Inicio Blog Página 619

Siempre hay personas que te pueden leer, hasta por casualidad y pueden encontrar conocimientos y respuestas a sus preguntas: Sara Lovera

0
  • La exdefeña Sara Lovera es una de las pioneras del periodismo en México: en aquellas redacciones o foros de radio y televisión de hace unas cuantas décadas la presencia de mujeres se contaban, Sara entre ellas, con los dedos. Ahora cumple una carrera de 54 años en diversos medios -en varios ha sido fundadora- siempre en favor de las clases marginadas y particularmente en la reivindicación de los derechos de las mujeres en el país y sin exagerar de muchas partes del mundo, dada su participación activa en congresos, conferencias, seminarios, manifestaciones, entrevistas, reportajes, ensayos.
  • Wikipedia señala: En su vida tiene más de 30 reconocimientos y premios, entre los que destacan el Hermila Galindo de la Comisión de Derechos Humanos de Distrito Federal; la medalla Josefa Ortiz de Domínguez y el Premio Nacional de Periodismo 2015 por su trayectoria. En el 2005, fue nominada al Premio Nobel de la Paz, entre otras mil mujeres del mundo.
  • Aquí una breve semblanza de su existencia.

Carlos Alberto Duayhe

SemMéxico/ÍndicePolítico, Ciudad de México, 1 de diciembre del 2022.- Sara ¿Qué recuerdas de tus inicios en tu ya extensa carrera periodística?

Tenía 19 años cuando entré al diario El Día. Recuerdo con mucho cariño mis primeros 4 años de aprendizaje. Ahí encontré mis primeras y primeros mentores. Me emocionó mucho cubrir la fuente universitaria. Me dijeron en El Día que, de ahí, de la UNAM, saldrían los hombres y las mujeres que más temprano que tarde dirigirían este país. Además, tuve oportunidad de terminar mi aprendizaje escolarizado. Ahí empecé a conocer el valor de la literatura, la ciencia política y los primeros estudios sobre la mujer. Realmente mis primeros 4 años de trabajo fueron determinantes.

¿Qué personalidades marcaron tus vivencias?

Entre ellos Javier Romero, Luis Sánchez Arreola, Ma. Luisa La China Mendoza, Carlos Monsiváis, Elena Poniatowska, Manuel Buendía, Enrique Ramírez y Ramírez. En El Día había un ambiente de comunicación y aprendizaje. Me enseñaron a reportear, a pensar, a querer a esta profesión como la quiero. Sánchez Arreola me enseñó cómo ver en la calle, la noticia. Fundamental en mi vida, Adelina Zendejas, ella me enseñó cómo mirar a las mujeres y ver en ellas una inagotable fuente de información. Una verdadera aventura laboral e intelectual.

¿A qué otras personas recuerdas con mucha estima?

-¿En el periodismo? A Javier Romero, a Miguel Ángel Granados Chapa, a José Reveles, a la China Mendoza, en ese terreno. Con gran admiración a Laura Castellano, a Sonia del Valle. Pensando en las mujeres a Marcela Lagarde, a Teresita de Barbieri, a Josefina Chávez, a Rosario Ibarra de Piedra y desde luego a Adelina Zendejas (feminista/comunista/ trabajadora social, mi principal mentora y mi amiga 25 años, me enseñó todo lo que sé).

¿Qué experiencias profesionales han determinado tu carrera y tu vida?

Varias. No sé por dónde empezar.

1970, la Ley de Población

Una experiencia que marcó mi destino: el nacimiento del nuevo movimiento feminista. Como reportera asistí a sus primeras marchas y demandas en 1970. No he dejado de vivir ese proceso, como periodista, como testigo de muchos acontecimientos. Por eso, asistir al Congreso a la discusión de la Ley de Población, donde se derribó la prohibición del uso de los anticonceptivos y se discutió la muerte de las mujeres por aborto (1974), me enseñó el valor de la libertad de las mujeres.

Entrevista al general Lázaro Cárdenas

Tuve el privilegio de entrevistar al general Lázaro Cárdenas del Río, viajé con él en septiembre de 1970, murió el 19 de octubre, así que fui la última periodista que lo entrevistó. El Día me dio una medalla y aquella entrevista -no era la gran cosa- sirvió de base a su testamento político que se lee cada 19 de octubre en el Monumento a la Revolución.

La Fundidora de Monterrey

Una experiencia retadora fue la zaga de la lucha de las trabajadoras (10 años en La Jornada cubriendo el sector laboral); Me tocó cubrir el cierre de Fundidora de Monterrey que sucedió la noche del 9 de mayo de 1986. ¿Cómo contar eso? Cuando los trabajadores que ya no pudieron entrar a su trabajo, se movilizaron, hicieron protestas y lo sensacional e histórico: quemaron todas sus credenciales del PRI, en la Macro Plaza de Monterrey, ahí algo cambio. Volví un año después a ver qué hicieron con sus indemnizaciones, una lección que se sintetiza en las palabras de un hombre: “Mire señorita, yo era pailero, ahora saco borrachos de mi pequeña cantina: perdí mi dignidad”.

Luchas de trabajadoras

También cubrí la huelga histórica del SME (1987); atestigüé la organización de las Costureras (1985-86), y ahí improvisé porque las ayudé a hacer sus boletines, para explicar cómo sus patrones en pequeños talleres, las hacían trabajar para las grandes marcas de la industria del vestido.

Berlín, 1990

Y por último haber podido estar casi un mes en Berlín, en febrero de 1990. ¿Cómo contar lo que vi y asistí en las primeras semanas del derrumbe de Alemania Socialista?, una experiencia periodística fundamental. Una aventura periodística que se unió a mis inclinaciones ideológico/feminista, fue la dirección y edición 11 años del suplemento Doble Jornada. Una meta inimaginable.

¿Qué expectativas enfrentas en la era digital y cómo se aprovecha?

Pocas, he llegado al séptimo piso. No sé hacer otra cosa que periodismo. Tengo muy pocas expectativas porque ya hice mi carrera. (Trabajé duro más de 40 años en todos los medios y no me fue mal). Lo que más me gusta es que no me da miedo, sino que lo digital ha permitido que ya a mi edad y fuera de lo que se llaman “grandes medios”, me da oportunidad de seguir. Pero si consideras que, en mis 54 años de vida profesional, hice de todo, no me asusta seguirlo haciendo. Claro que estoy entusiasmada con el Consejo Editorial de Género de la OEM, (LOS SOLES), es como una segunda Doble Jornada. Me encanta, entre otras cosas porque volvía, luego de 20 años, a sentir el diarismo, de otra manera y sigo emocionada con ganar la nota, lo digital de El Sol me permite estar al día, en la dirección de mi portal SemMéxico, que sigue haciendo aportes a la discusión de la política de género. ¿Sabes que me encanta? Que las colectivas hacen lo suyo, con mucha más efectividad que nosotras, también en el amplio campo de la comunicación. Pienso que hay siempre personas que te pueden leer, hasta por casualidad y pueden encontrar conocimientos y respuestas a sus preguntas. No sólo las mujeres, sino tantos jóvenes que pueden salvar a este mundo convulso, confuso.

¿Y de las redes sociales, qué impresión tienes?

Poco, ¿sabes por qué? Porque son igual, el mismo instrumento para que unos o unas digan a quienes creen igual que ellas o ellos, y lo que queda pendiente es eso en lo que pensamos -como digo arriba-, que es posible influir en un gran público. No son las redes sociales, como ahora funcionan, para eso y son al mismo tiempo una gran posibilidad. Veremos.

Sara Lovera dirige la agencia Servicio Especial de la Mujer (SEM) México y escribe la columna Palabra de Antígona. Aquí algunos datos relevantes de este medio:

SEMlac/SemCuba/SemMéxico es la única agencia informativa regional en América Latina y el Caribe, con perspectiva de género, que produce informaciones locales en Cuba y México.

Es una opción informativa, profesional, que desarrolla un periodismo desde las mujeres y con una perspectiva de género. Nuestra información se transmite en formato digital, con tres portales o plataformas informativas; distribuye cuatro newsletter cada semana, de América Latina, los lunes; de Cuba, todos los martes y de México, lunes y jueves, y especiales cada que es necesario.

Se fundó hace 37 años. Actualmente tiene 3 mil 477 suscripciones de 9 países en Europa; 5 en Asia y 23 de América Latina, que corresponden a medios impresos, radiales, de televisión, portales digitales y redes sociales.

Realiza otras actividades: apoyo a difusión para instituciones públicas y privadas; investigaciones especiales para agendas/calendario; libros; edición de materiales; síntesis; videos; diseño gráfico de materiales; boletines especiales y talleres de género y comunicación; género y lenguaje; derechos humanos y protección de la libertad de expresión.

SEM/MG

Rina Lazo, integrante de la primera generación de mujeres muralistas en México, artista fundamental en la historia

0
  • La arquitecta Rina García Lazo, hija de la artista, ofreció una conferencia en torno a la vida y obra de la pintora que estudió en La Esmeralda del INBAL.

Redacción

SemMéxico, Ciudad de México, 1 de diciembre del 2022.- La Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL) continúan con la celebración de los festejos de los movimientos artísticos más importantes en América Latina, por lo que realiza el encuentro Cien Años del Muralismo Mexicano, a través del Salón de la Plástica Mexicana (SPM), con la conferencia Conciencia social y muralismo en la obra de Rina Lazo 1923-2019, a cargo de la arquitecta y restauradora Rina García Lazo, hija de la artista fallecida en 2019.

La conferencia se efectuó este martes al mediodía en las instalaciones de la Clínica Ciencias de la Salud Biorenovatio, Nave Cultura del Adulto Mayor, al sur de la ciudad, en donde Rina García Lazo hizo una semblanza de la vida y obra de su madre, Rina Lazo, a quien se le reconoce como integrante de la primera generación de mujeres muralistas en México.

En el acto, la ponente comentó que luego de desarrollar una intensa carrera dentro de la plástica en su país de origen, Guatemala, donde tuvo un intenso contacto con la cultura maya, Rina Lazo (30 de octubre de 1923) llegó a México en 1947 gracias a una beca que obtuvo por su pintura al óleo Naturaleza muerta con Xipe.

Aquí en nuestro país -comentó la arquitecta- Rina Lazo estudió en la Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado La Esmeralda del INBAL y a los pocos meses se integró al equipo de ayudantes del muralista mexicano Diego Rivera.

Su primera colaboración fue precisamente en el mural Sueño dominical de una tarde en la Alameda Central.

