Inicio Blog Página 644

20 años de prisión a quien permita matrimonios forzados en Guerrero

  • Sensibilizar a los hombres porque son los que venden a las hijas, proponen organizaciones.
  • El dictamen subraya la amplia necesidad de erradicar el matrimonio infantil y la venta de niñas, niños y adolescentes.

Micaela Márquez

SemMéxico, Ciudad de México, 27 de octubre del 2022.- Las recientes aprobadas modificaciones al Código Penal del Estado de Guerrero en los Artículos 412 y 417 que ya establecían que el hombre y la mujer podrían contraer matrimonio a los 18 años, especifica y claramente, en ambos artículos, la prohibición bajo ninguna circunstancia celebrar el contrato de matrimonio, ni ninguna figura jurídica que implique relación de pareja o convivencia.

La diputada Beatriz Mojica Morga integrante de la Comisión de Justicia que dictaminó la propuesta específica que el objetivo es impedir el matrimonio antes de cumplir los 18 años, ya que las normas del Código son contradictorias, al permitirse la celebración del contrato con la autorización de las madres, padres o tutores (artículos 36, 223 y 363 del mismo ordenamiento).

El dictamen emitido por la Comisión de Justicia, derivado de una iniciativa propuesta por la titular del Ejecutivo estatal, se plantea la necesidad de establecer restricciones jurídicas que prohíban y sancionen el matrimonio infantil, la cohabitación, las uniones tempranas y la venta de menores, por ser conductas que constituyen una violación de los derechos humanos de las niñas, niños y adolescentes, afectándolos en su vida y su desarrollo.

Los cinco integrantes de la Comisión de Justicia, dijo Mojica Morga, coincidieron en que la procedencia de este dictamen subraya la amplia necesidad de erradicar el matrimonio infantil y la venta de niños y niñas; la necesidad de privilegiar auténticamente el Interés Superior del Menor; los riesgos de los matrimonios forzados, figuras semejantes y venta de menores. 

Agrega que las cifras existentes comprueban que las formas en que se violan los derechos fundamentales de la niñez en México aún son significativas y reflejan que los menores de edad en situación de marginación son más vulnerables.

Las reformas al Código Penal establecen hasta 20 años de prisión a los que promuevan los matrimonios forzados entre menores de 18 años de edad, como actualmente ocurre en municipios de la región de la Montaña.

Las adiciones al Código Penal plantean incluir la cohabitación forzada en el capítulo de delitos contra el libre desarrollo de la personalidad. A quien promueva la cohabitación forzada se le impondrá de 5 a 15 años de prisión y multa de 250 a 750 veces el valor diario de la Unidad de Medida y Actualización.

Asimismo, a quien solicite, gestione, oferte o induzca la cohabitación forzada, o se beneficie de la misma, se le aplicará de tres a 10 años de prisión y multa de 150 a 500 veces el valor diario de la Unidad de Medida y Actualización.

Si el autor del delito es pariente de la víctima por consanguinidad en línea recta o ascendente o colateral hasta cuarto grado o por afinidad, se le impondrá hasta un tercio más de las previstas en los dos supuestos anteriores, o sea, hasta 20 años de cárcel.

Las y los diputados integrantes de la LXIII Legislatura no cejarán en su empeño de eliminar este tipo de prácticas, mediante la presentación de iniciativas y acuerdos parlamentarios tendentes al establecimiento de programas de igualdad sustantiva y de respeto a los derechos superiores del o de la menor.

Cabe recordar que, en noviembre de 2021, semanas después de haber asumido el cargo Evelyn Salgado Pineda puso en marcha en Tlapa la estrategia para prevenir y erradicar los matrimonios forzados entre menores de edad en la región de la Montaña y Costa Chica.

Organizaciones feministas y defensoras/es como el Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan han criticado el plan dirigido exclusivamente a las mujeres cuando son los hombres quienes deciden la venta de sus hijas de manera clandestina.

Tan solo en el municipio de Cochoapa el Grande han registrado 10 matrimonios forzados entre menores de edad. La gente que denuncia es encarcelada por la policía comunitaria.

Arias Vitinio afirmó que ellos han propuesto que sensibilicen a los hombres porque finalmente son los que deciden la venta de sus hijas, y no las mujeres. Otra de las fallas es que no ofrecen a las familias de las comunidades proyectos productivos y tampoco ofertas de trabajo, así como obras sociales, escuelas, centros de salud y caminos.

SEM/MG

Entresemana| Circo, maroma y teatro

Moisés Sánchez Limón

SemMéxico, Ciudad de México, 27 de octubre del 2022.- En serio, en serio. ¿Ya está chochando Su Alteza Serenísima, o nomás nos está cucando?

Las y los muchachos y la doctora se le salen del huacal y, en vivo y a todo color ante la audiencia que, según dice, “es altísima”, en símil del Niño Fidencio entra en trance y, en acto de contrición confiesa que la mañanera es teatro y circo.

Y, aunque usted no lo crea, declara que le tiene “mucho respeto a los periodistas, mujeres, hombre de los medios”, porque el problema -¿de quién?-“está arriba”.

Y, después de casi cuatro años de torturar a los verdaderos reporteros/as que, contaditos/as con los dedos de una mano, asisten de lunes a viernes a la homilía en el Salón Tesorería, además de tener a su servicio a la barra mercenaria que le siembra preguntas y engatusar a millones de televidentes de la tele pública -aguante la carcajada-, el licenciado Andrés Manuel I acepta su vis cómica y madera de primer actor.

¡Recáspita, Robin!

Lea usted lo declarado por Su Alteza Serenísima Andrés Manuel I en la mañanera de media semana, a manera de preámbulo de la gustada y aclamada sección “Quién es quién, en las mentiras de la semana”, a cargo de la licenciada Ana Elizabeth García Vilchis, conocida como #LaDamaDelBuenMentir.

Leamos…

“Al final, hasta debemos de agradecer el buen comportamiento de los medios al servicio del conservadurismo. Nada más que no se enojen, no hay que perder el sentido del humor. Estamos viviendo un momento estelar en la vida pública de México”.

“Imagínense, antes no pasaba nada, todo era muy aburrido. Ahora no, si no es la chachalaca, es la guacamaya, el jaguar, el león, la ardilla, todo eso. ¿Dónde lo van a agarrar? Tenemos que decir: qué bien que está pasando todo esto”.

“Y lo más importante es que el país va saliendo, porque no podemos también estar sólo en el teatro, en el circo, tenemos que atender los grandes y graves problemas nacionales, y eso se está haciendo, pero nos queda tiempo también como para no aburrirnos y estar contentos, no amargarnos, no frustrarnos, sentirnos también muy orgullosos de vivir este momento y de vivir en un país excepcional extraordinario, como nuestro país”. Es palabra del licenciado Presidente.

