Inicio Blog Página 637

Cepal2022| Piden por la libertad de las presas políticas nicaragüenses

  • También dan cuenta que al menos 16 defensoras de derechos humanos han sido desterradas de su país y otras 150 se han exiliado.

Norma Loto

SemMéxico, Buenos Aires, Argentina, 11 de noviembre del 2022.- Si bien la sociedad del cuidado es el núcleo central de la XV Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, hay otras causas que buscan ser escuchadas. Las voces de las mujeres nicaragüenses y su pedido por la liberación de las presas políticas de su país, se manifestaron en esta reunión internacional.

Un sector de la comitiva nicaragüense pide la liberación de sus compañeras que desde abril de 2018, tras protestar contra la reforma neoliberal del Seguro Social, fueron víctimas de una brutal represión ordenada por el presidente, Daniel Ortega y aliados/as.

#Quelasliberen es el hashtag que desea ser oído en el contexto internacional y que busca dar cuenta que en la actualidad en Nicaragua hay más de 200 personas presas políticas y 21 son mujeres. Muchas de ellas están incomunicadas y aisladas. “Para ellas la huelga de hambre se ha convertido en la única opción para exigir derechos fundamentales como: comunicarse con su hijas e hijos menores de edad”.

También dan cuenta que al menos 16 defensoras de derechos humanos han sido desterradas de su país y otras 150 se han exiliado. A la vez que 176 organizaciones feministas o que trabajan por los derechos de las mujeres han sido canceladas.

A esto se suma: detenciones arbitrarias, difamaciones, hechos de violencia sexual, allanamientos y hostigamientos policial y parapolicial a las defensoras de derechos humanos.

Así en el marco de visibilidad que otorga la XV Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, las mujeres de Nicaragua piden solidaridad a la comunidad internacional para #Quelasliberen a las mujeres que han sido privadas de la libertad y para que se terminen las persecuciones políticas.

SEM/MG

El Gobierno de Tlapa de Comonfort comienza con trabajos de limpieza en el predio donde se construirá el CRIT

0
  • El primer presidente indígena, Gilberto Solano Arreaga ha estado al pendiente y dando seguimiento a este tema.

Redacción

SemMéxico/Ceprovysa, Tlapa de Comonfort, 11 de noviembre del 2022.- Con grandes bríos, esta mañana dieron inicio los trabajos de limpieza del predio que será sede de la construcción del Centro de Rehabilitación Integral Teletón, donde en diciembre próximo se colocará la primera piedra que cristalice el sueño de toda la región, en especial del Corazón de la Montaña.

Estas labores son un requisito especial para cumplir con las especificaciones de construcción, ya que próximamente arrancarán con la edificación a un costado de la Preparatoria No. 11, por lo que el primer presidente indígena de Tlapa de Comonfort, Gilberto Solano Arreaga, ha estado muy al pendiente de que se cumpla con este compromiso.

Vía telefónica, Solano Arreaga agradeció a los presentes el tiempo que se tomaron para ser testigos/as de este hecho histórico que traerá mayores oportunidades de desarrollo para el municipio, gracias a la gestión del Teletón y aprovechó para informar sobre su estado de salud.

“Sé que en esta lucha tan difícil de la vida en la que estuvimos expuestos en un accidente, pero Dios nos ha dado la oportunidad a través de las oraciones de ustedes para mi esposa Lupita y para mí. Gracias al ser divino por la esa interpretación de sus oraciones, por lo que seguimos de pie”, explicó.

“Hoy tenemos que aprovechar la vida y la oportunidad que nos dio, y precisamente por eso seguiremos luchando por nuestra tierra, por eso agradezco a cada una de las escuelas que integran el desarrollo detonante para hacer un Tlapa más fuerte, por eso quise que este día, a través de directivos, docentes y alumnado sean la fortaleza para emprender esta nueva tarea para la construcción del CRIT que comenzará en el mes de diciembre y Dios quiera pueda estar con ustedes. Gracias a todas y todos”, añadió.

Por su parte, Félix de Jesús Flores, secretario de Obras Públicas, explicó que se realizarán alrededor de 2 mil 500 viajes para retirar material en este predio para que esté en las condiciones y comience la construcción del CRIT.

A los inicios de estos trabajos asistieron directivos, docentes y alumnado de distintos planteles educativos de todos los niveles de estudio, así como el Gabinete del Honorable Ayuntamiento.

SEM/MG

Juego de Palabras| Marcha por la democracia

Yaneth Tamayo Avalos

SemMéxico, Querétaro, 11 de noviembre del 2022.- En días próximos se realizará la marcha por la democracia, convocada por académicos/as, científicos/as, políticos/as y sociedad civil, cuyo propósito es mostrar su desaprobación y presionar al congreso para evitar que se apruebe la reforma constitucional en materia electoral, que busca eliminar al INE.

Esta manifestación ha causado que, una vez más, el presidente Andrés Manuel López Obrador descalifique a las personas que no están de acuerdo con su visión política, tildándolas de racista, clasistas e hipócritas. Haciendo visible su desesperación por controlar las instituciones y las futuras elecciones.

Que debemos saber sobre la reforma

Existe la intención de desaparecer al Instituto Nacional Electoral, a los Organismos Públicos Locales (OPLEs) y a los Tribunales Electorales Locales, de tal forma que las atribuciones y actividades realizadas por estas, sean absorbidas por la secretaria de Gobernación, lo que implicaría que los comicios electorales fueran presididos y organizados desde la oficina presidencial.

Tales modificaciones han sido planteadas, bajo la justificación de fraudes electorales y el deseo de la ciudadanía de abaratar la democracia.

Engaño a la ciudadanía

La bancada de Morena, junto con el Presidente de la República, han lanzado una campaña para desacreditar las atribuciones y el ejercicio administrativo y judicial de las instituciones electorales, por no favorecer sus intereses políticos.

Generando que la ciudadanía tenga una falsa percepción del trabajo que se realiza en el Instituto Nacional Electoral y de la función que efectúan los magistrados/as electorales al ejercer un parámetro de control.

Manipular los datos desde el abuso político, es creer que la ciudadanía no tiene el suficiente criterio para ejercer sus propias decisiones. El exceso de paternalismo siempre anulará la autonomía de las personas y solapará el autoritarismo.

Que dicen los datos   

En un estudio realizado por el Tecnológico de Monterrey, con datos de ISA (Investigaciones Sociales Aplicadas), se analizó la percepción que tiene la ciudadanía sobre los organismos electorales y la reforma en mención.

En marzo del 2022, ISA informó que un 30 por ciento de la ciudadanía confía mucho en el INE y en el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) y un 50.9 % confía poco, siendo solo un 16 por ciento los que no confían. Del total de personas encuestadas, el 60 por ciento consideran que el INE y el TEPJF sí cumplen adecuadamente con sus funciones.

Alrededor del 55 por ciento consideraron que las elecciones federales del 2021, fueron limpias, bien organizadas e imparciales. Al evaluar el trabajo del INE y del TEPJF se observa una aprobación del 60 por ciento o más. Esta aprobación baja al 55 por ciento cuando se les preguntó por la revocación de mandato.

Con respecto a la reforma electoral, la ciudadanía apoya parcialmente la iniciativa. Prácticamente, casi todas las propuestas cuentan con el 60 por ciento de aceptación, salvo la pretensión de sustituir al INE y eliminar a los OPLEs (49 % vs 31 %).

Tres de cada cuatro personas, piensan que la reforma debe fortalecer derechos y libertades, en el dilema entre reducir costos y fortalecer la democracia, se observa una división: 48 vs 50 por ciento.

Los datos proporcionados por la encuestadora, solo reflejan la impresión o juicio que se ha formado la ciudadanía a través de la observación y la comprensión de la información que dispone en su entorno, la cual en su mayoría es difundida por los medios de comunicación, se debe tener en cuenta que no toda la ciudadanía es cercana a los temas político electorales.

Para concluir

Si la intensión de desaparecer órganos electorales, radica en el supuesto ahorro de recursos, estaremos presenciado el acotamiento del arbitrio electoral, lo cual reflejará las ambiciones autocráticas y el deseo de regresar a la simulación del pasado.

La iniciativa de reforma constitucional en materia electoral, representa un «foco rojo» que reclama la atención de las y los diferentes actores, incluyendo a la ciudadanía interesada en la construcción de la democracia.

La democracia no puede construirse sin la existencia de instituciones parciales y sin el ejercicio libre de la ciudadanía.

Continúa paro en Escuela de Parteras

0
  • Les sugieren que alumnas se disculpen con la directora.
  • Realizarán un bloqueo este viernes.

Isabel Ortega Morales

SemMéxico/Ceprovysa, Tlapa de Comonfort, Guerrero, 11 de noviembre del 2022.- El paro de alumnas de la Escuela Profesional de Parteras mantiene el paro y, a seis días del mismo, el delegado de Gobierno en la Montaña les “sugiere”, pidan disculpas a la Directora para regresar a las clases. Informan que si no obtienen respuesta este jueves, la mañana de este viernes bloquearán la carretera Tlapa – Chilpancingo, a la altura de “la mona”.

En una protesta que llegó hasta el edificio del Ayuntamiento de Tlapa, donde piden a las autoridades municipales sean solidarias con el movimiento, señalan que las autoridades que han estado en la reunión, mantienen la idea de cerrar el dormitorio y dejar de proporcionarles los alimentos.

Informan que “hay compañeras embarazadas y enfermas”, y que por respuesta han obtenido: “Dejar todo por la paz, pidan disculpas a la directora y solución pacífica”, que significa que ellas tengan que regresar sin condiciones, sin seguridad, con el mismo trato, y aún, disculparse por ser arrojadas fuera de la Institución sin medir el riesgo que ello representaba.

“La directora fue puesta por política, sino, sería persona de salud”, señalan en la protesta afuera del Ayuntamiento de Tlapa, y agregan “esto no es posible, es educación en salud para nosotras”, de ahí que mantienen su posición de pedir la salida de la directora de la Escuela de Parteras Profesionales, la abogada Rubicelia Arreola Vargas, así como del personal administrativo y de rotación de clínica porque no cuentan con el perfil para dirigir esta Escuela”. Incluso denuncian que la vigilancia en el plantel es aislado, no cuentan con cámaras y no han analizado el riesgo que eso significa para las alumnas.

Señalan que las estudiantes que provienen de fuera y no tienen familia en la ciudad de Tlapa, han contado con solidaridad para pasar la noche, pero es temporal. Asimismo reconocen que la ciudad de Tlapa ha sido también solidaria al enviarles alimentos.

Las alumnas de la Escuela de Parteras Profesionales, al concluir su formación, deberán incorporarse a las comunidades más alejadas de la montaña para prestar un servicio que, por la cultura de la región, ayuda a disminuir la mortalidad materna. (SURIANA Radio 107.9 FM  XHSCDG)

SEM/MG

Entresemana| Su Alteza Serenísima tiene miedo

Moisés Sánchez Limón

SemMéxico, Ciudad de México, 11 de noviembre del 2022.- ¿A qué le teme Su Alteza Serenísima?

Andrés Manuel López Obrador blofea, reta, insulta y amenaza porque tiene miedo de perder el poder.

Al licenciado Presidente le aterra ser el hazmerreír como el reyezuelo que un día despertó y se dio cuenta que la mayoría de los mexicanos y mexicanas detesta a su gobierno.

¿Y el pueblo bueno?

