En el programa 16 Días de Activismo Contra la Violencia de Género se realizaran acciones de prevención y atención para fortalecer las capacidades institucionales y sociales.
La presidenta municipal, Abelina López Rodríguez mostró su determinación para reabrir la Casa de Asistencia para Mujeres en situación de violencia.
La regidora y presidenta de la Comisión de Equidad y Género, reconoció la disposición de la presidenta municipal, para incrementar el presupuesto destinado para el IMMUJER.
Josefina Aguilar Pastor
SemMéxico, Chilpancingo, Guerrero, 23 de noviembre del 2022.- La presidenta municipal de Acapulco, Abelina López Rodríguez, anunció 16 Días de Activismo Contra la Violencia de Género y la realización de la campaña «Únete, pinta tu mundo de naranja: ¡Pongamos fin a la violencia contra las mujeres!”, como parte de las acciones alusivas al Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Contra las Mujeres.
La alcaldesa, dio a conocer que a través del Instituto Municipal de la Mujer (IMMUJER), su gobierno realizará diversas actividades y acciones, con el objetivo de coadyuvar a poner fin a la violencia contra las mujeres y niñas.
Resaltó que desde el inicio de su administración, se estableció en el Plan Municipal de Desarrollo, garantizar un presupuesto con perspectiva de género, humano y empático.
“Hoy, en coordinación con el Instituto de la Mujer y con la participación de todos y todas ustedes, arrancamos con las acciones en el marco de los 16 días de Activismo, 16 días que comienzan a partir del 25 de noviembre del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres y concluye el 10 de diciembre del Día Internacional de los Derechos Humanos”, dijo.
Entre las acciones realizadas, informó que se impulsará el Programa Integral para la Disminución de la Violencia de Género, cuya finalidad es alentar el desarrollo de programas, acciones y recursos orientados a promover la igualdad entre hombres y mujeres tanto en el personal de servicio público como el de la ciudadanía.
Abelina López anunció que su gobierno tiene el proyecto de senderos seguros en el circuito de Ciudad Renacimiento y Emiliano Zapata, además de que buscará aumentar el presupuesto del IMMUJER.
La presidenta del Grupo Interdisciplinario para la Igualdad en Guerrero, Rosa María Gómez Saavedra, celebró que en el programa 16 Días de Activismo Contra la Violencia de Género se realicen acciones de prevención y atención para fortalecer las capacidades institucionales y sociales.
Reconoció y resaltó la determinación de la presidenta municipal para reabrir la Casa de Asistencia para Mujeres en situación de violencia, la cual recalcó, tiene una gran importancia para que las mujeres que sufren de violencia junto con sus hijos y/o hijas y se atreven a denunciar, cuenten con un espacio temporal para vivir.
“Pero quiero resaltar, dentro de estas acciones la del 25 de noviembre, mi reconocimiento a esa acción de Gobierno que será la reapertura de la casa de asistencia para mujeres en situación de violencia, lo celebro, lo reconozco. Desde la sociedad civil estaremos muy atentas de revisar que esta importante casa de asistencia funcione y cuente con los recursos económicos”, subrayó la activista.
Por su parte, la directora del Instituto Municipal de la Mujer, Sandra Yolanda Rodríguez Zaragoza, llamó a todos los líderes y lideresas sociales, funcionariado y a la sociedad, a sumarse y coadyuvar en las acciones para eliminar la violencia contra las mujeres y las niñas.
Informó que como parte de los 16 Días de Activismo Contra la Violencia de Género, del 25 de noviembre al 10 de diciembre, realizarán jornadas universitarias, conferencias y capacitaciones, la reapertura de la Casa de Asistencia para Mujeres en situación de violencia de género, iluminación del moño naranja, clases de cardio y zumba, conferencias magistrales, talleres, obra de teatro, expo artesanías, cursos y paneles.
La regidora y presidenta de la Comisión de Equidad y Género, Kandy Salas del Valle, reconoció la disposición de la presidenta municipal, Abelina López, para incrementar el presupuesto destinado para el IMMUJER, lo cual afirmó, ha permitido realizar diversas acciones a favor de las mujeres.
“Solo este año hubo un incremento en el presupuesto del Instituto de la Mujer por el cual yo quiero que le brindemos un gran aplauso a nuestra presidenta municipal porque es un presupuesto que no se había conseguido por muchos trienios”, expuso la regidora.
Durante esta reunión, la alcaldesa, Abelina López Rodríguez, tomó protesta al secretario general del Ayuntamiento, José Juan Ayala Villaseñor y a la directora del Instituto Municipal de la Mujer, Sandra Yolanda Rodríguez Zaragoza como presidente y secretaria técnica del Sistema Municipal para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia de Género.
SemMéxico, Pachuca, Hidalgo, 23 de noviembre del 2022.- Hace tres años tuve la oportunidad de hacer una estancia académica en Barcelona y conocer a una comprometida académica e investigadora, Bárbara Biglia, la Universidad Rovira I Virgili, Tarragona, España. La autora ha producido materiales muy completos en torno al tema de violencia en las universidades y justo por esta fecha del 25 de noviembre quiero aproximarlas a su obra tan representativa. Quiero destacar dos de sus trabajos que me han ayudado a comprender esta grave problemática.
El primero fue realizado con otras investigadoras europeas titulado: “Violencias sexuales en la universidad: reconocer, acompañar y repensar estrategias de respuesta” (2018). En el trabajo se indica que en toda universidad como institución educativa hay dificultades para visibilizar ciertas actitudes como el acoso sexual, y en ocasiones se producen altos niveles de coacción cuando las personas intentan hacerlas visibles e, incluso, puede calificarse como extremadamente complejo identificar el acoso sexual.
Se reconoce que si bien algunas universidades han diseñado protocolos lo han hecho, pero como guía para dar una primera respuesta a la violencia sexual y no hay un proceso más claro y más efectivo ante los casos que pueden presentarse en estas instituciones de educación superior. Los protocolos que ella logra ubicar los analizan, los descifra, critica y advierte vacíos, así como limitaciones, reconoce y recupera aciertos, enumera los existentes e identifica los elementos que los conforman. Descubre una coincidencia constante: los protocolos son textos que se reconocen a sí mismos como herramienta disuasoria y al mismo tiempo preventiva y de respuesta ante posibles casos.
Luego de analizarlos y diagnosticarlos, Biglia vuelve a proponer como una categoría básica que puede orientar, precisar y ubicar: violencias sexuales. Considera que este término representa una forma de control hacia mujeres, personas LGTB+ y niños/as y parten de una relación NO consensuada, donde hay una negación explícita ante la expresión clara de una persona -casi siempre hombre- de sus deseos sexuales hacia otra -casi siempre una mujer-dicha negación jamás debe entenderse nunca como un consentimiento. Propone que para empezar a trabajar y sensibilizar sobre el tema se debe partir de 4 ejes básicos:
Entender el complejo fenómeno de las violencias sexuales.
Mejorar las habilidades para reconocer casos de violencia sexual en el contexto universitario.
Aprender competencias básicas para una primera actuación en situaciones de violencias sexuales.
Repensar estrategias para hacer frente a las violencias sexuales en el contexto universitario.
Insiste que un primer paso debe hacer visible la problemática a través de un diagnóstico y luego realizar entrevistas a profundidad para personalizar los contenidos de documentos y talleres relacionados al tema. Su apuesta más fuerte es a los cursos de sensibilización, poner el foco más en el PROCESO que en los resultados y tener un grupo con perspectiva FEMINISTA.
Es así como el paso más importante es reconocer que los protocolos deben ser parte de políticas más amplias en las que la Universidad asuma una responsabilidad clara y proporcione los recursos necesarios (humanos, materiales y económicos) para una implementación adecuada de las mismas.
El segundo texto de Bárbara Biglia es Guía para afrontar las violencias sexuales en las universidades, trabajo que realizó de manera conjunta con Marta Luxán y Jokin Azpiazu.
En la introducción del trabajo, las autoras hacen una advertencia que justifica y explica la razón de la guía que han realizado asegurando que parten de esta visión articulada e intersecciones de las opresiones de género y sexualidad, y de las formas de violencia que provoca, lo que se ha traducido en:
Hemos tratado de entender las violencias sexuales no como un elemento aislado, una cuestión de comportamiento inadecuado o una falta de entendimiento entre personas sino como expresiones de esta mirada heteropatriarcal. Como mecanismos de control y coerción que funcionan para producir y reproducir ese reparto de poder y no son una expresión de la sexualidad, aunque impliquen cuerpos, afectos, deseo…
Hemos intentado pensar cómo, en el marco universitario, afectan estas violencias a personas diversas, tanto en relación con el modo en que desarrollamos nuestra sexualidad, como con los cuerpos concretos que habitamos o el sexo que se nos asignó al nacer. ¿Qué tipo de espacios son las universidades, qué relaciones se construyen en ellas y cómo influye esto en que las violencias se configuren de una forma u otra?
Hemos tratado de transmitir que se trata de una cuestión compleja que, incluso, a nosotras mismas nos provoca, por momentos, cierto vértigo. Esta mirada interseccional nos lleva a pensar las violencias sexuales más allá de una lista de comportamientos, como procesos sociales complejos en los que hemos de incidir. Así mismo, exige la mirada a toda la comunidad, sin centrarla en los denominados “perpetrador” y “víctima”, para reconocer la responsabilidad colectiva. Implica, finalmente, analizar cada situación para producir un proceso de cambio colectivo, de empoderamiento feminista y desempoderamiento patriarcal. Obviamente el vértigo que mencionamos se deriva de lo complejo de esta tarea.
Nos hemos esforzado en poner sobre la mesa las distintas formas que esta violencia puede adoptar, y es por eso que hablamos de violencias sexuales en plural. Nos gustaría que fuéramos conscientes tanto de las violencias más habituales como de las infrecuentes; de las más y menos visibles; de las socialmente reconocidas como graves y de las que parecen más insignificantes, pero, siguen doliendo y generando el mismo efecto de control y mantenimiento de las relaciones de poder.
