Inicio Blog Página 630

Violeta del Anáhuac| “Temer ¿para no avanzar?”

Isabel Ortega Morales

SemMéxico, Chilpancingo, Guerrero, 21 de noviembre del 2022.- En Gran Bretaña se ha mostrado un fenómeno social interesante influenciado por una serie novelada de la vida de Laydi Di, que incide en la imagen del actual rey y reyna. La juventud que no conoció el contexto de la relación de estas personas, se están quedando con la idea del trabajo audiovisual que la crítica ha visto va en detrimento de la aceptación al nuevo soberano.

Más allá de la relación entre estos personajes y la forma en que manejaron sus relaciones privadas, me llama la atención la influencia de la serie en la juventud británica y cómo éste fenómeno incide o incidirá en otras naciones cada cual con su propio personaje.

Esa apuesta de anular la crítica, de uniformar en un solo pensamiento a la sociedad nulificando la posibilidad de discrepar del poder, de sus ideas, de su forma de gobernar, de encontrar los recovecos donde yacen los intereses más oscuros del poder, se convierte en un modo generalizado de rechazar por mandato pero no actuar para una forma distinta de armonizar a la sociedad.

Si el pensamiento dominante del poder a través de los medios deja fuera la crítica, evidentemente daña la posibilidad de escuchar, al menos, las razones que conducen a la no coincidencia, y lo condenan a creer que lo que dice es una verdad absoluta que no puede recibir ninguna crítica.

Si una sociedad no escucha todos los lados de una historia no tendrá los elementos para formar un rompecabezas completo y su capacidad de análisis se reducirá hasta nulificar por presentarse como peligroso.

Si la sociedad británica no escucha todos los lados de la historia de quienes están en el poder y se queda solo con una que brinde de manera novelada una serie, podría correr el riesgo de no entender las razones que cada cual debe tener en el caso de la separación que, por ser de la monarquía, se entendió también como un efecto indefectible sobre los personajes.

Si los medios no abren la discusión y la crítica y si el poder no acerca las acciones de su responsabilidad a la sociedad, esos vacíos de ambos lados provocarán una sociedad que pueda ser manipulada por sus necesidades y no atendida por sus derechos.

Pero también nos muestra el efecto de una serie que puede cambiar toda una ruta de trabajo y, por lo tanto, ese efecto se busque reducir al buscar minimizar la crítica, porque es más favorable una sociedad que tema al poder que una sociedad crítica para avanzar.

Cuba: Una súper heroína contra las violencias machistas llega a la pantalla

Redacción

SemMéxico/SEMlac, La Habana, Cuba, 21 de noviembre del 2022.- Por primera vez en Cuba, un largo de ficción animado aborda las violencias machistas. Desde la acción y la fantasía La Súper presenta la historia de una heroína diferente.

El largometraje de ficción, estrenado el pasado 18 de noviembre, fue dirigido por Ernesto Piña, con guion del propio realizador junto a Hugo Rivalta, y es una producción del Instituto de Arte e Industria Cinematográficos (ICAIC). En un encuentro con la prensa, realizado el 15 de noviembre en la sede de los Estudios de Animación del ICAIC, el equipo de realización compartió detalles del filme.

«A pesar de que es un dibujo animado, no es para un público infantil. Quien me conoce sabe que me importan mucho los temas sociales y que trato siempre de buscarle un giro de humor y tratarlos con jocosidad para que las personas se rían. Pero este no es el caso. La Súper tiene un tema muy serio y jugamos un poco con la fantasía y aventura, pero no tiene la intención de generar risa», dijo Ernesto Piña a la prensa.

La historia del filme se desarrolla en Ciudad X, no precisamente en Cuba, pues según el realizador el problema de la violencia de género se encuentra en cualquier sociedad y contexto.

En poco más de una hora, la trama cuenta cómo el espíritu de la mítica guerrera aborigen Jevalentina, interpretada por la actriz Tahimí Alvariño, se hace presente y le entrega a la joven Yudeisi el poder de la Armonía. No sin tropiezos e inseguridades, Yudeisi se desdobla en La Súper, una heroína que defiende a las mujeres de la violencia machista. Pero a la protagonista se le opone un villano llamado Basilio, en la voz del actor Omar Franco, quien junto a sus secuaces quiere «acabar con La Súper».

«No quisimos crear una súper heroína que respondiera a los villanos con violencia, porque violencia genera violencia. Por eso intentamos que tuviera un súper poder medio divino y que ese poder no hiciera daño, sino que les aclarara la mente, por eso se llama el poder Armonía, que es como lo nombra Jevalentina, la guerrera aborigen», dijo Piña a SEMlac Cuba.

La obra animada de Piña se caracteriza por su interés en temas sociales. Realizaciones suyas como Pubertad, Todo por Carlitos, Sin pelos en la lengua y Wajiros abordan la realidad desde el humor y el sentido crítico.

«Considero que toda la experiencia vivida desde la serie Pubertad me ha enriquecido muchísimo como creativo, no me atrevo a hacer un proyecto sin antes investigar», reflexionó el realizador durante el encuentro con la prensa.

Yudeisi, convertida en La Súper, rompe con los cánones clásicos de las heroínas: es otra la belleza de esta muchacha voluptuosa, de rasgos gruesos que asoma empoderada a la pantalla. La peculiar protagonista es interpretada por la actriz Ariana Álvarez, quien dijo sentirse feliz y orgullosa de asumir el personaje.

«Me identifico mucho con esta película y el tema. Soy de esas mujeres estilo La Súper, independiente y fuerte. Yo sí creo en la fortaleza de espíritu, de mente y física de las mujeres», afirmó Álvarez.

Este es también el primer protagónico de la actriz cubana en un filme animado, todo un desafío pese a su vasta experiencia como locutora en la radio y la televisión nacionales.

«Siento que es una responsabilidad ser parte de la película, que toca temas sensibles y delicados. Estoy segura que tendrá personas muy a favor de algunas cosas que muestra y otras que no estarán totalmente de acuerdo, porque no están a tono con nuestras sensibilidades», agregó.

Además de La Súper, aparecen otros personajes interpretados por conocidos artistas cubanos; más de una veintena se estudiaron para cada escena, incluyendo el storyboard.

Aunque se inclina más a la animación tradicional, el trabajo visual del filme combina animación en 2D con 3D. En la conferencia de prensa también se destacó el trabajo musical asumido por Virgilio González «Villy», la banda Toques del Rio y Carlos Nelson Sánchez «Charlyn Ya», quien colaboró con dos temas musicales urbanos.

La productora Lídice Marrero destacó que el proceso creativo de La Súper fue desafiante pues, con la pandemia causada por la covid-19, los encuentros de trabajo debieron migrar a las redes sociales, principalmente WhatsApp. Un último esfuerzo en la producción, a inicios de 2022, hizo posible que el filme estuviera listo para presentarse este año.

SEM/MG

Alfa Omega| Pronóstico Fatal, Final Adverso. México en Grave Riesgo

Despertaron al León Con Melena de Colores

El Tabasqueño Dilapidó su Riqueza Política

Del Brazo y Por la Calle Los del TUCAMLO

Sí, Son Iguales Los de Hoy, a Los del Pasado

Jorge Herrera Valenzuela

HACE 112 AÑOS COMENZÓ LA LUCHA CONTRA DON PORFIRIO

SemMéxico, Ciudad de México, 20 de noviembre, 2022.- En el cierre del cuarto año de gobierno, el presidente en turno estaba consolidado. Era políticamente el hombre más fuerte. Abría el penúltimo del sexenio con la gallera alborotada por la sucesión presidencial.  Sin que estuviera escrito había dos precandidatos “fuertes” del PRI y los de otros partidos políticos.

El hoy criticado “destape” del candidato del tricolor ocurría entre finales de septiembre y principios de noviembre. Después se sabía quiénes serían sus rivales. Solo en 1976 no hubo oposición. Valentín Campa Salazar, postulado por el Partido Comunista, no fue reconocido como candidato.

El saliente dedicaba, en el quinto año, su tiempo al balance de la obra sexenal. Procuraba dejar libre el camino a los políticos. Disminuía su poder, pero era respetado. Las campañas de los candidatos, las elecciones y la preparación para la entrega de la estafeta, eran las características del final. Por cinco meses teníamos dos presidentes, el constitucional y el electo.

Salvo la toma de posesión del michoacano Felipe de Jesús Calderón Hinojosa, todas fueron pacíficas. Los perredistas bloquearon las entradas al salón de sesiones del Congreso de la Unión. La ceremonia fue breve y desordenada. Gruesas cadenas en las puertas. Muebles atrancando otros accesos. Griterío ensordecedor.

El presidente de la Cámara de Diputados, el coahuilense Jorge Zermeño Infante entregó la banda presidencial a Calderón, quien prometió respetar y hacer respetar la Constitución Política. Salió, como entró, por la puerta trasera. Las huestes del tabasqueño derrotado siguen argumentado que hubo fraude.

“¡FUERA!, ¡FUERA!”, EN UN AVIÓN

Este noviembre de 2022 queda registrado, a ocho días de que concluya el cuarto año del presidente tabasqueño, la situación para el inquilino “del modesto departamento” en Palacio Nacional, no es nada halagüeña. Las marchas del domingo 13, el día de su cumpleaños 69, están marcando derroteros diferentes.

 No hay tranquilidad política ni señales de obras consolidadas, incluidas las faraónicas que nos cuestan, a los contribuyentes, miles de millones de pesos en plena “pobreza franciscana”, hija de la “austeridad republicana”.

 Estamos en las dos terceras partes de un sexenio donde otro gasto millonario lo representa el programa de televisión “La Mañanera”, medio utilizado para dividir al pueblo mexicano, atacar a todo el que no acepta la política “transformadora”.

El tabasqueño ha perdido el respeto. Hace unos días en un vuelo México-Mérida, los pasajeros gritaron con fuerza “¡Fuera!”. Una pasajera le hizo serios reclamos y el hombre ocupó su asiento. Eso no es austeridad, es populismo presidencial.

Armando Fuentes Aguirre, uno de los arrepentidos por haberle dado el voto en 2018, en su columna “Política y Cosas Peores” que firma como Catón escribió: “Ebrio de poder * está rodeado por una corte de sirvientes, cuya ineficiencia solo es igualada por su absoluta sumisión”, según él. El reconocido periodista saltillense en su amplio comentario resume que estamos ante un “Futuro Sombrío”.

* Mi teclado “olvidó” el nombre del actual Presidente de la República. Disculpen quienes visitan esta página digital.

DILAPIDÓ SU RIQUEZA POPULAR

El Presidente de México ha minimizado las marchas realizadas en las 31 Ciudades Capitales y en la de la sede de los Tres Poderes. Para variar los insultos y las descalificaciones no han faltado. No quiere darse cuenta, ni aceptará, que tricolores, blanquiazules, amarillos tiñeron al león que despertó para mostrar no sus fauces, sino demostrar el surgimiento de la sociedad unida.

Porfirio Muñoz Ledo, uno de los tres políticos-políticos que nos quedan, ha dicho que se inició el final del tabasqueño. Si alguien conoce la carrera política, la forma de actuar y siempre buscar ser la noticia de primera plana y cómo traiciona a quienes los apoyan, es precisamente el hombre que el único cargo que no alcanzó fue el de Primer Mandatario del País. Por eso la validez de sus objetivas y   analíticas declaraciones.

