Inicio Blog Página 620

16 Días| Ante una sociedad patriarcal, ser defensora es un compromiso de vida

  • La ONU-DH insta a todas las autoridades a redoblar esfuerzos para reconocer la labor de las mujeres que buscan como defensoras de derechos humanos, así como a sus colectivos, a desarrollar políticas de prevención y de protección integral que incorporen el enfoque de género en todas sus etapas y a asegurar un entorno seguro y propicio para sus labores.
  • En toda la región, desde los poderes opresores pero también desde nuestros entornos cercanos, se nos sigue discriminando, acusando de ser “malas mujeres”, agrediendo sexualmente, negando nuestro derecho a organizarnos y a alzar la voz: mujeres defensoras.

Redacción

SemMéxico/Agencias, Ciudad de México, 30 de noviembre del 2022.- El 29 de noviembre del 2022, fue la conmemoración del Día Internacional de las Defensoras de los Derechos Humanos, celebraron a las mujeres fuertes y valientes que forman la columna vertebral de la lucha por una vida más justa, por lo que desde la Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ONU-DH) llaman a las autoridades mexicanas a redoblar los esfuerzos para reconocer a las mujeres buscadoras como defensoras de derechos humanos y asegurar su protección ante los múltiples y graves riesgos que se ven obligadas a enfrentar en la búsqueda de sus familiares desaparecidas y desaparecidos y por exigir justicia.

La definición de la ONU sobre las defensoras y los defensores de derechos humanos reconoce como tal a toda persona que realiza una labor de defensa de los derechos humanos, independientemente de su edad, raza, género y ocupación. En este sentido, a través de su lucha por encontrar a sus seres queridos/as y exigir justicia, las buscadoras han promovido con éxito transformaciones concretas para la creación de normas, mecanismos e instituciones en materia de justicia, búsqueda, acceso a la verdad, memoria, reparación integral y garantías de no repetición.

Guillermo Fernández-Maldonado Castro, representante en México de la ONU-DH, resaltó que “las mujeres que buscan a sus seres queridos, especialmente las madres, siguen enfrentando riesgos extraordinarios e indebidos en México. Ellas son un permanente recordatorio de las miles de familias que no aceptan la resignación y exigen respuestas efectivas a sus derechos, sobreponiéndose al inmenso dolor ocasionado por la desaparición de un familiar”.

Ser defensora es un compromiso de vida, implica romper los estereotipos marcados por la sociedad patriarcal en un contexto de desigualdades estructurales, impunidad, corrupción, crimen organizado, misoginia, lgbtffobia, discursos de odio, extractivismo, políticas neoliberales y cierre de espacios democráticos. Ser defensora es enfrentar una doble violencia desde lo cotidiano, hasta la acción pública, por el hecho de ser defensoras de derechos humanos y por el hecho de ser mujeres.

Debido a las múltiples agresiones que sufren las mujeres defensoras, han identificado  varias herramientas clave como las redes interpersonales, el autocuidado y el empoderamiento como la base del proceso de protección.

Este año, en México, fueron víctimas de feminicidio cinco defensoras que buscaban a personas de su familia desaparecidas. En Nicaragua, veintiún mujeres siguen presas por luchar contra la deriva totalitaria del gobierno de Daniel Ortega, mientras muchas otras han sido desterradas, se han tenido que exiliar, han visto cómo sus organizaciones eran ilegalmente canceladas o viven, junto con sus familias, bajo un ambiente de miedo y persecución. En Honduras, terratenientes, empresas extractivas y poderes institucionales racistas y corruptos no cesan de agredir y criminalizar a defensoras y comunidades que resisten ante el despojo de sus tierras. En El Salvador, las defensoras y las periodistas viven bajo un régimen de excepción en el marco del cual cualquier arbitrariedad es posible, enfrentando ataques digitales que las señalan y las ponen en el punto de mira de la violencia que sacude el país.

Ante la violencia de tales poderes, instancias internacionales, entidades supraestatales, mecanismos estatales y otras instituciones se han demostrado, cuando menos, impotentes. El Registro de Agresiones constata como en toda la región, los Estados son los principales agresores a través de la acción de policías, militares, instituciones y autoridades de diferente nivel. Esto no ha hecho sino reafirmar la convicción de que la mejor protección es la que se da entre las mujeres, en comunidad, desde los territorios y desde el enfoque de la Protección Integral Feminista. Las vidas no pueden depender de instituciones incapaces o cómplices. Por ello han creado redes de protección entre y para defensoras de diferentes movimientos sociales para cuidar las vidas, las organizaciones y comunidades y, así, seguir luchando juntas por el futuro de la red de la vida.

Hace trece años, defensoras de diversos movimientos sociales de Mesoamérica y otros países se reunieron en Oaxaca, México, para compartir la preocupación e impotencia ante la violencia que tocaba cuerpos y vidas. De ahí nació un pacto para proteger y cuidarse unas a otras al que llamaron Protección Integral Feminista (PIF).

La PIF es la manera en la que se acompañan entre defensoras y comunidades cuando son agredidas; la manera de hacer análisis de riesgo con una mirada feminista que atienda a todas las dimensiones del contexto; de construir espacios de acogida; de documentar las violencias, denunciarlas y buscar justicia; también es la manera de sanar y cuidarnos colectivamente y de fortalecer las capacidades para protección. Construirla y llevarla a la práctica no ha sido fácil, ha sido y sigue siendo un proceso plagado de retos y aprendizajes, con sus logros y desafíos, encuentros y desencuentros, dolores y pequeñas victorias.

Hoy, casi trece años después, nuestra región sigue siendo el lugar violento y hostil que era, incluso puede que más; las políticas capitalistas, racistas y patriarcales que desde hace siglos buscan subyugar y expropiar las vidas siguen tan vigentes o más que antes. La crisis climática, la pandemia por COVID-19, el auge de la extrema derecha y los fundamentalismos religiosos, el poder de las empresas y grupos mafiosos y el autoritarismo cada vez más desacomplejado de algunos Estados dan testimonio de ello.

En este día de las defensoras, también invitan a conocer cómo han enfrentado la violencia y cómo han venido construyendo la Protección Integral Feminista, anunciando la próxima publicación, “El pacto de cuidarnos”, que presentaran públicamente el próximo 9 de diciembre de 2022, a las 10 am de Mesoamérica, a través del canal de Youtube.

Mujeres buscadoras para recordar

Teresa Castellanos

Teresa Castellanos del FPDTA en Huexca, Morelos, es un ejemplo de las mujeres que llegan a la resistencia en contra de megaproyectos, gracias a un entendimiento profundo del valor de la vida y la necesidad de vincularse a los movimientos que luchan por el bienestar, y  asegurar  así un futuro para nuestros hijos e hijas. Durante su acercamiento a la resistencia contra la hidroeléctrica y todo lo que implica el proyecto impuesto en territorio indígena, Teresa empezaba a entender que la opresión no solo se vivía en grandes escalas, sino también en la casa. 

“Me di cuenta que estaba siendo violentada por parte de mi expareja y que mis hijas estaban en peligro”.

Al narrar la historia de su involucramiento en el movimiento, por el cual han sufrido amenazas ella y su familia, permite ver lo que tienen en común los ataques en contra de las mujeres defensoras:

A pesar de su reconocimiento actual como mujer luchadora clave del movimiento de resistencia, su llegada a este rol no ha sido fácil. Las mujeres defensoras no solo se enfrentan con el machismo cotidiano de la sociedad, sino también con el rechazo a su liderazgo por movimientos de organización política. Tere se enfrentó a comentarios que ponían en duda sus convicciones, que cuestionaban sus motivos políticos, diciendo que estaba buscando hombres no más. Sin embargo, poco a poco se fue ganando la confianza de sus compañeros.

“Me veían como una mujer que se estaba posicionando y que tenía firmeza en lo que quería. De repente este machismo que estaba tan arraigado en la comunidad se fue yendo”.

Maricela Vásquez

Maricela, abogada de CDH PdN fue reconocida, en 2017, con el premio Sir Henry Brooke Awards for Human Right Defenders en el Reino Unido. Comenzó su lucha ya hace años en el ámbito de los derechos humanos, defendiendo los derechos de comunidades indígenas, aunque desde hace 5 años su ámbito de actuación es el de la justicia en la búsqueda de personas desaparecidas, uno de los grandes retos en materia de derechos humanos que tiene México hoy en día. El interés por la defensa de los derechos de las personas más vulnerables y desprotegidas es lo que la llevó a esta labor y se mantiene ahí porque siente que es su vocación y convicción.

“Hay momentos muy tristes, momentos llenos de desesperanza, pero también los hay que te van dando alimento y eso son las familias, son y serán lo más importante y quienes me animan a seguir adelante”.