¿A poco no?

¡Ya cállate chachalaca!

El Duce vuelve por sus fueros e investido Santo Patrono de los otros datos, el Niño Fidencio de la 4T que atiende a largas filas de miserables, pobres y desvalidos/as, víctimas del neoliberalismo, rehenes de los conservadores, busca remontar adversidades y convencer a sus críticos/as de que, ahora sí, a más tardar antes de colgar el hábito y entregar la corona de oropel, habrá medicinas para todos/as y el servicio médico será igualito, o mejor ¿por qué no?, que en Dinamarca.

¿Su Alteza Serenísima tiene el control de su sucesión?

Se ha vuelto recurrente su llamado a la unidad y que sus “corcholatas” hagan trabajo en busca de la simpatía popular pero en sus ratos libres, incluso públicamente solicitó a doña Layda Sansores San Román no pelearse con el senador Ricardo Monreal, pero nadie le hace caso.

“Quiero mucho a Layda, respeto mucho a Ricardo Monreal y hay que buscar la unidad”, dijo ayer miércoles 26 de octubre Su Alteza Serenísima, aunque la señora gobernadora abrió hostilidades en el que semeja un camino sin retorno.

– ¿Eso no provoca divisiones?- le preguntaron al licenciado López Obrador.

– No, no, no, tampoco, tampoco. Pero pues hay que buscar la unidad y ni siquiera a los opositores/as, a los conservadores/as hay que verlos como enemigos/as, son adversarios/as, no hay que tener enemigos/as, respondió el licenciado Presidente, justo cuando esa unidad semeja quimera.

Además, convoca, “que sí haya polémica y que se defienda el proyecto de nación, porque eso es defender al pueblo, pero no caer en la politiquería y mucho menos en el insulto, el agravio, la humillación”.

Bueeeno, como que esa parte del librito es puro deseo porque, a usted le consta, los hermanos y la hermana de Su Alteza Serenísima, andan tras lo suyo, las ganas de ser nominados por el Corporativo Morena Inc., a la Presidencia.

Así, su hermano Adán Augusto López Hernández anda en campaña so pretexto, ahora, de convencer a todos los Congresos estatales para que, por lo menos 17 de ellos apruebe la reforma que determina ampliar hasta 2028 la permanencia de las Fuerzas Armadas en tareas de seguridad pública en el país, dizque en apoyo de la Guardia Nacional.

Pero el carácter no le ayuda.

Recuerdo aquella escena cuando, el entonces gobernador de Tabasco, el notario Adán Augusto López Hernández, abruptamente canceló una cita en la zona ribereña del Grijalva porque, ¡carajo!, estaban las y los incómodos periodistas.

¿Adán, de mecha corta como Octavio Romero Oropeza, el director de Petróleos Mexicanos que, apenas el reciente lunes, insultó a diputados/as federales del PAN porque le hicieron preguntas incómodas?

Son los hermanos políticos y de paisanaje de Su Alteza Serenísima, cuyo carácter se ha agriado y la mentira es su divisa cotidiana, amén del insulto y la descalificación contra quienes le colman el ánimo e identifica como opositores/as aunque en realidad les da trato de enemigos/as.

El Trío Mentira lleva de la mano a la soprano, vecina de Palacio Nacional en el antiguo edificio del Ayuntamiento. Mienten como respiran. Les encabronan las preguntas y acusaciones incómodas y más cuando les llegan de periodistas no afines o políticos de la oposición.

Por ejemplo, María Josefina Gamboa Torales, diputada federal veracruzana del PAN reclamó a Octavio Romero Oropeza que Pemex pagara seis mil millones de pesos a la empresa Hughes y más cuando llamó Parque Acuático a la Refinería Dos Bocas… y que el incremento del huachicol fue de 300 por ciento en el primer trimestre de este año.

Encabronado, el director de Pemex se dirigió a las y los diputados que habían abandonado el salón en el que comparecía el pasado lunes 24 de octubre 202. Leamos:

“Lo digo por los diputados y diputadas del PAN que hicieron una serie de afirmación mentirosas, ignorantes y discúlpenme porque estoy en la casa de los diputados, pero no puedo menos que decirlo (…)”

“No es que me enoje, yo ya soy, como dicen en mi pueblo coyota baleada yo ya me las conozco, pero sí tengo que contestar porque quedaría la impresión de que pueden decir lo que se les pega la gana y salir corriendo y que nadie les responda, pues les digo que son unos mentirosos/as, mentecatos/as, ignorantes y que no se vale por ética actuar de esta manera, insultar ofender y salir corriendo”, dijo Romero Oropeza.

Lo bueno es que, igual que el licenciado Presidente, no se enoja. ¿Qué tal si se enojara?

Y ni qué decir del notario Adán Augusto López, lenguaraz en busca de la nominación de Morena, por la vía de la encuesta, a la Presidencia.

En Michoacán, cuyo gobernador le aplaudió y declaró su apoyo rumbo a la Presidencia, el notario Adán Augusto López Hernández debe haber considerado que estaba en terreno fértil, tierra de Felipe Calderón Hinojosa, para acusarlo de traficar armas y asegurar que existe una investigación internacional abierta en su contra.

Felipe lo desmintió. Lo peor es que el notario que cobra como secretario de Gobernación, mentirosillo como se ha revelado, 24 horas después se retractó, en declaraciones hechas en Nayarit.

“Yo no señalé que hubiese ninguna averiguación en contra de nadie. Sí sostengo qué Rápido y furioso, en otras palabras, pues fue un crimen perpetrado desde el Estado, de lesa humanidad”, mintió Adán Augusto.

“Se le entregó armamento al crimen organizado y eso aquí o en cualquier parte del mundo, cualquier país democrático, pues no nada más es una barbaridad, sino, lo repito, es un crimen de lesa humanidad”, dijo en la idea de corregirse.

Pero, ante el Congreso michoacano, el lunes 24 de octubre acusó:

“En la época de Felipe Calderón se militarizó al país. La desvergüenza fue que Calderón y su gobierno se convirtieron en traficantes de armas. Las armas que iban destinadas para nuestras Fuerzas Armadas, para los policías, terminaron vendiéndoselas al crimen, a la delincuencia organizada”.

Y Su Alteza Serenísima abona al teatro de la sucesión, su sucesión y critica a las y los aspirantes, en general. Los ubica y califica: “¡ah!, pero, si se sienten los grandes tribunos, políticos/as de altos vuelos, y piensan que es desayunar con políticos, comer con políticos, cenar con políticos…

– O con las y los periodistas -le refiere una voz anónima en la mañanera.

– O con los medios, sí, con los periodistas, o las redes, no, ya den por hecho que no van a sacar votos, les van a ganar -responde.