“Rina Lazo es una artista fundamental en la historia del muralismo mexicano. Trabajó aproximadamente 10 años con Diego Rivera y siempre fue admiradora de la obra y el pensamiento político del guanajuatense. Colaboró con él en los murales de Ciudad Universitaria -incompleto-, del Cárcamo del Río Lerma en Chapultepec y otros”, al tiempo que desarrolló un intenso trabajo individual en el Paseo de la Reforma.

Como muralista, recordó la también hija del muralista mexicano Arturo García Bustos

Mencionó trabajos como Zapata y pobladores de la región de Temixco en la época prehispánica (1949-1950, junto a García Bustos), y Los cuatro elementos (1949) en la Logia Masónica del Valle de México; Tierra fértil (1954, con García Bustos) en Guatemala, y destacó las reproducciones a calca de las pinturas mayas en el templo de Bonampak, por encargo del Museo Nacional de Antropología.

Además, el mural Venerable abuelo maíz (1995), inspirado en el Popol-Vuh, también para el MNA. En 1997, también en colaboración con su esposo, la obra mural Realidad y sueño en el mundo maya. Mágico encuentro entre hombres y dioses, que se encuentra en Cancún.

Luego explicó que durante una década trabajó en lo que fue su última obra mural: Xibalbá, el inframundo de los mayas, el cual terminó en 2019, pocos meses antes de su fallecimiento, “su obra cumbre”, consideró Rina García Lazo.

Al respecto, comentó que dicho mural, antes de ser terminado, había sido solicitado para exponerse en Beijing, China, pero la artista tenía la ilusión de que fuera el pueblo de México el primero que lo viera y disfrutara, lo cual se realizó mediante su exposición, de abril a agosto de este 2022 en el Museo del Palacio de Bellas Artes.

Rina García Lazo comentó que resguardar la obra de sus padres no ha sido una tarea fácil, toda vez que el temblor de 2017 afectó la casa donde se encuentra toda la obra de ambos artistas. Afortunadamente, informó, el INBAL, a través del Centro Nacional de Conservación y Registro del Patrimonio Artístico Mueble (CENCROPAM) ha colaborado con esa tarea, pues en la actualidad se lleva a cabo la catalogación de la obra gráfica de Arturo García Bustos, que es inmensa, entre otras acciones.

En cuanto a la obra mural, comentó que ante la necesidad de desalojar su casa para una recimentación, el INBAL se llevó en resguardo el mural Xibalbá y poco después lo presentó en el Museo del Palacio de Bellas Artes, cumpliendo uno de los sueños de Rina Lazo de mostrarlo primero al público mexicano. En la actualidad, la obra sigue bajo el cuidado del INBAL y para los próximos meses se tiene planeado hacer nuevas acciones para su exhibición, inclusive fuera del país.

García Lazo leyó a los asistentes un fragmento de una conferencia (sin fecha exacta) que dio Rina Lazo en vida y en la que se refería a la poca producción de arte mural mexicano en años recientes:

“Tenemos que estar conscientes que las cosas no se acaban por sí solas, siempre hay alguien que las ataca y las va menospreciando. Ahora se menosprecia el arte con ideas y se privilegia el arte formalista, que Siqueiros llamó el arte mudo, o sea, un arte que puede ser bueno, por qué no, un arte formal, pero nada más, que ya no tiene un mensaje”.

“Y eso, nosotros aún estamos en una etapa política que necesitamos mensajes para la gente. Se necesita explicar las razones para la lucha social que debe de estar en todas partes, desde la pintura mural. Y todo eso es en lo que tenemos que avanzar, vislumbrar cuál es el camino a seguir”.

Para terminar, Rina García Lazo presentó un pequeño video realizado en 2015 por la doctora en historia del arte Mercedes Sierra, producido por la Universidad Nacional Autónoma de México, acerca de la vida de los muralistas Rina Lazo y Arturo García Bustos.

SEM/MG

No se puede permitir la violencia política en razón de género por parte del alcalde de Ensenada: Gina Andrea Blackledge, senadora

  • La regidora Brenda Valenzuela Tortoledo recibió por parte del alcalde de Ensenada, Baja California, Armando Ayala Robles, palabras de denostación, insultos e incluso agresiones verbales de clara connotación sexual.

Micaela Márquez

SemMéxico, Ciudad de México, 1 de diciembre del 2022.- Desde el Senado de la Republica, la senadora panista Gina Andrea Blackledge hizo un llamado a las autoridades conducentes y condenó la violencia política en razón de género de la cual fue objeto la regidora Brenda Valenzuela Tortoledo por parte del presidente municipal de Ensenada Armando Ayala Robles.

No podemos permitir, dijo, que en pleno Siglo XXI un funcionario este agrediendo a las mujeres de Baja California, en particular a la regidora Brenda Valenzuela, simplemente por no estar de acuerdo con sus argumentos en cuanto a la Ley de Ingresos del municipio de Ensenada.

“Lamento que esto suceda en la semana conmemorativa del 25 de Noviembre donde se habla de erradicar la violencia contra las mujeres y cuando se han hecho tantas reformas importantes para erradicar la violencia y en particular la violencia política”.

Refirió que este lunes 28 de noviembre, la regidora Brenda Valenzuela Tortoledo, presentó una denuncia ante la autoridad electoral por violencia política de género, ya que en el análisis del paquete económico emitió su posicionamiento en contra de la Ley de Ingresos del municipio de Ensenada y lo que recibió por parte del alcalde Armando Ayala Robles fue palabras de denostación, insultos e incluso agresiones verbales de clara connotación sexual.

Por otra parte, medios periodísticos dan cuenta de la denuncia presentada por la regidora Brenda Valenzuela ante el Instituto Electoral en Tijuana y recibida por el delegado Gonzalo Manrique Avalos. La regidora fue acompañada del dirigente estatal del PAN, Mario Osuna Jiménez y la secretaria de Promoción Política del Comité Ejecutivo Nacional, Laura Esquivel.   

Brenda Valenzuela refirió que el pasado 9 de noviembre, en donde se discutió la Ley de Ingresos, con incremento general del 30 por ciento al impuesto predial, ella voto en contra, en la sesión el alcalde morenista sugirió que a la regidora le hacía falta atender su vida íntima o de relación de pareja.

La regidora panista refirió que en repetidas ocasiones ha sido agredida de manera verbal por Armando Ayala Robles. “Paso mucho tiempo desde la sesión de cabildo del 1 de octubre de 2021 fue agredida, me aguante, trate de ser reservada, tener paciencia, pero pasaron los meses y la situación no cambio”.    

SEM/MG

Erradicar la violencia contra las mujeres un deber constitucional y una exigencia moral: Arturo Zaldivar

  • Obligación de las y los procuradores y juzgadores de justicia dar acceso a una justicia con perspectiva de género.

Micaela Márquez

SemMéxico, Ciudad de México, 1 de diciembre del 2022.- El ministro presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, expresó que prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres es un compromiso internacional, un deber constitucional y una exigencia moral.  

En la bienvenida al Décimo Congreso Nacional “Justicia y Género” reiteró el mensaje que compartió el pasado 25 de noviembre, y que condensa la visión que sobre el tema de género deben tener presente todas las personas juzgadoras federales.

Expresó que la violencia existe, “esta violencia está matando mujeres, están desapareciendo y por esta violencia sus madres las buscan desesperadamente. No es cuestión de ideología es cuestión de derechos”.

El presidente del Alto Tribunal reconoció que la violencia de género es parte de la hechura de nuestra sociedad, que se funda en las relaciones de poder históricamente desiguales; y que constituye una violación de derechos humanos, por lo que hizo un llamado a todas y todos para ser solidarios con la lucha de las mujeres. “Nuestro deber es alzar la voz por todas ellas, y romper definitivamente con el pacto patriarcal”.

He aprendido, dijo, que vivimos en un mundo patriarcal, en el que ser mujer implica vivir en discriminación. Implica vivir conforme a expectativas sociales que confinan a las mujeres a ciertos roles, a ciertos modelos de feminidad, de los cuales apartarse puede resultar mortal. Las mujeres nacen -simple y sencillamente- menos libres que los hombres y no se les reconoce la misma dignidad.

El ministro presidente reiteró su compromiso con las mujeres, jóvenes y niñas: “Tienen en mí y tendrán siempre a un aliado; a un socio. Seguiré apoyando su lucha para que sus voces sean escuchadas, para que sus reclamos sean satisfechos, hasta que la igualdad y la erradicación de la violencia sean una realidad. Hasta que la dignidad se haga costumbre”, enfatizó.

Lograr el acceso a una justicia con perspectiva de género obligación de las y los procuradores de justicia

En la inauguración, la maestra Regina Castro Traulsen, directora general de Derechos Humanos de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, afirmó que lograr una justicia con perspectiva de género, eliminar los patrones de violencia, discriminación y marginación para eliminarlas es obligación constitucional de las y los procuradores de justicia.

“Quienes tenemos el compromiso latente con los derechos humanos debemos ser conscientes de que no podemos bajar la guardia”, expresó.

En el evento realizado de manera virtual, la maestra Regina Castro Traulsen destacó que estos diálogos son fundamentales para hacer conciencia del trabajo de todas las personas que intervienen en los procesos de justicia: “es imprescindible para que los derechos humanos de las mujeres y las personas históricamente vulneradas por los sistemas de opresión del género nunca más se enfrenten a un aparato estatal que les reprime, violente o victimice”.

Rebeca Saucedo López, directora general de Derechos Humanos, Igualdad de Género y Asuntos Internacionales del Consejo de la Judicatura Federal (DGDHIGAICJF), puntualizó que “todavía falta mucho por avanzar en el acceso a la justicia, todavía encontramos muchísimos retos por lo que seguimos debiéndoles respuestas a los anhelos de justicia a las mujeres, a las niñas, a las poblaciones de diversidad y a las disidencias  sexuales por los efectos desproporcionados que las cuestiones de género han tenido”.

Mientras Julie Diane Recinos, titular de la Unidad de Género de la SCJN, detalló en su participación que el Poder Judicial de la Federación es guardián y garante de la Constitución, y sus decisiones tienen un impacto en la vida de las personas y en la vida de la nación.

“Pero lo cierto, es que no es posible garantizar la igualdad de las mujeres, niñas y personas de la diversidad sexual, si no se juzga con perspectiva de género, no hay forma de hacerlo, por ello, es obligación de todas las personas juzgadoras aplicar una perspectiva de género en todos y cada uno de los casos que involucren a mujeres, niñas y diversidades sexuales”.

