Las militantes del MULTI se instalaron en el portal del Palacio de Gobierno.
Se les ofreció albergues y el atrio de una iglesia construida en el siglo XVIII.
Patricia Briseño
SemMéxico, Oaxaca, 2 de diciembre del 2022.- Tras 12 años de plantón, mujeres indígenas desplazadas del Movimiento de Unificación y Lucha Triqui Independiente (MULTI) fueron desalojadas esta madrugada del portal del Palacio de Gobierno, para ser instaladas en otro punto del zócalo de la capital oaxaqueña.
El operativo conjunto involucró a las corporaciones policiacas estatales y municipales, personal de la Fiscalía General del Estado, así como a la Defensoría de los Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca, personas que atestiguaron el retiro de las activistas, quienes para sobrevivir se dedicaron a la venta de ropa típica y productos de temporada.
La Secretaría de Gobierno de la nueva administración, ofreció el atrio del templo de San Agustín, templo católico construido a finales del siglo XVIII, a una cuadra del zócalo a las militantes del MULTI para mantener su protesta y continuar con sus actividades comerciales.
Aunque, dejó abierta la posibilidad de otros albergues con capacidad para más de cien personas, provistos de servicios básicos. La acción se realizó en el segundo día de gobierno del morenista Salomón Jara Cruz.
Conseguido el retiro de las indígenas triquis, incluyendo niñas y niños, inspectores de servicios generales del Ayuntamiento de Oaxaca despejaron el área de enseres domésticos, estructuras metálicas y de madera, para proceder a la limpieza y pintura del sitio, ocupado durante los dos últimos sexenios.
De su lado, Reyna Martínez Flores, portavoz de las mujeres desplazadas denunció que se trató de un operativo violento, donde además de irrumpir con insultos y apagando la luz, las corporaciones policiacas les colocaron droga, parecida a mariguana, en sus maletas donde guardan los textiles.
Es necesario visibilizar a los miles de niños, niñas y adolescentes que padecen esta enfermedad, enfatizó la legisladora priista.
Consideró urgente pasar de los discursos a los hechos, no basta con pronunciar estadísticas y buenas intenciones, dijo.
Redacción
SemMéxico/Ceprovysa, Ciudad de México, 2 de diciembre del 2022.- Es prioritario asumir la responsabilidad, dejar de repartir culpas al pasado y hacer lo posible y lo imposible para garantizar atención permanente en los sistemas de salud, acceso a tratamientos oportunos y de calidad, con un enfoque de igualdad y no discriminación hacia los grupos vulnerables, afirmó la diputada federal Laura Barrera Fortoul, luego de llamar a unir esfuerzos, a fin de eliminar el estigma y la discriminación relacionados con el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH).
Es necesario visibilizar a los miles de niños, niñas y adolescentes que padecen esta enfermedad, enfatizó, sobre todo en pueblos originarios, quienes enfrentan grandes brechas en el acceso al tratamiento oportuno, impidiendo el pleno ejercicio de la infancia al derecho a la salud y a la vida digna.
En el marco del Día Internacional de la lucha contra el SIDA, la integrante del Grupo Parlamentario del PRI aseveró que la fortaleza y determinación de quienes viven con esta enfermedad, debe ser inspiración para cambiar la realidad.
Lo anterior, luego de lamentar el desabasto de medicamentos que se enfrenta desde el inicio de esta administración derivado de los recortes presupuestarios y de los cambios improvisados en su adquisición.
“Es urgente pasar de los discursos a los hechos, no basta con pronunciar estadísticas y buenas intenciones, si no las escuchamos y menos nos sumamos a la causa”, subrayó Barrera Fortoul.
La difusión de fotomontajes con contenido sexual, ha tenido efectos devastadores en la vida personal de las regidoras y trabajadoras que se niegan hasta a salir a la calle.
Gabriela Coutiño
SemMéxico, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, 2 de diciembre del 2022.- Un grupo de mujeres empleadas y funcionarias del Ayuntamiento de Las Margaritas, denunciaron pública y penalmente al regidor Marco Obdulio Hernández Vázquez, de ejercer violencia digital a través de la red social Facebook, quien con un perfil falso, genera comentarios misóginos, violencia sexual y crea fotomontajes de regidoras.
Las publicaciones hechas por el regidor en el perfil falso, fueron replicadas por el periódico local Diario Independiente de Comitán que tituló: «Queridas y amantes; exhiben a regidoras; circulan fotos de varias de ellas en redes sociales».
En conferencia de prensa, Sara Morales García, regidora de la Comisión de Igualdad de Género; Dora Vázquez Aguilar, responsable de la Instancia de la Mujer del Ayuntamiento; Reyna Isabel Salazar de León, síndico municipal; Lizanea Floreny López Morales, coordinadora de la Unidad de Transparencia y Juana Magdalena Hernández López, regidora del Ayuntamiento, señalaron que son por lo menos 10 mujeres que han sido víctimas de acoso, hostigamiento y de la difusión de fotomontajes con contenido sexual en las redes sociales.
Señalaron que la difusión de imágenes truqueadas, y la difamación mediática de la que han sido objeto, al difundir que son amantes del alcalde Bladimir Hernández y de otros funcionarios, ha tenido efectos devastadores en la vida personal de las mujeres que se niegan hasta a salir a la calle.
“En las primeras investigaciones que se han realizado, y por la conexión de su número de teléfono con el perfil, se trata del primer regidor Marco Obdulio Hernández Vázquez, quien ya ha sido denunciado ante la Fiscalía del Distrito”, dijo la síndica municipal Reyna Isabel Salazar de León al mostrar las pruebas que vinculan al regidor.
Entre lágrimas y con un collarín, Juana Magdalena Hernández López, narró que hace unos días, dos sujetos desconocidos la interceptaron cuando caminaba a su casa, la golpearon; y a nombre del regidor le pidieron su celular y le exigieron que borrara las fotos que tenía de Hernández Vázquez que el mismo le había pedido las tomara.
Al mostrar su denuncia, dijo que desconoce la actitud del regidor, pues hasta hace poco lo consideraba su amigo. «Fui amenazada de muerte por estas personas, temo por mi vida, me da miedo salir y que me pase algo», manifestó.
Las regidoras hicieron un llamado a la población de Las Margaritas, municipio enclavado en la región indígena Tojolabal, a que deje de compartir el perfil de Rosa María Hernández, ya que es falso, y la difamación hacia las mujeres ha causado dolor y sufrimientos significativos y daños psicológicos por el daño a la reputación y dignidad.
A la Fiscalía de la Mujer le pidieron que actúe con prontitud para que el violentador sea detenido.
SemMéxico/SEMlac, La Habana, Cuba, 2 de diciembre del 2022.- Aunque el Código Penal que acaba de entrar en vigor es considerado un paso importantísimo y una herramienta útil en la visibilización y el tratamiento legal a la violencia de género, para la doctora en Ciencias Jurídicas Arlín Pérez Duharte, abogada penalista y profesora titular de Derecho Procesal Penal de la Universidad de La Habana, la sociedad todavía requiere una ley integral de violencia, para la cual necesita crear una cultura jurídica de aplicación e interpretación con enfoque de género.
