Inicio Blog Página 622

Lo mío no es tuyo, o ellas frente al espejo del patriarcado

0
  • El monólogo revisita la obra del dramaturgo estadounidense Eugene O’Neill, Antes del desayuno.

Lisandra Fariñas*

SemMéxico/SEMlac, La Habana, Cuba, 29 de noviembre del 2022.- Ella en el hastío, atrapada en un bucle de abuso y subestimación, traicionada, sometida, silenciada e invisibilizada como mujer, juzgada, anulada…Ella recomponiendo sus pedazos, eligiendo entre la penumbra y la luz. “¡Soy fértil!”, grita. “Me pusiste frente al espejo y he visto mi belleza”.

Ella puede ser cualquier mujer. Tiene un poco de cada una, carga con todas. Ella es real hasta la médula y la actriz, profesora y directora de teatro Eva González nos la devuelve, sin moldes ni estereotipos, en su más reciente obra: Lo mío no es tuyo.

El monólogo, de una hora de duración y concebido para el teatro íntimo o de pequeño formato, revisita la obra del dramaturgo estadounidense Eugene O’Neill, Antes el desayuno.

La pieza da voz, a través de Eva y su proyecto Irreverencia Producciones, a un personaje femenino de mediana edad, construido desde la conciencia sobre el abuso y la violencia cotidiana que sufre de parte de su marido Alfredo. A esta experiencia se puede acceder mediante la iniciativa Irreverente a la carta, contactando a través de las redes sociales de la artista.

La trama transcurre justo antes del café de la mañana, cuando la protagonista se despierta y, mientras se alista para un nuevo día de trabajo, ¿dialoga? con el esposo que no escucha, no la nota… No se levanta siquiera de la cama ante el reclamo de una esposa cansada y agotada, que lleva sola las cargas de la economía familiar y la organización de la vida de la pareja, a partir de un oscuro trabajo de oficina donde, también, se agolpan otras violencias.

Pero Eva -directora de la puesta- no coloca sobre el escenario a una mujer modélica; no le interesa.

“Elegí un personaje que tocara lo grosero, la mujer no paradigmática; una mujer que ya se ha tirado por el barranco. Porque pudiera resultar muy fácil defender los derechos de una mujer ideal, ¿pero acaso una mujer así, imperfecta, no merece respeto?”, dijo a SEMlac la actriz.

En pocos minutos, el espectador tiene ante sí a una mujer que lidia con la adicción a las drogas, las ideas suicidas, la imposibilidad de ser madre, la escasa valoración personal y profesional; una mujer traicionada por su pareja, humillada, utilizada e invisibilizada como creadora.

Este último elemento es uno de los puntos fundamentales sobre los que problematiza la propuesta escénica, que establece un diálogo emocional e intelectual con las y los espectadores y los coloca frente a la historia de falta de reconocimiento y legitimidad a la obra de muchas mujeres a lo largo de la historia.

Las relaciones desiguales de poder asoman constantemente en el monólogo, y sacuden, incluso, las ideas preconcebidas que se podría tener del amor romántico y las relaciones de pareja. Al mismo tiempo, hurga en la dinámica de maltrato que se establece en una relación tóxica, tema sobre el que la actriz señaló haber investigado, con el propósito de ilustrar en la pieza todo el abuso psicológico que entrañan.

“Naturalizamos la agresión cotidiana. Somos seres tóxicos, abusivos, violentos. Nuestras relaciones intra/interpersonales destilan afectos contaminados de miedos, obsesiones, posesividad, envidias y un sinfín de contradicciones. Las jerarquías impuestas, siglos de dominaciones y supervivencias marcan el tatuaje imborrable de cada generación en cualquier geografía”, declara la directora de esta puesta en la presentación de la obra.

A su juicio, “las trampas del abuso, servidumbre e invisibilidad de las mujeres existieron y existen legitimadas en todo tipo de entornos y realidades”.

“Reflexionamos, debatimos, progresamos y defendemos nuevos códigos éticos que cuestionan los pasados. Aspiramos justamente a superarlos, pero, ¿podríamos enjuiciarlos fuera de cada contexto? ¿Cuánto hay de discurso y cuánto de cambio real?, ¿cuántas mujeres seguimos lastradas, juzgadas y oprimidas bajo el lento discurrir de las políticas que apenas llegan aún a las vivencias de lo privado?, ¿cuántas seguimos sojuzgadas en lo social o profesional? Avanzamos con resolución y hoy concienciamos lo que ayer normalizábamos”, reflexiona Eva.

Eva González en Lo mío no es tuyo.

“Sentirnos” más humanos, la apuesta de Irreverencias

La actriz asegura a SEMlac que de esa realidad parte su apuesta por hacer al público partícipe de una vivencia descarnada, incómoda; hacerlo parte del conflicto y llevarlo al punto del cuestionamiento, donde las fronteras de lo real/teatral se borran.

“Hay una gran necesidad de decirnos cosas y autovalorarnos. Alfredo no es un hombre, Alfredo somos todos. Alfredo es todo eso que durante tantos siglos de historia nos humilla, empequeñece, desestimula y nos hace reconocernos y crecer para despojarnos cada una de nuestros propios Alfredos”, enfatizó.

De la propuesta que le hicieran para llevar a escena, en medio de la pandemia, Antes del desayuno, nace Lo mío es tuyo. El texto, de su autoría, si en un principio le parecía hasta cierto punto ajeno en cuanto a lo que narra, terminó descubriéndose como parte de ella misma.

“Visité historias de personas cercanas que han vivido todos esos conflictos. Y de pronto, hacia el período final, me he dado cuenta de que yo también estaba ahí, visitando mis propios monstruos e intentando salir a salvo de ellos. No es una catarsis, ni un psicodrama, ni un tratamiento psiquiátrico psicológico; pero sí tiene un poco de todo eso en el sentido de que te toca no solo subir al escenario desde la anécdota o la denuncia, sino desde tu implicación personal”, apuntó González.

Ese “sacarnos a flote un poco más limpios, más humanos” es una de las características que marcan al personaje de este monólogo, que vemos transformarse ante nuestros ojos y crecer.

Se reconstruye esta mujer en apariencia y alma. Va cuidadosamente componiéndose y borrando los signos de la sumisión y el autoabandono, para brillar y decidir, en un ejercicio de elevación de su autoestima, que tiene potencial suficiente para tomar las riendas de su vida y ser reconocida por lo que es.

“Hay muchas maneras en la vida de ser fértil”: lo grita ella, lo grita Eva, lo gritamos todas, justo antes que el monólogo acabe y queda una última imagen, como un espejo, para que nos miremos, en una incitación a romper las ataduras de un sistema machista y patriarcal entrenado por siglos en apagar luces.

Lo mío no es tuyo defiende esa condición de hecho vivo, de comunicación artística del teatro que también pondera Irreverencias Producciones.

Arte transformador

Luego de concebir puestas en escena como Salomé o ¡La candela!, un texto de la propia Eva; El diccionario (sobre la obra del dramaturgo Manuel Calzada, acreedor del Premio Nacional de Teatro en España), una serie de breves audiovisuales teatrales producidos y presentados durante los años de la pandemia, la actriz cubano española trae al escenario dramatúrgico cubano este monólogo que recién comienza su trayecto frente a los públicos.

Lo mío no es tuyo defiende la condición de hecho vivo, de comunicación artística del teatro que también pondera Irreverencias Producciones, una iniciativa sociocultural, creativa y educativa fundada y dirigida por Eva González en 2010 y que, desde 2016, forma parte del catálogo del Centro de Teatro de La Habana. Entre sus objetivos está realizar, promover y visibilizar proyectos independientes y asociados a instituciones desde ideales interactivos, solidarios, interculturales e integradores.

Crear redes y dar voz desde un arte comprometido socialmente es otra de las apuestas de este espacio íntimo que tiene la actriz en su propia casa, en el Vedado capitalino, su sede. Allí tienen lugar, junto a debates e intercambios, las funciones de Lo mío no es tuyo, una obra que, en medio de la Jornada por la No violencia contra las mujeres y las niñas, se convierte en una oportunidad de reflexión y activismo.

* lisycolor5@gmail.com

SEM/MG

Tras la Puerta del Poder| La militancia de Morena está irritada con Monreal: Mario Delgado

Roberto Vizcaíno

SemMéxico, Ciudad de México, 29 de noviembre del 2022.- Si realmente quiere la candidatura presidencial de Morena, Monreal debe reconciliarse con la militancia, advierte el dirigente partidario.

En conferencia de prensa, Delgado afirmó que las acciones y declaraciones del zacatecano han llenado de reclamos de expulsión a la dirigencia de Morena.

El repudio levantado por el senador dentro de la militancia morenista, afirmó Delgado, fue uno de los temas durante la marcha del domingo anterior en apoyo al presidente Andrés Manuel López Obrador.

«Fue una sorpresa para mí, ese tipo de manifestaciones generan un gran rechazo entre las y los simpatizantes de este movimiento. Ayer, la gente estaba verdaderamente irritada con los comentarios del senador Monreal, se lo digo de buena lid, sin ninguna intención. Es que ese tipo de actitudes la gente lo registra y no lo permite”.

«Ayer, tuve muchas manifestaciones de rechazo a las actitudes o declaraciones del senador Monreal y pues, creo que es algo que tiene que medir, de calcular, porque ganarse el repudio de la gente, en base a estas declaraciones, pues después a él le va a provocar, creo, un ambiente muy complicado en nuestro movimiento», agregó.

Delgado indicó que el propio Monreal ha aceptado haber tenido conversaciones y encuentros con dirigentes de la oposición para negociar una posible candidatura hacia la presidencial del 2024.

El dirigente morenista se refirió luego a la conferencia del sábado pasado encabezada por Monreal y el panista Santiago Creel, desde Madrid, en la que estuvieron además legisladoras y legisladores de otros partidos mexicanos de la oposición.

Delgado reconoció que Monreal es un elemento útil para Morena como legislador, y le agradeció su labor en la aprobación de reformas promovidas por el Gobierno.

«Lo que creo es que él tendría que hacer un esfuerzo extraordinario de reconciliación con las y los simpatizantes y militantes de nuestro movimiento porque ayer, insisto, noté un gran repudio y un gran rechazo y un gran enojo de la militancia hacia el senador Monreal”.

«Nosotros, como partido, no lo vamos a descartar, pero, evidentemente, si quiere participar en el proceso de selección del candidato en el 24 sí tendría que iniciar un proceso, así como él dice de reconciliación nacional, pues tendría que empezar por la militancia de Morena, ahí es donde él necesita una reconciliación», subrayó Delgado.

Se acelera la rebelión interna vs Monreal

El grupo de senadores antimonreal fue activado el pasado fin de semana. Y es que al presidente Andrés Manuel López Obrador no le gustó nada que el zacatecano haya hablado desde Madrid de reconciliación para el México gobernado por el tabasqueño, y menos que Monreal apareciera al lado de Santiago Creel.

Así que apenas terminó la marcha del domingo y ya el grupo interno de AMLO estaba ideando qué hacer con Monreal.