Para Maricela de PdN también el gran reto es trabajar con autoridades, quienes consideran que son la principal barrera a su labor. Su organización ha tenido que interponer diversas quejas ante Ministerios Públicos por obstaculizar sus investigaciones. Tener que confrontar a autoridades para defender los casos es lo que más le quita el sueño:

“Lo que nos frustra, lo que nos llena de rencor, odio, es la propia autoridad, el cómo no hacen las cosas, el cómo no hay interés, no hay voluntad, sí hubiera voluntad para esclarecer los casos, de otra cosa estaríamos hablando”.

Carmen González

Carmen es originaria de una comunidad rarámuri de la Sierra Tarahumara, pasó largo tiempo trabajando en la ciudad pero desde que volvió a su comunidad se dio cuenta que hay muchos problemas y necesidades. Participando de las asambleas comunitarias sintió que debía ser parte de la defensa. Lucha por lo que siente, por su familia, por su nieta.

“Algunos compañeros me dijeron, anótense, y me invitaron a ir a Chihuahua con ellos y dije: sí tengo tiempo. Me animé a unirme a esta defensa porque también mi mamá participaba y eso la acabó. Me nació coraje y mucha tristeza a la vez, que mi mamá se acabara en esta lucha y dije: pues yo también le entro.”

En el caso de Carmen, se desanima al sentir que no comprende algunas cuestiones legales y como es difícil hacer entender la lucha a otros miembros de la comunidad. En muchos casos también su comunidad siente miedo ante las amenazas.

“Tengo que esforzarme para que todos tengan ánimo, algunos se sienten muy tristes, hay muchas amenazas, no vivimos tranquilos, les da pendiente las niñas. Si denunciamos no hacen caso. Vienen los ministeriales a llevarte por ser defensora. Nos amenazan con que si decimos algo nos van a llevar o nos van a aventar”

Judith Gonzáles

Judith trabaja en el área de comunicación de la organización Alianza Sierra Madre (ASMAC), la cual apoya a varias comunidades de la Sierra Tarahumara en Chihuahua en la defensa de sus derechos. Ella procede también de una comunidad indígena del norte del país y creció viendo a su mamá participar en las luchas de los pueblos indígenas. Comenzó su andadura en el campo de los derechos humanos como reportera, y vio que lo que más le llamaba eran los temas de Tierra y Territorio a pesar de que apenas había apertura para esas temáticas. Para ella la defensa del territorio es también una lucha por la dignidad. Ahora, la Sierra la siente como su hogar.

Judith siente que por ser mujer y muy joven, las autoridades que ya de por si no atienden a las organizaciones de la sociedad civil, no le ponen tanta atención, como si no tuviera bastante conocimiento de lo que hace. Por eso, cree que es muy importante documentarse bien y no dejar de alzar la voz para denunciar lo que sucede.

SEM/MG

Acosadores sexuales expuestos en tendedero universitario

0
  • La intención de instalar este tendedero, es la de evidenciar y visibilizar el acoso y hostigamiento sexual que enfrentan alumnas y profesoras al interior de las aulas universitarias.

Josefina Aguilar Pastor

SemMéxico, Chilpancingo, Guerrero, 30 de noviembre del 2022.- Con el propósito de evidenciar el acoso y hostigamiento sexual, la Red Nacional de Mujeres Defensoras de la Paridad en Todo, capitulo Guerrero, instaló en Ciudad Universitaria al sur de la capital del Estado, un “Tendedero de Agresores”, en el que exhibieron a supuestos acosadores, entre ellos profesores y directores de la facultad de derecho de la Universidad Autónoma de Guerrero (UAGro).

Integrantes de la Red Nacional de Mujeres Defensoras de  la Paridad en Todo, se instalaron en la entrada de la faculta de Derecho, en la llamada Ciudad Universitaria, luego de que ahí, confluyen distintas facultades, entre ellas, Filosofía y Letras, Ciencias Químicas, Ingeniería Civil y Computación, Economía, en las cuales se han denunciado casos de acoso y hostigamiento sexual en contra de alumnas y profesoras.

Comentaron que la intención de instalar este tendedero, es la de evidenciar y visibilizar la situación que enfrentan alumnas y profesoras -que no se escapan de estas prácticas- al interior de las aulas universitarias, aunque la denuncia pudieron presentarla mujeres, niñas, adolescentes en general.

Anotaron que una peculiaridad de este tendedero, es que no se quedarían solo en la denuncia anónima -porque así fueron presentadas-, en los casos en los que las denunciantes quieran realmente iniciar un proceso jurídico o judicial, la Red Nacional de Mujeres Defensoras de la Paridad en Todo, les proporcionaría la asesoría y acompañamiento legal.

“Darles el acompañamiento, la asesoría, por eso es, no estás sola, denuncia, estamos contigo, porque muchas veces las mujeres no nos atrevemos a levantar la voz, porque no sabemos cómo es todo el proceso, por eso primero es visibilizar la violencia y quien quiera hacer la denuncia darles acompañamiento”, expuso la activista.

Señaló que decidieron realizar esta actividad precisamente a la puerta de la escuela universitaria, porque saben que la violencia, el hostigamiento y el acoso,  no solo está en las calles, también en las escuelas,  y la mayoría de las veces no lo denuncian, no levantan la voz por miedo a las represalias que puedan sufrir.

“Entonces la finalidad es eso, que sepan que no están solas, que estamos con ellas, y que las chicas se animen  denunciar a los acosadores o a los agresores”, puntualizó.

Mencionó que no existen -o al menos la organización no las tiene-, estadísticas precisas en cuanto acoso y hostigamiento sexual al interior de las escuelas, de ahí insistió, en este propósito de visibilizar esta problemática a través del tendedero.

De manera particular, hubo denuncias en contra del director de la facultad de Derecho Tonathiu Astudillo, y el profesor de esa misma escuela, Ángel Ayala.

SEM/MG

7 de cada 10 familias mexicanas adquieren pastelillos industrializados

  • México es el mayor consumidor de pasteles en el mundo: casi 20 kg al año.

Redacción

SemMéxico, Ciudad de México, 30 de noviembre del 2022.- Los pastelillos industrializados, panecitos rellenos o tipo pay llegaron a 7 de cada 10 familias en México, en 2021, según un estudio realizado por la empresa especializada en análisis de mercado Kantar, consultado por el Laboratorio de Datos contra la Obesidad (LabDO). (1)

Agrega que del total del gasto que las mexicanas y mexicanos destinan a estos productos, quienes más los consumieron fueron las personas de niveles socioeconómicos medio bajo y bajo, pues juntos representaron alrededor del 60 por ciento del desembolso en la categoría. Estos postres, señala la investigación, tienen popularidad en todo el país, sin embargo, es el Área Metropolitana y la Ciudad de México en donde se registró un mayor gasto con 32 por ciento, seguido del 20 por ciento en el noreste.

El hecho es confirmado en un artículo por la Revista del Consumidor en el que destaca que a nivel global, México es el país que consume más pasteles en el mundo: casi 20 kilogramos anualmente, resaltando que esta categoría de productos son preferidos como postres, refrigerios entre comidas o como complementos -o incluso sustitutos- del desayuno o la merienda. (2)

De acuerdo con la revista Forbes, especializada en negocios y finanzas, esta tendencia va en ascenso. Al analizar el de consumo de productos ultraprocesados, refiere que una de las cinco principales corrientes que van en aumento en México es el consumo de pastelillos, un mercado donde Bimbo lidera las ventas. “Los pasteles son una parte importante de la cocina mexicana, son consumidos en o como parte del desayuno y como snack. Si bien son comúnmente preferidos en restaurantes y cafés, los pasteles envasados de Grupo Bimbo representan el 74 por ciento de las ventas totales”, detalla el estudio. (3)

Cabe destacar que la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2021 sobre Covid-19 (Ensanut) clasifica a los grupos de alimentos en recomendables y no recomendables y dentro de estos últimos se encuentra el grupo de botanas, dulces y postres, en cuya muestra se indica que fueron consumidos por el 53 por ciento de los preescolares; 50 por ciento de las niñas y niños de 5 a 11 años; 40 por ciento de las y los adolescentes, y por el 26.6 % de las personas mayores de 20 años. (4)

Por su parte, la Organización Mundial de la Salud (OMS) sugiere que el consumo de azúcares debe representar menos del 10 por ciento de la ingesta calórica total diaria, pero además indica que si se reduce a menos del 5 por ciento, lo que equivale a unos 25 gramos aproximadamente, se obtendrán beneficios adicionales. (5)

FUENTES:

1.- ¿Cómo fue el consumo de pastelitos durante 2021?

https://www.kantar.com/latin-america/inspiracion/consumidor/mexico-consumo-pastelitos-2021

2.- Pastelitos empacados. Una dulce (y densa) tentación.

https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/100400/32-47_y_50RC445_Laboratorio_Pastelitos.pdf

3. ¿Por qué los mexicanos aman los pasteles?