¿Dónde radican las principales ganancias de este código respecto al anterior, en relación con la violencia de género?
El nuevo Código Penal, que acaba de entrar en vigor, es un código con importantes cambios, que apuestan por los derechos, las garantías y, sobre todo, por una mayor protección a los bienes y las relaciones que los cubanos y las cubanas han deseado en los últimos tiempos.
En lo que está vinculado a la violencia de género, lo primero a resaltar es que se hace visible la problemática de género en el Código Penal. Ya no tiene que ser inferida, no tiene que ser interpretada ni tiene que ser asumida por la visión del intérprete, el juzgador, el operador jurídico, sino que ya está plasmada y en relación con la violencia familiar.
Es decir, la y el legislador escogió unir, tanto en las instituciones de la parte general del Código como en los delitos, la expresión de agravar de manera considerable las consecuencias penales cuando son una derivación de la violencia de género o de la violencia familiar. Eso es un punto importante.
Lo otro a destacar es exactamente que dota, tanto a la parte general, donde están las reglas de aplicación iniciales a los delitos; como a la parte especial, donde están configuradas las figuras delictivas, de muchos elementos relativos a la violencia de género y la violencia familiar.
¿Podría hablarse de un complemento entre el Código de las Familias y el Código Penal en materia de herramientas legales para enfrentar las violencias machistas?
Yo creo que no es un complemento. El ordenamiento jurídico es sistémico, orgánico, coherente y, por lo tanto, tiene que haber una relación armónica y no de suplantación entre las diferentes normas. Lógicamente, todas deben estar en sintonía con la Constitución de la República.
Lo que sí hay es coherencia, bastante. Siempre quedan algunas lagunas, fisuras que ya expertos y expertas han ido marcando desde ahora, como pudimos constatar recientemente en el Congreso Abogacía 2022, donde se debatió sobre violencia de género en el nuevo entorno cubano y se hacía relación a cuestiones donde el Código Penal no exactamente logró sintonía con el Código de las Familias.
Pero, ciertamente, hay un complemento en la terminología. De hecho, el Código Penal tiene ahora un glosario de términos que es parte de la ley, donde hay temas que vienen del Código de las Familias, como apoyo, responsabilidad parental y violencia de género, y esas categorías están a su vez en el Código Penal.
Es decir, hablar de la mejor mirada al delito de abandono es una mirada en coherencia con el Código de las Familias; hablar de las personas menores de edad, de las que están en situación de discapacidad… Hay una expresión muy interesante entre las sanciones accesorias que hoy tiene el nuevo Código Penal, que son una derivación de las obligaciones y deberes que nacen en el Código de las Familias, asociadas a la responsabilidad parental, la tutela, los apoyos… y ahí hay una coherencia entre ambas normas.
El debate social sobre el tema divide a las personas entre quienes consideran que aún se requiere de una ley específica contra la violencia de género y quienes piensan que lo legislado es suficiente. ¿Cómo lo valora?
La ley integral de violencia seguirá siendo un tema pendiente, un punto en la agenda de alcanzar un escalón superior. Pero lo legislado es un paso importantísimo, pues se hace todavía más visible este tipo de violencia; es más exigente para el juzgador, para el intérprete, voltear la mirada hacia este punto, porque hay reglas de adecuación, hay nuevos delitos, el asesinato a mujeres por motivo de género, asuntos vinculados a la denuncia y vamos a tener que aprender a crear una cultura jurídica de aplicación e interpretación con enfoque de género.
Y eso creo que primero había que aprenderlo, para que realmente esa ley integral con la que tanto se ha soñado, por la que tanto se ha apostado, buscando precisamente una mirada de integralidad, de integración, de respuesta integral e integrada, se cumpla; porque hoy tener una ley de género, ahora mismo, a mí me quedaría todavía la duda de si estaríamos preparados para aplicarla.
Creo que a lo mejor corresponde a un tiempo después de que estas normas que acaban de salir hayan dotado de práctica, de cultura, de mirada de género al que, definitivamente, las tiene que interpretar y aplicar; y apostar porque realmente la violencia de género tenga la salida que legalmente merece y que nuestra sociedad necesita.
SemMéxico, Colima, 2 de diciembre del 2022.- La presencia femenina se amplifica en la 36 edición de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, a pesar de la singularidad que representa Sharjah y la cultura árabe, como país invitado de honor 2022, cuando muestran sus danzas en grupos de hombres vestidos con túnicas blancas, quienes exponen con cantos y músicas sus tradiciones muy masculinas, procedentes de los emiratos árabes.
Múltiples son las jornadas de la más grande editorial en lengua hispana del mundo, la FIL, que contribuye a que la ciudad de Guadalajara en estos días, sea considerada capital mundial de la literatura y la cultura, donde se propicia el intercambio de opiniones y expresiones editoriales, del pensamiento con diferentes manifestaciones de la cultura, las artes, la literatura, la educación y la política incluida.
En sus salas se escuchaban en el panel Mujeres al Poder: el rumbo de México, nombres y criterios de personalidades femeninas como la senadora Beatriz Paredes Rangel o la jefa de gobierno de la Ciudad México, Claudia Sheinbaum, durante el debate acerca de un nuevo rumbo político del país.
Durante el recorrido por las salas y stands, se identifican y comparten las exposiciones programadas y eventos previstos para firmas de libros, donde se propicia conocer a las mejores escritoras del continente. Otro momento de reconocimiento femenino, fue la entrega del premio anual Sor Juana Inés de la Cruz, que se otorgó a la escritora mexicana Daniela Tarazona, Ciudad de México 1975, narradora y ensayista, por su libro Isla partida, publicado en la editorial independiente Almadía.
Durante la presentación del libro Escribir lejos de casa, la novelista Gioconda Belli 1948 poeta y novelista nicaragüense y Laura Restrepo 1950, escritora y periodista colombiana, junto con el escritor Sergio Ramírez 1942 escritor, periodista, político y abogado nicaragüense comentaron sus experiencias de vida, sobre lo que significa para cada quien, los exilios políticos y la particularidad del exilio latinoamericano, lejos de la patria y la familia.
Una presentación exclusivamente femenina fue La guerra de las mujeres, expuesta por las autoras, Ethel Krauze de El País de las Mandrágoras, Sophie Bejarano de Goldberg, de El jardín del mar y Mónica Hernández autora de la novela La cofradía de las viudas, todas, integrantes de la Asociación Las Hijas de la Pandemia, creada desde 2020 durante la epidemia COVID 19, que motivaron un excepcional diálogo con el público, acerca de prejuicios y estereotipos patriarcales que influyen en los contextos editoriales y que aún, retrasan y obstruyen el fluir del pensamientos de las mujeres para la publicación de textos de literatura y poesía.
