Inicio Blog Página 244

Los capitales | Preocupa a Banco de México “debilidad” de la economía

Edgar González Jiménez 

SemMéxico, Ciudad de México, 17 de junio, 2024.- “La debilidad de la economía nacional en el último trimestre de 2023, se extendió al primer trimestre de 2024”, alertó el Banco de México. En efecto, las actividades primarias y terciarias se redujeron de manera significativa, lo que dio lugar a una marcada contracción económica en ese mes. Posteriormente, en febrero y marzo ambos sectores de actividad mostraron un mejor desempeño. En cambio, la actividad industrial se mantuvo débil a lo largo del trimestre.

A nivel regional, se estima que la actividad económica habría continuado experimentando debilidad en todas las regiones durante el primer trimestre de 2024, excepto en el sur. En el caso del norte y las regiones centrales, se anticipa que este desempeño se haya atribuido al comportamiento de algunas actividades industriales. En específico, habría reflejado una disminución significativa de la construcción y la atonía que habrían continuado presentando las manufacturas en esas regiones. Asimismo, la producción agropecuaria del norte y las regiones centrales exhibió una contracción importante debido, en parte, a las condiciones de sequía que han afectado a algunos de los principales estados productores de bienes primarios del país.

Adicionalmente, en esas regiones se observó un debilitamiento en ciertas actividades terciarias, como el comercio. En contraste, el sur habría registrado una expansión en su actividad, luego de la contracción observada en el trimestre previo. Se estima que este crecimiento se haya derivado de un aumento en el turismo, las manufacturas y la construcción. Esta última se mantiene en niveles elevados ante el avance que han seguido mostrando diversos proyectos de infraestructura pública.

Hacia delante, Banco de México anticipa que las economías regionales se expandan, a pesar de enfrentarse a un entorno complejo e incierto que presenta desafíos significativos para su crecimiento. Uno de estos desafíos es la posible disminución en la demanda externa, especialmente de Estados Unidos, donde podría ocurrir una desaceleración económica. Esto podría afectar particularmente a las entidades del norte y las regiones centrales que dependen en gran medida de las exportaciones, así como a aquellas que reciben flujos considerables de remesas o turistas de ese país, como ocurre en algunos estados de las regiones centro norte y sur.

Un reto adicional son los problemas de inseguridad pública, ya que los directivos empresariales continúan comentando sobre sus efectos sobre el funcionamiento de sus empresas en ciertas áreas del país. Otro desafío es la ocurrencia de eventos climáticos adversos que representen un riesgo para la actividad regional, como sucedió recientemente con la intensificación de las condiciones de sequía en diversas zonas agrícolas del país.

Empresas suizas en México buscan empoderar a las mujeres

Bajo el liderazgo de la Cámara Suizo-Mexicana, 22 empresas suizas firmaron los “Principios para el Empoderamiento de las Mujeres” impulsados por ONU Mujeres y el Pacto Global de las Naciones Unidas, a la par de lanzar la 4ta edición de su programa de mentorías Mujeres Líderes, el cual ha sido reconocido por el Pacto Global como una buena práctica para promover la igualdad de género desde el sector privado.

Lourdes Colinas, funcionaria de Programas de ONU Mujeres México, destacó la importancia de los Principios para el Empoderamiento de las Mujeres (WEPs por sus siglas en inglés) como un marco de trabajo que apoya a las empresas a fortalecer sus estructuras organizacionales para promover la igualdad de género en el lugar de trabajo, el mercado y la comunidad. Asimismo, reconoció el liderazgo de la Cámara Suizo-Mexicana durante los últimos años para implementar acciones en favor de la igualdad de género e invitó a las empresas firmantes a ser ejemplo en sus sectores de lo que significa pasar de los principios a la acción para construir espacios más igualitarios e inclusivos.

En conjunto, las 60 empresas suizas afiliadas a la Cámara Suiza generan más de 55 mil empleos directos en el país, lo que convierte a Suiza en el 6° país con mayor Inversión Extranjera Directa en el país en 2024, y a México en el principal socio comercial de Suiza en América Latina, con un comercio bilateral de 4.6 mil millones de CHF (5.1 mil millones de dólares).

loscapitales@yahoo.com.mx

www.agendadeinversiones.com.mx

Twiter: @Edgar4712

 

Denuncian la práctica de llevar a las niñas a terceros países para eludir las leyes que prohíben la ablación

© UNICEF/Mulugeta Ayene

 Las autoridades de Etiopía detuvieron la circuncisión de una niña tras ser alertadas.

Facebook Twitter Imprimir Correo electrónico

Redacción

SemMéxico/ONU Noticias, Ciudad de México, 17 de junio, 2024.- A pesar de los esfuerzos que muchos Estados están llevando a cabo mundiales para erradicar con la mutilación genital femenina, hoy en día hay millones de niñas en peligro de sufrir esta práctica dañina, ya que son llevadas por sus familias a otros países para someterlas a este crimen.

La lucha mundial para acabar con la mutilación genital femenina (MGF) se está viendo socavada por el desplazamiento de algunas niñas a través de las fronteras nacionales y más allá para someterlas se a la ablación procedimiento, advirtió la Oficina de Derechos Humanos de la ONU (ACNUDH) en un nuevo informe publicado el viernes. 

Aunque muchos Estados han intensificado sus esfuerzos para erradicarla, la práctica continúa en todo el mundo, en parte debido a “la naturaleza clandestina encubierta de la MGF transfronteriza y transnacional”.

«La mutilación genital femenina forma parte de un continuo de violencia de género y no tiene cabida en un universo que respete los derechos humanos (…) y los estereotipos de género y las normas patriarcales que la anclan y perpetúan deben ser arrancados de raíz», ha declarado el Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, Volker Türk.

Millones de niñas corren peligro

Se calcula que 4,3 millones de niñas corrían el riesgo de ser sometidas a mutilación genital femenina en 2023, según el informe, que se basó en una investigación documental exhaustiva y en aportaciones de Estados y organizaciones de la sociedad civil de todo el mundo.

Se cree que más de 600.000 mujeres en la Unión Europea viven con las consecuencias de la mutilaciónMGF, que la Organización Mundial de la Salud (OMS) define como «todos los procedimientos que implican la extirpación parcial o total de los genitales externos femeninos, u otras lesiones de los órganos genitales femeninos por razones no médicas».

Se practica principalmente a niñas entre la infancia y los 15 años.

«Esta práctica no tiene ningún beneficio para la salud de niñas y mujeres y provoca hemorragias graves y problemas para orinar, y más adelante quistes, infecciones, así como complicaciones en el parto y un mayor riesgo de muerte neonatal», añadió la OMS. 

Mutilación genital femenina en vacaciones 

Según ONU Derechos HumanosACNUDH, la denominada «ablación en vacaciones» consiste en que las familias, sobre todo en Europa y Norteamérica, llevan a sus hijas a sus países y comunidades de origen para someterlas a esta horrible prácticala MGF durante las vacaciones escolares.

En algunos casos, las niñas son llevadas a países que sirven de «centros transnacionales de MGF» de ablación. En otros, son los «cortadores» quienes se desplazan a través de las fronteras para llevar a cabo el dañino procedimiento.

El informe identificó movimientos transfronterizos y transnacionales con fines de mutilaciónMGF en todo el mundo. Punteando que las niñas y jóvenes que viven en comunidades fronterizas son especialmente vulnerables, ya que estas zonas suelen albergar comunidades con lazos culturales y étnicos que trascienden las fronteras nacionales.

Abordar las causas profundas

«Los Estados de todo el mundo han asumido compromisos en materia de derechos humanos para erradicar la práctica MGF y promover la igualdad de género», afirmó Türk.

«Para cumplir realmente sus compromisos de acabar con esta práctica nociva en todo el mundo, los gobiernos deben garantizar un enfoque global conjunto que aborde suslas causas profundas y las consecuencias de la MGF, entre otras cosas armonizando sus marcos jurídicos y políticos y garantizando su aplicación». 

El informe reclama una mayor cooperación regional e internacional para su erradicación.

Entre las medidas sugeridas, se incluye la asignación de recursos adecuados para el establecimiento y la aplicación de marcos políticos regionales y acuerdos de cooperación para abordar la lacra transfronteriza y apoyar a las supervivientes.  

También se insta a los Estados a que garanticen la aplicación de medidas de prevención eficaces, diseñadas en consulta con las supervivientes y las organizaciones de la sociedad civil pertinentes, en colaboración con las comunidades afectadas y los líderes religiosos y tradicionales. 

Relegan a infantes por desconocimiento del Síndrome de Tourette

0

Afecta a uno por ciento de la población, refirió Hugo Sánchez Castillo

Se caracteriza por la presencia de tics o movimientos involuntarios; se puede confundir con un trastorno de déficit de atención o con autismo

 Redacción

 SemMéxico, Ciudad de México, 17 de junio, 2024.- Presentar movimientos involuntarios, decir groserías de manera descontrolada y ser vistos como “bichos raros” por quienes los rodean, son motivos de sufrimiento para los infantes con Síndrome de Tourette, explicó el investigador de la Facultad de Psicología (FP), Hugo Sánchez Castillo.

 El desconocimiento que se tiene de esta condición mental, que afecta al uno por ciento de la población, y a que en México existe miedo a admitir los problemas de salud mental, las y los niños pueden ser relegados y aislados socialmente, abundó al referirse al tema en entrevista.

