va a quedar el país en muy buenas manos; es lo mejor que le pudo pasar a México en este tiempo”.

¡Ajajá! Y dos días antes, el viernes 14 de junio, en San Juan de Sabinas, Coahuila, citó:

“Y no sólo es que llegó una mujer a ser presidenta, sino que llega una mujer por voluntad del pueblo, que tiene experiencia, que está bien preparada, tiene nivel académico alto, es doctora, porque habemos quienes tenemos, llegamos a la licenciatura y, en mi caso, de milagro. Pero luego está la maestría y luego el doctorado; fíjense quién va a gobernar México, qué nivel”.

¡Vaya forma de cambiar de opinión, primo hermano!, el 6 de agosto de 2021 declaraste:

“Imagínense, los que han estudiado en Harvard o en otras universidades del extranjero y aprenden a robar, a eso van, o a ayudar a que roben otros y que ellos reciban migajas del botín. ¿Para qué entonces estudiar en esas circunstancias? Pero existe esa mentalidad, es una mentalidad elitista, clasista, racista”.

Y el martes 22 de junio de ese 2021, de tu ronco pecho que no es bodega, primo hermano Andrés Manuel dijiste:

«Les voy a poner, porque ayer me quedé corto, saliendo de aquí me aclararon, les voy a poner un mensaje del señor Quadri, repito, lo que consideran que tener maestrías y doctorados es como tener títulos de nobleza, que los hay y que se creen superiores, pues esos es muy seguro que sepan quién es el señor Quadri y que opinen igual».

No pos sí, señoras y señores. ¿Quién manda?, aunque se enoje la Princesa Caramelo. Y Xóchitl en lo suyo. ¿A poco no, Drakko? Digo.

sanchezlimon@gmail.com     www.entresemana.mx    @sanchezlimon1

++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++

Continua con éxito programa para combatir la demora en notificaciones y diligencias para personas privadas de la libertad  

0

Las primeras beneficiadas población femenil de Morelos 

Elda Montiel

SemMéxico, Ciudad de México, 18 de junio, 2024.- Para combatir la demora en la entrega de notificaciones y el diferimiento de audiencias el Consejo de la Judicatura Federal (CJF) inició la segunda fase del programa piloto, que en su primera etapa benefició a la población femenil del Centro Federal de Readaptación Social No. 16, “CPS Femenil Morelos”, que quintuplicó en los primeros seis meses el promedio de notificaciones y diligencias.  

Se trata de una herramienta eficaz de colaboración institucional en favor de los derechos de las personas privadas de su libertad, cuyo objetivo es facilitar la práctica de diligencias por medios electrónicos, aprovechando el uso de las tecnologías de la información con respeto absoluto a los derechos humanos de este grupo en situación de vulnerabilidad y en beneficio de las personas justiciables. 

La Segunda Fase de implementación entró en vigor el pasado 10 de junio, en el Centro Federal de Readaptación Social No. 5 Oriente en Villa Aldama, Veracruz, lo que posibilita cumplir con los plazos legales en la impartición de justicia de la población que se encuentra privada de su libertad en ese lugar.

 El programa es resultado del convenio de colaboración suscrito entre el Consejo de la Judicatura Federal (CJF) y el Órgano Desconcentrado de Prevención y Readaptación Social.

La primera fase del programa piloto inició el 15 de noviembre de 2023 en el Centro Federal de Readaptación Social No. 16, “CPS Femenil Morelos”, cuyo éxito es que se atiende, en promedio, cinco veces más el número de notificaciones y diligencias por videoconferencia en beneficio de la población femenil. En los primeros seis meses de operación se recibieron cuatro mil 111 solicitudes de notificación y mil 195 de videoconferencia.

Debido a los buenos resultados, el Pleno del CJF determinó prorrogar su operación en ese lugar durante seis meses más y ampliarlo al Centro Federal de Readaptación Social No. 5 en Villa Aldama, Veracruz. Se tiene previsto continuar la implementación gradual en otros centros federales hasta cubrir un total de 17.