Mientras Jimena Ávalos Capin, titular de la Unidad de Prevención y Combate al Acoso Sexual del CJF (UPCAS CJF), planteo que hay que cambiar la cultura patriarcal, y que la metodología para juzgar con perspectiva de género ayude a remediar esto, al revelar los sesgos de género que existen detrás de ciertas normas.

La Conferencia Magistral: “La justicia no es ciega ni es neutral y otros mitos”, fue impartida por Ana Irma Rivera Lassén, senadora de Puerto Rico, quien destacó que “Los estados tienen que repensarse desde la inclusión, desde la pluralidad; el compromiso de los gobiernos debe de ser el de la puesta en marcha de mecanismos de participación igualitaria en lo social, económico, político y cultural. Al hacer un ejercicio de interseccionalidad y transversalidad las personas también debemos vernos y defender nuestras múltiples identidades, verlas como aquello que nos identifica, reclamarla como una fortaleza”.

Sin perspectiva de género, la justicia para las mujeres va a seguir siendo una promesa sin cumplir

La magistrada Fabiana Estrada Tena aseguró que en los últimos cuatro años se ha trabajado arduamente para hacer del Poder Judicial Federal un lugar más igualitario y que contribuya al acceso de la justicia de las mujeres en un sentido sustantivo.

La coordinadora general de Asesores de la Presidencia de la SCJN destacó que durante los diez años que se ha realizado el Congreso, convoca a personas juzgadoras, operadoras del sistema de justicia a reflexionar y a dialogar en torno a temas vinculados a la perspectiva de género interseccional como una herramienta indispensable para el acceso real a la justicia, sin esta herramienta, sin perspectiva de género, la idea de justicia para las mujeres va a seguir siendo una promesa sin cumplir.

El tema abordado por la maestra Fabiana Estrada fueron los criterios emitidos por el Máximo Tribunal en el tema del aborto: “La Corte también hace una acotación importante en el sentido de que los esfuerzos para proteger la vida en gestación deben estar encaminados a proteger efectivamente los derechos de las mujeres, ¿cómo?, brindando atención a la continuidad de los embarazos deseados, asegurando atención prenatal, proveyendo partos saludables, abatiendo la mortalidad materna, así es como se protege la vida en gestación a través de la mujer”.

El Congreso fue organizado por la Dirección General de Derechos Humanos del Alto Tribunal y la Dirección General de Derechos Humanos, Igualdad de Género y Asuntos Internacionales del Consejo de la Judicatura Federal.

SEM/MG

Ráfaga| Premio México Ricardo Flores Magón por trayectoria profesional de más de 50 años 31 tundemáquinas (6 Mujeres) y un caricaturista. La “nueva” vieja guardia del periodismo mexicano

Jorge Herrera Valenzuela

SemMéxico, Ciudad de México, 1 de diciembre del 2022.- Cuando ingresé a las filas del diarismo impreso, como reportero-redactor, oí mencionar nombres de hombres a los que ubicaban como miembros de La Vieja Guardia y despertaba en mí la inquietud de saber más de ellos, de su trayectoria en los diarios de la época. Estaba en la segunda mitad del Siglo XX. Mirar hacia atrás conllevaba a recordar el ganar o perder la noticia.

No me invade la nostalgia, sino la emoción de saberme parte de la “nueva” Vieja Guardia del Periodismo Mexicano. Motivado a seguir en el ejercicio de la profesión u oficio más apasionante de mi vida, el de reportero y redactor, el ser testigo de los sucesos y sin ser historiador, redacto, como mis compañeras y compañeros, la Historia de México. Desde hace 12 años inmerso en el periodismo digital.

La modernidad también llegó a las redacciones del diarismo. En el año 1975 “perdimos” la mitad de nuestro espacio, en el quinto piso del diario La Prensa. Instalaron los primeros cubículos para cambiar las máquinas mecánicas y las eléctricas por modernos aparatos llamados computadoras. Entonces requerían clima especial. No fumar. Hoy, el periodismo digital es la inmediatez en tiempo y espacio. Es la comunicación universal.

Pues bien, las reminiscencias me remiten a entrar en el tema del comentario. Este viernes 2 de diciembre la dirigencia de la Federación Latinoamericana de Periodistas, celebrará su Congreso para renovar el cuadro directivo, donde actualmente figura mi amigo, compañero del reporteo policíaco, Teodoro Rentería Arroyave. Los congresistas atestiguarán la entrega de placas conmemorativas por más de medio siglo en el  tecleo, así como premios por género periodístico.

La FELAP fue organizada el 7 de junio 1976 y tiene como sede la Ciudad de México. Agrupa, me informaron, a 80,000 reporteros/as, redactores/as, columnistas, jefes/jefas de Información y de Redacción que laboran en Latinoamérica y el Caribe. Además de ser un organismo defensor de la libertad de expresión, vigilante del derecho de opinar, difundir y comunicar las noticias, la FELAP premia a quienes se entregan apasionadamente, en su vida, a la noble tarea periodística.

Del telegrama a la computadora

Al  comentar sobre la Vieja Guardia del Periodismo, mi mente se retrotrae a los días en que como “enviados especiales”, fuera del Distrito Federal, el telégrafo era el auxiliar número uno. Redactábamos, telegráficamente, la noticia; acudíamos a la oficina respectiva y de ahí el texto a la Redacción. Un redactor desarrollaba la nota para su publicación.

Nos modernizamos para hacer llegar la información. Utilizamos el teléfono, marcando el 02, símbolo de “larga distancia”. Llegaron los días del telex. Luego sería el fax. Ahora, desde donde nos encontremos, la o el reportero con su voz o mediante mensaje escrito nos da la noticia, con la imagen correspondiente. Antes mediamos nuestra nota por cuartilla (hoja de papel tamaño carta). Ahora es por número de palabras.

Hago mención a todo lo anterior, porque estoy seguro de que así lo vivimos quienes rebasamos los cincuenta años como informadores/as o comentaristas, recordamos los años sesenta cuando surgió un avance el diarismo impreso, tuvo competencia con la inmediatez del periodismo radiofónico y la transmisión con imágenes, el periodismo televisado. En lejanas épocas hubo noticieros cinematográficos, uno se titulaba España México Argentina y su productor era don Manuel Barbachano Ponce y la voz era de don Fernando Marcos. Televicentro (hoy Televisa) hizo el suyo y lo veíamos en las pantallas de los cines.

Nombres, nombres, nombres

El prestigiado Premio México “Ricardo Flores Magón” lo recibiremos, para orgullosamente presumirlo, más de treinta colegas y comienzo por citar al grupo de quienes somos veteranos/as, contándome entre ellos/as:

Gloria Díaz González, columnista toluqueña y Decana del Periodismo Mexiquense, 71 años de teclear. De Oaxaca y con 67 calendarios en el periodismo, Carlos Cervantes. Dos con 66 diciembres en su haber, el incansable Teodoro Rentería Arróyave y el morelense Pablo Rubén Villalobos Hernández.

Su servidor  recibirá el premio porque el próximo 16 de este diciembre, cumple 68 años de haber recibido su primer diploma por un artículo publicado en la Revista Dinamismo, editada por el Instituto Nacional de la Juventud Mexicana. La ceremonia fue en la Sala Manuel M. Ponce, en Bellas Artes. Me lo entregó el representante personal  del presidente Adolfo Ruiz Cortines, don Fernando Román Lugo, subsecretario de Gobernación. Anticipo mi agradecimiento a los integrantes del  jurado que me incluyó.

Por estar entre quienes rebasaron los 50 años de periodistas: Miguel Reyes Razo, Salvador del Río, José Antonio Aspiros Villagómez, así como mi gran amiga Sara Lovera López. En este grupo también figura mi compañero en la “fuente” policíaca y querido compadre Félix Fuentes Medina y el entrañable caricaturista, cartonista, monero y dibujante Juan Pedro Sol Lande Tardán, para los cuates, Pedro Sol.

Para no herir susceptibilidades, más premiados: Sergio Jesús Martínez Vázquez, Gonzalo Martré, José Heliodoro Zamora del Castillo, Erwin Macario Rodríguez, Macrina Paredes Arciniaga, Jorge Albarrán Jaramillo, Gloria Elvira Biebrich López, Carmen Aída Ochoa Rivera, Jorge Luis Telles Salazar, Carlos Alfredo Arévalos, José Arenas Gálvez, José Manuel Aparicio Méndez, Jorge Ibarrarán Aranda, Arturo Galván Álvarez y Ruperto Portela Alvarado.

Lafragua y Flores Magón

Por coincidencia encontré que en diciembre de 1855 entró en vigor el Reglamento de la Libertad de Imprenta que elaboró el diplomático, político y escritor poblano José María Lafragua Ibarra para abolir la dictatorial Ley de Imprenta de Teodosio Lares. La Fragua figuró en los gabinetes de los presidentes Juan N. Álvarez,  Benito Juárez.

La Ley Lafragua señaló que nadie podía ser molestado por sus opiniones, prohibiéndose la censura de todo tipo que imponía la reglamentación del potosino para impedir cualquier comentario contra el presidente Antonio López de Santa Anna.

En 1857 la Ley Lafragua fue elevada a rango constitucional y por ello se le incluyó en el capítulo de las Leyes de Reforma.

Este ilustre revolucionario y liberal fue inhumado en el Panteón de San Fernando, en la misma tumba donde sepultaron a su prometida, la que falleció antes de que contrajeran matrimonio.

El nombre del Premio México Ricardo Flores Magón, es un no solo merecido sino glorioso porque se trata de un oaxaqueño que junto con su hermano Jesús luchó apasionadamente contra la dictadura de su paisano Porfirio Díaz, a través de manifiestos, conferencias y principalmente con su semanario Regeneración, periódico combativo, que circuló clandestinamente desde el 7 de agosto de 1900, en la Ciudad de México.

Los hermanos Flores Magón, incluido el menor de nombre Enrique, fueron perseguidos por el gobierno porfirista. Tuvieron que huir hacia la frontera norte e internarse en territorio norteamericano. Regeneración  llegó a circular hasta 20,000 ejemplares y tuvo cuatro etapas en su historial que terminó en 1918.

Por sus actividades anarquistas, Ricardo (Cipriano Ricardo Jerónimo, hijo de Teodoro Flores y Margarita Magón) fue enjuiciado y sentenciado a 40 años de prisión, porque el gobierno yanqui lo consideró un saboteador en los días de la Primera Guerra Mundial. El revolucionario, escritor, político y activista murió el 22 de noviembre de 1922 en un calabozo de la prisión de Leavenworth, Kansas.