4.- Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2021 sobre Covid-19. Resultados nacionales.

https://ensanut.insp.mx/encuestas/ensanutcontinua2021/doctos/informes/220804_Ensa21_digital_4ago.pdf

5.- La OMS abre una consulta pública acerca del proyecto de directrices sobre los azúcares

https://www.who.int/es/news/item/05-03-2014-who-opens-public-consultation-on-draft-sugars-guideline#:~:text=Nueva%20recomendaci%C3%B3n&text=Un%205%25%20de%20la%20ingesta,%C3%ADndice%20de%20masa%20corporal%20normal.

SEM/MG

Opinión| México ante el fracaso

Dulce María Sauri Riancho

SemMéxico, Mérida, Yucatán, 30 de noviembre del 2022.- No fue solo la derrota de la Selección Nacional masculina de Fútbol ante Argentina. No fueron ni siquiera los “preparativos” de la marcha de apoyo al presidente López Obrador, con su ostensible violación a todo tipo de leyes.

Fue el ambiente de tristeza, decepción, que se podía palpar como si fuera una densa neblina que nos envolvió el pasado fin de semana.

Como otras veces, acudí a las palabras para tratar de nombrar a este sentimiento y, de esta manera, conjurarlo, difuminarlo, expulsarlo de mi mente y mi corazón.

No soy ardiente seguidora del deporte del balompié, que así se denomina en castellano el objeto de mis más recientes zozobras. Pero mis seres queridos y cercanos sí lo son; de ellos aprendo, conozco sus preocupaciones y sus esperanzas.

¡Ah! Esperanza, mágica palabra. La Real Academia Española le otorga siete definiciones, comenzando con “estado de ánimo que surge cuando se presenta como alcanzable lo que se desea”. Queríamos -y queremos- que nuestro equipo sea campeón del mundo, o por lo menos, que llegue al quinto juego.

Queremos que la persona en la presidencia de la república cumpla sus compromisos y siembre concordia. Pero tanto en el fútbol como en la política, nos alimentamos de esperanzas.

“Ya verán, traen una estrategia secreta para ganar”, “este sí nos va a cumplir, no nos defraudará”: dichos que acompañan cada cuatro años las aventuras futbolísticas y cada seis, las elecciones presidenciales.

“Esperar, con poco fundamento, que se conseguirá lo deseado o pretendido”.

Surge de inmediato la pregunta: ¿por qué si hacemos lo mismo esperamos resultados distintos? Nos esperanzamos, convenientemente guiados por la publicidad que impera en el fútbol o por la propaganda de los partidos políticos. Se generan expectativas, con la “esperanza de realizar o conseguir algo”.

No nos detenemos a medir si existe una “posibilidad razonable de que eso suceda”. Nos ilusionamos: “concepto, imagen o representación sin verdadera realidad, sugeridos por la imaginación o causado por engaño de los sentidos”.

Nos desencantamos, cuando toca a la puerta la derrota o el fracaso, cuando la decepción invade el ánimo social. Surge la frustración, palabra cuyo origen latino concentra “subterfugio”, “decepción”, “desencanto”. Me reservo un significado: Engañar. Esta poderosa palabra también tiene siete acepciones, como la Esperanza.

“Hacer creer a alguien que algo falso es verdadero”; “seducir a alguien con halagos y mentiras”; “producir ilusión”; “aliviar momentáneamente una sensación o necesidad, o hacer que disminuya”.

El presidente López Obrador puede ponerse cualquier saco de estas definiciones, que le queda muy bien. Y el que le sobre, se lo puede enviar al Tata Martino o a Yon de Luisa.

Dicen los que conocen de fútbol que sólo un cambio de rumbo, radical, los salvaría del fracaso cada Mundial. Fijar la mirada, el compromiso y la estrategia hacia las fuerzas básicas. Promover la formación de jugador@s desde temprana edad, privilegiando su desarrollo humano y el de sus familias. No sólo son máquinas a las cuales hay que afinar para sacarles el máximo provecho económico.

Que los equipos nacionales bequen a las y los mejores para que acudan a la preparatoria, a la universidad, y al mismo tiempo, jueguen fútbol.

¿Se han preguntado por qué México ganó títulos mundiales con las selecciones sub-17 y fue campeón olímpico con un grupo de futbolistas menores de 17 o de 21 años? ¿Se han cuestionado la razón de los fracasos de las selecciones masculinas y femeninas de distintas categorías? México no estará presente en la próxima Olimpiada porque no pudo calificar.

¿A dónde van los mexicanos? Den marcha atrás, por favor, y evalúen la decisión de aceptar nueve jugadores extranjeros en el terreno de juego. Los extranjeros más caros resultan más baratos que desarrollar talentos locales. Sólo el Guadalajara conserva a duras penas la tradición de exclusividad nacional.

Revisen los calendarios que privan de continuidad a los torneos, al reducir los tiempos y generar condiciones para que un “colero” resulte campeón, en detrimento del desempeño general de los jugadores y de los equipos.

Y sí, que haya descenso -y ascenso-; que no pueda ser sustituido por una multa que, por más cuantiosa, siempre será menor que las ganancias obtenidas por los derechos de la televisión y otros patrocinios.

Tal vez el fútbol soccer mexicano, el balompié, requiera ya a una autoridad reguladora, autónoma e independiente de los grandes intereses económicos y que pueda defender a las y los espectadores, su derecho a disfrutar de un espectáculo de calidad. El “dejar hacer, dejar pasar” en el fútbol ha producido pésimos resultados. Eso tiene que cambiar.

Ya pasó la marcha de apoyo al presidente López Obrador, a sus políticas y sus programas. No pudo concentrar en la capital del país un número de fieles comparable al que se manifestó, quince días antes, en más de 50 ciudades de todo México.

Al igual que la Selección en su preparación hacia el Mundial, este gobierno ha acumulado derrotas y muy pocos triunfos. El balance sexenal que se aproxima dejará saldos negativos para el país en su conjunto.

Pretendimos razonar los reiterados fracasos de la Selección durante la fase previa de su preparación, cerramos los ojos ante una realidad que terminó por imponerse.

El gobierno lopezobradorista intenta disfrazar el aumento de las personas y familias en situación de pobreza, el incremento de la violencia en casi todo el país, el crecimiento exponencial de la migración a Estados Unidos. No podemos, no debemos soslayar esta realidad, ni permitir que el presidente López Obrador lo continúe haciendo

Perdimos cuatro años intentando preparar a México para ganar en Qatar 22. Hemos vivido cuatro años de una regresión autoritaria que envenena la convivencia social. Ni en uno ni en otro campo el punto final del fracaso se ha puesto.

Cuando se publiquen estas líneas sabremos el resultado del juego con Arabia Saudita. Y ya también se habrá comentado con detalle y preocupación la marcha del domingo 27 de noviembre, sobre todo, la utilización de toda clase de recursos públicos para promoverla y organizarla.

Se vale esperar contra toda esperanza, si hay trabajo, estrategia, dedicación y constancia para lograr los objetivos. Selección triunfadora en 2026 y nuevo rumbo al gobierno de este país en 2024. En nosotr@s está lograr ambos. Dos caras de la misma moneda: responsabilidad y esfuerzo compartidos.

dulcesauri@gmail.com

Licenciada en Sociología con doctorado en Historia. Exgobernadora de Yucatán

Pendiente AMLO acusa “influyentismo” de autoridades de Oaxaca en caso de justicia

  • Estaré al pendiente, para que no salgan los responsables. 
  • No quieren castigar a los responsables de violaciones de derechos humanos.

Soledad Jarquín Edgar

SemMéxico, Ciudad de México, 30 de noviembre del 2022.- El presidente Andrés Manuel López Obrador afirmó que está atento a lo que está pasando en Oaxaca, donde “autoridades locales y juzgados, de influyentismo, que no se quiere castigar a responsables de violaciones a derechos humanos”.

Y aunque no dio ningún nombre su intervención en la conferencia de prensa de esta mañana se da a unas horas de la suspensión de la audiencia de lectura en contra de los  y las presuntas responsables del delito de lesa humanidad de desaparición forzada de la activista y defensora de derechos humanos Claudia Uruchurtu y que involucra a la expresidenta municipal de Nochixtlán, municipio de la región mixteca.

“Estamos pendientes  y constantemente atentos para que no salgan (de prisión) responsables de crímenes porque se puede detener y salir libres”, dijo compara domo con el caso de la Barbie, Edgar Valdés Villarreal.

El veredicto final condenatorio o absolutorio será dado a conocer la tarde de este jueves 1 diciembre, según informó la jueza María Teresa Quevedo Sánchez.

Claudia Uruchurtu fue desaparecida el 26 de marzo del 2021, luego de asistir a un mitin frente  palacio municipal, aquella tarde noche. Uruchurtu había documentado anomalías en el ejercicio presupuestal de la exmunícipe de Morena Lizbeth V. H. quien entonces buscaba ser reelecta.