De ahí surgió lo de la conferencia de Mario Delgado para advertir que las bases de su partido están irritadas con Monreal, y corrió la instrucción para que el grupo de senadores radicales comience a cabildear entre ellas y ellos quién podría sustituir al zacatecano en la coordinación del grupo.

El tema es asunto viejo. Ya antes han intentado darle golpe a Monreal e impulsar a un sustituto/a, pero en ninguno de los casos anteriores han encontrado una salida.

En grupo golpista está por demás identificado y es liderado desde la secretaría general del Gobierno de Claudia Sheinbaum por el senador con licencia Marti Batres quien desde su escritorio titiritea a su suplente César Cravioto.

Sin nivel ni estilo el corrienton suplente de Batres apenas es soportado por los otros golpistas a saber: Antares Vázquez, pluri por Guanajuato; José Narro, de Zacatecas; Malú Micher, de Guanajuato; Nestora Salgado, de Guerrero; Susana Harp, sobrina de Alfredo Harp; Mónica Fernández, de Tabasco; José Antonio Álvarez Lima, exdirector de canal 13, exgobernador de Tlaxcala y exdirector de canal 11; Napoleón Gómez Urrutia, líder minero; Ana Lilia Rivera, de Tlaxcala; Héctor Vasconcelos; José Luis Pech; Citlalli Hernández; Rosa Elena Jiménez, suplente de Miguel Ángel Navarro hoy gobernador de Nayarit; Arturo Bours, suplente de Alfonso Durazo; Gilberto Herrera; Bertha Caraveo; Blanca Estela Piña, Michoacán; Rafael Espino, suplente de Cruz Pérez Cuellar; Arturo del C. Moo Cahuich, de Campeche, suplente de Aníbal Ostoa Ortega; Eva Galaz, Coahuila; Ricardo Ahued, Veracruz; Gloria Sánchez, Veracruz, suplente de Rocío Nahale; Daniel Gutiérrez, Aguascalientes; María Antonia Cárdenas, Jalisco; Ovidio Peralta, de Tabasco; María Merced González, de Hidalgo, suplente de Angélica García Arrieta y Martha Guerrero, suplente de Delfina Gómez.

Vale la pena revisar bien los nombres y trayectorias de todas y todos los anteriores, para ver que no existe ninguno que pueda sustituir al zacatecano.

Ninguno con la trayectoria política, de gobierno, partidaria preparación académica de Monreal. 

Ninguno con la capacidad de sustituirlo en los procesos de negociación y acuerdos con la oposición.

Ya veremos cómo AMLO y las suyas y suyos resuelven todo este enredo en los siguientes días.

…rvizcainoa@gmail.1com  / Twitter: @_Vizcaino / Facebook/ https://www.facebook.com/rvizcainoa

La lengua se expresa más allá del poder

  • En estos tiempos donde los prohibicionismos avanzan, este libro viene a recordar que la lengua no es propiedad de ninguna institución poderosa, sino que es una obra diaria de la sociedad.

Redacción

SemMéxico, Buenos Aires, Argentina, 28 de noviembre del 2022.- La Lengua no se calla. Apuntes sobre la expulsión y la inclusión del lenguaje, es el libro recientemente publicado por la periodista argentina Norma Loto. Se trata de un aporte para entender a la lengua como un terreno politizado.

La autora es periodista feminista y con su ensayo no solo pretende acercar herramientas para entender al denominado “lenguaje inclusivo”, sino que se enfoca sobre algunos mecanismos de expulsión por parte de la lengua.

Si bien, a la lengua la hacen lxs hablantes, es necesario remarcar que la expulsión es una práctica constante instaurada por los poderes que gerencian nuestro idioma.

“Con la llegada del castellano a nuestro continente se logró silenciar a los pueblos originarios y la lengua fue una de las herramientas de la dominación. Aun así, se sigue rindiendo culto a instituciones realistas, como la RAE. A la vez, que se asume a la gramática como un estándar de corrección, se desconoce su carácter expulsivo ante cualquier expresión plebeya que circulan en lo cotidiano”, dice la autora.

Este libro se detiene en lenguaje inclusivo no sexista y acerca algunos retazos del camino histórico transitado por esta propuesta.  A la vez que profundiza en la importancia del lenguaje no binario como un gesto de inclusión y de reparación.  Nombrar sin respetar la autopercepción de las personas es un “acto de no reconocimiento del derecho al ser. Hay una demanda social para que surja un lenguaje que incluya, que valide las existencias que van más allá del binarismo. El daño lingüístico existe cuando no se respeta al otre. Por eso, propongo lo que denominó “lenguaje del reconocimiento” porque muchas veces las palabras llevan implícito una confirmación del ser”, remarca la autora.

No es tarea fácil crear conciencia sobre la necesidad de politizar la lengua porque ante cualquier disonancia plebeya, explota enojada cierta gramatiquería que se opone a reconocer el mundo tal cual es: diverso.

En esto los medios de comunicación son aliados y La lengua no se calla. Apuntes sobre la expulsión y la inclusión del lenguaje; recorre algunas alianzas de las instituciones de la lengua con otros actores del poder: medios de comunicación, empresas, bancos, fundaciones, entre otras.

Entonces, la lengua ahora se libera y se expresa más allá del poder.

En estos tiempos donde los prohibicionismos avanzan, este libro viene a recordar que la lengua no es propiedad de ninguna institución poderosa, sino que es una obra diaria de la sociedad.

La lengua no se calla. Apuntes sobre la expulsión y la inclusión del lenguaje

Autora: Norma Loto

Twiter: @norloto

Editorial Sudestada y Editorial Lenguamadre

Buenos Aires. Año 2022

SEM/MG

Palabra de Antígona| El aborto siempre pospuesto

Sara Lovera*

SemMéxico, Ciudad de México, 28 de noviembre del 2022.- En México, las mujeres vivimos una crisis humanitaria, donde se pierde la vida de muchas maneras: por las violencias machistas, por el abandonado sistema de salud nacional, por los enfrentamientos del crimen organizado y por la pobreza agudizada ante la sistemática pérdida de derechos y programas alcanzados en los últimos 40 años.

Ahora que el presidente Andrés Manuel López Obrador ha rendido en masiva concentración un informe por el cuarto año de su gobierno, habló de igualdad social, pero no de igualdad entre hombres y mujeres. Ni se le ocurre. Hay que sumarle el abandono de la política de género y el desmantelamiento del presupuesto en el Anexo 13 para asuntos específicos de las mujeres.

Me pregunto si la polarización política dividió a las legisladoras de ambas cámaras para definir al menos tres asuntos sustantivos: la creación constitucional de un sistema nacional de cuidados, 13 modificaciones en igual número de ordenamientos para poner fin a la división sexual del trabajo y el establecimiento de la despenalización del aborto en el Código Penal Federal, a pesar del avance signado hace 14 meses en el acuerdo de la Suprema Corte de Justicia de la Nación para no criminalizarlo.

Sabemos de la existencia de una permanente resistencia de los grupos conservadores. Son elocuentes los casos de Michoacán y Durango que devuelven sistemáticamente las iniciativas en favor de la interrupción legal del embarazo y, en el segundo, el rechazo tajante a un dictamen.

Pero lo más grave, no obstante que el aborto está considerado como una de las cinco principales causas de mortalidad de la mujer en gestación, las senadoras, encabezadas por Malú Micher Camarena, bajaron en septiembre un dictamen que contaba con el apoyo plural de los grupos parlamentarios.

El argumento es que la senadora, presidenta de la Comisión de Igualdad, fue amenazada en redes sociales, y el dictamen listo para discutirse en el pleno, que despenaliza el aborto el Código Penal Federal, fue simplemente archivado. Las legisladoras no han explicado que pasa, ya que con ello se rompe la igualdad jurídica de las mujeres.

No sabemos realmente por qué bajaron un dictamen consensado. ¿Son razones políticas? Es decir, si las legisladoras han vuelto al pasado, dando peso principal a quedar bien con sus partidos políticos, o si es verdad que la crisis política generada en los últimos años ha hecho renacer la ultraderecha, ubicada tanto en el partido de Estado como en los otros, y el tema hace peligrar las adelantadas campañas para 2024.

O se trata de algo más serio y no nos informan. ¿Están amenazadas realmente? ¿De muerte? ¿O qué? El caso es que está detenida la reforma constitucional del sistema nacional de cuidados. ¿Por la austeridad?  ¿O no se quiere molestar a los empleadores con la igualdad salarial de mujeres y hombres?

No se entiende la acción en el caso del aborto. Mujeres -como Malú Micher- que durante años encabezaron y presionaron a los gobiernos priistas con la agenda de las mujeres, ahora están en retirada. También las demás feministas que tampoco piden cuentas al recorte presupuestario y se callan frente a cánceres femeninos, la desaparición de las estancias infantiles, las escuelas de tiempo completo…

Estas feministas políticas tampoco son capaces de avanzar en la reforma que haría posible la interrupción legal del embarazo en todo el país. Sería bueno que nos rindieran cuentas. Pienso que las jóvenes que se movilizan en todo el país, con pañuelo verde al cuello, deberían un día de estos, antes de que termine la legislatura, tomar el Congreso, como toman las calles, para cimbrar a las legisladoras y decirles que sean congruentes. Veremos…

*Periodista, directora del portal informativo SemMéxico

Mujeres en el poder presentes en la FIL de Guadalajara

0
  • “La política actual se ha traducido en un retroceso democrático frente al asedio a las instituciones autónomas”, Paredes Rangel.
  • “Existe la necesidad de que las mujeres tomen un rol protagónico puesto que las condiciones están dadas para que ocupen más espacios”, Amalia García.

Analy Nuño

SemMéxico, Guadalajara, Jalisco, 28 de noviembre del 2022.- Los nombres de la jefa de gobierno de la Ciudad México, Claudia Sheinbaum y la senadora Beatriz Paredes Rangel sonaron en la Feria Internacional del Libro (FIL) como las dos mujeres que pueden ocupar la presidencia de México y dar un nuevo rumbo al país.

Durante el panel “Mujeres al Poder: el rumbo de México”, que se realizó en el marco de FIL Pensamiento, en Guadalajara, ambas políticas fueron nombradas en varias ocasiones como las dos mujeres presidenciables para 2024.

«Lo que viene en 2024 es la posibilidad de una presidenta de la República, y lo digo consciente de dos cosas, consciente de qué hay una mujer en el movimiento que está actualmente en el gobierno, muy avanzada, principalmente en el corazón del jefe político de este movimiento y que junto a mí hay otra mujer, Beatriz Paredes, quien ha expresado abiertamente su pretensión de llegar a la presidencia de la República”, dijo Dulce María Sauri, exgobernadora de Yucatán.

Y agregó: «tenemos que dar un nuevo rumbo a México en el que el país pueda ser cuidado y curado de todas las situaciones que nos están lacerando».

En este sentido, la senadora Beatriz Paredes, presente durante el panel, reiteró su intención de contender a la presidencia de México en 2024 donde estará en juego la democracia del país y coincidió con las exgobernadoras Amalia García y Dulce María Sauri en torno a que el país tiene todas las condiciones para que en las próximas elecciones por la presidencia resulte electa una mujer.