Con motivo del centenario de su fallecimiento, el gobierno  federal decretó el Año Conmemorativo de Ricardo Flores Magón, cuyo nombre fue inscrito en letras de oro en el muro de honor de la Cámara de Diputados, en 1939. Sus restos desde 1945 están, por acuerdo presidencial, en la entonces Rotonda de los Hombres Ilustres, hoy de las Personas Ilustres.

Adiós a dos colegas

Desde estas líneas envío un abrazo solidario y mi sentido pésame a los familiares de dos muy queridos colegas, amigos desde nuestros días en la Escuela Nacional Preparatoria No. 1, Francisco Algorri Espinoza y Mario Hernández Malda.

Paco Algorri inquieto desde estudiante en la Facultad de Ingeniería, participo en la integración de las sociedades de alumnos/as, fue integrante de la Federación Estudiantil Universitaria. Nos encontramos en el Congreso Nacional de Redactores Estudiantiles, en 1956 en Guadalajara.

En el ámbito federal conquistó simpatías, reconocimientos y felicitaciones por su desempeño en el manejo de las oficinas de prensa que le fueron encomendadas. Siempre brindó amistad. Hombre sonriente y lo recuerdo al lado de Javier García Paniagua, en Reforma Agraria. Trabajó en el PRI nacional. En Ciudad Sahagún, pero estuvo en más dependencias.

Mario Hernández Malda, abogado de la Generación 1956, periodista, escritor destacado y reconocido perito en criminalística. También compartimos como preparatorianos en el Barrio de San Ildefonso y después en la recién inaugurada Ciudad Universitaria. Publicó un periódico estudiantil titulado Nueva Generación y estuvo en el referido congreso celebrado en el paraninfo Díaz de León de la Universidad de Guadalajara.

Su pasión ser criminólogo. Su desempeño en las Procuradurías de Justicia, del D.F. y de la República, así como en el Servicio Secreto, éste dependiente de la Jefatura de Policía Preventiva del D.F., le mereció reconocimientos por su trabajo que trascendió nuestras fronteras. La Dirección Federal de Seguridad lo llamaba constantemente. En el Ejército sirvió con sus peritajes y alcanzó el grado de coronel.

Sirvieron con mucha vocación y honestidad. Paco y Mario siempre estarán presentes entre nosotros y nosotras.

En el Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones Mexicanas, INEHRM, durante cinco años asistimos a los cursos-conferencias sobre la Historia de México y sus personajes. El grupo lo integramos Mario, Susana Avilés Aguirre, Isabel Orvañanos Buch, Oscar González Azuela y este comentarista.

jherrerav@live.com.mx

Dominicana: Reflexionan acerca de vulnerabilidad de la mujer en condición de discapacidad

Mercedes Alonso

SemMéxico/SEMLac, Santo Domingo, República Dominicana, 1 de diciembre del 2022.- El tema de la inclusión de las mujeres con discapacidad en la sociedad; la manera en que su vulnerabilidad puede ser objeto de violación de sus derechos fundamentales; así como otros aspectos inherentes  a la sensibilización e integración de quienes viven con determinadas condiciones, fueron tratados en sendos encuentros, realizados por la Alianza Femenina por la Inclusión de las Personas con Discapacidad (AFEDIS), en el marco del mes en el cual se conmemora el Día de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres.

El pasado 25 de noviembre, los salones de la Alianza Cibaeña de Santiago de los Caballeros, segunda provincia más importante del país, ubicada a unos 155 km aproximadamente de la capital dominicana, fue escenario del evento que reunió a cientos de mujeres con diferentes discapacidades, junto a otras que aún no se han integrado al colectivo asociativo, y las demás representantes de las instituciones que conforman la Federación Nacional de Discapacidad Dominicana (Fenadid).

Trascendieron ponencias dedicadas a la salud sexual y vida sin violencia de las mujeres con discapacidad, a cargo de Rosalina Núñez, secretaria general de AFEDIS; Magaly Smith, encargada de capacitación y género del Consejo Nacional para el VIH y el Sida (Conavihsida), así como Alexandra Mariano, del Ministerio de la Mujer.

La periodista y locutora Sugey de Jesús Ives, quien también preside AFEDIS, agradeció la oportunidad de promover conciencia en torno a la importancia de la eliminación de la violencia contra las mujeres, particularmente a las que viven con discapacidad. Añadió que la discapacidad no tiene que ver con ser hombre o mujer ni con edad, tampoco con color de piel, o condición de salud y estatura: “Simplemente es una situación del ser humano, que no afecta en nada su dignidad como persona ni sus habilidades, capacidades, conocimientos; independientemente del hecho de tener o no una discapacidad”, dijo.

De Jesús, quien también lidera la producción y conducción del programa radial institucional del Conavihsida, argumentó que la propuesta está dirigida a prevenir el tema como parte de la salud integral, con mayor  énfasis en la población con VIH, que se integra a quienes viven en situación de discapacidad.

El evento culminó con la escogencia de la directiva filial Santiago.

Segundo encuentro

Un segundo encuentro tuvo lugar el pasado sábado 26 de noviembre, en la capital, con la participación de la joven emprendedora social, presidenta de la Fundación de Desarrollo Comunitario, Evelyn Victoriano, y la odontóloga y líder comunitaria, Zoila Fernández, quien hizo entrega de productos para el cuidado de la salud bucal en nombre del centro que lleva su nombre.

En esta actividad, representantes  de la junta directiva del Círculo de Locutores Dominicanos (CLD), reiteraron su respaldo de la política inclusiva y sostuvieron el convenio de colaboración, que se estará firmando entre entre su organización y Fenadid, el próximo día 3 de diciembre, Día Internacional de la Discapacidad.

Nada puede impedir que sean exitosas

La comunicadora Sugey de Jesús habló para SemLac / SemMéxicoacerca de la misión de AFEDIS, como parte de Fenadid, junto a más de 60 instituciones de distintas discapacidades, que representa la sociedad civil en materia de inclusión en la República Dominicana.

Señaló que el equipo de mujeres con discapacidad, que preside desde la fundación de AFEDIS, el 12 de marzo de 2022, se ha propuesto “ser la institución líder y referente en equidad de género e inclusión social a escala nacional e internacional. El enfoque general de la línea de acción es la formulación e implementación de políticas públicas con enfoque de género, que aseguren la igualdad de derechos y la equiparación de oportunidades para todas las mujeres, jóvenes y niñas con discapacidad”, expresó.

El equipo está compuesto por: Elizabeth Márquez, joven con discapacidad auditiva, en la posición de vocal; la abogada Griselda Suárez, con  discapacidad motriz, como tesorera; en la vicepresidencia, la licenciada en Educación Diany Abreu, con discapacidad visual; la secretaría general, a cargo de la licenciada en Economía, Rosalina Núñez, usuaria de silla de ruedas y la presidencia la ocupa la licenciada en Comunicación Social, Sugey de Jesús Ives, quien posee baja visión.

“Necesitamos implementar políticas en beneficio de la capacitación  y formación mujeres con discapacidad; así como lograr un correcto manejo de productividad, ante la situación de violencia que muchas veces viven, porque nada puede impedir que sean exitosas, y que logren cambiar de rumbo y moverse, buscando su desarrollo y bienestar”, concluyó de Jesús Ives.

SEM/MG

Tras la Puerta del Poder| ¿Monreal reta a AMLO?, ¿le ganó la soberbia?, ¿o es seguridad en sí mismo? 

Roberto Vizcaíno

SemMéxico, Ciudad de México, 1 de diciembre del 2022.- “Mi futuro está en mis manos, no en las de quienes me atacan”, afirma contundente, definitorio, ¿provocador? el senador Ricardo Monreal.

Y, ante quienes desde dentro de su grupo o fuera de él especulan o reclaman su separación de Morena, agrega:

“No tomaré una decisión por capricho o precipitada, soy hombre de Estado, tengo enfoque republicano e institucional”.

E insiste:

“Mi futuro político no lo van a decidir quienes mantienen una campaña de linchamiento en contra mía”.

Ante quienes teorizan sobre lo que debiera hacer si AMLO insiste en no tomarlo en cuenta para incluirlo en su lista de prospectos/as sucesorios, o de plano quienes mantienen una dura campaña de descalificaciones en su contra, Monreal aclara:

“Me mantengo estoico. No tomaré una decisión precipitada, ni para satisfacer deseos de otros y otras. Hacerlo no me haría un hombre de Estado, con un enfoque republicano e institucional”.

Todavía desde Madrid, luego de una entrevista, el coordinador de la mayoría de Morena en el Senado consideró que quienes lo atacan son esencialmente neomorenistas, son -dijo-, algunos que nunca han estado en una sola manifestación, en una sola casilla, en una sola de las marcha realizadas durante los años difíciles para quienes formaron Morena.

“Son los que más me atacan y son los que tienen un interés creciente de una persona a la candidatura”, subrayó.

“… si yo fuera un hombre que reaccionara con facilidad, o con el intestino, sin la cabeza y en respuesta a lo que está pasando, frente al clima de linchamiento, ya no estaría aquí, sería muy fácil para ellos, y no creo que para mí sea correcto que me salga por la puerta de atrás, porque han sido 26 años al lado del Presidente de la República; 26 años construyendo este Movimiento”.

Es desde esta posición, sabedor de que tiene méritos más que suficientes para aspirar a dirigir a México, para ser el sucesor de Andrés Manuel López Obrador, que Monreal quiere hacer alianza no con la dirigencia o la nomenclatura de Morena, sino con su base social.

A esa irá a buscar para hacer más democráticos los procesos internos y por ellos, afirma, es que “me mantengo luchando”.

Advierte:

“Estoy muy consciente de mi lugar y de mi papel. He dicho que estaré en la boleta presidencial de 2024, que lucharé por contender y suceder al Presidente de la República a la buena, que me siento con más capacidad y con más talento para ofrecer un país de reconciliación y he dicho que es más fácil consensar y reconciliar, que confrontar y sembrar odio y rencor”.

Sin embargo el clima interno en su contra, con tal odio de un sector, propician -dice- que el momento no sea fácil para él.

“¿Dónde se ha visto algo así, que hubiese una campaña en contra de un militante propio, de su propio partido?… solamente con Stalin, en la vieja Rusia; o en momentos de purga política con Robespierre en Francia”, responde.

Y reflexiona:

“Estoy convencido de que mi papel no es indispensable… pero sé que puedo contribuir a que el país pueda caminar en el sendero de la democracia y hacia la mejoría de la calidad de vida, del desarrollo de políticas públicas del país”.

