Inicio Blog Página 33

Ifigenia Martínez una de las principales impulsoras de una economía con justicia

  • Presentan a la economista y política en la sección Mujeres en la Historia
  • Vida y lucha fundamentales para que los cambios democráticos

SemMéxico, Ciudad de México, 13 de junio, 2025.- Ifigenia Martínez fue una de las principales impulsoras de una economía con justicia y una firme defensora del crecimiento económico con un reparto justo de la riqueza, afirmó la subsecretaria de Educación Básica, Angélica Noemí Juárez Pérez.

Durante la sección Mujeres en la historia de la conferencia de prensa la mañanera del pueblo, encabezada por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, la funcionaria recordó a la política mexicana en el marco del centenario del natalicio de Ifigenia Martha Martínez y Hernández, nacida un 16 de junio de 1925.

Juárez Pérez señaló que este periodo marca un siglo de transformaciones y luchas políticas en México. Ifigenia se distinguió “primero por defender las causas populares, después por proteger la soberanía nacional frente a los intereses económicos extranjeros, y luego por disentir de un sistema político que brillaba por su carencia democrática”.

La vida y lucha de Ifigenia Martínez fueron fundamentales para que los cambios democráticos en nuestro país sean hoy una realidad.

A través de una cápsula, se destacó que fue una reconocida economista, académica y política mexicana. Cursó sus estudios en la Escuela Nacional Preparatoria, en el Colegio de San Ildefonso, y, por recomendación de su padre, ingresó a la Escuela Nacional de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), donde se convirtió en una de las primeras economistas del país.

Más tarde, se consagró como la primera mujer mexicana en obtener un posgrado en Economía por la Universidad de Harvard. A finales de los años 50, se incorporó como profesora investigadora de la Escuela Nacional de Economía y, en 1967, fue electa como su primera directora.

Cuando se dio la ocupación de Ciudad Universitaria por parte del Ejército, en 1968, fue una férrea defensora del movimiento estudiantil y condenó enérgicamente la represión del Estado mexicano. Su formación académica la llevó a desempeñar un papel clave en el análisis económico del país. A lo largo de su carrera, ocupó cargos estratégicos en instituciones financieras y organismos de desarrollo.

A principios de los años ochenta, Ifigenia Martínez se distinguió como una de las principales críticas de las negociaciones de la deuda externa, manifestando su oposición a que se responsabilizara exclusivamente a México como país deudor, sin considerar a los organismos acreedores como corresponsables de la crisis.

Asimismo, su postura crítica frente al sistema político mexicano y a la falta de democracia en el PRI —partido en el que militó durante décadas— la llevó a fundar, en 1986, la Corriente Democrática separándose de ese partido junto con Cuauhtémoc Cárdenas y Porfirio Muñoz Ledo. Esta ruptura resultó esencial en la lucha por la democracia en México.

Finalmente, la subsecretaria recordó que fue Ifigenia Martínez quien entregó la banda presidencial a la primera mujer presidenta de México: Claudia Sheinbaum Pardo.

SEM/sj

Logran con acción conjunta la libertad de Diana N. y Lucero N

  • Las multas fueron cubiertas con el apoyo de las instituciones de gobierno y sociedad civil
  • Desde el 7 de marzo, 14 mujeres en condición de vulnerabilidad han obtenido su libertad

Redacción

SemMéxico, Ciudad de México, 13 de junio, 2025.- Con acciones impulsadas a través del Prevención y Reinserción Social (PRS), Diana N. y Lucero N accedieran al beneficio de la libertad condicionada.

Este beneficio se logró por la acción conjunta de organizaciones de la sociedad civil, así como instituciones como la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), a través de Prevención y Reinserción Social (PRS), la Secretaría de las Mujeres, la Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal, señala un comunicado.

Diana N. y Lucero N se encontraban privadas de la libertad en el Centro Federal de Reinserción Social (CEFERESO) No. 16, localizado en el estado de Morelos, obtuvieron su libertad condicionada el pasado martes 10 de junio, esto tras efectuar los diferentes procesos y trámites administrativos necesarios, además de pagar las multas correspondientes.

Un Juez del Centro de Justicia Penal Federal en Xochitepec, Morelos, otorgó el beneficio para Diana N., quien había sido sentenciada a 8 años y a Lucero N., quien fue sentenciada a 13 años y 10 meses de prisión, las cuales cumplían con los requisitos establecidos para obtener la libertad anticipada y el Ministerio Público accedió a la resolución.

En ambos casos, las multas fueron cubiertas con el apoyo de las instituciones de gobierno y sociedad civil, mediante una acción de colaboración interinstitucional que busca beneficiar a mujeres en reclusión en condiciones de vulnerabilidad, que no cuentan con una defensa adecuada y que fueron detenidas por delitos menores.

Cabe destacar que, desde el 7 de marzo, 14 mujeres en condición de vulnerabilidad han obtenido su libertad, derivado de gestiones de la SSPC, a través de PRS, la Secretaría de las Mujeres, Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal y organizaciones de la sociedad civil.

Una vez que obtuvieron su liberación, y como parte del acompañamiento que realiza la Secretaría de las Mujeres, se les brindó asesoría sobre los programas de apoyo del gobierno hacia las mujeres, además de asistencia para el retorno a sus lugares de origen, con el fin de garantizar su adecuada reinserción y brindarles facilidades.

La SSPC, a través de PRS, reafirma su compromiso de trabajar de manera coordinada con instituciones y organizaciones de la sociedad civil, con el propósito de garantizar el respeto pleno a los derechos humanos de las personas privadas de la libertad, promoviendo su dignidad, la perspectiva de género y su reinserción efectiva a la sociedad.

SEM/sj

Impulsan productos con etiqueta chinampera para proteger al axolote mexicano

0

· Cuatro organizaciones de diferentes sectores que los promueven fueron premiadas

·   Susana Magallón Puebla enfatizó que la etiqueta resalta la importancia de la colaboración y el compromiso con diversos actores

Redacción 

SemMéxico, Ciudad de México, 13 de junio, 2025.- La etiqueta chinampera que distingue a los productos que forman parte de la campaña Adopta un Axolote (ADOPTAXOLOT) 2024-2025, continúa posicionándose en el mercado debido a la colaboración de la UNAM con instituciones y organizaciones del sector público y privado.

Por su apoyo a prácticas sustentables para la protección del axolote mexicano y a la promoción de esos artículos Tienda UNAM, el Claustro de Sor Juana, el Restaurante El Cardenal y Numu Market recibieron el Reconocimiento Aliado Chinampero.

Al presidir la entrega del galardón, otorgado por el Laboratorio de Restauración Ecológica (LRE) del Instituto de Biología (IB) de la Universidad Nacional, la directora de esta entidad universitaria, Susana Magallón Puebla, afirmó:

Este agradecimiento es parte de la campaña que fomenta buenos ejercicios agrícolas que combinan la producción alimentaria con la conservación del anfibio, a través del modelo de restauración ecológica chinampa-refugio.

En el del Jardín Botánico de la UNAM recordó que la etiqueta resalta la importancia de la colaboración entre distintos actores y, en este caso, el compromiso con diferentes sectores a quienes se agradece el esfuerzo y dedicación para posicionar los artículos dentro del mercado.

A su vez, el titular del LRE, Luis Zambrano González, comentó que este proyecto es parte de una serie de estrategias que buscan preservar la especie creando una comunidad comprometida que incluya a los chinamperos que viven en Xochimilco (en la Ciudad de México), restauranteros, instituciones de educación superior y la sociedad en general.

Estamos en un momento complicado a nivel mundial en términos de crisis ambiental y no podemos resolverlo sin salirnos de nuestra red de confort, resaltó.

Gracias a la venta de artículos con la etiqueta chinampera, reconoció, es posible mejorar las condiciones de vida de aquellos que cuidan el hábitat del axolote, pero es necesario seguir impulsando este tipo de acciones para reducir la inequidad que enfrentan.

Vania Anaid Mendoza Solís, estudiante del LRE, informó que al cierre de la tercera edición de Adopta un Axolote (ADOPTAXOLOT) 2024-2025 se logró llegar a personas de más de 60 países, de los cuales Estados Unidos fue el que más patrocinio brindó.

La campaña, abundó, permite adoptar virtualmente un ejemplar –principalmente hembras– y otorgarle nombre, lo que fomenta la vinculación con la conservación de Xochimilco.

Este año, 20 por ciento de las más de 2 mil 800 donaciones provinieron de México, lo cual significa aumento en la participación de personas de nuestro país interesadas en la subsistencia del lugar; 80 por ciento fueron de otras naciones, aseveró.

Respecto a la popularidad de la especie en Estados Unidos, Mendoza Solís consideró que en parte está relacionada con el videojuego Minecraft, que ha popularizado a la especie y ahora mayor número de niñas, niños y jóvenes preguntan más sobre su hábitat, por lo que es necesario concientizarlos sobre la importancia de restaurarlo en beneficio de la especie.

A diferencia del año pasado en que nuestros principales donadores eran de América y de Europa, ahora llegamos a todos los continentes, gracias a la visualización de este anfibio.

Lo recaudado como parte de la campaña, refirió, se invertirá en el mantenimiento de la colonia de esos animales; se espera abrir dos nuevas chinampas-refugio, además de concluir el censo de axolotes 2024.

Trasciende fronteras

Al hacer uso de la palabra, Juan de Dios González Razo, director de operaciones de Tienda UNAM, compartió que el trabajo de respaldo de la campaña, a través de la comercialización en línea, ha permitido que las ventas de productos oficiales vayan directamente a la labor de perpetuación.

González Razo expresó: Llevamos dos años y sabemos que esto no resuelve los problemas, pero los hace visibles a la sociedad, la cual conoce la iniciativa mediante un objeto.

Trabajamos bajo principios de comercio justo y desarrollamos cadenas productivas sustentables para darle cabida a pequeños productores. Hoy la etiqueta chinampera, dentro de la cadena logística, se suma a un plan que tenemos con más de 130 de ellos, y una cifra superior a 600 manufacturas.

