El cuerpo de Pascuala de 46 años fue tirado en la calle.
FGE obtiene 34 sentencias condenatorias contra Feminicidas en lo que va de 2022. Logra condenas ejemplares de más de 67 años de prisión.
Gabriela Coutiño
SemMéxico, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, 28 de noviembre del 2022.- Una mujer de 46 años de edad, de nombre Pascuala, fue asesinada este domingo, dos días después del Día Internacional de la Eliminación de las Violencias contra las Mujeres; su cuerpo con heridas de arma de fuego fue tirado a unas calles de su casa, donde personas hasta ahora desconocidas, dejaron también herido a su hijo de 18 años.
La Fiscalía General del Estado, informó lo anterior, y señaló que el crimen de Pascuala, ocurrió en el barrio Santiago en el municipio de Pueblo Nuevo Solistahuacán, localidad ubicada en la región Norte de Chiapas.
Dijo que a través de la Fiscalía de Distrito Norte, inició la carpeta de investigación en contra de quien o quienes resulten responsables de los delitos de feminicidio y lesiones.
Adán Marcial «N», de 18 años de edad, hijo de Pascuala «N», lesionado en el mismo lugar de los hechos, fue trasladado al Hospital Gómez Maza de Tuxtla Gutiérrez, indicó en un comunicado.
Un reporte de la policía municipal del lugar, consignó que el o los atacantes de Pascuala, dejaron su cuerpo ensangrentado tirado en la calle, hasta donde llegaron elementos de la corporación para acordonar el lugar del crimen.
Con este caso, los feminicidios cometidos en Chiapas en lo que va de este año alcanzan a 40 mujeres víctimas de feminicidio.
Apenas en la mañana, la nueva Fiscalía contra Feminicidios, que entró en funciones durante este 2022, informó en lo que va del presente año, ha iniciado 38 carpetas de investigación, por el delito de Feminicidio en agravio de 39 víctimas, obteniendo durante el 2022, 21 vinculaciones a proceso y autos de formal prisión.
La Fiscalía bajo la titularidad de María Guadalupe Cruz Acuña, señaló que en el período enero-octubre de 2022, la dependencia ha obtenido del Órgano Jurisdiccional 34 Sentencias Condenatorias por el delito de Feminicidio, -nueve más que en 2021 y 28 más que en 2020- logrando penas ejemplares que superan los 67 años de prisión.
La Fiscalía aseguró, realiza acciones que permiten documentar y sistematizar las investigaciones en casos de muertes violentas de mujeres, con apego al Protocolo de Actuación con Perspectiva de Género para la Investigación de los Delitos en Materia de Feminicidio.
La Fiscalía General del Estado reitera su compromiso de garantizar sentencias ejemplares para aquellos que dañan la vida y la integridad de las chiapanecas, mediante una investigación eficaz, profesional y humana.
Españoles, yanquis y franceses, invasores ondearon la bandera de las barras y las estrellas, sus calles y callejones, escenarios de combate
Jorge Herrera Valenzuela
SemMéxico, Ciudad de México, 28 de noviembre del 2022.- Una de las más antiguas ciudades capitales en latinoamérica, es la de México. Tiene una historia de más de quinientos años.
Heroica, desde el asiento de las y los mexicas, las y los aztecas, la cuna de la raza de bronce, Tenochtitlán, hasta nuestros días recibiendo a migrantes nacionales y extranjeros. Brindándoles, a todos y a todas, variada gastronomía y paseos en cortas distancias. Cines, teatros, espectáculos con estrellas internacionales y eventos deportivos.
Hospitalaria en sus 1,485 kilómetros cuadrados, con sus 16 atractivas alcaldías, la Ciudad de México cuenta con más de 130 museos. Conserva vestigios coloniales en el Centro Histórico y presume sus modernos edificios en diferentes zonas citadinas.
Visitas “obligadas” al lacustre Xochimilco, pasear en las trajineras. Católicos y no católicos admiran el exterior y las capillas interiores de la Catedral Metropolitana. Recorrer el Bosque de Chapultepec próximo a su centenario y entrar al Castillo de Chapultepec que fue residencia del emperador Maximiliano y su esposa Carlota. En él, después, vivieron algunas familias presidenciales.
A sus casi doscientos años, cumplió 198 el pasado 18 de este noviembre, la Capital Mexicana luce esplendorosa. La Plaza de la Constitución, lleva ese nombre desde que era la Nueva España, es conocida también como Zócalo, rodeada por los Portales, entre la avenida Madero (hoy peatonal) y la calle Venustiano Carranza. Al Oriente está ubicado Palacio Nacional y al Sur, los edificios del Gobierno de la Ciudad y el del Antiguo Ayuntamiento. En terrenos próximos a los que ocupa la Catedral, estaba el Templo Mayor Mexica, hoy un museo.
Por decreto emitido en 1824, constituido el Distrito Federal, fue declarado sede de los Poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial. En el Virreinato el edificio de dos pisos, en un terreno de 40,000 metros cuadrados, fue residencia virreinal.
El segundo virrey, Luis de Velasco y Ruiz de Alarcón, fue el primero en ocuparlo como vivienda. Antes fue la residencia de Hernán Cortés, propietario del edificio y heredado a su hijo Martín. Lo que hoy conocemos como Zócalo, era llamada Plaza Mayor.
Hernán Cortés y su pandilla
Los primeros en apoderarse de México-Tenochtitlán fueron los seguidores de Hernán Cortés. La sede de los 11 emperadores Aztecas, en el Siglo XVI fue invadida por los españoles. La resistencia de nuestros ancestros y ancestras resultó insuficiente para contener a “los hombres blancos”, los que cambiaron las joyas de las y los aztecas por espejitos de los españoles. Moctezuma II Xocoyotzin y Cuauhtémoc se enfrentaron a quienes la historia sigue llamando “conquistadores”.
La invasión de los ibéricos duró 302 años. Los tiempos de la Conquista y el saqueo del oro, de la Colonización en el Norte hasta el límite con el Río Bravo, de la evangelización promovida por los franciscanos y de la sanguinaria Inquisición, dejaron una huella imborrable. Serían los curas católicos Miguel Hidalgo y José María Morelos quienes encabezaron la lucha para romper las cadenas esclavizantes y hasta 1821 habría de darse la Consumación de la Independencia, reconocida por España hasta 1835 mediante el Tratado Santa María-Calatrava.
Consulté con el prestigiado académico y reconocido cronista Jaime Orozco Barbosa, si era correcto comentar que la llegada de los españoles puede llamarse invasión. La respuesta fue determinante, esa etapa de nuestra historia está muy manipulada. Los criterios de historiadores/as y de cronistas, muchas veces se contraponen.
