Inicio Blog Página 643

Tras la Puerta del Poder| El revire. Exhiben danza de propiedades de Layda Sansores

Roberto Vizcaíno

SemMéxico, Ciudad de México, 28 de octubre del 2022.- En el “Miércoles del León”, un programa en redes sociales y YouTube de Alejandro Rojas Díaz Duran, suplente de Ricardo Monreal en el Senado, corre desde ayer el siguiente reportaje. 

Se titula: Las casas de Layda.

Y el audio e imagen revelan:

“En una primera declaración patrimonial destacan de manera sospechosa 2 terrenos en el estado de Chiapas, y uno más, en una ubicación que no precisó. El primero de 8,922 m² ubicado en el municipio de Cacahoatán, el segundo de 26,719 m² en Tuxtla Chico”.

Layda reportó que los adquirió de contado en 2006 al bajísimo precio de 2.24 y 1.50 pesos el metro cuadrado. Ambos terrenos equivalen a más de 990 casas del Infonavit y, según Layda, los habría comprado en tan solo 60,000 pesos.

Sin embargo la cosa se pone peor: el primero de mayo de 2021, cuando competía por la gubernatura de Campeche, presentó su declaración 3 de 3 ante el Comité de Participación Ciudadana de Campeche, y allí las mentiras de Layda se revelaron.

Comparando estas 2 declaraciones patrimoniales, encontramos que Sansores en 2021 reportó un patrimonio de 34 propiedades compuestas por 4 casas, 12 departamentos, 14 terrenos, 2 locales comerciales y 2 propiedades más donde se negó a definir cuál era su uso real, 26 de estas propiedades fueron compradas antes de 2017 pero en su declaración de entonces no están reportadas, es decir, Layda mintió ocultando 26 de sus 34 propiedades mientras era senadora y es que seguramente no existía una explicación para como su patrimonio crecía año con año de manera dudosa como un gigantesco terreno de 11,699 m² en una ubicación desconocida el cual supuestamente le donaron en 2016 y con un valor de 2.14 pesos por metro cuadrado o como cuando el 2 de agosto de 2014, en un solo día, Sansores adquirió 6 terrenos al ridículo precio de 18 centavos por metro cuadrado haciéndose de 1 millón 435,020 m² de un día al otro.

“Sansores pretende hacer creer a las y los campechanos que por 130 mil, 500 pesos se pueden adquirir terrenos con la superficie de 39,862 casas del Infonavit…”

Las mentiras no se detuvieron allí, para su última declaración patrimonial 3 de 3 que presentó ya como gobernadora el 5 de noviembre de 2021 estos terrenos volvieron a desaparecer misteriosamente además solamente reportó 16 propiedades, 18 menos de las que reportó unos meses antes como candidata, pero 5 más de las que reportó en 2017.

“(Total) Nadie sabe cuál es el patrimonio real de la gobernadora de Campeche lo que queda claro es que la única coincidencia entre sus declaraciones es que ninguna coincide… Lo único cierto es que Layda se ha vuelto una experta en ocultar y desaparecer sus propiedades”.

Se confirma el dicho popular de que “quien se ríe, se lleva”. Si la singular y marrullera gobernadora aceptó ser el ariete descalificador de AMLO, debió, antes que nada, al menos, cuadrar sus declaraciones patrimoniales.

No puede denunciar la corrupción de otras, otros cuando carga con todo ese rosario de propiedades dentro de su bolsa.

Ahora que como dice el clásico compositor chairo Chico Che: ¿Quién pompó?

¿Cuál de todas sus declaraciones es la cierta?

Monreal mismo prepara la denuncia penal

Los hechos indican que Ricardo Monreal va a fondo contra Layda Sansores.

“Voy a denunciar y no me saldré de Morena por la puerta de atrás, lo que me mantiene dentro es mi respeto por el Presidente”, dijo ayer el zacatecano.

Agregó es tan en serio su respuesta a los señalamientos que le hizo la gobernadora morenista de Campeche, que él mismo redacta ya la denuncia.

“Estoy revisando la jurisprudencia, precedentes legislativos y jurisdiccionales, para que pueda tener seriedad y consistencia la denuncia penal que presentaré en las Fiscalías a las que acudiré”, precisó.

Recordó que el artículo 16 constitucional precisa que todas las comunicaciones privadas son inviolables, salvo aquellas que son intervenidas por mandato judicial.

“Tengo criterio propio, y no soy traidor por querer democratizar las decisiones de mi organización política”, subrayó.

Ante el cuestionamiento de Layda Sansores, respecto de que no sabía si Monreal estaba con dios o con el diablo, respondió:

“Estoy con dios, soy católico. Ni siquiera acepto la mínima insinuación de que estoy con el mal. Trato y he tratado toda mi vida de estar con el bien, por eso soy creyente y no juego con eso, porque me parece de mal gusto, como dijo el Presidente”, concluyó.

…rvizcainoa@gmail.1com  / Twitter: @_Vizcaino / Facebook / https://www.facebook.com/rvizcainoa

173 Aniversario de Guerrero, reconocimiento a mujeres nahuas por sus aportes al estado

  • Evelyn Salgado subrayó que el estado de Guerrero celebra esta fecha histórica, reconociendo a mujeres y hombres, que son agentes de cambio, destacados en la defensa de los derechos humanos, activistas, humanistas, deportistas, profesionistas y científicos, con probada capacidad e integridad.

Josefina Aguilar Pastor

SemMéxico, Chilpancingo, Guerrero, 28 de octubre del 2022.- Cada año, en el marco de la celebración del Aniversario de la creación del Estado de Guerrero, otorga una serie de reconocimientos a hombres y mujeres que por sus aportes a la entidad se hacen merecedores a ello. Mujeres nahuas de la comunidad de Ocotequila, municipio de Copanatoyac, que promovieron la denuncia por violencia política al negarles el derecho a votar para elegir a su comisario, fueron galardonadas por la gobernadora Evelyn Salgado Pineda, con el premio al mérito civil, «Eduardo Neri».

En la edición 173 conmemorada este día, el grupo conformado por nueve mujeres que el pasado, 4 de enero de este año, denunciaron violencia política contra las mujeres en razón de género, luego de que habitantes de la comunidad de Ocotequila, municipio de Copanatoyac, les impidieron votar en la elección de comisario, bajo el argumento de sus usos y costumbres.

Este grupo de nueve mujeres encabezado por Antonia Ramírez  Marcelino, interpuso una denuncia ante el Tribunal Electoral (TEE), el cual acreditó la violencia política en razón de género, ordenó la reposición de la elección, para garantizar la participación de las mujeres de la comunidad en dicha elección, tanto para votar como para ser votadas.

En ese sentido, por su contribución a la comunidad y respetables ejemplos de comportamiento cívico, así como por su diligente cumplimento de la Ley, les  fue otorgado el Premio Estatal «Eduardo Neri», a María Antonia Ramírez Marcelino, Ma. Guadalupe Marcelino Pantoja, Inés Salazar Espinoza, Juana Marcelino Pantoja, Isaura Espinoza Morales, Benita Ávila Espinoza, Magdalena García Ramírez y María de Jesús Ramírez Marcelino.

En el evento, a nombre de las y los galardonados, María Antonia Ramírez Marcelino, emitió un mensaje inicialmente en su lengua, en el que expresó el contento que siente en su corazón “porque las mujeres de Ocotequila, lograron en mi comunidad la igualdad entre mujeres y hombres, que su palabra como mujeres se escuche tal como lo dice la ley”.

Señaló que Guerrero un estado pluricultural habitado por mujeres y hombres provenientes de diversos pueblos indígenas nahuas, nasa vi, me phaa, ñondaa pueblos afromexicanos y mestizos, que de acuerdo a la Constitución, tienen los mismos derechos aunque en la realidad eso no sea así; “la realidad es que no tenemos un mundo igualitario porque las mujeres luchamos constantemente para acceder a los espacios públicos pero cuando los tenemos, los defendemos, luchamos e incidimos día a día para ser visibles valoradas pero sobre todo respetadas”.

Compartió que al saber que había sido electa para hablar en nombre de las mujeres galardonadas, se asustó y  sintió miedo solo de imaginar que hablaría ante mucha gente con personas de gran trayectoria, de mujeres lideresas, científicas, médicas, defensoras de derechos humanos como Tita Radilla, una mujer a quien dijo admira, por mantener una lucha de 50 años en busca de la verdad y la justicia por su padre y las víctimas de las y los desaparecidos de la guerra sucia, así como se pide la justicia por los 43 normalistas desaparecidos en el 2014, en la ciudad de Iguala.

Se preguntó qué diría y si lo expresado no reflejaría lo que dirían si estuvieran en su lugar, entonces dijo, recordó  que todas las personas ahí, tienen cosas en común; buscan la igualdad de derechos, que ya no haya más discriminación e injusticia contra de los pueblos indígenas y afromexicanos, no más violencia contra las mujeres, que las niñas decidan su futuro y que su destino inmediato no sea casarse; ponerle fin a los matrimonios infantiles no solo en la montaña sino en todo el país y el mundo entero.

Ramírez Marcelino refirió que esta, es la primera vez que más mujeres serían galardonadas con los premios civiles “eso quiere decir que vamos avanzando en la visibilidad pública y vamos rompiendo las limitaciones que nos han impuesto aunque mucho nos falta por avanzar pues de las 68 propuestas que postularon, solo 19 fueron mujeres”.

