Inicio Blog Página 642

Palabra de Antígona| Mujeres en un ambiente criminal

Sara Lovera
SemMéxico, Ciudad de México, 31 de octubre del 2022.- En su libro El género en la ley penal: crítica feminista de la ilusión punitiva, la criminalista Lucía Núñez Rebolledo establece, sin discusión, que la violencia masculina contra las mujeres es endémica, y es cada vez más atroz y cruel, como una guerra contra el cuerpo de las mujeres.


Esta situación que describe la investigadora ha significado una cascada de iniciativas legislativas (45), algunas recientemente aprobadas, pretendiendo perfeccionar, ajustar y precisar los delitos contra las mujeres. Se trata de una acelerada tendencia de punibilidad como el único recurso y respuesta al fenómeno que ya cobra, oficialmente, la vida de 11 mujeres todos los días.


Se trata de una vía peligrosa, dice Núñez Rebolledo, y se pregunta si la justicia penal puede ser la respuesta adecuada, al menos en términos simbólicos a esta guerra. Y responde: “no lo creo, ya que la justicia penal participa en esta guerra y, de algún modo, la legitima y justifica”. Mas dureza en las penas, más odio a los perpetradores.


Al lado de esta tendencia constreñida a lo punible, la política de esta administración abandonó la prevención, la capacitación y la reeducación social. Un ejemplo es el proyecto de presupuesto 2023, enviado a la Cámara de Diputados por el Ejecutivo, orientado rápidamente a su aprobación, sin quitarle una sola coma.


En el PEF 2023 quedará prácticamente sin recursos, por ejemplo, el Programa de Apoyo a las Instancias de Mujeres en las Entidades Federativas (PAIMEF) que durante 16 años se enfocó con éxito a la prevención y atención de las violencias contra las mujeres, formó personal en todo el país y creó los centros de atención en estados y municipios.


Operado por lo que se conoce como mecanismos para el avance de las mujeres en las 32 entidades de la República (institutos y secretarías estatales), ha sido también la única política federal sobre las violencias. Evaluado sin análisis o seguimiento con una mirada feminista, las y los legisladores —la mayoría de la 4t— transcurren el proceso entre la ignorancia y la prisa. Trabajan pedagógicamente sólo en la estrategia punitiva. Ahora, el feminicidio se anuncia penado de 40 a 60 años, mientras que se pasea sin rubor la impunidad.


La estrategia punitiva de protección de las mujeres, con la cual se supone que se limarían las desigualdades y se apelaría a la perspectiva de género, podría convertirse en un instrumento de reproducción de las actuales bases de dominación, en una nueva arma contra las mismas mujeres.


Tal vez a ello se refirió recientemente la doctora Marcela Lagarde y de los Ríos, al señalar que es violencia enmascarada, cuando se dice que se hace un trabajo para erradicarla y que esa vía reformadora en la ley penal es una imposibilidad para erradicarla, cuando hay que trabajar en favor de una deconstrucción del derecho penal planteado por el feminismo.


Hoy no deberían las mujeres buscar y buscar denominaciones a tantos delitos para trabajar en la transformación de la cultura machista y dañina. La pregunta de Núñez Rebolledo obliga a reflexionar, antes que continuar buscando solamente odio y punición. Se revertirá contra nosotras tanto como el militarismo y la adoración a los uniformados.


Cada día ya estamos hablando como ellos, usando políticamente este fenómeno lacerante de la violencia feminicida. Urge otra mirada y denunciar que el método sea sólo el castigo. No sé por qué recordé a las 15 mil mujeres que en el siglo XV fueron quemadas en la hoguera, acusadas de brujas, por pensar, hacer ciencia y practicar conductas sexuales y sociales sancionadas por la inquisición. Veremos…
*Periodista, directora del portal informativo SemMéxico.mx

Violencia de género en Chilpancingo, acciones del gobierno, alcaldesa

  • En Chilpancingo a las mujeres ya no las golpean, la principal violencia es la psicológica, afirmó Blanca Alicia Camacho de la Cruz.


Josefina Aguilar Pastor
SemMéxico, Chilpancingo, Guerro, 31 de octubre del 2022. La conferencia mañanera que cada lunes ofrece la presidenta municipal de Chilpancingo Norma Otilia Hernández Martínez, la dedicó a dar a conocer la atención que su gobierno ha dado a la violencia en contra de mujeres, niñas y adolescentes.


En Chilpancingo a las mujeres ya no las golpean, la principal violencia es la psicológica, afirmó Blanca Alicia Camacho de la Cruz, directora del Instituto Municipal de Igualdad de Género; en tanto que la alcaldesa Norma Otilia Hernández Martínez, dio a conocer que la mayor parte de los servicios de auxilio por parte de la Secretaria de Seguridad Pública, son por violencia de género.


Se vive dijo, una crisis profunda como nunca antes vista de descomposición social, producto de la pobreza, marginación un déficit profundo en atención a las hijas, hijos, desintegración familiar, adicciones.
La violencia de género existe, todavía no se rompe el circulo de la violencia, la mayor parte de las faltas y detenciones administrativas es violencia de género, “eso si lo quiero decir, la mayor parte de las detenciones es por violencia de género”, recalcó.


Al momento dijo, en la atención a víctimas de violencia, implementan un proceso psicológico y acompañamiento legal con las fiscalías, y es ahí cuando entran a otra competencia, donde la violencia de género ya no es reconciliable, negociable y debe seguir el proceso de atención y sanción, en el que el victimario se someta a un proceso reeducativo, por tratarse de un tema cultural.


Sin embargo, reconoció que al llegar a las fiscalías, a los ministerios públicos, es donde muchas veces el proceso se trunca, “no vienes golpeada, y ¿te vamos a levantar la averiguación?… a veces quieren que vengan heridas, para que las puedan atender”, lo que genera a veces fricciones entre la representación del ayuntamiento y las fiscalías, señaló la alcaldesa.


Esta situación indicó la munícipe, genera impunidad, al no recibir ningún tipo de sanción por la violencia que comete, el hombre violentador lo hace una y otra vez, hasta que la mujer decide dejar de denunciar y deja de confiar en las instituciones.


Por ello indicó que implementa programas para atacar las causas de manera transversal y ha informado al secretario, que deberán incorporar dos temas extras en su agenda; perspectiva de género y medio ambiente, en este segundo año para atacar las causas.


En esta misma sintonía, señaló la falta de solidaridad y sororidad, que se ha convertido en el día a día, hoy cualquiera mata, saca una pistola y dispara si no se le da el paso, “esa es nuestra cruda realidad”, asentó.


En tanto, Blanca Alicia Camacho de la Cruz, directora del Instituto Municipal de Igualdad de Género, mencionó que realizan un monitoreo diario de las alertas que por desaparición de mujeres, niñas y adolescentes emite la Fiscalía General de Justicia (FGE), de las cuales, en lo que van del año, en Chilpancingo reportaron 14 fichas, de las cuales 12 fueron localizadas, y dos continúan pendientes.
De los feminicidios ocurridos en Chilpancingo, la funcionaria dijo que “se hablaba de cinco”; sin embargo afirmó que son solo dos protocolizados, de acuerdo al protocolo de actuación.


Al corresponder, como instancia municipal, la atención y prevención, mencionó que dentro de los servicios que ofrece el Instituto Municipal, de septiembre de 2021 a septiembre 2022, comentó que han atendido 360 personas, una vez a la semana, con lo que suman más de mil atenciones otorgadas.
En dicha atención, se incluye a hombres principalmente de la tercera edad, violencia en contra de quienes indicó, se ha incrementado.


De las atenciones que ha otorgado en un año el Instituto Municipal de Igualdad de Género, la psicológica, es la de mayor índice, con 576 personas atendidas, le sigue la jurídica, 252; de las cuales, 274 han sido para mujeres y 46 a hombres.


“Ya a las mujeres no las golpean, yo se que la situación psicológica también las mata, las denigra, pero ha bajado mucho la incidencia en violencia física”, destacó la funcionaria.


El rango de edad de las mujeres violentadas en el municipio de Chilpancingo, el mayor índice es de 35 a 40 años, le siguen las y los de la tercera edad, quienes además de violencia psicológica, enfrentan violencia económica.


Por otro lado, Camacho de la Cruz, mencionó que han venido impartiendo pláticas sobre violencia a estudiantado del nivel medio superior y superior; a los que les aplican una encuesta de entrada y de salida, solo sobre el servicio otorgado, pero no elaborar un diagnóstico sobre la violencia que enfrenta la juventud “no podemos preguntarles si han sufrido o sufren algún tipo de violencia”, atajó.
Aunque las observaciones de la Alerta de Violencia de Género, les marca la operación de un módulo de atención y prevención, el instituto cuenta con una serie de módulos itinerantes que son llevados a las colonias con mayores índices de violencia indicó Camacho de la Cruz.


De la implementación de la estrategia Spotlight para la atención, prevención y erradicación de la violencia en adolescentes, mujeres y niñas, que se aplica solo en tres Estados del país, Estado de México, Chihuahua y Guerrero de éste último solo en Chilpancingo, consta de seis fases, comentó que están en el inicio de la segunda fase, debido a que al iniciar esta administración, estaba por concluir la primera fase.


En ese mismo sentido la funcionaria, negó que se haya incrementado la violencia en el municipio de Chilpancingo como se dio a conocer en días pasados “quiero decirles que no hay tal”, afirmó y refirió que las estadísticas en la encuesta nacional son de 2016-2021 realizadas por el INEGI.


Sin embargo dichas cifras son generales, no hay desagregación por municipio, “y no es que haya subido el 53 por ciento, la que tuvo un incremento en el 2021, fue la familiar, por el Covid 19, en el país y el Estado en general”, puntualizó la funcionaria.
Reiteró “no hay tales cifras que se hayan incrementado la violencia en ese grado y mucho menos en este año”, sostuvo. Afirmó que en años anteriores si se incrementó, pero que en este 2022, se han reducido.


En esta misma exposición, la presidenta del DIF Municipal, Rosa Arely Hernández Martínez, dio a conocer que en la atención de la violencia de género, dicha instancia trabaja sobre diferentes leyes, entre ellas, de asistencia social, de desarrollo sustentable, de derechos de niñas, niños y adolescentes, así como la de desarrollo integral de las familias.


En ese sentido, informó que en este año, el DIF Municipal realizó diferentes actividades dirigidas a la prevención, mencionó que en ocasiones, en una sola semana, llegan a tender hasta tres niñas, niños o adolescentes, “no hay descanso, todos los días, a veces estamos atendiendo desde temprano, al anochecer o la madrugada”, refirió.


