Inicio Blog Página 638

Género y Comunicación de la Ciencia, ¿cómo impulsar la igualdad en este ámbito?

  • La Universidad del País Vasco organiza el evento, para buscar otras experiencias de comunicación inclusiva y con perspectiva de género.

Redacción

SemMéxico/AmecoPress, Madrid, España, 8 de noviembre del 2022.- Género y Comunicación de la Ciencia es un encuentro organizado por la Cátedra de Cultura Científica de la Universidad del País Vasco (UPV-EHU). Está centrado en reflexionar sobre cómo y de qué manera se pueden mejorar la perspectiva de género en este tipo de comunicación. Pretenden ampliar las habilidades para comunicar ciencia con perspectiva de género y dar a conocer otras experiencias de comunicación inclusiva. Su primera edición se celebrará el 9 de febrero de 2023, en el Paraninfo de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU). Durante una jornada completa, profesionales de diferentes ámbitos expondrán y debatirán sobre cómo comunicar ciencia, o temas de medio ambiente, salud, tecnología e innovación con perspectiva de género.

Género y Comunicación de la Ciencia está destinado a profesionales de la comunicación y también a personas de cualquier ámbito del conocimiento interesadas en la comunicación inclusiva y en cómo abordarla. Se trata de una jornada de carácter horizontal, en la que hasta la ponente más destacada podrá participar y, a su vez, aprender y descubrir nuevas ideas y herramientas para mejorar su comunicación.

El programa constará de varias mesas de discusión, con una ponencia que regirá el debate y la exposición. Se dará comienzo a la jornada con la conferencia “Con las cifras en la mano” de Zulema Altamirano Argudo, directora de la Unidad de Mujeres y Ciencia del Ministerio de Ciencia e Innovación y experta en intervención multidisciplinar en violencia de género. A continuación, a las 9:20hr se dará paso a la intervención de Cintia Refojo Seronero, titulada “Las Referencias sí importan”. Cintia es responsable de la Unidad para el Avance de la Comunicación Científica de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), dará su punto de vista acerca de la importancia de la representación de las mujeres en el ámbito científico y su posterior comunicación. Durante más de 15 años ha coordinado diversos programas de comunicación y educación científicas en entidades del sector público, algo muy enriquecedor para el debate.

En la siguiente ponencia encontraremos a Michelle Catanzaro, doctor en física, periodista freelance especializado en ciencia y profesor asociado de Periodismo Científico en la Universidad Autónoma de Barcelona. Su participación recibe el título: “Amplificar la voz de las científicas en el debate público”. La visibilidad de las mujeres en los medios de comunicación es fundamental para trabajar por la igualdad de género. Después a las 9:50 se dará paso a Ramón Flecha, Catedrático Emérito de Sociología de la Universidad de Barcelona y Doctor Honoris Causa por la Universidad Vest Timisoara, que tratará la comunicación inclusiva y posibles vías de llevarla a cabo de una manera efectiva.

Se acabará la sesión matutina con las intervenciones de Capitolina Díaz Martínez, Marta Macho Stadler y Victoria Toro, con “La travesía del desierto” y María Martín Barranco con la introducción de algunas de las nociones que incluye su libro “Ni por favor ni por favora”, centrado en la utilización práctica del lenguaje inclusivo.

Tras el descanso, sobre las 11:40hr se dará paso a una convocatoria de propuestas y a la ponencia Inferiors under science’s sight de Angela Saini, autora del best seller “Inferior”, destinado a desmontar una falsa verdad biológica: las mujeres no son débiles o endebles, ni física ni mentalmente. Después del almuerzo, Pablo Francescutti, licenciado en Antropología y doctor en Sociología y Ciencias Políticas, introducirá el tema: “Científicas en la prensa”. Posteriormente se continuará con “La visión desde fuera”, con la participación de Olga Viza y Eva Caballero Domínguez. A continuación, Inmaculada de Melo-Martín, Catedrática de Ética Médica en la Universidad de Weill Cornell Medicine en New York City, impartirá la ponencia “Ciencia responsable, también en el género”. Finalmente, antes del segundo descanso, Lorena Pérez Hernández presentará “Las mujeres, el fuego y las cosas peligrosas: representaciones lingüísticas”.

Para finalizar, se debatirá sobre la tecnología, con la incorporación de Nuria Oliver, directora Científica y cofundadora de la Fundación ELLIS Alicant. Además, Maria Josep Picó Garcés, licenciada en Ciencias de la Información (Cardenal Herrera-CEU) y Doctora (Universitat de València, impartirá unas nociones básicas para seguir una especie de manual de instrucciones en el tratamiento de la participación de las mujeres en medio ambiente. Finalmente, a las 17:40 Patricia Brennan, bióloga colombiana e investigadora en el Mount Holyoke College, en Massachusetts hablará de historias de ciencia innovadora.

SEM/MG

Reformulación de la atención e inclusión a personas vulnerables en desplazamientos forzosos

  • El proyecto RAISD presenta los resultados y la película documental, fruto de un trabajo de más de tres años, sobre las estrategias para afrontar la vulnerabilidad interseccional de las personas solicitantes de asilo.

Iván Fernández de Rojas

SemMéxico/AmecoPress, Madrid, España, 8 de noviembre del 2022.- Tras “tres años de trabajo en difíciles condiciones”, el proyecto RASID presentó, este 7 de noviembre, los resultados del estudio sobre las personas solicitantes de asilo de manera forzosa, con el objetivo de plantear “una reformulación de estrategias efectivas para la atención e inclusión de las mismas”, expone Rubén Fuentes; investigador y coordinador del trabajo. Además, se proyecta la película documental ‘Espejismos’; fruto de la investigación realizada, un cortometraje que ya ha sido reconocido nacional e internacionalmente con diversos galardones. Este proyecto aúna, mediante un consorcio internacional, Instituciones de investigación y educación, ONGs, Administraciones Políticas, empresas y, sobre todo, un gran conjunto de personas migrantes de manera forzosas que ofrecen su testimonio.

Metodología

El equipo coordinador, encabezado por un grupo multidisciplinar de profesorado, investigadores e investigadoras, expone en la Facultad de Ciencias de la Información, de la Universidad Complutense de Madrid, la idiosincrasia del proyecto llevado a cabo. Según cuenta Rubén Fuentes, profesor en la Facultad de Informática, han sido “casi tres años de trabajo en difíciles condiciones” en el que han tenido que realizar, “además de un trabajo de campo, la adaptación a un mundo cambiante con la pandemia, la guerra, el seguimiento en línea, etc”.

Es importante destacar que, además del equipo coordinador, ha sido un trabajo conjunto de ONGs, representantes políticos de toda Europa, una amplia comunidad de investigación, empresas y, más importante, todas aquellas personas que han aportado su relato y experiencia personal. En definitiva de eso trata el proyecto, de una personalización de las migraciones forzosas mediante “una triangulación de tres métodos de investigación”.

La Investigación e Innovación Responsables (RRI) enmarca el estudio, proponiendo una participación conjunta, transversal, con perspectiva de género y en pro de la sostenibilidad. La ‘investigación-acción’, como modelo estratégico, consiste en un desglose de los puntos detallados y las cuestiones que permitan analiza el Contexto de Vulnerabilidad: un parámetro, a su vez, desglosado en tres niveles atendiendo a la individualidad de cada caso. El objetivo de esta estrategia es “la acción participativa que empodere a los colectivos estudiados, basada en los derechos humanos y los modelos socio-ecológicos”. Este trabajo conjunto y transversal de aprendizaje, puesta en común y datamining aportará el contenido del informe.

Por último, los resultados de esta metodología de innovación pasan irremediablemente por las Prácticas de Atención e Inclusión Adaptadas, o TAIS por sus siglas en inglés. Esta práctica consiste en un amplio despliegue de iniciativas adaptadas al contexto socio-político de cada país, mediante un trabajo de campo directamente con los grupos poblacionales en Contexto de Vulnerabilidad. Por ejemplo, en Italia la iniciativa “Todo lo que puedes Aprender” involucra a migrantes femeninas que viven en condiciones de exclusión, en su mayoría víctimas de trata. En Líbano se pusieron en marcha campañas de concienciación sobre salud entre las y los refugiados que viven en campamentos. O en Finlandia, las TAIS habilitaron un foro en línea multilingüe para hombres solicitantes de asilo, además de asistencia infantil en los centros de recepción.

Resultados

Las conclusiones del análisis realizado, en líneas generales, nos muestran una clara diferenciación de regiones en lo respectivo a las migraciones y las Personas Solicitantes de Asilo. En el norte y este de Europa hay un reducido índice de PSA, principalmente hombres jóvenes en busca de buenas condiciones y capacidades para su adaptabilidad, también hay riesgo de marginación y explotación, y un incremento de la violencia por parte de las autoridades. Por otra parte, tanto en las regiones de oriente medio y el sur de Europa el número de PSA es muy elevado y diverso, las condiciones de vida están bastante deterioradas e, incluso, el peligro de muerte en los casos de la frontera mediterránea es elevado. Además, se suma la condición de posible desnutrición, intereses económicos de mafias y otras organizaciones de explotación, y diversas incapacidades de las Administraciones junto a violencias y acciones policiales que incumplen con los Derechos Humanos.

A través de una visión con perspectiva de género y DD.HH., el proyecto RAISD también hace diversas propuestas y denuncias específicas. Como defiende Tamara Bueno; profesora de Ciencias de la Información y coordinadora del equipo, “el Contexto de Vulnerabilidad tiene una perspectiva de interseccionalidad -racismo, LGTBIfobia, machismo-, ya que no es lo mismo ser una mujer, que ser una mujer con discapacidad” y recalca: “tiene mucho más peligro de sufrir abusos o exclusión y hay que reducir este peligro”.

Por eso, a nivel individual, el proyecto cree obligatorio cubrir un mínimo de necesidades básicas psicológicas de atención a las PSA, sobre todo en casos de estructuras y problemáticas intrafamiliares que dan lugar a violencias forzadas y casos en los que la víctima no tiene la capacidad de abandonar este contexto. En cuanto a instituciones, se requiere de mayor inversión de recursos económicos y personales para atender al mayor número de personas posible, además de campañas de información y facilidad del acceso a la misma. En cuanto a contexto social y laboral, sería óptimo implementar formaciones básicas de adaptación para estas personas como, por ejemplo, la Tarjeta Roja. En conclusión, facilitar por parte de las Administraciones la información, acceso a la sanidad, educación y vivienda con medidas concretas como reserva de alquileres sociales.

En cuanto a una perspectiva de género, concretamente, el proyecto demanda una modificación urgente del acuerdo establecido en la Convención de Ginebra para que las mujeres puedan “salir de la protección ligada a la razón 5”. Además, demanda a ACNUR (Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados) que implemente en todas las materias una perspectiva de género y, así, realice formaciones e informaciones especializadas y en un ámbito interseccional.