Las autoras dan a conocer un esquema y secuencia de la formación en dos universidades donde aplicaron su trabajo. El proceso de formación está dividido en cuatro bloques:
Bloque 1. ¿Cómo se configuran las violencias sexuales en el espacio universitario?
Bloque 2. Entender, enmarcar y definir las violencias sexuales.
Bloque 3. Reaccionando ante las violencias sexuales.
Bloque 4. Herramientas, servicios y estrategias para dar una primera respuesta ante las violencias sexuales en la universidad.
A lo largo de 130 páginas, cada uno es detallado e ilustrado, se precisan conceptos y se muestran ejemplos con casos diferentes que pueden dar pauta a la discusión y a la propuesta. Siempre, antes de realizar las sesiones se presentan cuestiones teóricas. Es así como se definen las violencias sexuales:
…son expresiones de un marco de relaciones de poder desiguales, delimitadas por el sexismo, el binarismo de género, el machismo y la LGTBIfobia y su maraña de relaciones con el racismo, el clasismo, el capacitismo y otras formas de opresión. Estas violencias están presentes en todos los ámbitos sociales y, por lo tanto, también en la universidad; no obstante, la forma que adoptan es particular y responden al entorno en el que suceden. Es por eso importante empezar nuestra formación pensando cuáles son los elementos que configuran las diferentes expresiones de violencia en nuestras universidades.
Resulta muy significativo que la guía contenga un índice de casos ficticios para identificar los tipos de violencia, sensibilizar que cualquier persona puede vivir esas situaciones, observar con atención los ejes de desigualdad que surgen en dichos casos, quién en la persona agredida y quién es la agresora en la jerarquía de la estructura organizacional de la universidad, mostrar los papeles que pueden jugar tanto los hombres y las mujeres en esos contextos y quienes pueden también estar involucrados ya sea para ocultar lo ocurrido o provocarlo o denunciarlo. Entre los tipos de violencia que detectan pueden mencionarse: Acoso sexual con chantaje, Ciberacoso, Violencia sexual simbólica, entre otras. Cada caso es narrado de manera puntal, después se analiza por medio de cuatro ejes:
Breve explicación del tipo de violencia identificado.
Cuestiones de género y relaciones de poder.
Tipificación legal.
Otros agentes implicados y su actuación.
De esta manera, los textos de Barbara Biglia representan una importante pauta para toda investigación sobre la violencia, el acoso y el hostigamiento sexual en las universidades. Los proyectos de prevención de las violencias de género son una verdadera luz que ofrece técnicas, metodologías y perspectivas para trabajar en ello.
SemMéxico/Ceprovysa, Tlapa de Comonfort, Guerrero, 23 de noviembre del 2022.- Con un llamado a revisar el decreto de creación de la Escuela de Parteras, alumnas de la Escuela de Parteras suspendieron “provisionalmente” el bloqueo que realizaron en la carretera Tlapa – Chilpancingo, en demanda de la remoción de la directora Rubicelia Arreola Vargas, así como de personal que, como ella, no cuenta con el perfil para dirigir una institución destinada a dar atención a mujeres en labores de parto.
A través de una compañera, Leticia, las alumnas señalaron que luego de 11 horas de bloqueo recibieron una llamada para entablar una reunión de diálogo luego de 18 días del paro. Señala que la reunión, prevista para la mañana de este miércoles, será con el Subsecretario de Asuntos Indígenas y Afromexicanos, Pánfilo Sánchez Almazán, y el responsable del INPI, Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas, Manuel Vázquez Quintero.
Agregó que el movimiento se mantiene y se levantará hasta que el pliego petitorio expuesto a las autoridades se resuelva. La alumna, acompañada por su mamá, indicó que las autoridades no han comprendido la importante labor que realizan y que sin duda el perfil de la directora puede ser bueno en su área de derecho, no lo es para la Escuela de Parteras ya que su labor no solo es una extensión médica, sino además cultural, por eso creen que no se ha cumplido con este Decreto y que va en contra de la formación de las estudiantes.
Con preocupación dijo que las autoridades del estado “parece que no han leído el Decreto de creación de la Escuela” y puede ser la razón por la que incumplen con la asignación de perfiles adecuados que ayuden a que la formación que reciben sea la adecuada para la atención que brindarán en las comunidades a las que deberán acudir.
Leticia señaló que el movimiento se mantendrá y que podrían tomar nuevamente la carretera para que vuelvan a mirarlas, ya que en estos 18 días no les han resuelto nada. (SURIANA RADIO 107.9 FM XHSCDG)
SemMéxico, Ciudad de México, 23 de noviembre del 2022.- Luego de presentar su Plan de Reconciliación el sábado desde la Arena México, por redes sociales hubo un comentario que le caló fuerte a Ricardo Monreal:
Que su supuesta búsqueda de la Presidencia en 2024 no era más que un engaño urdido en acuerdo con el presidente Andrés Manuel López Obrador a fin de ser el abanderado de Movimiento Ciudadano y desde ahí actuar como el Caballo de Troya electoral que jalaría a otros partidos opositores -PRI, PAN y PRD- a fin de reventarlos y así garantizar el triunfo de quien el mandatario quiere sea su sucesor.
El zacatecano salió de inmediato a aclarar:
“Son descalificaciones: qué si voy a jugar un papel frente a la oposición, si voy a unir a la oposición, si voy a ser el Caballo de Troya de la oposición… si hay ya acuerdos con el Presidente para irme a MC y desde ahí dividir a la oposición”.
“Todo eso es falso; conjeturas falsas de quienes no conocen mi historia. Mi historia es muy clara… lo mismo decían cuando era candidato del PRD, que sería sólo comparsa del Presidente, ¡y les ganamos!, y nunca volví al PRI”.
“Lo mismo les digo ahora: las conjeturas que han hecho son falsas. Soy un hombre honesto, limpio, y el día que decida lo voy a hacer con toda integridad”.
“He estado en el PRI, en el PRD, en el PT, en MC, y ahora en Morena, y me siento muy digno de haber estado ahí; tengo muchos amigos/as ahí”.
“Y deseo que haya una unidad en la oposición para que sea una contienda muy equilibrada, una competencia realmente atractiva para la población”.
“Eso es la democracia. Pero nunca me prestaré a denostar a la oposición; ni nunca me prestaré a componendas, ni menos voy a prestarme a actitudes que lesionen a la oposición, nunca lo haré; no voy a actuar mezquinamente con nadie”, subrayó evidentemente dolido por la suposición.
La marcha del 27 no le aportará nada a AMLO
En cuanto a su opinión sobre la marcha del 27 en apoyo a AMLO, el zacatecano consideró que realmente no ve que le vaya a beneficiar en nada al mandatario.
López Obrador, dijo, es un presidente que según las encuestas cuenta con una aprobación sobre el 60 por ciento de las mexicanas y mexicanos, lo cual supone muchos millones de ciudadanos/as, más de los que se puedan reunir en una marcha.
“Aun cuando no vinieran a marchar, lo que yo creo que va a ser la más grande marcha en la historia del México moderno, yo creo que va a rebasar el millón de personas, pero aun cuando no viniera ese millón de personas el Presidente va a mantener su nivel de aceptación y popularidad; no va a ganar más ni menos”.
“La legitimidad lo acompaña y no tiene por qué demostrarse eso en la calle, porque la gente lo dice y lo afirma. Más del 60 por ciento está con él, lo apoya. Entonces, esa muestra del próximo domingo pareciera ser muy fuerte, pero no la necesita el Presidente de la República. Eso es lo que creo”.
Consideró sin embargo que esta marcha puede ser factor de una mayor confrontación y polarización social si se involucran en ella sectores que actúen o descalifiquen a otros sectores, por ejemplo a quienes participaron en la marcha del domingo 13.
“No conviene la polarización; lo he dicho siempre, porque después de la polarización viene violencia. No le conviene al país”.
“Yo hago un llamado a que todos/as asumamos con responsabilidad y tolerancia lo que está pasando, incluso un llamado a la marcha del próximo domingo para que no se involucren sectores y permitan que sea la marcha pacífica. No conviene porque ese tipo de manifestaciones siempre son muy vulnerables y obviamente ojalá y esto no provoque mayor polarización”.
Hace falta proteger a mariachis
Rodeado ayer de músicos, especialmente de mariachis quienes asistieron al senado en su Día, Monreal dijo que este es un sector que opera bajo condiciones muy vulnerables respecto de sus derechos sociales.
– ¿Cómo se encuentra este sector, senador?
“Descuidados en sus derechos: no tienen seguridad social, no tienen INFONAVIT, no tienen prestaciones, son trabajadores libres, no tienen ningún tipo de acompañamiento institucional”.
“Y es lo que nos pidieron, vamos a revisar toda la parte de derecho laboral, de garantías laborales y de cómo fortalecer su trabajo, a los mariachis de México y del mundo”, dijo.
Nada de la electoral
Respecto de la reforma electoral hoy en proceso en San Lázaro, Monreal dijo no saber nada.
No sabemos cómo venga… si no infringe principios constitucionales, si no contradice postulados y rubros, rangos, preceptos de la Carta Magna, podrá revisarse en el Senado.
Dijo no haber visto la iniciativa ni el contenido de la misma.
“Pero lo que sea el Senado va a actuar con mucho cuidado, ya lo comenté, no va a precipitarse, va a tomar su tiempo y vamos a revisarlo con mucho cuidado: cualquier modificación a leyes ordinarias o cualquier modificación constitucional, con mayor razón… me dicen que el día 29 o 30 estarán (los diputados/as) aprobando la reforma constitucional, como está previsto, seguramente no alcanzará la mayoría calificada. Enseguida se presentará la reforma legislativa ordinaria (la del Plan B de AMLO) y querrán sacarla pronto, pero en el Senado vamos a esperar”, indicó.
En medio de la ola de violencia que atraviesa México, medios de comunicación denunciaron el asesinato del periodista Pedro Pablo Kumul en el estado de Veracruz.