Está convencido de que quienes lo atacan se equivocan ya que si continúan con este clima de linchamiento, afirma, “no quedará partido alguno para poder ratificar que el movimiento siga ganando elecciones como en el 2018”.

“Ellos no me van a destruir. El hombre no me va a destruir. Los grupos organizados, no me van a destruir. El único que puede decidir sobre mi destino es dios, y dios sabe dónde debo de estar, si voy a hacer o no voy a hacer, el único que decide es dios, no el hombre, no este grupo de personas que con odio nos atacan”.

“¿Qué ganan con atacarme con odio? Porque dicen que no coincido con el Presidente, porque dicen que tengo mi opinión propia, porque dicen que tengo mi opinión sobre la Reforma Electoral, que tengo una autonomía de carácter. ¿Por eso soy traidor? Pues sí, así los acusaron a muchos héroes nacionales de traición, desde Hidalgo, Morelos, Zapata, Villa, Madero, todos eran acusados de traición por su pensamiento frente al Estado y frente al poder”.

“Yo estoy tranquilo, confío mucho en dios y me refugio mucho en mi familia, en mis verdaderos amigos que al final son lo único que quedan…”

“Y al final de la vida nos quedaremos solos, pero recordaremos esta etapa tan bonita del México moderno y del México del futuro que estamos observando y que estamos tratando de que mejore para nuestras generaciones futuras”, concluyó.

¿Así o falta algo más?, pregunto yo.

La corte ratificó lo aprobado por Senado 

Jorge Carlos Ramírez Marín, vicepresidente del Senado se siente satisfecho con la decisión de la Corte para mantener a militares en la lucha contra la delincuencia y los cárteles de la droga.

Fue, afirma, “lo que nosotros aprobamos”. Ahora deberá operar la comisión bicameral de seguridad, la cual, afirma será la encargada de evaluar el despliegue de las Fuerzas Armadas en esas labores de seguridad y determinar sus objetivos e indicadores cuantificables y verificables que deberán cumplir.

…rvizcainoa@gmail.com  / Twitter: @_Vizcaino / Facebook / https://www.facebook.com/rvizcainoa

Opinión| La exclusión laboral de las mujeres, otra forma de violencia

Saúl Escobar Toledo

SemMéxico, Ciudad de México, 1 de diciembre del 2022.- La Organización de las Naciones Unidas (ONU), señaló el día 25 de noviembre como la fecha de inicio de una campaña para eliminar la violencia contra las mujeres y las niñas, misma que terminará el 10 de diciembre.

Se trata de un llamamiento que tiene como “objetivo movilizar a todas y todos los miembros de la sociedad para que se conviertan en activistas, se solidaricen con las defensoras de los derechos de las mujeres y apoyen a los movimientos feministas del planeta para evitar el retroceso de los derechos de las mujeres y conseguir un mundo libre de violencia de género”. Una iniciativa que busca poner “sobre las mesas de las agendas gubernamentales, leyes y políticas, servicios esenciales y estrategias de prevención” para este flagelo.

En coincidencia con lo anterior, la CEPAL publicó un informe acerca del panorama social de América Latina y el Caribe 2022, en el que se refiere extensamente a la situación de las mujeres en el ámbito de la educación y el trabajo (disponible en https://www.cepal.org/es/publicaciones/ps ).

Dicho informe señala que la pandemia profundizó las desigualdades que han caracterizado históricamente a la región, en la que hay altos niveles de informalidad y desprotección social. En particular, apunta la desigualdad de género. Explica que la región latinoamericana enfrenta una crisis social que se ha agravado como consecuencia de las crisis internacionales, pero subraya que a lo anterior hay que sumar la “la crisis de los cuidados y la denominada pandemia en la sombra: la violencia contra las mujeres y las niñas que se intensificó durante la pandemia de COVID-19”.

El confinamiento obligado por la propagación del virus llevó a un “retroceso histórico” la autonomía económica de las mujeres de América Latina y el Caribe, ya que se presentaron notorias caídas de la ocupación y la participación laboral de las mujeres. En la región, en 2019, antes de la pandemia, la participación de las mujeres era del 51,8 %; luego, cayó al 47.7 %, lo que “supuso un retroceso de 18 años”.

El estudio detalla que la salida extraordinaria de las mujeres del mercado laboral se vincula en particular con dos situaciones: por un lado, la marcada segregación de género, dado que varios de los sectores productivos más afectados por la pandemia han sido justamente aquellos en que hay una gran sobrerrepresentación de las mujeres; y, por otro, la sobrecarga de trabajo doméstico y de cuidados no remunerado, la cual se vio incrementada por las medidas de confinamiento, el cierre de los establecimientos educativos y otras medidas destinadas a afrontar la crisis sanitaria, en un contexto en que esa carga ya era desigual y representaba el triple de la de los hombres de la región antes de la pandemia.

Según las encuestas, las mujeres de América Latina dedican entre el doble y el triple de tiempo que los hombres al trabajo doméstico y de cuidados no remunerados. En el caso de México, la situación es la siguiente: mientras las mujeres dedican 45 horas semanales a esas labores, los hombres sólo poco más de 15. Comparado con otros países de la región, se aprecia que, en el caso de las mujeres, el tiempo que aplican al trabajo no remunerado es similar al de Argentina y Chile, pero mayor que en los casos de Colombia y Brasil. En lo que respecta a los hombres, éstos dedican un tiempo muy por debajo de los argentinos (casi 25 horas) y chilenos (20 horas) aunque similares a los colombianos y brasileños. El país más igualitario en este aspecto es Cuba: en la isla, las mujeres dedican 35 horas y los hombres poco más de 20.

De manera similar a otros países de la región, en México, también constatamos que las mujeres resultaron más afectadas por la pandemia. Tuvieron que dejar sus ocupaciones remuneradas y se multiplicaron sus tareas domésticas: fueron maestras de la niñez; cuidadoras de personas enfermas y de personas mayores; y se hicieron cargo, más que los hombres, de las tareas del hogar (limpieza, preparación de comida, arreglos de la casa). Según cifras del INEGI, en el cuarto trimestre de 2019, las mujeres de quince años y más reportaron destinar un promedio de 22 horas semanales a una de esas ocupaciones, el cuidado no remunerado de personas dependientes, en tanto que sus pares masculinos dedicaron sólo 13 horas.

Así las cosas, la desigualdad y la exclusión de las mujeres se refleja, en nuestro país, en que, con cifras de septiembre de este año, la población de 15 años y más estaba compuesta por 47 por ciento de hombres y 53 por ciento de mujeres. Sin embargo, la población económica activa (PEA) no refleja esa proporción ya que el 60 por ciento eran hombres y el 40 por ciento mujeres. En cambio, en lo que se refiere a la población económicamente no activa, la situación se invierte: 72 son mujeres y 28 por ciento hombres. Abundando, la población no económicamente activa disponible, es decir, aquellas personas que no reciben ingresos por trabajar ni estaban buscando un empleo, pero manifestaron que necesitaban uno y que lo aceptarían si se les ofreciera, fueron 67 por ciento mujeres y 33 por ciento hombres. Lo anterior indicaría que las mujeres, en mucho mayor proporción que sus contrapartes, están impedidas para salir a trabajar o a buscar un empleo, aunque lo necesitan, debido a que han decidido quedarse en casa, muy probablemente por la carga de las tareas del hogar. Esto último también se refleja en la composición de la población no económicamente activa no disponible, es decir aquellas personas que no reciben ingresos ni aceptarían un empleo aunque se los ofrecieran, es decir, que han decidido quedarse en el hogar y han renunciado a emplearse en un trabajo remunerado: 73 por ciento fueron mujeres y apenas 27 por ciento hombres.

Ahora bien, en el caso de las mujeres que laboran para obtener un ingreso, en América Latina, “la segregación laboral en la región da cuenta de una gran concentración de mujeres en los sectores del comercio, el turismo y el servicio doméstico, así como en los asociados al cuidado (enseñanza, salud, asistencia social y empleo doméstico), sectores que están vinculados con una elevada incidencia de trabajo a tiempo parcial y salarios relativamente bajos. Esta situación se agravó con la pandemia ya que el cierre de empresas impactó, de manera significativa, estos sectores económicos. Por otra parte, en los sectores de la salud y la enseñanza, hubo que afrontar una intensificación de la jornada laboral, con nuevas demandas y una gran exposición al contagio.

En México, añado, con cifras actualizadas al segundo trimestre de 2022 de INEGI, se aprecia que en el caso de las personas con empleos vulnerables, las mujeres sobresalieron: la población desocupada u ocupada de mujeres que trabajó menos de 15 horas a la semana fue casi el doble que los hombres (12.9 contra 6.8 %) y por su parte, la tasa de informalidad, aquellas personas que son vulnerables por la naturaleza de la unidad económica para la que trabajan o a las que no se les reconoce una dependencia laboral (y por lo tanto están desprotegidas), fue más alta en las mujeres (55 %) que en los hombres (49 %) a pesar de que, como vimos, ellas participan proporcionalmente menos que sus pares hombres en el mercado de trabajo. Dicho en otras palabras, las mujeres logran obtener un empleo remunerado en menor medida que los hombres y cuando lo consiguen, se trata, en su mayoría, de ocupaciones en muy malas condiciones.

En síntesis, la situación de las mujeres en el trabajo es producto de una cultura machista, la cual asigna principalmente a los hombres la búsqueda de los ingresos necesarios para mantener el hogar, y a ellas llevar a cabo las labores domésticas. También se debe a la ausencia de inversión, por parte de los estados nacionales, en establecimientos de cuidados para los infantes, las personas enfermas y las y los adultos mayores; y a los problemas derivados de una economía que se basa en buena medida en sectores de baja productividad, de muy poco valor agregado y uso intensivos de una mano de obra barata. Ello, sin considerar la violencia en los centros de trabajo, lo cual ameritaría un comentario aparte.

Finalmente, con todo respeto y sin demérito de las acciones y logros anunciados el 27 de noviembre, de manera destacada en el área laboral, sorprende que el presidente López Obrador no haya mencionado casi ninguna medida para remediar la desigualdad entre los géneros. De las 110 señaladas, sólo una tiene que ver con este asunto: la “ayuda” a 283 mil 335 madres solteras de 800 pesos mensuales “para que tengan a sus hijas e hijos en estancias infantiles mientras ellas trabajan fuera del hogar”. Las palabras “mujeres o femenina” no aparecieron en su discurso y cuando definió el humanismo mexicano dijo: “estamos ganando la batalla contra el racismo, el clasismo y la discriminación en todas sus expresiones”. Ojalá que en esas expresiones se tome en cuenta, cada vez más, a las mujeres y, en especial, la violencia y discriminación en todas sus formas, incluyendo las que se ejercen en las labores remuneradas y no remuneradas.

saulescobar.blogspot.com 

Enfrentará el planeta una imparable demanda de cuidadores familiares

0
  • Conferencia “El cuidado: una frontera entre la economía del intercambio y la donación” María-Ángeles Durán Heras.
  • Esta situación no puede seguir recayendo en las mujeres; es un asunto político y ético.

