Inicio Blog Página 250

Mujer y Poder| ¡Que se Despejen Dudas para Poder Avanzar!

*Natalia Vidales de Bitterlin

SemMéxico, Baja California, 8 de junio, 2024.- Pasaron las elecciones, pero para nada ha terminado el proceso.

Cuando pensábamos que ya el tres de junio podríamos estar tranquilas -y disfrutar de un merecidísimo descanso de la actividad política ciudadana- nos encontramos en una situación que todo indica se irá complicando cada vez más.

Hay inconformidad, además de frustración y coraje, en millones de mexicanos que salieron a votar por la oposición y a quienes no les parece creíble que tantas personas le dieran de nuevo su voto a MORENA. Hoy exigen recuento de votos porque están convencidos de que hubo fraude -cibernético o no y hasta con la novedad de la Inteligencia Artificial para la “clonación” de actas – porque no es posible, argumentan, que la gente entusiasmada que se vio en las calles haya acudido a las urnas para refrendar la continuidad de un gobierno que tanto mal ha hecho al país.

Innumerables personas vimos la fiesta ciudadana opositora, por lo que el aplastante resultado no parece natural…ni creíble. Habrá quien, de buena fe -aun dentro de un gobierno que nos ha mentido a diestra y siniestra– no suponga un fraude mayúsculo, y rechazan estas voces sin recordar que, por mucho menos que todo esto, el 2006 AMLO gritó ¡fraude, fraude! y hasta se coronó de presidente legítimo.

Por otra parte, desde meses atrás vimos la injerencia del presidente, el gasto excesivo de propaganda, el acarreo y la compra de votos, lo que ha dado pié a dudar del resultado del INE.

No fue, definitivamente, una contienda equitativa y por ello hoy deben atenderse estas voces inconformes porque no hacerlo ni beneficia al nuevo gobierno ni a los ciudadanos que dieron su tiempo y esfuerzo para apoyar una causa con la única motivación de que nuestro país deje de estar, como hoy, dividido, confrontado, violento, corrupto.

Decenas de pruebas se han mostrado a través de las redes y las voces de denuncia cada vez suben de tono. La sociedad entera, las autoridades y la población en general debe de escuchar y atenderlas -en lugar de criticar y ofender como se viene haciendo en las redes sociales-, porque a nadie conviene -ni a la presidenta electa- que no haya credibilidad del triunfo.

Hay que aclarar a conformidad a los quejosos para que el proceso electoral culmine y pueda darse el paso de la aceptación y de la paz. Afortunadamente, el Instituto Nacional Electoral ya informó que se recontarían los votos, sin oponerse a ello la candidata de Morena y el propio presidente. Pero la pérdida de confianza ya no se repara. Por ello, deberá haber total transparencia en esta nueva etapa electoral.

Son tiempos difíciles y consideramos que, por el bien de todos y en lo que se despejan las dudas, los actores políticos deben unirse para hacer un llamado de paz y de respeto a todos -tanto a quienes votaron por MORENA como a quienes no lo hicieron- porque todos los mexicanos viviremos en este país y a nadie conviene el inicio de un nuevo sexenio con resentimientos, amarguras… y rechazo.

Mejor que se disipen dudas para que haya certeza del triunfo y legitimidad a la nueva presidenta. No hacerlo sería un grave error porque lo que menos necesitamos es que se atice más el fuego poselectoral.

Los mexicanos ya estamos hartos de pleitos, divisiones, confrontaciones. Necesitamos, nos urge, la conciliación y mensajes presidenciales de unión, concordia, respeto, solidaridad, empatía.

Necesitamos una nueva forma de gobierno donde todos, todos, tengamos cabida en base a la unión; donde prevalezca no solo la paz pública, sino la paz que debemos tener todos los mexicanos en nuestros corazones. ¿Será posible? Hay que apostarle al sí.

Regatean participación política de las mujeres en los municipios: OPP

  • En municipios grandes partidos políticos optan por hombres
  • Al Estado de México todavía no llega la paridad

Elda Montiel

SemMéxico. Ciudad de México. 7 de junio 2024.- En Jalisco los partidos políticos prefirieron candidaturas de hombres en los municipios más poblados y con mayores sueldos, mientras que en el Estado de México se espera que disminuya el número de 23 municipios que no han sido gobernados por mujeres, de acuerdo a análisis de Observatorios de Participación Política.

En Jalisco los partidos políticos siguen optando por candidaturas de hombres en los municipios más poblados y con mayores sueldos, reveló el análisis realizado por el Observatorio Político Electoral de la Universidad de Guadalajara.

La titular, Mónica Montaño Reyes, señaló que a pesar de la reforma constitucional de 2019 sobre la paridad de género, en los diez municipios de Jalisco que concentran más de 60 por ciento de la lista nominal, los partidos políticos postularon sólo a tres mujeres frene a siete hombres.

Reconoció que a nivel federal y estatal se mantuvieron los bloques de competitividad entre hombres y mujeres, mientras en las candidaturas de las alcaldías de Jalisco no se alcanzó la paridad de género.

“De los cinco municipios a los que mejor les va a los partidos, y en los municipios más poblados, tienen que elegir a tres de un sólo género o sexo. Los partidos se ajustaron a los límites posibles y fue la diferencia de 70 a 30, Montaño Reyes señaló que las estudiantes de la licenciatura en Estudios Políticos del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH) analizaron el perfil de

las candidatas y candidatos a gobernador, diputaciones federales, locales y las diez alcaldías más pobladas: Zapopan, Guadalajara, Tlajomulco, Tlaquepaque, Tonalá, Puerto Vallarta, Lagos de Moreno, El Salto, Tepatitlán y Zapotlán.

Luz Gabriela García, destacó el perfil de las candidaturas de las diez alcaldías más pobladas: “El candidato más joven es hombre, de Movimiento Ciudadano, en Tonalá; y la mayor, es mujer, de Morena, en Puerto Vallarta. Destaca que 45 por ciento de los candidatos tienen licenciatura y 39 por ciento, posgrado; en cuanto a profesiones, seis son empresarios, tres profesores y dos abogados”, expuso la estudiante.

Sara Miroslava Triano, estudiante de la misma licenciatura, perfiló a los candidatos de las diputaciones de los distritos de mayoría relativa, con una paridad de 55 por ciento de mujeres, frente a 45 por ciento de hombres.

Andrea Bussoletti, integrante del OPE, dijo que sólo 64.5 por ciento de las 217

candidaturas entregaron sus antecedentes académicos, laborales y de cargos en puestos públicos. “El hecho que más de una tercera parte de los candidatos no entregara su currículum vitae para su publicación, es un dato preocupante y alarmante, pensando en la información que como ciudadanos necesitaríamos conocer de nuestros propios candidatos”, declaró.

Bussoletti también destacó que una quinta parte de los candidatos en procesos

electorales anteriores ya habían competido por partidos de otra fuerza política distinta a la actual.

En Edomex la paridad no llega

La paridad no ha llegado en algunos municipios en el Estado de México aún existen municipios que jamás han sido gobernados por una mujer. De los 23 municipios solo en dos demarcaciones, Almoloya de Alquisiras e Ixtapan de la Sal, las fuerzas políticas decidieron postular a puras candidatas en el presente proceso electoral, con lo que se tiene asegurado que estos municipios saldrán de la lista a partir del 2025.

El Observatorio  de Participación Política de las Mujeres en el Estado de México emitió el año pasado un informe en el que reveló que 23 de los 125 municipios mexiquenses nunca han sido gobernados por mujeres, que son: Almoloya de Alquisiras, Santa Cruz Atizapán, Calimaya, Coatepec Harinas, Cocotitlán, Coyotepec, Ecatepec, Ixtapan de la Sal, Xalatlaco, Jocotitlán, Malinalco, Ocuilan, Otumba, Ozumba, San Martín de las Pirámides, Tejupilco, Temascalapa, Tenango del Aire, Tepetlixpa, Tianguistenco, Xonacatlán, Valle de Chalco y Tonanitla.

Mientras en Calimaya y Cocotitlán deberán esperar tres años más para que los gobierne una mujer, pues en ambos fueron postulados puros candidatos hombres a las presidencias municipales.

En Ecatepec, el municipio más poblado del Estado de México, de las seis candidaturas registradas a la presidencia municipal, solo una es mujer, aunque existe una amplia posibilidad de sea ella la que gane el municipio, según las preferencias electorales.

Otro municipio de esta lista, donde sí podría llegar una mujer a la presidencia municipal es Tenango del Aire, donde de siete candidaturas, solo una es hombre y el resto son del género femenino. 

Caso similar ocurre en Malinalco, donde sólo existe un candidato y las otras cinco que buscan la presidencia municipal son mujeres.

En Tianguistenco, de las tres candidaturas que compiten por la presidencia municipal, dos son mujeres y solo un hombre, mientras que en Xalatlaco y Santa Cruz Atizapán, de las cinco candidaturas registradas en cada una de las demarcaciones, tres son mujeres.

En Ocuilan, donde compiten ocho candidaturas, cuatro son de mujeres y cuatro de

hombres; mientras que, en San Martín de las Pirámides, tres candidaturas son de mujeres y tres de hombres.

De este grupo de municipios que nunca han sido gobernados por una mujer, hay

demarcaciones donde las fuerzas políticas postularon más hombres que mujeres como en Valle de Chalco y Tepetlixpa, donde de ocho candidaturas solo tres son para mujeres, mientras que en Jocotitlán de siete candidaturas, solo dos son de mujeres, lo mismo que en Otumba y Ozumba, donde solo hay dos candidatas contra tres candidatos.