Según información del organismo especializado de las Naciones Unidas, en lo que va de 2022, han sido asesinados 18 periodistas en México, el doble que en 2021, cifra que podría romper el récord de periodistas asesinados en un año, mientras que el 98 por ciento de los crímenes contra comunicadores ha quedado en la impunidad.
Redacción
SemMéxico/Agencias, Ciudad de México, 23 de noviembre del 2022.- El periodista Pedro Pablo Kumul fue ultimado a balazos el lunes en la comunidad el Castillo en el municipio de Xalapa, Veracruz, informó este martes el medio para el que trabajaba.
Kumul sería el decimonoveno comunicador asesinado en México en lo que va de año, según cifras de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), de confirmarse que su asesinato fue por ejercer la labor periodística.
Pablo Kumul era periodista, reportero y locutor de AX Noticias, medio que en redes sociales informó este martes de su asesinato a través de un comunicado y que exigió al gobernador del estado de Veracruz, Cuitláhuac García, que investigue el suceso para dar con los responsables del crimen.
El suceso tuvo lugar en la tarde del 21 de noviembre en la localidad de El Castillo cuando, según informaron medios locales, le dispararon en varias ocasiones mientras conducía el taxi en el que también trabajaba, el cual perdió el control y acabó estrellado contra un poste de luz y fue encontrado sin vida. Iba en compañía de su pareja sentimental, quien se salvó del ataque.
Los presuntos asesinos, según los mismos medios, huyeron del lugar antes de que llegaran los miembros de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP), Fuerza Civil y Fuerzas Federales.
Extraoficialmente, medios de la localidad señalaron que previo al asesinato, la víctima tuvo un conflicto con otro automovilista, quien fue detrás de él y disparó.
Con la muerte de Pedro Pablo Kumul, son 155 las y los comunicadores asesinados en posible relación con su labor periodística en el país desde 2000, según la organización Artículo 19.
En el medio digital AX Noticias, así como en la estación de radio Es Amor 104.5 HD, lamentaron el asesinato de su colaborador y exigieron al Gobierno de Cuitláhuac García Jiménez que investigue lo ocurrido, a fin de dar con los responsables.
«Lamentamos el terrible suceso que aconteció esta tarde en la localidad del Castillo donde perdió la vida nuestro amigo, locutor y reportero de este medio de comunicación, AX Noticias, y de Es Amor 104.5 HD», informaron.
Durante los años 2020 y 2021, México fue el país en donde se registró el mayor número de periodistas asesinados/as en todo el mundo, según lo reveló un informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, por sus siglas en inglés.)
“Según datos de la UNESCO, en 2021, los países con mayor número de víctimas mortales fueron México (9), Afganistán (7) e India (5). En 2020, las cifras más altas de ataques mortales se registraron nuevamente en México (10), Afganistán (6) e India (6)”, indicó el informe.
“La impunidad conduce a más asesinatos y, a menudo, es un síntoma de la agudización del conflicto y el colapso de la ley y los sistemas judiciales”, apuntó la UNESCO, que también expresó su preocupación ante los daños a la sociedad, al encubrir graves abusos a los derechos humanos, la corrupción, y la delincuencia.
“Se ha pedido a los gobiernos, a la sociedad civil, a los medios de comunicación, y a todos los interesados, que defiendan el estado de derecho y que se unan a los esfuerzos mundiales para poner fin a la impunidad”, señaló la UNESCO, a través de un comunicado.
En lo que va de este 2022 van 16 periodistas asesinados/as en México; José Luis Gamboa Arenas, el 10 de enero, en el Puerto de Veracruz; Margarito Martínez Esquivel, el 17 de enero, en Tijuana, BC; Lourdes Maldonado López, el 23 de enero, en Tijuana, BC; Roberto Toledo, el 31 de enero, en Zitácuaro, Michoacán; Heber Fernando López Vásquez, el 10 de febrero, en Salina Cruz, Oaxaca; Jorge Luis Camero Zazueta, el 24 de febrero, en Empalme, Sonora; Juan Carlos Muñiz Hernández, el 4 de marzo, en Fresnillo, Zacatecas; Armando Linares López, el 16 de marzo, en Zitácuaro, Michoacán; Luis Enrique Ramírez Ramos, en Culiacán, Sinaloa, el 5 de mayo; Yessenia Mollinedo Falconi y Sheila Johana García Olivera, en Cosoleacaque, Veracruz, el 9 de mayo; Antonio de la Cruz, en Ciudad Victoria, Tamaulipas, el 29 de junio; Ernesto Méndez Pérez, en San Luis de la Paz, Guanajuato, el 3 de agosto; Juan Arjón López, en San Luis Río Colorado, en Sonora, el 16 de agosto; Fredy Román Román, en Chilpancingo, Guerrero, el 22 de agosto; y, Pedro Pablo Kumul Anaya, el 21 de noviembre de 2022, en Xalapa, Veracruz.
SemMéxico, Chiapas, 22 de noviembre del 2022.- Somos estadísticas, vamos a dejar de ser estadísticas, cuando se haga justicia, soy una sobreviviente que quiere justicia. “Yo no quería ser defensora, yo era una morra que quería vivir su vida y no me permitieron vivir”.
El 9 de septiembre de 2019, nos sorprendió la trágica noticia de que una talentosa saxofonista oaxaqueña María Elena Ríos, había sido agredida bestialmente, cuando un hombre le lanza una cubeta con ácido al rostro, al pecho, a los brazos y las piernas. Tenía 26 años. A partir de eso momento inició un viacrucis para la artista que aún no culmina han pasado casi tres años y la joven sigue teniendo que ir a un centro médico de Ciudad de México donde recibe sus tratamientos. “Yo no voy a los doctores por vanidad, me tienen que poner anestesia general para el dolor todavía”, detalla.
Su agresor intelectual es el empresario y exdiputado local del PRI Juan Antonio Vera Carrizal, quien se entregó a las autoridades unos meses después del ataque debido al cerco mediático y policial en su contra. Vera y Ríos habían mantenido una relación personal, en la que la joven sufrió violencia de género.
Escuchamos de viva voz de la joven artista, su calvario y sus reflexiones, en una conferencia impartida el 17 de noviembre en el Centro Cultural Jaime Sabines a invitación de la CTM, Pacto por la Sororidad, Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas y Fundación Unidad y Trabajo. Nos cuenta que ella es mixe, que desde siempre quiso ser saxofonista que batalló para ser admitida en las escuelas de música y en los grupos, el acoso por parte de docentes, que hicieron que en muchas ocasiones titubeara sobre si seguir su carrera musical, menciona que no era feminista, nunca participó en marchas ni pronunciamientos, pero que hoy agradecida por todo el apoyo que recibió de las organizaciones, se ha incorporado al movimiento.
Un tema que en especial me llamó la atención, cuanto habló de la blanquitud, que debe ser considerado como un nuevo elemento o categoría en los análisis de género. Ella lo ha manifestado en diversas ocasiones, como cuando fue informada sobre su inclusión en el listado de la revista Forbes sobre las mujeres más poderosas de México. «Me siento contenta, porque este tipo de publicaciones siempre han sido espacio para mujeres blancas”.
«Te aplasta el peso de ser mujer, de ser indígena y te denigran por ello. A mí me ha pasado incluso en la Secretaría de Gobernación, sé cómo me miran por usar huaraches, y eso te obliga blanquearte, a presentarte diferente, ir con botines o con tenis» comenta.
Sus palabras me hicieron investigar el tema, desde la belleza, existe un mercado global de productos para el aclarado de la piel. Grandes marcas, comercializan este tipo de productos enfocados a tratar manchas en la piel e hiperpigmentación. A pesar de ello, el empleo de estos productos, que suelen ser usados por mujeres negras o de tez oscura con el objetivo de conseguir una tez más blanca. Además, los productos de skin bleaching suelen contener ingredientes perjudiciales para la salud de los cuales el público no suele ser consciente o lo son y asumen los riesgos del ‘tratamiento’.
En el año 2017 tuvieron lugar dos escándalos mediáticos que involucraban a las marcas Dove y Nivea por anunciar productos de limpieza corporal utilizando el cuerpo de una persona negra como el ‘antes’ y una persona blanca como el ‘después’. Esto causó un revuelo importante en redes sociales y ambas empresas se disculparon a través de un tweet que no convenció a la comunidad de internet.
Cuando un indígena se convertía en mestizo o cholo en Ecuador se le denominaba “blanqueamiento”, esto se daba cuando existía migración del campo a la ciudad y durante ese proceso se perdía la identidad del indígena como la vestimenta, su lenguaje y sus costumbres.
La blanquitud, como un bien social de prestigio se puede vender y adquirir: en forma de cursos de idiomas europeos, ropa de moda internacional, productos cosméticos para lograr un aspecto adecuado, diplomas de universidades internacionales; también se asocia con las instituciones culturales y académicas de prestigio, con las “bellas artes”, con el uso “correcto” del idioma español, etcétera, señala Federico Navarrete en su artículo La blanquitud y la blancura, cumbre del racismo mexicano.
La charla con Elena Ríos, fue muy rica en reflexiones, en tanto que nos volvía a traer al día la agresión sufrida por la saxofonista, y que todavía no se ha hecho justicia, todavía sigue siendo una estadística como indica ella, el tema de la reforma al artículo 6 de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de violencia, que establece como violencia física los actos que se comentan en contra de mujeres haciendo uso de sustancias corrosivas o tóxicas, como los ataques con ácido y finalmente la blanquitud, una situación sobre la que poco se reflexiona y que es un elemento adicional a la violencia de género que ha vivido la artista en diversos ambientes.
Dieron a conocer la realización del Primer Cabildo Abierto de Mujeres, que se llevara a cabo este viernes 25 de noviembre.
Han instalado a la fecha, 20 módulos itinerantes en igual número de colonias con mayor índice de violencia.