“Espejismos”

Como forma de materializar el complejo trabajo realizado en estos tres años por el proyecto RAISD y, de alguna manera, mostrar con casos personales las conclusiones y los datos recabados, lanzan a la gran pantalla Espejismos. Este cortometraje documental, como no podía ser de otra forma, cuenta diversas experiencias -todas ellas admirables- de cómo una persona se enfrenta a las migraciones forzosas con todo lo que eso conlleva, y lo hace directamente de la mano de sus protagonistas. El director, Alfonso Palazón, reconoce que «la cámara va al final», refiriéndose a la importancia de los relatos y sobre todo de las personas que aquí se muestran.

Además de todas las vidas que aquí se relatan, esta producción cuenta con una “webdoc” en la que se encuentran todas las informaciones complementarias que, quizá no pudieron entrar en el shortfilm, pero que merecen ser contadas de la misma manera.

SEM/MG

Rompiendo estereotipos, Senado reconoce a la Selección Nacional de Fútbol Femenil de 1970-1971

  • Fueron pioneras en esta categoría y son un ejemplo de que es posible tener una vida digna y productiva, afirma Eduardo Ramírez.

Redacción

SemMéxico, Ciudad de México, 8 de noviembre del 2022.- A nombre de la Cámara, el senador Eduardo Ramírez Aguilar entregó un reconocimiento a las integrantes de la Selección Nacional del Fútbol Femenil, quienes fueron pioneras del balompié mexicano en esta categoría y tuvieron una destacada participación en los mundiales de Italia 1970 y México 1971.

“Estas mujeres fueron pioneras del fútbol mexicano femenil, con lo que rompieron estereotipos y paradigmas al emerger como una gran sorpresa para nuestro país y el mundo. Hacen del ejercicio una forma de vida, son un ejemplo de que es posible tener una vida digna y productiva, y que la mejor vía para el desarrollo es a través de la constancia y la disciplina”, dijo Ramírez Aguilar.

Recordó también, que en agosto pasado se cumplieron 51 años de la Copa Mundial de Fútbol Femenil en México, en donde México obtuvo el segundo lugar, con lo que estas mujeres marcaron historia y demostraron que éste no era un deporte exclusivo para hombres.

A nombre del Senado de la República, hacen un reconocimiento por su destacada participación histórica en los mundiales de fútbol femenil Italia 1970 y México 1971, poniendo en alto el nombre de México.

Eduardo Ramírez aseveró que estas mujeres jugaron un papel trascendental en la historia del deporte mundial, además de que sentaron un precedente para que las nuevas generaciones sepan que se puede lograr todo cuando se hace con amor y pasión. 

Por su parte, Elvira Aracén Sánchez, representante de la Selección Femenil, dijo que no sólo es jugar y compartir, sino cambiar la mentalidad de las personas, saber que se puede enseñar a las siguientes generaciones para que sean mejores.

Agradecen que después de más de 50 años, el Senado de la República haga este reconocimiento, “porque transitamos con dignidad, coraje y buena voluntad en un deporte que se consideraba sólo para varones, hoy nos abren las puertas y nos dan hasta un lugar en el presídium, cosa que valoramos mucho”, expresó Aracén Sánchez.

Relató que al recorrer el país y reunirse con simpatizantes del fútbol, “pudieron mostrar lo que una mujer podía hacer en la cancha y fuera de ella; lo logramos y podemos decir con orgullo, que hicimos nuestro trabajo y la historia tendrá que juzgarlo”.

La exarquera mencionó que después de ser pionera del balompié de mujeres, decidió poner una liga de fútbol profesional de la categoría, “pero aun así nos falta mucho por lograr. Los tiempos han cambiado y hoy las mujeres en todos los campos: social, político, económico, artístico y deportivo, tenemos un espacio y debemos aprovecharlo”.

Las exjugadoras reconocidas fueron Irma Yolanda Carmina Ramírez Gutiérrez, Elvira Aracén Sánchez, Irma Chávez Barrera, María Bertha Orduña Molina, Lourdes de la Rosa Márquez, Patricia Hernández Montoya, Guadalupe Tovar Ugalde, Alicia Vargas Ángel, María Hernández Montoya, Silvia Zaragoza Herrera, María Eugenia Rubio Ríos, Martha Coronado Díaz, Sandra Tapia Montoya y Eréndira Rangel Palacios.

También, de forma póstuma, se galardonó a las exjugadoras Paula Pérez Padierna, Teresa Aguilar Alvarado y Elsa Huerta Méndez.

Como parte del cuerpo técnico, entregaron reconocimientos a Flavio Miranda, Enrique Quiroz y Miguel Pérez Ramírez; y de manera póstuma a Víctor Manuel Meléndez y Efraín Pérez Ramírez.

SEM/MG

Aprueban dictamen del PEF para el Ejercicio Fiscal 2023, reflejo de violencia presupuestal para las mujeres

  • La política de gasto del Proyecto de Presupuesto 2023 está encaminada a rubros que estimulen un mayor desarrollo de todos los sectores de la población.
  • “El presupuesto refleja una clara violencia presupuestal para las mujeres del país”, Adriana Campos Huirache, diputada PRI.

Redacción

SemMéxico, Ciudad de México, 8 de noviembre del 2022.- Con cuatro rondas de participación, las y los integrantes de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública, que preside el diputado Erasmo González Robledo (Morena), concluyeron con 31 votos a favor, 24 en contra y ninguna abstención, la aprobación del dictamen del Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2023, el cual contempla un gasto neto total por 8 billones 299 mil 647 millones 800 mil pesos.

La Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública, presidida por el diputado Erasmo González Robledo (Morena), aprobó, en lo general y en lo particular, el dictamen con Proyecto de Decreto del Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) para el ejercicio fiscal 2023. se validó el documento que señala que en términos del artículo 17 de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria para el presente ejercicio fiscal se prevé un déficit presupuestario de un billón 134 mil 140 millones 700 mil pesos.

González Robledo precisó que las reservas serán presentadas ante el Pleno de la Cámara de Diputados.

El dictamen, remitido a la Mesa Directiva para los efectos de la programación legislativa, precisa que la política de gasto del Proyecto de Presupuesto 2023 está encaminada a rubros que estimulen un mayor desarrollo de todos los sectores de la población y propone un aumento real anual en la inversión física respecto a lo aprobado en 2022.

Se observa que los programas previstos en el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2023 se han alineado y son congruentes con las prioridades establecidas en el Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024, así como en los programas que derivan del mismo.

Considera necesario hacer ajustes a los proyectos de presupuesto presentados por los ramos autónomos (Legislativo, Judicial, Instituto Nacional Electoral, Comisión Federal de Competencia Económica, Instituto Federal de Telecomunicaciones, Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales), sin afectar el desarrollo de sus actividades esenciales, pero en concordancia con la política pública determinada por el Congreso en el conjunto de leyes que aprobó y que conforman el Paquete Económico para el Ejercicio Fiscal 2023.

De las impresiones de los participantes…

Ismael Alfredo Hernández Deras, diputado del PRI, dijo que la deuda que se ha contratado no es mala, pero no se tiene identificado para qué se está utilizado si no hay crecimiento económico.

Por su parte, el diputado Marco Rosendo (Morena) aseguró que no se beneficia solo al sur, como se quiere hacer creer, pues se contemplan obras para el norte de México, como las presas El Zapotillo y Santa María, el proyecto Agua para la Laguna, entre otros. Respecto al INE cuestionó la petición de 295 millones de pesos para cubrir un seguro de gastos médicos para sus funcionarios y funcionarias, el cual “las y los protege en casos de accidentes de buceo, equitación y alpinismo”.

A su vez, el diputado Armando Tejeda Cid (PAN) destacó que se dice que es un gobierno y un presupuesto austero y eficiente, pero hay despilfarro para el arrendamiento de transporte y edificios, servicios de limpieza y de vigilancia, materiales de limpieza, así como viáticos. “Hablen con la verdad y díganle al pueblo de México que son los peores para gestionar y que lo han dejado con la mayor deuda que tenido el país”.

Del PAN, la diputada Karen Michel González Márquez resaltó que para 2023 se tendrá el presupuesto más grande de la historia del país y las mayores inversiones para los programas sociales, pero “realmente esa fórmula no acabará con la desigualdad y la pobreza. Estamos a favor de los programas sociales, pero debe ser para todas las personas; el presupuesto debe responder a las necesidades de las familias mexicanas, pues solamente crece el clientelismo para fines electorales”.

Ignacio Loyola Vera, diputado del PAN, lamentó que no se hagan modificaciones al presupuesto y se siga el mandato de un solo hombre, ya que únicamente se hacen ajustes a los órganos autónomos. Pidió fortalecer el presupuesto desde el Congreso, ya que lo importante es saber a dónde va el dinero; se necesita apoyar a las carreteras y su mantenimiento, a los sistemas de salud y a la educación.

Del PT, el diputado Benjamín Robles Montoya mencionó que este gobierno se ha desempeñado con honestidad y justicia. “La oposición dice que no apoya el dictamen, pero nosotros no podemos aprobarles ninguna de sus reservas, ya que ustedes proponen quitarle al Tren Maya, al Tren Transístmico y a los programas sociales; nosotros representamos a la mayoría de la nación y vamos a aprobar un presupuesto que es para bien”.

En su oportunidad, la diputada Adriana Campos Huirache (PRI) consideró que las transferencias a los municipios no se van a lograr, lo que constituye un engaño que no se puede tolerar, “ya que los presidentes municipales son el primer contacto con la ciudadanía. El presupuesto refleja las prioridades del gobierno sobre sus programas insignia y el Anexo 13 está inflado de programas que no contribuyen a la paridad de género y refleja una clara violencia presupuestal para las mujeres del país”.

El diputado de Morena, César Agustín Hernández Pérez, precisó que este presupuesto prioriza a las personas más necesitadas, por lo que pidió el apoyo de todos las y los integrantes de esta instancia legislativa, a fin de buscar un Estado de bienestar para la ciudadanía.

La diputada Margarita Ester Zavala Gómez del Campo (PAN) se pronunció en contra del dictamen por considerar que el presupuesto está mal distribuido, va en contra de institutos como el INE o IFETEL y no refleja ningún cambio planteado en los parlamentos abiertos, lo cual “es una farsa del propio proceso de análisis”.

De Morena, el diputado Oscar Eugenio Gutiérrez Camacho se manifestó a favor del dictamen, ya que es el reflejo de un gobierno que está decidido a atender los grandes problemas, cuidando las finanzas públicas.

Mario Gerardo Riestra Piña, diputado del PAN, indicó que su voto sería en contra, y señaló que el presupuesto es malo, centralista, discrecional y poco estratégico, pues mientras 18 estados no recibirán recursos para mantenimiento y construcción de carreteras, la Ciudad de México recibirá nueve mil millones en este rubro.

Por el PT, el diputado Alberto Anaya Gutiérrez dijo que su voto es favorable al proyecto, porque busca que las variables económicas se mantengan estables, protege a las personas más necesitadas; es decir, se blinda a la economía contra devaluaciones.

El diputado Miguel Sámano Peralta (PRI) afirmó que las propuestas presentadas en materia de desarrollo social no se incorporaron al dictamen final. Estimó que se trata de un presupuesto «altamente vulnerable ante el dinamismo del entorno económico, pues se elaboró sobre Criterios Generales de Política Económica demasiado optimistas».