«Estoy participando no por la ambición de ser presidenta, sino por la convicción de defender la evolución democrática de México y revalorar el papel de la buena política, yo no creo en la política de descalificaciones y de estigmatizaciones”, dijo la senadora.

Paredes Rangel aprovechó el espacio para hacer una crítica a la política actual que, dijo, se ha traducido en un retroceso democrático frente al asedio a las instituciones autónomas.

«No comparto el asedio a los órganos autónomos, porque soy una demócrata, rechazo la excesiva centralización y el olvido del federalismo, porque soy una demócrata, decidí participar, decidí participar porque me parece que la elección del 2024 es una elección en la que va a estar en juego la evolución democrática del país o el retroceso democrático del país”.

Por su parte la exgobernadora zacatecana, Amalia García reiteró la necesidad de que las mujeres tomen un rol protagónico puesto que las condiciones están dadas para que ocupen más espacios. Enfatizó que México hasta antes del 2021 solo se habían registrado nueve mujeres gobernadoras.

SEM/MG

Después de la Revolución ¿qué?

Florencio Salazar

Como espejos en la sala / iluminada / de la casa sin luz. Juan Antonio Masoliver Ródenas.

Hoy la revolución mexicana es una entelequia. Inició en 1910 con el triunfo de Francisco I. Madero y concluyó con la derrota del PRI en el año 2000. Con la estructura de la Constitución de 1917, la cobertura ideológica del nacionalismorevolucionario y su objetivo de alcanzar la democracia, eliminar la reelección y alcanzar la justicia social duró 90 años.Sus saldos más significativos son la estabilidad política, el cambio periódico y pacífico de gobernantes y el ejercicio del poder civil. Fomentar una sociedad urbana con una creciente clase media.

En sus haberes también contaron la educación popular, la salud pública, el reparto agrario, el respeto al derecho de huelga y su reconocida política internacional pacifista. Y digo contaron, porque los reconocidos derechos del pueblo fueron menguando en sus resultados. Al mantenerse al ejido como propiedad social se empobreció al campo al grado de envejecer en condiciones de miseria. Las misiones culturales de José Vasconcelos y el Libro de Texto Gratuito de JaimeTorres Bodet, así como la amplia red de instituciones de educación superior, no han creado una educación competitiva y,por el contrario, en la mayoría de los planteles priva la mediocridad. Los servicios de salud son malos, están hacinados,carecen de medicamentos y se deja a la intemperie a las personas de bajos –o sin– ingresos. La política internacional ha perdido su brillo y se orienta a perder el respeto que hemos tenido como país.

La épica de la revolución es desconocida para quienes nacieron en los últimos 50 años. La mayoría de la población ignora quienes son los protagonistas de la historia nacional. Famosos intérpretes han causado pena al no conocer siquiera la letra de nuestro himno. Poco sabemos de nuestro pasado, vivimos en un presente cargado de problemas y malos augurios y pensamos en un futuro de corto plazo que nos entretenga y nos haga olvidar nuestra aciaga realidad, como es el campeonato mundial de futbol.

Desde que fue declarada la Independencia Nacional (1821), una y otra vez, prevalecen los desencuentros entre losmexicanos. Desde la guerra independentista hasta la fecha vivimos enfrentados con nosotros mismos, incapaces de resolver nuestras diferencias poniendo a salvo el interés nacional. Primero fueron las logias Yorkina y Escocesa, una liberal y la otraconservadora, encabezadas por dos surianos, Vicente Guerrero y Nicolás Bravo, respectivamente. Estas logias pugnaron por una República federal (yorquinos) o por una centralista (escoceses).

Era sin tregua el enfrentamiento entre los federalistas, aconsejados por el embajador de Estados Unidos Joel R. Poinsett,quien tenía como misión comprar el territorio de Texas; y los centralistas con el apoyo del alto clero y los peninsulares. Después de los 30 años de anarquía bajo el mando de Antonio López de Santa Ana, fueron incapaces de entender a JoséMaría Luis Mora, cuya voz aún no cesa: “La administración que sucedía era siempre peor y más ruinosa que la que había precedido, la nación se precipitaba de abismo en abismo”. Los nefastos resultados todavía no los calibramos.

México tenía 4 millones de kilómetros cuadrados y nuestras fronteras estaban en California, Nuevo México y Texas yterminaban en Colombia. La falta de visión y unidad nacional nos hicieron perder la potencia mundial que pudimos ser. Como fantasmas nos persiguen las graves diferencias del siglo

XIX. Parece que los ensayos de Samuel Ramos y Octavio Paz sobre el modo de ser del mexicano son agua sobre las rocas.

Recuerdo un cartón de Abel Quesada en el periódico Excélsior, de hace unos 50 años. Dios crea la tierra y reparte sus bienes a los pueblos. A unos les otorga mares, a otros desiertos, a otros más bosques y desfiladeros, pero a México le da todo. Unavoz celestial le pregunta si no es injusto. “Ahora los emparejo”, contesta el Señor. Y de pronto una mano poderosa hacedescender a un charrito bigotón con cara de asombro.

Seguimos sin aprender. La actual polarización puede devenir en una desgracia nacional. Cuando los extremos se enfrentan seacaba el espacio de amortiguación de los conflictos. Cuando hay más pasión que entendimiento cualquier cosa puede pasar. En ese escenario los fanáticos de uno y otro lado pueden aparecer. El presidente Andrés Manuel López Obrador juró la Constitución y observar sus leyes. No ver ni oír es propio de dictadores, no de estadistas demócratas.

Para demostrar la pobreza en nuestro país y su enorme desigualdad no hacen falta estadísticas, basta ver a niños y ancianosen la calle, a hombres y mujeres desesperadas por falta de dinero. En eso radica el fracaso de nuestra revolución. Ahora tenemos el problema de carecer de un puente de continuidad para corregir errores y aprovechar nuestro potencial. No es a rajatabla como se resuelven los problemas. Un México de oportunidades exige afrontar el desafío de seguir insertos en la globalidad pero con distribución del ingreso.

No hagamos del pasado olvido, del presente caricatura y del futuro piedra de sacrificios.

Mujeres y Política| Fin a un sexenio de IMPUNIDAD

Soledad Jarquín Edgar

SemMéxico, Oaxaca, 28 de noviembre del 2022.- En poco menos de tres días concluirá el sexenio de Alejandro Murat Hinojosa, donde se registraron 717 asesinatos violentos de mujeres, la mayoría de ellos feminicidios, sin embargo, la mayoría considerados por la Fiscalía General del Estado de Oaxaca como homicidios calificados. Una inexplicable razón que todo indica es política patriarcal.

Un sexenio violento, para no olvidar.

La cifra de asesinatos violentos de mujeres es la más alta registrada en los últimos cuatro gobiernos estatales y presenta una característica más, cada vez son perpetrados con mayor crueldad, que pone de manifiesto la misoginia que deshumaniza los cuerpos de niñas y mujeres, como ha dicho Angélica Ayala, presidenta del Grupo de Estudios de la Mujer “Rosario Castellanos”.

Los conteos hemerográficos del GesMujer y de Consorcio Oaxaca nos permiten ver que en más de la mitad de los violentísimos asesinatos se utilizaron armas de fuego (muchas de ellas de uso exclusivo de las fuerzas armadas) y poco más de 400 fueron asesinadas en la calle, en el lugar de trabajo, cuando conducían un automóvil, cuando viajaban incluso en el transporte público y hasta en sus casas por personas en solitario, pero también y en muy diversas ocasiones, por lo se conoce por “comandos armados” que viajan en motocicletas y en vehículos.

Tan solo en los casi 11 meses del 2022, el último año de gobierno de Murat Hinojosa 142 mujeres han sido asesinadas. La región más peligrosa para las mujeres, año con año, ha sido el Istmo de Tehuantepec (conformada por 41 municipios) con un total de 166 asesinatos, muy por encima, incluso de Valles Centrales (121 municipios) la zona más poblada de Oaxaca que se ubica en el segundo lugar con 149 casos de feminicidios y en tercero la Costa (50 municipios) con 129 muertes violentas de mujeres. Estas tres regiones, de ocho que comprende Oaxaca, concentraron el 62 por ciento de los feminicidios de los últimos seis años.

Los municipios con 47 y 46 feminicidios son San Juan Bautista y Juchitán de Zaragoza, y en tercer lugar se ubica la ciudad de Oaxaca con 37 asesinatos violentos contra mujeres en los últimos seis años, los años del gobierno de Alejandro Murat Hinojosa, señalado y calificado por organizaciones feministas como el más corrupto por haber consentido, permitido y autorizado la impunidad desde los órganos como la Fiscalía General del Estado de Oaxaca y desde el mismo poder Judicial estatal, sometidos a la voluntad del Ejecutivo.

Aquí dejo los nombres de las 717 víctimas, tomadas del conteo de Consorcio Oaxaca, tan solo para no olvidar que sus vidas fueron truncadas por la violencia machista bajo el cobijo de la violencia institucional.