También por la escritura y sus publicaciones las mujeres se encuentran sumidas en una guerra que se denunciaba en las mesas de diálogo tituladas Literatura y guerra, programadas en cuatro actividades de este colectivo y que ocuparon varios espacios de presentación y debate de sus respectivas publicaciones.
Así, el pensamiento y la obra literaria de las mujeres se abren paso a paso, logran nuevos espacios por cada mujer en algún lugar y juntas, continúan y construyen nuevos caminos y abren otras oportunidades sororales, como parte de la histórica cosecha que han dejado las largas luchas feministas.
En la 36 edición de la FIL de Guadalajara 2022, se precian alentadores avances para el pensamiento feminista y la presencia de las mujeres en esta fiesta de la cultura.
SemMéxico, Ciudad de México, 2 de diciembre del 2022.- En 4 días que estuvo fuera del país para cumplir como cabeza de una delegación de senadoras y senadores en una interparlamentaria en Madrid, medios y políticos especularon de si Ricardo Monreal regresaría a renunciar a Morena e irse como precandidato presidencial de alguna fuerza o coalición de la oposición.
El mismo alimentó esta idea al indicar en una conferencia desde la capital española que al regresar fijaría posición al respecto.
El plazo se cumplió ayer, apenas unas cuantas horas de su regreso. Y, ante la pregunta de si se va o se queda en Morena, dijo:
“Yo estoy definido, soy fundador de Morena, soy militante de Morena y soy aspirante a la Presidencia de la República, soy aspirante a suceder al Presidente de la República. Esa es mi definición”.
En buen castellano sería: me quedo donde estoy.
Y agregó:
“Mi futuro político está en una causa, no es un objetivo personal, y esa causa sí es la reconciliación nacional. Esa es mi lucha… es lo que creo, no más polarización; menos odio, no más resentimientos; menos descalificaciones”.
En una amplia conferencia de prensa, aprovechó para responderle a Mario Delgado, dirigente formal de Morena, quien le pidió reconciliarse con la militancia de su partido.
“Yo no voy a luchar contra los militantes del partido. Yo no estoy luchando contra el partido, más bien lucho porque las decisiones que toma el partido se democraticen… Esta lucha ha sido de frente y en voz alta, pero yo he cumplido con el partido, soy fundador del partido; mucho antes de los dirigentes incluso, porque los dirigentes cuando fundamos Morena seguían en el PRD y yo ya estaba en Morena desde hace 26 años”.
Indicó que en estos años de la 4T él ha “cumplido con mi función legislativa y hemos sacado todas las reformas que al Ejecutivo Federal, al licenciado López Obrador le han interesado”.
Su pecado
Admitió luego que quizá su osadía para muchos radicales haya sido “haber dicho que quiero suceder al Presidente de la República, porque me siento con la capacidad y el talento, la experiencia acumulada de continuar profundizando la vida democrática del país y continuar el cambio de régimen… no he hecho nada indebido, lo único que he hecho es respetar los principios, tener voz propia, tener opinión autónoma y tener criterio basado en la racionalidad”.
“No soy coro de incondicionalidades, no debe de ser, ni tampoco partidario del pensamiento universal único porque esa fue nuestra lucha, y no le falto al respeto a nadie por pensar de esa manera”.
“Estoy luchando y le pido a la militancia no haga caso de este clima de hostilidad porque no lo merezco, porque en la política uno de los pecados más graves es precisamente la ingratitud, y yo no he sido otra cosa sino fundador, defensor y constructor de este Movimiento que ahora ha ganado la Presidencia de la República, 22 estados, los congresos locales y es una fuerza política poderosa”.
– “¿Es verdad que su cargo de coordinador parlamentario lo define el presidente López Obrador, como aseguró el senador Eduardo Ramírez?”, se le preguntó.
“Sí, yo soy coordinador de Morena por acuerdo del Grupo Parlamentario, pero sí fue sugerencia del presidente Andrés Manuel López Obrador. Fue la sugerencia de él la que motivó mayoritariamente que yo esté en la Junta de Coordinación Política. Así lo planteó”.
Por lo demás, reitero, “me siento en plenitud de mi lucidez; aspiro a darle cohesión social al país, a ser el Presidente de la reconciliación nacional; aspiro a que México crezca en unidad, en lo fundamental, aunque tengamos diferencias y aunque haya ideologías distintas o puntos de vista distintos, estar unidos en lo fundamental. Yo sí creo en eso”.
De la sucesión presidencial adelantada y el contexto en que se da, explicó:
“… obviamente el Presidente de la República, lo digo con respeto, él sólo se ha referido a tres aspirantes… en el caso mío no soy incluido, en el caso mío soy vituperado; en el caso mío no sólo soy excluido, soy insultado de manera frecuente”.
“Pero tengo carácter, y tengo dignidad, y tengo aplomo para enfrentar las adversidades”.
“Mi vida ha sido así, nunca me ha sido fácil, y tengo mi familia, mi esposa, mis hijos, mis nietos, que siempre que llego abatido, cuando veo las redes o cuando en la mañana ven mis hijos las redes, se sienten muy solidarios conmigo. Son solidarios y eso me alienta bastante; y los seguidores, que sí los hay”.
“Estaba viendo una encuesta ayer estando en España, que tenemos 14.2 de intención de votos. Díganme, ¿qué partido político tiene 14.2 de intención de voto, qué partido político?”
“Solo, a pesar de esta campaña de hostilidad, a pesar de esta campaña sistemática de golpeteo, mantengo 14.2 de intención de voto. Es porque la gente también me ayuda”.
Afirma Salomón Jara que no tolerará la violencia feminicida ni que persista la impunidad.
Murat dejo obras inconclusas y una deuda de 20 mil 600 mdp.
Soledad Jarquín Edgar
SemMéxico, Oaxaca, 1 de diciembre del 2021.- El gobernador Salomón Jara Cruz afirmó que una de las guías de su gobierno será la perspectiva de género, donde dos de cada tres mujeres viven en pobreza.
Ante miles de personas reunidas en el auditorio Guelaguetza, el mandatario quien asumió hoy la gubernatura de Oaxaca, apuntó que lamenta que la pobreza combinada con factores como la etnia, escolaridad, edad y violencia, profundizan la brecha histórica de desigualdad.
Por ello, apuntó que la transformación de Oaxaca no será real si no se logra la igualdad sustantiva que les permita a las mujeres tener autonomía, mejores oportunidades y una vida libre de violencia.
Luego enfatizó: “permítanme ser muy claro en lo siguiente, mi gobierno no tolerará la violencia feminicida ni permitirá que persista la impunidad”.
Para lo cual dijo que impulsará acciones concretas de prevención y apoyo a las autoridades ministeriales y jurisdiccionales para que las investigaciones se fortalezcan y deriven en sanciones para los perpetradores.
Se refirió a los ejes prioritarios de las políticas públicas que agrupan las iniciativas que sustentan el cambio profundo que promoverá en su gobierno que inicia este 1 de diciembre y que concluirá hasta el 30 de noviembre de 2028.