Ningún candidato presidencial obtuvo la arrolladora cifra superior a los 30 millones de votos. El hijo de Macuspana pegó un jonrón y desapareció la pelota por el espacio. Una fortuna política dentro de un saco que poco a poco se vacía. Un auténtico nuevo rico que no administró su capital. Muchos de los favorecidos con el apoyo económico, ya no lo siguen.

Desde el comienzo su equipo no era de “caras nuevas”. Integró su gabinete legal con personas de su confianza, de sus amistades, de noventa por ciento honestas y diez por ciento de conocimientos. Lleva más de cuarenta cambios de colaboradores. En la SEP decidió quitar a Esteban Moctezuma Barragán que demostró saber encauzar programas. Una texcocana llegó al cargo, pero ni ató ni desató. Ascendió a una mujer que abandonó el magisterio hace 38 años.

En Salud le dio toda la cancha a un desprestigiado epidemiólogo que no dio pie con bola para combatir la pandemia del COVID 19 como tampoco supo programar la vacunación. En otro orden, desde mayo de 2021 México perdió el nivel uno del espacio aéreo y nada ha resuelto su equipo de la Secretaria de Infraestructura Comunicaciones y Transportes. El pasado día 15 el economista Jorge Nuño Lara asumió la titularidad de esa dependencia. Es el tercero en la SICT.

La Seguridad Nacional está en manos de una periodista y de un coahuilense ambicioso por ser gobernador. Ambos como el hoy gobernador de Sonora, primer titular de ese sector, para nada han servido. La periodista se apunta para ocupar el cargo que tiene “la corcholata”.

Total, que el Señor Presidente gastó su poderío obtenido en las urnas. Adelantó, sin razón, su propia sucesión. Es la primera vez que un presidente nomina a quienes él quiere como candidatos a sucederle. Le importó un comino el daño que se hace a la economía con ese madruguete que no tiene nada de político.

Jamás cumplió con muchas de sus promesas de campaña. Arropó a los narcotraficantes, en particular a los hijos del “Chapo” Guzmán. Su política la redujo a dos frases: “Abrazos no Balazos” y “Los delincuentes también son seres humanos, hay que respetarles sus derechos”. Formó una llamada Guardia Nacional. A los militares los hizo policías y a los policías los militarizó.

¿SE ACUERDAN DEL TUCOM?

La fase final del PRI se produjo al principiar el Siglo XXI. Dejó de ser el partido político invencible en 1997, al ser derrotado por el Partido de la Revolución Democrática, el PRD, fundado y empoderado por dos expriistas, Porfirio Muñoz Ledo y Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano.

El corrupto sexenio salinista marcó el inicio para desaparecer al PRI y transformarlo en el Partido de la Solidaridad. Esta acción la frustró un grupo encabezado por el general y licenciado Alfonso Corona del Rosal.

En la última sucesión presidencial del siglo anterior, la división interna en el PRI golpeó fuerte. El presidente saliente Ernesto Zedillo, un reconocido antipriista, no movió su dedito. El dirigente nacional del ya no invencible, Roberto Madrazo Pintado aspiró a la candidatura, provocando la escisión y la creación de un llamado TUCOM, Todos Unidos Contra Madrazo.

Gobernadores, senadores, diputados y líderes sectoriales se aglutinaron y el más fuerte oponente fue el atlacomulquense Arturo Montiel Rojas, precandidato en campaña y a quien saludé a la entrada del auditorio del PRI en Mexicali, Baja California. Con Montiel fui compañero en el gabinete del gobernador Emilio Chuayffet Chemor. Total, el candidato resultó ser un gran mexicano, el sinaloense Francisco Labastida Ochoa.

Ahora en cierto modo la historia se repite. El amigo y colega Carlos Álvarez Acevedo comento en su columna diaria, que de la marcha del histórico domingo 13 de noviembre de 2022, se derivó el nacimiento del TUCAMLO, Todos Contra Ya Saben Quién.

La diferencia con el TUCOM, es que en esta ocasión no son los hombres en el poder los integrantes del movimiento. No tienen un líder, son muchos los líderes. No militan en determinado partido político. Sí son de diferentes corrientes e ideología, es La Sociedad Civil Nacional.

Las marchas realizadas en 52 Ciudades, de ellas fueron en 31 Capitales, vimos en las calles a personajes de la política nacional muy acordes, coloquialmente comento que presumieron ir “del brazo y por la calle”.

Entre los manifestantes estuvieron el historiador Santiago Portilla, el abogado, político y catedrático Jesús González Schmal, al maestro e historiador Oscar González Azuela, al doctor Demetrio Sodi. También muy sonriente Vicente Fox, la rejuvenecida Elba Esther Gordillo, el actual presidente de la Cámara de Diputados, Santiago Creel Miranda, uno de los famosos perredistas Jesús Zambrano.

Bueno hasta el campechano que se siente orgulloso porque lo llamen “Alito” que asegura que el PRI va contra la reforma electoral que apasionadamente promueve el tabasqueño, ¿será cierto? Puede que, de Palacio Nacional, nuevamente, salga la orden para que la hija Carlos Sansores Pérez saque más videos contra el exgobernador de Campeche.

Debo destacar que entre los miles –los 10 mil de Martí Batres o los 60 mil de Sheinbaum—hubo un grupo importante y numeroso de mujeres y hombres jóvenes. Muy significativa la participación de la juventud. Por primera vez toma parte en un evento de esta naturaleza. Otro detalle es que se reportó a personas que llegaron, a los alrededores del Monumento a la Revolución, en silla de ruedas.

LA MARCHA DE LOS ACARREADOS

Ni duda que la Plaza de la Constitución y las calles adyacentes al Zócalo serán insuficientes para “el pueblo sabio y bueno” que asistirá el domingo 27 a respaldar al gobierno de la cuarta transformación y escuchar al tabasqueño, al final de la marcha que encabezará, dará su mensaje con motivo de los cuatro años de gobierno.

El Presidente de los Estados Unidos Mexicanos y Comandante de las Fuerzas Armadas sienta un precedente porque la marcha es para su propio beneficio. Eso coloca al País en grave situación, según los analistas políticos.   

Es incuestionable el poder de convocatoria y el carisma del nacido en Macuspana. Ese es un factor para reunir a sus seguidores. Sin embargo, lo que ya está en proceso es organizar el acarreo de las huestes de los Estados donde gobiernan los morenistas. Se anunció que al frente de los contingentes estatales, estarán los gobernadores y los titulares de los Poderes Judicial y Legislativo.

Vuelven los criticados y antiguos rituales, por el gasto que representa mover a cientos de personas. El costo del transporte terrestre; es probable que los más alejados viajen en avión. Los lonches y el hospedaje representan una fuerte erogación.

Viajar a la Ciudad de México requiere buena cantidad de pesos. ¿Cuántos llegarán al Zócalo? Oficialmente la cifra rebasará el millón de personas. De plano soy muy pesimista, ¡serán mucho más! La contabilidad estará a cargo de los matemáticos Claudia Sheinbaum Pardo y Martí Batres Guadarrama.

Debemos de precisar que tanto los miembros de los gabinetes, legal y ampliado, estarán en primera fila o tal vez marchando con sus empleados. Los empleados sindicalizados, eventuales y de honorarios (si los hay) en el Gobierno de la Ciudad de México, no pueden faltar; se pasará lista. Habrá “voluntarios” de las dependencias y aquellos que reciben una pensión oficial.

Finalmente, recordaremos los días en que el PRI, la CTM, la CNC, La CNOP contribuían para las manifestaciones de apoyo al gobierno en turno. Esta vez el acarreo es para desagraviar al Señor Presidente, quien demostrará su popularidad, recibirá el cariño de sus gobernados y los aplausos interrumpirán su discurso.

En la segunda mitad del Siglo XX, Gobierno Federal y PRI despilfarraban el dinero. Saqueaban las arcas nacionales.

Ahora, es la cuarta transformación hace a un lado la pobreza franciscana, hija de la austeridad republicana.

Los morenos son iguales a los tricolores de antaño.

Antes nuestros impuestos pagaban los actos oficiales, hoy también los gastos se cubren con el producto de nuestros impuestos.

jherrerav@live.com.mx

Porque así lo pienso!| “Solo sí es sí”?

Teresa Mollá Castells

SemMéxico, Ontinyent, Valencia, 20 de noviembre, 2022.- Estamos en plena eclosión de los primeros y malos resultados de la llamada “ley de solo sí es sí”.

No soy jurista y, por tanto, esa parte la voy a obviar, pero lo que no voy a hacer es no comentar los resultados. Aunque sea un poco prematuro.

El movimiento feminista lleva muchos, muchos años denunciando que las violencias machistas no sólo asesinan físicamente a las mujeres y a las criaturas.

El próximo viernes conmemoramos un año más el Día Internacional contra las violencias contra las Mujeres. Y, según el portal Feminicidio.net, por violencias machistas de toda clase y, en lo que llevamos de año, han sido asesinadas 38 mujeres, según cifras oficiales; 2  mujeres no contabilizadas oficialmente; 20 asesinatos de mujeres a manos de familiares; 2 feminicidios infantiles; 7 feminicidios no íntimos; 3 asesinatos de mujeres por robos; 1 mujer asesinada por narcotráfico; 2 feminicidios sin datos suficientes y 1 menor asesinado en el marco de la violencia machista, lo que nos da un total de 76 asesinatos y feminicidios hasta el día seis de noviembre de este año.

76 vidas humanas perdidas por culpa de un sistema opresor que mata, mutila, viola y agrede a mujeres y criaturas para poder seguir manteniendo sus privilegios.

Recordemos que la más violenta, silenciosa y criminal de las violencias machistas, es la violencia estructural que, no solo atraviesa de forma transversal todas las estructuras de poder, sean estas económicas, políticas, judiciales, etc., también permite la reproducción de los estereotipos opresores a través de la socialización diferenciada que nos deja una marca indeleble de por vida tanto a hombres como a mujeres.

Y, como decía, la violencia estructural, también afecta a los poderes del Estado y los recorre pese a lo avanzado en los últimos años. De esa manera tanto a la hora de legislar como a la hora de aplicar esa legislación aprobada en el Parlamento, la mirada patriarcal implícita en la violencia estructural, vuelve a ejercer su poder sobre las mujeres. Y eso ocurre siempre que no se tenga la formación adecuada e, incluso teniéndola, a veces ocurre.

Tampoco podemos olvidar que ya son casi mil doscientas las mujeres asesinadas por violencias machistas las contabilizadas desde el año 2003, y, por tanto, solo así entenderemos la magnitud que este fenómeno tiene sobre la vida de las mujeres. Y, por tanto, lo que implica la correcta legislación de las normas y de la aplicación de las mismas leyes por parte de los agentes jurídicos implicados.

De lo contrario, volvemos a revictimizar a las víctimas una y otra vez, desde las propias instituciones que, teóricamente las deberías de proteger.

Quiero pensar que, con la aprobación de la Ley del “solo sí es si” se buscaba aumentar el grado de protección de las víctimas de violencias sexuales, pero, al menos hasta ahora, lo que se está consiguiendo, de nuevo, es proteger a los victimarios y revictimizar a las mujeres agredidas. De nuevo el patriarcado con todas sus armas buscando justificar a los agresores culpabilizando las mujeres de sus propias agresiones y sus consecuencias.

En feminismo no nos podemos permitir tener cortoplacismos. Hay que pensar a corto plazo, de acuerdo, pero sobre todo a medio y largo plazo. Y esto en política se ha de tener muy claro, puesto que de lo contrario nos podemos encontrar con que los plazos, medidos en tiempos electorales, se acaben volviendo en contra de las propias mujeres como ahora mismo estamos comprobando con la entrada en vigor de la ley antes mencionada.