SEM/sj/MG

Bellas y Airosas| Los XV años de “A las mujeres” de Aída Suárez

Elvira Hernández Carballido

SemMéxico, Pachuca, Hidalgo, 30 de noviembre del 2022.- ¿Cómo han pasado ya quince años? Se pregunta Aída Suárez sorprendida, pero al mismo tiempo orgullosa y feliz. Por supuesto, era necesario festejarlos. Si bien ella nació en Puebla, lleva toda una vida en el estado de Hidalgo donde durante la década de los ochenta se convirtió en una de las primeras reporteras de la entidad. Su sensibilidad y compromiso, la hizo apoyar la primera gran movilización de mujeres en la ciudad de Pachuca, pues publicó un desplegado apoyando a Carmen Rincón, una mujer que había sufrido violencia obstétrica y exigía justicia.

Desde ese momento, se interesó en aproximarse al feminismo, aprovechó los talleres impartidos por Sara Lovera, fue ahí donde la conocí, recuerdo que hasta me entrevistó. Cuando decidí radicar en la Bellairosa, partí con la certeza de que ya tenía una aliada en esa región.

Es así como en 2004 esta amistad empezó a fortalecerse, conferencias, presentaciones editoriales y ahora una entrevista de mi parte. Decidí que la voz de Aída debía formar parte de mi libro “Bellas y Airosas: Mujeres en Hidalgo”.

Admiré más su trayectoria y juré ser su aliada cuando publicara una revista que estaba planeando sacar. Es así como desde hace 15 años he tenido un espacio en “A las mujeres”. ¿Cómo no festejarlo con ella? Y esta atrevida fundadora decidió hacerlo en este 2022 por medio de dos momentos significativos:

  • Un programa de radio con doble revoltura de emociones.
  • Una noche de gala con aplausos y entrega de un reconocimiento.

Fue así como el viernes 25 de noviembre, cautivas en una cabina de radio, seis aliadas nos unimos a la voz privilegiada de nuestra querida fundadora para reiterar el cariño, la admiración y agradecer el espacio compartido.

Las sensaciones oscilaban entre la melancolía y la alegría, ya que ese día se transmitía por última vez en esa frecuencia, 98.1 FM, ante el cierre de Hidalgo Radio. Coincidimos en que se cerraba un ciclo radiofónico, pero que se tenía la esperanza que surgiría otro escenario sonoro.

La primera en tomar la palabra fue Aída Suárez que evocó con nostalgia todo lo que se había vivido en esas instalaciones, pero a la vez su tono se transformó en orgullo amoroso al recordar el primer momento en que decidió fundar la revista. Recordó que una de las grandes cómplices de eso que parecía solamente un sueño editorial fue la querida Dolores Michel+, y poco a poco se sumaron más compañeras y conocidas que lograron la edición del primer número en 2007. Siempre es admirable reiterar la manera en que, de mano en mano, acudiendo a cualquier evento cultural o político, promoviendo con decisión, Aída empezó a posicionar su revista. Su esfuerzo valió la pena y por ello ahora la publicación está celebrando hoy como quinceañera feliz.

Por su parte, la escritora María Elena Ortega compartió que después de su jubilación empezó a dedicarse totalmente a la literatura, dio a conocer su primer libro de cuentos en 2019 y así recibió la invitación para colaborar en otra publicación que Aída dirigía en El Sol de Hidalgo, el suplemento cultural “Intervalo”. Fue de esa forma como empezó a escribir microrrelatos, que después fueron publicados en otro libro. Cuando ese espacio desapareció, sin pensarlo dos veces aceptó la invitación de escribir ahora en “A las Mujeres”, donde cada mes regala historia sorprendentes y emotivas.

Me tocó ser la segunda en hablar y reiteré mi cariño por nuestra querida amiga, mi total admiración porque es una tenaz emprendedora que he visto en acción, una mujer decidida y creativa, que con el paso del tiempo creó Alas Medios, donde además de la revista, surgió el programa de radio con el mismo nombre de la publicación impresa, además de aprovechar todas las redes sociales.

En tanto, Susana Alquicirez reconoció que la relación empezó por cuestiones de publicidad y de difundir su compromiso con el yoga, pero después aceptó el reto de compartir su pasión y su conocimiento sobre el tema, por lo que ya lleva también mucho tiempo compartiendo sus reflexiones al respecto.

La Chef Cecilia Maya habló con todos los sabores y delicias que comparte cada mes en la revista y celebró que en la publicación se comparta también la importancia de la cocina, no como una obligación sino como una creación donde es un gozo preparar alimentos, pensar mil cosas e imaginar otras más, y después saborear nuestra propia creación.

La mirada transparente de Mónica Ortega delató su honestidad y sencillas al asegurar lo mucho que disfruta escribir en la revista desde la comunicación y la psicoterapia.

El único hombre del equipo, Carlos Sevilla, también se mostró agradecido, y todas coincidimos que sus fotografías dan un toque especial a nuestra publicación.

Alegres y melancólicas despedimos al último programa de Alas Radio, pero nos preparamos para en la noche celebrar a nuestra quinceañera impresa.

Fue así como entre trajes de gala, flores y aplausos, en un bello salón de fiestas, música y suspiros, Aída Suárez nuevamente agradeció el apoyo de sus amigas que junto con ella han creado un grupo solidario y comprometido que cada mes hace posible “A las Mujeres”.

Esa noche se entregó un reconocimiento especial a Carmen Rincón, pionera del feminismo en Hidalgo, quien además fue portada de este número de aniversario, una admirable hidalguense que ha luchado contra la violencia obstétrica.

Larga vida a la revista “A las Mujeres”.

Gracias Aída Suárez por este espacio pionero en Hidalgo que da voz a las mujeres de esta bella y airosa región. Tus palabras en el editorial de este número de aniversario redondean perfecto esta fiesta:

¡Cumplimos 15 años! Revista A las Mujeres está de aniversario en este noviembre de 2022. Hemos sobrevivido a todas las dificultades, incluso a casi tres años de pandemia como todos los sectores.
Hoy celebramos con la entrega del Reconocimiento Alas que nace para conocer la labor que realizan mujeres en pro de los derechos humanos de nosotras.
Y el primer reconocimiento se entrega a Carmen Rincón, química, que hace 35 años en su primer parto sufrió violencia obstétrica, murió su primera hija y la dejaron estéril. Carmen inició una lucha por los derechos reproductivos de las mujeres y, sin saberlo, el movimiento feminista en Pachuca, capital del estado de Hidalgo.
Con buenas, mejores, regulares y a veces difíciles situaciones se escriben estos 15 años de un esfuerzo editorial mensual que llega a ti.
Gracias a todo el equipo que forma parte, a nuestros patrocinadores y a usted que nos lee.
Nos acompañan con sus colaboraciones: Elvira Hernández Carballido, Cecilia Maya, María Elena Ortega y Mónica Ortega. Enrique Garnica, en el diseño, Carlos E. Sevilla en la fotografía y video.
Corra la voz porque revista “A las Mujeres” de Grupo Alas Medios está cumpliendo ¡15 años!
Gracias. Gracias. Gracias.
Aída Suárez.

Brenda pide justicia, no hay detenidos por su caso

Alba Alemán

SemMéxico/TestigoPúrpura, Veracruz, 30 de noviembre del 2022.- Desde la sustracción de su hijo, Brenda Canche, ha sido víctima de revictimización por parte de la Fiscalía Especializada en Delitos contra las Mujeres, y aunque el niño ahora se encuentra al resguardo del DIF municipal de Boca del Río, la persona que lo sustrajo no ha sido presentada ante las autoridades.

El pasado viernes el niño de dos meses de edad fue entregado a la Fiscal Cuarta, misma que en un principio se negó a tomar la denuncia de Brenda cuando su hijo había sido sustraído por su suegra.

Brenda se enteró por medio de Comisión de Búsqueda cuando canceló su ficha que su hijo se encontraba bajo resguardo de la dependencia municipal.

Después de la presión mediática y viralización de su caso su suegra entregó al niño a la fiscal, pero no fue presentada ante las autoridades a pesar de que existían citatorios que había desobedecido y que señalaban una penalización de hasta 36 horas de prisión al ser ignorados.

La Fiscal tampoco notificó a Brenda sobre la localización de su hijo y el niño fue enviado directamente al DIF, señalándole que su carpeta no había sido bien integrada para lograr la detención de la mujer que lo había sustraído.

Al respecto Brenda indica que desde el momento que se presentó ha vivido diversas irregularidades, no solo no tomándole la denuncia, sino también con comentarios por haber dado a conocer la situación en redes sociales.

“La misma fiscal que no me toma la denuncia de un principio sobre la sustracción y solo manda a sus auxiliares que me revictimizan es la que recibe a mi hijo y la que dijo que no había elementos suficientes en la carpeta para que esta persona fuera detenida, luego me dijeron que qué más quería, que se suponía que solo quería a mi hijo, pero no, yo quiero que esta señora pague porque todo fue premeditado y otras personas podrían sufrir lo mismo”, manifestó.

