Inicio Blog Página 639

Vida y Lectura| Isabel de Baviera, irrealidad y verdad

Marcela Eternod Arámburu

SemMéxico, Aguascalientes, 7 de noviembre del 2022.- Las niñas que nacieron a finales de los años cincuenta y durante las décadas de los sesenta y los setenta crecieron bajo el paradigma de los cuentos de hadas y la ilusión de las princesas. Sería hasta bien entrados los años ochenta que se empezó a cuestionar la estupidez de concebir los sueños infantiles de las princesas, se les juzgo “boludas” y empezaron a cuestionarse seriamente los daños que causaban esas rotundas mentiras en la imaginación de las niñas.

El cine maravillaba y las películas provocaban un enorme placer en las y los espectadores, quienes creían que el cine era, muchas veces, un fiel reflejo de la realidad. Nada más lejos de la verdad. A ese desvarío colectivo, o ilusión profundamente irracional, contribuyeron muchos directores (las directoras de cine aparecerían muchísimos años más tarde y tras mucho bregar por tener un lugar en el universo de los dioses).

A principios de 1893, en la elegante, culta y sofisticada Austria, nace Ernst Marischka quien destacó como guionista y director de cine. Se afirma que dirigió una treintena de películas, pero alcanzó su fama con una fastuosa trilogía sobre la Emperatriz Isabel de Austria, antes conocida como Isabel de Baviera, y también conocida como Lisi, Sisi, Sissi, y demás apelativos. Nació con el título de duquesa y fue hija de una princesa (Ludovica de Baviera).

Las películas fueron protagonizadas por Romy Schneider, esbelta, bella, fotogénica; algunos la consideraban talentosa y otros la veían como la encarnación del estereotipo real. Las tres películas fueron “Sissi” de 1955, “Sissi emperatriz” en 1956 y “El destino de Sissi” que se estrenó en 1957. La trilogía dio la vuelta al mundo y en las cuatro siguientes décadas se vieron las tres películas con enorme cursilería y admiración.

Una amiga mía tenía una tía con un enorme talento para contar películas y se decía que era mil veces mejor la narración de la tía que las películas mismas, así que preferían que ella fuese al cine, para poder escuchar después la película ensalzada o vituperada por la tía. Otro de sus talentos era describir el vestuario y las escenas, con lujo de detalles y aderezas con personalísimos comentarios. Su talento, en suma, era narrar una película de 90 o 120 minutos en dos o tres horas. Además, describía las ciudades como si hubiese vivido en ellas. Es el caso de Viena, Salzburgo, Buda y Pest donde transcurre la trilogía de Ernst Marischka.

Así, miles de niñas crecieron con la fantasía de las princesas, el boato de la corte vienesa, una historia de amor que nunca existió, palacios suntuosos que en realidad ya eran casi decadentes, briosos caballos, carruajes y paisajes “de ensueño”, como los describía la parlanchina tía.

La Sissi-manía, impulsada por las películas, dio origen a un sinnúmero de cuentos juveniles de aventuras de la princesa, reina y emperatriz. Libros ilustrados, colecciones de comics, ediciones especiales, pastas duras y libros de bolsillo (la editorial Bruguera estuvo a la cabeza durante años por las muchas versiones hechas en español). Se trataba de dramas enormes, salpicados de bonhomía, belleza y compasión. Se vendían diarios para adolescentes con su estampa, mochilas para los útiles escolares, colgajos para llevar en el cuello y cualquier cosa que fuera comercializable con la imagen de la princesa que devino en emperatriz y en reina de Hungría.

Las versiones complementarias o restauradas de las películas todavía tuvieron numerosas admiradoras a finales de los años noventa. Largo reinado tuvo, en el gusto de niñas y adolescentes, impulsadas por sus trasnochadas madres, abuelas y tías, la edulcorada fantasía de la princesa de enorme corazón y gran cabeza.

La realidad fue totalmente diferente. Elizabeth de Baviera jamás quiso ser princesa, no fue dulce, ni tierna, y tampoco frágil. Fue más bien una mujer de espíritu solitario, reflexivo y complejo; mujer de enorme y lúcida inteligencia, curiosa, sarcástica, intuitiva y con firmes convicciones. Aprisionada por deberes que nunca quiso asumir, se transformó en una mujer rebelde, hasta la intransigencia, voluntariosa y excéntrica.

Sofocada por deberes y obligaciones que odiaba conscientemente, se dedicó a escapar del yugo imperial todas las veces que pudo, viajando en escasa compañía. Casada por obligación, obligada a tener hijos para el imperio, a comportarse conforme a los usos y costumbres de una corte que detestaba, con la rígida y permanente vigilancia de una suegra tirana y colérica, vivió para escapar de sus muchos suplicios.

Sissi, quien fue educada libre, caminera y feliz, estuvo rodeada de naturaleza, caballos, perros, libros, aire, sol y nieve y, a los 16 años, casada con el emperador de Austria, se vio, constreñida a una corte encorsetada, dura, rígida y malévola, en la que nunca encontró su lugar. Al igual que su hermano, Maximiliano, vivió abrazada de la tragedia y la muerte. También, al igual que su hermano que terminó convirtiéndose en el emperador de México, murió asesinada. Él en el Cerro de las Campanas; ella por un anarquista que le clavó un estilete, mientras paseaba, sola, como acostumbraba, por Ginebra.

Una mujer noble que a principios del siglo XIX se declara antimonárquica, anticlerical y antimilitarista es, por lo menos, sorprendente. Ángeles Caso Machicado, escribió una extraordinaria biografía, “Elisabeth, emperatriz de Austria-Hungría o el hada maldita”, que se publicó en 1993 y que, aún hoy, en la segunda década del siglo XXI, se lee con gusto y agradecimiento porque desmitificar, develar, descubrir y revalorar a las mujeres sigue siendo una tarea inconclusa.

Cuba: Comunicar las violencias de género demanda aprendizajes integrales

Redacción

SemMéxico/SEMlac, La Habana, Cuba, 7 de noviembre del 2022.- Presencia de dinámicas laborales sexistas en los medios de prensa; falta de capacitación de periodistas, pero también de directivos; y una escasa cultura jurídica clasifican entre las principales debilidades para un tratamiento comunicativo coherente de la violencia machista, a juicio de periodistas y especialistas participantes de un curso en La Habana.

«Los medios de comunicación no determinan la violencia de género, pero sí contribuyen a reforzar las normas culturales y estereotipos que la sustentan». Esta tesis, reconocida desde su convocatoria, centró las actividades docentes de un seminario finalizado el 4 de noviembre en el Instituto Internacional de Periodismo José Martí (IIPJM), para proveer herramientas profesionales de cara a la jornada contra la violencia que se inicia el próximo 25 de noviembre.

«Es un curso que preparamos cada año, desde que se identificó como propuesta en uno de los posgrados de Género y Comunicación iniciados por la periodista y profesora Isabel Moya hace cerca de dos décadas», precisó a SEMlac Ileana González, subdirectora docente del IIPJM.

Convocado por la Cátedra de Género «Mirta Aguirre» de esa institución docente, también fundada por Moya y que justamente este 2022 celebra sus 20 años, esta vez la propuesta contó con el apoyo de Oxfam y la Embajada de Francia en Cuba y sistematizó los más recientes avances legislativos para atender el problema en el país, entre otros asuntos.

«Los estereotipos y roles de género, esos mandatos asignados culturalmente a mujeres y hombres, están instalados en el imaginario social y los medios de comunicación los reproducen, muchas veces sin siquiera ser conscientes de ello. Por eso es esencial realizar actividades de esta naturaleza», explicó la periodista Dixie Edith Trinquete, coordinadora del seminario, en el taller que dio inicio a las jornadas de trabajo.

La inauguración del espacio académico contó con la participación del embajador de Francia en La Habana, Lauren Burin Des Roziers, quien valoró la importancia de erradicar los estereotipos de género en el ámbito mediático, especialmente en el contexto de la aprobación e implementación del nuevo Código de las Familias, aprobado el pasado 25 de septiembre.

La psicóloga Yohanka Valdés Jiménez, de Oxfam en Cuba, consideró como uno de los principales retos de este tipo de cursos «lograr la participación de profesionales de otras esferas de la comunicación, como es el diseño o la fotografía», indicó durante la inauguración.

Aprender desde la raíz

«La violencia contra la mujer asume diferentes expresiones o manifestaciones que se interrelacionan y son cambiantes, según los diferentes contextos sociales; pero su forma más común es la que sufren las mujeres por parte de su pareja o expareja íntima, y muchas veces culmina en la muerte», precisó Yudith Ferreiro, directora del Centro de Estudios de la Mujer (CEM), de la Federación de Mujeres Cubanas (FMC), en una de las jornadas de trabajo.

Junto a Mayra Díaz, funcionaria de la FMC, Ferreiro presentó resultados de investigaciones y detalló los elementos para la atención a la violencia contenidos en el Programa Nacional para el Adelanto de las Mujeres (PAM) y la Estrategia integral de prevención y atención a la violencia de género y en el escenario familiar.

Además, ambas adelantaron elementos de lo que será el observatorio científico de género que actualmente se prepara desde la FMC, en alianza con la Oficina Nacional de Estadísticas e Información (ONEI).

Es imprescindible contar con datos estadísticos confiables y actualizados, que permitan valorar la gravedad del problema y dar mejores respuestas a estos hechos, coincidieron Díaz y Ferreiro.

Un consenso generalizado entre quienes recibieron la capacitación es que necesitan más aprendizajes sobre género y violencia de género, y también que estos sean más sistemáticos, menos puntuales.

«Entre los conceptos más reiterados por las profesoras estuvo que la violencia es estructural y que está directamente relacionada con el patriarcado. Es algo complejo de entender para quienes nos acercamos por primera vez a estos contenidos. Necesitamos abundar en esa base teórica imprescindible para entender todo lo demás», razonó Laura González, una de las participantes.

González, estudiante de último año de Periodismo en la Universidad de Matanzas, a unos 120 kilómetros de la capital, acudió al seminario justamente por estar realizando su tesis de grado vinculada a la comunicación de género.

«Entender los orígenes, características y manifestaciones de la violencia de género permite ubicarla como un problema social, cuyo origen está determinado por construcciones culturales legitimadas históricamente», reflexionó Trinquete.

En ese camino, visibilizar eso que se ha vuelto natural es un paso importantísimo para prevenir y atender la violencia de género desde la comunicación pública, analizó Valdés durante su conferencia «Introducción a las violencias de género».

Para quienes participaron de la experiencia, otros desafíos pasan por sistematizar el análisis de la violencia en los medios y no abordarlo solamente en fechas específicas o a partir de la cobertura de eventos.

También que la formación de género no sea solo para «dar cobertura», sino para restructurar las redacciones y sus rutinas de trabajo, que muchas veces son escenario de acoso o violencia laboral, indicó Beatriz Ramírez, periodista de la Editorial de la Mujer.

«La violencia simbólica persiste y se actualiza incluso con las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones y las redes sociales», explicó la periodista Lirians Gordillo, profesora habitual de estos cursos, quien abordó justamente esa forma de violencia y su estrecha relación con los medios.

«Necesitamos análisis interseccionales de esas violencias, precisamos ampliar la formación y lograr un compromiso efectivo desde los medios para construir discursos inclusivos; la comunicación que discrimina no es una comunicación de calidad», precisó Gordillo.

SEM/MG

Hallazgos| Siete años

Rocío Fiallega

Eran tus siete años
y en algún rincón de tu alma 
tenías tus alas.
N.C.

SemMéxico, Ciudad de México, 7 de noviembre del 2022.- Nellie Campobello, la Centaura del Norte, la Dama de las lilas, la Mujer de manos rojas, ella, la mujer montaraz que nos enseñó a leer la Revolución Mexicana con la mirada más veraz, la que creó coreografías y enseñó a bailar a tantas generaciones, que hoy apenas conocen la historia del Ballet de la Ciudad de México, la hija de Rafaela, Francisca Ernestina Moya Luna, la que nació un 7 de noviembre de 1900, alguna vez tuvo 7 años.