Olga Lidia  Silvia  Mayra  Ofelia  Luz Ma.  Ramira  Rosalía  Lorena  N.N.  Paulina  Karina  Damaris  Natalia  Edith  Teresita  N.N.  Aída   Norberta   Arieth   Minerva   Guadalupe   Amelia  Maribel   Lucía  Silvia  Ángela  Nadia   Zelania  Azucena  Felicitas  N.N.  Amada  Yeniffer  Leticia  N.N.  Luz Adelina  N.N.   Diana  Aída  Ilda  N.N.  Lorena  Joselin  Natalia  Ma. del Carmen  Elvira  Bertha  Carmen  Emilia  Carolina  Judith  Laura  María  Julia  Anahí  Nazaria  Emiliana  N.N.  Patricia  Agustina  Avelina  N.N.  Felipa  Guadalupe  Biniza  Juana  Virginia  Rachel  Karla  Dinorah  Agripina  Magdalena  Aurea  Raquel  Cecilia   Florinda  Delfina  Damiana  Juana  Juana María  Maribel  Marbella  Eloína  N.N.  América  Elvira  Justina  Sofía  Rosalba  Nayhelli  Alejandra  Jamete Jazmín  Elizabeth Perla  Elia  Elvira  Wendy Carolina  Dany  María  Anayeli   Teresa   Sabina  Celia  Iraís  Ma. Victoria  Irma  Rosa  Vayolet  Veyra  Clarixa  Yesenia  Yolanda  Luz  Sandra  Maileth  Diana  Rosa Elba  Leónides  N.N.  N.N.  Florentina  Martha  Florentina  Andrea  Ángeles  Cecilia  N.N.  Catalina  Rosalinda  Natalia  Josefina  Cristy  Francisca  Estrella  Reyna   Julia  Ma. Guadalupe  Isabel  Inés  Nefer  Reynalda  Yesenia  Janeth  Susana  Ana  Valeria  Reyna Alicia  Marcela  Isis  Rosa  Sandra  Carmen  Zoila  Benita  Ma. Teresa  Lizbeth  Edith  Zury Zadai  Adela  Lorena  Lorenza  Guadalupe  Irma  Mariana  Ma. Juana  Verónica  Juana  Ma. Isabel Pamela  Ma. del Sol  Benita  Claudia  Martina  Fanny   Ma. Cristina  Dora Isabel  Ma. Luz   Yolanda  Alejandra  Olga Lidia  Biiani  Ma. Magdalena  Felipa  Wendy  Jazmín  Alicia  Aideny  Magda  Honoria  Ma. de Jesús  N.N.  Alma  Cecilia  Adelaida  Juana  Rosa  Camelia  Yuliza  Bernardina  Yolanda  Nancy  Elvira  Reyna  RSG   Perla  Nayeli  Carmela  Luz  Flor  Wendy  Elena  Teresa  Elizabeth  N.N.  Silvia Ivanna  Sirenia  Ma. de la Luz  Hortensia  Angélica  Ma. del Carmen  N.N.  Marina  Sara Ma.  Rufina  Inés  Margarita  Angélica  Rosa  Guadalupe  Paola  Olivia  Karen  Teresa  Rosa  Olivia  Dorotea  Viviana  Ma. Dolores  Eulalia  Maribel  Ma. Isabel  Natividad  Cinthia  Wendy Soledad Guadalupe  Ceidi  Zuleima   Edith  Alejandra  Ana  N.N.  Julia  Reyna  Angélica  Emma  Kiley Soledad   Brenda  Teresa  Paloma  Blaudina  Keila  Leonila  Abigail  Edelia  Yolanda  Dulce  Juana Elena  María  N.N.  Irma  Surisaday  Violeta  Mayra  Rosario  Jovita  Juana  Rosa  Alma  Rosalba Jazmín  Arely  Irma  Delfina  Ingrid  Julia  Mayra  Melissa  Lucía  Berenice  Mileydi  Gabriela  Yanet  Elena  N.N.  Diana  Agustina  Aracely  Margarita  Gabriela  RCR  Guadalupe  Yolanda  Norma  Ángela  Edith  Rosy  Martina  Guadalupe  N.N.  Estela  Flavia  Marcelina  CCG  N.N.  Elodia  Ma. Ángela  Nona  Cristina  Silvina  Janeth  Felipa  Carmen  Ma. Eugenia  María  Adalberta  Rosa  Cristina  Mariana  Ma. Magdalena  Maricela  Alicia  Flor  Josefina  Eugenia  N.N.  N.N.  Maribel  Julia  Carolina  Angelina  Isabel  Yareli  Marienne Soledad  Adriana  Galdys  Catalina  Martha N.N.  Tersa Cecilia Francisca Miriam Socorro  Sofía  Estela  Maximina  Osmara  Dolores  Guadalupe  Evelin  Donata  Gloria del Carmen   Sofía  Iris  Gabriela  Anita  N.N.  Gabriela  N.N.   Eufemia  N.N.  María  Vianey  Minerva  Yadira  Citlalli  Luisa  Laura  Refugia  TQM  N.N.  Ana Ma.  Karla  Brenda  Lilia Guadalupe  Benigna  Celsa  N.N.  Nancy  Ma. Elena  Nayelli  Lizbeth  Hilaria  Catalina  Alicia  Paola  Irma  N.N.  María  Abigail  Elena   Ma. de Jesús  Rosalinda  Marisol  Carmen  Isabel  Josefina  Débora  Guadalupe  IB  Wendy Araceli   Naomi  Basilia  Elena  Casandra  Itzel  Fátima  Luvia  N.N.  Argelia  Marisa  Julia  Virginia  Antonia  Ma. Concepción  Reyna  Gemma  Esther  Elideth   N.N.   FMS  Luz   Adelaida  N.N.   N.N.  Guadalupe  N.N.  N.N.  Daniela  Yesica  Yolanda   Sarita  Minerva  Sandra  Cruz  Alejandra  Rosa  Norma  Beatriz  Bernarda  Ana  Arizbet  Itzel  N.N.  SLM  Margarita  Feliciana  Paula  Lorena  Geovanna  Rosalba R.  Rosalba C.    Ma. Guadalupe N.N.  Isidra  María  Tania  Joselyn  Luisa  Elvira  Dariana  Magdalena  Melissa  Nayeli   Bertha  Raquel   Clara  Arieth  N.N.   N.N.  Rosenda  Rosalba  Agustina  N.N.  Juana  Rosa   Brenda  Alma  Graciela  Sandra  Elizabeth  Carolina  Gloria  Victoria  Anahí  Marycruz  Ivonne Viridiana  Maricela  Remedios  N.N.   Elena  Reina  Elizabeth  Ana Iris  Briseida  Ma. Paula  Gudelia  N.N.  Viridiana  Guadalupe  Brisa  Flor   Lizbeth  Ilse  N.N.   N.N.  Iceli  Mariana  N.N.  Shunashi  Salma  Laura  Aurea  Serapia  Angelina  Patricia  Trinidad  Elva  Ma. Guadalupe  Alicia  N.N.  Yetzalli  María  Maribel  Karla  Flor  Yesenia   Consuelo   Emilia  Fany  Cecilia  Ana  Maeli  Guadalupe  Gregoria  Gloria  Paulina  Altagracia  Marina  María Daniela  Guadalupe  Lizbeth  Adriana  Lucía  Yazmín  Cecilia  Citllalli  Florencia  Luisa  Ángela  Araceli  Rosalba  Natividad  Reyna  Cinthia  Marina  Nataly  Floricel  Isabel  N.N.   Dayana  Valentina  Arcenia  Teófila  Flor  LH  Ángeles  N.N.  Gabriela  Josefina  Irma  Ana  Vilma  Ma. Victoria  Mariana  Agustina  Marisol  Zoe  IJL  Leticia  Julia   Frida  Blanca  Sofía  Silvia  Inocencia  N.N.  Agustina  N.N.  Rufina  N.N.   Nancy  América  Catarina   Martha  Paula  Clara  Jetulia  Aurora  Gilberta  Zuleyma  Yolanda  Cecilia  María  Aria  Guadalupe  Soledad  Ma. Isabel  Jessica  MCN          Gudelia  N.N.   Lucía  JACM  JVLL  Zoila   Alejandra  Sulima  Daniela  Filadelfia  Hermelinda  Tayde  N.N.  Epifania  TMA  Brígida  Ofelia  Amelia  Ma. Elena  Edith  Carmen  Guadalupe  Citllalli   Francisca  Mónica  Jovita  Susana  Lía  Luz del Carmen  Abigail   N.N.  Blanca  Cristina  Guadalupe Concepción  Sandra Luz  Yazmín  Susana  Yuliana  Severiana  Zoila  Elfega  Lourdes  Mireya  Teresita  Sofía  Rosalba  Yamilet  Nancy  Obdulia  Natalie  Ma. del Carmen  Adriana  Ariadna  Brenda  Ma. de Lourdes  Catalina  Verónica  Camila  Ma. del Rosario  Filogona   Catalina  Jazmín   Alma Rosa  Ángela Concepción TJ  Dayra

SEM/sj/MG

La ciudadanía tienen derecho a no ser engañada: Adela Cortina

  • El periodismo ético busca potenciar pueblo y no masa ante ideologías individualistas.
  • La posverdad, una mentira distorsionada para los intereses de quien lo dice.

Elda Montiel

SemMéxico, Ciudad de México, 28 de noviembre del 2022.- Las ciudadanas y ciudadanos tienen derecho a no ser engañados por lo que el periodismo ético es una necesidad vital para las sociedades democráticas, afirmó la filósofa española Adela Cortina Orts en el Foro Internacional Periodismo e Integridad Electoral, que se llevó a cabo esta semana como seguimiento a la Cumbre Global de la Democracia Electoral.

La filósofa argumentó que los medios de comunicación nacieron con el afán de aumentar la libertad de la ciudadanía, “intentando potenciar pueblo y no masa”, en la conferencia magistral “Ética y Periodismo”.

Advirtió que la democracia está en peligro, en retroceso y es necesario consolidarla por el bien de todas y todos los seres humanos, porque es la mejor forma de organización política.

La directora de la Fundación Étnor subrayó la necesidad de potenciar la democracia, para lo que el periodismo es imprescindible. “De lo que haga el mundo de la prensa va a depender mucho el futuro de la humanidad”.

Definió a los buenos periodistas como aquellos y aquellas que tienen como meta ofrecer a la ciudadanía el bien preciado que representa la verdad, y propuso en una ciudadanía mediática procurar que sea capaz de discernir cuáles son los mensajes falsos.  

Precisó que “en el caso de los medios de comunicación, la tarea que tienen es fundamentalmente la de aumentar la libertad de las y los ciudadanos, intentando que se cree pueblo, gente que comparte puntos de vista y no masa, no individuos aislados entre sí que es lo que pretenden algunas ideologías individualistas”, insistió.

Para que esto sea posible, señaló Cortina, es necesario que las informaciones que ofrecen los medios de comunicación sean contrastadas y verificadas, especialmente en un contexto de desinformación.

Durante su Conferencia Magistral, cuestionó el término de posverdad y su definición como “una mentira distorsionada con la que se intenta influir en el público para convencer a la gente en el sentido que interesa a quien la dice”, ya que ésta ha existido desde siempre.

Precisó que, en los países pluralistas como México y España, existen distintos ámbitos en los que se aplica la ética de las y los ciudadanos, es decir, “aquella ética que comparte toda la ciudadanía, no porque todo el mundo la practique, sino porque la mayoría dice o cree que contienen los valores deseables que quisiéramos implantar en nuestros países”.

La filosofa habló de un periodismo ético responsable de sus expresiones y de sus opiniones, tanto desde el periodista, como desde la empresa informativa, potencia a la ciudadanía y genera confianza. 

Los buenos periodistas deben ser apoyados y no dejados a su suerte

Para salvar a la democracia, Adela Cortina propuso fomentar un periodismo profesional y empresas informativas que sean éticas. Respecto al papel de las redes sociales, los medios de comunicación deben de trabajar junto a ellas y no dar por sentado que serán sustituidos por éstas.

En segundo lugar, sugirió que este tipo de periodismo debe de ser apoyado desde el gobierno y desde la ciudadanía. “No se puede dejar solos a los buenos periodistas, hay que trabajar junto a ellas y ellos para que se sientan protegidos/as” y no dejados a su suerte. 

Adela Cortina definió a los buenos periodistas como aquellos y aquellas que tienen como meta ofrecer a la ciudadanía el bien preciado que representa la verdad. 

“En tercer lugar, me parece fundamental hacer un acuerdo mundial de ciber-vigilancia y también acuerdos de vigilancia de todos estos mecanismos que están siendo utilizados para distorsionar la mente de las personas en todo el mundo”, puntualizó.

En cuarto lugar, la académica propuso cultivar la poliarquía de los medios de comunicación. “No se puede permitir que en un país haya un solo medio de comunicación”, manifestó. 

Y, como última propuesta, consideró fundamental educar en una ciudadanía mediática, es decir, “que sea capaz de discernir de algún modo, aunque es muy difícil, cuáles son los mensajes falsos”.