Por su parte, el diputado Pablo Amílcar Sandoval Ballesteros (Morena) expuso que el presupuesto ofrece al 70 por ciento de los hogares mexicanos «una ayuda de estos programas sociales que están plasmados».

En su momento, el diputado Jaime Bueno Zertuche (PRI) reconoció la intención de sus compañeros/as para realizar un debate a través de un parlamento abierto, pero lamentó que no se hayan plasmado en el dictamen final las propuestas que manifestaron desde los estados y municipios «que se ven cada vez más abandonados por este tipo de propuestas».

El diputado Alberto Villa Villegas (Morena) explicó que con este presupuesto le va a ir bien a Jalisco, a los demás estados y a los municipios porque va a tercer crecimiento. En materia de salud, agregó, el Gobierno Federal enfrentó la reciente pandemia con el mismo presupuesto para comprar y abastecer de vacunas a todas las personas.

La diputada Blanca María del Socorro Alcalá Ruiz (PRI) afirmó que en materia de pobreza «el programa social con mayores recursos concentra más del 35 por ciento» y explicó que en materia de salud las necesidades aumentan, pero el presupuesto no crece de manera gradual para atender a las personas con diversos males, entre ellos el cáncer.

De Morena, el diputado Omar Enrique Castañeda González dijo que se habla de programas que empoderan a las mujeres y no de dádivas, así como de un desarrollo integral que garantiza justicia social, política y económica, emprendimiento y acceso digno a vivienda e infraestructura.

De MC, el diputado Sergio Barrera Sepúlveda señaló que el Proyecto de Presupuesto no garantiza el derecho a la salud, el recurso para educación está por debajo de lo asignado en 2016 a 2021 y de lo recomendado.

La diputada Sonia Rincón Chanona (Morena) apuntó que el dictamen del PEF 2023 para la atención de niñas, niños y adolescentes pone de manifiesto el compromiso del Ejecutivo Federal por la niñez.

SEM/MG

Violencia vicaria; encarcelan a veracruzana en Quintana Roo con influencias de expareja

David Arcos

SemMéxico/CónicadeXalapa, Xalapa, Veracruz, 8 de noviembre del 2022.- Elisa María Zaldívar Barcelata fue detenida el pasado 13 de octubre en el estado de Veracruz y trasladada al Centro de Readaptación Social de Cancún, Quintana Roo, por un delito que no cometió y que fue “fabricado” por las presuntas influencias de su expareja, con quien se disputada la custodia de sus dos hijos.

De acuerdo con Gabriela Pablos Saucedo, integrante del Frente Nacional de Mujeres, Elisa fue víctima de violencia vicaria, misma que se da cuando un progenitor ataca a una hija o un hijo con el objetivo de causar dolor a la madre.

Denunció que el padre de los hijos de Elisa, el médico esteticista Juan Eugenio “N”, está amparado por la violencia institucional y presuntamente por el abuso de autoridad de sus familiares quienes se desempeñan como servidoras, servidores públicos en el Poder Judicial y en el Gobierno del Estado de Veracruz.

“Elisa María se suma a una más de la infinita lista que crece cada día de madres que viven violencia vicaria. La más cruel de las violencias por ser una violencia de fuertes abusos continuos al usar a los hijos/as como un instrumento de tortura para la madre y la fuerte escalada de violencia que las golpea en todos los aspectos de su vida. En los peores casos, como en el de Elisa María, las madres terminan encarceladas por delitos fabricados, la violencia vicaria también llega a terminar en feminicidio y filicidio”, añade Gabriela.

El 13 de octubre, Elisa estaba en Veracruz, pretendía convivir con sus pequeños, quienes fueron privados de estar con ella por más de un año. Pese a estar dictadas las convivencias por el juez de lo familiar, Juan Eugenio “N” no presentó a los menores en varias ocasiones y levantó una denuncia por corrupción de menores.

Después, el juzgado requirió a Elisa para realizar unas pruebas periciales en psicología y revincularse con sus pequeños, de cuatro y seis años de edad, en el Centro de Convivencias de lo Familiar; sin embargo, allí le fue ejecutada una orden de aprehensión por el supuesto delito de corrupción de menores y trasladada al CERESO de Quintana Roo.

Prisión preventiva oficiosa

Elisa María fue vinculada a proceso con una medida cautelar de dos años de prisión preventiva oficiosa y seis meses para la investigación complementaria por una jueza que después se declaró “incompetente” para la materia y turnó el caso a un juez en Playa del Carmen.

“Ahora Elisa está en una celda por un delito que no cometió y que le fabricaron, mientras sus agresores duermen en plena impunidad y el cobijo de la comodidad que les otorga el acceso al poder Juan Eugenio, su agresor y padre de sus pequeños, es también sobrino de una magistrada. Esta magistrada ha sido señalada anteriormente en la prensa local por ser responsable de diversas anomalías ocurridas en contra de menores mientras permanecían en la Ciudad de los Niños, situación que hizo que fuera suspendida en diversas ocasiones como medida de apremio”, añadió.

Elisa sufre esta guerra legal desde hace más de un año, cuando viajó a Colombia y acordó con Juan Eugenio que los niños se quedarían con él mientras ella estaba ausente.

“Su sorpresa fue que al enterarse él de que ella tendría una nueva pareja sentimental, el médico esteticista interpuso una demanda de controversia del orden de lo familiar y no le permitió volver a ver a sus hijitos”, indicó Pablos Saucedo.

El depósito del cuidado de los pequeños había sido otorgado por el juzgado a la abuela paterna. Ella denunció la sustracción de los menores y comenzó a contestar a los litigios “abusivos” con todo y la disparidad de poder a la que se enfrentó desde un inicio, sin que sus denuncias tuvieran el seguimiento adecuado que lograra la restitución inmediata de sus hijos al seno materno.

“Al momento de su detención Elisa María también vivió el estigma, prejuicio y desinformación de los medios de comunicación producto de la difamación de sus agresores y de las autoridades, quienes la exhibieron dando una versión sensacionalista de los hechos, y pasando por completo de largo el tema de lo que verdaderamente acontece: la violencia vicaria que vive por el progenitor de sus hijos y el tráfico de influencias del agresor y el abuso de autoridad de sus familiares en el poder para causarle daño y perjudicarla”, enfatizó la activista.

Mujeres inocentes

Gabriela detalló que Elisa envió un mensaje a sus familiares y amigos/as desde el interior de su celda, donde se lee: “aquí adentro hay mujeres inocentes y mujeres culpables por lo que se les acusa, estando aquí nadie puede ocultar lo que uno es”.

Por este caso, las integrantes del Frente Nacional de Mujeres exigieron la liberación inmediata de Elisa María Zaldívar Barcelata, la restitución inmediata de sus hijos con ella, y justicia para que sus agresores/as sean destituidos/as de sus cargos públicos y la violencia que ha sufrido no quede impune.

“La cárcel es para delincuentes, no para las madres que sólo buscan recuperar las custodias de sus hijos en litigios fraudulentos y abusivos. Criminalizar a las mujeres inocentes es violencia machista, usar a las instituciones para arrinconarlas y encarcelarlas para que se desistan de su derecho a maternar a sus hijos y del derecho de sus hijos a ser maternados es violencia vicaria, y actualmente es ya un grave problema social en aumento”, acusó Gabriela Pablos.

Pablos Saucedo y sus hijos son víctimas de violencia vicaria. Desde hace más de 600 días busca a su bebé Emilio Balam quien fue apartado de ella cuando tenía tan solo siete meses.

Gabriela es activista en contra de la violencia vicaria en el Frente Nacional de Mujeres. Actualmente trabaja en la promulgación de la Ley Vicaria y asiste a madres que también buscan a sus hijos y viven violencia institucional.

SEM/MG

Textura Violeta| Las mentiras favoritas

Drina Ergueta

SemMéxico, La Paz, Bolivia, 8 de noviembre del 2022.- Qué es verdad y que es mentira, ya no se sabe o parece que cuesta descubrirlo. Todo está tan contaminado que los discursos que se hacen en Bolivia en las últimas semanas ya solo destilan conveniencias y, particularmente, mucho odio. Esto desde los actores políticos, los mismos medios de comunicación posicionados y fundamentalmente en las redes sociales que invaden con vídeos, frases y memes para consumo de sus creyentes fanatizados/as.

Ya son más de dos semanas que uno de los departamentos del país, Santa Cruz, realiza un paro cívico en demanda de que el Censo Nacional de Población y Vivienda se lleve a cabo el año 2023 y no el 2024 como está previsto. Esto ha generado un intento de bloqueo económico de parte del gobierno a esta región, una movilización de organizaciones sociales del país que respaldan esta gestión gubernamental o que simplemente están en contra del paro; una serie de enfrentamientos verbales y físicos entre quienes defienden las dos posturas; una destilación de odios de tipo regional, racista, de clase y también machista.

La violencia contra las mujeres está presente e impune en estos puntos de enfrentamiento, un lugar en que los machos se miden las fuerzas a golpes en los puntos de bloqueo; mientras que, en las esferas de poder regional y nacional, las pocas mujeres que participan reciben en redes constantes ataques misóginos.

¿Es tan importante la fecha, así sea de una diferencia de pocos meses? No se ha dado una explicación clara ¿Qué sentido tiene si no es ganar una batalla de poder político? Que es una demanda técnica y no política es a la vista una mentira. Y quienes la defienden lo saben y si se lo creen se autoengañan. Toda la gente que defiende el paro cívico sabe que no es por el censo, es una medida “por Santa Cruz” (que incluye muchas demandas razonables o no, identitarias, de clase, de poder político) y “contra el gobierno” e incluso “para llegar al gobierno”.

Por otra parte, ¿por qué se pospuso el censo del 2022 al 2024?, ¿por qué el INE tiene un perfil tan bajo si se trata de un asunto que le compete directamente? Es el gobierno, con sus representantes, que gestiona el tema y lo vuelve, así, más político que técnico y genera grandes dudas.

Los medios se apuntan posicionados en ambos lados. Se publica sólo o principalmente una de las versiones mientras que la otra se invisibiliza; se azuzan los odios con los titulares; no se toma en cuenta que el país es diverso, por ejemplo, incluso en la misma Santa Cruz donde no toda la población está de acuerdo con el paro; otro ejemplo, no se cuestiona nada de lo dice según qué personaje, mientras que se pone en duda o minimiza todo lo del otro. 

Es imposible nombrar y describir la cantidad de frases e imágenes que circulan en este enfrentamiento en que participa intencionadamente o por resbalo mucha gente, prácticamente toda persona que tenga redes sociales un poco activas. Insultos y descalificaciones y poco argumento alrededor de mentiras, como el asunto del censo, que sólo convencen a sí mismos/as y a quienes comparten esas posturas.

No hay debate con mentalidad abierta, con intención de entender a la situación o a la otra parte, con ganas de rescatar algo de lo que se dice. Podría ser posible en ciertos niveles de racionalidad e independencia. Podría ser si desde posiciones de poder se llamara al diálogo en serio y no al incendio constante. Es que para estos no tiene sentido porque no se trata del censo, daría igual cualquier tema, se trata de ganar, se trata de poder, de tomarlo o mantenerlo.

