Inicio Blog Página 621

Violencias machistas en el entorno rural: una realidad invisibilizada

  • El 34,21% de las mujeres asesinadas en este año vivían en pueblos de menos de 15.000 habitantes. Las organizaciones que luchan por la igualdad en estas áreas demandan más servicios de atención.

Andrea Sánchez

SemMéxico/AmecoPress, Madrid, España, 30 de noviembre del 2022.- La vulnerabilidad a la que se enfrentan las mujeres en el entorno rural se ve condicionada por una multiplicidad de factores de riesgo. La Federación de Asociaciones de Mujeres Rurales (FADEMUR) realizó el primer estudio sobre violencia de género completamente enfocado a municipios de menos de 20.000 habitantes. Este informe advierte que, a pesar de que en el medio rural exista una menor proporción de denuncias por violencia de género, estas agresiones no suceden en menor medida. En este año 2022, el 34,21 % de las asesinadas vivían en áreas rurales y la media de tiempo que sufre una mujer la violencia de su maltratador en estas zonas se encuentra entre los 20 y 25 años. Las cifras no son nada despreciables, algo que nos lleva a poner la atención en estos lugares tan poco representados y marginados.

El papel que juegan las variables derivadas del contexto rural, como las relaciones de vecindad, las relaciones familiares, la perpetuación de los roles de género o las dificultades para el acceso a la asistencia forman parte de un ecosistema que no está libre de violencias contra las mujeres. Uno de los factores que provoca la clara vulnerabilidad frente a la violencia de género es la situación de desempleo en la que se encuentra un elevado porcentaje de mujeres que habitan estas zonas. Las tasas de paro rural en mujeres duplica la tasa de paro femenino total y las oportunidades de empleo son mucho más reducidas que en las ciudades. Además, el 59,68 % de las encuestadas, en un estudio sobre violencia de género en el entorno rural llevado a cabo por FADEMUR, afirman llevar el peso de las tareas del hogar. Es decir, siguen siendo ellas las que se encargan de estos trabajos no remunerados, algo que repercute en su independencia económica.

Esta situación de dependencia económica hacia el agresor se ve incrementada, señala el estudio, “por el importante control que sobre ellas ejercen sus propias familias políticas, principalmente suegros y suegras, familias que ellas mismas tildan de machistas, autoritarias, posesivas y controladoras”. Esta situación evidencia además la perpetuación de unos roles de género marcados, una realidad sobre la que hemos conversado en una entrevista con Sofía Gabasa, psicóloga, sexóloga y especialista en violencia de género de FADEMUR. Según señala Sofía: “el medio rural es más envejecido y masculinizado, los roles y los estereotipos de género están más arraigados en los pueblos, entonces los círculos de control social son más cerrados y muchas veces aumentan o agravan estos sentimientos de culpa, de vergüenza y el no creerlas”.

Sofía Gabasa: «los roles y los estereotipos de género están más arraigados en los pueblos»

Para combatir esta situación, FADEMUR ha creado una red de espacios seguros a los que pueden acceder las mujeres que habitan en los pueblos. Con esta red “cualquier espacio establecimiento, supermercado, oficina de correos, biblioteca o lo que sea se puede sumar a nuestra red y se convierte en espacio seguro, le entregamos un distintivo y un acuerdo de colaboración, y se convierten en espacios a los que cualquier mujer puede acudir a pedir ayuda de manera anónima”, señala la experta.

La presidenta de AFAMMER (Confederación de Federaciones y Asociaciones de Familias y Mujeres del Medio Rural), Carmen Quintanilla, también recalca en una entrevista con AmecoPress: “cuanto más pequeño es el pueblo, menos denuncias hay, el qué dirán sigue existiendo”. La vergüenza y el miedo a ser señalada se maximiza en localidades pequeñas, un factor que determina la reducción en el número de denuncias. Carmen Quintanilla afirma que “la media de tiempo que sufre la violencia una mujer del medio rural está entre 20 y 25 años”, algo que se debe combatir a través del aumento en los servicios de asistencia y los programas de concienciación en violencia de género e igualdad.

Carmen Quintanilla: “la media de tiempo que sufre la violencia una mujer del medio rural está entre 20 y 25 años”

Además, se ha evidenciado la insuficiencia de recursos ofrecidos para mujeres en municipios con menos de 20.000 habitantes. En algunos casos, los servicios especializados se ven obligados a rotar y a hacerse cargo de otras áreas, provocando una reducción en los tiempos dedicados a las mujeres que demandan su ayuda. Por ello, las organizaciones CERES (Confederación de Asociaciones del Medio Rural) y AFAMMER han impulsado proyectos para cubrir estas necesidades. Carmen Quintanilla nos habla de la iniciativa asistencial de AFAMMER, donde ofrecen “un servicio de atención y seguimiento permanente las 24 horas del día”.

Este no solo se puede realizar de manera presencial, sino que también dispone de un teléfono de ayuda al que pueden llamar las mujeres que lo deseen. La presidenta de la organización señala: “los servicios de asistencia a las mujeres en muchos casos están lejos (…), el objetivo de este proyecto es romper el silencio de las mujeres rurales”. Además, “este servicio tiene una letrada, una abogada, una psicóloga y una técnica en igualdad que permanecen en continuo contacto con ellas”, confirma Carmen. Por otra parte, desde CERES se ha impulsado la instalación de «puntos de atención», que proporcionan un acompañamiento y la consiguiente derivación a otros servicios, señala Inmaculada Idáñez Vargas, presidenta de la organización.

Por otro lado, Sofía Gabasa de FADEMUR señala la importancia de asegurar el anonimato: “en un pueblo, donde hay 100 habitantes o incluso mil, las mujeres saben que si acuden a un recurso es muy probable que la persona la conozca y esto les echa muchísimo para atrás, o incluso que sea amigo o familiar del maltratador”. La experta también denuncia, que en caso de que deseen acudir a otro recurso, “no disponen de un metro o un autobús que pase en los horarios y muchas de ellas no tienen vehículo privado, por lo tanto, la falta de accesibilidad hace que se echen para atrás”.

Por ello, Sofía apunta la importancia de atender a las especificidades del medio rural y añade otro ejemplo: “con las órdenes de alejamiento las distancias se aplican de la misma manera en una ciudad de siete millones de habitantes que en un pueblo de 700. En un pueblo, donde solamente hay un bar o una farmacia, es bastante probable que esta orden de alejamiento sea más difícil de cumplir y lo que suele pasar es que las mujeres se acaban yendo de sus pueblos y no los maltratadores”. Además, añade que “existen lugares que no disponen de conexión fija a internet o no tienen cobertura, esto hace que los dispositivos de protección telemática, como las pulseras de las órdenes de alejamiento que funcionan a través del GPS, no funcionen”.

Sofía Gabasa: «las mujeres se acaban yendo de sus pueblos y no los maltratadores»

Además, el estudio de FADEMUR revela que las personas trabajadoras en estos centros demandan “una atención cercana, personalizada y discreta, porque las víctimas necesitan privacidad e intimidad, así como espacios que inspiren serenidad, tranquilidad, confianza y seguridad”. Frente a estas demandas se suma el reclamo de una mayor formación en género, sobre todo en los Servicios Sanitarios y en las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, recoge el estudio. Otro factor señalado por los equipos de trabajo hace referencia a la excesiva burocracia para acceder a los recursos de acogida y atención, unos procesos que requieren mucho tiempo, que se descuenta del acompañamiento. Esta desprotección se ve incrementada por la ausencia de servicios de mediación cultural o interpretación para las mujeres migrantes y la falta de ludotecas o espacios para las criaturas. Unos servicios imprescindibles para que las mujeres atendidas puedan recibir una ayuda efectiva en los centros.

Frente a esta situación, las organizaciones reclaman la urgente atención a las mujeres rurales y una educación impartida bajo los principios de la igualdad de género. Por ello, tanto FADEMUR como AFAMMER han llevado a cabo proyectos de concienciación a través de talleres, jornadas, actividades informativas, etc. Carmen Quintanilla señala: “hay que seguir educando en igualdad”, es necesario que “la asistencia e información integral no solo llegue a las mujeres, sino que también llegue a la sociedad rural”. Además, pone el ejemplo de los talleres que realiza la organización en los colegios, donde “los niños y niñas hacen un trabajo libre, desde una redacción, hasta un poema, lo que ellos quieran, en contra de la violencia de género. Hablan entre ellos, debaten y al final llevamos un árbol en goma eva, donde cuelgan sus trabajos. Creamos esa conciencia de educar en igualdad y respeto, para que la violencia desaparezca de la vida de las futuras generaciones”.

Desde FADEMUR también apuestan por la organización de este tipo de actividades en los pueblos. Sofía Gabasa señala la necesidad de “hacer campañas de sensibilización adaptadas a las especificidades del medio rural, cada año lanzamos una campaña de sensibilización”. Además, añade que “la labor de sensibilización se dirige a la población en general, en las actividades que realizamos en municipios rurales, también nos referimos a adolescentes y jóvenes y ya por primera vez en 2023 vamos a empezar a trabajar en primaria”.