Alianza estratégica entre instituciones electorales, periodistas y ciudadanía para defender la democracia

El mundo enfrenta una deconstrucción democrática, afirmó el consejero electoral Ciro Murayama al comentar la conferencia magistral de la filósofa Adela Cortina Orts.

Lamentó que no tenemos solo el embate de los poderes facticos hacia la conversación publica, hacia la amistad cívica, sino con frecuencia, desde los cargos de poder y responsabilidad. 

Estimó que los ataques a las y los periodistas en México son expresión de una acelerada expansión y privatización de la violencia. “No podemos hablar de periodismo sin subrayar esta ominosa sombra de la inseguridad y la amenaza permanente y no podemos dejar de subrayar que desde el poder político no hay un compromiso expreso con la integridad de las y los periodistas y eso quiere decir que no hay un compromiso con la libertad de expresión, de información, ni con el derecho de no ser engañado”.

Lorenzo Córdoba Vianello, consejero presidente del INE, citó a la filósofa Adela Cortina Orts respecto a que “no hay democracia sólida sin periodismo ético” al clausurar el Foro Internacional de Periodismo e Integridad Electoral e hizo un llamado a la población mexicana para que se cree una alianza estratégica con las instituciones electorales, las y los periodistas y la ciudadanía para poder defender la democracia.

Reconoció queel periodismo es el antídoto ideal en contra de la desinformación, además también es un aliado indispensable enapoyo de los organismos electorales y fortalecimiento de la democracia.

Al recordar que el foro es continuación de los trabajos de la Cumbre Global de la Democracia, que se llevó a cabo en cinco regiones del mundo, con una plenaria en el INE en el mes de septiembre, destacó que una de las conclusiones fue que la democracia vive en tiempos inéditos en los que se enfrentan a graves desafíos que han llevado a cuestionar la supervivencia del pluralismo.

Entre los fenómenos que se detectaron se encuentran: La desinformación, la proliferación de información falsa, el auge de los discursos de odio y la polarización de las sociedades mexicanas.

Por tal motivo, el INE dirigió las reflexiones hacia el periodismo, convencidos de que dicho oficio es indispensable para prevenir y combatir los fenómenos anteriormente mencionados, y de tal formaponer límites a los autoritarismos, preservando la salud de los regímenes implementados hasta la actualidad.

Del autoritarismo dijo que es, por definición, intolerante a la crítica y repelente al escrutinio público, incluso los regímenes autoritarios requieren de una prensa adormecida, fiel, sumisa, que, lejos de trabajar para la ciudadanía, esté al servicio del propio régimen;una prensa que, muy lejos de hacer periodismo, se dedique a hacer propaganda, a repetir los dictados del poder”.

Sin embargo, en el Foro se expuso la otra cara de esa profesión: “Con experiencias exitosas de mujeres y hombres que han dedicado su vida a hacer periodismo que requieren las sociedades democráticas”.

Aseguró que la institución ha colaborado con medios que se han especializado en la verificación de información en medios tradicionales, alternativos y en línea. Destacó que ambas partes se enfrentan a nuevos retos, de tal forma que no pueden aspirar a mejores democracias si constantemente se ven vulnerados los principios y valores, tales como: la libertad, la pluralidad, la convivencia pacíficaentre mayorías, minorías, el voto libre, el ejercicio de los derechos políticos, la transparencia y la rendición de cuentas. Que pasan por encima de los valores de ética, rigor, libre expresión y responsabilidad social.

SEM/MG

Desde la Mano Izquierda| Vientres de alquiler en México

Claudia Espinosa Almaguer*

SemMéxico, San Luis Potosí, 28 de noviembre del 2022.- El pasado 17 de noviembre tuvo lugar el Foro “Vientres de Alquiler: la explotación reproductiva de las mujeres” en la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, una actividad académica que hizo converger perspectivas desde el bioderecho, el feminismo y la política criminal para analizar un mismo fenómeno. Si todavía no sabe de qué va este tema, en cualquier lugar de México, lo tendrá pronto gracias al exhorto de la Suprema Corte de Justicia de la Nación para comerciar con niños y niñas.

Como la palabra lo indica, esta acción consiste literalmente en alquilar el vientre de una mujer para gestar un embrión que al nacer será entregado a otra persona, generalmente parejas con problemas de infertilidad o que no quieren hacerlo por cuenta propia y prefieren pagar dinero por ello. En países como México y otros de Latinoamérica se saca provecho de la pobreza, aunque el discurso se adapte a la ideología dominante, por ejemplo, en la ley de Cuba lo introdujeron bajo el término de la “solidaridad” en tanto aquí los ministros de la Corte lo han asimilado mejor edulcorado en un acto de “libertad”, de decidir sobre el propio cuerpo.

A fin de no afear el asunto le llaman “maternidad subrogada”, se permite en Sinaloa y Tabasco, se prohíbe en San Luis Potosí y en algunas otras entidades como Ciudad de México se genera de facto gracias a la corrupción de instituciones responsables de regular la filiación como el Registro Civil y las notarías, a donde llegan las mujeres a firmar la renuncia de los derechos sobre sus hijos, puede buscarlo en internet en cualquier momento, hallará ofertas, planes y beneficios ofertados en grupos de Facebook y en páginas de agencias con especial atención al comprador extranjero. 

Precisamente en palabras de la feminista Núria González López cuyo libro “Vientres de Alquiler. La Mala Gente” se presentará en la Feria del Libro en Guadalajara: “En ningún caso, los vientres de alquiler son una técnica de reproducción asistida. Técnicas son todos los procedimientos que se ejecutan sobre la mujer para asegurar el cumplimiento del contrato. Así se encuentran la parte que adquiere y la cadena de montaje que es el cuerpo de la mujer, a quien se renta a lo largo de nueve meses durante los cuales se le dice que tiene que comer, andar, dormir, dónde debe estar, cada cuando irá al médico, si se insemina, cuantos embriones deberá parir y cuantos debe de abortar, qué tipo de vacunas puede o no recibir y hasta la exigencia de tener hijos previamente por aquello de la eficacia probada”.

En un Estado democrático como es México, con una Constitución que prohíbe expresamente cualquier forma de esclavitud y además garantiza derechos fundamentales vinculados a su vez a otros instrumentos como las convenciones internacionales para proteger a las mujeres y a la infancia, lo coherente no es en ninguna circunstancia la posición asumida por la Corte porque los seres humanos no tienen precio.

Si la conducta consiste en aprovecharse de la pobreza de una mujer para explotarla y adquirir un menor de edad mexicano, nos encontramos en el territorio de una decisión político criminal, es decir, se debe proponer un tipo penal de trata contra la explotación reproductiva e integrarlo a la Ley General para Prevenir, Sancionar y Erradicar los Delitos en Materia de Trata de Personas y para la Protección y Asistencia a las Víctimas de estos Delitos desde la Cámara de Diputados Federal.

A ese nivel ya existen dos propuestas al respecto en la legislatura anterior y en la actual que no han encontrado respaldo, en tanto desde el Senado hay representantes, mujeres, que están buscando lo contrario a pesar de que allí mismo se les han dado pruebas de la convergencia de fenómenos criminales de trata sexual, reproductiva y feminicidio. Podríamos regalarles la iniciativa para sancionar penalmente todo esto, le apuesto que no la querrían, es el dinero la prioridad, no el bienestar de las víctimas potenciales.

Y es que, ¿dónde mejor que este país para legitimar una forma de trata? Aquí ya se odia a las mujeres desde antes, es lo normal, que el Estado, intercambie la obligación que tiene de proveer una vida digna para todas por la “libertad” para ser prostituida de una manera o de otra. A más ver.

Presentación del libro «Vientres de alquiler. La mala gente» de Núria González López

*Claudia Espinosa Almaguer

Abogada Feminista, Maestra en Política Criminal por la UASLP y en Derecho Procesal Penal Acusatorio por el CEAD Querétaro,  Consejera Suplente de la Comisión Estatal de Derechos Humanos de San Luis Potosí. Experta en atención a delitos de violencia contra las mujeres y grupos en situación de discriminación en México. Formadora en Derechos Humanos, Igualdad y no discriminación. Columnista.

Reforzar la lucha contra la violencia política en razón de género y no permitir retrocesos, consejeras del INE

  • Presentación de textos sobre paridad y respeto a los derechos humanos de las mujeres.

Eda Montiel

SemMéxico, Ciudad de México, 28 de noviembre del 2022.- Un llamado de alerta para detener cualquier tipo de regresión a los derechos políticos electorales de las mujeres ante la inminente reforma electoral que excluye la paridad y las acciones afirmativas y los partidos políticos que no han modificado sus documentos para la eliminación de la violencia contra las mujeres, hicieron las consejeras electorales Adriana Favela Herrera y Carla Humphrey Jordan.  

Coincidieron en que no se puede hablar de democracia sin la participación política de las mujeres en la presentación de la serie sobre La Paridad de Género y Respeto a los Derechos Humanos de las Mujeres en el ámbito Político y Electoral del Instituto Nacional Electoral (INE), difusión de textos con los cuales se podrá entender mejor el contexto histórico, político y social.

Adriana Favela Herrera refirió que las mujeres tienen que luchar para ejercer sus derechos políticos electorales y entre más participan hay más violencia política que proviene de un contexto de violencia generalizada de la sociedad que debe ser erradicada para garantizar todos los derechos. 

Partidos políticos en deuda con las mujeres

Recordó que los partidos aún están en deuda con las mujeres mexicanas, ya que derivado de la reforma de abril de 2020 que habla de la erradicación de la violencia política contra las mujeres tendrían que hacer modificaciones a sus documentos básicos para regular este fenómeno creciente.

Abundó que existen estudios en los que se identifican a los propios partidos políticos como las zonas de mayor violencia, ya que no las dejan buscar una candidatura a un cargo de elección popular, no les permiten acceder a recursos y a tiempos en radio y televisión.

La consejera Carla Humphrey afirmó que una democracia no se consolida sin el ejercicio pleno de los derechos de las mujeres, alertó de la exclusión de la paridad y el combate a la violencia política en la discusión de la reforma electoral.

Exclusión de la paridad y combate a la violencia política en razón de genero en reforma electoral

Evidenció que la violencia política contra las mujeres se vuelve cada vez más sofisticada, a través de las redes sociales, escudados en el anonimato con un contenido que se propaga rápidamente y que difícilmente puede ser eliminado. Es fundamental proteger a las mujeres de la violencia digital que aún no se encuentra regulada a pesar del daño que hace a su credibilidad y dignidad o que ponen en entredicho sus capacidades.

La coordinadora de la serie, Sarah Cerna afirmó que los textos tienen un lenguaje sencillo para garantizar su accesibilidad a todo tipo de público. La serie incluye varias investigaciones de campo que aportan casos relevantes en el contexto de las elecciones que permiten contar con ejemplos concretos de las diferentes temáticas para poner nombre a los avances y desafíos para las mujeres en México.