SEM/sj

Falta voluntad política para invertir en las mujeres: Foro GLI Latam 2025

  • Los países crecen en los hombros de las mujeres, gratis: María Noel Vaeza
  • México el octavo en el mundo, con mayor número de matrimonios infantiles

Micaela Márquez

SemMéxico. Cd. de México. 13 de junio 2025.- Invertir en las mujeres es uno de los desafíos para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenido (ODS) que llevan sólo un avance de 17 por ciento, por ello al culminar el Foro GLI FORUM LATAM 2025 se llamó a invertir en las mujeres de manera urgente y cerrar las brechas de género, obstaculizadas por la falta de voluntad política y presupuestos.

Representantes de organismos internacionales, sector privado y organizaciones sociales, durante tres días, compartieron ideas y experiencias para impulsar soluciones concretas a los desafíos de la región.

“El futuro no se construye con miedo, se construye con igualdad”, afirmó Carmen Correa CEO Promujer que se consolida como el principal espacio de reflexión, debate y acción en torno a la inversión con perspectiva de género.

Advirtió que incorporar la perspectiva de género ya no puede ser opcional: “El 74 por ciento de los ODS dependen de la igualdad de género”.

La falta de voluntad política y presupuestaria por parte de los gobiernos para invertir en las mujeres fue expuesta por los representantes de los organismos internacionales que coincidieron en señalar que la igualdad de género es una condición indispensable para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Los países crecen en los hombros de las mujeres, gratis

María Noel Vaeza, directora regional de ONU Mujeres para América Latina y el Caribe, refirió que quieren a las mujeres calladas, pero están más organizadas que nunca, además de que los países crecen en los hombros de las mujeres gratis, al referirse que el 90 por ciento de los cuidados, públicos, privados, comunitarios y territorializados recae en las mujeres. 

María Noel Vaeza pidió la creación de trabajos dignos, ya que actualmente sólo el 52 por ciento de las mujeres trabaja en la región.

Expresó que todos los gobiernos tendrían que pugnar por establecer una “sociedad del cuidado” y que hay que empezar a hablar de la corresponsabilidad de los hombres, porque también son ellos los que tienen los hijos. Son ellos los que habitan en nuestros hogares y también son los que deberían estar haciendo cuidados remunerados también”.

Así como crear una economía del cuidado. “Crear empleo (en el rubro), pero trabajo de calidad, porque actualmente la mayoría de las cuidadoras son informales, no han tenido certificaciones ni una profesionalización.

Del Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFPA), Alanna Armitage, pidió replantear las políticas públicas y la importancia de garantizar los derechos sexuales y reproductivos para el desarrollo económico, esto haciendo referencia a que, cuando el cuerpo de una mujer falla, la economía se fractura.

«Tenemos que dejar de ver la salud y los derechos de las mujeres como un costo y empezar a verlos como la inversión con mayor retorno, es el cambio de enfoque que necesitamos”.

Lorenzo Jiménez de Luis, representante del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en México, subrayó la falta de decisión política para generar consensos que estimulen cambios reales. “Hay un mayor compromiso de las mujeres para señalar las cosas que se hacen, para contrarrestar un déficit social que tiene impacto en el desarrollo sostenible”.

Lina Pohl, representante de la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en México, alertó sobre la precariedad que enfrentan las mujeres en el sector agrícola. Aunque representan el 36 por ciento de la fuerza laboral en el rubro, solo el tres por ciento tiene un contrato formal, el cuatro por ciento accede a financiamiento y menos del 10 por ciento posee tierras.

Sin embargo, expresó la esperanza de que “estamos cambiando décadas de exclusión. No va a ser fácil, pero ya no hay tiempo de ser pesimistas”.

Voces de mujeres indígenas 

Las voces indígenas que participaron en el Foro LGI Latam 2025 reclamaron que dejen de verlas como grupos vulnerables y estadísticas y demandaron que las políticas públicas dejen de aplicarse con lógica urbana. 

Eufrosina Cruz, escritora, activista y conferencista, fue categórica: “Hay que cambiar la forma en la que nos nombran. Para ellos, las mujeres indígenas somos ‘grupos vulnerables’, somos estadísticas”. Y denunció que México es el segundo país de la región, y el octavo en el mundo, con mayor número de matrimonios infantiles, prácticas que aún se justifican como “usos y costumbres”. “Lo que necesitamos es incomodar para visibilizar estas problemáticas”.

Desde la Fundación Kellogg, Sebastián Frías advirtió que el financiamiento para mujeres no será efectivo si se aplica con lógica urbana: “No van a ser exitosos si esperamos que sean los mismos modelos urbanos, si lo hacemos pensando en encontrar el próximo unicornio”. Señaló la necesidad de aproximarse al campo y comprender la visión de las propias mujeres indígenas. 

Alina Liviet Santiago, presidenta del Comité de Pueblos Indígenas de FSC Indigenous Foundation, señaló que los pueblos indígenas están generando sus propios sistemas para acceder a recursos y aliados, alertó sobre los impactos del cambio climático en los territorios. Propuso repensar conceptos: “Hay que cambiar la palabra ‘explotación’ por ‘aprovechamiento sustentable forestal’”.

Lidia Maribel Moo Poot, del Colectivo Kikibá, aseguró que muchas mujeres están organizándose para emprender y redefinir su identidad cultural “sobresaliente y haciendo lo que nos gusta”.

Laura Reyna, gerente de Asuntos Públicos Latinoamérica de TikTok, destacó la importancia de seguir impulsando a las mujeres que quieren emprender en México a través de iniciativas como EmprendeEnTikTok.com: “Muchas mujeres tienen el deseo de emprender, pero no siempre saben por dónde empezar. Desde nuestra plataforma, queremos ayudarlas a alzar la voz, compartir sus ideas y encontrar comunidad. Por eso lanzamos #EmprendeEnTikTok, una iniciativa que visibiliza proyectos mexicanos liderados por mujeres y muestra que sí es posible convertir una idea en realidad”, expresó. Esta iniciativa también está disponible en Colombia y Perú.

Participaron más de 280 ponentes, que abordarán temas urgentes como inversiones de impacto, salud femenina, liderazgo y empleabilidad, tecnología con enfoque de género, economía del cuidado, inclusión financiera y acción climática.

SEM/mm/sj

Guerrero, primer lugar en trabajo infantil

  • El trabajo infantil priva a niñas, niños y adolescentes de su potencial y dignidad
  • Inicia en Guerrero campaña para sensibilizar a la sociedad

Baltazar Jiménez Rosales

SemMéxico, Chilpancingo, 13 de junio, 2025.- A nivel nacional, Guerrero ocupa el primer lugar en trabajo infantil, reveló la subsecretaria Jurídica y del Trabajo, Marlene Gómez Camero, quien calificó esta problemática como “muy preocupante porque las niñas, niños y adolescentes hoy por hoy nos necesitan”.


La funcionaria estatal habló de esta problemática en el marco del Día Mundial contra el Trabajo Infantil, que se conmemoró este jueves y, además, precisó que en la entidad, el municipio que tiene el primer lugar en este problema es Acapulco, en segundo está Tlapa de Comonfort, en la región de la Montaña; en tercero Zihuatanejo, en la región de la Costa Grande; cuarto lugar es Ometepec, en la Costa Chica, y siguen Iguala y Taxco de Alarcón en la zona Norte, además de la Tierra Caliente, donde los niños se desempeñan principalmente en tareas agrícolas.


Gómez Camero explicó que de acuerdo con la Organización Internacional del Trabajo (OIT) el trabajo infantil es todo aquel que priva a niñas, niños y adolescentes de su potencial y dignidad, además de que es perjudicial para su desarrollo físico y psicológico.


Por lo anterior, mencionó, la secretaria del Trabajo y Previsión Social impulsa acciones tendientes a “prevenir, sensibilizar y erradicar el trabajo infantil”.


En este sentido, indicó que para hacerle frente a esta problemática, la tarea tiene que ser transversal y no sólo del gobierno del estado; “las políticas públicas se tienen que generar desde la federación, el estado, los municipios, sociedad civil y empresarios”, para que se sumen a una campaña en contra del trabajo infantil, expresó.


Anunció el inicio de una campaña contra este problema, que aunque muchas veces se minimiza, “no podemos negar que existe”.


Al respecto, indicó que una de las primeras acciones que llevará a cabo la Secretaría del Trabajo es la pinta de bardas con mensajes tendientes a visibilizar la problemática del trabajo infantil y, además, advertir que está penado.


Añadió que la idea es que exista el mensaje, “porque nadie habla del trabajo infantil, hablamos de otras cuestiones, pero nadie sabe que el día 12 hay un Día Mundial contra el Trabajo Infantil, nadie sabe que Guerrero, hoy por hoy es un estado que debe tener una atención inmediata”, por lo que se llevan a cabo estas políticas públicas para tratar de concientizar sobre esta problemática.
Gómez Camero precisó que Guerrero ocupa el primer lugar en trabajo infantil desde el 2022.

Tras la puerta del poder| Rasurada de todo lo que huela a censura, va la reforma de telecomunicaciones

Roberto Vizcaíno 

SemMéxico, Ciudad de México, 13 de junio, 2025.- Y Claudia Sheinbaum cumplió: la iniciativa de Ley de Telecomunicaciones que propios y extraños advirtieron como la Ley Censura y la peor amenaza para concesionarios de radio y TV, fue rasurada de todo aquello que pudiera asumirse como un intento de limitar y abolir la libertad de expresión y de prensa en el país, afirmó ayer el senador Enrique Inzunza Cázarez.

Inzunza Cázarez, como presidente de la Comisión de Estudios Legislativos del Senado de la República indicó que son tres las comisiones involucradas en la nueva dictaminación de la Iniciativa de Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión que dan los últimos ajustes para ser presentada el fin de mes ante quienes participarán en el período extraordinario que tramitará a su vez otras reformas.