A través de la procuraduría de atención al menor, Hernández Martínez informó que han brindado 363 asesorías jurídicas, levantado 64 actas, comparecencias y convenios; 609 atenciones psicológicas; han iniciado 37 carpetas de investigación, en las diferentes agencias de los ministerios públicos; 21 menores canalizados a la casa hogar; 4 al albergue de asuntos indígenas y afromexicanos/as del gobierno del Estado.


Han acompañado 35 procesos de depósitos de pensión alimenticia; 31 visitas domiciliarias de trabajo social, para verificar que se cumplan la ley; atención a 22 llamadas anónimas de violencia a menores de edad y 7 contra personas mayores; 21 casos de canalización al centro de justicia para mujeres; ingreso de menores vulnerables desde el nivel básico, medio superior y superior.


Evidenció el burocratismo con que operan las agencias del ministerio público, donde para canalizar a un niño/a, tardan muchas horas, incluso en la madrugada, deben de mantener en esos lugares a menores de edad, por la tardanza para canalizarlos a la casa hogar, para iniciar las carpetas de investigación.


“El hecho de que yo tenga a media noche a un/a menor en la agencia del ministerio público es violencia institucional”, como DIF, inician el procedimiento a veces desde la mañana, y terminan hasta la madrugada, ingresando a los menores, asentó.


Por otro lado, la directora del DIF Municipal de Chilpancingo, dio a conocer el inicio de programas de atención a la violencia, como el de “Redes Ciudadanas para las Familias”, el dirigido para abatir el trabajo infantil, al referir que han encontrado muchos casos de niños trabajando y exponiéndose a muchos delitos; así como el denominado “Construyendo y Transformando”, dirigido a la capacitación de mujeres, principalmente madres solteras.
SEM/MG

Los crímenes contra las mujeres son minorizados por la imaginación colectiva: Rita Segato

0
  • Rita Laura Segato es un referente en Latinoamérica por sus temas sobre la violencia.

Micaela Márquez

SemMėxico, Ciudad de México, 31 de octubre del 2022.- En su conferencia magistral “Nadie detiene el Agua: Pensando desde acá y haciéndolo saber”, la teórica feminista Rita Laura Segato enfatizó “no se concibe que un crimen de tipo sexual sea un crimen político y es minorizado” enfatizó en el marco del XXIX Coloquio Internacional de Estudios de Género: Cuerpos de Agua: Lenguajes, Flujos y Luchas en los Archipiélagos Feministas.

Los crímenes contra las mujeres se conciben como crímenes comunes según la imaginación colectiva porque son crímenes de la intimidad parcial de una minoría, denunció Segato.

Rita Laura Segato que es un referente en Latinoamérica por sus temas sobre la violencia, las relaciones de género, la comunidad y el racismo dijo que no le tiene miedo a las palabras que son nudos que se han forjado cuando hablamos de la realidad. Desde el pensamiento incaico, el quipu también es una herramienta para la contabilidad y los registros históricos.

Detalló que cuando se cuentan donde se han originado esas palabras, se enredan, se entrelazan con la trayectoria de vida y pensamiento al narrarlo se establece un “quipu”, un ejercicio lúdico.

Afirmó que tiene la vocación de pensar sin miedo a la palabra, presenta sus nudos que pueden ser sentimientos, conceptos, pensamientos para comprender el mundo que hablan de la felicidad como meta en la vida, o como tragedia humana que no se puede escapar de la crueldad.

Con sus nudos, Rita Laura Segato abrió un hilo de temas para pensar-hablando, esto, como una forma de vincular, desarrollar y de informar el conocimiento. Estableció un quipu con los asistentes, anudó los conceptos que se han originado en los estudios de violencia que ha realizado, sus definiciones de género y patriarcado que son violentas.

Habló del tributo masculino que es exigido entre pares, que “la hermandad masculina demanda de sus miembros a que puedan probar su capacidad de exacción de ese tributo”, que se presenta como admiración y se diversifica en las siete potencias masculinas: sexual, física, bélica, económica, política, intelectual y moral.

Otra de sus palabras fue el “femigenocidio”, entendido como los feminicidios que están cubiertos por el anonimato de perpetradores y víctimas y que deberían ser llevados a las cortes.

La teórica feminista fue distinguida con el Reconocimiento a la Trayectoria Feminista por parte del Centro de Estudios e Investigaciones de la UNAM, el cual dijo le motiva para continuar el debate sin exterminio y sin inquisición, y continuar con un movimiento que transforme el mundo y haga la revolución.

La doctora Marisa Belausteguigoitia, en su oportunidad, propuso un mecanismo similar al quipu, nombrado itacate, un contenedor de alimento, cuyo nombre también deriva de una lengua indígena, el náhuatl. El itacate significa vientre y es lo que se reparte al final de la fiesta, “representa el alimento, que nos permite pensar y caminar”.

SEM/MG

Mujeres y Política| Lo que bien se aprende nunca se olvida

Soledad Jarquín Edgar

SemMéxico, Oaxaca, 31 de octubre del 2022.- Aunque cambien los partidos políticos en el poder, el viejo y nauseabundo olor del viejo sistema sigue impregnado en la política mexicana actual.

Las propuestas y promesas de cambio han sido un largo ensayo en el sistema tradicional mexicano, desde el primer gobierno de alternancia -estatal- hasta que el otrora hegemónico partido de Estado, el PRI, vio su suerte cambiar hace apenas unos cuantos años. Hoy, tenemos otro partido hegemónico en Morena: un presidente, 19 congresos de mayoría, gobiernos municipales en abundancia y también 21 y con Oaxaca pronto serán 22 gobiernos estatales emanados de Movimiento Nacional de Regeneración.

El tránsito entre el ofrecimiento de paz, justicia/cero impunidad, estabilidad económica, respeto a los derechos humanos, etcétera, etcétera… parecen no tener un punto de cruce a poco más de dos años del fin de la era (legal) de Andrés Manuel López Obrador. Hay en cambio varios y sonoros tropiezos que revelan lo dicho: el ejercicio del poder público ha estado plagado por las malas mañas aprendidas en el viejo régimen, la escuela de la que egresaron buena parte de los “nuevos” políticos en el poder, muchos de los cuales eran bastante conocidos y con largas trayectorias en el PRI.

Habrá elecciones el año 2024 en México, pero si una recorre las carreteras del país, en las pequeñas o más alejadas ciudades encontrará propaganda política en abundancia a favor de Claudia Sheinbaum en la costa chica de Oaxaca, de la diputada federal Irma Juan Carlos, electa por mayoría relativa por el Distrito II de Teotitlán de Flores Magón. Sin embargo, la imagen de Irma Juan Carlos está en la costa oaxaqueña y seguramente en otras regiones de la entidad. Es decir, que en todo caso le corresponde al o la diputada plurinominal por esa circunscripción. ¿Estamos en campaña? Es una pregunta para el INE.

Y no es la única. En Oaxaca, son las mujeres quienes buscan de manera afanosa, primero ser diputadas federales, segundo senadoras (2024) y tercero perfilarse para la próxima gobernadora, esta vez si las dejan pasar en el proceso electoral del 2028.

Esa y no otra es la prisa y los adelantos. Muchas de ellas utilizando los programas sociales estrella de López Obrador sin ningún pudor ni empacho. Igualito que lo hicieron en el pasado el otrora partido en el poder.

Recientemente, en Oaxaca se entregaron tarjetas Bienestar a 17 mil 900 personas con el fin de bancalizar el pago, casi todas mayores de 80 años, porque los más jóvenes tenían sus tarjetas desde antes. Los citan a las 9 de la mañana, buena parte de ellos y ellas llegaron acompañados/as de personas que los auxilian porque sufren alguna discapacidad motriz o presentan problemas de la vista o no escuchan, entre otras.

Ahí los tuvieron esperando sentados, eso sí, en sus sillas de plástico. Poco a poco se fue llenando el lugar, eran cientos de personas. Mientras tanto una “animadora” les hacía repetir el nombre de la delegada, que evidentemente nadie sabía quién era. ¡Nancy Ortiz! Repetían las personas adultas de entre 80 y más de 90 años. ¡Más fuerte, que se vea que tienen ganas! Decía la joven vestida con uniforme de la Secretaría de Bienestar, quien evidentemente parecía olvidar a quienes tenía enfrente y muchos de ellos/as sin desayunar.

Todo esto mientras exhibían un video sobre los diversos programas del gobierno de López Obrador a través de la dependencia citada. En el video de dos minutos 14 segundos, aparece en más de 20 ocasiones la delegada abrazando personas, caminando en las comunidades, posando en la entrega de cheques, hablando…

La “animadora” también hizo referencia a un folleto que la Secretaría de Bienestar entregó a cada beneficiario o beneficiaria. En la portada del folleto tamaño media carta aparece indebidamente y de acuerdo con la ley, la delegada de Bienestar Nancy Ortiz Cabrera. ¿No es eso propaganda política?

Finalmente, cerca de las 10 de la mañana inició un acto, que no estuvo anunciado a las personas usuarias sin la presencia de la multicitada delegada de Bienestar, en su lugar estaban cuatro servidores públicos y una usuaria que agradeció muy emocionada.

Lo que resulta peligroso es seguir sembrando el encono, en especial contra las y los periodistas en México y eso precisamente hizo uno de esos funcionarios. Primero hizo un recuento de las grandes obras hechas por el Presidente: un aeropuerto, un tren maya, una refinería…todo esto se puede hacer porque el gobierno no gasta en cosas superfluas, como pagar a los medios de comunicación y a las y los periodistas, por eso sale en la tele todas las mañanas, en su mañanera para informar. “Véanla y no se dejen llevar por chismes”, exclamó.

No fue todo, pidió al público ahí reunido, que sigan en redes sociales a Nancy Cecilia Ortiz Cabrera, la delegada de Bienestar en Oaxaca. Habría que decir que menos de la mitad de ese grupo etario de 55 y más no utilizan redes sociales (66 %), además Oaxaca es la segunda entidad en todo el país con menor número de usuarios del país de algún dispositivo con internet. Es decir, para buena parte de las personas ahí reunidas escuchar “sigan a Nancy en redes sociales” no fue entendible.

En suma, estos son ejemplos de cómo lo que antes se hacía se vuelve a repetir. ¿Será porque lo que bien se aprende nunca se olvida?

SEM/MG

Salir de pobres

Florencio Salzar

Necesitamos crear, explorar, conocer, dominar, de muchas maneras la realidad.

José Antonio Marina.