La gente sabe, tampoco es que la engañen, aunque haya quien repita el discurso mentiroso con fe ¿Por qué se cree consignas sabiendo que son mentiras? Suena a “metafísica popular”, pero es así. Es su verdad o su mentira favorita, ¿quizás porque la otra opción es vergonzante? Porque, por ejemplo, ir de frente y gritar ¡Hay que bajar a este gobierno! y movilizarse para ello, ¿es llamar o participar, según cómo se mire, en un golpe de Estado?

Drina Ergueta

Equa Research S.L.Red Internacional de Periodistas con Visión de Género+34 656980891

Entresemana| El desenmascarado de Palacio

Moisés Sánchez Limón

SemMéxico, Ciudad de México, 8 de noviembre del 2022.- ¡Pelearán a tres rounds! Sin límite de tiempo…

¡Fuera máscaras!, urgió Su Alteza Serenísima a las y los convocantes y potenciales participantes en la marcha nacional prevista para el próximo domingo 13 de noviembre con la consigna “El INE NO se toca”.

Y para enchilarlos/as les dijo corruptos, rateros/as, racistas, clasistas, fifís, hipócritas, achichincles, aspiracionistas.

El insulto de por medio.

No se quedó con la ganas de mentarles la madre, porque con la cascada de epítetos iba implícita en el modito de bravucón de barriada, con la evidencia de que le duele que no lo quieran y estén contra sus decisiones y se lo demuestren públicamente, como aquel domingo 27 de junio de 2004.

¿A qué le teme Su Alteza Serenísima?

Mire usted.

Por citar una de las marchas registradas en lo que va del sexenio, el domingo 5 de mayo de 2019, medio año después de haber rendido protesta como Presidente, en diferentes ciudades del país hubo movilizaciones contra las decisiones que, hasta ese momento, había tomado, una de ellas la cancelación del aeropuerto internacional de la Ciudad de México.

O, mejor, que la del domingo 13 de noviembre de 2022 supere a la Marcha de Blanco que se celebró el domingo 27 de junio de 2004, cuando cobraba como jefe de Gobierno del entonces Distrito Federal, a la que asistió casi un millón de ciudadanas y ciudadanos en protesta contra la delincuencia y la impunidad.

Para minimizarla, Andrés Manuel calificó a las y los participantes como pirrurris, en la idea de demostrar que  integrantes de aquella enorme columna de ciudadanas y ciudadanos que marchó sobre Paseo de la Reforma eran adinerados/as, convocados/as por México Unido Contra la Delincuencia.

Y, bueno, Su Alteza Serenísima rumia el hecho de que Santiago Creel Miranda lo haya desenmascarado el jueves de la semana pasada cuando sostuvo que “el máximo oligarca del país se llama Andrés Manuel López Obrador; la máxima oligarquía del país se llama Morena”.

Y es que, el licenciado Presidente, había sostenido que “nadie desaparece o va a desaparecer al INE, lo que se quiere es que el INE ya no esté en manos de la oligarquía antidemocrática, corrupta, que a través de los partidos nombraban a los consejeros del INE, gente sin principios, sin vocación democrática y nombraban también a los magistrados del Tribunal Electoral”.

Andaba enmascarado y, el presidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, Santiago Creel Miranda, en uno de los tantos rounds que se ha despachado con Andrés Manuel I de plano le quitó la máscara y salvó su alba cabellera, cuando le ilustró:

“¿Qué quiere decir oligarquía? El gobierno de los pocos/as y las élites. ¿Quién tiene el poder en México?”, preguntó Creel y acotó: “lo tiene él”, es decir, Andrés Manuel López Obrador y, como cite en este espacio el viernes de la semana pasada, le recetó la quebradora:

“Presidente, usted es el mayor oligarca de este país, es el que tiene más poder de todos los poderes. No confunda a la gente. Véase usted mismo, véase en el espejo, póngase su banda, y verá que el mayor oligarca es usted, presidente López Obrador”.

Dolido, el licenciado Presidente pretendió replicar en la mañanera de inicio de semana y declaró:

“Ya le voy a mandar un diccionario sobre política al diputado Creel para que recuerde, -que lo debe de saber, porque se le ha de haber olvidado- sobre la forma de gobierno que definía Aristóteles, para que sepa distinguir entre lo que es la democracia y la oligarquía”.

Quiso emular a Creel Miranda, pero el legislador panista le ganó ese round y lo desenmascaró.

¡Sopas, Robin!

La salida de Su Alteza Serenísima fue ejemplo del que nunca pierde y mínimo empata. Así, al respetable reunido en la mañanera, como suele ocurrir en sus homilías, les dejó tarea:

“Les pregunto a ustedes, le pregunto a las y los mexicanos: ¿a la cúpula del poder en el período neoliberal, a las y los dueños del poder y del dinero, les importaba el pueblo de México? No me contesten, ahí se los dejo, ahí queda eso. Pero se quedaron malacostumbrados/as a mandar, a robar y a mandar”.

Pero la convocatoria está viva y, de acuerdo con la información de cada día, la previsión es que la asistencia superará al casi millón de pirrurris que marchó el domingo 27 de junio de 2004 en contra de la política de seguridad pública operada por el entonces jefe de Gobierno del Distrito Federal, llamado Andrés Manuel López Obrador.

¿Se quedaron malacostumbrados/as a mandar y robar? ¡Nooo!, la marcha convocada para el próximo domingo 13 de noviembre de 2022 es en defensa del Instituto Nacional Electoral, cuyo destino está en poder de la mayoría legislativa de Morena y socias, socios en el Congreso de la Unión.

Rosario Guerra, integrante del Frente Cívico Nacional, una de las organizaciones convocantes a la movilización dominical, responde a Su Alteza Serenísima: “él está tratando de volver al viejo sistema”.

Pero…

He ahí una de esas preguntas que suelen sembrarle al licenciado Presidente para que diserte respecto de lo que quiere y le interesa, como en este caso descalificar a la movilización del próximo domingo.

-¿Y qué opina respecto a este tipo ya de empezar a acusarlo directamente?, que ya es con eso prácticamente, dice Calderón, se acabó, se acabó todo, se acabó la democracia, el país se viene abajo, entonces están poniendo ya un panorama negro absolutamente, le preguntó un asistente de la mañanera.

-(…) En el fondo es una lucha política porque ellos quieren que continúe el mismo régimen de corrupción, respondió el licenciado Presidente.

Y, con la denostación de por medio, advirtió:

“No voy a terminar o no voy a dejar de decirlo, lo que está en el fondo es que quieren seguir robando, porque no tienen llenadera, quieren mantener privilegios y ellos están a favor -que se escuche bien y que se escuche lejos- de un sistema político muy parecido a la oligarquía, al gobierno que definía Aristóteles como el gobierno de las y los ricos, un gobierno en donde todos los intereses cuenten, menos el interés del pueblo”.

“(…) Cómo no van a ser corruptos/as, cómo no van a ser rateros/as, si las y los que impulsan ese movimiento fueron las y los que apoyaron todo el saqueo que se llevó a cabo en el país en los últimos 36 años, desde el 83 hasta el 2018, 36 años robando, saqueando. Convirtieron a México, el país, de mayor desigualdad en el mundo, en donde unas y unos cuantos lo tienen todo y la mayoría carece hasta de lo más indispensable”.

“Entonces, es una cúpula de poder económico y de poder político con achichincles, voceros/as y despistados/as aspiracionistas que buscan llegar a ser fifís, y desde luego los medios de información. Entonces, eso es lo que está en el fondo”.

No se ría ni se duerma.

Su Alteza Serenísima teme a la movilización, a que en el exterior sea exhibido sin máscara. Oligarca en todo su apogeo. Le aterran las movilizaciones en su contra, le encanta el elogio, verse en el espejo de Maléfica. Y se victimiza.

“(…) Pues cómo no va a convocar Fox a la marcha en contra de nosotros, si está molesto porque ya no se le dan los cinco millones de pesos mensuales de pensión y ya no tiene toda la protección que tenía del Estado Mayor y ya no puede recomendar a nadie. Y lo mismo, el caso de Calderón y todos”.

“Y Claudio X. González, pues imagínense, su papá, asesor económico de Salinas. Hicieron su agosto, se quedaron con concesiones de la industria eléctrica nacional. Ayudaron en el fraude electoral del 2006, gente sin autoridad moral, deshonestos”, argumenta Su Alteza Serenísima con el mismo rollo.

¡Recáspita, Batman!

¡Ah!, pero magnánimo concede que, sus críticos/as y adversarios/as “tienen todo el derecho de manifestarse”.

Además, puntualiza, “¡ya, fuera máscaras!, que participen todos/as en la marcha y procurar no caer en ninguna provocación, que puedan llegar al Zócalo sin ningún problema”. Pero no, el punto de llegada es el Hemiciclo a Juárez, en la Alameda.

Sí, los convoca a llegar al Zócalo, a morder el anzuelo, aunque declara que él no estará en Palacio porque, con marimba y todo el boato de rigor, estará en La Chingada celebrando su cumpleaños número 69.

O sea…

Luego, el recurso de la ironía que suena a mofa:

“Y no quiero que, como lo hacen algunos/as por afecto, por cariño, porque sí hay cariño y es recíproco, que… Ahí les voy a mandar por mi Face un abrazo”.

Cree que, a quienes marcharán el próximo domingo, les interesará los atienda en Palacio, o desde el balcón presidencial. ¡Fuera máscaras! ¡El Oligarca Desenmascarado contra mexicanas y mexicanos en defensa del INE! Digo.

sanchezlimon@gmail.com   www.entresemana.mx   @msanchezlimon  @sanchezlimon1

Encubrimiento en la fiscalía de Morelos, protegen al feminicida de Ariadna: OCNF

0
  • Fiscal de Morelos debe ser investigado por presunto encubrimiento del feminicidio de Ariadna Fernanda.
  • La FGJCDMX y la jefa de Gobierno, Claudia Sheimbaum han asegurado que «el motivo del fallecimiento fue un trauma múltiple, que se clasifica de mortal», lo que obliga a que el caso se investigue como feminicidio.

Redacción

SemMéxico, Ciudad de México, 8 de noviembre del 2022.- Debido a la declaración irresponsable del fiscal del Estado de Morelos, Uriel Carmona Gándara, acerca que Ariadna Fernanda López Díaz habría fallecido a causa de una «broncoaspiración secundaria a intoxicación etílica” y haber asegurado que no se trataba de un feminicidio, el Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF) se une a la exigencia de justicia.

La conclusión del fiscal fue prematura, sin una investigación seria, sin perspectiva de género y sin debida diligencia, así como la realización de la necropsia fue deficiente, además se revictimizó. Por lo que se pide que el fiscal Uriel Carmona Gándara, sea investigado por el presunto encubrimiento del feminicida de la joven.

Cabe recordar que el cuerpo sin vida de Ariadna fue encontrado en un tramo carretero de Tepoztlán, Morelos el 31 de octubre. De acuerdo a la información hecha pública por las autoridades y los medios de comunicación, dos ciclistas que encontraron el cuerpo de la joven, y tanto ellos como sus familiares, aseguran que la joven presentaba diversas huellas de violencia y que su cuerpo se encontraba expuesto en la vía pública.