Por su parte, en Coatepec Harinas, Coyotepec, Temascalapa, Tejupilco y Tonanitla solo se registró una candidata por municipio, que contiende contra dos candidatos hombres.

El número de mujeres electas como presidentas municipales ha venido creciendo desde el 2012, cuando 14 mujeres ganaron la presidencia municipal; en 2015 fueron 20; en 2018 ganaron 39 alcaldías y en 2021 fueron 47.

SEM/em/sj

Intentos de suicidio entre mujeres vinculados con violencias y estereotipos machistas

0
  • Realiza Consorcio Oaxaca conversatorio con estudiantes de la UGMEX Oaxaca
  • Esencial crear políticas públicas y entornos seguros

Redacción

SemMéxico, Oaxaca, 8 de junio, 2024.- Las violencias de género, los estereotipos y la presión social de este sistema patriarcal y el estigma ante la necesidad de atención emocional contribuyen a una alta prevalencia de intentos de suicidio en las mujeres jóvenes en nuestro país, señaló Carmen Calvo Cruz, coordinadora del Programa de Juventudes Oaxaqueñas Transformando desde la Libertad y la Autonomía, de Consorcio Oaxaca.

Prevenir el suicidio en mujeres jóvenes, es esencial crear políticas públicas y entornos seguros que les permitan expresar sus emociones sin miedo al juicio o la discriminación y garantizar sus derechos, como el de una vida libre de violencias, acceso a la atención integral de la salud y las condiciones económicas dignas para tener una vida más plena. 

Así lo señaló durante el Conversatorio “Cambiando la Narrativa: Ser una mejor compañía para las juventudes que han intentado suicidarse”, en la UGMEX Oaxaca, y como parte de “Escucha, acompaña, previene; campaña para sostener nuestras vidas”, actividad realizada en el marco del 28 de mayo, Día Internacional de Acción por la Salud de las Mujeres.

Calvo Cruz destacó que en el conversatorio se exploró la importancia de brindar un apoyo efectivo y empático a las mujeres que han experimentado crisis de salud emocional, cambiando la narrativa predominante de centrarse únicamente en mejorar la autoestima como solución a los intentos de suicidio ya que existen otros factores sociales que pueden influir en la problemática. 

La integrante de Consorcio para el Diálogo Parlamentario y la Equidad Oaxaca afirmó que el suicidio es un problema de salud pública que afecta a personas de todas las edades, géneros y trasfondos socioeconómicos.

Sin embargo, precisó que las estadísticas muestran que las mujeres jóvenes tienen una mayor prevalencia de intentos de suicidio en comparación con otros grupos demográficos por problemáticas particulares como acoso, violencia sexual, violencia estética, violencia en el noviazgo y otros factores de género que respaldan las desigualdades sociales.

Por ello, destacó que el acceso a la salud no es pleno sin la atención al bienestar emocional, de las mujeres como un derecho fundamental que debe ser garantizado por el Estado, esto a través de acciones concretas para proteger y promover la salud emocional con perspectiva de género. En ese marco, valoró como fundamental el reconocimiento de que la salud emocional es tan importante como la salud física y por lo tanto, ambas deben ser atendidas de manera integral.

Frente al estudiantado y personal docente, Carmen Calvo Cruz destacó que es fundamental que las juventudes tengan acceso a la información sobre este tema desde un enfoque intercultural y con base en sus contextos. Concluyó afirmando que garantizar que las mujeres jóvenes tengan acceso a recursos y apoyo emocional no solo protege sus vidas, sino que también construye una sociedad más justa y equitativa, para el pleno disfrute de sus derechos.

El suicidio está vinculado a desafíos

En esta actividad también participó la Psicóloga Orelly Feria Ortiz, quien afirmó que el suicidio está vinculado a desafíos y factores sociales, económicos, psicológicos mixtos  que se relacionan y tienen que ver también con la falta de acceso a derechos humanos. 

Asimismo, en su intervención, la Psicóloga Rosa María Sáenz abordó la importancia de las redes de apoyo en el acompañamiento a las mujeres que pasan por una crisis de salud emocional; familia, amistades, instituciones educativas, todas las personas podemos aportar a prevenir y acompañar a una mujer que ha intentado suicidarse. 

A su vez, la Psicóloga Ivone Santos Chiñas destacó la importancia de exigir políticas públicas y crear protocolos con visión de género en el acompañamiento a las mujeres con intentos y/o conductas suicidas y atender el impacto social que tienen los suicidios en las comunidades educativas. 

SEM/sj

Conoce a las mujeres que lideran la pesca sostenible en Baja California para proteger los océanos

En San Felipe, Baja California, un grupo reducido de mujeres lidera la pesca sostenible con prácticas que protegen a la fauna marina

Además, promueven la captura responsable de especies comerciales, cuidan a la vaquita marina y transparentan la pesquería del día

Verónica Santamaría

SemMéxico/AnimalPolítico, 8 de junio, 2024.- En las cálidas aguas del Alto Golfo de California, al noroeste de México, se encuentra el puerto de San Felipe, una bahía que es alcanzada por el Mar de Cortez. En ese lugar, habita una comunidad con décadas de tradición pesquera.

Pero ahí también es el hogar de la vaquita marina, una especie endémica de la región y que por falta de protección y acciones gubernamentales para incentivar la pesca sostenible está en peligro de extinción a causa de la pesca incidental de totoaba, un pez de similar tamaño a la marsopa mexicana.

San Felipe es el séptimo municipio que conforma al estado de Baja California. El decreto entró en vigor el pasado 1 de enero de 2022 y según datos del Comité de Planeación para el Desarrollo del Estado en la comunidad habitan poquitito más de 20 mil personas.

La pesca ilegal: uno de los problemas más grandes

Al ser una comunidad, por tradición, de pescadores, para ellos su principal ingreso es esta actividad. Sin embargo, la falta de apoyo por parte de las autoridades federales para contar con artes de pesca sostenible ha provocado que por décadas la pesca ilegal siga presente, se usen artes de pesca ilegales, se pesquen especies no comerciales y otras con tallas pequeñas y pesos bajos.

Estas acciones ponen en riesgo el ciclo de vida de las especies, la salud de los mares y la seguridad alimentaria de las personas que consumen el producto marino, pero también de quienes dependen económicamente de él.

Para atender este problema a menor escala en San Felipe, la organización Pesca Alternativa de Baja California estructuró una serie de programas para educar, capacitar y emprender la pesca sostenible entre los pescadores que habitan en esa comunidad.

Pesca ABC, como también se le conoce, es una organización civil creada y compuesta por pescadores de San Felipe. En su último reporte señalaron haber pescado 8 mil 199 kilos de pescado obtenidos con la técnica japonesa Ike-Jime en 2022, es decir, no utilizan redes de pesca que afecten la vida marina silvestre o que contaminen el ecosistema.

Pesca ABC en San Felipe. Foto: Luis Madrid

La pesca sostenible en el puerto, es posible

Como parte de la solución a los problemas que enfrentan en la comunidad, los pescadores de Pesca ABC, junto con especialistas en conservación de la vida marina, incorporaron un programa de trazabilidad y el de pesca japonés denominado Ike-jime.

Este proyecto inició en 2022 y lo lideran cuatro mujeres de Pesca ABC conocidas como “monitoras comunitarias”. 

Aunque hay retos por delante, en los últimos dos años han logrado que más pescadores se interesen en este método y también, comercializarlo. El siguiente paso será llegar al cliente final.

Catalina Carpio Cota, una monitora comunitaria y líder el proyecto de trazabilidad y del método de pesca japonés Ike-jime en Pesca ABC, señala a Animal MX que entre los beneficios que los pescadores encuentran al adoptar esa técnica pesquera está el garantizar al cliente y consumidor final que obtendrán productos marinos extraídos de manera responsable y sostenible para los mares.

“En el puerto de San Felipe demostramos que no estamos extrayendo el producto del área de cero tolerancia [de la zona de refugio de la vaquita marina]. Respetamos. Ahí [en el código QR de identificación] marcan las coordenadas del lugar que estamos extrayendo el producto y es un valor agregado que le damos”, explica Catalina Carpio.

Las monitoras de Pesca ABC

En Pesca Alternativa de Baja California se encuentran Catalina Carpio y Nadia Alcantar, ambas monitoras de campo. Su trabajo es analizar a detalle las especies que entregan los pescadores al atardecer en la estación de campo para prepararlo y entregarlo al cliente final.

Durante dos días seguidos, Animal MX pudo conocer y observar el trabajo de las monitoras en la Estación de Campo, desde el momento en que llegaba el pescado para desembarcar el producto, medirlo, pesarlo, identificar la especie comercial y prepararlo en grandes contenedores llenos de hielo para cumplir con las medidas de calidad dentro de la cadena de valor para comercializar el resultado de esa pesca.

Al finalizar el pesaje y resguardar el producto marino, las monitoras se encargan de realizar la limpieza en el sitio de pesaje cumpliendo con las medidas sanitarias para la siguiente entrega.

Pesca ABC implementó el método Ike-jime para realizar una pesca sostenible en Baja California. Foto: Luis Madrid.

El modelo de pesca sostenible de Pesca ABC comenzó en el año 2022. Según datos de su informe anual el proyecto involucra diferentes procesos de la actividad pesquera en diferentes eslabones de la cadena de valor. 