Por todo ello, es fundamental apoyar la creación de redes de atención a mujeres que sufren violencia de género en el entorno rural, además de reclamar un aumento en los recursos y en la investigación que se realiza en esta área. Desde FADEMUR “una de las reivindicaciones que venimos haciendo es que creemos que sería importante que organismos oficiales recogiesen estos datos, para poder diagnosticar bien la situación y así saber dónde atacar exactamente”.

Si no queremos una España vaciada, no la podemos olvidar. En vistas de una señal esperanzadora, la Estrategia Estatal contra la Violencia de Género pretende consolidar el Pacto de Estado y alcanzar un reparto de servicios equitativo. Dicha estrategia se ha consolidado en el Catálogo de Referencia de Políticas y Servicios en materia de Violencias Machistas. Este documento supondrá una hoja de ruta para homogeneizar y abordar de manera conjunta este plan.

Sobre todo, la estrategia pone el foco en la prevención y sensibilización en todas las formas de maltrato; la asistencia social integral y reparación para todas las víctimas; la protección y acceso a la justicia y la transversalidad en la respuesta por parte de los tres niveles administrativos. Gracias a estas medidas, se proyecta algo de luz en la erradicación de la violencia de género en el entorno rural. Porque para evitar que estas zonas se queden deshabitadas, es necesario llenarlas de servicios y protección.

SEM/MG

Foto: archivo AmecoPress, cedido por FADEMUR. Dos video-campañas de sensibilización de FADEMUR

Mirada Violeta| Grisselle Pérez Rivera en el Día Internacional de las Defensoras de los Derechos Humanos

Guadalupe Ramos Ponce

SemMéxico, Guadalajara, Jalisco, 30 de noviembre del 2022.- El 29 de noviembre se conmemora el día internacional de las defensoras de los derechos humanos para reconocer a las mujeres que de forma individual o colectiva dedican su labor a la defensa de los derechos humanos y para reivindicar y visibilizar su lucha y las múltiples violencias por las que también atraviesan en su labor de defensoras.

Las expresiones de violencia y de estigmatización en contra de las lideresas y defensoras de los derechos humanos, es cada vez más preocupante, como es el caso de Griselle Pérez Rivera, abogada defensora feminista desaparecida en marzo de 2021 y encontrada sin vida el pasado 25 de noviembre del 2022, justo en el día de la erradicación de la violencia contra las mujeres, la Procuraduría General de Justicia del Estado de Hidalgo (PGJEH) informó a la familia que el cuerpo de la defensora fue localizada en un predio ubicado en la comunidad del Durazno de Mixquiahuala de Juárez.

Grisell realizó en 2019 un plantón de dos meses frente a Palacio Nacional para exigir una Alerta de Género Nacional por los feminicidios y desaparición de mujeres en México. Trabajó en la defensa y acompañamiento de mujeres víctimas de violencia, feminicidios, desapariciones y trata de personas. Dirigía el refugio “La Cabaña de la Sabiduría”, donde daba albergue a mujeres en condición de vulnerabilidad. Fue vista por última en marzo en el predio que usaba como sede de la organización civil “La Cabaña de la Sabiduría”, ubicada en el municipio de Tlalmanalco, Estado de México, de donde era fundadora.

En la última comunicación con su mamá, a través de una llamada telefónica, le dijo que comenzaría con sus clases en línea ya que era docente de derechos humanos; después ya no supo más de ella. Concepción Esperanza Rivera, madre de Grisell, denunció públicamente diversas omisiones en la investigación por la desaparición de la defensora. La desaparición, las omisiones, retrasos en el caso y el desplazamiento de su familia por amenazas era similar a los casos que Grisell acompañaba.

Desde la Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos en México, se denunció desde el primer momento, la desaparición de Grisell y se exigió su aparición con vida. Este 29 de noviembre, precisamente en el día internacional de las defensoras de derechos humanos, se dio a conocer la detención de un presunto responsable, por lo que desde la Red Nacional se exige a las autoridades de procuración de justicia del Estado de México y del Estado de Hidalgo que “se lleve a cabo un proceso penal con estricto apego a los estándares de perspectiva de género y derechos humanos a fin garantizar la debida sanción de quien resulte responsable y se repare del daño a sus familiares”.

De acuerdo a la Iniciativa Mesoamericana de Defensoras, durante el 2022, en México, fueron víctimas de feminicidio cinco defensoras que buscaban a personas de su familia desaparecida. En Nicaragua, veintiuna mujeres siguen presas por luchar contra del gobierno de Daniel Ortega, mientras muchas otras han sido desterradas, se han tenido que exiliar, han visto cómo sus organizaciones eran ilegalmente encarceladas o viven, junto con sus familias, bajo un ambiente de miedo y persecución.

En Honduras, terratenientes, empresas extractivas y poderes institucionales racistas y corruptos no cesan de agredir y criminalizar a defensoras y comunidades que resisten ante el despojo de sus tierras. En El Salvador, las defensoras y las periodistas viven bajo un régimen de excepción en el marco de cualquier arbitrariedad posible, enfrentando ataques digitales que las señalan y las ponen en el punto de mira de la violencia que sacude el país. 

En el marco del Día Internacional de las Defensoras, desde la Red Nacional de Defensoras de derechos humanos en México, exigimos Justicia para Griselle Pérez Rivera y desde la Iniciativa Mesoamericana de Defensoras, reconocemos y saludamos las luchas de todas nuestras compañeras, denunciamos todas las violencias que buscan acallarnos y nos reafirmamos en el pacto de cuidarnos juntas.  

Dra. Lupita Ramos Ponce

Vicecoordinadora de CLADEM en México

Profesora Investigadora de la UdeG.

medium.com/dra-lupitaramos

@dralupitaramosp

lupitaramosponce@gmail.com

Canal de Youtoube Dra. Lupita Ramos.

https://www.youtube.com/channel/UCQ_bKrt9f4rkb7VST7-sYrg

 www.cladem.org

clademjalsc@gmail.com

La desigualdad de género obstaculiza los esfuerzos mundiales para acabar con el SIDA

  • Los test del VIH son un importante paso para combatir el virus.

Redacción

SemMéxico, Ciudad de México, 30 de noviembre del 2022.- El año pasado, 650,000 personas murieron de SIDA y 1,5 millones adquirieron el VIH, el virus que causa la enfermedad. El mundo no podrá derrotar al SIDA mientras se refuerce el patriarcado, asegura la líder de la agencia de la ONU que combate la propagación del SIDA, que asegura que lo que tienen que hacer los Estados es igualar.

La desigualdad de género impedirá que el mundo cumpla los objetivos mundiales acordados sobre el SIDA, pero una «hoja de ruta feminista» puede hacer que los países vuelvan a la senda correcta, afirma UNAIDS, la agencia de la ONU que lidera la lucha contra la enfermedad en un informe publicado el martes.

El estudio, publicado en vísperas del Día Mundial del SIDA que se celebra el 1 de diciembre de 2022, muestra cómo la desigualdad de la mujer y las normas de género perjudiciales están bloqueando el fin de la pandemia de SIDA, con un aumento de las nuevas infecciones y la continuación de las muertes en muchas partes del planeta.

«El mundo no podrá derrotar al SIDA mientras se refuerce el patriarcado», afirmó Winnie Byanyima, directora ejecutiva de ONUSIDA, quien pidió que se aborden las distintas desigualdades a las que se enfrentan las mujeres.

«El único camino eficaz para acabar con el SIDA, alcanzar los objetivos de desarrollo sostenible y garantizar la salud, los derechos y la prosperidad compartida, es una hoja de ruta feminista», afirmó y añadió que «las organizaciones y los movimientos por los derechos de las mujeres ya están en primera línea realizando esta audaz labor. Los líderes deben apoyarlos y aprender de ellos».

Las «peligrosas desigualdades» que afectan a las mujeres

Según el informe Las desigualdades peligrosas, en las zonas con una alta carga de VIH, las mujeres que sufren violencia de pareja tienen hasta un 50 por ciento más de posibilidades de contraer el virus.

Durante el período comprendido entre 2015 y 2021, solo el 41 por ciento de las mujeres casadas de entre 15 y 24 años de 33 países podían tomar sus propias decisiones en materia de salud sexual.

Los efectos que la desigualdad de género presenta en los riesgos que corren las mujeres frente al VIH son especialmente pronunciados en el África subsahariana, donde las mujeres representaron el 63 por ciento de las nuevas infecciones por VIH en 2021.

Además, las adolescentes y las mujeres jóvenes de entre 15 y 24 años de la región tienen tres veces más probabilidades de contraer el VIH que sus homólogos masculinos.

