Inicio Blog Página 249

Tras la puerta del poder | La confirmación

Roberto Vizcaíno 

SemMéxico, Ciudad de México, 10 de junio, 2024.- El tiempo no se detiene y ya transcurrimos la primera semana de un país nuevo, distinto.

Tampoco hay sorpresas, aun cuando todavía no nos reponemos del azoro. Siempre supimos que había dos México´s, el del desarrollo y el del atraso. Representados arbitrariamente por el norte y por el sur.

Lo que nunca creímos fue que el país del sur iba a imponerse al del norte. Pero ocurrió.

Los datos -más o menos ciertos- son demoledores:

–       Una primera presidenta que responde a la continuidad del desastre y la violencia; 7 gobernadores de 9 (para con ellos llegar a los 25, como en las mejores épocas del partido único); mayoría casi calificadas en Senado y Diputados; superioridad en 27 Congresos locales de 31 que se jugaron, y ya ni digo en alcaldías.

–       La Morena ideada y creada por Andrés Manuel López Obrador hace apenas diez años ya no es idea ni promesa, es realidad y futuro.

Arrolladas por estos datos brutales, definitivos, quedaron las prometedoras, expresivas, mareas rosas y toda una corriente de percepciones y sentimientos que íbamos detrás del supuesto triunfo de Xóchitl Gálvez -y toda la inteligencia y enorme experiencia que convocó su candidatura-, con su propuesta amplia de recuperación, desarrollo, inclusión, Estado de Derecho.

Como dijera mi amada abuela: ya ni llorar es bueno.

Tras la debacle -y el predominio del sur sobre el norte-, se cierne sobre el futuro de los vencidos la anunciada aprobación de al menos 3 de 20 reformas propuestas por el presidente Andrés Manuel López Obrador que significarían la destrucción del Estado de Derecho y del Sistema Democrático Electoral que ha operado durante los últimos 30 años.

La regresión planteada y aprobada por la mayoría contundente de los mexicanos del sur, nos llevaría -ya lo han planteado decenas y decenas de sesudos y experimentados analistas, políticos y ciudadanos alarmados- a un país gobernado por una sola persona, con todo el poder y sin contrapesos ni instituciones de control. Una tiranía, ni más, ni menos.

Como en el PRI del México de los 50, 60, 70, el de la dictadura perfecta revelada por Mario Vargas Llosa.

Pero a diferencia de aquel PRI, el Morena de hoy, bajo el predominio de AMLO, y por su deriva ideológica populista, pasamos el domingo pasado -desde mi punto de vista-, de ser una Venezuela como la encabezada por Hugo Chávez a la otra, a la de hoy, gobernada por Nicolás Maduro.

En el centro de todo -creo yo- está el bajo, bajísimo nivel educativo del pueblo de México.

PERO A PESAR DE TODO, HAY UNA DÉBIL ESPERANZA

Como también decía mi querida y sabia abuela: Dios aprieta, pero no ahorca.

Y dentro del desastre electoral, existe una realidad innegable afirman los vapuleados opositores.

Y es que, si bien en la elección presidencial salió vencedora una candidata con el casi 60% de los votos, igual es que ese mismo día los mismos ciudadanos dieron 44% de votos a legisladores de Morena, PT y Verde y 42% a los opositores PAN, PRI, PRD y MC. O sea, el partido hegemónico, absoluto, no existe. Morena no tiene todo, a pesar de que quiere hacer creer.

Y hoy mismo esos porcentajes hacen la diferencia de vivir un futuro como el de un México con una débil pero cierta esperanza democrática, o el de una Venezuela de Maduro.

En agosto -como lo establece la Ley Electoral-, se realizará el reparto de pluris y la confirmación de curules y escaños en Diputados y Senadores, y será hasta entonces que se haga valer esos porcentajes del 42% frente al 44%, y sabremos cuantos diputados y senadores tendrán cada uno de los 7 partidos reconocidos.

Las proyecciones iniciales señalan que Morena, PT y Verde podrían tener mayorías calificadas en San Lázaro y que les faltarían entre 5 y 3 senadores para tenerlas en el Senado.

Mantener el sistema político, económico y social como lo conocemos dependerá de ese reparto, y de cómo actúen luego los senadores y diputados de la oposición frente a los anuncios de AMLO de impulsar él mismo sus reformas para destruir lo que quiere destruir.

Al final todo eso dependerá de la voluntad y actuación de 5 o 3 senadores opositores, de si se dejan comprar o no por AMLO y Morena y socios.

Así de dramático y trascendente para la Nación es este momento del reparto de pluris.

En síntesis: es la posibilidad de continuar con este México ciertamente imperfecto que conocemos, pero al fin democrático, o entrar a uno muy cercano a la Venezuela de Maduro, o la Cuba del castrista Miguel Díaz Canel.

¿POBRE MÉXICO?… VEAN LO DE FRANCIA Y RESTO DE EUROPA 

 La ultraderecha arrasa y casi duplica a las otras fuerzas políticas en las elecciones nacionales de 720 diputados del parlamento europeo.

En Francia fue tan contundente el voto ultra que el presidente Emmanuel Macron disuelve la Asamblea Nacional para darle paso a la nueva expresión ideológica en Francia.

No es para nada un alivio, pero hay que ver estas elecciones para reflexionar lo que ocurre hoy en México, y cuál es aquí el reto de la oposición perdedora. El antecedente inmediato fue el ascenso de Milei en Argentina. Algo pasa en el mundo que no entendemos.

FLUYEN LAS CONFIRMACIONES DE REELECCION

Así como unos la sufren, otros la gozan y entre ellos están Ana Lilia Rivera, presidenta del Senado e Higinio Martínez, cabeza del emblemático Grupo Texcoco (algo como el de Atlacomulco, pero dentro de Morena) quienes este fin de semana recibieron sus confirmaciones de triunfo para continuar en el Senado.

En este contexto la senadora tlaxcalteca Ana Lilia Rivera indicó que el triunfo de Claudia Sheinbaum marca el tiempo de las mujeres en el poder en México.

Pasan, dice, de ser las cuidadoras y protectoras de la familia a tener su rol en la historia del poder político en este país dominado todavía por el machismo. Su llegada a Palacio hará que las niñas vean que todo es posible, inclusive ser presidenta de México, el cargo máximo que cualquier político podría aspirar a obtener: “¡llegó ella, llegamos todas!”, afirma Rivera.

… / Twitter: @_Vizcaino / Facebook

https://www.facebook.com/rvizcainoa

Los capitales | La desigualdad, lastre para un crecimiento sano, inclusivo y sostenible: Lomelí

Edgar González Martínez 

SemMéxico, Ciudad de México, 10 de junio, 2024.-El Rector de la UNAM, Leonardo Lomelí, se pronunció a favor de impulsar en México un crecimiento más alto, inclusivo y sostenible, mismo que puede ayudar a reducir la desigualdad y aumentar la movilidad y cohesión social, pero -advirtió- debe ir de la mano de la ampliación de la protección social y el Estado de bienestar. 

Lo anterior se dijo en el marco del anunció de la creación de la cátedra Maestro Ricardo Torres Gaitán 2024, misma que estará a cargo de José Manuel Salazar-Xirinachs, Secretario Ejecutivo de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL

“La Universidad Nacional Autónoma de México, mediante esta Cátedra, reconoce no solo su amplia experiencia e intachable trayectoria, sino también su profunda vinculación con los valores que defiende nuestra misión educativa en la Universidad. De igual manera, la UNAM agradece su incesante dedicación a la formación de recursos humanos de excelencia, su defensa de la igualdad social, y su constante búsqueda de soluciones innovadoras y con un alto rigor académico para los desafíos contemporáneos”, dijo el Rector.

A su vez, el director del Instituto de Investigaciones Económicas (IIEc) de la UNAM, Armando Sánchez Vargas, dijo que el comité técnico decidió en forma unánime que la Cátedra se otorgara a Salazar-Xirinachs por sus notables méritos y destacada trayectoria en el estudio y aplicación de políticas de desarrollo, comercio, transformación productiva, competitividad y empleo. Por su parte, Lorena Rodríguez León, directora de la Facultad de Economía de la UNAM, reconoció la trayectoria académica y profesional del Secretario Ejecutivo de la CEPAL. En la ceremonia también hizo uso de la palabra Silvia Hernández, Jefa de Gabinete de la Oficina del Secretario Ejecutivo de la CEPAL.

Analistas de Banorte esperan un incremento en el sector industrial

Esperamos -dijeron- un incremento de 0.1%, con el dato sesgado al alza por las distorsiones de la Semana Santa. Con ello, la producción hilaría dos meses de avances. El impulso provendría de la construcción (1.1%), con los datos oportunos de empleo en el sector mostrando una expansión sustancial en el número de plazas. La minería continuaría su racha de debilidad (-0.8%), esperando un retroceso en el rubro petrolero por octavo mes al hilo. Finalmente, las manufacturas caerían 0.5%, enfrentando un efecto de base retador tras incrementos secuenciales relevantes en meses previos.

El panorama para las manufacturas es relativamente más positivo en el corto plazo. Creemos que este componente mantendrá una tendencia positiva, aunque con un comportamiento heterogéneo al interior. De manera general, los problemas en las cadenas de suministro parecen seguir mejorando, situación que se ha reflejado en el Índice Global de Presiones en las Cadenas de Suministro del Fed de Nueva York, alcanzando su nivel más bajo desde mediados del año pasado. No obstante, algunos rubros con una mayor exposición al sector industrial de EU podrían ser más laterales ante señales de relativa atonía desde el exterior.

Mientras tanto, aquellos con una mayor dependencia a la demanda local podrían mantener una mayor resiliencia –sin descartar una moderación en el 3T24, en línea con nuestra expectativa para la economía en general. Sin embargo, el sector automotriz podría mantenerse muy fuerte debido a determinantes claramente positivos. Los datos más oportunos –a mayo– muestran avances secuenciales tanto en la producción (1.5% m/m) como en las exportaciones (5.0%) de vehículos ligeros. Debemos recordar que dicho componente representa alrededor de 23% de la producción manufacturera –y casi 4.5% del PIB nacional.

Una realidad, las inversiones que llegan al país como parte del nearshoring

Dichas inversiones están más que evidenciadas, principalmente, por resultados muy positivos en la Inversión Extranjera Directa. El reporte del 1T24 de la Secretaría de Economía (SE) mostró una llegada de US$20.3 mil millones, con el 42% destinado a las manufacturas (ver gráfica abajo, derecha).

En este sentido, la inversión y los anuncios han estado concentrados en el rubro automotriz. Considerando esto, la propia SE ha enfocado esfuerzos en el rubro, destacando que llevará a cabo una feria de proveedores del sector a mediados de junio (10 al 13) en Saltillo, Coahuila. Es relevante mencionar que algunas de las inversiones realizadas en meses y años previos ya se están materializando. Un ejemplo es la planta de Bendix en Saltillo que abrió a finales de mayo y estará dedicada a la fabricación de frenos y sistemas de aire comprimido. Otro es la fábrica de Siete Leguas Automotive en Durango, donde los productos estarán orientados a la fase Tier 2 del proceso de producción.

No obstante, persisten ciertos riesgos. Sobre esto, la Industria Nacional de Autopartes (INA) afirma que uno de los retos actuales son los costos y tiempos en las aduanas. Han mencionado que una iniciativa puntual es la creación de un despacho aduanero conjunto con EU (que ayude al cumplimiento de procesos como ‘just in time’ y ‘just in sequence’). De acuerdo con su director general, Armando Cortés, “…la idea es anticiparnos a este crecimiento que vemos con el nearshoring. Los flujos comerciales con EU van a incrementarse de manera importante y no tenemos que esperar a que se desencadenen problemas derivados del crecimiento en la producción…”.

SAT y ANAM facilitan transporte de mercancías en el Istmo de Tehuantepec

El Servicio de Administración Tributaria (SAT) y la Agencia Nacional de Aduanas de México (ANAM) informan sobre las nuevas facilidades para transportar mercancías vía terrestre y ferroviaria a través del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec (CIIT), con el fin de mejorar la eficiencia y coadyuvar en posicionar esta ruta como punto clave de la logística comercial.