Una de ellas, dijo, será luchar contra la desigualdad, sembrar la paz, combatir la corrupción y establecer mecanismos de protección a las mujeres y erradicar todas las formas de violencia institucional.
En ese mismo orden de ideas propuso un nuevo contrato social para la convivencia pacífica y segura, la profundización democrática, la lucha contra la corrupción, la solución de conflictos, el respeto y promoción de la cultura de los pueblos y comunidades desde una perspectiva intercultural.
Y, un tercer eje, es nueva perspectiva de la relación entre Estado y sociedad a través de las instituciones y políticas que articulen nuevos vínculos y rescaten valores tradicionales comunitarios.
Murat dejo obras inconclusas y una deuda de 20 mil 600 mdp
En su discurso de 16 páginas, Jara Cruz dijo que la ineptitud, la soberbia, la prepotencia, la mentira y la simulación, fueron del sello de la administración saliente.
En materia de deuda pública, Ulises Ruíz, quien fuera gobernador de Oaxaca entre 2004-2010, heredó a Gabino Cué (gobernador entre 2010-2016) una deuda de seis mil millones. Deuda que en ese sexenio incrementó hasta 15 mil 594 millones.
Ahora, estamos conociendo que la deuda pública se ha incrementado a más de 20 mil 600 millones; además, los servicios financieros, es decir, el costo de la deuda, es uno de los más caros de todo el país, porque no se cubrieron los compromisos existentes.
Dijo que el anterior gobierno -a cargo de Alejandro Murat- se manipuló la información con la intención de ocultar obras de infraestructura deficiente, inconclusa o que constituyen grandes elefantes blancos.
Jara Cruz explicó que no se puede tapar el sol con un dedo:
El Centro de Convenciones o Foro Huatulco (cuya primera etapa costó más de 32 millones de pesos), la Casa de Alas (con un costo de más de 160 millones de pesos) y el Centro Cultural Álvaro Carrillo (con un costo de más de 527 millones de pesos), proyectos inaugurados recientemente, de manera apresurada y sin haber cumplido con el cien de su avance físico.
“Estas obras constituyen hermosos cascarones que muestran de cuerpo entero un legado de proyectos inconclusos, sobrevaluados y mal hechos”, dijo el gobernador Jara Cruz.
También informó de la pretensión de heredar al nuevo gobierno un incremento de plazas basificadas “que representa un inaceptable incremento del gasto del gobierno cercano al 37 por ciento”, lo que dijo no va aceptar. “Quisieron pasarse de listos dos políticos del PRI. Vendieron plazas de a 100 mil, 150 mil y hasta 200 mil pesos”, expuso y aclaró que no dará sus nombres porque tendrá que ser judicializado.
En cambio expuso que han diseñado una propuesta de reestructuración administrativa que nos permitirá ahorrar más de 100 millones de pesos anuales, eliminando duplicidad de funciones y áreas innecesarias o espacios creados exclusivamente para pago de favores políticos.
Adicionalmente, instrumentaremos una política de austeridad que, siguiendo el ejemplo y las directrices del gobierno federal, nos permitirá reducir gastos, erradicar los privilegios y eliminar los lujos de la clase política tradicional.
Después, el gobernador y sus invitadas e invitados, entre ellos Claudia Sheinbaum caminaron desde el auditorio Guelaguetza hasta el palacio de Gobierno, donde tomó protesta de ley a las y los nuevos servidores públicos.
+ La “anécdota” de 12 mil, que pudo más que un millón
+ Monreal, ni madres que renuncie; que lo corran
Martha Elba Torres Martínez
Desde el cielo
una hermosa mañana…
desde el cielo
una hermosa mañana…
Saan Amlito… saan Amlito… saan Amlito
bajo al zoocalo…
SemMéxico, Morelia, Michoacán, 01 de diciembre del 2022.- Ni irreverencia ni blasfemia a mi credo; una evocación espontánea de uno de los cánticos guadalupanos más populares y que sencillamente despertó al ver ese desborde de pasión en Reforma y el devoto AMLOísmo de Epigmenio Ibarra, a punto del desfallecimiento con tal de seguir en la procesión de la “reliquia viviente” rumbo al Zócalo.
“Yo tuve un tropiezo -que infames como tú magnifican- pero me levante, volví a echarme la cámara al hombro y llegue al Zócalo”, expresó el documentalista de López Obrador, al tuit de Joaquín López Dóriga:
“Entre los miles de simpatizantes del presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) que acudieron desde temprana hora al Ángel de la Independencia para participar en la llamada “Marcha del Pueblo” se encontraba el productor Epigmenio Ibarra, quien se puso mal y sufrió una descompensación durante la movilización”.
A medio domingo 27, circuló en redes sociales el video en el que se ve a productor de Argos doblado sobre una camioneta color naranja y una mujer echándole aire para que recuperara el aliento; se veía pálido y desencajado. Ya uno no está para esos trotes.
Pero es la querencia. La que sin duda movió a miles que se abalanzaban sobre la “reliquia” para tocarla, tomarle la foto, aunque también en momentos parecía a punto del desvanecimiento. En la transmisión en vivo de Milenio, se refirieron varios momentos críticos.
“Esto sí es historia, la otra fue una anécdota”, escribió Ibarra en Twitter en su comparación sobre las marchas del 27 y la del 13N…
***
Pues lo que son las cosas. Y más pronto cae un hablador que un cojo.
Esa “anécdota” de apenas 12 mil personas, según la cuantificación de Martí Batres, secretario de Gobierno de la CDMX, sobre la marcha del domingo 13 de noviembre del Ángel de la Independencia al monumento a la Revolución, pudo más que el millón 200 mil de fieles del “santo patrono” de la 4T que no pudo con el milagrito de chingarse al INE.
La “anécdota” gritó a todo pulmón: ¡el INE no se toca! Y el bloque opositor en San Lázaro respondió. Bueno, prodigio si hubo, pero del otro lado, porque Morena termina solito y su alma con la iniciativa del Presidente. El Partido Verde y el del Trabajo ya nada más andan como que la Virgen les habla.
Sí, la procesión de “San Amlito” quedará en la historia, pero en la más negra, sangrienta y vergonzante del México moderno, mientras que la “anécdota” comenzó a reescribir la historia de la cada vez más apreciada democracia en nuestro país…
***
Entonces, es claro que la marcha de apenas 12 mil, pudo más que la del millón 200 mil para frenarle al presidente López Obrador su intentona de control absoluto de las elecciones.
Porque es cosa nada más de informarse y no hablar a lo pendejo, como le escuché a una diputada local morenista:
AMLO quiere eliminar el voto directo de los legisladores y autoridades, para ser electos indirectamente, esto es, a través de listas; se asignarían, por ejemplo, diputados y senadores, de acuerdo al resultado global que haya obtenido cada partido y en relación al número de habitantes en cada estado.
¿Podemos comparar Tlaxcala (1.3 millones de habitantes) o Baja California Sur (800 mil) con la Ciudad de México (9.2 millones) o Edomex (16.9 millones)? ¿A qué entidades corresponderían más diputaciones? Y ahora, esto hay que trasladarlo a las entidades federativas para sus procesos locales.