Josefina Aguilar Pastor
SemMéxico, Chilpancingo, Guerrero, 22 de noviembre del 2022.- Como preámbulo a los 16 días de activismo, el ayuntamiento de Chilpancingo, dio a conocer la realización del Primer Cabildo Abierto de Mujeres, que se llevara a cabo este viernes 25 de noviembre, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, tanto que la directora del Instituto para la Igualdad de Género, reiteró su satisfacción porque a las mujeres en Chilpancingo ya nos las matan ni las golpean, la principal violencia que enfrentan es la psicológica.
En lo que fue la conferencia matutina de esta semana que realiza la presidenta municipal Norma Otilia Hernández Martínez, la directora del Instituto Municipal de Igualdad de Género, Blanca Alicia Camacho de la Cruz, informó que el pasado viernes dieron un ciclo de conferencias “Prevención de la violencia en el noviazgo”, en el Colegio de Bachilleres.
El jueves 17, impartieron la conferencia “Alcohol y Mujeres”, a la que acudieron alrededor de 65 personas entre hombres y mujeres, ante el incremento en el consumo de alcohol en mujeres “y queremos saber los motivos”, explicó la funcionaria.
El viernes llevaron a cabo un volanteo en la vía pública y pega de posters en el transporte público en contra del acoso callejero, explicaron a la población a la que pudieron llegar, que es el acoso callejero, y que pronto será castigado como un delito.
Esta semana inician con capacitaciones en las comunidades rurales de Chilpancingo, sobre los tipos de violencia. El viernes 2 de diciembre, impartirán una conferencia sobre violencia digital, en la secundaria Antonio I. Delgado, donde se suscitó la desaparición de una adolescente que finalmente fue recuperada.
Camacho de la Cruz, también informó que a la fechan han sostenido tres reuniones con los representantes de la estrategia Spotlight, en cuanto al módulo para prevenir la violencia de género en el municipio “y estamos tratando ya de aterrizar los temas, ellos se encuentran en su fase dos que es prevención y atención”, precisó.
Lograron dijo, concretar el tema de la discriminación en el municipio, que será impartido primero entre el funcionariado municipal y posteriormente a la población abierta. Así como la capacitación de abogados y abogadas en el instituto municipal de género, esto detalló, por los cambios que han venido sufriendo las leyes en la materia, así como la profesionalización en todas las ramas, piscología, trabajo social, entre otras.
Respecto a la atención de la alerta feminicida, la funcionaria dio a conocer que han cumplido con las acciones programadas al cien por ciento, dentro del programa estatal de acciones estratégicas; son más de 35 espacios públicos recuperados, comentó que este miércoles llevaran a cabo una jornada de desmonte de estos lugares.
Han instalado a la fecha, 20 módulos itinerantes en igual número de colonias con mayor índice de violencia, en los que participa un grupo multidisciplinario conformado por un médico, una enfermera y trabajadora social, aseguró que han emprendido una campaña de información en medios de comunicación y transporte público sobre la erradicación de la violencia.
Respecto a los índices de violencia registrado en el municipio de Chilpancingo, la directora del Instituto municipal de Igualdad dio a conocer que a la fecha, suman 351 casos de personas violentadas “yo le decía a algunas compañeras que estaba muy contenta porque creo que vamos avanzando porque ahora la violencia no es física, ahora la violencia es psicológica y económica de acuerdo a las estadísticas que tenemos, y no quiere decir que la violencia psicológica no mata, si nos mata pero ahora ya no las golpean”.
De estos casos afirmó, han sido denunciados, las denuncias correspondientes fueron presentadas en fiscalía, destacó que han atendido tres delitos sexuales muy comprometidos de los cuales ya han salido órdenes de aprehensión contra los agresores.
Precisó que los mayores índices de violencia se registran en la zona centro de Chilpancingo, en barrios como San Mateo, San Antonio y en colonias como la CNOP, y Lombardo.
En tanto, Martha Isela Velázquez Adame, secretaria de Seguridad Pública Municipal, informó que la atención de violencia de género, son los principales reportes en dicha dependencia; a la fecha han puesto a disposición 59 personas por el delito de violencia familiar.
Refirió que al llegar al cargo, encontró una mínima cantidad de puestas a disposición de la agencia del ministerio público especializada en delitos sexuales, porque los llevaban a conciliación, a raíz de su llegada, han procedido a canalizar al ministerio público, a sabiendas de que en los temas de violencia de género no existe mediación, tiene que ser llevados a las instancias correspondientes.
En consecuencia dijo, se comenzó a incrementar el número de puesta a disposición, no porque se incrementó la violencia, sino que empezaron a dar atención a este problema de violencia de género. Mencionó que crearon una área de atención a víctimas y grupos vulnerables que dan atención, canalización y acompañamiento a víctimas de violencia, hay mujeres que piden apoyo y cuando esta preparadas para poner la denuncia les acompañan en el proceso.
Agregó que reactivaron la unidad de policía de género con resultados muy positivos, además de la capacitación al personal operativo en atención a la violencia, sobre el manejo de protocolos, porque saben que Chilpancingo requiere de esa atención y capacitación de sus policías debido a las dos alertas que pesan sobre el municipio.
Xóchitl Heredia Barrientos, secretaria general del ayuntamiento de Chilpancingo, informó de la colaboración entre el ayuntamiento y la organización civil “Coalición Nacional de Mujeres Rurales” (CONAMUR), para la implementación de la llamada primera escuela itinerante de difusión de los derechos humanos de las mujeres y los hombres, que inició este sábado en la comunicad de El Ocotito y la otra en Chilpancingo.
En el primer módulo realizado en El Ocotito, contaron una asistencia de 40 personas provenientes de comunidades Coacoyulillo, Carrizal de Pinzón, Buena Vista, Tlahuizapa, Acahuizotla, Cajeles, Palo Blanco, Carrizal de la Vía, entre otras.
Heredia Barrientos destacó que por primera vez, para esta capacitación han tomado en cuenta todos los contextos, desde la atención a las hijas e hijos de las mujeres que acudan a capacitarse, gastos de transporte y alimentación, lo cual les están facilitando.
“No podemos perder de vista todos los contextos, porque si las invitas a una capacitación y pierdes de vista que si esa mujer no tiene con quien dejar a sus hijos/as, no tiene para trasladarse, va a pedir prestado, le estamos generando violencia”, y en este caso el ayuntamiento cubre el transporte, la organización la alimentación y el espacio lúdico para la niñez.
En dicho proyecto refirió, priorizan la profesionalización del personal de áreas como la Procuraduría de Barrios y Colonias, la Subsecretaria de Asuntos Políticos, y avanzan en la integración paritaria de comités de colonias y comisarias, con ello, remarcó que abonan también a los 16 días de activismo que el ayuntamiento capitalino está obligado a realizar.
Resaltó que esta iniciativa además de capacitar e informar, está enfocada a formar liderazgos de mujeres, así como la organización como base para la conquista de sus derechos; conformarán una red de mujeres promotoras del municipio de Chilpancingo, tanto de la zona rural como urbana.
Por otro lado, dio a conocer la realización del primer Cabildo abierto de Mujeres “Mujeres, Capital, Retos y Transformación”, que prevén llevar a cabo el viernes 25 de noviembre, Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres.
“Esta vez se quiere cumplir el objetivo que sea un espacio de comunicación de escucha con la presidenta municipal con cabildo pero que les demos la oportunidad a aquellas mujeres que no han tenido la voz, que por un motivo u otro no han podido llegar a estos espacios, la dinámica va a enriquecer la política pública de este ayuntamiento”, apuntaló la secretaria general.
En carteles de color violeta podían leerse consignas como «Macho dominante, ¿quién te crees que sos?», «Detener la cultura de la violación» o «Creer en las víctimas salva vidas».
Entre 2017 y 2021, la cifra de violaciones o intentos registrados por el Ministerio del Interior se duplicó: de 16.900 a 34.300.
Redacción
SemMéxico/Agencias, París, 22 de noviembre del 2022.- Decenas de miles de personas salieron a las calles este sábado en París y otras grandes ciudades francesas para reclamar una legislación que acabe con la «impunidad» en cualquier tipo de agresión motivada por cuestiones de género.
Cinco años después de la aparición del movimiento #MeToo, cerca de 90 asociaciones, sindicatos y partidos políticos de izquierda convocaron grandes protestas en el país «para gritar nuestra ira».
En la capital francesa, 80.000 personas, según las organizadoras, marcharon desde la plaza de la República hacia la de la Nación, uno de los itinerarios clásicos de las manifestaciones parisinas, según reportó la agencia AFP.
«Somos fuertes y estamos orgullosas. Somos feministas, radicales y estamos enojadas», coreaban las manifestantes, mientras otras gritaban «Metoo por todas partes, justicia en ninguna parte».
En carteles de color violeta podían leerse consignas como «Macho dominante, ¿quién te crees que sos?», «Detener la cultura de la violación» o «Creer en las víctimas salva vidas».
«Lo que nos enfurece es la impunidad de los agresores y el maltrato de las víctimas», explicó a la agencia de noticias francesa Maëlle Noir, integrante de la organización #NousToutes (Nosotras Todas), coordinadora de las marchas.
«Manifestamos para rendir homenaje a las víctimas», señaló, por su parte, Sandrine Bouchait, de la Unión Nacional de Familias de Feminicidios, para quien «los feminicidios son la cima de la pirámide de la violencia sexual y sexista» y cuya asociación solicita «un estatuto de víctimas con acompañamiento psicológico y financiero» para los familiares.
En concreto, las organizaciones reclaman un presupuesto público de 2.000 millones de dólares al año, pero también una «ley marco» que instaure «brigadas y jurisdicciones especializadas», una ayuda financiera para la «protección de las mujeres víctimas», la creación de 15.000 nuevas plazas de alojamiento y un refuerzo de la educación sobre la vida sexual y emocional en la escuela.
La ministra francesa encargada de la igualdad entre hombres y mujeres, Isabelle Rome, recordó en la radio RMC que está abierta a la instauración de una policía y una justicia especializadas, tema sobre el que se está elaborando una misión parlamentaria.