El artículo 241 del Código penal para el Estado de Veracruz indica de 2 a 9 años de prisión por el delito de sustracción y en el caso de Brenda su hijo no solo fue sustraído, sino, también registrado a nombre de otra persona ante el Registro Civil.

Por medio de engaños, el 17 de octubre su suegra, María del Rocío Aidé Medina Martínez, se llevó al niño y posteriormente lo registró como su hijo, la joven de 22 años fue víctima también de violencia física y psicológica, por las que también presentó denuncia.

Ahora el niño se encuentra bajo el resguardo de DIF boqueño en lo que las autoridades resuelven la situación legal, sin embargo, Brenda no solo pide la custodia de su hijo, sino castigo para la persona que lo sustrajo.

SEM/MG

Senadoras hacen recuento de trabajo legislativo a favor de personas con discapacidad

  • Mercado destacó la aprobación de la iniciativa para armonizar la Ley General de Movilidad y Seguridad en todos los estados del territorio mexicano.

Mercedes Martínez

SemMéxico, Ciudad de México, 30 de noviembre del 2022.- A unos días de conmemorarse el Día Internacional de las Personas con Discapacidad (3 de diciembre), las senadoras Patricia Mercado, Alejandra Lagunes y el senador Eduardo Ramírez Aguilar presentaron un recuento de las propuestas ciudadanas y el trabajo legislativo realizado durante este año, después del Primer Parlamento sobre el tema.

Mercado destacó la aprobación de la iniciativa para armonizar la Ley General de Movilidad y Seguridad en todos los estados del territorio mexicano. “Varias de las iniciativas hablaban de accesibilidad e inclusión en la movilidad, tenemos excluidas a las personas con discapacidad porque no existía esta inclusión, ya es ley vigente de movilidad y seguridad vial, que en los estados de la república se está armonizando para garantizar este derecho”.

La senadora también recordó que existe una minuta que ya está en manos de la Cámara de Diputados para aplicar reformas a la Ley Federal del Trabajo y con ello, asegurar una cuota de inclusión en el ámbito laboral. Mercado hizo un llamado a las y los integrantes de la cámara baja “tomen esta minuta para garantizar que por lo menos” el 5 por ciento del personal de las empresas que cuentan con más de 20 trabajadores y trabajadoras sean personas con discapacidad, ya sea en empresas privadas o instituciones públicas.

Finalmente, las senadoras y el senador señalaron la importancia de que el 3 de diciembre no pase inadvertido, y la importancia de dar voz a niños, niñas, mujeres, hombres y adultos/as mayores que tienen discapacidad en su vida para conocer sus experiencias.

SEM/MG

Día Mundial de la lucha contra el VIH/SIDA

  • En 2021 fallecieron 766 mexicanas por enfermedades relacionadas con VIH/SIDA
  • Sin afiliación a alguna institución de salud el 40.3 % de los fallecidos/as por SIDA.

Micaela Márquez

SemMéxico, Ciudad de México, 30 de noviembre del 2022.- Durante 2021, en México se registraron 4 662 decesos relacionados con el VIH. De estos, 3 896 (83.6 %) correspondieron a hombres y 766 (16.4 %), a mujeres. Para el año en cuestión, la tasa de mortalidad por esta causa fue de 3.7 por cada 100 mil habitantes; 6.3 en el caso de los hombres (por cada 100 mil hombres) y 1.2 en las mujeres (por cada 100 mil mujeres).

En México 40.3 % de la población que murió por enfermedades relacionadas con el VIH no contaba con afiliación a una institución de salud.

Las edades en que se presentaron mayores decesos fue de 30 a 40 años, y Veracruz fue la entidad con mayor registro de fallecimientos con 605 muertes, seguido de la Ciudad de México con 441, en tercer lugar, Jalisco con 371 y Estado de México con 323 muertes. Aguascalientes, Tlaxcala y Zacatecas son las entidades federativas que tuvieron la menor cantidad de muertes registradas por esta causa.

Las personas en tratamiento antirretroviral (TAR) hasta junio de 2022, se registraron 121 835 personas con estatus activo. Del total de personas en este tratamiento, 53.4 % se concentró en siete entidades federativas: Ciudad de México, Estado de México, Veracruz, Jalisco, Chiapas, Tabasco y Nuevo León. Mientras que Zacatecas, Baja California Sur, Aguascalientes y Durango fueron las entidades con menos personas en tratamiento antirretroviral.

El Dia Mundial de la lucha contra el VIH/SIDA, 1 de diciembre, se estableció en 1998 por las Naciones Unidas para aumentar la conciencia sobre esta enfermedad, combatir su estigma, mejorar la educación respecto al tema y movilizar recursos para una respuesta mundial a la epidemia.

En 2021, murieron por enfermedades relacionadas con el SIDA 680 mil personas en el mundo

De acuerdo al Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA (ONUSIDA), 1 38.4 millones de personas viven con VIH. De ellas, 1.5 millones lo contrajeron en 2021 y aproximadamente 680 mil personas fallecieron a causa de enfermedades relacionadas con el SIDA.

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) ofrece información estadística con indicadores relacionados con la prevalencia, mortalidad y tratamiento del VIH/SIDA en nuestro país.

Entre los datos destaca que la población fallecida por enfermedades relacionadas con el VIH durante 2021, 1 877 no contaba con afiliación a una institución de salud; 1 449 era derechohabiente del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), 317 estaba afiliado al Instituto de Salud para el Bienestar (INSABI), Seguro Popular o IMSS-PROSPERA y 137 a otras instituciones.

Por grupos de edad, el mayor número de fallecimientos por esta causa se presentó en el de 30 a 44 años, con 2 041 casos. Lo siguió el de 45 a 59 años, con 1 237 decesos. En 2021 ocurrieron 977 muertes relacionadas con el VIH para el grupo de 15 a 29 años: 866 fueron hombres y 111, mujeres.

Con respecto a la situación conyugal de las personas de 12 años y más fallecidas por enfermedades relacionadas con el VIH, 4 635 era soltero o soltera; de los cuales 65.1 % eran hombres y 44.3 % eran mujeres.

En el caso de las mujeres después de las solteras fallecieron las que estaban en unión libre con 20.9 %, las casadas con 2.5 % y las viudas con 9.4 %. Los hombres casados representaron 12.4 % y los que estaban en unión libre, 9.7 %.

2018 año de mayor prevalencia de casos de sida y aumento de muertes

El primer aumento en la tasa de mortalidad, en casi una década, se registró en 2018 con un aumento de 0.2 % con respecto a 2017 y también fue el año en que se detectó la mayor prevalencia de casos diagnosticados con 17 486 casos.

Durante 2019 la tasa se mantuvo, la tasa de mortalidad y, en 2020 y 2021, en el contexto de la pandemia por la COVID 19, se observó una reducción. Así, la tasa de mortalidad por enfermedades relacionadas con el VIH pasó de 4.2 % en 2019 a 3.6 % en 2020 y 3.7 % en 2021.

Casos diagnosticados

De 2010 a julio de 2022 se diagnosticaron 168 293 nuevos casos de VIH. En 2018 se detectó la mayor prevalencia, con 17 486 casos.

De acuerdo con el informe de Sistema de Vigilancia Epidemiológica de VIH de la Secretaría de Salud (SSA), desde 1983 y hasta el primer semestre de 2022, en México se ha diagnosticado a 341 313 personas con VIH.

De este total, 278 599, 81.6 % son hombres y 62 714 son 18.4 % mujeres.

Ciudad de México es la entidad federativa con la mayor cantidad de casos diagnosticados, con 46 653, el 13.7 %. Sigue el Estado de México, con 34 405, el 10.1 %; Veracruz, con 31 866, el 9.3 %, y Jalisco, con 19 575, el 5.7 %.

En contraste, las entidades federativas con menor incidencia de casos son: Aguascalientes, con 2 082, un 0.6 %; Zacatecas, con 2 094, el 0.6 %; Baja California Sur, con 2 120, el 0.6 % y Durango, con 2 221, 0.7 %.

SEM/MG

Un enfoque intersectorial para combatir la violencia contra las mujeres en la política y los medios

  • Conversatorio sobre experiencias del programa multinacional “la violencia contra las mujeres en la política y en los medios”.
  • Estuvieron presentes mujeres provenientes de Kenia, México y Sri Lanka.

Redacción

SemMéxico, Ciudad de México, 30 de noviembre del 2022. Una de las barreras más graves para los procesos e instituciones democráticas incluyentes y con perspectiva de género es la violencia o amenazas de violencia que afectan directamente la capacidad de una mujer al participar en política y ejercer una profesión en los medios de comunicación.