Es una soberana mentira que las y los consejeros y magistrados electorales serán “elegidos por el pueblo”. Las propuestas saldrán del presidente AMLO, de las cámaras de diputados y senadores que controla AMLO a través de Morena y de la Suprema Corte, que también está al servicio de AMLO. A ver qué imbécil se traga este cuento.
Suena a toda madre que le quiten dinero al INE y financiamiento público a los partidos. ¡Va! Pero se abren las elecciones al financiamiento privado. Esto es que cualquier persona, organización y cártel del crimen organizado nacional o extranjero podrá fondear sin fiscalización, campañas para apoderarse de los cargos públicos.
Y que Morena haya pospuesto hasta el próximo martes 6 de diciembre la votación del dictamen de la reforma del Presidente, tiene qué ver, por un lado, que sus aliados no están tan dispuestos a darse el balazo en la sien con la eliminación de las curules para las minorías políticas, y por el otro, volver a doblar a Alito Moreno, con la amenaza del desafuero.
El coordinador de Morena, Ignacio Mier, ya dijo que tienen hasta el 15 de este mes, que termina el periodo ordinario de sesiones, para sacar la reforma de AMLO. Pero también antes de esa fecha, podría estar listo el dictamen del juicio de desafuero contra el diputado priísta Alejandro Moreno, y que se había “congelado” como resultado del apoyo del PRI a la reforma constitucional en materia de seguridad.
Aquí el tema, es que el que está en presuntos problemas legales, por corrupto y ambicioso, es Alito y no todas y todos los integrantes de la bancada. Así que el susodicho que entregue vilmente su voto a Morena y no comprometa el de los demás. La otra: que se “licencie” y asuma las consecuencias de sus fregaderas.
Porque no es posible, que la “anécdota” del 13N que le paró los tacos al mismísimo dictador de cuarta, termine como una triste historieta por culpa de este personaje tan despreciable hasta para los propios priístas. Yo no sé cómo todavía lo tienen de presidente del tricolor…
***
El que no debe renunciar a Morena, es el senador Ricardo Monreal.
Ya le pidieron que se alinee -nunca de frente-, Mario Delgado con eso de que “hay un gran repudio, rechazo y enojo en la militancia” y el propio López Obrador desde la mañanera: quien no este con la “corcholata” que él decida, pues “que te vaya bien”.
Pero ni mais. Que aguante hasta que le hagan consejo de guerra y lo expulsen, que le arranquen del pecho las medallas a todos sus logros; que el propio Presidente desde su púlpito, lo crucifique, por tener pensamiento propio, independencia emocional, probidad y amor a México.
No se cómo alguien pueda pensar que una sumisa, sin iniciativa y pusilánime, pueda gobernar este país. Si no pudo con el paquete su guía moral, menos una personaja de tan bajo calibre. Pero veámoslo así: que sea la candidata de Morena no quiere decir que sea la señora presidenta…
En ello coincidieron expertas, expertos y activistas el 29 de noviembre, durante el Primer Coloquio Transidentidades, Violencia de Género y Derechos Humanos, organizado por el Centro Nacional de Educación Sexual (CENESEX), la Unidad de Promoción de Salud y Prevención de Enfermedades (Prosalud), la Red de Personas Trans, Parejas y Familias (Transcuba) y el PNUD en la nación caribeña.
“Las desigualdades generan vulnerabilidades y estas atentan contra los espacios en los que se atienden a las personas y se brindan los servicios relacionados con el VIH”, enfatizó la jurista Zulendrys Kindelán Arias.
La especialista de Prosalud destacó que este primero de diciembre, Día Mundial de lucha contra el VIH/SIDA, bajo el lema de “Igualdad, la mejor respuesta al VIH”, se da cuenta de la necesidad de “impulsar acciones concretas que hagan de la igualdad un hecho y no un adjetivo, una palabra más”.
Dijo que, en el caso de Cuba, donde la igualdad es un derecho reivindicado en la Constitución, es imprescindible un acompañamiento desde los Servicios de Orientación Jurídica para poblaciones claves en la respuesta nacional al VIH, disponibles en el país y considerados una necesidad del sistema de salud.
Identificar brechas y garantizar derechos
Kindelán Arias expuso datos y situaciones de violencia que confirman la importancia de un sistema jurídico robusto.
De acuerdo con la última Encuesta a personas con VIH/SIDA de 2018, difundida por la Oficina Nacional de Estadísticas e Información (ONEI), en las relaciones de pareja de la mitad de la muestra de 11.412 personas se encontraron expresiones de violencia, principalmente física, psicológica y económica. La mayor incidencia está en mujeres negras y jóvenes, dijo la jurista.
Agregó que 10 por ciento de las personas encuestadas refirió sentirse rechazada en algún momento, mientras 17,9 % dijo haberse sentido así en los servicios estomatológicos. “Si bien es una cifra mínima, alerta sobre mujeres y hombres excluidos por su condición serológica”, cometó la jurista.
Otro resultado de la encuesta apunta a inconformidad en la asistencia: “no somos atendidos en los consultorios por un médico en específico”, “no hay en los policlínicos una atención a mis problemas de salud”, “me evaden por ser seropositivo” y “solo me atienden bien, si oculto mi diagnóstico”, expuso, entre otras expresiones, la especialista.
Llamó la atención acerca de determinadas brechas en el sistema de salud que pueden afectar los derechos de las personas, como cuando un paciente seropositivo asiste a niveles secundarios y terciarios de atención y quienes prestan servicios vacilan sobre cómo atenderlo. Ocurre también cuando se trata de neurocirujanos diagnosticados con esta enfermedad, que son removidos de sus espacios quirúrgicos porque “es un riesgo muy grande”.
Consideró que el sistema nacional de salud necesita asesoría en temas jurídicos que acompañen las estrategias sobre la atención, prevención y rehabilitación de las personas que viven con VIH.
“El 88,4 % de las personas diagnosticadas dice que acude con mayor frecuencia a los centros municipales de salud y, por tanto, es ahí donde deben estar instaurados los servicios de atención”, apuntó.
Kindelán Arias sostuvo que en ocasiones quienes prestan atención médica desconocen los servicios de prevención relacionados con el VIH e insistió en que la información es clave para el acceso a la justicia. “Cuando las personas acuden a una institución sabiendo qué esperar de esta, es más eficiente el sistema y logra mejor sus intereses”, dijo.
Entre otros hallazgos, las investigaciones indican que la violencia de género es una barrera que limita el acceso a los servicios y derechos. Como una deuda, se refirió a que no existen cifras para determinar cuántas de las personas diagnosticadas fueron por hechos relacionados con actos violentos.
Yoire Ferrer Savigne, coordinador nacional de la Red Cubana de Personas que viven con VIH, valoró que todavía persisten muchos prejuicios, pero hay cambios sustanciales, y recordó tiempos en que las personas apenas podían salir del sanatorio a ver a sus familiares, en contraste con la realidad actual, con acceso al trabajo, estudio y otros derechos.