Destacó que en su caso, el galardón lo recibieron de manos de la primera mujer gobernadora del Estado de Guerrero, “a quien le decimos que confiamos en usted”, en que su gobierno trazará las acciones y políticas públicas para alcanzar la igualdad y que como mujeres, desde los ámbitos donde se encuentren pondrán todos los esfuerzos para contribuir a una ciudadanía participativa e incluyente para disminuir y acabar con las brechas de la  desigualdad de género.

Confía reiteró, que estos seis años sean para sentar las bases necesarias para generar políticas públicas con perspectiva de género y una vida libre de violencia ,que no haya más víctimas de feminicidios como Avelina y Kenia mujeres nahuas de la comunicad de Tlalquetzalapa municipio de Copanatoyac ni que sus casos queden en la impunidad. 

“Acciones que su gobierno permitirá que ya no haya más mujeres a quienes les tiemblen las piernas al exigir un derecho como el de votar y ser votadas en la elección de comisarias como ocurrió en Ocotequila el pasado 2 de enero, y ahora nos tiene aquí por exigir los derechos cívicos y el reconocimiento de la ley que como dije, tenemos muchos derechos aunque a veces tengamos que exigirlos para romper las costumbres que hay en las comunidades que limitan muchos de nuestros derechos como mujeres indígenas”, asentó Ramírez Marcelino.

Finalizó señalando que le toca disfrutar los frutos de miles de mujeres que lucharon y siguen luchando como ha ocurrido recientemente en el Congreso del Estado con la interrupción legal del embarazo (…) y que ahora les toca desde la sociedad civil hacer valer esos derechos.

En su momento, la gobernadora Evelyn Salgado Pineda, tras hacer una remembranza histórica sobre la conformación del Estado de Guerrero, subrayó que el estado de Guerrero celebra esta fecha histórica, reconociendo a mujeres y hombres, que son agentes de cambio, destacados en la defensa de los derechos humanos, activistas, humanistas, deportistas, profesionista y científicos, con probada capacidad e integridad que hoy reciben este galardón. 

«No tengan duda de que somos sus aliados de manera personal e institucional, porque este gobierno siempre va a promover y reconocer el talento, la cultura, el trabajo y el esfuerzo de todas y todos ustedes», expresó Evelyn Salgado Pineda a las y los recipiendarios de las condecoraciones y premios al Mérito Civil 2022. 

Al referirse a la participación de Antonia Ramírez Marcelino, expresó “vamos juntas y por supuesto que mujeres unidas, jamás serán vencidas, estamos juntas en este gran proyecto de transformación y vamos a seguir porque existan más mujeres, no nadas más mujeres galardonadas, sino más mujeres en la toma de decisiones, diputadas presidentas, gobernadoras, presidentas de la república; no hay nada que las mujeres no podamos hacer”.

En esta edición, otras mujeres destacadas también fueron reconocidas, entre ellas; la Doctora Vera Judith Villa Guardiola, por su valiosa aportación y entrega a los servicios prominentes prestados al Estado de Guerrero, recibió la Condecoración “Ignacio Manuel Altamirano”; la activista Tita Radilla Martínez, recibió el premio «Nicolás Bravo».

El mérito de asistencia social “Eva Sámano de López  Mateos” por su contribución María de Jesús Mateo Morales para el incremento y mejoría de servicios de asistencia social de salud pública en beneficio de la comunidad en el estado.

El premio en ciencia y tecnología “Guillermo Soberon” por sobresalir en la investigación científica y tecnológica fue otorgado a Artemisa Jaramillo Galán; el mérito en educación y humanidades “Ignacio Chávez” por contribuir con sus actividades o trabajos de investigación y docencia, y a la formación humanística de las y los guerrerenses, a Olivia Leyva Muñoz.

El premio  estatal en economía política “Plácido García Reynoso”, por el desempeño de sus actividades mediante la realización de estudios e investigaciones y aplicación de la economía, a Eloísa Maciel Oregón; el mérito deportivo “Apolonio Castillo”, por su destacado desempeño impulso y difusión en la práctica del deporte en el estado de Guerrero a Jaqueline Avilés de la O.

El premio estatal de la mujer «Antonia Nava de Catalán», fue otorgado a Mijane Jiménez Salinas, por su dedicación a la familia, al estudio, al trabajo a la comunidad, lo que cause el reconocimiento y respeto entre la sociedad guerrerense; mientras que el mérito ecológico “Wilfrido Álvarez Sotelo” por su destacado trabajo, empeño y dedicación realizados en acciones notables a favor de la defensa, conservación, protección y restauración del medio ambiente, así como el uso sustentable de los recursos naturales del estado, fue para la defensora de la Isla Roqueta de Acapulco, Robyn Bendicta Sidney Gordon.

SEM/MG

Denuncian a pastor de iglesia de Coatepec por presunta pederastia

Alejandro Ávila

SemMéxico/Testigo Púrpura, Coatepec, Veracruz, 28 de octubre del 2022.- Ante la Fiscalía Primera Especializada en la Investigación de Delitos de Violencia contra la Familia fue denunciado un Pastor de la Iglesia Cristiana por el presunto delito de pederastia.

El recinto religioso se ubica en la calle Justo Sierra en el municipio de Coatepec;  donde Carlos “N” presuntamente habría perpetrado el abuso sobre una menor de edad.

Según la denuncia que quedó registrada en la carpeta de investigación COA/DXII/FEMUJ/FE1/133/202, el representante religioso habría estado abusando de la menor de 16 años desde que ella tenía 15.

El padre de la menor quién pidió el resguardo de su identidad, señaló que a pesar de que la pequeña le había comentado lo sucedido a su madre,  está en un inicio no le creyó.

La joven agredida mencionó en su declaración ante la Fiscalía que los hechos ocurrían en las oficinas de la iglesia cristiana.

Ante esta situación el padre de la menor solicitó a la Fiscalía del Estado de Veracruz se realicen las indagatorias correspondientes y caiga todo el peso de la ley sobre el clérigo en caso de comprobarse el abuso.

SEM/MG

50+1 denuncia campaña de amenazas, violencia digital y hostigamiento contra abogada aspirante a la presidencia del CNNP del país

0
  • En 67 años de fundado, nunca el CNNP ha tenido una mujer que haya aspirado a la presidencia.

Gabriela Coutiño

SemMéxico, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, 28 de octubre del 2022.- La colectiva feminista 50+1, rechazó los insultos misóginos y amenazas que circulan en las redes sociales contra la abogada Guadalupe Díaz Carranza, quien aspira a dirigir el Colegio Nacional de Notarios.

La colectiva que conforman mujeres políticas, académicas, profesionistas independientes, empresarias, de la cultura y las artes, comerciantes, exlegisladoras, entre otras, emitió un comunicado en el que denuncia que a partir que la notaria Díaz Carranza manifestó su aspiración, se desató una fuerte campaña de amenazas, calumnias y difamación, además una operación de violencia digital para que desista de su propósito.

“El 1 de septiembre, la notaría pública por Oaxaca, Guadalupe Díaz Carranza con 18 años ejerciendo, inscribió su planilla en el Colegio Nacional, ante los miembros del decanato (expresidentes) para participar en la búsqueda de la presidencia del Colegio Nacional de Notarios Públicos (CNNP), respaldándola una larga y valiosa trayectoria”.

Pero a partir de su inscripción, se han utilizado los medios de comunicación y las redes sociales para atacarla a ella y a su familia con calumnias, discriminación, difamaciones y mensajes de odio que hoy en día se replican con tanta rapidez.

Guadalupe Díaz Carranza, ha sido vicepresidenta del Colegio Nacional de Notarios Públicos, y actualmente es secretaria nacional de finanzas del colegio;  12 años ininterrumpidos en las directivas nacionales.

Sin embargo, nunca antes se había orquestado una campaña de difamación en internet promovida por personas que están difundiendo información falsa.

Lo anterior, se da en el contexto de la renovación de la nueva dirigencia nacional a renovarse el próximo 12 de noviembre, “misma que en 67 años que fue fundado, nunca ha tenido una mujer que haya aspirado a la presidencia”.

En México, las reformas constitucionales de 2014 y 2019, en materia de paridad, dan respuesta a las demandas de los movimientos de mujeres en materia de participación y derechos políticos.

Además que la reforma constitucional “Paridad en todo” garantiza sin excepción la participación de las mexicanas en un país más incluyente, diverso y plural.

Por lo anterior, la Colectiva 50+1 se pronunció por quitar barrera interna o externa que impida la participación plena y efectiva de las mujeres, en este caso de la Notaria Pública Guadalupe Díaz Carranza.

En el pronunciamiento público, las mujeres activistas solicitan al Colegio Nacional de Notarios, eliminar las agresiones, la coacción, intimidación, la violencia y el hostigamiento que impida el ejercicio total de la licenciada Díaz Carranza para presidir el organismo.

SEM/MG

Presentan diagnóstico de mujeres desaparecidas para ocho estados

0
  • El mayor número de desapariciones en la Ciudad de México.
  • La estadística de 2018 a 2020; Veracruz el segundo lugar.

Mercedes Martínez

SemMéxico, Estado de México, 27 de octubre del 2022.- El Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia, IMDHD, presentó el Diagnóstico de niñas, adolescentes y mujeres desaparecidas de ocho estados mexicanos: Puebla, Veracruz, Estado de México, Ciudad de México, Colima, Jalisco, Nuevo León y Guerrero.

