Minimiza los 229 asesinatos cometidos contra mujeres en lo que va del año, y asegura que se aplicará la ley en caso de ser necesario en acciones del 25 de noviembre.
América Juárez Navarro SemMéxico. Morelia, Michoacán, 21 de noviembre del 2022.- El secretario de Seguridad Pública, José Alfredo Ortega Reyes, minimizó los feminicidios en el estado, aseguró que estos no son un problema grave en la entidad. Asimismo, advirtió que están listos para atender “con sensibilidad” las acciones que se efectúen en el marco del 25 de noviembre Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres.
Entrevistado sobre esta fecha, el secretario apuntó que se están preparando para los eventos que realicen los colectivos feministas y dijo “que serán sensibles”, al afirmar que buscan “ser generadores de confianza” para que estos eventos del 25 de noviembre se lleven a cabo de la mejor manera.
Sin embargo, el funcionario estatal, condenó la actuación de algunas integrantes de los grupos feministas, “caen en un delito al rayar edificios y romper cristales”, dijo, luego de ser cuestionado sobre sí los feminicidios valían esta actuación, y aseveró que no, porque es un delito.
Sentenció que habrá aplicación de la ley, pero “con toda la sensibilidad para que la protesta se lleve de la mejor manera, respetando la marcha y el movimiento”.
José Alfredo Ortega, justificó los ataques contra periodistas y mujeres que el pasado 8 de marzo realizó la Policía Estatal con balas de goma y gas lacrimógeno, al asegurar que los cuerpos de seguridad sólo respondieron a los ataques que estaban en su contra.
“En el caso del 8 de marzo, estuvimos pendientes, fuimos atacados, no puedo decirle quién fue, hay gente que se inserta en manifestaciones y generan violencia”, explicó al considerar que es positivo que se coloquen vallas durante estas marchas.
“No hay ataques, no pongamos palabras que no son, por el contrario, colocamos vallas”, expuso, e insistió que están atentos. Sobre si el uso de balas de goma o gas lacrimógeno ese día no es una forma de ataque, sostuvo que “hay ataque y hay defensa”, esto al comparar la situación de la localidad de Huáncito Michoacán, donde se dio un enfrentamiento contra policías, con la protesta de las mujeres el 8 de marzo. SEM/MG
Soledad Jarquín Edgar SemMéxico, Oaxaca, 21 de noviembre del 2022.- Qatar, considerado el país más rico del mundo, un paraíso real y en sentido figurado. Hoy sede del Mundial de Futbol, el gran entretenimiento mundial para las masas y un negocio multimillonario.
Ayer, para el gusto de una enorme mayoría del mundo, incluyéndome, inició la tan esperada “justa” deportiva y el multimillonario negocio que costó, según datos oficiales excederá los 200 mil millones de dólares, la gran mayoría de esa multimillonaria inversión fue en infraestructura -estados y vías de comunicación-.
De acuerdo con información emitida por dw.com hay otros costos no cuantificados en Qatar, por un lado, las múltiples críticas a la violación de los derechos humanos de trabajadoras y trabajadores extranjeros en ese país:
“En 2016, Amnistía Internacional acusó a Qatar de utilizar trabajadores/as forzados en su emblemático Estadio Internacional Khalifa. En febrero de 2021, el periódico The Guardian informó de que 6.500 trabajadores/as migrantes de India, Pakistán, Nepal, Bangladesh y Sri Lanka habían muerto en el país entre 2010 y 2020. Las y los expertos en derechos humanos afirman que muchos de ellos se encontraban en el país específicamente a causa de la Copa del Mundo. “Qatar ha llevado a cabo algunas modestas reformas laborales, pero, según Amnistía Internacional, todavía hay grandes problemas”.
En un país de tanta riqueza también es un país de enormes desigualdades. La mitad de la población, compuesta por mujeres y niñas, viven esas desigualdades a los ojos del mundo occidental y tienen, para taparle el ojo al macho, una Cancillería Feminista, como ha denunciado la mexicana Paola Schietekat, quien denunció a su agresor sexual y salió con un castigo de siete años de prisión y cien latigazos, acusada de “sexo extramarital”, como señaló su agresor para inculparla. El caso se cerró en febrero pasado. Schietekat está en México.
Su caso evidenció la vulnerabilidad de las mujeres frente al machismo, que siempre será arcaico, que se ejerce en aquel país, donde ellas no tienen voz, a pesar de lo que digan, viven -de acuerdo con diversos medios- sometidas a una sistemática tutela del padre, el esposo o el hijo.
Dicho sea de paso, lo otro que dejó claro el caso de Paola Schietekat no tiene que ver con Qatar y su gobierno, sino con México es la mala, pésima actuación del consulado y que no era el único en aquel país asiático, donde las ciudadanas mexicanas están a la buena de Dios en materia de justicia: “como aquí pero allá”. Sí porque hay quienes siguen ejerciendo el machismo arcaico en casa, en la calle y desde las instituciones y sus sentencias condenatorias no son latigazos como en Qatar pero sí de harta impunidad.
En los últimos, poco más de cuatro años desde que se decidió que Qatar sería la sede del mundial, hubo toda clase de cuestionamientos por las violaciones a los derechos humanos de personas residentes y extranjeras, muchos cuestionamientos por las condiciones de las mujeres -por cierto, las grandes ausentes en el estadio al momento de la inauguración y del primer partido de futbol, si vemos solo unas cuantas aparecieron en las tomas fotográficas y los videos-.
Los llamamientos de la ONU y sus organismos internacionales no hicieron eco en el gobierno de Qatar y menos en los organizadores, no se trata de una competencia de canicas sino de millones de pesos en juego, un acto comercial y muy neoliberal, contra la cual nada pudo.
Los gobiernos, entre ellos México, incluso han enviado oficialmente a personal. Se trata, en buena parte, de los mismos países firmantes de la Carta de las Naciones Unidas y de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Es decir, la doble moral de los gobiernos.
Qatar está en marcha. Cada país sacará sus propias ganancias económicas de los 440 millones de pesos que serán repartidos entre las 32 selecciones que participan, entre ellas México y 42 millones de pesos para quien resulte campeón, de acuerdo con la propia FIFA, que se refinanciará con miles y miles de entradas por muy diversos conceptos.
La ganancia económica sin duda será importante. Pero también lo que representan casi 30 días de solaz esparcimiento para millones de humanos, mayoritariamente hombres.
Cuando Qatar termine el mundo seguirá igual, nada habrá cambiado, seguiremos siendo observadores de la violación sistemática de los derechos humanos y, en específico, del daño que la violencia machista ocasiona en la mitad de los seres humanos: las mujeres.
México vive una epidemia de feminicidios y corrupción, dice diputada británica Alicia Kearns.
En una sesión de trabajo de la Comisión de Asuntos Exteriores llaman al ministro de Relaciones Exterior a no dejar el caso.
Soledad Jarquín Edgar SemMéxico, Oaxaca, 21 de noviembre del 2022.- La familia de Claudia Uruchurtu Cruz, desaparecida y presuntamente asesinada desde el 26 de marzo del 2021 en Nochixtlán Oaxaca, informó hoy sobre la petición hecha por la parlamentaria Alicia Kearns, del comité de Asuntos Exteriores y del Comité Conjunto de Seguridad Nacional del Parlamento Británico, planteó sanciones a México donde dijo “hay una epidemia de feminicidios y corrupción”, además de advertir que sería histórica la medida y que muy pocos países estarían dispuestos a dar ese paso para mejorar los derechos humanos.
En un video de la sesión de trabajo de la Comisión de Asuntos Exteriores de la Cámara de Diputados Británica, Alicia Kearns le pregunta al ministro de Relaciones Exteriores, James Cleverly, si habrá sanciones para México debido a su mal record respecto de Derechos Humanos y también pregunta en específico sobre el caso de Claudia Uruchurtu, explica la familia.
De acuerdo con la traducción de la sesión de trabajo realizada en Londres, hace unos días, Alicia Kearns, del comité de Asuntos Exteriores y del Comité Conjunto de Seguridad Nacional del Parlamento Británico, pide analizar las violaciones a los derechos humanos en México donde, afirma, “hay una epidemia de feminicidios y corrupción en México y esta es la clave para poder usar sanciones”.
En el minuto 17.06 del video, en inglés (https://parliamentlive.tv/event/index/22a75c63-3442-4a47-8d56-734b0f2c0c5a) Alicia Kearns le dice al secretario de Relaciones Exteriores: “Sé que no comentará si usaríamos las sanciones en casos específicos, pero sí quiero plantear el caso de Claudia Uruchurtu, sus hermanas son ciudadanas británicas”.