UNAIDS ARCHIVO: Invertir en educación puede proteger a las mujeres y niñas del VIH

Una cuestión de poder

El factor determinante es el poder, afirman los responsables de ONUSIDA, citando un estudio que muestran cómo la vulnerabilidad de las niñas a la infección por el VIH se reduce hasta en un 50 por ciento si se les permite permanecer en la escuela y completar la educación secundaria.

«Cuando esto se refuerza con un paquete de apoyo al empoderamiento, los riesgos de las niñas se reducen aún más», dijeron los expertos de la agencia.

«Los líderes deben garantizar que todas las niñas estén escolarizadas, que estén protegidas de la violencia, que a menudo se normaliza incluso a través de los matrimonios de menores, y que tengan vías económicas que les garanticen un futuro esperanzador», continua el informe de ONUSIDA.

Mientras tanto, las «masculinidades perjudiciales» desaniman a los hombres a buscar atención.  Sólo el 70 por ciento de los hombres que viven con el VIH accedían al tratamiento en 2021, en comparación con el 80 por ciento de las mujeres.

«Aumentar los programas de transformación de género en muchas partes del mundo es clave para detener la pandemia», señala el informe.

Vidas jóvenes en peligro

La desigualdad en el acceso al tratamiento entre las personas adultas y la niñez también están frenando la respuesta al SIDA.   

Aunque más de las tres cuartas partes de los adultos que viven con el VIH reciben terapia antirretrovírica, poco más de la mitad de la niñez recibe este medicamento que salva vidas. 

El año pasado, la niñez representó sólo el 4 por ciento de las personas que viven con el VIH, pero el 15 por ciento de todas las muertes relacionadas con el SIDA.

La discriminación, la estigmatización y la criminalización de las poblaciones clave también están costando vidas, añadió ONUSIDA.

Un nuevo análisis muestra que no se ha producido un descenso significativo de las nuevas infecciones entre los hombres homosexuales y otros hombres que tienen relaciones sexuales con hombres, tanto en la región de África occidental y central como en la región oriental y meridional del continente.

Frente a un virus infeccioso, el hecho de no avanzar en las poblaciones clave socava toda la respuesta y ayuda a explicar la ralentización en la lucha contra la enfermedad.

Se puede atajar la desigualdad

El informe también revela que la lucha contra la desigualdad es posible.

Por ejemplo, a pesar de que las encuestas suelen poner de manifiesto una menor cobertura de servicios entre las poblaciones clave, tres condados de Kenia han logrado una mayor cobertura de tratamiento del VIH entre las trabajadoras del sexo que entre las mujeres en general.

Los países saben qué hacer para acabar con las desigualdades, dijo Byanyima, que enumeró una serie de acciones para ello, como:

  • Garantizar que todas las niñas vayan a la escuela.
  • Abordar la violencia de género y apoyar a las organizaciones de mujeres.
  • Promover las masculinidades sanas para sustituir los comportamientos nocivos que agravan los riesgos para todas y todos.
  • Garantizar que los servicios para la niñez que vive con el VIH lleguen a ellas y ellos y satisfagan sus necesidades, cerrando la brecha del tratamiento para acabar con el SIDA en las niñas y niños.
  • Despenalizar a las personas que mantienen relaciones homosexuales, a las y los profesionales del sexo y a los consumidores y consumidoras de drogas e invertir en servicios dirigidos por la comunidad que permitan su inclusión.

“Esto ayudará a romper las barreras que impiden el acceso a los servicios y la atención a millones de personas”, concluyó.

Igualar beneficia a todos y todas

El informe muestra además que la financiación de los donantes está contribuyendo a impulsar una mayor financiación por parte de los gobiernos.

Sin embargo, se necesitan urgentemente nuevas inversiones para hacer frente a las desigualdades, especialmente en un momento en que muchos países más ricos están recortando la ayuda a la salud mundial.

Aumentar el apoyo es fundamental para volver a poner en marcha la respuesta al SIDA.

«Lo que tienen que hacer los líderes mundiales está muy claro», dijo Byanyima. «En una palabra: igualar. Igualar el acceso a los derechos, igualar el acceso a los servicios, igualar el acceso a la mejor ciencia y medicina. Igualar no sólo ayudará a las marginadas y marginados. Ayudará a todos y todas».

Un largo camino por recorrer para proteger a las y los vulnerables

También en vísperas del Día Mundial del SIDA, la activista del VIH y miembro de la junta directiva de ONUSIDA, Maureen Murenga, compartió un poderoso testimonio personal para alentar una mayor urgencia en la lucha contra la enfermedad.

Refiriéndose al informe de ONUSIDA sobre cómo la desigualdad de género frena el avance de la lucha contra la dolencia, Murenga dijo que es realmente triste.

“Cuando me diagnosticaron el VIH hace 20 años yo era una adolescente y una mujer joven y pensé que 20 años después estaríamos contando una historia diferente y no la misma triste historia”, dijo a las y los periodistas en Ginebra.

Desafíos del tratamiento

Murenga, ciudadana de Kenia que representa a las comunidades que viven con el VIH, enfrentó hostilidad y estigma cuando le diagnosticaron el virus a principios de la década de 2000. A través de su organización, la Fundación Lean on me, las adolescentes y mujeres jóvenes que viven con el VIH reciben atención y apoyo, pero señaló que la desigualdad persiste en el enfoque mundial del tratamiento y la prevención.

“Todavía estamos viendo muchas infecciones nuevas”, dijo. “Significa que el tratamiento no está llegando a todas y todos y que donde existe, la gente no lo sigue”.

No obstante, se han logrado avances, particularmente en la identificación de infecciones, dijo Murenga, recordando el tormento de su espera por un diagnóstico y el hecho de que necesitaba hacerse la prueba cinco veces antes de poder aceptar que tenía el VIH.

De acuerdo con ONUSIDA, las adolescentes y las mujeres jóvenes de 15 a 24 años tienen tres veces más probabilidades de contraer el VIH que los adolescentes y los hombres jóvenes en el África subsahariana.

SEM/MG

Niña tzeltal, víctima de trata fue localizada y rescatada en Nueva York

0
  • En coordinación con el consulado de México de aquella ciudad, este martes se realizó el traslado de la niña chiapaneca en un vuelo comercial de Estados Unidos a la Ciudad de México.

Gabriela Coutiño

SemMéxico, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, 30 de noviembre del 2022.- Una menor de edad, de origen tzeltal, originaria de Chiapas, víctima de trata de personas, fue localizada, rescatada y resguardada provisionalmente en Nueva York, Estados Unidos, para su traslado a México y entrega posterior a sus familiares en Tuxtla Gutiérrez, informó la Fiscalía General del Estado (FGE).

La  Fiscalía Contra la Trata de Personas, indicó en un comunicado, que realizó indagatorias para localizar a la adolescente de identidad protegida con las iniciales E.D.G., derivado de una denuncia que la situaban como  víctima de trata de personas.

Fue así como se consiguió la ubicación de la menor de edad en Nueva York, y se solicitó la colaboración de las corporaciones policíacas de aquella ciudad.

La niña tzeltal fue resguardada de manera provisional por NYC Children, dependencia que otorga protección a menores de edad en Nueva York.

En coordinación con el consulado de México de aquella ciudad, este martes se realizó el traslado de la niña chiapaneca en un vuelo comercial de Estados Unidos a la Ciudad de México, para entregarla a sus padres en  Tuxtla Gutiérrez.

A su llegada al país, la niña fue recibida por personal de la Fiscalía contra la Trata de Personas, dependiente de  la Fiscalía General de Chiapas.

Para realizar esos trabajos, puntualizó la autoridad ministerial, se tuvo la colaboración y el acompañamiento de Emilia Aguilera Espinosa, empleada consular en Nueva York, de Marie Saint Amour, supervisora en Protección de Niños de Nueva York, y de Victoria Meza González, especialista en protección de niños en Estados Unidos.

SEM/MG

Tras la Puerta del Poder| Ni AMLO lo expulsa, ni Monreal renuncia

Roberto Vizcaíno

SemMéxico, Ciudad de México, 30 de noviembre del 2022.- Apenas comenzaron las senadoras y senadores “rebeldes” una vez más a organizarse para la expulsión de Ricardo Monreal de la coordinación de la bancada senatorial y de nuevo una voz al oído de algunos de ellos/as, dicen que proveniente de Bucareli, otros que de Palacio, y todo entró en otro impase. 

“¿Pues qué le sabrá Ricardo a López Obrador que el presidente, con toda su fuerza y experiencia no se atreve ni siquiera a mencionarlo?”, preguntó uno de ellos.

Las dudas corrieron junto a las especulaciones. En este contexto otro senador del grupo anti-monrealista recordó que nadie como el zacatecano ha estado cerca y operado -con todo lo que eso podría significar- al lado de Andrés Manuel López Obrador durante los últimos 25 años.