El programa opera con dos personas actuarias, dos oficiales judiciales y un técnico de videograbación, adscritos a dicho penal, quienes fueron capacitados por la Dirección General de Gestión Judicial del CJF.

Para su puesta en operación se realizaron modificaciones físicas al interior del centro penitenciario y se instaló la infraestructura tecnológica que garantiza su correcta funcionalidad.  

Los capitales | Crecimiento moderado en la creación de empleo, confía BBVA México

Edgar González Martínez 

SemMéxico, Ciudad de México, 18 de junio, 2024.- Cifras del IMSS -que se incluyen en el reporte de empleo del BBVA México- nos muestran que nuevamente, en mayo, el empleo permanente presentó la mayor dinámica de crecimiento respecto al año anterior, con una variación anual de 2.3%. Por otro lado, el empleo eventual tuvo un crecimiento ligeramente menor de 1.9%. Dados estos resultados y tomando en cuenta su importancia relativa, de la variación total del empleo (2.2%), 1.96 puntos porcentuales (pp) se explican por el empleo permanente, mientras que el empleo eventual sólo explica 0.27 pp.

El sector comercio, de manera consistente, continuó con una dinámica de crecimiento anual importante con una variación de 3.6%, la segunda más alta pero dada su relevancia, tuvo nuevamente la mayor contribución al crecimiento en mayo (de 0.75 pp). El sector de transporte y comunicaciones tuvo un crecimiento de 5.8%, pero su contribución al crecimiento anual fue de 0.39 pp, la tercera en importancia. Otro elemento para destacar es que el sector servicios tuvo una tasa de crecimiento anual menor en 0.4 pp respecto al mes de abril, ubicándose en 2.4%, pero aún con esta desaceleración, por su mayor importancia relativa, fue el sector con la segunda aportación más alta (0.51 pp) al crecimiento anual.

El sector de la construcción siguió disminuyendo su ritmo de crecimiento anual con una variación de 3.3%, nivel (-)1.9 pp menor respecto a la variación anual del mes anterior. Este sector presenta la mayor desaceleración en la creación de empleo debido al cierre de obras de infraestructura pública en el sureste del país. De hecho, el crecimiento acumulado a marzo, que es de 2.5%, contrasta con el 7.5% para el mismo periodo del año anterior. A su vez, la manufactura sigue mostrando debilidad con un crecimiento anual de 0.2%, asociado a la desaceleración de este sector en Estados Unidos, que desde mediados de 2023 sigue con una tendencia negativa de crecimiento.

A nivel estatal, destaca la Ciudad de México con la mayor creación neta de empleo (17.1 mil), con un ritmo de crecimiento prácticamente similar al nacional, de 2.1%. Sin embargo, esta creación de empleo no compensó la caída del empleo en el resto de las entidades, entre las cuales destaca Sinaloa con una pérdida de 19.6 mil empleos, lo que representó una caída del empleo de (-)3.2% respecto al mes anterior. En lo que va del año, los estados de Hidalgo, Quintana Roo, Estado de México y Nuevo León han sido las entidades con mejor desempeño en la creación de empleos. Estas entidades destacan adicionalmente por su significativa aportación al empleo total. Tabasco continuó con la mala racha en la generación de empleo, registrando actualmente una pérdida de 6.6% del empleo respecto al cierre de 2023 y una variación anual a mayo de (-)10.7%.

Por otra parte, el salario promedio real tuvo un crecimiento anual de 4.6% en mayo, con una variación mensual de 1.5%, por lo que sigue mostrando fortaleza. Este crecimiento real contribuyó a que, a pesar de la disminución de empleo, la masa salarial tuviera un crecimiento mensual de 1.3% y un crecimiento anual de 6.9%.

Y finalmente, para los analistas del BBVA México el empleo recuperará fuerza en el tercer trimestre del año, aunque a un ritmo más moderado en comparación con el año anterior, con una variación anual esperada a fin de año de 2.6%, lo cual representa un descenso de 0.2 pp respecto a nuestras previsiones de inicio de año.