Atarse al pasado impide avanzar al presente y tener visión de futuro. Los desafíos deben ser guía, no desánimo. Sinafrontar nuestras incapacidades gastamos muchas energías sin movernos un metro. El hilo conductor del tiempo muestra errores y aciertos. Pero hay que verlo como lo que es: alerta para el futuro, no recreación nostálgica.

Ya sabemos que la educación es la principal palanca de desarrollo. Pero esta palanca no debe ser de frágiles materiales. De poco o nada sirve tener millones de profesionales que difícilmente acceden al mercado laboral.

En nuestro país convive la educación pública con la privada. En lo oficial y lo particular hay instituciones de educación superior (IES) sobresalientes, sin ser la generalidad en el país. La educación superior –pública y privada– debe definir carreras orientadas al desarrollo acotando las profesiones liberales.

Existen, por supuesto, encuestas, entrevistas, informes periódicos que se reportan a las autoridades educativas. Se consignan avances, incremento de matrículas, ascensos en el reconocimiento académico, aumento en el número de investigadores. Pareciera que todo está alineado hacia el bienestar general de la población.

Pero cuando hay proximidad con la cada vez más espesa nata de profesionales desempleados advertimos que algo –omucho– está mal. Es una ironía: hay desempleados que no encuentran empleos y empleos que no tienen a quien emplear. Parece ausente el diálogo necesario entre la educación y el desarrollo.

En principio, todos los planes de desarrollo deberían tener clara la información sobre la vocación productiva demunicipios, entidades federativas y regiones para determinar el tipo de profesional que se requiere. Aprovechar los recursos naturales significa dar a la materia prima valor agregado a través de la calidad del producto, empaque, diseño y comercialización.

Hace algún tiempo, en Uruapan, unos productores me obsequiaron una caja de aguacates. Al llegar a la Ciudad de México, en vez del huacal que esperaba ver, me encontré con una caja de cartón bien elaborada y con la marca de la empresa. En el interior había seis aguacates sobre unsoporte de poliéster con la cavidad para cada fruto. Además, los aguacates estaban encerados y tenían un pequeño engomado que decía: “calidad de exportación”.

Hoy, en la industria del mobiliario escolar y de oficina, así como de la construcción, existen muchos productos de materiales aglomerados, ligeros y de precios accesibles. Pero la riqueza forestal no se aprovecha adecuadamente. Muebles de maderas finas, elaborado en Europa, pueden alcanzar precios por unidad de 50 mil pesos o más. Tienen diseño y acceso al mercado global.

En Guerrero hay ejemplos alentadores de lo que puede ser la innovación: las lacas de Olinalá, que ampliaron la gama de sus productos con colores de oro y plata; y la platería de Taxco, que ha podido incrustar figuras de plata en cerámica. En ambos casos, entre sus productores, hubo mentes lúcidas que evitaron la caída de la demanda en los mercados nacional y extranjeros.

La calidad educativa, vocaciones productivas, el emprendimiento y la visión de desarrollo pueden hacer la diferencia entre el atraso y el bienestar social. Corresponde al Estado tener esa mirada y la disposición de avanzar con rumbo. La pobreza no es inextinguible; sin embargo, se requieren desarrolladores, en lo publico y privado, que entiendan y asuman el compromiso.

No hay peor cosa que acostumbrase a la pobreza.

Para cada mujer, 14 pesos por día en el presupuesto 2023 para la igualdad: alianza feminista

0
  • Anexo 13: inflado con recursos para programas asistenciales y sin perspectiva de género
  • Propician las políticas públicas actuales el borrado de las mujeres

Guadalupe López García
SemMéxico, Ciudad de México, 31 de octubre del 2022.- El monto contemplado para 2023 del Anexo 13, correspondiente a la igualdad entre mujeres y hombres en el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF), es una simulación que esconde la irresponsabilidad del gobierno federal en el compromiso para el que fue creado ese apartado, afirmaron integrantes de la Alianza de Redes Feministas Nacionales.


En conferencia de prensa, al dar lectura al Pronunciamiento respecto al Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PPEF) 2023, indicaron que la propuesta de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) para el Anexo 13 -entregada el 8 de septiembre pasado a la Cámara de Diputados- contempla $ 346,077,017,893, lo que equivale a 14 pesos por día para cada mujer.


Manifestaron que desde el sexenio anterior y lo que va del presente, la SHCP ha “inflado” ese agregado “con recursos de programas asistenciales o de tipo administrativo, que en nada contribuyen a disminuir las desigualdades entre mujeres y hombres. Año con año, le han ido sumando programas sociales sin perspectiva de género, hasta tener en este PPEF 2023 un Anexo 13 que claramente no cumple con el propósito de disminuir las desigualdades entre mujeres y hombres”. Si se eliminaran esos rubros, se destinaría solo un peso diario por cada mujer.


La pretensión del actual gobierno federal es crear dependencia con “ayudas económicas” ínfimas y clientelas electorales, con una visión asistencial y no de derechos humanos ni para disminuir las desigualdades y las violencias, lo que se refleja en la desaparición de programas orientados a atender las necesidades de las mujeres, entre ellos el Programa para la transversalidad de la perspectiva de género, dirigido a fortalecer las instancias de las mujeres en las entidades y municipios del país, acotaron.


Las políticas públicas han cambiado su enfoque y su objetivo, propiciando el borrado de las mujeres y destinándoles “migajas” del recurso federal, acotaron Lourdes García, Joss Gámez Mendoza, Magdalena García, Yndira Sandoval, Patricia Olamendi, Leticia Burgos, Yan María Yaoyólotl, Elisa Blengio, Pilar Alberti, Elsa Padilla Galván, Martha González Rentería, Sara Gabriela Aragón y Marina Reyna, entre quienes dieron lectura al pronunciamiento y las que estuvieron presentes en la conferencia virtual.


Entre los casos mencionados, expusieron que a diez años de que la Ley General para Prevenir, Sancionar y Erradicar los Delitos en Materia de Trata de Personas y para la Protección y Asistencia a las Víctimas de estos Delitos, la Cámara de Diputados no ha asignado presupuesto para su implementación ni para los fondos que establece.


Asimismo, los recursos en el ámbito de la salud han disminuido drásticamente, poniendo en riesgo la vida de las mujeres. El dinero destinado a prevenir la mortalidad materna disminuyó de 2018 a la fecha en 50 por ciento, al igual que para enfermedades de transmisión sexual, las cuales han aumentado en entidades como Quintana Roo. Las muertes por cáncer de mama y cérvico uterino han aumentado en 35 por ciento.


Destacaron que representantes del partido Morena han mostrado una “vergonzosa dependencia” al poder Ejecutivo y una incapacidad de cumplir sus obligaciones, además de que se han encontrado con muros que impiden el diálogo con el gobierno federal y en la Cámara de Diputados. Recordaron que la actual legislatura de la paridad evidencia su déficit de legitimidad, al destinar un presupuesto ínfimo e insuficiente a los programas destinados para la igualdad entre mujeres y hombres.


La Alianza feminista demandó designar un presupuesto público suficiente que reconozca la contribución de las mujeres a las cuentas nacionales y a sostener la vida de las familias, las comunidades y el país y que dé cumplimiento a las leyes que protegen los derechos de las mujeres y para erradicar las violencias, además de los tratados y convenciones internacionales en las materias firmados por México.


Del mismo modo, que la Comisión de Igualdad de Género de la Cámara de Diputados pida a la SHCP depurar el Anexo 13 para transitar hacia la transversalización de la perspectiva de género en todo el presupuesto federal, tomando en cuenta la experiencia de las organizaciones feministas, además de fiscalizar los recursos y dar a conocer los avances al término de cada periodo legislativo.


Solicitó destinar y garantizar presupuestos progresivos para el buen funcionamiento de refugios especializados para mujeres víctimas de violencia, a sus hijas e hijos, considerando el incremento proporcional y correspondiente al efecto inflacionario, vigilando y asegurando que el presupuesto sea entregado oportunamente.


En la sesión de preguntas y respuestas, Patricia Olamendi dijo que es una instrucción y una política del presidente Andrés Manuel López Obrador de que todos los programas etiquetados para mujeres desaparezcan, de que no haya colaboración ni espacios de diálogo con organizaciones de la sociedad civil ni que se les asignen recursos, desde que inició su mandato con la circular uno. Es una política del gobierno en contra del movimiento feminista y del avance de los derechos humanos de las mujeres que atenta contra su vida, su libertad, su seguridad y que pone en grave riesgo no solo la generación actual sino las futuras, añadió.


Magdalena García insistió en que las autoridades no entienden lo que es la perspectiva de género. Piensan que con que se mencione “mujeres” o los programas antipobreza es suficiente. Estimó que no se puede seguir manteniendo las políticas de austeridad y que este gobierno es uno de los más neoliberales que ha tenido México.


Las expositoras hablaron del seguimiento a los presupuestos en observatorios y contralorías y las iniciativas que han presentado en parlamentos abiertos desde hace tiempo. Al respecto, Lourdes García indicó que se ha encontrado que no hay un ejercicio pulcro del presupuesto con obras que no existen y gastos que no se ejerce de manera adecuada.


Yndira Sandoval comentó que esta disminución presupuestal deja a las mujeres en una “orfandad institucional”. El presupuesto está puesto en la militarización y en una política que criminaliza y mina todo el territorio nacional, además del aumento de los asesinatos de mujeres todos los días, recalcó.


Al respecto, Olamendi citó que los asesinatos de las mujeres en 2021 fueron 7 mil, cuando en América Latina y El Caribe fueron menos de 3,400. Hay 253 mil carpetas de investigación por violencia familiar, imposible de atender. La violencia contra las mujeres no se atiende, no se cuestiona, se minimiza. El principal programa para atender la violencia no tiene presupuesto. Esto da cuenta de que la violencia contra las mujeres no está en la agenda del presidente, además de que ninguna de las gobernadoras ha presentado un programa al respecto, señaló.


Pilar Alberti mencionó que se ha anunciado un crecimiento económico del 4 por ciento, pero no se sabe a dónde va ese dinero. Se está apoyando en cuestiones de empobrecimiento y de bienestar, pero no la médula que son los derechos humanos de las mujeres; en concreto, los cuidados, los cuales no se quieren reconocer, por lo que la iniciativa correspondiente se quedó estancada en el Senado. Si las mujeres no están en la economía, la democracia y el país no avanzan, cerró.

SEM/glg/MG

Opinión| Por la memoria de las brujas

  • En la época de la inquisición, bastaba una acusación verbal para que una mujer fuera sometida a cualquier cantidad de creativos martirios en aras de hacerla confesarse bruja, cargo que permitiría asesinarla después en el nombre de dios. Hoy, parece que basta ser llamada feminista, para que una mujer sea estigmatizada socialmente como violenta o subversiva.