Y, pues sí, tan cercanos han sido Ricardo Monreal y Andrés Manuel López Obrador durante todos esos años, en los que vivieron tres campañas presidenciales y múltiples campañas de todo tipo, que con seguridad entre ellos hay no sólo experiencias y anécdotas, decisiones comunes, sino complicidades.

Ambos lo saben. Y actúan en coincidencia.

Ni Monreal critica en sus intervenciones al Presidente, ni Andrés Manuel López Obrador descalifica ni arremete directamente contra el zacatecano.

Ambos actúan en un cuidadoso, muy sensible baile entre cobras doradas y por demás ponzoñosas.  

Así hasta hoy ambos sólo hacen referencia uno del otro a través de inferencias.

El artículo de ayer de Monreal en Milenio es un ejemplo de lo que hablo: “Sin reconciliación no hay nación” es el título. ¿A qué se refiere su texto? Obvio: al ambiente de confrontación social creado por Andrés Manuel López Obrador en la forma de conducir al país.

Hace varios sábados cuando Monreal presentó en la Arena México su proyecto de reconciliación nacional, el zacatecano detalló el desastre de país en que ha convertido AMLO a México.

De plano Monreal habló de un país quebrado. Pero no mencionó el nombre del Presidente.

Si duda de la encuesta, que se vaya: AMLO

A su vez López Obrador aprovechó su mañanera del lunes, apenas un día después de su multitudinaria marcha, para marcar su raya respecto del zacatecano y mostrar la irritación que le provoca el que Monreal diga que las encuestas de Morena para lanzar candidatos son manipuladas.

La pregunta a AMLO fue, ya sabe Usted, a modo: ¿Cómo logrará que su proyecto y liderazgo continúen?… tiene usted sus candidatos ¿le garantizan la continuidad?

López Obrador habla de que sus candidatos/as y él son hermanos, de que los quiere a todos/as, que son amigos/as, y de que quien va a decidir quién de ellos será su sucesor/a es el pueblo.

Y aquí no falta decirlo, se acuerda de Monreal y de los reclamos de éste sobre las encuestas.

“Y yo lo que voy a hacer es procurar que se mantenga la unidad. Salga quien salga en la encuesta, se tiene que apoyar”.

– ¿Cualquiera de los tres?, le interrogan.

“Sí, porque no es la persona, no es el candidato, la candidata, es el proyecto. Quien apuesta a la división pues ni tiene convicciones. O quien asumiera una postura de: “no salí… no hay democracia en Morena… yo no puedo soportar eso”, y se va.

“Pues yo, conociendo a la gente, yo creo que la gente le diría: ‘Que te vaya bien, sí, sigue tu camino’”.

¿De quién hablaba López Obrador al decir esto? ¿De Claudia… de Marcelo o de Adán Augusto?

Sin duda en el centro de su frente estaba Ricardo Monreal.

Por eso mismo agregó:

“Y una vez que se haga la encuesta y salga el que esté mejor posicionado, ese o esa compañera, y apoyar, y esa y a ese compañero que salga es el que yo voy a apoyar. No voy a ir hacerles campaña porque eso no me corresponde, o sea, nada más me voy a pronunciar, decir: Fue la gente, fue mayoría, no hubo dedazo, fueron reglas claras, y se acabó”.

“Y espero que los que no salgan actúen de manera responsable y digan: ‘Vamos adelante’”.

O sea, Monreal no está en ese esquema y AMLO cree que entonces el zacatecano debe irse.

Mientras seguirá el baile de las cobras. Ni te menciono ni me mencionas. Ni te expulso ni renuncias.

…rvizcainoa@gmail.com  / Twitter: @_Vizcaino / Facebook / https://www.facebook.com/rvizcainoa

«Prefiero Escribir. La literatura como arma feminista», presentan libro sobre escritoras olvidadas de la historia de Yucatán

  • Lo que comenzó como un proyecto de Tesis para la maestría en Historia fue presentado este martes como una obra literaria consolidada.

Mercedes Martínez y Lizbeth Álvarez/Fotos: Roberto Hernández

SemMéxico, Ciudad de México, 30 de noviembre del 2022.- En el Yucatán de los años veinte existió un grupo de mujeres que escribieron “para no enloquecer”, entre otras cosas, publicaron libros y se desempeñaron en el periodismo. Aunque en su momento eran reconocidas en el ámbito político y social, con el paso de los años el entorno literario dejó de nombrarlas, sus nombres y el de sus obras ya no aparecían en ninguna parte.

El libro “Prefiero Escribir. La literatura como arma feminista” de la periodista, antropóloga e historiadora Eugenia Montalván Colón rescata el legado de Dolores Bolio Cantarell, Beatriz Peniche Barrera, Rosario Sansores Pren y Holda Novelo Cuevas, las cuatro originarias del estado de Yucatán, de donde también es Montalván Colón. Las cuatro, feministas liberales nacidas a finales del Siglo XIX y testigos del correr del XX, un momento “apasionante para vivir, aunque difícil si se era mujer”.

Lo que comenzó como un proyecto de Tesis para la maestría en Historia fue presentado este martes como una obra literaria consolidada. El libro, explicó su autora, desentraña lo que significó para estas cuatro mujeres ser escritoras en su época: sus contextos, historias, ideas, intereses y sentimientos, la forma en la que cada una logró su cometido. El camino que cada una tomó para no dejar de escribir: el matrimonio, el divorcio, o la independencia económica. Se trata de un rescate del olvido donde se hallaban.

Con su libro, Montalván Colón quiere incidir en la sociedad, en lugar de poseer una tesis empolvándose como sucede con la mayoría de documentos académicos de este tipo. Hizo un enlace histórico profundo, entre el Significado de la Revolución Mexicana y la Revolución Rusa; en una fantástica investigación que mostró a 4 escritoras ahora rescatadas para nuestro tiempo, como dijo en la presentación la diputada y exgobernadora de Zacatecas, Amalia García.

En entrevista con SemMéxico, Eugenia recordó: “Mi libro originalmente fue mi tesis de maestría en historia. Cuando entré a la maestría siempre me interesó hacer una investigación que fuera de divulgación amplia; que llegara a los lectores y aportara algo a la cultura yucateca. De modo que, en el transcurso de mi investigación primero me interesó la historia de la cultura en el estado y al empezar a hacer esta investigación noté que las mujeres no aparecen por ninguna parte, entonces me concentré en buscar a mujeres que hayan escrito periodismo, así es como rescaté la obra magnífica de estas cuatro escritoras: Dolores Bolio Cantarell, Beatriz Peniche Barrera, Rosario Sansores Pren y Holda Novelo Cuevas. Ellas nacieron a finales del siglo XIX en Mérida. Es dar a conocer su vida y su obra”.

“Eugenia quiere rescatarlas de la invisibilidad en la que hemos estado a lo largo de los siglos, y mostrar las condiciones en las que ellas decidieron escribir”, expresó desde las salas de reunión del Senado, la diputada federal Amalia García, quien posee una larga participación en la política mexicana. La funcionaria recordó a literatas de mayor reconocimiento como Sor Juana Inés de la Cruz, Virginia Woolf y las hermanas Brontë, y vio similitudes entre ellas y las escritoras que ahora son renombradas a través de una nueva publicación.

Durante la presentación, el senador Jorge Carlos Ramírez Marín, quien acudió como representante del estado de Yucatán en la Cámara alta, dijo sentirse “agradecido” porque el libro de Eugenia “nos permite abrir cuatro ventanas a una época donde vivir, debió haber sido apasionante y único, y nada fácil para una mujer”.

Ramírez Marín elogió el proceso arduo y riguroso que llevó a cabo la escritora como parte del proyecto de investigación antes de editar e imprimir el libro bajo el sello de la editorial Unas Letras. Las fuentes de archivo, hemerográficas y bibliográficas fueron más allá de la península, Montalván Colón viajó hasta la Habana, Cuba para enriquecerse de la historia de las escritoras de las que ahora, en el libro, la antropóloga explica precisamente cómo y porqué los caminos de ambos países se entrelazan.

Dulce María Sauri Riancho, exgobernadora de Yucatán, doctora en historia y política feminista consolidada, fue  – dijo Eugenia Montalván Colón- quien inspiró y acompañó el proceso de proyecto de tesis, elogió también el camino investigativo realizado por la autora. Al final más que una tesis, se trata de una obra literaria de diversos géneros, como el biográfico y el histórico. Si bien, las cuatro escritoras en las que se centra el compendio pertenecieron a la élite, se enfrentaron a sus propias condiciones y circunstancias como mujeres, explicó Sauri durante su intervención a distancia.

Sauri Riancho lanzó una propuesta al senador Ramírez Marín, quien frente al público asistente aceptó llevarla ante el resto de legisladoras y legisladores: Poner el nombre de estas cuatro escritoras a las calles de Yucatán.