Gran interés de extranjeros en los valores gubernamentales mexicanos

En el quinto mes del año se registró una entrada por 9.8 mil millones de pesos (mmdp) en valores gubernamentales en manos de extranjeros, acumulando así una tenencia total de 1.779 billones de pesos al cierre de mayo de 2024. De manera desagregada se observa que el desempeño positivo en el mes se debe principalmente a un aumento en la tenencia de Bonos por 17.9 mil mdp y en 2.5 mmdp en Udibonos. Por su parte, los Cetes registraron una salida de flujos por -11.3 mmdp de pesos; al tiempo que los Bondes D también vieron una caída de -49 millones de pesos (mdp). Así, los valores gubernamentales en mayo, se regresaron a terreno positivo después de la salida de valores gubernamentales en manos de extranjeros durante abril.

Durante 2024 se ha registrado una salida de flujos por -9.4 mmdp, a su interior, los Bondes D y los Bonos presentaron lecturas negativas, con decrementos acumulados por -27.7 mmdp y -13.1 mmdp, respectivamente. En el lado positivo de la balanza, la tenencia de Cetes por parte de extranjeros presenta un incremento por 21.2 mmdp y los Udibonos por 9.4 mmdp. Además, cabe recordar la colocación en el mercado de los Bonos MS (ASG) en julio pasado, muestran una tenencia de 10.5 mmdp por parte de los extranjeros al cierre de mayo de 2024.

Considerando las cifras anteriores, los residentes en el extranjero reconfiguraron su portafolio de valores gubernamentales, entre el cierre de 2023 y mayo de 2024, de la siguiente manera: el portafolio de Bonos pasó de 78.3% a 78.0%, el de Cetes de 11.2% a 12.4%, los Udibonos pasaron de 8.4% a 9.0% y los Bondes D de 1.6% a 0.001%. Cabe destacar que la tenencia de Bondes D se redujo de 27.7 mmdp al cierre de 2023 a solo 10.3 mdp al cierre del tercer mes del año.

loscapitales@yahoo.com.mx

www.agendadeinversiones.com.mx

Twitter: @Edgar4712

Hay oportunidades para restaurar los ecosistemas

0

Judith Guadalupe Ramos Hernández afirmó que, así como contribuyó a su deterioro, el ser humano es esencial para lograr la adaptación

Redacción

SemMéxico, Ciudad de México, 18 de junio, 2024.- En la última década se han perdido cuerpos de agua en la Reserva de la Biosfera de Calakmul, y también se ha demostrado que las acciones correctas del ser humano pueden llevar a su recuperación y resiliencia, explicó la académica del Instituto de Ingeniería de la UNAM, Judith Guadalupe Ramos Hernández.

Detalló que a partir de 2011 trabaja con un grupo de especialistas revisando el ecosistema en general, los usos de suelo, así como las afectaciones generadas por fenómenos meteorológicos o el cambio climático.

Durante la charla “¿Resiliencia en el bosque? Interacciones y cambios a diferentes escalas a través del tiempo”, la experta comentó que actualmente investigan en la Reserva de la Biosfera de Calakmul midiendo la humedad del suelo, a fin de establecer la disponibilidad del vital líquido en la región.

Ramos Hernández agregó que se ha dicho que en el bosque hay demasiada agua, pero no en todos lados. En la zona que han estudiado existe sequía si se presenta algún fenómeno como La Niña o El Niño. Si bien actualmente la potable se obtiene de la lluvia, los asentamientos mayas encontraron los cenotes conocidos como aguadas que tienen una profundidad de un metro o metro y medio.

En el Salón de Seminarios Emilio Rosenblueth, la investigadora argumentó que las selvas tropicales interesan porque México es uno de los 10 países con mayor superficie de bosques primarios y su evolución depende únicamente de las perturbaciones naturales.

Ramos Hernández precisó: Hay oportunidades para la restauración, lo podemos lograr por varios años. En este proceso el ser humano es clave, porque así como genera esas perturbaciones también puede ayudar a que se logre la adaptación. Ahí es donde entramos, medimos la humedad del suelo, sabemos cuál es la disponibilidad del agua y las zonas que se van secando, dónde se ha deforestado más y establecemos las condiciones que ayuden a la resiliencia del sistema.