Es el recurso propagandístico, la figura de la que echa mano para decir a sus críticos, críticas y opositores/as que no está solo, aunque el periplo de los fines de semana demuestra que el pueblo no lo cuida como presumió en aquellos días cuando desapareció al Estado Mayor Presidencial, la élite de la Secretaría de la Defensa Nacional que, en efecto, tenía presupuesto de libre ejercicio pero cumplía el objetivo de cuidar al Presidente de la República.

Hoy, a Su Alteza Serenísima le mientan la madre y detienen su paso para exigirle cumpla sus promesa de campaña, cuando aparece blindado en la camionetota heredada de Enrique Peña Nieto.

O como la pasajera que, documentó la colega Sara Pablo, reportera de Radio Fórmula, en pleno vuelo entre Mérida y la Ciudad de México, increpó al intachable y honesto Andrés Manuel I y lo acusó de destruir al país y le pidió responder sin mentiras.

Un pasajero le dijo “si ellos te odian yo te amo”, pero no lo manifestó de pie y con la vehemencia de la pasajera que no temió a represalias. Y nadie, nadie la desmintió, al contrario: hubo quienes aplaudieron su postura.

Porque las muestras de apoyo, ¡carajo!, siguen pagándose con tortas, cajitas infelices y promesas a las y los mismos clientes que mantienen la misma esperanza de que un día, sí, un día caerá el maná del cielo y el milagro hará que salgan de pobres aunque ya tienen de vecinos/as a más de cuatro millones de nuevos pobres generados por el gobierno de eso que llaman la Cuarta Transformación.

Sí, las y los pobres que han sido cabeza de playa, bandera de campañas políticas. Y el licenciado Andrés Manuel I le apuesta a las y los pobres como soporte de su gobierno, del sueño de poder supra-sexenal.

Lea usted lo declarado por el Duce en la mañanera de ayer jueves 10 de noviembre:

“(…) Uno, el pueblo pobre de Brasil, la nobleza del pueblo pobre, que supo, como siempre, ser agradecido con Lula. Como siempre, el pueblo pobre es agradecido con los que le dan la mano, muy contrario de lo que piensan los de arriba, que el pueblo es malagradecido, no es cierto.

“Esto para las y los jóvenes que quieren hacer política, que quieren dedicarse a este noble oficio, que no lo olviden: el pueblo pobre es el más leal, es el más agradecido, y no se puede transformar sin voltearlos a ver, sin atenderlos/as como lo merecen, y no sólo por cuestiones humanitarias, sino también por cuestiones políticas, porque son las y los más leales”.

¡Recáspita, Batman!

Y sí, el licenciado Presidente ha volteado a ver al pueblo pobre y lo ha atendido… con promesas y paliativos bajo el lema de “bienestar”.

Primero las y los pobres y los pobres siguen pobres o, lo peor, han descendido en los deciles de ingreso al nivel de miserables y, en la administración de la esperanza, de la 4T próxima a cumplir cuatro años, ha crecido el número de pobres.

¿A qué le tiene miedo el Duce, el Guía, el Jefe de Jefes, el Prócer, el Santo Patrono de los otros datos, el Niño Fidencio hacedor de milagros en el lodazal de la galopante corrupción que no se parece a la de antes porque ha superado, sólo con el multimillonario fraude a la paraestatal Seguridad Alimentaria Mexicana a la llamada Estafa Maestra del gobierno del culto Enrique Peña Nieto?

Su Alteza Serenísima teme a sus fantasmas, a la desnudez de la historia que ha tejido de él y su entorno, esa mascarada que se apisona con su estilo de gobernar mediante el insulto para debilitar, desarmar, desarticular y desmantelar a los contrapesos que se significan obstáculos a su sueño de caudillo decimonónico disfrazado de moderno demócrata.

Durante cuatro años ha mantenido una campaña orientada a restar credibilidad al Instituto Nacional Electoral y a los medios de comunicación, a la prensa, a las y los periodistas, los reporteros/as. Bueno, dice, no a todos/as aunque ya generalizó.

No le crean a las y los periodistas porque son enemigos/as del cambio y nos insulta, nos llama chayoteros/as, mentirosos/as, corruptos/as, rateros/as, deshonestos/as, achichincles al servicio de la oligarquía y los conservadores/as y de los conservadores, traidores/as a la patria y etcétera, etcétera…

Y ahí tiene usted el número de periodistas asesinados/as porque los asesinos materiales e intelectuales asumen impunidad toda vez que, desde Palacio, la voz del dueño del poder les resta credibilidad y respeto. Respeto.

Pinches periodistas. ¿Y qué se cree el tal Lorenzo Córdova Vianello? Rumia en Palacio el fabricante de mentiras, bravucón de barriada.

¡Chale, Solín!

Y el sedicente periodista, cineasta, escritor, guionista, DJ y dizque vocero presidencial Chucho Ramírez -el que echó de su sede al Club Primera Plana porque le es incómoda su directiva- opera la estrategia de desaparecer por inanición publicitaria a la prensa marginal y prorratea recursos a los grandes corporativos mediáticos.

Así, considera el licenciado Presidente, la sociedad mexicana, a la que ha polarizado entre ricos/as y pobres, no creerá críticas y lo que se publica y difunde en radio y televisión en contra de él y su gobierno, porque la prensa está vendida y ardida.

Y sueña con el Maximato, por eso opera con absoluta impunidad. Bueno, bueno, dice desde el púlpito, no es toda la prensa, hay sus excepciones.

¿Las que lo ensalzan y elevan al nivel de máximo líder mundial y le queman incienso con encuestas cuchareadas y dizque distinciones de publicaciones y organizaciones extranjeras?

¿El mejor presidente en el mundo, como presume en la mañanera? No, señoras y señores. Es acaso el más famoso y conocido pero fama y popularidad no implican calidad. ¿A poco no?

¡Por supuesto!, hay excepciones en la prensa y son las que le gustan, aunque éstas son medios públicos que viven merced al presupuesto que anualmente se les asigna, y son los periódicos como La Jornada que es el periódico vocero del gobierno lópezobradorista como en su tiempo lo fue El Nacional para los gobiernos priistas.

Y en la tele, en los canales 11, 14 y 22 los contenidos tienen el sello propagandístico sin rubor, con caricaturistas, buenos caricaturistas que se creen dueños/as de la verdad y son vehículo para propagar que el gobierno de Andrés Manuel I está de poca madre.

¿A qué le teme Su Alteza Serenísima? A la marcha convocada para pasado mañana, domingo 13 de noviembre de 2022, en defensa del Instituto Nacional Electoral aunque, no le demos vueltas, es para protestar contra su gobierno.

Porque, mire usted, el INE, le dice públicamente Lorenzo Córdova, no es oposición de nadie y le recuerda que, legalmente, no puede ser candidato a la Presidencia de la República, aunque él, el licenciado López Obrador insista en incluirlo en su lista de los que, asume, son aspirantes a la Presidencia de la República.

Y en las mañaneras ha mantenido la descalificación contra el INE y en defensa de la Reforma Electoral que propone, pero rechaza la oposición porque su contenido, en gran parte, entraña desmantelar al Instituto y acotar al cuerpo colegiado del Tribunal Electoral de Poder Judicial.

No, no quiere desaparecer al INE ni al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación pero sí ajustarlo al propósito del soñado Maximato. Ya ganó, busca garantías de su permanencia en el poder, pretende ser émulo suriano, aunque de historieta, del norteño jefe máximo Plutarco Elías Calles.

La historia es canija y debe recordar que el repudio popular y el exilio son el despertar de sueños de poder. ¡Qué tiempos Don Porfirio!

Olvida que el INE y el Tribunal Electoral sancionaron su unción a la Presidencia de la República. El primero le reconoció el triunfo en las urnas, en una contienda que organizó y vigiló se realizara con apego a la legalidad que el segundo revisó y concluyó que era Presidente electo. Le entregó la constancia de mayoría.

¿Cuánto pueblo participará en la marcha que el próximo domingo partirá, a las diez y media de la mañana, de la columna del Ángel de la Independencia rumbo al Monumento a la Revolución, donde habrá un mitin en el que José Woldenberg, primer consejero presidente del Instituto Federal Electoral, será único orador?

El número que sea de participantes de todos los sectores, marcha despojada de siglas y protagonismos personalistas. Será una marcha que repudiará y desnudará a Su Alteza Serenísima, cuya máscara de demócrata la perdió hace rato en la lucha desigual contra sus opositores que carecen de tribuna y medios presupuestales como él, desde el Salón de la Tesorería en Palacio Nacional.

A Su Alteza Serenísima le aterra la verdad y reacciona furibundo como lo hizo cuando Santiago Creel Miranda le dijo que él, sí el Presidente, es el principal oligarca de México porque es dueño del poder político y económico de México.

Y contra ese oligarca marcharemos el domingo 13; sí, el meritito día de su cumpleaños número 69 que festejará en La Chingada. ¿Premonición? Digo.

sanchezlimon@gmail.com    www.entresemana.mx    @msanchezlimon  @sanchezlimon1

Muestran apoyo a Monreal Ávila contra ataques de Layda Sansores

  • Lagisladoras y legisladores especificaron estar en contra de los métodos de la gobernadora de Campeche, Layda Sansores, que se aproveche de su cargo y con recursos públicos emprenda una campaña de falsedades y agresiones calumniosas.

Micaela Márquez

SemMéxico, Ciudad de México, 11 de noviembre del 2022.- Con un enérgico rechazo a los ataques de la gobernadora Layda Sansores en contra del senador Ricardo Monreal Ávila, presidente de la Junta de Coordinación Política del Senado de la República, se pronunciaron más de 87 legisladores y legisladoras de las diversas fracciones parlamentarias, lo que se considera una mayoría calificada.

Especificaron estar en contra de los métodos y los dichos de la gobernadora de Campeche, Layda Sansores, y que se aproveche de su cargo y con recursos públicos emprenda una campaña de falsedades y agresiones calumniosas, entre otras conductas injustas e incalificables.     

Les parece inaceptable que intervenga y altere comunicaciones privadas y que viole un amparo sin ningún escrúpulo.

Expresaron estar a favor de la armonía y en contra de la confrontación ante un gobierno que utiliza de manera sistemática, ilegal e impune recursos públicos con fines de persecución y acoso.  

Entre las y los firmantes, se encuentra el presidente de la Mesa Directiva del Senado, Alejandro Armenta Mier de Morena y los coordinadores parlamentarios del PRD, Miguel Mancera Espinosa, y del PRI, Miguel Ángel Osorio Chong.

Destacan las firmas de los morenistas Cristóbal Arias Solís, Jaime Bonilla Valdez, Olga Sánchez Cordero, y Félix Salgado Macedonio, así como la firma de Martha Lucía Micher Camarena.

También apoyan al senador las y los morenistas Claudia Esther Balderas Espinoza, Elí Cesar Eduardo Cervantes Rojas; María Guadalupe Covarrubias Cervantes; Rafael Espino de la Peña; Eva Eugenia Galaz Caletti; María Merced González González; Susana Harp Iturrabarría; Martha Lucia Micher Camarena; Blanca Estela Piña Gudiño; Nestora Salgado García; Navor Alberto Rojas Mancera; Raúl Paz Alonso; Jesús Lucia Trasviña Waldenrath; Griselda Valencia de la Mora; Marybel Villegas Canche.

Adolfo Gómez Hernández; Rosa Elena Jiménez Arteaga; Rosa Elena Jiménez Arteaga; Rocío Abreu Artiñano; Ricardo Velázquez; José Ramon Enríquez; Cecilia M. Sánchez García; María Soledad Luevano Cantú; Santana Armando Guadiana Tijerina; Casimiro Méndez Ortiz;  Eduardo Ramírez; María Antonia Cárdenas Mariscal; Sergio Pérez Flores; Nancy Sánchez Arredondo, María Antonia Cárdenas Mariscal  y Lucy Meza Guzmán.