Los yanquis en 1847
Dos de las invasiones sangrientas que ha sufrido la República Mexicana, fueron producto de las ambiciones de los norteamericanos/as. La más costosa en pérdidas humanas y la humillante acción de ondear su bandera en Palacio Nacional, se registraron los días 13 y 14 de septiembre de 1847. Los soldados gringos se formaron y saludaron a su bandera.
El historiador José María Roa Bárcenas, de 20 años de edad, fue testigo presencial del momento en que los soldados norteamericanos entraron a Palacio Nacional y desde el balcón central, hicieron ondear la bandera de las barras y estrellas. En su libro “Recuerdos de la invasión norteamericana”, hace una descripción de los mexicanos/as que se quedaron como simples espectadores. No hubo, en ese instante, protesta alguna.
Sin embargo, después se formaron guerrillas patriotas, relató Roa Bárcenas, para emprender la defensa de la Capital Mexicana. Se parapetaban en las azoteas y en las ventanas altas de casas y edificios. Combatían en las calles y en los callejones.
Los yanquis, comandados por el general Winfield Scott, habían entrado a la Ciudad de México días antes y sostuvieron tres batallas en que los nuestros fueron derrotados. En cuatro puntos, de la Noble y Leal Ciudad de México, atacaron los invasores yanquis.
Iniciaron en el Castillo de Chapultepec, entonces sede del H. Colegio Militar, defendido heroicamente por un puñado de jóvenes cadetes. Las tropas mexicanas combatieron en El Molino del Rey con el apoyo de los integrantes del Batallón de San Patricio, conjuntado por irlandeses y a ellos se adhirieron ingleses, franceses, escoceses, alemanes y polacos.
Esos extranjeros intervinieron porque estaban “hartos” de las acciones de los norteamericanos. Por eso, también, estuvieron con los generales Antonio López de Santa Anna y Gabriel Valencia en la Batalla de Padierna y con el general Pedro María Anaya en el asalto al Convento de Churubusco.
En el Molino del Rey (en donde fue la residencia presidencial de Los Pinos) la estrategia quedó a cargo de los generales: el oaxaqueño Antonio de León (el de Huajuapan de León) con Miguel María de Echegaray, Lucas Balderas y Francisco Pérez. Lamentablemente por número de atacantes y mejores armas, los nuestros perdieron.
En los combates mencionados, hubo supremacía de los enviados de Estados Unidos de América, quienes permanecieron en nuestro Distrito Federal, sede de los Tres Poderes de la Unión, hasta junio de 1848.
La guerra de los pasteles
En el Siglo XIX los enfrentamientos de los ejércitos nacionales fueron frecuentes. Salíamos de un conflicto y llegaba otro. La organización política era muy rudimentaria. No tuvimos estabilidad de ningún orden. La gobernabilidad se tambaleaba. Tal vez eso hizo que algunos mexicanos/as idearan el plan para traer a un extranjero para gobernar a México. No lo pensaron mucho y buscaron en Europa a su candidato.
Antes de que llegará la monarquía austriaca a este País, se registró la primera incursión violenta. Francia mandó a 26 navíos de guerra que fondearon en las costas mexicanas. Eran cientos de soldados pertenecientes a la Escuadra de la Marina Real. El motivo, la queja de un pastelero francés establecido en la Ciudad de México. Exigía una indemnización por daños y saqueo en su negocio.
Sucedió que militares a las órdenes del presidente Antonio López de Santa Anna llegaron al establecimiento, consumieron pasteles y café. El pastelero de apellido Rimonel aseguró que los soldados se negaron a pagar la cuenta.
Discutieron y destrozaron parte del mobiliario. Eso fue en marzo de 1828 y la reclamación, vía el gobierno francés, se hizo nueve años después. El suceso quedó registrado como La Guerra de los Pasteles y terminó en junio de 1839 con la firma de un Tratado de Paz, obligándose el gobierno mexicano a pagar 600,000 pesos.
Referido el comentario a la Heroica Ciudad de México, eludo lo relacionado con la Batalla de Puebla, la de 5 de mayo de 1862.
A instancias de una comisión de mexicanos/as clasificados como conservadores, en la década de los años sesenta del siglo antepasado, en la Capital Mexicana se instaló El Imperio de Maximiliano y Carlota, quienes fueron huéspedes del Castillo de Chapultepec. Benito Juárez inició su presidencia itinerante, sin enfrentarse al Archiduque austríaco, Maximiliano de Habsburgo.
Durante casi cuatro años Maximiliano organizó su equipo de trabajo y trazó su programa. Contó con la ayuda de generales como el joven Macabeo, Miguel Miramón. También figuró Juan Nepomuceno Almonte Ramírez, hijo del cura José María Morelos y Pavón y de Brígida Ramírez. En ese tiempo se abrió el Paseo de la Emperatriz, del Bosque de Chapultepec a la Plaza de la Constitución. Hoy es el hermoso Paseo de la Reforma.
Juárez jamás aceptó la monarquía en nuestro territorio. Nunca recibió al emperador y no atendió, en su momento, la petición de Carlota para que le perdonara la vida. Maximiano fue fusilado el 19 de junio de 1867 en el Cerro de Las Campanas, en Querétaro. Las balas también cortaron las vidas a los generales Miguel Miramón y Tomás Mejía.
SemMéxico, Chilpancingo, Guerrero, 28 de noviembre del 2022.- El Poder Judicial de Guerrero no está en el mejor momento de su imagen pública, frente al cuestionamiento de qué pasó con los videos que grabaron las cámaras de seguridad la noche y madrugada del 26 y 27 de septiembre de 2014 y que darían cuenta de un ángulo de lo sucedido a los estudiantes de Ayotzinapa, y que no tienen respuesta, pasó a la pregunta de si la impartición de justicia tiene perspectiva de género, y no hay respuesta.
El magistrado presidente, Raymundo Casarrubias tuvo una expresión hacia una mujer abogada que, lamentablemente para la justicia, mostró la falta de sensibilidad, formación y convicción de que eliminar la violencia también tiene que ver con la revisión del uso del lenguaje cotidiano para modificarlo.
“Hey, hey, hey” fue el asomo de una llamada de atención que hizo a un grupo que se atrevió a mostrar inconformidad ante la justificada muestra de enojo de una abogada que ha sido presidenta de la Barra de Abogadas y Abogados del Estado que le cuestionó, entre otros temas, sobre el hacinamiento en los juzgados, lo que motivó no una respuesta a la pregunta, sino una respuesta misógina a su condición de mujer “no durmió bien anoche abogada”.