Con este mensaje se dio arranque al conversatorio sobre experiencias del programa multinacional “la violencia contra las mujeres en la política y en los medios”, organizado por el Instituto Nacional Demócrata (NDI) y la Fundación Internacional de las Mujeres en los Medios (IWMF).

En el conversatorio, estuvieron presentes mujeres provenientes de Kenia, México y Sri Lanka, quienes presentaron resultados sobre su participación en dicho programa.

En el NDI destacaron la importancia de reunir mujeres diversas y activas en la política y los medios de comunicación, con quienes han desarrollado planes y prácticas de seguridad para mitigar los riesgos de violencia en la política, así como la generación de coaliciones para el trabajo de procesos electorales seguros e inclusivos.

El instituto se pronunció a favor de promover cambios en las instituciones políticas y de los medios de comunicación para aumentar la seguridad en la potencial participación electoral y política de las mujeres.

Perspectivas globales

Entre los países convocados, se discutieron temas sobre seguridad y protección, la construcción de coaliciones, participación y cobertura electoral, y Hombres, Poder y Política. Estos temas involucraron a expertos en la materia quienes ampliaron las perspectivas globales del programa.

De igual forma, las representantes de cada país, destacaron la importancia de implementar programas de incidencia política en países cuyo desarrollo democrático está involucrando la participación de mujeres en sus respectivos congresos.

Resultados del programa multinacional (Kenia, México y Sri Lanka)

ElInstituto Nacional Demócrata (NDI) y la Fundación Internacional de las Mujeres en los Medios (IWMF), implementaron durante los últimos dos años y dentro del marco temporal de los ciclos electorales nacionales, la primera fase de un programa multinacional, que comprende actividades programáticas en Kenia, México y Sri Lanka, entre los resultados se destacó lo siguiente:

Kenia

La Alianza de Mujeres en la Política y los Medios ha estado trabajando con “Development Through Media”, una organización de medios sin fines de lucro con sede en Nairobi, para producir una serie de programas de radio que tratan temas de violencia contra las mujeres en la política y en los medios.

El equipo ha reunido a personas expertas en política, medios y academia para profundizar en las causas, realidades y posibles soluciones en torno a la violencia contra las mujeres en la política y en los medios. Se han tocado temas como barreras de entrada para las candidatas, incluido el costo de postularse, la intimidación para retirarse de sus propios partidos y la desconfianza del público en ellas. Los programas de radio han hecho un esfuerzo concertado por traer aliados masculinos a cada conversación.

México

La Coalición de Mujeres por la Paridad Efectiva, ha reunido mujeres expertas en política, derecho electoral y medios de comunicación, su activismo se ha concentrado en buscar que los Organismos Públicos Locales Electorales (OPLE) interpreten e implementen de manera integral las normas de paridad integrando tanto las perspectivas de género como interseccionalidad, con el fin de garantizar la representación igualitaria de las mujeres y sus derechos político-electorales.

La Coalición actualmente está trabajando con las y los consejeros electorales locales y el personal de los OPLEs (San Luis Potosí, Querétaro y Tlaxcala) para fortalecer sus competencias y habilidades para entender los problemas de género e igualdad, con el fin de transformar estas instituciones electorales no solo a nivel interno sino también para impactar en el trabajo que realizan para garantizar los derechos políticos de las mujeres.

Sri Lanka

El equipo de Sri Lanka completó la sección de capacitación del programa, pero debido a los desafíos políticos y económicos en la primavera y el verano de 2022, ha estado en pausa desde mayo. Anticipan retomar el programa este otoño y se centrarán en desarrollar un documento de política sobre un tema relacionado con la violencia contra las mujeres en la política y en los medios.

La importancia de crear programas de incidencia.

En el Instituto Nacional Demócrata (NDI)enfatizaron la necesidad de construirespacios democráticos abiertos y procesos políticos incluyentes, apoyados por medios de comunicación libres que operen con integridad.

“Concientizar sobre la violencia contra las mujeres en la política y en los medios e impulsar políticas para mitigar sus efectos creará un discurso político más incluyente y abrirá el espacio para una mayor participación política de las mujeres en toda su diversidad y también para otros grupos tradicionalmente discriminados”.

Si bien los actos de VAW-PM a menudo están dirigidos a mujeres de forma individual, tienen una intención que va más allá: asustar a otras mujeres activas en la vida política, disuadir a las mujeres que están considerando participar en la política o emprender una carrera en los medios de comunicación, y comunicar a la sociedad que las mujeres no deben participar en la vida pública en ninguna capacidad.

Las mujeres activas en la política y los medios de comunicación a menudo no cuentan con las herramientas y conocimientos óptimos para manejar las innumerables formas de violencia que enfrentan a lo largo de sus actividades profesionales. A través de esta exclusión y silenciamiento forzados, también se socava la integridad de la cultura y las prácticas democráticas.

 De ahí que, resulte importante dotar a las mujeres de herramientas que le ayuden a mejorar sus capacidades individuales y colectivas, para que participen en la política y en los procesos electorales de forma segura y acompañada.

SEM/MG

En las nuevas modalidades de trabajo digital no deben continuar inercias de trabajo precario: Patricia Mercado Castro

  • Se estima en 32 millones las trabajadoras y trabajadores de plataformas digitales y aplicaciones.
  • Iniciativa para conservar derecho a pensión de trabajadoras/es dados de baja del IMSS.

Micaela Márquez

SemMéxico, Ciudad de México, 30 de noviembre del 2022.- Para resolver el problema de casi 32 millones de trabajadoras y trabajadores que están en la informalidad, sin derecho a la seguridad social, el partido del Movimiento Ciudadano a través del coordinador de la fracción parlamentaria, Clemente Castañeda Hoeflich y la senadora Patricia Mercado Castro presentaron la iniciativa para reformar la Ley Federal del Trabajo para garantizar los derechos laborales a las y los trabajadores de plataformas digitales y las aplicaciones como Uber, Didi y Rappi.

“Es hora de demostrar que en los trabajos del futuro no van a continuar inercias de trabajo precario, el trabajo digno y decente es el medio primordial para terminar con la desigualdad y la exclusión”, expresó la senadora Patricia Mercado.

La senadora Mercado aseguró que las innovaciones tecnológicas han creado nuevas modalidades de empleo, por lo que es indispensable reformar la Ley Federal del Trabajo para garantizar los derechos laborales a las y los trabajadores.

Fenómenos como el trabajo en plataformas digitales, reparto de alimentos y mercancías, teletrabajo, trabajo en línea, trabajo colaborativo están cambiando nuestra forma de entender conceptos centrales de la actividad económica, refirió.

Por lo que enfatizó que la relación contractual, el consumo, la distinción entre comercio y empleo, la jornada laboral son algunos de los moldes jurídicos y administrativos tradicionales que se están desbordando.

La iniciativa del Movimiento Ciudadano define la relación de trabajo, determina derechos y obligaciones de la persona trabajadora y las obligaciones del empleador que se debe establecer en un contrato. 

Se especifica establecer dos modalidades de empleo: ‘dependientes’ para las personas que laboren 48 horas o más a la semana, y ‘eventuales’ para el resto. Garantizar el derecho a la libre asociación de las personas trabajadoras, define la jornada laboral en 8 horas por cada 6 días de trabajo, y un día de descanso.

Protege a las propinas como un ingreso adicional y el pago de un salario semanal que no podrá ser menor al salario mínimo, así como las prestaciones sociales como vacaciones pagadas, prima vacacional, pago de días de descanso, acceso obligatorio a la seguridad social, seguro de riesgos de trabajo, y aguinaldo.

La iniciativa de Movimiento Ciudadano propone añadir el Capítulo Sexto Bis a la Ley Federal de Trabajo denominado “De las personas trabajadoras de plataformas digitales de transporte y reparto”. La iniciativa se turnó a Comisiones Unidas de Trabajo y Previsión Social y de Estudios Legislativos Segunda.

Iniciativa para conservar derecho a pensión de trabajadores/as dados de baja del IMSS

Una iniciativa para que las personas trabajadoras conserven su derecho a una pensión por cesantía o vejez aun cuando estén dados de baja del régimen obligatorio del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), pero cumplan con la edad y el número de semanas cotizadas correspondientes, fue presentada por la senadora de Movimiento Ciudadano, Gloria Núñez Sánchez.

La legisladora por Nayarit en la sesión del martes en la Cámara de Senadores, explicó que actualmente los derechos de pensión por cesantía o vejez quedan suspendidos cuando un asegurado/a o trabajador/a ha dejado de cotizar por más de seis años en el régimen obligatorio del Seguro Social, por lo que si quiere recuperar el tiempo cubierto por sus cotizaciones anteriores debe reingresar al régimen y cotizar durante un año.  

Consideró la legisladora que la clase trabajadora del país, que después de muchos años de trabajo aspira a un régimen de pensión que les permita llevar con dignidad su vejez, y no debe ser objeto de limitaciones legales como las que actualmente imponen los artículos 150 y 151 de la Ley del Seguro Social.