Mar Grecia Oliva Guerrero

SemMéxico/LaCostillaRota, Ciudad de México, 31 de octubre del 2022.- La fantasía y la realidad se mezclan para el nacimiento de las leyendas, muy a menudo para glorificar la figura del héroe o para minimizar la atrocidad del inquisidor, del saqueador o del asesino. En ese tenor se sostiene hasta nuestros días el mito de las brujas, que son en el imaginario colectivo mujeres malvadas, generalmente mayores, precarizadas y solas (sin hijos/as, ni marido) que disponen de poderes sobrenaturales que utilizan para hechizar a sus enemigos/as, causándoles daños que van desde un buen susto hasta la perdición o la muerte. Los pueblos están llenos de relatos sobre brujas y los cuentos infantiles de nociones que señalan que hay que temerles a las malvadas brujas y de preferencia, exterminarlas. Toda esta narrativa de ficción inofensiva a la luz de nuestras costumbres y tradiciones, prevalece sobre los hechos históricos que consignan que hubo un tiempo en que la acusación de bruja no fue un tema de fantasía ni de juego, sino un motivo real para que millones de mujeres fueran brutalmente torturadas y asesinadas en función de su sabiduría anormal y del libre ejercicio de su sexualidad, con el propósito de apropiarse de sus bienes, satanizar su identidad o privarlas de su poder social.

En la época de la inquisición, bastaba una acusación verbal para que una mujer fuera sometida a cualquier cantidad de creativos martirios en aras de hacerla confesarse bruja, cargo que permitiría asesinarla después en el nombre de dios. Hoy, parece que basta ser llamada feminista, para que una mujer sea estigmatizada socialmente como violenta, subversiva y hasta terrorista, con tal de que no reclame la autonomía sobre su cuerpo, su libertad de pensamiento o su derecho a protestar por las injusticias que nos han atravesado por siglos. Llama la atención que la iglesia y el estado, se han disculpado por los abusos que se cometieron en los tiempos de la inquisición en general pero sobre el genocidio perpetrado contra las mujeres a quienes se aniquiló tras declarárseles brujas, nunca ha habido una disculpa.

Todas esas brujas cazadas a lo largo de la historia, eran mujeres inocentes, generalmente pobres, acusadas injustamente y convertidas en ejemplos de todo lo que no desea el sistema patriarcal que seamos. Las sabias, las curanderas, las líderes, las solteras, las independientes y todas aquellas que rompieron la heteronorma, fueron y son indeseables en tanto desafían la concepción del monopolio masculino del poder que todavía mantiene estructuras que buscan convencer a la sociedad de que las mujeres deben permanecer confinadas a lo doméstico y a una feminidad sumisa dictada por las convenciones del machismo o pagar las consecuencias.

La cacería de brujas sigue, porque el deseo de disminuir el poder social de las mujeres continúa. Por eso es tan importante reivindicar la memoria de las brujas y entender que hoy, como antes, a las disruptivas y a las que cuestionamos los mandatos de género, se nos persigue, se nos espía y se nos fiscaliza como no se hace ni siquiera contra los corruptos, los delincuentes o los pregoneros de una moral única que no practican. Hoy que las feministas somos dibujadas como las malas mujeres que traen consigo el infortunio de la sociedad tan solo por luchar por nuestra emancipación, vale la pena leer a Silvia Federici y a Mona Chollet, para comprender el porqué de estas violencias y ver así la importancia de difundir entre las nuevas generaciones que los absurdos motivos de la persecución de hoy, no son muy distintos a los de antes y sin embargo, si lo son las condiciones para hacerles frente desde la conciencia, la educación, el rechazo al sexismo y el ejercicio autocritico de las violencias que cada quien ejercemos por no cuestionarnos los privilegios propios y ajenos.

Apaguemos con solidaridad las hogueras, dejemos para después nuestras pugnas internas y, ahora que podemos, desenmascaremos al verdugo y detengamos al inquisidor de siempre que, como he insistido, nos perjudica a todos pero se ensaña con las mujeres.

Día de muertas

Este año de terror, cerca de 800 familias más habrán de pasar el día de muertos en el luto de haber perdido a una de las suyas por causa de la violencia feminicida en México que, reporta según cifras oficiales, 711 feminicidios de enero a septiembre de 2022, más los de octubre que aún no se contabilizan en total. Éstos, se suman a las 12 mil víctimas de homicidios violentos de mujeres ocurridos en lo que va del sexenio hasta enero del presente año, así como a las también miles de mujeres mexicanas que, por la falta de medicamentos oncológicos gratuitos en nuestro sistema de salud, perdieron la batalla contra el cáncer. Honrar la memoria de todas ellas implica más que una ofrenda floral; demanda no dejar de exigir justicia y compromiso de las autoridades contra la precarización y la violencia. No las olvidemos.

Twitter @mar_grecia

Fotografía de la pintura  ”Juana de Arco en la hoguera antes de su ejecución” de Jules Eugène Lenepveu.

SEM/MG

Abolir la prostitución en España, buscan las supervivientes del proxenetismo

  • Hacen propuestas para reforzar la Ley Orgánica que se discute actualmente en el Congreso en España

Elda Montiel

SemMéxico, Ciudad de México, 31 de octubre del 2022.- Las supervivientes de la prostitución hacen un llamado a las asociaciones, colectivas, para adherirse a las propuestas a la Ley Orgánica para prohibir el proxenetismo en todas sus formas, que se discute actualmente en el Congreso de España.

También advierten que España puede convertirse en un Estado fallido para las mujeres de no aprobarse la ley abolicionista, además de que han denunciado una campaña de acoso, hostigamiento, amenazas y difamación por la Plataforma de Afectados por la Abolición por instituciones, negocios, poderes públicos y administrativos que se benefician de la explotación sexual.

Con la experiencia que tienen las supervivientes como víctimas del sistema de los proxenetas, la iniciativa ha sido presentada en el Registro de la Cámara Baja el 7 de octubre de 2022, por las asociaciones Las Independientes, Emargi, La Sur-Feminicidio.net, Comisión para la Investigación de Malos Tratos a Mujeres (CIMTM) y Acción contra la Trata (ACT).

Reconocen los esfuerzos de las parlamentarias/os para avanzar en la lucha por la abolición de la prostitución y su compromiso de incluir a la sociedad civil en este proceso, a la vez que consideran necesaria la ampliación en el período de enmiendas de la citada Proposición de Ley, con el fin de dar una respuesta efectiva a las víctimas y avanzar hacia la erradicación de la prostitución.

Las propuestas a todos los grupos parlamentarios tienen como objeto reforzar la Proposición de Ley Orgánica por la que se modifica la Ley Orgánica 10/1995, de 23 de noviembre, del Código Penal para prohibir el proxenetismo en todas sus formas.

Buscan sancionar a todos aquellos/as que contribuyan a la prostitución de todas las víctimas, ya sean menores de edad o vulnerables por pobreza y/o marginación. Que se sancione al proxeneta, pero también al cliente, y que se les reconozca como víctimas de violencia machista y con las medidas de protección contra violencia de género, ya establecidas legalmente.

Asimismo, proponen la creación de la “Comisión Mixta de Seguimiento y Evaluación de la Aplicación de la Ley” porque han aprendido de la experiencia de los países que han adoptado políticas abolicionistas es que la lucha por aplicar el modelo es al menos tan dura como la lucha por conseguir la Ley.

Dicha Comisión estaría integrada porparlamentarios/as, expertas/os abolicionistas y mujeres supervivientes del sistema prostitucional que haría propuestas y recomendaciones para la buena implementación de la Ley. También proponen la implementación de medidas de prevención, formación y sensibilización contra el sistema prostitucional, dirigidas a la sociedad en general y a los agentes implicados.

Las propuestas

En la primer propuesta al Punto Dos del Artículo Uno suprimen la mención “con ánimo de lucro y de manera habitual”, proponen el termino general de “A quien destine un inmueble, local o establecimiento, abierto o no al público, o cualquier otro espacio, a promover, favorecer o facilitar la prostitución de otra persona…” Consideran que puede resultar difícil de probar y corre el riesgo de condicionar la penalización de los proxenetas al descubrimiento de los beneficios económicos derivados de la prostitución ajena.  

En la segunda propuesta, Punto tres del Artículo Uno, proponen la sanción con pena de prisión a los prostituidores o compradores de sexo, de uno a cuatro años; es decir, aquellos que convengan y lleven a cabo prácticas de actos de naturaleza sexual a cambio de dinero u otras prestaciones no solo en el tipo agravado con víctimas menores o vulnerables, sino con todas las víctimas.

Argumentan que para erradicar la prostitución es necesario neutralizar al “cliente de la prostitución”. Ningún instrumento internacional ni la normativa vigente en el Estado español reconoce el “trabajo sexual” ni este puede constituir un derecho.

La tercera propuesta en la “Disposición final primera. Reconocimiento del carácter de víctimas” que se reconozca como víctimas de violencia machista o violencia de género a todas las mujeres y niñas en situación de prostitución, y que les sean aplicadas todas las medidas legales destinadas a su protección integral. Que se apliquen las legislaciones ya existentes de Garantía integral de la Libertad Sexual y las Medidas de Protección Integral contra Violencia de Género.

Consideran imprescindible para estas víctimas atender a sus derechos humanos por encima de normativas de inmigración, y proporcionarles permiso de residencia y de trabajo desde el momento de su reconocimiento como víctimas de violencia machista y la suspensión de cualquier expediente abierto con anterioridad por este motivo.  

Un gran número de víctimas son extranjeras en situación irregular y la precariedad de su situación migratoria refuerza el dominio de los proxenetas sobre ellas y dificulta su salida de la prostitución.

La cuarta propuesta es la creación de una Comisión Mixta de Seguimiento y Evaluación de la Aplicación de la Ley estaría integrada por parlamentarios/as, expertas/os abolicionistas y mujeres supervivientes del sistema prostitucional que haría propuestas y recomendaciones para la buena implementación de la Ley.

La adición de la implementación de medidas de prevención, formación y sensibilización contra el sistema prostitucional, dirigidas a la sociedad en general y a los agentes implicados.

Finalmente proponen la Creación de un Fondo Económico suficiente para cubrir las necesidades de las políticas de reparación y reinserción integral de las víctimas, con cargo a los Presupuestos Generales de Estado, para cuya dotación podría destinarse el valor de los bienes incautados a los delincuentes del sistema prostitucional.

¿Por qué supervivientes?