Actualmente se conocen más las obras en prosa Cartucho. Relatos de la lucha en el norte de México (1931) y Las manos de mamá (1947), pero Nellie empezó su danza en las letras con la poesía: Yo! Por Francisca (1929), para seguir después con Tres poemas (1957) y Abra en la Roca (1960, en la compilación Mis Libros).

Es en Abra en la Roca, en el apartado Presencia de un conocimiento cruel, encontramos el poema “Fieras y Nieve”, en el que la sensibilidad de esa niña de 7 años nos lleva a las reflexiones más profundas sobre la desigualdad, la soledad, la impotencia de la pobreza: “A tu cuerpo se adhería la nieve / se adhería como brasa, / y tú, llorando, como una rebelde / tenías que olvidar, olvidándola. / Y no decir de las almas / que callaban su dolor. / En la nieve de su infancia // Tus siete años fueron, / de infortunio y de tristeza. / Sólo había para ti una luz / la luz que brotaba de la leña / cuando sonriendo, te hacías / un lugar, junto a la leña. // Saber que tuviste siete años / es la razón de no pensar en y tu infancia / y querer que se aleje el recuerdo, / como se va una nube negra /detrás de la nube blanca.”

Critica la injusticia social y las actitudes soberbias, ella florece sobre la nieve de las montañas y también es espuma cresta del oleaje, para esa niña de siete años, la riqueza material es una efímera ilusión: “Ellos seguían durmiendo / en su cruel egoísmo/ y satisfechos relamían / el pan de sus trigos / y hacían brillar el oro de sus sortijas / como hilos de escorpiones /que estrangula sus dedos”.

También clama por respuestas, hasta encarar al poder superior para que dé cuenta de las injusticias de la humanidad: “¿Dónde está el dios de ellos niños? / Querías gritar, y gritaba tu deseo / ¿Está en la montaña?, decías / ¿está en este desierto?”.

Cuando vi por primera vez la fotografía de Nellie Campobello rescatada por Jesús Vargas Valdés en el libro Nellie Campobello. Mujer de Manos Rojas (imagen propiedad de Eugenio Flores, quien las recibió de su tía Enedina Hinojos), no pude evitar ver a la niña, la mujer, la madre, la anciana, todas juntas en su rostro, con su vestido de flores y sus botas vaqueras, y la veo exclamando también: “Eran tus siete años / y en algún rincón de tu alma / tenías tus alas. / Y grietas en las manos; / parecía que tú sola con los dedos / hubieras roto un candado. // Quisiste abrir / una hermética y pesada puerta / y querías tu Dios,  / y el camino; el que fuera derecho / a un tibio lugar, / sin frío y sin voces airadas/ donde -olvidando- poder olvidar. // Los que miraron tu rostro, / sin escuchar tu lamento, / tienen grabada en su mente, / la imagen sombría de tu cara ya vieja, / de niña muy sola, buscando refugio / en el dios de los niños.”

Ese corazón de niña hizo que sublimara la violencia de la revolución, para devolverle a la autoridad materna su legitimidad, porque abreva de las palabras de Rafaela con su propio lenguaje, porque con sus manos se construyó a sí misma y defendió su pensar sobre todas las cosas.

Cada 7 de noviembre la honro y la recuerdo, con su búsqueda y su encuentro, con sus alas y sus palabras, su fuerza y valentía.

Cuba: Vida, #latribu, una oportunidad para hablar de maternidades reales

Lisandra Fariñas

SemMéxico/SEMlac, La Habana, Cuba, 7 de noviembre del 2022.- El jueves 3 de noviembre, a las 4:00 p.m., el Centro de Desarrollo de las Artes Visuales, en La Habana Vieja, probablemente dio a los transeúntes la impresión de ser una guardería y no un lugar dedicado al arte, a juzgar por el ir y venir de mujeres con sus hijos e hijas.

Les llevó hasta allí Vida, #la tribu, exposición personal de la fotógrafa y actriz May Reguera, que sumó entre las y los asistentes a muchas de las protagonistas de las 44 instantáneas que integran la muestra fotográfica.

«Hacen falta muchos espacios para hablar de maternidades reales, de los miles de conflictos y obstáculos que puede haber durante el período de lactancia», dijo a SEMlac la artista, al referirse al nacimiento de este proyecto, que «junta a un montón de mamis de comunidades» que conoció durante su propio inicio en la maternidad y el choque con las dificultades y «locuras» que no esperaba de ese proceso.

Vida es un acercamiento al mundo de la lactancia materna que, a juicio de la artista, es un acto natural sobre el que la sociedad necesita liberarse de estereotipos y prejuicios; al tiempo que entender que las maternidades son diversas en experiencias.

«Mi encuentro con la lactancia fue extremadamente duro», contó Reguera, quien tuvo los pezones rotos, sangrantes, padeció mastitis y se sintió muy mal hasta que, al compartir su experiencia en las redes sociales, encontró a otras madres que también habían pasado por situaciones complejas.

«Hasta ese momento yo decía: cómo es posible que algo tan natural, que es biológico, yo no pueda conseguirlo; pensé que tenía un problema, que yo era el problema, hasta que encontré otras mujeres que también enfrentaron dificultades”.

«Por supuesto, te das cuenta de que la maternidad está hiper romantizada, que no se habla de los obstáculos, de los problemas, de lo que no nos sale tan bien, de lo que sufrimos, de los pensamientos contradictorios que a veces tenemos por temor a ser vistas como malas madres», confesó.

De esas inquietudes surgió Vida, #latribu, que contó con la curaduría de Elisa González, y entre cuyas piezas hay una llamada Mitos, que «reúne todas esas cosas e ideas preconcebidas que se dicen constantemente sobre la maternidad y la lactancia, que no son reales», y que formaron parte de la motivación para hacer la exposición, aseguró.

«No come si le das teta», «no es bueno dar la teta y hablar», «los niños a teta son más maleducados», «no se queda con nadie porque extraña la teta» son algunos de los mitos que pueden leerse en la pieza, colocada a la entrada de la exposición.

No se trata, sin embargo, de una muestra que pretenda mostrar únicamente las fotografías de 43 madres y ser una puerta para dialogar con franqueza sobre la lactancia, sino que indaga también en otros aspectos, como la sexualización del cuerpo femenino y de sus pechos en particular.

Alimentar a tu bebé es algo natural, biológico, necesario, pero como tenemos tantos estigmas, tantas visiones sobre el cuerpo, que está muy sexualizado, lo «normal» es que se vean los pechos con ese morbo, comentó la artista.

Esta exposición se plantea un poco devolverles ese significado, que habla de que está bien darle el alimento a tu hijo; «si tiene hambre, le puedo dar el pecho y eso no es grosero, no es vulgar y no me tengo que tapar, y mi hijo no tiene que sentir vergüenza de tomar pecho», añadió.

Durante todo el mes de noviembre y diciembre, el público podrá compartir la mirada de la fotógrafa, aunque Vida tomó aliento mucho antes de que se descorrieran las cortinas del Centro de Desarrollo, pues se gestó en comunidades como Maternidad y vida, la Liga de la leche, El mundo de Amalia y La Tribu, cuyas integrantes se fueron nucleando a partir de las redes sociales de la autora.

Precisamente esos canales de difusión le han dado otra dimensión a la expo, porque la artista ha compartido a través de ellos las historias de varias de las protagonistas, de manera que el espectador, sea hombre o mujer, no solo empatice con la imagen y piense en sus propias vivencias, sino que conozca las experiencias individuales de ellas, se identifique y aprenda.

Así llegamos a admirar a Vivian Rosío Martínez Ruiz, quien, a pesar de sus miedos durante el parto, de la violencia obstétrica experimentada y del abandono del padre de su bebé, encontró fuerzas para acompañar a otra mujer en ese momento tan definitivo, y quien siente que su soledad disminuyó cuando encontró la Liga de la leche.

Encontramos a Elizabeth, la mamá de Oliver, que considera que lactar es más que dar alimento, es maternar, acompañar, consolar, y que el acto de «dar la teta» a un bebé trasciende la necesidad primaria de nutrirlo y se convierte en una relación de apego, afecto y amor.

O a Claudia, que a sus 23 años tiene dos hijas y tuvo que enfrentar la lactancia de la segunda casi sin poder moverse, mientras se recuperaba de una cesárea infectada.

La presencia en la muestra de unas bolsas usadas por Reguera para ofrecer leche a varios bebés de los que fue nodriza, son un recordatorio de la sororidad y de esa especie de tribu que se ha ido conformando en torno a la lactancia. Una tribu a la que se unen familiares que las acompañan en esta travesía, como lo hizo el esposo de May Reguera y editor de la muestra, Adrián García.

«Fue un período de estar ahí para alguien que tiene que dedicarse casi por entero a otro; fue muy demandante y yo tuve que convertirme en psicólogo, masajista, apoyarla hasta que llegara el momento en que la lactancia fuera algo feliz y no una experiencia dolorosa», relató.

«Fue duro verla sin dormir, con ojeras, llorando porque el niño no podía agarrar la teta, y fue un aprendizaje para ambos, que nos vimos obligados a buscar información», agregó.

En este sentido, precisó que como hombre tenía la percepción de que a las mujeres les pones un niño en el pecho y todo va a funcionar bien, cuando en realidad no ocurre de esa manera. «Aunque es un proceso natural, conlleva un aprendizaje», subrayó.

Para la fotógrafa, abordar estos temas forma parte de su compromiso como mujer, además de reflejar su experiencia. «A pesar de todos los obstáculos, nunca lo dejé; aunque hubo momentos en los que pude haber abandonado la lactancia por falta de información, de compañía», sostuvo y consideró fundamental que se hable y se promuevan los beneficios de esa práctica, tanto para el bebé como para las madres.

A ello contribuye Vida, #la tribu, una oportunidad para acompañar, aprender y dialogar con honestidad sobre maternidades, derribar mitos y aunarse en redes que apoyen y acuerpen a las madres durante una etapa difícil y compleja, pero que puede ser vivida con plenitud y felicidad, comentó Reguera.

SEM/MG

Alumnas de la Escuela de Partería toman instalaciones, señalan incompetencia de la directora

0
  • Exigen la destitución inmediata de la directora de la escuela, además de que aseguraron, es una persona déspota y grosera con el alumnado.

Josefina Aguilar Pastor 

SemMéxico, Chilpancingo, Guerrero, 7 de noviembre del 2022.- Alumnas de la escuela de Partería, ubicada en Tlapa de Comonfort, se instalaron la mañana de este sábado, en plantón y toma de las instalaciones, para denunciar el maltrato por parte de la directora Rubicelia Arreola Vargas, y cerrar los dormitorios para las alumnas provenientes de otras comunidades y municipios de la región de la montaña, y quien aseguran las ha amenazado.

Al filo de las diez de la mañana de este sábado, cerca de una veintena de estudiantes de la escuela de partería, se posesionaron de la entrada de la institución, donde colocaron una serie de consignas escritas en cartulinas.

Vía telefónica, dieron a conocer que el problema inició el pasado miércoles 2 de noviembre, cuando alumnas provenientes de otras comunidades, llegaron al filo de las seis de la tarde a la institución y encontraron los dormitorios cerrados.

Pidieron entonces a la directora que los abriera, a lo cual se negó, bajo el argumento de que era un día festivo y que no acudiría a abrir, por lo que las jóvenes se vieron obligadas a buscar alojamiento, poniéndolas en riesgo.

Entre jueves y viernes dijeron las denunciantes, Rubicelia Arreola continuó en su postura de no abrir los dormitorios, además de proferir malos tratos a las alumnas que exigieron los abriera, ante dicha postura, decidieron tomar las instalaciones este sábado.

Entre otros señalamientos en contra de la directora de la escuela de partería, es que no cuenta con el perfil, debido a que es licenciada en Derecho, cuando por la naturaleza de la institución y porque así lo específica la ley que sustenta la creación de la escuela de partería, quien esté al frente debe tener un perfil relacionado con la salud.