Defensoras de los derechos de las mujeres repudian el actuar misógino del fiscal de Morelos, y exigen que se inicie una investigación inmediata, y que el órgano de control interno sancione su actuar irresponsable, que no solo hubiese dejado el caso en la impunidad sino que encubre a los agresores, que a su vez pueden continuar cometiendo el mismo delito en contra de otras mujeres.

Es relevante señalar que Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJCDMX) y la propia jefa de Gobierno, Claudia Sheimbaum han asegurado que «el motivo del fallecimiento fue un trauma múltiple, que se clasifica de mortal», lo que obliga a que el caso se investigue como feminicidio.

Desde el Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio expresan su repudio contra el actuar de la Fiscalía General del Estado de Morelos y exigen:

  • Una disculpa pública a la familia de la joven Ariadna Fernanda, y garantías de no repetición, luego de la  revictimización y culpabilización que se emitió por parte del fiscal del Estado de Morelos.
  • Que el caso de la joven se investigue con perspectiva de género y la debida diligencia, apegándose a pruebas científicas.
  • Que el fiscal de Morelos sea investigado y sancionado por el posible encubrimiento del feminicida de la joven.

Cero tolerancia a la impunidad y una justicia pronta con perspectiva de género. Es necesario que las autoridades de Morelos reconozcan también que se trató de un feminicidio y que se realicen todas las acciones para el esclarecimiento de los hechos incluyendo la investigación y sanción al Fiscal del Estado.

SEM/MG

Tras la Puerta del Poder| A partir de hoy, va en fast-track el presupuesto en San Lázaro

Roberto Vizcaíno

SemMéxico, Ciudad de México, 8 de noviembre del 2022.- Mientras los 8 accesos a la Cámara de Diputados continuaban ayer bloqueados esencialmente por maestras y maestros del Conalep y de Bachilleratos en el país, que reciben máximo 4 mil pesos mensuales y que sin contar con infraestructura imparten clases hasta debajo de árboles las y los coordinadores parlamentarios contemplaban iniciar hoy el debate del presupuesto para 2023.

¿Cómo se garantizará el acceso a los diputados/as?, preguntaban las reporteras y reporteros.

“¡Ahhh! Eso es cosa de la mesa directiva”, respondió Rubén Moreira del PRI.

Mientras esto ocurre en San Lázaro y como en otras ocasiones prevalece la incertidumbre, muchos/as analistas y centros financieros, y líderes sociales se preguntan cuál va a ser el curso que se tome en el Senado para tramitar la recientemente aprobada en diputados/as Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, que permitirá triangular -dicen- recursos al Fondo de Estabilización de Ingresos Presupuestarios y completar así el gasto, cuando no se alcancen metas de recaudación.

Las y los analistas y centros de consultoría nacionales e internacionales ven que esta reforma, de ser ratificada por el Senado, daría acceso al gobierno de Andrés Manuel López Obrador para que meta mano discrecional de las reservas del ISSSTE y del IMSS.

Se habla de que ambas sumarían los 321 mil millones de pesos, algo así como los fondos de que ya dispuso esta administración hace poco más de 1 año.

Las del IMSS representan los 204,892 millones de pesos y las del ISSSTE ascienden a 116,437 millones de pesos.

En esa misma situación quedan además las de SIEFORES y ahorros para vivienda que podrían ser absorbidas por Hacienda para pasar discrecionalmente a los activos financieros del Gobierno federal indicaron legisladores/as de la Comisión de Presupuesto.

Hasta ahora Hacienda no ha dicho cuáles son los activos financieros de los que dispondrá.

«Han abierto en forma muy peligrosa la puerta para disponer de recursos que eran intocables de los fondos de pensión del ISSSTE y del IMSS, de vivienda del INFONAVIT y del FOVISSSTE, de dinero que está en las SIEFORES.

«En la Comisión de Presupuesto, la gente de Hacienda se negó a precisar un catálogo de fondos de inversión que podrán ser tocados para llenar el Fondo de Estabilización y cuáles no podrían ser considerados», indicó Héctor Saúl Téllez, del PAN.

La nueva reforma hoy en el Senado, fue aprobada el viernes en la Cámara de Diputados.

El diputado veracruzano José Francisco Yunes, del PRI, dijo:

«Lo que realmente llama la atención es que ni en la exposición de motivos ni en la reforma misma nos dicen de qué activos financieros van a disponer. Pedimos que aclararan, que precisaran qué activos tomarán, pero no lo dicen».

Va rapidito

Así, mientras esta reforma camina en el Senado, donde Ricardo Monreal se comprometió a que se tramitará escuchando a todas las partes interesadas y sin perjudicar al país, en San Lázaro sale el dictamen del presupuesto.

– ¿Quién garantizará el acceso de los diputados/as, personal administrativo?

Moreira.- La Mesa Directiva tiene que ponerse a chambear ahí.

– ¿Hoy se reúne o no la Comisión de Presupuesto?

Moreira.- Sí. La Comisión de Presupuesto se reúne ahora.

– ¿Dónde?

Moreira.- (…) Al rato les digo. Pero sí se van a reunir… no tienen la obligación de que sea en la Cámara, lo pueden hacer semipresencial.

– ¿Hoy sin duda habrá dictamen de Presupuesto?

Moreira.- Hoy debe de haber dictamen.

– ¿Y mañana en el Pleno para aprobarlo?

Moreira.- Sí. Mañana se votaría en lo general.

– ¿No se prevé sede alterna?

Moreira.- No… falta mucho para el día 15… Se planteó lo de la sede alterna, pero el mismo presidente dijo que no había sede alterna.

– ¿Hay posibilidad de que mañana no inicie la discusión en lo general?

Moreira.- No. La idea es que mañana empiece en lo general.

– ¿Y cómo le van a hacer, van a pedir resguardo de las instalaciones? Porque mañana se prevén otras manifestaciones.

Moreira.- (…) Eso ya le toca al presidente de la Mesa (el panista Santiago Creel), que anda muy activo.

– Y del formato… ¿maratón parlamentario?

Moreira.- Se los cuento rápido…Bueno, mañana (el pleno se realizará) de 11 a 9, salvo que no se agote la discusión en lo general, puede extenderse un poco. Y los días subsecuentes de 11 a 9, hasta que se terminen los debates de las reservas.

– Dos mil reservas se decía.

Moreira.- Eso dicen, hay dos mil reservas. Pero ustedes saben que al final se compactan, se juntan.

Monreal aclamado en 70 ciudades

“Agradezco a todas las personas que en más de 100 plazas públicas del país mostraron su apoyo para seguir la ruta de la reconciliación de México. No aceptemos que la imposición sea la regla; luchemos por la democracia”, afirmó ayer en redes sociales Ricardo Monreal.

Así, en abierto apoyo a su candidatura presidencial, la llamada Plataforma de la reconciliación por México, organizaciones diversas dieron a conocer una canción para apoyar a Monreal: “¡Ahora sí ya llegó el mero mero!, un hombre de principios, un hombre de palabra. ¡De aquí para el real, todos con Monreal!”, se escuchó en esas plazas.

rvizcainoa@gmail.com  / Twitter: @_Vizcaino / Facebook / https://www.facebook.com/rvizcainoa

Mujeres y Política| Murat debe ir por una ramita de “nuncavuelvas”

Soledad Jarquín Edgar

SemMéxico, Oaxaca, 7 de noviembre, 2022.- Restan 23 días para el cambio de gobierno en Oaxaca. El próximo gobernador de la 4T, Salomón Jara anunciará en estos días quiénes formarán parte de su gabinete que asumirán sus responsabilidades a partir del 1 de diciembre. Mientras tanto el caos reina en la capital oaxaqueña.

Han sido largos meses de espera para que Alejandro Murat se vaya de Oaxaca y retorne a donde le dé la gana, pero eso sí, que nunca vuelva. Hay varias opciones para el mexiquense, una su lugar de nacimiento (Tlalnepantla de Baz), otro lugar podría ser Cuautitlán Izcalli, donde su paisano y entonces gobernador Eruviel Ávila Villegas le concedió una notaría. Se puede ir a viajar por el mundo…o a la Chingada, me refiero a la comunidad que está en Veracruz, en Jalisco o en Nuevo León, a cualquiera de las tres. No piensen mal.

La transición va entre los problemas que enfrentan para que los números cuadren y cuando no cuadran hacer lo indecible para que el sistema funcione, operación en la que están metidos cientos de servidores públicos obligados a sumar, restar o dividir, a inventar para que no sobre dinero, pero mejor aún que no falte.

Murat, el muchacho que no quería gobernar Oaxaca, pero la imposición de José Murat, ex gobernador de Oaxaca y su padre, pudo más que la voluntad de su hijo. Tanto que fue necesario modificar el tiempo de residencia para que Murat el chico pudiera gobernar Oaxaca. Ya saben, entonces los priistas lograron su objetivo de la mano de las y los legisladores del PAN y del PRD.

Pero la osadía y el cinismo no tienen límites, ahora muratito busca ser el candidato a la presidencia de México en el proceso que se avecina. Bien harían en preguntar qué pasó en Oaxaca en los últimos seis años para tener los hechos reales y no del que imagina el joven muchacho hijo de su papá. Porque el Milagro Oaxaqueño como llama, reitero cínicamente, a su gestión como gobernante, no existió ni existe.

Lo que sí dejó fueron muchas mentiras y una realidad distinta a la que él imaginaba. Por ejemplo, su “plan estatal de desarrollo 2016-2022” planteaba terminar y equipar el Hospital de Especialidad de la Mujer y el Niño Oaxaqueño. Ambos fueron entregados como moneda de cambio, por una deuda acumulada al  ISSSTE, en marzo del año pasado. Este año, ya con el gobernador electo, los titulares del IMSS y del ISSSTE, Murat realizó un recorrido por esos y otros hospitales, para dar inicio con el proyecto de centralización del sistema de salud a nivel estatal, como se dijo en su momento.

Es importante señalar que en el caso del Hospital de la Mujer, una obra concebida desde hace años, está no ha operado en beneficio de las mujeres. En plena pandemia de Covid, fue ocupado para la atención de pacientes, hombres y mujeres. El cochinito en el que se puso la inversión superior a los 908 millones de pesos para el tan esperado hospital, tal parece que tenía un hoyo. Con la intervención de SEDENA y una inversión de 217 millones de pesos en 2018 se dio continuidad a una obra que entonces tenía inconclusa 10 años.

Dicen que del plato a la boca se cae la sopa. Eso le pasó a Murat chiquito y al presidente Andrés Manuel López Obrador, quienes desde el primer momento han sido grandes aliados en la venta de sueños. En junio del año pasado anunciaron que en julio del 2022 terminarían una de las obras más importantes para Oaxaca, la carretera que conectará al centro del estado con la Costa, en la mitad del tiempo que hoy se recorre. Llegamos al final del sexenio y nada. Tal vez nada más se vaya Murat y el nuevo gobernador será quien se cuelgue la milagrosa medallita que los Murat no pudieron, porque hay que decirlo, esta obra de infraestructura como la del hospital de la Mujer tenían años y años de inversión sin concluir.