La vida de las mujeres y la de las criaturas ha de ser protegida frente a un feroz patriarcado que no duda en usarlas y/o sesgarlas según sus deseos o necesidades.

Necesidades que, en demasiadas ocasiones, son consecuencias de deseos incumplidos por parte de las mujeres que, dentro de sus libertades no acceden a complacer al varón que deviene contrariado y, por tanto, se cree en el derecho de actuar según su propia ley.

Las violencias machistas en general y la estructural en particular deben ser tenidas muy en cuenta a la hora de legislar, para que no se “cuelen” dentro del texto definitivo que sea aprobado por las diferentes opciones políticas.

De ahí la necesidad de escuchar a personas que conocen en profundidad los temas durante la tramitación de esos textos legislativos. Sencillamente porque las violencias machistas tienes muchos rostros y se suelen camuflar de muchas maneras.

El próximo día 25 y los días anteriores y posteriores clamaremos en contra de las violencias machistas de todo tipo. Recordaremos los nombres de las mujeres y criaturas asesinadas. Y es necesario hacerlo.

Pero yo me sigo preguntando ¿Qué pasará dentro de unas semanas cuando el 25N quede un poco lejos de nuestras memorias? ¿Qué pasará cuando las compras navideñas ocupen toda nuestra atención?

Seguramente las violencias machistas seguirán actuando y, de una u otra manera, nos seguirán señalando claramente, quienes son los opresores y quienes las oprimidas.

tmolla@telefonica.net

Lesbia Téllez: “El teatro nos dio la oportunidad de hablar y poder expresarnos, nuestra opinión vale” frente a la violencia contra las mujeres

La compañía de teatro Las Poderosas combate la violencia de género a través de obras con un potente contenido político

 Una experiencia reveladora creada en Guatemala

Andrea Sánchez

SemMéxico/AmecoPress, Madrid, 20 de noviembre, 2022.-  Las Poderosas Teatro nace como una asociación integrada por mujeres sobrevivientes de violencias a inicios del año 2008. La compañía artística de Guatemala utiliza las artes escénicas como herramienta de sanación, transformación social y empoderamiento de niñas, jóvenes y mujeres. Las actrices forman parte de las propias comunidades mayas, xincas, garífunas y mestizas y representarán, en Madrid el 17 de noviembre, dos obras teatrales de 30 minutos de duración cada una: Las Poderosas e In la k’ech / Yo soy otra tú. En sus entrevistas con AmecoPress, Lesbia Téllez y Telma Sarceño, ambas actrices de la compañía, han aportado sus experiencias en las tablas y cómo estas las han llegado a empoderar.

El grupo de teatro imparte talleres desde el año 2011, con la finalidad de compartir con otros colectivos y organizaciones de mujeres esta herramienta tan enriquecedora y de sanación personal. Uno de los retos que se proponen consiste en fortalecer colectivos y sensibilizar y concienciar a la sociedad contra la violencia hacia las mujeres. Lesbia Téllez afirma: “lo que hacemos es utilizar el teatro biográfico documental, es nuestra vida puesta en escena precisamente para sensibilizar”.

Uno de los objetivos más importantes para el grupo de teatro se basa en “transitar del silencio a poder hablar en público y ser lideresas comunitarias”. Es muy importante el valor de la palabra para ellas, como señala Telma Sarceño “en mi caso, yo no hablaba de hecho todavía no me gusta hablar, pero en el escenario sí hablo”, también añade: “la palabra es bien importante, porque descubrimos que es diciendo las cosas como se van sanando y se van transformando, sino las dices están ahí guardas y causando dolor y angustia”.

Ambas actrices confiesan lo gratificante que es tomar la palabra y hacer visibles estas situaciones de violencia, que no pueden pasar desapercibidas. Tal y como señala Lesbia: “la palabra es valiosa, nos han enseñado a estar calladas, a no decir nada, el teatro nos dio la oportunidad de hablar y poder expresarnos (…), nuestra opinión vale”. Telma también resalta el papel de la interpretación como vía liberadora: “expresarlas en dibujos, en el cuerpo, en la mirada, no solo es la palabra dicha, sino la palabra expresada, la palabra corporal, el hecho de decir mucho con tu persona, con tu ser”.

Telma Sarceño: “queremos que haya réplicas, algo así como un tejido, que cuantas más puntadas haya más grande se haga el tejido”

Además, el teatro es para ellas una forma de construir autonomía, “transitar del pedir permiso a ejercer liderazgo comunitario”, señala la compañía. Como Telma añade: “nos han enseñado a vivir para otras personas, no para nosotras mismas”, por ello conciben el teatro como una herramienta de empoderamiento, como una potencia emancipadora. “El teatro es una vía de expresión, lo que no se puede decir en el común se dice en el teatro”, puntúa Telma.

Las Poderosas Teatro crearon a sus inicios una pieza, que recibía el mismo nombre del grupo, “fue a partir del nombre, cuando surge el personaje de La Poderosa, que es una luchadora”, afirma Lesbia. Para estas luchadoras, el símbolo de la máscara es fundamental, se ha convertido en un icono del grupo. La actriz también declara: “al final de la escena de Las poderosas, las hijas del personaje le piden la máscara y ellas se convierten también en niñas luchadoras, es un símbolo importante para nosotras”.

Fue a partir de esta obra cuando las criaturas de las actrices empezaron a participar en la interpretación. De esta forma, desarrollan un trabajo donde lo biográfico se cruza con lo ficcional. Telma explica cómo comenzó esta inclusión de las niñas y los niños: “los llevaban a los ensayos a todo lo del proyecto del teatro (…) eran tres o cuatro pequeñitos y se daban cuenta de todo, participaban o si faltaba alguien decían `yo puedo hacer ese papel, porque ya me lo sé´ y así se fueron involucrando, el director vio toda esa riqueza y los puso en una obra”.

Su proyecto teatral envuelve un carácter político, “es un teatro político, de denuncia, ha sido importante, visibilizar las problemáticas, pero también lanzar estas propuestas de cambio”, según indica Lesbia. De hecho, la obra que representan en Madrid, In la k’ech / Yo soy otra tú, presenta una marcada naturaleza de protesta, ya que relata la vida de mujeres defensoras de la tierra, una acción enormemente criminalizada en Guatemala. Lesbia describe la construcción de la obra y señala que: “se hizo una investigación con defensoras de tres departamentos en Guatemala, donde ellas contaron sus historias y compartieron su lucha en sus territorios, es a partir de esta investigación que surge la obra, cómo llevar estas voces a escena y poder sensibilizar al público”.

Las Poderosas Teatro: “La relación de las mujeres con la tierra y con la vida es tan natural y orgánica que no va a desaparecer nunca. La vida está en los cuerpos y en sus historias, si vulneran a una, vulneran a todas”

Telma destaca lo que supuso interpretar esta pieza para ella: “para mí fue un reto, porque yo pensaba que era algo bien potente que nos hayan buscado a nosotras para darle cara a lo que ellas hacen, al peligro al que ellas se exponen, al amor que tienen a la tierra y a las costumbres”.

Las Poderosas Teatro seguirá abriendo espacios de diálogo y redes de apoyo entre mujeres. Continuarán reflexionando y sensibilizando en lucha contra la violencia de género. Además, el mes de noviembre estarán de gira por España, con el objetivo de presentar su primer libro ilustrado. En él se narra la historia del grupo de teatro y los principios que las impulsan a seguir actuando.

Fotos: archivo AmecoPress, cedidas por Las Poderosas Teatro y Casa de América

Proponen que sea obligación del patrón otorgar licencia de paternidad por fallecimiento de la madre en un parto

Cuando la niña o niño haya sobrevivido, el padre tendrá derecho a una licencia de seis semanas con goce de sueldo

La diputada Ana María Esquivel Arrona (PAN) planteó adicionar la Ley Federal del Trabajo

Redacción

SemMéxico, Ciudad de México, 20 de noviembre, 2022.- Con el propósito de que sea obligación del patrón otorgar licencia de paternidad con goce de sueldo en caso del fallecimiento de la madre durante el parto, la diputada Ana María Esquivel Arrona del partido Acción Nacional PAN, planteó adicionar el artículo 132 de la Ley Federal del Trabajo.

La adición de una fracción X establece que en el caso de muerte materna en el parto o durante la licencia de la madre, y cuya niña o niño haya sobrevivido, el padre tendrá derecho a una licencia de paternidad de seis semanas posteriores al fallecimiento de la madre, con goce de sueldo.

El padre, indica, deberá comprometerse a hacerse cargo de la persona recién nacida y en su ausencia se concederá licencia a la persona trabajadora que demuestre que se hará cargo de la o del recién nacido.

Y en caso de que las hijas o los hijos hayan nacido con cualquier tipo de discapacidad o requieran atención médica hospitalaria, la licencia podrá ser de hasta ocho semanas posteriores, previa presentación del certificado médico correspondiente, precisa la iniciativa turnada a la Comisión de Trabajo y Previsión Social.

El documento refiere que muchas mujeres mueren por complicaciones que se producen durante el embarazo y el parto o después de ellos que en su mayoría aparecen durante la gestación y muchas de ellas son prevenibles o tratables; otras pueden estar presentes desde antes del embarazo, pero se agravan con la gestación, especialmente si no se tratan como parte de la asistencia sanitaria a la mujer.

Destaca que, según la Organización Mundial de la Salud, las principales complicaciones causantes del 75 por ciento de las muertes maternas son las hemorragias graves (en su mayoría tras el parto), infecciones (generalmente en el parto), la hipertensión gestacional (preclamsia y eclampsia), complicaciones en el parto y abortos peligrosos.

Menciona que con base en los datos del Informe Semanal de Vigilancia Epidemiológica de la Semana Epidemiológica 42, la razón de mortalidad materna calculada es de 30.7 defunciones por cada 100 mil nacimientos estimados, lo que representa una disminución del 43 por ciento respecto a la misma semana epidemiológica del año anterior. Sin embargo, las muertes siguen y el 71.6 por ciento de las defunciones son notificadas por la institución en donde ocurren.

Precisa que las entidades con más defunciones maternas, y que en su conjunto suman el 35.8 por ciento de las registradas, son: Estado de México 54 muertes, Veracruz 36, Jalisco 34, Chiapas 32 y Puebla 32.

Las principales causas de defunción fueron: enfermedad hipertensiva, edema y proteinuria en el embarazo, el parto y el puerperio (18.1 por ciento), hemorragia obstétrica (16.8 por ciento), aborto (7.2 por ciento), enfermedad del sistema respiratorio (6.7 por ciento) y complicaciones en el embarazo, parto y puerperio (6.5 por ciento), indica la iniciativa.

Ante ello, apunta, las muertes por maternidad configuran un punto crucial en la vida del recién nacido, de tal forma que la ausencia de la madre tendrá un impacto significativo para el desarrollo de la hija o hijo, así como de la propia familia.

Por ello, se debe considerar de extrema necesidad brindar seguridad jurídica y de cuidados a los recién nacidos, en razón de que se le otorgue al padre o a la persona trabajadora que sea responsable, la licencia que permita tener las mismas semanas con las que contaba la madre.