-¿Su crítica alcanza a la jefa de gobierno por…? -se filtra la pregunta.

– A todos. No, pero ¿a quién dice? -responde y pregunta.

– A la jefa de Gobierno -le refieren.

– ¡Ah!, a esa la quiero mucho, es mi hermana, y Marcelo es mi hermano y Adán es mi hermano -pretende corregir y, corta, “ya me voy a desayunar porque ya hablamos bastante. Nos quedamos pendientes”.

Sí, por supuesto, pendientes del próximo capítulo del teleculebrón de la 4T. ¿Y la cartelera del circo? Su Alteza Serenísima ha entrado en la etapa de la reflexión. ¡Arrepiéntete de tus pecados! ¡Pecador! Circo, maroma y teatro. Digo.

sanchezlimon@gmail.com   www.entresemana.mx   @msanchezlimon  @sanchezlimon1

Tras la Puerta del Poder| Monreal va penal, y constitucionalmente contra Layda Sansores

Roberto Vizcaíno

SemMéxico, Ciudad de México, 27 de octubre del 2022.- “Me defenderé a fondo y hasta las últimas consecuencias”, afirmó.

Ricardo Monreal, líder de senadores de Morena, presentará denuncia penal, y actuará constitucionalmente contra Layda Sansores, gobernadora de Campeche por intercepción telefónica ilegal y por hacerle acusaciones de traición partidaria y corrupción sin fundamento.

“A lo largo de mi vida política he afrontado calumnias, intrigas, infamias y me he enfrentado al poder económico y al poder político”, indicó.

Así, desde que decidió aspirar a suceder al presidente Andrés Manuel López Obrador, dijo, se han multiplicado las descalificaciones y los ataques, no sólo externos, sino internos en Morena.

Estas descalificaciones “promovidas, patrocinadas y toleradas desde las oficinas del aspirante y los aspirantes al mismo cargo. Algo lamentable”, subrayó para indicar que sobre todo estas descalificaciones han surgido desde el entorno de Claudia Sheinbaum.

El zacatecano reiteró que todo esto es consecuencia de una campaña anticipada que alteró todo.

“… y se reedita, y se recicla la guerra sucia en nuestra contra, porque se nos quiere eliminar a la mala, con dinero, legal o ilegal; y con estrategias burdas”.

Indicó que “cuando en una sociedad se viola la ley por la propia autoridad, sin ningún recato y sin ninguna consecuencia, el sistema de gobierno comienza a degenerarse, a deformarse en perjuicio de la sociedad y de la confianza del ciudadano…”

“Creo que ha iniciado una ruta política de difícil retorno, que terminará como boomerang para quienes creen que la intriga, la falsedad han triunfado a partir de ayer”, comentó.

El riesgo último es el de la pérdida de la elección presidencial para Morena, dijo.

“Además no se puede aplaudir, consentir o abrazar la ilegalidad; tampoco se puede tolerar que la Constitución se viole una y otra vez y se felicite a quien la viola”, afirmó en abierta crítica a que Claudia Sheinbaum alabó que Layda haya atacado a Monreal con audios editados e ilegales.

“Por eso, independientemente del contenido basura, falso y truqueado de las intervenciones privadas, ilegales de las conversaciones privadas, es inaceptable que nos acostumbremos a que se vulnera la ley a capricho del gobernante o de la gobernante, y no sucede nada, no hay ninguna consecuencia. Sigue todo igual y se le aplaude”.

“Como señalé, voy a actuar y ejercer mi derecho oportunamente, ante las instancias legales competentes. Y no voy a ceder, no voy a cejar hasta que se cumpla con la Constitución y la ley”.

“Vamos a resistir, porque creo que México, nuestros hijos/as merecen una clase política más honorable, más escrupulosa, que respete la ley, que rinda cuentas, que genere confianza, que concilie”, concluyó.

Esto significa que Monreal va por la PGR y por el Congreso -¿buscará el zacatecano al menos moverle el tapete por la vía de la desaparición de poderes en el estado?, si el senador prueba que Layda delinquió al difundir audios truqueados, ilegales en un programa de TV lo podría hacer-, y claro vía medios, en contra de la Gobernadora campechana.

La contienda es de dimensiones mayores.

AMLO va por la desaparición del INE

Las fuerzas oficialistas y sus aliados en San Lázaro, con el expriísta poblano Ignacio Mier a la cabeza, ¿junto con Alejandro “Alito” Moreno y sus 70 priístas?- van esta semana por la desaparición del INE, por bajar sustancialmente el monto de recursos y por eliminar a diputados/as pluris.

El paraíso para el autoritarismo de Andrés Manuel López Obrador. Eliminando todo eso, el tabasqueño tendría garantizada la permanencia de la 4T por al menos 4 sexenios.

Por eso diputados/as de Morena, van por un dictamen que desaparezca el INE y deje en su lugar al Instituto Nacional de Elecciones y Consultas con solo 7 consejeros/as en lugar de 11; que ganarán sueldo mínimo y que en lugar de 9 años estarán sólo 6 y que serán electos/as por la ciudadanía.

A su vez el Tribunal Electoral absorberá a todos los tribunales locales la Cámara de Diputados quedaría con 300 legisladores/as en lugar de 500 con la desaparición de plurinominales. El Senado a su vez se reduciría de 128 a 96 senadores/as y los Congresos locales perderían entre 15 y 45 diputados/as.

Apenas para empezar con la demolición de eso que se conoce como Democracia mexicana.

rvizcainoa@gmail.com  / Twitter: @_Vizcaino / Facebook / https://www.facebook.com/rvizcainoa 

Murat va al Vaticano a “pedir” por él, pero desoye a las oaxaqueñas

  • No veta la reforma “retrógrada” de la paridad en sistemas normativos indígenas como se lo pidieron.
  • La incorporación de las mujeres a la vida política en 417 municipios de Oaxaca será “gradual”.

Soledad Jarquín Edgar

SemMéxico, Oaxaca, 27 de octubre del 2022.- Mientras se encontraba viajando al Vaticano, donde obsequió una Virgen de Juquila al Papa Francisco y a 35 días de concluir su gobierno, Alejandro Murat Hinojosa ignora las múltiples peticiones para vetar la aprobación a la modificación del artículo transitorio tercero del decreto 1511 de la Ley de Instituciones y Procedimientos Electorales del Estado, considerando un retroceso a los derechos políticos de las mujeres que son electas en 417 municipios regidos por el principio de sistemas normativos indígenas.

Con fecha del 25 de octubre, el Periódico Oficial publicó la reforma, misma que fue aprobada el pasado 29 de septiembre por la diputación de Morena, PT y PVEM de la LXV Legislatura, cuyo efecto -desde las voces diversas- representa un retroceso, ya que posterga la paridad en los gobiernos municipales, al eliminar la igualdad numérica entre hombres y mujeres a partir de las elecciones del año 2023.