Lo anterior, se dio a conocer en la Primera Resolución de Modificaciones a las Reglas Generales de Comercio Exterior para 2024, publicada en el Diario Oficial de la Federación, que adiciona la regla 4.6.28. “Tránsito internacional de mercancías por el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec entre las aduanas de Salina Cruz y Coatzacoalcos y viceversa”.

loscapitales@yahoo.com.mx

www.agendadeinversiones.com.mx

Twiter: @Edgar4712

Pide Naciones Unidas liberar a activista Kenia Hernández Montalván, tras denuncia de golpes y maltrato en prisión

Ausencia de seguridad para la defensora Kenia Hernández, continúa y pone en riesgo su vida

Las agresiones pudieron ser observadas por personal de seguridad y custodia, pero no hicieron nada 

Son 14 las defensoras encarceladas, afirma la Red Solidaria

Sara Lovera*

SemMéxico, Ciudad de México, 10 de junio, 2024.- Este fin de semana se precisó que la activista Kenia Hernández fue golpeada brutalmente en prisión, donde está desde hace 3 años. A ello la relatora especial de la ONU sobre la situación de los defensores de derechos humanos, Mary Lawlor, pidió que se la libere, mientras organismos de defensa de Derechos Humanos  llamaron al gobierno del Estado de México para que se garantice la vida e integridad personal de la defensora “y con celeridad encontrar caminos jurídicos que la pongan en pronta libertad”.

La relatora de la ONU, destacó que su detención y encarcelamiento la llevó a prisión  por presuntos ataques a las vías de comunicación,  y escribió “debe ser liberada”

En redes sociales, expuso que recibió “noticias muy preocupantes sobre la seguridad de la defensora indígena, detenida injustamente en México”, ya que fue “gravemente” agredida por una interna en el Centro Preventivo y de Readaptación Social (Cereso) Chiconautla, Estado de México, el 30 de mayo pasado.

Organizaciones defensoras de los derechos humanos, como el Centro Pro y la Red Solidaria,  han denunciado que la agresión a Hernández fue “probablemente en aquiescencia de personal de seguridad y custodia” del Cereso. Por ello llamaron al gobierno del Estado de México para que se garantice la vida e integridad personal de la defensora “y con celeridad encontrar caminos jurídicos que la pongan en pronta libertad”.

Señalaron que Hernández es “presa política por el gobierno que encabezó Alfredo del Mazo y hostigada judicialmente por Caminos y Puentes Federales”. Indicaron que después de una estancia de estar privada de su libertad en el Cefereso 16 de Morelos, “por motivos de acercamiento familiar”, fue trasladada al Cereso de Chiconautla en febrero de 2024.

A close-up picture of Mexican indigenous WHRD Kenia Hernandez smiling. She is wearing a colourful embroidered shirt and standing in front of a black background.

Los defensores lanzaron un llamado ¡¡¡Aalto a las golpizas que pretenden asesinarla… exigimos libertad inmediata, absoluta e incondicional, de nuestra camarada Kenia Inés Hernández Montalván, dirigente indígena y defensora de derechos humanos de mujeres y campesinos guerrerenses… encarcelada por el régimen burgués, neoliberal y represor de López Obrador, violenta, arbitraria e ilegalmente, con «pruebas» fabricadas y mentiras tan burdas y cínicas… basta: repudiamos la brutal decisión de López obrador de mantenerla como rehén del estado… la «4ª transformación» es pura demagogia y represión!!!

La ONG Centro de Derechos Humanos Zeferino Ladrillero exigió a los tres órdenes de gobierno garantizar la vida e integridad de Kenia Hernández.

Persona con señal de alto en la calle

Descripción generada automáticamente con confianza mediaActivistas han denunciado que a Kenia Hernández se le fabricaron los delitos por los que está en prisión. (Cuartoscuro).

El Centro de Derechos Humanos Zeferino Ladrillero denunció que la defensora amuzga de Xochistlahuaca, Kenia Inés Hernández Montalván fue fuertemente agredida físicamente por una interna, en el penal Sergio García Ramírez, de Ecatepec, en el Estado de México.

En un comunicado, la ONG señaló que la agresión ocurrió el jueves 30 de mayo y con supuesto consentimiento de personal de seguridad y custodios.

Agregó que la defensora amuzga fue llevada a enfermería y hasta el momento se desconoce la gravedad de su estado de salud.

El organismo exigió a los tres órdenes de gobierno garantizar la vida e integridad de Kenia Hernández y con celeridad encontrar los caminos jurídicos que la pongan en libertad.

Puede ser una imagen de 1 persona y texto

A 6 días de las agresiones contra la defensora Kenia Hernández, el Centro de Derechos Humanos Zeferino Ladrillero comunicó que persiste la ausencia de condiciones de seguridad para resguardar su vida e integridad. 

El centro señaló que la amenaza y agresiones de las que fue víctima el pasado 30 de mayo del presente año se deben a la denuncia constante que ha hecho la defensora por violaciones a sus derechos humanos y sus compañeras por su condición de mujeres privadas de libertad.

Un niño sonriendo

Descripción generada automáticamente

¿Por qué Kenia Hernández está en prisión?

La defensora amuzga fue detenida en junio de 2020 acusada de ataques a las vías de comunicación, durante una protesta que se llevó a cabo en una caseta de cobro de una autopista, contra el encarcelamiento de otros activistas.

El 10 de marzo del 2022, un juez dictó sentencia condenatoria de 11 años y tres meses de prisión en contra de la defensora de derechos humanos.

En esos momentos, diversas organizaciones sociales y civiles insistieron que el juez no consideró las pruebas presentadas por su defensa y ratificó un proceso llenó de irregularidades y violaciones a derechos humanos.

A la activista se le acusa de supuestamente dañar una caseta de cobro en una carretera del Edomex durante una manifestación.

Además, se le fabricó el cargo de robo con violencia, por lo que estaría 21 años y nueve meses en prisión.

Te puede interesar: https://semmexico.mx/en-un-penal-de-alta-seguridad-por-tomar-una-caseta-de-cobro-la-activista-kenia-hernandez-pide-atencion-medica/

Ella es y tiene historia

Kenia Inés Hernández Montalván originaria de Xochistlahuaca, Guerrero. Es abogada y defensora de derechos humanos en nuestro país.

Hasta el momento de su detención y condena, se desempeñaba como coordinadora del Colectivo Libertario Zapata Vive y por un extenso periodo ha sido una de las dirigentes del Movimiento Nacional por la Libertad de los Presos Políticos.

El Colectivo Libertario Zapata Vive es un movimiento social campesino que defiende los derechos de la tierra, la identidad colectiva y promueve diferentes formas de resistencia pacífica frente a modelos de desarrollo de enfoque neoliberal impuestos.

Imagen

Kenia se encuentra bien de salud»: SSEM

La Secretaría de Seguridad del Estado de México (SSEM) confirmó que Kenia «N» está en buen estado de salud, «solo tuvieron contusiones leves y rasguños que fueron certificados por personal médico», informó  la SSEM. El conflicto fue atribuido a «asuntos personales», resultó en la separación de la agresora, quien está bajo evaluación para sanciones.

En el comunicado 0459/2024, se detalla que la dependencia presentó una denuncia ante la Fiscalía General de Justicia del Estado de México (FGJEM) para investigación y responsabilidad. El 30 de mayo, la FGJEM, junto con un médico legista, evaluó el estado de salud de las involucradas en el penal.

Además, se permitió el acceso a la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México para verificar la condición de Kenia «N», quien regresó a su estancia tras el incidente.

Para tu información: https://semmexico.mx/condenan-a-mas-de-11-anos-de-prision-a-kenia-hernandez-defensora-indigena/

Su detención y proceso 

Kenia Hernández es una abogada, feminista y defensora indígena amuzga que ha participado en distintas luchas y movimientos sociales del estado de Guerrero.

En marzo de 2022, el Tribunal de Enjuiciamiento del distrito Judicial de Almoloya de Juárez, Estado de México, dictó sentencia a la defensora Kenia Hernández por la presunta comisión del delito de robo con violencia en agravio de Concesionarias Mexiquenses S.A. de C.V.

Desde octubre de 2020, la activista permanece privada de libertad, primero en el Centro Femenil de Alta Seguridad número 16, en el estado de Morelos. De acuerdo con su defensa, Hernández fue criminalizada por ejercer su derecho a la protesta y a la defensa de los derechos humanos.

Durante su estancia en el penal, la defensora de los derechos humanos mantuvo una huelga de hambre por 61 días para cesar el hostigamiento judicial en su contra y demandar justicia.

Desde su detención la Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos en México ha denunciado la arbitrariedad en la condena de Kenia y ha exigido su inmediata libertad, y el cese del hostigamiento judicial y criminalización que está viviendo.

Además, han realizado llamados a la comunidad internacional a solidarizarse con la defensora y mantenerse al pendiente del desarrollo de los distintos procesos judiciales que atraviesa.

El  16 de junio de 2022. Fue condenada a 11 años y 3 meses de prisión, amuzga originaria de Guerrero. Organizaciones como la Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos en México, ProDESC, el Centro de Derechos Humanos Zeferino Ladrillero y la IM-Defensoras denunciaron la arbitrariedad de esta condena y exigieron la inmediata libertad de Kenia Hernández, así como el cese del hostigamiento judicial y criminalización que está viviendo.  

Desde entonces más de 60 OSC y personas defensoras exigimos justicia para las 14 mujeres que  han fallecido en el Centro Federal de Readaptación Social (#CEFERESO) Número 16, en el Estado de Morelos, bajo la custodia del Estado.

Bajo la causa penal 853/2020. La acusaron de robar una cartera con 500 pesos y un celular con violencia. Ella consiguió, junto con su defensa, que el proceso se siguiera en libertad con una medida cautelar: firmar mes con mes.

Sin embargo, el 18 de octubre fue detenida una vez más bajo la causa penal 630/2020, emitida por un juez de control de Toluca, Estado de México. Se le acusó de robo con violencia y uso de arma de fuego, esta vez en las casetas de peaje.

El 24 de octubre, Kenia quedó en libertad, pero el mismo día un juez federal de control con residencia en Acapulco giró orden de aprehensión contra ella por presuntos ataques a las vías de comunicación. Por esta razón, fue detenida una vez más la madrugada del domingo 25 de octubre.

En principio, Kenia estaba recluida en Acapulco, pero la Fiscalía General de la República ordenó un traslado al Penal Federal 16, en Morelos, debido a que “su vida corría peligro en Guerrero”. Ella era desplazada de Guerrero por haber sufrido amenazas de grupos criminales y estaba incorporada al Mecanismo de Protección a Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas desde septiembre de 2019.

El 2 de noviembre de 2021, en conferencia de prensa, el defensor Antonio Lara Duque mencionó que el juez José Miguel López Rodríguez determinó que Kenia Hernández debía seguir su proceso penal en prisión porque “se manifiesta en muchos lados” e “incomoda a particulares y funcionarios”. Además de que el juez afirmó que no merecía ser juzgada con perspectiva de género porque «no es sumisa, no es vulnerable y si se sabe defender», externó Lara Duque.

Hechos de hace 3 días

Por medio de un comunicado, el centro de  Derechos Humanos Zeferino Ladrillero la ONG señaló que la activista indígena y defensora de los derechos humanos fue llevada a la enfermería para recibir atención médica tras el altercado, sin embargo, hasta el momento se desconoce la gravedad de las lesiones que sufrió. 

Tras lo sucedido dentro del penal Sergio García Ramírez, el Centro  llamó  un llamado a las autoridades mexicanas en los tres niveles de gobierno para que se garantice la vida e integridad de la defensora.

Con fundamento en el artículo 1 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la Declaración Universal de los Derechos Humanos, Declaración sobre el Derecho y el Deber de los Individuos, los Grupos y las Instituciones de Promover y Proteger los Derechos Humanos y las Libertades Fundamentales Universalmente Reconocidos y el Acuerdo de Escazú se garantice la vida e integridad personal de la defensora y con celeridad encontrar caminos jurídicos que la pongan en pronta libertad», dice el comunicado.