En conferencia de prensa, activistas y abogadas defensoras detallaron que las estadísticas y cifras mostradas en el nuevo documento se refieren a desapariciones en el período comprendido entre los años 2018 y 2020. Y que también documentan casos de feminicidios y trata de personas, dada su estrecha relación con las desapariciones.

Silvia Chica Rinckoar, directora del IMDHD, destacó que cinco alcaldías de la Ciudad de México y 49 municipios en todo el país concentran más de 10 mil casos, es decir, alrededor del 41 por ciento de las desapariciones de niñas, adolescentes y mujeres. En total, el territorio mexicano se conforma con 2 mil 458 municipios y dieciséis alcaldías.

Algunas cifras en los estados diagnosticados

Anaís Palacios Pérez, defensora de derechos humanos en Veracruz e integrante del Instituto detalló que en Veracruz se tiene un registro de mil 827 mujeres desaparecidas, cifra que representa el 24.6 % del total de desapariciones en el estado. Los municipios donde se concentran los casos son: Jalapa (102), Veracruz (100), Coatzacoalcos (104), Córdova (42), Poza Rica (29) y Orizaba (24).

“Sí hay una diferencia entre desapariciones de mujeres y hombres, los registros han indicado un incremento de los casos (…) es preocupante el incremento de desapariciones de mujeres jóvenes”, añadió Palacios Pérez. Además, en todo el país, Veracruz ocupa el segundo lugar por feminicidios.

Por su parte, la capital del país registra mil 621 casos de mujeres desaparecidas, cifra que equivale al 34 por ciento del total (incluyendo casos de hombres). En las alcaldías de Iztapalapa, Cuauhtémoc, Gustavo Madero, Venustiano Carranza y Álvaro Obregón, se concentra la problemática.

Patricia Morales integrante del IMDHD lamentó que, durante muchos años, en la Ciudad de México no se visibilizó ni se registraron adecuadamente los casos de desaparición de niñas y mujeres.

Respecto a la entidad vecina, Morales detalló que las cifras más altas están en Toluca, Ecatepec, Nezahualcóyotl, Chimalhuacán, Valle de Chalco y la zona conurbada. El Estado de México acumula 5 mil 135 registros de desapariciones de mujeres, esto es el 43 por ciento del total de casos.

Al norte del país, desde marzo de 1964 y hasta diciembre de 2020, Nuevo León reporta mil 281 mujeres desaparecidas. “De los 51 municipios que conforman el estado, aquel con mayor desaparición de mujeres es Monterrey con 381, seguido por Guadalupe con 129, Apodaca con 99, Escobedo con 95 y García con 75”, se lee en el Diagnóstico presentado por el Instituto y otras organizaciones como el Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF).

Al igual que en los estados antes mencionados, “los municipios que registran el mayor número de mujeres desaparecidas forman parte del área metropolitana y se encuentran sumamente conectados”.

Hallazgos generales

Entre los hallazgos generales se encontró una disparidad entre los registros de las fiscalías de los estados y las comisiones de búsqueda, ya que no todas las desapariciones que se denuncian se investigan como tal, explicó Anais Palacios, acompañante desde el IMDHD. Además, existen casos que son investigados por fiscalías que no están especializadas en desapariciones, agregó. Palacios lamentó que no exista voluntad política en los estados para generar registros propios.

El Diagnóstico enlista una serie de recomendaciones dirigidas a las autoridades locales. Por ejemplo, menciona que la búsqueda de una persona desaparecida debe realizarse bajo presunción de vida, debe tener un enfoque diferencial y debe desarrollarse en condiciones seguras. Esto último, dado que, en México, “la feminización de la búsqueda de personas desaparecidas es un fenómeno que se puede apreciar en los colectivos de familiares, que en más de un 90 por ciento están integrados por mujeres”.

En un contexto general, el 16 de mayo de 2022 México alcanzó la cifra oficial de 100 mil casos de personas desaparecidas y no localizadas. El 24.7 % abarca niñas y mujeres, aunque el número aumenta cada día.

Consulta del Diagnóstico completo: https://www.imdhd.org/wp-content/uploads/2022/10/IMDHD-DiagnosticoMujeres_2022_Digital-baja.pdf

En la foto: Silvia Chica Rinckoar, directora del IMDHD. Cortesía.

México obligado a rendir cuentas y atender a 5 millones de mujeres indígenas: Comité de la CEDAW

  • Hecho histórico la adopción de la RG39 en Ginebra sobre los derechos de las mujeres y niñas indígenas: Gladys Acosta Vargas.
  • En la Convención no se mencionaban sus derechos específicos, logro de 18 años de lucha: Nasheli Ramírez Hernández.

Sara Lovera

SemMéxico, Ciudad de México, 27 de octubre del 2022.-El gobierno mexicano deberá poner fin obligadamente a la discriminación, marginación, despojo de tierras, pobreza y la espiral de violencias de género y feminicidios, muertes anticipadas por la falta de servicios de salud a mujeres y niñas indígenas, según la RG39 sobre sus derechos adoptada ayer en Ginebra, Suiza por el comité de la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW).

La recomendación general se hizo tras 18 años de lucha de las colectivas y grupos de mujeres indígenas, de  modo que serán los Estados que firmaron a partir de 1979 la CEDAW, -México que la ratificó en 1981-, deberá cumplirse a partir de hoy, y será monitoreada por las organizaciones de mujeres, por el Comité que la adoptó y por los organismos de Derechos Humanos mandatados por la Constitución a vigilar la política de género en nuestro país, en beneficio al menos de 5 millones de mujeres de los pueblos originarios.

La recomendación, nutrida de demandas y experiencias de las mujeres movilizadas por sus derechos, y pese a los avances en derechos humanos, los gobiernos están obligados a atender, promover y resolver las consecuencias de las injusticias históricas que viven las niñas, adolescentes y las mujeres indígenas.

Esta recomendación pide fin al despojo de sus tierras, a la falta de agua, a la discriminación, a su muerte o enfermedad por la falta de servicios de salud y a los obstáculos para su participación política, por la persistencia del racismo y la discriminación.

Esta recomendación fue adoptada gracias a la experiencia de las indígenas, que durante años se acercaron a la ONU, que mostraron hechos, estudios y demandas, sobre su condición. Obliga a los gobiernos, como el de México, a terminar con la trata, la esclavitud sexual y laboral; contra los impedimentos para recibir buena y suficiente educación; a respetar su espiritualidad y sus creaciones culturales y artísticas y a participar sin violencia en la vida social y política.

Se escuchó con sus voces de mujeres y niñas indígenas, como se enfrentan a la discriminación y a la violencia de género, cometidas con frecuencia por autoridades. Estas formas de violencia y discriminación, muy visibles y que a menudo quedan en la impunidad.

Un hecho histórico luego de 18 años

Esta recomendación se convirtió este martes en el primer instrumento derivado de la Convención que incorpora todos los derechos de las mujeres indígenas, como económicos, sociales, culturales y políticos, por lo que es “un hecho histórico”, afirmó la presidenta del Comité, Gladys Acosta Vargas, quien dijo a SemMéxico que ahora toca lo más difícil, la puesta en marcha de la recomendación surgida de esa lucha de las mujeres que ahora cobra vida.

Por su parte Nasheli Ramírez Hernández, presidenta de la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México, dijo a SemMéxico que es de destacar que, en esta capital de la República, se asientan al menos 289,139  indígenas, de los cuales 146,619 son mujeres y 142,520 hombres.

El documento señala que las mujeres y niñas indígenas también suelen tener un vínculo y una relación inextricables con sus pueblos, tierras, territorios, recursos naturales, cultura y cosmovisión. Y dice que, además, para abordar y prevenir la discriminación contra las mujeres y las niñas indígenas es necesario integrar a las acciones gubernamentales una perspectiva de género, de mujeres indígenas; interseccionalidad, intercultural y multidisciplinaria.

La recomendación que se adoptó es la RG39 sobre los derechos de las mujeres y las niñas indígenas, plasmada en un documento de 9 páginas que resume las demandas y esperanza de las indígenas.

Señala este documento de adopción, los gobiernos tendrán que abordar las consecuencias de las injusticias históricas derivadas de las políticas de asimilación forzada y deberán proporcionar apoyo y reparaciones a las comunidades afectadas como parte de la justicia, la reconciliación y el proceso de construcción de sociedades libres de discriminación y violencia contra las mujeres y las niñas indígenas.

Los gobiernos están obligados a actuar no solo en las zonas rurales sino en las zonas urbanas y en ciudades, donde las mujeres y niñas indígenas se enfrentan al racismo, la discriminación, los efectos de las políticas de asimilación y la violencia. Es el caso de los 40 grupos en la Ciudad de México.

Apenas antes de terminar las sesiones

La adopción se hizo a 48 horas que termine el periodo de Sesiones del Comité, misma que afirma que las organizaciones de mujeres indígenas reconocen avances en el respeto y garantías para el cumplimiento de los derechos humanos, pero reclaman a sus gobiernos, una verdadera protección y garantías, puesto que ésta es aún insuficiente.

La Recomendación General identifica el papel clave de las mujeres indígenas como lideresas, portadoras de conocimientos y transmisoras de cultura dentro de sus pueblos, comunidades, familias y de la sociedad en su conjunto.

Hasta ahora la Convención no menciona en su texto a las mujeres indígenas y no establece obligaciones específicas para los Estados, lo que es un obstáculo para su exigencia; las indígenas alegan que el alcance de algunos de los derechos no incluye las formas particulares en las que ellas experimentan y critican la escasa atención del Comité.