Sin embargo, la reforma que elimina el plazo establecido en la modificación legislativa de mayo del 2020 y que había sido considerada como uno de los más importantes avances para la incorporación de mujeres a la vida pública en comunidades indígenas, fue sustituida por una incorporación “gradual”.

En cartas por separado, diversos grupos de oaxaqueñas pidieron al ejecutivo vetar la reforma, que habría sido inicialmente propuesta por mujeres de 25 municipios zapotecos y chinantecos, dejando fuera la opinión de mujeres de otros 392 municipios con sistemas normativos indígenas y de 14 grupos étnicos más, revelaron las voces inconformes.

También habrían realizado llamados al gobernante funcionarias públicas de su gabinete, legisladoras locales y federal del PRI, para solicitar el veto a la reforma por retrógrada al avance político de las mujeres.

Una de las cartas públicas fue firmada por 250 mujeres de comunidades indígenas oaxaqueñas a principios de octubre. Dicho documento estaba suscrito por unas 50 autoridades municipales, lideresas comunitarias y mujeres organizadas, quienes advertían sobre “el grave retroceso a los derechos políticos de las mujeres indígenas en Oaxaca”.

En su documento señalaron que esa reforma representaba una violación a los derechos humanos de las mujeres indígenas e implica un retroceso a los espacios ya ganados y advertían que dicha acción no reduciría la violencia política en razón de género contra las mujeres.

En su carta condenaron que las diputadas locales que fijaron postura para defender esta reforma “retrograda” lo hagan desde un discurso racista y clasista, que nos consideren como mujeres incapaces, ya que según ellas las mujeres que somos autoridades en nuestras comunidades, no tenemos “capacidad de decisión”, pues sólo obedecemos lo que nos dicen los “asesores” o porque no nos dejan participar en las asamblea, nos siguen mirando como personas incapaces, como si necesitamos tutelaje y protección especial, es la misma mirada colonialista que no se termina de erradicar, señalan en un documento publicado el 4 de octubre pasado.

Dos días antes de la carta de mujeres autoridades indígenas, feministas oaxaqueñas también suscribieron un documento público dirigido a Alejandro Murat para que vetara la reforma al artículo transitorio tercero del decreto 1511 y que coloca a las mujeres de 417 municipios que se rigen por Sistemas Normativos Indígenas, en un estado de excepción, al postergar la paridad y mantener la subordinación de las mujeres indefinidamente.   

La carta pública fue firmada por más de 150 feministas explicaron cómo la reforma política orquestada en el Congreso local favorece los privilegios de los hombres  y erosionan la democracia y advertían que los derechos humanos no se consultan y no se sujetan a plazos, sino se reconocen y garantizan.

“Somos conscientes que no habrá justicia si se continúa estableciendo y atendiendo jerarquías entre quienes luchamos por eliminar cualquier tipo de discriminación; este sentido, insistimos en que es el mismo valor el que se persigue cuando se lucha por eliminar la opresión hacia los Pueblos originarios o la opresión de las mujeres o, las desigualdades económicas entre el Norte y el Sur del mundo”.

“Contra las múltiples voces reaccionarias que reclaman tiempo indefinido para reconocer la paridad como un derecho constitucional de las mujeres en los municipios que se rigen por el Sistema Normativo Indígena, proclamamos el consenso planetario que existe para lograr la igualdad”, señalaba la carta que no fue leída por Murat Hinojosa.

En el mismo septiembre y tras la aprobación de la propuesta presentada por tres legisladoras morenistas Yesenia Nolasco Ramírez, Haydeé Irma Reyes Soto y Nancy Natalia Benítez Zárate, que hicieron suya la propuesta de la Unión Liberal del Ayuntamiento del distrito de Ixtlán, otras autoridades municipales mostraron que había una equivocación en su apreciación.

Las Mujeres Autoridades explicaron que con datos del Instituto Estatal Electoral y de Participación Ciudadana de Oaxaca (IEEPCO) en 100 municipios donde se eligieron autoridades por sistemas normativos indígenas este año 2022, solo en ocho no se había cumplido la medida.

Por ello, advertían que la reforma“revertiría los avances que se tienen en los municipios donde ya se vienen ejerciendo y se han nombrado a las nuevas autoridades bajo criterios de paridad. Para nosotras el hecho de que la ley garantice nuestra participación, es una herramienta, como la pala cuando limpias la maleza del campo”.

SEM/sj/MG

Legalizan el matrimonio igualitario en Tamaulipas

  • La iniciativa fue presentada por la diputada local, Nancy Ruíz Martínez, misma que en Comisiones recibió el apoyo de la mayoría de las y los legisladores.

Antonio Sosa

SemMéxico/ElSoldeMéxico, Ciudad de México, 26 de octubre del 2022.- El Congreso de Tamaulipas aprobó el matrimonio igualitario.

Previamente, integrantes de la Comunidad LGBT+ y grupos religiosos se habían presentado en el Congreso del Estado ante la discusión donde ambos expresaron sus posturas.

Minutos antes de las 17:00 horas dio inicio esta sesión, en la que se tiene contemplado dentro de los puntos el referente a la modificación al Artículo 132 del Código Civil para el Estado de Tamaulipas para permitir la unión legal entre personas del mismo sexo.

Con mensajes como “Amor es Amor” y “La biblia dice que Amen”, los representantes de la comunidad impulsan la propuesta.

Religiosos piden frenar ley

Los grupos de diversas religiones que se encuentran en el Congreso de Tamaulipas piden por altavoces que se frene la ley.

“No queremos que se aplique la ley nacional, respetemos y defendamos a nuestras familias” se escuchaba por los altavoces.

Posteriormente, los grupos religiosos interrumpieron con cánticos la sesión, por lo que la presidenta de la Mesa Directiva del Congreso, la priista Alejandra Cárdenas Castillejos determinó un receso.

En el recinto hay efectivos de la Policía Estatal, sin que hasta el momento haya sido necesaria su intervención.

Se informó además que la sesión se desarrollaría en el Salón Independencia del mismo Congreso de Tamaulipas.

Desde 2015 se presentó la primera iniciativa

En la Ciudad de México esta ley fue aprobada en el 2010, doce años después en Tamaulipas no se ha autorizado estas uniones.

En 2015 se presentó por el legislador Jorge Valdez Vargas, del PRD; en 2020, por Edna Rivera López, Morena; en 2021 por Patricia Pimentel Ruiz, MC; y ahora en 2022 a iniciativa de la diputada Nancy Ruíz Martínez, que de inicio era de Morena y ahora integra la bancada del PAN.

Matrimonio igualitario: ¿Dónde es legal?