Ante estudiantes y académicos, la doctora en Manejo de Recursos Hídricos puntualizó que este trabajo se realiza a partir de 2011 con el liderazgo de Jesús Gracia, y se colabora con científicos del Instituto de Geología, la Facultad de Química y del Instituto Politécnico Nacional.

Interfaz de usuario gráfica

Descripción generada automáticamente

Recordó que las investigaciones en la Reserva iniciaron al estudiar la aguada El Ramonal, cerca de las pirámides de Calakmul. En 2013 revisaron el nivel del agua y se marcaron los niveles, pero para 2017 ni siquiera se veía el líquido.

A esto se sumó que en 2012 empezó en la zona una sequía que se agravó hasta 2019; fue tan grave que ese año los animales salieron a buscar agua en las poblaciones; se morían de hambre y también de sed y miedo. Se trató de un fenómeno que secó prácticamente todas las aguadas, pero gracias a la pandemia se recuperaron algunas.

Otro caso es la aguada Helipuerto, cuyo impacto ocasionó que en 2015 solo se viera un manchón y en 2019 se secó. La reducción de las actividades humanas en la zona, aunado al restablecimiento del flujo natural del agua, propiciaron que este año sean visibles nuevamente y estén en recuperación, detalló la científica adscrita a la Coordinación de Hidráulica del Instituto.

Estos sitios, subrayó Ramos Hernández, son reguladores climáticos cuyo alcance es local, regional y global; tienen una capacidad para almacenar casi 68 por ciento del carbono del mundo, por ello la importancia de conservarlos en conjunto.

A medida que los bosques cambian a distintas escalas, es cada vez más importante comprender si esas modificaciones conducen a mejor resiliencia y a posibles puntos de inflexión, por lo que la comprensión de estos procesos ayudaría a evaluar los riesgos para los ecosistemas y presentar oportunidades para su restauración y la gestión forestal sostenible, finalizó.

Tras la puerta del poder | Es cuestión de números y sus porcentajes, mujeres al frente

 Roberto Vizcaíno 

SemMéxico, Ciudad de México, 18 de junio, 2024.- Mantener la democracia y del estado de Derecho en México en estos momentos se antoja ilusorio.

El embate en contra del presidente Andrés Manuel López Obrador con el uso inusitado de todos los poderes del Estado sumados a los de Morena, PT y Verde, que surgieron absolutamente dominantes en la elección reciente, sumados a un INE colonizado y a un Tribunal Electoral Federal incompleto y absolutamente cargado a su favor, asemejan a una motoneta a punto de ser arrollada por una enorme locomotora.

Ser atropellados o no depende de circunstancias e intereses no tan favorables ni para el mantenimiento del INE, el Tribunal Electoral ni los diputados y senadores pluris ni de la Suprema Corte ni de jueces y magistrados que forman el intrincado Poder Judicial.

En fin que todo eso hoy depende que AMLO y sus partidos Morena, PT y Verde logren que el Tribunal Electoral resuelva primero a favor del oficialismo las impugnaciones presentadas por la oposición en contra de candidatos al Congreso de Morena, PT y Verde.

Y que luego sancione a su favor el reparto de pluris, que la oposición señala como inconstitucional porque en lugar del 8% de sobrerrepresentación aceptada en la Constitución, los partidos del Gobierno quieren agandallarse hasta un 20% para así llegar a una mayoría calificada en diputados y senadores lo que les permitiría realizar sin obstrucciones opositoras cambios a la Constitución.

Todo este embrollo se deberá resolver antes del 23 de agosto próximo según marca la agenda electoral.

Apenas 8 días antes del arranque de la siguiente legislatura.

Es así que hoy nuestra incipiente e imperfecta democracia, y el igualmente perfectible Estado de Derecho como lo conocemos hasta hoy, penden de un juego de asignación de diputados y senadores.

En el primer caso AMLO, Morena, PT y Verde necesitan que el Tribunal Electoral les asigne 335 diputados y en el segundo 85 senadores números que les permitiría finalmente aprobar las reformas que quiere el mandatario.