«Me identifico plenamente con ellas. Cuando escribo pienso en quién me está leyendo, y ellas igualmente pensaban en quien las va a leer. Y pensaban que podían leerlas mujeres que podrían sentirse motivadas», compartió la autora al concluir la presentación de su libro.

En su intervención como moderadora del evento, la periodista mexicana Sara Lovera destacó la escritura impecable y el ejercicio profesional del periodismo que permite describir esta relación de «prefiero escribir que volverme loca o ser eternamente política».

Al concluir el evento, se compartió un brindis con el mezcal llamado “En nombre de Dios”, con orígenes en la destilería familiar de la creadora Montalván Colón.

SEM/MG

Con Salomón Jara de gobernador darán resolución en juicio en el caso Claudia Uruchurtu

0
  • Esperamos que no haya injerencia de las nuevas autoridades que han desestimado nuestro dolor, dice hermana.
  • Se pospuso la audiencia porque “no pudieron” trasladar a la presunta responsable, la expresidenta municipal de Nochixtlán.

Soledad Jarquín Edgar
SemMéxico, Oaxaca, 29 de noviembre del 2022.- Será el próximo 1 de diciembre cuando se dé a conocer el fallo judicial en el caso por desaparición forzada de Claudia Uruchurtu, anunció hoy su hermana Elizabeth Uruchurtu, quién espera que no exista ningún tipo de injerencia en el proceso judicial de las autoridades gubernamentales que encabezará el ya para entonces gobernador de Oaxaca, Salomón Jara.

18 horas después de haber iniciado la nueva gestión gubernamental, la jueza María Teresa Quevedo Sánchez, del Tribunal de Enjuiciamiento de Huajuapan de León, se anunció, dará a conocer el resolutivo –condenatorio o absolutorio- en contra de la expresidenta municipal de Nochixtlán, Lizbeth V.H. y de tres personas señaladas por su presunta participación en los hechos ocurridos el 26 de marzo de 2021.

“Pero como ustedes saben el gobernador entrante (Salomón Jara) ha salido a defender a la expresidenta de Nochixtlán, una y otra vez ha dicho que nuestro dolor, nuestra pérdida es una mentira, que es todo es una argucia política”.

“Yo no entiendo nada de eso. Todo lo que mi hermana documento, todas las demandas que ella puso por el desvío de fondos hacia campañas políticas, hay al menos dos auditorías extraordinarias por parte del órgano Fiscalizador de Oaxaca y el órgano fiscalizador federal que dan cuenta que eso fue el trabajo de mi hermana, eso fue lo que hizo mal, defender al pueblo”, hechos que dijo “fueron presentados en las audiencias”.

La audiencia de lectura de sentencia fue pospuesta ya que las dos mujeres implicadas, Lizbeth V.H. y Nelsy M. no fueron trasladadas al Juzgado Especializado en Materia de Justicia para Adolescentes, donde se desarrolló la audiencia que fue suspendida minutos después de haber iniciado. “La razón que nos dio es que la policía tiene muchos operativos por la seguridad ante el cambio de gobierno, sin embargo, sí pudieron trasladar a dos de los acusados, ¿por qué no a ellas?”, cuestionó.

Elizabeth Uruchurtu dijo que el caso de su hermana es el único proceso judicial donde la mayoría de los exfuncionarios públicos municipales implicados han sido llevados a juicio, “es un caso paradigmático, que esperamos se lleve conforme a derecho, nos parece que el cúmulo de evidencias y testimonios presentados (durante el proceso de juicio) son bastos, nos parece que las condiciones están dadas para que exista un resolutivo condenatorio”.

Sin duda la jueza tiene un caso paradigmático en sus manos y si en un caso como este no hay justicia ¿qué podemos esperar?agregó y recordó las altas cifras de mujeres asesinadas y desaparecidas en Oaxaca.

Recordó las palabras del presidente Andrés Manuel López Obrador, quien dijo que el caso no quedaría en la impunidad “fuera quien fuera y que él no había llegado a la presidencia para perpetuar la impunidad, nuevamente nos atenemos a su palabra”, dijo y recordó que su hermana regresó en 2018 de Inglaterra para votar en las elecciones presidenciales en las que resultó ganador el candidato de Morena.

Agregó que su hermana solo buscaba justicia para su pueblo -Nochixtlan- y por eso debe terminar la impunidad en este y en otros casos, «se lo debemos a Claudia”.

Agregó, al tiempo de pedir a “la gente de Nochixtlán que alguien debe saber algo sobre la desaparición de su hermana, dónde está, lo que sepan puede ser importante para nosotros” y pidió que si alguien sabe algo que llamen a la línea anónima de la Comisión Nacional de Búsqueda “necesitamos que nos ayuden a encontrar a Claudia”.

Chris Wall, consejero político de la Embajada Británica en México, quien acompaña a la familia Uruchurtu, dijo que lo único han solicitado a las autoridades de este país es que garantice el debido proceso y recordó que recientemente se reunieron con la diputación de Oaxaca y el aún gobernador Alejandro Murat.

SEM/MG

Violencia política en razón de género en el PAN

  • Evelyn Rodríguez Xinol, encontró que en la Comisión de Justicia del PAN, no habían resuelto con perspectiva de género, y determinó declarar fundado el agravio de la denunciante.


Josefina Aguilar Pastor
SemMéxico, Chilpancingo, Guerrero, 29 de noviembre del 2022.- El pleno del Tribunal Electoral del Estado (TEE), aprobó anular la elección del comité municipal del Partido Acción Nacional (PAN), en el municipio de Xochistlahuaca, por incurrir en violencia política en contra de las mujeres en razón de género, al no incluir la fotografía en las boletas de una de las aspirantes.


Este martes, el pleno del TEE sesionó de manera virtual, en la que desahogó el expediente TEE/JEC/044/2022, derivado de la denuncia interpuesta por la ciudadana Cira Morales Valtierra, indígena amuzga, en contra de la resolución emitida por la Comisión de Justicia del Consejo Nacional del PAN.


La denunciante, aspiró a la presidencia del comité municipal del PAN en el Municipio de Xochistlahuaca, para lo cual cumplió con los requisitos establecidos en la convocatoria, entre ellos, una fotografía que aparecería en la boleta.


Sin embargo, dicha fotografía no fue incluida en la boleta; al inconformarse ante la Comisión de Justicia del PAN, ésta consideró que no habrían incurrido en violencia política en contra de las mujeres en razón de género, y dio por válida la elección realizada.
Al realizar el análisis, la magistrada Evelyn Rodríguez Xinol, encontró que en la Comisión de Justicia del PAN, no habían resuelto con perspectiva de género, y determinó declarar fundado el agravio de la denunciante, al comprobar que sí había ofrecido una foto para ser incluida en la boleta.


Al mismo tiempo, encontró que en el informe circunstanciado enviado por la comisión del PAN, habrían solicitado dicha fotografía por medio de un correo electrónico, sin embargo, no fue al que ofreció la denunciante, sino a otro diferente, por lo que ella nunca se enteró de dicho requerimiento, además de que la misma convocatoria estableció que las notificaciones deberían ser por escrito y entregadas de manera personal, lo cual no ocurrió.


Bajo dichas inconsistencias, la magistrada Rodríguez Xinol, determinó la existencia de violencia política en contra de las mujeres en razón de género, por lo que ordenó la anulación de la elección de la dirigencia municipal del PAN en el mencionado municipio de Xochistlahuaca.


La falta de la foto, de la imagen de una candidata de manera injustificada constituye una violación grave a los principios de legalidad y certeza de manera significativa, porque las boletas sin fotografía la deja en desventaja en comparación con la otra opción política, repercutiendo en los resultados de la elección.


En la resolución, se propuso ordenar al comité directivo estatal del PAN para que en 15 días a partir de la notificación realice la asamblea lectiva, y que las boletas contengan todos los elementos anotados en la convocatoria, se reencauza el estudio de violencia política de género y se ordena la comisión de atención de la violencia política contra las mujeres militante a través de la Comisión de Justicia del Consejo Nacional del PAN, para que admita la violencia política de género denunciada y aplicando una perspectiva de género, emita una resolución en 15 días hábiles a partir de recibida la notificación, el dictamen fue aprobado por unanimidad.


De acreditarse la VPG denunciada, deberá establecer las medidas de restitución y de reparación correspondientes.
SEM/MG

Día 5| Interseccionalidad y afrofeminismos, dos claves para desmontar las violencias machistas

Lirians Gordillo Piña

SemMéxico/SEMlac, La Habana, Cuba, 29 de noviembre del 2022.- Poco a poco la mirada interseccional se incorpora al análisis social y el abordaje de las violencias machistas en Cuba. Ese empuje tiene como protagonistas a afrofeministas de la academia, espacios comunitarios, ciberactivistas, emprendedoras, artistas y creadoras.