Recientemente, Alicia Kearns formó parte de una comisión de parlamentarios británicos que realizaron una visita oficial a la ciudad de Oaxaca, donde se reunieron con organizaciones de la sociedad civil y activistas pro derechos humanos, así como con la diputación local y el gobernador de Oaxaca para conocer el caso de Claudia Uruchurtu y expresar su temor de que el futuro gobierno presione a las autoridades para que libere a la ex presidenta municipal de Nochixtlán, Oaxaca, Lizbeth Victoria Huerta, en prisión por su presunta participación como autora intelectual de la desaparición y feminicidio de la activista Claudia Uruchurtu.
La parlamentaria británica dice al Secretario de Relaciones Exteriores de su país que por primera vez están siendo juzgados funcionarios electos por el asesinato de la defensora de derechos humanos, “por primera vez en la historia” (de México) y plantea que el caso judicial por el feminicidio y desaparición de Claudia Uruchurtu es “una cuestión de corrupción. Es un feminicidio. Es un ataque a las personas defensoras de derechos humanos”.
Por eso le pregunta al Ministro de Relaciones Exteriores, James Cleverly si “¿Conoce este caso y si lo plantearía específicamente a sus homólogos mexicanos? Y sostiene que es “en este tipo de situaciones en las que Gran Bretaña podría usar sanciones”.
(Esto añade), “Si el nuevo gobernador de Oaxaca, que entra dentro de un mes (nueve días)… consideraría liberar a estas personas y, por lo tanto, negar el acceso a la justicia”
“En el primer caso que podría cambiar la historia en México, ¿es este el tipo de casos en el que cree que se podrían utilizar sanciones? ¿Y lo plantearía con tus homólogos mexicanos? (Porque) Entiendo que hemos planteado esto a nivel de funcionarios en México”, insiste Alicia Kearns.
Al mismo tiempo la parlamentaria conservadora electa por los distritos de Rutland y Melton, apunta que analizará “más detalles sobre qué medidas se pueden escalar que serían las más apropiadas para lograr el resultado deseado”.
Pide también que el gobierno Británico esté atento al caso de Claudia Uruchurtu y recuerda que Gran Bretaña tiene legislación en materia de derechos humanos que podría usar para dar sustentar los derechos humanos es fundamentalmente importante porque muy pocos países estarían dispuestos a dar un paso adelante para utilizar las sanciones para mejorar los derechos humanos”.
“Y ahí es donde nuestro liderazgo moral como miembro del Consejo de Seguridad de la ONU realmente se hace patente”, concluye la parlamentaria al Ministro de Relaciones Exteriores de Gran Bretaña.
Estuvo en prisión siete años y siete meses, la familia de la víctima teme represalias.
El feminicidio de Vane ocurrió en 2014, en un supuesto asalto.
Patricia Briseño
SemMéxico, Oaxaca, 21 de noviembre del 2022.- Edwin J. presunto feminicida de Vanesa Iris, entonces de 17 años de edad, fue absuelto por un tribunal, tras siete años y siete meses de prisión, “por falta de pruebas”. Hoy la familia de la víctima teme represalias.
José Luis Ríos Cruz, Abraham Isaac Soriano Reyes y Verónica Morales Díaz, magistrados y jueza, respectivamente, integrantes de la Primera Sala Penal y especializada en Adolescentes Colegiada, modificaron la sentencia condenatoria de 30 años de prisión y cancelaron el pago de reparación del daño de 151 mil 134 pesos, al considerar que Edwin J., no tuvo responsabilidad en el feminicidio de la entonces estudiante de bachillerato.
Cornelio Mejía, padre de la víctima, exigió justicia y mostró su inconformidad por el resolutivo de los magistrados, que “llegó a unos días de cumplirse ocho años del crimen que apagó la vida de Vanessa, mi única hija. La familia -de casualidad- nos enteramos después de varias semanas que recibió la boleta de la libertad, como víctimas indirectas no nos consideraron”, denunció.
“Ordenaron la libertad del imputado, al concluir, que no existen pruebas con la plenitud requerida para la emisión de una sentencia condenatoria, no advirtieron que tenga la conducta de un feminicida. Según su criterio, el Ministerio Público no cumplió con los requisitos legales para darles validez plena a las indagatorias”, expuso.
Cornelio Mejía sostuvo que le “sorprende la determinación de los magistrados, entonces, ahora empezamos desde cero”, “a mi hija, la asesinaron en un supuesto asalto. El sujeto le asestó varias puñaladas en diferentes partes del cuerpo, las cuales le produjeron de manera inmediata la muerte; al parecer ella conocía a su agresor”, precisó.
A lo anterior, se agrega el miedo de la familia de Vane, como cariñosamente le decían, de que el recién absuelto decida cobrar venganza por los años que estuvo preso, al parecer sin pruebas.
Vane, estudiante de 17 años
Vanessa Iris era estudiante del quinto semestre del Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios 126 (CBTis), contaba con 17 años, se encontraba presuntamente en la puerta de la casa de su novio, en la agencia de Cinco Señores, en inmediaciones del centro histórico de la capital oaxaqueña.
El jueves 26 de noviembre de 2014, antes de las 13:00 horas, la chica esperaba que le abrieran mientras comenzó a manipular su teléfono celular.
Repentinamente, la abordó, Edwin J., quien llevaba una navaja metida bajo la manga de la mano derecha de su sudadera, le dijo: “dame tu teléfono y todo lo que traes”, al mismo tiempo que la tocaba lascivo.
La adolescente se opuso al salto, manoteó, lo arañó en el cuello y rostro, a la vez que comenzó a gritar, el nombre del sujeto.
Esto derivó que Edwin J., le dirigiera varias puñaladas en diferentes partes del cuerpo, las cuales le produjeron de manera inmediata la muerte.
En el expediente penal 43/2015 refiere que la necropsia reveló lesiones en la parte superior del cuello, tórax del lado izquierdo que lesionó el ventrículo izquierdo del corazón que provocó hemorragia intensa interna, así como otras heridas en las costillas, brazo y antebrazo izquierdo, así como heridas entre los dedos de la mano izquierda.
En las investigaciones realizadas por agentes, se estableció que el presunto responsable habría ofrecido en venta el supuesto teléfono celular de la víctima, primero en mil pesos y después en 800 pesos.
Según declaraciones de testigos, Vane gritó el nombre del sujeto, por lo que se presume que era su conocido. Cuatro meses después Edwin J., fue detenido en la región de la Costa y puesto a disposición de la autoridad que lo requirió.
Durante su reclusión, el abogado del detenido apeló varias ocasiones al amparo de la justicia federal, aunque en ningún caso próspero; no obstante, una vez sentenciado, el Tribunal Superior de Justicia del Estado lo eximió.
A nueve días de terminar esa gestión, la SEP dice que le entregó el recurso.
Concluye XXIII Encuentro de Pueblos Negros, Afromexicanos o Afrodescendientes.
Redacción
SemMéxico, Oaxaca, 21 de noviembre del 2022.- A nueve días de que termine la actual administración, organizaciones de mujeres afromexicanas exigieron la entrega de 75.5 millones de pesos destinados a la Afrouniversidad de la Costa Chica oaxaqueña, entregados por la SEP al gobierno de Alejandro Murat Hinojosa.
En el comunicado de prensa, al final del XXIII Encuentro de Pueblos Negros, Afromexicanos o Afrodescendientes realizado en San José Río Verde La Boquilla Jamiltepec, en esta entidad, señalan que Murat Hinojosa se comprometió a ejercer esos recursos en su administración de la cual le quedan unos cuantos días para concluir y advierten que las comunidades se mantendrán alertas a partir de este momento para movilizarse en caso necesario.
De acuerdo con el documento, en el encuentro el subsecretario de Educación, Luciano Concheiro, aclaró que los 75.5 millones de pesos destinados a la Afrouniversidad de la Costa Chica oaxaqueña ya fueron entregados al gobierno de Oaxaca.
Las organizaciones civiles México Negro, Asociación de Mujeres de la Costa de Oaxaca, AMCO, y Colectiva Ñaa Tundá, en un documento emitido por México Negro, A.C., exponen también que la Cámara de Diputados apruebe el dictamen en positivo que le fue turnado por la Comisión de Pueblos Indígenas y Afromexicanos de la Cámara de Diputados, sobre el paquete de reformas a 49 leyes federales en materia afromexicana que les remitió el Senado.
Exigen a la Suprema Corte de Justicia de la Nación sea prudente al examinar las acciones de inconstitucionalidad por defectos en la consulta, que le pide la Comisión Nacional de Derechos Humanos, CNDH.
A la CNDH se le exige pida autorización a las comunidades Afromexicanas antes de intentar dichas acciones de inconstitucionalidad que a la fecha han traído más perjuicio que beneficios.
También comisionaron al diputado afromexicano Sergio Peñaloza para promover una iniciativa que reconozcan a pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas como sujetos de derecho público con personalidad jurídica y patrimonio propio.