El nuevo dictamen, dijo, es el resultado de que sí se escuchó a todos quienes participaron en los conversatorios que sumaron a todos los sectores de la comunicación, de organizaciones, la Academia, que tenían algo que decir acerca de la iniciativa.

“Después de concluidos los conversatorios, en las comisiones hemos tenido jornadas de análisis. Nos hemos reunido, por ejemplo, el día de ayer fue público, con la consejera jurídica Ernestina Godoy, con el titular de la Agencia de Transformación Digital, porque estamos procesando todas las observaciones que escuchamos en los conversatorios y determinando cuáles van a ser incorporadas al nuevo dictamen y esa será la ruta”, comentó.

El mandato, dijo, fue que se reformulara o, en su caso, se incorporaran las observaciones que se recogieran de los conversatorios lo que implica la elaboración de uno distinto, porque son muchos los cambios y se someterá de nueva cuenta a la deliberación y discusión de las comisiones unidas de RTC, de Comunicaciones de Transportes y de Estudios Legislativos.

“Hay muchos cambios, muchos, muchos cambios”, subrayó.

Consideró que los más importantes fueron sobre la integración de un órgano colegiado, como órgano desconcentrado que tendrá responsabilidades regulatorias en el sector.

De entrada, el Artículo 109, que se consideraba como el eje de la censura, fue eliminado, dijo.

“… nunca ha habido una intención de censura”, insistió.

Son ya muchas las llamadas de atención de EU a Claudia

El doctor Juan Ramón de la Fuente, quien como fantasma que nadie ve ni en la noche más profunda de la crisis México-Estados Unidos, puede afirmar desde su despacho en la Secretaría de Relaciones Exteriores que en las conversaciones bilaterales entre ambas naciones nadie del equipo del presidente Donald Trump le ha pedido a ninguno de los funcionarios mexicanos abrir investigaciones contra narcopolíticos mexicanos.

El canciller que de seguro se acompaña de Esteban Moctezuma, embajador de México en Washington al que tampoco nadie ve ni sabe que hace, seguro no ha escuchado las veces que el propio presidente Trump ha señalado que el narco casi cogobierna en México… y que eso no sería posible sin el apoyo desde todos los niveles del Gobierno.

Eso mismo lo dicen y afirman Marco Rubio, secretario de Estado; Pam Bondi, la Fiscal General de EU, y de ahí hacia todos los rumbos del Gobierno y el Congreso de EU.

De ahí la importancia de las informaciones periodísticas que nos llegan desde Washington que insisten cada vez con más frecuencia que en el seno de la Casa Blanca se concina una embestida contra narcopolíticos incrustados en lo más alto del Gobierno mexicano.

A mediados de la semana Reuters y France Press circularon una información respeto a que en conversaciones bilaterales realizadas en febrero el propio Marco Rubio habría pedido al Fiscal Alejandro Gertz y a Omar García Harfuch y Juan Ramón de la Fuente -de Seguridad y de Relaciones Exteriores- una acción más contundente del gobierno de Claudia Sheinbaum contra narcofuncionarios.

La cancillería mexicana emitió un comunicado negando tal cosa.

El caso es que la información es de tal importancia que quizá merecía que los tres aludidos –Gertz, García Harfuch y De la Fuente– debieron salir y dar la cara y desmentirlo en persona.

Sobre todo, cuando la información indica que 4 personajes del Gobierno de Trump -que afirman haber estado presentes en ese encuentro- fueron quienes lo dijeron off the record.

Ayer el diario Reforma da su espacio principal a otra información surgida desde el seno de la Casa Blanca que indica que la Fiscalía General de Justicia de Estados Unidos va por funcionarios mexicanos que han recibido sobornos de los cárteles de la droga y por las redes de empresas que lavan de dinero.

Al igual que otras informaciones periodistas similares o complementarias reveladas en estos meses -sobresale lo publicado por Tim Golden en ProPublica-, lo aparecido en Reforma surge de un memorándum del Fiscal General Adjunto, Todd Blanche, sobre la ley de Prácticas Corruptas en el Extranjero que evalúa a implicados con el crimen organizado.

«Una consideración primaria al decidir si procede una investigación o acción de aplicación de la FCPA, es si la supuesta mala conducta está asociada con las operaciones criminales de un Cártel u TCOs (Organizaciones Criminales Transnacionales).

«(Además si) utiliza lavadores de dinero o empresas fachada que participan en lavado de dinero para Cárteles o TCOs; o está vinculada a empleados de entidades estatales u otros funcionarios extranjeros que han recibido sobornos de Cárteles o TCOs», señala el memorándum.

El documento revelado por el diario, y fechado el 9 de junio, es dirigido al jefe de la División Penal del Departamento de Justicia y establece los nuevos parámetros ordenados por el Presidente Donald Trump para investigar los actos de corrupción más allá de las fronteras de EU.

A su vez el diario británico Financial Times señaló ayer que durante décadas, los grupos criminales en México han robado combustible del Pemex, pero en los últimos años, esto se ha visto eclipsado por una nueva y avanzada forma de contrabando: el diésel y la gasolina que cruzan la frontera desde EU por camión, tren o mar. Un aspecto más de todo el contexto delincuencial que domina en el México gobernado por Claudia Sheinbaum.

… / Twitter: @_Vizcaino / Facebook

https://www.facebook.com/rvizcainoa

Ráfaga| Le crecen los enanos a la presidenta. Las elecciones del 2027, definitorias del sexenio.

  • Reflexionar en torno a los comicios resientes. Gobernadores y legisladores se empoderan. Hay doce gobernadoras y una jefa en funciones

Jorge Herrera Valenzuela

SemMéxico, Ciudad de México, 13 de junio, 2025.- A dos años de distancia de la renovación de la Cámara de Diputados, la primera presidenta de México debe analizar detalladamente cómo debe mover sus fichas en el tablero de 500 diputaciones y jugarlas para alcanzar la mayoría de los triunfos.

Las elecciones intermedias, llamadas así por celebrarse a la mitad del sexenio, en el próximo 2027, son punto definitorio del futuro de la doctora Claudia Sheinbaum Pardo y de la proyección de los comicios presidenciales, tres años después.

El domingo 6 de junio de 2027 será clave para la presidenta, si los candidatos a diputados federales no hacen mayoría “claudista”, tendrá un sombrío panorama.

En 16 Estados se elegirán gobernadores y, lógico, hay senadores, diputados y hasta presidentes municipales que buscarán la candidatura. Estarán en juego 669 presidencias municipales. Serán electos mil 88 diputados locales. Total, mil 773 cargos en los tres niveles de gobierno.

Los escaños senatoriales tendrán nuevos titulares, que tampoco son del equipo de la doctora Sheinbaum Pardo.

Hasta ahora el equipo cercano de la presidenta carece de operadores políticos, de conciliadores y negociadores. Urgen asesores experimentados, teóricos y prácticos, que, además, sean escuchados.

También es imprescindible que Claudia se dé cuenta que se crearon “polos de poder” y son los gobernadores como Alfonso Durazo Montaño, Salomón Jara Cruz, Rubén Moya Rocha, entre otros, que actúan con absoluta autonomía o recurren a su verdadero jefe, el que dice vivir en Palenque, dedicado a escribir “su” historia.

Prueba de que ese trío no atendió los llamados ni cumplió las órdenes, son los pírricos resultados de las elecciones judiciales. La presidenta les pidió, sugirió u ordenó a los alfiles estatales que movieran a la gente para tener una copiosa votación, sin reparar en gastos. Otro ejemplo, está en Tabasco donde los electores decidieron no salir a las casillas.

Conozcan los informes del Instituto Nacional Electoral, único escrutador de los votos. Globalmente se habla de 13 millones de sufragios, pero no indican cuántos millones están anulados. Los chairos, en defensa aseguran, que Xóchitl Gálvez tuvo menos electores a su favor y no lo criticaron.

A marchas forzadas, ¡Ya!

El tiempo “está encima”.

Hay que estar trabajando ya en la organización de las elecciones del 2027.

Es tarea de la jefa del Poder Ejecutivo Federal, en cuanto a quiénes serán las candidatas y los candidatos a las 300 curules, por voto popular y la lista de los 200 nombres seleccionados para recibir el regalo de una curul en el Palacio de San Lázaro.

La organización, el proceso, realización, conteo y calificación de los comicios, es responsabilidad del Instituto Nacional Electoral.

Es suponerse que las dirigencias partidistas, de “oposición”, tienen sus propios programas para trabajar en las 16 entidades, formar sus cuadros y proyectar candidaturas. Los PETistas y los Verdes están sujetos a lo que diga el jefe tabasqueño.

La realidad que vivimos y lo que se observa después de las elecciones judiciales, fue desmenuzada durante una reunión con la doctora María Eugenia Alejandra del Valle Prieto Ortega, cuyos análisis políticos guardan certidumbre cien por ciento.

Coincidimos, en principio, en que es nulo el apoyo político para la presidenta de México.

Luisa María Alcalde Luján, presidenta nacional de Morena, ni idea tiene para desarrollar su función. Las decisiones fundamentales no las habrá de dar ella.

Jamás ha estado en una dirigencia electoral. Diputada federal, sin ser militante del MRN ni hizo campaña, porque figuró en la LXII Legislatura como diputada de representación proporcional.

Claudia debe ser ella, presidenta

Los resultados de las elecciones del 1 de junio demuestran que la primerapresidenta de México no tiene fuerza política y el Movimiento de Regeneración Nacional, MRN, convertido en partido político, internamente está dividido. En más de 20 Estados y en la Ciudad de México la votación muy extremadamente baja.

Claudia debe tomar las riendas y preparar el terreno para junio de 2027, debe de actuar sin descanso. Un equipo de operadores, todos de ella, de su confianza, habrá de recorrer desde municipios hasta el Estado completo para saber quiénes pueden ser candidatos a diputados federales.