De la fracción parlamentaria del PAN José Erandi Bermúdez Méndez; Xóchitl Gálvez Ruiz; Josefina Vázquez Mota; Kenia López Rabadán; Juan Antonio Martin del Campo Martín del Campo; Indira Rosales San Román: Lyli Téllez;  Alejandra Noemí Reynoso Sánchez; José Alfredo Botello Montes; María Guadalupe Saldaña C; Nadia Navarro Acevedo; Minerva Hernández  Romo; Roberto Moya Clemente; Marco Antonio Gama Basorte; Luis David Ortiz.

Del PRI, Miguel A. Osorio Chong; Manuel Añorve B; Eruviel Ávila Villegas; Carlos Humberto Aceves del Olmo; Sylvana Beltrones Sánchez; Beatriz Paredes Rangel;  Claudia Ruíz Massieu; Jorge Carlos Ramírez Marín; Nuvia Mayorga Delgado; Mario Zamora Gastelum ;Verónica Martínez; Ángel García Yáñez; Raúl Angulo;

Del PRD, Juan Manuel Fócil Pérez y Antonio García Conejo 

De Movimiento Ciudadano están Dante Delgado; Noe Castañón; Patricia Mercado;  Indira Kempis Martínez;  José Luis Pech Várguez; Juan Zepeda; Gloria Elizabeth Núñez Sánchez; Dra. Alejandra del Carmen León Gastelum; Clemente Castañeda y Verónica Delgadillo García.

Partido Verde, Raúl Bolaños Cacho Cue; Alejandra Lagunes Soto Ruíz; Gabriela Benavides Cobos; María Graciela Gaitán Díaz y Manuel Velasco.

Del Grupo Plural Mario Álvarez Icaza; German Martínez Cáceres; Gustavo Madero Muñoz y Nancy de la Sierra Aramburo.    SEM/MG

CEPAL2022| Invertir en sistemas de cuidado es inteligente y sostenible

Dixie Edith

SemMéxico/SEMlac, Buenos Aires, Argentina, 11 de noviembre del 2022.- El cuidado puede ser generador de empleos y dinamizador de la economía, aseveró Cecilia Alemany, directora regional adjunta de ONUMujeres para las Américas y el Caribe, al intervenir el 10 de noviembre en la XV Conferencia Regional sobre la Mujer de CEPAL, durante una sesión que abordó el financiamiento de las políticas de cuidados.

Bajo la conducción de María Inés Castillo, ministra de Desarrollo Social de Panamá, se presentó el documento «El financiamiento de los sistemas y políticas de cuidado en América Latina y el Caribe: aportes para una recuperación sostenible con igualdad de género”.

Según Castillo, “somos conscientes de que la construcción e impulso de sistemas integrales de cuidados generarían múltiples efectos positivos, tanto en términos sociales como económicos, tal como nos lo presenta este documento”, indicó durante la introducción de la sesión.

Alemany y Lucía Scuro, oficial superior de Asuntos Sociales, de la División de Género de la CEPAL detallaron los insumos fundamentales del documento, elaborado de forma conjunta por las dos organizaciones.

Según el texto, la constitución de sistemas que atiendan las necesidades de la población y operen sobre el reconocimiento, la reducción y redistribución del cuidado requiere articular políticas orientadas a todas las poblaciones, incluidas la infancia, las personas adultas mayores, con discapacidad, dependientes y quienes cuidan.

“Proteger el gasto social y la inversión pública y fortalecer la recaudación y mejorar la progresividad de la arquitectura tributaria es crucial para avanzar hacia la sociedad del cuidado en la región”, enfatizó Scuro.

De acuerdo con Alemany, en el afán de lograrlo, resulta necesario desplegar acciones en torno a cinco componentes: los servicios (públicos y/o privados) que se proveen, las regulaciones que se establecen (de servicios y laborales), la formación de las personas que cuidan, la gestión de la información y el conocimiento público sobre los cuidados y las acciones de comunicación para la promoción del cambio cultural.

“Invertir en sistemas de cuidado genera un círculo virtuoso. Es una inversión inteligente y sostenible”, explicó la funcionaria de ONUMujeres.

Según el documento, para que estas acciones puedan ser parte de un sistema es necesario desarrollar un modelo de gobernanza que incluya la articulación interinstitucional -a nivel nacional y subnacional-entre todas las instituciones orientadas al cuidado de las distintas poblaciones.

Para diseñar modelos de financiamiento para los sistemas de cuidados en los países de la región resulta imprescindible analizar diferentes alternativas que habiliten la diversificación de las fuentes de recursos, procurando una adecuada combinación entre el aseguramiento social, los recursos presupuestales provenientes de rentas generales, impuestos específicos y pagos directos desde las familias, dijo Scuro.

Mayra Jiménez, ministra de la Mujer de la República Dominicana, consideró que el fortalecimiento del sistema financiero con enfoque de género “debe incluir rendición de cuentas y seguimiento de inversiones”.

En tanto, Fabio Bertranou, director para el Cono Sur de la Organización Internacional del Trabajo, consideró que un sector de los cuidados, como cualquier otro sector de la economía, “requiere una matriz de financiamiento, políticas productivas y de movilización de recursos, incluso con el sector privado”.

“Debemos cumplir con el anhelo de cerrar las brechas de trabajo decente”, reclamó Bertranou.

Cuidar el planeta con igualdad de género

Durante el panel de alto nivel sobre el “Cuidado del planeta”, representantes de movimientos indígenas y de defensa de derechos humanos en la región compartieron experiencias con representantes de organismos internacionales en torno a la relación entre el cuidado del planeta y la igualdad de género.

Con la moderación de Adilia Caravaca, presidenta ejecutiva del Instituto Nacional de la Mujer (INAMU) de Costa Rica, se reiteró que la acción por el clima puede reforzar, exacerbar o incluso generar nuevas desigualdades, o apuntar intencionalmente a superarlas y acelerar el paso hacia la igualdad de género.

Marcelo Cousillas, gerente del Área Jurídica del Ministerio de Ambiente del Uruguay, país que ejerce la Presidencia de la Conferencia de las Partes del Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe (Acuerdo de Escazú), explicó la situación actual de la región frente al cuidado del planeta y llamó a las mujeres a sumarse al citado acuerdo.

El Acuerdo de Escazú es el primero que incluye protección para las personas que defienden los derechos humanos y la protección del planeta, además de que ofrece un marco regional para la regulación de estos asuntos, precisó Cousillas.

El referido acuerdo también establece estándares para que los Estados puedan construir sus normativas nacionales.

Liana Funes, representante de la Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos en Honduras y de la Iniciativa Mesoamericana de Mujeres Defensoras de Derechos Humanos, retomó los reclamos del Foro Feminista para frenar los desalojos de la comunidad garífuna de sus territorios.

“Hablar del planeta no es posible sin hablar de sus cuidadoras, sus guardianas y sus custodias ancestrales”, reafirmó.

Ana Güezmes (Foto: SEMlac) La división sexual del trabajo persiste y constituye la principal barrera para una mayor participación de mujeres en el mercado laboral, afirmó Güezmes.

Mientras, Tarcila Rivera Zea, coordinadora del Enlace Continental de Mujeres Indígenas de las Américas, se preguntó si lograremos algún día el equilibrio entre todos los seres del planeta.

Retomando los aportes de la economía feminista y de los movimientos de mujeres y feministas de la región, de los pueblos caribeños, indígenas y afrolatinos, el panel confirmó la urgencia de transitar hacia una sociedad del cuidado en la que se cuide a las personas, a quienes cuidan, así como también al planeta en que vivimos.

En el panel intervinieron también Ayesha Constable, fundadora de Jóvenes por la Acción contra el Cambio Climático, de Jamaica, y Linda Maguire, directora regional a.i. para América Latina y el Caribe del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)

A medida que los países y las comunidades examinan sus estructuras normativas, físicas, económicas y socioculturales en respuesta al cambio climático, se pueden identificar y abordar las desigualdades de género de larga data, dijo Cousillas.

El panel hizo un llamado a transitar hacia la sociedad del cuidado, una organización de la sociedad que pone en el centro la sostenibilidad de la vida y protege al planeta.

Números para romper el silencio

El documento «Romper el silencio estadístico para alcanzar la igualdad de género en 2030: aplicación del eje sobre sistemas de información de la Estrategia de Montevideo para la Implementación de la Agenda Regional de Género en el marco del Desarrollo Sostenible hacia 2030” es un paso más para que «avancen con los compromisos regionales por la igualdad de género», dijo Nadine Gasman, presidenta del Instituto Nacional de Mujeres (Inmujeres) de México.

Durante la introducción del panel de presentación del texto, Clemencia Carabalí, consejera presidencial para la Equidad de la Mujer de Colombia, valoró la importancia de este documento para romper el silencio estadístico alrededor de las mujeres diversas de la región: rurales, indígenas, afrodescendientes, de pueblos originarios.

Gasman aseveró que se trata de un camino que «que nos exige voluntad política y convencimiento respecto a la importancia de avanzar con más y mejores datos para tomar decisiones informadas».

En tanto, Ana Güezmes, directora de la División de Asuntos de Género de la CEPAL, comentó que el informe busca dar a conocer la situación actual de la producción estadística con enfoque de género en América Latina y el Caribe, pero también los desafíos pendientes.

Los datos que presenta el documento permiten constatar una mayor concentración de los ingresos entre los hombres, mientras que solo 35 por ciento del ingreso laboral individual se encuentra en manos de las mujeres.

En el primer año tras la llegada de la pandemia de Covid-19, la situación de igualdad retrocedió en unos 18 años y dejó al descubierto que, ante las crisis, el trabajo de las mujeres funciona como una variable de ajuste.

“Hoy una de cada dos mujeres no participa en el mercado laboral, mientras que en el caso de los hombres esta cifra desciende a uno de cada cuatro”, indica el texto.

Las estadísticas de género constituyen una poderosa herramienta que visibiliza la magnitud y la intensidad de las distintas expresiones de la desigualdad de género en el mercado laboral.

La división sexual del trabajo persiste y constituye la principal barrera para una mayor participación de mujeres en el mercado laboral, afirmó Güezmes.

El informe, además, confirma que las brechas de género se exacerban en los hogares más pobres, lo cual deja al descubierto los desafíos que aún se plantean para reducir las desigualdades socioeconómicas en los países de la región.

Gasman resaltó la importancia de contar con información para la toma de decisiones y llamó a que «innovemos e incorporemos iniciativas que permitan seguir produciendo de manera sostenida la información que sea más relevante, pero que tengan menos costos, y sin sacrificar el enfoque de género».

El documento se apoya en conceptos y acuerdos técnico-políticos regionales y mundiales, y propone elementos que pueden ser orientadores para las distintas etapas del proceso de producción estadística. Iustra también algunas experiencias que pueden considerarse como buenas prácticas, sin hacer una evaluación o clasificación regional.

“La información que se generó en América Latina y el Caribe ha permitido romper el silencio estadístico y visibilizar una distribución inequitativa del poder, los recursos, el trabajo, el tiempo y la riqueza, que está en la base de la insostenibilidad del estilo de desarrollo dominante”, dijo Güezmes.

La producción de estadísticas con enfoque de género ha sido fundamental para el seguimiento de compromisos internacionales, precisó.