–ooOoo–

Frente a las violencias contra las mujeres, ni un paso atrás

UGT y CCOO publican su Manifiesto conjunto con motivo del 25 de Noviembre de 2022


Redacción

SemMéxico/AmecoPress, Madrid, 20 de noviembre, 2022.- Las Confederaciones Sindicales de Comisiones Obreras (CCOO) y de la Unión General de Trabajadoras y Trabajadores (UGT), frente al 25N, Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, lanzan sus reivindicaciones a través de un manifiesto. En él reiteran su “compromiso con la erradicación de cualquier forma de violencia contra las mujeres”. Además, hacen un “llamamiento a las trabajadoras y los trabajadores y al conjunto de la ciudadanía para combatirlas hasta su total eliminación, tanto de los centros de trabajo como de la sociedad en su conjunto”.

Algunas de sus propuestas para combatir la violencia machista es «atajándola desde sus causas, y a aumentar todos los recursos de prevención, para que no suceda». Además, rechazan y condenan «los discursos negacionistas que ponen en peligro los avances, cuestionan las políticas públicas contra las violencias machistas y la educación en igualdad y revictimizan a las mujeres supervivientes».

Además, añaden: «creemos que es deber de las fuerzas democráticas reforzar el consenso frente a las violencias machistas y rechazar frontalmente los discursos negacionistas que minimizan su incidencia y ponen en riesgo todo lo avanzado». También apelan a los gobiernos autonómicos y locales para «que dediquen recursos y garanticen servicios de prevención y de atención integral a las víctimas de todas las violencias machistas».

Entre algunas de sus demandas a los poderes del Estado se recoge «una evaluación cuidadosa y pormenorizada de las 290 medidas del Pacto de Estado contra la Violencia de Género y a la elaboración de propuestas más ambiciosas y eficaces para la Estrategia Estatal que ha de ponerse en marcha a partir de 2023».

Por último, celebran «que el Pacto de Estado se haya convertido en una herramienta permanente. Y demandamos que su financiación sea también suficiente y estable, garantizando la plurianualidad de los fondos del Pacto de Estado». Además, exigen «que se garantice una red pública de atención integral a víctimas de estas violencias machistas que les asegure una atención especializada e interdisciplinar 24 horas 365 días al año, sin interrupción, porque esta violencia tampoco descansa».

Foto: archivo AmecoPress, cedido por CCOO y UGT


Estado Español – Sociedad – Comunicados – Violencia de Género – Maltratos – Violencia sexual – Misoginia – Feminicidios – Manifiestos – Violencias machista. 17. nov. 22. AmecoPress

México tiene el potencial de ser un país con más mujeres que inviertan

0

Todavía hay barreras que obstaculizan la igualdad de género en el ámbito económico.

No obstante, México tiene el potencial de ser un país con más mujeres que inviertan, tan solo hay que acercarnos a los asesores adecuados.

Redacción

SemMéxico, Ciudad de México, 20 de noviembre, 2022.- La población en México tiene un rezago importante en materia de participación en las inversiones, con el costo que implica en la pérdida de poder adquisitivo, y la poca posibilidad de alcanzar objetivos personales.

En paralelo, existen percepciones y hechos sobre la participación de las mujeres en el terreno de las inversiones. Este año, la Asociación Mexicana de Instituciones Bursátiles (AMIB) y otras instituciones financieras han señalado que solo 2 de cada 10 inversionistas en México son mujeres. Dado que las mujeres representan el 51 por ciento de una población de 130 millones de habitantes, el potencial es amplio, pero sigue sin ser aprovechado a favor de las mujeres.

Las inversionistas suelen tener un mejor desempeño en los mercados financieros por varios factores: la manera en que compran y venden; la tendencia a buscar asesoría financiera, pensar a largo plazo, considerar objetivos definidos. Además de que son más pacientes, analíticas y prudentes, sin embargo, las mujeres enfrentan condiciones desiguales en el trabajo y poseen menos activos, lo que crea una importante barrera al acceder a los productos financieros. Según el Banco Mundial, promover la igualdad agregaría para 2025 entre 13 por ciento y 31 por ciento al PIB mundial.

Las mujeres analizan más a fondo antes de tomar una decisión sobre su inversión. Foto: Envato Elements

Mujeres que invierten en sí mismas

Invertir va mucho más allá que conocer de acciones, bonos o de cómo evaluar la compra de criptomonedas. Lo más importante que deben tomar en cuenta las mujeres es saber que invertir se trata de ellas, de cada una de ellas y de sus objetivos. Algunas de las cuestiones en las que se debe reflexionar parten de preguntas como: ¿a qué edad y con qué monto me quiero retirar? ¿Cuánto me quiero esperar para hacer mi maestría? ¿Tengo el dinero suficiente en caso de una eventualidad?

No es una cuestión de pensar primero en lograr un 5 por ciento o 15 por ciento de rendimiento, sino de preguntarse qué es lo realmente importante en un momento particular de vida. Las inversiones son trajes a la medida y dependen de que tal vez una mujer esté pensando en construir un fondo de ahorro para su retiro, en estudiar una maestría en el extranjero o tal vez iniciar un negocio propio. Así como objetivos particulares, hay portafolios de inversión, ninguno es igual al de otra mujer y el objetivo tiene que estar basado en qué queremos lograr.

La Universidad de South Wales en Sidney señaló en su estudio que, en los mercados financieros, las mujeres pueden tener mejor desempeño que los hombres, sin embargo, cerca del 58% de las mujeres que no invierten consideran que no tienen el dinero suficiente para ello. Esto es falso, ya que muchas instituciones financieras han reducido barreras como el monto de entrada y la creación de una cuenta de inversión desde una plataforma digital, lo que pone al alcance de más personas convertirse en inversionistas.

Según el Banco Mundial, promover la igualdad agregaría para 2025 entre 13 % y 31 % al PIB mundial. Foto: Envato Elements

¿Cómo empezar a invertir?

Los objetivos de inversión nacen de nuestra metas y propósitos, así que, una vez que tengas claro qué es lo que quieres, los asesores financieros te ayudan a fijar un plan para conseguir tu meta. GBM, institución financiera con más de 35 años de experiencia y líder en número de cuentas de inversión en México recomienda lo siguiente:

Paso 1: Enfócate primero en estos objetivos.

  1. Crea un fondo para imprevistos. Ten invertido en todo momento al menos de tres a seis meses de tus necesidades básicas de gasto en una estrategia de inversión de muy bajo riesgo.
  2. Crea un fondo a largo plazo. Maximiza el poder del interés compuesto a través del tiempo. Ejemplo: ¿qué tendría que hacer para tener más de 30 millones de pesos en 30 años?
  3. ¿Tienes más objetivos? Por ejemplo, la universidad de los niños, un negocio propio, el retiro, metas aspiracionales, etc. Piensa en lo que quieres lograr y en cuánto tiempo. 

Paso 2: Básate solo en los hechos.

  1. Cuídate de las personas que ofrecen hacerte rico de prisa, con atajos.
  2. Aumenta la probabilidad de éxito en tus inversiones siguiendo la evidencia y el respaldo académico.
  3. Diversifica tus inversiones.

Paso 3: Inspírate y apóyate en otras mujeres.

Hay mujeres empresarias con historias fascinantes como la de Sallie Krawcheck, una estudiante que se graduó con honores de la Columbia Business School, en Estados Unidos, y actualmente es cofundadora de Ellevest, empresa que brinda asesoría de inversión para mujeres. En México hay muchos otros ejemplos y asociaciones de mujeres que son inspiración como Mujeres en Finanzas, Abogadas MX y Victoria 147, entre otras. 

Paso 4: Sé paciente.

Paso 5: Tu vida cambia, tu plan financiero también.

Revisa tu estrategia de inversión al menos una vez al año.

México puede ser un país de inversionistas. El mejor momento para comenzar a invertir es hoy, partiendo de tus objetivos financieros, acercándote a instituciones financieras reguladas por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) e invirtiendo en ti.

La militarización hace que las violencias aumenten: Esmeralda Arosemena, relatora de la CIDH

La relatora para México de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos critica que las Fuerzas Armadas tengan más tareas asignadas

Alexis Ortiz * 

SemMéxico, Ciudad de México, 20 de noviembre, 2022.- A dos años de concluir su sexenio, la promesa del presidente Andrés Manuel López Obrador de pacificar el país “está cuesta arriba”, dice Esmeralda Arosemena, relatora para México de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).

La comisionada del organismo regional recalca que el número de homicidios y feminicidios, aunado al número de personas desaparecidas indican que hay una violencia en la sociedad y se debe atender las causas.

Pero estas cifras no son lo que hacen pensar que México está lejos de eliminar la violencia. La estrategia de seguridad encabezada por las Fuerzas Armadas es lo que, en opinión de la relatora, impedirá que nuestro país haya una pacificación en corto tiempo.

“Las consecuencias de una militarización en muchas ocasiones es que, ya está probado, las violencias aumentan”, señala Arosemena en una entrevista concedida a La-Lista.

El Ejército y la Marina han sido utilizados para el combate a grupos delictivos desde el 2006, una estrategia que inició con Felipe Calderón y a la que dio continuidad Enrique Peña Nieto. Con Andrés Manuel López Obrador inició la creación de la Guardia Nacional. El 79% de los integrantes de esa institución, que en el papel tiene un carácter “civil”, en realidad provienen de las Fuerzas Armadas, de acuerdo con una iniciativa que AMLO presentó el 31 de agosto para que la Guardia sea transferida a la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena).

La relatora para México no solo cuestiona que las Fuerzas Armadas tengan un papel central en el combate a la delincuencia. También critica que participen en obras públicas y que dirijan instituciones que antes estaban reservadas para civiles.

La reforma electoral propuesta por el presidente López Obrador es otra preocupación de Arosemena. Para ella es necesario que la iniciativa sea discutida por los y las mexicanas. “Toda modificación al sistema electoral va a tener un impacto en la vida ciudadana”, advierte.

La-Lista (L-L): México vive una crisis de violencia que busca atender con el Ejército, ¿es la vía correcta?

Esmeralda Arosemena (EA): La militarización desde los estándares interamericanos implica una excepcionalidad para el abordaje de la seguridad ciudadana. ¿Qué quiere decir esto? Que la militarización, es decir, la actuación de las Fuerzas Armadas en las tareas civiles, las tareas de seguridad ciudadana, el estándar interamericano es que solo debe darse de una manera excepcional cuando haya una necesidad de urgencia que tiene que estar supervisada.

En las distintas expresiones que he podido identificar, es la respuesta para combatir el crimen, pero cuando uno analiza hoy cuántas personas hay desaparecidas en México, cuántos homicidios se producen en México, entonces el propio caso Ayotzinapa hoy se tiene como evaluación de que la participación de las Fuerzas Armadas no asegura precisamente el combate al crimen, a la delincuencia.

L-L ¿Es constitucional el uso de las Fuerzas Armadas en labores de seguridad?

EA: El sustento constitucional es que la seguridad ciudadana es una tarea de la guardia civil, por ponerlo en los términos que plantea la Constitución. Las labores ciudadanas corresponden a una Guardia civil. ¿Y por qué esto? ¿Por qué esta diferenciación? Porque la propia esencia de una institución como las Fuerzas Armadas, su surgimiento, su necesidad, está muy dirigida a objetivos de protección de la soberanía del país, sus integrantes tienen una meta: combatir al enemigo y al enemigo hay que eliminarlo.

L-L ¿Qué consecuencias habría por la militarización?

EA: Los efectos, las consecuencias de una militarización en muchas ocasiones es que, ya está probado, las violencias aumentan, los crímenes aumentan.