Nos da temor decir: en mi familia hay alguien psicótico, esquizofrénico, inclusive con Síndrome de Alzheimer, simplemente se dice que es holgazanería o que no quieren hacer las cosas. La salud mental es poco valorada, una persona con un trastorno creemos que es débil y que no se ha adaptado, argumentó.

 El experto en trastornos neurodegenerativos y de la conducta precisó que se trata de una enfermedad antigua, en términos de registro, la cual fue descrita por primera vez por el neurólogo francés Georges Gilles de la Tourette, en 1885, quien atendía a una marquesa que manifestaba groserías y se decía que tenía el rostro contracturado.

 Años después Mary Robertson retomó el caso y nombró el síndrome en honor a Gilles de la Tourette. En la actualidad se sabe que es una afectación en el nivel de ganglio basal y una afectación en la corteza prefrontal para regular su conducta; eso hace que los niños reporten que antes de un episodio sienten un “aura”, o que empiecen a temblar o ver luces, por eso algunos tratan de regular la conducta.

Es un padecimiento que se reporta con más frecuencia en niños que en niñas, y aparece en etapas tempranas del desarrollo (a los 10 u 11 años), aunque hay casos en los cuales los síntomas perduran hasta la edad adulta, pero cuando la corteza prefrontal madura el paciente es capaz de regular su conducta, dijo.

 Se caracteriza por la presencia de tics o movimientos involuntarios que pueden ser vocales como la ecolalia, es decir, cuando una persona repite todo lo que otra dice; coprolalia, pronuncia palabras obscenas o impropias; y cuando solo habla, habla y habla se le dice palilalia.

 También alzar las manos o los pies repetitivamente, y la variante más complicada es la considerada maligna porque implica conductas repetitivas de autolesión; por ejemplo se golpean y pueden romperse huesos o clavarse objetos punzocortantes.

Sánchez Castillo enfatiza que es esencial saber que cuando enfrentan estos tics son conscientes de la situación y sufren porque tratan de evitarlo. Ello ocasiona un inconveniente de adaptación importante porque son considerados personas raras, problemáticas y, en casos extremos, monstruos.

 Las situaciones relacionadas con la mente no se curan, se controlan. En el caso del Síndrome de Tourette en numerosos casos se les quita al crecer, pero si es crónico al desarrollarse se les puede tratar con fármacos antipsicóticos para que no se sobreexiten, destacó.

 Debido a su naturaleza, se puede confundir con un trastorno de déficit de atención por hiperactividad, por ejemplo ansiedad por los gritos o exasperaciones; o con autismo, debido a la actitud repetitiva y los movimientos constantes, expuso el especialista.

En ese sentido, Sánchez Castillo añadió que debe haber un reconocimiento correcto de la sintomatología. Los menores no lo dicen o no les gusta por este estigma que los hace ver como monstruos, groseros, y se vuelven retraídos o con problemas de adaptación.

 El especialista recomendó a los padres de familia que si observan que su hijo presenta esas manifestaciones, bajo rendimiento escolar, no se relaciona con otros niños, o permanece con las manos bajo la mesa agarrándolas fuertemente, es probable que esté tratando de controlar el tic motor. O bien, si emite ruidos extraños varias veces es posible que se trate de algo fuera de su control, por lo que en vez de regañarlo o castigarlo hay que preguntarle si lo puede dominar o no.

 Adicionalmente se debe buscar ayuda especializada. La FP cuenta con profesionales que ofrecen servicios en sus clínicas y en hospitales públicos con los que colaboran.

 

 

 

Aumenta migración de nacionales en familia a Estados Unidos

0

Aumenta migración de nacionales en familia a Estados Unidos

Se expandió de manera dramática a partir de 2022 por las violencias en sus lugares de origen, enfatizó Tonatiuh Guillén López

Redacción

SemMéxico, Ciudad de México, 16 de junio, 2024.- La movilidad mexicana hacia Estados Unidos presenta un repunte dominante por encima de migrantes de otras nacionalidades y la “expansión acelerada de nuevos flujos” como familias enteras, destacó el investigador del Programa Universitario de Estudios del Desarrollo de la UNAM, Tonatiuh Guillén López.

Al participar en el ciclo “Tienes una C.I.T.A. Ciencia, Innovación, Tecnología, Academia en el C3 con la Academia Mexicana de Ciencias”, explicó:

Se trata de un éxodo dramático “que no teníamos” debido, entre otros factores, a la repercusión de la coyuntura pandémica, pero también por elementos como las violencias ejercidas por integrantes del crimen organizado en sus lugares de origen, lo que ha repercutido en un deterioro del Estado de derecho.

La movilidad de mexicanos en familia superó a otras modalidades como la de adultos solos, aseguró el también expresidente de El Colegio de la Frontera Norte.

De acuerdo con cifras mensuales presentadas por el también excomisionado del Instituto Nacional de Migración, mientras que en octubre de 2017 se registraron aproximadamente mil personas mexicanas agrupadas en familias en la frontera sur del vecino país del norte, en julio de 2022 rebasaron las cinco mil; pero en noviembre y diciembre de 2023 casi alcanzaron 40 mil, incluso por encima de adultos solos que fueron alrededor de 29 mil.

En el auditorio del Centro de Ciencias de la Complejidad, el especialista expuso durante su presentación que desde abril de 2021 los migrantes hacia la frontera sur de EUA -de países como Cuba, Nicaragua y Venezuela- también se han incrementado.

Dijo que en el caso de Cuba se presentó un pico de diciembre de 2022 a enero de 2023 al registrar alrededor de 43 mil personas; en ese mismo periodo ciudadanos provenientes de Nicaragua llegaron a 35 mil; y de Venezuela, en agosto de 2023 alcanzó aproximadamente 66 mil.

En el encuentro académico -moderado por Julia Tagüeña Parga, investigadora emérita del Instituto de Energías Renovables-, Guillén López realizó una clasificación de épocas de la movilidad regional a Estados Unidos.

Ubicó a 2008 y años anteriores como la Época Clásica donde la migración mexicana era prácticamente la única que se aventuraba a nuestro vecino país del norte, además de tener como característica la composición de adultos solos.

Siguió la denominada Época Centroamericana (2009-2020), en la cual hubo un declive de la movilidad mexicana y expansión del flujo centroamericano y su predominio; y, finalmente, la actual Época Pos-COVID (2021-2024), con el repunte de la mexicana, el crecimiento relativo del flujo de naciones de América Central, donde la composición social dominante son los solicitantes de refugio.

“Se ha negado la movilidad mexicana, es decir se busca invisibilizar este fenómeno y, francamente, estamos en expansión en ambas categorías, familias y adultos solos”, resaltó en el encuentro en el que estuvieron también: Elba Gutiérrez Castillo, litigante en materia de asilo y acceso a la justicia; Patricia Mercado Sánchez, directora del sitio informativo, Conexión Migrante; y la hermana María Magdalena Silva Rentería, de la Casa de Acogida, Formación y Empoderamiento para Mujeres y Familias Migrantes y Refugiadas.

 

Hacia una paternidad distinta 

Hacia una paternidad distinta

Hay mayor participación a partir del proceso del embarazo, cuidado, crianza y educación de las y los hijos,

Erik García Estrada, al abordar el tema del Día del Padre, que se celebra el tercer domingo de junio

Redacción

SemMéxico, Ciudad de México, 16 de junio, 2024.- Los padres de hoy tenemos la gran responsabilidad familiar de reeducarnos y construir la paternidad de diferente forma, más igualitaria y participativa en el ejercicio, y en común acuerdo con los hijos y la pareja, asegura el académico de la Escuela Nacional de Trabajo Social de la UNAM, Erik García Estrada.

Con base en datos del Censo de Población y Vivienda 2020, en México había 44.9 millones de hombres de 15 años y más, 21.2 millones de ellos (47 por ciento) se identificaron como papá de al menos una hija o un hijo que reside en la misma vivienda.

El Día del Padre en nuestro país se celebra el tercer domingo de junio, efeméride que comenzó en 1950 solo en centros escolares y después se generalizó. Se trata de un reconocimiento a la importancia de esta figura en el ámbito familiar; su origen se remonta a 1910, en Washington, Estados Unidos.

El universitario apunta en entrevista que en la actualidad esta figura representa diferencias: son tiempos donde se tiene una participación mayor a partir del proceso del embarazo, el cuidado, crianza y educación de los hijos; la cercanía emocional y afectiva y el contacto físico. También más mujeres aportan al gasto familiar. “Además, los temas de masculinidad nos permiten construir una paternidad diferente”.

Ello responde a la demanda que tenemos, es decir, educarnos también en la atención a la salud y, sobre todo, en el apoyo continuo hacia la familia. En suma, la posibilidad de ser una imagen con la cual puedan identificarse hijas e hijos, estar presentes, amarlos.

García Estrada descarta que sea imposible alcanzar la igualdad en el vínculo emocional con los hijos, aunque han sido años de desigualdad. Se requiere de políticas y estrategias que sensibilicen a los varones para adoptar ciertas enseñanzas y aprendizajes, incluso desmitificar cuestiones que han sido una losa.

La figura paterna de hoy tendría que relacionarse por igual en la propia planificación familiar, pensar el número de descendientes, así como participar en las actividades cotidianas, apunta el docente universitario.