Cosa pues de números y sus porcentajes.

MOMENTO CÚSPIDE DE MÉXICO

México vive hoy un momento único en el que todos los cargos cupulares son ocupados por mujeres.

La conducción de los Tres Poderes de la Unión son ocupados por mujeres.

En la presidencia de la República está hoy ya Claudia Sheinbaum como presidenta electa mientras que en los otros poderes, el Legislativo y Judicial los conducen:

–       Norma Piña, presidenta de la Suprema Corte de Justicia.

–       Marcela Guerra, presidenta de la Cámara de Diputados;

–       Ana Lilia Rivera, presidenta del Senado mexicano.

A quienes debemos sumar a:

  Guadalupe Taddei, presidenta del INE, y; –       Mónica Soto, presidenta del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.

De ellas depende, ni que decirlo, la conducción de México por la vía institucional en estos momentos de incertidumbre y malos presagios.

El primer gran escollo por resolver es sin duda Andrés Manuel López Obrador.

De ellas dependerá darle institucionalidad, legalidad y paz al proceso post-electoral y luego legitimidad a la nueva presidencia de México, así como a la integración de las Cámaras de Diputados y Senadores.

Un momento único sin antecedentes en México.

Todas y cada una de ellas tendrá sin duda que operar y dar repuestas a las anunciadas y nada sorpresivas reacciones que tiene todos los días el presidente Andrés Manuel López Obrador.

Las más expuestas son creo Norma Piña, presidenta de la Corte y Claudia Sheinbaum quien ya se ha convertido en el Pinocho de AMLO.

Esa exposición como presidenta juanita que puede ser sustituida en cualquier momento, que solo está para decir lo que le ordenan y firmar lo que le indican, la va a desgastar muy muy rápido ante los mexicanos y el resto del mundo.

Con tres o cuatro giras más como la del fin de la semana anterior, en que fue placeada por AMLO como su presidenta asistente, y Claudia Sheinbaum va a tener el reto de ir a un rompimiento más contundente con su dueño.

Mal pintan sus escenarios.

MUJERES AL PODER, COMO PAGO A DEUDA HISTORICA

Para la senadora tlaxcalteca Ana Lilia Rivera el voto por las mujeres representa la reivindicación de derechos largamente anhelados  y fruto de la lucha de quienes pugnaron porque se alcanzara la paridad política de género.

Lo que hoy ocurre en México a favor de las mujeres, agregó, es que por primera vez en 200 años “el pueblo, que impulsa la revolución de las conciencias, está pagando la deuda histórica con las mujeres”.

Recordó que no es casual que este año los Poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial son dirigidos por mujeres.

“Tenemos la responsabilidad de demostrarle a la sociedad que no llegamos por una graciosa concesión, que no llegamos por ser una moda, que llegamos porque lo merecemos, que llegamos porque somos capaces”, indicó.

En este sentido, consideró que las mujeres deben gobernar “con cabeza, corazón y carácter”, porque, dijo, “ejercer el poder más alto en todos los poderes, en el Legislativo, en el Ejecutivo y en el Judicial, ahí nuestro quehacer es la reivindicación, la trascendencia, la congruencia y la permanencia”.

… / Twitter: @_Vizcaino / Facebook

https://www.facebook.com/rvizcainoa

Izett Samá: «Desde las comunidades se construye la sociedad, no puede ser al revés»

 Lisandra Fariñas

SemMéxico/ SEMlac, La Habana, Cuba, 18 de  junio 2024.- Si se repasa la vida de la primera mujer negra pastora de una iglesia presbiteriana en Cuba, hay un eje común que la atraviesa: la vocación de servicio.

Ese, podría decirse, es un principio esencial en Izett Samá, el mejor de los motivos para quien, además de reconocerse como «negra, cristiana y pastora por vocación», se define como «aferrada a Cuba».

Una Cuba que, afirma, necesita de la construcción colectiva desde las comunidades, esos espacios «donde se gesta ese país inclusivo, horizontal, participativo», con el que sueña y por el que apuesta cada día.