Debido a ello, exigen su destitución inmediata, además de que aseguraron, es una persona déspota y grosera con el alumnado.

Dieron a conocer que hace alrededor de tres meses, fue designada por el delegado de gobierno en la región de la montaña, José Bazán.

Las inconformes, denunciaron que Rubicelia Arreola a través de llamadas telefónicas de números desconocidos, ha proferido distintas amenazas, para obligarlas por un lado, a levantar el plantón y por otro, callarlas y no continúen con su exigencia de destituirla.

Este domingo, habrían pactado una reunión de conciliación con la directora y el delegado de gobierno, en las oficinas de dicho funcionario, sin embargo, dijeron que al lugar llegó hasta el personal de intendencia y una alumna quien las acusó de haberla agredido hace tiempo.

Ante esa situación, las inconformes optaron por retirarse, sin embargo, el delegado, la directora e incluso la madre y el padre de la joven supuestamente agredida, les impidieron el paso y amenazaron con mantenerlas ahí así como interponer una denuncia en su contra por agresión si no aceptaban levantar el movimiento.

Tras un intercambio de palabras, finalmente lograron salir del lugar y regresar al plantón.

Las paristas externaron su preocupación por que la directora cumpla sus amenaza de desalojarlas en el transcurso de la noche, además de que su pareja las hostiga, a bordo de un automóvil y acompañada de su compañera a quien supuestamente agredieron, pasa por el plantón, se ríen y toman fotos, denunciaron.

Por ello hicieron un llamado al presidente municipal Gilberto Solano, para que les brinde resguardo, así como a la gobernadora Evelyn Salgado Pineda, su intervención  para solucionar este problema, solo piden un trato digno de quien esté al frente de la institución, con el perfil adecuado, ya que resaltaron, se trata de la formación de personas que tendrán a su cargo no solo la salud, sino incluso la vida de mujeres y bebés.

SEM/MG

Alfa Omega| Noviembre, Mes de Tres Recuerdos
El Movimiento Armado de 1910
La Explosión de Gas en San Juanico
El Asesinato del Presidente Kennedy

Jorge Herrera Valenzuela 

SemMéxico, Ciudad de México, 6 de noviembre, 2022.- Llegamos al undécimo mes del Calendario Gregoriano. 

Lo conocemos como noviembre. Tiene una singular historia. Por ahora les comentaré que, en el Calendario Romano, en el año 46 Antes de Cristo, era el noveno mes y tenía 29 días. En el Calendario Juliano se le agregó un día para sumar 30. Finalmente pasó a ser el penúltimo mes del año con las modificaciones del Papa Gregorio.

Noviembre tiene su origen en el latín November o Novembris que corresponde para designar al undécimo mes del calendario vigente. Su período abarca dos signos zodiacales: Escorpio y Sagitario. En el mundo católico el 1 de noviembre es Día de Todos Santos y el 2 el Día de los Fieles Difuntos. En la cultura norteamericana el último jueves de este mes, es el Día de Acción de Gracias, implantado, en 1863, por el presidente Abraham Lincoln. Celebran con una reunión familiar, en una cena, el encuentro pacífico entre indios y colonizadores. 

Son varios los acontecimientos registrados dentro y fuera de nuestro territorio, los que alcanzaron trascendencia universal y están registrados en los anales históricos. Me ocuparé de recordar dos eventos nacionales y uno extranjero. Muchas fueron las consecuencias y secuelas de los tres sucesos, algunas repercuten después de una centuria de su realización.

UNA LUCHA FRATRICIDA

La tarde del 19 de noviembre de 1910 la policía se enfrentó a tiros, disparados contra la casa de los Hermanos Serdán, en pleno centro de la capital de Puebla. Estaba descubierto un el plan trazado para derrocar al presidente Porfirio Díaz, quien llevaba más de 30 años en el poder. La lucha debió principiar en otra fecha, pero el adelanto ocurrió desde el día 18 al ser denunciado un arsenal clandestino en la casa número 4 de la calle Santa Clara.

Cien policías y 400 soldados federales atacaron desde el exterior y más tarde penetraron al inmueble de dos pisos. Murieron Aquiles y Máximo Serdán Alatriste, mientras sus hermanas Carmen y Natalia junto con su madre fueron a prisión. Carmen estuvo hospitalizada porque resultó herida, sobrevivió y siguió en la lucha.

En la actualidad la casa de los Serdán Alatriste es sede del Museo de la Revolución, en el número 20 de la calle 6 Oriente, Centro Histórico de Puebla.

Oficialmente el Movimiento Armado de 1910 se inició el domingo 20 de noviembre de 1910. Lo encabezaba el coahuilense Francisco Ignacio Madero González. En el Sur se organizaron los campesinos que tuvieron como líder al morelense Emiliano Zapata Salazar. Surgió la poderosa División del Norte al frente de la cual alcanzó fama mundial el duranguense Pancho Villa. Ya andaba metido en la lítica el sonorense Álvaro Obregón, quien comandó al Ejército del Noreste para combatir a los federales del usurpador Victoriano Huerta. En la Hacienda de Guadalupe Venustiano Carranza redacta el Plan que lleva el nombre de ese lugar coahuilense y es para desconocer al gobierno del jalisciense Huerta, creándose el Ejército Constitucionalista.

A toda esa organización de fuerzas militares se debe, en principio, el fin de la dictadura porfirista. El oaxaqueño renuncia el 25 de mayo de 1911 y se marcha hacia París, acompañado de su esposa, Carmelita Romero Rubio. Triunfa Madero y junto con el sureño José María Pino Suárez, como vicepresidente, asumen el mando del País. Pino Suárez será el último vicepresidente en nuestra historia. La situación no terminó, se desató La Decena Trágicagica. Son asesinados Madero y el vicepresidente.

Sin embargo, hasta diez o doce años después de esos últimos hechos, continuó la lucha armada. Villistas y Zapatistas se aliaron contra los Carrancistas. Obregón contra Villa y se le atribuye el asesinato de Carranza. Considero que fue una lucha fratricida. No se justifica. Se perdieron miles de vidas. Se habló de que murieron un millón de mexicanos. 

Recuerdo que durante los seis años de Educación Primaria oí constantemente que ese movimiento terminó con otro asesinato, el de Álvaro Obregón, en 1928, cuando se reeligió apoyado por Plutarco Elías Calles. De un plumazo el Congreso de la Unión reformó la Constitución que impedía la reelección presidencial.  

Casi tres décadas duró la lucha fratricida de la que nos hablaron en la Primaria las profesoras y los profesores. Nos dijeron que eso se llama, oficialmente, Revolución Mexicana

LA TRAGEDIA MÁS DOLOROSA

Treinta ocho años se cumplirán el próximo sábado 19 de la peor tragedia que sembró la muerte, destrozó 150 viviendas de madera y cartón, en San Juan Ixhuatepec, Estado de México. A las tres horas de la madrugada comenzó una fuga de gas y a las 5:40 de la mañana estalló un depósito hecho para contener 16 millones de metros cúbicos de gas butano.

Las instalaciones de Petróleos Mexicanos, inauguradas en 1961 en el popular Barrio de San Juanico, durante horas fueron pasto de fuego. Las llamas se veían a kilómetros de ese lugar. Las densas nubes de humo negro eran vistas tanto en Ecatepec de Morelos como en la entonces Delegación Gustavo A. Madero.

 Las explosiones se sucedían y causaban pánico. Las familias dormían en sus humildes chozas. Más de 500 personas, entre niños, jóvenes y adultos, fallecieron. Los rescatistas de la Cruz Roja y de la Cruz Verde no paraban en su labor. Muchos restos humanos no pudieron ser identificados y fueron a una fosa común. Los hospitales circunvecinos atendieron a unas siete mil personas, de las cuales la tercera parte sufría quemaduras y heridas. Esos fueron los datos oficiales.

¿Qué sucedió? ¿Por qué la explosión de un tanque con altísimo almacenamiento de gas? 

Las interrogantes tuvieron respuestas en boca de un superviviente y por un empleado de PEMEX. Algunos vecinos al percatarse del fuerte olor a gas, acudieron a la planta y avisaron del peligro que se corría. Había 55 empleados de la paraestatal. Uno de ellos dijo que no se dio oportunamente el mantenimiento, adecuado y necesario, a las válvulas del depósito.

Cifras pocas veces registradas, largas horas de terror, angustia, dolor. Un despertar para unos y centenas de cuerpos calcinados. Ese fue el panorama que se vivió varios días en San Juanico. Como siempre se manifestó la solidaridad de los mexicanos. Ayudaron a retirar los escombros. Atendían con alimentación y ropa a los damnificados. Servicio médico permanente. 

El Presidente Miguel de la Madrid Hurtado ordenó otorgar auxilio inmediato y completo a las familias. Con rapidez se movilizó el director de PEMEX, el maestro Mario Ramón Beteta, así como hubo coordinación con el gobernador del Estado de México, Alfredo del Mazo González y el alcalde de Tlalnepantla, Cuauhtémoc Sánchez Barrales. 

Se dispuso que PEMEX indemnizara a las víctimas. Desgraciadamente imperaron el burocratismo, la negligencia y sobre todo la corrupción. Se multiplicaron las quejas de los latrocinios que cometían los encargados de esos trámites. Han transcurrido 38 años y la herida está abierta. Toda una generación se perdió. San Juanico subsiste, por obra y gracias de Dios.

Lo peor. Lo de siempre. 

No hubo un solo responsable de la más grande tragedia, producto de no dar el mantenimiento adecuado a las instalaciones.

ASESINARON A JOHN F. KENNEDY

A las 12:30 horas del viernes 22 de noviembre de 1963, dos de tres balas disparadas, desde una ventana, causaron la muerte al hombre más custodiado en el mundo: John Fitzgerald Kennedy, el presidente 35 de Estados Unidos de América. Originario de Massachusetts, de 46 años cumplidos. El siguiente 20 de enero terminaba su tercer año en la Casa Blanca.

Veinte minutos después del atentado, en México las estaciones de radio nos daban la fatal noticia. El mundo se cimbró. Kennedy gozaba de popularidad internacional. Ingresó a la lista de presidentes asesinados: Abraham Lincoln, James Abram Garfield y William McKinley, así como figura entre los 8 presidentes que murieron cuando desempeñaban el cargo.

Han pasado 59 años del magnicidio y no conocemos el verdadero móvil del crimen, así como no sabemos quiénes fueron los autores intelectuales ni los materiales. Versiones, suposiciones e interpretaciones políticas y sociales. Nada más. Oswald pudo ser lo que llamamos “chivo expiatorio”.

En hora y media agentes federales, después del asesinato, fue capturado Lee Harvey Oswald y quedó señalado como principal sospechoso del magnicidio y bajo custodia de la policía. Dos días después cuando iba a una diligencia, Jack Ruby burló la vigilancia policíaca y tiroteó sobre Oswald, causándole la muerte. Eso evitó que Oswald declarara. 

Oswald, un joven de 24 años, nacido en Nueva Orleans, casado y padre de una hija y un hijo. Exmarinero. Aseguraron que hizo los disparos desde una ventana, en el segundo piso, del Almacén de Libros Escolares. La policía dijo haberlo localizado en una sala de cine próxima al lugar de los hechos. 

Dos preguntas, sin respuesta

¿A quién sirvió Lee Harvey Oswald? ¿Jack Ruby, “figura secundaria del hampa”, actuó por órdenes de quién? 

Kennedy murió instantáneamente. Quedó recargado en su esposa Jacqueline Bouvier Kennedy, sentada a la izquierda del presidente, en la parte trasera del Lincoln, descapotado, en que se dirigían de Dallas, Texas, a la Base Aérea de Carswell para abordar el avión presidencial e ir a la Casa Blanca. 

En el automóvil, guiado por un agente del Secret Service, viajaban el gobernador de Texas, John Bowden Connally y su esposa que resultó ilesa.  Murió un agente de nombre J.D. Tippit y un peatón, James Tague que estaba parado en la banqueta de la Plaza Dealy.   