Así mismo, han compartido algunos datos de funcionarios y el Presidente de la República para que las personas se sumen a la causa y envíen los llamamientos hasta el 4 de junio con el objetivo de encontrar respuesta a sus exigencias.

#AcciónUrgente

Agreden físicamente a #KeniaHernandez en penal de #Ecatepec #Edomex


Llamamos a garantizar su integridad, vida así como su pronta #LibertadParaKenia como el mecanismo más eficaz para protegerla@lopezobrador_ @delfinagomeza@horacioduarteo @AAndradeTellez pic.twitter.com/fb0UtkNu9N

— Centro de Derechos Humanos Zeferino Ladrillero (@CDHZL) May 31, 2024

Son 14 las mujeres defensoras presas injustamente:

Imagen

Red Solidaria de Derechos Humanos @redsolidariaDH.  María de la Cruz fue detenida arbitrariamente mientras cumplía funciones como Concejala de Ecología  🌱 y Medio Ambiente 🌲de la comunidad autónoma de Ocumicho  👇🏾

El Estado tiene la responsabilidad de garantizar sus derechos en tanto autoridad tradicional y defensora de DDHH

Imagen

Las primeras telegrafistas graduadas en Panamá en 1893 fueron pioneras tecnológicas

Primeras telegrafistas de Panamá. Únicamente hemos podido identificar a Isabel Méndez de Ramírez, Carmen Méndez y Hermelinda Parrilla de Palacios, quiene aparecen en compañía de don Luis Ramírez. / Épocas, septiembre de 1986.

Las rutas postales eran largas y a menudo peligrosas. Los correos internacionales podrían tardar semana o meses en llegar a su destino debido a la distancia y los desafíos logísticos

Amalia Aguilar Nicolau*

SemMéxico, Ciudad de Panamá, 10 de junio, 2024.-  Desde la época precolombina, Panamá ha sido testigo de la evolución de los sistemas de comunicación. Antes de la llegada de los españoles, ya existían sistemas de transmisión de mensajes en América, como el Paynani en América Central y posiblemente el Chasqui en el sur. Estos sistemas permitían a los mensajeros correr por rutas específicas para comunicar asentamientos humanos y comerciales.

Con la llegada de los españoles en 1501 y 1502, Panamá adoptó el sistema europeo, formando un mestizaje de formas postales. Durante la época colonial, el sistema postal era una extensión de la administración postal del Virreinato de la Nueva Granada. El correo atravesaba el istmo utilizando rutas como el Camino Real y el Camino de Cruces, facilitando el tránsito de correspondencia entre el Atlántico y el Pacífico.

De acuerdo con Vladimir Berrío-Lemm, jefe del Servicio Filatélico de Panamá, “estas rutas eran cruciales para la transferencia de correspondencia y mercancías, convirtiendo a Panamá en un punto de tránsito vital para el comercio entre Europa y las Américas. El correo era transportado principalmente por medios físicos, como a caballo, en carretas y por barcos”.

Recibe las noticias de lo último que pasa en Panamá y el 

Las rutas postales eran largas y a menudo peligrosas. Los correos internacionales podrían tardar semana o meses en llegar a su destino debido a la distancia y los desafíos logísticos.  

En Panamá, la ruta postal principal atravesaba el istmo aprovechando la ubicación estratégica del país como punto de tránsito. Las oficinas postales se ubicaban en las principales ciudades y puertos como la ciudad de Panamá y Colón.

Pero la inauguración del primer ferrocarril interoceánico, inaugurado en 1855, jugó un papel crucial en la transformación de las comunicaciones a través del Istmo de Panamá. Estábamos estrenando las innovaciones tecnológicas que impactaban en el progreso de las naciones del mundo. 

 La revolución del telégrafo

La primera comunicación telegráfica en Panamá se realizó el 12 de agosto de 1855. El operador Oscar Willis envió un mensaje desde la ciudad de Colón al superintendente de la compañía del ferrocarril, George Totten, marcando un hito importante en la historia de las telecomunicaciones del país. Este mensaje decía: «Saludos de J.W. Jonhson, estamos listos para escucharlos del otro lado». Este evento no solo mejoró las comunicaciones internas, sino que también posicionó a Panamá como un pionero en la adopción de tecnologías modernas en la región.

Este primer telégrafo, que funcionaba con la tecnología que Samuel Morse había desarrollado en 1836, que conocemos como el “código Morse” y consiste en un sistema binario a partir de tres elementos: punto, raya y espacio, con el cual se conseguía transmitir mensajes en horas en vez de días (como un antecedente del Whatsapp); pertenecía a la compañía del ferrocarril.

Una anécdota interesante, publicada en un artículo de La Estrella de Panamá en 2018 por Yelina Pérez, relata que el tendido telegráfico entre Colón y la Ciudad de Panamá se completó en un tiempo récord de 25 días, a un costo de 13,500 dólares. 

Un telégrafo para el Istmo

Sin embargo, no es hasta 1873 que el Istmo empieza a plantearse la necesidad de un sistema telegráfico en el departamento. Para esto era forzoso la adquisición de aparatos y accesorios para el telégrafo eléctrico, la instalación de postes y cables, así como la capacitación de personal en la operación del equipo y conocedores del código Morse.

A pesar de que fue aprobado por el Estado Soberano de Panamá en 1874 un plan para establecer un telégrafo eléctrico para comunicar Panamá, Colón y el interior, hubo que esperar 17 años para que esto se hiciera realidad.

En 1891 inician los trabajos para instalar la línea telegráfica en el Istmo, y como la compañía del ferrocarril se opuso a que llegara hasta Colón, utilizando un argumento de “derecho de exclusividad”, la línea se extendió principalmente hacia el interior del departamento.

Además, se nombró a Manuel E. Amador como telegrafista en la Secretaría General de la Gobernación y al año siguiente, 1892, se crea la primera Escuela de Telegrafía Eléctrica del Istmo de Panamá.

Y aquí es donde aparece un elemento importantísimo de esta historia. Aunque se trataba de una escuela mixta, inicia con una matrícula de 20 alumnas “debiendo aportar un fiador que con 25 pesos garantizaba su asistencia a clase, sujetas a un horario de 8 a 10 am y de 2 a 5 pm todos los días hábiles y bajo la supervisión de la señora Asunción López de Harvey”, cuentan en la web Del telégrafo a la radio

Las primeras telegrafistas

En enero de 1893, la Escuela de Telegrafía abrió sus puertas a sus primeras alumnas, entre ellas Carmen Alba, Angélica Alba, Laura Mendoza y María Navarro. Durante seis meses, estas mujeres se entrenaron intensivamente en la operación de equipos telegráficos y en el uso del Código Morse. Su graduación en julio de 1893 marcó un hito en la historia de la educación y el empleo para las mujeres en Panamá.

Del telégrafo a la radio, también describe como Laura Mendoza, una de las graduadas, expresó en su discurso de graduación: «Se nos abre una carrera a nosotras las mujeres. Quizás no seamos dignas de llevar nosotras también un pequeño contingente a la obra del progreso de la patria». Este sentimiento reflejaba no solo su orgullo personal, sino también el creciente reconocimiento de la capacidad de las mujeres para contribuir significativamente al desarrollo tecnológico y económico del país.

La telegrafía no solo facilitó la comunicación rápida y eficiente, sino que también abrió nuevas oportunidades laborales para las mujeres, convirtiéndose en una de las primeras profesiones tecnológicas del istmo. 

En una época en que las mujeres tenían pocas oportunidades laborales, estas telegrafistas rompieron barreras y demostraron que las mujeres podían desempeñar roles técnicos y profesionales.

Ya en el Directorio de la ciudad de Panamá de 1898 aparece que, “la ciudad capital se comunica por telégrafo con las principales ciudades del Departamento, a saber: con Colón, Chorrera, Chame, Penonomé, Aguadulce, Santiago, Soná, Remedios, Horconcitos, David, Pesé, Chitré y Las Tablas. La Línea de Colón pertenece a la Compañía del Ferrocarril, pero ya está decretado construir una por cuenta de la Nación. La línea de Panamá a Las Tablas y puntos intermedios mide 675 kilómetros”.

También en esta publicación se menciona a María Navarro como la telegrafista principal y a Angélica de Alba como ayudante. La oficina estaba ubicada en la Carrera Nariño, calle 1 con un horario de 7 am a 5 pm. De ahí en adelante el importe de la tarifa se duplicaba, al igual que los sábados, domingos y días feriados.

 Las tarifas de envíos de mensajes iban desde los 20 centavos de 1 a 10 palabras hasta 40 centavos si se pasaba de 50 palabras.

 La implementación y el funcionamiento eficiente del telégrafo contribuyeron al desarrollo económico y social de Panamá. Estas mujeres ayudaron a sentar las bases para un sistema de comunicaciones que apoyaría el crecimiento y la modernización del país.

@amalianicolau

Imagen en blanco y negro de una persona con la boca abierta
Descripción generada automáticamente con confianza media*Periodista Panameña. Fundadora de la Red de Periodistas Centroamericanas. Responsable de edición digital de la Televisora Nacional de Panamá, donde tiene a su cargo la sección Historias de Panamá.

Es factible recuperar suelos mediante procesos de saneamiento

0

Uno con buena salud puede proporcionar casi 95 por ciento de los alimentos, dijo Rosa María Ramírez Zamora

Las pilas tardan en degradarse hasta mil años y el vidrio aproximadamente 4 mil, alertó Rosario Iturbe Argüelles

Redacción 

SemMéxico, Ciudad de México, 9 de junio, 2024.- Un suelo contaminado puede ser biorremediado y recuperarse casi al 100 por ciento, siempre y cuando se emplee el mejor método de limpieza y saneamiento acorde con sus características, afirmó la investigadora del Instituto de Ingeniería (II) de la Universidad Nacional, Rosario Iturbe Argüelles.

Durante el acto Día Mundial del Medio Ambiente en el IIUNAM 2024, detalló que cada suelo es único por lo que es necesario estudiar el tipo adecuado de remediación.

En tanto, la directora de esa entidad, Rosa María Ramírez Zamora, destacó que en la actualidad se considera degradada hasta 40 por ciento de la superficie de la Tierra, aunque un suelo con buena salud puede proporcionar casi 95 por ciento de los alimentos, trabajo y medios de supervivencia frente a sequías, inundaciones e incendios forestales, por lo que su deterioro nos pone en alto riesgo de inseguridad alimentaria, pobreza, falta de agua e inundaciones.

El Día Mundial del Medio Ambiente nos recuerda que somos responsables de salvaguardar la salud de nuestro hogar común. Este año el tema focal es la restauración de la tierra, la desertificación y resiliencia a la sequía, enfatizó.

Al ofrecer la charla “La importancia de la remediación de suelos contaminados”, Iturbe Argüelles recordó que 35 por ciento de los contaminantes de suelos en el mundo son metales pesados, 11 por ciento poliaromáticos, 24 por ciento aceites minerales y el resto derivados del petróleo.

Adicionalmente, la investigadora y especialista en saneamiento de suelos y acuíferos precisó: siempre es necesario recordar cuánto tardan en degradarse, por ejemplo las pilas lo hacen hasta en mil años, el vidrio en 4 mil, los plásticos de 100 a mil, mientras que el papel puede demorar un año.

Para sanear el suelo, existen múltiples técnicas como la biorremediación que aprovecha microorganismos como bacterias y hongos, a fin de degradar, transformar y remover los contaminantes a productos inocuos; también están los procesos físicoquímicos y los térmicos para volatilizar o fundirlos, abundó Iturbe Argüelles, también doctora en ingeniería por la UNAM.

En busca de soluciones

A su vez, el encargado del despacho de la Dirección General de la Comisión Nacional de las Zonas Áridas, Héctor Manuel Arias Rojo, expuso ante académicos e investigadores reunidos en el Salón de Seminarios Emilio Rosenblueth del II:

Prácticamente 50 por ciento de las superficies áridas, semiáridas y en proceso de desertificación comprenden matorrales y pastizales, donde la actividad agropecuaria predominante es la ganadería y el manejo de flora y fauna silvestre.