Estas dos obras son dos ejemplos reales de que el “milagro oaxaqueño” no existe. Qué Murat Hinojosa selló su futuro desde aquella madrugada del 1de diciembre de 2016 cuando rindió protesta como gobernador de Oaxaca, en un estudio de televisión, y no en el Congreso, a la mitad de la noche, con unos cuantos testigos. Así que lo que mal se impone mal termina. Con un alto, muy alto costo para las y los oaxaqueños.

Así que como decía mi abuelita, a esos Murat y su pandilla, hay que mandarlos por una ramita de nuncavuelvan.

Palabra de Antígona| Alta conflictividad social en puerta

Sara Lovera*

SemMéxico, Ciudad de México, 7 de noviembre del 2022.- En el cuarto año de gobierno de Andrés Manuel López Obrador, nuestro país está en la mirada de numerosos organismos internacionales que le recomiendan variar la forma de cómo se afronta la violencia contra las mujeres, tratada con un enfoque de “seguridad” estrecho y una visión policiaca/militarista, eliminando las políticas globales para la igualdad y profundizando la inseguridad para niñas y mujeres.

Eso dice un documento de la Comisión Interamericana de Mujeres (CIM/OEA), lanzado a las Américas apenas el 4 de noviembre en el que llama a los gobiernos a escuchar a las feministas e incluirlas en las estrategias de paz y seguridad, urgentemente.

Lo mismo se escuchó esta semana en el Museo de la Mujer, donde se  analizaron la numerosas sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH/OEA) que están olvidadas por la falta de voluntad política del gobierno para cumplirlas, desde la del Campo Algodonero, de 2009, hasta las recomendaciones de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH/OEA), de mayo de 2022, para investigar, juzgar, sancionar y reparar la violencia basada en género y tomar medidas eficaces para prevenir y evitar la repetición de patrones de violencia.

Recuerda que el Instituto Internacional por la Democracia y la Asistencia Electoral (IDEA) advirtió desde 2018 cómo se agudiza la violencia contra las mujeres por la baja calidad de la democracia, cuyas características y problemas van más allá de la expresión democrática electoral, mientras persiste la brecha de desigualdad entre mujeres y hombres.

El documento de la CIM/OEA, apenas difundido y definido como posicionamiento titulado “Caminos hacia la paz y la seguridad, forjados por las mujeres: Una agenda para las Américas”, señala que este declive en la calidad de la democracia es central para entender el contexto de la movilización social y política de los movimientos de mujeres con respuestas frecuentemente reprimidas.

El texto es revelador, porque reconoce que hay cambios en el enfoque con el cual deben atenderse los hechos de violencia contra las mujeres, y llama a los gobiernos -entre ellos al de México- a cumplir desde la perspectiva de género la seguridad y la paz, adoptada como resolución 1325 del Consejo de Seguridad de la ONU, la que ni se lee ni se conoce ni se promueve ni se atiende, y se advierte que los conflictos crecerán en lo inmediato. Hasta ahora, señala, la resolución solo fue atendida por Colombia y El Salvador.

Propone, entre otras cosas, la urgencia de variar la mirada policiaca/militarista y critica a muchos gobiernos su política para la paz y la seguridad que afecta tremendamente a las mujeres.

En México es preocupante la reducción sistemática de las políticas de género, arrinconadas en los últimos cuatro años. Ahora mismo, el dictamen en la Cámara de Diputados sobre el Presupuesto de Egresos de la Federación 2023 -que esta semana será aprobado- mantiene los recursos disminuidos al Instituto Nacional de las Mujeres, por ejemplo.

La CIM/OEA adelanta graves consecuencias de la indiferencia de cómo se deja de lado el análisis a fondo de las relaciones de poder, las inequidades, exclusión y discriminación contra las mujeres, el desprecio a tomar en cuenta sus experiencias y contribución a la democracia, sin mirar el conflicto integralmente, manteniendo el despliegue de una masculinidad militarizada.

Y explica: “Entendemos por masculinidad militarizada aquella cuya fuerza radica en el uso de las violencias y la propensión a la agresión como medio de expresión, relacionamiento y dominación, que incluye un despliegue de fuerza física, uso de armas y supresión de las emociones, con alto grado de misoginia”, lo que los gobiernos de las Américas deberían considerar urgentemente. Veremos…

*Periodista, directora del portal informativo SemMéxico.mx

Detenida en el Senado la Ley Federal para el Desplazamiento Forzado Interno

  • Siete estados concentran el 97 por ciento de la población desplazada.
  • En junio del 2023 se presentará informe de Naciones Unidas.

Elda Montiel

SemMéxico, Ciudad de México, 7 de noviembre del 2022.- México carece de una política nacional para atender el desplazamiento forzado interno a pesar de que han sido desplazados 262 mil personas por inseguridad y violencia de acuerdo al INEGI.

Del desplazamiento en 15 entidades federativas, siete concentraron el 91 por ciento de los casos y el 97 por ciento de la población afectada en: Chiapas, Chihuahua, Durango, Guerrero, Michoacán, Oaxaca y Sinaloa.

De acuerdo al Sistema Interamericano de los Derechos Humanos (COIDH) existe una situación de vulnerabilidad acentuada cuando las y los desplazados internos son personas que habitan en zonas rurales; Mujeres; Niñas, niños y jóvenes; personas de la tercera edad; y pueblos indígenas.

La urgencia de una legislación nacional y el registro federal de víctimas de desplazamiento interno dotado con presupuesto, como lo ha señalado la relatora especial sobre los derechos humanos de los desplazados internos de Naciones Unidas, Cecilia Jiménez-Damary, es compartido por los investigadores Juan Manuel Rodríguez Carrillo y Miguel Ángel Barrón González, del Instituto Belisario Domínguez (IBD) del Senado.

Proponen que el Congreso de la Unión avance en la Ley General para Prevenir, Atender y Reparar Integralmente el Desplazamiento Forzado Interno que ya fue aprobada por la Cámara de Diputados, el 29 de septiembre del 2020, pendiente en el Senado de la República, y aprovechar las experiencias de países como Colombia, en el estudio “Algunos aspectos sobre el desplazamiento forzado interno: países seleccionados”.

A nivel mundial, durante 2020 los conflictos y los desastres naturales provocaron 40.5 millones de nuevos desplazamientos internos en 149 países y territorios en su Informe Mundial sobre Desplazamiento Interno 2021 (IDMC).

En América Latina se estimaba que, a fines del 2019, alrededor de 6.5 millones de personas vivían en situación de desplazamiento interno como resultado de los conflictos y la violencia.

Para 2020, el IDMC señala que el conflicto y la violencia provocaron alrededor de 230 mil desplazamientos en El Salvador, Colombia, México y Haití, la mayoría como consecuencia de las actividades de las bandas criminales que pretenden ejercer el control de las economías ilegales y las rutas del narcotráfico.

Guerrero y Sinaloa han reformado el Código Penal para sancionar los desplazamientos

Sólo tres estados, Chiapas, Guerrero y Sinaloa han aprobado leyes para la prevención y atención del desplazamiento interno. Mientras que Sinaloa y Guerrero reformaron sus códigos penales para incluir el delito de Desaparición Forzada Interna (DFI) con penas de prisión de 6 a 12 años de manera individual o colectiva y se incrementa la pena cuando las víctimas sean menores de edad, defensoras/es de derechos humanos o periodistas.

Apenas el pasado mes de septiembre, la Relatora Especial sobre los derechos humanos de los Desplazados Internos de la ONU, Cecilia Jimenez-Damary, urgió a instituciones nacionales y gubernamentales la creación de las leyes necesarias para prevenir el desplazamiento y proteger a las víctimas. Además, coincidió en que es necesario crear un registro federal de víctimas de desplazamiento interno para crear conciencia y asignar un presupuesto suficiente para brindarles atención. 

Cabe hacer mención que el Estado mexicano recibió la visita, por invitación del Gobierno, de la Relatora Especial sobre los derechos humanos de los Desplazados Internos de la ONU, del 29 de agosto al 9 de septiembre de 2022. El objetivo, evaluar la situación de los derechos humanos de las personas en situación de DFI, debido a factores como la violencia, conflictos agrarios, proyectos de desarrollo y desastres.

El Informe sobre la visita de la relatora especial de la ONU se presentará al Consejo de Derechos Humanos en junio de 2023.

El desplazamiento interno es un fenómeno mundial que afecta a millones de personas en un gran número de países. Existe un esfuerzo importante a nivel internacional por establecer los derechos de las personas desplazadas y las obligaciones de los Estados para atenderlos, en los Principios Rectores de las y los desplazados internos de la ONU.

A nivel regional Colombia ha generado una importante red de instituciones y mecanismos para su atención. La Corte Constitucional ha jugado un papel fundamental en el seguimiento de la política pública sobre DFI, y  si bien, ha tenido importantes avances en el ámbito normativo, en la aplicación de éste, aún mantiene importantes retos.

Otros ejemplos, son los de El Salvado y Perú, que han tenido algunos avances en la normativa, sin embargo, su aplicación aún se encuentra lejos de satisfacer las necesidades de su población desplazada.

De motivos religiosos a violencia por narcotráfico

En México no existen registros oficiales sobre DFI, y muchos menos sobre las víctimas de este fenómeno. Sin embargo, existen instrumentos estadísticos oficiales que permiten una aproximación. Uno de ellos es el Censo de Población y Vivienda 2020, en el que se agregó una pregunta sobre la causa de la migración interna e internacional, y dos de las opciones de respuesta fueron: inseguridad delictiva o violencia y desastres naturales. Los resultados muestran que un total de 262 mil 411 personas migraron de forma interna por inseguridad delictiva o violencia.

En México, en el siglo XX, el DFI comienza a presentarse de forma más visible en la década de 1970 y en la actualidad este fenómeno se mantiene, aunque sus orígenes y características se han modificado.

El Estado mexicano reconoce la existencia del desplazamiento interno el 9 de julio de 2015 causado por la violencia generada por el crimen organizado, en el marco de la conferencia de prensa para presentar los resultados de la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica 2014.

El desplazamiento interno comienza a presentarse en la década de 1970. Principalmente, como origen de conflictos religiosos, comunales y disputas por tierras y recursos naturales en las entidades de Nayarit, Hidalgo, Oaxaca y Chiapas.

La intolerancia religiosa en Chiapas, ha ocasionado enfrentamientos entre protestantes, evangélicos/as y católicos/as. Las víctimas de este conflicto han sido principalmente familias indígenas convertidas al protestantismo acusadas de atentar contra las tradiciones y costumbres de su comunidad. Para 1994 había entre 15 y 30 mil indígenas tzotziles y tzetales expulsados/as de sus comunidades por este motivo.

Por conflictos armados en los que intervino el Ejército Mexicano que ocasionaron desplazamientos está el surgimiento del Ejército Zapatista de Liberación Nacional  en 1994, las operaciones de contraguerrilla del Ejército y la matanza de Acteal, cometida por paramilitares en 1997, según cifras oficiales propiciaron el desplazamiento de 10 mil personas en Chiapas.