Este modelo se basa en una pesca sostenible con el uso de anzuelo, sacrificio humanitario de las especies capturadas, manejo post-capura desde la embarcación, trazabilidad pesquera, manejo sanitario del producto enhielado y comercialización a precios preferenciales.

Respecto a la captura de los productos marinos con el método de Ike-jime, Catalina Carpio menciona que para este proyecto se les invita a los pescadores a pescar con anzuelo y extraigan su producto, pero al mismo tiempo, haciendo un desangrado japonés.

“Este consiste en tres pasos: en darle un punzón en el cerebro y después de eso, introducir una varilla para eliminar el sentido nervioso y después le cortan la agalla. [Después], va el hielo”, detalla.

Trazabilidad, el origen del pescado que consumimos

La monitora comunitaria en Pesca ABC explica que el modelo de trazabilidad que estructuró la organización se debe a un conjunto de procedimientos que se realizan para saber el origen del traslado del producto marino.

“Nosotros realizamos un [código] QR. Se lo generamos a los pescadores y ellos, antes de salir a pescar, lo escanean. Se van a su lugar de pesca y después a su regreso vuelven a escanearlo y hacen la entrega de ese QR”, explica Catalina Carpio.

El siguiente paso lo realizan los pescadores cuando añaden la información del día de pesca que tuvieron los pescadores, es decir, presentan datos como lugar, fecha y responsable de la pesca de ese día.

“Ese paso ya no corresponde a nosotros porque es escanear el código e introducir la información de su día de pesca para que el consumidor final, al escanear ese QR, tengan la información del lugar de pesca, la fecha, quién lo sacó y más información”, añadió Carpio.

Desde que comenzó el proyecto, la empresa con la que trabajan para comercializar el pescado que obtienen se llama El Sargazo. La cuota semanal establecida es de 500 a 600 kilos de pescado por semana.

Entre los resultados reportados por Pesca ABC 2022,  destacan que en 8 meses de trabajo se capturaron y manejaron bajo este proyecto 8.2 toneladas de pescado. 

Esa cantidad, representada en las ventas, hubiera representado ventas estimadas de 270 mil pesos. Sin embargo, con el precio ofrecido por la empresa El Sargazo las ventas ascendieron a 633 mil pesos.

Es decir, el método de trazabilidad implementado por Pesca ABC representó 363 mil pesos más en las ganancias que fueron para los pescadores participantes en el inicio del proyecto.

Así revisan los pescados para asegurar que cumplieron con la técnica japonesa. Foto: Luis Madrid.

La garantía de consumir pescado de una pesca responsable

Los pasados 9 y 10 de abril pasado visitamos la Estación de Campo de Pesca ABC donde Catalina Carpio y su equipo nos mostraron el proceso de desembarque, revisión, entrega y resguardo del producto que es parte del proyecto de trazabilidad.

Por las tardes el trabajo de las monitoras comunitarias no cesa. Cuando el atardecer está por caer en el puerto de San Felipe, los pescadores asociados a Pesca ABC regresan a tierra después de pasar hasta 10 horas, aproximadamente, en la embarcación donde van por el producto marino.

Al caer la noche, los pescadores dan aviso al coordinador de campo, Felipe Rocha, y a las monitoras comunitarias, para anunciar que están listos para entregar de la captura del día.

Tras el aviso, las monitoras van a la Estación de Campo para preparar el espacio para recibir el pescado capturado en el día. Más adelante, los pescadores llegan en la panga que es transportada por una camioneta, y comienza la entrega del producto.

Al recibir el pescado. Catalina Carpio captura la información de las especies, tallas y pesos. Durante la revisión analizan a detalle que los pescados que se entregan cumplan con el método de captura Ike-jime.

Una vez que termina este proceso, los pescados son añadidos a contenedores cubiertos por hielo para mantenerlos frescos y entregarlos así a la empresa que los comercializará.

“Yo escaneo el código con mi celular y pongo las especies, los kilos que sacó, las piezas, la fecha, la hora, quien lo entregó y cómo lo extrajo y donde. Todo eso lo hago con el celular”, explica la monitora.

Catalina Carpio enfatiza en que el hielo es un elemento muy importante en el proceso de resguardo del producto marino. 

“Es importante el frío porque es una parte [de] la cadena. Una, nos propuso la empresa que se encarga de comercializarlo y otra, para mantenerlo fresco [porque] necesitamos tenerlo con esa cadena de frío”, añade. 

La información de la pesca es capturada mediante un código QR. Foto: Luis Madrid.

Proteger los océanos con pesca sostenible

Felipe Rocha, biólogo maestrante en ecología marina en el Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada, Baja California (CICESE), y coordinador de campo en Pesca ABC, explica que además de encargarse del proyecto de extracción de redes para proteger a las especies marinas que habitan en el Alto Golfo, el proyecto de trazabilidad permite cuidar la salud del ecosistema.

“San Felipe es un puerto pesquero y también tiene que verse beneficiado”, señala en entrevista.

Para Catalina Carpio, el modelo de trazabilidad y la captura de peces con el método japonés beneficia tanto a pescadores como a la protección de los océanos ya que, al dejar de pescar con red y hacerlo con anzuelo, hace que su producto tenga un valor mucho más alto.

Pese a que el inicio del proyecto fue un poco difícil, especialmente tratar de hacer que los pescadores lo adopten, hoy en día hay más personas del sector interesadas en ser parte de este modelo. Sin embargo, hace falta que más empresas adopten el proyecto para comercializar el pescado que se obtiene.

Hasta ahora, solo la empresa El Sargazo es quien trabaja con los pescadores de Pesca ABC y cubre la cuota establecida para recibir poco pescado. 

A pesar de ello, Catalina se siente muy orgullosa de poner “un granito de arena” para que este proyecto salga adelante como los primeros en generar prácticas responsables en la pesca sostenible.

“Es un trabajo que me gusta mucho. Es muy importante. Para nosotros ha sido un reto en el que seguimos aprendiendo, seguimos avanzando y estamos a un paso para llegar al cliente final. Entonces sí es importante que en México empecemos con trazabilidad y nosotros iniciamos con esto”, cuenta orgullosa.

Fabiola Ricci, históricamente es la mujer con más votos en una elección en San Cristóbal, con 24 mil 197 votos

Recibe su constancia de mayoría por el IEPC como  presidenta municipal

Redacción

SemMéxico/Mujeresvoz y acción, San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, 8 de junio, 2024.-  Fabiola Ricci Diestel, recibió la Constancia de Mayoría de manos de la presidenta del Consejo Municipal del Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana (IEPC) 077 de San Cristóbal, Alejandra Gabriela Reyes López, lo que la acredita como la presidenta electa de esta ciudad, resultado del proceso electoral del pasado 2 de junio, siendo en la historia de San Cristóbal, una de las triunfadoras con más votos en una elección.

“Nos reunimos para un momento trascendental en la vida democrática de nuestro municipio, la entrega de constancia de mayoría, a quien ha sido elegida por la voluntad soberana del pueblo de San Cristóbal, para ocupar el cargo de presidenta municipal en San Cristóbal de Las Casas, presidenta Fabiola Ricci Diestel”, dijo la Consejera Alejandra Gabriela Reyes.

Esta constancia no solo representa una victoria electoral, sino la confianza y esperanza que nuestros ciudadanos sancristobalenses han depositado en Fabiola Ricci; “sabemos que su liderazgo traerá un cambio positivo duradero a nuestro municipio. Esta constancia representa el mandato del pueblo, la voz de cada ciudadano”.

Fabiola Ricci, agradeció la confianza de esos 24 mil 197 ciudadanos de San Cristóbal, a los integrantes de su planilla, sus padres, familia, y demás personas que durante un mes, lucharon por un proyecto “y sacar adelante a San Cristóbal, rescatarlo y vivir en paz, armonía, y luchar por el bien común, con el humanismo político para el bien de San Cristóbal. No dejaremos de trabajar ni un instante para dar resultados a San Cristóbal de Las Casas”.

El próximo 1 de octubre, Fabiola Ricci, tomará protesta de ley como presidenta municipal de San Cristóbal en una sesión extraordinaria y solemne de cabildo.

Ganando Espacios| El reto comienza hoy

Noemí Muñoz

SemMéxico, Toluca, 8 de junio, 2024.- Cuando uno piensa en triunfo lo primero que viene a la mente son beneficios. Un jugador de futbol se lleva dinero, fama y por supuesto la oportunidad de seguir o de cambiar de equipo. Cuando ganas un mejor puesto de trabajo, sube el sueldo, te cambian de oficina, estrenas auto y bueno, te concentras en ser la o el más sobresaliente.

¿Qué pasa cuando ganar una contienda política parece ser un éxito, pero en realidad es el reto más imponente de tu vida?

Nuestra nueva presidenta, no solo es un hito histórico por ser la primera mujer en ocupar la silla presidencial, también recibe a un país en llamas. Le toca resolver, concretar, asegurar que no solo va a realizar un buen papel, tendrá que dar la cara y no podrá usar las estrategias de su antecesor. No podrá solucionar una conversación incómoda con un chiste, ni podrá echarle la culpa al régimen pasado, porque ese gobierno es el que la llevó a donde está.

Con el sesenta por ciento de las votaciones a su favor, no queda más que reconocer que arrasó, lo cual indica que la mayoría de la población cree en ella. El lema de Morena nunca fue más cierto, es la esperanza de México.