De acuerdo con el experto, es necesario construir nuevas formas de masculinidad y paternidad basadas en el respeto, la empatía y la igualdad, a fin de lograr grandes cambios y un futuro en el que vivamos libres de estereotipos y discriminación.

“Es importante romper estigmas y estereotipos construidos sobre la figura paterna como la cabeza visible del grupo familiar que da sustento, protección y seguridad”. Los tiempos exigen tratar de desnaturalizar y luchar contra la violencia de género, sugiere.

Asimismo, destaca que se debe propiciar la retroalimentación y comunicación con la pareja y la familia para establecer roles diferentes, sobre todo más equitativos e igualitarios. Deberíamos estar pensando en esa posibilidad, porque también hay más divorcios o separaciones, y con ello una construcción distinta de las familias.

El universitario precisa que también depende de los niveles educativo y de ingresos, zona geográfica donde se habita, así como el contexto social o comunitario en el que se desarrollan los padres y las familias para entender y trabajar en procesos de cambios individuales y sociales.

Erik García Estrada resalta la necesidad de abordar temas de masculinidad en el ámbito académico y personal para sensibilizar a los varones. También volver la mirada hacia aquellas instituciones públicas y privadas, así como organizaciones de la sociedad civil.

Por ejemplo, la iniciativa de la Coordinación para la Igualdad de Género de la UNAM que, junto con instituciones como Gendes, A.C. y el Instituto WEM (Masculinidad, sexualidad y pareja), realizan el Diplomado de Formación de Facilitadores para el Programa Integral de Trabajo con Hombres en la UNAM.

Además, efectúan acciones de trabajo con varones en los espacios universitarios para ofrecer estrategias y modelos vinculados a nuevos ejercicios de paternidad, reeducativos, que obedezcan a nuevas transformaciones, así como para abordar asuntos como los sentimientos, la paternidad y las responsabilidades que tenemos, finaliza.

 

 

Triunfó la izquierda, no en mi nombre.

Triunfó la izquierda, no en mi nombre.

Joel Ortega Juárez

SemMéxico, Ciudad de México, 16 de junio, 2024.- La izquierda triunfó arrolladoramente en México, la extrema derecha triunfó en Europa, eso dicen los diarios principales del mundo. Eso considera un 60 % de los que votaron el 2 de junio en las elecciones federales en México.

Es inútil seguir transitando en sentido contrario en el periférico. La identidad de izquierda es todo lo contrario por lo que luchó y soñó mi generación del 68 en México y a nivel planetario.

Es muy doloroso, al menos para mí, aceptar que la izquierda está con Cuba, porque dicen es víctima del acoso criminal del bloqueo imperialista, con la Venezuela de Chávez y Maduro e incluso con Nicaragua.

Es totalmente irrelevante decir lo contrario como: AMLO es un populista reaccionario, militarista, neoliberal, la izquierda verdadera no está en MORENA, ni con AMLO. Eso es un apego religioso a la palabra izquierda. Para la inmensa mayoría de los ciudadanos mexicanos AMLO es de izquierda.

La izquierda considera a la URSS, los países del centro y el este de Europa, Vietnam, Laos incluso Camboya como países socialistas que sucumbieron a los ataques del imperialismo o sobreviven como Corea del Norte y tienen a China como una gran potencia emergente, la única capaz de vencer al imperialismo yanqui y al resto de las potencias occidentales.

La izquierda, también, admira a los Estados musulmanes y exalta sus costumbres y formas de vida, superiores al “consumismo” occidental.

La izquierda considera a la democracia representativa o “burguesa” como un farsa o como una etapa necesaria  “para acumular fuerzas”  y después transitar al socialismo.

La izquierda considera a la libertad de prensa, como una maniobra de los grandes dueños de los medios masivos, que la usan para “manipular” a los pueblos.

La izquierda considera al presidente Andrés Manuel López Obrador como el líder de una revolución política pacífica a la que combate la oligarquía, los corruptos y sus empleados y lacayos periodistas millonarios y chayoteros;  y los intelectuales enemigos del pueblo. Todos ellos se benefician de la libertad que les concede el presidente democrático Andrés Manuel López Obrador.

La izquierda esta contra la impunidad de los delincuentes de cuello blanco, protegidos por los jueces corruptos. Por eso apoya  la desaparición de la Suprema Corte y está de acuerdo con que sea electa por votación.

La izquierda combate a los integrantes de la “casta dorada” de la UNAM y las universidades privadas. Aunque  muchos de sus integrantes gozan de sus privilegios.

La izquierda apoya la militarización que ha impulsado el presidente Andrés Manuel López Obrador.

La izquierda considera los militares como pueblo uniformado, que ha obedecido órdenes y , por lo tanto, no son culpables de las matanzas de Tlatelolco y el 10 de junio, ni las de Aguas Blancas, Acteal, ni participaron en Ayotzinapa.

La izquierda se apoya y apoya en todos los sindicatos, los charros y los neo charros.

La izquierda   no admite que haya clientelismo en las prácticas de control de los ambulantes, los solicitantes de vivienda y empleo, no acepta que siga existiendo corrupción, dado que el presidente AMLO la eliminó.

La izquierda considera que el presidente Andrés Manuel López Obrador puso fin al neoliberalismo.

La izquierda apoya los proyectos majestuosos del presidente López Obrador en el AIFA, el Tren Maya, el transoceánico, la Refinería de Dos Bocas y rechaza las calumnias politiqueras de los ambientalistas y campesinos que las combaten.

La izquierda respalda al presidente Andrés Manuel López Obrador que blindó con planchas de acero el Palacio Nacional, para defenderse de los ataques de los conservadores infiltrados en las feministas, los maestros de la CNTE, las madres buscadoras, los familiares de los niños con cáncer, los trabajadores del poder judicial y los fifis de la llamada ola rosa.

La izquierda considera las mañaneras como un gran medio de comunicación directa del presidente AMLO con el pueblo.

La izquierda defiende la presencia de contingentes militares de Rusia y Cuba en los desfiles del 16 de septiembre y respalda las medallas otorgadas a los gobernantes de Cuba, Venezuela y otros países amigos.

La izquierda apoya la política migrante del gobierno.  No ha denunciado, ni lo hará, las extorsiones del Instituto Nacional de Migración en contra de miles de personas que caminan por las carreteras, transitan por el país en autobuses que son asaltados por bandas criminales o abiertamente por empleados del INM. Tampoco dijo nada de la masacre en Ciudad Juárez, de 40 personas muertas por asfixia al cerrarles las puertas de salida.

La izquierda calló ante la persecución de científicos del Conacyt, acusados de delincuencia organizada.

La izquierda no ha dicho nada contra la protección presidencial a los ex presidentes Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto y por supuesto a Carlos Salinas. Ninguno fue procesado en el sexenio de AMLO. Lo contrario de lo que prometió en su campaña.

La izquierda acepta el traslado de capos del PRI y el PAN a embajadas, diputaciones, gubernaturas, escaños en el Senado como Alfredo del Mazo, Omar Fayad, Alejandro Murat, Javier Corral, Joaquín Díaz Mena el Huacho y cientos más procedentes del PRI y el PAN, incluido Manuel de Jesús Espino ex miembro del Yunque. MORENA es el PRI 4 .

La izquierda no impulsó una sola reforma de inversión para crear empleos remunerados y tampoco una reforma fiscal progresiva para gravar al gran capital.

La izquierda nunca defendió a los periodistas censurados durante el sexenio de AMLO.

La izquierda, en fin, ha triunfado con Claudia Sheinbaum que procede de sus filas, fue activista importante del CEU 1986-1987, fue cercana al grupo Punto Crítico y reconoce a Raúl Álvarez Garín como su mentor político.

Toda mi vida he estado contra todo lo que hoy defiende la izquierda.

Adiós a la izquierda. Bienvenido el rumbo libertario social.

Será necesario realizar una gran revisión de lo que produjo todo lo anterior.

Desde casi niño me vincule a los movimientos sociales: el de los camiones de los estudiantes en 1958, del MRM también en ese año y al de los ferrocarrileros vallejistas.

Participé en todas las movilizaciones de apoyo a la Revolución Cubana.

Ingresé a la Juventud Comunista de México en 1963.

Estuve en la lucha a favor de los rechazados en 1964. Participé en la huelga contra Ignacio Chávez y por el pase automático en 1966.

Fui uno de los cientos de miles de activistas del gran Movimiento de 1968, soy sobreviviente de la matanza del 2 de octubre en Tlatelolco.

Pertenecí al Comité Coordinador de Comités de Lucha, el COCO, organizador de la manifestación del Jueves de Corpus, el 10 de junio de 1971 en San Cosme. Fui el orador que informó el acuerdo del COCO de salir a la calle, esa tarde cerca de las 5 pm. Sobreviví a la masacre que causó 44 muertos por los halcones, cuerpo paramilitar organizado por el gobierno desde la época de Alfonso Corona del Rosal y que actuó bajo las órdenes del presidente Luis Echeverría, al que responsabilicé esa misma noche de la masacre.

Asalté la tribuna contra Luis Echeverría el 14 de marzo de 1975, en su ominosa invasión a la UNAM. Denuncié a su gobierno en su cara, sin guaruras ni charola de diputado.

Participé en la organización del SPAUNAM y luego del STUNAM, por lo tanto, estuve en sus huelgas.

Fui militante del Partido Comunista Mexicano de 1972 a 1981, incluso fui miembro de su Comité Central.