Se integró la Comisión Warren y le encargaron investigar “a fondo”. La secuela del magnicidio fue de más violencia y la averiguación no se dio a conocer. En esos días se informó que el expediente sería abierto 75 años después, es decir que quienes vivan en el año 2038 tal vez estén interesados en conocer la historia del asesinato que elevó a John Baines Johnson a la presidencia norteamericana.

jherrerav@live.com.mx

Colocan en el muro de honor del Congreso del estado de Chiapas, el nombre de Florinda Lazos León, primera legisladora chiapaneca

Gabriela Coutiño

SemMéxico, Tuxtla Gutiérrez, Chis. 6 de noviembre, 2022.- En sesión solemne, el Congreso del Estado colocó en el muro de honor de la sala de sesiones, el nombre de Florinda Lazos León, primera diputada local en la historia de Chiapas, periodista, abogada e incansable activista por los derechos de las mujeres.

El reconocimiento se da a más de un año de que una colectiva de mujeres “políticamente incorrectas”, impulsara que se reconociera los aportes a la lucha de las mujeres de Lazos León, durante el siglo XX.

Florinda Lazos León es ahora la tercera mujer inmortalizada en el recinto legislativo; en el muro aparecen los nombres de Rosario Castellanos y Josefina García Bravo.

Rutilio Escandón Cadenas, gobernador del estado develó junto con la diputada Sonia Catalina Álvarez, presidenta del Congreso del estado, el nombre de Lazos León.

El mandatario destacó la importancia de impulsar este tipo de acciones, con el objetivo de enaltecer a las mujeres que, con su labor y visión humanitaria, lucharon y siguen luchando, con firmeza, lealtad y amor a la patria, para construir y consolidar un Chiapas y un México más equitativo, justo e incluyente.

En el evento, la diputada y presidenta de la Comisión de Turismo y Cooperación Internacional, Flor de María Esponda Torres, brindó la reseña y dio lectura de la vida y obra de Lazos León, personaje de la historia de Chiapas, quien destacó por su trabajo a favor de las mujeres, pero también dentro de la política y su quehacer como maestra y empresaria chiapaneca, lo que significó un parteaguas en el estado, dijo.

La legisladora hizo énfasis en la activa participación de Florinda Lazos en el tema de comunicación y como enfermera (brigadista) en la atención médica de las y los chiapanecos, sobre todo, dijo, impulsando las demandas de mujeres campesinas e indígenas.

Esponda Torres cerró diciendo que Lazos León fue la pionera del feminismo, además de ser parte de la emancipación política de la mujer, gracias a ella, hoy las mujeres tienen cargos públicos, por eso mismo subrayó, que el Congreso de Chiapas inscribe su nombre en este poder como un justo reconocimiento a una chiapaneca de excelencia.

La activista nació el 26 de abril de 1889, en San Cristóbal de Las Casas. Murió el 7 de diciembre de 1973. Es considerada una representante del feminismo y política en la entidad, tras haber sido la primera diputada local en la historia de Chiapas y visibilizarse por su compromiso en apoyar a las campesinas y obreras. Fundó el periódico “La Gleba”. A partir del 21 de marzo del 2020, el nombre de Florinda Lazos León, por decreto, se encuentra escrito en letras doradas en el Muro de Honor del recito del Poder Legislativo del Estado de Chiapas.

A la edad de 24 años, fue diputada tras haber hecho estudios de primaria, secundaria y enfermería dentro del Ejército Libertad del Sur, que apoyara a la Revolución Mexicana.

Además de su lucha política y por las mujeres, fundó la primera preparatoria de Chiapa de Corzo, la cual ahora lleva su nombre.

Chiapas aprobó el derecho de las mujeres a votar y ser votadas en 1925, colocándose en los primeros estados que legislaron para alcanzar dicha ley.

Un año después, durante las elecciones de 1926, fue candidata por el Partido Obrero Trabajadores Libres a una diputación y resultó electa convirtiéndose así en la primera diputada y la más joven en la historia del H. Congreso del estado de Chiapas.

Antes de terminar su período como diputada, fundó su segundo periódico en la que destacaba temas importantes para las mujeres.

Fue oradora principal en el primer congreso nacional feminista en 1931, ante 600 mujeres, en la que expuso diferentes inconformidades y propuestas por la subordinación que vivían.

Quien fue

Florinda Lazos fue una combatiente en la Revolución Mexicana. Desempeñó varios trabajos, desde enfermera hasta diputada. También fue una de las organizadoras del primer Congreso de Obreras y Campesinas de Chiapas en 1919. Lazos León representa a muchas revolucionarias que ayudaron en el avance de la igualdad en México y a la educación

Era hija de Abel Lazos y Sofía de León.
Realizó estudios de primaria, secundaria y enfermería dentro del Ejército Libertador del Sur. En 1911 Florinda Lazos León acompañó a su tío, el ingeniero Manuel Lazos, y a los demás miembros de una comisión chiapaneca cuando se entrevistaron con el Presidente Francisco I. Madero, en San Juan Bautista, Tabasco.

Ese mismo año, un grupo de feministas de la ciudad de México, exigieron el derecho al voto al presidente provisional, Francisco León de la Barra.

A principios del siglo XX ya había en México una agrupación precursora del feminismo que luchaba por la igualdad de la mujer, la Sociedad Protectora de la Mujer presidida por María Sandoval de Zarco.

Ingresó al Centro Antirreeleccionista de México cuando presidía esta agrupación Antonio Herrejón López.

Florinda Lazos León participó activamente en la Revolución Mexicana.

Durante la revolución mexicana o etapa armada de la revolución destacó la participación de las mujeres en el campo de batalla junto a los soldados. Estas revolucionarias se encargaban de recoger medicinas, municiones, ropa, alimentos, etc.
Lazos León, durante la usurpación huertista se incorporó, como correo, a las fuerzas zapatistas de la división del general Ángel Barrios. También fue enfermera del ejército libertador del sur con el coronel Prudencio Cassal, destacando por su entrega a la causa y entereza. Todas las mujeres que se unieron a la revolución mexicana fueron conocidas como “adelitas o soldaderas” y defendían la patria y la libertad, siendo uno de los primeros movimientos feministas.
En 1917 formó parte de la comisión de mujeres que a principios de ese año intercedió para pacificar a los rebeldes anticarrancistas de Tiburcio Fernández Ruiz, que luchaban en ese estado contra el gobierno. No solo intervino en Chiapas, también en campos de batalla del interior del país.
Lazos León fue la que entregó la noticia del asesinato de Emiliano Zapata.
Florinda Lazos León contribuyó al proceso de emancipación política y cultural de la mujer mexicana.
Tras la constitución de 1917, el Presidente Venustiano Carranza igualó al hombre y a la mujer en el hogar, también estableció que tendrían autoridad y consideraciones iguales. Junto a estas iniciativas y con el fin de lograr una emancipación económica, social y política de la mujer, Florinda Lazos León, en 1919, trabajó junto a Elvia Carrillo Puerto, en la organización del Primer Congreso de Obreras y Campesinas9 luchando por la igualdad de oportunidades para hombres y mujeres. Entre las reivindicaciones que hicieron estaban las siguientes: salario igual a trabajo igual, regeneración de las prostitutas, moralidad igual para ambos sexos, fundación de guarderías, dormitorios y comedores para las obreras y sus hijos, así como el derecho a votar y ser votada para cargos de elección popular.
Este congreso se celebró en 1920 en Mérida y en él se pidieron derechos políticos para estos sectores, así como tierra y herramientas para las tareas rurales. La secretaria general de este congreso fue Elena Torres Cuéllar y formaban la mesa directiva Evelina Roy, María del Refugio García, María Teresa Sánchez y Estela Carrasco. A su vez, tenían como órgano de difusión la revista La Mujer, que aparecía quincenalmente y era dirigida por Julia Nava Ruisánchez.
En los debates de este Congreso, las Confederación Femenil Mexicana se expresó en los siguientes términos:
El feminismo se caracteriza, por su labor pro-mujer, no importando que esta mujer sea rica, pobre, inteligente o impreparada, etc. La mujer feminista no mira el hombre como su enemigo, sino como su camarada y ambos deben actuar en un mismo plano, con los mismos derechos y obligaciones. El feminismo trabaja por la elevación de la mujer. La tribuna del feminismo es muy amplia, está en los lugares privados y públicos, pero el feminismo adquiere mayor personalidad en los sindicatos femeninos donde la mujer cuenta con mayorías; no así en los sindicatos mixtos, donde por estar integrados por un número mayor de hombres, éstos tienen forzosamente que imponer su voluntad. Esto es muy humano y no censura, únicamente se trata de que la mujer estudie y resuelva sus problemas en grupos de personas que puedan comprenderla y apreciarlas.11
En 1924-1924 el gobernador de Yucatán, Felipe Carrillo Puerto, reconoció el derecho de las mujeres a participar en las elecciones municipales y estatales. Gracias a ello, Elvia Carrillo Puerto fue la primera candidata electa al Congreso de Yucatán, cargo que desempeñó por dos años pero que se vio obligada a abandonar por amenazas de muerte.
En México el sufragio femenino se legisló en 1953, y las mujeres pudieron votar por primera vez en 1955. Chiapas fue un territorio pionero ya que este derecho se reconoció en 1925, casi treinta años antes. El 11 de mayo de 1925 siendo gobernador provisional de Chiapas, César Córdova, cuando por el decreto número 8, la mujer chiapaneca pudo ingresar por primera vez a la cámara de diputados del Congreso local, en la trigésima legislatura.
En 1924 Florinda Lazos León fue herida por varios fernandistas cuando promovía el voto femenino. Dos años después, consiguió ser diputada del Congreso local chiapaneco, aliándose con los socialistas del sureste. Durante ese período fue dos veces pro secretaría de la Mesa Directiva del Congreso Chiapaneco. Hasta 1955 tan sólo hubo dos diputadas locales. A pesar de que se registraron cambios con el modelo revolucionario de Venustiano Carranza y Álvaro Obregón, la presencia de mujeres en cargos públicos fue escasa hasta 1955.
Durante esta época también trabajó como periodista, llegando a fundar y dirigir en 1926 el periódico La Gleba en San Cristóbal de las Casas buscando con él la consecución de la equidad de género, porque las mujeres sobresalieran sin que fuesen mejor o estuvieran por encima del hombre, sino a la par y donde promovió su candidatura a la Legislatura de Chiapas; siendo electa diputada local del VIII Distrito de Chiapas en Tuxtla Gutiérrez el 8 de julio de 1926, convirtiéndose en la primera mujer del Estado en ocupar dicho cargo. También fue cofundadora del periódico “El Altruista”

En 1931 se celebró el cuarto Congreso Nacional de Mujeres Obreras y Campesinas. Florinda Lazos León, jefa del Cuerpo Consultivo del Comité y Delegada por el Estado de Aguascalientes, intentó hacer una historia del Primer Congreso Nacional de Mujeres Obreras y Campesinas. Ahí se distinguió por sus discursos.

Hallan a la orilla de la carretera el cuerpo de Estefanía Martínez, desaparecida el 30 de octubre en Tuxtla Gutiérrez.

Con el feminicidio de Estefanía suman 39 casos de enero a la fecha en Chiapas 

Gabriela Coutiño

Tuxtla Gutiérrez, Chis. 6 de noviembre, 2022.- Seis días después de su desaparición y tras la protesta de familiares y amigas, fue hallada muerta sobre la carretera a la colonia Emiliano Zapata, en el sur poniente de la ciudad, la estudiante de enfermería Estefanía Martínez Matías de 22 años de edad.

La Fiscalía General del Estado informó que una brigada de búsqueda dio con el cuerpo sin vida de la joven que se encontraba en estado de descomposición.

La dependencia dijo que Estefanía contaba con una ficha de búsqueda, y que su asesinato se investigará bajo el protocolo de feminicidio, “toda vez que existen indicios suficientes que podría tratarse de hechos delictivos, derivados de un enfoque de género”.