Hay que reforzar la policía civil. No es que la policía civil no pueda ser corrupta, sí lo puede ser (…) entonces hay que prepararla.  Yo creo que ese fue el primer plan del gobierno, reforzar la Guardia Nacional, pero hoy trasladar todo el poder a las Fuerzas Armadas no solo para asuntos de seguridad, sino para asuntos ciudadanos, dirigir una institución, estar en una construcción, eso rompe los estándares.

L-L ¿Cuántos casos por violaciones a derechos humanos tiene la CIDH?

EA: Es una pregunta difícil porque México lo que sí sé es que tiene una muy alta cartera de portafolio, es decir, un gran número de casos, pero eso tiene una parte positiva, la parte positiva es que el ciudadano y la ciudadana mexicana conocen el sistema y utilizan el Sistema Interamericano para demandar los derechos. 

Para la comisión es una expresión de credibilidad en el Sistema Interamericano que está creado para eso, para que cuando en los estados la institucionalidad, los mecanismos de defensas hayan fallado, no funcionen, y haya violaciones, el ciudadano tenga un lugar a dónde dirigirse internacionalmente.

L-L ¿Ha seguido la reforma electoral que está en discusión en México?

EA: Los sistemas electorales, las instituciones electorales son fundamentales en la vida democrática de un país. Cuando hay necesidad —porque todas las instituciones pueden tener en un momento dado necesidad de mejoras— estas medidas tienen que ser consultadas, la población tiene que conocerlas.

Toda modificación al sistema electoral va a tener un impacto en la vida ciudadana y creo que eso implica para la propia institución electoral esta responsabilidad de comunicarlo, de comentarlo, de abrir un debate. Igualmente, el parlamento, la asamblea, que al final de cuenta son los que producen el cambio normativo.

L-L Un sector de México dice que la autonomía del órgano electoral está en riesgo, ¿es así?

EA: Se propone un cambio en cómo elegir consejeros y quiénes votan para eso… eso tiene definitivamente un impacto en la independencia. 

Los tribunales electorales, las comisiones electorales, tienen que tener independencia. ¿Toda la institucionalidad de un país para qué funciona? Funciona como frenos y contrapesos, las cosas no pueden estar, así como que: “Bueno, es muy sabroso navegar sin olas”. Hay que tener frenos y contrapesos para que la sociedad marche.

*Publicado originalmente en La Lista

Sem/SL

Recuperan en exposición el trabajo de Margarita Nelken en el campo de la crítica de arte y el posicionamiento de la postguerra

Museo de Arte Moderno abre al público la exposición del 18 de noviembre al 30 de abril de 2023 

Reúne cerca de 150 obras de 35 artistas pertenecientes al acervo del MAM y a colecciones públicas y privadas

Redacción

SemMéxico, Ciudad de México, 20 de noviembre, 2022.- La Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (Inbal), a través del Museo de Arte Moderno (MAM), presentan la exposición Margarita Nelken y el expresionismo mexicano. Crítica de arte en México durante la Guerra Fría, la cual revisa la premisa sustentada por Margarita Nelken en su libro El expresionismo mexicano, publicado en 1964, a través del cual buscaba trascender la confrontación respecto al realismo y la abstracción, existente en la escena de ese momento, mediante la propuesta de una tercera vía.  

Durante el acto inaugural, la directora del MAM, Natalia Pollak, señaló que la exposición de Margarita Nelken responde a un proyecto que se había trabajado desde hace dos años y ahora se presenta después de la contingencia sanitaria. “Estamos ya en el último bimestre de cierre del año con varios proyectos y esta es la primera apertura de una serie de exposiciones que vamos a dejar abiertas para las vacaciones de diciembre y del próximo año.  

El curador de la exposición, Daniel Garza Usabiaga, señaló que el origen de la exposición fue encontrar recursos valiosos para la investigación escritos por Margarita Nelken: “Tuvo una gran producción hemerográfica y fue muy independiente, ya que no estaba afiliada a ninguna institución. Siempre trabajaba de manera plural como se trató de enfatizar en la exposición, con los intereses que ella tenía y lo que la llevaba a ser crítica de arte de los artistas de su generación y de jóvenes figurativos y abstractos.  

Explicó que en su propuesta Margarita Nelken ofreció una tercera vía para entender el arte moderno y se despega del arte abstracto y figurativo, y propone una sensibilidad expresionista. “En su libro Nelken formula cómo el arte de los cincuenta y sesenta tiene una serie de antecedentes plásticos, como son los prehispánicos y las artes populares, pero también reconoce cómo varios artistas del siglo XX tienen una sensibilidad expresionista”.

Por su parte, el bisnieto de Margarita Nelken, Santiago de Rivas recordó a la maestra Nelken como una mujer cosmopolita, culta, con una extraordinaria independencia intelectual, gran espíritu de lucha y temperamento fogoso. 

“Tuvo una vida llena de pasión, esperanza, triunfos y dolorosas perdidas que culminó en el exilio. Tanto su obra como su vida, labrada con independencia, valentía y sinceridad hasta sus últimos días de exilio en México, cayeron en el olvido después de la Guerra Civil”, dijo. 

La exposición reúne piezas prehispánicas y alrededor de 150 obras de 35 artistas pertenecientes al acervo del recinto de la Red de Museos del Inbal y a colecciones de instituciones públicas y privadas de figuras como David Alfaro Siqueiros, José Clemente Orozco, Alice Rahon, Rufino Tamayo, Carlos Orozco Romero, Francisco Corzas, Rafael Coronel, José Luis Cuevas, Maka Strauss, Mathias Goeritz, Alberto Gironella, Roberto Montenegro, Charlotte Yazbek, Marysole Wörner Baz, Antonio Rodríguez Luna y Lilia Carrillo, entre otros. 

La muestra retoma la postura de Nelken, caracterizada por el análisis de distintas temporalidades y generaciones de artistas, la cual postula la presencia de una voluntad expresionista presente en el arte moderno mexicano ―desde la época anterior a la colonia española, hasta en las y los jóvenes artistas de los años cincuenta y sesenta―, que no se desprende de las vanguardias históricas europeas. Es así que Nelken dirige su atención a un grupo diverso de creadores que presentaban un sentido estético similar, caracterizado por el uso de una figuración renovada y humanista. 

Así, la exposición está organizada en cinco núcleos. En el primero, Margarita Nelken, crítica de arte, se realiza un breve recorrido por la vida y trayectoria de la autora, en la que destaca la diversidad de intereses y temas que abordaba en sus textos, entre ellos, escribir sobre artistas mujeres y sus estudios monográficos de Carlos Orozco Romero (1959), Carlos Mérida (1961) e Ignacio Asúnsolo (1962). En estas publicaciones Nelken desarrolló ideas que serán fundamentales para su ensayo de 1964. 

Prolegómenos del expresionismo mexicano, segundo núcleo, revisa la genealogía de esta corriente y cómo, a través de ciertos personajes y referentes históricos —en especial José Guadalupe Posada y el arte prehispánico y popular— se perfilan algunas de las características del expresionismo mexicano y su origen puramente nacional.  

En el tercer núcleo, Los tres grandes del expresionismo mexicano: Orozco, Goeritz y Siqueiros, se analiza la importancia de estos tres artistas, a quienes Nelken sitúa en el mismo plano de producción. A través del estudio de las características formales y contenido conceptual de su trabajo, subraya la relevancia e incidencia que tuvieron para la nueva generación de expresionistas, en particular, por la síntesis que hacen entre lo real, lo imaginativo y lo individual. 

En Dos jóvenes expresionistas: José Luis Cuevas y Marysole Wörner Baz, el cuarto núcleo, se destaca el papel protagónico de estos dos artistas dentro de la producción expresionista mexicana. Nelken señala, por un lado, la preocupación humanista de Cuevas y, por el otro, la atención expresiva dada por Wörner Baz a ciertos detalles de la figura humana, la paleta de color y la predilección por lo grotesco y lo lóbrego. 

En el último núcleo, Una nueva generación de expresionismo mexicano, se reúne la obra de jóvenes artistas que Nelken consideró exponentes relevantes, ya fuera por sus características plásticas comunes o por su acento “humanístico de la representación humana”. 

Alumnas de la Escuela de Parteras mantienen su movimiento en Tlapa, Guerrero

0

Somos de diferentes comunidades lejanas indígenas y no conocemos la ciudad

12 días de lucha, sin diálogo ni atención de las autoridades

Redacción

SemMéxico/Ceprovysa, Tlapa, Guerrero 19 de noviembre, 2022.-  Las parteras de la única escuela en Guerrero, que iniciaron un paro, una demanda, desde hace dos semanas, lanzaron esta mañana un posicionamiento, aclarando que no han terminado su lucha.

Entre otras cosas denuncian que en su entidad sigue al alza la muerte materna, el descuido de recién nacidos, y denuncian a las autoridades por una serie de prohibiciones educativas y formativas. Al recortarles sus becas. Siguen sin audiencia ni diálogo. Están parapetadas en las puestas de la escuela.

Pronunciamiento

“Al público en general, a las organizaciones civiles, a los comerciantes, a los gobernantes, a los medios de comunicación, a las radios difusoras, les hacemos un llamado urgente, inicia el posicionamiento difundido hoy.

Como saben nosotras las alumnas de las escuela de parteras profesionales estamos en paro laboral, desde ya hace 12 días por motivo que la directora nos cerró arbitrariamente el dormitorio, negándonos los servicios en los sábados y domingos, sin embargo la mayoría de nosotras somos de diferentes comunidades lejanas indígenas y no conocemos la ciudad por tal motivo nos plantamos en la escuela y no hemos tenido ninguna respuesta hasta ahora, necesitamos de ayuda económicamente o con despensas , agua , medicamentos, cobijas, ya que seguiremos en pie de lucha hasta tener respuestas a nuestras peticiones que son:

Destitución de la directora.

Destitución de coordinadoras clínicas.

Apertura del dormitorio.

Contar con becas para todas las alumnas.

Agilización de los títulos y cedulas de las egresadas.

Contar con contratos de trabajo, una vez que hayamos egresado de la escuela.

Solicitamos también una construcción de nuestras propias escuelas, que tenga sus propias aulas para poder atender los partos humanizados ya que nuestra formación como parteras profesionales es acompañar a mujeres embarazadas en el embarazo, parto y puerperio, pero no contamos con aulas propias ni terreno propio, pero aun así hemos sido formadas y aportamos y prevenimos la disminución de muertes maternas y neonatales.

Así apoyamos en nuestra montaña, ya que en la línea de la salud somos muy importante para todas las mujeres en edad reproductiva, actualmente estamos pasando por momentos difíciles, por las acciones de la actual directora, tal vez este apoyada por políticos, pero aquí el asunto no es política solo queremos que se nos brinde una buena educación, una buena formación, para seguir ayudando a las mujeres embarazadas y recién nacido sano.

Atentamente alumnas en formación de la escuela de parteras profesionales.

Ubicadas en Tlapa de Comonfort Guerrero; escuela única en el estado.

Apóyenos por favor”

20 de Noviembre 112 años de la Revolución Mexicana y las Mujeres:

Ellas combatientes, enfermeras, espías y feministas echan por tierra el mito romántico de las soldaderas para explicarnos los derechos de las mujeres

En honor a quienes contribuyeron al nuevo contrato social y a la larga etapa de reivindicaciones

Sara Lovera[1]

SemMéxico, Ciudad de México, 19 de noviembre, 2022.-De las mujeres en la lucha armada de 1910 se ha escrito mucho. Las historiadoras feministas han narrado sobre los estereotipos de las revolucionarias, como las soldaderas y adelitas, o revelando a quienes actuaron como parte de la inteligencia, las intelectuales que, con sus saberes adquiridos en el siglo XIX, organizadas del sindicato a los primeros grupos feministas, intervinieron en la construcción del nuevo contrato social y pelearon por sus reivindicaciones de mujeres.