Aunque no tuvo el éxito que esperaba, “Andy” ya empezó a crear su propia estructura y no quitará el dedo del renglón. En el partido que fundó y dirige su papá. El joven López Beltrán no cuenta con la simpatía de sus compañeros y se sobrevalora. Claudia no puede ponerle freno y arrinconarlo.

El pedir que lo llamen por su nombre, Andrés Manuel López Beltrán, le restó un buen número de seguidores y olvida que no es inteligente, carece de experiencia política, que no sabe hablar en público, no es audaz y mucho menos carismático.

De acuerdo con los informes del Instituto Nacional Electoral, la sorpresa mayor es que en Coahuila, con gobernador PRIista, registró el mayor el porcentaje en las elecciones del 1 de junio.

El acordeón tuvo efecto positivo, porque hasta el oaxaqueño Hugo Ortiz recibió alta votación.

Pregunté a mis contactos en Saltillo sobre este hecho y la contestación unánime: “vi en el acordeón el nombre de ese señor, lo taché en señal de voto, no lo conozco ni sé de dónde sea”.

Coahuila arrojó un porcentaje de 24.25 por ciento y le siguieron con menos del 20 por ciento y superior al 16, Veracruz, Durango, San Luis Potosí, Chiapas y Oaxaca, lugar de origen del virtual presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Esos resultados dan margen a la presidenta Sheinbaum Pardo para determinar los pasos que habrá de dar, así como sus colaboradores enterarse de resultados en 9 entidades encabezadas por Campeche, 14.92 por ciento, hasta Baja California, 9.52 por ciento.

Definitivamente la atención principal estaría en los resultados en la Ciudad de México y el Estado de México, gobernado por mujeres morenistas. En la tierra toluqueña apenas obtuvo el 12.33 por ciento, la mitad de Coahuila. En la Capital Mexicana apenas el 14.76. Edomex tiene el mayor padrón nacional electoral y “chilangolandia” es el punto neurálgico de todo en el País.

La Espada de Damocles pende sobre la jefa de Palacio Nacional. Apartarse de los lineamientos heredados, significa que desde Palenque muevan las fichas, en el Congreso de la Unión, para aplicar el “mandato de revocación”.

Sin embargo, Claudia Sheinbaum Pardo está en el momento de decidir el futuro de uno de los Países más importantes del planeta. Que no crea eso de que “es la mejor presidenta del mundo”. Lo será, si rompe los eslabones de la cadena.

Tarea política nacional titánica

Para la presidenta Sheinbaum Pardo puede resultar muy difícil recorrer el tramo de los próximos 24 meses, porque dedicarse a gobernar un País como el nuestro, conlleva múltiples caminos pedregosos, cruzar vados, atravesar cerros y todo ello requiere un entrenamiento previo.

En palabras sencillas, para manejar la política hay que tener los cimientos y la práctica para atraer a los electores. Antiguamente se comenzaba desde saber pegar los carteles en las paredes, madrugar para visitar los barrios, las colonias, conocer a los líderes callejeros del rumbo y convivir con ellos. 

Nuestra presidenta saltó de la noche a la mañana a una Delegación Política, Tlalpan. Se dice que actuó en movimientos estudiantiles. Hizo trabajos burocráticos. Le faltó andar en la calle, darse baños de pueblo. Experimentar grupos de aplausos y otros de chiflidos.

Por eso ahora la tarea, de ámbito nacional, le es compleja. No hay, a la vista un equipo de colaboradores y la gente que milita en el partido en el poder está a lo suyo.

López Beltrán, “no me digan Andy”, no comulga con la presidenta y trabaja “para su santo”, de acuerdo con las indicaciones paternales.

Las gubernaturas que estarán en juego tienen trascendencia para el año de la sucesión presidencial. No conocer a fondo a los políticos estatales, es dejar abierta la puerta para que el gobernador saliente proponga a su candidato o que éste sea nominado, aunque no tenga carrera político-administrativa.

Aumenta el poder del mandatario estatal, de ahí que este comentario periodístico sea titulado “crecen los enanos”, porque además cubre los intereses del caciquismo empresarial.

En la actualidad hay 9 gobernadoras y la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada, pertenecientes al partido en el poder. La excacique de Iztapalapa recientemente perdió a sus dos brazos, los de mayor confianza.

La de Baja California, Marina del Pilar Ávila, está en serios problemas, al serle retirada su visa por el gobierno de Estados Unidos. Se sabe que, en este caso, el enemigo está en casa. El gobierno federal enmudeció.

Layda Sansores llegó a la gubernatura para cobrar venganza y los campechanos no están nada contentos; ella no es afín a la Presidenta de México. Las mandatarias Indira Vizcaíno en Colima y Delfina Gómez en el Estado de México no logran demostrar que conocen su responsabilidad. Mara Lezama, de Quintana Roo, dicen, no tiene problemas por sus buenas ligas con los narcos.

En Guerrero la situación sigue tan violenta como en Veracruz. Evelyn Salgado no estuvo preparada para ser gobernadora y la zacatecana Rocío Nahle está en Veracruz por imposición del tabasqueño. Margarita González, en Morelos, da los primeros pasos, sin lograr aplicar la justicia al exfubolista Cuauhtémoc Blanco, por el desvío del erario estatal.

No la conozco personalmente, pero puedo afirmar que Lorena Cuéllar Cisneros es una brillante gobernadora y goza de la popularidad de sus paisanos los tlaxcaltecas. No está improvisada.

Es una política de carrera completa: directora estatal del DIF, dos veces diputada local, presidenta municipal de la capital tlaxcalteca, diputada federal, senadora y Delegada del Programa para el Desarrollo en Tlaxcala.

Es nieta del licenciado Joaquín Cisneros Molina, senador, gobernador y secretario particular del presidente Gustavo Díaz Ordaz. Su tío, Joaquín Cisneros Fernández, fue candidato del PRI a la gubernatura, pero la ganó Alfonso Sánchez Anaya que dejó el PRI y lo postuló el PRD.

Tlaxcala ha tenido dos gobernadoras. La primera fue Beatriz Elena Paredes Rangel, segunda gobernadora en el País.

jherrerav@live.com.mx

Opinión| La CNTE y la lucha por una pensión digna

Saúl Escobar Toledo

SemMéxico, Ciudad de México, 13 de junio, 2025.- Las movilizaciones de las y los maestros agrupados en la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) que llevaron a cabo en las dos últimas semanas terminaron sin acuerdos con el gobierno federal. Según la información disponible la principal demanda de la CNTE es la abrogación de la ley del ISSSTE aprobada en 2007. Hay, además, otras peticiones relacionadas con los salarios y la derogación de la Reforma Educativa.

Sin embargo, aparentemente, el principal escollo fue el sistema de jubilaciones. En este caso, el gobierno federal no ofreció ninguna solución y argumentó falta de presupuesto.

La confrontación entre los maestros de la CNTE y el gobierno tiene un fondo político innegable debido a la alianza establecida públicamente entre el partido del gobierno, MORENA, y la dirección del SNTE (Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación) que se ostenta como la representación legal y mayoritaria del magisterio nacional.

El líder de este sindicato declaró que la alianza no se reducía a cuestiones laborales y educativas y ofreció millones de afiliaciones y votos para el partido oficial. La CNTE consideró, con toda razón, que se intenta revivir el corporativismo de los años dorados del PRI (1948-2000) y, al mismo tiempo, enviar un mensaje ominoso: de ahora en adelante la relación del partido y el gobierno con el SNTE será prioritaria; la disidencia ya no será tomada en cuenta y la democratización del sindicato está descartada.

La CNTE entonces trató de demostrar que tiene una fuerza propia que no se puede desdeñar y se manifestó en franca oposición al gobierno y a su partido. No fue así en el pasado. La CNTE apoyó al PRD y luego a MORENA explicita o implícitamente en diversos procesos electorales; o al menos no llamó a votar por un partido distinto. Aunque dentro de esa organización ha habido siempre dirigentes que han defendido el abstencionismo, otros han manifestado su simpatía por esos partidos incluyendo las candidaturas de AMLO y Sheinbaum a la presidencia de la república.

Ahora bien,  la abrogación de la Ley 2007 del ISSSTE (y por lo tanto para los trabajadores del sector público regidos por el aparatado B del 123) tiene implicaciones políticas y presupuestales.

Para empezar, hay que recordar que esta ley fue posterior a la que se aprobó en 1997 (para trabajadores del apartado A del 123 constitucional)  y que cambió radicalmente el sistema de pensiones. Creó las administradoras privadas (AFORES); surgieron las cuentas individuales en lugar del fondo solidario del sistema anterior; y modificó las edades y requisitos para obtener una jubilación entre otros muchos asuntos.

Sin embargo, en 2021 los representantes de esas administradoras privadas reconocieron que el sistema sufriría severos problemas . Varios millones de asegurados con el nuevo sistema no cumplirían con los años de cotizaciones requeridos para recibir una pensión y 70 por ciento de los jubilados cobraría una pensión menor a un salario mínimo.

Frente a esta triste realidad, el presidente López Obrador propuso una reforma a la ley de 1997 que consistió en disminuir las semanas de cotización; aumentar la contribución del empleador; incrementar la cuota social del gobierno (con el propósito de mejorar las pensiones más bajas); y reducir las comisiones que cobran las AFORES.

No obstante, quedaba pendiente el problema de las jubilaciones para los trabajadores al servicio del Estado. Para responder a las protestas, sobre todo los maestros,  el presidente decidió en 2024 enviar una reforma constitucional para garantizar una pensión mínima para los trabajadores que aportan a una AFORE,  “equivalente al salario promedio registrado en el IMSS”, en ese momento de $16 777. 68.  Vale la pena recordar que, en la exposición de motivos de esa propuesta de enmienda,   el texto presidencial hace una crítica severa de las reformas de 1997 y 2007 y las califica como una “regresión histórica” y “una transgresión a los derechos laborales”. Sin embargo, el presidente decidió no cambiar el sistema y mantener la administración en cuentas individuales; fue un parche para aplacar el descontento y que requerirá un mayor gasto público. 