El texto señala que entre 1994 y 2011, solo 69 informes nacionales de un total de 332, hacen referencia a las mujeres indígenas. Por lo que ahora la Recomendación General busca “orientar” a los Estados sobre medidas legislativas, políticas y de otro tipo para garantizar el cumplimiento de sus obligaciones en relación con los derechos de las mujeres y las niñas indígenas bajo los principios que establece la CEDAW.

Ya adoptada deberá aplicarse a las mujeres y niñas indígenas, tanto dentro como fuera de los territorios indígenas.

El texto de la Recomendación da voz a las indígenas como agentes impulsoras y lideresas dentro y fuera de sus comunidades, la misma que ha sido tomada en cuenta en el proceso de su elaboración.

¿Cuáles son los derechos que protege la Recomendación?

Hoy los estados estarán obligados y serán vigilados por el Comité parar garantizar los derechos de las mujeres y las niñas indígenas, como las que viven en aislamiento voluntario; a su libre determinación y a la integridad de sus tierras, territorios y recursos naturales, su cultura, su cosmovisión y su entorno.

Otro aspecto sobresaliente es la obligación de los Estados a garantizar sus derechos a la participación efectiva, consulta, y consentimiento antes de la adopción y aplicación de medidas legislativas o administrativas que puedan afectarles.

Considera que una de las causas fundamentales de la discriminación que viven es la aplicación inadecuada de su derecho a la libre determinación y a la autonomía, manifestado en el continuo despojo de sus tierras, territorios y recursos naturales.  No respetando que el vínculo vital entre las mujeres indígenas y sus territorios constituye la base de su cultura, identidad, espiritualidad, conocimientos ancestrales y de supervivencia.

Hoy, estas mujeres indígenas se enfrentan a la falta de reconocimiento legal de sus derechos a la tierra y los territorios y a grandes lagunas en la aplicación de las leyes existentes para proteger sus derechos colectivos.

Encima la violencia de género que afecta negativamente a su vida, incluyendo la violencia psicológica, física, sexual, económica, espiritual, política y medioambiental. Tanto como la violencia doméstica y laboral; la ejercida en instituciones públicas, educativas, de salud, penitenciarias y laborales.

Advierte que las mujeres y las niñas indígenas corren un riesgo desproporcionado de sufrir violaciones y acoso; asesinatos y feminicidios por motivos de género; desapariciones; trata de personas; formas contemporáneas de esclavitud; explotación de la prostitución de las mujeres y las niñas; servidumbre sexual; y trabajo doméstico que no es decente, seguro y adecuadamente remunerado.

El Comité destaca en particular la gravedad de la discriminación y la violencia de género contra estas mujeres, con discapacidad que viven en instituciones.

Los problemas medioambientales, como el cambio climático, suponen un obstáculo para los derechos a un medio ambiente limpio, saludable y sostenible; deberán tener acceso a la seguridad alimentaria y al agua, y a su supervivencia e integridad cultural.

El Comité solicita a los Estados Partes que elaboren y adopten leyes y políticas integrales para eliminar la discriminación contra las mujeres y las niñas indígenas, centradas en la participación efectiva de las mujeres y las niñas indígenas que viven dentro y fuera de los territorios indígenas.

La CNDH

La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), en un boletín se congratuló por la adopción, de la Recomendación y destacó que se trata del primer instrumento internacional que comprende una perspectiva holística de las distintas dimensiones de los derechos humanos de las mujeres, jóvenes y niñas indígenas, así como la obligación de los Estados respecto a la promoción y protección de estos derechos. Destacó la importancia de este instrumento para combatir la discriminación que afecta a las niñas, adolescentes y mujeres indígenas.

Señaló que el marco normativo de sus atribuciones, la CNDH “se compromete a monitorear y dar seguimiento al cumplimiento de esta Recomendación”.

SEM/MG

Para saber| Brecha entre mujeres y hombres en el mundo de la Ciencia: México un desafío

  • Los medios de comunicación y las redes sociales podrían ser un factor favorable para el futuro de las niñas y mujeres.
  • Aportaciones para conocer y discutir temas para las y los periodistas en la OEM.

Gabriela Ramírez Hernández*

SemMéxico, Ciudad de México, 27 de octubre del 2022.- A pesar de los notables avances logrados en las últimas décadas, todavía es muy reducido el número global de investigadoras mujeres en el campo de las ciencias. En julio de 2019 la tasa mundial promedio de investigadoras era de solo 29.3 % (Instituto de Estadística de la UNESCO), y la brecha se amplía cuanto mayor es el nivel alcanzado en el escalafón. De hecho, al día de hoy, solo el 3 por ciento de los Premios Nobel en ciencias ha sido otorgado a mujeres. En los campos de las STEM (Ciencias, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) esta brecha resulta evidente incluso en el nivel de la educación superior: solo el 35 por ciento de los estudiantes de carreras y programas del campo de las STEM son mujeres.

A pesar de la actual tendencia global hacia la paridad, con un aumento de la proporción de mujeres investigadoras, en regiones como Asia Oriental y el Pacífico y en Asia Meridional y Occidental los niveles de participación femenina se encuentran muy por debajo del 25 por ciento.

América Latina y el Caribe es una de las dos regiones que han alcanzado la paridad en la proporción de hombres y mujeres investigadores (aquí el 45 por ciento del total de investigadores son mujeres). Con todo, la segregación horizontal y vertical continúa siendo elevada: las mujeres investigadoras aún se encuentran subrepresentadas en los niveles más altos de las carreras profesionales y continúan siendo una minoría en muchos campos de las STEM en casi todos los países de la región.

Venezuela ya ha logrado atravesar el umbral de la paridad, con el 60 por ciento de mujeres investigadoras (ver Gráfico 4). Otros cinco países también están aproximándose al objetivo de cerrar la brecha de género: Costa Rica (42.8 %), Ecuador (41.1 %), Honduras (41 %), El Salvador (39.2 %), Bolivia (37.5 %) y Colombia (37.3 %). En Chile, México y Perú las mujeres todavía representan menos del 34 por ciento del total de investigadores.

Un estudio reciente de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) también detecta segregación horizontal en términos de las publicaciones científicas: las mujeres solo publican el 38 por ciento de los artículos de ciencias físicas y químicas, y el 30 por ciento de los de ingeniería (OEI, 2018). Con respecto a la segregación vertical, un claro ejemplo proviene de la proporción de mujeres afiliadas a las academias nacionales de ciencias de la región.

Según la Red Interamericana de Academias de Ciencias (IANAS, por sus siglas en inglés), menos del 20 por ciento de los miembros son mujeres, con Panamá con la mayor proporción de miembros mujeres (alrededor del 40 %) y Bolivia con la menor (menos de 9 %).

La tasa es levemente mayor en las juntas directivas de estas organizaciones, donde la proporción de mujeres ronda el 27 por ciento. Por otro lado, en cuanto a las solicitudes internacionales de patentes, en la región existe una brecha de género al igual que a nivel global. Según los últimos datos de la OMPI, solo el 27.8 % de las patentes desarrolladas en la región incluyen al menos una mujer inventora, una tasa cercana a la media global (30.5 %). Esta brecha es incluso más marcada en países como Ecuador, donde solo el 9 por ciento de las patentes incluyen mujeres. Por otro lado, si bien en países como Barbados (35 %) y Argentina (32 %) la proporción de mujeres es mayor, esta se encuentra lejos de la paridad (OMPI, 2019).

De la misma manera, otros estudios sobre la región evidencian la existencia de profundas desigualdades e incluso de un retroceso en esta área. Según los datos de la Red de Indicadores de Ciencia y Tecnología Iberoamericana e Interamericana (RICYT), la proporción de investigadoras mujeres que trabajan en el ámbito de la ingeniería y la tecnología en la región es mucho menor que la de los hombres. En 2017, del total de investigadores en ingeniería y tecnología, solo el 36 por ciento eran mujeres en Uruguay; el 26 por ciento, en Colombia; el 24 por ciento, en Costa Rica; el 17 por ciento, en El Salvador; en Honduras el 21,5 por ciento; y en Bolivia y Perú alrededor del 19 por ciento.

Las mujeres también son minoría en el campo de la agricultura y las ciencias veterinarias, mientras que en la mayoría de los países tienden a estar sobrerrepresentadas en las ciencias médicas y de la salud mental, y en las ciencias sociales.

A menudo se afirma que las carreras profesionales en Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas STEM constituyen los empleos del futuro para fomentar el desarrollo sostenible: no solo para impulsar la innovación, sino también el bienestar social y el crecimiento inclusivo. Se espera que para el final del año 2020 más de 7,1 millones de empleos hayan sido desplazados, y que la mitad de los empleos actualmente existentes desaparezcan para 2050 (UIT, 2017). Diversas fuentes anticipan que hasta el 75 por ciento de los empleos estarán relacionados con el campo de las STEM (UNESCO, 2018).

Sin embargo, en todo el mundo solo el 22 por ciento de los profesionales que trabajan en el ámbito de la inteligencia artificial son mujeres (WEF, 2018).

La situación se torna incluso más crítica en el caso de los investigadores que se dedican al aprendizaje automatizado, de los cuales solo el 12 por ciento son mujeres. Si esta situación no se soluciona con rapidez la brecha de género en STEM se ampliará durante la Cuarta Revolución Industrial.