Por otra parte han defendido que se les llame “supervivientes”, ya que tienen la fuerza y el valor de poder contar lo que ha vivido dentro de ese campo de concentración que es un prostíbulo o un piso de prostitución. La superviviente cumple una doble función, la de la testigo que permite conocer la verdad y la de denunciar a quienes ignoran los padecimientos de una mujer dentro del sistema prostitucional: la tortura, por un lado, de ser acuartelada, sometida y explotada por el proxeneta dentro del campo. Y por otro, la tortura de ser penetrada por boca, vagina y ano por puteros mediante previo pago del que se beneficia total o principalmente el proxeneta. El proxeneta y el putero son cómplices y socios en este negocio criminal.

SEM/MG

100 años del muralismo mexicano, rescate y divulgación del legado de las mujeres muralistas, charla con Grecia Pérez Calderón

  • La actividad se llevará a cabo el próximo 1º de noviembre en el recinto del INBAL en el estado de Morelos.

Redacción

SemMéxico, Ciudad de México, 31 de octubre del 2022.-  Las mujeres que han participado en la evolución del muralismo en nuestro país, y el papel que tuvieron dentro de un movimiento que transformó de manera radical el arte público en México durante el siglo XX es el tema medular de la charla “El regreso de las muralistas: rescates actuales de mujeres que pintaron la historia” que se llevará a cabo el próximo martes 1º de noviembre a las 13:00 horas en La Tallera a cargo de la historiadora del arte Grecia Pérez Calderón.

En la Tallera, ubicada en Cuernavaca, Morelos, será la sede de dicha conferencia organizada por el Campus Morelos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), con apoyo de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), en el marco de las actividades programadas para conmemorar los 100 años del muralismo mexicano.

La historia ofrece un reconocimiento al trabajo que en la última década han realizado historiadoras del arte y mujeres artistas para rescatar y divulgar los legados de mujeres muralistas que crearon obras clave para la historia de México. “Me interesa abordar las obras, los libros y los archivos realizados por mujeres contemporáneas que buscan crear una historia más diversa y generar referentes para las nuevas generaciones”, señaló en entrevista Grecia Pérez.

Se trata de ejercicios de sororidad intergeneracional en las cuales mujeres de hoy rescatan a mujeres del pasado, y en los que se abordarán cinco proyectos. El primero es la obra colectiva El mural que debió ser, que fue gestionado por la curadora Dea López y la artista Cassandra Sumano; seguido del libro y proyecto digital Rina Lazo: muralista mesoamericana, creado por Fátima Anzueto; el libro Eclipse de siete lunas, de Dina Comisarenco; el libro Aurora Reyes: alma de montaña, escrito por Margarita Aguilar, y el archivo Mujeres muralistas, realizado por la artista Scarlett Baily.

“Estos ejemplos muestran cómo las mujeres encabezan la construcción de una historia más diversa; conocer estos proyectos puede ayudar a la gente a tener una visión más amplia sobre el arte público mexicano, considero que es fundamental crear nuevas narrativas que expresen con justicia las contribuciones de las mujeres a la sociedad”, dijo.

Para la conferencista, cuando se habla de muralismo mexicano se tienen los referentes clásicos de artistas que generaron obras clave, pero también existen otras y otros creadores que hicieron trabajos también relevantes, pero que no se les otorgaron los espacios principales. “Los hombres muralistas siempre tuvieron acceso a los edificios de gobierno donde están albergadas sus grandes obras, en contraste, a las mujeres muralistas les daban espacios no vinculados con el poder político, como escuelas o mercados”, acotó Grecia Pérez.

“Cuando María Izquierdo iba a tener un espacio en un edificio de gobierno, el Palacio del Ayuntamiento del Distrito Federal se le dio la comisión, pero después se le canceló y eso fue un primer obstáculo. Después encontraron hasta la década de los setenta a mujeres que son invitadas a pintar murales en el Museo Nacional de Antropología, pero son casi 40 años de la historia del muralismo en donde ellas fueron relegadas, sin embargo, siempre crearon obras que hablan del papel de las mujeres como gente creativa de la historia y fundamental en el desarrollo social de México”, puntualizó.  

Las muralistas ampliaron el repertorio de imágenes sobre las mujeres del pueblo mexicano, detalló. “Tradicionalmente se les había representado como madres, Adelitas y campesinas. Las artistas muestran a las mujeres como protagonistas, ya sea como alegorías, como representantes de la ciudad contemporánea o como las encargadas de realizar trabajos en primer plano. Todo esto ocurre en un contexto donde la participación de mujeres en el espacio público aumentaba paulatinamente y se trataba de representarlas como artífices del progreso en su época, como agentes activas en la vida política, social y cultural”, concluyó.

Grecia Pérez Calderón es fundadora de Ellas Artes, plataforma de educación sobre arte con perspectiva de género; especialista en historia del arte y profesora en la UNAM. Ha ganado premios internacionales como el primer lugar en el Creative Bootcamp del British Council, el premio Explorer: Jóvenes con Soluciones de Banco Santander y la beca Creadoras Camp para jóvenes feministas latinoamericanas. Ha presentado conferencias en instituciones como la UNAM, el Centro de la Imagen y el Centro Nacional de las Artes.

SEM/MG

Desde la Mano Izquierda| La niñez como víctima del delito

Claudia Espinosa Almaguer*

SemMéxico, San Luis Potosí, 31 de octubre del 2022.- Dentro del catálogo de conductas sancionadas en cualquier norma penal, aquellas que se producen en perjuicio de la integridad de una persona son especialmente lesivas. Usted las podrá encontrar en los primeros títulos de la “Parte Especial” del código de su entidad, esta es su posición deseable y es también una decisión político criminal: comunica al ciudadano, ciudadana, qué bienes jurídicos como la vida, la paz, la seguridad personal, la libertad sexual, el normal desarrollo psicosexual o el derecho a vivir una vida libre de violencia son de tal importancia como para protegerse a través del derecho más violento.

Siguiendo la posición hegeliana que apunta a que cuando se comete un delito se cuestiona la vigencia de la ley penal y por consiguiente la imposición de una pena niega el delito y reivindica la norma, esto no se hace cargo del daño causado, así el acceso a la justicia, escasísimo en México, es apenas un tramo de camino hacia la rehabilitación de una víctima.

Hagamos el ejercicio de situarnos en su posición, pero no como adultos esta vez, sino en los zapatos de alguien especialmente vulnerable como los niños y niñas que padecen diversas formas de violencia y para quienes el trato dentro del sistema penal es determinante al cabo de haber sido agredidos/as.

No vamos a usar la jerga jurídica para ello, sino la perspectiva del fenómeno de la violencia como un problema de salud pública. Aquí sirve referir a la Organización Mundial de la Salud, entidad que desde 2003 comenzó a estudiar el fenómeno, a este punto no sólo han podido descubrir cuáles son los riesgos y enfermedades asociados a la violencia sino también que el cumplimiento de las leyes es una estrategia indispensable para ponerle fin.

Desde el informe de 2014 se indicó que las niñas, niños junto con mujeres y personas mayores son quienes más reciben maltrato físico, psicológico y sexual lo cual contribuye a una muerte prematura y a consecuencias en la salud mental, sexual y reproductiva además de enfermedades crónicas.

Pongámosle nombre al daño: lesiones, quemaduras, discapacidad, propensión al uso de alcohol y drogas, depresión, trastorno de estrés postraumático, déficit de atención, embarazos no deseados, cáncer, VIH, diabetes, artritis, asma, entre otras afectaciones causadas por el vínculo que existe entre ser víctima de agresiones y lo que eso le hace al cerebro, al sistema nervioso, digestivo, al genitourinario y al sistema inmune.

Ahora bien, recién otro estudio acerca de la situación de América de la OPS que ya contiene algunas consideraciones de antes y después de la pandemia calcula que un 58 por ciento de la población infantil de 2 a 17 años en el sur, y 61 por ciento en el norte del continente, sufrieron abuso físico, sexual y emocional y a nivel mundial cada año uno de cada dos niños o niñas se vuelven víctimas.

Dentro de los factores que suman a este fenómeno están los estereotipos de género, el desempleo, la pobreza, la desigualdad, el crimen y la inseguridad, el acceso a armas, alcohol y sustancias, además de la impunidad. Por ello son también diversos los enfoques desde donde se propone el trabajo de prevención y respuesta, siete en total, de los cuales un punto le toca al ámbito penal: tipificar como delito, conductas como el abuso sexual y la explotación infantil.

De hecho, dentro de investigaciones serias acerca de la niñez como víctima del delito así como se plantea el deterioro al que se ven expuestos cuando la violencia es muy grave y se añaden las representaciones de revictimización causadas por el sistema como los procesos largos, la repetición constante de los sucesos, la falta de formación de los operadores, que se les culpe por no pedir ayuda o por acomodarse psicológicamente a la violencia, del otro lado también está que una colaboración responsable y eficaz puede constituirse en un impulso importante.

Con independencia de lo que para el derecho penal resulte satisfactorio, la noción infantil acerca de que la autoridad interviniente está allí para proteger al o a la inocente, que contar las agresiones tiene un sentido útil para evitar la repetición del hecho, confirma la imagen del niño, niña o adolescente ante sí mismo/a, vindica la verdad o la descubre, lo vivido no ha debido suceder y estuvo mal, tan mal que merece un castigo, que estemos todos/as más seguros de que no se reproducirá y de que pueden crearse espacios seguros para existir a salvo y comenzar a recuperarse.

Muchas víctimas se preguntan esto: ¿Quiénes estaban destinados a ser, si la violencia no hubiera afectado su vida desde tan temprana edad? Una autoridad preparada, consciente, ética, proveerá en la búsqueda de la respuesta.

* Abogada feminista. Maestra en Política Criminal por la UASLP y Maestra en Proceso Penal Acusatorio por el CEAD, Querétaro. Consejera Suplente de la Comisión Estatal de Derechos Humanos de San Luis Potosí.

Twitter. @almagzur

Miradas de Reportero| Nuevo movimiento social en México con 27 redes y colectivos de periodistas: Doctor Diego Ramos

Rogelio Hernández López

SemMéxico, Ciudad de México, 31 de octubre del 2022.- La colega y editora de suplementos Cristina Renaud una vez que ponderó la novedad de la tesis de doctorado, premiada con mención honorífica, de Diego Noel Ramos Rojas de inmediato me envío la liga digital.

Y atinó en la importancia de ese trabajo porque ella conoce que las y los periodistas mexicanos carecemos de una organización gremial de alcance nacional para la autodefensa ante las agresiones y con fuerza interlocutora ante los poderes de las empresas y de las y los gobernantes.

Aunque varios periodistas conocemos partes del fenómeno que estudia esta tesis, sí es novedosa y trascendente porque es una primera investigación de 27 redes y colectivos de periodistas que ya se detectan en 26 estados de la República.