En un artículo de Antonio Salgado Borge del porqué ganó Morena, él habla de lo que ha logrado la propaganda de AMLO y su partido; durante un largo tiempo se ha mostrado a la clase alta, como los privilegiados, los que temen perder el poder y obviamente a Morena empoderando al pueblo.

El resentimiento que se ha generado con esa ideología ha rendido frutos. Los que salieron a votar, y miren que me encontré unos pocos, lo hicieron por “La Jefa” como llaman a Claudia, todos ellos convencidos de que es la indicada para seguir el camino de López Obrador. Consideran que no perderán sus políticas públicas, ni los beneficios que les dan.

Sin embargo, la pobreza es solo uno de muchos problemas que tendrá que resolver Claudia Sheinbaum, pues a pesar de las becas o programas sociales, persiste el desempleo y no hay recursos suficientes para alimentar a tantos pobres.

La inseguridad y el imperio del narco nos están pisando el cuello. No hay negocio pequeño o grande que no tema que lleguen y les cobre derecho de piso. El campo y los bosques se han visto azotados por esta pandemia que cada día nos quita más tierra de cultivo para que ellos puedan plantar droga. Sin contar la sequía.

Aunado a esto, están los millones de desaparecidos y asesinados que han convertido a cada rincón de este territorio en una fosa clandestina, donde los huesos se combinan con restos de llantas y animales porque son demasiados y ni siquiera se puede determinar quiénes son.

Este país está sangrando, lastimado, dolido. Necesita unión de su gente, pero ante el descalabro por la derrota o por la diferencia de opiniones, lo único que tenemos es un pueblo polarizado.

Claro que es momento de las mujeres y si repetimos la frase se oye inspiradora, pero tomar la batuta de este país se equipara a destapar una olla exprés encendida.

Las alianzas, la inteligencia de nuestra nueva presidenta tendrá que superar las expectativas y las críticas, no solo basta con ser la esperanza, tiene que ser la punta de lanza del cambio que se viene pregonando desde hace seis años

Muere la madre de nuestra colaboradora y amiga, Dulce María Sauri Riancho

0

SemMéxico, Ciudad de México, 7 de junio, 2024.-En la madrugada de hoy, a los 96 años de edad, dejó este mundo la señora Dulce María Riancho Gamboa, madre de Dulce María Sauri, expresidenta del Partido Revolucionario Institucional (PRI).

La señora Riancho Gamboa, madre de la exgobernadora Dulce María Sauri Riancho, contrajo matrimonio con el empresario industrial Alberto Sauri López (q.e.p.d.), con quien formó una familia. De esta unión nacieron tres hijos: Dulce María, María Rosa (+) y Alberto.

De acuerdo con el medio «Estamosaqui.mx», mañana, sábado, se realizará una misa de cenizas en una iglesia local, con la hora por confirmar, para aquellos que deseen acompañar a la familia en este momento de duelo.

Descanse en Paz.

En breve más información…

El sexenio de AMLO ha sido violento, con 92 ejecuciones extrajudiciales: Red TDT

Solicitan al gobierno priorizar los derechos humanos a nivel estatal, regional y nacional.

Redacción

SemMéxico, Ciudad de México, 7 de junio, 2024.-Para las personas defensoras de derechos humanos, la presente administración ha sido un sexenio violento, además del alza de agresiones, violencia y el no reconocimiento de su labor.

La Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos “Todos los Derechos para Todas, Todos y Todes” (Red TDT) registró que en el periodo que se extiende desde el 1 de diciembre de 2018 al 31 de diciembre de 2023, se documentaron 92 ejecuciones extrajudiciales de defensores de derechos humanos bajo la administración de Andrés Manuel López Obrador.

En el balance sexenal en materia de derechos humanos que realizó la Red TDT, organización integrada por 87 ONG´s, revela que el actual gobierno no ha cumplido con su promesa de combatir la corrupción y la impunidad, la desaparición forzada, salud, vulneración de los derechos humanos y la militarización.

Este balance muestra un panorama en niveles diferenciados: estatal, regional y nacional.

La organización de la sociedad civil exhibió un análisis sobre el cumplimiento de los derechos humanos en México y exhortó a todas la administraciones gubernamentales a que atiendan las diversas problemáticas que se enfrentan en el país

Foto: Luis Barrera / La Prensa

Los derechos humanos deben ser prioridad gubernamental

Este ejercicio tiene la intención de que la agenda de derechos humanos sea prioridad para cualquier gobierno que ocupe alguno de los 20 mil cargos políticos que estuvieron en juego para en las recientes elecciones del 2 de junio de 2024, desde la presidencia hasta los puestos locales.

En caso de las ejecuciones extrajudiciales, citan, fueron perpetrados por motivos políticos, es decir, como represalia por la defensa o el ejercicio de algún derecho humano.

Los responsables fueron agentes del Estado de los tres niveles, ya sea directamente o por aquiescencia, es decir, cuando se autoriza a particulares a actuar en su nombre. Aunque la incidencia de estas prácticas ha disminuido casi en un 50% en comparación con el sexenio anterior, continúan siendo una táctica utilizada para inhibir y desmantelar la lucha social y la defensa de los derechos humanos.


De las 92 víctimas de ejecuciones extrajudiciales, 76 eran hombres y 12 mujeres; la mayoría de estos casos ocurrieron principalmente en Oaxaca, seguido por Chiapas. La mayoría de las víctimas estaban involucradas en la defensa de la tierra y el territorio, el medio ambiente y la autodeterminación de los pueblos indígenas.

Las víctimas que pertenecen a pueblos indígenas representan un porcentaje significativo. Es relevante destacar el caso de la Nación Triqui, donde las víctimas de ejecuciones extrajudiciales eran defensores de derechos humanos.

Quienes han enfrentado una efectiva campaña de criminalización por parte del Estado, resultando en que cada año entre 2 y 9 de sus miembros sean víctimas de ejecuciones extrajudiciales.

A pesar de las denuncias públicas, no se ha iniciado ninguna investigación estatal.

En Chihuahua, en los últimos 10 años se han registrado por lo menos 38 asesinatos de activistas, como represalia por su trabajo en favor de comunidades o defensa de los recursos naturales, privados de la vida por Información obtenida de los informes del Comité Cerezo México de 2018-2023.

Asesinatos de trabajadores

De acuerdo con documentación de Article 19 se cometieron 164 asesinatos de periodistas en México, en posible relación con su labor, desde el 1 de enero de 2000 con corte al 26 de abril de 2024; de los cuales 44 se han registrado durante el gobierno actual de Andrés Manuel López Obrador (AMLO) y 47 en el mandato anterior de Enrique Peña Nieto. Jesús Alejandro Márquez Jiménez, periodista y director del semanario “Orión Informativo”, fue asesinado el 1 de diciembre de 2018 en Nayarit, siendo el primer periodista caso registrado en el sexenio de AMLO.

En 2019, fueron asesinados 9 periodistas hombres y una mujer en los estados de Morelos, Baja California Sur, Sonora, Oaxaca, Quintana Roo, Tabasco, Guerrero, Veracruz y Estado de México, principalmente en el mes de agosto y mayo, eran personas periodistas de diversos medios como radio, portal digital y prensa.

Lo anterior incluye a Samir Flores Soberanes, comunicador, activista integrante de la asamblea permanente de los pueblos de Morelos, asesinado el 20 de febrero de 2019 en Amilcingo, un día después de que él se manifestara en contra del Plan Integral Morelos (PIM) en un foro del gobierno federal en Jonacatepec, y tres días antes de la consulta sobre el proyecto organizada por el gobierno.

Foto: José Melton / La Prensa

De 2020 a 2024, se registraron 2 mujeres periodistas asesinadas y 31 hombres periodistas, siendo 2022 el año con mayor número de asesinatos en donde Sonora (con 7 casos) es el estado con mayor número de asesinatos, seguido de Guerrero y Veracruz (con 4 cada uno).

Asimismo, según el Centro de Investigación y Capacitación en Comunicación Social (CIMAC), durante el sexenio de AMLO, las periodistas mujeres han sido objeto de agresiones y violencia, al sufrir el 54.49% de los ataques.

Durante el sexenio de AMLO han sido constantes los señalamientos a la Corte Interamericana de Derechos Humanos por emitir sentencias 13 Preocupan a ONGs señalamientos de AMLO contra Centro Frayba, indica el Informe.

Sobrerrepresentación 2024: la trampa para abatir la democracia

Ilustración: Víctor Solís

Análisis publicado este día en la Revista Nexos

Es ligeramente aritmético pero explica bien por qué Morena no obtuvo los votos para cambiar la Constitución

Ciro Murayama

SemMéxico, Ciudad de México, 7 de junio, 2024.- La coalición encabezada por Morena ganó las elecciones, pero no borró el pluralismo político de la sociedad mexicana. Aun así, el gobierno ha anunciado que lo que las urnas no le dieron, una votación suficiente para hacerse de la mayoría calificada en ambas Cámaras del Congreso de la Unión, lo tratará de conseguir mediante una argucia legal para poder hacer realidad el llamado “plan C” y terminar con la división de poderes. Nada más y nada menos.

La Constitución general de la República, en su artículo 54, establece un límite a la sobrerrepresentación del 8 %, pero el gobierno busca darse un exceso de diputados sobre ese tope.

De acuerdo con los datos del cierre del Programa de Resultados Electorales Preliminares (PREP) del Instituto Nacional Electoral (INE), para la Cámara de Diputados, Morena obtuvo 40.4 %, el Partido del Trabajo 5.4 y el Partido Verde 8.3, en total reúnen 54.1 % de los votos emitidos.