Este año, el 22 de febrero se presentó la propuesta, misma que el 3 de mayo se declaró como improcedente y el 25 de mayo se le dio “carpetazo” al declararlo Asunto Concluido, ante la negativa de la mayoría panista.

El 3 de octubre de nuevo se presentó, sin incluir la adopción; para el 19 de octubre se declaró procedente el dictamen y hoy será presentada al pleno para su aprobación o rechazo lo que ha enfrentado a integrantes de la comunidad LGBT+ y grupos religiosos que se encuentran en el recinto del Congreso de Tamaulipas.

Publicado originalmente en el Sol de Tampico.

SEM/MG

Opinión| Amenaza nacional

Dulce Ma. Sauri Riancho

SemMéxico, Mérida, Yucatán, 26 de octubre del 2022.- Otra vez regresa la amenaza de la reforma electoral.

Engolosinados con su “exitosa” estrategia para prolongar la participación del Ejército y la Marina en funciones de policías, la mayoría de Morena en la Cámara de Diputados ha resucitado a la iniciativa del presidente Andrés Manuel López Obrador en materia político-electoral.

Como no puede ir sola, han anunciado la dictaminación de otras 49 iniciativas presentadas en algún momento de esta legislatura o de la anterior, que irán como “fauna de acompañamiento” de la “buena”, que es la presidencial.

Partamos de una realidad: las reformas político-electorales que aspiran a introducir cambios de fondo se realizan al inicio de un sexenio, en un ambiente político favorable a la construcción de acuerdos. Faltan poco más de 23 meses para que acabe el gobierno obradorista; hay un clima de polarización y enfrentamiento entre la mayoría oficialista y las oposiciones como no se había vivido en momento anterior alguno. En términos llanos: no hay condición política para realizar reformas constitucionales de gran calado en materia electoral. Así de claro. Pero, ¿cuándo la prudencia y la serenidad han guiado al presidente López Obrador? Y menos en esta materia.

¿En qué consiste su propuesta en materia electoral? Veamos la parte formal, la expresada en la iniciativa de reforma constitucional.

Las baterías presidenciales se concentran en dos cuestiones: una, el Sistema Electoral y dos, las Instituciones Electorales. Hay otros temas, como el Sistema de Partidos: financiamiento, medios de comunicación, elecciones internas, fiscalización; y otro conjunto de propuestas de diversas procedencias partidistas en materia de Inclusión y Diversidad Electoral, pero todos ellos tienen un peso menor, por no decir nulo, en el interés presidencial.

Hagamos memoria sobre lo que verdaderamente importa al presidente López Obrador: destruir al INE autónomo e independiente. Su argumento principal es que los integrantes de su Consejo General, empezando por su presidente, están al servicio de la oposición y de sus adversarios de toda índole a su gobierno.

Es tamaña mentira dicha sin rubor alguno que las y los consejeros del INE son agentes de los partidos políticos que los pusieron ahí para servir a sus intereses.

Como en otros asuntos, el presidente AMLO se quedó anclado en el pasado de “cuotas” partidistas. Ya no es así, al menos desde 2014 cuando se dio un gran avance hacia la elección objetiva e imparcial de las y los integrantes del Consejo General del INE.

Consiste en el establecimiento de un mecanismo en la Constitución (art. 41) para postular a las y los mejores candidatos para integrar las quintetas (5) de propuestas. Hubo una experiencia concreta en 2020, cuando en medio de la polarización y la mayoría apabullante de Morena, se pudo construir un proceso apegado a la Constitución, que garantizó decisiones objetivas por parte de la Cámara de Diputados en la LXIV Legislatura.

Proceso

¿Cómo se hizo el “milagro”? Primero, se conformó el “comité técnico de evaluación” conformado por “siete personas de reconocido prestigio”: tres propuestas por la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados; dos, por la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) y dos, por el Instituto Nacional de Acceso a la Información (INAI). Con sus bemoles, pues la CNDH propuso al polémico John Ackerman, el Comité trabajó hasta conformar las cuatro quintetas (dos de hombres, dos de mujeres) después de haber revisado expedientes, entrevistado y calificado ensayos de varios cientos de aspirantes.

El saldo fue que cualquiera de las cinco personas estaba capacitada para ejercer la función con apego a los principios constitucionales en materia electoral. Había, sin duda, preferencias y simpatías por unas u otros, como se vio reflejado en la negociación entre los grupos parlamentarios. Pero las dos mujeres y los dos hombres que obtuvieron la votación de dos tercios y son actuales consejeros, están a la altura de las expectativas de la sociedad sobre su máximo órgano electoral.

Objetivo

Este procedimiento objetivo e imparcial es el que quiere barrer el presidente AMLO para sustituirlo con una elección con candidatas y candidatos, en la que voten todos los ciudadanos/as. Tamaño despropósito garantizaría que la mayoría, en este momento Morena, controle al órgano electoral. Adiós esfuerzos de años para crear un sistema imparcial y creíble, que califique las elecciones y resuelva los conflictos.

Es cierto que el sistema no está a prueba de traiciones a la ciudadanía, sobre todo en un clima tan enrarecido como el que posiblemente habrá en marzo-abril del año próximo cuando se elegirá a los cuatro consejeros que sustituirán a quienes concluyen su periodo, incluyendo al consejero presidente Lorenzo Córdova.

Un escenario de traición sería que, a pesar de la letra constitucional, la mayoría oficialista puede capturar al comité de evaluación, por el simple camino de imponer a tres personas incondicionales a Morena en la propuesta de la Junta de Coordinación Política (JUCOPO).

La misma imposición sería previsible en el caso de las dos de CNDH

Con cinco incondicionales de siete, podrían garantizar la confección de quintetas enfermas de servilismo al presidente López Obrador. Llegarían al pleno y si el PRI cede, tendrían mayoría calificada para imponer a sus leales; si no, se aplicaría por primera vez el mecanismo de la insaculación en la Suprema Corte de Justicia (SCJN) que la Constitución prevé. Pero si todos adolecen de servilismo, daría lo mismo su nombre. Contra actitudes y complicidades de este tipo no hay remedio constitucional que valga, sólo la presión y la denuncia ciudadanas. Y la negativa de los grupos parlamentarios opositores a ser cómplices del desmantelamiento democrático de México. No exagero, sólo preveo un escenario altamente conflictivo, aunque menos riesgoso que la elección popular del consejo electoral.

Paquete

Aparte de la reforma constitucional, también hay un total de 54 iniciativas de reformas legales, que van desde la Ley General de Instituciones y Procesos Electorales (LEGIPE), de Partidos Políticos, de Medios de Impugnación, etc. Recordemos que para que proceda una reforma constitucional se requiere que voten a su favor cuando menos dos terceras partes de las y los legisladores presentes; en cambio, para reformar una ley, como las citadas líneas arriba, basta con una mayoría simple.