En sus más de 30 años de trabajo y activismo, la psicóloga social Norma Rita Guillard Limonta ha podido constatar las distintas formas de opresión que se cruzan en mujeres negras, lesbianas, transgénero o que viven con VIH. Si a esas características personales se le suma ser migrante, pobre, vivir con una discapacidad, ser una mujer rural o adulta mayor, pues el grado de opresión aumenta.

La también presidenta de la Sección de Identidades y Diversidad en la Comunicación Social (Seres) de la Sociedad Cubana de Psicología alerta sobre el impacto subjetivo de maltratos que, incluso, vienen desde la cuna, pues los patrones hegemónicos se han instalado culturalmente y se reproducen en los vínculos y prácticas familiares.

Guillard Limonta forma parte de la directiva de la Red Cubana de Mujeres Afrodescendientes, en su capítulo cubano, y desde el activismo también identifica aportes esenciales para el abordaje de las violencias de género en el país.

¿Por qué es importante el análisis interseccional de las violencias contra las mujeres y las niñas?

Son muchas las intersecciones que se dan en un acto de violencia de género, por lo que es indispensable un análisis que incluya todas las realidades que están mediando.

Un análisis con enfoque interseccional implica, desde un primer momento, una búsqueda de los orígenes de la desigualdad, de la injusticia y sobre todo conocer dónde radican los privilegios de ostentar el poder. Se trata de la necesidad de enfrentar el paradigma hegemónico del hombre blanco, heterosexual, que vive como si tuviera un pasaporte social que le permite moverse siempre como dueño y amo.

Este análisis es como una lupa que ayuda a visibilizar formas diferentes de subordinación de las cuales hemos sido víctimas las humanas, las mujeres, las niñas y más aún las negras y las indígenas.

Permite abrirnos a la búsqueda de una reivindicación y rescate de las personas evaluadas como inferiores, rompiendo esquemas que por años se han promovido como forma de violencia por subordinación y que nos llevará a desarticular, de a poco, toda una historia de dominación.

Han sido muchas las opresiones que nos han atravesado desde la esclavitud, en las que interactúan el género, la clase, la raza y la sexualidad, provocando de una forma u otra las agresiones y acciones de violencia. Por tanto, es hora de despertar y, en ese sentido, el análisis interseccional está siendo de gran utilidad, un gran aliado, de ahí su importancia.

¿Qué recomendaría para incorporar este posicionamiento en las respuestas a las violencias de género?

La teoría de la interseccionalidad funciona como enfoque emergente y ofrece una visión crítica de los aspectos que por lo general se mantienen invisibilizados, al permitir identificar las desigualdades y estudiarlas.

Es indispensable ubicar el análisis interseccional en un lugar más ponderado, para darles respuestas a las violencias de género, por lo que debe ser incluido en las políticas públicas.

La interseccionalidad ayuda de forma más precisa a reconocer las afectaciones, incluidas todas las diferentes situaciones que inciden en los problemas de cada mujer u hombre, ayudando así a las acciones políticas de forma multidimensional y desde la búsqueda de la equidad.

Otra de las formas de incorporarla a los análisis es conectando las bases estructurales de las construcciones sexistas, racistas y clasistas; analizarlas en su contexto social, es cómo impactan en las víctimas y en su capacidad de reconocer las situaciones de opresión que las envuelven.

Cuando se utiliza el análisis interseccional en la violencia, se pueden incluir los privilegios y las exclusiones como variables, reconociendo desigualdades que no siempre se ven tan claras, por estar invisibilizadas.

Un consejo más sería adoptar como perspectiva de análisis las ciencias sociales, y en particular la psicología, ya que constituye una herramienta analítica para comprender de manera más específica cómo los diferentes sistemas de opresión se articulan y conectan en un contexto determinado y afectan la vida de las personas.

¿Cuánto están aportando los afrofeminismos cubanos a la visión interseccional de la discriminación como forma de violencia de género?

Los afrofeminismos cubanos estamos rompiendo esquemas, mostrando un gran impulso para enfrentar esa historia de dominación y con acciones que nos ayudan a ir descolonizando la mente.

Ya son varios los espacios independientes, declarados o no declarados como afrofeministas y antirracistas, que se enfrentan al reconocimiento de su historia como personas negras, desde edades tempranas; que identifican las diferentes formas de discriminación y racismo que, en no pocos casos, los colocan en situaciones de exclusión y buscan el modo de enfrentarlo.

En Cuba existen varios proyectos y espacios dedicados a dar capacitación sobre temas que visibilizan la histórica dominación, la opresión y las desigualdades. Los talleres de empoderamiento en dichos espacios han permitido reconocer que mujeres de áreas desfavorecidas pueden emprender y mejorar su economía. El aumento de la autoestima, impulsado en esos encuentros de sororidad, pasa a ser fortaleza para el empoderamiento, el sustento familiar y la incorporación al desarrollo social.

Algunos proyectos trabajan la imagen y la promoción de peinados y asesorías de cómo lucir y disfrutar la identidad racial, a partir de reconocer que desde el nacimiento se vivencian tratos despectivos y de desvalorización por su color de piel, el tipo de cabello, los rasgos fenotípicos como la nariz, la boca y la objetivación del cuerpo.

En los talleres con las familias se recurre a la educación popular para desmontar estos prejuicios y estereotipos que emergen en frases como: “salió negra como su abuela”, “ese pelo no hay quién lo peine”, “que clase de bemba le salió”, “que ñata más ancha» o “qué bonita la niña, pero sacó la ñata de tu papá”.

Estas frases marcan, desde edades muy tempranas, la construcción de la subjetividad; pero ahora, con mayor conciencia, se puede incidir en la educación familiar y contar con herramientas para cuando surjan otros obstáculos fuera del hogar.

En estos espacios también se busca debatir sobre la falta de un referente no racista en la familia, las limitaciones del sistema educativo o el ámbito sociocomunitario que sirve de factor protector y compensador para el enfrentamiento de los estereotipos y prejuicios racistas.

Una de las tareas de la Red Cubana de Mujeres Afrolatinoamericanas, Afrocaribeñas y de la Diáspora, en su capítulo cubano, es buscar y apoyar esos espacios antirracistas, para hacer visible la violencia que implica vivir en una cultura racista que etiqueta, donde el miedo al negro sigue siendo una realidad. Además, se trabaja en un intento de observatorio que permita enfrentar la discriminación en los medios, tanto en novelas como en cualquier otro producto comunicativo.

Está pendiente el abordaje, desde la Psicología, sobre la importancia y el rescate de la espiritualidad y la fuerza de los valores que aportan los códigos heredados de culturas africanas e indígenas, que tradicionalmente han sido silenciados.

Entre los pasos de avance, recientemente se creó la Articulación Afrofeminista Cubana, en busca de hacer alianzas con todos esos grupos, espacios y proyectos que existen y ganar en fortaleza para enfrentar la violencia y las discriminaciones en cualquiera de sus facetas.

Los esfuerzos siguen creciendo a partir de contar con el apoyo del Programa nacional contra el racismo y la discriminación, además de que existe una comisión gubernamental que aglutina y debate estos temas a nivel del país. Pero, a pesar de algunos logros, queda mucho por hacer para alcanzar resultados más efectivos en relación con las violencias y el racismo, falta concientizar en todos los espacios.

liriansgp@gmail.com

SEM/MG

Se le salió la misoginia al munícipe de Etla, TEEO sentencia que hubo VPRG

  • Regidora de Obras Públicas deberá ocupar su cargo sin ser discriminada.
  • Por ser mujer no es apta para desempeñar el trabajo, dijeron y la relegaron.

Soledad Jarquín Edgar

SemMéxico, Oaxaca, 29 de noviembre del 2022.- Por relegar de sus funciones por ser mujer y no tener capacidad para desempeñar las funciones de regidora de Obras Públicas y Desarrollo Urbano, el Tribunal Estatal Electoral de Oaxaca, TEEO, emitió una sentencia por violencia política en razón de género, VPRG, que el presidente municipal de la Villa de Etla, Miguel Ángel Martínez Merlín, tendrá que resolver en los próximos 10 días.

Así lo anunció la regidora de Obras Públicas, Cinthya Hernández Bautista, en conferencia de prensa a las afueras del edificio que ocupa el TEEO, donde leyó los 12 puntos que contiene la sentencia de acuerdo al expediente por Juicio para la Protección de los Derechos Político Electorales del Ciudadano JDC/742/2022 y cuya resolución alcanza al munícipe así como a la Síndica Municipal, Secretaria Municipal, Directora de Obras Públicas, Director Técnico de Planeación y Supervisión de Obras y el Subdirector de Obras y Asesor Técnico Municipal, todos funcionarios de la Villa de Etla, población ubicada a 19 kilómetros de la capital oaxaqueña.