Agrupamientos que, según el investigador, comenzaron a surgir por autodefensa y solidaridad desde la declaratoria de guerra contra el Narco (2007), que en lo general actúan diferente a los sindicatos, distantes de los gobiernos, sin fines de lucro y que van cobrando identidad colectiva como un nuevo actor de las luchas sociales en México.

La tesis es un libro de 386 páginas apenas editado en el mes de octubre de 2022 con el título En defensa de la libertad de expresión. Estudio sobre acciones y trayectorias de los Colectivos de Periodistas en México. http://www.catedraalonso-ciesas.udg.mx/sites/default/files/2022_-_en_defensa_de_la_libertad_de_expresion.pdf?fbclid=IwAR2x4XzmZf8Ua-7NA2fPnchl7di95NMeHvfirH3cuxBkvx8hXKP5IMMEi_8

Las redes

Diego Noel Ramos Rojas identificó tres momentos del origen de estos agrupamientos y los denomina generaciones. La primera dice es de 2007 a 2012, la segunda de 2012 al 2015 y la tercera desde 2018 a 2020. Lo más seguro es que hasta el momento hayan aparecido otras. Las que pudo documentar son 27: (ver mapa)

  1. Red de Periodistas de a Pie (2007);
  2. Red de Periodistas de Juárez (2011);
  3. Red Libre de Periodismo (2012);
  4. Colectivo Voz Alterna (2012);
  5. Red de Periodistas del Noreste (2014);
  6. Red Puebla de Periodistas  (2014);
  7. Consejo de Periodistas de la Cuenca de Papaloapan (2014);
  8. Grupo Prensa Oaxaca (2012);
  9. Reporteros Defendiendo Reporteros (2014);
  10. Ojos de Perro Versus la Impunidad  (2014);
  11. Fotorreporteros MX (2013);
  12. Derecho a Informar (2015);
  13. Reporteras en Guardia (2018);
  14. Periodistas por la Paz y la Libertad de Expresión (2017);
  15. Asociación de Periodistas del Estado de Guerrero (2017);
  16. Red Veracruzana de Periodistas (2018);
  17. Red Sonora de Periodistas (2017);
  18. Red de Periodistas de Mexicali (2018);
  19. Red de Periodistas de Jalisco BP (2012);
  20. Colectivo #NiUnoMás BP (2017);
  21. Red de Periodistas Colimenses BP (2015);
  • Red de Periodistas de Baja California Sur (2019);
  • Red de Periodistas de Quintana Roo (2020);
  • Periodistas Unidas Mexicanas (2018);
  • Red de Mujeres Periodistas Victoria (2019)
  • #TenemosQueHablar (2018)

Destaca

Su investigación fue acuciosa en alrededor de quince de esos colectivos para evaluar de cada uno su sentido general, formas organizativas, estructura y oportunidades, estrategias comunicativas de presión, experiencias, sentidos y lógicas, acciones identidad y solidaridad, principios, lemas, creencias, sus vínculos y formas de financiarse.

En algunos casos, es probable que el año de creación que el autor registró sea distinto al original. Eso lo tendrán que aclarar los colectivos referidos.

De todos los colectivos resalta en la tesis tres casos: Red de Periodistas de a Pie (2007), Red de Periodistas del Noreste (2014) y el colectivo de Periodistas del Estado de México (2019). Les dedica comentarios especiales más amplios, a la primera por ser pionera e influyente para la creación de otros organismos similares; en la segunda porque ha construido una red regional auténtica y la tercera por ser de las más recientes y por sus logros obtenidos en la entidad más poblada y difícil para la organización social.

Aunque si refiere a la Asociación Civil Casa de los Derechos de Periodistas no la enlistó pese a que surgió en 2010, quizá porque no logró perfilar que sus 10 asociados y 36 enlaces en la república tienen perfiles de alto reconocimiento como periodistas y abogados/as, que en conjunto fueron promotores/as y redactores/as de la ley federal de protección promulgada en 2012 y de otras 12 leyes estatales similares además de promover e impartir más de 40 talleres de autoprotección a sus colegas de los estados y realizar tres encuentros nacionales, entre otras acciones. (Ver foto de su segundo encuentro nacional).

Se entendería que haya omitido a otros agrupamientos con suficiente presencia y acciones, por lo complejo y difícil que es el universo de las y los trabajadores del periodismo. Y se entiende que esta investigación es pionera y tendrán que venir otras que ayuden, sobre todo a impulsar a los organismos más estables a nivel nacional que estén más maduros.

Explica

El investigador refiere que la mayoría de estos agrupamiento nacieron “en zonas donde los crímenes contra las y los periodistas y las y los comunicadores han sido frecuentes: Baja California, Chihuahua, Nuevo León, Coahuila, Tamaulipas, Sonora,  Sinaloa, Michoacán, Veracruz, Oaxaca y Guerrero”.

“Los Colectivos de Periodistas en México -explica- son agrupaciones que suelen emerger en escenarios inciertos y agitados; regularmente son dirigidos por periodistas de reconocida trayectoria profesional en los ámbitos internacional, nacional o estatal, y están integrados por un número reducido de miembros que ejercen el periodismo (…) se organizan de forma distinta a los sindicatos y las asociaciones tradicionales, algunos se han constituido jurídicamente como asociaciones civiles.”

“En términos generales, son organizaciones no gremiales de periodistas con intenciones de vincularse con otros actores sociales para formar redes, se mantienen distantes del gobierno y no persiguen fines de lucro.”

“Estas agrupaciones nacieron dentro del contexto de violencia exacerbada a partir de la declaratoria del gobierno federal conocida como “guerra contra el narcotráfico” y durante los sexenios de los expresidentes Felipe Calderón Hinojosa (2006-2012) y Enrique Peña Nieto (2012-2018).”

“En esos períodos presidenciales, las y los periodistas se vieron particularmente afectados/as, tanto por el incremento de violencia hacia ellos/as como por el abandono institucional por parte del Estado y de las empresas periodísticas. Todo esto dentro de un escenario más amplio de crisis del modelo de producción industrial del periodismo.”

“Las acciones colectivas que emprenden estas agrupaciones son diversas y están relacionadas principalmente con la capacitación, la protección, las protestas públicas y el trabajo de vinculación con organizaciones no gubernamentales internacionales.”

Estos agrupamientos, resume,  “han creado y reforzado todo un sistema de ideas compartidas al que podemos llamarle identidad colectiva. Son agrupaciones que construyen sus relaciones (solidarias y estratégicas), a tal grado que las redes que han conformado se han vuelto espacios de consonancia para actuar colectivamente en la escena pública.” Son ya un movimiento social.

Pero entre otras hace una advertencia digna de tomarse en cuenta sobre el financiamiento externo que ha fomentado la existencia de estas organizaciones:

“… el papel de las financiadoras internacionales (privadas o gubernamentales) es central en los movimientos contemporáneos, pero es aún difuso porque crean toda una infraestructura estrechamente ligada a fines e intereses poco explícitos. Es posible que la influencia de los benefactores sea sutil y casi imperceptible, por eso quizás se vea reflejada a largo plazo y a cuentagotas, de tal suerte que se puedan infiltrar y jalar a organizaciones para que defiendan su idea de democracia, al mismo tiempo que les ayuden a promover las agendas ocultas de las grandes corporaciones.”

El autor y su trabajo

Diego Noel Ramos Rojas, con la tesis se convirtió en doctor en Ciencias Sociales por la Universidad De Guadalajara. Es Maestro en Comunicación de la Ciencia y la Cultura por el Instituto tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO), Licenciado en Ciencias de la Comunicación por la Universidad Autónoma de Chiapas. Presidente de la Academia “Periodismo y Nuevas tecnologías”.

El trabajo de campo para esta tesis se informa, lo inició a principios del año 2018 y terminó en febrero de 2021. La Cátedra Jorge Alonso de la coordinación del Doctorado en Ciencias Sociales de la Universidad de Guadalajara le otorgó mención honorífica en el concurso a la Mejor Tesis en Ciencias Sociales 2022.

Efectivamente es el primer trabajo de investigación sobre el fenómeno de las nuevas organizaciones de periodistas del siglo XXI. Él, gustoso, colocó el enlace a su tesis en su muro de Facebook la tarde del 27 de octubre.

En esta tesis, como se podrá leer y confirmar, no se aventura a perfilar la perspectiva que podrían tener las redes y colectivos de periodistas. Es sincero cuando asienta que “aún con críticas y altibajos (estos organismos), siguen reinventándose, enredándose y resistiendo, ya sea desde la unificación gremial o usando la dispersión a su favor.”

¿Qué opinará el flamante doctor en ciencias sociales y las decenas de colegas que participan en estas redes de una propuesta que deambula entre periodistas preocupados/as por su seguridad? Se trata de convocar a un coloquio nacional de redes de periodistas para examinar la posible coordinación en una Red Nacional de Periodistas para la autoprotección, el desarrollo profesional y por un periodismo de responsabilidad social.  Mirada de reportero.

Centroamérica: Los cuidados, esenciales para sostener la vida

Dixie Edith

SemMéxico/SEMlac, Tegucigalpa, Honduras, 31 de octubre del 2022.- Los cuidados son un derecho humano, deben ser priorizados por los Estados y requieren de sistemas integrales para poder quitar esas tareas de los hombros femeninos y avanzar hacia la igualdad, coincidieron mujeres de diversos países y orígenes reunidas del 26 al 28 de octubre en Honduras.

El Coloquio «La sociedad del cuidado en la ruralidad: horizonte para una recuperación sostenible con igualdad de género» reunió a más de 120 participantes de Centroamérica, Cuba, Colombia, Bolivia, Argentina y Perú, con el objetivo de esbozar propuestas de políticas públicas y sistemas de cuidados que aseguren un desarrollo transformador, sostenible y con igualdad para las mujeres rurales de la región.

Convocado por We Effect, una organización nacida del movimiento cooperativo y con más de 60 años trabajando en proyectos contra la pobreza, junto a ONU Mujeres, el encuentro permitió compartir vivencias alrededor de los cuidados, sus particularidades y posibilidades, con el propósito de «imaginar rutas comunes para trascender al cuidado como una aspiración universal».

«Sin los cuidados no es posible sostener la vida; sin los cuidados no hay vida», aseveró Damaris Ruíz, directora regional de programas de We Effect.

A su juicio, resulta imprescindible estructurarlos desde alianzas sociales, para que dejen de ser una responsabilidad exclusiva de las mujeres. Además, se tiene que entender el derecho a los cuidados en su relación con otros derechos, como el acceso a la educación o a la salud, explicó Ruíz.