El feminicidio de Estefanía originaria del municipio Ángel Albino Corzo, quien trabajaba en una tienda de ropa para sostener sus estudios, es el primero que se registra en el mes de noviembre.

La ola feminicidio se disparó en Chiapas durante los meses de septiembre y octubre al registrarse seis feminicidios cada mes. De enero a la fecha, la Fiscalía de Feminicidios contabiliza con el feminicidio de Estefanía 39 casos.

Desde su desaparición el pasado domingo 30 de octubre cuando Estefanía no llegó a su casa en la colonia Real del Bosque, luego de asistir a una fiesta con un amigo, familiares amigos y amigas iniciaron su búsqueda pegando su fotografía en toda la ciudad.

Este sábado al cumplirse seis días de su desaparición y ante la nula respuesta de las autoridades, la familia y sus amigas se manifestaron frente al palacio de gobierno exigiendo la búsqueda de la joven.

Las amigas y amigos de la joven señalaron que Estefanía salió de su trabajo, una boutique de ropa alrededor de las seis de la tarde, rumbo a la fiesta que tuvo lugar en la colonia Las Granjas.

Dania dijo que Estefanía le había dicho que estaría de regreso en casa a las 11 de la noche, pero nunca llegó.

Estefanía llegó a la capital Tuxtla Gutiérrez, procedente del municipio Ángel Albino Corzo, para trabajar y estudiar. Ella costeaba sus estudios de enfermería con el salario que ganaba en una tienda de ropa. Vivía con sus primos y primas en la colonia Real del Bosque.

La desaparición de Estefanía se suma a una serie de desapariciones que han venido sucediendo en Chiapas en diversas circunstancias.

Se la vio por última vez al salir de su trabajo de una tienda de ropa del centro, e iba a una fiesta a la colonia Las Granjas

Un día antes

Esta fue la demanda: una joven de 22 años, Estefanía Martínez Matías, estudiante de enfermería, asistió a una fiesta el pasado domingo 30 de octubre, con un amigo, quien declaró que fue a dejarla a su casa, pero Estefanía no llegó a su casa, por lo que familiares, amigos y amigas iniciaron su búsqueda.

Portando pancartas donde exigen a la Fiscalía General del Estado, la búsqueda de la chica originaria del municipio Ángel Albino Corzo, un grupo de jóvenes se manifestaron frente al Palacio de Gobierno.

“Estamos buscando a Estefanía; ella desapareció el domingo; salió a las 6 de la tarde de su trabajo; el último contacto con ella fue a las 21:00 horas; un amigo de ella que le estaba acompañando, ha cambiado su versión tres veces, primero diciendo que la fue a dejar en un carro prestado, luego dijo que la mandó en un taxi”, dijo Dania Ruiz.

Las amigas de Estefanía urgieron a las autoridades su localización, ya que señalaron que han pasado seis días desde su desaparición y no se tienen rastros de paradero .

“La queremos viva”! “Nos importa saber de ella, si está bien, por eso pedimos el apoyo de los medios, porque hay tantos casos. Queremos el acceso a las cámaras de seguridad y vigilancia de Tuxtla Gutiérrez”, expresó Dania Ruiz.

Pidió a los comerciantes del centro de la ciudad, colaborar con sus cámaras de seguridad, para saber con quién iba Estefanía; si en un taxi, o en un vehículo particular. “Necesitamos de su ayuda”, suplicó.

A la Fiscalía General del Estado le demandaron investigar al amigo de Estefanía con quien salió, pues es la última persona que la vio, y su declaración lo hace sospechoso. “No podemos señalarlo, pero nos importa que inicie una investigación contra el amigo, porque ha cambiado tres veces la versión, es muy sospechoso”, manifestó Dania.

Las amigas y amigos de la joven señalaron que Estefanía salió de su trabajo, una boutique de ropa alrededor de la seis de la tarde, rumbo a la fiesta que tuvo lugar en la colonia Las Granjas.

Dania dijo que Estefanía le había dicho que estaría de regreso en casa a las 11 de la noche, pero nunca llegó.

Estefanía y Diana llegaron a la capital Tuxtla Gutiérrez, procedentes del municipio Ángel Albino Corzo, para trabajar y estudiar. Estefanía costeaba sus estudios de enfermería con el salario que ganaba en una tienda de ropa. Vivía con sus primos y primas en la colonia Real del Bosque.

Estefanía vestía un short negro, blusa color mostaza y una bolsa de color amarillo, mide alrededor de 1.60 y su cabello es ondulado.

La desaparición de Estefanía se suma a una serie de desapariciones que han venido sucediendo en Chiapas en diversas circunstancias.

Desde la Luna de Valencia| ¡Por sus…narices!

Teresa Mollá Castell

SemMéxico, Ontinyents, 6 de noviembre del 2022.- Como feminista radical (la que va a la raíz de las cosas) asisto – y escribo- sobre todo el proceso para la aprobación de la llamada Ley Trans.

Me alucinan muchas cosas de este proceso como por ejemplo la falta de rigor democrático de quienes la proponen y que, al menos en teoría, deberían velar por el avance y consolidación de los derechos de las mujeres.

Se ha perdido toda una legislatura sin apenas avanzar en derechos, porque salvo la ley llamada “Solo sí es sí” y con salvedades, no se ha desarrollado el Pacto de Estado contra las Violencia de Estado, cuyo impulso y compromiso era una cuestión de coherencia política. Y mientras a las mujeres nos siguen asesinando por ser mujeres. Y a las criaturas para, sobre todo, hacer daño a las madres.

Todos los esfuerzos han estado dedicados a lograr derechos civiles para un porcentaje ínfimo de la población. Y siempre he dicho que todo lo que conlleve aumentar derechos civiles del conjunto de la población me parecerá siempre estupendo y plausible.  

Pero en este caso, el aumento de derechos para esa parte ínfima de la población que pretende convertir sus deseos en ley tiene una pega. Solo una, pero importantísima: Que esos derechos cercenan y de forma importante, los derechos de algo más de la mitad de la población que somos las mujeres.

La cancelación en redes sociales, la cancelación de presentación de libros o de conferencias de grandes voces del feminismo, la propuesta de eliminar del Consejo de Estado de una de las principales voces feministas del Estado, así como la invención de una neolengua que pretende borrar la palabra MUJER de su particular diccionario, así como la violencia desatada contra las feministas en algunas concentraciones y/o manifestaciones da una idea de la virulencia de esos postulados, uno de cuyos gritos es “Kill de Terfs” o muerte a las Terfs que es la nueva forma de llamarnos al as feministas radicales. Antes nos llamaban feminazis, pero como he dicho antes, están inventando una neolengua posmoderna chupiguay y brilli que todo lo quiere inundar.

Es una verdadera pena y una estafa que quienes se decían desde la supuesta izquierda que venían a renovar la política y las instituciones hayan derivado en esto. En una nueva forma de sectarismo que pretende aprobar por urgencia una ley que puede cambiar a peor la vida de algo más de la mitad de la población y que además pretende borrar del diccionario la palabra MUJER, al querer negar el sexo biológico con el que nacemos hombres y mujeres y que es la fuente de la opresión histórica que sufrimos las mujeres.  

Y, nada más y nada menos que por sus…narices, pretenden sustituirlo por el “género sentido”. Ahí es nada.

Si tenemos en cuenta que el género es un constructo social consecuencia de, entre otros factores, la socialización diferenciada, entenderemos que ser mujer u hombre y lo que se espera de nosotras y de ellos, nos viene dado incluso antes de nacer, cuando las ecografías desvelan nuestro sexo y, justo en ese momento se nos comienza a socializar como niñas o como niños. Y de ahí en adelante ya se nos “marca” para que sepamos qué se espera de mujeres y de hombres.

Y, lo peor de todo es que cuando te pones a rascar un poco, comprendes que, al final es todo un tema de intereses económicos. Exactamente igual que con el tema de la prostitución, tema en el que por cierto no se ha avanzado nada hacia la abolición de esta, exactamente por lo mismo: por el dinero generado.

O con los vientres de alquiler que pasa lo mismo, cuestión de intereses económicos y en ambos casos, prostitución y vientres de alquiler, esos beneficios se obtienen en base a una materia prima que les sale muy rentable: los cuerpos de las mujeres económicamente vulnerables.

A diferencia de la ley trans, los beneficios se van a obtener de personas vulnerables por falta de tratamientos posiblemente psicológicos y los van a obtener las grandes corporaciones farmacéuticas que les van a proveer de bloqueadores y medicamente a perpetuidad puesto que se van a convertir en personas con enfermedades crónicas. Y también quienes van a obtener pingües beneficios económicos van a ser las clínicas médicas privadas que con las llamadas “transiciones” van a mutilar cuerpos humanos sanos. Y, en ambos casos, medicación crónica y mutilación corporal para “reasignarse”, los efectos son irreversibles.

Pero a esa parte del Gobierno que pretende aprobar la Ley trans, todo esto parece que le da igual. No atienden y, lo que es peor, hurtan al Parlamento un debate sosegado y tranquilo, escuchando voces expertas para poder votar con conocimiento de causa. O sea, que pretenden aprobar la Ley Trans por sus… narices, por ser educada.

Se acerca un año electoral y me siento muy triste al haber escuchado ya las voces de mujeres a las que admiraba, lanzar al viento la consigna de “la Ley Trans será Ley”. Y sintiéndolo mucho, se van a quedar sin mi voto.

Y, si me quedo sin opciones o, lo que es lo mismo, huérfana de voto, me encargaré de que mi voto nulo, sea transmisor de mi tristeza y orfandad.

Solo deseo que este delirio no llegue a buen puerto y se aumenten los derechos civiles de la sociedad, por supuesto, pero sin menoscabar o cercenar lo derechos de las mujeres que tanto dolor, esfuerzo y años nos han costado conseguir.

Espero que al final impere el criterio de la lógica y de la realidad material y objetiva y se tomen, en todo caso, otras medidas que no nos borren a las mujeres ni se pongan en peligro nuestros espacios seguros.

tmolla@telefonica.net

Ellas no esperan del deporte toda su historia, por eso van a la universidad

0

Libertad López y Olga Rosario Avendaño

SemMéxico, Ciudad de México, 6 de noviembre, 2022.- Era 1972. La televisión transmitía aún en blanco y negro. Primer plano: las cámaras apuntan, primero a las piernas y después, por más de 20 segundos, a los glúteos de las futbolistas. Una voz masculina narra el partido de futbol femenil de España contra Italia. Posterior al juego, un reportero pregunta a algunas, a quienes se les ve en los vestidores: “¿Usted se casaría con un futbolista?”, “¿Usted sabe cocinar?”  

En este video de rtve.es (disponible en https://bit.ly/3eTnSG9), el narrador comenta: “No, no crea que es cosa de broma. Ellas se concentran y todo. Las españolas, será por aquello de jugar contra Italia, comen macarrones; las italianas cultivan el naipe”.

En ambas escenas, a las futbolistas se les cubre, periodísticamente hablando, desde una mirada patriarcal; primero, como objeto, visualizando su cuerpo, más que el juego. Un segundo narrador da a entender que ellas sí piensan.

Han pasado 50 años de aquella transmisión y los partidos de futbol femenil siguen teniendo poca cobertura y minimizando el trabajo deportivo de las mujeres, contrario a lo que sucede con el futbol varonil. Así lo demuestra, al menos para nuestro país, el Informe Final del Primer Observatorio de Medios Deportivos en México 2021.

En el estudio elaborado por la organización “Somos Versus” y que dirige la comentarista deportiva Marion Reimers, al analizar el contenido de las noticias emitidas por ocho medios deportivos de alcance nacional (El Gráfico, ESTO, Ovaciones, Cancha, Mediotiempo, Récord, TUDN y Aristegui Deportes), se encontró que “las mujeres aparecen mucho menos nombradas, y usualmente [son] señaladas como acompañantes en la vida personal de deportistas hombres, no como atletas”.