El egresado de la Facultad de Química de la UNAM detalló que el problema es que en las zonas semiáridas el principal uso del suelo es la ganadería, por lo que la Comisión impulsa la construcción de más de 12 mil pequeñas obras hidráulicas con fines de consumo humano, abrevaderos y para usos múltiples.

Además, entre otras acciones se cubrió con vegetación nativa una superficie estimada de 100 mil hectáreas con prácticas de control de la erosión y se apoyó proyectos de estimulación de lluvia en una extensión promedio anual de 10 millones de hectáreas para beneficio de 500 mil ganaderos y manejadores de flora y fauna silvestre.

Aplicar fertilizantes a un terreno en una zona árida es aumentar los problemas osmóticos, porque demasiadas sales no liberan el agua, entonces la planta se va a morir. El gran problema en esos municipios es el acceso al vital líquido, la mayor parte de los territorios tienen suelos arenosos entonces necesitas una buena estrategia de manejo de la humedad, subrayó Arias Rojo.

—o0o—

Conoce más de la Universidad Nacional, visitawww.dgcs.unam.mx www.unamglobal.unam.mx   o sigue en Twitter a: @SalaPrensaUNAM

Informa INE que se computaron 60 millones 115 mil 184 votos en la elección presidencial; no habrá recuento pedido

Equivale al 61.04 % de participación ciudadana; se recontaron 116 mil 397 paquetes electorales

Los argumentos para recontar votos, no fueron suficientes: se irán quejas al Tribunal Electoral

Redacción

SemMéxico, Ciudad de México, 9 de junio, 2024.- La Encargada de Despacho de la Secretaría Ejecutiva del Instituto Nacional Electoral (INE), Claudia Edith Suárez Ojeda, dio a conocer que luego de los cómputos distritales de la elección presidencial, la votación total cuantificada es de 60 millones 115 mil 184 votos, lo que representa el 61.04 % de participación de la ciudadanía inscrita en la Lista Nominal de Electores.

En sesión extraordinaria del Consejo General, también detalló que se recontaron 116 mil 397 paquetes electorales, lo que equivale al 68.16 %, así como la sumatoria de los resultados consignados en las actas de escrutinio y cómputo de la elección de la Presidencia de México.

En primer término, Claudia Suárez precisó los votos por candidatura:

  • Jorge Álvarez Máynez, del partido Movimiento Ciudadano: 6 millones 204 mil 710 votos (10.3213 %).
  • Bertha Xóchitl Gálvez Ruiz, de la coalición “Fuerza y Corazón por México”: 16 millones 502 mil 697 votos (27.4517 %).
  • Claudia Sheinbaum Pardo, de la coalición “Sigamos Haciendo Historia”: 35 millones 924 mil 519 votos (59.7594 %).

Por partido político, informó los siguientes registros:

  • Partido Acción Nacional (PAN): 9 millones 644 mil 918 votos.
  • Partido Revolucionario Institucional (PRI): 5 millones 736 mil 759 votos.
  • Partido de la Revolución Democrática (PRD): 1 millón 121 mil 020 votos.
  • Partido Verde Ecologista de México (PVEM): 4 millones 677 mil 057 votos.
  • Partido del Trabajo (PT): 3 millones 882 mil 813 votos.
  • Movimiento Ciudadano: 6 millones 204 mil 710 votos.
  • Morena: 27 millones 364 mil 649 votos.
  • Candidaturas no registradas: 83 mil 114 votos (0.1382 %).
  • Votos nulos: 1 millón 400 mil 144 votos (2.3291 %).

La Encargada de la Secretaría Ejecutiva subrayó que estos resultados podrán seguir su cauce legal y procesal ante el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) en el supuesto de que algún partido político decida ejercer su derecho a interponer los medios de impugnación contemplados en la ley.

De igual forma, enfatizó que corresponderá al TEPJF realizar el cómputo final de la elección presidencial, la emisión del dictamen y la declaración de validez. Asimismo, expresó su felicitación a todas las y los integrantes de los Consejos Distritales, a todo el funcionariado del INE, así como a la ciudadanía por su amplia participación.

“No sólo por el gran esfuerzo y labor que han emprendido, sino también por el profesionalismo, la dedicación y el esmero en este Proceso Electoral 2023-2024 que progresó de forma exitosa en esta etapa de los cómputos distritales y también a toda la ciudadanía que participó y ejerció su derecho al voto, fortaleciendo así el desarrollo de la vida democrática de nuestro país”, destacó.

Se instalan Consejos Locales para cómputos de entidad federativa

Previamente, la Encargada de la Secretaría Ejecutiva presentó el Informe sobre la instalación de los Consejos Locales para efectuar el cómputo de entidad federativa y de circunscripción plurinominal y, en su caso, selección de las muestras para el cómputo aleatorio del 10 % de las casillas por entidad en la elección para senaduría de mayoría relativa cuando entre las fórmulas ganadoras y las ubicadas en segundo lugar exista una diferencia igual o menor a un punto porcentual.

En este punto, precisó que a las 8:35 horas se habían instalado 25 Consejos Locales y, después de las 09:00 horas, se encontraban en proceso de instalación los consejos de Baja California, Baja California Sur, Nayarit, Sinaloa y Sonora debido al uso horario; los de Quintana Roo y Chihuahua iniciarán su instalación a las 10:00 y 12:00 horas (tiempo del centro), respectivamente.

El recuento del cómputo total de los votos de la elección es facultad exclusiva de los Consejos Distritales

El Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE) rechazó la propuesta de la representación del Partido de la Revolución Democrática (PRD), consistente en realizar “la apertura total de los paquetes electorales de los 300 Distritos Electorales de la elección de Presidente de la República, senadores y diputados federales de la pasada Jornada Electoral, a fin de realizar el cómputo de la totalidad de éstos y verificar la consistencia de los datos arrojados con lo que se encuentra en los paquetes”.

En sesión extraordinaria, se aprobó por unanimidad la respuesta que establece que ni la Constitución ni la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales (LGIPE) dotan a la autoridad electoral nacional de facultades para instruir a los Consejos Distritales a llevar a cabo el recuento de votos, bajo ningún supuesto y en ninguna elección, porque las causales para abrir paquetes y llevar a cabo un nuevo escrutinio y cómputo se prevén en la Ley y su competencia se asigna exclusivamente a los Consejos Distritales.  

Asimismo, la contestación indica que la preservación de la certeza y legalidad del actual proceso electoral se sostiene, en primera instancia, a partir de que las autoridades electorales actúan de conformidad con el marco normativo que prevé determinadas atribuciones y esferas competenciales.

De tal manera, se concluye, el Consejo General del INE carece de competencia y atribuciones para atender la solicitud; por lo que, en el caso de los cómputos distritales, deberá ajustarse a lo determinado por los Consejos Distritales del Instituto.

Argumentos
 

Del  PRD, Ángel Clemente Ávila Romero:.

Durante muchos años la oposición en nuestro país ha buscado, ha peleado, ha luchado porque se puedan contar bien las actas, se puedan contar bien los votos y podamos tener, digamos, muchísima claridad a la hora de los resultados electorales.

La lucha por abrir los paquetes electorales la inició el PRD hace muchos años. Ello, digamos, esta lucha en 2006 derivó de una serie de reformas electorales que permitieron al Instituto Federal Electoral en ese momento tener una serie de consideraciones para poder llevar a cabo la apertura de los paquetes, en aquella lucha que se llevó a cabo en 2006 se coreaba el famoso “voto por voto, casilla por casilla”.

A la luz de los resultados electorales de este último proceso electoral, hemos observado cómo tanto la candidata ganadora de la elección presidencial, Claudia Sheinbaum, ha dicho que por ella se podrían abrir todos los paquetes.

El Presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, ha dicho exactamente lo mismo, que para bien de la República se podrían, no hay que temerle al tema del voto por voto, al tema de contar correctamente los sufragios.

Hoy este Instituto Nacional Electoral ha decidido eso, hay que celebrarlo, que se pueda recomputar por lo menos la elección federal casi el 70 por ciento de las casillas.

Ello es ahí, porque es natural que haya errores que los propios funcionarios de manera no dirigida, sino simplemente errores aritméticos que a ciertas horas de la noche, ya cansados, después de una jornada electoral con mucha participación, como la que tuvimos hace unos días, puedan tener errores que sin querer se cuenten mayor número de votos nulos, mayor número de boletas entregadas, es decir, que no cuadren exactamente las boletas que se entregaron con las boletas que se exponen en el acta, tanto los votos por partido como los votos por coaliciones y después cómo estos votos por coalición se tiene que ver reflejado en cada una de la votación de los partidos políticos; es decir, son errores humanos.

Por ello, nosotros nos hemos permitido presentar, dado que el tema de la, de que dé mucha claridad sobre la coalición ganadora, estamos apelando, por supuesto, a los grandes demócratas del partido oficialista y de la coalición oficialista, que además están en este Consejo presentes y que ha luchado también el voto por voto y casilla por casilla, a que puedan acompañar esta apertura total de los paquetes.

Si bien el INE avanzó ya en un 70 por ciento para poder conocer correctamente cuántos votos tiene cada partido, creo que es importante, si hay la voluntad política, que el Instituto Nacional Electoral pudiera terminar de recomputar el 100 por ciento.

Casi puedo decirles que en un 80, 90 por ciento de las casillas que se han recontado, el resultado final, si bien no ha variado, sí ha habido votos que se han recuperado para todos los partidos políticos.

Entonces, esto es importante porque, finalmente, estaríamos reflejando fielmente cada uno de los votos de cada uno de los ciudadanos.

Si se han encontrado entre el 80 y 90 por ciento de estos paquetes que se han computado ciertos errores aritméticos y se han corregido, repito, quiero apelar a los representantes demócratas de la coalición opositora a que no pongan obstáculos para que entonces este Instituto Nacional Electoral, en caso de haber la voluntad, pudiera abrir el otro 30 por ciento, que seguramente tendrá, por eso repito, errores humanos, errores que no modifican el resultado final de la elección, pero que finalmente pudieran ayudarnos a conocer a las y los ciudadanos y a los partidos políticos de manera fiel cómo resultaron sus votos en la casilla, amén de que generalmente a veces se pueden perder 10, 15 votos por casilla por el tema de las coaliciones, que a veces en algunos estados se va en una coalición federal pero no se va en las coaliciones locales, y llega a pasar que se les pasan algunos votos a los funcionarios; vuelvo a repetir, sin mala intención y, por supuesto, sin responsabilidad política.

Por ello presentamos  este punto de acuerdo donde establecimos también, dispusimos que la candidata ganadora no tenía ningún problema en que se computaran, que el Presidente de la República tampoco lo tendría y que en este caso creo que eso puede ayudar a generar, vuelvo a decir, sin que modifique el resultado de la elección final, sí de manera fiel el resultado casilla por casilla.

El Representante Propietario del Partido Revolucionario Institucional, Maestro Emilio Suárez Licona: .

Únicamente, haciendo precisión, mi posición respecto al triunfo de la Doctora Claudia Sheinbaum, ya lo manifesté en la mañana respecto a la mayoría legislativa que se ha determinado en las urnas, tampoco cambia en ningún sentido, en el entendido de que hay supuestos que la propia ley marca, pero también recordando que algunos miembros de la coalición ganadora habían manifestado la posibilidad de que esto se hiciera, yo acompañaría en sus términos la propuesta de Ángel Ávila.

E insisto, no cambia en nada mi posición ni la posición del Partido Revolucionario Institucional, respecto a lo que manifestamos del triunfo de la Doctora Claudia Sheinbaum y de la mayoría legislativa que ha sido dictaminada en las urnas.

Representante del PAN, Víctor Hugo Sondón Saavedra

Únicamente para acompañar la petición que está haciendo el PRD, en los términos que ha descrito el mismo ponente y sumándome a cada punto que pidió.

Del PT, José Gerardo Rodolfo Fernández Noroña: 

Lo que nosotros opinemos es insustancial, porque le corresponde al Consejo General del INE, quienes tienen derecho a voto decidir sobre esta petición.

Yo solo quiero hacer varias precisiones. Primero, que nosotros planteamos que pudieran contar el 100 por ciento y hasta dos veces si querían, cuando inició el recuento.