La experiencia en el conocimiento y dominio de las leyes que le son característicos al abogado formado tanto en la vida política como en el servicio judicial que lo condujo a ser designado magistrado y electo como presidente de ese poder judicial, quedaron reducidos a cenizas cuando sacó de su interior no solo una expresión, sino una formación que ha estado buscando la sociedad desterrar: la violencia contra las mujeres en todas sus formas.
Pero el magistrado no ha tenido tacto para mostrar los avances que el Poder Judicial tiene, ni siquiera el trabajo que los y las magistradas realizan, que después de esa intervención en la que además se dijo no llevó ni ponencia ni estadísticas, desdeña el importante papel que tiene y espera la sociedad.
En el contexto de los 16 días de activismo para eliminar todas las formas de discriminación en que sitúo mi reflexión me pregunto también si el trato que le dio a la abogada es diferente del que aplica en las áreas bajo su responsabilidad, incluso en su oficina donde campea la falta de sensibilidad de algunos integrantes de su equipo.
Y aún más, si ese desdén es el que se aplica en las zonas apartadas, marginadas, donde el acceso a la justicia es todavía un asunto que se resuelve con la vida, o si aplican enseñanza de las leyes o solo se remiten a la lectura de expedientes para resolver sin el análisis de las razones que se encuentran en las estadísticas que reflejan los datos de la falta de justicia y por lo tanto, sus retos para atenderlos.
En un estado donde gobierna una mujer que señala en su discurso querer convertir a la entidad en un santuario para las mujeres, y donde el poder legislativo, también encabezado por una mujer, trabaja en mejores leyes, si solo se queda ese conocimiento en ellas y ellos como expertos y no baja a la sociedad, y el poder judicial no acerca el conocimiento y las formas de acceder a la justicia, quien la encabeza quedará como su expresión, sin sensibilidad, con intolerancia y con misoginia. Ojala recapacite.
Terminan de esa forma 42 años de hegemonía masculina en esa dirigencia sindical.
Ella es maestra originaria de la zona Mixe.
Patricia Briseño
SemMéxico, Oaxaca, 28 de noviembre del 2022.- Yeny Araceli Pérez Martínez fue electa este domingo como secretaria general de la Sección 22 de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), organización gremial que aglutina una membresía de 80 mil docentes, termina de esta forma la hegemonía de 42 años de dirigencias masculinas.
Yeny Araceli Pérez Martínez originaria de la zona indígena mixe en la Sierra Juárez, propuesta por sus pares de la región de Valles Centrales, ganó dos rondas de votaciones, tras cuatro días de cabildeos de pre-congreso, y donde también llamaron a cuentas a la dirigencia saliente, encabezada por Eloy López Hernández.
La docente integra la delegación D-I-211 del Sector Estatales, obtuvo 444 votos contra 369 de la representante del Istmo de Tehuantepec.
Luego de dos años de asambleas virtuales y retraso en la renovación de su Comité Ejecutivo Seccional, el auditorio “Profesor Enedino Jiménez”, ubicado al interior del hotel del magisterio, en la ciudad de Oaxaca, lució pletórico este fin de semana, convertido en cuarto de guerra.
Además de la Secretaría General, la cartera de la Secretaría de Finanzas también será ocupada por una mujer.
Una vez concluida la reunión maratónica, el contingente se dirigió al jardín Constitución, en el centro histórico donde realizaron un mitin.
Integrantes de la nueva dirigencia:
Noelis Velasco, de la región de la Costa en la Secretaría de Finanzas.
Erick Giovani Vásquez Victoria, de la región de la región de la Sierra, en la Secretaría de Asistencia Social.
David Hernández Pacheco de la región de la Mixteca, en la Secretaría de Créditos.
En la Secretaría de Vivienda, Lorenzo Jesús Pineda García de la región de la Cuenca.
Manuel Alejandro, de la región de la Cañada, en la Secretaría de Relaciones.
La madre sale voluntariamente del hospital para asistir a las exequias de su hija.
Otra mujer perdió la vida en atentado contra líder transportista de Morena.
Patricia Briseño
SemMéxico, Oaxaca, 28 de noviembre del 2022.- El cuerpo de Dayra, de 14 años, estudiante y bailarina fue velado este domingo en su vivienda, localizada frente al puesto de antojitos, donde trabajó apoyando a su mamá, en la víspera varios disparos la alcanzaron cuando sujetos desconocidos ejecutaron al dirigente de un gremio de transportistas y esposa.
En el mismo evento, ocurrido el pasado sábado en la agencia de Juan Chapultepec, en la periferia de la ciudad de Oaxaca, la madre de la adolescente recibió un disparo en la pierna, por lo que fue ingresa a una clínica.
No obstante, Dayra no corrió con la misma suerte, a pesar de los intentos de paramédicos por salvarle la vida murió en la misma escena donde también fueron asesinados Erick Filiberto J.R, de 33 años, dirigente del gremio de taxistas y mototaxistas, y su esposa, Concepción T.G, de 29 años de edad.
Tras ser notificada del deceso de la menor, la madre de su hija, salió voluntariamente del centro médico para identificar del cuerpo de su niña, víctima colateral de un probable ajuste de cuentas.
Según versiones, tras un acto político donde Erick Filiberto pegó calcas de apoyo al partido Morena, a una flotilla de taxis y mototaxis, se dirigió junto con su esposa y otros acompañantes al puesto de antojitos, atendido por Selene y su mamá.
Pero enseguida llegaron sujetos a bordo de una motocicleta y empezaron a disparar en contra del líder y varios testigos, para después darse a la fuga con dirección a la carretera a la zona arqueológica de Monte Albán.
Los restos de la adolescente, alumna del grupo de danza folclórica de la compañía de San Juan Chapultepec, serán depositados este lunes en el panteón de la misma de demarcación.
La UNESCO ya le había dado reconocimiento a la cocina popular michoacana.
Micaela Márquez
SemMéxico, Ciudad de México, 28 de noviembre del 2022.- La inscripción de la cocina popular mexicana en la Lista Indicativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de México fue aprobado por el Senado de la República.
El dictamen aprobado hace un llamado a la Secretaría de Cultura para que inscriba el arte culinario como un instrumento para el desarrollo económico local y regional, así como para fomentar el turismo y fortalecer los programas culturales.
Se consideró que el arte culinario puede señalarse como una expresión cultural que forma parte de la identidad del mexicano, asociado, por una parte, a los conocimientos de los pueblos, así como a las manifestaciones alimentarias de las comunidades, ya sea en fiestas y ceremonias tradicionales o populares.