Ausente las gobernadoras en una agenda transversal

Lamentó que no sea visible una alianza entre gobernadoras o una agenda transversal en donde las mujeres que han llegado a los espacios de toma de decisión tengan una agenda conjunta para defender todos los derechos de las mujeres.

La autora del libro “Erradicación de la violencia política contra las mujeres en razón de género”, Daniela Cerva, aseguró que su libro propone una revisión histórica en términos legales y culturales sobre el debate de la participación política de las mujeres y la violencia de la que son objeto.

Por su parte, Vanessa Góngora y Cinthia Plascencia, autoras del libro “Ciudadanía e Insurrección por la lucha de los derechos políticos de las mujeres en México”, destacaron la importancia de contar la historia de lucha de las mujeres por sus derechos político-electorales y hacer visible la participación que históricamente han tenido las mujeres desde la exclusión. 

El principal reto que se enfrenta es la violencia política contra las mujeres en los municipios afirmó la titular de la Unidad de Género y No Discriminación del INE, Laura Liselotte Correa, quien aseguró que las experiencias que se vivieron durante las elecciones de 2021 a nivel local pueden allanar el camino, maximizar la paridad y acciones afirmativas en futuras elecciones. Durante la presentación del libro “Experiencias y buenas prácticas en la observancia y aplicación del principio de paridad y acciones afirmativas. Proceso Electoral Federal y Concurrente 2020-2021”.

La consejera del Instituto Estatal Electoral de Nayarit, Alba Zayonara Rodríguez, presentó los resultados de la implementación de acciones afirmativas en las 32 entidades del país, gracias a la colaboración de los distintos Organismos Públicos Locales.

Al cierre del día, se presentó la Mesa de análisis: democracia y verdad. Una historia breve, en la que participaron por parte del INE, el coordinador nacional de Comunicación Social, Rubén Álvarez; la directora de Información, Karla Garduño y César Hernández, asesor de la presidencia del Consejo General, además del periodista Ernesto Núñez.

SEM/MG

Miradas de Reportero| Reiteran a periodistas mexicanos/as: desinformar con falsedades agudiza las crisis del periodismo

Rogelio Hernández López

SemMéxico, Ciudad de México, 28 de noviembre del 2022.- No tiene el mismo valor que durante años un humilde reportero haya insistido a sus colegas mexicanos/as qué hacer periodismo sin respetar la mínima ética profesional erosiona la credibilidad, no solo de ellos/as sino de la profesión, a que esto mismo lo reafirme, con sus palabras, un veterano exdirector de un sistema global de prensa en 2022:

“Estamos viviendo en una inundación de noticias falsas, de demolición interesada de todos los valores profesionales del periodismo (…) No respalden nunca con su firma, con su nombre, algo que no sepan fehacientemente que es verdadero… Frente a la basura, la excelencia. Que su nombre se asocie a la decencia periodística”.

Esta confirmación debiera acongojar también a cientos de periodistas mexicanos/as porque son demasiados nuestros medios y colegas que sin pudor tuercen intencionalmente la información y opinan con verdades a medias.

La mayoría ya sabe que desinformar intencionalmente crea desconfianza y ahuyenta a los públicos, pero ahora también debe aceptar que la pérdida de credibilidad ya es otra gran causa de las crisis del periodismo en el mundo, tal como lo ilustró hace unos días el reconocido periodista y catedrático español Javier Moreno Barber.

Moreno Barber ofreció un discurso -más bien charla libre- el 18 de noviembre a una treintena de graduados del XII diplomado de periodismo del Instituto Tecnológico de Monterrey patrocinado por el corporativo FEMSA (Fomento Económico Mexicano S.A.). Él es Director de la Escuela de Periodismo de la Universidad Autónoma de Madrid y durante 30 años fue reportero, editor y directivo en varias áreas de la empresa periodística global, El País, hasta llegar a Director General.

Otra causa de las crisis

En la transcripción completa de su intervención se lee, desde el inicio, su amplia trayectoria que hoy le permite ilustrar las crisis del periodismo en el mundo:

“En estos 30 años he vivido en primera línea las vicisitudes que han azotado a los medios de comunicación, a las y los periodistas y al oficio en sí: la desaparición de los modelos de negocio tradicional, la irrupción de internet, las plataformas, las redes sociales y la transformación profunda que a consecuencia de ella ha sufrido el paisaje de la comunicación”.

“Todos estos partos han sido dolorosos: Medios de comunicación que han desaparecido, ingresos publicitarios que se han esfumado (…)  Decenas de miles de periodistas en todo el mundo que perdieron su trabajo en aquellos años, la precarización tanto en salario como en condiciones o de aquellos que ingresaron a la profesión desde entonces…”

“Pero durante este largo proceso de adaptación a las nuevas exigencias académicas y nuevo modelo de negocio creo que dimos por sentado algo que no deberíamos de haber dado por sentado porque constituye el eje fundamental sobre el que se erige el oficio fundamental del periodista: la confianza de los ciudadanos/as.”

“Nos han sobrado discursos triunfalistas. Hemos presumido de los millones de lectores/as o espectadores/as, radioyentes que acuden a nuestros medios, descargan nuestros pódcast, descargan nuestras noticias, pero con toda seguridad no le pusimos tanta atención a cuánta confianza nos tenían los ciudadanos/as.”

“Y esa confianza en los medios de comunicación se está desplomando de forma vertiginosa en todo el mundo. Hay muchos informes, pero hay uno del Instituto Reuters, de cuyo consejo asesor soy miembro, que dice en una medición en más de 44 países que menos de 4 de cada 10 personas, exactamente el 38 por 100, confían en lo que dicen las y los periodistas. En algunos de esos países la confianza cae a un ritmo de más de dos dígitos”.

“¿Cuál es la razón de que la confianza en el periodismo se esté evaporando?… “Hemos sido muy poco autocríticos/as” 

“En los últimos 20 años, y yo comencé a dirigir El País en 2006, los periodistas hemos culpado de nuestras dificultades a los buscadores en web, que arruinaban nuestro modelo de negocio y nos robaban los ingresos publicitarios. Como si los ingresos publicitarios fueran nuestros a perpetuidad o como si los hubiéramos heredado y nadie pudiera venir a competir por ellos. Hemos culpado a las plataformas digitales, hemos culpado a las redes sociales, hemos culpado al periodismo ciudadano cuando apareció el concepto. Por cierto, ¿alguien habla ahora o se acuerda mucho del periodismo ciudadano? Básicamente hemos culpado a los otros, pero nunca hemos querido hablar de nuestra parte de culpa en el desastre actual”.

“Todo mundo sabe que todos/as los cirujanos/as se desinfectan siempre antes de cualquier operación, en cualquier parte del mundo, los periodistas no. Hemos cometido errores, todo el mundo comete errores, pero nosotros no hemos reconocido colectivamente nuestros pecados. Y me temo que seguimos en esa inercia. Hemos jugado con los hechos, hemos jugado con los datos, hemos jugado con fuego, hemos contado verdades a medias. Y hemos sido muy poco autocríticos/as.”

En la larga charla el veterano periodista expuso varios casos de colegas notables que torcieron intencionalmente los hechos, incluso contra él mismo, para poder concluir que las malas prácticas ocurren en todos los países:

“Los desafueros y los desatinos, las campañas orquestadas de los periódicos contra algo, contra alguien. Las noticias interesadas. Los intereses ocultos. Las vanidades de las y los periodistas. Las vanidades de los dueños de los medios de comunicación. Los intereses ocultos y no tan ocultos de los dueños de los medios de comunicación. Los intereses ocultos y no ocultos de los propios periodistas. ¡La soberbia de todos y de todas!”

Javier Moreno Barber también reflexionó ampliamente en que la confianza de la sociedad a los medios y periodistas otorga un poder inmenso, pero que no se ha actuado con responsabilidad:

“…sabemos que de ese poder se ha abusado durante décadas, cada vez con más descaro, cada vez menos censura social, con el desparpajo y el envalentonamiento que proporciona saberse arropado por un sistema de publicación y distribución en el que las barreras tradicionales, las señales de aviso, las alertas de peligro, la sanción social, la sanción judicial, han quedado desmontadas, obsoletas, inservibles. Añadan a todo lo anterior el turbomix de las redes sociales, la transmisión inmediata, sin intermediarios. Añadan las dosis de esteroides que inyectan los números, miles de decenas de miles de millones de mensajes casi de forma instantánea, y el resultado es el desolador paisaje en el que nos encontramos. Pero no lo ha creado la tecnología, lo hemos creado nosotros. Es la naturaleza del ser humano, la tecnología solamente la magnífica.”

Se confirma en México

El distanciamiento social con los medios de prensa y el periodismo observado por el periodista español también ha ocurrido en México por causas similares, anota este reportero.

El informe global sobre la confianza en las noticias digitales en empresas periodísticas de 46 países (Digital News Report) del Instituto Reuters que refirió Moreno Barber, fue apenas en junio de 2022.

De sus hallazgos se informó que en México la confianza en las noticias en los medios convencionales fue de 49 por ciento en 2017, cayó al 37 por ciento en 2021 y fue igual en 2022. Esto es que seis personas de cada diez desconfían en los medios mexicanos.

Pero las malas prácticas de desinformar deliberadamente con verdades a media o falsedades no se iniciaron en México con el actual gobierno federal, aunque si se han exacerbado. Son un mal viejo.

Por lo menos desde 2008, ya había demasiadas advertencias de organizaciones de periodistas y académicos/as, sobre la invasión en Internet de las llamadas “fake news”, que ejércitos de mercenarios utilizaban procedimientos digitales para robotizar la difusión de propaganda o denuestos contra personas, corrientes políticas o gobiernos. Se alertaba que muchos medios de prensa convencionales y periodistas se sumaban a estas prácticas en lugar de atajarlas.

En 2016 el Congreso Mundial de Noticias realizado en Cartagena, Colombia las y los editores concurrentes ya prevenían sobre la necesidad de reconstruir la confianza en el periodismo profesional ante “la realidad actual donde la información falsa y distorsionada es compartida con facilidad…”

Pero en México creció. Dos ejemplos muy notables ocurrieron en marzo de 2017: varios medios convencionales reprodujeron un video, perversamente editado, para dañar a un profesor de preparatoria en Jalisco; también circularon el rumor de la muerte de Carmen Aristegui. Hubo otras falsedades que simulaban ser noticias.

Y esas malas prácticas empeoraron antes y después de la llegada a la Presidencia de la República de Andrés Manuel López Obrador. Los indicadores más recurrentes se presentan cada semana en sus conferencias de prensa matutinas.

Uno de los casos más sonados se divulgó el 22 de junio de 2022. El agrupamiento observador de medios llamado “Tlatelolco Lab” denunció las formas que adoptan las campañas opositoras para desinformar.

Ese grupo de expertos identificó cuatro hashtags sin identidad comprobable que fueron base de ráfagas de retuits, que asociaban la palabra “narco” con “gobierno”, “presidente”, “AMLO” y “Morena”;  y que eso sirvió para que más de 30 opinadores o columnistas, colocaran el tema en sus espacios pero con meras inferencias, sin evidencias concretas.