Hay que recordar que la mayoría de los maestros se han jubilado de acuerdo con la con la fracción X transitoria de la ley de 2007, es decir bajo el amparo del sistema solidario. No obstante, las futuras generaciones que se jubilarán en los próximos años y que entraron a laborar después de 2007, ya no tendrán las prestaciones del viejo sistema y corren el riesgo de recibir una pensión mínima después de muchos años de servicio.

No hay duda de que el sistema de cuentas individuales debe revisarse y abrir la posibilidad de modificarlo, como lo han hecho diversos gobiernos del mundo que incluso han regresado al sistema solidario.

El gobierno federal ha argumentado razones presupuestales para no modificar la ley del ISSSTE de 2007. Y ,en efecto, las pensiones absorben una enorme cantidad del gasto público  (en 2024,  1 billón 106 mil millones de pesos).

Los recursos que tiene que desembolsar el gobierno para pagar las pensiones del IMSS se debe principalmente al rubro que técnicamente se llama “Pensiones y Jubilaciones en curso de Pago”, es decir,  a aquellas que se tienen que cubrir con el sistema solidario para los trabajadores que ya estaban laborando antes de 1997, lo que se ha llamado “el costo de transición” de un sistema a otro. En cambio, el gasto para la “cuota social” y la “pensión mínima garantizada” destinada a los trabajadores que se están jubilando   con el sistema privado es bastante menor ya que todavía son poco numerosos.

El caso del ISSSTE es similar: el gasto del gobierno para cubrir el “déficit de la nómina de las pensiones” es decir para los trabajadores que ya se jubilaron o lo harán con el “decimo transitorio” y con el viejo sistema sumó 644 mil millones de pesos, mientras que lo que se tuvo que desembolsar para la cuota social de aquellos trabajadores que cotizaron en el sistema AFORE fue de 4.3 mil millones de pesos.

De esta manera, el gasto mayúsculo del gobierno obedece a los pagos que tiene que hacer a los trabajadores tanto del A como del B que se jubilarán o ya se jubilaron con el sistema solidario.

Las preguntas que surgen entonces son ¿Cuánto costará en los próximos años seguir pagando el “costo de transición” de las reformas de 1997 y 2007 y la reforma de 2024? ¿Será más barato o caro que regresar al modelo solidario? Contestar estas preguntas requeriría de un conjunto de estudios que no se han hecho o por lo menos no están a la mano.

Sin embargo, el problema tiene un filo político que reside en el inmenso poder que han adquirido las administradoras privadas por el volumen de recursos que manejan, alrededor del 20 % del PIB, y por las jugosas ganancias que han obtenido. Los accionistas de esas empresas financieras verían la abrogación del sistema en la ley del ISSSTE como un peligro inminente que podría llevar al gobierno a proponer una operación similar en la ley de 1997 y regresar al modelo solidario para todos los trabajadores.

Dicho esto, también hay que considerar que la estrategia de la CNTE para lograr una meta tan relevante como la abrogación de la ley de 2007 no ha sido muy adecuado. Tal parece que piensan conseguirla con sus propias fuerzas y sin una política de alianzas con otras organizaciones sociales y sindicatos. Ya hemos visto cómo para hacer realidad la semana laboral de 40 horas se ha requerido de tiempo,  capacidad de diálogo y flexibilidad. De un día para otro, bloqueando avenidas y rompiendo ventanas de las oficinas púbicas no será viable. La CNTE debería considerar que se trata de una demanda que incumbe al conjunto de los trabajadores mexicanos y que requiere su involucramiento.

La disidencia magisterial ha abierto un conflicto con el gobierno de magnitudes y consecuencias difíciles de prever. Pero si mantiene su demanda de abolir el modelo de pensiones manejado por las AFORES, el camino será necesariamente largo, complejo y requerirá construir un consenso social mucho más amplio. saulescobar.blogspot.com

Opinión| California resiste a Trump 

Claudia Corichi

SemMéxico, Ciudad de México, 13 de junio, 2025.- Contra las universidades privadas, contra los empleados públicos y agencias gubernamentales, contra las minorías étnicas, contra los grupos de la diversidad sexual, contra los demócratas, contra los medios que no son afines, contra las ciudades santuario, contra la migración latina. Donald Trump no cumple ni seis meses en el cargo y refuerza sus ataques contra todo lo que no encaja en su modelo.  

Los Ángeles es una urbe en permanente tensión racial; convertida en el último reducto en defensa de los derechos civiles en los Estados Unidos. La Ley 187 que propuso el Partido Republicano en 1994 y que negaba servicios y apoyos sociales a migrantes indocumentados, desató la indignación de amplios sectores que se manifestaron en contra. La absolución de los policías blancos que dieron una paliza al camionero de origen afro Rodney King en 1992 incendió la ciudad durante semanas.  

California tiene una añeja tradición de lucha y protesta; mantiene vivo el ejemplo y legado de César Chávez que organizó decenas de huelgas para defender los derechos de trabajadores del campo, así como de la sindicalista Dolores Huerta que a sus 95 años ha participado en las movilizaciones. Las recientes redadas del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) afuera de fábricas o escuelas, despertó la desesperación y la ira de los últimos días. 

Si bien las protestas callejeras no son aún tan masivas como en otros momentos, pueden marcar un punto de inflexión en el rechazo a la política migratoria de Trump y replicarse en otras ciudades. La animadversión del mandatario contra los manifestantes latinos o contra el gobernador de California, Gavin Newsom, al enviar unilateralmente a fuerzas federales sorprende porque no hay precedente de ello.

California el estado más poblado de la Unión Americana y el territorio con el quinto mayor PIB del mundo, tiene 10.6 millones de migrantes que representan el 27% de su población total; la mitad de los niños en el estado tienen al menos un padre o madre inmigrante.  

Hasta ahora Trump ha ordenado enviar casi 5 mil efectivos (4 mil de la Guardia Nacional y 700 marines) para aplacar según él, a los insurrectos y agitadores profesionales, aunque eso agrave la situación. En su retórica exagerada ha dicho que gracias a eso ha evitado la destrucción de esa ciudad. Newsom calificó la medida como ilegal y provocadora y presentó una solicitud de emergencia ante un tribunal federal por el despliegue de tropas.

La ofensiva de Trump apunta en varias direcciones: busca desviar la atención de su enconado pleito con Musk, dañar a un potencial candidato demócrata presidencial en 2028 (Newsom), satisfacer a su base electoral que apoya sus decisiones a rabiar y sobre todo, imponer la política del miedo entre las poblaciones de migrantes. 

Un dato: entre enero y abril de este año la Patrulla Fronteriza detuvo a 44 mil migrantes de origen mexicano respecto a los 248 mil del mismo periodo del 2024, una caída notoria.

Que el presidente amenace con arrestar al gobernador demócrata por obstrucción, está mostrando un uso cada vez más discrecional y abusivo de lo que le facultan las leyes.

En Los Ángeles, como ya ocurrió antes en Harvard, se está escribiendo un capítulo de resistencia ante lo que parece convertirse en una tiranía obsesionada en demoler los cimientos que dieron origen a uno de los sistemas democráticos más reconocidos en el mundo.

@ClauCorichi

Rumores de café| No te equivoques Esthela Damián será la Gobernadora

Isabel Ortega Morales (me asumo como periodista, aunque tengo malquerientes)

SemMéxico, Chilpancingo, Guerrero, 13 de junio, 2025.- Cuando caminaba por el centro de Chilpancingo, por donde caminaron los ilustres…. Al tema me dice mi mente.

Ok. Cuando caminaba…ok, ok, escuché -Isabel, Isabel, te leí, estás equivocada.

Volví mi rostro ante la voz, tomemos un café me dijo y así como para no dejar que me escapara me tomó del brazo y llegamos a la cafetería más cercana donde pedí un Café Latte.

Mi interlocutor fue al grano, directo, sin preámbulo y me espetó – “¿De dónde sacaste que Sofío va a ser Gobernador y por Morena?”

Pero no se quedó ahí, siguió y me dijo con voz segura:

-La próxima gobernadora va a ser Esthela.

Muevo el café con suavidad para que la fina capa de espuma no se derrame y miro a.… – ¿por qué esa seguridad?, hay otros cuadros políticos en Guerrero, solo en MORENA, por no citar a otros partidos, hay formados varios y varias, le digo.

Sonríe mientras mira mi mano moviendo el café y agrega “Porque así lo HA decidido”.

– ¿Lo HA? Pregunto y la respuesta es firme.

– Solo pregúntate dónde trabaja Esthela.

– Con Harfuch, respondo.

– Con quién ha trabajado Esthela -con Sheinbaum y ahí, enfático subraya -ya sabes quién está detrás entonces.

Aún indago, le digo: pero si ha hecho su vida fuera del Estado, ni a dar conferencias ha venido, no la conocen y…

Y los demás, le digo mientras limpio mis labios de la espuma traviesa que se ha quedado en mi labial. Mi interlocutor sonríe y agrega -todo está listo, espera un poco y sabrás, la movilización es…

Claro, me dice mi mente, hay equipo de MORENA en todo el Estado llevando, así como… me pregunto ¿cómo Charles Perrault pusiera en boca de “El gato con botas”, ingenio, para hacer que el desconocido hijo del molinero se convirtiera en el Marqués de Carabas, ¿diciendo a todos que al paso del rey exclamen que todo el beneficio era a causa de ese Marqués? ¿Así todo será obra y beneficio de Esthela Damián?

Y entonces…Ops, se terminó el café y el rumor del café de hoy. Hasta el próximo café donde los rumores, a veces son ciertos, a veces tienen algún fundamento de verdad o se convierten solo en chismes que el tiempo nos revela su verdad o lo que se esconde tras ello. Pero, cuando el rio suena ¿agua lleva?, dice la voz de la experiencia, a veces un rumor sí, ni probado, pero tampoco no refutado, pero…es rumor

Opinión | Autopsia a la elección judicial

Dulce María Sauri Riancho

SemMéxico, Mérida, Yucatán, 11 de junio, 2025.- Quizá, amig@s lectores, piensen que exagero. Pero permítanme plantear la necesidad de realizar una autopsia —sí, una autopsia— a la elección judicial del pasado 1 de junio. Según la definición clásica, se trata de un “examen médico detallado de un cadáver, para averiguar la causa de su muerte”. Y aunque la democracia mexicana sigue respirando, muchos coinciden en que, tras este proceso, ha recibido una puñalada que puede resultarle mortal.