De todo esto, que acaba por no tener una visión completa, ni justas, que pasa de uno hechos a muchas anécdotas, me gusta una frase de Ma. del Carmen Castañeda Hernández[2], porque explica esas y otras historias y textos, y  dice a propósito de un análisis de la novela los Relámpagos de Agosto, de Jorge Ibargüengoitia que “al desacralizar sucesos claves de hechos históricos; no se trata de recontar la historia, sino de reinterpretarla”.

La Revolución Mexicana se caracterizó por una   serie de alzamientos populares armados espontáneos. El agotamiento de un régimen que duró 30 años, que excluyó a miles de mexicanos y mexicanas, generó esa respuesta que construyó lentamente sus objetivos y tejió con decenas de contradicciones una respuesta a las reivindicaciones económicas y sociales, a los reclamos de las comunidades indígenas por el acceso a la tierra, a las demandas levantadas por la clase media que carecía de oportunidades y liderazgo.

El proceso mostró la urgencia de la participación política. Así la revolución fue un gran conflicto que cambió los papeles en la sociedad mexicana de manera muy importante. La Revolución de 1910 consiguió crear un nuevo pacto social, tras un proceso de discusión que derivó en la formulación de la Constitución de la República y sumó distintas propuestas, programas y visiones.  Se luchó por la tierra, en contra de las desigualdades, el analfabetismo y las diferencias entre los hombres y las mujeres. Las biografías y testimonios de nuestras ancestras menudean.

Durante el periodo armado (1910-1921), las mujeres, miles de ellas, del medio urbano y rural participaron, propusieron, sacaron sus aprendizajes feministas del siglo XIX. Estuvieron ahí.  La historia oficial ha creado una idea folklórica y romántica de esta participación: soldaderas y adelitas, compañeras de los juanes, son las imágenes repetidas una y otra vez, en textos, películas, novelas y mensajes de boca en boca.

La soldadera se convirtió en un estereotipo, el de mujeres abnegadas y valientes, amantes fieles, heroínas y guerrilleras, para ocultar su papel de luchadoras conscientes y políticas. La historiografía feminista las ha reivindicado, primero como protagonistas que lograron papeles igualitarios en la lucha armada y papeles estratégicos en la guerra.

 Fueron mujeres que, desde la trinchera de las armas, como las combatientes también contribuyeron al proceso de discusión, con su pensamiento, como activistas e intelectuales. Se afiliaron a las distintas vertientes ideológicas en ese proceso. Formaron parte de las organizaciones políticas y sociales, tanto como a los grupos armados liderados por los distintos “héroes”. Villistas, zapatistas, obregonistas, carrancistas, etc.

Su tarea ideológica y política para derrocar al gobierno porfirista y prefigurar una nueva nación, hoy puede ser revalorada, o reinterpretada gracias a las investigaciones de sus haceres y a las investigaciones de sus biografías.

Dice el escritor Carlos Monsiváis  en un párrafo suelto  en el prólogo del libro   Género poder y política en México posrevolucionario que “ a las soldaderas les corresponde una altísima cuota de violaciones, rechazos, victimizaciones, al punto de que en 1925  el secretario de la Defensa , general Joaquín Amaro las llama ‘La  causa principal del vicio, las enfermedades, el crimen y el desorden’ y ordena su expulsión de los cuarteles [3].

Y sigue: “La mayoría de ellas viven de la pobreza y de la miseria y viven discriminadas y sin derechos. Son indígenas y mestizas, vienen de caseríos y pueblitos, y no obstante su contribución amplísima se les congela en fotos del Archivo Casasola, en la contemplación de sus hombres o a punto de bajarse del tren, asombradas ante los milagros del viaje de un pueblo a otro. Son la fuerza que los hacedores de la Historia ignoran con tal de no crearse complicaciones.

Elena Poniatowska en su texto Las Soldaderas[4] pasa revista a los escritores, poetas o pintores que recrean al estereotipo y por ejemplo cuenta que “las soldaderas llevaron la peor parte de la Revolución”, según el pintor Juan Soriano. Y es que, destaca la periodista, “del mundo intelectual, el único que ha dio que su madre fue una soldadera es Soriano”[5]

El comienzo del libro Las Soldaderas es estrujante, Poniatowska narra el encuentro de una mujer, pidiendo al General Francisco Villa que no lo matara, y esta mujer al advertir que su marido ya está fusilado, ruega que la maten a ella y la mató. Narra que tras esa escena que la periodista rescató, varios de sus partidarios sugirieron que muchas soldaderas, carrancistas lo podrían denunciar, y sigue narrando muchas escenas donde las soldaderas prisioneras de combate fueron ultimadas sin inmutarse por Villa.

Si, evidentemente estos escritores y algunas historiadoras, han profundizado sobre la suerte de las mujeres revolucionarias que vivieron una guerra –se dice que durante la Revolución Mexicana murieron en combate o por las circunstancias de una guerra, cerca de dos millones de mexicanos y mexicanas-  y sufrieron los embates del militarismo.

Ellas más allá del escenario del combate

Mónica Muñoz, en un texto de México Social [6]  escribe que para el imaginario colectivo mexicano, al pensar sobre las mujeres y la Revolución Mexicana, sigue vigente la idea de las heroínas y soldaderas, exaltado a través de diversas manifestaciones culturales.

Para desacralizar esta historia estereotipada, Muñoz ahonda, habla de las propagandistas y explica fueron un grupo de mujeres letradas pertenecientes en su mayoría a la clase media urbana. Profesoras o estudiantes normalistas, periodistas y escritoras.

Beneficiaria del Porfiriato donde se buscó encausar al país a su modernización y el progreso, la educación de niñas y niños recibió gran apoyo y con el tiempo se fundaron escuelas normales de profesoras y escuelas técnicas de artes y oficios en la ciudad de México y en el interior del país.

En carreras cortas ese grupo se encargó de impartir clases y se integraron a la vida laboral.

Desde principios del siglo XX las mujeres empezaron a participar en los círculos de oposición y escribieron en la prensa denunciando los excesos cometidos por la dictadura porfirista en contra de los trabajadores. Tal fue el caso de Juana Belén Gutiérrez de Mendoza, Dolores Jiménez y Muro, Sara Estela Ramírez, Elisa Acuña Rosseti, entre muchas más, que padecieron cateos, detenciones y encarcelamientos. Después del fraude electoral del 26 de junio de 1910, comenzó una nueva etapa de propaganda organizada a través de clubes políticos y juntas revolucionarias.

Algunas mujeres se incorporaron a los clubes, algunas dirigieron clubes políticos femeniles. Consigna que el primero que se formó fue el de Josefa Ortiz de Domínguez, en 1909 en la ciudad de Puebla; estaba ligado al club Luz y Progreso dirigido por Aquiles Serdán, del que también era delegada e importante dirigente su hermana. El club Ortiz de Domínguez estuvo presidido por la obrera Petra Leyva, con la finalidad de que las obreras hicieran propaganda en sus centros de trabajo. Otro importante club femenil que se formó entre 1911 y 1912 fue el de Gertrudis Bocanegra, dirigido por María de los Ángeles Méndez, en la ciudad de México. De esta manera hubo varios clubes, en los que se asistía a juntas y a mítines, pero su principal función durante el maderismo era organizar la campaña antirreeleccionista de oposición a Díaz, y allí es donde se coordinaban las tareas de propaganda, conferencias y reuniones clandestinas.

Después del asesinato del presidente Madero, Venustiano Carranza proclamó el Plan de Guadalupe, el 26 de marzo de 1913, haciendo un llamado a la población a tomar las armas y combatir la usurpación de Victoriano Huerta.

La participación y compromiso por parte de las mujeres propagandistas adquirió más relevancia. Inclusive desarrollándose un trabajo articulado entre las propagandistas, quienes no sólo distribuían materiales impresos en sus recorridos, como planes, programas, periódicos, circulares, hojas volantes y decretos, sino que eran voceras e impartían conferencias y dirigían arengas políticas a la población civil. La prensa sirvió como gran medio de difusión. Aquí destaca la participación Manuela de la Garza exaltando el alma de la mujer “abnegada y patriota que dejando el hogar se lanza para auxiliar a los soldados que agonizan”.

Este 20 de noviembre, 213 años del estallido armado, hay en la Secretaría de la Defensa nacional testimonio de que las mujeres criollas tenían un papel clave: muchas ayudaban a llevar adelante la Revolución. No sólo aconsejaban a sus esposos o abrían las puertas de sus casas para reuniones secretas y peligrosas, sino que también participaron en los combates y opinaban de política a la par de ellos.

Los rostros borrados

Casi nada sabemos de María Quinteras de Meras, quien participó en 10 enfrentamientos, y por sus méritos, alcanzó el grado de Coronel en el Ejército Villista. Ángela Jiménez, experta en el manejo de explosivos, obtuvo el grado de Teniente, en el Ejercito Villista.

Así en esta fecha habría que recobrar perfiles olvidados, en la misma guerra, y no como figuras folklóricas y estereotipadas, si decididas y valientes, cuando hubieron comprendido la necesidad revolucionaria. Entre ellas

Mujeres destacadas en Combate

  • María de la Luz Espinoza Barrera, en 1910 le fue otorgado el grado de teniente coronel, por el General Emiliano Zapata, al demostrar gran valentía, coraje y habilidad como jinete.
  • Carmen Vélez, conocida como «la Generala», comandó cerca de 300 hombres que lucharon en los estados de Hidalgo y Tlaxcala.
  • Clara de la Rocha, en 1911 durante la toma de Culiacán, Sinaloa, fungió como comandante de una guerrilla.
  • Ángela Jiménez, experta en el manejo de explosivos, obtuvo el grado de Teniente, en el Ejercito Villista.

Petra Herrera, formó su propio ejército integrado por mujeres, autonombrándose “Generala”, peleo a lado de las fuerzas maderistas en el asalto a la ciudad de Torreón Coahuila, donde se expulsó a las fuerzas federales[7]

El  trabajo de  Martha Eva Rocha Islas[8],  es sugerente. Ella estudió y analizó buena parte de los 432 expedientes de las partícipes en el movimiento armado, sacándolas de la sombra a través de los legajos oficiales y sacando de ahí vivencias de las mujeres que participaron en la Revolución. Quien advierte que no hay que centrarse únicamente en el escenario de la etapa de guerra, si no es necesario analizar mucho más a fondo como fue la lucha de las mujeres por sus derechos, o el feminismo en la Revolución Mexicana.

Las enfermeras

Otro fascinante perfil de las revolucionarias, dice Muñoz que es un tema poco estudiado.  Mujeres que se incorporaron a las brigadas sanitarias del ejército como enfermeras militares. Se establecieron de acuerdo con dos categorías:1) enfermeras de primera que eran las tituladas, y 2) las de segunda eran las no tituladas, recibiendo por sus servicios cuatro y tres pesos diarios, respectivamente; el grado más alto que ostentaron en la jerarquía militar fue el de teniente, y los de médicas, coronelas y mayoras. Cada brigada de combate era acompañada de una brigada sanitaria.