«La sabiduría de la sociedad está en las pequeñas comunidades y este es un mundo que tiene que continuar cambiando la mirada en ese sentido. No es desde los grandes espacios, sino desde las pequeñas comunidades donde se empiezan a transformar las cosas», asegura a SEMlac la también coordinadora ejecutiva del Centro Memorial «Martin Luther King Jr.» (CMMLK).


Nacida en San Nicolás de Bari, provincia de Mayabeque, a 60 kilómetros de la capital, Samá cuenta que desde pequeña encontraba formas de servir a los demás, incluso antes de descubrir su fe cristiana y su vocación pastoral.
«Servir para mí no es algo que hacía por deber, sino por una convicción de que no había otra manera de vivir la vida», apunta.

Un camino de retos y contra prejuicios

El camino de ser la primera mujer negra pastora en una iglesia presbiteriana en Cuba no fue una tarea sencilla, reconoce. Cuando llegó a la iglesia, en esta congregación religiosa en el país había un único pastor negro.
Proveniente de una familia vinculada a la Iglesia Presbiteriana, Samá llegó a la congregación en los años noventa del pasado siglo, inicialmente por curiosidad. Sin embargo, fue allí donde descubrió su vocación.

Aunque tenía una carrera previa como enfermera, decidió dejarla atrás para estudiar teología y convertirse en pastora.

«Conocer los presupuestos éticos del Evangelio no quiere decir, necesariamente, que las personas, incluso cristianas, estarán libres de factores culturales que condicionan prejuicios y discriminaciones como el racismo», señala.
Aun cuando la Iglesia Presbiteriana tiene una política de inclusión y apertura, a algunos integrantes de la comunidad a la que llegó «les costaba mucho la idea de tener una pastora negra».

«Fue difícil en el inicio, no tanto durante los estudios de Teología, sino en esa comprensión de cómo me va a recibir una comunidad siendo mujer negra y, además, soltera, cuando justamente la visión que se tiene es la de un pastor hombre y casado», explica.
Ha sido «difícil, pero no imposible. Es en esta comunidad donde llevo 20 años», sostiene al referirse a Los Palos, en el poblado de Nueva Paz, Mayabeque.
Esta mujer considera que el diálogo en torno al racismo dentro de su denominación religiosa ha evolucionado.

«Mi tesis fue justamente sobre la presencia y participación de personas negras en la iglesia presbiteriana», comenta Samá al referirse a su trabajo de diploma para la obtención del grado de licenciatura en Teología, por el Seminario Evangélico de Teología en Matanzas, a unos 120 kilómetros de La Habana.

«La hipótesis es que, aun existiendo personas negras dentro de estas iglesias, les costaba llegar a posiciones de liderazgo por la invisibilización», explica. El análisis partió de «cómo se instaura esa visión de discriminación racial dentro de la Iglesia», agrega.
Según Samá, esto se debía a prejuicios internos que te hacen ser racista, homofóbico, xenófobo… e impiden honestamente a las personas hacer que su fe y la propuesta ética del Evangelio estén por encima de estas discriminaciones.

«La iglesia está formada por personas que son parte de una sociedad racista, aunque se diga ‘todos somos iguales delante de Dios'», apunta.
Para ella, «la Iglesia Presbiteriana también ha tenido un proceso de formación, de crecimiento en ese sentido. Me gusta pensar que mi tesis ayudó mucho a visibilizar el conflicto, porque cuando lo naturalizas, no lo ves».

Sin embargo, opina que «hubo un cambio en algún punto» y esos mismos prejuicios confrontaron a las personas con su propia fe y ética. El hecho, por ejemplo, de que una mujer negra sea hoy la moderadora de la Iglesia Presbiteriana en Cuba representa también «un salto como Iglesia», dice.

A juicio de Samá, este proceso puede entenderse desde la «teología negra», una de las «teologías contextuales que viene a poner al centro la reflexión desde una identidad negra». Esto implica «reconocerte persona, sujeto negro con tradiciones culturales, con maneras de entender la vida, que pasan por las experiencias que tienes por el color de tu piel», puntualiza.