Es la razón de la seducción-amenaza ejercida contra el grupo parlamentario del PRI, pues sus 70 votos en la Cámara de Diputados y sus 13 votos del Senado hacen la diferencia sumados a la mayoría de Morena y sus aliados/as.

Entre las y los legisladores del PRI no cabe el autoengaño: no hay una sola propuesta que amerite abrir la Constitución en materia electoral y de régimen político.

Si alguno/a cree que podrían encontrar consejera/os “a modo” en una torpe negociación con la mayoría oficialista, no sólo traicionarían a la ciudadanía sino harían el ridículo, condenando al PRI a la irrelevancia y sumiéndolo en una dura lucha por su supervivencia política.

Parafraseando a dos clásicos: nunca en manos de tan pocos/as (legisladores) está la viabilidad del PRI y el futuro de México. No se equivoquen…porque la Historia no los absolverá.

dulcesauri@gmail.com

Licenciada en Sociología con doctorado en Historia. Exgobernadora de Yucatán

Aumenta la pena de prisión por feminicidio con medida cautelar: Cámara de Diputados

  • Se incluye perspectiva de género en el Código Nacional de Procedimientos Penales.
  • Cifras oficiales señalan 11.5 mujeres asesinadas diariamente.

Elda Montiel

SemMéxico, Ciudad de México, 26 de octubre del 2022.- Se aumenta de 14 a 25 años la pena de prisión a la sanción de 40 a 60 años de prisión por feminicidio, a quien tenga una medida cautelar impuesta por delito diverso, de acuerdo a la modificación y adición al Articulo 310 del Código Penal Federal aprobado este martes por el pleno de la Cámara de Diputados.

Además, se incluye la perspectiva de género en el Código Nacional de Procedimientos Penales, y la obligación de la reparación del daño, así como la creación de centros de justicia especializados en violencia de género.

El dictamen presentado por la Comisión de Justicia modifica el Código Penal, el Código Nacional de Procedimientos Penales y las Leyes Generales del Sistema Nacional de Seguridad Pública; de Victimas, y la de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia y se remitió a la Cámara de Senadores para sus efectos constitucionales.

En el argumento se señaló que de acuerdo a las cifras del mes de agosto de este año se alcanzó el máximo histórico de 11.5 feminicidios diarios, de acuerdo a las cifras oficiales de la Secretaria Ejecutiva del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SNSP).

Se reconoció la vulnerabilidad que enfrentan las mujeres de sufrir actos de violencia en su contra como el feminicidio, entendido como la expresión máxima de violencia de género pues culmina con la vida de las mujeres.

El presidente de la Comisión de Justicia, Felipe Fernando Macías Olvera, expresó que se robustecen las herramientas para la procuración de justicia para prevenir y erradicar el feminicidio, se obliga a las entidades federativas a la creación de centros de justicia especializados para las mujeres y se obliga a la reparación integral del daño para las víctimas y familiares.

Se destacó la propuesta de modificar y adicionar el Articulo 310 del Código Penal Federal en materia de privación de la vida en infracción de una medida cautelar.

“A quien cometa el delito de feminicidio a pesar de tener una medida cautelar impuesta por delito diverso cometido en contra de la víctima, se le aumentará la pena que corresponda hasta en una tercera parte en su mínimo”.

Las medidas cautelares tienen como objetivo garantizar la seguridad de la victima u ofendido o del testigo, o evitar la obstaculización del procedimiento. Sin embargo, en algunos casos el efecto disuasorio de la medida no se cumple, el agresor reacciona de forma adversa y la imposición de estas medidas cautelares se convierte en una motivación para escalar la agresión hacia la víctima.   

Expresó el diputado Macías Olvera que “la terrible corrupción, negligencia y omisión de las fiscalías e instituciones de procuración de justicia tiene que terminar”. Exigimos, dijo que los encargados de administrar la justicia hagan su trabajo y lo hagan bien, porque de eso depende salvar vidas.

Que dejen de revictimizar a las mujeres al preguntarles ¿cómo iban vestidas?, ¿qué hacían a ciertas horas de la noche?

En su intervención el legislador indicó que el dictamen es un homenaje póstumo a Reyna González, cuyo caso derivó en la detención del feminicida serial de Atizapán.

Entre las reformas aprobadas, las penas se agravan cuando la víctima sea menor de edad, embarazada, adulta mayor o con discapacidad y más si el agresor es servidor público.

Entre las obligaciones del Ministerio Público y de la policía se estipula que se deberá actuar en estricto apego al principio de perspectiva de género y que cuando se trate del delito de feminicidio se deberán aplicar los protocolos previstos para tales efectos.  

En los deberes de las y los jueces cuando se trate de delitos por motivo de género se deberán aplicar los protocolos para juzgar con perspectiva de género.

También se asegura el acceso universal a la justicia con asesoría jurídica del Estado o con organizaciones de derechos humanos, así como respetar que la victima u ofendido/a se encuentra bien física o psicoemocionalmente, o necesitan un tiempo para estabilizarse. 

Se considera que existe una razón de género cuando haya relación entre las partes como familiares, parejas, relación laboral o de alguna confianza. 

Que el sujeto activo haya obligado a la víctima a realizar una actividad, trabajo o cualquier otra actividad de explotación.

El sujeto activo perderá todo derecho con relación a hijas o hijos de la víctima garantizando el interés superior de la niñez de acuerdo a la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes.

En la Ley General de Víctimas se agregan derechos para las victimas como el acceso universal a la justicia y que se proporcione a las víctimas, ofendidos/as y familiares que así lo requieran un traductor o interprete según su nacionalidad, idioma, lengua o situación de discapacidad.

Respecto a la reparación integral se encuentra la declaración que restablezca la dignidad y reputación de la víctima u ofendido/a, y de las personas vinculadas a ella y a través de los medios que lo solicite. También considera la disculpa pública cuando sea un servidor público o agente de autoridad.

Cuando las personas sean servidores o agentes estatales los que actúen a título oficial y cometan cualquiera de los delitos materia de esta Ley, las victimas serán resarcidas por el Estado, conforme a la legislación en materia de responsabilidad patrimonial estatal.

Respecto a la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, especifica que la Federación y las entidades federativas deberán contar con fiscalías especializadas para atender los delitos contra las mujeres y Centros de Justicia para las Mujeres.

SEM/MG

Aprobado el matrimonio igualitario en el estado de Guerrero

  • Más allá de las creencias personales, de su formación social, e ideologías, está convencida que todas las personas son iguales, con los mismos derechos, diputada Yoloczin Hernández Serna.