“Aun cuando hay mucho por hacer, existe un sustento legal que acompaña los esfuerzos y que dice por dónde ir”, refirió.
Como parte de este marco jurídico, mencionó el plan estratégico nacional de VIH, que tiene entre sus premisas abordar el acceso a la salud, minimizando los niveles de estigmas, discriminación y violaciones de los derechos, así como la existencia de los Servicios diferenciados de VIH en entornos de alta prevalencia en la República de Cuba.
Explicó que una de sus iniciativas es crear el gestor de género y derecho, una persona de la comunidad representante del grupo de atención y habilitada para impulsar acciones de capacitación en los barrios.
La comunidad es un espacio esencial para derribar mitos y estereotipos, apuntó la doctora Rosaida Ochoa Soto, especialista en epidemiología.
1.- Este 1 de diciembre se celebra el Día Mundial contra el VIH/SIDA, bajo el lema de “Igualdad, la mejor respuesta al VIH”, con el objetivo de impulsar acciones concretas que hagan de la igualdad un hecho concreto para todas las personas, sin distinción.
2.- Las determinantes sociales de la salud pueden influir en el acceso oportuno a una atención médica, subrayó la epidemióloga Rosaida Ochoa.
3.- Los estigmas, estereotipos, prejuicios y otras formas de desigualdad impactan en que las personas no accedan eficientemente a servicios de manera general y a servicios de salud en particular, lo cual puede limitar el alcance de las acciones en pos de frenar la epidemia de VIH, trascendió en el panel Respuesta ampliada al VIH y violencia de género.
SemMéxico, Oaxaca, 1 de diciembre del 2022.- Salomón Jara, al tomar protesta como gobernador de Oaxaca, anunció un paquete de 10 reformas legislativas «para la transformación de Oaxaca» que incluye una en materia de paridad, «mi gobierno promoverá la igualdad de géneros».
El gobernador 22 de Morena en la actualidad ante las legisladoras y legisladores de la mesa directiva, sostuvo que ha sido un largo camino, décadas de lucha, resistencia y esperanza, «siglos de injusticia, corrupción y desigualdad».
Ante 39 de 41 que integran la LXV Legislatura local, invitadas e invitados especiales como la representante del presidente, la secretaria de Educación, Leticia García; la jefa de gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheimbaun; la gobernadora de Quintana Roo, Mara Lezama; la mandataria de Guerrero, Evelin Salgado, y el gobernador de Veracruz, Cuitláhuac García, la plana mayor de la dirigencia de Morena, senadoras, senadores, diputadas y diputados de su partido, Jara Cruz destacó que hoy comienza una nueva etapa en la historia de Oaxaca.
Prometió que no le fallará a quienes con su voto hicieron posible el gobierno de la transformación y aseguró que construirá un gobierno del pueblo y para el pueblo.
Salomón Jara, con voz pausada y sin aspavientos, dijo que su gobierno será intercultural, con perspectiva de género, transparente, austero e incluyente, además de generar las condiciones para la diversidad social y la pluralidad política para alcanzar la paz con justicia, el desarrollo económico, la igualdad y el bienestar, «que nadie se quede atrás y que nadie se quede afuera».
Se refirió al presidente Andrés Manuel López Obrador quien encabeza la transformación histórica de México y citó entre sus propuestas que enviará al Congreso local algunas de las ya planteadas por López Obrador, que buscan atender a «las y los oaxaqueños» históricamente excluidos y «por el bien de todas y todos primero los pobres».
De ahí que sostuvo que «no habrá lujos, ni corrupción, ni impunidad», indicó en un juego de palabras que remató con otro lugar común: al margen de la ley nada, por encima de la ley nadie.
Más tarde en breve entrevista sostuvo que habrá justicia para las mujeres asesinadas ¿Es una promesa? Se le preguntó pero decidió responder otra pregunta.
En su discurso prometió eficiencia, responsabilidad y honradez de su gabinete, compuesto por una mayoría de mujeres, y recordó la frase de don Benito Juárez «vivirán en la justa medianía».
Las iniciativas:
Ley de Austeridad Republicana: no puede haber gobierno rico con pueblo pobre.
Reformas en materia de revocación de mandato: el pueblo da, el pueblo quita.
Reformas en materia de consulta popular: democracia participativa para mandar obedeciendo.
Reformas en materia de transparencia y anticorrupción: nuestro pueblo merece un gobierno ético y honesto.
Reformas en materia de paridad: mi gobierno promoverá la igualdad de géneros.
Ley de desplazamiento forzado interno: los derechos humanos como guía.
Reformas para el fortalecimiento y la democratización del poder judicial: justicia pronta, expedita y cercana al pueblo.
Reformas en materia de inteligencia patrimonial: que nunca más funcionarios/as o delincuentes de cuello blanco se enriquezcan a costa del pueblo.
Reformas para crear una instancia y un procedimiento especial para devolverle al pueblo lo robado: se acabó el saqueo.
Después vinieron los vítores al nuevo gobernador, las fotos con sus invitados y su familia.
Con una larga trayectoria como periodista y escritora se ha especializado en la entrevista profunda con importantes personalidades del ámbito cultural, político y social. También ha realizado reportajes y crónicas.
Micaela Márquez
SemMéxico, Ciudad de México, 1 de diciembre del 2022.- La periodista y escritora Silvia Cherem Sacal será reconocida el próximo 5 de diciembre como la Mujer del Año 2022 por el Patronato Nacional de la Mujer del Año.
Con una larga trayectoria como periodista y escritora se ha especializado en la entrevista profunda con importantes personalidades del ámbito cultural, político y social. También ha realizado reportajes y crónicas.
Entre sus entrevistas se encuentra entre otros la de Octavio Paz, Leonora Carrington, Teodoro Gonzales de León, Juan Soriano, Vicente Rojo, Vicente Leñero, Alberto Gironella, José Luis Cuevas, Francisco Toledo. También ha entrevistado a personalidades internacionales como Shimon Perez, Nadine Gordiner, Oscar Arias y Elie Wiesel.
Es autora de libros como “Entre la historia y la memoria 2000”; “La educación en México (2007)”, “Esperanza Iris traición a cielo abierto (2018)”; “Israel a cuatro voces (2013)” y “Ese Instante con siete reimpresiones”, galardonado por el International Latino Book Award como el libro más inspirador de 2021.
Es Premio Nacional de Periodismo 2005 en categoría de Crónica. Medalla Liderazgo de Anáhuac en Comunicación, Premio Instituto Cultural México Israel, Premio Mujer Maguen David, y una de “Las mujeres que Mueven a México” seleccionadas por L´Oreal y la embajada de Francia en México.
Durante la pandemia como presidenta del international Women´s Fórum capitulo México fortaleció el grupo con zooms con más de 100 eventos. Organizó el 30 aniversario, publicó un libre e instauro la Presea luz Lajous.