«Tanto la teología de la liberación como la teología negra en América Latina dan voz al sujeto pobre, al excluido, y lo pone en el centro del amor de Dios», explica Samá e insiste en que «el pobre tiene rostros diferentes».

Las teologías contextuales han logrado dar «rostro a ese sujeto pobre en mujeres, jóvenes, negros y en todas las identidades que están perfectamente dentro de los grupos excluidos de la sociedad».

Para Samá, «lo esencial de la teología negra tiene que ver con la relación del sujeto negro con Dios, que no es más ya ese Dios europeo, blanco, anciano, sino s un Dios que tiene multiplicidad de formas y multiplicidad de maneras de acercarse a las miles de identidades que existen».

Además, agrega que «recuperar los dolores, pero también las luchas del pueblo negro, fundamentalmente en la región latinoamericana, es esencial para la identidad negra y la teología negra».

Sin embargo, destaca que «todas las teologías contextuales, aun cuando partan de una identidad particular, tienen esencialmente que estar en diálogo con todas las manifestaciones religiosas, de fe».

No se puede fragmentar la búsqueda de la justicia desde tu identidad, cerrando la oportunidad de diálogo con otras maneras también de entender a Dios y la relación con lo divino», sostiene.

Al reflexionar sobre su propio proceso de asumir la identidad negra, Samá confiesa que, «aunque parezca absurdo, fue bastante tarde». Este proceso, explica, «tiene que ver con pasar por la antropología, por ejemplo, porque es entonces cuando empiezo a definirme e identificarme como una persona negra».

«No es que no me mirara el color de la piel, pero asumir la identidad es otra cosa. Se trata de sentir que cuando dices ‘soy negra’, hay una historia cultural y una historia social detrás de ti», enfatiza.

Alternativas en la felicidad

A esta mujer la reconforta ser partícipe, desde su espacio de fe, de la búsqueda de felicidad y justicia para todas las personas.

Al hablar sobre un fenómeno como los fundamentalismos religiosos y cómo han mutado, advierte que «siempre han existido, lo nuevo es la manera en que, desde los fundamentalismos, algunos grupos religiosos hacen política».

El problema radica en que «se tergiversan los valores del Evangelio», alejando a las personas de «una manera honesta, auténtica y verdadera de acercarse a Dios», insiste.
Frente a este escenario, la respuesta de su iglesia ha sido «el principio de no confrontación» y «establecer la alternativa», es decir, presentar a nuestro Dios, «la forma en que queremos vivir el Evangelio, la que apuesta por construir un espacio donde todas las personas se sientan bienvenidas», dice.

Recuerda con alegría la aprobación del Código de las Familias en Cuba, calificándolo como «uno de los momentos más lindos» de su vida.

«Nunca había pensado en casarme; me casé por amor, pero gracias al Código. Mi esposa me dijo: ‘Hay que mostrar que es una oportunidad de restaurar un poco las relaciones que hasta ese momento habían sido tan dañadas'», relata.

«Estuvimos mucho tiempo luchando por esa ley que tiene que ver con la justicia, la diversidad y los derechos», comenta.

En esa construcción plural, el trabajo comunitario es una premisa, subraya Samá, quien defiende el hecho de que, cuando las comunidades «creen en los valores que tienen, desde ellas mismas se gestan las alternativas».

Esa es una apuesta que el CMMLK hace desde sus redes en cada uno de los territorios, confirma. Este centro ha sido «la casa, el espacio que me enseñó a vivir en libertad y donde descubrí todo lo que es posible hacer por Cuba con gente que verdaderamente cree y siente lo que está haciendo».

Izett Samá se declara defensora de la educación popular. «Es una de las herramientas esenciales para construir el tipo de comunidad y relaciones que necesitamos, en medio de las crisis que atraviesa Cuba».