Cepal2022| La omisión de la politización de los cuidados resultado de la cultura que naturaliza a las mujeres como las cuidadoras

  • Toda la sobrecarga de cuidados limita la posibilidad de las mujeres de percibir ingresos propios, y de destinar tiempo al autocuidado, al ocio y muchas veces es un limitante de aspiraciones.

Norma Loto

SemMéxico, Buenos Aires, Argentina, 11 de noviembre del 2022.- La omisión de la politización de los cuidados tiene una única explicación: la cultura que naturalizó a las mujeres como las cuidadoras.

En estos tres días de la XV Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, uno de los pedidos más enfáticos fue el realzado por María Noel Vaeza, Directora Regional de ONU Mujeres quien remarcó que el cuidado debe ser pensado como un cuarto pilar para el desarrollo, junto a la salud, la educación y la seguridad social.

Vaeza, en cada una de sus locuciones pidió una y otra vez que es tiempo de “acabar con el extractivismo del tiempo de las mujeres”

Sus palabras no son vacías de sentido; es que hay datos que las respaldan. En este sentido, el documento La sociedad del cuidado: horizonte para una recuperación sostenible con igualdad de género, que fue presentado en el marco de la Conferencia, indica que en la región las mujeres dedican un 19.6 % de su tiempo al trabajo doméstico y de cuidados no remunerado mientras que los hombres apenas un 7.3 %. 

En la actualidad solo 10 países de América Latina y el Caribe calculan el aporte monetario del trabajo no remunerado de los hogares. En la región, este tipo de trabajo tiene un valor de entre un 15.9% y un 27.6% del PIB. En promedio, el 74 por ciento de este aporte lo realizan las mujeres.

Otro dato que da cuenta el mencionado documento es que el 60 por ciento de las mujeres en hogares con presencia de niños y niñas menores de 15 años declara no participar en el mercado laboral por atender responsabilidades familiares, mientras que en hogares sin presencia de niños y niñas del mismo tramo de edad esta cifra se ubica en el 18 por ciento.

Toda la sobrecarga de cuidados limita la posibilidad de las mujeres de percibir ingresos propios, y de destinar tiempo al autocuidado, al ocio y muchas veces es un limitante de aspiraciones.

La pandemia y los cuidados

Tania Sánchez Montaño.

La directora ejecutiva de la Coordinadora de la Mujer de Bolivia, Tania Sánchez Montaño, dijo a SemMéxico que la pandemia del Covid 19, ha mostrado la importancia de poner el cuidado en agenda. Y remarcó que, si bien “se ha ido trabajando, pidiendo presupuesto a los estados. El Covid 19, nos ha planteado un gran reto porque se han triplicado horas de trabajo no pago en las mujeres y que soporta al sistema económico de nuestros estados”.

Respecto al Covid 19, el documento de la CEPAL refleja que el aumento del trabajo doméstico y de cuidados dentro de los hogares como consecuencia del cierre de las instituciones provocó “una salida masiva de las mujeres del mercado laboral. De ese modo, el aumento de la participación laboral de las mujeres se interrumpió bruscamente después de al menos 20 años de tendencia creciente y se produjo un retroceso de 18 años en el primer año de la pandemia”.

Aunque algunos sectores se han recuperado, hay otros que “aún se encuentran por debajo de los niveles prepandemia, incluido el amplio sector de las trabajadoras domésticas. Este cambio de tendencia enciende alertas sobre la pérdida de autonomía económica de las mujeres y el retroceso asociado a la división sexual del trabajo remunerado y no remunerado y a los sectores de la economía en que tradicionalmente se insertan las mujeres”.

Los hombres tienen que cuidar

Sánchez Montaño remarca la importancia de los estados para fortalecer políticas públicas y promover los cuidados como un derecho humano y subraya: “los hombres tienen derecho a cuidar. El cuidado es un derecho que les ha sido prohibido por la cultura”.

Sobre este aspecto uno de los puntos que desarrolla el documento son licencias parentales, que pueden ser utilizadas por los padres y las madres a continuación de la licencia de maternidad. Estas licencias solo existen en cuatro países de la región: Chile, Colombia, Cuba y el Uruguay

“El bajo porcentaje de padres que han utilizado el permiso parental indica que todavía persisten algunas resistencias culturales, pero también obedece a barreras en el diseño de estas licencias para promover el uso paterno del tiempo disponible para cuidar”.

Así la experiencia en diferentes países indica que los sistemas de licencias que definen períodos exclusivos para los padres “logran que una proporción importante de estos utilicen los permisos parentales y se involucren de forma activa en los cuidados. En tanto, que la experiencia de aquellos sistemas que establecen que el derecho a la licencia parental corresponde a la madre, que puede transferir parte del tiempo al padre, o que el derecho es de ambos, pero deben definir quién hará uso del tiempo de cuidado no modifican los roles de género con respecto al cuidado y, por tanto, los permisos son utilizados casi exclusivamente por las madres”.

A tener en cuenta:

  • La escasez de tiempo de las mujeres impide, por ejemplo, mayores niveles de participación política: en 2021 las mujeres ocupaban el 33.6 % de los escaños de los parlamentos nacionales en América Latina y el Caribe. Se estima que tomará más de 40 años alcanzar la paridad en los parlamentos nacionales.
  • Durante la pandemia el empleo doméstico fue muy afectado: al consabido problema de la baja remuneración de este trabajo, se suma que el confinamiento por la pandemia provocó la disminución de salarios o la pérdida de empleo en este sector.
  • Las niñas y adolescentes en matrimonios infantiles o en uniones tempranas se han visto especialmente afectadas por la pandemia a causa de la falta de acceso a métodos anticonceptivos. Esto ha provocado embarazos no planeados o no deseados. Y en muchas ocasiones, ha conducido a interrupciones inseguras del embarazo en los países donde la interrupción del embarazo es ilegal.

SEM/MG

Tras la Puerta del Poder| 87 de Morena, opositores y opositoras en Senado van con Monreal vs AMLO-Sheinbaum-Layda

Roberto Vizcaíno

SemMéxico, Ciudad de México, 11 de noviembre del 2022.- El manifiesto de apoyo de 87 senadores y senadoras de Morena y de la oposición a Ricardo Monreal de ayer, no sólo no tiene precedentes, sino que se realizó abiertamente contra del presidente Andrés Manuel López Obrador, la jefa de Gobierno Claudia Sheinbaum y la corre-ve-y-dile de ambos la gobernadora de Campeche Layda Sansores.

“Quienes suscribimos esta declaración expresamos nuestro más enérgico rechazo a los ataques de la gobernadora Layda Sansores en contra del senador Ricardo Monreal, presidente de la Junta de Coordinación Política del Senado”.

“No aceptamos agresiones contra ninguno de los 127 senadores/as de la república que representamos la pluralidad de la nación”.

“Repudiamos tanto los métodos como los dichos de la gobernadora. Nos parece inaceptable que intervenga y altere comunicaciones privadas y que desde el poder haga uso de ellas para denostar a ciudadanos o ciudadanas; que con recursos públicos patrocine una campaña de descalificación en contra de una persona; y que viole un amparo sin ningún escrúpulo con tal de continuar con su empeño de difundir falsedades y agresiones calumniosas entre otras conductas injustificables e ilegales”.

“En contra de la confrontación y en favor de la armonía, manifestamos nuestra solidaridad al senador Ricardo Monreal Ávila, ante un gobierno que utiliza de manera sistemática, ilegal e impune recursos públicos para fines de persecución y acoso”, dice el documento.

En este pronunciamiento conjunto, los senadores y senadoras de diferentes grupos parlamentarios -que circunstancialmente en sí representan mayoría calificada- se suman al zacatecano quien el miércoles dio una conferencia de prensa igualmente inusual, con nombres directos de quienes él cree o tiene pruebas de que encabezan el embate político de denostaciones en su contra.

Entre los firmantes sólo faltó el coordinador de los senadores del PAN, Julien Rementería ya que entre ellos están las firmas de Dante Delgado, de Movimiento Ciudadano; Manuel Velasco, del Verde; Miguel Ángel Osorio Chong, del PRI; Miguel Ángel Mancera, del PRD.

Ahí se encuentra el nombre y firma de Alejandro Armenta, presidente del Senado; la exministra y exsecretaria de Gobernación, expresidenta del Senado Olga Sánchez Cordero, y el exgobernador de Baja California, Jaime Bonilla así como de Félix Salgado Macedonio.

La lista de quienes pintaron su raya a favor de Monreal es:

Nancy Sánchez, Adolfo Gómez Fernández, Jaime Bonilla, Félix Salgado Macedonio, María Merced González, Rosa Elena Jiménez, Martha Lucía Micher, Rocío Abreu, Ricardo Velázquez, Raúl Angulo, Verónica Galván, Lucía Meza Guzmán, José Ramón Enríquez, Maribel Villegas, Cecilia M. Sánchez, Griselda Valencia, Cristóbal Arias, María Soledad Luévano, Claudia Esther Balderas, Nestora Salgado, Rafael Espino, María Guadalupe Covarrubias, Blanca Estela Piña, Lilia Martínez, Olga Sánchez Cordero, Eduardo Ramírez, César Eduardo Cervantes, Alejandro Armenta, Raúl Paz, Jesús Lucía Transviña, Armando Guadiana Tijerina, Susana Harp Iturribarría, Casimiro Méndez, María Antonia Cárdenas, Alberto Rojas, Eva Eugenia Galán, Sergio Pérez Flores, Josefina Vázquez Mota, Indira Robles San Román, Minerva Hernández, Roberto Muller, Kenia López Rabadán, José Alfredo Botello, María Guadalupe Saldaña, Nadia Navarro, Erandi Bermúdez, Xóchitl Gálvez, Lily Téllez, Alejandra Noemí Reynoso, Juan Antonio Martín del Campo, Sylvana Beltrones, Nubia Mayorga, Verónica Martínez, Mario Zamora, Miguel Ángel Osorio Chong, Manuel Añorve, Eruviel Ávila, Daniel García Yáñez, Claudia Ruiz Massieu, Jorge Carlos Ramírez Marín, Carlos Humberto Aceves, Clemente Castañeda, Patricia Mercado, José Luis Pech, Marco Antonio Gama, Luis David Ortiz, Noe Castañón, Dante Delgado, Elizabeth Núñez Sánchez, Verónica García Delgadillo, Indira Kempis Martínez, Juan Zepeda, Alejandra del Carmen León Gastélum, Gabriela Benavides, María Graciela Gaitán, Manuel Velasco, Raúl Bolaños Cacho, Alejandra Lagunés Soto, Miguel Ángel Mancera, Juan Manuel Cossío, Emilio Álvarez Icaza, Germán Martínez, Gustavo Madero, Antonio García Conejo y Nancy de la Sierra.

“Cada quien es responsable de sus dichos y de sus actos y de la toma de decisión que haga. En nuestro caso, lo que queremos es que haya unidad”, aseguró la jefa de gobierno, Claudia Sheinbaum sobre el anunció que emitió ayer Ricardo Monreal respecto a que en diciembre definirá si abandona las filas de Morena.

No hay ninguna razón para su queja

En respuesta a las denuncias de Monreal, quien indicó que las filtraciones ilegales de Layda Sansores son parte de una embestida que realiza la jefa de Gobierno de la CDMX Claudia Sheinbaum en su contra, ésta dijo que en esta contienda cada quien es responsable de lo que diga.

Mientras Mario Delgado, presidente de Morena, no ve motivo alguno para las quejas del zacatecano.

Por ello pidió mantener la unidad interna del partido en el poder.