Josefina Aguilar Pastor

SemMéxico, Chilpancingo, Guerrero, 26 de octubre del 2022.- El pleno del Congreso del Estado, aprobó la noche de este martes, el matrimonio igualitario a favor de la comunidad LGBT+, con lo que Guerrero se convierte en la entidad número 31 en el país en permitir las uniones entre personas del mismo sexo.

En la segunda sesión del pleno, se propuso la segunda lectura del dictamen con proyecto de decreto para reformar y adicionar el Código Civil 358 y 495, del Registro Civil de Guerrero, propuesta presentada por el diputado Jacinto González Varona y la diputada Yoloczin Lizbeth Domínguez Serna, integrantes del Grupo Parlamentario de Morena, así como la enviada por la regidora del ayuntamiento de Acapulco Damaris Ruano Lucena, trámite que fue obviado y puesto a votación.

El dictamen que fue reservado para su lectura por la Comisión de Justicia, admite que el tema es de por sí, polémico; pero insertó dentro del derecho vigente, específicamente en el Derecho Civil y que mucho más allá de cualquier creencia religiosa o de corte ideológico, que regularmente tienen una visión reduccionista, las y los integrantes de esta Comisión privilegiaron el compromiso de guardar y hacer guardar las leyes que estén a la altura de los tiempos y de la sociedad a la que sirven.

También señala que ni la familia ni el matrimonio son conceptos inmutables, sino que deben responder a la transformación de la sociedad y por tanto, todas las expresiones de familia están protegidas por la Constitución Federal.

El concepto de matrimonio debe entenderse como una realidad social basada, fundamentalmente, en los lazos afectivos, sexuales y de identidad, solidaridad y compromiso mutuo de quienes desean tener una vida en común. La transformación y secularización de la sociedad ha resultado en una gran diversidad de formas de constituir una familia, que no necesariamente surgen del matrimonio entre un hombre y una mujer.

Menciona que ya en 30 de las 32 entidades del país, excepto Tamaulipas y Guerrero, luego de que Tabasco lo aprobó el pasado día 20 de octubre de este año, cuentan con esta legislación.

Al ser sometido a ponderación del pleno, la diputada Yoloczin Hernández Serna, promotora de la iniciativa, en tribuna expuso que más allá de las creencias personales, de su formación social, e ideologías, está convencida que todas las personas son iguales, con los mismos derechos.

“Más allá de la apariencia esta la esencia, y nadie deja de ser una persona por sus emociones, por sus decisiones o su preferencia sexuales”, acotó.

La propuesta presentada indicó, recoge los preceptos jurídicos nacionales e internacionales y pone en primer plano los derechos humanos a los que tienen acceso todas las personas por igual. Señaló que la conformación de las familias ha ido evolucionando, formándose de diversas formas.

Señaló que la comunidad LGBT+ ha luchado por décadas para que les sean reconocidos sus derechos, entre ellos, elegir a su pareja con el bien jurídico del matrimonio y de esa manera acceder también a sus derechos civiles, una seguridad social, un patrimonio conjunto que puedan heredar a quienes decidan, a ser amado sin discriminación igual que cualquier heterosexual.

El que hoy se reconozca el matrimonio entre dos personas, sin discriminación alguna por su preferencia sexual implica que disminuirán los crímenes de odio de los que son sujetos este sector de población, afirmó Domínguez Serna.

La priista Julieta Fernández Márquez, al razonar su voto en contra, dijo que pareciera que esta, solo se trata de una reforma de trámite y que de un plumazo excluye las palabras hombre y mujer, por su contenido dijo, debió someterse a consideración de la sociedad y discutirse con mayor profundidad, por el gran impacto y las repercusiones que en futuro traerá.

Modificar el código civil en esa forma indicó, tiene dos grandes impactos, el primero de carácter jurídico ya que se altera la integración que de origen ha tenido la familia, así como afectación legal de procedimientos jurídicos ya establecidos, como la adopción régimen de seguridad social, de registro de nacimientos, entre otras. Se pronunció por no desaparecer el matrimonio entre hombre y mujer.

Fernando Agüero García, representante de la comunidad LGBT+, razonó su voto a favor, luego de que él también habría presentado una propuesta similar, celebró la apertura de la mentalidad progresista de las y los diputados de la comisión de Justicia que dictaminaron a favor, del matrimonio igualitario, que dijo es una deuda historia con la comunidad de la diversidad sexual que a través del paso de anteriores legislaturas, les han negado el derecho y reconocimiento a sus derechos humanos por pensamientos conservadores.

La votación realizada procedula, arrojó 38 votos a favor, 6 contra y dos nulos, el dictamen fue aprobado por mayoría.

SEM/MG

Sala Familiar del Tribunal Superior de Justicia ordena al senador Noé Castañón que sus tres hijos convivan con su madre

  • Durante seis años el senador por Chiapas de Movimiento Ciudadano, arrebató y escondió a los menores de su madre.
  • Noé Castañón puso una denuncia penal falsa por violencia familiar, ha manipulado información a su favor ilegalmente, ha pasado retardando los procedimientos para no dar cumplimiento lo que se le ordena y es agresor impune de violencia Vicaria.

Gabriela Coutiño

SemMéxico, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, 26 de octubre del 2022.- La Sala Primera Familiar del Tribunal Superior de Justicia ordenó al senador por Chiapas del partido Movimiento Ciudadano, Noé Castañón Ramírez, quien arrebató y escondió por seis años a sus tres hijos de su madre, permita la convivencia inmediata de los menores con su progenitora.

“Por fin llega la justicia, gracias al análisis, imparcialidad, profesionalismo y objetividad, aplicando la perspectiva de género y cuidando el bien superior de mis tres hijos, el Tribunal Colegiado en Materia Civil del Primer Circuito me concede el amparo que solicité para evidenciar todas violaciones, corrupción y abuso de poder ejercido por Castañón Ramírez, así como los malos manejos y los diferentes tipos de violencia que hemos sufrido mi hijos y yo”, dijo Mayte López García.

En un comunicado Mayte López celebra que la verdad salió a la luz, y que pronto podrá volver abrazar a sus tres hijos.

Explicó que en una resolución del 1 de septiembre la autoridad federal, le pide a la Sala 1° Familiar del Tribunal Superior de Justicia que cambie su sentencia y le da los lineamientos “donde claramente se demuestra y fundamenta con la verdad que todo lo dicho por el senador Noé Castañón ha sido manipulado a su favor ilegalmente”.

La Sala indicó, modificó la sentencia y dictaminó: “un régimen de convivencias inmediata con mis tres hijos, en un lugar donde él no pueda intervenir; serán cada 15 días sábado y domingo, en un centro de convivencias en la actual ciudad de residencia de los niños”.

Las convivencias señala, es para “volver a crear y sanar nuestro vínculo materno filial, el cual está gravemente afectado por el daño psicoemocional que hemos sufrido en todos estos años”.