En América Latina, la mayoría de los países ha comenzado a implementar medidas para reducir la brecha de género en STEM. Políticas públicas, las estrategias y las normas sobre ciencia, género y educación están incorporando la igualdad de género en STEM revela que, especialmente en la última década, la importancia del tema está siendo cada vez más reconocida en la región y, por ende, está fomentándose de forma gradual a través de políticas públicas e incluyéndose en leyes, planes nacionales de ciencia, tecnología e innovación (CTI) y estrategias nacionales de desarrollo.

En los años recientes, la información recolectada muestra claramente que el número de intervenciones ha incrementado. Estas pueden clasificarse de acuerdo a sus objetivos y en función de los beneficiarios/as a los que se dirigen, y son pasibles de ser agrupadas en las siguientes áreas macro:

  • sensibilización y erradicación de estereotipos de género;
  • acciones para atraer a niñas y jóvenes al ámbito de las STEM;
  • desarrollo del potencial de las STEM;
  • apoyo a mujeres en carreras STEM;
  • programas específicos y comités interinstitucionales sobre género y STEM;
  • capacitación y fortalecimiento de mujeres emprendedoras en innovación y STEM

Avance qué reconocer, pero subsisten las brechas

A pesar de estos avances, todavía son numerosos los desafíos y las brechas existentes en los diferentes niveles educativos y a lo largo de las carreras profesionales de las mujeres en todos los países de la región. Estas brechas se observan en todas las etapas del ciclo vital, desde la escuela primaria hasta los más altos cargos en el ámbito de la investigación en STEM, y son una consecuencia de diferentes factores, desde los sociales y culturales hasta las políticas públicas existentes a diferentes niveles tanto en los gobiernos como en los organismos de financiación, las instituciones de educación superior y los centros de investigación. La mayoría de las actividades implementadas son esporádicas y de duración limitada, cuentan con presupuestos muy acotados, se centran en la reducción de la brecha de género en el campo de la ciencia, en lugar de abordar la especificidad de los campos STEM, y tienden a excluir a las mujeres rurales, a los padres, a los docentes y a los hombres.

La brecha de género en la educación STEM se advierte desde los primeros niveles educativos y aumenta a medida que se va avanzando. De hecho, los resultados de las evaluaciones PISA de 2015 muestran que las niñas pierden el interés en los temas relacionados con las STEM a medida que crecen.

Otro aspecto a considerar son los estereotipos de género, por los que se atribuyen capacidades diferentes o un nivel diferente de desarrollo a las niñas y los niños para desempeñarse en diferentes disciplinas (Cátedra Regional UNESCO Mujer Ciencia y Tecnología en América Latina, 2019).

Los medios de comunicación y las redes sociales también refuerzan esta idea de que las carreras en STEM no se adaptan a la vida familiar, dado que la típica imagen del científico en la mayoría de los programas de televisión es la de un hombre de gran inteligencia, blanco, soltero y sin hijos (Long, et al., 2010), lo que refuerza los estereotipos que desalientan a las niñas a ingresar al mundo de la ciencia y la tecnología.

Las mujeres también son objeto de prejuicios en los procesos de contratación, ascensos y compensación. Un estudio sobre la igualdad de género realizado por el Massachusetts Institute of Technology demostró que las mujeres que trabajan en campos STEM perciben salarios menores, son ascendidas con menos frecuencia y reciben menores recursos que los hombres.

En general, en comparación con los docentes hombres, las mujeres tienden a dedicar más tiempo a la enseñanza que a la investigación (Winslow, 2010), y, los hombres en STEM tienen más probabilidades que las mujeres de ascender hasta cargos de liderazgo, incluso en campos con cantidades aproximadamente iguales de hombres y mujeres (Diekman, Weisgram y Belanger, 2015).

Con respecto a la ciencia y a la tecnología en términos más amplios, se advierte que las diferencias y las desigualdades entre hombres y mujeres emergen en el transcurso de los estudios de postgrado, especialmente a nivel de doctorado (CEPAL, 2014a).

Entre las barreras que enfrentan las mujeres para el ingreso, desarrollo y permanencia en la carrera científica se destacan las siguientes:

• La conciliación trabajo y familia, especialmente la maternidad y el cuidado de las y los hijos, cuando este momento coincide con la incorporación de la mujer a la investigación.

• El predominio masculino en la estructura de poder de la ciencia, construcción androcéntrica que no valora de igual modo la producción de conocimiento generado por las mujeres.

• La permanencia de estereotipos de género arraigados en la comunidad académica y científica. Por otro lado, la dimensión de género no suele ser tenida en cuenta en la definición de prioridades, contenidos, proyectos, metodologías y uso de los resultados de la investigación, lo que impacta negativamente sobre la calidad y la relevancia de la investigación y la innovación.

*Texto leído por la autora en la sesión del Consejo Editorial de Género este 27 de octubre

SEM/MG

¿Dónde estás Murat? Dice familia de víctima de feminicidio

  • Reclaman justicia frente a un palacio de gobierno donde nadie atiende.
  • Hoy realizan audiencia porque el inculpado pidió revisar sus medidas cautelares.

Soledad Jarquín Edgar

SemMéxico, Oaxaca, 27 de octubre del 2022.- “¡Murat dónde estás, católico, religioso, dando ofrendas en el Vaticano ¿y tú pueblo? Abandonado. ¿Qué haces con su pueblo? Asfixiarlo!” Grita a todo pulmón Angélica María Hernández Domínguez plantada en la puerta principal del palacio de gobierno en la ciudad de Oaxaca. ¡Gobierno vacío!, vuelve a gritar Angélica María, quien con un grupo de personas llegó hasta el palacio para exigir justicia para Mariela Saídi, asesinada el 19 de mayo de 2019, y cuya muerte se intentó hacer pasar como una “bronco aspiración”.

Frente a ella unas vallas de metal y detrás de la cerca un grupo de policías que no hacen muecas, no se incomodan, siguen de pie, miran hacia el frente, como si nada pasara.

¡Señores policías qué me están viendo, si fueran sus hijas ¿qué harían? ¿Ahí si hay justicia? No se escondan! Les grita.

Nada, nadie responde. Ella los vuelve a increpar:

¡No se escondan! Hoy me tocó a mí, mañana podrían ser ustedes ¿qué van a hacer?

Otra vez silencio. Uno que se va haciendo más profundo en esa plaza casi siempre bulliciosa, donde los reclamos se ahogan cada día. Personas que pasan, no se detienen, ven de reojo, pasan en silencio y siguen su camino.

¡Aquí no hay condiciones, nunca atienden, cobran sin trabajar y no hay justicia!

Los gritos siguen, pero la historia es la misma. Un joven, “al que le tocó dar la cara” señala que no hay nadie, pero que pronto vendrá personal de la Secretaría General de Gobierno. Angélica María responde ¡aquí los espero!

Esta ahí porque señala que el dolor se le convierte en indignación. La familia fue notificada que el detenido J.D. arquitecto de profesión y exnovio, imputado del asesinato de su sobrina, solicitó una audiencia incidental para modificar su medida cautelar, es decir, la prisión preventiva impuesta tras su detención en Tapachula, Chiapas, de donde es originario, ocho meses después del feminicidio de su sobrina. Fue detenido mientras paseaba con su nueva novia, una preparatoriana. ¿Habrá otras víctimas antes de Mariela Saídi? Y después ¿Lo permitirán?

Él puede quedar libre este mismo día o mañana, agrega molesta.

La audiencia que sería en un juzgado de la ciudad de Oaxaca, fue cambiada de último momento a otro juzgado en Ejutla de Crespo, a 50 kilómetros de la capital oaxaqueña. Por eso mi hermana tuvo que irse pronto, explica a la prensa.

Acusa que desde que sucedieron los hechos en 2019 la Fiscalía General del Estado de Oaxaca las ha tratado mal y negaron información directa a su hermana, la madre de Mariela Saídi, “todo a través del abogado”, sentenció un Ministerio Público. El anterior fiscal, se refiere a Rubén Vasconcelos Méndez, no las quería recibir sino hasta meses después y como siempre prometió justicia. Ahora Arturo Peimbert Calvo, el fiscal de Oaxaca no ha resuelto nada y permite que estas cosas sucedan.

J.D. exnovio de Mariela Saídi la mató aquella mañana. Su cuerpo fue encontrado sobre la carretera federal a la altura del fraccionamiento Esmeralda, en la municipalidad de San Pablo Etla, zona conurbada a la capital oaxaqueña.

Sus amigos fueron testigos cuando J.D. fue a “sacarla” de una fiesta, aquella madrugada para después asesinarla a tubazos, según se asienta en las investigaciones, dice la tía, quien reprocha la forma en que un grupo de médicos legistas pretendieron hacer pasar ese feminicidio como bronco aspiración.

“Yo los oí”, repite con un dejo de dolor. La necropsia revelaría que la joven presentaba golpes en el cuerpo, la cara y un traumatismo cráneo-cefálico que le quitaría la vida cuando “tenía un futuro por delante”.

Angélica María Hernández Domínguez cuenta que el feminicida ocultó evidencias. Avisó a sus padres que se trasladaron de inmediato desde Tapachula, Chiapas, a la ciudad de Oaxaca. No le avisó a la madre de Mariela Saídi quién supo de la tragedia hasta las 3 de la tarde, ocho horas después del feminicidio de su hija.