O sea…

rvizcainoa@gmail.com  / Twitter: @_Vizcaino / Facebook / https://www.facebook.com/rvizcainoa

Proponen incorporar de manera obligatoria la Unidad para la Igualdad de Género y no Discriminación en dependiencias gubernamentales

  • Se requiere recursos suficientes para la creación de políticas públicas tendientes a lograr la igualdad entre mujeres y hombres e impulsar la creación de Unidades de Género en cada una de ellas.

Josefina Aguilar Pastor 

SemMéxico, Chilpancingo, Guerrero, 11 de noviembre del 2022.- La diputada local Yanelly Hernández Martínez, propuso adicionar la Ley número 494 para la Igualdad entre Mujeres y Hombres del Estado de Guerrero, para incorporar de manera obligatoria la Unidad para la Igualdad de Género y no Discriminación, en el organigrama estructural y funcional  de las dependencias de los tres poderes, con funciones específicas y personal capacitado del que a la fecha carecen.

La propuesta de reforma agrega el concepto “y no discriminación” por resultar la mejor denominación del área, ya que conlleva a conocer todos aquellos casos que pudieran considerarse discriminatorios y, por ende, un impedimento para la implementación del principio de igualdad, explicó la legisladora perredista.

En su argumentación, Hernández Martínez señaló que las Unidades para la Igualdad de Género o Unidades de Género, se concretan a ser áreas administrativas encargadas de aplicar estrategias, acciones, programas y capacitaciones que permitan de manera efectiva la igualdad de género; sin embargo, existe un gran vacío legal en su creación, pues en la Ley no se plantea una obligatoriedad para los tres poderes de gobierno de establecerlas orgánicamente y con atribuciones específicas.

También señaló que el Reglamento de la Ley número 494 para la Igualdad entre Mujeres y Hombres del Estado de Guerrero, dispone un deber para la Administración Pública Estatal y Municipal de contar con las Unidades de Género, pero no así para todas las instituciones, entidades y poderes públicos, debido a que el rango legal del reglamento, no conlleva a una mayor jerarquía como si lo hace la Ley como ordenamiento superior.

En tanto, el Poder Ejecutivo del Estado, mediante un “acuerdo” instruyó a sus dependencias y entidades a implementar acciones para transversalizar la Perspectiva de Género y Derechos Humanos, debiendo asignar recursos suficientes para la creación de políticas públicas tendientes a lograr la igualdad entre mujeres y hombres e impulsar la creación de Unidades de Género en cada una de ellas, mismas que deberán cumplir con programas y capacitaciones con perspectiva de género y de derechos humanos. 

“Los acuerdos emitidos por el Ejecutivo del Estado son una evidente necesidad de establecer en la Ley la obligación de que las autoridades del Estado, instituciones, dependencias, poderes públicos del Estado y Municipios, y órganos autónomos creen sus Unidades de Género partiendo de una obligación legal, con atribuciones y facultades específicas, cumpliendo con los estándares internacionales y constitucionales” recalcó la diputada.

En ese sentido, propuso adicionar la Ley número 494 para la Igualdad entre Mujeres y Hombres del Estado de Guerrero, el concepto de Unidad para la Igualdad de Género y no Discriminación, por resultar la mejor denominación del área, ya que conlleva a conocer todos aquellos casos que pudieran considerarse discriminatorios y, por ende, un impedimento para la implementación del principio de igualdad.

En esta modificación propuso que la Unidad para la Igualdad de Género y No Discriminación, se incluya al organigrama estructural y funcional, con personal sensibilizado y capacitado, que realice funciones directivas para asegurar y promover el enfoque de género en las políticas, programas y presupuestos de las entidades, instituciones, dependencias, poderes públicos del Estado y Municipios, y órganos autónomos.

Entre las funciones que las Unidades para la Igualdad de Género y No discriminación tendrían en caso de que dicha iniciativa sea aprobada, Hernández Martínez especificó:         

I. Elaboración del Programa Institucional para la igualdad entre mujeres y hombres y No Discriminación;

II. Impulsar la incorporación de la Perspectiva de Género y No Discriminación en la planeación, programación y presupuesto anual de las entidades, instituciones, dependencias, poderes públicos del Estado y Municipios, y órganos autónomos;

III. Incluir la Perspectiva de Género en las Políticas Públicas y en la elaboración del programa sectorial o, en su caso, institucional;

IV. Establecer y concertar acuerdos con las áreas administrativas internas para ejecutar las políticas, acciones y programas de su competencia establecidos en el Programa Institucional;

V. Impulsar y orientar la planeación, presupuestación y evaluación de las Políticas Públicas en favor de la Igualdad de Género y No Discriminación;

VI. Proponer y generar cambios en las estructuras institucionales que se reflejen en los objetivos, las agendas de trabajo, el diseño, la instrumentación, el seguimiento y la evaluación de planes y proyectos tendientes a generar políticas con Perspectiva de Género;

VII. Actuar como órgano de consulta y asesoría de la dependencia, en materia de Igualdad de Género, de oportunidades para las mujeres y no discriminación;

VIII. Utilizar un lenguaje incluyente con pertinencia cultural en el ámbito administrativo y su fomento en la totalidad de las relaciones sociales, culturales y artísticas;

IX. Impulsar la participación paritaria de las mujeres en los puestos de toma de decisiones;

X. Coadyuvar, asesorar y dar seguimiento a las denuncias presentadas por el incumplimiento en los términos de la presente Ley, así como de aquellos hechos que constituyan actos discriminatorios contra la mujer; entre otras.

Por lo anteriormente expuesto, someto a consideración de este Poder Legislativo la presente Iniciativa con proyecto de Decreto por medio del cual, se reforman diversas disposiciones de la Ley número 494 para la Igualdad entre Mujeres y Hombres del Estado de Guerrero.

La propuesta fue turnada a la Comisión para la Igualdad de Género para su análisis.

SEM/MG

Detienen a presunto feminicida de Yazmín en Oaxaca

  • Se trata de E. A. R. P., quien tiene algún grado de responsabilidad.
  • Los hechos ocurrieron hace tres días en San Lorenzo Cacaotepec.

Redacción

SemMéxico, Oaxaca, 11 de noviembre del 2022.- La Fiscalía General del Estado de Oaxaca (FGEO) logró la aprehensión de la persona del sexo masculino identificado como E. A. R. P., probable responsable del delito de feminicidio agravado en contra de la joven Yazmín Z. A., cometido en jurisdicción de San Lorenzo Cacaotepec.

La aprehensión del probable feminicida fue realizada por el Grupo de Delitos Sexuales adscrito a la Unidad de Género de la vicefiscalía General Zona Centro, en colaboración con las Fiscalías Locales de Ocotlán, Etla, y del grupo Fuerza Especial de Reacción Inmediata (FERI), así como de elementos de la Agencia Estatal de Investigaciones (AEI), peritos y agentes del Ministerio Público de la FGEO.

El pasado 9 de noviembre, elementos de la AEI, en colaboración con la Coordinación Nacional Antisecuestro (CONASE) ejecutaron la orden de aprehensión en contra de E. A. R. P., dándole cumplimiento a la causa penal 1298/2022.

La mañana del lunes 7 de noviembre, reportes policíacos informaron el hallazgo de un cuerpo del sexo femenino en un paraje de la referida demarcación, lo que propició el despliegue del personal multidisciplinario de la FGEO.

Desde ese primer momento, la Dirección de Averiguaciones Previas y Procesos de la Fiscalía de Oaxaca atrajo el caso bajo el Protocolo Ministerial, Policial y Pericial del Delito de Feminicidio en el Estado de Oaxaca y con perspectiva de género, además que integró la carpeta de investigación 38291/FVCE/ETLA/2022, en tanto que personal del Instituto de Servicios Periciales realizó los dictámenes y estudios en genética forense para determinar las causas del fallecimiento.

La situación jurídica de E. A. R. P. se resolverá en las próximas horas, quedando en tanto en prisión preventiva de manera provisional.

La Fiscalía de Oaxaca investiga el delito de feminicidio con celeridad y compromete toda su capacidad Institucional para presentar ante la justicia y aplicar todo el rigor de la Ley a quien o quienes resulten responsables.

SEM/MG

Adolescentes crean aromatizante amigable con el medio ambiente

0
  • Las estudiantes de preparatoria, niñas en la ciencia, participan en la convocatoria de la fundación Somos el Cambio.
  • Compartirán su aprendizaje con personas que reciben quimioterapia a quienes les mostraran los beneficios relajantes del producto.

Soledad Jarquín Edgar

SemMéxico, Oaxaca, 10 de noviembre del 2022.- Valeria, Zoe y Shadyt son tres amigas que sueñan alguna vez con ser abogada, ingeniera y chef. Hoy las tres participan en la convocatoria lanzada por la fundación Somos el Cambio, que realizan junto con la Secretaría de Educación Pública con un producto aromatizante biodegradable al que llamaron Eupho Wicca. Son un ejemplo de las niñas en la ciencia.

Para esta cruzada que inició hace mes y medio han elaborado un producto novedoso, que deben compartir con la comunidad y que esperan sea uno de los proyectos apoyados por las empresas patrocinadoras; pero desde ahora su aromatizante llena de orgullo a las jóvenes aventajadas en la materia de Química que cursan en la Preparatoria de la Universidad Regional del Sureste en la capital oaxaqueña.

Julia Shadyt Cruz Valle, tiene 17 años y como el resto de sus compañeras cursa el tercer semestre, sostiene que este prototipo, que además de permitirle estar ahora en la segunda de cuatro etapas de la competencia, tiene la intención de concientizar a la población sobre la contaminación al planeta que provocan los aromatizantes comerciales.

Las tres, dice Julia Shadyt estamos conscientes de los problemas que la contaminación ambiental provoca el cambio climático, además de la extinción de fauna y el surgimiento de enfermedades, “nos toca como jóvenes enfrentar ese problema”.

Por lo que, con el consejo de su maestra de Química, la ingeniera Mayra Vargas, elaboraron un desodorante ambiental cien por ciento ecológico, cuyos materiales son de grado alimenticio, que pueden, incluso, ser utilizados en tratamientos de aromaterapia, “algo que hoy en día no ofrece ningún producto del mercado”.

Valeria Isabel Chagoya Antonio, de 16 años, agrega que las personas normalmente no se detienen a pensar en los problemas de contaminación que se originan al emplear aromatizantes en sus casas, baños, habitaciones o en sus automóviles.

“El problema de los aromatizantes tradicionales es que están elaborados por un coctel de productos químicos, entre los que se pueden encontrar terpenos, ftalatos y alcoholes, entre otros, que provocan efectos en la salud de las personas, contaminan la atmosfera por los gases que emiten y los cuerpos de agua, sin contar que su utilización provoca basura”.

México es uno de los mercados más grandes en la compra de aromatizantes comerciales contaminantes, tercia Ixchel Zoe Ortega Luna, la más pequeña de las tres, con solo 15 años de edad.

“Es un proyecto que tiene base teórica”, que proponemos puede ayudar a las personas que reciben quimioterapia a tener una recuperación más relajada y tranquila. “Sin duda, el aromatizante que proponemos contribuye a un cambio importante”, plantea Ixchel Zoe.

Sí es verdad, reitera Julia Shadyt. “Me siento muy orgullosa del prototipo que hemos elaborado y creo que podemos hacer mucho por otras personas y en especial por el medio ambiente, es una buena idea”.

Valeria más concreta dice que, “le pusieron el corazón” a su trabajo.