El PRD me parece que, debió haber pedido desde un inicio el 100 por ciento del recuento y no hasta que se confirma lo que ya le habíamos dicho que iba a pasar, que iba a perder el registro, porque la argumentación es falaz cuando se dice, imagínense que equipara la elección fraudulente de 2006, donde pedimos voto por voto, casilla por casilla con 0.56 de diferencia, que eran números cerrados, más-menos, estoy recordando de memoria, 232 mil votos de diferencia, menos de dos votos por casilla, 1.7 votos por casilla de diferencia, para ser preciso y se nos negó ese recuento.

Se metió al país en una crisis política severísima, un gobierno usurpador por seis años de Felipe del Sagrado de Jesús Calderón Hinojosa y esa fue una lucha muy importante que generó cambios en la ley, que como se ha explicado, pues ahora se hacen recuentos aún sin que la distancia entre el primero y segundo lugar sea estrecha, como acaba de ser el caso, no sé si era el 65 por ciento o ya no sé qué número de casillas se recontaron.

Ya se hizo la información oficial, ya se presentó el cómputo, ya se dio a conocer. Entonces, un segundo cómputo para que el PRD piense que va a encontrar los votos que le van a dar el 3 por ciento del registro, yo creo que debe buscarlo en sus escombros.

Yo creo que debe buscarlo en los principios abandonados. Yo creo que debe buscarlos en la burla que hacía en el propio Consejo General del INE, diciendo somos la única izquierda apoyando al PRIAN, que ya quedó claro que la población lo repudia, esa, lo respalda muy modestamente a esa opción partidaria, a esa alianza que se dijo mucho tiempo que eran adversarios y no lo eran.

Y que, además el PRD que participó en esa reforma electoral que desapareció las coaliciones y le puso nombre de coaliciones a las candidaturas comunes y que sabía perfectamente, porque en las experiencias que ha estado vigente esta ley, el partido más fuente es el que capitaliza regularmente, electoralmente la votación de la coalición, que son candidaturas comunes, como lo explicó Carlos Puente por la mañana, al mediodía, porque fue al mediodía la sesión anterior.

Entonces, se compite entre los propios partidos y el PRD tenía una condición de vulnerabilidad absoluta, estaba apoyando a sus opresores, estaba apoyando a sus represores, estaba apoyando a sus asesinos, estaba apoyando a quienes le hicieron fraude electoral y cantando alegremente se mantuvo en esa coalición, además haciendo la tarea más deleznable de esa coalición en no pocas ocasiones.

Les sorprende el resultado, es un resultado que lo buscaron y lo ganaron a pulso. Yo les he dicho que son los sepultureros del PRD, y a mí me pesa mucho porque no me da ninguna vergüenza decir que yo milité casi 20 años, cuando el PRD era otra cosa; ahora sí que me burlo, los mejores años de mi juventud se los di al PRD, desde 1989 hasta noviembre de 2008.

Renuncié cuando impusieron a Jesús Ortega en la Presidencia del PRD, que no había ganado la elección, en un acuerdo con Calderón y con el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, les dieron una presidencia que no habían ganado y ahí empezó en esos años, de 2008 para acá el declive absoluto del PRD hasta lograr hoy su destrucción y su desaparición electoralmente.

Es una lástima, porque fue la opción electoral de izquierda más importante entre 1989 y 2008, y hoy quienes hicieron todo deberían escribir un libro de cómo desaparecer un partido exitoso de izquierda en 16 años, podrán hacerlo de manual.

Francamente me parece incorrecto el planteamiento que nos hacen. No me opongo, ni nos oponemos ni respaldamos, simplemente nos parece un descaro mayúsculo después de todas las injurias que nos han hecho en las Cámaras, aquí mismo, en el Consejo General del INE.

Pero yo no soy rencoroso ni nada parecido, pero pedirnos auxilio a estas alturas, además un auxilio que es necio, porque por más que recuenten ya podrían recontar 10 veces que van a seguir perdiendo el registro.

No es un problema de que la ciudadanía haya hecho mal la tarea en estas casillas que se abrieron hubo cálculos ahí equivocados, pero a quienes favorecieron fundamentalmente fue a las candidaturas presidenciales y a los partidos que encabezan esas candidaturas. No fue el caso del PRD en términos generales.

Hubiera sido bueno que en su intervención nos compartiera cuántos votos le habían reconocido y cuántos votos se recuperó en este 65 por ciento para hacer una proyección que justificara que se abrieran el resto de las casillas.

Yo, como no soy abogado, no sé si, efectivamente, eso es posible. Voy a buscar el tiempo, porque no sé dónde anda. Aquí está, no se me vaya a pasar.

No soy abogado y, entonces, no sé si proceda la petición. Me da la impresión de que es improcedente. Me da la impresión, como dicen los abogados, que es notoriamente frívola, y me da la impresión de que se viene a buscar empatía y compasión después de un comportamiento deleznable.

No, qué duro decirlo, pero merecen lo que les pasó, lo buscaron pero de corazón.

Es una lástima, porque de verdad era una opción partidaria muy importante, lo fue. Dejó de serlo, dejó de serlo y por eso el electorado, ellos le dieron la espalda al electorado, y el electorado dijo “No más, no más”.

Fue un reclamo muy fuerte el que hizo el pueblo de México en la elección del 2 de junio y un respaldo muy fuerte. Fue un plebiscito, ciertamente, y quienes creyeron en sus propias mentiras hoy son víctimas; no víctimas, porque no son víctimas; son, tienen el resultado de su proceder.

No quiero parecer poco generoso, porque no soy; soy bastante generoso, pero me parecería ocioso hacer el recuento nuevamente. Eso es lo que quiero decir con todo lo que estoy planteando.

Luis Gerardo Serrato Castell, PAN: 

Simplemente para apoyar, respaldar la propuesta hecha por el representante del PRD y para ello solo citar a quien dijo estos días, el Presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, “El que nada debe nada teme”, y en este tenor él mismo decía y hasta recomendaba que se abrieran todos los paquetes y que se contara el voto por voto y casilla por casilla.

Entonces, básicamente, citando a quien muy frecuentemente se cita por aquí, pedir que esta propuesta se lleve a cabo, se materialice y apoyar al compañero del PRD.

Para el congreso, la salud y bienestar de las mujeres guerrerenses es asunto prioritario: Citlali Calixto

0

Redacción

SemMéxico/Ceprovysa, Chilpancingo, Gro., 9 de junio,  2024.- La diputada Gloria Citlali Calixto Jiménez, presidenta de la Junta de Coordinación Política del Congreso del Estado, señaló que para el Congreso del Estado la salud y bienestar de las mujeres guerrerenses es lo más importante, y en razón de eso, las diputadas y diputados de la LXIII Legislatura han procurado mayor orientación de presupuesto para los programas y acciones en beneficio del sector, además de que han reforzado el marco jurídico para garantizar sus derechos políticos y sociales, y para la erradicación de la violencia de todo tipo en su contra.
Al acompañar a la gobernadora Evelyn Cecia Salgado Pineda a la Tercera Caminata Familiar en Acción por la Salud de las Mujeres, la legisladora refrendó el compromiso de continuar trabajando estrechamente entre Poderes para que las mujeres tengan un mejor desarrollo en los distintos ámbitos.


Recordó que las y los diputados integrantes de la LXIII Legislatura han aprobado reformas y adiciones a diversos ordenamientos jurídicos para que las mujeres y niñas en la entidad gocen de una vida libre de violencia.


En ese sentido, refirió las trascendentales reformar hechas a distintos ordenamientos jurídicos para reconocer y sancionar la violencia reproductiva y la violencia política en razón de género, la violencia vicaria, sin dejar de mencionar la interrupción legal del embarazo.


Calixto Jiménez hizo también un reconocimiento a la titular del Ejecutivo estatal porque a lo largo de estos tres años de gobierno, como nunca antes, se han destinado mayores recursos a los programas que brindan una mejor y mayor atención médica para las mujeres y niñas de todos los municipios de la entidad.

Alfa Omega| México y La Presidenta Número 14; Presidenta Triunfadora, En Las Urnas

 En Argentina y En Chile, Dobletearon Seis Días En El Despacho Presidencial

Jorge Herrera Valenzuela

SemMéxico, Ciudad de México, 9 de junio, 2024.- Luego de doscientos años de ser gobernados por 33 militares y 33 civiles, mexicanas y mexicanos, 130 millones, seremos gobernados por la Primera Presidenta.

Claudia Sheinbaum Pardo, nacida en la Capital del País, tuvo un triunfo arrollador en las urnas. Recibirá su constancia de mayoría, en el Instituto Nacional Electoral, este domingo 9 de junio.

En cincuenta años, a partir de 1974, en América Latina son 13 las mujeres presidentas. La número 14 comenzará su mandato el próximo martes 1 de octubre, en el legendario México Tenochtitlán y oficialmente Estados Unidos Mexicanos, conocido simplemente como MÉXICO.

Una de ellas, la chilena Michelle Bachelet, gobernó en dos períodos diferentes en este siglo. Es la primera en el Siglo XXI, de 2006 a 2010; otros cuatro a partir de 2014. 

Dos de las trece están en funciones desde 2022. La más reciente se ha sostenido contra viento y marea. El gobierno mexicano le niega el reconocimiento protocolario y la entrega de la presidencia pro tempore de la Unión de Naciones Suramericanas.

Al abrir las páginas de diarios, libros y revistas, ver cortometrajes, videos y películas, referidas a la acción de la mujer en la alta política, encontramos interesantes pasajes de quienes, en diferentes circunstancias, dirigieron los destinos de su Patria.

COMENZARON EN ARGENTINA

La presencia de la mujer en la presidencia de un País, comenzó en Argentina al morir el presidente Juan Domingo Perón Sosa ascendió la vicepresidenta María Estela Martínez Cartas, en 1974.

La exbailarina nacida en La Rioja y que vive actualmente en Madrid, España, a sus 93 años de edad, estuvo casada durante 13 años con el general Juan Domingo Perón.

Primera presidenta en América Latina y en el mundo. La quisieron sus paisanos que la llamaban “Isabelita”, porque fue bautizada en la Iglesia Católica, con el nombre de Isabel.

Los militares encabezados por el sanguinario Rafael Videla, la derrocaron acusándola de subversión. Secuestrada, torturada, sin juicio penal, estuvo 5 años en prisión. Libre, decidió emigrar hacia la capital española. Primera Dama y lideresa de su partido.

Pasaron 33 años para que, en Argentina, otra mujer, María Cristina Fernández Wilhelm, gobernara ocho años ininterrumpidos, desde 2007.

Vicepresidenta de 2019 a diciembre de 2023 y Primera Dama cuando gobernó su esposo Néstor Carlos Kirchner Ostoic, entre los años 2003 y 2007. Tres veces senadora y una diputada.

 Cristina desde 2015 está en problemas con la justicia argentina. En la actualidad está vigente, sin ejecución, una condena de seis años de prisión por “asociación ilícita”. En 2022 un ultraderechista trató de matarla a tiros, pero se frustró el atentado.

DOS DRAMAS EN BOLIVIA

Cronológicamente la segunda presidenta latinoamericana fue la contadora pública Lidia Gueiler Tejada, quien, a los 27 años de edad, en 1948, se inició en la política al afiliarse al Movimiento Nacionalista Revolucionario y participó con 27 mujeres en una huelga de hambre para liberar a presos políticos y demandar el retorno del líder Hernán Siles Suazo.

Después de sangrienta masacre, en 1979, contra el pueblo, fue devuelto el poder al Congreso y Lidia fue nombrada presidenta interina para convocar a elecciones al año siguiente. Intentaron asesinarla y su primo hermano Luis García Meza Tejada la derrocó para sucederla.

Posteriormente la expresidenta fue embajadora en Colombia y en Venezuela. Prima hermana de Raquel Tejada, más conocida como Raquel Welch. Lidia murió en 2011, a los 89 años de edad.

CAÍDA DEL COCALERO EVO

Recordaremos que luego de que el actual Presidente de México le dio asilo político a su compinche Juan Evo Morales Aymada, obligado a renunciar al pretender reelegirse por tercera vez. 