También se refirió a los medios financieros y explicó que «no dejaron de aumentar» para alcanzar «un importe global de 2.400 millones de dólares”, aunque reconoció que este monto no está «específicamente» dedicado a la lucha contra la violencia.
El llamado a manifestarse antes del 25 de noviembre, Día Internacional de la Lucha contra la Violencia Contra las Mujeres, se dio en muchas ciudades de Francia.
Marchas en otras ciudades francesas
En la occidental Rennes, unas 2.200 personas se movilizaron al grito de «no a los violadores en nuestros barrios, ninguna posibilidad para los violadores», según la prefectura, mientras que en la norteña Lille las autoridades reportaron 1.750 participantes y en la oriental Metz unas 280 manifestantes.
En la sureña Marsella, donde la prefectura contabilizó 500 personas, un ciudadano de 46 años que participaba en su primera movilización feminista subrayó que «no se trata sólo de un tema de las mujeres, sino también de los hombres», aunque a su juicio «es más importante actuar en la vida cotidiana que manifestarse».
Estadísticas
La exasperación de las organizaciones feministas es alimentada por el elevado número de feminicidios en Francia, que ya son 100 desde el comienzo del año, según un colectivo feminista, frente a 122 del año pasado, de acuerdo a cifras oficiales, y por la reticencia del mundo político a excluir a algunos responsables acusados de violencia contra las mujeres.
Entre 2017 y 2021, el número de violaciones o intentos de violación registrados por el Ministerio del Interior francés se duplicó, al pasar de 16.900 a 34.300.
En México no es lo mismo ser vieja que ser viejo: Angelita Fuentes Vera.
Las mujeres mayores en una arena movediza que las va hundiendo: Isolina Dabove.
Elda Montiel
SemMéxico, Ciudad de México, 22 de noviembre del 2022.- La violencia contra las mujeres mayores es terrible, es la más invisibilizada y de acuerdo a las estadísticas en México 14.6 % de esta población, de 60 años y más, ha experimentado violencia, principalmente psicológica, afirmó Sara Moreno, investigadora de la Universidad Autónoma de Querétaro, quien llamó la atención que es una violencia experimentada a lo largo de la vida, no es de ayer ni del último año.
Además, es violencia patrimonial, comunitaria e institucional, sobre todo esta última es de la que no se habla, al participar en el conversatorio intergeneracional “Erradicar las violencias de género en las mujeres mayores” en el marco del Día Mundial de la Eliminación de la Violencia contra las mujeres, convocado por la Comunidad Envejecimiento Activo para la Autonomía Personal (CEAAP), que preside Georgina Moreno López.
En México ser vieja no es lo mismo que ser viejo, afirmó Angelita Fuentes Vera, longeva como ella dice, tras haber rebasado los 80 años, que preside el Comité de Derechos Humanos Ajusco, tras señalar que en el contexto de violencia y polarización que vive el país, las mujeres mayores son el grupo más olvidado y violentado.
Mientras que la abogada argentina, especializada en Derecho de la Vejez, la doctora Isolina Dabove, refiere que las mujeres mayores se encuentran en una arena movediza en la que se van hundiendo por todos los sesgos que la atraviesan, no solo de género, sino por la pobreza, sin acceso a la educación y por raza, si eres indígena, entre otros factores.
El hombre se jubila la mujer no
Fuentes Vera puntualiza que, “si trabajaste y tienes la suerte de tener una pensión, aunque sea menor a la de los hombres, es algo. Aunque hayas cuidado toda tu vida a las niñas y los niños; a la madre y el padre, y los esposos en sus enfermedades, finalmente vives con una enfermedad crónico degenerativa resultado de ese trabajo no remunerado. El hombre se jubila, la mujer no, pero por ser cuidadora y si has estado enferma se agudiza más, y a pesar de que la mujer vive más que los hombres, no lo hacemos como una vejez digna”.
Isolina Dabove abundó que a las mujeres mayores hay que sumarles otros sesgos además del género, la pobreza que llega con el arribo de las personas productivas a la jubilación, además de las enfermedades que constituyen un rasgo de discapacidad; ya no ven igual, no oyen igual, y deterioros cognitivos, lo que hace más difícil la vida, y las hace hiper vulnerables.
Sin política rectora para las personas adultas mayores, el INAPAM invisibilizado: Sara Moreno
Las panelistas coincidieron en la necesidad de que México se suma a la Convención Interamericana sobre la Protección a los derechos Humanos de las Personas Mayores, la que estuvo a punto de ser ratificada a fines del sexenio anterior pero fue evidente que no hubo voluntad política, desde entonces y hasta la fecha.
Precisa Sara Moreno que en este gobierno esta invisibilizado el Instituto Nacional de las Personas Mayores, INAPAN, no hay claridad hacia dónde va ni el seguimiento a la propia Ley de las Personas Mayores que además no hace alusión específica a las mujeres mayores, por lo que no es optimista en cuanto a que México ratifique la Convención.
Sin embargo, reconoció que la Ley para personas adultas mayores es muy general aunque ha tenido varias modificaciones a partir de 2002, entonces no incluía sanciones. Ahora ya está reglamentado, pero solo 5 o 6 estados tienen fiscalías especializadas.
Dar atención a las mujeres mayores es una laguna en la procuración de justicia, comentó que se da el caso en la Procuraduría de Querétaro la atención a la “Salud Reproductiva”, tendría que ser Salud Sexual Reproductiva por lo que no incluyen a las mujeres mayores, cuando se les requiere dicen que no les toca, y no las atienden. Por lo que se requiere tener una perspectiva de género y envejecimiento que sea transversal.
Por otra parte, puntualizó que los estados son autónomos, y si pueden, sin contrariar el ámbito federal, establecer políticas de protección para las mujeres mayores, por lo que exhorta a los estados que faltan que establezcan estas fiscalías especializadas.
Cabe recordar que el INAPAM que es el órgano rector de la política nacional sobre la protección de las personas mayores, carece de titular desde que la cirujana Elsa Veites Arévalo, quien asumió la titularidad del INAPAM a inicios del sexenio, tomó la dirección general de Caminos y Puentes Federales el 28 de septiembre del 2020, cuyo nombramiento se dio sin ningún comunicado oficial, sólo se informó en una comunicación interna a las y los trabajadores al interior de la dependencia.
Desde entonces esta acéfala la titularidad del INAPAN con un encargado Jorge Alberto Valencia Sandoval y le regatean la titularidad a la especialista con reconocimiento internacional Ana Gamble Sánchez Gavito, actual directora de Gerontología.
Es mejor tener la Convención Interamericana de Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores que no tenerla.
Isolina Dabove hizo un llamado para que México retome el camino muy activo en las Naciones Unidas que ya había transitado desde 2015 para que aprendamos a envejecer desde que nacemos.
En relación a la Convención Interamericana, Isolina Dabove, dijo que es un instrumento de lucha para prevenir, sancionar y erradicar la violencia, pero es una ley y no es mágica si no va acompañada con mecanismos eficaces para las víctimas de los derechos vulnerados, por lo que se necesita un tratado eficaz con compromisos políticos, jurídicos y culturales de que se va a cumplir.
En especial hizo alusión al artículo 32 respecto a la toma de conciencia del Estado y la sociedad que obliga a desarrollar programas de capacitación, evite la infantilización y todos los prejuicios para que nos ayuden a vivir todo el ciclo humano en términos no “viejistas”.
De la CEDAW, dijo, que se aprobó en 1979 y recién en 2010 se incorporó la discriminación hacia las mujeres mayores, lo que refleja todo lo que cuesta incorporar el tema en la agenda universal. Esto es más complicado en los países latinos con tradición paternalista, donde predomina la cultura de lo masculino. Reiteró sin embargo, que es mejor tener la Convención que no tenerla.
Destacó varios artículos de la Convención Interamericana referidos a la violencia, al abandono, a la infantilización, al tratamiento médico, las sujeciones que viven los ancianos en las clínicas y hospitales, los artículos sobre el catálogo de los derechos a la igualdad y a la no discriminación, y la intersección a todos los sesgos para un vida digna, independiente. También hace referencia a los cuidados paliativos. Destacó que lo valioso de la convención es que los tratados se enlazan con los tratados referidos a las mujeres y también se enlaza con los tratados contra la tortura, y esto, enfatizó, hay que aplicarlo.
Sin antecedentes internacionales de violencia contra mujeres adultas mayores
Por su parte, Angelita Fuentes Vera señaló que hicieron un informe en el 2018 sobre casos de violencia en personas mayores y se pusieron en contacto con la CEDAW y encontraron que no había antecedentes ni referencia sobre los derechos de las mujeres mayores respecto a las violencias.
Destacó también que a las organizaciones de Derechos Humanos no les gusta hablar de la vejez. -“Si eres viejo estas fuera de lugar”- existe una tendencia a no gastar en los temas de los derechos humanos para las personas viejas.
Refirió que el Comité de Derechos Humanos Ajusco presentó a la CEDAW en el 9º Examen periódico de México un informe sombra que incluye 14 recomendaciones para la protección de las personas mayores por la maestra Gloria Ramírez de la Catedra Unesco de la UNAM en marzo del 2019.
Fuentes Vera aseguró que falta mucho para que se visibilice a las personas mayores sujetas de derechos y sobre todo a las mujeres que en este grupo de población son las de mayor vulnerabilidad.
Alejandro Murat no cumplió su compromiso de garantizar la vida y la seguridad de las mujeres y niñez en Oaxaca.
Sexenio impune y cómplice de los feminicidas.
Redacción
SemMéxico. Oaxaca. 22 de noviembre del 2022.- María del Sol Cruz Jarquín es una de las más de las 715 víctimas de feminicidio en Oaxaca durante la gestión de Alejandro Murat Hinojosa. Ella fue asesinada el 2 de junio de 2018 junto con la candidata Pamela Terán Pineda y el chofer de ésta, Adelfo Jiménez Guerra, en la población de Juchitán de Zaragoza.