Zoe apunta que de todo el grupo solo ellas se animaron a participar, pero ya saben que de todo el país se presentaron 128 proyectos, y sostiene que la elaboración del polímero biodegradable, “hace la diferencia”.

Luego explica que la mayoría de los aromatizantes convencionales normalmente tardan mucho tiempo en degradarse, no pueden reintegrarse a la naturaleza ni siquiera en un 30 por ciento, en cambio los biopolímeros utilizados en su producto, el Eupho Wicca, se disuelven hasta en el agua, “y lo comprobamos en el laboratorio”, señala la más pequeña de las tres adolescentes.

Conversar con ellas, resulta intimidante. Se comportan como verdaderas científicas, son serias en sus planteamientos y están conscientes del daño que las personas ocasionamos al medio ambiente por el solo hecho de querer que un determinado espacio tenga buen olor, pero ellas aseguran han creado la solución.

El Eupho Wicca que presentan como producto terminado en una pequeña lata de aluminio, que puede rellenarse para evitar que se tire a la basura, tiene una duración de dos meses para una habitación de cinco metros cuadrados.

Antes que todo, explican investigaron cuáles serían los olores indicados. Así decidieron elaborar un aromatizante cuya base es un aceite de Té Verde con propiedades antisépticas, es relajante, combate el estrés y la ansiedad; el de coco contribuye a combatir las bacterias; de lima-limón también relajante y contrarresta la depresión; los otros aromas también tranquilizantes son igualmente conocidos: lavanda y vainilla. Pero están pensando en intervenir con otros aromas.

Este producto, el aromatizante Eupho Wicca, será presentado y obsequiado a un grupo de al menos 50 personas que reciben quimioterapias. A todas estas personas, las tres adolescentes les enseñarán a elaborar el aromatizante y que esperan les ayude a transitar en su recuperación -después de una quimioterapia- de mejor manera, esto como parte de la tercera etapa del proyecto que han presentado a la fundación Somos el Cambio.

Por lo pronto también han involucrado en la tarea al gobierno de la ciudad de Oaxaca y diversos sectores de la sociedad.

SEM/sj/MG

Inversión en los sistemas integrales de cuidados generarían retorno económico y social en beneficio de las mujeres, CEPAL

  • En el documento se hacen propuestas para asegurar inversiones estratégicas como son las inversiones en políticas y sistemas integrales de cuidados que generan un alto retorno económico y social.
  • Financiar la expansión de los servicios de cuidados requiere generar y expandir el espacio fiscal para ello.

Elda Montiel

SemMéxico, Ciudad de México, 10 de noviembre del 2022.- La importancia de invertir en políticas y sistemas públicos integrales de cuidados orientados a alcanzar la igualdad de género y promover su sostenibilidad financiera, se plasmó en el documento “El financiamiento de los sistemas y políticas de cuidado en América Latina y el Caribe: aportes para una recuperación sostenible con igualdad de género” dado a conocer en la XV Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, el día de hoy.

Por más de cuatro décadas, los Estados miembros de la CEPAL han acordado la Agenda Regional de Género, orientada a garantizar los derechos de las mujeres, avanzar hacia el logro de su autonomía y generar las bases para construir sociedades con igualdad. En este contexto el Informe fue dado a conocer por Lucía Scuro Somma, oficial superior de Asuntos Sociales de la División de Asuntos de Género de la CEPAL, y Cecilia Alemany, directora regional Adjunta para las Américas y el Caribe de ONU-Mujeres y Representante a.i. en la Argentina.

En el documento se hacen propuestas para asegurar inversiones estratégicas como son las inversiones en políticas y sistemas integrales de cuidados que generan un alto retorno económico y social. En estudios previos a la crisis provocada por la pandemia del Covid-19, ya se establecía la importancia de ampliar el espacio fiscal para la protección social y expandir la inversión social.

Lucía Scuro Somma expresó que “proteger el gasto social y la inversión pública y fortalecer la recaudación y mejorar la progresividad de la arquitectura tributaria es crucial para avanzar hacia la sociedad del cuidado en la región”. Recordó que desde 1977, cuando empezó a construirse la Agenda Regional de Género, ha habido hitos relacionados con el financiamiento de los cuidados en cada uno de los acuerdos que los gobiernos de América Latina y el Caribe han alcanzado.

Cecilia Alemany destacó los cinco componentes básicos de los sistemas integrales de cuidado: creación y ampliación de servicios, regulación de los servicios y de las condiciones laborales, formación de las personas que cuidan, gestión de la información y del conocimiento, y comunicación para promover el cambio cultural.

Mayra Jiménez, ministra de la Mujer de la República Dominicana, señaló que el fortalecimiento del sistema financiero con enfoque de género debe incluir rendición de cuentas y seguimiento de inversiones, para identificar cómo las diversas fuentes y estrategias de financiamiento contribuyen a la igualdad y bienestar en forma equitativa.

En su intervención, Gina Magnolia Riaño, secretaria general de la OISS, indicó que existe un consenso general y amplio sobre la necesidad de avanzar en los sistemas de cuidado. “El reto es cómo hacerlos posible y cómo financiar esos cuidados”, declaró.

Por su parte, Rania Antonopoulos, académica superior del programa Igualdad de Género y Economía del Levy Economics Institute, destacó los avances de la región en términos del análisis para el financiamiento de políticas de cuidados y puntualizó que las propuestas del documento resultan innovadoras y oportunas para las políticas imprescindibles para el cuidado.

Financiamiento para el sistema de cuidados y trabajo decente para las cuidadoras: OIT

Fabio Bertranou, Director para el Cono Sur de la OIT, expresó que los esfuerzos para cerrar las grandes brechas de cobertura en la atención y educación de la primera infancia y en los cuidados de largo plazo pueden convertirse en el principal impulsor de la expansión futura del empleo en los servicios de cuidados. Con una inversión anual equivalente al 4.02 % del PIB total anual podrían generarse hasta 299 millones de puestos de trabajo, en su mayoría formales, de aquí a 2035.

Financiar la expansión de los servicios de cuidados requiere generar y expandir el espacio fiscal para ello. Esta inversión en servicios de cuidados de calidad debe ser parte de las políticas estratégicas que permitan mejorar el empoderamiento económico de la mujer mediante la creación de oportunidades de empleo, tanto los sectores de cuidados como más allá de estos al ampliar las oportunidades de inclusión laboral de las mujeres en otros sectores de la economía.

Los datos analizados por la OIT sobre el gasto público en políticas de cuidado muestran que en los países en los que existe amplia protección de la maternidad y licencias remuneradas de paternidad, junto con prestaciones de servicios de cuidado y educación de la primera infancia relativamente generosa, las tasas medias de ocupación de las madres suelen ser más altas.

Tanto el acelerado envejecimiento de la población y la creciente incorporación de las mujeres en el mercado laboral han conducido al aumento de la demanda de trabajo de cuidados remunerados, pero que no han ido acompañados por mejoras sensibles en las condiciones de trabajo.

Para la OIT existen dimensiones críticas fuertemente vinculadas para generar que la economía del cuidado sea un engranaje para el desarrollo sostenible. Por un lado, el financiamiento del sistema de cuidados, por otro las condiciones de trabajo decente para las y los trabajadores del cuidado.

SEM/MG

Preocupa a legisladores británicos falta de justicia en el caso de Claudia Uruchurtu

  • Mantendremos en el Parlamento la atención sobre este caso, dice Dan Carden.
  • IMDHD señala deficiencias y dilaciones del poder judicial en Oaxaca.

Soledad Jarquín Edgar

SemMéxico, Oaxaca, 10 de noviembre del 2022.- El diputado laborista británico Dan Carden señaló aquí su preocupación por la falta de acceso a la justicia para Claudia Uruchurtu Cruz, desaparecida y presuntamente asesinada desde la noche del 26 de marzo del 2021.

En entrevista, el diputado del Partido Laborista Británico y quien encabeza una delegación de legisladoras y legisladores de ese país que visitan por trabajo Oaxaca, señaló que siguen todos los detalles del caso con mucha atención y “nos preocupa que no se haga justicia”, a pesar de que hay varias personas “sospechosas”, tanto materiales como intelectuales detenidas.

Como parlamentarios británicos, agregó Dan Carden, vamos asegurar que se mantenga la atención en el caso de Claudia Uruchurtu en el Parlamento británico. Antes en una reunión con defensores y defensoras de derechos humanos en la sede de la organización no gubernamental Consorcio Oaxaca, el legislador británico reveló que ese interés se mantendrá vigente de manera especial con el cambio de gobierno en Oaxaca, cuando asuma la gubernatura el morenista Salomón Jara, de quien, cabe señalar, se ha dicho es cercano a la expresidenta municipal Lizbeth Huerta detenida por este caso.

El presidente de los grupos parlamentarios de todos los partidos (APPG) en México dijo que las personas en detención preventiva merecen un juicio justo y abierto, con miras que haya justicia a cabalidad, por la desaparición y asesinato de una mujer, señaló en referencia a la activista Claudia Uruchurtu.

Anunció que en estos días en que permanecerán en Oaxaca se reunirían con “autoridades políticas” y el fiscal de Oaxaca, así como familiares de Claudia Uruchurtu.

Un proceso judicial demorado y sin estrategia en la búsqueda de Claudia

Por otra parte, la abogada Cristina Lozano del área jurídica del Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia (IMDHD), apuntó que hay preocupación por diferimiento de las audiencias en el proceso de juicio oral que se ejecuta en contra de las personas detenidas, entre ellas quien fuera la presidenta municipal de Asunción Nochixtlán.

Dijo que dichas audiencias, que iniciaron un año después de la vinculación a proceso de las personas en prisión preventiva, se llevan a cabo solo con las partes interesadas en la sala, no respeta la publicidad de las mismas, por parte del Poder Judicial del estado de Oaxaca.

Lamentó que con la llegada del nuevo gobernador de Oaxaca (Salomón Jara) se pretenda desprestigiar a la activista, reduciéndolo a un tema político, con lo que se vulneran los derechos a la verdad y la justicia, además de ser procesos revictimizantes en contra de Claudia y su familia.

Lozano hizo hincapié en la necesidad de recordar que la desaparición de Claudia es una grave violación a los derechos humanos, donde participaron agentes del Estado, por un lado, y por el otro, denunció que no hay una estrategia clara para la búsqueda y localización de Claudia.

De igual forma, dijo en relación con el trabajo de la Fiscalía General del Estado de Oaxaca, la investigación carece de enfoque de género y de derechos humanos, considerando que se trataba de una activista y defensora de los derechos humanos, los cuales habría sido importante incluir.

Lozano, explicó a SemMéxico que en agosto pasado hicieron comentarios a la información enviada por la Comisión Nacional de Búsqueda de Personas al Comité contra Desapariciones Forzadas de Naciones Unidas, porque adolecía de información importante.

En ese sentido, explicó que el IMDHD solicitó a la Comisión Nacional de Búsqueda que ampliara su análisis, el cual, entre otras cosas carecía de directrices de investigación y localización, aunque sí contenía datos estadísticos de Asunción Nochixtlán municipio donde sucedieron los hechos en marzo de 2021 y que dieron como resultado la desaparición de Claudia Uruchurtu.

Por supuesto, agrega la abogada Cristina Lozano nos han dicho claramente que no habrá ampliación, lo que lamentó considerando que dicho documento se presentó como prueba y está incompleto, sin enfoque de género ni de derechos humanos, reiteró.