Estuve en la corriente de los Renovadores que intentó cambiar al Partido.

Como parte del STUNAM apoyé a los electricistas de la Tendencia Democrática del SUTERM y junto con ellos promovimos la Insurgencia Sindical, formada por varias Secciones del Sindicato Minero, varios sindicatos automotrices, refresqueros, universitarios. Fue la gran resistencia de los trabajadores al neoliberalismo de Miguel de la Madrid.

Apoyé a los damnificados del sismo de 1985.

Fui solidario con el CEU de 1986 – 87.

Participé en la campaña del FDN que postuló a Cuauhtémoc Cárdenas a la presidencia de la república y sufrió un fraude gigantesco.

Apoyé la candidatura de CCS a la presidencia en 1994 y al DF en 1997.

Apoyé la candidatura de Vicente Fox a la presidencia el año 2000.

De nada de lo anterior me arrepiento, seguramente cometí muchos errores.

Ahora no concuerdo con lo que postula y practica la izquierda.

Me ha costado mucho llegar a la conclusión dura: no soy de esa izquierda.

Es totalmente absurdo seguir reclamando esa identidad.

Sigo convencido de continuar luchando por un cambio radical de la sociedad capitalista.

Ahora más que nunca se requiere defender al planeta de su posible destrucción, fenómeno vinculado al capitalismo.

Los terribles avances de la derecha en todo el planeta, han sido posibles por la casi extinción de la izquierda. O su suplantación como MORENA en México.

La izquierda que triunfó en México, es muy conservadora, está en contra de los movimientos feministas, ambientalistas, de los indios, de los trabajadores, de los estudiantes, de los científicos, de los intelectuales, de todo lo que sea crítico.

La historia no ha terminado.

Como escribí hace 24 años, en mi libro el otro camino: no asaltamos el cielo, brotaron a chorros nuevas preguntas. Nos quedamos sin respuestas. El camino largo, sinuoso, trágico y poblado de trampas y decepciones sigue desafiándonos. No hay certidumbres. Vamos a ganar. El viejo topo terminará su labor de zapa y el viejo régimen se desplomará. Cada paso a favor de la libertad se convertirá en trinchera portentosa y la historia no tendrá final.

El rancio menú de la partidocracia no podrá vencer la apetencia insaciable de la libertad, la igualdad y la fraternidad.

 

Pro Paternidad; la iniciativa que busca que padres ejerzan con responsabilidad

Pro Paternidad; la iniciativa que busca que padres ejerzan con responsabilidad

Pro Paternidad es una iniciativa que nació en Guanajuato y busca que los padres ejerzan sus derechos para con sus hijos. | Foto: Moisés Pablo Nava / Cuartoscuro.com

El abogado Ricardo García, creador de la iniciativa, expuso que hay muchos casos en donde por desconocimiento los padres pierden su patrimonio y otros no pueden ejercer patria potestad

Fernanda Garduño García

SemMéxico/ El Sol de Irapuato, 16 de junio, 2024.- Aunque en general son menos sonados, los casos de violencia en contra de padres de familia son situaciones que existen y en muchas instancias no se les da la importancia debida, algo que el abogado Ricardo Agustín García Salcedo busca remediar.

Derivado de esto, García Salcedo comenzó a construir una iniciativa que pueda ayudar a todos estos hombres para que ejerzan su derecho a la paternidad.

La iniciativa nació en la escuela de barbería del abogado, en donde llegan decenas de hombres que quieren aprender el oficio y autoemplearse. Fue de esa forma que poco a poco conoció casos en los que muchos padres de familia necesitaban apoyo legal para ejercer su paternidad.

“Como abogado especialista en derecho familiar tengo muchos asuntos en el juzgado. En el último mes me he dado cuenta de que la mayoría de los hombres sufren de violencia patrimonial, económica, psicológica pero no se les da la atención”, dijo.

Expuso que se trata de casos en los que “pagan justos por pecadores” y la intención de este proyecto es apoyar a todos los padres que quedan en el desamparo legal, a quienes sí buscan hacerse responsables de sus hijas e hijos.

“A veces se utiliza el recurso de la violencia familiar para sacarlos de sus casas, del domicilio conyugal donde ellos ejercen su patria potestad y guardia custodia con su pareja».

Los estados van un poco lentos en muchas cosas, sobre todo en la cuestión de adaptación de leyes,

“La idea nace con base en todos los divorcios que he llevado, casos de pensión alimenticia, guardia y custodia e inclusive gente que ha perdido la patria potestad por desobligarse, no cumplir con sus obligaciones y violencia familiar, que son uno de los temas más fuertes, pero también los más recurrentes”, relató.

Urge hacer valer derechos de los padres

El abogado irapuatense explicó que a nivel nacional aún existen muchos retos por superar en cuanto a la legislación en materia familiar, particularmente asuntos como las licencias por paternidad, de taller de guarda y custodia y hasta el padrón de deudores alimentarios.

Por esta situación, Ricardo García creó la iniciativa Pro Paternidad, la cual pretende replicar a todo el país, pues aseguró que aunque algunos de estos aspectos ya están considerados en las legislaciones federales, se requiere adaptar los criterios a las leyes estatales para brindar certeza a todos aquellos padres que buscan tener vínculos y participación equitativa en la crianza de sus hijas e hijos.

Es un buen paso para la equidad que el hombre siga estando ahí y no solamente sea la responsabilidad al procrear al niño, sino estar ahí en la cuarentena, que es la parte más difícil: Ricardo Agustín García Salcedo

En entrevista con Organización Editorial Mexicana, comentó que aunque hay legislaciones, como la Ley de Permisos por Paternidad, la cual está considerada en la ley federal, aún falta incluirla por medio de una modificación a los Códigos Civiles y Familiares de los estados.

“Los estados van un poco lentos en muchas cosas, sobre todo en la cuestión de adaptación de leyes, tenemos esta parte de la ley, que es muy buena, porque a veces la mujer cuando nace el bebé ¿Quién les va a ayudar? No hay nadie más que les ayude, ni modo que le ayude su hija de nueve años, opino entonces que es un buen paso para la equidad, que el hombre siga estando ahí y no solamente sea la responsabilidad al procrear al niño, sino estar ahí en la cuarentena, que es la parte más difícil”, dijo.

El abogado Ricardo Agustín García Salcedo busca que haya una paternidad responsable. | Foto: Moisés Pablo Nava / Cuartoscuro.com

Por ello, urgió a voltear a ver proyectos como la que él ha impulsado con la iniciativa Pro Paternidad, que busca además de garantizar los derechos de los padres, el bien superior del niño, niña o adolescente.

“Ya existe un Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares, con muchas lagunas y todavía falta que los diputados de los estados, actuales o entrantes, tengan un tipo de iniciativa que en realidad pueda dar un tipo de resolución a este tipo de cosas”.

Existen muchos hombres que también son víctimas de violencia familiar, patrimonial, psicológica y económica

Aseguró que su proyecto no lleva banderas de ningún color partidista, sino que busca que sea un proyecto emanado de la sociedad que llegue a obtener esa modificación en el código civil, lo que te bien ayudaría a resolver casos de guarda y custodia.

Destacó que para que esto sea posible se debe de unir a las comisiones de grupos vulnerables en los Congresos estatales, para generar una estrategia a favor de los derechos de la familia.

Pro Paternidad busca que los padres ejerzan el cuidado de sus hijos de forma responsable. | Foto: Moisés Pablo Nava / Cuartoscuro.com

Y es que un problema que el abogado ha notado es que existen muchos hombres que también son víctimas de violencia familiar, patrimonial, psicológica y económica.

Justicia para los padres

La iniciativa Pro Paternidad también busca reconocer los derechos y obligaciones y mediar las cuestiones en cuanto a pensiones alimenticias, pues explicó que muchos padres terminan incurriendo en incumplimiento por desconocimiento, sobre todo cuando dejan de trabajar y no dan aviso al juzgado correspondiente, por lo cual se busca hacer que se respeten los pagos por pensiones, pero también hacer valer los derechos de convivencia que los padres tienen con sus hijos.

“Aquí falta en la ley para poder inscribir a los incumplidores, deudores alimentarios dentro del Banco de Deudores Alimentarios de los estados, porque hay en la Ciudad de México, pero no hay todavía un banco nacional, muchos lo mencionan, pero no está en la ley, es importante que estén en la ley, por eso es importante la modificación a favor de la iniciativa pro paternidad”.

Actualmente, Ricardo Agustín García Salcedo brinda apoyo a padres que tienen problemas con casos relacionados a lo familiar, como una asociación privada ha brindado apoyo para reducir en más de la mitad los precios por su trabajo, además de dar facilidad de pagos.

Explicó que durante los últimos años pudo hacer crecer su equipo, sin embargo, tiene las puertas abiertas a pasantes que quieran adquirir experiencia en el derecho familiar y tengan interés por sumarse a este apoyo a los padres de familia.

Buscan reconocer a padres del mismo género

El abogado comentó que dentro de la iniciativa han sido tomados en cuenta los distintos problemas a los que los padres están expuestos, pero esto no deja de lado a hombres que como padrastros o parejas de la diversidad sexual quieren ejercer de manera responsable y completa la paternidad.

“Hay asuntos de diversidad sexual que se han acercado, porque quieren ejercer la paternidad adoptando, estamos ahorita en trámites con una pareja a la que vamos a ayudar a hacer esta gestión”.