Cinthya Hernández Bautista de 33 años, fue electa regidora de Obras Públicas y Desarrollo Urbano, la cuarta posición en la planilla que encabezó el actual presidente municipal por el partido Morena en el proceso electoral 2020-2021, sin embargo, al asumir el cargo no la han dejado desempeñar su cargo.

“Se me ha negado el ejercicio de las funciones. Hay una regiduría de facto desempeñada por el director técnico de Planeación de quien he recibido una serie de descalificaciones por ser mujer”, explica Hernández Bautista quien señala que “el dicho del presidente, de la síndica y del director técnico “como mujeres no tenemos la capacidad de desempeñar el cargo de Regidora de Obras Públicas”. Esto por ser un espacio en la función pública otorgado a los hombres tradicionalmente.

Cinthya Hernández Bautista dijo que hace 10 años, en el gobierno municipal, ponían a mujeres al frente de ciertas áreas y después las quitaban para que hombres desempeñaban esos cargos. Ahora quisieran hacer lo mismo, me hacen a un lado, no toman en cuenta mis opiniones o solicitudes de información, como la presentada para conocer respecto al uso de los recursos destinados a la obra pública del municipio.

A esa condición de discriminación, la investigadora Social en áreas de Ciencias Sociales y Desarrollo Regional, señala se agrega otra condición, ya que, por no ser arquitecta o ingeniera, también se le descalifica y cuestiona su capacidad.

La regidora de Obras Públicas de la Villa de Etla expuso que denunció la actuación del munícipe y otros funcionarios públicos porque se han realizado una serie de acciones que van en detrimento y en contra de nuestro municipio, del bienestar de la población que deben conocer lo que está pasando como resultado de que no está funcionando adecuadamente el área de Obras Públicas.

Hernández Bautista dijo que trató de agotar todas las vías de diálogo con el presidente municipal y de la síndica, quienes hicieron caso omiso, “ahora pienso que la sentencia emitida por el TEEO es una muestra de que existe la violencia política en razón de género en mi contra quienes no me han permitido ejercer el cargo desde el 1 de enero pasado cuando se inició la administración”.

La sentencia del TEEO

La sentencia emitida por el TEEO señala que el presidente municipal de la Villa de Etla deberá informar a la regidora de Obras Públicas de Desarrollo Urbano de las sesiones de Cabildo. Que la Secretaría Municipal responda a las peticiones hechas por la regidora Cinthya Hernández Bautista. Así como a los otros actores mencionados en la sentencia y quienes deberán dar respuesta en un plazo de 10 días.

El TEEO también ordena que al quedar configurada la existencia de la Violencia Política en Razón de Género en contra de Hernández Bautista, se les ordena “por sí o por interpósita persona a abstenerse de realizar acciones u omisiones que de manera directa o indirecta tengan objeto o resultado, intimidad, molestar o causar daño, perjuicio u obstaculizar a la actora”.

Se le permite a la regidora la posibilidad de poner una terna para que desempeñe el cargo de Auxiliar de Obras, que deberá contratar en los siguientes 10 días el presidente municipal Miguel Ángel Martínez Merlín, mientras que los directores, subdirectores y asesor técnico informen de su actuar a la regidora de Obras Públicas, ya que son áreas subordinadas a esa regiduría.

Asimismo, deberán ofrecerle una disculpa pública, deberán ser capacitados los funcionarios de ese Ayuntamiento y los responsables serán integrados al Registro de Personas que Cometieron Violencia Política en Razón de Género por un periodo de 16 meses, para lo cual vincula al INE y al IEEPCO. Mientras que la regidora Hernández Bautista será integrada por la Secretaría de Gobierno en el Registro Estatal de Víctimas, entre otras medidas.

SEM/sj/MG

Opinión| 16 días de activismo por la vida de las mujeres

  • Entre 11 y 13 mujeres son asesinadas al día en México. Estas cifras es probable no correspondan a la realidad, tomando en cuenta que INEGI informa que 70.1 % de mujeres mayores de 15 años han sufrido algún tipo de violencia por ser mujeres.

Angélica de la Peña

SemMéxico/ElSoldeMéxico, Ciudad de México, 29 de noviembre del 2022.- La situación mundial tampoco es optimista. Desde el Derecho Internacional de los Derechos Humanos se han aprobado tratados como la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Contra las Mujeres CEDAW, para fomentar cambios estructurales a favor de los derechos de la mitad de la Humanidad. Igual desde el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas se ha instaurado el Mecanismo de Examen Periódico Universal MEPU que evalúa cada 4 años a cada país sobre la situación de los derechos humanos, sus avances y los retos a implementar. Los países que garantizan mejores condiciones de vida a las mujeres y niñas, son aquellos donde hay mayor presencia de mujeres en la toma de decisiones y de poder; donde hay una legislación fundamental a favor de sus derechos que se aplica, y la democracia real es la característica esencial de esos gobiernos.

Lograr que cada mujer, desde que nace hasta que fallece, sea reconocida como humana, ha sido un motivo del feminismo desde su origen: las mujeres deben ser sujetas de plenos derechos; evitar éstos, se sigan escamoteado. Desde que Mary Wollstonecraft en 1792 escribe “Vindicación de los Derechos de la Mujer” pone énfasis en que la mujer como humana, debe acceder a lo mismo que el hombre.

Es relevante que, conforme se fue logrando en la mayoría de países, el reconocimiento del derecho a votar y ser votadas, este derecho fue clave porque fomenta que las mujeres no sigan calladas como sus madres o abuelas. Igual la separación de los derechos sexuales, de los derechos reproductivos de finales del siglo pasado, es un gran logro; poco a poco se ha ido imponiendo que gozar del placer sexual es un derecho vital; igual decidir ser madre, o no. Aun así, la relación sexual violenta y forzada ha seguido en la penumbra. Negarse a ser violada por la pareja, ha sido una de las causas de la violencia familiar. Hoy casi la mitad de feminicidios son perpetrados por quien es o ha sido pareja de la víctima.

Acceder a una vida libre de violencia significa ejercer todos los derechos humanos de las mujeres. Por eso, se realizan 16 días de activismo que comienzan el 25 de noviembre, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, fecha del feminicidio en 1960 de las hermanas Mirabal, víctimas del dictador dominicano Rafael Leónidas Trujillo; y terminan el 10 de diciembre, día en que se aprobó la Declaración Universal de los Derechos Humanos en 1948. Destaco dos cuestiones a propósito de estas efemérides: los gobernantes pueden oprimir y asesinar también a las opositoras: es una cruel realidad; pero en el extremo hay un aliento de quienes redactaron la DUDH de perseguir la utopía: somos una sola familia humana.

Nuestra exigencia es contundente: nos queremos vivas, y que esa vida sea libre de violencias; ser reconocidas como ciudadanas, como humanas; gozar de iguales derechos que los hombres. Ratificamos a la igualdad sustantiva como un principio rector que busca garantizarnos a las mujeres, derechos sustantivos como la libertad, la autonomía y la emancipación. Por la vida y la libertad de las mujeres, ¡Únete!

@angelicadelap

SEM/MG

Morelos en grave deuda con las mujeres: OCNF

0
  • La Fiscalía de Morelos no implementa investigaciones con perspectiva de género para garantizar el acceso a la justicia a víctimas de feminicidio.
  • El feminicida de Melani sigue libre, la Fiscalía tiene pendiente garantizar ponerlo a disposición de la autoridad judicial competente de manera urgente.

Redacción

SemMéxico, Ciudad de México, 29 de noviembre del 2022.- El Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF), manifiesta su preocupación por la violencia Feminicida en Morelos.

Lamentablemente la entidad no es la excepción al grave contexto de violencia contra las mujeres,  de acuerdo con el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), durante el 2021 en el estado de Morelos 100 mujeres fueron asesinadas, de las cuales 77 casos fueron investigados como homicidios dolosos, y solo 23 como feminicidios.

Los mismos datos oficiales refieren que de enero a septiembre de 2022, han sido asesinadas 92 mujeres de las cuales 66 se investigaron como homicidios dolosos y solo 26 como feminicidios. La incidencia del delito por cada 100 mil mujeres sitúa a Morelos en el segundo lugar nacional con una tasa de 2.14 solo por debajo de Nuevo León que registra 2.43 mientras que la media nacional es de 0.90. Cuernavaca y Cuautla figuran en los lugares 31 y 50 dentro de los 100 municipios con más feminicidios en México, el mismo listado incluye a los municipios de Jiutepec, Xochitepec, Puente de Ixtla, Jojutla y Huitzilac, este último colindante con la CDMX con una incidencia de 19.18 (la de Cuernavaca es de 1.86).

También, el reciente caso de Ariadna Fernanda López, puso bajo el escrutinio público la evidente y urgente necesidad de transversalizar la perspectiva de género en el actuar de la Fiscalía General de Justicia del Estado, para garantizar el acceso a la justicia para las víctimas de la violencia feminicida y que los casos no queden en impunidad. Hoy el estado de Morelos tiene una grave deuda con las mujeres en materia de procuración de justicia.