Nos fuimos al servicio médico forense, donde nos dijeron que estaba mi sobrina. Pero ella tenía otra ropa, la que ese día llevó a fiesta nunca apareció. La casa de J.D. estaba limpia. Había ocultado las evidencias, pero insistimos, las lesiones eran claras, no se trataba de una bronco aspiración, sino de una agresión directa.

Próxima a titularse como Bióloga, Mariela Saídi, nunca nos dijo que J.D. la violentaba físicamente hasta que la mató. La familia no sabía que vivía violencia, no sé…dice buscando respuestas.

Peleamos para que reconocieran que fue un feminicidio, luego en la Fiscalía nos trataron como si la familia fuéramos delincuentes, al grado de negar todo tipo de información, incluyendo a la madre de la víctima. Nos prohibieron ir a las organizaciones no gubernamentales a pedir ayuda. Tampoco le ofrecieron atención emocional a mi hermana, nada.

Incluso, la prensa no se enteró de este hecho, ningún medio reportó los hechos. Ella fue testigo cuando un reportero se acercó y personal de la Fiscalía le advirtieron: “no mi cuate, aquí no te metas”. ¿Quién daba esas órdenes? Todavía no lo saben, pero intuyen que fue el mismo J.D.

¿Qué traman ahora? Pregunta Angélica María Hernández Domínguez, preocupada ante la posibilidad de que el feminicida obtenga su libertad.

La justicia ha sido lenta “de todo le echan la culpa a la pandemia”, dice al recordar que han pasado más de tres años desde aquel 19 de mayo de 2019, cuando ya nada fue igual.

SEM/sj/MG

Mirada Violeta| Gaby y Rosario

Guadalupe Ramos Ponce 

SemMéxico, Guadalajara, Jalisco, 27 de octubre del 2022.- Gaby y Rosario tienen una historia trágica común: las dos fueron víctimas del machismo, las dos fueron víctimas de la violencia, las dos fueron víctimas de feminicidio.

Gabriela Jacqueline Ayala Villarreal, de 19 años fue asesinada el 13 de junio del 2015 a media cuadra del restaurante donde trabajaba; en una calle céntrica de Guadalajara, a plena luz del día, el feminicida le disparó en dos ocasiones en la cabeza luego de que ella le dijera que no quería ser su novia. 

Gaby dijo “no” y eso le basto para ser asesinada, su feminicidio demuestra la violencia machista en toda su magnitud, violencia masculina que mata a las mujeres que toman decisiones, por ejercer su libertad. A 7 años del feminicidio de Gaby, la aprehensión del feminicida por fin demuestra un avance en el acceso a la justicia para Gaby y su familia.  

María del Rosario Martínez Castillo, de 23 años, fue asesinada el 28 de noviembre del 2021 por su expareja.  El feminicidio fue atestiguado por su hija una pequeña de sólo tres años y Rosario estaba embarazada al momento de su asesinato. Ayer 26 de octubre del 2022, después de tres mil 312 días, por fin el feminicida de Rosario fue detenido avanzando así la justicia para Rosario, su menor hija y familia.  

Gaby y Rosario tenían la misma edad, eran jóvenes con proyectos, con sueños, con toda una vida por delante. Gaby fue asesinada desde 2015 ¿Qué han hecho las autoridades desde entonces para detener los asesinatos de mujeres? Poco, muy poco, o nada, casi nada. Si hubiesen realizado acciones preventivas que evitaran las violencias contra las mujeres, seguramente Rosario seguiría con vida. Ese es el gran problema, que se siguen cuantificando los casos de violencia contra las mujeres, mientras el gobierno del estado sale a decir en ruedas de prensa que han bajado los feminicidios, o que las mujeres se autoagreden solas.  

El feminicidio de Gaby en avenida México, a plena luz del día, por un compañero de trabajo que le pidió ser su novia y ella se negó, refleja no solo las consecuencias de la educación machista y misógina con la que crecen y se forman muchos jóvenes en Jalisco, sino la impunidad con la que ocurren esas violencias. El asesino feminicida de Gaby estuvo prófugo 7 años, la investigación tuvo poco avance y apenas hoy su familia y la sociedad tenemos una luz de esperanza porque se alcance justicia.

Desde aquel 13 de julio de 2015 son cientos de mujeres asesinadas en el Estado. Tan solo el 25 de octubre del 2022, fueron encontradas tres mujeres asesinadas en distintos hechos. Es decir, no solo no ha disminuido, sino que se ha acrecentado la problemática de violencia y feminicidios en Jalisco ante la ausencia de políticas públicas de prevención, atención y sanción de esas violencias machistas y feminicidas. Gaby y Rosario como cientos de mujeres en el Estado, estarían vivas si en Jalisco se atacaran las causas estructurales de la violencia feminicida, porque algo que no han entendido es que el machismo mata.

Vicecoordinadora de CLADEM en México

Profesora Investigadora de la UdeG.

medium.com/dra-lupitaramos

@dralupitaramosp

lupitaramosponce@gmail.com

Canal de Youtoube Dra. Lupita Ramos.

https://www.youtube.com/channel/UCQ_bKrt9f4rkb7VST7-sYrg

 www.cladem.org

clademjalsc@gmail.com

Shoshana shvi (Rosa ¡Siéntate!)

  • Presentación de la trilogía de vida novelada de Rosa Nissán
  • Domingo 30 de octubre, en la Sinagoga Histórica de la Ciudad de México

Rocío Fiallega

SemMéxico, Ciudad de México, 27 de octubre del 2022.- La autobiografía como encuentro más que búsqueda, lo íntimo que se abre al mundo gracias a las palabras, la introspección que de tanto florecer ya es polen, todo eso y más en la trilogía que nos comparte Rosa Nissán: Novia que te vea (1992), Hijo que te nazca (1996) y Me viene un modo de tristeza (2019), todo eso somos y más.

Cada una de estas novelas nos revela a una rebelde con causa: ser ella misma, construirse, tener voz propia a través de las palabras y los hechos.

Le pregunto a Rosita qué nombre le pondría a esta trilogía que nos abre la vida de Oshinica (la protagonista) y recuerda enseguida que una amiga le dijo que siempre pensó que ella se llamaba Shoshana Shvi, es decir, Rosa Siéntate, porque la mora (maestra) siempre se dirigía a Rosita con esas palabras, y es día que a esta mujer con sangre sefardí y con ladino en su lenguaje y piel no la detiene ni la pandemia.

Esta trilogía nos habla precisamente de la evolución interior en la que ella forjó su propio camino, volver a ser ella misma y ser libre; para ella “La maternidad está romantizada, tendríamos que hablar mucho sobre ello” porque “el patriarcado exige demasiado, nos exige que nos borremos para ser buenas madres”.

Rosita fue mamá a los 18 años y recuerda: “me borré a mí misma… y dejé a mi Rosita en stand by… hasta que me quise divorciar a los 40”, concluye: “me quedé borrada por la maternidad y eso me da mucha rabia”.

No cuidó de sí misma, le hizo caso al patriarcado “que esclaviza a las mujeres a través de la belleza y el amor enorme que le tenemos a nuestros hijos”, olvidando su sexualidad, los proyectos personales, todo. Ella ha elegido sus banderas: “Sí soy feminista, con los chingadazos que me han dado cómo no voy a serlo”

Rosita tiene 83 años y declara “Sí me gusta la vieja que soy”, porque empezó a esculpirse ella misma años atrás, lo que le da vergüenza es ser pretenciosa, aunque haya nacido el día de Santa Modesta… Ésa es una gran lucha.

Gracias al taller que tuvo con Elena Poniatowska antes de sus 30 años, pudo encontrar las palabras para brindarnos esta autobiografía novelada que vemos en la trilogía y en sus obras.

La Sinagoga Histórica de la Ciudad de México se ubica en Justo Sierra #71, en el Centro de la Ciudad de México; la cita es a las 12:30 horas del domingo 30 de octubre de 2022.

SEM/MG

Por el derecho de las mujeres sobre su autonomía reproductiva, despenalización del aborto en Quintana Roo, CNDH

  • El estado de Quintana Roo se convierte en la décima entidad en despenalizar el aborto de su Código Penal.
  • La CNDH refrenda su compromiso para con todas las personas, y ofrece su apoyo para lograr la máxima protección para las mujeres, adolescentes y niñas mexicanas. 

Redacción

SemMéxico, Ciudad de México, 27 de octubre del 2022.- La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) celebra la despenalización del aborto hasta las 12 semanas de gestación en Quintana Roo. Considera que es un gran avance en los derechos de las mujeres, niñas y adolescentes. Y espera que este ejemplo, estimule a otros estados de la república a replicar la reforma.

Con 19 votos a favor y tres en contra, se dio la aprobación de estas reformas al Código Penal que eliminan la penalización del aborto y la criminalización de las mujeres, contribuye a disminuir la estigmatización que viven quienes solicitan la interrupción del embarazo, reconociendo con ello el derecho de las mujeres sobre su autonomía reproductiva y su derecho a decidir sobre su proyecto de vida.

Los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres reconocen su derecho básico a decidir libre y responsablemente sobre su vida reproductiva para el goce y ejercicio de una sexualidad plena y sana, y ello incluye lo establecido y reconocido en diversas leyes y tratados internacionales e incorporados a las leyes de nuestro país.

Con estas reformas, Quintana Roo se convierte en la décima entidad en despenalizar el aborto de su Código Penal, dando muestra del interés en el ejercicio de la responsabilidad legislativa para armonizar las leyes al marco constitucional y convencional vigente, garantizando el acceso de las mujeres al máximo disfrute de sus derechos humanos.