Leonardo Frías Cienfuegos

SemMéxico/GacetaUNAM, Ciudad de México, 1 de diciembre del 2022.- Todo aquello que el mercado no ofrece y que el Estado es incapaz de brindar, es provisto básicamente por las mujeres a través de los hogares, como los cuidados, así lo expuso María-Ángeles Durán Heras, doctora honoris causa de la UNAM.

Precursora del feminismo académico en España, y actualmente presidenta honoraria de la Cátedra UNESCO de Políticas de Igualdad de la Universidad Autónoma de Madrid, resaltó: “Podemos tener una democracia que nos da la igualdad formal, pero quien lleva sobre sus hombros la carga del cuidado de 24 horas multiplicado por 365 días es esa persona, mujer, quien no puede ejercer realmente sus derechos a la igualdad y a la libertad”.

De modo, continuó, que cuidar es un asunto fundamentalmente político, ético. “¿Cómo repartimos la carga del cuidado?, ¿quiénes tienen que asumir su derecho a cuidar y a ser cuidados?”, y remató: “El más pobre del mundo no es el que tiene menos dinero, es quien necesita que lo cuiden y no tiene quien lo haga”.

Al dictar la conferencia “El cuidado: una frontera entre la economía del intercambio y la donación”, en el Auditorio Jorge Carpizo de la Coordinación de Humanidades en Ciudad Universitaria, la investigadora ibérica especializada en el análisis del trabajo no remunerado y su relación con la estructura social y económica alertó que el mundo se enfrentará a una imparable demanda de cuidadores familiares.

“Esto debido a que en los años por venir más de una cuarta parte de la población mundial será mayor de 65 años de edad, y estas personas se encontrarán solas. En España, por ejemplo, se incrementará esta necesidad hasta en 80 por ciento. Dicha situación no puede seguir recayendo en las mujeres, es un asunto político y ético”, reiteró.

La economía del cuidado al final del día si la producen las instituciones está monetizada. “¿Qué hacemos con esto?, ¿cuál será la demanda y cómo vamos a organizar la oferta? No es una cuestión meramente económica, es de valores que queremos que sean prioritarios”, abundó.

“Todavía hay una ética distinta, una fuerza, un empoderamiento diferente, y la inmensa mayoría del cuidado en México y en España lo siguen haciendo las mujeres. Sumamos la doble jornada, porque queremos estar en actividades económicas, en la educación, pero también asumimos el resguardo de nuestros familiares.”

“En los años por venir más de una cuarta parte de la población mundial será mayor de 65 años de edad, y estas personas se encontrarán solas”.

Prolongada estancia

La también doctora honoris causa por la Universidad de la Rioja y la Universidad de Salamanca, en España, mencionó que esta situación se ha agudizado por la transformación en el ciclo de vida de los seres humanos, durante el cual “cada año ganamos tres meses de vida”.

Ante Guadalupe Valencia García, titular de la Coordinación de Humanidades, así como de responsables de instancias e integrantes de la comunidad universitaria, Durán Heras indicó que la demografía del planeta ha pasado de las “pirámides”, a las “torres”, y hasta simular una “lanza”, en la que los jóvenes eran la base.

Por todo esto, la demanda de los cuidados antes se concentraba en la niñez, pero el desafío ha cambiado. Dicha necesidad tiene ahora forma de letra “U”, es alta al principio de la vida, desciende, y vuelve a incrementarse al final.

Se requiere, así, eliminar la sobrecarga de cuidados en los hogares que realizan sólo las mujeres, y ante la longevidad generar un nuevo derecho a decidir al final de la vida, concluyó.

SEM/MG

Machismo, punta de iceberg del patriarcado: Francisco Contreras

  • El psicólogo enfatizó que es indispensable que las instituciones de educación superior cumplan con su comunidad, e implementen protocolos de atención al acoso y hostigamiento.

Francisco Contreras Sánchez / Texto y fotos: Carlos Hugo Hermida Rosales

SemMéxico/BillieParkerNoticias, Xalapa, Veracruz, 1 de diciembre del 2022.- “El machismo es sólo la punta de iceberg del patriarcado, que es una estructura social jerárquica basada en un conjunto de ideas, prejuicios y costumbres a través de las cuales el género masculino domina y oprime al femenino”, mencionó el psicólogo Francisco Contreras Sánchez al impartir la conferencia “Patriarcado, masculinidad y violencia. Un análisis en el 25 N”, en el auditorio de la Facultad de Contaduría y Administración (FCA) de la Universidad Veracruzana (UV). 

Este evento fue organizado por la FCA en el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Contra las Mujeres.

En la inauguración, Jerónimo Ricárdez Jiménez, director de la entidad académica, invitó a reflexionar en todos los ámbitos en torno a los derechos femeninos para hallar las áreas de oportunidad, a fin de ser mejores hombres y mujeres en la sociedad.

Francisco Contreras puntualizó que el patriarcado abarca aspectos socioeconómicos, psicológicos y culturales; los primeros engloban división de trabajo,  estereotipos y violencia de género, consumismo, estándares de belleza y explotación sexual.

Directivos, docentes y estudiantes de la FCA presenciaron la conferencia

Por su parte, lo psicológico tiene que ver con la autoestima, expectativas de éxito, limitaciones en los intereses, miedo e inseguridad; en tanto, los culturales tienen relación con educación férrea, religiones, y creencias e ideas rígidas.

El psicólogo explicó que para erradicar al patriarcado es necesario llevar a cabo diversas acciones como: reconocer la libertad de las mujeres, confrontar los malestares masculinos, construir espacios libres de violencia y, sobre todo, desarrollar políticas públicas con enfoque diferenciado y perspectiva de género.

Para ello es fundamental hacer efectiva la igualdad a fin de incorporarla en la cotidianidad, y para eso se requiere que la lucha feminista tenga lugares de expresión, en los que se externe lo que genera el movimiento.

Francisco Contreras enfatizó que es indispensable que las instituciones de educación superior abran espacios de diálogo para hablar de estos temas, pero sobre todo que cumplan con su comunidad e implementen protocolos de atención al acoso y hostigamiento.

“Hasta el momento, la Universidad Veracruzana ha realizado un gran esfuerzo en este ámbito”, reconoció.

SEM/MG

Violencia digital y mediática contra las mujeres políticas en Informe del INE

  • Carla Humphrey propone Defensoría Pública para mujeres como acceso inmediato a la justicia

Elda Montiel

SemMéxico, Ciudad de México, 1 de diciembre del 2022.- A partir de la reforma en materia de violencia política en razón de género, han sido presentadas ante el Instituto Nacional Electoral (INE) un total de 247 quejas o denuncias, 81 de los casos son ataques en redes sociales, y de las 327 víctimas ocupan el primer lugar, de las quejas presentadas, diputadas federales con el 25 por ciento, seguidas de candidatas a diputadas federales con el 12 por ciento, y en tercer lugar ciudadanas con un 7.3 %.

La consejera electoral Carla Humphrey Jordan en la sesión ordinaria del Consejo General del INE, este 29 de noviembre, ante los resultados del Informe de violencia política en razón de género destacó la prevalencia de ataques a la violencia digital y mediática.

Exhortó a las autoridades electorales hacer especial énfasis en la violencia digital que afecta a las mujeres para buscar mecanismos eficientes para inhibir la violencia digital y la mediática, que refirió no es un fenómeno aislado, sino que se localiza en un contexto social más amplio de desigualdad y discriminación de género contra las mujeres y las niñas.

Asimismo, pidió a las autoridades electorales y a partidos políticos, comprometerse y proporcionar la información necesaria para darle seguimiento a las quejas o denuncias en materia de violencia política en razón de género con el fin de cumplir con el objetivo esencial de combatir de forma eficiente la violencia política en razón de género tanto para aspirantes, precandidatas, candidatas o mujeres que ocupen cargos públicos.

Destacó que de las 327 víctimas se han identificado a 24 mujeres, es decir, el 7.9 %, que representan una categoría sospechosa siendo que la comunidad LGBTTI+ tiene mayor prevalencia con 54 por ciento de la interseccionalidad.

La consejera electora Carla Humphrey Jordan, reiteró su propuesta de crear una Defensoría Pública para las mujeres como área técnica encargada de prestar gratuitamente los servicios de defensoría y asesoría jurídica en materia administrativa electoral, jurisdiccional electoral y penal electoral en favor de las mujeres candidatas o de aquellas que ocupan un espacio público.

Como “buena noticia” dijo, que el Organismos Público Local Electoral (OPLE) de Chihuahua ya cuenta con su defensoría pública para mujeres, que 6 tribunales a nivel local ya cuentan con su propia defensoría y que la Sala Superior amplió la defensoría de Pueblos y Comunidades Indígenas para atender también a mujeres y grupos en situación de vulnerabilidad.

Planteo la Defensoría Pública como una manera de generar un acceso real a la jurisdicción del estado, cercana a las ciudadanas mexicanas, privilegiando un diálogo abierto, incluyente y plural en favor de las mujeres contratos que afecten o pudieran afectar sus derechos político y electorales sean o pudieran ser víctimas potenciales en materia de violencia política en razón de género.

Se trata de un medio para garantizar el derecho constitucional de acceso a la justicia de manera pronta, completa e imparcial, en términos del artículo 17 de la Constitución Federal, apegado a la seguridad, legalidad y gratuidad.

Entre otras acciones propuso que en el marco de los criterios en materia de violencia política en razón de género se debe analizar el trabajo jurisdiccional en los tribunales electorales, la capacitación y sensibilización a las y los juzgadores, y ampliar el concepto de violencia política de género tomando en cuenta a las y los defensores de derechos humanos, investigadoras/es y periodistas. 

Informe de medidas cautelares y de protección en materia de violencia política de género

Del 14 de abril del 2020 al 18 de noviembre de 2022 se han recibido 247 quejas, denuncias o vistas, de las cuales se han registrado 77 procedimientos especiales sancionadores, 16 cuadernos de antecedentes y se ha determinado la incompetencia respecto a 155 quejas, denuncias o vistas, remitiendo la queja o denuncia a la autoridad que se consideró competente.