Mientras que a Rosa María Castro y Celeste Sánchez se les comisiona para que acudan al Foro Permanente de Afrodescendientes, que se llevará a cabo en Ginebra, Suiza, en diciembre próximo, en representación de los Pueblos y comunidades Afromexicanas.
Se exige a los gobiernos municipales, estatales y federal se abstengan de reconocer «gobernadores» afromexicanos, figura ajena a nuestras formas de representación y se exige a los Tribunales electorales y partidos políticos que cumplan con las acciones afirmativas y garanticen la participación política de las mujeres afromexicanas y afrodescendientes, para una efectiva representación.
Se solicita a la Cámara de Diputados no apruebe la minuta enviada por el Senado respecto a la declaración del Día Nacional de la Mujer Afromexicana por no ser la fecha propuesta que mejor conviene a nuestros pueblos y comunidades. Al respecto, uno o una de nuestras legisladoras afromexicanas presentará en breve la iniciativa correspondiente, tan pronto sea consensuada con los colectivos de mujeres Afromexicanas del país.
Se declara que el próximo Encuentro Nacional de Pueblos Negros, Afromexicanos o Afrodescendientes se llevará a cabo en Tamiahua Veracruz.
Asistieron al XXIII Encuentro de Pueblos Negros, Afromexicanos o Afrodescendientes cuarenta comunidades y pueblos afromexicanos de los Estados de Guerrero, Oaxaca, Veracruz, CDMX, Baja California Sur, Estado de México, Sinaloa, Puebla, así como la presencia de los países de Cuba, Colombia, Brasil, Perú, EUA, Italia, Gran Bretaña, Alemania y Sudáfrica.
Así como las senadoras Celeste Sánchez y Susana Harp; la diputada federal Irma Juan Carlos y la titular de la Cuarta visitaduria de Derechos Humanos, Arely López Pérez.
SemMéxico, Pachuca, Hidalgo, 21 de noviembre del 2022.- No entiendo como no están paralizadas todas las actividades en nuestro país, ni los medios de comunicación con el tema como nota principal, ni todas y todos marchando en las calles de México en protesta por el asesinato, desaparición forzada, acoso sexual y violación de tantas mexicanas.
No entiendo como no estamos rompiendo y pintando todo, cuando la violencia contra las mujeres, niñas y adolescentes está alcanzando cifras increíbles. Según datos de la colectiva feminista 50+1 Chiapas, en los últimos 7 años se incrementaron 58.4 % los homicidios dolosos de mujeres, lo que equivale a 17 mil 624 homicidios; mientras que el delito de feminicidio aumentó 134. 5 %. Van hasta el momento 5 mil 519 feminicidios en ese lapso.
Tenemos tres semanas continuas enterándonos de casos de feminicidio en distintas partes del país, Fernanda, Citlalli, Lidia Gabriela, Ariadna, Jazmín, se han convertido en una más y ¡no pasa nada!
Debido al caso de Lidia Gabriela, quién se aventó de un taxi en marcha para evitar ser secuestrada y eso le causó la muerte, sabemos ahora que el crimen organizado está poniendo precio a la cabeza de las mujeres.
En redes sociales, donde se estaba comentando lo ocurrido con la joven, una mujer comentó que un taxista le enseñó los mensajes que en Whatsapp se enviaron algunos trabajadores del volante para dar a conocer la tarifa según edad que se paga por secuestrar niñas, adolescentes y mujeres adultas. Por supuesto las niñas son las más cotizadas.
Subí la nota a mis redes sociales y desde Granada mí querida María Martín Barranco, fundadora de la primera escuela virtual de empoderamiento feminista, me escribió: “Cuando ayer lo leí quería creer que era mentira porque temía que fuese cierto. Qué dolor, hermana.”
Es también evidente que aquellas que no logran ser rescatadas terminan siendo prostituidas, tratadas, vendidas, utilizadas para la pornografía y es ahí donde muchas de ellas ya no salen con vida debido a la violencia extrema de esas prácticas totalmente inhumanas, que a tantos hombres agradan.
No tiene que ver con el placer sexual, eso es demasiado humano, tiene que ver con el placer que les da abusar del poder, violentar, humillar, agredir, violar y matar, eso es lo que tantos mexicanos están sexualizando.
Y el gobierno federal, como si nada estuviera pasando. La indolencia del Presidente, de las autoridades que deben prevenir, atender, sancionar y erradicar la violencia de género es criminal, pasarán a la historia por esto.
Precisamente por esto, el hecho de que el nuevo presupuesto federal asigne menos del 1 por ciento a los programas en favor de las mujeres y para prevenir la violencia de género, es un muy mal presagio. Ojalá el Congreso Nacional no deje pasar la oportunidad de enmendar este desatino.
Pero por supuesto, dinero no es lo único que se necesita. Son imprescindibles también, la voluntad política, la voluntad social y la voluntad cultural para acabar definitivamente con la violencia de género y que las mujeres, niñas y adolescentes ocupen el lugar que les corresponde en el mundo, como ciudadanas con derechos.
En éste preciso momento en México, carecemos de las tres voluntades y como todo indica que la violencia contra nosotras no va a desaparecer, ni siquiera a menguar, no hay mucho para dónde hacerse.
Yo veo como única salida, el trabajo colectivo, fortalecer las comunidades de mujeres, los grupos de defensa, la sororidad como nunca, para que seamos capaces de dejar a un lado nuestras diferencias. Que se vale pensar diferente y tener distintas opiniones, pero que nunca perdamos de vista el objetivo común que tenemos: el avance de las mujeres.
Hace algunos años que reflexioné sobre las olas del feminismo. Entendí entonces que la primera procuró que fuéramos consideradas ciudadanas, la segunda que el derecho a votar y ser electas nos abriera el camino hacia los puestos de decisión para incidir en la política, la economía y la sociedad. La tercera buscó el cumplimiento de nuestros demás derechos y señalaba entonces, que las mujeres de esta cuarta ola, estarían luchando por su integridad física y por su vida.
Nunca imaginé, que esta lucha se diera tan rápido, pero así se está moviendo el patriarcado.
Previamente participaron en pláticas denominadas «Relaciones Armoniosas y de paz, así como Nuevas Masculinidades en las Familias» desarrolladas por las especialistas en el tema, la psicóloga Lorena Blancarte y Ana Celina Ramos, vicefiscal en Delitos por Razones de Género.
Las pláticas aportaron puntos de vista sobre la necesidad de desempeñar un nuevo rol como hombres y desde sus ideas sobre su masculinidad.
Elda Montiel
SemMéxico, Ciudad de México, 21 de noviembre del 2022.- En la boda colectiva de 41 parejas, que en algunos casos legalizaron su convivencia tras varios años, la titular de la Fiscalía General del Estado de Sonora, Claudia Indira Contreras Córdova, expresó que todas y todos debemos contribuir tanto dentro de las familias como fuera, a evitar que cualquier tipo de violencia llegue a impactar a la sociedad.
“Nos van a apoyar, dijo, a incidir positivamente en nuestra sociedad, formando hijos e hijas de bien, porque solamente así, podemos ganar más terreno en el tema de seguridad”.
Enfatizó que el respeto es la base fundamental de un matrimonio, por lo que espera que esta unión sea motivación para muchas más parejas, “para realmente incidir en nuestro tejido social”.
Como testigos de honor estuvieron, María del Rocío Chávez, esposa del gobernador Alfonso Durazo Montaño y su hija María del Mar Durazo Chávez.
Las parejas fueron acompañadas por sus hijas, hijos y familiares cercanos que en total sumaron más de 300 personas.
La Fiscalía General de Justicia del Estado de Sonora, a través del Centro de Justicia para las Mujeres, la Secretaria de Gobierno, el Registro Civil Estatal e integrantes y promotoras comunitarias de la Fundación Koval, lograron hacer realidad el proyecto de vida de 41 familias.
El pasado 19 de noviembre, en la explanada interior de la Fiscalía General de Justicia, fue el espacio donde se desarrolló la boda colectiva. Las 41 parejas que formalizaron su unión en este histórico acto, previamente participaron en pláticas denominadas «Relaciones Armoniosas y de paz, así como Nuevas Masculinidades en las Familias» desarrolladas por las especialistas en el tema, la psicóloga Lorena Blancarte y Ana Celina Ramos, vicefiscal en Delitos por Razones de Género.
Las pláticas aportaron puntos de vista sobre la necesidad de desempeñar un nuevo rol como hombres y desde sus ideas sobre su masculinidad para tener nuevas oportunidades y relacionarse de otra manera como parejas, en un marco de respeto que brinda armonía.
Por su parte, Cristina Seldner, gerente de filantropía de la empresa Koval, explicó cómo surgió la inquietud de realizar el matrimonio colectivo y especificó que fueron cerca de 80 parejas las que se acercaron con la intención de contraer nupcias, pero en esta ocasión fueron 41 parejas las que cumplieron con los requisitos. Y adelantó que esperan repetir este tipo de eventos.