El encuentro puso en «evidencia la injusta organización social del cuidado y colocó, desde la economía feminista, lo que es el rol del Estado y de la agenda de cuidados como parte de un derecho humano y un pilar más del bienestar social», dijo a SEMlac Maritza Gallardo, viceministra de la Secretaría de Asuntos de la Mujer de la República de Honduras.

Mujeres de base feminista, indígenas, campesinas, garífunas, afrodescendientes, académicas y funcionarias de gobiernos, organizaciones de Naciones Unidas y de la sociedad civil contribuyeron a posicionar los desafíos de los cuidados aterrizados, en particular, a los contextos rurales, reconocidos como los más vulnerables del área.

Para la uruguaya Patricia Cossani, asesora de ONU Mujeres, urge avanzar hacia la corresponsabilidad social. «Que el Estado tome un rol central; sin un Estado fuerte, que regule todo lo que tiene que ver con los cuidados, es imposible avanzar», precisó durante su intervención en el primer panel de trabajo «Los cuidados como derecho humano».

En tanto, la feminista guatemalteca Sonia Escobedo, de la Alianza Política Sector de Mujeres, aseguró que en la región prevalece «un conflicto estructural entre el capital y la vida, que nos llama a tener una mirada mucho más allá del Estado, hacia un cambio cultural».

Escobedo llamó a considerar que «en nuestros territorios las mujeres dimensionan el cuidado de la vida de forma integral y en todas sus formas» y no únicamente desde el enfoque reproductivo, que se caracteriza por su esencia patriarcal.

Organizaciones como Diakonía, Care, Latfem, Justicia Alimentaria, entre otras, junto a proyectos periodísticos comunitarios y representaciones de las secretarías de la mujer de gobiernos de varios países del área, contribuyeron a la multiplicidad de enfoques en el debate, que se extendió durante tres extensas jornadas.

Para Gallardo, el encuentro de multiactores enriqueció muchísimo la discusión alrededor de un tema que no ha logrado avanzar, al menos en los países de Centroamérica, como es la agenda de cuidados.

«Valoro como aporte la participación de actores el Estado, de organizaciones de mujeres en sus múltiples iniciativas organizativas y la presencia de la academia y de la cooperación, que permitió tener un debate más integral», agregó la funcionaria hondureña.

Cuidados en cifras

«El común denominador de las mujeres es el retroceso que vivimos a diario en el hogar, donde hay violencias, asumimos la maternidad y los cuidados, y sorteamos dificultades para ganarnos un sustento», contó la colombiana Amanda Ríos, exguerrillera e integrante de la Asociación de Mujeres por la Paz con Justicia Social «Las Manuelitas».

La experiencia de estas mujeres articulando iniciativas comunitarias, apoyadas actualmente por We Effect, «ha significado el fortalecimiento de los espacios de cuidado infantil, co-cuidado de las mujeres y también de nuestras capacidades organizacionales», precisó Ríos a SEMlac.

Ríos cuenta sobre una realidad que no es privativa de Colombia. Según datos del Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe, de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), ya antes de la pandemia de Covid-19 las mujeres de la región dedicaban más del triple de tiempo al trabajo no remunerado que los hombres.

La pandemia, además, reforzó la desigualdad en la tasa de actividad económica en detrimento de los hombres. La tasa de participación laboral de las mujeres se situó en 46 por ciento en 2020, frente a 69 por ciento en el caso de los hombres (en 2019 había alcanzado 52 y 73,6 %, respectivamente).

Se calcula, además, que la tasa de desocupación de las mujeres llegó a 12 por ciento en 2020, proporción que se eleva a 22.2 %, si se asume la misma tasa de participación laboral de las mujeres de 2019.

Según CEPAL, en 2020, además, se registró una contundente salida de mujeres de la fuerza laboral, que por tener que atender las demandas de cuidados en sus hogares no retomaron la búsqueda de empleo.

Toda esta situación se torna aún más grave en el ámbito rural. La tasa de participación de las mujeres rurales en las actividades de cuidado es de 55.96 %, en tanto que la de sus pares varones es de 29.67 %, según las «Reflexiones sobre el cuidado en zonas rurales. Miradas desde las políticas públicas», de las investigadoras cubanas Yenisei Bombino y Dayma Echevarría, publicado en 2022 por la Friedrich-Ebert-Stiftung (FES).

La situación no va a mejorar. Según la Organización Mundial del Trabajo (OIT), para 2030 se prevé que el número de personas beneficiarias de cuidados ascenderá a 2.300 millones, aproximadamente 100 millones más de personas mayores y 100 millones más de niñas y niños que en 2015.

«Estimaciones de datos de encuestas sobre uso del tiempo muestran que cada día se dedican 16.400 millones de horas al trabajo de cuidados no remunerados, lo que equivale a 2.000 millones de personas trabajando ocho horas al día sin recibir ninguna remuneración. Si se costea esta contribución sobre el salario mínimo, eso representaría el nueve por ciento del PIB Mundial», analizó Moni Pisani Orsini, oficial a cargo de ONU Mujeres en Guatemala.

Para Pisani, es momento de visibilizar el trabajo, de reconocer, redistribuir y reducir el trabajo de cuidados para las mujeres.

Camino a la cita regional

Los resultados del encuentro de tres días fueron recogidos en una declaración que será presentada a los gobiernos de América Latina y el Caribe en ocasión de la XV Conferencia Regional de la Mujer, que se realizará en Argentina, entre el 7 y el 11 de noviembre.

«Las mujeres rurales presentes en el Coloquio Centroamericano entendemos el cuidado de la vida como función social y como derecho de todas las personas, porque sin cuidados no hay sociedad posible. Es responsabilidad de la sociedad y de los estados llevar a cabo las necesarias transformaciones culturales, legales y de políticas públicas para avanzar hacia la construcción de sistemas de cuidados integrales y sostenibles», reza el texto presentado por Sara Avilez Tome, oficial de Género para América Latina y El Caribe de We Effect.

Para las mujeres reunidas en Honduras, es necesario reconocer que existe «una pluralidad de realidades y una diversidad de desafíos en la agenda de los cuidados», resumió Claudia Marcela Gómez Wilson, coordinadora regional de Género de Diakonia, al presentar parte de las relatorías.

No obstante, hay mensajes comunes que pueden llevar a agendas conjuntas que tengan un mayor impacto en la transformación cultural, social y política requerida en torno a los cuidados, agregó.

En ese sentido, se reconocen como fundamentales los intercambios de experiencias, la creación de redes y alianzas, la realización de campañas masivas sobre corresponsabilidad de los cuidados y sistemas de monitoreo y evaluación, con indicadores complejos, que permitan evidenciar los avances o retrocesos.

«Considero como aporte la comprensión de que el tema de cuidados ha sido relegado al ámbito privado y es ineludible que debe pasar a la esfera pública, lo que permita reconocer su importancia y avanzar en la implementación de políticas públicas para recuperar ese equilibrio en la sostenibilidad de la vida», apuntó Gallardo.

«Fue un espacio desafiante, de mucha reflexión y que nos inspira a seguir avanzado», valoró.

«En vísperas de la XV Conferencia Regional de la Mujer, este espacio de discusión ha sido fundamental para llevar una propuesta sólida que permita orientar la toma de decisión a acciones urgentes para el reconocimiento, la reducción y la redistribución de las tareas de cuidados», resumió Moni Pisani.

SEM/MG

Tras la Puerta del Poder| “No voy a ceder hasta que se cumpla con la Ley”: Monreal al denunciar a Layda

Roberto Vizcaíno

SemMéxico, Ciudad de México, 31 de octubre del 2022.- “No hay forma de que se escape”, advierte el senador Ricardo Monreal luego de presentar en la Fiscalía General de la República a la gobernadora de Campeche la morenista Layda Sansores por intervención de comunicaciones privadas, por la difusión de estas y por peculado ya que en eso utilizó recursos e instituciones públicas.

Las pruebas están a la vista de todas y todos, afirma, y para su castigo no pide privilegios ni tratos preferentes, sólo cumplir con la Ley que es que la Fiscalía aporte pruebas a la Cámara de Diputados para que la comisión correspondiente de curso a la procedencia del caso, se le retire el fuero y se proceda penalmente en contra de la gobernadora, indicó. 

Dijo haber presentado una denuncia que él mismo elaboró, “porque no podemos callarnos frente a la ilegalidad de la actuación de una servidora pública (ni) tampoco podemos aplaudirle que viole la Constitución y la ley y que simplemente la impunidad la proteja”.

“No debemos hacerlo y no debemos tampoco festinar que intervenga comunicaciones privadas de nadie. Solamente mediante autoridad judicial se pueden hacer”, subrayó.

Ante la posibilidad de una reacción en su contra desde Morena, el zacatecano aclaró que su denuncia “es un asunto de carácter jurídico, no de carácter político y yo lo señalé antes, no hicieron caso del llamado del Presidente y ahora estamos en este proceso lamentable”.

De si no teme que Layda continúe publicando audios, Monreal dijo que no, “que ella haga lo que crea conveniente, yo haré lo propio, pero evidentemente son truqueados, falseados, ya lo demostré, y en la denuncia lo advierto y lo señalo”.

“No me parece pertinente que este tipo de conductas ilegales simplemente se aplaudan, eso no está bien”.

“Aquí hay delitos cometidos flagrantemente, no hay forma de que se escape de la responsabilidad penal. Es increíble que se permita la violación sistemática de la Constitución y de la ley. No voy a ceder hasta que se cumpla con la ley”, insistió.

Pide al titular de gobernación recupere compostura

Luego, en una visita a Uruapan, Michoacán, el presidente de la Junta de Coordinación Política del Senado convocó al titular de Gobernación Adán Augusto López a recuperar «su función» como secretario de Gobernación.

Ello porque en su recorrido por el país en busca de apoyos legislativos locales en favor de la reforma militar, “lo he visto más decidido “como precandidato presidencial que como secretario de Gobernación”.

Habrá continuidad con cambio

A su vez, desde Guaymas, Sonora, el presidente Andrés Manuel López Obrador afirmó que en 2024 “va haber continuad con cambio” porque hay, aseguró, buenos hombres y mujeres para relevarlo y “entregarles la estafeta”.

Pero lo más importante, agregó, es que haya un cambio en la mentalidad de la población, porque así sería muy difícil que quien arribe medre o robe.

Pero, insistió, hay que “tener confianza, porque va a haber continuidad con cambio”.