En la década de 1980 el crecimiento de grupos dedicados al tráfico de drogas hacia Estados Unidos y la entrada de un gran flujo de dinero, abrieron la posibilidad de negociaciones entre narcotraficantes y autoridades mexicanas mediante actos de corrupción; sumándose al crecimiento de los índices delictivos, la crisis económica y el reclutamiento de cuadros criminales por los cárteles de droga en la década de 1990.

A principios del siglo XXI, el crecimiento del narcotráfico produjo un aumento en la competencia en el mercado de drogas, que trajo consigo conflictos y enfrentamientos entre grupos criminales.

Se menciona una investigación que, de acuerdo con los datos de notas periodísticas, de enero de 2016 a mayo de 2021 hubo 138 episodios de desplazamiento masivo ocasionados por violencia, que obligaron a más de 75 mil personas a desplazarse internamente.

Magistrada y magistrados del Poder Judicial de Edomex reducen sentencia a feminicida

  • El feminicida de Fernanda Sánchez Velarde había sido sentenciado a 69 años de prisión, en segunda instancia reducen la pena a 43 años.
  • El próximo viernes su familia y activistas realizarán una protesta en la Glorieta de las Mujeres que Luchan.

Soledad Jarquín Edgar

SemMéxico, Toluca, Edomex, 7 de noviembre del 2022.- La que en agosto pasado fue considerada como una “sentencia ejemplar” contra un feminicida, fue reducida en 26 años, por magistrados del Estado de México en una segunda instancia, lo que confirma que en México no hay justicia para las víctimas.

La sentencia de 69 años de prisión en contra Led Clemente Sandoval como responsable del feminicidio de Fernanda Sánchez Velarde y un producto de 16 meses de gestación impuesta en agosto pasado, fue reducida a 43 años por los magistrados del Segundo Tribunal de Alzada en Materia Penal del Poder Judicial del Estado de México, Guillermo Peralta Ramírez, Elizabeth Rodríguez Cañedo y Felipe Landeros Herrera.

Así lo informó Magdalena Velarde Tepos, madre de Fernanda, al anunciar que el próximo viernes 11 de noviembre realizará una protesta en la Glorieta de las Mujeres que Luchan en Paseo de la Reforma, en la capital mexicana para denunciar la que llamó una decisión sin perspectiva de género por parte de la y los magistrados del Segundo Tribunal de Alzada en Materia Penal del Poder Judicial del Estado de México.

Explicó que, además, la y los integrantes del Poder Judicial le quitaron a ella y al papá de Fernanda la calidad de víctimas indirectas por considerar “que no sufrieron daño moral” con el asesinato de su hija.

No es justo lo que hicieron la y los magistrados en una audiencia virtual, reitera, pues ve la posibilidad de que en el futuro Led Clemente Sandoval obtenga su libertad a pesar de haber asesinado a Fernanda y dejar en la orfandad a un pequeño niño que entonces tenía 10 meses de edad.

Cabe recordar que, en agosto pasado, Magdalena Velarde Tepos señaló que la sentencia impuesta por el Juzgado Penal de Cuautitlán de 69 años con tres meses a Led Clemente Sandoval por el feminicidio de su hija y la muerte en consecuencia de un producto de cuatro meses de gestación, le daba algo de paz, pese que eso no de devolvería la vida a su hija.

Expuso a SemMéxico que desde que Fernanda entonces de 18 años de edad fue asesinada por su pareja, un 4 de enero de 2014, hubo muchas irregularidades por parte del asesino en complicidad de tres elementos de la Fiscalía de Justicia del Estado de México: la ministerio público María D., quien resultó ser tía de Led Clemente Sandoval; una perito que ayudó también a configurar el delito de “suicidio”, de nombre Elisa Z. y quien fue omisa frente a las heridas que presentaba el cuerpo de Fernanda, y otra de apellido Vermont, ésta última, incluso, amenazó de muerte a la familia: “habrá otro muerto en tu familia”, le espetó a la madre en alguna ocasión.

Al demostrar que no se trató de un suicidio sino de un feminicidio, finalmente siete años después de los hechos, el 29 de marzo del 2021, Led Clemente Sandoval fue detenido.

Luego vinieron las demoras para realizar las audiencias correspondientes en el proceso, a pesar de que de la carpeta de investigación fueron sustraídas fotografías, fue posible demostrar que no fue un suicidio, sino que su hija murió asfixiada por ahorcamiento ya que tenía al menos 12 heridas distintas en el cuerpo.

En aquella ocasión Magdalena Velarde Tepos consideraba que esta manera cerraba un capítulo en su ardua lucha por demostrar el feminicidio de Fernanda, sin embargo, hoy ve con tristeza que de nueva cuenta la justicia favorece al feminicida a quien en octubre pasado le redujeron la sentencia que era de 69 años para quedar en 43 años de prisión.

SEM/sj/MG

Suman cinco madres buscadoras asesinadas en el año

  • María Carmela, asesinada ayer en Guanajuato, buscaba a su hijo Oscar desde el pasado 14 de junio.

Rocío Godínez

SemMéxico/ElSoldeMéxico, Guanajuato, 7 de noviembre del 2022.- María Carmela Vázquez, quien buscaba a su hijo Óscar desaparecido desde junio, fue asesinada la noche del domingo en el municipio de Abasolo, Guanajuato. Con este crimen suman cinco personas buscadoras de desaparecidos/as asesinadas en el país en lo que va de 2022.

La mujer caminaba por la calle Leandro Valle, en plena zona Centro de la cabecera municipal, cuando cerca de las 20:30 horas fue interceptada por dos hombres armados quienes le dispararon.

El crimen fue confirmado por el titular de la Comisión para Víctimas de Guanajuato (CEAIV), Jaime Rochín, quien lo condenó a través de sus redes sociales. “Desde la CEAIV condenamos el terrible asesinato de la buscadora independiente Carmen. Nos encontramos en coordinación con las autoridades correspondientes para brindar el apoyo necesario a la familia”.

Tres personas buscadoras han sido asesinadas en Guanajuato desde el año 2020

Francisco Javier Barajas Piña, integrante de la Comisión Estatal de Búsqueda en Guanajuato, fue asesinado el 29 de mayo de 2021. Desde el 29 de febrero de 2020 buscaba a su hermana, la maestra Guadalupe, quien salió ese día de la casa de sus papás, ubicada en el centro de Salvatierra y ya no regresó. Ella fue encontrada el 19 de febrero de 2021, después de un año de búsqueda, en una fosa clandestina.

María del Rosario Zavala de 43 años, murió el 15 de octubre de 2020, en un hospital, luego de ser agredida en su domicilio en la ciudad de León. Ella buscaba a su hijo Yatziri Misael de tan solo 16 años, quien fue sacado por la fuerza de su domicilio el 23 de diciembre de 2019. El 28 de junio pasado, Jorge Ulises, otro hijo de María del Rosario, fue asesinado en su casa.

Víctimas del 2022

Los crímenes contra madres buscadoras de este año se registraron en los estados de Morelos, Puebla, Sonora y Sinaloa.

La primera víctima del año fue la activista Ana Luisa Garduño Juárez, asesinada en enero en el municipio de Temixco, Morelos. Los hechos ocurrieron tras una riña dentro del bar Apolo XI del que ella era dueña; sin embargo, uno de los involucrados la atacó a tiros.

Ana Luisa fundó la asociación civil Ana Karen Vive, que llevaba el nombre de su hija asesinada presuntamente por su novio en el fraccionamiento Burgos en Temixco en 2012. A través de esa organización Ana daba asesoría y acompañamiento a las víctimas de delito como feminicidio y desaparición.

El segundo ataque fue contra Aranza Ramos, activista e integrante del colectivo Madres Guerreras Unidas de Sonora. La mataron el 15 de julio en Guaymas luego de ser sacada de su casa a la fuerza. La joven de 28 años dedicó los últimos siete meses a buscar a su esposo desaparecido Bryan Omar Celaya. 

El 31 de agosto, Rosario Rodríguez Barraza salía de un templo en Elota, Sinaloa, cuando fue abordada a un vehículo por hombres armados. Horas más tarde su cadáver fue localizado. Ella comenzó a buscar a su hijo Fernando desde el 16 de octubre de 2019.

La penúltima víctima del año fue Blanca Esmeralda Gallardo, asesinada el 4 de octubre en la colonia Villa Frontera en la ciudad de Puebla. Ella buscaba a su hija Betzabe quien desapareció en enero de 2021.

SEM/MG

Mentís a Garcís

 Florencio Salazar

Los partidos trataban de hacer de él un político, cuando que no era más que un gran mexicano.

Justo Sierra.

Vicente Guerrero fue pertinaz, indomable, consecuente con la lucha de la Independencia. El más notable de sus biógrafos –Herminio Chávez Guerrero– señala que el 22 de octubre de 1814 Morelos lo asciende a coronel “y le ordena levantar en armas a lospueblos de la costas Grande y Chica, así como extender la revolución a la provincia de Oaxaca”. Así lo hacía su sucesor al darle “el mismo encargo que él había recibido años antes de Hidalgo” (Vicente Guerrero, El Consumador).

Hasta 1821, cuando pacta con Iturbide el Plan de Iguala, en diferentes acciones, derrotó a cuanto realista pretendió aniquilarlo. Conocedor de las abruptas serranías, barrancos y veredas, recorría cientos de kilómetros para controlar la región del sur. Mostrósu decidido carácter cuando, trasladándose a Oaxaca, acampa “en el cerro de Papotla, cercano al río Tacuchis con sólo dos escopetas y un fusil de llave”. Entonces apareció un grupo de realistas que se situó al otro lado de la corriente, sin tomar precaucionesde seguridad. Guerrero “armó de garrotes a sus hombres que, amparados en la noche, atacaron al enemigo tomando prisioneros, 400 fusiles y municiones”.

Posteriormente, integró un ejército de más de mil hombres haciéndose temible “en las Mixtecas Alta y Baja; operando como jefe absoluto de ellas”.

Se enfrentó, en diferentes hechos, a los jefes realistas Juan Vicente Robles, Joaquín Combé, Carlos Moya, Pedro Pantoja,Ignacio de Herrera, Nicolás Rodríguez, Eugenio Villasana, Agustín Bustillo. También a Regules, Lamadrid, Armijo,Rionda, Samaniego, Claverino, Antonio Flon, Reguera, Zavala e Iturbide entre otros más. Muerto Morelos (1815), “¿Aquién reconocerán como jefe único? ¿A Guerrero? ¿A Victoria? ¿A Bravo? ¿A Terán? Todos eran valientes” pero ninguno tenía el prestigio del Siervo de la Nación. Para entonces, las tropas insurgentes, diseminadas en el país, eranaproximadamente de 27 mil elementos; y las realistas contaba con 80 mil hombres debidamente pertrechados.