El reconocimiento por parte de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) a la cocina mexicana como patrimonio cultural, que sólo consideraba a Michoacán y sus actividades agrarias, prácticas rituales, conocimientos prácticos antiguos, técnicas culinarias, costumbres y modos de comportamiento comunitarios ancestrales, fue el parteaguas.
Es un reconocimiento que podría generalizarse a las artes tradicionales de la cocina mexicana, puesto que posee una diversidad cultural de más de 30 siglos, además de ser un símbolo de una nación pluricultural que transmite valores y conocimientos de todos los tiempos, destacaron las senadoras y senadores en el dictamen.
Uno de los motivos por el que se pretende salvaguardar este elemento es debido a la difusión y comercialización de las tradiciones, por lo cual pierde o deja de lado su originalidad.
La gastronomía mexicana ha tenido la capacidad de crear sus propios utensilios y herramientas para cocinar sus platillos y comidas típicas; hoy en día, está en constante transformación, adaptación e innovación.
Reivindicamos el caminar de las mujeres como protagonistas de las historias de lucha de los pueblos y comunidadesDifunde posicionamiento Radio Zapatista
¨Nos quitaron tanto, que nos quitaron el miedo¨
SemMéxico, San Cristóbal de las Casas, Chiapas, 27 de noviembre, 2022.- En el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las mujeres, niñas y adolescentes, desde el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas (Frayba) decimos que las mujeres son protagonistas de las historias de lucha que se caminan en los territorios.
Queremos ser eco de sus voces contra la violencia patriarcal y en la búsqueda de justicia y paz; denunciamos también la violencia, el terror feminicida, el control territorial, la criminalización y las violaciones de los derechos fundamentales de las mujeres.
Responsabilizamos al Estado mexicano tanto por acción como omisión, y por no garantizar la vida, seguridad e integridad de las mujeres, niñas y adolescentes, quienes se ven en alta vulnerabilidad en medio de un ambiente de violencia generalizada, proliferación de grupos armados, así como de un proceso de despojo y control de los territorios a partir del terror y la remilitarización para la implementación de proyectos de desarrollo con lógicas ajenas a las comunidades y pueblos.
Las voces de las defensoras en su lucha por defender sus tierras y territorios resuenan en las dignas geografías chiapanecas. En el 2022, quienes forman parte de los pueblos originarios siguen enfrentando amenazas a su derecho a vivir una vida digna y en paz, a acceder a la tierra y trabajarla, así como a disfrutar de los derechos de autonomía, libre determinación y al desarrollo de sus culturas y ancestralidades.
Los megaproyectos, que aprueba el gobierno sin consulta previa, libre e informada ponen las vidas y derechos de cientos de miles de mujeres en riesgo. Proyectos extractivistas y de minería contaminan el agua, el aire y la tierra, elementos vinculados a la naturaleza y a la vida de las comunidades como en Chicomuselo y el territorio zoque de Chapultenango. El Tren Maya, junto a los proyectos de infraestructura que lo posibilitan como la carretera de las culturas que va de San Cristóbal de Las Casas a Palenque se llevan a cabo en detrimento de los derechos colectivos de las comunidades mayas que han manifestado un rechazo por la imposición de estas dinámicas que violan sus derechos fundamentales e impacta de manera tanto individual afectando su integridad física, moral y psicológica, así como de manera colectiva, en su cultura y sus modos de vivir la vida con raíces milenarias.
Las mujeres que se enfrentan el despojo de sus tierras y territorios denuncian el aumento de la violencia de género, secuestros, feminicidios y acoso. La militarización de los territorios indígenas aumentó en el año de 2022 y las defensoras se pronuncian contra la presencia militar, a la presencia de hombres armados en sus tierras incrementa el riesgo de vivir violencia en su contra, vigilancia, criminalización, acoso y amenazas de muerte.
En el Frayba, hacemos un llamado a la solidaridad nacional e internacional para denunciar la acción y omisión de los distintos niveles de gobierno en México, y para que garantice la salvaguarda de las mujeres defensoras que exigen el cese de la impunidad, así como una vida en paz y libre de violencia.
Hoy, seguimos adelante hasta que haya para las mujeres una vida libre y sin miedo.
El panel “Desafíos para la implementación de la legislación contra la violencia en Cuba”, celebrado el 24 de noviembre, invitó a analizar cómo se complementan hoy en el país varias legislaciones para juzgar las violencias de género.
De la redacción
SemMéxico/Semlac, La Habana, 27 de noviembre (SEMlac). Desmontar prejuicios, herencias patriarcales y resistencias culturales y estructurales que están en el origen de las violencias machistas clasifican entre los principales desafíos identificados por especialistas y periodistas, en una jornada de debate en el Instituto Internacional de Periodismo José Martí, en La Habana.
El panel “Desafíos para la implementación de la legislación contra la violencia en Cuba”, celebrado el 24 de noviembre, invitó a analizar cómo se complementan hoy en el país varias legislaciones para juzgar las violencias de género e intrafamiliares y los retos que se derivan de esa propuesta.
Para la jurista Tania de Armas Fonticoba, experta penalista y profesora de la Universidad de La Habana, un desafío importante es creer que, porque tenemos estas leyes aprobadas, “estamos en un punto de llegada”.
El panel realizó un recorrido por algunas de las legislaciones que, si bien no están dedicadas exclusivamente a las violencias, sí contribuyen a su prevención y sanción.
“Es necesario reconocer que estamos apenas en un punto de partida y que debemos desmontar muchos mitos para lograr que estas leyes se implementen y ayuden a atender el problema de la violencia de género”, explicó De Armas a SEMlac.
Con ella coincidió la también jurista Ana María Álvarez-Tabío Albo, profesora principal de Derecho de Familia de la Universidad de La Habana, en su opinión, la aprobación del Código de las Familias, el 25 de septiembre, es el inicio de “una larga etapa” hasta su implementación efectiva.
Para Álvarez-Tabío, el reto mayor de este momento “está en la preparación, en la sensibilidad, en ser capaces de detectar las manifestaciones de violencia en un espacio como la familia, que es –o debe ser- un lugar de amor y solidaridad”.
La especialista en Derecho de familia realizó un recorrido por algunas de las legislaciones que integran esa gama de normas que, si bien no están dedicadas exclusivamente a las violencias, sí contribuyen a su prevención y sanción.
Ese abanico legislativo incluye al recién aprobado Código de las Familias, pero también al nuevo Código Penal, que entra en vigor el próximo diciembre, la Ley 143 “Del Proceso Penal”, la 141 o “Código de Procesos”, y la 142 “del Proceso Administrativo”, todas aprobadas a fines de 2021, entre otras.