Como en otras ocasiones insistió que él ya se va jubilado y con quizá 9 enfermedades como lo consignó la filtración de los Guacamaya papers…

Crisis en el notariado

Tras 200 años de gozar de un alto prestigio, honorabilidad y de ofrecer certeza y confianza al patrimonio de las mexicanas y mexicanos, el Notariado Mexicano sufre un incendio interno que podría acabar con todos sus valores, por culpa de Guadalupe Díaz Carranza, quien manejó las finanzas del Colegio de Notarios de Oaxaca, pero ahora se le ha metido en la cabeza que puede ocupar la presidencia de tan longevo sector.

El problema no es que sea mujer, como alega, ni que tenga acusaciones por haber falsificado documentos para hacerse de la notaria 83 en Oaxaca, sin cumplir con los requisitos para ello y que deba responder este mes a esas demandas de tipo penal ante los tribunales respectivos.

Lo grave es que Guadalupe Díaz Carranza o Blanca Guadalupe Díaz Carranza, está acusada de corrupción y de formar parte del “Cártel del Despojo” en Oaxaca, el cual se “apodera” o “apropia” de terrenos e inmuebles a través de la falsificación de instrumentos notariales, y en cuyo modus operandi intervienen grupos criminales, gestores o supuestos líderes, en colusión con servidores/as públicos y notarios, para alterar escrituras e inscripciones registrales.

Hay 213 carpetas de investigación en manos de los fiscales en los que aparece el nombre de la aspirante a dirigir el Notariado Mexicano, información que fue revelada por el subsecretario de Seguridad Pública del gobierno federal, Ricardo Mejía Berdeja, en la conferencia mañanera del pasado 15 de septiembre en Palacio Nacional, de las cuales difícilmente podrá sacudirse Guadalupe Díaz.

…rvizcainoa@gmail.1com  / Twitter: @_Vizcaino / Facebook / https://www.facebook.com/rvizcainoa

Violeta del Anáhuac| “Flores, velas y ofrenda en la montaña”

Isabel Ortega Morales

SemMéxico, Chilpancingo, Guerrero, 31 de octubre del 2022.- Es la mañana del jueves 27 de octubre, el Gobierno del Estado entregó las medallas y reconocimientos a las y los ciudadanos distinguidos en el 173 aniversario de la erección del estado de Guerrero, mientras en la localidad de Atlamajalcindo de Rio, Municipio de Tlapa de Comonfort, Guerrero, las mujeres sostienen una vela encendida en la puerta de su casa que en su crepitar reflejan los colores de la flor de cempaxúchitl, para esperar el arribo de quienes dejaron este plano físico.

El camino ha sido adornado con cientos de pétalos de flores de cempaxúchitl y “limpiados” con copal los espacios de energías malas, ambos aromas se elevan en una conexión mental entre el presente y el momento de quienes se adelantaron.

Ante el inevitable alborozo de las niñas y niños, a quienes el rigor de la celebración no les escapa un momento de sorpresa, y alertan a las mujeres, el grupo de señores se ve venir de donde nace el sol. Vienen con rezanderos en un momento de absoluto respeto, “escoltando” a sus deudos/as.

A su paso, las mujeres se quitan de la entrada de sus casas para permitir el acceso a sus seres queridos/as. El llanto y las palabras de bienvenida en español y en náhuatl se mezclan entre el humo del copal que ha llenado de “nubes” el recinto donde está ya puesto el desayuno.

A lo lejos se escucha la voz del rezandero. Se han entregado todos las y los difuntos de quienes fueron a recibirlos, quienes no fueron por ellos/as, también vinieron en la procesión, pero no entraron a la población, se quedaron en la entrada. Están avergonzados/as por el olvido. Estarán ahí todos los días de la celebración. Algunos tomarán la luz para el alma olvidada, y algún pan para nutrir su esperanza de que el próximo año sean recordados/as. En tanto dejarán algo…

La actividad en las casas es un continuo ir y venir. De las cocinas salen los aromas a los alimentos predilectos de sus seres queridos/as. Normalmente basados en la cocina tradicional de la región: mole rojo, tamales de frijol y tortillas recién salidas del comal para la comida. En la mañana atole y pan o tamales dulces. Por la noche café, pan, atole y conservas de calabaza. Todos los días es alimento nuevo, hasta el momento de la despedida.

En esta población, como en la región, la creencia es que quienes primero vienen, el día 27, son aquellas y aquellos que perdieron la vida de manera violenta, en accidente o fueron asesinados. Se cree que requieren mayor oración para el encuentro de su tiempo perdido y la resignación. Después, el 31 para amanecer el uno de noviembre, vendrán los muertos/as menores de edad y posteriormente, las y los adultos.

La ceremonia de despedida del 2 de noviembre tiene el ritual del encuentro. Las mujeres apostadas en la puerta de sus casas despedirán con llanto, copal y velas a sus seres queridos/as la caravana de hombres estará en la entrada de la población para que, junto con el rezandero, puedan escoltar hasta un punto donde se pone el sol, a sus seres queridos/as.

Los habitantes dedican a esta ceremonia tiempo y recursos. Consideran que el enojo y dolor de sus familiares por el olvido se traducirá en problemas dentro de la familia, incluso enfermedades, y quienes evitarlo.

(Agradezco la colaboración en la investigación de Isabel Martínez Ortega)

SEM/MG

Vida y lectura| Cenizas en la boca

Marcela Eternod Arámburu

SemMéxico, Aguascalientes, 30 de octubre, 2922.- Cualquier novela tiene que mezclar un conjunto de circunstancias que, con o sin intención, se entrelazan con sus personajes. Del talento con el que se tejen temas, situaciones y acciones surgen las ficciones, verosímiles o insólitas, que estructuran los relatos. A veces con maestría, a veces con dolorosa nostalgia y obedeciendo a los recuerdos —no importa que sean verdaderos o falsos— y, otras veces, con imaginación o con un esfuerzo constante, se van desarrollando esos personajes que se transforman en el núcleo de la narración y se vuelven cercanos a la lectora.

Dicen que las buenas novelas son las que atrapan, las que obligan a llegar al final con una especie de ansiedad por saber cómo terminan. Se trata de conocer los desenlaces, entender la trama y comprender esas realidades que a veces nos son ajenas, cercanas, entretenidas o increíbles; de todo hay. Este es el caso de la novela de Brenda Navarro: Cenizas en la boca. Una vez que se empieza, sin importar los saltos temporales, las repeticiones, la desconexión de los recuerdos, los cuestionamientos, las aclaraciones, las incertidumbres o los paréntesis, la historia atrapa y lo hace con fuerza.

Imagine una colonia militar donde se encuentran las familias de la tropa, esos soldados casi sin instrucción que se incorporan al Ejército mexicano para tener un trabajo remunerado a cambio de siempre obedecer, de hacer lo que otros —los oficiales, los preparados, los egresados del Colegio Militar— mandan. Aderece la circunstancia con la endogamia que inunda la convivencia social, donde todos se conocen. Sume la tradición patriarcal, una profunda violencia machista heredada por generaciones, en donde las mujeres en ocasiones solapan y casi siempre obedecen.

Combine lo anterior con las pequeñas cuotas de poder que otorgan los liderazgos naturales, el escalafón militar y el narcotráfico al interior del ejército, con la respectiva obligación de combatirlo al exterior. Añádale las desapariciones de mujeres, soldados, compañeras, hijas e hijos, padres y madres, sin que nadie pueda indagar el por qué, el cómo, el cuándo. Solo está permitido el silencio, el obediente silencio y la resignación ante los hechos.

Incorpore a lo anterior las ganas de una mujer por escapar, huir de la miseria, de una única manera de interacción social, siempre impuesta (que es una porquería) y de los comportamientos familiares a los que está obligada por tener una hija, en palabras de su madre, producto de una violación, y un hijo de un marido muerto siendo él muy pequeñito (otra porquería). Escapar de las responsabilidades obligadas, del conformismo, del miedo que permea sus huesos, de la obediencia a sus padres, porque vive con ellos, y de otras obligaciones impuestas. Escapar también del miserable espacio físico que la ahoga, de las mentiras propias y ajenas. Migrar, irse a España, muy lejos, lo más lejos que le sea posible. Y pagar durante nueve largos años los costos de culpas, chantajes y vilezas que cada mes le pasan la factura por su abandono.

Agregue ahora a un adolescente que logra la proeza de volar seis segundos, antes de estrellarse contra el pavimento, al lanzarse de un quinto piso de un edificio de viviendas populares en Madrid, dejando azorada y en total desconsuelo a una hermana (la voz narrativa) que lo cuidó de niño, aunque decidió poner distancia ante ese adolescente que ya no conocía, furioso, marginado, inteligente, sarcástico y totalmente solo, que todo lo veía desde el prisma de que la vida no era justa y nunca lo sería ni con él ni con los suyos.

Imagine los lazos que unen a dos hermanos, unos abuelos, una madre migrante; una familia no del todo desintegrada que busca con ahínco amistad, afecto, comprensión, futuro, aceptación y algo de alegría. Y siempre topa con esa realidad cruda y cruel en la que siempre estarán, ajena a los esfuerzos que se hagan.

La novela de Brenda Navarro exhibe la dureza de tres ciudades: México, Madrid y Barcelona, donde los sectores populares urbanos se aglutinan, independientemente de todos sus encantos. Pone el énfasis en lo complejo que es emigrar a otro país, donde jamás se logrará pertenecer, donde siempre se será extranjero, y más, si la migración obliga a desempeñar esos trabajos miserables que nadie más quiere hacer. La xenofobia es el precio por pagar, una vez que se decide que huir del espacio propio es la única alternativa para no sucumbir ante el propio destino.

Esos trabajos de limpieza mal pagados, con patrones abusadores, clandestinos, inestables, donde se trabajan muchas horas, se tienen enormes listas de tareas y se recibe un “salario negro” medianamente regular, es mejor, mucho mejor que quedarse en los territorios de la desesperanza y el horror. Esos trabajos de cuidados de niñas, niños y personas ancianas, descuidadas, malolientes, piojosas, de las que las familias no se ocupan y delegan en las “panchitas” (ecuatorianas, bolivianas, mexicanas), es mucho mejor que permanecer en el lugar de origen, y es la única manera de poder mandar recursos para que la propia familia pueda sobrevivir.

En síntesis, Brenda Navarro logra una novela sorprendente, irremediablemente real y explicablemente cercana a quienes no pueden dejar de ver la desigualdad, la exclusión y la siempre injusta condena a la pobreza en la que viven muchos migrantes. Estremece, en su novela, la contundente desesperanza de esas vidas que, sin horizontes, cuestionan la inutilidad de su propia existencia, dejando en quienes la leen un sabor a cenizas en la boca.