De 9,964 notas analizadas, apenas 7 por ciento hablan sobre mujeres o sobre atletas femeniles, mientras que el porcentaje de hombres nombrados es mayor a 85 por ciento, tanto en noticias ordinarias como en portadas y primeras planas. Dicho de otra manera: de cada 10 noticias revisadas, menos de una se trató sobre alguna mujer, mientras que los hombres aparecen 10 veces más representados en los artículos periodísticos”.

Durante la presentación del Informe, Reimers dijo que la información sobre el futbol femenil no es bienvenida en los medios de comunicación. “A nadie nos gusta que nos digan que tenemos un lunar muy feo que posiblemente sea cancerígeno en la cara, pero si no lo atendemos y no nos miramos al espejo, indudablemente estaremos cada vez peor”.

La periodista Ana Cruz Manjarrez, quien coordinó la investigación, explicó que este trabajo nació porque buscaban información sobre las mujeres en el deporte y “no había semana que algún gran evento del deporte femenil no estaba en ningún medio” y cuando se consignaba, “a veces el hecho estaba sin el nombre de las atletas”.

Ana Paola López Irigoyen, un referente en el futbol femenil mexicano, hizo énfasis en que: “Una, como jugadora, ve que muchas de las cosas no están (en los medios). O cuando deciden hablar de ti, no lo hacen o no se centran en tu rendimiento deportivo. Como anécdota personal, la primera nota que yo vi de mí en cancha fue por una cosa de zancadilla”.

Lo que cuenta López Irigoyen hace parecer que la situación no cambia para las futbolistas; por ejemplo, en el video del partido de España contra Italia (1972), que se transmitió por rtve.es, el narrador menciona: “A veces no se sabe si estamos en un partido de futbol, en una exhibición de ballet o en un alarde de tarascadas”.

Por su parte, el director del diario deportivo ESTO, David Segoviano Ramos, explica en entrevista para este reportaje que en México las televisoras no dan cobertura periodística al futbol femenil, “ni siquiera los equipos que tienen los derechos”. Sin embargo, en el periódico que dirige, “desde hace tres años damos portada a la liga femenil”.

El futbol femenil todavía “no es negocio” en los medios

“De momento, ahí tenemos otro futbol, aunque ayer en Córdoba, a causa del mal tiempo, la recaudación no bastó ni para pagar el esparadrapo”, se narraba en aquel partido de España contra Italia. A 50 años de ese episodio que se registró a miles de kilómetros de nuestro país, se sigue pensando que el futbol femenil no es negocio, y por eso las futbolistas no tienen salarios, no se respetan sus derechos ni mucho menos tienen tiempo en televisión o —en general— en los medios de comunicación, reconocen expertos.

Reimers explica que el periodismo deportivo atraviesa por una lógica mercantilista, capitalista y utilitarista, donde lo que no vende no funciona. En los medios de comunicación “no hay una claridad de a qué es a lo que se tiene que aspirar, cuál es el objetivo del medio de comunicación, cuáles son los resultados que tiene que entregar”.

Lo anterior hace que “esto muchas veces se percibe como una suerte de caridad, y por eso dicen (en las redacciones): ‘Bueno, vamos a darle chance a las chavas. Hoy estuvo el día medio lento’, y no tiene que ver eso. Las voluntades son muy bonitas, pero se tienen que ver reflejadas”.

La comentarista deportiva critica la “lógica” de que el futbol femenino no vende, “pues por supuesto que no vende, porque si el partido se transmite el viernes a medio día, no lo va a ver nadie, y si los boletos son inaccesibles porque (olvídate del precio) no están a la venta, no hay gente que lo vaya a ver”.

“Si yo quiero comprarme la camiseta de mi futbolista favorita y voy a la tienda y la camiseta no está, ¿cómo voy a alimentar esa lógica mercantilista, utilitarista y capitalista?”, cuestiona Reimers.

Por su parte, Segoviano Ramos, explica en entrevista que el futbol femenil ha avanzado mucho y es un negocio que está en proceso de formación.

En El camino del cambio. Informe de evaluación comparativa de la FIFA: fútbol femenino, la Federación Internacional de Fútbol Asociación​ ​da a conocer que el panorama de las retransmisiones del fútbol femenino se encuentra todavía en una fase relativamente temprana tanto desde el punto de vista de cifras de visionado como financieramente en términos de valor de estos derechos.

Además, menciona que “los ingresos en concepto de retransmisiones representan, de media, solo el 6 por ciento de los ingresos totales de un club y el 18 por ciento de una liga, mucho menos que en el fútbol masculino. Estas cifras subrayan que esta fuente de ingresos constituye una oportunidad de crecimiento para el fútbol femenino”.

Se pronostica que el futbol femenil en México crecerá en unos cinco o diez años. Por el momento, los únicos estadios que llenan, cada ocho días, son los equipos de Tigres y Monterrey, porque están ligados a la liga varonil; es decir, están dentro del paquete del abono, dice Segoviano.

Agrega que Chivas, durante todo un torneo tenía entradas de tres y cinco mil asistentes por partido. No es mala entrada, pero sigue siendo un número bajo. A eso hay que agregarle que no les abren los estadios y siguen jugando en canchas de entrenamiento

Por ejemplo, explica Segoviano, el expresidente del equipo Pumas  ha dicho que no abre el estadio de Ciudad Universitaria, porque esto cuesta de 120 a 150 mil pesos. Es un dinero que difícilmente pueden recuperar, porque entran mil personas gratis, las cuales no consumen cerveza, no compran la playera; además, tienen que pagar a personal del sindicato, de seguridad y de protección civil.

El reto es que el futbol femenil sea sustentable, pero es complicado, porque esto no lo ha logrado ni el varonil, con cinco años de victoria. Últimamente ha habido noticias de que en países como España los salarios de las futbolistas se empiezan a igualar con los de los hombres, o por lo menos son mejores pagadas, de acuerdo a  los expertos en periodismo deportivo.

En Barcelona, España tienen a la catalana Alexia Putellas, quien gana 130 mil euros al año —la mejor jugadora del mundo—, y a Robert Lewandowski, el polaco que acaba de llegar al equipo de Barcelona, considerado uno de los mejores delanteros del mundo. Él gana 23 millones de euros al año, dice el editor del ESTO, Alfonso Morales.

En México, el futbol femenil sigue sin ser un negocio para las empresas. Este deporte está en proceso de formación. “Ha avanzado en muchos temas, desde lo salarial hasta la calidad de futbol, pero en muchos de los niveles sigue siendo amateur”, coinciden los periodistas del diario deportivo entrevistados.

Morales agrega que de acuerdo con el informe El camino del cambio,el 80% de los clubes en México no son rentables; es decir, solo cinco de los 18 equipos son financieramente sustentables. El reportero del ESTO, Rubén Beristáin menciona a Tigres, Monterrey, Chivas, América y Pachuca.

Las deportistas como fuente informativa

La expresentadora de Fox Sports, Marion Reimers, explica que las mujeres deportistas figuran poco como fuentes informativas: “Si hay una nota sobre deporte femenil, se le va a consultar a un varón para que valide esta información, y esto sigue alimentando el estereotipo de que tenemos poca credibilidad, poco conocimiento y que nuestra voz en la esfera pública vale menos”.

Lo anterior es importante, porque “vemos un mundo representado en la televisión o en los medios deportivos en donde las mujeres no existimos, en la que las disidencias no existen; por lo tanto, seguiremos pensando que no formamos parte de la narrativa popular, y eso nos cierra horizontes profesionales, como la posibilidad de ser periodista, futbolista, entrenadoras o dirigir un medio de comunicación”.

En las conclusiones del Observatorio de Medios Deportivos en México 2021, se puntualiza que los medios deportivos no solo ejercen exclusión asignándoles menos espacio a las mujeres que a los hombres, sino que este espacio se encuentra cargado de estereotipos de género que refuerzan las visiones que cultural y socialmente se esperan sobre el comportamiento y características de las mujeres.

Además, una de cada cuatro notas sobre deporte femenil refuerza estereotipos de género, al invisibilizar el nombre de las atletas, al presentarlas como propiedad de un hombre o al utilizar un lenguaje condescendiente, cuando se habla de los logros de atletas mujeres, menciona el informe del Observatorio.

Agrega que en una de cada tres portadas aparece una mujer como protagonista, y las fotografías de ellas presentan mucha más sexualización que las de los hombres.

Los deportes continúan altamente divididos por sexo, por lo que la mayor parte de las disciplinas consideradas históricamente como “masculinas” siguen sin admitir mujeres, dejándolas relegadas a la representación en deportes considerados femeninos, por resaltar rasgos típicamente asociados con las mujeres, como la gracia o la feminidad, demuestra la investigación.

Fotografía de Marion

Optan por el estudio y pasa a segundo lugar el futbol

El futbol femenil ha avanzado a pasos agigantados, pero aún las jugadoras no pueden vivir de él. En México, ellas optan por estudiar una carrera profesional alterna para tener asegurado su futuro económico; contrario a los hombres, que sí pueden vivir con su salario como deportistas y con estudios de nivel educativo de secundaria.

De acuerdo con información difundida por ESTO, las futbolistas mexicanas que han concluido su licenciatura o maestría son las siguientes:

JugadoraEquipoTítulo
Desireé MonsiváisRayasMaestría en Ingeniería
Cristina FarralTigresMaestría en Finanzas
Ofelia SolísTigresMaestría Organización Deportiva
Dinora GarzaPumasLicenciatura en Ciencias del Ejercicio
Valeria ValdezRayadasLicenciatura en Artes Visuales
Eva GonzálezAméricaLicenciatura en Criminología
Mariana CadenaRayadasLicenciatura en Diseño Industrial
Alejandra SorchiniNecaxaLicenciatura en Arquitectura
Daniela CalderónLeónLicenciatura en Comunicación

El diario deportivo también reportó qué mujeres futbolistas continúan con sus estudios:

JugadoraEquipoTítulo
Mónica FloresRayadasMáster en Nutrición
Nicole PérezRayadasCiencias de la Comunicación
Katty MartínezAméricaOdontología
María YokoyamaPumasContaduría Pública
Jacqueline OvalleTigresOrganización Deportiva

Rubén Beristain hace un recuento de cómo en 2017 había 300 futbolistas y hoy son 180. Las que se fueron decidieron abandonar este deporte porque no tenían apoyo y no les alcanzaba el sueldo. Las pioneras recibían bajos sueldos y eso las impulsó a estudiar una carrera universitaria.

Segoviano afirma: el “avance que tuvo la liga femenil en cinco años, la varonil lo tuvo en 40 años”. El futbol varonil en México tiene 100 años y fue hasta las décadas de los 60 y 70 cuando se empezó a profesionalizar. Es cuando “se empiezan a pagar sueldos altos”.

Futbol femenil mexicano: en el patio trasero

Las mujeres han estado y siguen en el “patio trasero”; por ejemplo, a ellas no se les pagaba transporte ni alimentación y tenían que jugar en canchas de entrenamiento, algo que no sucede con los hombres, menciona el periodista Alfonso Morales.

Se argumenta que en los equipos femeniles se tienen muchas carencias técnicas, hablando estrictamente a nivel deportivo. No es que las futbolistas no sean buenas; más bien, no tuvieron la formación que sí hay para los equipos varoniles, comenta Segoviano Ramos.

La liga femenil apenas empezó con la Sub20, una categoría de formación, y es difícil para ellas, porque se han formado en el barrio o en el equipo de la cuadra; es más, ni siquiera a nivel universitario, explica el directivo del ESTO.

Contrario a lo que pasa con las jugadoras estadunidenses, continúa, muchas quienes llegaron al principio de la Liga MX Femenil venían de Estados Unidos, estaban saliendo de la universidad o jugaban en la preparatoria. En la técnica se nota mucho. Si ustedes ven un partido de Tigres contra Mazatlán o contra Cruz Azul, la diferencia es abismal técnicamente.