Cabe recordar que todo surgió meses atrás, cuando la Fiscalía de Sonora, a través del Centro de Justicia para las Mujeres, fue invitada a participar en las actividades de trabajo comunitario que el área de Filantropía de la empresa Koval realiza en las colonias: San Luis, Amapolas, Combate, Bellavista y los Ejidos del Tazajal y la Victoria, de Hermosillo.
Ahí, las mujeres expresaron su interés y el de sus compañeros de vida, de formalizar sus uniones y así lograr un proyecto de familia y una mejor calidad de vida al legalizar su relación.
Presenta Consorcio Oaxaca “Entre aguas dulces y mareas”, el cuaderno de bitácora de la IM-Defensoras para hacer sostenibles las vidas y las luchas de las defensoras.
La publicación de la IM-Defensoras recoge su experiencia de más 10 años promoviendo el autocuidado, el cuidado colectivo y la sanación como una de las estrategias principales de la Protección Integral Feminista.
Redacción
SemMéxico, Oaxaca de Juárez, 21 de noviembre del 2022.- Este viernes se presentó el libro “Entre aguas dulces y mareas, 10 años de construcción y aprendizajes sobre el cuidado y la sanación entre defensoras y sus colectividades” que forma parte de la Iniciativa Mesoamericana de Mujeres Defensoras de Derechos Humanos (IM-Defensoras) y la organización Consorcio para el Diálogo Parlamentario y la Equidad.
El texto explica el proceso histórico de construcción y promoción de la Estrategia de Autocuidado, Cuidado colectivo y Sanación de la IM-Defensoras, uno de los pilares de su propuesta de Protección Integral Feminista (PIF).
“Habla de las aguas, de las mareas y de las aguas dulces como una metáfora de cuando las personas transitamos los procesos de sanación; no son procesos ni lineales, ni calmos siempre”, señaló la co-directora de Consorcio Oaxaca, coordinadora de la Estrategia Nacional de Autocuidado, Cuidado Colectivo y Sanación de la IM-D, activista, sanadora y feminista Ana María Hernández Cárdenas.
«Este libro para nosotras es un parteaguas, en una reflexión autocrítica y honesta para hablar y abrir nuestros corazones y decir que el bienestar también es nuestro derecho», dijo en el Librespacio La Jícara, frente a terapeutas, sanadores y sanadoras que han acompañado parte de estos procesos.
Acompañada de Nallely Tello, moderadora de la mesa e integrante de Consorcio Oaxaca, explicó que además: “es un esfuerzo colectivo de muchas defensoras y activistas que nos juntamos en el 2010 en Oaxaca porque en nuestra labor de defensoras y activistas veíamos que nos estaba revolcando toda la violencia política, patriarcal, que estábamos siendo señaladas criminalizadas y nos estaba tocando duro esta violencia, estábamos respondiendo de manera aislada, sin mucha reflexión y capoteando esa violencia que nos descoloca”.
Este cuaderno de bitácora constituye una carta de navegación imprescindible para que el autocuidado, el cuidado colectivo y la sanación sean elementos fundamentales e ineludibles en el trabajo cotidiano de las defensoras, las organizaciones y los movimientos sociales, poniendo la vida y los cuidados en el centro de sus luchas.
Por su parte, Ruth Orozco, editora e integrante de La Pitaya, destacó la importancia de hacer una pausa para construir el bienestar personal y colectivo: “esa pausa la pudieron hacer ustedes gracias a poder reconocer en otras ese agotamiento y darse cuenta que el vivir así potencia la inseguridad, el riesgo, la distracción y la muerte; potencia el que no lo logremos y que la esperanza finalmente quede sepultada”.
Asimismo, Patricia Yllescas, de la Red Nacional de Defensoras de #DH subrayó que: «trabajar el tema de la autoexigencia, de la culpa, de la vergüenza, son los demonios que tenemos que trabajar las defensoras porque esos son los que nos llevan al abandono de nosotras mismas».
Y en ese contexto, la Presidenta del Grupo de Estudios sobre la Mujer “Rosario Castellanos” (GesMujer), Angélica Ayala Ortiz abordó la experiencia en Casa La Serena, de Consorcio Oaxaca, un lugar para el respiro y sanación que ha acogido a centenares de defensoras y se ha convertido en un referente en su rubro.
“Nosotras tuvimos oportunidad de realizar la vivencia en Casa La Serena, un espacio donde podemos atrevernos a desnudar nuestros cuerpos, nuestras mentes y reconocernos en la mirada de la otra, y reconocer que efectivamente el activismo, el sistema patriarcal, el capitalismo descarnado y el racismo también dejan huellas en nuestros cuerpos”, abundó.
La IM-Defensoras es una articulación regional de redes de defensoras en El Salvador, Honduras, México y Nicaragua que aglutina a más de dos mil defensoras y más de 300 organizaciones. Esta organización ha sido pionera en integrar el autocuidado, el cuidado colectivo y la sanación como elementos fundamentales de la protección a mujeres defensoras y periodistas en riesgo.
Además del trabajo de Autocuidado, Cuidado Colectivo y Sanación, la IM-Defensoras fortalece redes de protección a defensoras en México, Honduras, El Salvador y Nicaragua; tiene un sistema de Registro de Agresiones, cuenta con dos casas de respiro y dos casa de acogida y desarrolla un trabajo cotidiano de denuncia e incidencia para lograr un entorno de respeto a las mujeres que desde diversos movimientos sociales luchan por un mundo más justo e igualitario.
Con la información proporcionada en la denuncia también se puede hacer un pulso respecto a la situación de seguridad que viven algunas zonas, por lo que les solicitó a las y los capitalinos que tengan confianza en la institución.
Se llevó a cabo la segunda edición de la “Carrera de Cinco Kilómetros y Caminata de Tres Kilómetros”, organizada por la Fiscalía de la Ciudad de México para el personal de la institución.
Elda Montiel
SemMéxico, Ciudad de México, 21 de noviembre del 2022.- La procuradora de justicia de la Ciudad de México, Ernestina Godoy Ramos, aseguró que en la Ciudad de México no hay crimen sin castigo contra las mujeres ni impunidad, por lo que exhortó a la denuncia para poder actuar.
En la visita que realizó a la alcaldía de Milpa Alta, abundó que las autoridades están presentes en todas las alcaldías y que el objetivo es recuperar los espacios públicos y permitir que las y los jóvenes puedan salir a las calles con seguridad, por lo que dijo que se trata de un compromiso de la Fiscalía, pero enfatizó que se necesita de la denuncia para siempre poder actuar.
Al encabezar la jornada “La Fiscal en tu Alcaldía te atiende”, en el pueblo de San Antonio Tecomitl, en Milpa Alta se refirió a un feminicidio ocurrido en la demarcación, donde el cuerpo se encontraba enterrado en la misma casa de la víctima, hecho por el cual destacó que ya se cumplimentó una orden de aprehensión contra un imputado y se seguirá el debido proceso hasta demostrar su culpabilidad y lograr una sentencia ejemplar.
El compromiso de la FGJCDMX, dijo, es que ninguna mujer se sienta sola, por lo que la presente administración se caracteriza por contar con una gran coordinación en todos los niveles de gobierno, desde el local hasta el federal.
Recordó que la institución busca abrir todas las posibilidades de cercanía con las y los habitantes de la capital del país, por lo que expuso la existencia de más herramientas para este objetivo. Mencionó que cada agencia del Ministerio Público también cuenta con un Teléfono Rojo disponible las 24 horas de los siete días de la semana, operado por la Unidad de Asuntos Internos, así como la denuncia digital y el programa “Jóvenes por la Justicia”, integrado por personal de reciente ingreso que brinda orientación permanente a las y los usuarios en las agencias ministeriales.
Precisó que con la información proporcionada en la denuncia también se puede hacer un pulso respecto a la situación de seguridad que viven algunas zonas, por lo que les solicitó a las y los capitalinos que tengan confianza en la institución. Brindó atención directa a las y los habitantes de la alcaldía, escuchó diferentes situaciones que pudieran ser constitutivas de delito; brindó asesoría y canalizó los casos a diferentes áreas dentro de la institución, así como a otras instancias.
La alcaldesa de Milpa Alta, Judith Vanegas Tapia, agradeció y destacó la importancia de que el equipo de la FGJCDMX, encabezado por su titular, estuviera en uno de sus 12 pueblos originarios para atender a las y los habitantes. Dijo que “es la segunda visita que realiza la fiscal capitalina porque le interesa la paz y la seguridad social, tenemos que sentir el acompañamiento de los fiscales especializados”.
Anunció también que próximamente se colocará la primera piedra del Refugio Temporal para Mujeres Violentadas, donde dijo que la FGJCDMX, junto con otras instancias como la Secretaría de las Mujeres tienen gran participación.