La ceremonia se llevará a cabo en el Museo de Antropología en la Ciudad de México donde se le entregara la medalla tradicional.
El mes de mayo de este año 2022, fue el punto de partida de otra tragedia de muerte en México.
Norma Meraz
SemMéxico/almomento, Ciudad de México, 1 de diciembre del 2022.- En este caso, no se trata de masacres o enfrentamientos entre el crimen organizado y el ejército, se trata de un caso de salud pública: la muerte por meningitis.
Han tenido que transcurrir siete meses para que la Secretaria de Salud Federal, voltee a ver el gravísimo problema de la meningitis que se presentó en el estado de Durango.
La meningitis es una inflamación de las tres membranas que cubren y protegen el cerebro y la médula espinal. Esta inflamación puede ser causada por una infección viral, bacteriana o fúngica.
Esta infección por causa viral se presenta en México, con mayor frecuencia en menores de edad y los casos deben tratarse de manera urgente o la enferma o enfermo mueren.
Por infección bacteriana, los casos son mucho menores en número y cuando es meningitis fúngica, se trata de casos rarísimos; como el que ahora nos ocupa.
Este tipo de meningitis causada por un hongo, es la que ha cobrado la vida de 17 mujeres y un hombre, además de tener hospitalizados a 69 personas que hoy se debaten entre la vida y la muerte por el ingreso de este hongo que viajó directamente al sistema nervioso central.
¿Que cómo se originó esta tragedia? ¿Y por qué en su gran mayoría fueron mujeres las afectadas?
Se trata de mujeres que acudieron a dar a luz en cuatro hospitales privados y les aplicaron un bloqueo con anestesia con fecha de caducidad vencida.
Hasta donde se sabe, este fármaco fue sustraído de los inventarios de la Secretaría de Salud del Estado y quienes lo robaron, cambiaron las etiquetas y añadieron fecha de caducidad posterior a la que originalmente tenía el lote. Estas personas lo vendieron a un precio menor a estos cuatro hospitales privados, argumentando que, estaban próximos a caducar y como no se iban a utilizar, se los ofrecían; así llegaron a estas clínicas donde atienden principalmente mujeres parturientas.
El hombre que murió a causa de la aplicación de este anestésico fue porque se trató de una cirugía urgente de huesos.
Las médicas y médicos que atienden casos de meningitis, no saben bien a bien cómo evoluciona esta enfermedad pues no conocían este hongo, es muy raro y no existen datos suficientes a cerca de su comportamiento.
El tratamiento de otras meningitis son atendidas con antimicóticos como el Clotrimazol y la Anfotericina B, entre otros siete más que existen, pero quienes llegan a subsistir, padecerán severas secuelas para siempre pues como apuntamos, el hongo afecta al sistema nervioso central.
La Secretaria de Salud de Durango, a cargo de la doctora Irasema Kondo, envío muestras de este hongo, a la COFEPRIS para buscar apoyo en sus investigadores, sin embargo hasta hoy, no hay respuesta o explicación alguna por parte del doctor Hugo López Gatell, responsable de esa institución.
En todo este caso, queda otra línea por investigar y es; quien o quienes sustrajeron los anestésicos caducos mismos que no tienen otro nombre más que criminales.
¡A ver si en lugar de hacer tanto aspaviento y alarde a la egoteca del presidente Andrés Manuel López Obrador con su caminata de acarreadas y acarreados, pongan su atención en casos como el antes descrito!
Pendiente la capacitación de las y los servidores públicos del poder judicial y la eliminación de los matrimonios forzados.
Elda Montiel
SemMéxico, Ciudad de México, 1 de diciembre del 2022.- Los grandes pendientes de la legislación nacional en materia de violencia de género es la falta de capacitación con perspectiva de género de las y los servidores que se dedican a la procuración e impartición de justicia, así como la reducción de la violencia de trata de personas, en específico del matrimonio forzado o servil que afecta a las niñas y adolescentes, y que es ejercida por violencia familiar y comunitaria.
Expresó la doctora Guadalupe Valdés Osorio, vocal nacional de la Federación Mexicana de Universitarias (FEMU), en el sexto día de la campaña de “Los 16 días de activismo contra la violencia de Género” que se transmite todos los días a partir del 25 de noviembre y hasta el 10 de diciembre en el portal del Museo de la Mujer.
La doctora abordó el tema de la “Legislación Nacional en materia de violencia de género”, y detalló que uno de los grandes pendientes de la legislación nacional es la impartición de justicia con perspectiva de género como lo establece el artículo 1º Constitucional y la jurisprudencia 22/2016 de la Suprema Corte de Justicia de la Nación que señala el acceso a la justicia en condiciones de igualdad.
La doctora señaló los elementos para juzgar con perspectiva de género. De acuerdo a la jurisprudencia los jueces y las juezas tienen que aplicar un método que permita visibilizar e identificar si existen situaciones de poder que por cuestiones de género den cuenta de un desequilibrio entre las partes en controversia.
Cuestionar los hechos y valorar las pruebas desechando cualquier estereotipo o prejuicio de género a fin de visibilizar las situaciones de desventaja propiciadas por condiciones de violencia o dominación de la mujer.
En caso de que el material probatorio no sea suficiente para aclarar la situación de violencia, la situación de vulnerabilidad, la situación de discriminación por razones de género para mujeres y niñas, ordenar las pruebas necesarias para visibilizar dichas situaciones.
De detectarse la situación de desventaja por cuestiones de género, cuestionar la neutralidad del derecho aplicable, así como evaluar el impacto diferenciado de la solución propuesta para buscar una resolución justa e igualitaria de acuerdo al contexto de desigualdad por condiciones de género.
Para ello debe aplicar los estándares de derechos humanos de todas las personas involucradas, especialmente de los niños y niñas.
El método exige que, en todo momento, se evite el uso del lenguaje basado en estereotipos o prejuicios, por lo que debe procurarse un lenguaje incluyente con el objeto de asegurar un acceso a la justicia sin discriminación por motivos de género.
Finalmente invitó a todas y todos a seguir trabajando juntos/juntas para hacer posible una vida libre de violencia.
La Copa del Mundo vivió historia pura en el Costa Rica vs Alemania, juego que por primera vez fue dirigido por una tripleta arbitral conformada por mujeres.
La tripleta arbitral que hizo historia en Qatar 2022.
Yael Rueda
SemMéxico/ElSoldeMazatlán, Mazatlán, Sinaloa, 1 de diciembre del 2022.- Ciudad de Qatar 2022 se convirtió en un Mundial totalmente histórico. Por primera vez en una Copa del Mundo, un partido fue silbado por una tripleta arbitral conformada totalmente por mujeres: Stéphanie Frappart, Karen Díaz y Neuza Back son las tres silbantes que saltaron a la cancha para el Costa Rica vs Alemania.
El momento ya se vislumbraba desde hace algunos días, cuando la FIFA dio sus designaciones arbitrales para la última jornada de la ronda de grupos.