Los legisladores bolivianos acordaron designar a la segunda vicepresidenta de la Cámara de Senadores, la abogada Jeanine Añez Chávez, para ocupar la presidencia interinamente. Eso fue el 12 de noviembre de 2019.

Con el apoyo de los presidentes de México, Venezuela, Cuba y Argentina, se armó el entrampado para que el poder volviera al propietario de siete grandes sembradíos de coca, Evo Morales.

Los seguidores “del primer indígena boliviano, liderados por el depuesto coquero, promovieron el fin del gobierno interino y Jeanine fue enviada al Centro Penitenciario Femenino de Miraflores, en Bolivia, donde purga una sentencia de 10 años por “resoluciones contrarias a la Constitución y las leyes e incumplimiento de deberes”.

Fue detenida el 12 de marzo de 2021, sometida a juicio parcial y se le acusó de participar en el “Golpe de Estado” a uno de los principales abastecedores de droga a los narcotraficantes.  

El líder cocalero movió a su gente y emprendió la persecución contra Jeanine hasta que fue aprehendida, junto con varios ministros.

La Comisión Internacional de los Derechos Humanos negó protección, a la expresidenta y senadora por 9 años. Por su parte la ONU, después de recibir el informe de su observador, pidió que se vuelva al proceso mediante “un juicio justo”.

VIOLETA Y LOS SANDINISTAS

En la cronología la siguiente presidenta latina fue Violeta Barrios de Chamorro, quien en 1996 derrotó en las urnas al entonces guerrillero sandinista y hoy dictador nicaragüense José Daniel Ortega Saavedra, quien buscaba su reelección apoyado por el Frente Sandinista de Liberación Nacional.

Violeta Barrios Rivas, conocida como Violeta Barrios de Chamorro y Violeta Chamorro, radica en su País y está por cumplir 95 años de edad. Procede de una familia de alta sociedad, terratenientes.  Estudiaba Estados Unidos cuando murió su padre y regresó a Nicaragua, sin titularse.

En una fiesta campestre conoció al joven Pedro Joaquín Chamorro Cardenal, hijo del dueño y director del diario La Prensa. Después de orto noviazgo, contrajeron matrimonio. Tuvieron cuatro hijos: Pedro Joaquín, Claudia Lucía, Cristiana María y Fernando.

Asesinado, el 10 de enero de 1978, Pedro Joaquín, por órdenes del dictador Anastasio Somoza Debayle, su esposa Violeta asumió la dirección del diario y el liderazgo de la Unión Nacional Opositora. Activista en la política en los días del movimiento sandinista, la señora Barrios de Chamorro cobra popularidad y la Unión Nacional Opositora la postula como candidata presidencial, teniendo enfrente al presidente Daniel Ortega, cuyo gobierno socialista fue duramente criticado en las páginas de La Prensa.

Se lleva a cabo el cambio de gobierno, en forma pacífica. Daniel pierde en dos elecciones más, pero se encumbra desde 2007; lleva tres reelecciones y ahí sigue, junto con su mujer, vicepresidenta.

Violeta habrá de terminar su mandato en enero de 1997 y queda inscrita como la primera presidenta electa, por voto popular. “Isabelita” asciende en Argentina y Lidia en Bolivia, nombrada por el Congreso.

Al salir del gobierno, Violeta creó la Fundación Violeta Barrios de Chamorro, la dirige y con ella trabajan sus cuatro hijos. Promueve proyectos de desarrollo regional e iniciativas para fortalecer la paz civil. Ha contado con el respaldo económico de Estados Unidos.

TRÍO DE PRESIDENTES

Lo que ocurrió en Ecuador, cuando “por incapacidad mental, “el Congreso destituyó al presidente Abdalá Jaime Bucaram Ortiz, los ecuatorianos amanecieron el 7 de febrero de 1997 con tres presidentes.

La vicepresidenta Lupe Rosalía Arteaga Serrano, de 31 años, ascendió legalmente, los legisladores apoyaron a su presidente cameral Fabián Ernesto Alarcón Rivera y uno tercero, Osvaldo Hurtado Larrea, consideró ser el indicado.

Con mucha galanura, Alarcón Rivera cedió la presidencia a Rosalía, del 6 al 11 de febrero de 1997 y después sus compañeros decidieron que Fabián Ernesto gobernara hasta agosto de 1998.

La joven abogada, activista social, escritora, académica y política retornó a la vicepresidencia, terminando su misión en 1998.

PRESIDENTA EN HAITÍ

Uno de los países declarados más pobres, abatidos por la madre naturaleza y etapas de gobiernos dictatoriales, es Haití.

En un año, en la última década del siglo pasado, tuvo a su Primera Presidenta, única en su historia, con carácter provisional, gobierno de altibajos, apoyada por el pueblo y militares.

Eartha Pascal Trouillot, jefa de justicia de la Corte Suprema, fue nombrada Presidenta Provisional o Interina, tras el Golpe de Estado que dio el general Herard Abraham, quien tres días permaneció como presidente interino. Esto fue el 13 de marzo de 1990 y la abogada terminó su mandato en febrero de 1991.

En ese gobierno, Eartha trabajó junto con el Consejo de Estado y convocaron a elecciones democráticas, resultando triunfador Jean Bertrand Arístide, quien, al asumir, arrestó a su antecesora. Los haitianos se opusieron y el general Abraham también, por lo que Eartha retornó a su cargo.

Los diplomáticos norteamericanos acreditados en Haití, también intervinieron a favor de la abogada Pascal Trouillot, quedando libre en 24 horas. La jurista decidió alejarse de la política y viajó durante un año. En la actualidad es parte del equipo redactor de la Enciclopedia Biográfica de Haití.

Había muerto François (Papá Doc) Duvalier y su hijo Jean Claude, apodado Baby Doc, de 19 años de edad, apareció en escena.  Se hizo del trono y duró en el por 15 años a partir de 1971. Papa Doc lo fue 14 años, de 1957 a 1971.

 LA ÚLTIMA DEL SIGLO PASADO

En septiembre de 1999 los panameños tuvieron a su Primera Presidenta, Mireya Elisa Moscoso Rodríguez, a los 53 años de edad. De joven diseñadora de interior y política al lado de su marido Arnulfo Arias Madrid, tres veces presidente de Panamá

Mireya Elisa derrotó en las urnas al heredero Martín Torrijos Espino, quien 2004 ganó la presidencia y gobernó hasta 2009.

Omar fue uno de los 33 presidentes que antecedieron a la fundadora del Partido Arnulfista. Por cierto, Torrijos Herrera en octubre de 1968 encabezó el derrocamiento de Arias, quien estaba en su tercer período presidencial.

A la señora Moscoso Rodríguez le correspondieron los festejos del Centenario de la República. A esos eventos asistió la esposa del presidente Vicente Fox Quesada.

Tres noticias internacionales sobresalen la vida de Mireya Elisa, en 2003 elegida Miss Universo 2003. En diciembre de 1999 al darse cumplimiento al Tratado Torrijos Carter, vuelve a la soberanía panameña el Canal De Panamá. A la ceremonia asistió el presidente Jimmy Carter.

El indultar a cuatro cubanos que intentaron asesinar a Fidel Castro Ruz, asistente a las sesiones de la Cumbre Iberoamericana, provocaron muchas críticas internacionales a la presidenta Mireya Moscoso. La acción fue sugerida por diplomáticos norteamericanos.

El comentario periodístico del sábado 15 abarcará los gobiernos de Verónica Michelle Bachelet Jeria, Laura Chinchilla Miranda, Dilma Rousseff Coimbra, Xiomara Castro Sarmiento, Dina Ercilia Boluarte Zegarra y Claudia Sheinbaum Pardo, de Chile, Costa Rica, Brasil, Honduras, Perú y México.

jherrerav@live.com.mx

Hallazgos| Imaginar es como

 Rocío Fiallega

SemMéxico, Ciudad de México, 9 de junio, 2024.- Una bola de nieve que se convierte en avalancha llena de palabras que se precipitan, se abrazan y se aman, explotando en copos hexagonales que ahora entran por el iris del ojo para llegar al corazón ya derretidos…

Una perra negra que husmea en la obscuridad, bramando en la luz para comenzar a parir universos…

El sonido de un cuenco tibetano que atraviesa los cuerpos y las fronteras, para regresar al mismo punto de emisión, dejando una estela de amor y armonía que responde dónde vive Dios…

Un vehículo que viaja por dimensiones y mundos para hacer nuevas historias y empezarlas a contar a la luz de la fogata…

El arrullo de las olas, esa respiración de Dios, que se extiende al cosmos por una carretera con forma de corriente sanguínea, que va aromatizando el cuerpo transformándose, girando en nuevos ciclos de lo que llamamos tiempo para regresar a escuchar el atardecer desde la playa, saboreando el mar…

La caricia que hacen las pestañas en la mejilla del amado que se transforma en el aleteo del amor inconmensurable, fundiendo las almas…

La desesperación de una niña que no sabe cuál es la izquierda y cuál la derecha, que empieza a utilizar sus poderes, escondiendo la tristeza de no saber por qué los demás sí saben…

El vaivén del equilibrista, intentando poner un pie frente al otro, para no caer; hasta que decide volar…

La voz que grita justicia y se desliza en el espacio-tiempo para alcanzar a nuestras abuelas, para que se acabe la violencia…

Lluvia Obsidiana, “hacedora de estrellas” falleció hoy en Oaxaca

0
  • Radialista, escritora, periodista enfrentó el cáncer con dignidad

Soledad Jarquín Edgar

SemMéxico, Oaxaca, 8 de junio, 2024.- “Nuestra hacedora de estrellas se sumó al universo está madrugada, se ha ido tranquila, rodeada de mucho amor, música y cuidados”, escribió Yésica Sánchez Maya para informar del fallecimiento de Griselda Sánchez Miguel, Lluvia Obsidiana, La More.

Paisajista sonora, periodista y productora radiofónica de raíces Ñuu Savi, también escribe Desinformemos, quien lamenta la pérdida de quien fuera su columnista y participante en el proyecto Tzam, Las trece semillas zapatistas: conversaciones desde los pueblos originarios.

Para recordar a la escritora presentamos fragmentos de una entrevista hecha en noviembre del 2022, a propósito de la presentación de su libro Hacedoras de Estrellas.

“La abuela molía las semillas en el metate, piedra contra piedra, y mientras cargaba a sus hijos en la espalda hacia estrellas. Las cocinaba a fuego lento, tan lento, que el mismo universo renacía”.

Hacedoras de Estrellas es la nueva obra, esta vez literaria, de Griselda Sánchez Miguel, conocida también como Lluvia Obsidiana, escrita en castellano y en Tu´un Savi o mixteco.

Bajo un cielo “realmente” estrellado, junto al fogoncito en la casa de la abuela Crescencia Celis Antonio, en San Isidro Jaltepetongo, Nochixtlán, Oaxaca, Griselda Sánchez Miguel concibió este poema, cuento o narrativa corta, mientras las tías le contaban historias de la abuela Chencha.

El libro, dedicado a su linaje femenino Ñuu Savi -su abuela materna Chencha y su abuela paterna Emilia Celis; a su madre Margarita Miguel, sus hermanas María, Laura, Roberta, María Elena, Edith, Araceli y Lourdes-, maduró guardado algún rato después de aquel viaje que la reencontró con sus ancestras y las estrellas. Hoy lo tiene entre sus manos, lo hojea cuidadosa, como el cuidado que pidió sin decir nada a la ilustradora Yssel Ellsa Tarín Ábrego a quien solo le pidió que lo leyera y si le resonaba harían algo juntas.

Griselda Sánchez Miguel es doctora en Desarrollo Rural por la UNAM, su formación es como comunicadora y se ha desarrollado fundamentalmente en la radio comunitaria en la producción de piezas informativas, principalmente reportajes.

De su trabajo tiene grandes satisfacciones como el premio recibido en la Bienal Internacional de Radio en 2008 con un radio reportaje llamado Fundación del Recuerdo y un tercer lugar por su programa comunitario Luna del Rocío, donde entrevistó a mujeres en su defensa por el territorio y el cuidado de la vida.