Durante la jornada se instalaron mesas de atención encabezadas por Sayuri Herrera Román, titular de la Coordinación General de Investigación de Delitos de Género y Atención a Víctimas; Oliver Ariel Pilares Viloria, titular de la Coordinación General de Investigación Territorial; Laura Borbolla Moreno, de la Coordinación General de Acusación, Procedimiento y Enjuiciamiento; José Gerardo Huerta Alcalá, titular de la Unidad de Asuntos Internos (UAI); Sandra Martínez Rivas, fiscal de Investigación Territorial en Milpa Alta; así como María Seberina Ortega López, de la Coordinación General de Investigación Forense y Servicios Periciales.
Más de mil servidores/as participaron en la caminata del Bosque de Chapultepec
Por otra parte, en la Primera Sección del Bosque de Chapultepec, se llevó a cabo la segunda edición de la “Carrera de Cinco Kilómetros y Caminata de Tres Kilómetros”, organizada por la Fiscalía de la Ciudad de México para el personal de la institución. Se registraron alrededor de mil servidores/as públicos, quienes al terminar su recorrido recibieron una medalla conmemorativa.
Con trofeos, la FGJCDMX premió el esfuerzo de los tres mejores tiempos en las ramas femenil y varonil, de los cuales destacaron el primer lugar la servidora Úrsula Esquivel, perteneciente al área de Atención a Víctimas; seguida Jaqueline Anahí Patiño, de la Coordinación de Investigación Forense y Servicios Periciales, y de María Oliva Zárate de la Coordinación General de Investigación de Delitos de Alto Impacto.
En la categoría varonil fueron reconocidos en primer lugar Diego Zepeda Fernández, adscrito a la Policía de Investigación; José Luis Hernández, de la Dirección General de Programación, Organización y Presupuesto, así como Humberto Jiménez Silva, perteneciente al área de Coordinación General de Jurídico.
Este evento deportivo estuvo presidido por Laura Ángeles Gómez, Coordinadora General de Administración, y Mónica Pacheco Skidmore, directora ejecutiva del Bosque de Chapultepec.
También asistieron María Seberina Ortega, coordinadora general de Investigación Forense y Servicios Periciales; María del Rosario Novoa Peniche, coordinadora general del Instituto de Formación Profesional y Estudios Superiores; José Gerardo Huerta Alcalá, titular de la Unidad de Asuntos Internos; Oliver Ariel Pilares Viloria, coordinador general de Investigación Territorial; Octavio Israel Ceballos, coordinador general de Investigación Estratégica, y César Oliveros Aparicio, coordinador general de Investigación de Delitos de Alto Impacto.
SemMéxico, Ciudad de México, 21 de noviembre del 2022.- Será muy interesante la elección del Consejo Directivo de la Red México los días 23, 24 y 25 de noviembre en San Luis Potosí. Contenderán dos planillas bastante contrastantes por los orígenes de sus candidatos y candidatas., por lo que quieren hacer en los siguientes dos años.
Ya es muy numerosa esta red de radiodifusoras y televisoras educativas y culturales de México. Por su cuantía debiera sentirse más su presencia como instrumentos mediáticos públicos frente a la poderosa industria de la comunicación privada que se enfoca a lo comercial.
Esa fue la coincidencia mayor en una charla al respecto de esta elección con Francisco Vidal Bonifaz y Gerardo Albarrán de Alba, dos de los periodistas más conocedores de los medios y el periodismo en México.
Por eso, la ciudadanía interesada en contar con suficientes opciones de información debería saber lo que ocurrirá el fin de semana para el futuro inmediato de los medios públicos.
Alcances de La Red
La Red México es una asociación civil creada para la coordinación amplia de medios públicos que integra también a la red de medios electrónicos adscritos al gobierno federal conocida como SPR (Sistema Público de Radiodifusión de Estado Mexicano) que dirige Jenaro Villamil.
De la Red México pocas personas conocen su tamaño. Según su sitio Web se constituyó como asociación civil en 2005. Para 2022 ya cuenta con 83 afiliados/as en 31 entidades de la República, de los cuales 29 son sistemas estatales, otra cantidad igual de universidades públicas y 8 son socios adherentes. También aquí se acuerpan medios sociales con presupuestos públicos.
Se afirma que todas las frecuencias de radio y televisión de estos sistemas suman más de 600 y que su cobertura alcanza lo largo y ancho del territorio mexicano. Aseguran que “su penetración regional es tan amplia que en conjunto cubren una audiencia de millones de televidentes y radioescuchas”.
Varios especialistas coinciden en que el reto mayor para la Red México de medios públicos es convertir su número en presencia realmente competitiva con los medios privados que no priorizan la responsabilidad de servicio a la población y tienen como fin el lucro.
Para la inminente Asamblea General Ordinaria de la Red México que se realizará el fin de semana en San Luis Potosí circulan las propuestas de únicamente dos planillas. Para las decisiones cada uno de los miembros tiene solo un voto sin importar su tamaño e influencia, por ejemplo Canal 11, que tiene alcance nacional, tiene un voto al igual que una radio universitaria de poca cobertura.
Opción: promover el turismo
Para la elección se presenta, por un lado la planilla de nombre Innova 24 que propone como Misión: “Fortalecer la producción de proyectos en conjunto que nos permita trascender como medios y como RED, para ser el principal promotor turístico de las cualidades de nuestro país en otras latitudes, por medio de contenidos de alto impacto y calidad.”
Resaltan las entidades de los medios que dirigen los aspirantes: Hidalgo, Jalisco, Nuevo León y Guanajuato.
Se proponen como presidente para el bienio 2022-2024 a Ignacio Cárdenas Roldán, director general del Sistema Universitario de Medios de la Universidad Autónoma del estado de Hidalgo; para vicepresidente de televisión a Alejandro Tavares López, director general del Sistema Jalisciense de Radio y Televisión; para vicepresidente de Radio a Antonio Calderón Adel, director de radio de la Universidad de Monterrey; y como tesorero se propone a Juan Aguilera Cid, director general de la Unidad de Televisión de Guanajuato.
Resumen su propuesta de desarrollo en 13 áreas: “1. Planes de ingresos eficaces; 2. Las universidades como el potente motor del crecimiento de nuestro país; 3. Los mejores noticieros en la RED; 4. Nuestro día a día en orden (legal); 5. Alianzas que nos impulsan; 6. Radio y Televisión Pública en todos lados; 7. La semana: REDesarrollo (capacitación); 8. La alegría de México en todo el mundo (promoción de festividades); 9. La televisión es salón de clases; 10. Una RED vs. Fake news; 11. Excelencia México (promoción de becas y premios); 12. A un solo clic (red intranet); y 13. Buzón legal.
Opción: democratizar la información.
La planilla Fortalecer y Transformar destaca como criterios de actuación: “Resignificar la cooperación (entre agremiados), Empatizar con las condiciones de cada agremiado; y Democratizar el acceso de la Información”. “La misión principal que proponen es Consolidar a la Red México como la mejor aliada de los medios públicos del país, como una catalizadora de proyectos, ideas y gestión al servicio de la población mexicana.”
También en este caso contrastan los sistemas de medios y las entidades de actuación de las cuatro personas que se proponen para dirigir el Consejo Directivo: Puebla, Ciudad de México, Chiapas y Tabasco.
Como presidente se postula a Fernando Luis Sánchez Mejorada, director del Sistema Estatal de Telecomunicaciones en Puebla; como vicepresidente de Televisión a Alonso Millán Zepeda, director del Servicio de Medios Públicos de la Ciudad de México; para la vicepresidencia de Radio a Yesenia Guadalupe Castañeda Fernández, directora del Sistema Chiapaneco de Radio, Televisión y Cinematografía y como tesorero a José del Carmen Chablé Ruiz, director de la Comisión de Radio y Televisión de Tabasco.
Sus cinco ejes de trabajo que proponen para el bienio son: Cooperación para facilitar el desarrollo institucional y jurídico así como el trabajo colectivo y las buenas prácticas en favor de las audiencias; Profesionalización para detectar necesidades de las y los miembros con la intención de crear un plan de formación continua; Innovación para encontrar soluciones al momento de comunicar y acentuar el papel crítico de la información y la creación de opinión pública; Marco Jurídico para la actualización de leyes que permitan consolidar los fines sociales de los medios públicos y, Asambleas para redefinirlas como las instancias para discusión y tomas de decisión colectivas, transparencia y rendición de cuentas.
En la charla con los periodistas Francisco Vidal y Gerardo Albarrán resaltó varias veces que la comunicación social requiere, la práctica cotidiana, de contrapesos a los medios privados que privilegian la ganancia comercial con medios públicos coordinados y capaces de atender su responsabilidad social. Veremos qué opción deciden los representantes de una Red de los, aun pocos, medios públicos. Mirada de reportero.