Las otras entidades que han despenalizado el aborto en México, hasta la doceava semana de gestación, son: Ciudad de México, Oaxaca, Hidalgo, Veracruz, Colima, Baja California, Guerrero, Baja California Sur y Sinaloa hasta la semana trece.

Cabe mencionar que en el estado de Coahuila, se encuentran invalidados los artículos del código penal que penalizan el aborto, con base en la sentencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) sobre la inconstitucionalidad de la penalización del aborto, por lo que se espera que esta entidad se sume pronto para plasmar de manera explícita la despenalización del aborto.

Aún existe, expresa la organización, “un largo trecho por recorrer en materia de derechos sexuales y reproductivos de la mujer, pues 21 entidades tienen pendiente hacer esos cambios. Sin embargo, hay confianza en que ejemplos como el de Quintana Roo permearán en otros estados para que, las mujeres mexicanas hagan valer sus derechos a decidir libremente su vida reproductiva”.

SEM/MG

Ráfaga| El periodismo mexiquense en nuestra historia. Solemne sesión de la SMGE estatal. Recepción de Gilda Montaño Humprey. Un afectuoso abrazo a Rafael Cardona

Jorge Herrera Valenzuela

SemMéxico, Ciudad de México, 27 de octubre del 2022.- El Auditorio Adolfo López Mateos, de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística, en Toluca, fue insuficiente el jueves 20 del presente para una excepcional sesión a la que asistió lo más granado del medio periodístico de la entidad mexiquense. Solemne y sentimental fueron las características de la reunión, en la que afloraron gratos recuerdos y saludamos a la decana del periodismo toluqueño, Gloria Díaz González.

La sesión fue convocada para la recepción, como socia, de la doctora y maestra Gilda Lillian Montaño Humprey, con una trayectoria profesional, en el periodismo nacional,  que rebasa los cuarenta años. Presentó una ponencia de mucha actualidad en el ejercicio práctico de los medios de información y comunicación en los tiempos de la cibernética, que nos da la inmediatez para conversar, para recibir y transmitir información y videos.

El maestro en Derecho Germán García Salgado, presidente estatal de la Sociedad fundada en 1833 por el padre del liberalismo, médico jalisciense y cinco veces Presidente de México, José Valentín Gómez Farías, abrió la sesión e hizo un panegírico del ilustre personaje que dio vida a la  primera institución científica de América Latina. Una Sociedad de altos valores académicos, actualmente con sede en todas las capitales de los 31 Estados, con asiento en la Ciudad de México y cuyo presidente nacional es el académico universitario y sociólogo Hugo Castro Aranda.

José Ma. Coss y Gómez Farías

Durante sus respectivas intervenciones, el doctor Germán García Salgado, la periodista Gilda Montaño y el cronista Francisco Estrada Casas, pusieron de relieve la personalidad de dos mexicanos que en el Siglo XIX, de pensamiento liberal, sentaron valiosos precedentes. El zacatecano publicó en 1812, en el Real de Sultepec, Estado de México, El Ilustrador Nacional y el jalisciense fundó la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística, en 1833.

García Salgado en su exposición destacó la importancia de la creación de Gómez Farías, una Sociedad que internacionalmente está reconocida por ser el centro de estudio, debate y análisis de la problemática mexicana desde aquellos años en que México, constituido como República Federal, Representativa y Democrática, fue escenario del Movimiento de Independencia y de la Guerra de Reforma con el triunfo juarista al Restaurar la República y liquidar el imperio presidido por un extranjero.

Hoy la SMGE continúa con esa línea a través de ciclos de conferencias, cuyos expositores son de reconocido nivel académico, como la historiadora Patricia Galeana Herrera, el jurista Jesús González Schmal, el magistrado agrario Jorge Gómez de Silva y Cano. De instituciones culturales han participado personajes como Salvador Rueda Smithers, Vicente Quirarte, Ángeles González Gamio y Guadalupe Loaeza.

Con mucho romanticismo y sin apartarse de la realidad, el cronista de la ciudad de Toluca, Francisco Estrada Casas, afirmó: “El periodismo y las y los periodistas son los verdaderos fedatarios de la memoria de nuestro pueblo. Son las y los cronistas que han dado a luz los hechos cotidianos que hoy forman la historia mexiquense con sus alegrías y tristezas”.

Antes el cronista citó el siguiente comentario del intelectual toluqueño Alexander Naime, en relación con el también fundador de El Ilustrador Americano: “La anécdota en torno a este periódico (El Ilustrador Nacional), del cual se editaron seis ejemplares, atribuye el mérito máximo de tal obra al sacerdote José María Cos, por su talento organizativo, su habilidad para labrar los tipos de madera y su ingenio para utilizar, como sucedáneo de tinta, una mezcla de aceite con añil, pigmento que en aquel tiempo se utilizaba en el teñido de rebozos”.

Gilda Montaño y su ingreso

Escuchamos unas palabras muy sentidas, de nuestra muy querida Gloria Díaz González, dirigidas para quien iba a recibir la Venera que la acredita como socia activa de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística, así como dos símbolos metálicos con referencia a la institución.

A Gloria tuve el honor de conocerla hace más de sesenta años. Era una columnista de sociales, de sabrosos chismes. Nadie escapaba a su mirada y lo reflejaba en su comentada columna “Crinolina”. Hoy, con justicia, mi amiga y colega es la respetable Decana del Periodismo Toluqueño.

Llegó el momento solemne. Los que abarrotábamos el Auditorio Adolfo López Mateos, puestos de pie, atestiguamos la imposición de la Venera de parte del doctor García Salgado a la nueva e ilustre socia que además pertenece a la Academia de Periodismo de la Benemérita Institución.

Entre los asistentes anoté al licenciado Carlos Reta Martínez, al licenciado Luis Fernando Canudas Montaño, Francisco de la Sota, Leticia Mena, Eloy Caloca, Mucio Gómez López, Mucio Gómez Reyes, licenciado  Gerardo Sánchez y Sánchez, Rosa María Oviedo, Mario Vázquez de la Torre, Rafael Gutiérrez y Maribel Góngora, secretaria del trabajo en el gobierno estatal.

Gracias a Cardona

No estaba programado, pero fue invitado a decir unas palabras el influyente y muy leído columnista político Rafael Cardona Sandoval. Advirtió que no llevaba nada preparado, pero que diría porque estaba frente al micrófono, hizo mención a sus inicios en el diarismo mexicano, en La Prensa, y quien lo recibió fue el autor de este comentario.

Recordó nuestros días en la Redacción, de la cual habría de salir hacia otro diario. Agregó que el autor de su proyección era quien estaba sentado en primera fila y señaló a mi persona. Generó un aplauso de todos los colegas y desde aquí le envío un afectuoso abrazo a mi estimado Rafael, deseando que siga su exitosa carrera en el periodismo impreso, televisivo y radiofónico.

jherrerav@live.com.mx

Se refuerza el Código Civil de Guerrero, queda prohibido la unión conyugal con menores de edad

  • En México 4 de cada 100 adolescentes esta o ha estado en unión conyugal.

Micaela Márquez

SemMéxico, Ciudad de México, 27 de octubre del 2022.- La diputada Beatriz Mojica Morga integrante de la Comisión de Justicia del Congreso del Estado de Guerrero para reforzar la prohibición de los matrimonios en menores de 18 años de edad, consideró aumentar como impedimento para contraer nupcias tener más de 18 años en el Código Civil de la entidad con la modificación a los Artículos 38 y 49.

En el Artículo 44 ya la legislación civil del Estado, establece como edad mínima para contraer matrimonio los 18 años.

La propuesta va en el sentido de corregir la posibilidad de que el matrimonio en menores de 18 años cuente con la autorización de la madre y el padre.

Por lo que propone en la fracción lll del Artículo 38. Efectuar registros de personas menores de edad, conforme a lo establecido en el Código Civil del Estado Libre y Soberano de Guerrero.

Con lo que se derogan los artículos 413 y 414 que permite la celebración del contrato con la autorización de madre, padre o tutores.

En el Artículo 49 que se refiere a los requisitos para llevar a cabo el registro de matrimonio, quedaría especifico en la fracción VI. “Haber cumplido los contrayentes más de 18 años”. 

La adición concreta va en el sentido de que se coloque terminantemente el derecho a decidir su vida, su desarrollo, su futuro y elegir a la persona a partir de los 18 años de edad, con la que pretenda casarse.

Esta medida busca asegurarle su mejor desarrollo, en condiciones de igualdad, respeto, dignidad y seguridad, por lo menos para que se desenvuelvan en un ambiente sano, respetuoso, reconociendo como lo dispone la Convención sobre los Derechos del Niño, que el primer espacio de cuidado es la familia, siendo contradictorio y lamentable que no teniendo en lo general una madurez ya formen una familia, que en la mayoría de las ocasiones es de forma desventajosa.

Todas las iniciativas tienden a establecer un conjunto ordenado, sistemático y armonioso de políticas de gobierno para beneficio inicialmente de niñas y adolescentes, pero en general de la sociedad, al considerar que es grave la situación a que se enfrentan cuando por múltiples factores y condiciones adversas les orillan a tomar malas o deficientes decisiones que sin exagerar trascienden para toda su vida.

En México 4 de cada 100 adolescentes esta o ha estado en unión conyugal

De acuerdo a los últimos datos del INEGI, 4 de cada 100 adolescentes esta o ha estado en unión conyugal. El matrimonio infantil y las uniones tempranas son un fenómeno complejo relacionado con desigualdades de género, pobreza, abandono escolar, violencia y embarazo adolescente.