En un comunicado de prensa señala, que en una franca violación a la ley electoral, María del Sol fue enviada a cubrir una campaña política, cuando ella era responsable de la jefatura de departamento de Comunicación Indígena Intercultural de la entonces Secretaría de Asuntos Indígenas del gobierno de Oaxaca.
Hace exactamente un año, tras largas dilaciones en el proceso judicial, la evidente no aplicación del protocolo correspondiente y una investigación sin perspectiva de género, así como la sospechosa actuación de un juez, se llegó a la etapa en que la única persona detenida, en calidad de copartícipe, fue llevado ante un tribunal de enjuiciamiento.
Sin embargo, el 22 de noviembre del 2022, la fiscalía general del Estado de Oaxaca desistió de las acusaciones en contra del presunto inculpado, debido a omisiones, negligencias y acto de corrupción que quedaron plasmados en una carpeta de investigación, entre ellos, errores en la investigación, la falta de cuidado y preservación de pruebas, y fabricación de testigos.
Hechos que ocurrieron bajo la dirección del entonces fiscal de Oaxaca, Rubén Vasconcelos Méndez, empeñado en obstaculizar el acceso a la justicia y el derecho a la verdad de lo ocurrido la madrugada del 2 de junio de 2018, acciones que dejaron ver el trasfondo de protección a los perpetradores del feminicidio garantizando con ello la impunidad.
Frente a esa realidad, la familia de María del Sol Cruz Jarquín y la asociación civil Consorcio para el Diálogo Parlamentario y la Equidad, presentaron el emblemático caso de María del Sol Cruz Jarquín ante el Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (CEDAW) en la sede de la Organización de las Naciones Unidas, en Ginebra, Suiza.
A ocho días de que concluya la actual administración pública de Alejandro Murat Hinojosa la simulación persiste, el todavía gobernador de Oaxaca premiará a Rubén Vasconcelos Méndez con un Fiat Notarial, como un pago a sus infinitos favores, ha trascendido.
Por otro lado, la Fiscalía General del Estado de Oaxaca no ha dado resultado alguno en la nueva carpeta de investigación por feminicidio, abierta el mismo 22 de noviembre de 2021 y están sin ejecutar las investigaciones y sanciones respectivas en contra del funcionariado que intervino en la integración de la primera carpeta abierta en el periodo de Vasconcelos Méndez.
Se va Alejandro Murat Hinojosa. Su lealtad con la corrupción deja una estala de dolor para las familias de 715 mujeres asesinadas, la mayoría sin acceso a la justicia.
SemMéxico/Ceprovysa, Tlapa de Comonfort, Guerrero, 22 de noviembre del 2022.- La falta de resultados a planteamiento de las alumnas de la Escuela de Parteras conduce a un segundo bloqueo a la carretera Tlapa – Chilapa – Chilpancingo, previsto para éste martes.
Las alumnas de la Escuela de Parteras han sostenido un movimiento en defensa de su integridad como estudiantes, como mujeres, como indígenas al ser violentados sus derechos humanos por la Directora de la Institución, Rubicelia Arreola Vargas.
Una de las acciones que muestra la falta de disposición de la misma autoridad educativa contra las alumnas de bajos recursos económicos es la negativa a extender 6 constancias para que puedan cobrar su beca bienestar.
El bloqueo a la carretera obedece a la falta de solución al incumplir con el ofrecimiento de acudir personalmente el martes 15 a presentar la solución al conflicto.
Las alumnas mantienen el planteamiento que formularon al gobierno estatal el lunes 14 del mes en curso, citadas en Chilpancingo, ante la falta de resolución a sus demandas son:
Destitución de la directora
Destitución de Coordinadoras clínicas
Apertura de dormitorios
Contar con becas para todas las alumnas
Agilización de los títulos y cédulas de las egresadas
Contar con Contrato de Trabajo una vez finalizados sus estudios
Entre otros como contar con un edificio propio para la Escuela de Parteras, única en la entidad y que coadyuva a atender a las mujeres en el curso de su embarazo, el parto y puerperio.
Las alumnas de la Escuela de Parteras son mujeres indígenas nahuas, mixtecas y tlapanecas.
Hasta el momento, han tenido que subsistir con el apoyo de la ciudadanía que les lleva comida y agua, ellas han solicitado también cobijas.
El bloqueo se llevó a cabo éste martes 22 de noviembre, a las 8 de la mañana, en el puente de Ahuatepec Ejido.
Redoblaron esfuerzos para garantizar de manera interinstitucional el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia.
Guerrero es la primera entidad federativa del país que incluye en su plan estatal de desarrollo las alertas de violencia, con el objetivo de garantizar su cumplimiento.
Josefina Aguilar Pastor
SemMéxico, Chilpancingo, Guerrero, 22 de noviembre del 2022.- Al comparecer este lunes, ante el Congreso Local, dentro de la glosa del primer informe de gobierno de la gobernadora Evelyn Salgado Pineda, el responsable de la política interna, desglosó las acciones que dijo, fueron realizadas en este primer ejercicio.
Uno de los mayores desafíos que enfrenta Guerrero es la violencia de género, reconoció el secretario general de Gobierno, Ludwig Marcial Reynoso Núñez, quien dio a conocer que existen 13 expedientes en contra de igual número de servidores públicos por violencia laboral, hostigamiento y acoso sexual, para el 2023 aplicaran 33 millones de pesos, para atender la violencia contra las mujeres.
En ellas, mencionó que redoblaron esfuerzos para garantizar de manera interinstitucional el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia, incorporando prioritariamente la atención a las Alertas de Violencia de Género contra las Mujeres por Violencia Feminicida y Agravio Comparado.
Dentro de ello, crearon el Mecanismo para la Implementación y Seguimiento de las Declaratorias de Alerta de Violencia de Género, instalado con toma de protesta, el 10 de junio de este año, conformado por los nueve municipios con declaratoria, 33 integrantes del Poder Ejecutivo, Legislativo y Judicial, además de la Fiscalía General del Estado (FGE).
Mediante este mecanismo dijo, hacen de conocimiento público la información necesaria, implementan acciones y medidas, elaboran los Programas de Acciones Estratégicas de Cumplimiento a las declaratorias; coordinan y presentan los informes semestrales; así como la asignación de los recursos presupuestales programados.
Reynoso Núñez, destacó que Guerrero es la primera entidad federativa del país, que incluye en su Plan Estatal de Desarrollo las declaratorias de Alerta de Violencia de Género, con el objetivo de garantizar su atención y cumplimiento.
También dijo que mantienen una estrecha coordinación con los municipios alertados, con los que realizaron 103 reuniones en las que presentaron los módulos de atención multidisciplinarios, policía de Género y rehabilitación de espacios, como principales acciones desarrolladas durante este período, beneficiando a mil 564 mujeres.
Implementa, agregó, el secretario general de Gobierno, una campaña de concientización para el transporte público, colocaron microperforados en mil 50 unidades de transporte; realizaron 12 conversatorios virtuales, distribuyeron 2 mil 100 Guías y Mini Guías Violetas, así como mil 150 Guías para el Uso del Lenguaje Incluyente y No Sexista.
En ese mismo sentido informó que reinstalaron los Sistemas Municipales para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres en 75 municipios (93 %), de los 81 que conforman la entidad, es decir, seis continúan incumpliendo la ley que señala que dentro de los tres primero meses, deben de instalar dichos mecanismos, aunque mencionó que se debe a la falta de condiciones, y que buscan estrategias para hacerlo.
Dentro de su política de cero tolerancia a la violencia contra las mujeres y violación a sus Derechos Humanos, desde la Secretaría General, aseguró que atendieron la solicitud de Declaratoria de Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres para el municipio de Xalpatláhuac, que se encuentra en proceso, implementan en coordinación con las autoridades federales, estatales y municipales, medidas provisionales de seguridad y justicia.
Refirió que en septiembre del 2021, el subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración de la Secretaría de Gobernación, Alejandro Encinas Rodríguez, inauguró el Centro Comunitario Gúwa Kúma: La Casa de los Saberes en Ayutla de los Libres, cuya finalidad es evitar la normalización de la violencia de género, dar refugio a mujeres y niñas violentadas.
Desde su apertura, en dicho centro indicó, han atendido a 707 mujeres a través de pláticas informativas y de prevención, visitas a colonias y localidades para difusión de servicios y capacitaciones para prevenir la violencia contra mujeres, niñas y adolescentes.
También informó de la reinstalación del Sistema Integral de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes, en la totalidad de los 81 municipios, a través del cual, han emprendido acciones para promover y defender el desarrollo integral de este sector, instalaron tres comisiones de trabajo: la Comisión de Primera Infancia, la Comisión para Poner Fin a Toda Forma de Violencia y la Comisión Intersecretarial para la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil y la Protección de Adolescentes Trabajadores en Edad Permitida en México.
Los 81 municipios que conforman Guerrero, se integraron a la Red Mexicana de Ciudades Amigas de la Niñez, siendo el Estado, sede de la 35° Asamblea General, con el objetivo de conjugar esfuerzos para fortalecer e instrumentar políticas, programas y servicios que garanticen a la niñez y adolescencia el pleno cumplimiento a sus derechos.
Además, realizaron consultas, ferias, estrategias y campañas de difusión, beneficiando a más de 10 mil niños, niñas y adolescentes, repartieron 5 mil trípticos y 2 mil memoramas para la promoción de los mismos.
También, informó Reynoso Núñez, la Reinstalación del Grupo Estatal para la Prevención del Embarazo en Adolescentes, a fin de focalizar los esfuerzos interinstitucionales para que la estrategia de prevención de embarazo sea más articulada y eficiente, a través de un programa territorial que actualmente se implementa en el municipio de San Luis Acatlán.
Realizaron 43 eventos para motivar la Prevención desde el ámbito educativo, con un alcance de 2 mil 331 adolescentes.