Una parte del electorado —esa “inmensa minoría” de la que hablaba Krauze citando a Juan Ramón Jiménez— ve con claridad el tamaño del daño. Coincide también en que salir del atolladero en que Morena nos ha metido no será tarea fácil ni rápida. Pero no bastan los lamentos. Sin entender cómo se mató al Poder Judicial, difícilmente sabremos cómo revivirlo.


Echemos mano al bisturí: empiezo con los números. Para evitar que los decimales nos distraigan del fondo, los cerraré con pinzas quirúrgicas. Me concentro en la boleta para elegir a ministras y ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN): 5 espacios para mujeres, 4 para hombres.
Con una lista nominal de votantes cercana a los 100 millones de personas, acudieron a votar 13 millones. De éstos, más de 2 millones anularon su voto o dejaron recuadros en blanco. Nos quedamos con 10 millones de votos válidos de la boleta morada para ministr@s de la SCJN.


Si el oficialismo hubiera tenido éxito total, sus candidaturas debieron concentrar esos 10 millones. Pero he aquí el primer hallazgo de esta autopsia: el ministro más votado fue Hugo Aguilar Ortiz, con 6.2 millones. ¿Y los 3.8 millones restantes? ¿Por qué no votaron por Aguilar? Le siguió Lenia Batres, con 5.8 millones. ¿Por qué 4.2 millones la ignoraron, a pesar de su exposición mediática y su cercanía al poder?
En el último escalón oficialista encontramos a Sara Herrerías, con 3.2 millones, y a Arístides Guerrero, con 3.6 millones. Ambos apenas alcanzaron los votos necesarios para colarse entre los nueve elegidos.
Pero más que destacar su ingreso, debería preocuparnos el silencio de los 6.8 millones que no la eligieron a ella, o los 6.4 millones que pasaron sin votar por él.


Alguien podría decir que esto demuestra la ineficacia del famoso “acordeón morenista”. Puede ser. A-B (Aguilar-Batres) alcanzaron la cúspide, pero los demás no corrieron con la misma suerte. La estrategia, evidentemente, no penetró por igual en todos los territorios.


Y ahí es donde esta forense hinca el bisturí: el territorio. Coahuila —sí, el bastión priista— fue el estado con mayor participación del país, sin elecciones concurrentes como Veracruz o Durango. ¿La razón? Tal vez sus 106 cargos judiciales locales en disputa. En contraste, Guanajuato, gobernado por el PAN y sin comicios locales hasta 2027, tuvo la participación más baja. Aunque, para ser justos, Sonora, bastión morenista, también “no cantó mal las rancheras”, de la abstención, con menos del 10% de votación.
En cambio, estados previsores como Chihuahua decidieron “darle prisa al mal paso”. Sabiendo que elegirán gobernador en 2027, su Congreso adelantó el proceso judicial para este año, con nada menos que 305 cargos locales en juego.


Pasemos al microscopio. Me topo con la distribución regional de los votos. En los tres estados peninsulares, Aguilar superó a todas las ministras. En Campeche, Yasmín Esquivel se impuso a su colega y, en Quintana Roo, sólo en Chetumal Batres logró aventajarla. En Yucatán, Loreta Ortiz obtuvo más votos que Esquivel en distritos de Mérida. Algo pasó ahí.


Por razones geográficas y sentimentales, detallo la autopsia en Yucatán. No cuento con la misma desagregación para la elección local (todavía), pero para la federal sí. Con una lista nominal de 1.8 millones, la participación fue de apenas 12.7%, es decir, 228 mil votantes. Aplicando el promedio nacional de votos nulos, estimamos que 180 mil sufragaron correctamente por ministras y ministros.
En Mérida, la capital, la abstención fue alarmante: participación de entre 9.5% y 10.7%. En el interior del estado, un poco más: 14.7% a 16.6%. El distrito de Progreso destaca: las cinco ministras del “acordeón” obtuvieron casi la misma cantidad de votos, entre 30 mil y 33 mil cada una.Traducido al idioma de la movilización territorial: en los tres distritos del interior, el “ejército” morenista ronda las 30 mil personas. En Mérida, aproximadamente 11 mil por distrito.


Este hallazgo revela que el oficialismo no echó toda la carne al asador. Hicieron lo mínimo para asegurar que sus alfiles judiciales ganaran. Pero nadie espere la misma contención en 2027.
Y aquí viene la propuesta de fondo: si mapeamos esta elección judicial por distrito federal y por estado, podríamos construir un retrato bastante preciso de la fuerza territorial de Morena. Sabemos que en 2027 esa fuerza se desplegará con mayor intensidad. Pero si nos adelantamos, si conocemos el terreno, si entendemos sus patrones de movilización, podemos empezar a construir un muro de contención desde ya.


Reitero, con bisturí en mano: el territorio es clave. Conocimiento, análisis estratégico y movilización ciudadana son las herramientas de resistencia para los años difíciles por venir.
Esta forense deja en la mesa estos apuntes. Ojalá sirvan para iniciar otras autopsias, otras investigaciones. Porque si no entendemos lo que está matando a la democracia, no podremos revivirla.— Mérida, Yucatán
dulcesauri@gmail.com
Licenciada en Sociología con doctorado en Historia. Exgoberna dora de Yucatán

Lugar, aprender y trabajar toda la vida

0

IMAGEN: Freepík

Es completamente falso y arbitrariamente cruel 

poner todo el juego y el aprendizaje en la infancia, 

todo el trabajo en la edad madura 

y todos los arrepentimientos en la vejez

Margaret Mead

El envejecimiento y la caída  de la natalidad produjo  en nuestras sociedades, convivencias de múltiples generaciones en la familia y lo laboral

Hoy  oportunidades que obligan obliga a integrar el juego y el aprendizaje a lo largo de la vida para  el bienestar y la resiliencia en todas las edades.

Alina Bassegoda Treviño* 

SemMéxico, Cd. de México, 11 de junio, 2025.- El aumento en la expectativa de vida y la reducción en tasas de natalidad han generado cambios importantes en nuestra sociedad. A pesar de resistencias sociales y sindicales, la realidad socioeconómica ha obligado a grandes segmentos de la población a prolongar su vida laboral, de modo que en los espacios de trabajo coinciden con creciente frecuencia tres y hasta cuatro generaciones. También en las familias es cada vez más común que las personas convivan durante décadas con sus nietos, nietas  y hasta conozcan a bisnietos y bisnietas. Estos fenómenos significan valiosísimas oportunidades para construir sociedades más integradas y diversas, donde las personas podamos envejecer activa y sanamente, disfrutándonos y aprendiendo unas de otras. 

La cita de Margaret Mead en el epígrafe de este artículo advierte que tradicionalmente las sociedades han compartimentalizado el juego, la educación y el trabajo en distintas etapas de la vida, sin dejar nada a qué aspirar en el camino a nuestra vejez. Pero el envejecimiento de nuestras sociedades nos permite y debería obligarnos a repensar estas segmentaciones. Las personas somos lúdicas, curiosas y creativas toda la vida; toda la vida podemos y queremos divertirnos, aprender y aportar cosas a la sociedad. 

Mucho se ha escrito e investigado sobre la importancia del juego para el desarrollo infantil. El juego es esencial para aprender a hablar, escribir, contar, y también para aprender a relacionarnos con las y los otros y para desarrollar nuestras habilidades motrices. El juego no es solo una forma de entretenimiento, sino una herramienta de socialización que ayuda a insertar a los niños y las niñas en la sociedad, a que aprendan sus reglas y naveguen interacciones con las demás personas. Sin embargo, la idea de que el juego debe limitarse a la infancia es artificial. 

El juego también es esencial para las personas adultas. Participar en actividades lúdicas puede fomentar la creatividad, mejorar las habilidades para resolver problemas y potenciar la función ejecutiva. Las personas que incorporan el juego en sus vidas a menudo muestran mejor adaptabilidad y manejo del estrés, lo que conduce a mayor bienestar general.

Al seguir jugando en la edad adulta, ya sea en pasatiempos, deportes, actividades creativas o incluso aprendizaje basado en el juego, las personas tienden a ser más innovadoras y resilientes ante los desafíos. A sabiendas de ello, empresas como Google y Facebook han incorporado espacios de juego y tiempo creativo en sus entornos laborales para impulsar la creatividad y la productividad de las y los empleados.

Aún en la tercera edad, el juego puede y debe ser parte central de nuestra vida. Las ancianas y los ancianos que participan en pasatiempos y deportes con otras personas reportan niveles más altos de bienestar. Desde los juegos de mesa hasta el tenis, los juegos en pareja o en grupos más grandes traen beneficios cognitivos, emocionales y físicos a lo largo de toda la vida. Otras actividades creativas, como pintar o escribir a menudo brindan también a las personas mayores un sentido de propósito y alegría.

Algo semejante pasa con la educación. El aprendizaje no se limita a la escuela formal; es un proceso de por vida que, como sugiere Margaret Mead, no debe terminar con la infancia y juventud. Las personas adultas también necesitan seguir aprendiendo para adaptarse a entornos y tecnologías cambiantes. 

Si antiguas generaciones podían resignarse a (o quizás celebrar) la llegada del día en que ya “lo sabían todo” –tal vez en su graduación, o en cualquier otro ritual que marcara el final de su aprendizaje de un oficio– hoy es cada vez más evidente que ese día no llega nunca. La ciencia y la tecnología avanzan a pasos agigantados; el Foro Económico Mundial predijo en 2021 que, este año, 50% de las personas empleadas necesitarían reciclarse debido a ello. Esto subraya la necesidad de adoptar un aprendizaje de por vida, donde la educación no solo se trate de adquirir conocimientos, sino también de desarrollar habilidades como la resiliencia, la tolerancia al estrés y la flexibilidad.