En México, el Censo de Población y Vivienda 2020 registró 224 454 adolescentes de 12 a 17 años en una situación conyugal de unión (casadas o en unión libre) y 21 167 actualmente no unidas, pero con antecedente de unión conyugal (separada, divorciada o viuda).

En los argumentos de la iniciativa se citan datos de la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la violencia contra las Mujeres en un Foro sobre Matrimonio Infantil se reconocía que las mujeres que se casaron antes de los 18 años sufren más violencia física (49 %), mayor violencia sexual (68 %) y más violencia económica (16 %), en comparación con aquellas que se unieron después de la mayoría de edad.

SEM/MG

Los feminicidios se dan en México por el machismo real y extremo, Saskia Niña de Rivero

0
  • Presentan senadoras proyecto para homologar la pena de feminicidio en el país.
  • Presentación del libro “Maldita entre todas las mujeres”.

Elda Montiel

SemMéxico, Ciudad de México, 27 de octubre del 2022.- En el Senado de la República, se presentó el libro “Maldita entre todas las mujeres” de la autoría de Saskia Niña de Rivera, donde las senadoras Gabriela López Gómez y Olga Sánchez Cordero, presentaron un proyecto de reforma a la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, “para abatir la impunidad en los feminicidios es necesario homologar el tipo penal en todas las entidades del país”, expresaron.

Los feminicidios se dan en México por la cultura machista real y extrema que existe en el país, el patriarcado violento es el que esta matando a las mujeres, para hacer más expedito el proceso, porque no hay mayor violencia que la que se comete al matar a las mujeres por el simple hecho de ser mujeres, indicaron.

El libro expone lo que sufren y padecen tanto las víctimas como los familiares y motiva a unir esfuerzos y luchar junto a otras madres, como ella por el feminicidio de su hija, Maricruz Velazco Nájera.

El presidente de la Mesa Directiva, Alejandro Armenta Mier, destacó que la obra revela una serie de realidades que todos los días viven familias enteras. Se presentan testimonios de miles de mujeres que son violentadas, producto de un sistema patriarcal, que a lo largo de la historia consideró a la mujer como objeto de posesión, fetiche o de mercado.  

Enfatizó que se requiere que instituciones, mujeres y hombres, toda la sociedad, modifique esta concepción cultural, económica y mercantil, para frenar este flagelo.  

Voces como las de Saskia generan líneas de acción y le da enfoque al trabajo legislativo para combatir este problema, expresó la presidenta de la Comisión Especial encargada de dar seguimiento a los casos de feminicidio de niñas y adolescentes, Gabriela López Gómez.

La legisladora de Morena advirtió que el nivel de impunidad es inadmisible, porque solamente en 16 países del mundo está tipificado el delito de feminicidio, y en esas naciones es donde más casos se registran. “No basta saber que una mujer o una niña es asesinada por sus propios familiares, cada once minutos en el mundo”, y que sea 70 veces más probable que una mujer sea victimizada semanas posteriores al abandonar a su pareja. 

Subrayó que “el libro es desgarrador, es un tsunami de realidades que vivimos en el México de hoy, nos hará dudar de lo que somos, de lo que hacemos y de nuestras motivaciones; al leerlo nuestras vidas cambiarán para siempre, porque visibiliza a un sistema patriarcal arraigado por todos lados y, si no tomamos acciones, nada cambiará”.

Mientras que la presidenta de la Comisión de Justicia, Olga Sánchez Cordero, enfatizó que desde el Senado se ha insistido en la homologación del tipo penal del feminicidio, pues hay 33 maneras de juzgar -en el ámbito federal y en las 32 entidades de la República-, por lo que presentó, junto con la senadora Gabriela López Gómez, una iniciativa para incluir un tipo homologado de feminicidio, sin modificar el artículo 73 constitucional. 

La senadora Cecilia Sánchez García, presidenta de la Comisión Jurisdiccional, agregó que la obra hace una búsqueda sobre el origen de los feminicidios, incluye historias de víctimas y feminicidas, a fin de entender las razones por los que se cometen este tipo de ilícitos.  

SEM/MG

Opinión| AMLO contra el INE

  • La reforma político electoral daría al traste con el avance democrático que le permitió ascender a la presidencia con el voto legítimo del pueblo.

Mar Grecia Oliva Guerrero

SemMéxico/LaCostillaRota, Ciudad de México, 27 de octubre del 2022.- El Presidente de la República, presentó su propuesta de reforma al INE, con la que completaría las 3 grandes reformas que se habría planteado llevar a cabo en su sexenio, siendo éstas la energética, la de seguridad y la político electoral.

La propuesta del Presidente, anunciada propagandísticamente como un esfuerzo para disminuir el costo de las elecciones, desterrar la posibilidad de un fraude electoral en México y asegurar la llegada de consejeros/as electorales que sean elegidos/as por el pueblo, se antoja más como un ejercicio de concentración de poder que como un compromiso democrático.

La reforma que estaría cambiando el nombre del INE a INEC (Instituto Nacional de Elecciones y Consultas), propone la desaparición de los Institutos Electorales en los Estados (OPLES), concentrando la labor de llevar a cabo todos los comicios en el órgano electoral federal a quien se le recortará el presupuesto, pero se le aumentarán las responsabilidades.

También, se buscaría la disminución de las y los diputados plurinominales, lo cual resulta una propuesta muy popular pero que en realidad implica que una legisladora o legislador titule la representación popular de muchos más ciudadanos/as y que, para el caso de los legisladores/as federales, se anulen las circunscripciones regionales para que nazcan las circunscripciones estatales de donde emanaran todas las personas que ocuparán un escaño en la cámara baja, con lo cual, se eliminaría para este caso, el voto directo.

La reforma busca que disminuyan tanto consejeros/as como magistrados/as del tribunal electoral, y que estos compitan en elecciones populares para obtener sus cargos, lo cual preocupa porque las eventuales candidaturas tendrían que venir palomeadas desde la mayoría que en el Congreso hoy reclaman MORENA y Aliados/as.

Lo cierto es que el amplísimo paquete de cambios a la Constitución y a las leyes generales que implican esta reforma, constituyen un intento de modificación profunda al pacto democrático que se ha construido en México. De hecho, la presentación formal de la reforma, ya mereció críticas de organismos internacionales como la Comisión de Venecia, de activistas, personas investigadoras y expertas que afirman que los cambios no garantizan la independencia del organismo electoral que sustituiría al INE y representan en toda forma, un retroceso democrático.

Si bien es cierto que el INE, no es perfecto, el Instituto ha alcanzado un alto grado de confianza en los últimos años, la cual puede atribuirse a la participación y escrutinio ciudadano en la que miles de personas siguen, vigilan y documentan cada parte de los procesos en tiempo real gracias a la tecnología. Del mismo modo, el INE ha ganado puntos de confianza por tirar candidaturas ilegales, proponer procesos que incluyen la perspectiva de género y de inclusión de grupos minoritarios, demostrando voluntad política para la aplicación de sanciones que antes se mantenían en el aparador.

Muchas de estas decisiones, apegadas a la ley y a los principios democráticos, desafiaron los designios de un Presidente que, aunque se dice demócrata, no tolera los contrapesos y ha declarado enemigos/as a todos quienes estén contra él. La candidatura en Guerrero de un presunto delincuente sexual venida abajo contra los deseos del Presidente y las medidas cautelares emitidas por el INE exhibiendo y ordenando al titular del Ejecutivo Federal abstenerse de promover a sus candidatos/as en la conferencia mañanera, son apenas una muestra de los conceptos de rencor que pudiera anidar AMLO contra el Instituto.

Por esto, no sorprendería que en su demostrado apetito de concentrar más poder, eliminando, acotando o castigando cualquier remanso de oposición a sus designios, el Presidente emprenda en estos términos la reforma político electoral que daría al traste con el avance democrático que le permitió ascender a la presidencia con el voto legítimo del pueblo, tirando la escalera para todos los demás, en un asalto que le permitiría a él, o a su línea, gobernar con la comodidad autoritaria del PRI de los 70’s.

Tristemente, hoy la oposición no ha podido conformar un bloque sólido que se resista a las nocivas reformas del Presidente y es posible que sea el propio PRI, ya sin rubores, quien conceda la mayoría calificada que se necesita para aprobar, como lo hizo con la reforma de seguridad, ésta última propuesta político-electoral que promete modificar a modo las reglas del juego para las elecciones del 2024.

Hay en las cámaras dignidad y entereza para poner cara a la afrenta antidemocrática que se propone, pero no números. Nuevamente, el poder judicial, en la justa y necesaria división de poderes que todavía nos queda, será el que tenga la última palabra. Al tiempo.

Malas Mujeres.

Hoy, en el marco del día naranja contra todas las formas de violencia contra las mujeres, vale la pena destacar a las 5 consejeras del INE y a las cientos de consejeras de los OPLES que velan con rigor jurídico y serio profesionalismo por el respeto a los preceptos que exigen la paridad en todo, un alto a la violencia política contra las mujeres y un cambio de paradigma que impida que los violentadores machistas sigan ocupando cargos públicos y compitiendo en elecciones para aglutinar más poder. Pugnamos porque sus espacios no desaparezcan, ni se menoscaben por patriarcales anhelos autoritarios. La democracia será feminista o no será.

Twitter @mar_grecia