Pro Paternidad es una iniciativa que nació en Guanajuato. | Foto: Moisés Pablo Nava / Cuartoscuro.com

En materia de reconocimiento a las paternidades, añadió que falta apertura en las dependencias, así como profesionales especializados, de los cuales han notado que al menos en el estado no hay suficientes.

“Falta la apertura en las dependencias, es importante que el DIF incremente el número de psicólogos o abogados que entran y apoyan en la cuestión del trabajo social para que los peritajes y todo esto pueda darse más rápido, es algo importante de lo que carece Guanajuato, necesitamos acelerar porque eso nos va a ayudar a que muchos niños tengan un hogar seguro, una familia tal vez separada, pero con él en su educación esparcimiento, es lo que buscamos, vincular esos lazos familiares”, concluyó.

La paternidad millennial: una apuesta por el respeto y la igualdad

La paternidad millennial: una apuesta por el respeto y la igualdad

Las nuevas generaciones ¿educan cómo antes o no? | Foto: La paternidad millennial: una apuesta generacional por el respeto

Los papás millennial tienen una nueva perspectiva sobre la crianza y los roles que cumplen al educar a sus hijos e hijas

Fátima Arton

SemMéxico/ El Sol de Irapuato, Irapuato Gto., OEM, 16 de junio, 2024.- La paternidad ha cambiado con el tiempo, los roles que desempeñan los padres con sus hijos son distintos a los de sus padres o abuelos, esto porque muchos hicieron conciencia de que algunas prácticas no eran las correctas y han hecho lo posible por paternar, procurando cubrir todas las necesidades de sus hijos.

Este es el caso de Jimmy Brayan Hernández Escobar y Gilberto Farías, dos padres millennials que compartieron sus experiencias como padres de familia modernos.

Brayan compartió que el tener un hijo fue algo totalmente positivo en su vida, a pesar de que siempre se debe estar al pendiente, ya que es una vida que depende totalmente de él.

Ser padre para mí es lo mejor que pudo haberme pasado, pero también vives en un estado de alerta constante, porque cuidas a un ser que trata de hacerse daño cada 10 segundos.

Aseguró que los roles que él desempeña en la crianza de su pequeño hijo son los mismos que su esposa realiza, ya que para él el tener un hijo es tarea de dos.

“Los roles, en mi caso, son totalmente igualitarios, mi esposa cambia pañales, yo cambio pañales, ella se levanta en la noche y yo me levanto, ya no es una tarea exclusiva de la mamá”.

Contó que lo que más difícil se le ha hecho en su labor como padre es la misma crianza, guiar a su hijo, darles las suficientes herramientas, pero constantemente se repite que nadie nace sabiendo ser papá y que lo está haciendo lo mejor que puede.

«Lo más complicado de ser papá yo creo que es el desarrollo de tu hijo, tratar de darle el mejor ejemplo, la mejor educación, pero ¿quién te enseña a cómo ser papá? Para mí no hay una manera correcta o incorrecta, creo que cada quien educa y cría a sus hijos con lo mejor que puede en su momento”.

Pero no todo es negativo, ya que manifestó que al tener un hijo es una oportunidad de que se puede convertir en su mejor versión, además de que disfruta cada momento que está a su lado.

Lo más bonito de ser papá es ver a una mini versión de ti, convertirte en tu mejor versión y saber que vas a tener a ese pequeño mejor amigo para toda tu vida.

Brayan comentó que la forma en que ha estado criando a su hijo es la mejor versión de la que él recibió de pequeño, ya que se ha enfocado en tener inteligencia y salud emocional.

“Por lo menos en mi caso sí creo que sea mejor, porque trato de darle una mejor calidad de vida, tanto afectiva como psicológica, emocional que la que mis padres me dieron a mí, o sus abuelos a mis padres”.

Por ello, aconsejó a aquellos hombres que son papás primerizos o están pensando en formar una familia, que no piensen en los sacrificios que se debe hacer en esta labor, como el desvelarse o el perder la vida social que tienen, ya que el amor que se le tiene a un hijo es lo más puro y verdadero que hay en la vida.

“Mi mensaje para todos los papás o para los futuros papás es que no se enfoquen en las cosas ‘malas’ de la paternidad, porque realmente es lo de menos, cuando crías a un ser del que te enamoras desde el primer momento en que lo ves, sabes que ese amor es el único amor incondicional que le vas a dar a alguien, porque ese pequeño ser es parte de ti”.

La vida cambia, pero no es el fin del mundo

Por su parte, Gilberto Farías, quien tiene un niño de cuatro años y una pequeña niña recién nacida, narró que aunque la vida cambia de un momento a otro, no todo es negativo, sino al contrario, está la responsabilidad de construir mejores personas que puedan ser las que desarrollen en el futuro una mejor sociedad.

La vida cambia mucho dependiendo si eres soltero, casado y más cuando te conviertes en papá, pero es algo que siempre he visto como difícil, pero que una vez que tu hijo nace, ya no te imaginas una vida sin él.

Dio a conocer que su forma de enseñar, guiar y hasta regañar se ha basado en la crianza que aplicaron sus padres, debido a que si hay que ser firmes en algunas ocasiones.

«La forma en que me criaron mis papás tiene mucho que ver en la crianza que tengo con mis hijos, pero si las cosas cambian, si hay que saber en qué punto se debe ser firmes y saber poner límites, claro, todo con respeto».

Añadió que para él, los papás de su generación están más presentes con sus hijos y en su caso ama estar con ellos, verlos crecer y aprender de ellos.

Me encanta estar con mis hijos, darles lo mejor, darles toda la atención que pueda, ya que, no solo es responsabilidad de la mamá, es producto del amor de ambos y es una parte de nosotros.

 

Después de llegar, hay que trabajar para todas: Presidentas del Congreso

Después de llegar, hay que trabajar para todas: Presidentas del Congreso

Ana Lilia Rivera y Marcela Guerra FOTO: Roberto Hernández y Laura Lovera

En este 2024 será la primera vez en la historia de México que los tres Poderes de la Unión estarán presididos por mujeres, pero esperan que la paridad se consolide también en ayuntamientos y cabildos

Atzayacatl Cabrera

SemMéxico/ El Sol de México, 16 de junio, 2024.- México vive momentos estelares y protagónicos”, afirma Ana Lilia Rivera, presidenta del Senado, sobre el papel de las mujeres en la política.

Como ella, su homóloga en la Cámara de Diputados, Marcela Guerra, sostiene que el país no llega tarde a elegir a una mujer como presidenta de la República. Las dos coinciden en que además de llegar, hay que demostrar capacidades y trabajar para todas las mujeres.

“Estamos reivindicando por primera vez en 200 años de la República a la mujer como un ente de liderazgo político y de liderazgo moral”, señala en entrevista con El Sol de México, la senadora Ana Lilia Rivera.

“Llega una mujer democráticamente electa por un pueblo que está impulsando una revolución de conciencias (…) el 2 de junio el voto popular reivindicó a las mujeres en su liderazgo al frente del país, en una deuda que estaba pendiente desde hace más de 200 años”, considera la senadora.

Como representante de uno los tres Poderes de la Unión, el Legislativo, la senadora asegura que para ella significa “encarnar la reivindicación de la lucha de las mujeres por todos nuestros derechos, por nuestra ciudadanía plena, desde esas mujeres que empezaron la lucha porque fuéramos visibles con nuestro voto y se nos otorgara la ciudadanía”.

La también representante del Poder Legislativo, la diputada Marcela Guerra dice en entrevista con El Sol de México que no solamente es llegar, “es qué hacemos con esos cargos, qué reformas hacemos y entablamos con voluntad política y voluntad legislativa, para asegurar que las mujeres permanezcan, que no haya marcha atrás”.

“No solamente en la Presidencia, en los altos cargos, sino que se refleje en todos los niveles”, puntualiza. En el mismo sentido, la senadora Ana Lilia Rivera dice que las mujeres en cargos públicos deben trabajar con responsabilidad, porque en un país donde está arraigada una cultura machista y patriarcal “tenemos la responsabilidad de demostrarle a la sociedad que no llegamos por una graciosa concesión, que no llegamos por ser una moda, que llegamos porque lo merecemos, que llegamos porque somos capaces”.

Ana Lilia Rivera, presidenta del Senado FOTO: Roberto Hernández / El Sol de México

Este 2024 será el año en que por primera vez en la historia de México los tres Poderes de la Unión estarán presididos por mujeres. El 2 de enero de 2023, el pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación eligió a Norma Lucía Piña Hernández como ministra presidenta, convirtiéndose en la cabeza del Poder Judicial de la Federación.

Además, para el inicio del tercer y último año de actividades en la LXV Legislatura, del 1 de septiembre de 2023 al 30 de agosto de 2024, en la Cámara de Diputados Marcela Guerra Castillo se convirtió en la presidenta de la Mesa Directiva. En el Senado de la República se eligió a Ana Lilia Rivera Rivera como presidenta de la Cámara alta.

“Eso para mí es una responsabilidad muy grande, porque no solamente hay que probar y demostrar con trabajo que tenemos la capacidad, sino que no debemos perder de vista que vamos a ejercer el poder, pero como mujeres no vamos a reproducir en los espacios de poder la cultura patriarcal, la soberbia, el abuso, la corrupción y el privilegio”, confiesa Ana Lilia Rivera.