Es importante dar la oportunidad a todos de compartir sus conocimientos, sin que haya «quienes saben más y quieren imponer. La educación popular permite buscar un ser humano diferente, basado en el respeto y la colaboración, no en la competencia», sostiene.
Samá sueña con «una Cuba sin cegueras, donde la gente participe conscientemente y se apropie del deseo de ver al país de manera diferente».


Imagina «una relación horizontal, de colaboración, de escucha, donde todas las personas puedan participar y crear», sin que nadie quede excluido por pensar, vestir o amar de manera distinta.


«Me veo en la comunidad, trabajando incansablemente por ello», concluye.

Ocho varones se auto adscribieron como mujeres para ocupar alcaldías en Michoacán denuncian feministas

La paridad en municipios sigue siendo el reto, mujeres ganan 31 de los 113 municipios

Elda Montiel 

SemMéxico, Ciudad de México, 17 de Junio,  2024.- La Alianza Contra el Borrado de las Mujeres destaca en su cuenta de X  que 8 varones “tramposos” se hicieron de igual número de alcaldías como si fueran mujeres.

Señala que de las decenas de hombres biológicos que se auto adscribieron como mujeres en las elecciones municipales del pasado 2 de junio, ocho se hicieron con otras tantas alcaldías en el estado de Michoacán, a pesar de las protestas de colectivos LGTB quienes denunciaron usurpación y simulación el Tribunal Electoral del Poder Judicial  de la Federación priorizo  el derecho humano a la intimidad para admitir las candidaturas. 

En los comicios, 80 hombres biológicos acapararon las alcaldías frente a sólo 31 mujeres, apenas cinco más que en las elecciones del 2021, por lo que la paridad en los municipios en Michoacán sigue siendo un reto.  

Tras el resultado de los cómputos del Instituto Electoral de Michoacán, los candidatos que ganaron por autoadscripción a la acción afirmativa LGBTQI son:

1. Rubén Torres García, del PRD, alcaldesa electa para el ayuntamiento de Charapan.

2. Jorge Luis Estrada Garibay, de PRI-PAN-PRD, alcaldesa electa de Ecuandureo.

3. Octavio Chávez Aguirre, de PT-PES, alcaldesa electa de Lagunillas.

4. José Enrique Mora Cárdenas, de PRD, alcaldesa electa de Purépero.

5. Daniel Herrera Martín del Campo, de MC, alcaldesa electa de Tanhuato.

6. Martín Alexander Escalera Bautista, de Más Michoacán, alcaldesa electa de Peribán.

7. Apolonio Ureña Martínez, de Morena-PT-Verde, alcaldesa electa de Tumbiscatío.

8. Alberto Orobio Arriaga, de PAN-PRI, alcaldesa electa de Ziracuaretiro.

En abril las colectivas “Michoacán es Diversidad” y Pride Michoacán protestaron por la usurpación de candidaturas para la  comunidad LGBT y la escasa representatividad de quienes sí forman parte de este grupo vulnerable. En un comunicado exigieron a los usurpadores a renunciar y a ceder el paso para que haya una democracia participativa.

También se denunció que este fenómeno nacional se da  no sólo por el acendrado machismo enquistado en la cultura, sino a que los partidos políticos destinan apenas 3 por ciento de sus prerrogativas a la capacitación y formación política de las mujeres, así como a la inequidad en las campañas políticas.

Citan un monitoreo realizado por el IEM reveló que los medios cubrieron alrededor de un 74 por ciento campañas de hombres y sólo 3 por ciento de mujeres. Ese hecho fue determinante para que en la actualidad [marzo de 2024] sólo 21 mujeres encabecen presidencias municipales en Michoacán.

El  Instituto Electoral de Michoacán (IEM) informó que más de 40 por ciento de las candidatas postuladas en las elecciones de 2021 estaban condenadas a perder. Y es que, estas mujeres no recibieron capacitación de sus partidos, recursos ni cobertura mediática. El dato preciso aportado por el IEM es que, de 2.600 candidatas, 1.040 manifestaron que no habían sido capacitadas por su partido político.

Al final de cuentas el asunto tiene que ver con una cosa, recursos financieros para capacitar a las mujeres y para pagarles una campaña electoral potente.