Pero el miércoles 5 de junio, el día que iniciaron los cómputos en los 300 consejos distritales del INE en todo el país, en la conferencia matutina del presidente, la secretaria de Gobernación presentó un escenario de conformación de la Cámara de Diputados. Se trató, de entrada, de una clara invasión de las atribuciones constitucionales del Instituto Nacional Electoral. Pero, además, el gobierno anunció que su coalición estaría por recibir 372 diputados, el 74.4 %. Una sobrerrepresentación del 20.3 %. Un despropósito y un exceso autoritario.

Ahora bien, si se estima la votación nacional emitida —restando los votos nulos, por candidatos no registrados e independientes y por el Partido de la Revolución Democrática (PRD) que perderá su registro al no alcanzar el 3 % de los sufragios—, entonces subirá un poco el porcentaje que corresponde a cada uno de los seis partidos que sobreviven y que tienen derecho a diputados plurinominales. Así, la votación nacional emitida a favor de los tres partidos de la coalición gobernante sería de 57.9 %, es decir, 16.5 % por debajo del 74.4 % de diputados que Gobernación pretende. Se trata de una violación por más del doble del límite impuesto por la Constitución de hasta ocho puntos porcentuales.

La Tabla 1 muestra cómo la pretensión de gobernación es inflar el peso de los tres partidos de la coalición gubernamental y reducir el peso de los votos por los tres partidos opositores que conservan su registro al traducir esos sufragios en curules.

La distorsión de la voluntad popular sería enorme. Implicaría que la segunda fuerza política más votada, el PAN, tuviera menos diputados que el PVEM aunque tuvo más del doble de sufragios ciudadanos. Se estaría sobrerrepresentando tanto al Verde hasta el grado de convertirlo en la segunda bancada aunque es la quinta fuerza en votación popular. Sí, al quinto lugar se le daría el segundo grupo parlamentario más numeroso.

Y el partido con registro menos votado en el país, el PT (con 5.8 % de la votación nacional emitida) se le otorgaría la cuarta bancada, con más legisladores que el PRI y Movimiento Ciudadano que recibieron muchos más sufragios populares.

Tabla 1.Escenario de sobrerrepresentación por partido

 Porcentaje de votación nacional emitida (datos PREP) (A)Diputados según SEGOBPorcentaje diputados (B)Sobre o subrepresentación (B-A)
PAN18.3 %7014.0 %-4.3 %
PRI12.0 %336.6 %-5.4 %
PVEM8.9 %7515.0 %6.1 %
PT5.8 %5010.0 %4.2 %
MC11.7 %234.6 %-7.1 %
MORENA43.2 %24749.4 %6.2 %
OtrosNo aplica20.4 % 
 100 %500100 %0

Fuente: Elaboración propia a partir del PREP del INE y “mañanera” del 5 de junio.
Nota: Otros se refiere a un diputado del PRD y un independiente, que no se contabilizan para la votación nacional emitida.

Se trataría de un ejercicio para sobrecargar el peso de los votos, al traducirlos en curules, del gobierno y de comprimir al mínimo los votos populares depositados a favor de la oposición. Sería atentar contra el principio de igualdad del voto en que se sustenta la democracia, un claro contrasentido.

Para soportar esa treta, sus impulsores dicen que el límite de ocho puntos en exceso de la Constitución sólo aplica a partidos y no a coaliciones. Pero omiten decir que cuando la cláusula contra la sobrerrepresentación se incorporó a la Constitución en 1996, la ley electoral reglamentaria, el Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales (Cofipe), señaló en consecuencia y de forma meridiana en su artículo 60, párrafo 4: “A la coalición le serán asignados el número de senadores y diputados por el principio de representación proporcional que le correspondan, como si se tratara de un solo partido”. Al ser una coalición tratada como partido, la disposición constitucional aplica para ambos. Eso nunca se modificó.

Hubo después una reforma secundaria, menor, para evitar el trasvase de votos que consistió en que los emblemas de los partidos coaligados aparecieran separados en la boleta electoral. Pero jamás el constituyente ni el legislador establecieron que eso quería decir que las coaliciones fuesen un salvoconducto para violar la cláusula constitucional, que sigue del todo vigente y debe ser aplicada.

Al Consejo General del INE le corresponderá, a inicios de agosto y una vez que el Tribunal Electoral haya concluido todos los juicios por impugnaciones a la votación en casillas y distritos a la Cámara de Diputados, hacer la distribución de los diputados plurinominales. Esa decisión, como todas las del INE, podrá ser revisada por la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. Son el INE y el Tribunal quienes deberán hacer valer la Constitución por encima del interés del gobierno de hacerse de una mayoría calificada que las urnas no le concedieron.

Permitir una sobrerrepresentación por encima del límite constitucional, para construir artificial y tramposamente una mayoría calificada en la Cámara de Diputados, puede ser la antesala de la demolición del orden constitucional vigente, que considera la separación de poderes, la autonomía de las autoridades electorales y la independencia de los poderes Legislativo y Judicial frente al Ejecutivo. Es el régimen democrático lo que se pondría en grave peligro.

Ciro Murayama: Economista. Profesor de la Facultad de Economía de la UNAM. Profesor visitante en el Centro de Estudios México-Estados Unidos de la Universidad de California, San Diego. Coautor, junto con Lorenzo Córdova del libro La democracia no se toca (Planeta, 2023).

Dos feminicidios en Chilpancingo y en tlapa

0

SemMéxico/Ceprovysa, Chilpancingo, Guerrero., 7 de junio,2024.- Dos mujeres fueron localizadas sin vida este jueves, en hechos distintos en las ciudades de Chilpancingo y en Tlapa de Comonfort.

La víctima de Chilpancingo, joven de 30 años aproximadamente, fue localizada sin vida colgada de la rama de un árbol, en un lote baldío en la Colonia Lomas del Poniente.

La víctima de Tlapa presentaba signos de descomposición, su cuerpo fue descubierto al interior de una vivienda ubicada sobre la avenida Paseo Celeste en la Colonia San Diego.

En ambos casos se desconoce la identidad de las mujeres y se aplicaron los protocolos de seguridad y de investigación de los hechos por parte de Peritos de la Fiscalía General del Estado.

Cuarto piso | El engaño

0

Marissa Rivera

SemMéxico, Ciudad de México, 7 de junio, 2024.-Concluyó la tan esperada madre de todas las elecciones con más dudas que certezas.

Los resultados sorprendieron a tirios y troyanos, menos a Mario Delgado, quien se adelantó al INE, dos horas y media, para anunciar al país que habían ganado 2 a 1.

El presidente de Morena se adelantó al equipo del INE que realiza el infalible conteo rápido. Ellos se retrasaron tres veces, Mario lo resolvió en dos minutos.

Los resultados fueron tan contundentes y abrumadores que no hay manera de revertirlos, a pesar del sinfín de anomalías e inconsistencias propias de una elección presidencial.

Lo que me queda claro es que fuimos engañados.

Nos engañó el INE que reprimió a ciudadanos con citatorios, pero se sometió y fue omiso frente a las desmedidas intervenciones del presidente durante la campaña.

Nos engañaron cuando dijeron que no era una elección de Estado, pero utilizaron todos los recursos operativos y sobre todo los financieros a favor de la candidata del oficialismo.

Nos engañaron los siervos de la nación que amenazaron a las familias advirtiéndoles que les retirarían los beneficios de los programas sociales si no votaban por Morena.

Nos engañaron quienes dijeron que sería una elección tranquila, pero permitieron que el crimen organizado actuara sin contemplaciones en diversas regiones del país donde ellos decidían al ganador.

Nos engañó el Estado que dejó al crimen organizado operar sin ningún control, para amenazar, asustar, imponer y mostrar su poder con violencia y asesinatos, antes, durante y después de las elecciones.

Nos engañaron los ciudadanos de las casillas, no los que se equivocaron y cometieron un error, no, ellos no.

Nos engañaron los que hicieron trampa al modificar las actas finales con números que favorecieron o perjudicaron a quienes ellos decidieron.

Nos engañaron las encuestas que daban hasta 9 puntos de diferencia entre Claudia y Xóchitl.

Nos engañó Massive Caller y México Elije.

Nos engañó el equipo de Xóchitl que salió a cantar la victoria presidencial y el triunfo en cuatro gubernaturas Yucatán, Puebla, Morelos, Veracruz y en la Ciudad de México.

Nos engañó esa euforia de la sociedad que provocó una extraordinaria afluencia en todo el país con largas filas para emitir su voto y que no llegó ni al 60 por ciento de la lista nominal. La más baja curiosamente de una elección presidencial y de la primera elección de una mujer presidenta.

Nos engañó ese gran movimiento ciudadano de molestia y enojo contra la actual administración que se contagió en el país, pero no se reflejó en las votaciones.

Nos engañó el INE que retrasó tres veces el anuncio de los resultados del conteo rápido y solo generó desconfianza.

Nos engañaron los medios que nunca fueron equilibrados con las coberturas cuando los porcentajes fueron de 48.5 por ciento para Claudia, 33.6 para Xóchitl y 17.9 para Jorge.

Nos engañó Jorge Álvarez que no fue competencia de Claudia, sino un respetuoso admirador de quien llamó doctora durante los debates.

La desazón que viven millones de personas en el país no es normal, pero ahí están los datos y ahí la operación de unos y otros.

Los románticos pensaron que el enojo y la marea iban a provocar el triunfo como en el 2018.