SemMéxico/Ceprovysa, Tlapa de Comonfort, Guerrero, 21 de noviembre del 2022.- La Directora de la Escuela de Parteras, Rubicelia Arreola Vargas, negó a seis alumnas una constancia que les permitirá cobrar sus Becas “Benito Juárez”.
Las becas para el bienestar 2022 permite, con 840 pesos mensuales, la posibilidad de comprar alimentos y materiales a las alumnas.
A pesar de que la escuela está tomada por las alumnas que piden la destitución de la Directora, señalaron que ella cuenta con la documentación que permitiría contar con alimentos, por lo que dijeron consideran denunciarla ante Derechos Humanos.
Agregaron que de no cobrar esas becas, el dinero se regresa.
Indicaron que las autoridades aún no les dan una respuesta al planteamiento que realizaron y que la falta de atención también influye en su alimentación.
SemMéxico, Ciudad de México, 21 de noviembre del 2022.- Con fuertes reticencias y muchísimas dudas, rechazos insalvables dentro de sus equipos, pero Marko Cortes y Jesús Zambrano, dirigentes de PAN y PRD ya aceptaron que “pronto” se van a sentar de nuevo con Alejandro “Alito” Moreno a negociar el regreso del PRI a la Alianza Va por México.
Ninguno de los dos quiere dar el primer paso para la foto de la reconciliación con el campechano traicionero, pero saben que deberán hacerlo ya si quieren que la Alianza sea efectiva en el Estado de México y Coahuila.
Sabedor de que ya los tiene de nuevo en su elenco, Alejandro Moreno deja correr los días sin exigir el encuentro con Cortes y Zambrano, pero no pierde oportunidad para recordarles que la Alianza electoral con la que pueden ganarle a AMLO y a Morena tiene que consolidarse ya, ahora, sin pérdida de tiempo.
En este contexto este fin de semana el campechano dijo que los priistas “no nos vamos a someter jamás ante nada ni ante nadie”, en referencia quienes todavía dudan de que puedan votar en contra la reforma electoral de AMLO.
Y agregó:
“No apoyaremos iniciativa alguna que pretenda debilitar a nuestras autoridades electorales. Nuestro respaldo absoluto para el Instituto Nacional Electoral (INE) y para el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF). En el PRI tienen a un aliado”.
Así, al instalar en el auditorio «Plutarco Elías Calles» el Consejo Político Nacional del PRI, “Alito” aseguró que las y los diputados de su partido votarán en contra de la iniciativa de reforma electoral para demostrar que «somos también un aliado confiable, firme y consecuente impulsor de la alianza hacia los partidos».
El campechano expresó su reconocimiento a militantes y simpatizantes del PRI, PAN y PRD y pidió “dejar atrás las diferencias atávicas y poner primero a México” a través de la consolidación de la Alianza Va por México.
Junto a Carolina Viggiano, secretaria General del PRI, y de Pablo Angulo, recién electo Secretario Técnico del CPN, el cuestionado dirigente dijo que «Va por México» contribuyó ya, significativamente, para arrebatarle la mayoría calificada al partido del Presidente.
“Una mayoría calificada (dos terceras partes en San Lázaro) que el grupo en el poder de entonces, entre los cuales estaban algunos de los actuales vociferantes internos, le entregaron tres años antes”.
Triunfalista, Moreno subrayó que es más que evidente que la coalición «Va por México» es hasta hoy la única alternativa para quitarle a AMLO y a Morena el poder.
«De haber fracasado (en las elecciones federales del 2021, dijo), hoy ya no habría instituciones ni Estado de Derecho».
Así, ante el pleno del Consejo Político, Moreno consideró que a él le «ha tocado impulsar al PRI en el momento más adverso de su historia».
Enumeró:
“En un contexto de violación sistemática a las leyes electorales, de descarada compra de votos con dinero público, de intervención ilegal del aparato burocrático y de la intromisión de las organizaciones criminales en elecciones, el PRI pasó de 100 Diputados/as Locales a más de 200, y de menos de 400 Ayuntamientos a más de 500…”
«Las y los verdaderos priistas estamos llamados a consolidar el régimen democrático del que somos constructores y celosos guardianes. La pretensión de construir una nueva hegemonía política para que nos adoctrine y someta, deberá ser derrotada. Nuestro destino es el régimen democrático y de justicia social”.
“Hoy contamos con el estímulo de saber que el camino adoptado a favor de la Alianza Va por México es el correcto. Pero nos falta librar aún nuevas batallas, que son ganar con claridad y contundencia las elecciones del Estado de México y en Coahuila en el 2023, así como en la presidencial del 2024. Está en juego el presente y el futuro de la nación».
Así que o va o va la Alianza, ¿no?
Hay que validar compromisos con socios internacionales
El fin de la semana anterior Ricardo Monreal no sólo ratificó su intención de ir por la Presidencia de la República en 2024, sino que llamó la atención de los socios/as internacionales de México (por ejemplo la Unión Europea y de Estados Unidos y Canadá) de lo que significaría para ellos que él lo lograra, al indicar que México necesita comprometerse con sus socios internacionales para garantizar ciberseguridad regional.
Así al inaugurar en el Senado el foro virtual: “Hacia un ciberespacio más seguro para México”, indicó que ir a un ciberespacio más seguro requiere de contar con un marco legal que garantice la seguridad en Internet, a fin de proteger a usuarios/as, empresas y la soberanía de los países.
El presidente de la Junta de Coordinación Política del Senado afirmó que la ciberseguridad no sólo es necesaria para la seguridad nacional de México, sino que también es un factor para el desarrollo social y económico.
El incremento de los ataques cibernéticos es indicativo de que se requiere un modelo de gobernanza que incluya la ciberseguridad, así como un marco jurídico sólido y moderno; y en este sentido, los parlamentos desempeñan un papel central, ya que de ellos emanan las propuestas para crear un modelo adaptado a las nuevas realidades de la era digital, recordó.
SemMéxico, Aguascalientes, 21 de noviembre el 2022.- No cabe duda de que la mentira -cualquiera que ésta sea-tiene múltiples posibilidades. La verdad, con toda su fuerza, siempre es estrecha, única y poco flexible. La concordancia, la consistencia y la coherencia son elementos que apuntalan a la verdad y a lo más sofisticado a lo que se llega es a pensar en verdades absolutas o relativas. La mentira, en cambio, tiene muchas y distintas posibilidades.
Considérese cualquier trivialidad, como llegar tarde a una cita. La verdad detrás de ese hecho es generalmente pereza e imprevisión. Ahora, imagine la variedad de mentiras que pueden transformar esa desidia en empatía y hasta en preocupación por nuestros sufrimientos. La mentira transforma la verdad, con imaginación, deseos y fantasías que no tienen otro límite que las capacidades de las y los mentirosos.
Es tan sugestiva y fascinante la fuerza de las mentiras que nadie se escapa de sus complejas formas de autoengaño y del encanto de burlar a los demás y salir impune. Así, hay personas que se perciben como buenas, aunque sean perversas; como generosas, aunque sean avaras y miserables; como justas, aunque sean voluntariosas, rencorosas y tiránicas. Quizá enfrentar las verdades, pequeñas y grandes, cotidianas o excepcionales, requieran otro tipo de formación y educación, social y familiar, pública o privada; pero sobre todo de carácter, de conciencia y de entereza que permita reconocer nuestras fallas, debilidades y equivocaciones.
Esta es una de las muchas pequeñas reflexiones a las que conduce la lectura de “La vida mentirosa de los adultos”, la última novela publicada de Elena Ferrante (seudónimo con el que alguien escribe desde hace muchos años; no sabemos a ciencia cierta quien). La protagonista, una adolescente que miró el mundo durante muchos años a través de sus padres, transforma, conforme se van recorriendo las páginas, esa mirada. El descubrimiento de un pensamiento propio, reflexivo, cuestionador y cuidadoso es poderoso, pero también complicado y doloroso.
La novela, llena de pequeños y constantes descubrimientos que van desmoronando todas las certezas infantiles sobre quienes son buenos, malos, amables, crueles, violentos o contenidos, o sobre a quienes se les considera afortunados, desdichados, dignos o vulgares, por su comportamiento y sus irreflexivas acciones, va analizando las mentiras que esparcen -sin mesura- parientes, amigas, compañeros/as y conocidos/as para siempre presentarse como eso que no son y que, a veces, ni siquiera pretenden ser.
Ferrante logra exhibir las mentiras entrelazadas de todos los personajes que interactúan con esa Giovanna adolescente que todo observa, todo cuestiona, pero que también miente y se miente a sí misma. Ver como se desmorona el mundo de la infancia, observar cómo es el pasar por esa ceremonia de iniciación que promete acceder a las puertas de la juventud, implica reescribir la historia, la propia y la de los demás. Por eso la novela juega con los tiempos de la infancia de Giovanna y sus creencias y los enlaza con los momentos de los grandes descubrimientos personales.