Los casos semanales más recientes fueron exhibidos también en Palacio Nacional el 16 de noviembre. Se mostraron tres de esas “noticias” creadas en tan solo una semana. Las tres mentiras fueron obvias:

Un video viejo editado para aparecer como actual, en el que pasajeros increpan al Presidente en un avión, pero donde él no aparece.

Fotografías tomadas en el aeropuerto Felipe Ángeles con noticias y comentarios en redes sociales de un supuesto tianguis de ropa de mezclilla pirata en sus pasillos, pero lo que se había instalado fue la Expo Feria de Mezclilla del municipio de Nextlalpán y en la zona comercial del Edificio Nacional de Pasajeros.

La afirmación de Guillermo Sesma de que el gobierno fabricó una contingencia ambiental al aumentar deliberadamente la producción de combustóleo en la refinería de Tula para que se frenara la circulación de autos en la Ciudad de México y así sabotear la marcha en defensa del INE.

Junto a esas “noticias” también circularon en medios convencionales decenas de “análisis” poco sustentados sobre las presuntas intenciones de desaparecer al Instituto Nacional Electoral.

Y así cada semana. Lo malo para las intenciones de esas malas prácticas periodísticas es que el promedio de las encuestas indica que la aceptación presidencial se mantiene en 60 por ciento, esta proporción, de seis de cada diez, es la misma que el Instituto Reuters detectó de mexicanos/as que no confían en los medios de prensa convencionales. Y no parece que los medios y periodistas señalados quieran desterrar esas prácticas.

Recuperar valores

A este veterano reportero lo lastima todos los días ver ese tipo de informaciones y de columnas, incluso de viejos colegas, amigos muy apreciados que aunque pocos fueron ejemplares durante décadas por su rigor profesional y valentía para informar de temas vedados; colegas que por su presencia y prácticas fueron ejemplos para que pudiera escribir el primer Manual de supervivencia en los medios comerciales (Solo para Periodistas, Edit. Uníos-Grijalbo. 1999).

En este libro, hace 23 años, se advertía la urgencia de evadir esas malas prácticas periodísticas: “El Equilibrio social al mercantilismo de la prensa no provendrá solo de nuevas leyes sino de los medios y periodistas más profesionales”.

Pero queda claro que no tiene el mismo valor que las recomendaciones éticas provengan de un humilde reportero que de un veterano director de un medio global. Y lo más probable es que a él tampoco le hagan caso.

De todos modos hay que insistir en las recomendaciones de Javier Moreno Barber para que quizá algunos de mis colegas amigos extraviados recuperen las bases deontológicas del periodismo, eludan la autoidolatría y las presiones del mercado: “que su nombre se asocie a la decencia periodística. Y no olviden nunca al lector/lectora, al oyente, al espectador/espectadora, al ciudadano/ciudadana, ellos y ellas son la fuente de nuestro compromiso.”

Nota.- La charla completa se puede leer en https://aldeadeperiodistas.com/que-su-nombre-se-asocie-a-la-decencia-periodistica-dice-el-periodista-javier-moreno-barber/?fbclid=IwAR02R0Pjcshyi-1RUd2AAwE-PxSEMOhzncjdjxlEv6oTfuBZzav-ufwsRY8

25N día 4 Cuba: Violencias estéticas contra el derecho a existir Afroestética

  • La belleza comienza por una buena salud física, mental y espiritual.
  • “Cuando todo eso está equilibrado somos bellas, nuestros ojos brillan y son las ventanas de nuestro ser”: Lucila Insua.

Lirians Gordillo Piña

SemMéxico/SEMlac, La Habana, Cuba, 28 de noviembre del 2022.- Las representaciones racistas influyen en las violencias de género, coinciden mujeres cubanas.

Lucila Insua, Yadira Oliva, Keily Mayorga, Ludmila Poidevinson, Diarenis Calderón e Izzett Samá fueron algunas de las mujeres que reflexionaron al respecto durante una conversación organizada por el proyecto Afroestética, el pasado 25 de noviembre, a propósito del Día Internacional por la No Violencia contra las mujeres y las niñas.

“Queríamos hacer algo diferente, encontrarnos y compartir experiencias”, dijo a SEMlac Diarenis Calderón, integrante del colectivo Nosotrxs y una de las moderadoras.

El salón del Centro Memorial Dr. Martin Luther King Jr. se llenó de mujeres y algunos hombres, que compartieron durante dos horas experiencias y reflexiones personales sobre las violencias diversas que sufren las mujeres, particularmente las racializadas.

Hildelisa Leal Díaz, activista y una de las coordinadoras del proyecto AfroEstética, llamó la atención sobre cómo las violencias estéticas alcanzan a niñas negras y mestizas. Foto SEMlac Cuba. Foto SEMlac Cuba

La iniciativa se suma al programa de actividades por los 16 días de activismo para erradicar la violencia contra las mujeres y las niñas que se extenderá hasta el 10 de diciembre. En la organización del encuentro colaboraron, además del CMMLK, el Centro Oscar Arnulfo Romero (Oar), el Taller de Transformación Integral del Barrio (TTIB) de Pogolloti, el departamento de cultura del municipio Mariano, el colectivo Nosotrxs y la Articulación Afrofeminista.

Las participantes pusieron en común el impacto de las representaciones machistas y racistas en la violencia obstétrica, la violencia sexual, la psicológica y económica, la violencia contra niñas y niños y también la violencia intragénero.

El enfoque interseccional les permitió reconocer los impactos y conexiones entre las violencias machistas, la homofobia, la transfobia, el capacitismo, el racismo y el clasismo.

“Bellas, porque nuestros ojos brillan y nuestros ojos son las ventanas de nuestro ser”, dijo la doctora Lucila Insua.

Para Iliana Caridad Moreno, también existe presión sobre lo que “debe ser la estética negra”, con las exigencias de llevar el cabello natural y la vestimenta de sus ancestros y ancestras.

“Yo puedo vestirme a la moda europea, tener mi cabello lacio y estar muy clara de mis valores afrodescendientes y no permitir que ni negro ni blanco me disminuya por mi imagen personal”, agregó.

Sin embargo, los criterios mayoritarios expusieron las violencias racistas externas que se expresan en medios de comunicación, pero también en centros laborales.

La joven Keily Mayorga preguntó por qué no se puede usar turbantes si se trabaja en tiendas de hoteles y centros comerciales. Cuestionar la escasa presencia de personas negras en esos espacios, de mayor remuneración económica, es central para la cantante y activista Magia López.

La rapera Magia López mencionó la ausencia de productos de belleza para mujeres de tez negra en las tiendas cubanas, lo que constituye también una forma de maltrato. Foto SEMlac Cuba

“Este es un ejercicio que debemos hacer. A veces, cuando entras a una tienda, la dependiente no es negra y cuando preguntas por maquillaje para nuestra piel te miran sin entender. Pero son ejercicios que debemos hacer para concientizar y sensibilizar a otras personas”, reflexionó López, artista y activista.

La rapera cubana amplió el debate a la ausencia de las personas negras en anuncios de negocios que tienen que ver con servicios de manera general y, en particular, con la imagen, como estudios de fotografía. También se refirió a su escasa presencia en la televisión y su representación, principalmente, como personajes negativos y menores.

“Estos temas siguen siendo tabú, nadie los toca. Te resumen a una figura con una estética, pero no hable ni pienses”, dijo la cosmetóloga Ludmila Poidevinson, quien fuera modelo durante varias décadas.

El primer encuentro con la violencia estética de la doctora en Ciencias del Derecho Felicita López Sotolongo fue cuando un colega cuestionó sus capacidades y el puesto de trabajo que ocupaba por “lo fea que era”.

La investigadora del Centro de Estudios Psicológicos y Sociológicos e integrante de la Cátedra Mandela, llamó a la acción frente a la intención de borrado, respondiendo con más presencia.

“A veces nos lamentamos porque no nos tienen en cuenta, pero hay que estar; escribamos nuestras historias de vida, porque son historias que no se pueden perder”, dijo.

Yadira Oliva dijo que llevar el pelo natural y asumir con orgullo la estética afro no es una cuestión de moda. Foto SEMlac Cuba

Estas presiones y discriminaciones alcanzan también a las infancias, que pueden vivirlas en la familia, el círculo de allegados o la escuela.

Yadira Oliva lo sabe bien. “Yo recuerdo, de niña, la frase: ‘tú eres una negra bonita, eres una niña negra de facciones finas’. Las personas creían que te estaban elogiando y, todo lo contrario, es una negación a las facciones afrodescendientes. Por eso creo esencial que las mujeres negras tengamos mucha más visibilidad social”, dijo Oliva.

Cuando los estereotipos racistas, machistas y homofóbicos se intensifican, lo hacen también las violencias y se extienden las fronteras de quienes pueden agredir; el maltrato duele más cuando sucede entonces entre compañeras, amistades y colegas.

Concientizar, formar, conocer y acudir a los programas y leyes que hoy existen, como el Código de las Familias, la Constitución, el Plan para el Adelanto de la Mujer y el Programa nacional contra el racismo y la discriminación racial fueron algunas estrategias planteadas.

Para Diarenis Calderón encontrarse es central. «De esta manera no solo recordamos lo que hemos vivido, también recordamos que estamos vivas y, sobre todo, que no vamos a dejar que ese patriarcado que todos los días se impone un poquito más nos aplaste”, reflexionó la activista queer y feminista.

SEM/MG

Botella al Mar| Pistolas de salva

Martha Canseco González

SemMéxico, Pachuca, Hidalgo, 28 de noviembre del 2022.- Queridas y queridos lectores les platico que hace muchos años, cuando no existían aún tantas técnicas de reproducción asistida, una de mis hermanas se tuvo que someter a difíciles e incluso dolorosos procedimientos en su búsqueda de ser madre.

Literalmente la voltearon al revés para tratar de diagnosticar ¿cuál era su problema? Continuos permisos para faltar al trabajo y poder acudir con los especialistas, miles de pesos gastados en las intervenciones más los medicamentos que le hicieron tomar.

Su esposo la miraba con recelo, horrorizado de que se hubiera casado con una mujer estéril. Hasta qué, ¡eureka! a una de las médicas se le ocurrió hacerle a él un estudio de conteo de espermatozoides.

Así se supo, que él era estéril, por supuesto la anécdota tiene un sesgo de género impresionante. Cuando una pareja no logra embarazarse, inmediatamente el ámbito médico asume que es ella la que no puede.

Ese matrimonio no prosperó debido a la violencia ejercida por él contra mi hermana. Finalmente, con otra pareja, ella procreó a una hija.

También por cuestión de género, es muy diferente para hombres y mujeres la presión, la culpa, más las consecuencias por no poder procrear hijos/as. Obviamente es mucho mayor el señalamiento y la estigmatización hacia las mujeres, porqué, según el sistema es nuestra obligación. He visto amigas perder la razón y el sentido común, ante el mandato de la maternidad.

Y a mí, aún no me deja satisfecha la respuesta a la pregunta que he hecho a decenas de mujeres ¿qué se siente ser madre?, generalmente los comentarios van cargados de toda la edulcoración de lo que se ha de sentir.