“¿Cómo debemos llegar las mujeres a gobernar?, con cabeza, corazón y carácter”, afirma la presidenta del Senado.

“Ejercer el poder más alto en todos los poderes, en el Legislativo, en el Ejecutivo y en el Judicial, ahí nuestro quehacer es la reivindicación, la trascendencia, la congruencia y la permanencia”, ataja.

Por su parte, la diputada presidenta, Marcela Guerra dice que para lograr esto “el parteaguas se dio cuando empezamos a hacer la lucha feminista al interior de los partidos (…) Siguieron luchas de años y años para poder llegar hasta donde estamos (…) La reforma del 2014 y la del 2019 sobre paridad en los cargos de elección popular nos llevaron a tener cámaras paritarias: 50 por ciento de hombres, 50 por ciento mujeres”.

“Eso ha beneficiado la participación política de las mujeres, en la toma decisiones en todos los ámbitos, en los tres órdenes de gobierno (… ) son muy buenas noticias y también esto a nosotros en el mundo nos viste (…) eso nos prestigia y nos ha prestigiado y nos ponen de ejemplo”.

Guerra agradeció a los diputados que votaron por ella. Foto: Laura Lovera | El Sol de México

Ana Lilia Rivera recordó que “las mujeres hemos estado siempre en todas las luchas de transformación de México. Estuvimos presentes en la Guerra de Independencia, en la Guerra de Reforma, en la Revolución Mexicana, pero nunca en estas tres transformaciones las mujeres fueron las protagonistas”.

De acuerdo con ONU Mujeres, la paridad política de género en el mundo se conseguirá en 130 años. No obstante, en México existen avances sustanciales y a 10 años de la reforma constitucional en materia de paridad, la de 2014, el país cuenta con un Congreso en donde 50 por ciento de las curules y escaños son ocupados por mujeres.

Actualmente, la paridad política está en camino a consolidarse en congresos locales, y otros órganos de administración pública como ayuntamientos y cabildos. Ante esto, la diputada presidenta indica que “difícilmente en el mundo hay paridad en los parlamentos”. Sin embargo, apuntó que “con voluntad política y con lucha se puede conseguir”.

Por su parte, la senadora presidenta profundiza en otro problema de paridad, el que ocurre en el cuarto nivel de gobierno en comunidades rurales e indígenas, como los comisariados ejidales, presidencias de comunidad, delegados de barrio, donde persiste el machismo y la misoginia, y las mujeres tienen poca representatividad.

Precisa que “la representación del poder es un reto que tenemos que lograr (…) hay que permear culturalmente hasta abajo (…) arriba ya lo logramos; hoy los tres niveles de gobierno están impulsando la paridad, pero nos falta permear en las capas más bajas de representación”.

En un contexto regional, con el triunfo electoral de Claudia Sheinbaum Pardo, México se convirtió en el décimo tercer país de Latinoamérica que será gobernado por una mujer.

Marcela Guerra, presidenta de la mesa directiva de la Cámara de Diputados. Foto: Mario Jasso / Cuartoscuro.com

“México va a llegar, va a llegar, pero no llega tarde”, afirma Guerra Castillo, mientras su homóloga del Senado asevera que el país no llega tarde a la lista porque en América Latina llegaron mujeres que no permanecieron mucho tiempo en el poder; “en México primero avanzamos en la representación por cuotas y después a la representación paritaria”.

“¿Eso qué quiere decir?, que la mujer que gobernará México llega en el momento en el que el pueblo está preparado para que las mujeres gobiernen para siempre en alternancia y en igualdad de circunstancias”, dice.

Sin embargo, Guerra Castillo reconoce que “falta mucho que recorrer, abrir brecha para seguir picando piedra, como coloquialmente se dice, para que las mujeres tengan el lugar en la toma de decisiones que merecen”.

Asimismo, destaca que no sólo se trata de la administración pública, sino que la paridad y la inclusión deben llegar a todos los ámbitos de la vida cotidiana. Como agenda de género, las presidentas de las cámaras del Congreso coinciden en que hace falta avanzar en un alto a los feminicidios, justicia para las mujeres, desigualdades laborales, violencia vicaria y obstétrica, entre otros temas.

“No llego sola, llegamos todas”, expresó Claudia Sheinbaum tras conocer los resultados de los conteos rápidos que presentó el Instituto Nacional Electoral (INE) a las 23:52 horas del domingo 2 de junio.

La victoria en las urnas de la abanderada de Movimiento de Regeneración Nacional se da a 71 años de que se publicó en el Diario Oficial de la Federación el derecho de las mujeres a votar y ser votadas; y a 69 años de que votaron por primera vez en una elección federal.

«No existe más el PRD”: reconoce Jesús Zambrano y anuncia reconstrucción del partido

«No existe más el PRD”: reconoce Jesús Zambrano y anuncia reconstrucción del partido

Jesús Zambrano, encabeza conferencia en el hotel Fiesta Americana. Foto: Ivonne Rodríguez / El Sol de México

Reveló que no dirigirá la conformación de la nueva fuerza política, sino que apoyará desde donde pueda a los nuevos liderazgos

El partido PRD sólo se mantendrá en 13 estados, entre ellos Michoacán

Fernando Merino

SemMéxico/ El Sol de México, Ciudad de México, 16 de junio, 2024.- “Me duele decirlo, pero me toca decirlo: ¡ya no existe más el PRD que con el registro original del Partido Comunista Mexicano (PCM), Partido Socialista Unificado Mexicano (PSUM) y Partido Mexicano Socialista (PMS), fruto de gloriosas batallas y múltiples sacrificios, construimos hace 35 años!”, reconoció Jesús Zambrano Grijalva, dirigente nacional de esa fuerza política, en la Reunión Nacional Nueva Izquierda realizada este sábado y en la que anunció la reconstrucción del partido, tras no obtener el tres por ciento de la votación en la elección y enfilarse a perder su registro.

En el Salón Nuevo León del Hotel Fiesta Americana, en el corazón de Paseo de la Reforma, se reunieron liderazgos del Sol Azteca para analizar lo ocurrido en la pasada elección. Al hacer uso de la palabra, Zambrano reconoció que no supieron convencer a la ciudadanía con sus propuestas, y no hubo una buena coordinación con el PAN y PRI en la campaña presidencial de Xóchitl Gálvez, aunado al peso que dijo tuvieron los programas sociales para determinar la elección.

“Nuestros discursos, propuestas e imágenes no lograron entusiasmar suficientemente a esa mayoría social que, en conjugación con la compra de conciencias, el miedo a perder lo poquito que les llega con los programas sociales y las enormes cantidades de dinero líquido que fluyó el día de la jornada electoral directamente en las casillas, llevaron a los resultados dados a conocer por el INE”, dijo.

El dirigente recordó que hay 191 juicios de inconformidad del PRD en la Sala Superior del Tribunal Electoral con los que buscan rescatar votos y quizá salvar su registro, sin embargo, admitió que lo que resuelva el órgano jurisdiccional no va a cambiar sustancialmente su situación.

En entrevista con medios de comunicación posterior a su mensaje, Zambrano Grijalva dijo que ya están trabajando en la conformación de una nueva fuerza política que sustituya al PRD, el cual estuvo a 0.56 puntos de ganar la presidencia en 2006 y cumplió 35 años el pasado mes de mayo.

Jesús Zambrano, encabeza conferencia en el hotel Fiesta Americana. Foto: Ivonne Rodríguez / El Sol de México

“Nosotros queremos contribuir a la reconstrucción del PRD o la construcción de una nueva fuerza política con nuevas reglas, con nuevos planteamientos e incluso hasta con un posible nuevo nombre, entonces, paralelamente lo estamos platicando, preparando el terreno para lo que sigue porque estábamos ya desde antes de las elecciones sin pensar que llegaríamos hasta esta circunstancias, en la necesidad de avanzar a un proceso de renovación, de reinvención del PRD para redimensionarnos y relanzarnos hacía la sociedad”, dijo.

Jesús Zambrano, encabeza conferencia en el hotel Fiesta Americana. Foto: Ivonne Rodríguez / El Sol de México

Reveló que no dirigirá la conformación de la nueva fuerza política, sino que apoyará desde donde pueda a los nuevos liderazgos.

“Por lo pronto yo voy a dejar que los nuevos liderazgos del PRD tomen en sus manos la batuta para que este proceso que hemos hablado de reconstrucción y sobre todo de formación de un nuevo partido político con otras fuerzas, ya les corresponda a ellos. Yo voy a ayudar en todo lo que pueda pero no lo voy a conducir, yo doy uno o dos o tres pasos atrás, los que sean necesarios”, dijo.

Jesús Zambrano, encabeza conferencia en el hotel Fiesta Americana. Foto: Ivonne Rodríguez / El Sol de México

El miércoles, el Instituto Nacional Electoral (INE) sorteará al interventor que se encargará de la liquidación del PRD como partido político, el cual estimó Jesús Zambrano concluirá el 20 de agosto; el líder partidista garantizó que se liquidará a todos los trabajadores del partido conforme a la ley.

Seguidores y militantes del PRI en Morelia / Foto: Adid Jiménez | El Sol de Morelia

La periodista Guadalupe Martínez informa este domingo en  El Sol de Morelia, Morelia, Michoacán.-De convertirse en la esperanza política para millones de mexicanos, el Partido de la Revolución Democrática (PRD) pasó a ser una fuerza política pragmática en búsqueda únicamente de ganar elecciones sin un perfil ideológico para hacer alianzas con su principales enemigos el PRI y Acción Nacional (PAN); situaciones que lo llevaron a su extinción a nivel nacional, así lo consideró el politólogo michoacano, Eduardo Nava Hernández.