Para atender a los heridos maderistas se fundó fue la Cruz Blanca Neutral, creada el 5 de mayo de 1911 y presidida por la enfermera Elena Arizmendi Mejía[9]. La Cruz Roja Mexicana, creada el 21 de febrero de 1910 por decreto presidencial estuvo a cargo de Luz González de Cosío Acosta de López. En marzo de 1913 surgió la Cruz Blanca Constitucionalista, dirigida por la profesora Leonor Villegas de Magón, en Nuevo Laredo, Tamaulipas, quien dejó escritas sus “memorias noveladas” en los años veinte que dejó constancia de la participación femenina. El ejército villista tuvo un servicio de sanidad llamado Brigada Sanitaria de la División del Norte (BSDN), que se formó en 1914 para dar atención a los heridos de las batallas de Torreón y Zacatecas.

Las soldadas

Las soldaderas, fueron esas mujeres que trasladaron la domesticidad de sus hogares a los campamentos de guerra de la Revolución Mexicana, cumpliendo el servicio de intendencia que, pese a que correspondía al ejército, fue realizado por el conjunto anónimo de mujeres que acompañaron a sus hombres de tropa (alimentación, lavado de ropa y cuidado de los soldados). Elena Poniatowska así las describe: “Con sus enaguas de percal, sus blusas blancas, sus caritas lavadas, su mirada baja, para que no se les vea la vergüenza en los ojos, su candor, sus actitudes modestas, sus manos morenas deteniendo la bolsa del mandado o aprestándose para entregarle el máuser al compañero, no parecen las fieras malhabladas y vulgares que pintan los autores de la Revolución Mexicana”.

Pero también estuvieron las mujeres que tomaron las armas como soldadas. El corrido de la güera Amelia Robles es ilustrativo respecto a las mujeres soldados. Ellas fueron rebeldes tanto a las políticas del régimen, y rebeldes a la adscripción de género. La historiadora Martha Eva Rocha, explica que, del conjunto de expedientes localizados, 22 casos se refieren a mujeres con nombre y apellido que tomaron las armas, y ostentaron grados militares por méritos en campaña: cuatro maderistas, siete zapatistas y once carrancistas, pertenecientes a grupos populares de extracción rural. La incorporación a uno u otro grupo rebelde estuvo determinada, en gran parte, por la región de donde eran originarias. También hicieron tareas de espionaje, de correo clandestino, agentes confidenciales y se comprometieron en el acopio y distribución de armas y parque, e incluso de reclutamiento.

Las feministas

Frente al afán de legitimación de los caudillos, ellas plantearon sus ideas en torno a las condiciones de desigualdad entre hombres y mujeres como parte de la tesis igualitarista del liberalismo. Del conjunto de propagandistas, diez mujeres dirigentes se comprometieron además y en forma paralela con el feminismo: Elena Torres Cuéllar, Elvia Carrillo Puerto, Rosa Torre González, Florinda Lazos León, María del Refugio García Martínez, Julia Nava de Ruisánchez, Atala Apodaca Anaya, Esperanza Velázquez Bringas, María Ríos Cárdenas y Hermila Galindo Acosta.

Entre 1915 y 1920 colaboraron o editaron publicaciones en cuyas páginas prosiguieron el debate sobre los derechos de las mujeres iniciado desde finales del siglo XIX, y crearon sociedades feministas llevando a cabo la realización de dos importantes congresos en Mérida, Yucatán, en el año de 1916.


[1] Periodista. Archivo personal, texto inédito, preparado para Mujeres de Izquierda, 2013

[2] México. María del Carmen Castañeda Hernández Universidad Autónoma de Baja California, México Nacida en México D.F. egresada de la carrera de Lengua y Literatura …

[3] Carlos Monsiváis en Gabriela Cano, Mary Kay Vaughan y Jocelyn Olcott, con el prólogo de Carlos Monsiváis, Fondo de Cultura Económica/Universidad Autónoma de México 2006, página 21.

[4] Las Soldaderas, Elena Poniatowska, ed. Era y Conaculta-INAH, Cuarta Reimpresión, 2009.

[5] Juan Francisco Rodríguez Montoya, conocido como Soriano (GuadalajaraMéxico, 18 de agosto de 1920Ciudad de MéxicoMéxico, 10 de febrero de 2006)1​ fue un artista plástico mexicano.

[6] Publicado en marzo de 2021

[7] Secretaría de la Defensa Nacional | 25 de marzo de 2021

[8] Martha Eva Rocha Islas, Los rostros de la rebeldía. Veteranas de la Revolución mexicana, 1910-1939, México, INEHRM / INAH, 2016.

[9] Ver Se llamaba Elena Arizmendi, Gabriela Cano, Tusquets, México, 2010. Una semblanza biográfica.

Me siento gay, discapacitado… como mujer: Infantino sale en defensa de Qatar 2022

Gianni Infantino defendió la sede mundialista ante las críticas a nivel mundial / Foto: Reuters

El presidente de la FIFA comentó que «Europa no puede dar lecciones de moral»

Luis García Olivo / Enviado

SemMéxico/El Sol de México, Doha, 19 de noviembre, 2022.- En la víspera del arranque de la Copa del Mundo y en un discurso de defensa sobre QatarGianni Infantino, cuál romano, tomó escudo y lanza para defender a dicho país en la organización de la Copa, toda vez que le han llovido críticas sobre temas de construcción, migración, discriminación, el consumo de cerveza, leyes y tradiciones árabes, y hasta el tema de género.

El dirigente de la FIFA defendió al país por las acusaciones que llegan desde Europa, en donde las naciones del viejo continente enjuiciaron a Qatar por discriminar a la sociedad, el mal trato hacia los obreros y las comunidades LGBT, así como también un largo etcétera que nubla el contexto del Mundial por primera vez en tierras árabes, pero Infantino fue claro.

«Hoy me siento qatarí, hoy me siento árabe, hoy me siento africano, hoy me siento gayhoy me siento discapacitado, hoy me siento un trabajador migrante», dijo el ítalo-suizo al principio de su discurso, que duró una hora exacta, en el que también denunció las lecciones de «doble moral» recibidas en las últimas semanas.

Añadió: “Por supuesto que no soy qatarí, no soy árabe, no soy africano, no soy gay, no estoy discapacitado. Pero tengo ganas, porque sé lo que significa ser discriminado, ser intimidado, como extranjero en un país extranjero.

Europa debería disculparse durante los próximos 3.000 años antes de dar lecciones de moral”, lanzó desde el centro de medios internacional y recordó que las decisiones sobre Qatar 2022 las toma junto al gobierno local.

“Crucifíquenme a mí. Nosotros defendemos los derechos humanos, a nuestra manera”, explicó el máximo mandatario de la FIFA / Foto: Reuters

Sin olvidar lo difícil que fue la realización de cada uno de los estadios, explico también el tema de las muertes de los trabajadores durante los complejos deportivos en Qatar, tema que desaprobado la misma Europa.

“¿Cuántas empresas europeas ganan dinero aquí o en otros países de la zona y se han preocupado de los trabajadores?”, además, “Qatar ha ofrecido a muchos migrantes ganar diez veces más que en su país”, relató brevemente.

Bajo ese mismo mensaje y en forma de advertencia, solicitó hablar de lo meramente deportivo, de los temas que cada cuatro años paralizan al mundo, por lo que pidió dejar atrás temas que están fuera del rectángulo verde.

“Crucifíquenme a mí. Nosotros defendemos los derechos humanos, a nuestra manera”, explicó para también solicitar dejar en paz al comité organizador local que ha hecho todos los esfuerzos para realizar la primera Copa del Mundo en tierras árabes.

El país qatarí “ha progresado y hablaremos de ello, como también espero que hablemos de futbol, si no están cansados. La FIFA está orgullosa de estar aquí. Me cansa leer comentarios sobre gente y decisiones de hace doce años. Va a ser el mejor Mundial”.

Más tarde se señaló que en su monólogo de apertura, se había perdido la mitad de la población mundial. “¡Yo también me siento mujer!” agregó Infantino.

Se puede sobrevivir sin cerveza

El viernes las autoridades el emirato anunciaron que la venta de cerveza estará prohibida en las inmediaciones de los estadios, a diferencia de lo que se había afirmado hace dos meses.

«Pienso personalmente que se puede sobrevivir sin beber cerveza durante tres horas, lo que ya ocurre en Francia, España y en Escocia», afirmó el ítalo-suizo.

La cerveza seguirá estando disponible en los palcos VIP de los estadios, en las ‘Fan Zones’ (lugares para reunirse y seguir los partidos) y en algunos bares de hoteles y restaurantes.

«No dividan, el mundo ya está suficientemente dividido. Organizamos una Copa del Mundo, no una guerra», concluyó Infantino, pidiendo «disfrutar» a la afición.

.

Con información de AFP

FADEMUR lanza un concurso de ‘reels’ contra la violencia machista para adolescentes rurales

El premio permite convertirse en ayudante de dirección de un spot profesional, para desarrollar una idea propia

Redacción

SemMéxico/AmecoPress, Madrid, 19 de noviembre 2022.- El 20 por ciento de los jóvenes entre 15 y 29 años niegan la violencia contra las mujeres, creen que es “un invento ideológico”. Así lo revelaba un estudio del Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud de Fad presentado en septiembre de 2021. La organización de mujeres rurales FADEMUR advierte que “la juventud muestra un preocupante negacionismo de este problema y en los pueblos son más vulnerables ante esta lacra”. Para luchar contra ello, la organización lanza en Instagram el concurso ‘#Reelsporlaigualdad’. El premio permitirá al ganador o ganadora convertirse en ayudante de dirección de un spot profesional.

Además, la Macroencuesta 2019 del Ministerio de Igualdad recogía que el 26,9% de las menores de 16 y 17 años habían sufrido violencia física por una pareja o una persona con quien no mantenía una relación. Estos datos son solo una muestra de que la violencia machista es una lacra no superada entre las generaciones más jóvenes.

‘#Reelporlaigualdad’ es un concurso de vídeos reels de Instagram dirigido a jóvenes de hasta 18 años de municipios de menos de 20.000 habitantes. El objetivo de la organización es implicar a la juventud rural en la labor de concienciación social contra la violencia de género. Precisamente, mientras el período de participación esté abierto tendrá lugar el Día Internacional para la Eliminación de la Violencia hacia las Mujeres (25 de noviembre), una fecha en la que se intensifican todas las acciones para combatir este problema. El plazo para participar en este concurso concluirá el 5 de diciembre.

Participación y premio

La juventud podrá participar con cuantos reels deseen. Éstos tendrán una duración máxima de 90 segundos y el contenido deberá ajustarse a uno de los cinco temas propuestos por la organización:


1. Prevención de cualquier forma de violencia de género entre población adolescente del ámbito rural, muy especialmente todas las violencias sexuales.
2. Prevención del sexismo, la misoginia y el odio hacia las mujeres entre la población adolescente del medio rural.
3. Promoción de relaciones afectivo – sexuales entre población adolescente del medio rural, basadas en la igualdad de género, el respeto a la diversidad y la tolerancia.
4. Prevención de la violencia de género entre la población adolescente del medio rural, a través de las redes sociales y nuevas tecnologías.


5. Promoción de redes de apoyo y solidaridad entre población adolescente del medio rural, para luchar contra la violencia de género.

Los reels deberán ser subidos a Instagram por una cuenta pública, para que se pueda visualizar la propuesta, etiquetando a la cuenta @fademur y utilizando el hashtag #reelsporlaigualdad. El premio para el reel ganador será la producción profesional de su guión y su difusión nacional. La persona ganadora se convertirá, de esta forma, en ayudante de dirección del spot resultante, para lo que FADEMUR le proporcionará los medios técnicos y el equipo humano necesarios para ejecutar su idea.