En este contexto, durante la madrugada del 6 de agosto de 2022, el padre de Melani Fernanda Trejo García, se encontraba en su domicilio en el municipio de Huitzilac en el estado de Morelos, cuando escuchó y vio una discusión entre Ernesto “N” y su hija, quien en ese momento se encontraba acompañada de otro joven. Posteriormente vio como Ernesto “N”, accionó un arma de fuego en contra de Melani y de su acompañante, privándolos de la vida a ambos.

Ernesto “N” sostuvo una relación sentimental con Melani, durante la cual ejerció en reiteradas ocasiones violencia física, psicológica y sexual, lo que configura un grave contexto de violencia previa.

Si bien la Fiscalía General de Justicia del Estado del Estado solicitó una orden de aprehensión en contra de Ernesto “N” casi inmediatamente después de los hechos, el Ministerio Público a cargo informó a los familiares de Melani que Ernesto “N” había interpuesto un amparo contra dicha orden, razón por la cual no podía ejecutarse. Hasta el día de hoy el feminicida de Melani sigue libre.

Este caso en concreto, se sitúa ante el delito de feminicidio el cual, con base en el artículo 19 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, es un delito de prisión preventiva oficiosa. De tal modo que resulta injustificado que el Ministerio Público argumente que la orden de aprehensión no se puede ejecutar, pues es su obligación realizar las diligencias correspondientes para lograr la ubicación del sujeto, ejecutar la orden y ponerlo a disposición de la autoridad judicial.

Por lo tanto, desde el Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio exigen a la Fiscalía General de Justicia del Estado de Morelos que:

Realice las diligencias necesarias para que se ejecute la orden de aprehensión cuanto antes en contra Ernesto “N”, y conforme a la ley, se le ponga a disposición de la autoridad judicial competente.

Realice los actos de investigación necesarios para garantizar la debida diligencia en la investigación y que el caso de Melani no quede en impunidad.

Garantice el derecho que tiene la familia de Melani a participar activamente en la investigación.

Aplique la perspectiva de género de acuerdo a los más altos estándares nacionales e internacionales a lo largo de toda la investigación.

Otorgue de manera urgente, las medidas de protección necesarias para garantizar la seguridad de la familia de Melani.

Como defensoras de derechos humanos estarán atentas de las acciones que el Gobierno de Morelos y particularmente la Fiscalía del estado, realicen para que el caso de Melani no quede impune y sus acciones contribuyan a la cero tolerancia de la violencia contra las mujeres en el estado de Morelos.

Seguirán acompañando a la familia de Melani en su exigencia de justicia y exigirán cuenten con las garantías de seguridad hasta lograr el acceso a la justicia.

SEM/MG

Cuando las mujeres conocen y aplican sus derechos se empoderan: Celia Marín Sasaki

  • La magistrada invitó a todas las mujeres a que conozcan sus derechos a través de este importante documento, que, en sus 30 artículos, visibiliza toda la prohibición para discriminar a las mujeres, implementa las medidas especiales de carácter temporal encaminadas a pelear la igualdad.

Elda Montiel

SemMéxico, Ciudad de México, 29 de noviembre del 2022.-  A conocer y aplicar los 30 artículos de la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer, mejor conocida como la CEDAW por sus siglas en inglés, fue la invitación que hizo la magistrada Celia Marín Sasaki, de la Federación Mexicana de Universitarias.

En el 4º de “Los 16 días de activismo contra la violencia de Género” que se transmite todos los días a partir del 25 de noviembre y hasta el 10 de diciembre en el portal del Museo de la Mujer.

“Conócelas para vivir libres de violencia, conócelas y aplícalas porque cuando una mujer conoce sus derechos se convierte en una mujer empoderada”, expresó.

La magistrada Celia Marín invitó a todas las mujeres a que conozcan sus derechos a través de este importante documento, que, en sus 30 artículos, visibiliza toda la prohibición para discriminar a las mujeres, implementa las medidas especiales de carácter temporal encaminadas a pelear la igualdad “de facto y de jure” entre las mujeres y los hombres.

La eliminación de todo concepto estereotipado de los papeles femenino y masculino en todos los niveles, en todas las formas de enseñanza mediante la educación, dijo que estos y muchos más derechos nos protegen a través de la Convención de todos los tipos de discriminación.  

Celia Marín señaló que la Convención sobre la Eliminación de todas las formas de discriminación contra la Mujer (CEDAW, por sus siglas en inglés) fue aprobada el 18 de diciembre de 1979 por la Asamblea General de las Naciones Unidas.

La CEDAW es el instrumento más importante que consagra los derechos humanos de las mujeres, es de carácter universal y precisa qué es la discriminación y la violencia contra las mujeres estableciendo los lineamientos necesarios para erradicarla.

Al aprobarla los Estados parte se comprometen a cumplirla llevando a cabo una serie de medidas al interior de cada país firmado, para eliminar todo tipo de violaciones a los derechos humanos de las mujeres.

El 17 de julio de 1980 México firma la Convención, el 23 de marzo de 1981 la ratifica el Senado de la República y entra en vigor el 3 de septiembre de 1981.

SEM/MG

El borrado de las mujeres, una embestida patriarcal contra los derechos de las mujeres

  • La tercera cápsula de la campaña de “Los 16 días de activismo contra la violencia de Género”.
  • Lo preocupante es que se empieza a decir personas gestantes en diferentes discursos y normativas, lo que invisibiliza de nueva cuenta a las mujeres.

Elda Montiel

SemMéxico, Ciudad de México, 29 de noviembre del 2022.- No debemos permitir el borrado de las mujeres, ni que nos digan personas gestantes o menstruantes, porque es una afrenta a la lucha feminista de más de 250 años para que se reconozcan los derechos de las mujeres como ciudadanas, afirmó la doctora Gloria Luz Alejandre Ramírez, secretaria general de la Federación de Mujeres Universitarias.

La tercea cápsula de la campaña de “Los 16 días de activismo contra la violencia de Género” que se transmite todos los días a partir del 25 de noviembre y hasta el 10 de diciembre en el portal del Museo de la Mujer abordó el tema “El borrado de las mujeres”.

En pleno Siglo XXI el movimiento feminista está enfrentando una nueva embestida por parte del sistema patriarcal identificado como “El borrado de las Mujeres”. La doctora Luz Alejandre lamentó un feminismo que no está protegiendo y viendo por las mujeres, muy alejado de las luchas feministas de hace más de 250 años.

Lo preocupante es que se empieza a decir personas gestantes en diferentes discursos y normativas, lo que invisibiliza de nueva cuenta a las mujeres. Tiene su asiento en posturas que incluso han tachado de intolerantes a estas concepciones.

Con el borrado de las mujeres se invisibiliza la construcción del estado de derecho, los derechos de las mujeres como ciudadanas y personas. No se puede permitir el borrado de las mujeres, enfatizó.

SEM/MG

«No podemos seguirle dando tantas actividades al Ejército»: Xóchitl Gálvez

0
  • Xóchitl Gálvez, Patricia Armendáriz, Margarita Zavala en el panel “Mujeres al poder: el rumbo de México” en la FIL.

Analy Nuño

SemMéxico, Guadalajara, Jalisco, 29 de noviembre del 2022.- El rechazo a la militarización y la crítica a las políticas públicas federales marcaron el panel “Mujeres al poder: el rumbo de México”, que se realizó en el marco de la Feria Internacional del Libro en Guadalajara.

Durante el segundo foro del panel, la senadora Xóchitl Gálvez fue enfática al manifestar su descontento con la militarización, este tema lo aprovecho para llamar a apostarle al estado de derecho y mandar un mensaje a las y los políticos.

«Le digo una cosa a la clase política, los que tengan la cola sucia váyanse a su casa, porque aquí tenemos un país que defender, y ese país lo tenemos que defender porque no estoy de acuerdo con la militarización de la política porque no es la militarización del país, es la militarización de las decisiones en la política. No podemos seguirle dando tantas actividades al Ejército», dijo.

Los aplausos que interrumpieron la participación de la senadora contrastaron con los abucheos que recibió por un momento la diputada federal Patricia Armendáriz, tras asegurar que el presidente Andrés Manuel López Obrador «es el más liberal de toda la historia».

La legisladora Margarita Zavala justificó los abucheos señalando que son resultado de «los riesgos de polarizar al país».

Respecto a los apoyos económicos, las panelistas tuvieron opiniones encontradas pues mientras Margarita Zavala, manifestó su rechazo a estos apoyos, la legisladora Patricia Armendáriz y la senadora Xóchitl Gálvez insistieron en la importancia de continuar otorgado el apoyo de la mano de otros mecanismos que permitan que las beneficiadas y beneficiarios tengan alternativas eficaces para mejorar su calidad de vida independientemente de que reciban o no apoyo económico.

SEM/MG