Los cuestionamientos
La diputada Gabriela Bernal Reséndiz, presidenta de la Comisión de Igualdad de Género, refirió que solicitó conocer el avance físico financiero de atención de la alerta de género, la respuesta fue de un presupuesto autorizado por la Secretaría General de Gobierno, de 500 mil pesos, por lo que le cuestionó que en su carácter de secretaria y presidenta del sistema estatal para prevenir, atender, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres, le preguntó si existe ya un mecanismo transversal para todas las dependencias estatales para atender la violencia de género de ser así a cuánto asciende el presupuesto ejercido por dependencia y cuáles fueron los resultados.
También le cuestionó respecto a los resultados en este primer año de gobierno, en cuanto a que, de acuerdo al informe presentado, Guerrero es la primera entidad federativa del país que incluye en su plan estatal de desarrollo las alertas de violencia, con el objetivo de garantizar su cumplimiento.
Le solicitó conocer las dependencias que cuentan con denuncias por violencia laboral, acoso y hostigamiento laboral, si tienen algún protocolo para la atención de violencia de género, laboral y no discriminación, cuantos procedimientos de responsabilidad por estas conductas hay en proceso, cuantos servidores públicos han sido separados de su cargos por estas conductas y los mecanismo y acciones para evitar que sean revictimizadas las trabajadoras.
El funcionario respondió que ha venido trabajando a través del sistema estatal -reinstalado el 23 de noviembre del 2021-, han realizado tres sesiones ordinarias, 3 extraordinarias, dieron seguimiento a los acuerdos, reinstalaron 77 sistemas municipales para prevenir, atender, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres, quedan cuatro pendientes; Heliodoro Castillo, Canuto A. Neri, Pedro Ascencio de Alquisiras y San Miguel Totolapan.
Han atendido la mayor parte de las recomendaciones respecto de las alertas de violencia; han aprobado las medidas que implementaran, las cuales adelantó, darán a conocer el 25 de este mes, por la gobernadora Evelyn Salgado Pineda.
Dio a conocer que ya cuentan con el diagnóstico de los tipos y modalidades de violencia que se ejercen contra las mujeres en el Estado de Guerrero, el cual había quedado pendiente de la administración estatal anterior, debido a la falta de un pago a la UNAM, que realizó dicho estudio.
También dijo, han avanzado en las conformación de las policías de género, que son una de las 13 recomendaciones de la alerta de género para Guerrero, así como la instalación de los módulos interdisciplinarios de los cuales desglosó que en Acapulco ya cuentan con los servicios de servicio social, asesoría jurídica, atención psicológica con un avance del cien por ciento; lo mismo que en el municipio de Ayutla de los Libres; Chilapa, el 60 por ciento de avance, Chilpancingo, 40 por ciento, Coyuca de Catalán cero por ciento; iguala, 75 por ciento, y Zihuatanejo 100 por ciento, no mencionó ni a Tlapa ni Ometepec.
En cuanto a la recuperación de espacios públicos, comento que en Acapulco a través del programa “Iluminar para transformar”, rehabilitaron 5 mil 705 lámparas, el polideportivo Jardín Azteca; en Ayutla la instalación de luminarias, rehabilitación de canchas deportivas, desmonte de áreas verdes, pavimentación de calles; en Chilapa la rehabilitación de dos polideportivos en las colonias Las Joyas y las Palmas; en Chilpancingo 32 espacios recuperados, rehabilitación de luminarias y canchas deportivas, Coyuca de Catalán, rehabilitación de parques, la colocación de lámparas, pavimentación de calles.
En Iguala a través del programa “pinta tu colonia”, rehabilitaron 32 edificios, y canchas deportivas, lo mismo que en Ometepec, desmonte de áreas verdes; en Tlapa recuperaron dos espacios, uno en la colonia El Peligro y otro más en la Caltitlán, colocación de 100 lámparas; en Zihuatanejo construcción de dos canchas deportivas, rehabilitación y colocación de luminarias.
Respecto de la violencia laboral, Reynoso Núñez comentó que si ha habido sanciones derivadas de las denuncias presentadas, en su derecho de réplica, la diputada priista refutó que 500 mil pesos era poco, reconoció que para el presupuesto 2023, se incrementará un millón, pero aun es poco, para la atención de las alertas.
El secretario general de gobierno respondió que el recurso no lo aplica la dependencia a su cargo, sino la Secretaría de la Mujer; los 500 mil pesos de este año, fueron destinados a un programa de información en el transporte público. Agregó que dicha dependencia cuanta con un presupuesto este año de 6 millones de pesos, de los cuales al momento han ejercido el 60 por ciento, precisó que de este presupuesto, salió el pago para el diagnóstico pendiente sobre los tipos y modalidades de violencia, así como pagos simbólicos para mujeres víctimas de feminicidio en el Estado.
En cuanto a los procedimientos administrativos iniciados contra funcionarios públicos pro violencia laboral, acoso y hostigamiento sexual, Reynoso Núñez dio a conocer que son un total de 13 expedientes, 7 de la secretaria de salud; 5 de la secretaria de seguridad pública y uno de la universidad Tecnológica de la Costa Grande.
Los protocolos para la atención del acoso y hostigamiento laboral, dijo que también son manejados por la Secretaria de la Mujer, a través de las unidades de género como primeras respondientes en el tema, para el anexo 13 del presupuesto 2023, se adjudican dos tipos de programas exclusivos y transversales, para abonar a la igualdad 33 millones de pesos, para impulsar la equidad de género así como el protocolo violeta con 5 millones de pesos, para la atención de las alertas, 1, 5 millones de pesos.
SemMéxico, Ciudad de México, 22 de noviembre del 2022.- No pocos consideraron la presentación de su Plan de Reconciliación Nacional, como el arranque de campaña de Ricardo Monreal. La verdad es que el zacatecano es el precandidato más avanzado y abierto en la sucesión presidencial del 2024.
Y cómo tal, el más duro crítico del presidente Andrés Manuel López Obrador, a quien -sin nunca nombrarlo-, culpa de ser el principal constructor de un país partido, polarizado por la confrontación de todos los días de unos mexicanos y mexicanas contra otros, de no haber sido capaz de siquiera disminuir la inseguridad y de no haber creado condiciones de igualdad de oportunidades, ni de desarrollo nacional.
Es en este contexto y país, con este Presidente, donde Monreal prometió el sábado pasado ante unos 16 mil simpatizantes y desde la Arena México eliminar el “veneno de la polarización”, reconocer la pluralidad y construir un México próspero, con igualdad de oportunidades.
Todo lo que prometió y se esperaba de AMLO y no lo logró.
Si estamos divididos/as, advirtió, no quedará nada de México.
“La polarización puede desgarrar a nuestro país en pedazos… esto tiene que terminar ya, porque cuando crecen división, encono y ataques verbales se pierde la realidad y queda un país en batalla contra sí mismo, donde sus habitantes batallan unos contra otros/as, impedido de avanzar, desarrollarse, crecer”.
“… destruir a un País con división, descalificación, no tarda más que un instante, un abrir y cerrar de ojos… reconstruir, reconciliar es más lento y requiere paciencia para volver a tener confianza”, subrayó.
Afirmó que en contraposición la mayoría de las y los mexicanos buscan que el país no sea “deformado por la división y el encono”, mexicanos/as con valores, respeto, inteligencia y creatividad; “que buscan que nada ni nadie nos achique”.
Por todo eso es que él propone un Plan de Reconciliación Nacional con el cual buscará llegar a un México próspero, con justicia social e igualdad de oportunidades donde “el futuro deje de ser preocupante para llenarse de esperanza y de planes para disfrutar una vida mejor”.
De entrada propuso revisar la estrategia de seguridad pública, los retos del cambio climático, lo que impide la igualdad de género, todo lo referente a la integración de nuevas tecnologías, el tránsito a energías limpias y la situación de las y los campesinos del país.
Se requiere, agregó, más inversión y colaboración para los sectores de la industria, comercio, manufactura a fin de que produzcan más y generen más y mejores empleos.
Pero sobre todo, afirmó, se requiere de una reforma fiscal que logre un equilibrio entre la generación de empleos y el sustento social.
Y consideró necesario retomar la promoción de México en el mundo al igual que combatir con firmeza la impunidad, la violación sistemática de la ley y la corrupción.
Al concluir reiteró que buscará ser el candidato presidencial de Morena y ganar limpiamente.
¿Alianza o no alianza?
En medio de fuertes reticencias y muchísimas dudas, rechazos insalvables dentro de sus equipos, Marko Cortes y Jesús Zambrano, dirigentes de PAN y PRD se preparan para negociar de nuevo con Alejandro “Alito” Moreno el regreso del PRI a la Alianza Va por México.
Los acuerdos avanzados para lanzar candidatos comunes en el Estado de México y Coahuila, van muy adelantados.
Consciente de que ya los tiene de nuevo en su mesa, Alejandro Moreno deja correr los días sin exigir el encuentro con Cortes y Zambrano, pero no pierde oportunidad para recordarles que la Alianza electoral con la que pueden ganarle a AMLO y a Morena tiene que consolidarse ya, ahora, sin pérdida de tiempo.
En este contexto este fin de semana el campechano dijo que los priistas “no nos vamos a someter jamás ante nada ni ante nadie”, en referencia quienes todavía dudan de que puedan votar en contra la reforma electoral de AMLO.
Y agregó:
“No apoyaremos iniciativa alguna que pretenda debilitar a nuestras autoridades electorales. Nuestro respaldo absoluto para el Instituto Nacional Electoral (INE) y para el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF). En el PRI tienen a un aliado”.
Así, al instalar en el auditorio «Plutarco Elías Calles» el Consejo Político Nacional del PRI, “Alito” aseguró que los diputados de su partido votarán en contra de la iniciativa de reforma electoral para demostrar que «somos también un aliado confiable, firme y consecuente impulsor de la alianza hacia los partidos».