Esta legislación viola los derechos de seguridad social de las personas, particularmente lo dispuesto en el artículo 1 Constitucional por el que se garantizan todos los derechos humanos reconocidos por la Constitución y los tratados internacionales, mismos que no podrán ser restringidos ni suspendidos salvo en los casos y condiciones que la propia Constitución Federal establece. 

En la iniciativa, la senadora, plantea que el derecho a acceder a la pensión se reconozca si la persona trabajadora ya alcanzó la edad y las semanas cotizadas requeridas aun cuando ya no pertenezca al régimen obligatorio del IMSS. Propone que si la persona reingresa al Seguro Social, se le reconozcan de inmediato sus semanas de cotización anteriores sin importar el tiempo en el cual dejó de cotizar.

Puntualizó que “esto beneficia a aquellas y aquellos adultos mayores que por sus propias circunstancias se ven imposibilitados para conseguir un empleo formal que les permita cotizar al Seguro Social por un período mínimo de un año”, detalló la legisladora. 

Esta iniciativa también permitiría a los cónyuges acceder a una pensión por viudez en los casos en los que fallezca una persona trabajadora que ya cumplía con los requisitos de edad y semanas cotizadas.

La iniciativa de la senadora Gloria Núñez, que propone reformar los artículos 150 y 151 de la Ley del Seguro Social, fue turnada a las comisiones de Seguridad Social y de Estudios Legislativos del Senado de la República. 

SEM/MG

Alejandro Murat incumple recomendación de CNDH de pedir disculpa pública a María Elena Ríos, víctima de ataque con ácido

0
  • El gobernador de Oaxaca será denunciado ante la FGR por violencia económica, institucional y de género.

Micaela Márquez

SemMéxico, Ciudad de México, 30 de noviembre del 2022.- La saxofonista María Elena Ríos, víctima de ataque con ácido, presentara una denuncia ante la Fiscalía General de la República contra Alejandro Murat, gobernador de Oaxaca por violencia económica, institucional y de género ejercida en su contra.

En conferencia de prensa, ayer 29 de noviembre, a un día que deje el gobierno Alejandro Murat, la saxofonista denunció nuevamente que el gobernador dejo de pagar sus medicamentos entre otras medidas en su contra, cuando exhibió a Ivette Morán por plagio de textiles, exhibió los feminicidios en la entidad y exigió que detenga a su agresor.

A tres años de cuando fue atacada con ácido sulfúrico, por lo que sufrió graves quemaduras en cara y cuerpo por Juan Antonio “N” hijo del presunto autor intelectual Juan Vera Carrizal, exdiputado del PRI.

Por recomendación de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), Alejandro Murat programó una disculpa pública a la saxofonista para el 28 de noviembre con la condición de que estuviera presente la titular del organismo, Rosario Piedra Ibarra, lo cual incumplió.      

La abogada de la saxofonista, Diana Cristal González, calificó de imperdonable que el gobernador Alejandro Murat no cumpliera con la disculpa pública producto de una recomendación de la CNDH.

También acusó que a pesar del intento de feminicidio a María Elena Ríos, la Fiscalía General de la República no atraiga el caso, cuando cumple con todos los requisitos.

María Elena Ríos señaló que el gobierno de Alejandro Murat le ha negado y condicionado los tratamientos, por lo que le debe 150 mil pesos que ella ha tenido que mendigar y pagar con tarjetas de crédito, por lo que actualmente está endeudada, porque se le niega todo.

También acusó a Alejandro Murat de no haber nacido en Oaxaca, y proteger a su agresor. “Nunca le importo Oaxaca solo robo junto con su esposa los recursos públicos”. 

En su mensaje, la saxofonista también lanzó un mensaje para alentar a otras mujeres a que griten por justicia, incluso mencionó que a pesar de la violencia institucional “está ahí” luchando por justicia y dando la cara. Aunque admitió que aún siente vergüenza por las cicatrices de su rostro, llamó a otras víctimas a “no odiar su cuerpo más de lo que ya lo incitan los medios de comunicación”.

Hace unos meses, Elena Ríos denunció medidas en su contra por visibilizar feminicidios y plagio en Oaxaca por parte de Ivette Morán -esposa de Murat- además de que ya había señalado que carecía de los medicamentos necesarios para sus tratamientos. En esa ocasión refirió que dos abogadas del gobernador le avisaron que los tratamientos dermatológicos y quirúrgicos a los que tiene derecho quedaban terminados.

Hace tres años, un par de hombres le arrojaron una sustancia corrosiva que penetró en su piel, por lo que su cara, cuello, brazos y piernas se vieron lesionados con quemaduras de segundo grado a consecuencia del ácido. Por la magnitud de la agresión María Elena permaneció mas de tres meses hospitalizada en recuperación, mientras sus agresores andaban libres, no hubo detenciones.

SEM/MG

La Convención Belem do Pará compromiso de los países para proteger los derechos humanos de las mujeres: Rosa María Álvarez

  • Día 5 de activismo.
  • Es muy importante llamar a cuentas al Estado Mexicano por las violaciones que se cometen contra las mujeres en un país como el nuestro, que lejos de haber disminuido la violencia contra las mujeres va en aumento.

Elda Montiel

SemMéxico, Ciudad de México, 30 de noviembre del 2022.- En un país en que se ha vulnerado los derechos humanos de las mujeres como en México, donde la violencia va en aumento, es importante llamar a cuentas al Estado Mexicano, lo que se establece en la Convención para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres, conocida como la Convención Belem do Pará.

La doctora Rosa María Álvarez de la Federación Mexicana de Universitarias (FEMU) en la capsula del Día 5 de la campaña de “Los 16  días de activismo contra la violencia de Género” que se transmite todos los días a partir del 25 de noviembre y hasta el 10 de diciembre en el portal del Museo de la Mujer abordo el tema “Legislación Regional”.

Destacó la importancia de la Convención Interamericana  para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres, mejor conocida como la Convención Belém do Pará llamada así por haberse firmado en esa ciudad brasileña en 1994.

Mencionó el año 1994 porque en los ámbitos internacionales y, particularmente en el Regional, dijo, “nos percatamos de que existe un grave problema de violencia contra las mujeres mismo que había estado aceptado como algo culturalmente vigente en nuestras sociedades sobre todo la violencia familiar”.

Precisó que la Convención de Belem Do Pará fue planteada en el ámbito latinoamericano como un compromiso político para luchar contra la violencia contra las mujeres

Es la primera vez que se considera que la violencia contra las mujeres es una violación de sus derechos humanos, en este tratado se han dado la pauta para posteriormente en cada uno de los países, y particularmente en México establecer todo el marco jurídico en contra de la violencia contra las mujeres.

Se consideró entonces que había tres tipos de violencia; la física, la sexual y la psicológica, estas violencias se podían dar en la vida privada, esto es importante porque la violación de los derechos humanos contra las mujeres  se consideraba solo cuando el Estado participaba en un acto en contra de un particular. 

En la mayoría de los casos es un particular el quien ejerce esa violencia contra las mujeres, un esposo, un padre un hermano.

La Convención establece la violación de los derechos de las mujeres tanto en la vida privada como en la vida pública.

Otro tercer aspecto es la violencia perpetrada o tolerada por el Estado, porque muchas veces las autoridades no toman las decisiones conducentes, lo que da lugar a muchas resoluciones de la Corte Interamericana de los Derechos Humanos (CIDH) en el que se analizan las violaciones a los derechos de las mujeres por violencia, en las cuales se puede considerar que el Estado no ha cumplido con la obligación de proteger a las mujeres adecuadamente.

Es muy importante llamar a cuentas al Estado Mexicano por las violaciones que se cometen contra las mujeres en un país como el nuestro, que lejos de haber disminuido la violencia contra las mujeres va en aumento, expresó.   

También llamó la atención que no se ha atendido el aspecto educativo, esta violencia se puede erradicar con un programa de educación sólida que muestre la resolución de conflictos, entre las personas, sobre todo a las que forman el núcleo familiar, de muchas formas diferentes a la violencia.

SEM/MG

Casi tres millones de jóvenes sufren por el estancamiento del tratamiento y la prevención del VIH

  • Muchas regiones del mundo aún no han vuelto a tener los servicios de cobertura anteriores a la pandemia, comprometiendo la lucha contra el SIDA. El estancamiento no tiene precedentes. “Estamos fracasando colectivamente a la hora de encontrar niñas y niños, hacerles pruebas y ponerles un tratamiento que les salve la vida”, afirma UNICEF.

Redacción

SemMéxico, Ciudad de México, 30 de noviembre del 2022.- Unos 110.000 jóvenes menores de 19 años murieron el año pasado por causas relacionadas con el SIDA, declaró el viernes el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), señalando que, junto con los 310.000 nuevos infectados, el número total de jóvenes que viven con el VIH asciende a 2,7 millones.