Igualmente, fueron identificadas otras normas de alto rango, como el Programa para el Adelanto de las Mujeres (PAM) y la Estrategia integral de prevención y atención a la violencia de género y en el escenario familiar. Para complementar ese escenario, se deben ir sumando protocolos de actuación de instituciones y organismos de la administración central del Estado.
De Armas aplaudió que “se ha comprendido la necesidad de una mirada inclusiva a la legislación penal y procesal” y que se observa una intencionada y enfática protección a las víctimas en estas legislaciones, especialmente a aquellas que han sufrido violencia de género.
Según esta experta, un paso importante sería ñ “potenciar la prevención” y que en ella “se involucren todos los actores de la sociedad”.
“La violencia no puede abordarse solo desde el Derecho. Se deben terminar, implementar y evaluar los protocolos en todas las instituciones”, indicó De Armas.
Durante la jornada también se presentó “Golpes de Click: un acercamiento a la ciberviolencia de género contra mujeres en el contexto cubano actual”, documental recién salido de las aulas de la Facultad de Comunicación (FCOM), de la Universidad de La Habana.
A su juicio, otro de los mitos es “pensar que el Derecho Penal solucionará el PP fenómeno de la violencia de género”, insistió la experta. Este es el último escalón, la última opción, y se debe llegar a ella cuando ya las alternativas de prevención, educación, sensibilización –y la implementación de otras leyes civiles y administrativas- han fracasado.
En tanto, Lisy Alina Jorge, oficial de protección del Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) en Cuba, identificó algunas de las interconexiones que existen entre la violencia de género y aquella que se ejerce contra niñas, niños y adolescentes, así como varios desafíos para su abordaje.
Entre las interconexiones, enumeró las normas sociales compartidas como herencia del patriarcado, el ejercicio de las masculinidades hegemónicas, la reiterada práctica de culpabilizar a las víctimas y las inequidades de género; entre otras.
En un hogar donde hay violencia de género, es muy probable que exista también maltrato hacia las niñas y los niños. Esto tiene un nexo generacional: una persona perpetradora de violencia tiene gran probabilidad de haber recibido maltrato en su infancia, explicó Jorge, también jurista.
A su juicio, los principales desafíos se concentran en una aún insuficiente visibilidad de la problemática, pues “aun cuando hemos avanzado, se mantiene la naturalización de ambas violencias en nuestro contexto cotidiano”, explicó.
Pero también la necesidad de generar evidencias y datos desagregados en torno a la violencia; la transformación de normas sociales y de género; la capacitación de actores institucionales, el fortalecimiento y articulación de los servicios de protección, atender a la ocurrencia de violencia en los espacios digitales y la necesidad de otras normas jurídicas.
Durante la jornada también se presentó “Golpes de Click: un acercamiento a la ciberviolencia de género contra mujeres en el contexto cubano actual”, documental recién salido de las aulas de la Facultad de Comunicación (FCOM), de la Universidad de La Habana.
“Es un material realizado para un público interesado en la realidad cubana actual. Se desarrolló con pocos recursos, pero con testimonios y elementos gráficos capaces de trasmitir el mensaje. Para lograrlo, fue importante que las entrevistadas conversaran, sin tabúes, sobre sexualidad, identidad de género, el culto al cuerpo femenino, entre otros asuntos”, explicó su creadora, Laura López Montoto, recién graduada de Periodismo.
Tanto en los testimonios de las víctimas, como en las intervenciones de las especialistas, se enfrenta todo tipo de discriminación, se explican las causas y consecuencias de la ciberviolencia, así como las acciones necesarias para su erradicación.
Igualmente, Osmayda Hernández Beleño, integrante del Secretariado Nacional de la Federación de Mujeres Cubanas (FMC), y Dalia Acosta, del Sistema de las Naciones Unidas en Cuba, presentaron los últimos productos de la Campaña “Generación Igualdad”, que integran una estrategia de comunicación específica con el tema “Desmontando estereotipos de género”.
Desde el público, Isabelle Ryckebusc, consejera de Política y Prensa de la Embajada de Francia en La Habana, compartió algunas estadísticas de la ocurrencia de violencia en su país y posicionó esta problemática como un asunto global, con manifestaciones similares, incluso, en contextos diferentes.
“La violencia contra las mujeres a veces se minimiza e incluso se fomenta mediante estereotipos. La legislación y los mecanismos son esenciales para proteger y castigar, pero son insuficientes. Es importante llegar a la raíz del problema: la educación y la información son, por tanto, esenciales”, apuntó Ryckebusc.
Como consenso quedó la necesidad explícita de avanzar hacia la construcción de una legislación integral para atender la violencia de género.
En tanto, Elena Gentili, directora de Oxfam en Cuba, destacó los cambios importantes que se han dado en los últimos años en el país y llamó a reflexionar acerca de las causas de la permanencia de las violencias y cómo podemos mejorar los esfuerzos de articulación para prevenirlas y enfrentarlas.
Por su parte, Marisol Alfonso de Armas, representante auxiliar del UNFPA en Cuba, llamó la atención sobre todo lo que queda por trabajar en el desmontaje de normas sociales y culturales que están en el origen de las violencias.
Es uno de los asuntos en los que más nos cuesta avanzar, pese a llevar muchos años identificando y trabajando sobre el problema, reflexionó Alfonso y llamó a trabajar desde la articulación de actores sociales y programas diversos de intervención.
El encuentro resumió un año de alianzas para el abordaje de las violencias machistas desde la comunicación, la cobertura mediática con perspectiva de género y el tratamiento de las dinámicas demográficas y sus intersecciones.
Como consenso quedó la necesidad explícita de avanzar hacia la construcción de una legislación integral para atender la violencia de género.
Para De Armas, sin embargo, ese objetivo final debe irse trabajando a partir de garantizar “que se vayan implementando correctamente, eficazmente, las legislaciones con las que ahora contamos”. Si no se cambian patrones culturales, imaginarios sociales muy arraigados en quienes operan el Derecho y en la sociedad toda, aunque lleguemos a una ley integral, no será suficiente.
Hernández coincide y describe el momento actual como la subida por una escalera donde, en los peldaños finales, se encuentra la ley integral.
Necesario reeducar a todas y todos para acabar con la violencia contra las mujeres, sostuvo la Consejera Presidente, Patricia Avendaño Durán
Redacción
SemMéxico, Ciudad de México, 27 de noviembre, 2022.- En el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la mujer, el Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM) realizó el Taller sobre violencia de género contra las mujeres, dirigido al personal de este órgano electoral.