El Informe también señala que se registraron 77 quejas, denuncias o vistas en vía de procedimiento especial sancionador, dos acumulados del 2021 y seis acumulados del 2022, por lo que se instruyeron 69 procedimientos. 

De los 53 procedimientos turnados a la Sala Regional Especializada de los cuales se han resuelto en 22 la existencia de la infracción, en 29 de ellos la inexistencia, cinco acumulados de violencia política en razón de género, en dos la incompetencia para conocer del mismo remitiéndolo al Instituto Electoral de Quintana Roo y a la Contraloría Interna del Instituto Estatal del Estado de Aguascalientes.  

Destacó la adopción de medidas cautelares y de protección, las cuales son necesarias para brindar cuidado, atención, seguridad, integridad a las personas involucradas en el hecho que se denuncia, ya que en ocasiones durante la investigación pueden presentarse situaciones de riesgo para las personas involucradas.

Respecto a las medidas cautelares, en 41 procedimientos especiales sancionadores se emitieron 45 acuerdos de las cuales en cinco se decretó su procedencia, en 27 se declaró su improcedencia, 11 parcialmente procedentes y en uno se dejaron subsistentes las emitidas por diversa autoridad electoral. En una se desechó la solicitud de medidas cautelares.

Respecto a las medidas de protección fueron solicitadas 27 procedimientos, siendo que se emitieron 28 acuerdos, de los cuales en cinco se decretó su procedencia y en una se actualizaron las decretadas por diversa autoridad, en 21 casos se declaró la improcedencia y en uno se consideró que debían permanecer vigentes las decretadas por la Sala Superior.

Se ha impulsado desde el INE la implementación de correo y teléfono institucional para la recepción de quejas y denuncias, desde el 8 de marzo del 2021 al 18 de noviembre del 2022, han recibido 48 correo electrónicos de los cuales cuatro han sido de seguimiento a previas denuncias o quejas, del total de correos recibidos a 11 se les dio el trámite correspondiente por la UTSE y en 37 se brindó la orientación requerida.

Se han recibido 21 llamadas de las cuales dos fueron casos de competencia del INE y los 19 restantes se brindó la asesoría solicitada relacionada con la orientación sobre la instancia competente para conocer sobre la queja y denuncia, como puede ser intrapartidaria alguna otra autoridad o bien los OPLES.

SEM/MG

Día 7| Un millón 344 mil 759 casos de violencias registradas en el BANAVIM

  • La violencia física y feminicida vulneran los derechos humanos de las mujeres.

Elda Montiel

SemMéxico, Ciudad de México, 1 de diciembre del 2022.- Hablar de violencia física y violencia feminicida es muy importante en relación a las niñas, adolescentes y mujeres porque vulneran sus derechos humanos, por lo que tenemos que prevenir, sancionar, reparar y erradicar estas violencias, señaló la doctora Teresa Ambrosio Morales de la Federación Mexicana de Universitarias (FEMU).

Al mes de noviembre de este año se tienen registrados un millón 344 mil 759 casos registrados en el Banco Nacional de Datos e Información sobre Casos de Violencia contra las Mujeres (BANAVIM). Este dato es importante porque expresado como un dato forense puede ir en un protocolo desde un empujón, un pellizco, tirones de cabellos, bofetada, golpes con la mano o con objetos, señaló la doctora Teresa Ambrosio Morales especialista en ciencias penales.

En el séptimo día de la campaña de “Los 16 días de activismo contra la violencia de Género” que se transmite todos los días a partir del 25 de noviembre y hasta el 10 de diciembre en el portal del Museo de la Mujer,  la doctora Ambrosio Morales abordo el tema “Violencia física y violencia feminicida”.

Refirió que la violencia física esta definida técnicamente como cualquier acto que inflige daño no accidental, usando la fuerza física o algún tipo de arma u objeto que pueda provocar o no lesiones ya sean internas, externas, o ambas, de acuerdo a la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH).

De acuerdo al Modelo de Protocolo Latinoamericano de Investigación para muertes violentas de mujeres por razones de género también tiene estos indicadores forenses con relación a la violencia física.

También se establece en la Ley General de Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, así como se establece en los códigos penales los tipos penales de violencia familiar en relación con la violencia física y también lo vemos en leyes especificas en los estados del país.

Refirió que es importante observar estos elementos dentro de los estudios que se hacen en relación a los derechos humanos de las niñas, adolescentes y mujeres, porque cuando no se trabaja de manera preventiva y no se atiende de manera puntual, se vulneran derechos humanos de las mujeres y representa una violación que el Estado no debe pasar inadvertida.

Tenemos la violencia feminicida que de acuerdo con el artículo 21 de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia representa una violación a los derechos humanos pero también una obligación del Estado porque esto puede llegar a privar de la vida a las niñas, adolescentes y mujeres en un momento determinado, lo que genera un ambiente estructural adverso para el ejercicio de derechos y protección de la seguridad de las mujeres.

SEM/MG

Ser mujer, indígena y pobre en Guerrero, es motivo de criminalización, según discurso moral de la FGE

  • El Estado pretende enviar un mensaje de castigo moral para las mujeres en Guerrero.
  • A cuatro años, expuso la abogada Ximena Ugarte Trangay, ha quedado demostrada detención ilegal y arbitraria.

Josefina Aguilar Pastor

SemMéxico, Chilpancingo, Guerrero, 1 de diciembre del 2022.-  Ser mujer, indígena y pobre en Guerrero, es motivo de criminalización, tienen que estar en la cárcel, así lo demuestra el procedimiento iniciado por la Fiscalía General del Estado (FGE), en contra de Aurelia García Cruceño, a quien están tratando de poner como un ejemplo falso de moralidad de que las mujeres pobres, indígenas hablantes de un idioma indígena como es el náhuatl con poco recurso tiene que estar en la cárcel.

Así lo establecieron en conferencia de prensa Ana Gabriela Candela Garzón, Reina Bello Jerónimo, de la Red Guerrerense por los derechos de las Mujeres (RDGM), Verónica Garzón Bonneti, Ximena Ugarte Trangay, del Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia, abogadas de Aurelia García Cruceño, acusada por la Fiscalía General del Estado (FGE), de homicidio en razón de parentesco.

Aurelia García Cruceño, indígena náhuatl, originaria de la comunidad de Xochicalco, perteneciente al municipio de Chilapa, ubicado en la montaña baja de Guerrero, donde fue agredida sexualmente por quien era una autoridad comunitaria, tuvo que huir para evitar no solo seguir siendo violada, sino castigada por su propia familia y comunidad, fue detenida el 3 de octubre del 2019 por el delito según al FGE, homicidio en razón de parentesco, es decir pro haber supuestamente asesinado a su bebé recién nacido.

A cuatro años, expuso la abogada Ximena Ugarte Trangay, ha quedado demostrada la detención ilegal y arbitraria, se llevó a cabo en el momento en el que Aurelia aún se encontraba vulnerable de salud, tras dar a luz y estar a punto de un ataque hipovolémico, por la pérdida de sangre antes y después del parto.

Fue detenida en el hospital donde fue trasladada para su atención, sin contar con un intérprete, mucho menos con un asistente jurídico que estuviera pendiente de sus derechos.

“No tuvo atención de ninguna persona, es trasladada al hospital, y todavía no estaba recuperada, todavía no se sabía absolutamente nada de los hechos, del producto, de nada y ya estaba siendo detenida, esposada a la cama del hospital, ya estaba siendo oficialmente acusada de delito de homicidio, sin explicarle que estaba pasando, sin un intérprete presente”.

A partir de ahí señala la abogada, inicia el proceso de criminalización en contra de Aurelia, no solo por el hecho delictivo que de manera errónea pretenden imputarle, sino “por ser una mujer indígena, migrante, que vivió distintos tipos de violencia en su comunidad por lo que tuvo que huir de ahí, por ser una mujer además pobre, precarizada, y son todos esos estigmas prejuicios que han estado permeando durante los últimos cuatro años”, apuntó.

Además, tuvo que pasar por una primera audiencia jurídica adecuada -ellas no eran sus abogadas en ese momento-, su representante no hizo valer la detención ilegal, ya que fue en contravención a la normativa nacional e internacional de los derechos humanos de una persona indígena, hablante  del idioma náhuatl.

Tuvo que enfrentar un proceso judicial en el que fue obligada a enfrentar lo que se llama, procedimiento abreviado, “esto es, ella tenía que aceptar la responsabilidad de haber cometido el delito por el que se le está acusando y así lograr le disminuyera la pena”, el cual de nueva cuenta se llevó a cabo sin la debida diligencia, el debido proceso, no contó con intérprete al momento de la determinación del procedimiento, no le explicaron las implicaciones, ni tomaron en cuenta los proceso culturales propios de la comunidad de la cual es originaria.

Fue en el 2021, cuando el Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia, a través de las abogadas Verónica Garzón Bonneti, Ximena Ugarte Trangay, toman la defensa de Aurelia, y presentan una apelación en contra de este procedimiento. Posteriormente la jueza Indalecia Pacheco, reconoce que si violentaron los derechos humanos de Aurelia “por ser mujer, indígena, migrante y ser pobre”, y tenía que anularse el procedimiento abreviado y reponerlo.

Se inicia así la reposición del procedimiento y actualmente se desarrolla un juicio oral, se han desahogado los órganos de prueba para tratar de determinar la responsabilidad de Aurelia.

Sin embargo, en las dos audiencias que se han desahogado, observaron la intención de la FGE, de “armar un caso”, en contra de Aurelia, en el que ha quedado demostrado que los órganos de prueba no hicieron las cosas debida diligencia, los peritajes no se llevaron a cabo conforme a las técnicas requeridas, lo policías no hicieron la detención de manera legal, incluso uno de ellos ha cambiado la versión de la detención.

Y contrario a lo que pasa en la mayoría de los casos de violencia en contra de las mujeres, en los que la justicia es tardada, burócrata, retardataria, en este caso, todo fue muy rápido, la noche en que Aurelia fue detenida, ya estaban realizando todos los peritajes, al día siguiente ya tenían todo el caso armado.

De acuerdo a la abogada Aurelia está siendo procesada no por el delito que le pretenden imputar, “Aurelia está tratando de ponerse como un ejemplo falso de moralidad de que las mujeres pobres indígenas hablantes de un idioma indígena como es el náhuatl con poco recurso tiene que estar en la cárcel”.