Su trabajo de investigación la llevó a escribir el libro La Línea, relatos de la resistencia de Atenco que se publicó a finales de 2010, un trabajo que califica como periodístico testimonial.


Durante cuatro años, Griselda Sánchez Miguel caminó por algunos países de América Latina, para escribir Aire no te Vendas, investigación que hizo mientras estudiaba su maestra en Desarrollo Rural en la UAM-Xochimilco. En este trabajo revela la resistencia de los pueblos frente a los megaproyectos eólicos y el papel de las radiodifusoras comunitarias.

Por ello sorprende Hacedoras de Estrellas que revela la sensibilidad de Griselda Sánchez Miguel, que después de ser escrito buscó la forma de presentarlo como una pieza de radio arte, pero Griselda pensaba que todavía no llegaba a su lugar ni su camino.

“Lo que la abuela leía eran los signos que dibujaba el fuego mientras cocinaba”.

Dice otra de las líneas de este libro, que se lee rápido, pero se vuelve a leer porque produce emoción cuando se reivindica la vida de una mujer en la cocina rural y devuelve al tiempo a una abuela vista a través de las palabras amorosas de una nieta, que vuelta una escritora parte de una frase coloquial: “Hasta que no se te vaya el deseo…”

El libro se quedó guardado. «Me había fijado un plazo, pero después entendí que había que dejarlo en el plazo natural de la vida».

Griselda Sánchez Miguel es diagnosticada con cáncer de mama, dejo su cronograma, sus plazos en la publicación del libro, los plazos que tenía previstos, porque a raíz del diagnóstico los tiempos para crear e imaginar serían otros. Ahora eran los tiempos de la salud que logró de una forma no convencional.

SEM/sj

La violencia y la hambruna amenazan a millones de personas en Sudán

  • En el último año miles de niños y niñas han sido heridos o asesinados
  • Han sufrido secuestros, son sometidos a violaciones y otras formas de violencia sexual

Redacción

SemMéxico, Cd. de México, 8 junio, 2024.- La violencia atroz y el riesgo de hambruna siguen acechando a la población de Sudán, advirtió el viernes el personal humanitario de la ONU, que se hizo eco de la condena por parte del Secretario General de la ONU, António Gutiérres, del ataque perpetrado hace dos días contra una aldea al sur de Jartum, que se cree que ha causado más de 100 muertos.

“El Secretario General condena enérgicamente el ataque presuntamente perpetrado el 5 de junio por las Fuerzas de Apoyo Rápido (RSF) en la aldea de Wad Al-Noura, en el estado de Jazira, en el que habrían muerto más de 100 personas”, dijo su portavoz en un comunicado, en el que también subrayó “el inmenso sufrimiento de la población sudanesa como consecuencia de las continuas hostilidades”.

Mohamed Refaat, jefe de la misión de la Agencia de la ONU para las Migraciones (OIM) en Sudán, informó a los periodistas en Ginebra, desde Port Sudan, de “informes verdaderamente espeluznantes de ataques violentos y víctimas” en la aldea de Wad Al-Noura, en el estado de Aj Jazirah, el miércoles pasado. 

Sus comentarios se produjeron mientras imágenes de vídeo no confirmadas mostraban decenas de cadáveres enterrados en el pueblo tras un supuesto asalto de combatientes de la RSF fuertemente armados, a unos 112 kilómetros de la capital.

Se cree que entre los muertos hay al menos 35 niños, lo que ha provocado la enérgica condena de la directora ejecutiva del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), Catherine Russell. 

“Este es otro sombrío recordatorio de cómo los niños de Sudán están pagando el precio de la brutal violencia”, dijo Russell en un comunicado a última hora del jueves. «En el último año, miles de niños han sido asesinados y heridos. Los niños han sido reclutados, secuestrados y sometidos a violaciones y otras formas de violencia sexual. Más de cinco millones de niños se han visto obligados a abandonar sus hogares».

Aumenta la preocupación

El máximo responsable de derechos humanos de la ONU también expresó su conmoción al conocer la matanza de Wad al-Noura, y afirmó que la RSF había “utilizado armas con efectos de área amplia, incluidos proyectiles de artillería, durante el ataque”. 

“Estas muertes se suman a mis serias preocupaciones sobre el cumplimiento de los principios de distinción, proporcionalidad y precaución del derecho internacional humanitario por parte de quienes participan en los combates”, declaró Volker Türk, Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos. 

«Los responsables de los homicidios ilegítimos deben rendir cuentas. ¿Cuántos civiles sudaneses más deben morir para que las partes en conflicto pongan fin a los combates?»

El punto álgido de Darfur

En otro punto álgido del conflicto, El Fasher, capital de Darfur Septentrional, en el oeste de Sudán, unos 800 mil civiles siguen en peligro, en medio de la intensificación de los combates entre las Fuerzas Armadas Sudanesas (FAS) y las RSF rivales.

Según Refaat, la ONU sigue sin poder acceder a la zona, ni a través de la línea de demarcación ni a través de la frontera y pidió a todas las partes que facilitaran el acceso sin trabas de la ayuda a la zona “a través de todas las rutas disponibles”.

Igualmente subrayó que los precios del agua y el combustible allí se han “disparado”, haciendo inasequibles los artículos de primera necesidad.

El portavoz de la OIM señaló que el desplazamiento interno en Sudán desde el comienzo del conflicto el 15 de abril del año pasado casi ha alcanzado la cifra de 10 millones, y que la inseguridad alimentaria es un factor cada vez más importante en la decisión de huir. Unos 18 millones de personas padecen hambre aguda en el país, mientras que 3,6 millones de niños están gravemente desnutridos.

Refugiados desamparados

Además de los desplazados internos, más de dos millones de personas han huido a través de las fronteras de Sudán hacia los países vecinos, principalmente Chad, Sudán del Sur y Egipto, “llegando a menudo en condiciones extremadamente vulnerables y muy traumatizadas”, subrayó Refaat. 

Refaat también advirtió de que el año pasado se triplicó el número de sudaneses que “tomaron peligrosos corredores migratorios irregulares hacia Libia, Túnez y Europa”. Citó “informes no confirmados” de unas 2000 familias actualmente “varadas en duras condiciones, incluidos migrantes entre las fronteras entre Egipto, Libia y Sudán”.

Solidaridad chadiana con los más traumatizados

Haciéndose eco de sus comentarios, Alpha Seydi Ba, portavoz regional de la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR) para África Occidental y Central, habló de la devastadora situación en Chad, donde han llegado más de 600 mil sudaneses desde el comienzo de la crisis. “Se ha visto llegar diariamente a decenas de personas en muy, muy mal estado, y la mayoría son mujeres, niños que han sufrido un trauma inimaginable, inimaginable”, dijo. 

Chad ya acogía a más de 400 mil refugiados sudaneses antes de esta crisis, explicó Ba, antes de expresar el agradecimiento de la agencia de la ONU por el hecho de que las autoridades “hayan mantenido abiertas sus fronteras”. 

Pero responder a las necesidades básicas de los refugiados, como alojamiento, alimentos, acceso a la educación para los niños y apoyo psicológico, se ha convertido en una tarea cada vez más difícil debido a la escasez de fondos.

ACNUR declaró que el plan de respuesta para los cinco países vecinos que acogen a los que han huido de Sudán, por un total de mil 400 millones. La respuesta humanitaria dentro de Sudán sólo está financiada en un 16 por ciento.

Colapso sanitario 

Mientras tanto, la Organización Mundial de la Salud (OMS), dio la voz de alarma sobre la grave situación de la sanidad en el país, advirtiendo de que se estaba “colapsando”.

Christian Lindmeier, portavoz de la OMS, declaró a los periodistas en Ginebra que alrededor del 65% de la población carece actualmente de acceso a la atención sanitaria. “La asistencia sanitaria en Sudán dependía normalmente en gran medida de Jartum, donde el sistema sanitario estaba diezmado”, explicó. 

«Sólo alrededor del 25% de los suministros médicos necesarios están disponibles en el país. En las zonas de difícil acceso, sólo entre el 20 y el 30 por ciento de los centros sanitarios siguen funcionando, y, aun así, a un nivel mínimo».

Amenaza de sarampión

El portavoz de la agencia sanitaria de la ONU advirtió de un número récord de casos de sarampión en 2023, ya que las tasas de vacunación disminuyeron debido al conflicto, añadiendo: “Desgraciadamente, esperamos que 2024 sea peor”. 

La OMS dijo que el cólera, la malaria y el dengue también están en aumento y expresó su preocupación por la falta de tratamiento para las personas que sufren de enfermedades crónicas como diabetes, hipertensión, enfermedades del corazón e insuficiencia renal.

SEM/sj

Sigue violencia criminal, asesinan a regidora de Tixtla, Guerrero

0
  • Ex militante del PRI, apoyó en la contienda a Morena
  • La Fiscalía abrió la carpeta de investigación “por homicidio calificado”

Abel Miranda Ayala

SemMéxico/Ceprovysa, Tixtla, Gro., 8 de junio, 2024.- La regidora del municipio de Tixtla, Esmeralda Garzón Campos, fue asesinada a balazos cuando salía de su domicilio, la Fiscalía General del Estado confirmó el crimen y abrió la carpeta de investigación “por homicidio calificado”.


La regidora fue asesinada la tarde de este viernes cuando salía de su domicilio. Su asesinato se da cinco días después de la jornada electoral, proceso en el que estuvo activa respaldando a Morena, luego de militar por varios años en el PRI.


De acuerdo con versiones extraoficiales, la regidora salió de su domicilio y pretendía abordar un automóvil cuando personas, hasta ahora desconocidas, se acercaron y le dispararon, el cuerpo fue levantado por familiares y llevado al interior del domicilio antes de que llegaran las autoridades.


A través de un comunicado, la Fiscalía indicó que inició la carpeta de investigación e implementó un operativo para tratar de localizar a los responsables.

Peritos de la Fiscalía acudieron al domicilio para hacer las diligencias correspondientes resguardados por un operativo policiaco.

Cabe señalar que en el municipio de Tixtla el resultado de la elección fue ganado por el candidato de la coalición Fuerza y Corazón por México que fue contrario al que apoyó la regidora asesinada.

SEM-Ceprovysa/ama

Mujer y Poder| ¡Que se Despejen Dudas para Poder Avanzar!

*Natalia Vidales de Bitterlin

SemMéxico, Baja California, 8 de junio, 2024.- Pasaron las elecciones, pero para nada ha terminado el proceso.

Cuando pensábamos que ya el tres de junio podríamos estar tranquilas -y disfrutar de un merecidísimo descanso de la actividad política ciudadana- nos encontramos en una situación que todo indica se irá complicando cada vez más.

Hay inconformidad, además de frustración y coraje, en millones de mexicanos que salieron a votar por la oposición y a quienes no les parece creíble que tantas personas le dieran de nuevo su voto a MORENA. Hoy exigen recuento de votos porque están convencidos de que hubo fraude -cibernético o no y hasta con la novedad de la Inteligencia Artificial para la “clonación” de actas – porque no es posible, argumentan, que la gente entusiasmada que se vio en las calles haya acudido a las urnas para refrendar la continuidad de un gobierno que tanto mal ha hecho al país.

Innumerables personas vimos la fiesta ciudadana opositora, por lo que el aplastante resultado no parece natural…ni creíble. Habrá quien, de buena fe -aun dentro de un gobierno que nos ha mentido a diestra y siniestra– no suponga un fraude mayúsculo, y rechazan estas voces sin recordar que, por mucho menos que todo esto, el 2006 AMLO gritó ¡fraude, fraude! y hasta se coronó de presidente legítimo.

Por otra parte, desde meses atrás vimos la injerencia del presidente, el gasto excesivo de propaganda, el acarreo y la compra de votos, lo que ha dado pié a dudar del resultado del INE.

No fue, definitivamente, una contienda equitativa y por ello hoy deben atenderse estas voces inconformes porque no hacerlo ni beneficia al nuevo gobierno ni a los ciudadanos que dieron su tiempo y esfuerzo para apoyar una causa con la única motivación de que nuestro país deje de estar, como hoy, dividido, confrontado, violento, corrupto.