En la Inauguración, la presidenta de la Comisión Permanente de Género, Derechos Humanos, Educación Cívica y Construcción de Ciudadanía, la consejera Carolina del Ángel Cruz, que acciones semejantes en todo el país buscan hacer visible la violencia contra las mujeres y la mejor manera, dijo, es empezar a evitar la violencia desde el hogar.
Con un taller para el personal del Instituto, se trata promover la construcción de ciudadanía en todas las colonias, pueblos y barrios de la Ciudad de México.
Enfatizó la importancia participación de las personas educadoras de la Ludoteca Cívica del IECM, quienes acudieron al taller y señaló que estas acciones deben llevarse a todos los sectores de la comunidad.
Refirió que la violencia contra las mujeres es un lastre que nos afecta, debido a que cada año 64 mil mujeres y niñas son asesinadas en el mundo. En México, hay registro de que entre 9 y 11 mujeres al día son asesinadas, víctimas de feminicidio. En tanto que, 43.9% de las mujeres en este país, ha enfrentado violencia y agresiones de parte de su pareja sentimental.
“Es un lastre patriarcal, es un lastre que sí, efectivamente, se da no solamente de hombres hacia mujeres, pero la gran mayoría de las veces la violencia que sufrimos las mujeres viene de parte de los hombres y eso debemos tenerlo muy claro para interiorizarlo y cambiarlo”, aseguró.
Del Ángel Cruz propuso que todo lo aprendido debe llevarse a cada uno de los 33 órganos desconcentrados del IECM, distribuidos en las 16 alcaldías de esta capital.
En su intervención, la Consejera Presidenta del IECM, Patricia Avendaño Durán, celebró la realización del taller en donde el personal del Instituto y de sus 33 direcciones distritales revalorizó el trabajo que se hace para eliminar la violencia contra las mujeres, con el fin de replicarlo en toda la Ciudad de México.
Reconoció que la responsabilidad de eliminar la violencia contra las mujeres es de todas las personas que integran esta sociedad. Dijo que “todas y todos debemos convertirnos en agentes de cambio, porque en nuestra casa, escuela y con las vecinas y los vecinos, se deben evitar los modelos de violencia y agresión”. Por ello, reiteró, esta tarea nos toca a todas y todos desde nuestro espacio más inmediato.
Avendaño Durán puso énfasis en la necesidad de reconocernos como personas inmersas en la dinámica de “violentadas y violentadores” de la que en muchas ocasiones no nos damos cuenta. Celebró que se organicen estos talleres, porque son herramientas para visibilizar conductas que violentan a las personas.
Como dinámicas en el taller se realizaron hubo interacciones y representaciones por parte de la Ludoteca Cívica.
También como parte de las actividades conmemorativas por el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, la Consejera del Ángel Cruz participó en el conversatorio “El camino a la democracia con una participación plena y efectiva de las mujeres: alcances normativos en la prevención, atención y erradicación de la Violencia Política contra las Mujeres en Razón de Género”.
Durante su ponencia en el conversatorio organizado por el Observatorio de Participación Política de las Mujeres en la Ciudad de México, la Consejera Electoral del IECM consideró que, si bien las instituciones públicas han avanzado en el tema de la erradicación de la violencia política contra las mujeres, aún hay mucho qué hacer al respecto, y lo primero es combatir la normalización de dicha conducta.
En el panel, moderado por la Coordinadora de Derechos Humanos y Género del Tribunal Electoral de la Ciudad de México, Iris González Vázquez, participaron además la experta en el Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer, Leticia Bonifaz Alfonzo; la Magistrada Presidenta de la Sala Regional Monterrey del TEPJF, Claudia Valle Aguilasocho; la Socia Fundadora de MAF & Asociados, María de los Ángeles Fromow Rangel; la Representante de la Organización Iniciativa Ciudadana y Desarrollo Social, Ana Patricia Rangel López, y la Representante de la Colectiva Nepanihuyan, Laura Luvina Muñoz Zempualtecatl.
* Este año, tres funcionarias de Oaxaca de Juárez han sido amenazadas y atacadas
* Oaxaca de Juárez es la tercera ciudad con más asesinatos violentos registrados en la administración de Alejandro Murat
Lisbeth Mejía Reyes
SemMéxico, Oaxaca, 27 de noviembre, 2022.- La violencia de género alcanzó a la directora del Instituto Municipal de la Mujer de Oaxaca de Juárez, Brenda Elizabeth Domínguez Enciso, y a Danae Ferreiro, amiga de la funcionaria pública quien vive en el mismo domicilio.
La funcionaria municipal denunció públicamente que la noche del viernes, fueron atacadas en su domicilio, en el que también se encontraba su hermano Humberto Domínguez.
De los hechos, la funcionaria responsabilizó a Marco Antonio Velasco, ex pareja de Danae Ferreiro, ex pareja de Danae Ferreiro, quien “ejerce el poder patriarcal de tener conexiones políticas, de tener poder económico y de sentir, como hombre, que puede hacerlo”.
Narró que ella, su amiga de origen extranjero y su hermano tuvieron “que resguardarnos en lo que llegaba el auxilio, fueron minutos de angustia que todas vivimos”, relató Domínguez en el palacio municipal. De acuerdo con la funcionaria, terceros trataron de ingresar a su domicilio, rompieron cristales y lanzaron balazos.
“Afortunadamente estamos aquí hoy y procederemos con las denuncias correspondientes”, dijo la directora del Instituto Municipal de la Mujer.
Este sábado, la capital oaxaqueña, uno de los 40 municipios que desde agosto de 2018 tiene una declaratoria de Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres, reporta al menos tres los casos que en este año han afectado a trabajadoras de la administración municipal.
Antes de la directora del instituto han sido violentadas y/o amenazadas Nora García Cancino, jefa del departamento de la Casa de Medio Camino (CAMEC), dependiente del instituto, y Sara Méndez Zarzúa. Estas últimas han señalado al abogado penalista Alberto Pérez Alavés, ex pareja de Méndez Zarzúa, como su agresor.
Por otra parte, la capital oaxaqueña ocupa el tercer lugar por asesinatos de mujeres en el sexenio gubernamental de Alejandro Murat que concluye en cuatro días, sumando un total de 37 asesinatos violentos de mujeres, los dos más recientes ocurrieron este sábado en la agencia municipal de San Juan Chapultepec.
Es urgente defender los derechos político electorales de las mujeres tlaxcaltecas: Claudia Salvador Ángel
Libertad López
SemMéxico, Tlaxcala, Tlaxcala, 27 de noviembre, 2022.- En el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, que se conmemora cada 25 de noviembre, el Tribunal Electoral de Tlaxcala se pintó de naranja al iluminar sus instalaciones desde las primeras horas de este día, con el color que distingue esta fecha.