En este contexto les platico lo que acabo de leer en la plataforma ensedeciencia.com la cual informa que la concentración de esperma en los varones está disminuyendo a nivel mundial.

“Un primer estudio realizado hace 5 años, advertía del alarmante descenso del número de espermatozoides que, podría comprometer la existencia del ser humano. La investigación publicada en julio de 2017 mostraba que el conteo total de espermatozoides por eyaculación, había disminuido en un 50 por ciento en los hombres de América del Norte, Europa, Australia y Nueva Zelanda entre 1973 y 2011.”

Un nuevo meta análisis donde también participaron hombres de América central, del Sur, África y Asia señala que la baja en el conteo de espermatozoides realmente aumentó a un 62 por ciento.

De acuerdo al toxicólogo molecular de la Universidad de Roskilde de Dinamarca, David Kristensen el aumento sustancial de la proporción de hombres con un bajo recuento se encuentra directamente relacionado con la salud en general de los individuos.

Aquí yo lo retomo para señalar que cuando el especialista esta diciendo que se debe al deterioro de la salud en general de los hombres, está incluyendo por supuesto, su salud mental y emocional.

Estoy totalmente convencida, de que la tendencia, que aumenta cada día por parte de tantos hombres de sexualizar la violencia contra las mujeres, incitada por la pornografía, les aleja cada vez más de lo humano y de lo erótico. ¡Aquí están las consecuencias!

La experiencia sexual, sin emociones ni sentimientos positivos involucrados, vamos lo que se conoce como un orgasmo profundo, está propiciando, entre otras cosas, el bajo conteo de espermatozoides, hacer lo opuesto a lo que propone la pornografía, sería la salvación de la humanidad.

Los miles de millones de dólares que produce la pornografía a nivel mundial no servirán de nada en un futuro planetario sin nosotras ni nosotros.

Acabo de conocer un movimiento que encabeza un hombre llamado Les Knight, en Portland, Oregón quien llama a extinguirnos de manera voluntaria dejando de tener hijas e hijos.

Sin embargo, lo que el estudio revela es que se estará produciendo una extinción de la humanidad no de manera voluntaria sino por ¡pura avaricia, ganancias sin medida, consumismo sin control y deshumanización!

¡No sólo hay que acabar con el patriarcado, también con su hijo putativo el sistema neoliberal!

botellalmar2017@gmail.com   

Cobertura de la violencia feminicida, miradas y posiciones: ¿Qué hay detrás de los titulares?

  • Los movimientos sociales exigieron nuevas formas de representación de las víctimas en los medios y se lograron avances jurídicos importantes.

Michelle Gama Leyva*

SemMéxico, Ciudad de México, 28 de noviembre del 2022.- Las estadísticas indican que ya se reconoce que 11 mujeres son asesinadas al día, y se consideran feminicidios, pero otras 10 mueren violentamente cada día en nuestro país y, en los últimos tiempos escenificamos historias espectacularizadas en los medios.

El cambio de paradigma por el que atravesamos provoca que se hagan visibles formas de violencia que hasta hace muy poco estaban normalizadas y eran parte de nuestra cotidianeidad.

Hoy hablamos de que México vive una emergencia nacional que habitamos en materia de violencia feminicida, se hace pública la numeralia y se ha puesto sobre la mesa la configuración sistémica y estructural de la violencia contra las mujeres que se sostiene desde un modelo de pensamiento patriarcal, pero ha surgido un nuevo debate, ¿cómo cubrir estos casos respetando la dignidad de la víctima, especialmente después de su muerte? ¿Es ético consumir con clics y hashtags un video tan espeluznante y desgarrador como el del estacionamiento que ha estado circulando en redes y noticieros? ¿Qué posición pueden asumir las familias de las víctimas ante estas representaciones?

El caso de Ingrid Escamilla fue fundamental para entender que el tratamiento de las imágenes y que las coberturas de los casos tienen que estar fundamentadas en la dignidad y el respeto. Los movimientos sociales exigieron nuevas formas de representación de las víctimas en los medios y se lograron avances jurídicos importantes.

Pero queda mucho camino por andar, aunque se reconoce la importancia de la socialización de estos casos y la exigencia social que gracias a esa cobertura se genera, tenemos que ir más allá de la espectacularización y preguntarnos por la responsabilidad que debemos asumir al replicar narrativas que muchas veces culpan a quien fue objeto de violencia, revictimizándola incluso después de su muerte. La perspectiva de género se erige como una mirada crítica fundamental para seguir avanzando en la búsqueda de justicia, sin perpetuar estereotipos y fortaleciendo las búsquedas de nuevas formas de entender, prevenir y atender la emergencia que vivimos.

Un feminicida no es monstruo, no es una excepción, no es un villano perfecto. Las muertes violentas de estas mujeres se validan desde un sistema que nos divide, según nuestra diferencia sexo-genérica, en sujetos de deseo y en objetos de consumo. Los cuerpos de las mujeres, como indica Rita Segato, viven una violenta guerra, siendo el feminicidio la consecuencia más contundente, pero sin olvidar que el patriarcado también se manifiesta en un chiste sexista o en un “piropo” no solicitado.

En las relaciones de pareja, en los encuentros erótico- afectivos, en la calle, en el trabajo, en la propia casa, se dan situaciones de violencia constantemente. No es una exageración, no es una ideología, no es una moda. De siete a diez familias hoy recibirán la noticia de una muerte por feminicidio y no volverán a ser las mismas. Cambiar la forma en la que entendemos este tipo de violencia comienza por cuestionar nuestras formas de relación: discutirlas, repensarlas, reescribirlas.

Exigir justica desde la digna rabia, recordar la vida de las víctimas con respeto y entender que compartimos la responsabilidad, son formas de no mantenernos al margen, en silencio, solo como espectadores de estas tragedias.

*Dra. Michelle Gama Leyva es académica del Departamento de Letras de la Universidad Iberoamericana. Texto que compartimos con autorización de la IBERO

Tras la Puerta del Poder| Monreal casi fuera ya de Morena

Roberto Vizcaíno

SemMéxico, Ciudad de México, 28 de noviembre del 2022.- Dicen que en política las oportunidades sólo se presentan una vez.

Y para Ricardo Monreal la conjunción de acontecimientos lo están orillando a una rápida y contundente definición respecto de sus aspiraciones presidenciales para el 2024.

El zacatecano tiene experiencia en estos escenarios en los que los hechos lo empujan a cambios radicales.

Así le pasó antes de abandonar al PRI, y ganar la gubernatura de su estado por el PRD. Así le ocurrió no hace mucho al aceptar no jugar por la Jefatura de Gobierno de la CDMX, dejar pasar a Claudia Sheinbaum y aceptar ser senador, lo que ahora es una enorme ventaja sobre la que se encuentra en camino de llegar a Palacio Nacional.

No sería lo mismo jugar como jefe de Gobierno que como Senador. Ahora tiene autonomía respecto del Presidente.

Monreal además ha transitado por casi todos los partidos al salirse del PRI para ir al PRD y luego a Convergencia, hoy MC, al PT y a Morena.

Sabe que romper con militancias es esencial para ascender.

Hoy lo que Ricardo Monreal se juega, es su posibilidad de ser el Presidente de México y si tiene que romper con Andrés Manuel López Obrador y salir de Morena lo hará.

En eso ya dio el primer paso. Desde Madrid a donde fue a participar en una Interparlamentaria México-España, a la pregunta de si se va de Morena, dijo:

“… sobre el tema de mi posición política, estoy en ese proceso de definición”.

“No está tomada la última (decisión) y simplemente he tenido reuniones con distintos dirigentes, como lo hago siempre; como coordinador de la mayoría en el Senado y como un hombre que cree en el diálogo, me reúno con mucha frecuencia con todos/as y lo hago abiertamente. No es de ninguna manera ni vergonzoso ni tampoco clandestino: abiertamente, y tengo buena relación con toda la oposición y obviamente con los dirigentes de Morena, de donde provengo también”.

Sin duda los encuentros realizados se dice que con Alejandro Moreno, dirigente del PRI; con Los Chuchos -Zambrano y Ortega- del PRD y Dante Delgado y otros de MC no fueron los habituales, pues ahí se comenzó a negociar su candidatura presidencial por esos partidos.

De ello de alguna forma da cuenta el diputado Luis Espinosa Cházaro, coordinador de la bancada del PRD en San Lázaro.

Preguntado igual en Madrid si su partido apoyaría a Monreal como candidato presidencial, indicó:

“Hemos hablado con el senador Monreal, él lo ha dicho, yo no debo ocultarlo, el diálogo debe ser una divisa de la política, y el diálogo franco de cara a la sociedad”.

“El PRD tiene las puertas abiertas, está convencido el PRD; lo hemos hablado con el senador Mancera, con el presidente Zambrano, que el proceso de selección de la candidatura de la Coalición Va por México debe iniciar ya, el oficialismo ha iniciado y tienen derecho a hacerlo. Y nosotros, como Coalición legislativa, como Coalición electoral, debemos iniciar ese proceso”.

“Sí, contesto con claridad, sí veo la posibilidad de una candidatura en Ricardo Monreal, como la veo en Santiago Creel, por parte del PAN. Debo decirlo que a mi izquierda hay dos de los políticos más formados en nuestro país y a nadie debería espantar”.

“Se ha hablado aquí de reconciliación, se ha hablado de coincidencia y a mí me une, en lo personal y en lo político, con Ricardo Monreal, un ánimo democratizador del país y todo lo que vaya en ese sentido”.

“No está aquí presente hoy el PRI, pero he hablado con el presidente Nacional; ellos tendrán sus candidatas y sus candidatos y eso enriquece un proceso democrático, válido en nuestro país, de cara a la sociedad”.

“Entonces, contestando a su pregunta: Sí, sí veo en Ricardo Monreal una posibilidad de un candidato, como lo veo en Santiago Creel, como lo veo en alguna priista o en algún priista que quiera e iremos a competir, digamos, con toda lealtad, con toda fidelidad de cara al 2024”.

La marcha del 13 un factor en la definición de Monreal

Si el zacatecano estaba dudoso de salirse de Morena, de abandonar definitivamente a López Obrador, sin duda la multitudinaria marcha del domingo 13 en rechazo a la intención del mandatario de desaparecer al INE, impactó en Monreal.

Si se toma en cuenta que tan sólo en la capital del país esa marcha movilizó a casi un millón de inconformes, según los satélites de EU 840 mil mexicanos/as, más los que marcharon en una veintena de ciudades del interior, significaron para el zacatecano su base de impulso.

Ahí estuvo en vivo y en directo una muestra de que AMLO ha perdido una base importantísima de apoyo ciudadano y que quien capitalice y de respuesta a lo que esa base reclame, ese será el candidato ganador.

Por eso Monreal está a horas, días de ya dejar atrás a Morena y a AMLO donde sólo encuentra rechazo y obstáculos.

rvizcainoa@gmail.com  / Twitter: @_Vizcaino / Facebook / https://www.facebook.com/rvizcainoa