Decenas de pruebas se han mostrado a través de las redes y las voces de denuncia cada vez suben de tono. La sociedad entera, las autoridades y la población en general debe de escuchar y atenderlas -en lugar de criticar y ofender como se viene haciendo en las redes sociales-, porque a nadie conviene -ni a la presidenta electa- que no haya credibilidad del triunfo.

Hay que aclarar a conformidad a los quejosos para que el proceso electoral culmine y pueda darse el paso de la aceptación y de la paz. Afortunadamente, el Instituto Nacional Electoral ya informó que se recontarían los votos, sin oponerse a ello la candidata de Morena y el propio presidente. Pero la pérdida de confianza ya no se repara. Por ello, deberá haber total transparencia en esta nueva etapa electoral.

Son tiempos difíciles y consideramos que, por el bien de todos y en lo que se despejan las dudas, los actores políticos deben unirse para hacer un llamado de paz y de respeto a todos -tanto a quienes votaron por MORENA como a quienes no lo hicieron- porque todos los mexicanos viviremos en este país y a nadie conviene el inicio de un nuevo sexenio con resentimientos, amarguras… y rechazo.

Mejor que se disipen dudas para que haya certeza del triunfo y legitimidad a la nueva presidenta. No hacerlo sería un grave error porque lo que menos necesitamos es que se atice más el fuego poselectoral.

Los mexicanos ya estamos hartos de pleitos, divisiones, confrontaciones. Necesitamos, nos urge, la conciliación y mensajes presidenciales de unión, concordia, respeto, solidaridad, empatía.

Necesitamos una nueva forma de gobierno donde todos, todos, tengamos cabida en base a la unión; donde prevalezca no solo la paz pública, sino la paz que debemos tener todos los mexicanos en nuestros corazones. ¿Será posible? Hay que apostarle al sí.

Regatean participación política de las mujeres en los municipios: OPP

  • En municipios grandes partidos políticos optan por hombres
  • Al Estado de México todavía no llega la paridad

Elda Montiel

SemMéxico. Ciudad de México. 7 de junio 2024.- En Jalisco los partidos políticos prefirieron candidaturas de hombres en los municipios más poblados y con mayores sueldos, mientras que en el Estado de México se espera que disminuya el número de 23 municipios que no han sido gobernados por mujeres, de acuerdo a análisis de Observatorios de Participación Política.

En Jalisco los partidos políticos siguen optando por candidaturas de hombres en los municipios más poblados y con mayores sueldos, reveló el análisis realizado por el Observatorio Político Electoral de la Universidad de Guadalajara.

La titular, Mónica Montaño Reyes, señaló que a pesar de la reforma constitucional de 2019 sobre la paridad de género, en los diez municipios de Jalisco que concentran más de 60 por ciento de la lista nominal, los partidos políticos postularon sólo a tres mujeres frene a siete hombres.

Reconoció que a nivel federal y estatal se mantuvieron los bloques de competitividad entre hombres y mujeres, mientras en las candidaturas de las alcaldías de Jalisco no se alcanzó la paridad de género.

“De los cinco municipios a los que mejor les va a los partidos, y en los municipios más poblados, tienen que elegir a tres de un sólo género o sexo. Los partidos se ajustaron a los límites posibles y fue la diferencia de 70 a 30, Montaño Reyes señaló que las estudiantes de la licenciatura en Estudios Políticos del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH) analizaron el perfil de

las candidatas y candidatos a gobernador, diputaciones federales, locales y las diez alcaldías más pobladas: Zapopan, Guadalajara, Tlajomulco, Tlaquepaque, Tonalá, Puerto Vallarta, Lagos de Moreno, El Salto, Tepatitlán y Zapotlán.

Luz Gabriela García, destacó el perfil de las candidaturas de las diez alcaldías más pobladas: “El candidato más joven es hombre, de Movimiento Ciudadano, en Tonalá; y la mayor, es mujer, de Morena, en Puerto Vallarta. Destaca que 45 por ciento de los candidatos tienen licenciatura y 39 por ciento, posgrado; en cuanto a profesiones, seis son empresarios, tres profesores y dos abogados”, expuso la estudiante.

Sara Miroslava Triano, estudiante de la misma licenciatura, perfiló a los candidatos de las diputaciones de los distritos de mayoría relativa, con una paridad de 55 por ciento de mujeres, frente a 45 por ciento de hombres.

Andrea Bussoletti, integrante del OPE, dijo que sólo 64.5 por ciento de las 217

candidaturas entregaron sus antecedentes académicos, laborales y de cargos en puestos públicos. “El hecho que más de una tercera parte de los candidatos no entregara su currículum vitae para su publicación, es un dato preocupante y alarmante, pensando en la información que como ciudadanos necesitaríamos conocer de nuestros propios candidatos”, declaró.

Bussoletti también destacó que una quinta parte de los candidatos en procesos

electorales anteriores ya habían competido por partidos de otra fuerza política distinta a la actual.

En Edomex la paridad no llega

La paridad no ha llegado en algunos municipios en el Estado de México aún existen municipios que jamás han sido gobernados por una mujer. De los 23 municipios solo en dos demarcaciones, Almoloya de Alquisiras e Ixtapan de la Sal, las fuerzas políticas decidieron postular a puras candidatas en el presente proceso electoral, con lo que se tiene asegurado que estos municipios saldrán de la lista a partir del 2025.

El Observatorio  de Participación Política de las Mujeres en el Estado de México emitió el año pasado un informe en el que reveló que 23 de los 125 municipios mexiquenses nunca han sido gobernados por mujeres, que son: Almoloya de Alquisiras, Santa Cruz Atizapán, Calimaya, Coatepec Harinas, Cocotitlán, Coyotepec, Ecatepec, Ixtapan de la Sal, Xalatlaco, Jocotitlán, Malinalco, Ocuilan, Otumba, Ozumba, San Martín de las Pirámides, Tejupilco, Temascalapa, Tenango del Aire, Tepetlixpa, Tianguistenco, Xonacatlán, Valle de Chalco y Tonanitla.

Mientras en Calimaya y Cocotitlán deberán esperar tres años más para que los gobierne una mujer, pues en ambos fueron postulados puros candidatos hombres a las presidencias municipales.

En Ecatepec, el municipio más poblado del Estado de México, de las seis candidaturas registradas a la presidencia municipal, solo una es mujer, aunque existe una amplia posibilidad de sea ella la que gane el municipio, según las preferencias electorales.

Otro municipio de esta lista, donde sí podría llegar una mujer a la presidencia municipal es Tenango del Aire, donde de siete candidaturas, solo una es hombre y el resto son del género femenino. 

Caso similar ocurre en Malinalco, donde sólo existe un candidato y las otras cinco que buscan la presidencia municipal son mujeres.

En Tianguistenco, de las tres candidaturas que compiten por la presidencia municipal, dos son mujeres y solo un hombre, mientras que en Xalatlaco y Santa Cruz Atizapán, de las cinco candidaturas registradas en cada una de las demarcaciones, tres son mujeres.

En Ocuilan, donde compiten ocho candidaturas, cuatro son de mujeres y cuatro de

hombres; mientras que, en San Martín de las Pirámides, tres candidaturas son de mujeres y tres de hombres.

De este grupo de municipios que nunca han sido gobernados por una mujer, hay

demarcaciones donde las fuerzas políticas postularon más hombres que mujeres como en Valle de Chalco y Tepetlixpa, donde de ocho candidaturas solo tres son para mujeres, mientras que en Jocotitlán de siete candidaturas, solo dos son de mujeres, lo mismo que en Otumba y Ozumba, donde solo hay dos candidatas contra tres candidatos.

Por su parte, en Coatepec Harinas, Coyotepec, Temascalapa, Tejupilco y Tonanitla solo se registró una candidata por municipio, que contiende contra dos candidatos hombres.

El número de mujeres electas como presidentas municipales ha venido creciendo desde el 2012, cuando 14 mujeres ganaron la presidencia municipal; en 2015 fueron 20; en 2018 ganaron 39 alcaldías y en 2021 fueron 47.

SEM/em/sj

Intentos de suicidio entre mujeres vinculados con violencias y estereotipos machistas

0
  • Realiza Consorcio Oaxaca conversatorio con estudiantes de la UGMEX Oaxaca
  • Esencial crear políticas públicas y entornos seguros

Redacción

SemMéxico, Oaxaca, 8 de junio, 2024.- Las violencias de género, los estereotipos y la presión social de este sistema patriarcal y el estigma ante la necesidad de atención emocional contribuyen a una alta prevalencia de intentos de suicidio en las mujeres jóvenes en nuestro país, señaló Carmen Calvo Cruz, coordinadora del Programa de Juventudes Oaxaqueñas Transformando desde la Libertad y la Autonomía, de Consorcio Oaxaca.

Prevenir el suicidio en mujeres jóvenes, es esencial crear políticas públicas y entornos seguros que les permitan expresar sus emociones sin miedo al juicio o la discriminación y garantizar sus derechos, como el de una vida libre de violencias, acceso a la atención integral de la salud y las condiciones económicas dignas para tener una vida más plena. 

Así lo señaló durante el Conversatorio “Cambiando la Narrativa: Ser una mejor compañía para las juventudes que han intentado suicidarse”, en la UGMEX Oaxaca, y como parte de “Escucha, acompaña, previene; campaña para sostener nuestras vidas”, actividad realizada en el marco del 28 de mayo, Día Internacional de Acción por la Salud de las Mujeres.

Calvo Cruz destacó que en el conversatorio se exploró la importancia de brindar un apoyo efectivo y empático a las mujeres que han experimentado crisis de salud emocional, cambiando la narrativa predominante de centrarse únicamente en mejorar la autoestima como solución a los intentos de suicidio ya que existen otros factores sociales que pueden influir en la problemática. 

La integrante de Consorcio para el Diálogo Parlamentario y la Equidad Oaxaca afirmó que el suicidio es un problema de salud pública que afecta a personas de todas las edades, géneros y trasfondos socioeconómicos.

Sin embargo, precisó que las estadísticas muestran que las mujeres jóvenes tienen una mayor prevalencia de intentos de suicidio en comparación con otros grupos demográficos por problemáticas particulares como acoso, violencia sexual, violencia estética, violencia en el noviazgo y otros factores de género que respaldan las desigualdades sociales.

Por ello, destacó que el acceso a la salud no es pleno sin la atención al bienestar emocional, de las mujeres como un derecho fundamental que debe ser garantizado por el Estado, esto a través de acciones concretas para proteger y promover la salud emocional con perspectiva de género. En ese marco, valoró como fundamental el reconocimiento de que la salud emocional es tan importante como la salud física y por lo tanto, ambas deben ser atendidas de manera integral.

Frente al estudiantado y personal docente, Carmen Calvo Cruz destacó que es fundamental que las juventudes tengan acceso a la información sobre este tema desde un enfoque intercultural y con base en sus contextos. Concluyó afirmando que garantizar que las mujeres jóvenes tengan acceso a recursos y apoyo emocional no solo protege sus vidas, sino que también construye una sociedad más justa y equitativa, para el pleno disfrute de sus derechos.

El suicidio está vinculado a desafíos

En esta actividad también participó la Psicóloga Orelly Feria Ortiz, quien afirmó que el suicidio está vinculado a desafíos y factores sociales, económicos, psicológicos mixtos  que se relacionan y tienen que ver también con la falta de acceso a derechos humanos. 

Asimismo, en su intervención, la Psicóloga Rosa María Sáenz abordó la importancia de las redes de apoyo en el acompañamiento a las mujeres que pasan por una crisis de salud emocional; familia, amistades, instituciones educativas, todas las personas podemos aportar a prevenir y acompañar a una mujer que ha intentado suicidarse. 

A su vez, la Psicóloga Ivone Santos Chiñas destacó la importancia de exigir políticas públicas y crear protocolos con visión de género en el acompañamiento a las mujeres con intentos y/o conductas suicidas y atender el impacto social que tienen los suicidios en las comunidades educativas. 

SEM/sj