El pasado 10 de junio, el Instituto Nacional Electoral (INE), notificó de manera oficial al PRD sobre su ingreso a un periodo de “prevención” por no haber obtenido en la pasada elección del 2 de junio el tres por ciento de la votación, al que están obligados todos los partidos políticos a cumplir para mantener el registro, sin embargo, el Sol Azteca no logró el porcentaje mínimo y después de 35 años de su fundación en el país desaparece y solo se mantendrá en 13 estado como el caso de Michoacán.

En entrevista con El Sol de Morelia, el politólogo y catedrático de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH), consideró que no es una “sorpresa” la extinción del PRD a nivel nacional, porque esta tendencia ya se veía venir desde que se fueron diluyendo liderazgos y fundadores importantes para el partido de izquierda desde Cuauhtémoc Cárdenas, Porfirio Muñoz Ledo, Pablo Gómez, Rosario Roble hasta el propio Andrés Manuel López Obrador, hoy presidente de México. Y en el caso de Michoacán, perfiles como Cristóbal Arias, Raúl Morón, Enrique Bautista, Ignacio Ocampo, Efraín Becerra o Uriel López Paredes, entre otros.

Para Nava Hernández la disminución política que comenzó a tener el PRD desde la salida de cuadros importantes que se posicionaban en la defensa de la democracia y de mantener una izquierda partidista viable en el país, se debió al poder que comenzó a obtener el grupo denominado como “Los Chuchos” con Jesús Ortega y después Jesús Zambrano, quienes a su juicio, no representan ninguna alternativa de izquierda como se intentó en su momento en su fundación para 1988.

La declive más notoria para el politólogo que tuvo el PRD como partido político de izquierda, fue en el momento en que sus entonces liderazgos decidieron poner a disposición la fuerza partidista con sus principales “enemigos históricos”, es decir, el Revolucionario Institucional (PRI) y Acción Nacional (PAN), decisión que fue repudiada por una buena parte de los militantes.

Si bien, el experto mencionó que el PRD se convirtió en la “esperanza” política para muchos mexicanos, porque a partir de 1988 se construyó un “instrumento eficaz” para la democratización del sistema político de México y principalmente de una renovación del régimen ante la hegemonía del Partido Revolucionario Institucional (PRI), también refirió que las malas decisiones tomadas por liderazgos llevaron a la desaparición de la última izquierda mexicana y de lo que quedaba del Partido Comunista Mexicano, el cual se fusionó con otras organizaciones para convertirse en ello que se conoció como el PRD.

El PRD se formó inicialmente con una variedad de grupos, el principal ante una división de políticos que estaban en el PRI, encabezada por Cuauhtémoc Cárdenas, Porfirio Muñoz Ledo y Efigenia Martínez, entre otros que se fueron sumando de las izquierdas que había en esa época como del Partido Comunista.

La desaparición de los partidos de izquierda a decir de Nava Hernández, no es nuevo, sino que forma parte de un fenómeno internacional de la era neoliberal entregada al capitalismo, que ha traído una desilusión a la democracia, pero que los mismos partidos políticos han contribuido al convertirse en partidos pragmáticos que solo quieren ganar elecciones sin perfiles ideológicos. “Ya sólo buscan que los mismos de siempre tengan posiciones, por eso, a nivel internacional se ha desdibujado la Internacional Socialista, se ha terminado esa existencia de partidos como expresiones ideológicas políticas y sociales con más claridad”, agregó.

También, refirió que es explicable que en los últimos años desde el surgimiento del Movimiento Regeneración Nacional (Morena) el PRD fuera en una decadencia acelerada por la integración de prácticamente la mayoría de sus liderazgos y militantes que tenía el Sol Azteca, además de una nueva forma de hacer política por parte de López Obrador.

El problema, según el académico es que sigue sin existir una izquierda nacional que exprese posiciones más claras de puntos necesarios para mejorar la democracia o las condiciones laborales, porque desde su visión, todavía hace falta que se llegue a una verdadera justicia social que no se dará sólo con programas o la entrega de dinero en tarjetas, sino de que se atiendan las necesidades de las organizaciones, campesinas, magisteriales y sociales en el país.

Proponen acciones para una vida libre de violencia de personas adultas mayores

0

Proponen acciones para una vida libre de violencia de personas adultas mayores

• Integrantes de la bancada del PT señalan que una de cada diez personas adultas mayores ha sido víctima de malos tratos

• Plantean brindarles las herramientas que les permitan fortalecerse como sujetos de derecho

Elda Montiel

SemMéxico, Ciudad de México, 15 de junio 2024.- Ante la Comisión Permanente del Congreso de la Unión legisladores y legisladoras del Partido del Trabajo (PT) presentaron un punto de acuerdo en demanda de mayores acciones para para una vida digna y libre de violencia de las personas adultas mayores.

De acuerdo con cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS), una de cada diez personas adultas mayores ha sido víctima de malos tratos que van desde lo físico, psicológico, sexual, abandono, explotación financiera y estructural.

Geovanna del Carmen Bañuelos de la Torre, Cora Cecilia Pinedo Alonso y el Joel Padilla Peña, integrantes de la bancada petista, exhortaron a diversas autoridades para que garanticen, promuevan, apoyen y fomenten programas y estrategias que protejan a las personas adultas mayores, para que vivan una vida libre de violencia y alcancen todos los niveles de bienestar.

En el punto de acuerdo que presentaron ante la Comisión Permanente, solicitaron al Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores (INAPAM) que se coordine con las secretarías de Bienestar, Gobernación, Educación Pública, Salud, Trabajo y Previsión Social.

Así como con el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia, el Instituto Mexicano del Seguro Social y el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, a fin de brindar protección a este sector de la población.

También hicieron un llamado a la Fiscalía General de la República y a sus homólogas en las entidades federativas, para que den celeridad y especial atención a los casos de violencia contra este sector de la población, además de asegurar y proteger, en todo el procedimiento, la integridad y los derechos de las víctimas.

Advirtieron que es importante identificar las características que pueden presentar, como confusión, insomnio, agitación, agresividad, pérdida de peso, moretones, cicatrices o quemaduras, higiene deficiente, desarrollo de úlceras, las personas adultas mayores, ya que sufren diferentes tipos de maltrato contra las personas mayores: físico, psicológico, sexual, abandono, explotación financiera y estructural.

Es fundamental establecer acciones orientadas a la prevención y atención de la violencia cometida contra las personas adultas mayores en todas sus manifestaciones y ámbitos, así como brindarles todas las herramientas que les permitan fortalecerse como sujetos de derecho y mejorar su calidad de vida, aseguraron senadores del PT.

De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo Nueva Edición, del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, para el segundo trimestre de 2022 residían en México 17 millones 958,707 personas de 60 años y más; es decir, 14 % de la población total del país.

Más de la mitad de ese grupo poblacional, 56 %, tenía de 60 a 69 años. Conforme avanza la edad, el porcentaje disminuye: 30 % corresponde al rango de 70 a 79, y 14 % a aquellas de 80 años y más, señala el organismo público autónomo.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Medios difundieron más actividades de candidatos que de candidatas

Medios difundieron más actividades de candidatos que de candidatas

• El monitoreo del INE revela la preferencia de medios en diputaciones federales y senadurías

• Resistencias culturales siguen obstaculizando la visibilización de las mujeres

Elda Montiel Toral

SemMéxico, Ciudad de México, 15 de junio, 2024.- A pesar de tener el principio constitucional de paridad y una postulación de 57 por ciento de mujeres a los cargos de diputaciones y senadurías, los medios de comunicación en el proceso electoral 2024 dedicaron más tiempo a la cobertura de actividades de los candidatos, “lo que indudablemente tuvo un impacto en la difusión y el conocimiento que tiene la ciudadanía de las candidatas y de sus propuestas y proyectos”, destacó la consejera Carla Humphrey Jordan.

Al participar en la mesa, Cobertura mediática de las campañas con enfoque en igualdad de género, inclusión y no discriminación, del Foto sobre resultados de monitoreo del proceso electoral 2024, la consejera Humphrey Jordan enfatizó que aún hay resistencias culturales importantes en la percepción de la participación de las mujeres en la política, y llamó a todos los actores políticos a responsabilizarse del valor que tiene en una democracia dar voz a todos los grupos sociales, al igual que “ver cuál es la información que queremos, dónde y cómo nos informamos”.

Se estableció en el Foro que el monitoreo de transmisiones en programas noticiosos de radio y televisión amplía la capacidad social de entender los procesos electorales, permite tener elecciones cada vez más abiertas e íntegras y genera espacios para una mejor y mayor cobertura informativa para la ciudadanía.

La consejera Rita Bell López Vences resaltó que el monitoreo de transmisiones se ha convertido en “un tamiz muy importante para tener veracidad sobre lo que está sucediendo en las campañas”, y consideró que “ha llegado para quedarse”.

Durante la mesa, al plantearse el cuestionamiento de cómo recibe la comunidad periodística mexicana al monitoreo del Instituto, resumió que un reto será analizar la forma en que la ciudadanía deberá apropiarse de esta herramienta, la cual, sin soslayar que aporta a la equidad, tiene áreas de oportunidad que pueden fortalecerse.