En vísperas del Día Mundial del SIDA, el jueves, UNICEF advirtió en su última instantánea mundial sobre la niñez, el VIH y el SIDA que la prevención y el tratamiento de esta pandemia casi se ha estancado en los últimos tres años, y que muchas regiones aún no tienen la cobertura de servicios anterior al COVID-19.

«Aunque las y los niños llevan mucho tiempo a la zaga de los adultos/as en la respuesta al SIDA, el estancamiento observado en los últimos tres años no tiene precedentes, y pone demasiadas vidas jóvenes en riesgo de enfermedad y muerte», afirmó Anurita Bains, representante de UNICEF.

Fracaso colectivo

Esto se suma a una brecha existente y creciente en el tratamiento entre adultos y niñez, adolescentes y mujeres embarazadas.

«Las y los niños se están quedando en el camino porque estamos fracasando colectivamente a la hora de encontrarlos/as, hacerles pruebas y ponerles un tratamiento que les salve la vida», continuó.

«Cada día que pasa sin avances, más de 300 niños/niñas y adolescentes pierden su lucha contra el SIDA».

Una mujer embarazada de 20 años que nació con el VIH, toma la medicación para prevenir la transmisión de madre a hijo.

Las cifras lo dicen todo

A pesar de que sólo representan el 7 por ciento del total de personas que viven con el VIH, las y los niños y adolescentes representaron el 17 por ciento de las muertes relacionadas con el sida y el 21 por ciento de las nuevas infecciones por el VIH el año pasado.

A menos que se aborden las causas de la desigualdad acabar con el SIDA en infantes y adolescentes seguirá siendo un sueño lejano, advierte UNICEF.

Sin embargo, la instantánea señala que las tendencias a largo plazo siguen siendo positivas.

Las nuevas infecciones por VIH entre la niñez menor de 14 años se redujeron en un 52 por ciento entre 2010 y 2021, y las nuevas infecciones entre los jóvenes de 15 a 19 años también se redujeron en un 40 por ciento.

Asimismo, la cobertura del tratamiento antirretroviral de por vida entre las mujeres embarazadas que viven con el VIH aumentó del 46 por ciento al 81 por ciento en una sola década.

Creciente brecha en el tratamiento

Mientras que el número total de niños y niñas que viven con el VIH está disminuyendo, la brecha de tratamiento entre la niñez y las y los adultos sigue creciendo.

En los países prioritarios para el VIH de UNICEF, la cobertura del tratamiento antirretroviral para los niños/as se situó en el 56 por ciento en 2020, pero cayó al 54 por ciento en 2021.

Varios factores fueron responsables del descenso, entre ellos la pandemia y otras crisis mundiales que han aumentado la marginación y la pobreza.

Sin embargo, el fracaso también refleja el debilitamiento de la voluntad política y el debilitamiento de la respuesta al sida en los niños/as.

A nivel mundial, sólo el 52 por ciento de niñas y niños que viven con el VIH tienen acceso al tratamiento, lo que sólo ha aumentado ligeramente en los últimos años.

Mientras tanto, entre todos las y los adultos que viven con el VIH, la cobertura del 76 por ciento en 2021 era más de 20 puntos porcentuales superior a la de los infantes. Y había una diferencia del 81 por ciento entre la niñez y las mujeres embarazadas que vivían con el VIH.

Además, el porcentaje de niños/as menores de cuatro años que viven con el VIH y que no reciben tratamiento antirretroviral subió al 72 por ciento el año pasado, tan alto como en 2012.

Objetivo regional

Durante 2020, las mujeres embarazadas y lactantes de Asia y el Pacífico; el Caribe; África oriental y meridional; América Latina, Oriente Medio y África del Norte, y África occidental y central experimentaron descensos en la cobertura del tratamiento.

Y en 2021, la cobertura en Asia y el Pacífico, y Oriente Medio y África del Norte disminuyó aún más.

A excepción de África Occidental y Central, que sigue registrando la mayor carga de transmisión de madre a hijo/a, ninguna de las regiones mencionadas ha recuperado los niveles de 2019, lo que pone en mayor riesgo la vida de los recién nacidos/as.

En 2021, se produjeron más de 75.000 nuevas infecciones infantiles porque las mujeres embarazadas no fueron diagnosticadas ni iniciaron el tratamiento.

«Con un compromiso político renovado para llegar a los más vulnerables, una asociación estratégica y recursos para ampliar los programas, podemos acabar con el SIDA en las y los niños, adolescentes y las mujeres embarazadas», dijo Bains.

SEM/MG

Día 6| Violencia en personas LGBTI: el costo de romper el patriarcado

Lisandra Fariñas

SemMéxico/SEMlac, La Habana, Cuba, 30 de noviembre del 2022.- Es esencial abordar las violencias de manera integral y de forma interseccional, para identificar todas sus expresiones. Pero la clave, de acuerdo con Yailín Rosales, especialista del Centro Nacional de Educación Sexual (CENESEX), será siempre educar para romper los moldes que impone la sociedad patriarcal.

La especialista sostiene que, en particular, las violencias que sufren las personas lesbianas, gays, bisexuales, trans, intersex, queers (LGTBIQ) parten del mero hecho de que rompen con unos preceptos muy establecidos por el sistema patriarcal, que define cómo vivir la sexualidad para hombres y mujeres y cómo deben relacionarse.

Siempre que se habla de violencias machistas se suele pensar en las mujeres, pero la población LGTBIQ también las sufre. ¿Cómo se manifiesta en estos casos?

En el caso de las personas LGBTIQ, se parte de que están transgrediendo los preceptos del sistema patriarcal, que designa unas formas de ser hombres y mujeres, y unas relaciones de género muy marcadas entre unos y otras. Por tanto, estas personas comienzan a ser violentadas una vez que rompen con el binarismo hombre-mujer y deciden vivir una sexualidad diferente.

Producto de estos preceptos patriarcales, estos colectivos son violentados desde diferentes ámbitos. Por ejemplo, en la escuela, como principal espacio de socialización, niños y niñas que son tildados de «diferentes» son sometidos a violencias que van desde la verbal y psicológica hasta física.

También son violentadas las muchachas trans cuando se les obliga a usar el uniforme con el cual no se identifican y asignado a su sexo biológico, lo cual constituye una causa de deserción escolar.

Incluso, la mirada a las violencias que sufren estas personas debe ser vista desde la óptica de la interseccionalidad, ya que pueden confluir varios aspectos por los cuales las formas en que vivencian las violencias pueden ser diferentes. A estos análisis se les debe dar una mirada integradora que incluya las variables de la edad, color de la piel y zona de residencia, que inciden en la forma en que pueden ser más cruentas o no estas violencias.

En las historias de vida de las personas trans, es muy común el abandono de los estudios producto de estas experiencias, lo cual repercute en otras vivencias violentas. Al no contar con un nivel de cualificación y calificación, deben optar por aquellas opciones de trabajo menos remuneradas y, en la mayoría de los casos, la prostitución constituye su principal fuente de ingresos.

Incluso, la propia familia puede ser espacio de violencias, en tanto regida por los preceptos patriarcales se sostiene sobre la base de la heterosexualidad y aquellos integrantes que atentan contra la “moral” de ese grupo terminan siendo mal vistos o rechazados.

Otro ámbito de maltratos es el de los servicios de salud, diseñados para un modelo de hombre o mujer y que no tienen en cuenta la diversidad. Por ejemplo, los servicios de reproducción asistida no estaban pensados para mujeres lesbianas, ya que la forma en que eran concebidos solo permitía el acceso de la pareja heterosexual. Esto les dejaba a ellas, como opción, el empleo de métodos informales y no seguros o tener relaciones sexuales en contra de sus preferencias.

¿Qué aspectos del nuevo marco legal contribuyen a su tratamiento y cuáles vacíos aún identifica?

El nuevo marco legal tipifica una serie de delitos que permiten denunciar estas manifestaciones de violencia, las cuales muchas veces pasan ocultas, producto de la naturalización de las relaciones desiguales de poder. Además, reconoce con mayor fuerza el papel de la víctima y establece los mecanismos para su protección.

Pero, sin dudas, un vacío legal clave es la ausencia de la tipificación del delito de feminicidio como tipo específico de violencia y su máxima expresión. Creo que no contemplarlo o llamarlo por su nombre hace que se sigan solapando una serie de delitos de este tipo.

¿Qué recomendarías para visibilizar más y ganar en conciencia social sobre las violencias machistas que sufre la población LGBTI?

Lo primero es continuar visibilizando las consecuencias negativas de estas violencias en las historias de vida de estas personas.

Es esencial, además, realizar procesos de capacitación y sensibilización; primeramente, de la sociedad en general, pero quizás dedicar una mirada especial a determinados sectores, como salud, educación y desde el plano legal a operadores y operadoras del Derecho.

 lisycolor5@gmail.com

SEM/MG