El trabajo es a menudo visto como la característica definitoria de la edad madura, pero también debe evolucionar a lo largo de la vida. A medida que la tecnología avanza y los roles laborales cambian, necesitamos adaptarnos y aprender nuevas habilidades. La necesidad de colaborar con diferentes generaciones, aprender de ellas y enseñarles se vuelve crucial. Aún la infancia tiene aportes importantes que hacer a la vida laboral desde los espacios educativos, con proyectos significativos que atiendan problemas reales en entornos seguros. El trabajo no debe verse como una entidad estática, sino como un proceso dinámico que implica un crecimiento y aprendizaje continuos.

Juego, aprendizaje y trabajo son diferentes aspectos de la actividad humana, desde la cuna hasta la tumba. Son engranajes de un sistema que necesitamos conjuntar para llevar una vida plena. No hay aprendizaje más significativo que el que se realiza a través de proyectos con un impacto real en las comunidades escolares. Tampoco hay trabajo más satisfactorio que el que nos divierte y nos obliga a ser creativos; ni hay juego más atractivo que el que nos desafía a aprender y a avanzar. Jugar con otras y otros, aprender, enseñar y trabajar en cosas divertidas y llenas de propósito, son aspiraciones de todas las personas, a todas las edades. 

El 11 y 12 de junio próximos se celebran, respectivamente, el día internacional del juego y el día internacional contra el trabajo infantil. Es una buena ocasión para reflexionar sobre la preocupación de Margaret Mead y cómo las escuelas, empresas y espacios recreativos han de evolucionar de modo que las diferencias entre ellos sean cada vez menos definitorias. El camino ha comenzado… Con iniciativas como la llamada “aula invertida” –flipped classroom–, el aprendizaje por proyectos, los espacios lúdicos de simulación de empleos, los espacios de recreación en las empresas, o las universidades para la tercera edad. Hay mucho por andar, pero la travesía se antoja.

https://www.muxed.mx/blog/jugar-toda-la-vida

Alina Bassegoda Treviño* Integrante de MUxED. Actualmente es profesora en la Universidad Iberoamericana, Ciudad de México y, entre 2000 y 2014, fue profesora del Tecnológico de Monterrey. Es socia fundadora de Mente en Forma SC, una organización sin fines de lucro que tiene como objetivo promover la inclusión social y laboral de los adultos a través del desarrollo de habilidades blandas y duras, especialmente el uso de la tecnología. Alina es, sobre todo, una “aprendedora profesional”. Correo: alina.bassegoda@gmail.com.  Integrante de MUxED

Referencias

Foro Económico Mundial (2021). Cómo el juego puede ayudarte a tener éxito en el trabajo. https://www.weforum.org/stories/2021/04/how-playing-can-help-you-succeed-at-work/ 

Ilegal el envío de la Guardia Nacional, Los Ángeles tras horas del toque de queda

  • El gobernador Newsom demanda a la administración Trump para que salga la Guardia Nacional indicando que no hay rebelión
  • Familias zapotecas de detenidos por ICE piden no separar familia y saber de sus familiares

Mireya Olvera/fotos: Centro de Trabajadores United Workers

SemMéxico/Impulso, Los Ángeles, Cal. 11 de junio, 2025.- Diversos líderes proinmigrantes de la comunidad se unen a la petición del gobernador de California Gavin Newsom y la alcaldesa Karen Bass de pedir que salgan las tropas fuera de Los Ángeles y que las protestas se hagan de manera pacífica, en tanto la noche de este martes se decretó un toque de queda.

Newsom demandó el pasado lunes al presidente Trump y al Departamento de Defensa por enviar tropas a Los Ángeles tras las redadas y las acciones de protesta que se han dado desde el viernes cuando iniciaron las detenciones por parte del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE) en la ciudad.

Por medio de un comunicado Newson señala que es ilegal el envió de la Guardia Nacional de California (CalGuard) y “un paso inequívoco hacia el autoritarismo”.

En el comunicado se indica que “tras la llamada del presidente Trump para detener al gobernador Gavin Newsom, el gobernador y el fiscal general Rob Bonta presentan hoy una demanda contra la administración Trump para poner fin a la toma ilegal e innecesaria de una unidad de CalGuard, que ha intensificado innecesariamente el caos y la violencia en la región de Los Ángeles.

La demanda, que nombra al presidente Trump, al secretario de Defensa Pete Hegseth y al Departamento de Defensa, describe por qué la toma de control viola la Constitución de los Estados Unidos y excede la autoridad del Título 10 del presidente, no solo porque la toma de control ocurrió sin el consentimiento o la participación del Gobernador, como lo exige la ley federal, sino también porque no estaba justificada.

«Donald Trump está creando miedo y terror al no adherirse a la Constitución de Estados Unidos y sobrepasar su autoridad. Esta es una crisis fabricada para permitirle hacerse cargo de una milicia estatal, dañando los cimientos mismos de nuestra república. Todos los gobernadores, rojos o azules, deberían rechazar esta indignante extralimitación. Esto va más allá de la incompetencia: es él provocando intencionadamente el caos, aterrorizando a las comunidades y poniendo en peligro los principios de nuestra gran democracia. Es un paso inequívoco hacia el autoritarismo. No lo permitiremos», dice Newsom.

Pero también el gobernador se alinea a favor de las topas diciendo que es injusto para los miembros de la Guardia Nacional que trabajan arduamente todos los días protegiendo el estado, preparándose y respondiendo a emergencias, y entrenando para que, si se les llama, puedan luchar en las guerras de nuestra nación.

“Permítanme ser claro: No hay invasión. No hay rebelión. El Presidente está tratando de fabricar el caos y la crisis sobre el terreno para sus propios fines políticos. Federalizar la Guardia Nacional de California es un abuso de la autoridad del Presidente bajo la ley – y no es algo que tomemos a la ligera. Pedimos a un tribunal que ponga fin a esta orden ilegal y sin precedentes».

En una conferencia de prensa organizada el lunes por la mañana diversos líderes pro-inmigrantes en la Placita Olvera manifestaron su inconformidad por las redadas y el despliegue de la Guardia Nacional lo que indicaron podría escalar en violencia.

La comunidad latina inmigrante es una comunidad pacífica y trabajadora que busca contribuir al bienestar de Los Estados Unidos con su trabajo”, declaró Francisco Moreno del Consejo de Federaciones Mexicanas. “Sin embargo, la respuesta del Presidente Trump ha sido abrumadora y beligerante, lo que ha generado un clima de tensión y miedo en nuestras comunidades”.

 “La comunidad esta lastimada y no queremos que llegue a más”, afirmó.

Familias de detenidos por ICE en conferencia de prensa esta mañana desde el lugar donde ocurrió su detención. Foto cortesía de los organizadores de la conferencia.

Alicia Flores, directora de la organización La Hermandad de Oxnard, comentó: “Queremos recordarles a las nuevas generaciones, los jóvenes, que la protesta pacífica es un derecho fundamental y una herramienta poderosa para expresar nuestra voz y exigir justicia para una legalización migratoria por El Registro. La violencia solo genera más violencia y no soluciona nada, lo complica. Es importante que mantengamos la paz y así dignifiquemos el trabajo de sus padres inmigrantes que realizan diariamente”.

En tanto Zeferino García, diputado estatal migrante de Oaxaca, declaró: “Estamos aquí para alzar nuestra voz y exigir respeto por los derechos y la dignidad de los inmigrantes. Los trabajadores inmigrantes son una parte integral de la economía y la sociedad estadounidense, y merecen que se busquen soluciones para abordar la legalización migratoria, esperada por más de 40 años y así solucionar el problema”.

Juan José Gutiérrez, de la Coalición de Derechos Plenos de los Inmigrantes comentó que el presidente Trump ha enviado 2 mil soldados a Los Ángeles lo que consideró es un peligro y una situación explosiva para la comunidad.

También pidió la liberación de los detenidos por ICE y del que considera su amigo el líder sindical David Huerta, presidente de SEIU California y SEIU-United Service Workers West. Mas tarde se dió a conocer que Huerta salió bajo fianza de la cárcel federal.

Gutiérrez dijo que se unen al gobernador Newsom y a la alcaldesa Bass haciendo un llamado al presidente para que no siga provocando con la movilización de las tropas sin consultar primero a la alcaldesa como al gobernador de California.

Por su parte Raúl Murillo, de la organización La Hermandad Mexicana dijo “basta de terror a nuestras comunidades”, agregó. “Tenemos derecho a alzar la voz, manifestarnos pero de manera ordenada y exigimos a los Congresistas de hagan leyes para la unidad de las familias inmigrantes”, añadió. “Pedimos a los jóvenes manifestarse, pero de manera pacífica”.

Arrestos de trabajadores zapotecas 

Mientras tanto diversas familias de origen zapoteco de Nigromante Veracruz, Puebla y Guerrero, piden les informen de la situación de sus familias detenidas en la redada del pasado viernes en la bodega Ambiance de Los Ángeles.

De acuerdo a la Secretaria de Relaciones Exteriores (SRE) de México fueron 42 personas las detenidas desde el viernes, de ellas cuatro deportadas ayer, dos mediante una orden de remoción y dos de manera voluntaria.

En conferencia organizada por el Centro de Trabajadores United Workers se informó que al menos son 14 familias zapotecas afectadas por las redadas de ICE.

De acuerdo a una cuenta de la plataforma de recaudación de fondos de gofundme, organizada por Jennifer Alejo, se informa que 14 miembros de una familia están detenidos entre ellos padres, hijos, hermanos y tíos: Tomás Anastasio, Juan Fernando, José Paulino, Jacob, Miguel, Óscar, Uriel, Lázaro, Felimon, Ismael, Reynaldo, Luis, Mario y Jorge. Sus edades varían entre los 24 y los 56 años.