Mientras que el presidente del Comité de Radio y Televisión del INE, consejero Uuc-Kib, Espadas Ancona destacó que el monitoreo es un elemento indispensable e indiscutible de cómo las mexicanas y mexicanos deberán acudir a los procesos de elección, porque garantizan saber con certeza y precisión lo que está pasando ante la sociedad.

Durante el foro se informó que casi 3000 horas se radio y televisión se dedicaron a las campañas presidenciales, 833 a las de senadurías y 621 a las de diputaciones federales. Del mismo modo, reportó que se detectaron 17 mil 433 frases con lenguaje discriminatorio, al igual que en el tema de Violencia Política contra las Mujeres en Razón de Género.

El foro fue organizado por la Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL) y también quien estuvo a cargo de los monitoreos.

Carlos Muñiz Muriel, coordinador del Laboratorio de Comunicación Política de la UANL, estableció que, del 1 de marzo al 29 de mayo, se monitorearon 503 programas de noticiarios, espectáculos o de revista, de debate, opinión y análisis, en los que las piezas detectadas se seccionaron en 20 posibles temas, destacando inseguridad y paz, economía y bienestar, corrupción y transparencia, Estado de derecho y justicia, así como actos de violencia política contra personas candidatas

El foro se convirtió en un espacio de reflexión y diálogo entre diferentes actores sociales —autoridades electorales, academia, activistas y medios de comunicación—, quienes analizaron los principales resultados del monitoreo de programas noticiosos en radio y televisión durante la campaña del Proceso Electoral Federal 2023-2024, y definieron las implicaciones de este tipo de ejercicios para la consolidación de la democracia.

SEM/em/sj

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

“Siempre se juzgan más los liderazgos femeninos”: Manpower

“Siempre se juzgan más los liderazgos femeninos”: Manpower

  • Mónica Flores, presidenta de ManpowerGroup, destaca llegada de Claudia Sheinbaum

Jonathan Padilla / El Sol de México

SemMéxico/El Sol de México, Ciudad de México, 15 de junio, 2024.- Mónica Flores Barragán, presidenta de ManpowerGroup para Latinoamérica , dijo en entrevista a El Sol de México que es histórico el hecho de haber tenido dos candidatas mujeres a la presidencia el 2 de junio y que la próxima titular de Ejecutivo federal, Claudia Sheinbaum, no será medida con la misma vara.

“Como cualquier persona que ocupa la Presidencia va a tener errores, va a tener áreas de oportunidad, pero en este caso por ser mujer quizá sean más señalados, siempre se juzgan más a los liderazgos femeninos”, dijo, además de que destacó que en las pasadas elecciones presidenciales dos mujeres fueron candidatas de las principales coaliciones, lo que no había pasado.

Expuso que este momento es una gran oportunidad para demostrar que las mujeres sí pueden, que inspirará a muchas niñas y adolescentes de este país y que demuestra que es posible romper estereotipos de género que existen en México.

Mónica Flores espera que Claudia Sheinbaum, virtual presidenta electa de México, tome en la agenda de mujeres en este país como una de sus prioridades de gobierno.

También consideró que hereda retos en materia de seguridad, certeza jurídica y de energía, entre otros.

¿Qué significa la llegada de una mujer a la Presidencia?

Es un parte aguas, tenemos nuestras diferencias por género, más intuitivas, más evocadas a la comunicación, a formar equipo, a formar mejores ambientes laborales, más empatía, naturalmente y mucha mayor sensibilidad a los temas y eso marcará un estilo distinto, como hay diferencias entre los liderazgos masculinos y femeninos en cualquier empresa.

¿Qué retos enfrentará como presidenta de México Claudia Sheinbaum?

Como cualquier persona que ocupa la Presidencia va a tener errores y áreas de oportunidad, pero en este caso por ser mujer quizá sean más señalados, siempre se juzgan más a los liderazgos femeninos o se juzga de manera diferente y ahí es en donde las mujeres tenemos que acompañarla y darle retroalimentación. La vara no es la misma.

Tiene que garantizar la división de poderes, tenemos enfrente un tema de migración, también que hay que resolver, tiene que atraer inversión, nacional y extranjera para atraer más empleos formales y garantizar el crecimiento de la economía.

¿En cuestión de género qué cambios habría con la llegada de una mujer a la Presidencia?

Lo que diría es que vía política pública o regulaciones se pueda promover la inclusión de más mujeres, en el trabajo formal y los puestos de liderazgo.

SEM-EL SOL DE MÉXICO/jp

Munícipe de Oaxaca ejerció violencia política contra dos concejalas, dice TEEO

0

Munícipe de Oaxaca ejerció violencia política contra dos concejalas, dice TEEO

  • Las acciones de violencia política afectaron el ejercicio y desempeño de su cargo en Santa Lucía Ocotlán
  • Adelantó la terminación del mandato, Tribunal Electoral dejó sin efecto dos asambleas

Redacción

SemMéxico, Oaxaca, 15 de junio, 2024.- El Tribunal Electoral del Estado de Oaxaca (TEEO) acreditó la violencia política por razón de género atribuida al presidente municipal de Santa Lucía Ocotlán, en contra de dos concejalas.

Expuso que las acciones denunciadas afectaron el ejercicio y desempeño del cargo de las actoras, demeritando su percepción propia y pública, así como su imagen y capacidad en el ejercicio del cargo para el que fueron electas.

En la resolución del juicio de la ciudadanía indígena con clave JDCI/12/2024, este Órgano Jurisdiccional declaró existente la obstrucción del ejercicio del cargo y la violencia política por razón de género, considerando que las pruebas presentadas por la autoridad responsable no desvirtuaron la presunción de veracidad de las afirmaciones realizadas por las concejalas.

Detalló que esta conclusión se sustenta en que, el procedimiento de terminación anticipada de mandato no cumplió con los parámetros legales necesarios.

La sentencia señala que, a la asamblea comunitaria de 19 de diciembre de 2023, no se convocó a la ciudadanía para tratar la posible terminación del mandato de manera específica. Ahora bien, agrega, en la asamblea comunitaria de 14 de enero de 2024, no se garantizó el derecho de audiencia de las recurrentes.

En consecuencia, este Tribunal dejó sin efectos las actas de dichas asambleas.

El Pleno señaló que la autoridad municipal no acreditó haber convocado a sesiones de cabildo conforme a la Ley Orgánica Municipal, ni permitió a las actoras incluir puntos en el orden del día, lo que les impidió que abordaran temas importantes para su cargo y la administración municipal. Además, la autoridad dejó de erogar las dietas a las concejalas desde la segunda quincena de enero de este año.

SEM-sj

 

Sin derecho a la información, la ciudadanía tendría una venda en los ojos

0

Sin derecho a la información, la ciudadanía tendría una venta en los ojos

  • Afirma comisionada del INAI que podríamos retroceder más de dos décadas
  • Presentan el libro Tecnologías de la Información y Derecho a Saber de Alejandro Pisanty

Redacción

SemMéxico, Zacatecas, Zac., 15 de junio, 2024.- Desaparecer el derecho de acceso a la información equivale a colocar una venda en los ojos de la ciudadanía y sería un retroceso de más de dos décadas, sostuvo aquí Norma Julieta del Río Venegas, Comisionada del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI).

Al participar en la presentación del libro Tecnologías de la Información y Derecho a Saber, del autor Alejandro Pisanty, dijo que la obra llega en un momento crucial, cuando existe una iniciativa de reforma, presentada el 5 de febrero de este año, que de ser aprobada todas las atribuciones del INAI y de los órganos garantes locales podrían pasar a la Secretaría de la Función Pública, que sería la encargada de tutelar este derecho. “Iríamos 22 años atrás”, explicó.

El derecho de acceso a la información pública tiene utilidad social, por ejemplo, las personas pueden saber si existen becas, conocer el presupuesto de las instituciones, preguntar sobre temas de salud y justicia o solicitar sus semanas cotizadas para tramitar una pensión, expuso.

Para hacer efectivo su derecho de acceso a la información, la sociedad ha experimentado innumerables saltos tecnológicos, cambios normativos y la creación de instituciones que garanticen su ejercicio pleno, afirmó Alejandro Pisanty, autor del libro.

Contamos con la “Plataforma Nacional de Transparencia, herramienta que nos da acceso a información pública y protege el anonimato. Hay que proteger al solicitante porque puede ser reprimido”.

Tras asegurar que a mayor información pública habrá mejor rendición de cuentas, Fabiola Gilda Torres Rodríguez, Comisionada Presidenta del Instituto Zacatecano de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (IZAI), refirió que la tecnología está interrelacionada con la aplicación de las políticas públicas que “se materializan en la transparencia, el acceso a la información pública, el buen gobierno, la rendición de cuentas, la firma electrónica avanzada, los datos abiertos, el gobierno abierto, y el acceso a la justicia”.

En la presentación también participaron Sergio Octavio Contreras Padilla, Secretario ejecutivo del Sistema Nacional de Transparencia (SNT) y Fernando Flores Mejía, Director de la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería Campus Zacatecas, del Instituto Politécnico Nacional (IPN).

El libro puede consultarse en: https://drive.google.com/file/d/1vggZmgRdoS1X7bgB4MAnikZb0JizqsFB/view

SEM/sj