Los del poder trabajaron incansablemente para no perderlo y hayan hecho, como le hayan hecho, ahí están los resultados.

Ayer iniciaron los cotejos de actas que revelarán de qué tamaño fueron las inconsistencias.

No se puede hablar de fraude, no hay argumentos sólidos. Solo se puede decir que el poder hizo lo que tenía que hacer con todos sus recursos, incluso desmedimos, pero lo logró. El fin justifica los medios.

Quienes votamos hicimos los que nos correspondía.

Ni triunfadores ni vencidos, terminó la contienda y México nos necesita unidos.

@marissrivera

Juego de Palabras | Después de las elecciones 

Yaneth Tamayo Avalos

SemMéxico, Querétaro, Qro., 7 de junio, 2024.- Los resultados de la jornada electoral, traen consigo tres aspectos sociales que marcan un antes y un después en la política y democracia.

El primero, tiene que ver con el surgimiento de la primera mujer que gobernará México, situación que resultará compleja para Claudia Sheinbaum, debido a factores sociales como la misoginia internalizada en la cultura y la polarización política atribuida a su predecesor.

Si bien, su incursión en la lucha por la democracia, representa un logro en lo sustantivo para los derechos político-electorales de las mujeres, lo cierto es, que sin una agenda de género y sin un compromiso real hacia estas, su posición será simbólica.  

Como dijera Marta Lamas, tener cuerpo de mujer no garantiza un pensamiento feminista, ni un compromiso con las mujeres. 

Para que eso suceda, ella debe facilitar la intervención de otras mujeres en la negociación política, y eso hasta hoy en día ha presentado resistencia.

Resistencia que incluso ella ha avalado como jefa de gobierno y vocera de su predecesor. Romantizar la idea, de que el simple hecho de que una mujer gobierne el país bastará para transformar la realidad social y jurídica de las mujeres, es un velo de ilusión que nos impedirá observar nuestro entorno.

Con esto no quiero decir, que la presidenta electa no vaya a realizar un excelente trabajo, el voto de confianza es implícito en el pluralismo político y democrático que hoy acontece. 

Pero no podemos negar las realidades de la violencia contra las mujeres, así como la falta de legislación en materia de responsabilidades familiares, sistema de cuidados, libertad y autonomía de las mujeres, entre otros derechos, los cuales han sido los principales flagelos de la administración saliente.

Es importante que haya mujeres como ella haciendo política, pero es imprescindible que adopten la agenda de género, pues no solo representan un partido o una ideología política, su representación tiene origen en las necesidades de las mujeres.

Y no es que gobierne solo para las mujeres, sino que lo hagan desde una perspectiva de género transversal que beneficie de forma igualitaria a ambos sexos.

Segundo acto

Ahora bien, el segundo acontecimiento se relaciona con la libertad democrática que incentivó la participación ciudadana, datos del Instituto Nacional Electoral (INE) informan que el 61% del padrón electoral emitió su voto.

Hecho que rompió con la estadística de abstencionismo, si bien, no existió una participación total, si hubo una mayor afluencia en comparación con procesos electorales anteriores. 

Por ejemplo, en la jornada electoral que se llevó a cabo en el 2020, en las casillas se presentaron menos del 50% de electores registrados en el padrón electoral, en donde se verificó la disminución de votantes al 4%, en comparación con las elecciones del 2017.

Situación que se repitió en las elecciones intermedias del 2021, en esa ocasión a penas se alcanzó el voto del 51% del padrón electoral. 

Se tiene registrado que después del 2018, año en que fue la elección presidencial de Andrés Manuel López Obrador, los procesos electorales habían presentado una disminución en la participación del electorado.

Si bien, el abstencionismo es parte de los procesos electorales, ya sea como forma de desobediencia cívica o acto de protesta contra el orden político, en este proceso se presentó una disminución, lo que apunta a la existencia de un estímulo político y social que podría aprovecharse en futuras elecciones.

Tercer acto 

El triunfo con el que arrasó el Partido MORENA, evidenció aún más la recesión de las instituciones políticas, las cuales, si bien, en anteriores procesos electorales ya habían presentado un declive sistemático al perder simpatizantes, militantes y territorios gobernados, en estas elecciones se confirmó su deterioro.

Esta recesión se expresó con la presencia del abstencionismo, la desconfianza en la democracia, el aumento de la indiferencia al tipo de régimen, en la preferencia y actitudes a favor del intervencionismo y el populismo, el desplome del desempeño de los gobiernos pasados y de la imagen de los partidos políticos.

Situaciones que contribuyeron a la pulverización del sistema de partidos y el desplome a su imagen y legitimidad.

De ahí que, estos comicios sean el reflejo de la débil organización e influencia de los partidos políticos de usanza y de la relevancia que progresivamente ha adquirido el partido de MORENA y sus aliados políticos en la toma de decisiones.

Ahora que sigue

Estos comicios plantean áreas de oportunidad y desafíos para la presidenta electa, los partidos políticos que lograron conservar el umbral electoral y la ciudadanía.

Guste o no, la mayoría del electorado otorgó democráticamente el triunfo a la presidenta electa Claudia Sheinbaum, de ahí que deba ser implícito el voto de confianza, de lo contario sería discordante hablar de democracia.

El tiempo le permitirá demostrar a la ciudadanía que la eligió y a la oposición, su capacidad para gobernar, ella tiene la oportunidad de elegir un gobierno más pluralista y más abierto que le permita revertir los daños de su predecesor y replantear la forma de gobierno actual.

Su mayor reto será, ejercer el poder de forma directa o permanecer bajo la directriz de Andrés Manuel López Obrador.

En cuanto a los partidos políticos, es claro que su bajo desempeño y su arrogancia los sepultó, el ignorar la insatisfacción ciudadana, el no ofrecer opciones y soluciones más reales y el apartar su ya desprestigiada imagen de un proyecto, terminó jugándoles en contra.

No entendieron, que no pueden seguir con las mismas prácticas partidistas ni con los perfiles políticos que reciclan en cada proceso electoral. 

Tienen que entender que deben ser más abiertos e innovadores, de lo contario, la apatía de los ciudadanos hacia cualquier asunto que tenga relación con los partidos políticos, será una constante.

En cuanto a la ciudadanía, tenemos la obligación de ser más corresponsables, no se puede dejar el rumbo del país solo a los gobernantes, debemos ser observadores y propiciar un análisis más crítico que no se base en la simpatía a un partido o a intereses individuales.

Pretender ser, meros espectadores que solo pueden intervenir y tomar decisiones al momento de emitir un voto y no al exigirles responsabilidad, es asumir un paternalismo que nos resta libertad y dignidad como sociedad.

De no intervenir, las consecuencias políticas y sociales se pueden tornar más difíciles para todos los involucrados que son, el Estado, el sistema de partidos y la ciudadanía.

https://www.ine.mx/wp-content/uploads/2023/06/InformeResultados

Tarjeta Violeta, llega a Cochoapa el Grande y Malinaltepec

0

*Se abren módulos de atención en Acapulco, Chilpancingo, Iguala y Montaña Alta

Redacción

SemMéxico, Chilpancingo, Gro., 7 de Junio, 2024.- Con el objetivo de garantizar que los programas sociales lleguen a quienes más lo necesitan y estos cumplan su objetivo, el gobierno de Guerrero que encabeza la gobernadora Evelyn Salgado Pineda, ha dado inicio al programa “Tarjeta Violeta”, el cual ha llegado a los municipios de Cochoapa el Grande y Malinaltepec, en la región de la Montaña, donde se busca brindar apoyo a las mujeres madres solteras en situación de vulnerabilidad.

El secretario de Bienestar estatal. Pablo Gordillo Oliveros, realizó un recorrido por la región de la Montaña alta, para constatar que el programa se encuentre en función y cumpla con los objetivos establecidos para su operatividad.

Ahí el funcionario explicó que la “Tarjeta Violeta” proporcionará atención en salud mental, así como el acceso a talleres de emprendimiento y apoyo para alcanzar metas educativas, todo esto en colaboración con el área de Salud Mental de la Secretaría de Salud, ICATEGRO e IEEJAG-INEA.

Estas acciones forman parte de los compromisos del gobierno del Estado, con el objetivo de que cada programa social llegue a quienes más lo necesitan y cumplan el objetivo de mejorar la calidad de vida de las y los guerrerenses.

Por último, Gordillo Oliveros agregó que para el buen funcionamiento de este programa se han establecido módulos de atención en diferentes regiones del estado, Región Acapulco: Parque Papagayo, Manuel Gómez Morín No 1, Fraccionamiento Hornos, Acapulco de Juárez, Polideportivo CICI Renacimiento, Nicolás Bravo s/n, c.d. 

Renacimiento, Acapulco de Juárez.


Región Centro, Chilpancingo: Recinto de las Oficinas del Poder Ejecutivo, Palacio de Gobierno del Estado de Guerrero, Lic. René Juárez Cisneros 23, Región Norte, Iguala: Oficina Regional del Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES), Calle Benito Juárez No 9, Colonia Centro, Región Montaña: Malinaltepec: Cancha Municipal de Tres Marías y Cochoapa el Grande: Kiosco de la Plaza Central.


Estos últimos siendo unos de los que cuentan con el mayor índice de pobreza en el estado, la operatividad de los módulos de atención estará en función con un horario de 9:00 am a 3:00 pm del 04 al 07 de junio, están equipados para brindar información, asistencia y orientación sobre nuestros programas sociales, así como para recibir comentarios y sugerencias de la comunidad.