Se indica que los arrestos en la bodega Ambiance Apparel del centro de Los Ángeles dejan en situación vulnerable a sus familias que dependen económicamente del trabajo de los detenidos.

La familia han puesto una cuenta de recaudación de fondos para ayudarse con los gastos de la representación legal y los gastos que surjan diariamente para ellos a través de la plataforma gofundme .

Este martes la junta de supervisoras de Los Ángeles, votó por una moción en respuesta a las acciones de ICE que continúan hasta el momento en tiendas Home Depot (tiendas de construcción) y fabricas del área.

“La moción ordena a la Oficina de Asuntos de Inmigrantes del Condado de Los Ángeles (OIA) consultar inmediatamente con las organizaciones comunitarias, grupos religiosos y personas directamente afectadas para evaluar las lagunas en la red de respuesta rápida del Condado y recomendar soluciones. También pide a la OIA que colabore con los departamentos del condado para poner en contacto a los residentes afectados con servicios esenciales, como atención de salud mental, prestaciones públicas y apoyo laboral”.

Se han visto literalmente correr a los trabajadores fuera de sus centros de trabajo si alguien les avisa de la presencia de vehículos de la migra cerca de ellos.

Ayer en la ciudad de Huntington Park, ciudad con más de 90% de latinos y en su mayoría mexicanos, se vieron arrestos en Home Depot y tiendas locales.

Las manifestaciones continúan y también en suburbios cercanos a la ciudad de Los Ángeles con cientos de inconformes por la presencia de ICE en los vecindarios y pidiendo su salida. Un ejemplo son las marchas que iniciaron ayer en la ciudad de Whittier, California, cercana a la ciudad de Pico Rivera, una ciudad con mayoría hispana y en donde se realizan grandes conciertos de bandas mexicanas en el Sport Arena.

En Santa Ana, California, que alberga el llamado lugar más feliz del mundo Disneyland,  también se manifiestan por las redadas ocurridas en esa área del Sur de California que se encuentra manejando (32.9 millas) a poco más de una hora de Los Ángeles.  

La alcaldesa dijo hoy que solo regresará la paz a su ciudad cuando salga ICE de ella por eso planea hablar con el presidente Trump. 

De acuerdo a la organización Catalyst California que es una organización que aboga por la justicia racial construyendo poder y transformando los sistemas público hay más de 200 personas arrestadas en las redadas y protestas que le han seguido. 

Esta misma organización indica que según una investigación de ellos ha aumentado la detención de ICE de personas sin antecedentes penales. 

“Los Ángeles era una ciudad pacífica antes de la incursión de este régimen y será pacífica una vez que el ejército de terror con botas de goma de Trump se vaya», dijo John Kim, presidente y CEO de Catalyst California. «Tenemos una historia de dar la bienvenida a personas diversas en nuestros lugares de trabajo, nuestros espacios públicos y nuestras comunidades, y la extralimitación ilegal de Trump no detendrá eso. Este es un ataque al alma de nuestra ciudad, pero somos más fuertes porque resistimos y nos mantenemos unidos.” 

Bombas sacuden a Colombia,  8 muertos y 50 heridos, tras escalada violenta ayer en esta nación, ofensiva con drones y misiles artesanales

Una de las bombas, que al parecer estaba colocada en una motocicleta, fue activada en el barrio de Meléndez y la otra en el Manuela Beltrán / Foto: AFP

8 muertos y 50 heridos, tras escalada violenta ayer en esta nación, ofensia con drones ymisiles artesanales

Una de las bombas, que al parecer estaba colocada en una motocicleta, fue activada en el barrio de Meléndez y la otra en el Manuela Beltrán, en Cali

SemMéxico/ El Sol de México/ EFE, Bogotá,  11 de junio, 2025.- Una escalada  de ataques explosivos dejó ayer al menos 8 personas muertas y más de 50 heridas en Colombia.

La ofensiva con carros bomba, motocicletas cargadas con explosivos, drones ymisiles artesanales se extendió a Cali, la tercera ciudad más pobladade esa nación, en donde se registraron tres ataques que dejaron muertos.

 Al menos tres personas muertas y varias heridas dejaron este martes sendas explosiones de bombas dirigidas contra puestos policiales en la  ciudad de Cali,, capital del departamento de Valle del Cauca (suroeste), informaron las autoridades.

“En este momento tenemos un reporte preliminar de una persona fallecida y nueve lesionadas”, dijo a periodistas el secretario de Seguridad de Cali, Jairo García.

Una de las bombas, que al parecer estaba colocada en una motocicleta, fue activada en el barrio de Meléndez, otra en el Manuela Beltrán y una tercera en sector de Los Mangos, según el funcionario.

Previamente, el alcalde de Cali, Alejandro Eder, manifestó que estaban atendiendo la emergencia por la explosión de artefactos explosivos en la ciudad. “Nuestra fuerza pública ya está en el lugar y los equipos de salud atentos ante cualquier eventualidad”, indicó en su cuenta de X.

En las primeras imágenes de los atentados se ve a varias personas tendidas en la calle mientras otros transeúntes y policías tratan de socorrerlos.

Las autoridades informaron, además, de otra explosión en Jamundí, municipio cercano a Cali.

Los ataques se producen un día antes de que el presidente colombiano, Gustavo Petro, visite este miércoles Cali para participar en una movilización popular convocada por sindicatos en apoyo a la consulta popular que el mandatario quiere convocar por decreto para aprobar su reforma laboral ante los reveses sufridos en el Senado.

Distintas explosiones en Cali sembraron terror en dicha región colombiana / Fotos: AFP

“Toda mi solidaridad con Cali, el Valle, el Cauca y todo el Pacífico. Hoy el país amaneció bajo amenaza. Varias explosiones, personas heridas y mucho miedo e incertidumbre. Es momento de una unión de todos los que creemos en la paz y la democracia para defender este país”, manifestó en su cuenta de X el alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán.

El alcalde bogotano agregó que, ante el aumento de la violencia, “nada es más urgente” en el país “que recuperar la seguridad de los colombianos”.

“La gente está a merced de los violentos y el Gobierno parece más preocupado por justificar a los criminales que por proteger a los ciudadanos”, manifestó por su parte el alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez.

Además de los ataques en Cali, en el vecino departamento del Cauca fueron detonados dos carros bomba en los municipios de El Bordo y Corinto, que no dejaron víctimas pero sí daños materiales, y en la localidad de Caloto un policía fue asesinado por un francotirador.

Otra explosión sacudió poco después el peaje de Villa Rica, un municipio también del Cauca, situado sobre la Vía Panamericana, a 20 kilómetros de Cali.

El Ejército atribuyó los distintos ataques a las disidencias de las FARC que lidera Néstor Gregorio Vera, alias ‘Iván Mordisco’ y que tiene una fuerte presencia en el suroeste del país.

“Expresamos nuestro respaldo absoluto a la Policía, que ha sido blanco directo de estos cobardes ataques, y reiteramos nuestro compromiso inquebrantable con la defensa y seguridad de los ciudadanos”, manifestó la Tercera División del Ejército, que tiene jurisdicción en esa zona.

Nueva ley de la GN avala escuchas de llamadas privadas

Un convoy del Ejército y la Guardia Nacional patrullan en la calzada de La Viga, en la alcaldía Iztacalco, el 16 de marzo del 2025. Foto Roberto García Ortiz

Se permite la intervención  de comunicaciones en delitos contra la salud, corrupción de menores, pornografía infantil, turismo sexual contra menores de edad

También en homicidios vinculados a la delincuencia organizada, tráfico de armas y de indocumentados, desaparición forzada cometida por particulares y asalto en carreteras, entre otros

Georgina Saldierna y Andrea Becerril

SemMéxico/La Jornada,  11 de junio, 2025.- La nueva ley de la Guardia Nacional propuesta por la presidenta Claudia Sheinbaum establece controles judiciales para garantizar que los integrantes de esta corporación respeten los derechos humanos y la legalidad durante el ejercicio de sus atribuciones.

De manera particular, contempla que la intervención de comunicaciones privadas se realizará siempre y cuando sea aprobada por la autoridad jurisdiccional en caso de que haya indicios de que se está organizando la comisión de un delito.

La iniciativa enviada por el Ejecutivo a la Comisión Permanente señala que los responsables de efectuar dicha tarea deberán regirse por los principios de legalidad, objetividad, eficiencia, profesionalismo, imparcialidad, honradez y respeto a las garantías fundamentales. También, que las escuchas deberán hacerse en los términos avalados por el juez.

La intervención preventiva de comunicaciones se autorizará en relación con delitos contra la salud, corrupción de menores, pornografía infantil, turismo sexual contra menores de edad, homicidios vinculados a la delincuencia organizada, tráfico de armas y de indocumentados, desaparición forzada cometida por particulares y asalto en carreteras, entre otros.

El documento plantea que los miembros de la Guardia Nacional podrán recabar información en lugares públicos para evitar el fenómeno delictivo, mediante el uso de cualquier herramienta que resulte necesaria para la generación de inteligencia preventiva.

Apunta que en el ejercicio de esta tarea se respetarán la vida privada y los derechos humanos. Los datos obtenidos que afecten estas garantías carecerán de todo valor probatorio, prevé la iniciativa.

Asimismo, contempla que la corporación podrá solicitar, por escrito y bajo la conducción del Ministerio Público, a concesionarios, permisionarios, operadores telefónicos y todas aquellas comercializadoras de servicios en materia de telecomunicaciones, la información con que cuenten, así como la georreferencia de los equipos de comunicación móvil en tiempo real, para tratar de impedir delitos.

Con la finalidad de preservar la paz y proteger a la población, se propone también que la Guardia Nacional realice funciones de seguridad pública que corresponden a entidades y municipios, para lo que se firmarán convenios con las autoridades locales, las cuales deberán presentar informes periódicos del avance de su programa de fortalecimiento de capacidades institucionales en materia de seguridad.