Al respecto, la magistrada presidenta del TET, Claudia Salvador Ángel, refrendó a nombre de la autoridad jurisdiccional, el compromiso por defender los derechos político electorales de las mujeres tlaxcaltecas, sumándose a los 16 días de activismo para erradicar la violencia hacia este sector de la población que puso en marcha la gobernadora Lorena Cuéllar Cisneros.
Mencionó que, como parte de estas acciones, el próximo lunes 28 de noviembre, en el teatro de la Universidad Autónoma de Tlaxcala (UAT), se llevará a cabo el Panel “Garantía de los Derechos Humanos en la prevención de hostigamiento-acoso sexual en las universidades”, en el que participarán como ponentes las investigadoras María del Pilar Alberti Manzanares y Alma Delia Buendía Rodríguez, del Colegio de Posgraduados y del Centro Universitario UAEM Texcoco, respectivamente.
Destacó el compromiso asumido durante su gestión para que el TET forme parte de diversas acciones que se tienen en el estado, para contribuir a la erradicación de conductas que discriminen a las mujeres.
Por ello, el TET puso en marcha hace unos meses el programa “El Tribunal Electoral va a la escuela” para trabajar con la población infantil, con acciones que contribuyan a la sensibilización desde etapas tempranas, en temas que fomenten la igualdad entre hombres y mujeres.
Claudia Salvador Ángel agregó que, actualmente el TET contribuye a la proporción de datos que nutren al el Banco Nacional de Datos e Información sobre Casos de Violencia contra las Mujeres (BANAVIM), en el que se lleva el registro sobre violencia política de género, además de que es la Secretaria Técnica del Observatorio de participación política de las mujeres de Tlaxcala.
Asimismo, como institución, en el TET está garantizada la política de igualdad salarial, en el que diversas mujeres ocupan cargos directivos, “a puestos iguales, salarios iguales”, concluyó.
La calidad de las sentencias y todas las medidas deben hacerse con perspectiva de derechos humanos y de género
Micaela Márquez
SemMéxico, Ciudad de México, 27 de noviembre 2022.- El Tribunal Federal de Justicia Administrativa (TFJA) conmemoró el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer con el evento “Erradiquemos la violencia desde la justicia” en el que se premiaron las sentencias o medidas dictadas con perspectiva de derechos humanos y/o perspectiva de género con reconocimientos de la Asociación Mexicana de Juzgadoras A.C.
El magistrado presidente Rafael Anzures Uribe declaró que la conmemoración “es un recordatorio que propicia la reflexión respecto a que no son permisibles, bajo ninguna perspectiva, los actos que tengan como resultado el daño o sufrimiento físico, psicológico o sexual de niñas, adolescentes y mujeres, así como las amenazas, la coacción o cualquier otro comportamiento que, incluso, pueda implicar la restricción a su esfera jurídica o la privación de su libertad”.
La Magistrada Magda Zulema Mosri Gutiérrez, Presidenta de la Segunda Sección de la Sala Superior del TFJA, así como de la Comisión para la Igualdad de Género y organizadora del evento, se refirió a la calidad de las sentencias o medidas dictadas con perspectiva de derechos humanos y/o perspectiva de género.
Las Magistradas Martha Fabiola King Tamayo, de la Décima Primera Sala Regional Metropolitana -izquierda—y la también Magistrada Lucila Villanueva Olvera, de la Novena Sala Regional Metropolitana, resultaron ganadoras del primero y segundo lugares del concurso “Sentencias o medidas dictadas con perspectiva de derechos humanos y/o perspectiva de género en materia fiscal y Administrativa”.
En el acto celebrado, en la sede central del TFJA, participaron la doctora Leticia Bonifas Alfonzo, experta en el Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (CEDAW, por sus siglas en ingles), la doctora Olga Sánchez Cordero, presidenta de la Comisión de Justicia del Senado de la República. Así como la diputada federal Olimpia Tamara Girón, los magistrados Carlos Chaurand Arzate, Juan Manuel Jiménez Illescas, Jesús Anlén Alemán y Mónica Güicho González, entre otros.
La Magistrada Martha Gladys Calderón Martínez, de la Quinta Sala Regional Metropolitana fue la ganadora del cuarto premio del concurso de sentencias. También se premió a los niños participantes en el sexto concurso de pintura y dibujo en favor de la igualdad que resultaron premiados.
Ricardo Monreal y Santiago Creel convocan desde Madrid a iniciativas por el mantenimiento de las relaciones entre estos dos países, por su visión de igualdad, empresas, inversiones y turismo
La delegación mexicana busca mejorar los canales para la interlocución entre ambas naciones
Redacción
SemMéxico, Madrid, España, 27 de noviembre, 2022.- La delegación mexicana que asiste a la XVI Reunión Interparlamentaria España-México, que encabezan el presidente de la Junta de Coordinación Política del Senado, Ricardo Monreal Ávila, y el presidente de la Cámara de Diputados, Santiago Creel Miranda, refrendó su interés de mejorar y fortalecer las relaciones comerciales y culturales con esa nación europea.
En conferencia de prensa desde Madrid, España, las y los legisladores mexicanos destacaron la importancia de intensificar las relaciones y de mejorar los canales para la interlocución entre ambas naciones, sus visiones de igualdad, sus empresas, inversiones y turismo.
“Creemos -afirmó Ricardo Monreal-, que es un momento clave para ello, después de siete años que se interrumpieron estos encuentros con uno los principales socios comerciales de nuestro país.
El presidente de la Junta de Coordinación Política del Senado destacó que el Acuerdo Global Modernizado entre México y la Unión Europea está muy avanzado, “y esperamos que el próximo año” se pueda firmar.
El senador subrayó que el próximo año, España presidirá el Consejo de Europa y en este organismo se discutirá el Acuerdo de México con la Unión Europea, que es un convenio marco que ya está rebasado y que se debe actualizar para que se adapte a la nueva realidad que dejó la pandemia de Covid-19, como fueron la agudización de la violencia contra las mujeres, la exclusión laboral de ellas y el desequilibrio comercial y económico.
Dijo que el próximo 15 de diciembre, en México se llevará cabo la XIII Reunión de la Comisión Binacional México-España, que estrechará más los lazos entre los dos países.
Recordó que hace 20 años, España asumió la negociación del acuerdo ante el Consejo de Europa y el Parlamento Europeo, “por lo que considero oportuno que esta reunión, que se celebrará en México, se lleve a cabo, porqué es importante actualizar nuestros acuerdos internacionales”.
Ricardo Monreal dijo que el Senado de la República tiene muy clara la necesidad de modernizar y ratificar el Acuerdo Global entre México y la Unión Europea.