Dice que originalmente las selecciones estaban armadas, básicamente, por jugadoras mexicoamericanas, de universidades y preparatorias de Estados Unidos y que jugaban de manera regular, más no profesional.

En ese contexto, hubo casos aislados, como el de la exfutbolista Maribel Domínguez, acota Segoviano. Se le conoce como Marigol, por ser la goleadora más importante de la selección nacional femenil de México; incluso, la FIFA la consideró como la sexta mejor jugadora del mundo. En su cuenta de Twitter (https://bit.ly/3MAsbTg), la @LigaBBVAFemenil explica que Domínguez “no necesita presentación, es una histórica del Futbol Femenil en México y en la Selección de México”.

En la actualidad, las mujeres no tienen oportunidad de ser directoras técnicas de los equipos femeniles, porque estos puestos están ocupados por los hombres. Nuevamente, Segoviano señala que esto es un tema de formación que depende de los clubes.

—0—

“Son muchachas valerosas, enérgicas, simpáticas y quizá pronto, también sean goleadoras”. Esta es una frase de aquel partido que se transmitió en 1972, pero en la actualidad, se siguen usando esos términos para presentar a las futbolistas, sin valorar o narrar su capacidad en el terreno de juego.

Este reportaje forma parte del proyecto “Las mujeres futbolistas y sus derechos humanos laborales. Una mirada rumbo al Mundial 2026”, de la Red de Mujeres Sindicalistas.

Pena de 20 años de prisión a quien agreda a una mujer con ácido, aprueban en Senado

Prisión de 1 a 5 años por acoso sexual en público, privado o medio informático

Micaela Márquez

SemMéxico, Cd. de México, 5 de noviembre 2022.- El Senado de la República aprobó modificaciones al Código Penal Federal para tipificar y sancionar con cárcel de hasta 20 años de prisión a quien cause a una mujer lesiones con ácido o cualquier otro corrosivo. El dictamen establece que se impondrán de 7 a 13 años de prisión a quien cause a otra persona lesiones con cualquier tipo de agente o sustancia corrosiva. La pena aumentará seis más si existe relación de parentesco, sentimental, afectiva, laboral o de confianza.

En tribuna, la senadora panista Kenia López Rabadán, destacó que el 80 por ciento de las personas atacadas con ácido son mujeres, y en 9 de 10 casos, fueron agredidas por una persona con la que habían tenido o sostenían una relación sentimental.

Mientras la senadora del Partido del Trabajo, Geovanna Bañuelos de la Torre, puntualizo que en lo que va del año se han registrado 47 agresiones de este tipo en el país, víctimas con nombre y apellido como la saxofonista María Elena Ríos o la activista Carmen Sánchez, ambas atacadas con ácido por sus exparejas.  

La senadora del Partido Verde, María Graciela Gaitán señalo que esta reforma es el resultado de la exigencia social efectuada por mujeres que han vivido la escalada de violencia y la forma en cómo se manifiesta. Cada vez son más los casos de agresiones con sustancias corrosivas o ácidos.

La iniciativa que reforma el Articulo 85 del Código Penal, también señal que no se conceda libertad preparatoria a los sentenciados por el delito de lesiones previsto en el Articulo 297 Bis. El Dictamen se remito a la Cámara de Diputados para su aprobación.

El personal de salud deberá notificar al Ministerio Público de todos los casos de lesiones provocadas por agentes químicos que reciban para atención médica y el Ministerio Publico tendrá la obligación de garantizar la reparación del daño integral, adecuada, eficaz, efectiva y proporcional a la gravedad del daño.

La saxofonista oaxaqueña María Elena Ríos en su cuenta de twitter expreso su beneplácito por esta medida aprobada por los senadores y felicito a la senadora Kenia López Rabadán. También dijo que el objetivo de atacar con ácido es culminar con la vida de las víctimas, por lo que insistirán en una ley que las respalde.

Expresó que el ácido deja marcas en la piel “eternas imborrables” falta mucho por hacer. No solo enfrentamos procesos médicos afecta a la familia.

Pido al gobierno actual de Oaxaca y al Fiscal del Estado entreguen ya a su agresor, que dejen de ejercer la violencia institucional contra las mujeres. 

Cabe recordar que Maria Elena Ríos fue atacada en el 2019, un hombre arrojo una cubeta con acido al rostro, al pecho, a los brazos y las piernas. Tenia 26 años y estuvo postrada cinco meses en un hospital. 

Otro caso de agresiones con acido o sustancias corrosivas son la de Luz Raquel Padilla  la activista que falleció por las quemaduras ocasionadas por personas en un parque publico, y una pequeña de 11 años quemada en un albergue, ambas en Jalisco. Liliana Torres joven de 24 años en Nuevo León quien fue  violada por cuatro hombres y quemada en un terreno baldío.

Hasta 5 años de prisión por acoso sexual en público, privado o medio informático

Los senadores también aprobaron adicionar el Articulo 259 Ter en el Código Penal Federal para sancionar el acoso sexual, en cualquier espacio público o privado, y el que se realice a través de medios informáticos, con una prisión de uno a cinco años.

“Se establece que si la persona acosadora fuese servidor público, y usa medios o circunstancias de su cargo, será destituido e inhabilitado para ocupar otra responsabilidad pública hasta por un año” refiere la reforma.

Cámara de Diputados aprueba reforma en materia de Derechos de mujeres con hijas e hijos en centros penitenciarios

Se priva de lugares adecuados para lactancia al 60 por ciento de las mujeres en reclusión, señala diputada Julieta Mejía Ibáñez

Elda Montiel  

SemMéxico, Cd. de México, 6 de noviembre 2022.- En la Cámara de Diputados se aprobó reforma a la Ley Nacional de Ejecución Penal para que las mujeres privadas de su libertad tengan derecho a conservar la guardia y custodia de su hija o hijo menor de tres años, y permanecer en el Centro Penitenciario, siempre que no contravenga el interés superior de la niña o niño.

Se especifica en el Dictamen, que fue remitido al Senado para sus efectos constitucionales, que en el momento en que las hijas o hijos alcancen la edad máxima de estancia dentro del centro penitenciario, la autoridad deberá realizar una separación sensible y gradual.

Además, se procurará que la convivencia de las mujeres con sus hijas e hijos se realice en condiciones que garanticen el interés superior de la niñez. 

En el Dictamen se mencionan que los centros penitenciarios contarán con espacios separados para la lactancia en donde se garantice la integridad, seguridad, higiene y privacidad para la mujer en reclusión y de su hija e hijo.

En tribuna, la falta de lugares para la lactancia fue puesto de manifiesto tanto por el diputado panista Guillermo Huerta Ling como por la diputada de Movimiento Ciudadano, Julieta Mejía Ibáñez, quien señaló que la carencia de lugares exclusivos e higiénicos de lactancia es inaceptable, ya que solamente 11 de 450 centros penitenciarios cuentan con ellos, y es un derecho que se ha negado al 60 por ciento de las mujeres en las cárceles. Puntualizó que hay más de 500 pequeños viviendo en sobrepoblación, violencia, falta de espacios y servicios adecuados para su formación y desarrollo.

Huerta Ling al fundamentar el Dictamen consideró que la lactancia se obstaculiza ya que se carece de espacios dignos para que puedan desarrollar esta actividad las mujeres privadas de la libertad en apego a sus derechos humanos. “Ante la realidad que afrontan las madres privadas de la libertad, donde sólo existen 58 centros penitenciarios que cuenten con espacios físicos destinados a la maternidad, es que se vuelve fundamental legislar y atender este tema de raíz”, subrayó.

También refirió que no existen espacios exclusivos e instalaciones especiales para mujeres embarazadas o que dieron a luz, y menos de la tercera parte de los centros de readaptación social cuentan con área destinada para el desarrollo.

El Dictamen en el artículo segundo transitorio señala que en un plazo que no exceda de los 180 días naturales después de publicado el presente decreto, las autoridades penitenciarias deberán realizar las adecuaciones reglamentarias que resulten necesarias. 

En el tercero transitorio establece que las erogaciones que pudieran presentarse se realizarán con cargo a los presupuestos aprobados a los ejecutores de gasto correspondientes, para el ejercicio fiscal que corresponda, por lo que no se autorizarán ampliaciones a su presupuesto para el ejercicio fiscal respectivo ni subsecuentes.

La diputada morenista Martha Robles Ortiz resaltó que a reforma busca garantizar los derechos de los menores de edad cuyas madres se encuentran privadas de su libertad en centros penitenciarios, obligando a las autoridades penitenciarias a garantizar el derecho superior de la niñez. 

Por su parte, la diputada Cecilia Márquez Alkadef Cortés de Morena celebró que la reforma al marco legal garantice espacios especiales para labores de lactancia en aquellas madres privadas de su libertad en centros penitenciarios del país, con garantía «en la higiene y privacidad de las mujeres y de los hijos».

Un château y una entrevista: El feminismo como forma de autoconocimiento

Afortunadamente, mi solicitud fue aprobada, por lo que, a fines de agosto, Luna y yo, nos fuimos rumbo a Francia a buscar el Château Lafoutte, que funciona como centro cultural en algún lugar entre Londres, París y Bruselas, abierta para las mujeres profesionales del sector cultural provenientes de cualquier parte del mundo

 Olga Kovtun

SemMéxico/La Costilla Rota, Francia, 6 de noviembre, 2022.- En la primavera del ‘22 vi un anuncio que me pareció más que interesante: la oportunidad de visitar el laboratorio neofeminista que se llama Centro Pompadour. Una residencia creativa situada en el Norte de Francia y fundada por la artista austriaca Michaela Spiegel. Es abierta para las mujeres profesionales del sector cultural provenientes de cualquier parte del mundo – artistas, escritoras, periodistas, fotógrafas, músicas… Se decía, que es la única en Europa con tal perfil y la verdad que así es.

El emergency call fue para las mujeres ucranianas que residen en Ucrania en tiempo de guerra o refugiadas en el exterior, lo cual es mi caso. Además, era posible venir a la residencia con hijos. Pensé que, obviamente, teniendo la oportunidad, iría con Luna, mi hija de 4 años. Intuía, que, para ella, igual que para mí, este viaje sería una gran fuente de inspiración y desarrollo personal.

Afortunadamente, mi solicitud fue aprobada. Y a fines de agosto Luna y yo nos fuimos rumbo a Francia a buscar el Château Lafoutte, que funciona como centro cultural en algún lugar entre Londres, París y Bruselas. Fue construido en 1849 por el arquitecto Héctor-Martin Lefuel y se encuentra en Ercourt, un pueblo pequeño con menos de 200 habitantes. Ahí no hay ni tiendas, ni farmacias – tan solo una casa, una iglesia con el cementerio antiguo y campos infinitos.

Centro Pompadour. Château Lafoutte. Fotografía por Olga Kovtun
Centro Pompadour. Château Lafoutte. Fotografía por Olga Kovtun

Durante las próximas dos semanas nos sumergimos en un entorno mágico lleno de arte y cultura, símbolos, conversaciones largas e inteligencia pura. El aura especial que se crea cuando personas de ideas y valores afines se encuentran en el mismo lugar. Tuve la oportunidad de conocer a otras mujeres maravillosas, que compartían conmigo la estancia en el Centro Pompadour en Septiembre.  Entre ellas – pintoras, artistas conceptuales, escritoras y activistas de los Estados Unidos, Suiza y Dinamarca.

Pompadour. Château Lafoutte. Fotografía por Olga Kovtun

Trabajando cada una en su propio proyecto, compartiendo el espacio juntas, poco a poco nos íbamos conociendo – charlando mientras cocinábamos o intercambiando pensamientos durante nuestras reuniones. Cada mujer que conocí en la residencia tiene su propio carácter, su visión de arte individual, y para mí fue extremadamente interesante conocer sus ángulos de vista, sus opiniones políticas y, por supuesto, hablar del feminismo. El tema principal que está presente en los proyectos de cada una de nosotras.