En esta visita el secretario destacó la importancia de hacer llegar estos recursos traducidos en programas como “Tarjeta Violeta”, de manera directa, y revisando que se cumplan adecuadamente las reglas de operación garantizando de esta manera un desarrollo integral de nuestras mujeres guerrerenses.

Cómo han gobernado mujeres en el mundo. Una revisión de expertas universitarias

Tesón, templanza, pasión, firmeza, paciencia, visión, características de sus gobiernos.

*En el contexto de las elecciones presidenciales de México, Gaceta UTesón, revisó y analizó el desempeño de mujeres en distintas partes el mundo

Titula: templanza, pasión, firmeza, paciencia, visión, características de sus gobiernos.

 El balance, en general, es muy positivo, aunque hay que decir que no todos los gobiernos fueron exitosos.

SemMéxico/BillieParkerNoticias, 7 de junio, 2024.- *La tarde del domingo 2 de junio, apenas comenzaban a cerrar las primeras casillas electorales. La Gaceta UNAM no alcanzó a conocer el resultado preliminar de una elección en la que dos distinguidas mujeres pumas disputaron la Presidencia de la República. Pero aquí una mirada:

LA constante de quienes han sido jefas de Estado es que lideran sus países con determinación y visión. Y es que, a decir de Karolina Gilas, académica de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS), las mujeres pueden ser lideresas exitosas y lo han demostrado. De hecho, cuando llegan a postularse a la presidencia tienen trayectorias impactantes, con frecuencia mucho más robustas que las de los varones que compiten por los mismos cargos.

Asimismo, explica Gilas, suelen comprometerse con causas de género, como hizo Michelle Bachelet, en Chile, al crear el Ministerio de la Mujer y la Igualdad de Género, impulsar cuotas de género y despenalizar el aborto. En Europa, Angela Merkel, en Alemania, fomentó la integración femenina en el mercado laboral, mejoró el sistema de cuidados y dio mayor acceso a guarderías a las madres que lo requerían. Sin embargo, no todas han tenido el mismo liderazgo transformador y ejemplo de ello son Cristina Fernández de Kirchner en Argentina y Dilma Rousseff en Brasil, quienes se limitaron a promover algunos apoyos sociales para las mujeres.

María Cristina Rosas, también docente de la FCPyS, precisa que Margaret Thatcher fue la primera ministra en la historia del Reino Unido de 1979 a 1990 y es conocida por ganarse el mote de la Dama de Hierro. Cuando llegó a la jefatura del gobierno de ese país, se distinguió por desarrollar una serie de políticas neoliberales reduciendo los subsidios a las personas y favoreció al sector privado.

Agrega que “al ser la primera mujer con dicho cargo, vivió discriminación pues se desenvolvió en un ambiente en el que frecuentemente fue desestimada, por la predominación de los hombres. Por ejemplo, al haberse desempeñado como ama de casa y manejar las finanzas del hogar, conocía precios de alimentos, y en el Parlamento ella insistía en que se debían hacer reformas económicas refiriéndose a los precios de los productos, lo que le valió la burla de sus colegas parlamentarios. Pese a ello, logró prevalecer en el poder lo que le ayudó a la victoria sobre Argentina en la Guerra de las Malvinas”.

Una captura de pantalla de un celular de un mensaje con una foto de una persona

Descripción generada automáticamente con confianza media

En tanto, menciona María Cristina Rosas, otra lideresa política que experimentó un periodo complicado durante su gestión fue Violeta Chamorro, quien fuera presidenta de Nicaragua de 1990 a 1997. Ella recibió un país destruido por la Guerra Civil, durante su mandato tuvo tensiones con los sandinistas (quienes conformaban una organización política-militar de izquierda) y presiones por parte de Estados Unidos.

Además, “trató de feminizar la política nicaragüense y de desarrollar políticas para incluir la presencia de las mujeres en la fuerza de trabajo, respecto a ello se vieron algunos avances. En 1992 creó un código para castigar el crimen hacia las mujeres en Nicaragua. Sin embargo, desde el fin de su presidencia no se ha visto a otra mujer ocupando dicho cargo en ese país”.

“Indira Gandhi fue la tercera primera ministra en India, en dos periodos, uno de 1966 a 1977 y otro de 1980 a 1984. Ella logró centralizar el poder, lo que generó muchas tensiones con las diversas provincias de ese país, siendo un causal de su asesinato en 1984. Durante su mandato se produjo un conflicto armado entre India y China, la independencia de Pakistán Oriental hoy Bangladesh, entre otras cuestiones de gran relevancia”, recuerda María Cristina Rosas.

Los desafíos que mayoritariamente enfrentó, recalca la experta universitaria, estuvieron relacionados con su política internacional, respecto a la centralización del poder, que dejaba en desventaja a las provincias indias e implementó políticas para el control natal, y lo más grave fue que India se convirtiera en potencia nuclear en momentos en que ya se había adherido, a nivel internacional, el Tratado de No Proliferación de Armas Nucleares. Aun así se le recuerda por ser, a la fecha, la única mujer que ha regido los destinos del hoy país más poblado del mundo.

“Golda Meir fue primera ministra de Israel entre 1969 y 1974 y es recordada porque durante su gobierno se produjeron muchas tensiones con los palestinos. También le tocó el incidente en los Juegos Olímpicos de Múnich de 1972, así como la guerra de Yom Kipur en 1973 cuya gestión fue criticada, además se le consideraba una figura débil por ser mujer”, menciona Rosas.

Para resolver algunas de esas cuestiones, “buscó el apoyo de diversos gobiernos, como el de Estados Unidos, y asumió el costo político de algunos conflictos. Aunado a ello, gobernó enferma, pues tenía linfoma; pese a que su cáncer avanzó ella siguió gobernando y falleció poco después de dejar el poder”.

En contexto, podría decirse que en la mayoría de los países donde las mujeres han ocupado los cargos más altos, la sociedad civil ha sido clave. “Todos esos movimientos, articulados por el feminismo, han pavimentado el camino; sin embargo, no ha sido fácil”, dice Karolina Gilas.

Imagen de la pantalla de un celular con texto e imágenes

Descripción generada automáticamente con confianza media

Negociadoras

Según ONU Mujeres, hay un 35 % más de probabilidades de alcanzar acuerdos de paz durante 15 años cuando hay negociadoras involucradas en esos procesos; sin embargo, a ellas suele no incluírseles en este tipo de pláticas.

De los 193 miembros de la Organización de las Naciones Unidas, hasta mayo de 2024, sólo en 28 países se desempeñan mujeres como jefas de Estado y/o gobierno, de acuerdo con el mapa Mujeres en la Política 2023.

Históricamente, la cúpula del poder político ha sido liderada por hombres. La incursión de las mujeres en dicho círculo es reciente, y las primeras en ocupar cargos ejecutivos lo hicieron tras la Segunda Guerra Mundial.

A decir de Karolina Gilas, de 1945 a la fecha sólo el 13 % de los puestos de las organizaciones multilaterales más importantes del mundo han sido dirigidos por ellas. “Esa representación, en especial en el Ejecutivo, ha ido incrementándose paulatinamente, pero aún persiste una enorme desventaja frente al dominio masculino”.

En tanto, María Cristina Rosas asegura que la presencia de las mujeres en el ámbito político siempre es escasa. Si nos atenemos a la información que provee la Unión Interparlamentaria, se puede observar que hay legislaturas en algunos países del mundo, como Ruanda, México o Suecia, donde, a nivel legislativo, se ha buscado impulsar la equidad de género y se ha logrado, ya sea por decisión política de obligar, como en el caso de nuestro país, a buscar la representación 50 % mujeres y 50 % de hombres.

“En el caso de Ruanda, debido a que en el genocidio el 75 % de los muertos fueron hombres, no hubo otra opción que empoderar a las mujeres, lo que les ha permitido ascender respecto a responsabilidades políticas y económicas, en especial en el parlamento de ese país. En Suecia, ellas también han logrado el empoderamiento, más por las necesidades del mercado, específicamente por el tema de la escasez de mano de obra para una economía en expansión, que forzosamente requería su incorporación y participación, y que posteriormente se manifestó en las altas esferas gubernamentales”, indica María Cristina Rosas.

Karolina Gilas refiere que la primera mujer jefa de gobierno fue Sirimavo Bandaranaike. Lideró Sri Lanka en 1960 y llegó en medio de una crisis desatada por el asesinato de su esposo, quien era el primer mandatario de dicha nación.

“Como ella, otras han llegado a ocupar responsabilidades similares en medio de escenarios caóticos, como Ellen Johnson-Sirleaf, de 67 años, quien asumió la presidencia de Liberia tras una guerra civil que concluyó en 2003. Le tocó conducir a ese país africano durante la negociación de paz. Las historias de lideresas que llegan a los cargos cuando las cosas se caen a pedazos son frecuentes”, explicó Gilas.

Imagen en blanco y negro de dos hombres

Descripción generada automáticamente con confianza baja

Desempeño complicado

Por su parte, María Cristina Rosas insiste que el desempeño de las mujeres en la alta política a nivel mundial es complicado, ya que no depende de ellas, sino justamente de los contextos, incluso en países donde están muy empoderadas, no se han tenido las condiciones apropiadas para que puedan gobernar.

No obstante, añade que “se ha demostrado que las mujeres son más empáticas cuando se trata de temas sociales o del bienestar de las personas, pero es difícil valorar su papel en sociedades fuertemente masculinizadas”.