Este concurso se enmarca en el programa de FADEMUR ‘Cultivando Igualdad’, cofinanciado por el Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030 y el Ministerio de Igualdad a través de la Secretaria de Estado de Igualdad y contra la Violencia de Género. Para consultar las bases del concurso, pincha aquí.

Foto: archivo AmecoPress, cedido por FADEMUR

Escándalo en España, donde organizaciones llaman a la calma

Polémica en los primeros meses de rodaje de la Ley de Libertad Sexual

Tras la reducción de penas por abuso sexual por parte de algunos jueces y la acusación a estos de machistas por parte del legislativo, las víctimas y su reparación pasan a un segundo plano

Iván Fernández de Rojas

SemMéxico/AmecoPress, Madrid, 19 de noviembre, 2022.-  Este martes 15 de noviembre, se conocía la decisión de varios jueces sobre la reducción de condena impuesta a casos de abusadores sexuales tras su revisión conforme a la nueva Ley de Garantía de Libertad Sexual. Esto ha desencadenado “una avalancha” –la famosa avalancha- de denuncias y acusaciones al Ministerio de Igualdad, por parte de representantes políticos y medios de comunicación. Según la delegada del Gobierno contra la Violencia de Género, Victoria Rosell, “lo que no puede ser es que estemos creando inseguridad en una ley que pretende todo lo contrario, dar seguridad a las mujeres como nunca antes la habíamos tenido”. Sin embargo, es cierta la responsabilidad del legislativo de conocer y prever el contexto de las estructuras políticas y judiciales actuales.

Lo evidente es que esta batalla desatada sobre materias legislativas tan concretas, como el número exacto de años en penas mínimas, tiene como trama la revictimización de mujeres y niñas que han sufrido abuso sexual. En este sentido, ¿qué es de la reparación real que se les debe brindar, tanto desde el sistema legislativo como judicial, a dichas víctimas de Violencia de Género?

En los últimos días, una compleja cuestión ha copado titulares, ruedas de prensa y debates en lo que parece una batalla política y mediática. Tras la entrada en vigor el pasado 7 de septiembre de la ya nombrada Ley ‘solo sí es sí’, son varias las resoluciones judiciales que, con carácter retroactivo, se disponen a reducir las condenas impuestas en casos de violadores. Esto es posible debido a que el artículo 2.2 del Código Penal expone que “tendrán efecto retroactivo aquellas leyes penales que favorezcan al reo, aunque al entrar en vigor hubiera recaído sentencia firme y el sujeto estuviese cumpliendo condena». Esto no quiere decir que sea obligatorio imponer la pena mínima, hay que examinar caso por caso y tener en cuenta las normas completas.

Según Pino de la Nuez Ruiz, presidenta de la Asociación de Mujeres Juristas Themis, “ya lo habíamos advertido en el informe preceptivo, cuando el mismo texto legislativo se encontraba en la fase de redacción”. En este sentido, “cierto es que solo habría posibilidad de rebaja (de condena) en el caso de que la sentencia diga explícitamente que se le condene (al violador) a la pena mínima prevista”, aclara De la Nuez. Así, mediante la interpretación que el magistrado en cuestión hace de este texto y la aplicación del artículo penal anteriormente expuesto, se han establecido reducciones de condena para los mismos delitos de abuso.

Por otro lado, la Ley Integral de Garantía de la Libertad Sexual tiene como objetivo, en última instancia, la ampliación del marco de acción contra las violencias de género. Así, lo que antes contemplaba como tal en casos de violencia física e intimidación, ahora también lo hace en casos de vulnerabilidad de la víctima y, sobre todo, en casos de superioridad del agresor, como es el caso del hombre que abusó de su hijastra menor de edad. Sin embargo, desde el legislativo han sido varias las acusaciones directas hacia jueces y magistrados de una mala praxis deontológica. Son acciones “deliberadamente en contra de los avances del feminismo. El problema no es la ley”, denuncia Rosell.

La cuestión que da lugar a la reducción de las penas y genera esta problemática entre el legislativo y el judicial reside en la unificación del abuso y la agresión sexual en el marco de la jurisprudencia, introduciendo nuevos agravantes de los castigos, pero, a su vez, alterando el rango de las penas mínimas, que pasan de seis a cuatro años. “Cuando a un juez le das a elegir, normalmente se inclina por uno de los tramos inferiores”, reconocía Manuela Torres; integrante de Themis, a fuentes de RTVE, haciendo referencia al anteriormente nombrado Artículo 2.2 del Código Penal.

Entre todo este conflicto, la Asociación de Mujeres Juezas de España (AMJE) “hace un llamamiento a la calma”. Es un hecho que la aplicación de una legislación tan concreta y matizada no se puede abordar de una manera general ni intentar equiparar todos los casos entre sí. Sobre todo, porque estamos tratando situaciones de abusos y violencias de género, en muchos casos a menores de edad, con complejas particularidades. Además, la ley en cuestión “ha entrado en vigor muy recientemente y ha supuesto importantes cambios de planteamiento, por lo que hemos de darnos tiempo para que los juzgados y tribunales vayan resolviendo los casos planteados y estableciendo criterios unitarios de aplicación en aquellos aspectos que puedan dar lugar a distintas interpretaciones, también en el caso de las revisiones”, defienden desde AMJE y concluye, “No es razonable instar la reforma de una ley que aún no ha tenido un mínimo recorrido práctico”.

Por parte de esta organización, como componentes de notoria importancia en el entramado del poder judicial español, apelan directamente a una “contención del poder ejecutivo y que no se precipite culpando a los jueces y juezas de una situación de transitoriedad normativa que era esperable y que forma parte de la normalidad democrática”. No obstante, creen igualmente importante “trasladar a la opinión pública que la reforma de los delitos sexuales ha colmado la necesidad de aplicar la perspectiva de género en una materia tan sensible como ésta, dotándonos de un sistema racional y moderno que pone el foco en la protección de la víctima”.

Contexto institucional y envejecimiento del poder judicial

Son diversas las ocasiones en las que organismos supranacionales, como el Comité Antidiscriminación contra las Mujeres de la Organización de Naciones Unidas (CEDAW por sus siglas en inglés), denuncian y advierten al Estado Español por su mala praxis en la ejecución de sentencias en casos de Violencia de Género. Además, ha reiterado la necesidad de una continua formación por parte de las instituciones públicas y judiciales en las nuevas materias que, por demanda de la sociedad, se exponen en los textos legislativos. Por su parte, desde el poder judicial se hace continua referencia a la cláusula de Margen de Interpretación, por la cual cada juez y jueza puede realizar las conclusiones que crea convenientes en base a la interpretación que realiza de dichos textos.

No obstante, varias de las denuncias expuestas sobre veredictos realizados en casos de violencias y abusos sexuales ponen el foco en una levedad que no se correspondería, en última instancia, con la gravedad de los hechos juzgados. Uno de los claros ejemplos de esta cuestión es el caso de los dos policías de Estepona que, tras violar a una joven de 18 años que presentaba signos de ebriedad y estando ellos de servicio, evitaron los 30 años de condena que pedía la Fiscalía y, posteriormente, evadir por completo la pena de cárcel realizando un curso formativo en materia de género e igualdad. El caso más popular, por la respuesta en forma de protesta social que obtuvo, fue la sentencia judicial que definía la violación en grupo a una joven de “La Manada de Manresa”, como “un jolgorio”.

En este sentido, desde el legislativo reconocen y aceptan el margen de interpretación de los jueces. “Faltaría más. Para eso hay separación de poderes”, expone Ángela Rodríguez; secretaria de Estado de Igualdad y contra la Violencia de Género, pero defiende: “Lo que hay que hacer es cumplir con los artículos que hablan de la formación de los operadores jurídicos, y eso lo tiene que hacer el Consejo General del Poder Judicial”. Con esto, Rodríguez habla de las secciones de la norma que exigen una instrucción continua de jueces y juezas en lo respectivo a las nuevas normas aprobadas, sobre todo en lo referente a igualdad y perspectiva de género.

Controversia y diferentes posturas

Dentro del Gobierno han sido evidentes algunas contradicciones a la hora de abordar esta problemática. La ministra de Hacienda y vicesecretaria general del PSOE, María Jesús Montero, ha afirmado en el Senado que el Ejecutivo no descarta cambios en la normativa. “Creo que después de alguna sentencia que al parecer se ha dictado al amparo de la ley se requiere estudiar esta cuestión. Estudiar las sentencias con detenimiento y estudiar el texto legal, porque evidentemente no era el objetivo de la ley el que se pudieran rebajar las penas de abuso a menores. Todo lo contrario. Habría que estudiar las sentencias para ver en qué cuestiones se ampara, y el propio texto legal”, ha admitido.

Por su parte, la delegada del Gobierno contra la Violencia de Género; Victoria Rosell, declara en el programa La Cafetera que “están creando alarma social e inseguridad jurídica en las mujeres focalizándola en errores inexistentes”. “Estamos viendo sentencias increíbles de las que los medios de comunicación no responsabilizan a los que las dictan, sino al gobierno que dictó una ley que no prevé reducción de las penas máximas y, además, están diciendo ‘Os lo advirtió el Consejo General del Poder Judicial’. Es simple y llanamente mentira”, defiende rotundamente Rosell, y concluye: “De verdad que lo están aplicando deliberadamente en contra de los avances del feminismo. El problema no es la ley”.

Tras acusaciones, por parte de titulares mediáticos y partidos políticos, de desprotección e irresponsabilidad frente a las víctimas de abuso, culpando al Ministerio de Igualdad, la delegada defiende que la Ley de Garantía de Libertad Sexual “es un proyecto del Gobierno en el que somos proponentes Igualdad, Justicia, Interior, Inclusión y Función Pública y Política Territorial; cuatro Ministerios del PSOE e Igualdad, de Unidas Podemos, con una revisión exhaustiva por parte de todos los expertos”, y recalca: “Además (la ley) ha pasado por todos los órganos constitucionales y todos los grupos parlamentarios”.

Pedro Sánchez, en una breve declaración al respecto de esta cuestión, desde la celebración del G20 ha respaldado de alguna manera la nueva norma. “La voluntad del poder ejecutivo y del poder legislativo (al aprobar esta ley) fue claramente reforzar la seguridad de las mujeres, ese es el objetivo. Y, por tanto, lo que se ha hecho ha sido identificar cualquier tipo de delito sexual como una agresión sexual, para que haya penas más agravadas”, ha dicho el presidente, antes de calificar la ley de “gran conquista del movimiento feminista”. “Es una ley de vanguardia que va a inspirar otras muchas leyes en el mundo, estoy convencido”

Seguimiento

Con motivo de la Inauguración del VIII Congreso del Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género en el Senado, Álvaro García Ortiz; fiscal general del Estado, se ha pronunciado al respecto de la polémica sobre la reducción de las penas. El magistrado alega que, “huyendo de automatismos y con prioridad y vocación de amparo a las víctimas”, se revisarán aquellas condenas afectadas por la entrada en vigor de la ley de Libertad Sexual. Esto coincide con la línea de opiniones que defienden y exigen un análisis exhaustivo de cada caso, otorgándoles así la particularidad e importancia que requiere cada uno. La ministra de Igualdad, Irene Montero; presente en el acto, ha aplaudido que la Fiscalía se pronunciase al respecto.

Fotos: 1) y 2) Archivo AmecoPress. 3) Cedida por el Ministerio del Interior.