Recorrer las páginas e ir viendo cómo van cambiando las percepciones de una niña en certezas y saberes nuevos que reestructuran su entorno incorpora a la lectura un elemento interesante. La transformación de esa niña en una adolescente perspicaz e inteligente, que va descubriendo anomalías, falacias, mentiras e inconsistencias, a la vez que desentierra secretos de familia y sentimientos profundos que mueven a la traición y a la venganza, aunque sea en el ínfimo plano familiar, es el núcleo de la trama.
Así, el padre se enmascara como esposo amoroso, cuando tiene una relación desde hace años con la esposa de su mejor amigo. La tía Vittoria se presenta como la encarnación del mal y la fealdad, cuando solo es una mujer majadera y metiche, con limitadas herramientas intelectuales y emocionales para enfrentar su vida y moverse dentro de las vidas de los demás. Tonino se esfuerza, día con día, en controlar una sólida violencia que esconde bajo un manto de amabilidad y respeto, hasta que finalmente estalla. Giuliana oculta sus preocupaciones en el silencio y sus terrores en su gallardía y su belleza, pero no deja de perder peso y se le cae el pelo. Ida se refugia en la escritura ante su imposibilidad de enfrentarse al agravio que le significó ser la segunda hija y siempre sentirse excluida.
La novela no carece de humor, pero hay que hilar fino para encontrarlo en los personajes secundarios, esos que se asumen como lo que son, los que no tienen empacho en reconocerse, los que no aspiran a ser diferentes, los que no quieren huir de ese Nápoles feroz, pobre y violento que condiciona vidas y obliga con normas no escritas, pero inviolables. Hay humor en la facilidad con que se etiqueta a las personas, que siempre conduce a una mala apreciación de quienes son. Hay humor en la locura como adjetivo explicativo de comportamientos intolerables. Y hay humor cuando lo inaceptable se vuelve realidad y no hay para donde hacerse.
Nápoles es uno más de los protagonistas (al parecer es un sello de Ferrante), al igual que sus barrios, sus contrastes, sus diferencias, y la propia estratificación de la ciudad que delimita los territorios apaches, los barrios clase medieros y las zonas de opulencia. Las calles de Nápoles, sus transportes, sus plazas son los escenarios de confesiones, de pequeñas transgresiones y de furtivas escapadas. También está presente el napolitano, ese lenguaje que avergüenza las pretensiones de los cultos italianos. El “napulitano o napoletano”, que no ha perdido su fuerza meridional y su esencia local y folklórica, es la forma de separar a los unos -pobres, semi-analfabetos/as, marginados/as, desplazados/as, toscos/as y violentos/as- de los otros -esforzados/as, educados/as, ordenados/as, complacientes y fugitivos/as de sus orígenes-, lo que provoca grandes tensiones en la narración.
En suma, una novela de fácil lectura, donde la introspección y la observación de las miserias y debilidades ajenas se enmarcan dentro de la transición hacia la juventud de una adolecente que todo lo vive con desmesurada intensidad. Un mundo de mentiras que fue verdadero hasta que dejó de serlo a fuerza de realidad, de sorpresas desagradables y de rotundos golpes. Un proceso de desenmascaramiento que, como ejercicio personal, nos vendría muy bien a todas las personas y, como sociedad, nos acercaría a nuestras realidades, repudiando las cotidianas mentiras que nos envuelven y a veces hasta nos abrazan.
SemMéxico/SEMlac, La Habana, Cuba, 21 de noviembre del 2022.- Pareciera una vivienda común, pero no lo es, aunque intenta parecerse lo más posible a cualquier casa de familia. Allí viven seis niños y seis niñas que comparten sus días y 47 personas adultas que cuidan de ellas y ellos.
Conocido como Hogar de niñas y niños sin amparo familiar 240, se identifica con el número de la calle donde se ubica en La Lisa, un barrio lejano del centro de la capital. Este es uno de los 53 centros de este tipo que en Cuba acogen a niñas, niños y adolescentes que, por diversos motivos, no cuentan con la compañía y cuidado de sus madres y padres.
La mayoría, en el 240, lleva entre cinco y seis años de estancia y algunos más, pues se mantienen en estos hogares hasta que cumplen los 18 años, momento que marca la mayoría de edad. También pueden irse antes, cuando las condiciones permiten que retornen a sus familias.
Una de las niñas que hoy está allí ha vivido por 10 años en diferentes hogares. Hay tres huérfanos, una que fue abandonada y el resto tiene a sus padres recluidos en prisión o con otras situaciones que no les permiten estar juntos. Sus edades oscilan entre 11 y 17 años de edad.
«Esta es su casa», resume en una frase Yadina Carrión Tamayo, instructora de arte de 49 años y directora del hogar, con muchos años de experiencia en la enseñanza especial.
«Aquí viven su rutina diaria, que empieza con el desayuno y termina con el sueño de la noche, sin dejar de ir a la escuela, jugar, asearse, alimentarse, ver televisión, pasear y a veces visitar a sus familias.
«Provienen, casi siempre, de familias disfuncionales que no pueden encargarse de su cuidado en ausencia de sus padres y madres y por eso vienen a estos centros, donde tratamos de darles todas las condiciones de un hogar», señala.
Allí siempre están acompañados/as. Las asistentes trabajan en turnos de 24 horas y se encargan de cuidarles y enseñarles desde pequeños y pequeñas a bañarse, comer y valerse por sí mismos/as.
«Tenemos los mismos problemas y rutinas que tiene una mamá en casa», dice Carrión, riendo, mientras describe el cuadro de una familia tan extendida en la que las y los hijos no siempre quieren bañarse a la hora indicada o cumplir alguna tarea.
Obra de mucha entrega
Los hogares para niñas, niños y adolescentes sin amparo familiar son «instituciones que se asemejan a una casa de familia, un hogar común, pero instituciones educativas al fin necesitan también de un grupo de actividades que les den continuidad a las que se realizan en las escuelas», expresa a SEMlac Beatriz Roque Morales, directora Nacional de Educación especial.
Por ello las y los menores de edad asisten a escuelas en las inmediaciones y la persona al frente de cada hogar funciona como su representante legal y responsable también de su desarrollo y atención integral, agrega.
Orfandad, abandono, casos sociales extremos o padres que no puedan cumplir con su responsabilidad parental por diversas situaciones son las causas que están detrás de la llegada de niñas y niños a estas instituciones.
«Son niños y niñas que han tenido una vida muy triste; es un trabajo duro que necesita de una entrega muy grande de todas, desde la dirección del centro hasta el personal de la limpieza», comenta Dunia Caridad Carrillo, licenciada en educación preescolar y directora del Hogar 83, también en La Lisa.
Una comisión municipal analiza cada caso y decide el acogimiento de estos niños y niñas en los hogares, aunque se trata de garantizar el vínculo con su familia de origen, siempre que sea posible y conveniente para el interés superior del niño o niña, argumenta Roque.
«Actualmente hay 53 instituciones de este tipo, 12 de ellas en La Habana y el resto distribuidas en el país, pero en cada provincia hay al menos un hogar», precisa.
Aunque se trata de acciones tuteladas directamente por el Ministerio de Educación, precisan de un enfoque intersectorial para la necesaria atención integral que esos centros demandan.
De ahí que intervienen también otras entidades y organizaciones que apoyan, destinan recursos y adquieren responsabilidades, señala la funcionaria, quien destacó además el apoyo que en materia de capacitación y recursos materiales les brinda UNICEF.
Agradecida de cada persona que tiende su mano para ayudar, Carrillo reconoce también a centros y entidades recreativas siempre dispuestas a acercarles el disfrute a las y los menores.
Entre otros menciona, por ejemplo, el complejo marítimo del sector privado en 1ra y 70, Miramar, donde pasan buen rato los fines de semana y celebran fiestas «sin cobrarnos un centavo»; las instalaciones del círculo social de Educación y el Parque Lenin, donde siempre son bien recibidos/as.
Recomponiendo vidas
Yindra Rocío Hernández Marín suelta su nombre como una ráfaga. Lo tiene que repetir despacio, entre risas, para poder anotarlo. Pronto cumplirá 16 años y es desinhibida, sociable; habla rápido, pero segura de lo que dice.
Para ella suman ya cuatro años viviendo en hogares para niñas, niños y adolescentes sin amparo familiar. Los dos primeros los pasó en el 83, los siguientes en el 240, donde también se siente a gusto y ha podido reunirse con sus tres primos.
«Aquí la paso bien, me gusta cómo me tratan y me llevo bien con todo el mundo. La directora es muy genial. No quiero nunca que se vaya porque es la directora, pero la quiero como si fuera mi mamá. Tengo confianza y fe en ella», asegura.