Me preguntaban mucho sobre la situación actual en mi país, y estaba abierta a compartir con todas mis experiencias personales, cómo ha cambiado la vida de millones de ucranianos después de la agresión de Rusia en Ucrania. Los constantes bombardeos de las ciudades por todo el país, los crímenes de guerra cometidos por el ejército ruso, las violaciones y asesinatos de miles de civiles, niños que han sido forzosamente deportados al territorio ruso. Desafortunadamente, la lista de estas atrocidades es infinita… Para mi es cierta forma de terapia, cuando no, lo guardo todo ensimismada sino tengo la oportunidad de compartir mis sentimientos y hablar más de este tema tan importante con la gente de otros países – en un entorno absolutamente libre, seguro y lleno de respeto mutuo.

Centro Pompadour. Château Lafoutte. Fotografía por Olga Kovtun
Centro Pompadour. Château Lafoutte. Fotografía por Olga Kovtun

En el Centro Pompadour, su creadora Michaela Spiegel, ha logrado construir un espacio único. Desde la entrada principal hasta cualquier rincón más lejano del château, reina el gusto exquisito de una persona que no solo hace arte con sus manos, sino que lo siente profundamente y sabe incorporar astutamente en el diseño interior. Con elementos de erotismo fino, cada habitación tiene su aspecto particular que se manifiesta en la selección de esculturas, fotografías, por ejemplo, fotogramas de películas en blanco y negro, cuadros, como la pintura de Simone De Beauvoir en el salón principal, y objetos tanto modernos como vintage.

Centro Pompadour. Château Lafoutte. Fotografía por Olga Kovtun
Centro Pompadour. Château Lafoutte. Fotografía por Olga Kovtun

Pero lo que más me fascinó fue la biblioteca del lugar. Una gran selección de libros de varios géneros – historia, biografía, arte, cultura, sexo, feminismo, política… Durante varios días me sumergí en la biografía de Tamara Lempicka, la artista polaca con un estilo tan inherente, que es imposible confundirla con alguien más. La reina del Art Deco que, tras vivir en París y Hollywood, encontró su fin en Cuernavaca, México. Su destino fue tan turbulento, como toda la historia del siglo XX.

Centro Pompadour. Château Lafoutte. Fotografía por Olga Kovtun
Centro Pompadour. Château Lafoutte. Fotografía por Olga Kovtun

Como parte de la estancia, Michaela hace una video-entrevista profesional con cada una de las mujeres creativas en la residencia. De cierto modo, es una buena especie de autorreflexión, cuando tienes que volver a tu pasado, explorar tus ideas y valores, examinar la trayectoria personal y pensar dónde te ha llevado el destino en este momento de tu vida. Con Michaela, tuvimos una charla abierta y profunda.

La pregunta que me hizo pensar fue – ¿Cómo he llegado a ser feminista? ¿Cuándo fue la primera vez que empecé a identificarme como tal? En mis pensamientos tuve que volver a la adolescencia.

Reflexionando sobre mi camino al feminismo, llegué a la siguiente conclusión. Las mujeres que mayor impacto tuvieron en este aspecto de mi formación, fueron ambas provenientes del mundo de la literatura. Ellas son Victoria Ocampo, escritora, editora e intelectual de Buenos Aires, fundadora de la mítica revista literaria Sur, y una feminista luchadora, autora del destacado ensayo La mujer y su expresión. Y Solomiya Pavlychko, crítica literaria, traductora y una de las académicas pioneras en introducir los estudios de género y el análisis feminista en Ucrania. Las dos mujeres han dejado una gran huella en sus países de origen.

Tanto Victoria, como Solomiya, me fascinaron con su estilo de escritura, sus ideas extravagantes, visiones particulares sobre asuntos que por muchos años han sido atrapados en el mundo patriarcal. Mientras ellas, con tanta elegancia y sabiduría, iban contra la corriente. Hacían lo que querían y tenían fe en lo que hacían.

Descubrí a Victoria Ocampo, en la adolescencia, cuando vivía en Buenos Aires y todavía iba al colegio. Tras visitar la Villa Ocampo, la casa de Victoria en San Isidro, que después de su muerte ha sido transformada en un museo y centro cultural, me enamoré de su estilo de vida. Comencé a leer todo lo que podía encontrar sobre esta argentina extraordinaria y su obra. Hasta hoy, Villa Ocampo sigue siendo uno de mis museos favoritos en el mundo.

Cuando regresé a Ucrania, ya tenía 19 años y me convertí en estudiante de la universidad. Después de casi 5 años de vida en el exterior, sentí una gran necesidad de explorar más el trasfondo cultural de mi país. Así descubrí a Solomiya Pavlychko y su libro sobre el feminismo, publicado en el 2002. En la sociedad post-soviética, sus trabajos han sido como un soplo de aire fresco en la moderna escena cultural del país. Igual de fuerte fue su crítica literaria ‘Discurso del modernismo en la literatura ucraniana ‘, una obra bastante revolucionaria para el mundo académico ucraniano en aquel período. En este libro, Solomiya exploraba la vida tanto profesional, como privada de muchos escritores y escritoras celebres de Ucrania, demostrando que es crucial hablar de ambos aspectos, cuando críticamente exploramos su obra literaria.

Las personalidades fuertes de Victoria Ocampo y Solomia Pavlychko, la argentina y la ucraniana, tuvieron una influencia grande en mi modo de ser y me introdujeron al mundo del feminismo. Hoy, ser feminista sigue siendo una gran faceta de mi vida. Siento mucho orgullo por todas las mujeres del mundo que siguen luchando por lo que creen – más que todo, por sus derechos. Como las mujeres valientes de Irán, que hacen frente al régimen totalitario de su país con tanto coraje y decisión.

Los días en Francia pasaron rápido, y he vuelto a mi casa – o, mejor dicho, al lugar temporario en un país extranjero que ahora se ha convertido en mi casa del exilio. Volví de la residencia con un sentimiento de enorme gratitud – al lugar y la naturaleza a su alrededor, a Michaela y a las personas, que fui afortunada de conocer. También a la pregunta en la entrevista que me hizo pensar en algo existencial: ¿cómo se han encontrado en la vida, el feminismo y yo? Pues, aquí estoy.

Senado aprueba modificación a 108 leyes secundarias para que partidos políticos adecuen sus órganos internos en materia de paridad y lenguaje no sexista

Micaela Márquez

SemMéxico, Cd. de México, 5 de noviembre 2022.- Con la reforma a 108 leyes secundarias se aprobó por unanimidad el Dictamen que reforma diversos ordenamientos en materia de paridad de género y lenguaje no sexista para que los partidos políticos adecuen sus órganos internos por el pleno del Senado de la Republica.

La propuesta, que fue turnada a la Cámara de Diputados, considera 115 iniciativas de todos los grupos parlamentarios, que considera además que la observación del principio de paridad de género será aplicable, a partir de las nuevas designaciones y nombramientos que se realicen con posterioridad a la entrada en vigor del Decreto. 

Cabe destacar que en las disposiciones transitorias se establece un plazo de 180 días para que los partidos políticos adecúen sus órganos internos con el principio de paridad de género.  

La presidenta de la Comisión para la Igualdad de Género, Martha Lucía Micher Camarena, subrayó que la Iniciativa corresponde a lo mandatado en 2019 cuando se aprobó la reforma constitucional en materia de paridad.  

El propósito, dijo, es transversalizar, en aproximadamente un tercio de la legislación mexicana, el principio de paridad de género. Realizar modificaciones al lenguaje para que no sea sexista, integrarlo en la legislación, permitirá visibilizar la desigualdad y discriminación de que son objeto las mujeres y las niñas en los ámbitos educativos, cultural, científico, económica, y las coloca en la toma de decisiones.   

El dictamen, agregó la legisladora de Morena, favorece el derecho de las mujeres a la igualdad, la no discriminación, paridad y lenguaje no sexista, siempre en cumplimiento de los principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad.

Con este Dictamen se impactan a diversas instancias, como la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, la Defensoría Pública, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, el Servicio Postal Mexicano, la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, la Secretaría de Educación Pública, los partidos políticos, entre otros.  

Proponen medidas de protección para periodistas y defensores/as con perspectiva de género

El Pleno del Senado de la República aprobó modificaciones a la Ley para la Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas, a fin de que en su implementación no se permitan prácticas discriminatorias por cuestiones de género.  

La reforma plantea que la Coordinación del Mecanismo para la Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas deberá elaborar y proponer medidas preventivas, de protección y urgentes con perspectiva de género. 

La presidenta de la Comisión de Derechos Humanos, Kenia López Rabadan, aseguró que con lo anterior se perfeccionan las medidas para salvaguardar la vida e integridad de las personas defensoras de derechos humanos y de periodistas.  

El dictamen fue aprobado con 68 votos a favor y se remitió a la Cámara de Diputados para los efectos del artículo 72 Constitucional. 

Película documental por la memoria de las mujeres durante la Guerra Civil

“Las cartas perdidas. La cárcel y el exilio de las mujeres republicanas” llega a la gran pantalla el 4 de noviembre junto a un elenco de actrices de prestigio


Redacción

SemMéxico/Amecopress, Madrid, 5 de noviembre, 2022.- Escrita y dirigida por Amparo Climent, actriz, dramaturga y directora, la película documental “Las cartas perdidas. La cárcel y el exilio de las mujeres republicanas” se estrena en cines el viernes 4 de noviembre.

Este largometraje ha rescatado testimonios, documentos, imágenes y cartas reales de mujeres que fueron represaliadas tras el Golpe de Estado de 1936. Las mujeres víctimas del franquismo sufrieron una doble represión: ideológica y de género.

El documental está dividido en cartas y cada una es representada en la historia por una actriz en los lugares donde ocurrieron los hechos que se narran en ellas (cárceles, campos de concentración en Francia y España…) o en espacios simbólicos de la memoria de nuestro país (como el Cementerio de la Almudena). El elenco escogido está formado por actrices reconocidas como: Marisa Paredes, Alba Flores, Julieta Serrano, Nora Navas, Luisa Gavasa, Tina Sainz, Rosana Pastor, María Isasi, Ana Gracia, Gloria Vega, Karmele Aramburu, Teresa del olmo, Chupi Llorente, Resu Morales, Amparo Climent, Natalia Huarte, Miriam Tejedor, África de la Cruz, Sara Rivas y Teresa Rodríguez.

La película tiene como hilo conductor de la trama la narración de la actriz y cantante Ana Belén, a la que acompañan canciones interpretadas por artistas como Rozalén, Lourdes Pastor, Karmele Aramburu, Gloria Vega, Arabia Martín, Jazmín Abuín, Natalia Huarte y Laura Trillo.
El largometraje fue premiado durante el Festival de Málaga con la Bignaga de Plata en la sección “Afirmando los derechos de las mujeres” y también obtuvo el distintivo “Especialmente recomendada para el fomento de la igualdad de género” del Ministerio de Cultura.

Sinopsis de la película documental
Tras el golpe de Estado militar contra el Gobierno de la II República en 1936, el régimen de Franco aprovechó la victoria para castigar de forma cruel a muchas mujeres, a las que se les aplicó los mecanismos más extremos de violencia y de humillación en un intento de cosificarlas y deshumanizarlas, sufriendo una doble persecución: la ideológica y la de género. Este documental es un recorrido emocional basado en cartas reales interpretadas por grandes actrices, archivos inéditos, documentos y en los testimonios de las mujeres represaliadas por el régimen franquista y las da a conocer al mundo para que sus nombres no se borren de la historia.

Para más información sobre la película documental puedes descargar su dossier https://images-editor-acmb.s3.amazonaws.com/images/acumbamail_TfMXEf07ItLHxuyHKxuv/LAS%20CARTAS%20PEDIDAS-ESTRENO/Dossier%20prensa_oc.pdf?utm_campaign=2-las-cartas-perdidas&utm_medium=email&utm_source=acumbamail

https://vimeo.com/746416526?utm_campaign=2-las-cartas-perdidas&utm_medium=email&utm_source=acumbamail

Fotos: archivo AmecoPress cedidos del largometraje.

— —