En 1817 la Nueva España parecía pacificada. En abril de ese año Guerrero era atacado por fuerzas superiores en la cañada de Ixtapa, “viéndose obligado a vagar por un tiempo casi sin gente y sin armas por la orilla del Mezcala, perseguido vigorosamente porArmijo”. La desaparición de Morelos había desalentado la insurgencia. Unos abandonaran las plazas, otros se acogieron a los indultos del virrey. Sólo el sur mantenía el frente de la independencia con la activa lucha guerrillera de Vicente Guerrero. Busca elacuerdo con Guadalupe Victoria y Nicolás Bravo, pues comprendió que la dispersión de mandos y de acciones debilita la causa. Se entiende con todos. Es un soldado temible y respetado. El 12 de marzo de 1818 los jefes insurgentes lo nombran General enJefe de las Tropas del Sur. Fue, de todos los insurgentes, el único general invicto.

“Y mientras –sigue Chávez Guerrero– los principales jefes caían prisioneros o recurrían al indulto, Guerrero andaba errante pero firme en el sur. Armijo no le daba reposo a Guerrero”. Al iniciarse el año de 1818 “se vio abandonado casi por todos su soldados”.Guerrero se internó en la sierra “acompañado solo de cinco soldados”. Adopta la guerra del mosquito: pica y se va. Está consciente de que no puede enfrentar en batallas formales al enemigo; aprovecha su experiencia de arriero, pues conoce el terreno quepisa, lo acogen en los caseríos –en Atlamajalcingo le prestan las campanas de la iglesia para hacer balas–, se oculta en los más agreste de la Sierra Madre del Sur. No obstante, “el ignorante” Vicente Guerrero “siguiendo el ejemplo de su antecesor, el ilustreMorelos, quiso dar legalidad y consistencia al movimiento organizando una Junta de Gobierno, ya que en aquel entonces no existía ningún organismo que representara la causa”.

Al sanguinario coronel Agustín de Iturbide, designado comandante general del sur, le encomiendan la misión de acabar con los insurrectos. “Iturbide embistió. Cerca de Chichihualco –dice Felipe Garrido– fue derrotado. Las esperanzas de Iturbide de aniquilarrápidamente la insurgencia se fueron desvaneciendo. Decidió pactar. El 10 de enero de 1821 le escribió a Guerrero una carta”. Guerrero contestó el 20 de enero: “Invitó a Iturbide para que abrazara la causa de la independencia; hizo el recuento de la guerray sus motivos; le recordó que había sido enemigo de sus compatriotas; le preguntó que esperaba para unirse a los insurgentes”. (Vicente Guerrero para jóvenes).

“Guerrero e Iturbide intercambiaron todavía unos mensajes que los fueron acercando. Uno y otro deseaban la paz y estaban de acuerdo en lo esencial: Guerrero quedaría bajo las órdenes de Iturbide. Le cedía el lugar como consumador de la independencia”,indica Garrido. Pragmático, cedió Guerrero, no la historia. Guerrero utiliza con oportunidad y provecho la herramienta fundamental de la política: el acuerdo. Sabe que no podrá derrotar a los realistas: “Estamos todos cansados de tanta muerte y tantapólvora. Así está la cosa o el gachupín de Iturbide me vence o yo lo derroto en campaña y luego vendrá otro a ganarme”. (Pedro J. Fernández, Iturbide).

“Asegurada la cooperación de Guerrero y sus fuerzas, Iturbide marchó a Iguala para proclamar el 24 de febrero el plan de ese nombre. Hasta un mes después no tuvo contacto con el jefe insurgente. Antes y después de proclamado el plan, Iturbide se dedicó aescribir con frenesí a los hombres más influyentes del clero y de las altas clases”. Era obvio que el michoacano no aspiraba a cambiar el estado de cosas prevalecientes en la Colonia, pues el plan postulaba el rechazo a la Constitución de Cádiz, “puesto quese dictaría una nueva, y entre los privilegios que conservaba, incluía, intocada, la estructura gubernamental y el personal que le servía”. (Vicente Fuentes Díaz, Revaloración del General Vicente Guerrero).

Guerrero ignoraba las intrigas de Iturbide en La Profesa, la traición que luego cometerá contra los virreyes Apodaca y O’Donojú. La proclamación del imperio por el sargento Pío Marcha. La Corte de opereta y la complicación de los problemas nacionales.La disolución del Congreso por el emperador. El Plan de Casa Mata, la abdicación y el exilio. Después de 10 años de lucha, desde El Grito de Dolores hasta la entrada triunfal del Ejército Trigarante a la Ciudad de México, el 27 de septiembre de 1821, lalibertad de México se ha fertilizado con los huesos de Hidalgo, Allende, Morelos, Matamoros, Galeana, Juan del Carmen, Pedro Ascencio, Francisco Javier Mina, del padre Torres, Miguel y Leonardo Bravo, y mucha más sangre generosa.

Con la salida de Iturbide se integra un triunvirato como responsable del gobierno del que forma parte Vicente Guerrero. El primer presidente de la nueva nación independiente es Guadalupe Victoria. Su vicepresidente Nicolás Bravo, proclama el Plan deMontaña contra el gobierno. Es el primer enfrentamiento franco entre los masones yorkinos y escoceses. Estas logias –embriones de partidos políticos– tienen su propia visión de país: la yorquina, liberal y federalista, su jefe es Vicente Guerrero; la escocesa,conservadora y centralista, tiene a Nicolás Bravo. Guerrero derrota a Bravo, quien es exiliado a Chile. Este choque pudo ser una jugada maestra del ministro de Guerra Manuel Gómez Pedraza para dar paso a su aspiración presidencial, pues enfrenta a dosviejos amigos y los hace irreconciliables. “El general Vicente Guerrero vuelve a su cargo en la capital en el Supremo Tribunal de la Guerra, con nuevos y poderosos enemigos deseosos de venganza por la afrenta recibida”. (Raquel Huerta-Nava, El Guerrero del Alba).

Al término del mandato de Victoria se enfrentan Manuel Gómez Pedraza, apoyado por el partido escocés, y Vicente Guerrero por el yorquino. Triunfa Gómez Pedraza pero se provoca el motín de La Acordada y luego ocurre el asalto a los comercios españolesde El Parían. El presidente electo se exilia sin asumir el cargo y el Congreso designa a Vicente Guerrero como presidente y a Anastasio Bustamante, vicepresidente. Bien explica Jorge Armendáriz: “La mayoría de los jefes del ejército de origen realistaconvertidos después en iturbidistas, los mexicanos ricos, lo más notable del clero y los que se decían ilustrados, a quienes repugna la idea de ser gobernados por Guerrero, un hombre de origen humilde, que no poseía ni título universitario ni clerical, quedesconocía las refinadas costumbres de la aristocracia y al que también ponían defecto por no ser blanco, cosa que según ellos era un baldón para el país”. Continúa el autor: “Españoles de segunda en tiempos de la colonia, mexicanos de primera a raíz de laindependencia, los caudillos criollos revelarían una pobre sensibilidad para manejar los aspectos elementales de la vida económica y una falta de preparación casi total en el arte o la ciencia del gobierno autónomo y la diplomacia”. (Vicente Guerrero,Grandes Mexicanos Ilustres).

Vicente Guerrero gobernó durante nueve meses en 1829. Su gobierno derrota al mariscal español Barradas en su intento de reconquistar México; expulsa a los españoles por exigencia de los yorquinos y expresiones populares; formalizó la abolición de laesclavitud; abolió el estanco del tabaco, decretó la libertad de cultivos y la reglamentación minera; generoso, decretó la amnistía a favor, entre otros de Nicolás Bravo; promovió tratados comerciales con Inglaterra, Holanda y Dinamarca; reguló la Casa de laMoneda; organizó el cuerpo consular y diplomático mexicano; creó la Casa Nacional del Inválido que acogió a mutilados de la guerra.

Con las tropas que el presidente Guerrero entrega al vicepresidente para combatir al invasor Barradas, el ex realista e iturbidista “Bustamante se levantó en armas el 4 de diciembre de ese año en Jalapa”. El traidor Bustamante acusaba al presidente de“concentrar su atención en las clases bajas del pueblo”. (René Avilés, Vicente Guerrero). Después vendría el complot para acabar con Guerrero. Bustamante, con el cargo ilegítimo de presidente, lo encarga a Facio, su ministro de Hacienda, quien contrata aPicaluga por 50 mil pesos, que cubrirá con tres mil onzas de oro en Oaxaca. Guerrero es apresado en el bergantín Colombo y entregado en Huatulco a tropas gubernamentales. De Ahí a Cuilapam, Oaxaca, y luego al magnicidio, pues se asesinó al presidente dela República, general Vicente Guerrero, quien fue maltratado en el trayecto. “Ramírez dijo: que el pellejo del negro Guerrero tendría la satisfacción de hacer un par de botas”. (Gerald McGowan, La Separación del Sur). Todo ocurre mediante una farsa dejuicio y es ejecutado el 14 de febrero de 1831, a los 46 años de edad. Sus personajes son condenados por la historia que pone un velo de sospecha sobre Nicolás Bravo, a quien varios historiadores, como José María Iglesias, Herminio Chávez Guerrero yVicente Fuentes Díaz, incluyen en la conspiración. Invencible en el campo de batalla, Vicente Guerrero es derrotado por la felonía.

Comparto el razonamiento de José María Iglesias sobre la declaración de imposibilidad para gobernar de Vicente Guerrero, en la que el Congreso fundó su separación del cargo. “¿Y en qué consistía, en qué dependía esa imposibilidad? ¿Había perdidoGuerrero el juicio? ¿Era idiota o sordomudo? Si con tal declaración se quiso dar a entender que era inepto como la Constitución nada prevenía sobre la ciencia o los estudios del presidente, el decreto era ilegal. Pero de cualquier suerte ese decretoanticonstitucional” fue expedido por el mismo Congreso que elevó a Guerrero a la Presidencia.

Un monero publicó un libraco que sería la delicia de Nikito Nipongo. Cito unas cuantas perlas: Vicente Guerrero invitado a acogerse al indulto “Como nunca escuchaba, es probable que hubiera rechazado la oferta porque entendió que lo invitaban a cogerseal indito y no acogerse al indulto”; al recibir a su padre, “Vicente le dijo que el virrey Apodaca podía meterse su amnistía por el culo, pero como eso no quedaba bien para la posteridad, la frase por la que recordamos a Vicentillo por este hecho es: La patriaes primero”; Iturbide le pide una tregua, “Guerrero lo miró con una expresión desconcertada y le dice: Yo no sé cocinar”; “Iturbide le explica en lenguaje llano de los hombres de negocios: Si tú no atacar a mí, yo no atacar a ti”; “él demuestra su verdaderotalento: los madrazos”.

El cartonista ilustra su texto con una imagen deplorable: a Vicente Guerrero lo presenta como un chango tapándose los oídos y cayéndole una lágrima. Hay que desacralizar la historia revelando hechos que puedan aproximar a la verdad de los sereshumanos. Pero el texto referido supera el argumento de un cómico callejero. Es zafio, ignorante y vulgar, excluyente y racista. El autor parece una ánima de los criollos de la Colonia. Piensa igual que ellos. ¿Cómo ofender la memoria de un soldado patriota,pobre, enfermo y leal, el último bastión de la Independencia?

Garcís tiene derecho a la libertad de expresión. Yo también.