Apenas las silbantes saltaron al terreno de juego para el calentamiento, en Frappart, Díaz y Back se pintó una sonrisa con sabor a historia pura. Las tres son pioneras para las mujeres en el torneo más importante del futbol a nivel global.
El silbatazo inicial dejó el momento para la posteridad con una árbitra francesa visiblemente emocionada, incluso, unas horas antes de su aparición como silbante principal, mencionó que tenía que contener la emoción para poder hacer un buen partido.
“Tendré que controlar la emoción para centrarme en el terreno”, señaló la francesa. “Voy a sentir mucha emoción al entrar en un estadio de un Mundial que seguramente estará lleno y donde habrá muchas expectativas”.
Stéphanie Frappart es pionera e histórica
No es la primera vez que la silbante francesa se convierte en pionera dentro de su profesión, pues anteriormente se convirtió en la primera mujer en pitar en Champions League, Europa League y Supercopa de Europa.
Frappart también ha sido una de las principales árbitras en la Ligue 1 de su país, además de que presume en su sala de trofeos la medalla de una final del Mundial Femenil.
SemMéxico/SEMlac, La Habana, Cuba, 1 de diciembre del 2022.- En un contexto como el cubano, donde la cultura patriarcal está tan naturalizada, muchas veces los primeros síntomas de violencia no son visibles, ni para las víctimas, ni para la sociedad.
Son señales de una violencia que se viste de posesividad, control y celos, provoca aislamiento, malestares y pérdida de la autonomía hasta convertirse, a menudo, en algo mayor y más físico. Pero muchas veces estas manifestaciones de maltrato pasan inadvertidas hasta para las propias víctimas o como “males menores” para quienes deben atenderlas.
Para Aida Teresa Torralbas Fernández, profesora de Psicología de la Universidad de Holguín, visibilizar y prevenir la violencia psicológica es una prioridad y para ello resulta “imprescindible sensibilizar y formar sólidamente en cuestiones de género y violencia a todas las personas que ocupan posiciones clave en el proceso educativo a escala social”.
A menudo la violencia psicológica de género queda oculta y las propias víctimas no son conscientes de ella. ¿Por qué ocurre esto? ¿Cuáles serían los elementos más importantes a trabajar para poder desnaturalizar la violencia psicológica de género?
El hecho de que tanto víctimas como victimarios, así como agentes educativos en el más amplio sentido de la palabra, no sean conscientes de experimentar, generar o legitimar situaciones de violencia se debe a que muchas de ellas son producto de mandatos culturales que las naturalizan. Somos educadas y educados desde la infancia, presionados por un mandato que destina a lo femenino -y de ahí a la niña y después la mujer- a que deba ser para otros; y esto suele convertirse en el núcleo de la identidad de las mujeres. En estas condiciones, su lugar fácilmente se vuelve subordinado a un “otro” y se vincula al cuidado.
En ocasiones, las mujeres experimentan malestar por las condiciones de violencia, desde la física hasta las más sutiles, como algunos tipos de violencia psicológica o algunos tipos de micromachismos. Sin embargo, no lo perciben como violencia. Otras veces, aunque las reconocen como tal, las asumen como un “mal necesario” o algo “normal” que se vuelve parte de la vida en pareja.
Para desnaturalizar la violencia -y no solo la psicológica-, es necesario crear estrategias que influyan de manera integral y sistémica en la sociedad para que, a través de la educación (la que viene desde la familia, la escuela, los medios de comunicación y otros) se visibilice, critique y brinde alternativas antes las conductas y expresiones de violencia.
Como todo cambio cultural, se trata de un proceso complejo y que requiere tiempo. En los 15 años, aproximadamente, que llevo trabajando el tema, he visto cambios significativos a nivel social; espero que en los próximos 15 años los cambios sean de mayor impacto, sobre todo porque hoy existe mayor conciencia social y gubernamental sobre el problema y mayor intención de trabajarlo.
Desde su experiencia investigativa, ¿cuáles rasgos caracterizan hoy a la violencia psicológica en Cuba?
Aunque mi experiencia investigativa no ha estado enfocada a caracterizar la violencia en la región, por mi práctica asistencial con mujeres como psicóloga clínica he podido constatar que la violencia psicológica suele acompañar a los otros tipos de violencia. En los casos de violencia física, tras sanar el daño en el cuerpo, tiende a perdurar una secuela psicológica que se mantiene por mucho más tiempo. Esto se relaciona con meta estudios internacionales que comprueban que existe una relación entre la violencia de género y el deterioro de la salud física y mental, por lo cual es considerado un problema de salud por las organizaciones Mundial y Panamericana de la Salud (OMS/OPS).
Detrás de muchas situaciones y demandas de ayuda psicológica de mujeres suelen estar condiciones de violencia en el contexto de la relación de pareja, que son las detonantes o sostenedoras de los malestares. Muchas veces la misma mujer no lo reconoce como violencia y lo asume como incompetencia personal para asumir las cosas “normales” de la vida en familia y en pareja.
En mis investigaciones con personal de ayuda a mujeres violentadas, incluyendo a los propios psicólogos/as, estos suelen considerar menos nociva la violencia psicológica que los otros tipos de violencia. Sin embargo, una mujer de mediana edad puede recuperarse y rehacer su vida más fácilmente después de un golpe o un empujón, que tras haber sido limitada de trabajar o estudiar. A veces estas violencias pueden ser más invalidantes para su vida que otras, porque generan más vulnerabilidad y dependencia, lo cual constituye factor de riesgo para mantenerse en la relación violenta.
¿Existe suficiente información para documentar este problema?
Pese a que en los últimos tiempos ha aumentado el interés investigativo por este tema, resulta tan amplio y complejo que, a mi juicio, aún son escasas e insuficientes las investigaciones realizadas para tener un real mapeo y descripción de la problemática en Cuba.
Ante un escenario legislativo en cambios, ¿cuáles son los principales desafíos a nivel normativo para dar respuesta -y prevenir- la violencia psicológica?
La norma jurídica no es solo la ley escrita, sino también la manera en que esta se interpreta y aplica. Si el personal jurídico -socializado en un contexto machista y patriarcal como lo es la sociedad cubana- no ha recibido formación en género, tiene grandes posibilidades de no identificar la violencia (sobre todo la psicológica, por ser la más sutil) en los casos en que esta exista y que debiera dársele respuesta.
Con respecto a las políticas públicas, al implementarlas también deben ser monitoreadas desde el conocimiento sólido de género, pues el trabajo con estas formas de violencia se vuelve escabroso, debido a que con facilidad se puede caer en reproducir estereotipos que favorecen su manifestación.
A mi juicio, en todos los niveles y contextos en que se trabaje esta problemática, el principal desafío -y acción clave a la vez- es lograr una sensibilización y formación en género, que permita identificar e interpretar los actos y situaciones violentos. Tanto el ciudadano común, como aquel que se encuentra en posición de ayuda -o el que es educador por excelencia- deberían contar con oportunidades de formación y reflexión sobre la violencia de género; lo mismo para no tolerarla, que para no reproducirla o no legitimarla.