Asimismo, las personas que se encuentran privadas de la libertad como una medida cautelar como es prisión preventiva como Aurelia, lo están porque son pobres, así  lo determinó la jueza de enjuiciamiento “ella señaló que Aurelia no podía cambiársele la medida cautelar, porque no se garantizaba que tuviera dinero para llegar a las audiencias, al juzgado pero tampoco se podía generar una garantía monetaria para garantizar su presencia en juicio, porque era pobre y no tenía dinero para dar esa garantía”.

Con ello, queda demostrado que la pobreza sigue siendo un elemento que permea a la justicia que no permite la imparcialidad de los juzgadores, y en el caso particular de Aurelia, está siendo un elemento que está juzgando más allá de las pruebas objetivas y materiales que el ministerio público no realizó de manera adecuada.

Se señaló, que este se trata de Aurelia en contra del Estado, porque es este, el que a toda costa, pretende enviar un mensaje de castigo moral para las mujeres en Guerrero.

La próxima semana podría llevarse a cabo la última audiencia de desahogo de pruebas, y pudiera ser que antes de concluir este año, pudiera haber una determinación sobre el caso, ya sea condenatoria o absolutoria.

SEM/MG

Red estatal de promotoras comunitarias en Bolivia

  • Las lideresas Gladys Bolívar Baltazar y Toribia Flores Willca han sido invitadas por Alianza por la Solidaridad para participar en el encuentro “Visibles de Sur a Norte: Mujeres liderando la agenda de cambio”.

Gloria López

SemMéxico/AmecoPress, Madrid, España, 1 de diciembre del 2022.- Gladys Bolívar Baltazar se convirtió en lideresa hace 10 años cuando creó el “Club de Madres Barrial” en Bolivia, para ayudar a otras mujeres a formarse y conocer sus derechos. Hoy forma parte de una red estatal de promotoras comunitarias municipales, una figura legal recogida en la Constitución de Bolivia cuya finalidad es la de constituir una red de apoyo y protección a mujeres que viven cualquier situación de violencia. “Somos mujeres comunes y corrientes de barrios que informamos y acompañamos a las mujeres para hacer las denuncias.”

La violencia de género y en concreto la violencia sexual contra mujeres y niñas en Bolivia alcanza cifras espeluznantes. Se contabilizan 28 casos de violencia sexual por día, más de uno por hora. Según un estudio realizado por UNICEF, al menos 7,5 de cada 10 mujeres sufren algún hecho de violencia a lo largo de su vida, mientras que más de 100 mujeres en promedio son asesinadas cada año por su condición de mujer. Además, según datos de la Coordinadora de la Mujer y la Fiscalía General del Estado de Bolivia los datos de feminicidios en los hogares se han incrementado un 30 por ciento respecto al año anterior.

En el año 2013, tras una intensa lucha de las organizaciones de mujeres se logró aprobar la Ley 348 para garantizar a las mujeres una vida libre de violencias. A pesar de esta cobertura legal, la falta de conocimiento por parte de la población general, la naturalización de la violencia, la insuficiencia de recursos, la escasa formación y también ausencia de interés de las autoridades, genera una brecha entre los avances normativos y su implementación. Por eso es necesario la existencia de la figura de las promotoras comunitarias: “Nosotras nos ocupamos de apoyar a las víctimas y fiscalizamos la ley para que se cumpla, vamos a las instancias de denuncia de violencia y vemos por qué no se ha tomado la denuncia, por qué no se investiga, por qué no se está protegiendo a las mujeres.”

Para realizar este importante trabajo, las mujeres han de formarse durante cinco años en distintos ámbitos -derechos humanos, atención a víctimas, tener empatía y sororidad, conocer la ley 348 en su totalidad- y pasar un examen realizado por el Ministerio de Educación. Casi todas las integrantes de la red son mujeres que han sido maltratadas. “Es una forma de sanar las heridas mientras te formas y ayudando a otras mujeres que están en la misma situación”. “Además, sus hijos y sus maridos nos ven y se empiezan a unir a nosotras, tienen sus grupos de masculinidad, aunque todavía son pocos. Han visto que en algún momento han tratado de apartarnos de nuestra labor activista, pero como no lo han logrado, ahora se están uniendo”.

Para muchas mujeres acceder a la justicia es difícil. “Muchas no tienen recursos ni para ir a denunciar. Desde algunos lugares hacerlo puede suponer tres o cuatro horas de caminata cargadas con sus bebés hasta el centro policial más cercano. Los hombres las controlan y no las dejan ir a denunciar”. Además, “en las comunidades, las normas se desconocen y la violencia está naturalizada”.

“La normalidad es que las mujeres sufran gritos, insultos, puñetazos y patadas. Las organizaciones sociales son las que impulsan las leyes y animan a las mujeres a no aceptar la violencia, a denunciar, a pedir que se cumplan las leyes. La mayoría de las veces, ni las autoridades dan credibilidad cuando las víctimas denuncian y las culpan a ellas”.

Violencia política

Gladys Bolívar Baltazar está en Madrid junto a otra lideresa, Toribia Flores Willca. Ambas han sido invitadas por Alianza por la Solidaridad, en el marco del 25 de noviembre, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, y de cara al proyecto “Garantizando el ejercicio del derecho a una vida libre de violencias de las mujeres desde el empoderamiento personal, social, económico y político en La Paz y Chuquisaca”, con el objetivo de llevar a cabo acciones de sensibilización en las Comunidades de Madrid y Valencia.

Justo en los días de la visita y la realización de esta entrevista el tema de la violencia y acoso que reciben las mujeres que participan en la vida política está en el centro de la agenda mediática en España, con motivo de los insultos desde la propia tribuna del Congreso a la ministra de Igualdad, Irene Montero. En países como Bolivia, el asesinato de la concejala aimara Juana Quispe en 2012 terminó por impulsar la promulgación de la Ley Nº 243 contra el Acoso y la Violencia Política contra las Mujeres, convirtiendo al país en el primero en tipificar y vetar esta discriminación. En efecto, desde enero a septiembre de 2018 se han registrado un total de 71 denuncias por acoso y violencia política en todo el país; pero, según explica Gladys, “desde que se aprobara la normativa solo ha habido dos sentencias ejecutadas”.

Y es que la naturalización de la violencia contra las mujeres impregna todos los ámbitos, también el del activismo y la participación política. “Hemos avanzado en el acceso a la educación, las mujeres ya estamos en la universidad, pero todavía no alcanzamos la paridad y cuando una adolescente se queda embarazada, por ejemplo, se acabó todo”, explica la lideresa, antes de describir las resistencias y el acoso que tienen que enfrentar las mujeres en el entorno más inmediato cuando deciden participar en el espacio público: “los propios maridos y las familias nos critican por participar en reuniones con hombres, nos atacan especialmente cuando asumimos un cargo y esta violencia puede llegar a ser física e incluso llegar al feminicidio”.

“A pesar de la existencia de la ley, para una mujer es muy difícil estar en los espacios de poder. Nos han preparado para estar en la casa, ser obedientes, no generar conflictos, así que no quieres ocupar cargos en ninguna organización, tenemos baja autoestima. Tenemos que enfrentarnos al entorno, a las familias. Y cuando entras, los hombres también nos presionan para que abandonemos los cargos y nos presionan con violencia”.

Pero las cosas están cambiando. Gladys, que no tuvo acceso a la educación en su niñez, estudia, poco a poco, una carrera universitaria y se ocupa de que sus hijas puedan ir a la universidad. Se ha cualificado en distintas materias, ayuda a muchas mujeres, es defensora de los derechos humanos y con su acción construye un tejido social de mujeres activas que fueron decisivas en momentos complicados como la pandemia y que hoy son una red de cuidados que las sostiene. Es una referencia y no es la única.

Fotos: AmecoPress

SEM/MG

Premio “Ricardo Flores Magón” por trayectoria a Sara Lovera López

  • Premio por Trayectoria a periodistas que han cumplido 50 años o más en el ejercicio profesional. 

Elda Montiel

SemMéxico, Ciudad de México, 01 de diciembre del 2022.- Por más de 53 años de trayectoria profesional, el próximo 2 de diciembre, en la Primera Edición del Premio México de Periodismo “Ricardo Flores Magón” por Trayectoria 2022 será galardonada la periodista Sara Lovera López, directora del portal de noticias feminista SemMéxico.

La periodista es integrante del Consejo Editorial de Género en la Organización Editorial Mexicana y Coordinadora Regional en SemLac, Servicios de la Noticia de la Mujer de Latinoamérica y el Caribe y autora del artículo de opinión Palabra de Antígona.

La Federación de Asociaciones de Periodistas Mexicanos, FAPERMEX, y el Colegio Nacional de Licenciados en Periodismo, determinaron de manera conjunta exaltar el año dedicado a Ricardo Flores Magón, precursor de la Revolución Mexicana, a 100 años de su sacrificio al otorgar el Premio por Trayectoria a periodistas que han cumplido 50 años o más en el ejercicio profesional. 

Entre los galardonados también se encuentra el colaborador de SemMéxico, Jorge Herrera Valenzuela con 66 años de trayectoria; Gloria Diaz González con 71 años; Teodoro Rentería Arroyave con 66 años; Pablo Rubén Villalobos Hernández con 66 años; David Arechiga Landeros con 65 años; Salvador del Ríos con 63 años; Carlos Cervantes con 60 años; Arturo Álvarez del Castillo con 60 años.

Carlos Moncada Ochoa con 60 años; Jesús Pérez Loza con 57 años; María Consuelo Eguía Tonella con 58 años; Alfredo Barba Chávez con 58 años; José Antonio Espiros Villagómez con 58 años; José Heliodoro Zamora del Castillo con 55 años; Sergio Jesús Martínez Vázquez con 55 años; Gonzalo Martré (Mario Trejo González) con 55 años.

Félix Fuentes Medina con 54 años; Erwin Macario Rodríguez con 54 años; Macrina Paredes Arciniega con 53 años; Jorge Albarrán Jaramillo con 52 años;  Olga Elvira Biebrich López con 51 años; Juan Pedro Sol la Larde Tardan “Pedro Sol” con 50 años; Carmen Aida Ochoa Rivera con 50 años; Jorge Luis Telles Salazar con 50 años;  Carlos  Alfredo Arévalos con 50 años; José Arenas Gálvez con 50 años; José Manuel Aparicio Méndez con 50 años; Jorge Ibarrarán Aranda con 50 años;  Arturo Galván Álvarez con 50 años y Ruperto Portela Alvarado con 50 años.     

SEM/MG