“Queremos mejorar e intensificar la relación con España, porque las dos naciones se necesitan”, por eso se llevará a cabo una Reunión Interparlamentaria de alto nivel, a fin de mejorar los canales para la interlocución entre ambas naciones, sus empresas, inversiones y turismo, y “creemos que es un momento clave” para ello.
“Venimos de buena fe, como agentes diplomáticos en materia legislativa, con la intención de que no se vean afectadas nuestras relaciones en el futuro, y con el ánimo de que mejore la relación”, pues ambos países nos necesitamos.
Por su parte, el presidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, Santiago Creel Miranda, dijo que México y España se encuentran en un proceso de reconciliación y diálogo de su vida parlamentaria.
Destacó la importancia de estos encuentros entre las dos naciones, el número 16 en la historia, después de la reanudación de las relaciones entre México y España.
“Es un encuentro fundamental desde el punto de vista de la diplomacia parlamentaria, con relaciones centenarias que se entrelazan con la historia, con la cultura, con las artes, con la política, la visión de género y la diplomacia”, precisó.
En la sesión de preguntas y respuestas, el presidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados anunció el acuerdo con el senador Ricardo Monreal Ávila para establecer en México una mesa de diálogo y reconciliación, antes de que concluya el año.
Esta mesa, puntualizó, se replicará en los 32 estados del país para escuchar a todas las voces, porque la política es diálogo, y “yo lo que deseo es fomentar que todos podamos vivir en democracia”, hombres y mujeres.
Recordó que el próximo lunes se inaugura la XVI Reunión Interparlamentaria, en la que se llevarán a cabo cuatro sesiones de trabajo para analizar la cooperación económica y comercial; temas relativos a igualdad, educación, salud y cultura; en materia de combate al cambio climático; y sobre seguridad y fortalecimiento del Estado de derecho.
Santiago Creel destacó que “los productos que comerciamos tienen un valor de 10 mil millones de dólares, y prácticamente las inversiones españolas en México suman alrededor de 90 mil millones de dólares y están distribuidas en casi siete mil empresas españolas que trabajan en México.
“Estamos ciertos que ese intercambio fortalecerá los encuentros entre ambas naciones en el plano económico y en el plano comercial”. El diputado agregó que a ambos países estamos sumamente interesados en poder combatir el cambio climático, que es un problema global.
Y en la mesa de seguridad y fortalecimiento del Estado de derecho, agregó, tenemos que buscar las formas de estrechar las relaciones para poder combatir al crimen organizado transnacional, que tiene múltiples consecuencias negativas en todos los órdenes sociales.
Creel Miranda destacó que el Acuerdo de Asociación Económica, Concertación Política y Cooperación, el Acuerdo Global engloba todos los aspectos que se discutirán en las cuatro mesas.
El senador Miguel Ángel Mancera Espinoza, coordinador del PRD, reiteró que en esta reunión de alto nivel y de amistad con las cámaras legislativas españolas, México reconoce a España como un socio comercial importante.
A la conferencia de prensa asistieron las y los diputados Claudia Selene Ávila Flores, de Morena; Anuar Roberto Azar Figueroa y Mariana Gómez del Campo Gurza, del PAN; Benjamín Robles Montoya y Leobardo Alcántara Martínez, del PT; y Luis Ángel Xariel Espinosa Cházaro, PRD; así como el representante de la embajada México en España, Carlos Jiménez Macías.
SemMéxico, Ciudad de México, 27 de noviembre, 2022.- En un mensaje lacónico, la Secretaría de Educación Pública, envió ayer a los medios “una tarjeta informativa” sobre la denuncia presentada ante el Consejo Técnico de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN), por alumnas y personal educativo en contra de un estudiante, por violencia de género y acoso sexual.
Y dice: se informa lo siguiente:
Mediante la resolución No. 0008/2022, el Consejo Técnico determinó la BAJA DEFINITIVA del alumno denunciado por violencia de género, al realizar actos obscenos y de ofensa a la dignidad; invasión de la privacidad, acoso sexual y agresión física, en contra de las denunciantes.
El denunciado incurrió en una probada y manifiesta conducta de transgresión a lo establecido en el artículo 80, fracción III, inciso d) del Reglamento de Estudios de Licenciatura, que determina la baja definitiva del universitario que acose a cualquier persona dentro de esta casa de estudios y/o utilice violencia física en contra de cualquier integrante de la comunidad universitaria.
Cine, kermeses y torneos se organiza como política de género
Micaela Márquez
SemMéxico, Cd. de México, 26 de noviembre de 2022.- En el inicio de las actividades de los 16 días de activismo en el marco del Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, Nadine Gasman Zilbermann, afirmó que es momento de dejar de pensar que la violencia es natural, dejar de invisibilizarla.
Es tiempo para responsabilizarnos todas y todos sobre qué podemos hacer para acabar con la violencia, puntualizó.
El Día Naranja, dijo, es una oportunidad para reafirmar el compromiso por erradicar la violencia contra mujeres y niñas, así como una oportunidad de reflexión para seguir impulsando los cambios necesarios para que ninguna mujer y niña sufran violencias, vean limitados sus derechos o el ejercicio de su autonomía.
Anunció que los 16 Días de activismo contra la violencia para las mujeres se ha planteado como un activismo comunitario como rodadas, kermeses, ferias, actividades deportivas de convocatoria amplia como carreras, competencias, torneos, además de actividades formativas como foros, charlas, conferencias, talleres. Incluyen actividades culturales como una muestra de cine con 18 películas difundidas por FilminLatino, seis de las cuales se exhibirán en la Cineteca Nacional.
Los ejes de esta campaña de activismo se centran en la promoción del derecho de las mujeres a una vida libre de violencias y el acceso a la justicia; en la activación para promover la participación de los hombres, jóvenes y niños en la prevención de la violencia contra las mujeres y, por supuesto, reconocer la labor de las mujeres activistas y defensoras de derechos humanos como lo plantea la ONU.
Gasmann Zilbermann, en la inauguración, expresó que los programas sociales actúan de manera decisiva para erradicar la violencia contra las mujeres, más del 57% de los recursos van a las mujeres en su diversidad, por lo que la política social es una medida preventiva central de la violencia contra las mujeres. Debemos ser activistas para construir ese país que queremos desde la paz y la fraternidad que tanto nos merecemos, acoto.
Las actividades se realizan a través de distintos organismos y en coordinación con las 32 Instancias de las Mujeres en las Entidades Federativas (IMEF) para sumarse a la campaña internacional lanzada por la Organización de Naciones Unidas (ONU) que comienza el 25 de noviembre y concluye el 10 de diciembre.