Por otra parte, dijo que el Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia ha dado seguimiento al reporte, presentado como un gran logro, por parte de la Comisión Nacional de Búsqueda de Personas, las acciones urgentes ante el Comité contra Desapariciones Forzadas de Naciones Unidas, la interposición de amparo buscador/habeas corpus para solicitar la búsqueda de Claudia Uruchurtu, entre otras acciones.

Claudia Uruchurtu Cruz

La activista de 47 años fue desaparecida en la población de Nochixtlán, en la región de la mixteca oaxaqueña el 26 de marzo de 2021, donde ella residía, junto con su madre e hijo.

Claudia Uruchurtu había estado denunciando irregularidades como hechos de corrupción, desvío de recursos, desfalcos y abuso de poder por parte de las autoridades municipales ante diversas instancias del gobierno del Estado, con señalamientos en contra de la munícipe del lugar, Lizbeth Huerta, actualmente detenida en prisión preventiva como autora intelectual de su desaparición.

La tarde noche del 26 de marzo del 2021, la presidenta municipal quien pretendía reelegirse en el cargo, enfrentó una protesta en contra de ella y su cabildo, que solicitaba la liberación de una persona, la cual había sido golpeada y detenida por las autoridades municipales.

“Durante la manifestación, diversos testigos observaron cómo varios sujetos se llevaron de forma violenta a Claudia forzándola a subir a una camioneta de color rojo”. Desde entonces está desaparecida.

“También existieron videos en los que se ve el momento en el que Claudia fue privada de su libertad, no obstante, tanto las personas que subieron los videos a redes sociales como los testigos fueron amenazados para no proporcionar mayor información a las autoridades”.

Dice la ficha que sobre el caso ha colocado el Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia (IMDHD), que sostiene que Claudia Uruchurtu tenía cuatro años denunciando actos de corrupción y se había involucrado en la defensa de pobladores de Nochixtlán, ante constantes abusos y extorsiones de las autoridades municipales.

Está detenida la exmunícipe Lizbeth Huerta, presidenta municipal de Nochixtlán, como probable autora intelectual de la desaparición y de dos colaboradores más del Municipio, el director jurídico y director de servicios, uno de ellos dado de alta como policía municipal. El 13 de mayo se vinculó a proceso a las personas detenidas.

Posteriormente en julio de 2021, se logró la detención de otras tres personas que trabajaban en el municipio de Nochixtlán, Oaxaca y también se logró su vinculación a proceso.

El IMDHD ha acompañado el caso de Claudia Uruchurtu desde el año de su desaparición y ha emprendido diversas acciones.

SEM/sj/MG

Peruana estigmatizada y detenida en México por llevar harina y hoja de coca prescritas por su obstetra

  • El consumo ancestral de nuestros productos no debe ser penalizado. La hoja de coca no es cocaína, en Abya Yala, ha sido tradicionalmente usada por su poder energizante o como pago a la tierra y otros rituales. Desde 1993 la nutricionista peruana Marina Escobar Moscoso la convirtió en harina para utilizarla en la preparación de alimentos, según ella es un súper alimento que podría acabar con la desnutrición mundial.

Leonor Pérez-Durand

SemMéxico/teleo.Leo.com, Ciudad de México, 10 de noviembre del 2022.- Una mujer peruana ha estado detenida 7 días e ingresada en una prisión mexicana. Ella ha sido tildada de narcotraficante por diversos medios de comunicación, por ingresar al país con harina de coca y hojas de coca que debe consumir por prescripción médica. Ya está fuera de la cárcel, pero con un proceso abierto, por el cual debe permanecer en México y comparecer dos veces al mes por orden del juez.

Ella aún no se recupera de lo vivido, está muy preocupada y asustada pues nunca pensó que llevar harina de coca y hoja de coca, legales en Perú, le fuesen a representar ser recluida en prisión, la misma en la también hay reclusos peligrosos, sentenciados por homicidio, violaciones sexuales y robo agravado. Ahora sólo espera que la justicia mexicana valore que ella no pretendía cometer delito.

Rocío se llama, tiene 39 años y un embarazo de riesgo pues tiene placenta previa y anemia, todo esto hizo que su obstetra le prescribiese harina de hoja de coca e infusiones de la misma hoja, como parte de su dieta. Ella tuvo que viajar a México y por llevar estos productos para consumirlos durante su estancia fue detenida en el aeropuerto, puesta a disposición fiscal y luego de audiencia judicial fue recluida en prisión.

Rocío fue detenida el 20 de octubre, el 23 se realizó la primera audiencia donde se deslindaba si su detención era legal o no y, a pesar, de no tener antecedentes y de explicar y demostrar con documentos y con una entrevista a su obstetra que llevaba esos productos para cuidar de su embarazo, ella fue tratada como narcotraficante tanto por la policía, como por la justicia y los medios de comunicación mexicanos.

Luego de la primera audiencia Rocío fue recluida en el Centro de Reinserción Social (CERESO) de Cancún, en el Estado de Quintana Roo, sin tomar en cuenta su estado ni la existencia de denuncias sobre el riesgo de estos “centros de reinserción”. En julio de este año, por ejemplo, al CERESO de Chetumal, ubicado en el mismo Estado, fueron trasladados 58 presos de “alta peligrosidad”, condenados por homicidio, robo calificado y violación sexual.

Prensa amarilla

Sobre la detención de Rocío, diversos medios mexicanos la han presentado como narcotraficante. Según algunos, la harina y las hojas de coca que ella llevaba son sustancias que se usan para la elaboración de cocaína, otros directamente decían que se trataba de droga o narcóticos; todas estas afirmaciones demuestran total ignorancia sobre lo que son estos productos y sus usos.

“Con más de ocho paquetes de hojas y varios de harina de coca, fue detenida una mujer originaria de Perú en el Aeropuerto Internacional de Cancún, quien de manera voluntaria accedió a ser revisada por la autoridad federal, afirmando que no tenía nada que declarar” dicen los diarios. Y ella dijo que no tenía nada que declarar, porque lo que llevaba son productos legales que se venden y consumen libremente en Perú, Bolivia y Colombia.

La harina de coca que llevaba Rocío, además, estaba empaquetada y contaba con registro de sanidad y permiso comercial y con ella no se elabora cocaína porque son procedimientos diferentes. Además, ella sólo llevaba 2 kilos de hoja de coca y para hacer un kilo de cocaína se necesitan 125 kilos de hoja.

Medicina ancestral y alimento

Rocío es una mujer respetuosa de las prácticas ancestrales, aquellas que la colonia intentó erradicar en los habitantes de Abya Yala y persiguió por formar parte de la cultura y práctica religiosa andina. En plena pandemia Rocío y sus hijos dejaron la gran ciudad, Lima, y -como muchas familias alrededor del mundo- migraron al campo, el interior del Perú. Allí ella se dedicó mucho más al conocimiento de la medicina natural y a disfrutar de una vida en comunión con la naturaleza.

Pasados unos meses, Rocío volvió a quedar embarazada y por complicaciones en sus embarazos previos optó por una obstetra que también tuviese conocimientos de medicina natural, la encontró y fue ella quien al ver su historial y corroborar que el presente proceso también se presentaba con algún riesgo: placenta previa y anemia, le prescribió el consumo diario de harina de coca e infusiones de la milenaria hoja.

La harina de coca es más rica en calcio que la leche, estimula la circulación sanguínea y refuerza la flora intestinal. La coca es una planta que contiene varios alcaloides, entre ellos, la cocaína: de 0.5 % y 1.0 %, cantidad mínima que no tiene relación alguna con los efectos de la droga procesada pues, por ejemplo, al ser masticada y tomar contacto con la saliva se transforma en egonina, sustancia que contribuye a quemar las grasas acumuladas en el hígado, generando energía, lo cual ya es motivo para aconsejar consumirla.

Según la información nutricional la hoja de coca contiene 2.92 % de Calcio, 1.73 % de Potasio, 19.9 % de proteínas, entre otros, mientras que la leche entera contiene 0.121 % de calcio, el plátano 0.358 % de potasio y la quínoa 14 por ciento de proteínas. Por todo esto es el alimento perfecto para las mujeres gestantes.

Un estudio de la Universidad de Harvard llamado “Valor Nutricional de la Hoja de Coca”, realizado en 1975, ya reconocía las virtudes de la milenaria hoja.

Pesadilla de viaje

Rocío tuvo que viajar a México hace unos días, ella ha estudiado su carrera allí y viajó para comenzar los trámites para su titulación y pasar una temporada allá, así que siguiendo la orden de su obstetra y sabiendo que en ese país la harina de coca se vende a precios exorbitantes, se pertrechó de la harina coca y de las hojas que necesitaría para seguir la dieta y las indicaciones prescritas durante su estancia.

El salir del aeropuerto Jorge Chávez, de Lima, el equipaje de Rocío fue revisado y pasó los controles sin problemas, pero al aterrizar en el aeropuerto de Cancún la Guardia Nacional le preguntó si llevaba algo que declarar, ella dijo que no y al pasar su equipaje por los rayos X la policía detectó algo que les pareció sospechoso, al abrirlo encontraron harina de coca y las hojas. Y la detuvieron.

En México, como ya hemos señalado, la harina de coca se vende a precios elevados en relación a Perú. En México, la página Mercado Libre vende el paquete de 200 gramos de harina de coca peruana a 24.83 dólares, mientras que en Perú un paquete de 100 gramos está a 10 soles, es decir: 2.52 dólares, razón por la cual Rocío llevó la harina de coca y las hojas necesarias para su tratamiento.

Contradicciones a la mexicana

La Ley de Salud de México considera la hoja de coca como estupefaciente y en su artículo 235 dice: “La siembra, cultivo, cosecha, elaboración, preparación, acondicionamiento, adquisición, posesión, comercio, transporte en cualquier forma, prescripción médica, suministro, empleo, uso, consumo y, en general, todo acto relacionado con estupefacientes o con cualquier producto que los contenga queda sujeto a -entre otros-: Los actos a que se refiere este Artículo sólo podrán realizarse con fines médicos y científicos y requerirán autorización de la Secretaría de Salud”.

Y en su artículo 237 prohíbe todo acto de los mencionados en el artículo 235 de esta Ley, respecto de las siguientes substancias y vegetales, entre ellas, el erythroxilon novogratense o coca, en cualquiera de sus formas, derivados o preparaciones. Sin embargo, si en México, la harina de coca se vende sin restricción, pues como ya hemos visto se puede comprar online sin ningún tipo de requisito: ¿cómo su Código Penal impone cárcel de 5 a 15 años para quien tenga hojas de coca con justificación médica?

Desatención diplomática y consular

Desde que Rocío fue detenida sus familiares se comunicaron con el consulado de Perú en México y según explicaron a teleoLeo.com, les dijeron que no podían brindarle asistencia legal y que la harina de coca y las hojas de coca estaban prohibidas en México y que ingresarlas al país se penaba prisión.

Lo cual no es cierto, según la Ley de Salud mexicana, la hoja de coca y sus derivados no están prohibidos si son de uso médico o científico, lo que está prohibido es no tener autorización de la Secretaria de Salud, pero en estos momentos en México hay otros ciudadanos/as peruanos a la espera de juicio por lo mismo, sin embargo, la advertencia de la embajada recién se publicó en sus redes tras la detención de Rocío: 24 y 26 de octubre.

La ayuda que ofreció el consulado a Rocío fue apostillar los documentos que llegasen a México avalando que tanto la harina como la hoja de coca que llevaba en su equipaje le habían sido prescritas por su obstetra, pero no la visitaron personalmente para comprobar las condiciones de su detención ni atendieron el pedido de su familia respecto a que en la cárcel no estaba recibiendo la alimentación adecuada para su estado.