“En esta ha sido preciso adoptar estrategias para lidiar con los estereotipos y expectativas” y, al respecto, agregó la importancia de recordar que, incluso cuando llegan al poder, “ellas se ven sujetas a reglas políticas hechas por hombres (‘y para hombres’) que castigan o soslayan lo femenino, y que sugieren que las mujeres deben comportarse como varones y ostentar un liderazgo similar al masculino si quieren darse a respetar. Además, se les pide que no muestren sentimientos y que usen pantalones (el famoso traje sastre)”, indica Karolina Gilas.

Asimismo, deben soportar un escrutinio público severo y enfrentar múltiples obstáculos que dificultan el ejercicio de sus cargos. “Si buscas verte femenina y pones mucha atención a tu físico, se piensa que eres una muñeca con cabeza vacía que nada tiene que hacer en política. Pero si no lo haces, entonces quiere decir que no estás a la altura, que no eres presentable y que no te ves cómo debería lucir una mujer que desea acceder a altas encomiendas. El mismo rasero no se aplica a varones”, señala Gilas.

Otras dificultades que enfrentar y, quizá, las más importantes, son las violencias verbal y simbólica a las que son sometidas, así como a la ridiculización, negación de su legitimidad, chantajes, amenazas y hasta agresiones sexuales y físicas de distintos tipos. “Es difícil pensar que, enfrentándose a todo eso, las mujeres sean plenamente libres en el ejercicio del cargo”, advirtió.

De acuerdo con ONU Mujeres, el desarrollo sostenible es un motor clave del empoderamiento económico femenino. No obstante, todavía hoy menos del 20 % de quienes tienen tierras son propietarias. Las diferencias de género en el acceso a terrenos y al crédito restringen las oportunidades económicas de las agricultoras.

“Nosotras somos personas, formamos parte de esta sociedad y tenemos los mismos derechos de incidir en el destino de nuestra comunidad política que nuestras contrapartes masculinas”, finalizó Karolina Gilas.

Una caricatura de una persona

Descripción generada automáticamente con confianza baja

Lo que cinco mujeres poderosas le piden a la nueva presidenta

Los temas centrales y más urgentes que cinco mujeres poderosas le piden a Sheinbaum para las mujeres (Istock)

Mariate Arnal, Claudia Jañez, Mónica Flores, Angela Gomez y Melanie Devlyn dan su opinión sobre las cuestiones más importantes a resolver vinculadas a los negocios y la sociedad.

SemMéxico, Ciudad de México, 7 de junio, 2024.- Muchas publicaciones y medios, siguen recogiendo las opiniones de mujeres sobre la virtual elección de una mujer a la presidencia de México para el periodo 24-30. Aquí l o explorado por Expansión:

Milagros Oreja

Expansión consultó a cinco de las empresarias más relevantes y poderosas del país para consultarle sobre qué dirían a la flamante presidenta Claudia Sheinbaum respecto a lo que la sociedad en general, y el sector de las empresas en particular, necesitan para lograr un México mejor. Y estas son, en sus propias palabras, las cuestiones de seguridad, salud, educación, economía y negocios que se deben solucionar con urgencia.

Mariate Arnal, ex Directora General de Google y actual Consejera Independiente

«Soy creyente de que el talento no tiene género. No puedes ser lo que no puedes ver, y el hecho de que haya una mujer presidenta en México por primera vez en 200 años, después de 65 mandatarios, puede inspirar a futuras generaciones, mostrando que las mujeres pueden ocupar el más alto cargo y liderar con empatía, inclusión y un compromiso con los valores democráticos, allanando el camino hacia una sociedad más justa y equitativa.

Los retos que enfrenta son muy claros: incrementar la seguridad, promover la unidad, mejorar la salud y la educación, recuperar la legalidad, y sobre todo, desarrollar un proyecto de país que nos incluya en el siglo XXI.

Necesitamos un México que pueda competir en un mundo donde la tecnología, y especialmente la inteligencia artificial, va y está trastocando todos los ámbitos empresariales y sociales.

Es crucial tener un proyecto de país que utilice los recursos que tenemos de una manera sostenible, para aprovechar el momento geopolítico que tenemos, ser competitivos y marcar las bases del liderazgo mundial al que podemos llegar.

Un reto adicional es que no la juzguen con una vara diferente, solo por el hecho de ser mujer, ni para arriba ni para abajo. Le deseo lo mejor, por el bien de todos los mexicanos».

Elecciones presidenciales: No queremos una dama de hierro

No queremos una dama de hierro

Mónica Flores, presidenta de ManpowerGroup para Latinoamérica

«Que tengamos próximamente una presidenta mujer en México es un evento histórico y significativo. Sólo la idea de que sea mujer quien esté al frente de las decisiones del país implica cambiar el paradigma en un país altamente machista.

Será un ejemplo para niñas, para adolescentes y mujeres, y podrá cambiar y acelerar el destino del país para la igualdad de oportunidades y la paridad y es muy bueno que México sea de los pocos países en el mundo, en la historia, que tenga una mujer como cabeza de este gran país.

Creo que esta mujer que tome las riendas del país tiene la obligación de unir a México y es una obligación urgente, porque tenemos grandes retos que solucionar pronto.

Como sociedad, independientemente del género, debemos de ser muy críticos, pero sin estigmatizar. Las mujeres en puestos de liderazgo siempre están bajo la lupa, son víctimas de escrutinio, de juicios, de observación, de manera distinta a los hombres, porque estamos acostumbrados a que los hombres ocupen los puestos de liderazgo.

Se va a equivocar como cualquier hombre en la presidencia se ha equivocado. Va a tener áreas de oportunidad como cualquier hombre tendrá áreas de oportunidad. Va a tener retos muy grandes que enfrentar. Tenemos que apoyarla con este espíritu de solidaridad para acompañarla en este periodo».

Angela Gómez, consejera Independiente, cofundadora y CEO de SOS-TechIA-bility

«Hoy en día, una de las conversaciones más relevantes alrededor del mundo es la importancia de la inteligencia artificial (IA) para el desarrollo de soluciones sostenibles, reducir el impacto ambiental, crear procesos más eficientes y lograr una mayor competitividad.

Sin embargo, las capacidades de la IA sólo podrán materializarse cuando las organizaciones logren un pleno dominio de la tecnología en la Nube. Considerando que en México el 99% de las empresas son pymes y sólo una mínima parte de ellas hace uso de este tecnología, será vital que la nueva administración acelere la transición de las empresas mexicanas a la Nube.

Para ello se debe fomentar la inversión en Nuevas Tecnologías, con créditos e incentivos fiscales; y al mismo tiempo, garantizar el desarrollo de talento diverso. Esta diversidad deberá reflejarse en términos de género -urgente para nuestro país- y al mismo tiempo, desde una mirada transversal con un sistema educativo que provea de habilidades digitales a todas las profesiones».

Melanie Devlyn, Presidenta Ejecutiva del Grupo Devlyn

«Es nuestra oportunidad para ser ejemplo para muchas generaciones futuras de lo que el talento de una mujer puede lograr. Ojalá la presidenta se rodee de gente buena y capaz.

Le pido gobernar y velar por el bien de toda la población, sin importar preferencias hacia partidos políticos. No somos unos y otros, somos un solo México con muchos matices y esa debe ser nuestra fuerza. Le pediría que trabaje para terminar con el espíritu de polarización en el que hemos vivido y que nos lastima tanto.Hay que buscar formas de colaboración a través de todos los sectores para lograr ese objetivo común.

Hoy necesitamos de manera primordial seguridad para todos los ciudadanos, para nuestros hijos, para las mujeres, seguridad para las inversiones nacionales y extranjeras, para hacer empresas formales, seguridad para acceso a servicios de salud a todos los niveles. El sector privado está dispuesto a apoyar para lograrlo mediante la colaboración transparente».

Claudia Jañez, presidenta ejecutiva del Consejo Mexicano de la Industria de Productos de Consumo y consejera independiente en BMV, GIS, IDEAL, HSBC y América Móvil

«La elección de una presidenta mujer en México no asegura por sí misma que se implementará una agenda feminista o de igualdad de género. Lo que sí representa es un hito en la historia política del país y simboliza un avance significativo en términos de representación de género.

Desde el momento de su elección, la presidenta enfrentará una presión considerable por parte de activistas, organizaciones de derechos de las mujeres y del público en general para que implemente una agenda que aborde las desigualdades de género. Este fenómeno se debe en parte a la simbología de su elección; una mujer en el cargo más alto del país despierta esperanzas y expectativas de cambio en una sociedad aún marcada por el machismo y la inequidad de género. Sin embargo, la realidad política y las barreras institucionales pueden limitar la capacidad de la presidenta para efectuar cambios significativos de manera rápida y efectiva.

Uno de los principales desafíos será balancear la opinión pública con las acciones reales y las limitaciones inherentes al sistema político, a través de una comunicación clara y estratégica al público. Deberá mantener una comunicación clara y estratégica con el público, explicando sus compromisos y los pasos concretos que está tomando hacia la igualdad de género.

Necesitará presentar reformas laborales que promuevan la igualdad salarial y asegurar que las mujeres tengan acceso equitativo a oportunidades laborales y de promoción. Fortalecer las leyes contra la violencia de género y garantizar su implementación efectiva será otro pilar fundamental. Además, invertir en programas educativos que promuevan la igualdad de género desde una edad temprana y apoyar iniciativas que empoderen a las mujeres en diversas áreas, incluyendo el emprendimiento y el liderazgo, son acciones concretas que pueden generar un cambio duradero».