Este 31 de diciembre tendrá su primer fin de año en el hogar. «Y no porque no haya remedio, sino porque yo quiero», aclara. Ese momento le hace ilusión, por eso lo menciona. «Los demás niños y niñas me han dicho que es divertido y la pasan bien», explica.
«Siempre la pasamos bien, me entretengo mucho con las y los demás niños. No me gusta fajarme, soy una niña tranquila. Al contrario, me gusta ayudar a la gente, expresarme y todo lo que siento se lo explico a la directora. Ella me entiende y me aconseja».
Además de ropas, juguetes, alimentos, medicinas cuando las requieren y otros artículos necesarios, en el hogar reciben el cariño de un colectivo que vela por su estabilidad emocional. También reciben un pequeño estipendio mensual para satisfacer algunos gustos y deseos.
«El objetivo es que tengan un desarrollo educativo y de vida adecuado, que puedan cursar sus estudios y que salgan de aquí con algún vínculo laboral y opciones para desarrollar su vida de forma independiente», explica Carrión. «Muchos de ellos, afortunadamente, conservan sus casas, y a quien no la tenga, tratamos de facilitarle alguna con el apoyo de otras instituciones».
Para ella, lo más difícil ha sido tener que separase de ellos cuando ya retornan a sus casas. Ella reconoce que se apasiona mucho con el trabajo y en su corto tiempo dirigiendo el centro, que no llega al año, eso le da deseos de seguir, aunque también le ha tocado dos veces el duro momento de las despedidas, cuando vuelven a vivir con sus familiares.
De todas formas, no dejan de verlos/as ni se desentienden de ellos/as. «Las y los visitamos todos los meses, en un seguimiento que dura dos años, para comprobar que todo marcha bien o ayudarles si lo necesitan», precisa.
SemMéxico/SEMlac, La Habana, Cuba, 21 de noviembre del 2022.- Defender el derecho de las mujeres a emprender, gestionar y empoderarse social y económicamente es hoy en Cuba, también, una lucha contra los estereotipos de género, para lo cual se torna necesaria la construcción de redes de colaboración entre quienes asumen este camino.
Sobre el tema dialogaron el pasado 15 de noviembre, en el Centro Loyola Reina, en La Habana, cubanas con experiencias diversas, a propósito de la celebración del Día Internacional de la Mujer Emprendedora, el 19 de noviembre.
El panel «Por nosotras», en el que intervinieron las creadoras de los proyectos Decoluz, BarbarA’s, Cima y Oasis Nelva, abrió la reflexión en torno a los obstáculos que entorpecen el desarrollo de las mujeres en el mundo de los negocios e iniciativas privadas, así como los retos que persisten para una sociedad que aspira a la igualdad y a su empoderamiento.
El momento es valioso para las emprendedoras de la isla, apuntó el subdirector docente del Centro Loyola, Orgiel Sanzo Martín, y se refirió a la apertura legal para el establecimiento de iniciativas privadas de distinta naturaleza.
Sin embargo, añadió, estas oportunidades tienen desafíos internos y externos, sobre la base de un contexto de crisis económica mundial y nacional, pero también por la persistencia de ciclos viciosos e ideas irracionales que profundizan aún más la brecha de género entre hombres y mujeres.
De ahí la necesidad, recalcó, de incrementar la participación social, crear oportunidades de superación, facilitar el acceso a empleos dignos, la posibilidad de asumir responsabilidades y liderazgos, aportar al bien de la sociedad y gozar de una autonomía económica.
Muy ilustrador resultó el dato aportado por Yumerky Santana, directora de Fuerza de trabajo calificada en el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), quien precisó que, aun cuando las mujeres son el 63 por ciento de ese grupo de personas con mayor preparación en el país, siguen siendo minoría en los cargos de dirección y en los emprendimientos.
«Los derechos laborales están refrendados en el Código de Trabajo, en cualquier sector deben tener su convenio con el empleador, contrato por escrito donde se incluya su horario de trabajo, el salario por la labor a realizar, el tiempo de vacaciones, el derecho a la maternidad, al certificado médico… pero todavía existen brechas y ese es uno de los retos: identificar las vulnerabilidades para poder dirigir políticas y proteger a las mujeres», subrayó.
Experiencias para el aprendizaje
Estos y otros desafíos han marcado el desempeño de las que deciden tomar el camino del emprendimiento, incluidas las cargas que sobre sus hombros coloca la sociedad patriarcal.
Para Madelaine Rodríguez Rojo, creadora de Decoluz, impulsar su proyecto de confección de lámparas artesanales significó, incluso, una transformación. Ella comenzó su propio negocio en 2018, cuando su bebé tenía seis meses, y tuvo que adaptar cuerpo y mente a trabajar con herramientas que nunca había tocado ni conocía, además de que ello implicaba un esfuerzo físico extra, al cual no estaba adaptada.
De profesión contadora y apoderada de aduanas, pasó a un espacio de mayor libertad económica y realización personal, pues siempre le apasionaron las artes manuales y la pintura.
Pero también se vio frente a un aprendizaje: pese al apoyo que recibía, se sintió sobrecargada por la responsabilidad que ella misma se imponía con respecto a la familia.
«Cuando tenemos hijos y/o hijas, sobre todo, pensamos que es una responsabilidad enteramente nuestra, y a veces no sabemos delegar un poquito», comentó.
Carmen Monteagudo, fundadora de Oasis Nelva, fue en sus inicios de emprendedora una persona invisibilizada. Cibernética de profesión y especialista en gestión de proyectos, en 2011 tuvo la oportunidad de que el entonces Historiador de la Ciudad, Eusebio Leal, escogiera el suyo como uno de los experimentos para dinamizar las propuestas de negocios en La Habana Vieja, en la capital cubana.
Hoy su iniciativa está propiamente establecida como un proyecto de desarrollo local, que pretende mostrar y conectar emprendimientos -preferentemente de mujeres-, que hagan uso de materiales reciclados y de plantas ornamentales manejadas a partir de productos limpios de químicos. Además, trabaja con el presupuesto de basura cero, cocina de aprovechamiento y manejo circular de todos los productos.
Sin embargo, en las primeras reuniones donde estuvo, sintió que no la veían. Pasó el tiempo hasta que, alguna vez, repararan en ella. «Ha sido un proceso de recolocarme constantemente; a todas nos toca», remarcó y agregó que quienes emprenden forman parte de ese proceder transformador, una apuesta por el cambio, el desarrollo y la visibilidad del aporte que pueden hacer desde sus saberes y prácticas.
En opinión de Carmen Estrada, líder de la agencia de publicidad y marketing Cima, se trata de ser capaces de cambiar el panorama de una sociedad patriarcal, de transformar los estándares.
Su negocio, dedicado a visibilizar más las redes de otros emprendimientos, posicionarlos en el mercado y, a la par, asesorar a quienes comienzan, ha debido enfrentar prejuicios como la tendencia a confiar más en el criterio y el trabajo de los hombres de esos espacios.
«Estoy poniendo mi parte; mi granito de arena es fundamental para mostrar la voz de muchas mujeres que tienen que lidiar con prejuicios como la afirmación de que todo les costará más trabajo, o que no lo van a lograr sin apoyo masculino», dijo Estrada y enfatizó en la necesidad de ser conscientes de que cada emprendedora aporta al cambio de esa realidad.
De eso está convencida Yurena Manfugás, cofundadora de BarbarA’s, primera marca de ropa afro en Cuba y, sobre todo, una iniciativa dedicada a reivindicar la cultura afrodescendiente.
Similares inquietudes la llevaron a ella y a su madre a incluir la labor social en su experiencia de trabajo, fundamentalmente con mujeres víctimas de violencia, personas adultas mayores, niños y niñas.
Escapar de estereotipos como el de la mujer negra hipersexualizada y contribuir a que las personas aprendan a construir una nueva manera de ver lo negro o lo afrodescendiente, han sido propósitos asumidos por su equipo hasta hoy.
Rodríguez Rojo, Monteagudo, Estrada y Manfugás concordaron en la importancia de establecer redes de colaboración con otras emprendedoras; de compartir vivencias, experiencias y aprendizajes para avanzar juntas.
«Es provechoso conocer que tenemos problemas comunes e integrarnos más allá de competir», sostuvo Estrada.
Manfugás, en tanto, aludió a la relevancia de esos espacios de intercambio, no solo para las que ya emprenden, sino para las que lo desean hacer y no se deciden.
«Las investigaciones han demostrado que, si algo ha tenido un estímulo importante para nuestra resiliencia en medio de todas las dificultades, especialmente en tiempos de pandemia y ahora mismo, en tiempo de transformaciones económicas, es justamente el valor de las redes que nosotras conformamos», dijo Daybel Panellas, profesora de Psicología de la Universidad de La Habana y moderadora del panel.
Insistió, además, en la necesidad de que distintas instituciones, como la universidad y el MTSS, contribuyan en la creación de esas alianzas, pues emprender no debe ser una labor en solitario.