El campechano expresó su reconocimiento a militantes y simpatizantes del PRI, PAN y PRD y pidió “dejar atrás las diferencias atávicas y poner primero a México” a través de la consolidación de la Alianza Va por México.
Junto a Carolina Viggiano, secretaria general del PRI, y de Pablo Angulo, recién electo secretario técnico del CPN, el cuestionado dirigente dijo que «Va por México» contribuyó ya, significativamente, para arrebatarle la mayoría calificada al partido del Presidente.
“Una mayoría calificada (dos terceras partes en San Lázaro) que el grupo en el poder de entonces, entre los cuales estaban algunos de los actuales vociferantes internos, le entregaron tres años antes”.
La depresión también puede presentar sintomatología depresiva en bebés, en la infancia y en la adolescencia.
Norma G. Escamilla Barrientos
SemMéxico/La Cadera de Eva, Ciudad de México, 22 de noviembre del 2022.- Hay muchas formas de morir, la más conocida e impactante es el suicidio, pero existen otras muertes lentas que van deteriorando el cuerpo, la mente, la salud mental. Algunas de ellas como el alcoholismo, las adicciones, enfermedades terminales, enfermedades degenerativas y el riesgo permanente, van terminando con la vida de la persona lentamente o de manera fulminante y con sufrimiento.
Durante el transcurso de la pandemia se recrudecieron todas las problemáticas sociales existentes hasta ese momento, el desempleo, el desabasto de medicamentos, las dificultades en el sistema de salud para la atención de la pandemia y del resto de enfermedades crónica-degenerativas, la violencia desplegada en las familias, lo laboral y lo social, los embarazos no deseados, y el impacto en la salud mental y sintomática de las personas, entre otras más.
La importancia de atender la salud mental de la población tiene diversos impactos tanto en la salud integral de las personas, en la disminución de la violencia, en lo social y económico, lo cual impacta en el desarrollo de un país. De ahí, la necesidad de invertir y crear un sistema de atención permanente y eficiente ya que la cifras en torno al tema van en aumento, y en poco tiempo tendremos de frente una realidad donde la disfuncionalidad de las personas impactará en las ausencias laborales, en tratamientos crónicos, en una sociedad más vulnerable y lamentablemente en pérdidas humanas, lo cual además de impactar en la persona y a las familias también impactará en los ingresos de la economía del país y su desarrollo.
La depresión se presenta en todas las edades
Regularmente como sociedad tendemos a pensar que la depresión se desarrolla en la adultez y surge de pronto, sin embargo, también existen cuadros con sintomatología depresiva en bebés, en la infancia, en la adolescencia, los cuales se recrudece en la adultez y en la adultez mayor, si no se trata oportunamente.
Ahora bien, cuando hablamos del suicidio en el marco de las depresiones consideradas graves, nos remite a la complejidad para identificarlas y atenderlas, ya que derivan no sólo de un episodio y/o circunstancia, conllevan diversos factores graduales y multifactoriales como la estructura mental, el contexto social, la cultural y el ambiente.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Asociación Internacional para la Prevención del Suicidio coinciden en que parte de los factores de riesgo que pueden influir son la historia familiar, las pérdidas, la depresión, el estrés, el aislamiento y las adicciones, entre otras. Si bien, podemos hablar de generalidades, sabemos que cada caso es específico y necesitará una atención desde sus particularidades.
En el caso del suicidio en la niñez y adolescencia, se pudo registrar durante la pandemia de Covid-19 un impacto en esta población, debido a que se truncó de alguna manera su proceso de socialización, madurez, estructura y desarrollo, impactando en su salud mental debido el aislamiento y el hacinamiento. En el caso de la adolescencia no les permitió del todo transitar en su proceso de desapego con mamá y papá, la consolidación de su autonomía, la creación y pertenencia a grupos, entre otras cosas.
Según cifras del INEGI en 2020, el número de defunciones por suicidio fue de 769 personas de 10 a 17 años, de las cuales 307 mujeres y niñas, y 461 hombres y niños. Siendo los estados de mayor incidencia según la Red por los Derechos de la Infancia (REDIM) el Estado de México, Guanajuato, Chihuahua, Puebla y Ciudad de México.
Algunos factores que podrían poner en riesgo a la niñez y adolescencia pueden ser, los cambios de humor drásticos, depresión no tratada, deserción escolar, entornos violentos, maltrato, baja autoestima, dificultad para afrontar dificultades, retraimiento, cambios en hábitos alimenticios y de sueño, perdida del interés por actividades, descuido en el arreglo personal, aburrimiento, dificultades para la socialización, poco contacto con su emocionalidad, poca tolerancia a la frustración, ideación constante de morir, entre otros. Al respecto el DSMIV considera que existe un mayor riesgo de suicidio cuando existen desordenes psicóticos, intentos previos, historia familiar de suicidios, o bien, cercanía o dependencia de sustancias psicoactivas.
De igual forma, algunos factores protectores serian, la creación de vínculos sociales, redes de apoyo, hablar del tema, crear alternativas de atención y apoyo, dejar de estigmatizar el suicidio, contar con un ambiente y entorno suficientemente sano y seguro, promover su autonomía, fortalecer su autoestima, promover la valoración del autocuidado, promover su desarrollo y bienestar social, entre otros.
Para su atención existen diversas propuestas y estas dependerán del grado y riesgo de cada caso, de entrada, se recomienda algún tipo de psicoterapia, tal vez sea necesaria la intervención psiquiátrica, y desde otras perspectivas esta la terapia a través del arte, la biodanza, terapia asistida con animales, actividades físicas, entre otras.
En el caso de requerir algún apoyo puedes contactar a algún tipo de psicoterapia privada, o bien, llamar a la línea de la vida del CONADIC 800 911 2000 y/o a la Unidad de Inteligencia Epidemiológica Sanitaria 800 00 44 800, al chat de CONFIANZA del Consejo Ciudadano del programa ¡Sí a la Vida! El cual ofrece servicio psicológico gratuito las 24 horas de los 365 días del año a nivel nacional al número telefónico 5555335533, también puedes consultar el micrositio de salud mental de la secretaria de Salud.
Calibrar los miedos, las angustian y sentirse en soledad y con vacíos, no es algo fácil de transitar, se requiere no sólo de amor y preocupación, sino de un acompañamiento profesional.
Norma G. Escamilla Barrientos es licenciada en pedagogía por la Facultad de Filosofía y Letras en la UNAM y tiene maestría en psicoterapia psicoanalítica por el Centro Eleia, A.C.
SemMéxico, Ciudad de México, 21 de noviembre del 2022.- El presidente Andrés Manuel López Obrador es el principal generador del crecimiento de la violencia contra las mujeres en México. Simboliza al gran patriarca nacional, puesto que en sus mañaneras despliega sistemáticamente un discurso beligerante, autoritario y polarizante, agresivo y lleno de insultos, propiciador de más violencia.
Él sostiene a la cultura machista mexicana, convirtiéndose —retomando a la antropóloga argentina Rita Segato— en “el pilar, cimiento y pedagogía de todo poder… [que] mediante este tipo de violencia […] expresa, exhibe y consolida de forma truculenta […] ante la mirada pública, un tipo de violencia expresiva y no instrumental”.
Le estudiosa, en su libro La Guerra contra las Mujeres, analiza la actitud del patriarcado, cuya violencia expresiva y simbólica, reiterada, tiene como finalidad el control absoluto de una voluntad sobre otra.
La expresión violenta y descalificadora, humillante, pretende tener “en las manos la voluntad del otro” y busca el señorío que, por el solo discurso, consigue un universo de significación. Un individuo así va más allá, puesto que se trata de “capacidades que solo pueden ser ejercidas frente a una comunidad de vivos” que tiene afinidad con la idea de colonización; o sea, de sumar adeptos, sin rubor.
López Obrador contribuye además a perpetuar la violencia simbólica, la más profunda que según Pierre Bourdieu reproduce estereotipos y refuerza relaciones de dominio-sumisión. Los pensamientos, mensajes, imágenes y conductas, dice, son los mecanismos de la violencia simbólica para excluir, mediante la humillación y la discriminación, a quienes no se ajustan a los estereotipos que reproduce.
El mandatario, cuyo poder emana del presidencialismo, se ha convertido en el símbolo de la masculinidad nacional. Y su palabra es la ley. En las mañaneras ha proferido insultos, descalificaciones y humillaciones para referirse, desde hace cuatro años, a sus detractores. Ha repetido en más de 3 mil ocasiones epítetos, como conservadores, hipócritas, racistas, clasistas, corruptos/corruptazos, aspiracionistas, déspotas, rateros, deshonestos, simuladores, ladinos, sabiondos. Y siempre “neoliberales” como adjetivo, y a jueces y congresistas “traidores”.
Propicia ambientes ríspidos, favorece, produce y reproduce culturalmente la hegemonía masculina; cuenta con un eco automático a sus dichos y acciones en tiempo real con quienes ha colocado en el poder. Por tanto, encarna prácticas sociales concretas de exclusión, discriminación y violencia contra las mujeres, según el análisis del feminismo.
Esta vez escribo alrededor del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, 25 de noviembre, que obliga al balance. Estos días van a menudear las actividades, las discusiones analíticas y las marchas de protesta en todo el país, buscando, preguntando, analizando ¿de dónde viene la violencia contra las mujeres? Y ¿por qué los gobiernos no hacen nada para erradicarla? ¿Cuál es el fondo? ¿Qué pasa en México? Pues aquí está, una pequeña contribución, para no repetir cifras y estadísticas, puesto que todas documentan el crecimiento sostenido de las violencias contra las mujeres en estos cuatro años, sin duda.
El presidente ha escenificado 973 mañaneras, de un promedio de duración de 114 minutos, según Spin, Taller de Comunicación, espacio donde ha exhibido listas “negras” de sus opositores, con nombres concretos de jueces, periodistas y políticos, usando frases populares, conectadas a la jerga machista mexicana. Los hombres lo adoran, y muchas mujeres también. Veremos…
Periodista, directora del portal informativo semMéxico.mx