“El tema que menciona está a cargo del Consulado General del Perú en México. Le ruego se contacte con la Cónsul General” fue la respuesta de Talavera. Sin embargo, él es el máximo representante del gobierno peruano en ese país y debería dirigir las acciones del caso, sobre todo, tratándose de una mujer gestante en estado de vulnerabilidad que está siendo tratada como una narcotraficante, sin serlo, pues la harina y la hoja de coca son legales y de consumo libre en Perú.

“De qué se encarga esta oficina, porque la familia dice que no les han ofrecido ayuda legal ni la han visitado personalmente, a pesar, de que les han comunicado que está recluida en el CERESO de Cancún donde estando embarazada y padeciendo anemia -razón por la cual llevaba la harina y las hojas de coca- no está siendo bien alimentada y donde, además, hay presos peligrosos”, repreguntamos al embajador, pero no respondió.

Pero….

Según la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas, artículo 3.1 Funciones de la misión diplomática: “b) Proteger en el Estado receptor los intereses del Estado acreditante y los de sus nacionales, dentro de los límites permitidos por el derecho internacional; d) enterarse por todos los medios lícitos de las condiciones y de la evolución de los acontecimientos en el Estado receptor e informar sobre ello al gobierno del Estado acreditante”.

Siguiendo la indicación del embajador Talavera nos dirigimos a la cónsul general, Milagros Miranda, quien contestó que no podía contestar: “No estoy autorizada a dar declaraciones a la prensa. Sólo puedo decirle que como en todos los casos de peruanos detenidos por diversos motivos, el Consulado General se encarga de brindar la asistencia humanitaria y la asesoría legal correspondiente. No tenemos competencia para asumir la representación legal de ningún connacional. Saludos cordiales”.

Pero…

Según la Convención de Viena sobre Relaciones Consulares, en su artículo 5, entre las funciones del consul señala: “i) Representar a los nacionales del Estado que envía o tomar las medidas convenientes para su representación ante los tribunales y otras autoridades del Estado receptor, de conformidad con la práctica y los procedimientos en vigor en este último, a fin de lograr que, de acuerdo con las leyes y reglamentos del mismo, se adopten las medidas provisionales de preservación de los derechos e intereses de esos nacionales cuando, por estar ausentes o por cualquier otra causa, no puedan defenderlos oportunamente”.

La cónsul general Milagros Miranda también preguntó a esta periodista de qué medio era, cuando le contesté teleoLeo.com, no respondió más. teleoLeo.com al ser un medio pequeño e independiente puede no resultar atractivo para algunas personas o instituciones declarar para nosotros. Qué se le va a hacer, por aquí seguimos haciendo nuestro trabajo: incomodar, porque periodismo que no incómoda no es periodismo.

Artículo 36. Disposiciones penales

A reserva de lo dispuesto por su Constitución, cada una de las partes se obliga a adoptar las medidas necesarias para que el cultivo y la producción, fabricación, extracción, preparación, posesión, ofertas en general, ofertas de venta, distribución, compra, venta, despacho de cualquier concepto, corretaje, expedición, expedición en tránsito, transporte, importación y exportación de estupefacientes, no conformes a las disposiciones de esta Convención o cualesquiera otros actos que en opinión de la Parte puedan efectuarse en infracción de las disposiciones de la presente Convención, se consideren como delitos si los tratados de fiscalización internacional de drogas se cometen intencionalmente y que los delitos graves sean castigados en forma adecuada, especialmente con penas de prisión u otras penas de privación de libertad.

b) No obstante lo dispuesto en el apartado anterior, cuando las personas que hagan uso indebido de estupefacientes hayan cometido esos delitos, las Partes podrán en vez de declararlas culpables o de sancionarlas penalmente, o además de declararlas culpables o de sancionarlas, someterlas a medidas de tratamiento, educación, postratamiento, rehabilitación y readaptación social.

También es necesario citar La Convención de las Naciones Unidas contra el tráfico ilícito de drogas narcóticas y sustancias psicotrópicas de 1988, de la cual México también es firmante, y su referencia al respeto a los DD. HH., y a los usos lícitos tradicionales de las plantas que, según la OMS y la ONU, contengan estupefacientes o sustancias psicotrópicas como la hoja de coca o las plantas de cannabis.

Artículo 14:

Cada Parte tomará las medidas apropiadas para prevenir el cultivo ilícito y erradicar las plantas que contengan estupefacientes o sustancias psicotrópicas, como la adormidera, el arbusto de coca y las plantas de cannabis, cultivada ilícitamente en su territorio. Las medidas que se adopten respetarán los derechos humanos fundamentales y tener debidamente en cuenta los usos lícitos tradicionales, cuando existan pruebas históricas de tal uso, así como la protección del ambiente.

Victoria de los usos ancestrales en virtud del respeto de los DD. HH.

En marzo de 2017 en Girona, España la justicia absolvió a un ciudadano colombiano procesado por recibir “mambe” vía correo ordinario. El mambe es harina de hoja de coca con ceniza. La fiscalía pedía 4 años de prisión por “recibir cocaína movido por el propósito de distribuir cocaína entre terceras personas”, pero luego de una gran exhibición de pruebas y argumentos sobre el valor histórico, cultural, social y medicinal de la hoja de coca la fiscalía tuvo que retirar los cargos y el imputado fue absuelto.

“Este resultado representa una victoria para los derechos humanos en relación a las plantas tradicionales víctimas de las políticas de drogas basadas en el desconocimiento”.

Dra. Constanza Sánchez, directora del Área de Derecho, Política y Derechos Humanos de la Fundación ICEERS

Para Rocío llevar hoja de coca y harina de coca en su equipaje no era delito porque estos productos no son drogas y en Perú, Bolivia o Colombia se compran de manera legal y en su caso, tampoco se observa el “uso indebido” porque le habían sido prescritas por su obstetra, así que ella no debió pasar un sólo día en prisión. Mantener un proceso abierto en su contra contraviene los tratados internacionales firmados por México, los mismos que deben ser cumplidos porque son leyes supranacionales y porque, además, así lo consigna su propia Ley de Salud.

Defensa

En su alegato de la segunda audiencia celebrada este 27 de octubre, la defensora pública asignada a Rocío, recordó que desde el 21 de octubre, 24 horas después de ser detenida, “la pareja de la imputada, presentó diversos documentos en los cuales explica que la hoja de coca y la harina de coca son por prescripción médica, ya que son de uso medicinal y parte de su tratamiento médico permitido en Perú, los cuales se anexan al presente”. También menciona entrevista con la obstetra de Rocío, corroborando la declaración de su defendida.

El mismo 27 de octubre, luego de la audiencia, Rocío fue puesta en libertad, ahora tiene orden de comparecencia, debe presentarse 2 veces al mes ante la justicia y no podría abandonar México hasta el final del proceso. “Ha sido una experiencia muy traumática, pero no me esperaba estar encarcelada por seguir las recomendaciones de mi obstetra, por cuidar de mi embarazo. La pesadilla aún no ha acabado, sólo espero que todo salga bien, no merezco pasar por esto, mis hijos están en Perú y no merecen que su madre esté lejos de ellos por mucho tiempo”.

“Un asunto fundamental en el centro del debate, que ya comentamos en algunos de nuestros posts en el pasado, es qué hacer con el uso tradicional de plantas psicoactivas fuera de los contextos tradicionales. La respuesta por parte de varios gobiernos ha sido seguir la tendencia hacia la criminalización. Sin embargo, el enfoque prohibicionista cuenta con numerosos defectos, como priorizar el control de drogas sobre los derechos humanos”.

(…) la fiscalización de la hoja de coca responde a un conjunto de factores históricos y políticos que no tienen cabida en los valores de la comunidad internacional actual. No hay una sola evidencia científica que permita concluir que el uso de hoja de coca pueda producir algún tipo de daño para la salud pública. Por el contrario, presenta múltiples beneficios terapéuticos y juega un importante papel entre los pueblos andinos, donde ha respaldado las relaciones sociales desde tiempos inmemoriales.

La venta de coca y productos derivados en Perú, Bolivia y Colombia resulta legal y próspera. Sin embargo, el comercio de coca a través de las fronteras no está permitido. “Sospechar que alguien trae hoja de coca de su país de origen para procesarla y extraer cocaína es absurdo”.

La hoja de coca en los tribunales: entre los derechos culturales y el laberinto toxicológico

El gobierno mexicano también sería uno de los que para luchar contra el tráfico de drogas ha criminalizado el uso tradicional de plantas como la hoja de coca o de cannabis. Así lo afirmó la socióloga Ana Paula Hernández, especialista en DD. HH en el documento “Legislación de drogas y situación carcelaria en México (…) un gran número de la gente encarcelada por delitos relacionados con drogas no son los grandes traficantes y ni siquiera han cometido delitos relacionados con el comercio, producción, suministro o tráfico de narcóticos”.

Costumbres, cultura, tradición e historia al banquillo

No se pueden criminalizar las costumbres, medicina y consumos ancestrales, de nuestros pueblos. La forma de socializar y de vivir de los indígenas originarios de Abya Yala no puede ser llevada a juicio y puesta en prisión. Somos una historia, una cultura, compartimos origen; dejemos de ser colonia, defendamos nuestra historia, no sigamos permitiendo que primen los intereses de países que han hecho de nuestra hoja de coca elemento de adicción.

Perú, Bolivia y Colombia ya han dado el paso. Para mal o para bien vivimos en un mundo globalizado, donde la migración de grandes grupos humanos es moneda corriente y eso no puede significar que las personas no puedan seguir sus costumbres y su cultura en el país que los recibe, si ello no pone en peligro a nadie y, encima, lleva consigo productos legales en su país que le han sido prescritos para cuidar de su salud.

Consumir harina de coca no es ser adicta o adicto a la cocaína, llevar harina de coca y/o hojas de coca en el equipaje no significa ser narcotraficante. Rocío merece que la justicia mexicana, luego de todas las evidencias mostradas en esta nota, reconozca que no puede seguir estigmatizando la harina de la hoja de coca y la hoja misma, sólo porque hay una política de Estado que se alinea a las políticas anti drogas dictadas desde Estados Unidos.

La hoja de coca se usa en Abya Yala hace más de 5.000 años, los Paracas, cultura preinca peruana, la usaban como anestésico en las famosas trepanaciones craneanas.

Cuando los españoles llegaron a nuestras tierras y vieron que la hoja de coca era sagrada prohibieron su uso y consumo y para ello se valieron de la “Santa Inquisición”, sin embargo, explica la socióloga boliviana Sedenka Silva, cuando vieron que masticar coca daba energía a los trabajadores -para mantener jornadas intensas y continuadas- decretaron que era buena. Tras 200 años de liberación del yugo español, no podemos continuar aceptando o rechazando nuestras prácticas y costumbres ancestrales en función de los intereses de los países dominantes.

Es necesario, además, decir a los medios que han retratado a Rocío como una peruana narcotraficante, que se informen antes de repetir a pie juntillas los comunicados oficiales de la policía o de cualquier institución, porque lo mínimo que puede hacer un periodista al publicar una nota de prensa es corroborar que la información sea correcta. Con sólo googlear harina y hoja de coca, habrían sabido que no son cocaína.

Esta es otra tarea que debería emprender, en este caso, la embajada de Perú en México, exigir que nuestros compatriotas -que por desconocimiento intentan ingresar con esos productos- no sean tildados de delincuentes sin tener en cuenta el contexto y las circunstancias particulares de cada caso.

SEM/MG