Y es que refiere Mayte López que su exesposo el senador Noé Castañón le puso una denuncia penal falsa por violencia familiar, “para de esta forma obtener medidas de protección y mantenerme alejada de mis 3 hijos, medidas que han durado ilegalmente seis años”.

La sentencia agregó definirá también la guarda y custodia, para lo cual se determina se realicen estudios psicológicos a los tres menores a Castañón Ramírez y a su concubina, “los cuales todo este tiempo se han negado hacerlas como seria obligación de cualquier ciudadano”.

La víctima de violencia vicaria señala que respecto “a la excesiva pensión que tenía determinada, se solicita se verifiquen mis ingresos”.

Al solicitarle al Senado de la República revise los expedientes del caso, Mayte López, pide que el senador “acate la ley y deje de hacernos daño”.

Denuncia que Castañón Ramírez presentó un recurso de revisión donde a pesar que la magistrada del colegiado le dice que no observa ninguna controversia constitucional, aun así solicita se envíe a la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Mayte López afirma que todos estos años, el senador Noé Castañón se la ha pasado retardando los procedimientos para no dar cumplimiento lo que se le ordena.

Por lo que pide a los ministros de la corte dar cumplimiento a lo que ya ordenaron, “sólo les pido que se haga conforme a la ley y con la urgencia que amerita el tema al haber menores de edad involucrados”.

Finalmente Mayte López expresa su agradecimiento a todas las personas que la han acompañado en este largo proceso, “sé que aún queda mucho por hacer, pero ya dimos un gran paso hacia la justicia”.

A lo largo de estos seis años y en su peregrinar en los juzgados para que su exesposo le devuelva a sus hijos, Mayte López se volvió activista; su búsqueda de justicia la llevó a fundar con otras mujeres en 2021 el Frente Nacional contra Violencia Vicaria.

En la agrupación, miles de madres visibilizan el impacto que tiene este tipo de violencia por razón de género en las mamás y las infancias.

SEM/MG

Creación del Registro Estatal de Deudores Alimentarios Morosos en Guerrero, iniciativa presentada por diputado PRI

  • De esta forma, tendremos candidatas y candidatos con solvencia moral, sin antecedentes de violencia familiar y sin adeudos por concepto de alimentos, expuso Navarrete Quezada.

Josefina Aguilar Pastor 

SemMéxico, Chilpancingo, Guerrero, 26 de octubre del 2022. – De manera unánime el Congreso del Estado aprobó el dictamen por el cual se crea el Registro Estatal de Deudores Alimentarios Morosos en Guerrero, iniciativa presentada por el diputado Rafael Navarrete Quezada de la fracción parlamentario del PRI.

Con dicho dictamen, se reforma y adiciona el Código Civil del Estado, la Ley del Registro Civil y la Ley de Procedimientos Electorales a efecto de proteger el derecho a los alimentos de la niñez guerrerense. 

Esta iniciativa, también prevé la reforma y adición de la ley Electoral del Estado, para que, quienes aspiren a un cargo de representación popular o cargo público y pretendan ser candidatos a diputados, alcaldes o gobernador, no sean deudores por pensión alimenticia, así como no hayan sido condenados por los delitos de incumplimiento de la obligación alimentaria y violencia familiar. 

«De esta forma, tendremos candidatas y candidatos con solvencia moral, sin antecedentes de violencia familiar y sin adeudos por concepto de alimentos. Quienes no cumplan con los requisitos que se adicionan, simple y sencillamente no podrán aspirar a ser votados, puesto que, quien no es responsable y no le cumple a sus hijos, tampoco le cumplirá al pueblo», expuso Navarrete Quezada en tribuna.

El Registro Estatal de Deudores Alimentarios Morosos, estará a cargo de la Coordinación Técnica del Sistema Estatal del Registro Civil, donde se inscribirá, por orden judicial, a quien deje de cumplir sus obligaciones alimentarias de manera injustificada o, haya sido sentenciado por el delito de incumplimiento de la obligación alimentaria, refirió el legislador al razonar su voto a favor de la iniciativa.

La inscripción de una persona a este padrón, será ordenada por el juez competente, pues basta que el deudor alimentario deje de cumplir de manera injustificada por más de 30 días con su obligación alimentaria, para convertirse en moroso.

Además, Navarrete Quezada justificó que los alimentos son de orden público e interés social, por esa razón, el deudor alimentario debe cumplir con sus obligaciones alimentarias en forma continua y permanente, porque, continua y permanente es la necesidad de los acreedores, las y los hijos. 

De acuerdo con el dictamen aprobado por la Comisión de Justicia y de manera unánime por el pleno del Legislativo, este padrón de morosos y deudores alimentarios en Guerrero tendrá los siguientes efectos.

  • Constituirá prueba plena para el delito de Incumplimiento de la obligación alimentaria.
  • Se hará la anotación respectiva en los bienes que el deudor tenga inscritos en el Registro Público de la Propiedad. 
  • No podrá vender bienes inmuebles, salvo que el producto de esa operación sea destinado al cumplimiento de la obligación alimentaria. 
  • No podrá adoptar.

Tras su trámite legislativo, el dictamen turnado y aprobado por la Comisión de Justicia, fue aprobado de manera unánime por el pleno del Congreso del Estado.

SEM/MG

Oaxaca: Fabrican delito grave a funcionaria por defender a su compañera de trabajo

  • La directora del refugio en Oaxaca y la abogada pasaron de defensora y víctima a agresoras
  • Le roban celular a la abogada tras golpiza, ahora chantajean con publicar datos de usuarias del CAMEC

Soledad Jarquín Edgar

SemMéxico, Oaxaca, 26 de octubre, 2022.-Con la distorsión de hechos y obligando a mentir a una menor de edad, una abogada víctima de violencia familiar y la directora de un refugio, reciben amenazas de muerte, intimidación, acoso y podrían no sólo perder su empleo, sino también ser acusadas de delitos graves.

De las dos trabajadoras de la Casa de Medio Camino (CAMEC) en esta ciudad, una fue acusada por su expareja e hijastros, todos mayores de edad, de violencia familiar; en tanto que a la directora de ese refugio se le fabricó el delito de corrupción de menores y violencia sexual. Detrás de todo está el agresor, Alberto N, quien se dice “influyente abogado”, y primer defensor del ex diputado J.A.V.C. uno de los agresores de María Elena Ríos en 2019.

Nora García Cancino, directora del CAMEC, narra que todo transcurrió en solo poco menos de tres meses, desde el ingreso de la abogada Sara M.Z., a esa institución contratada por Conavim vía la Secretaría de la Mujer Oaxaqueña, pese a su falta de experiencia en atención a víctimas de violencia de género contra las mujeres.

El trato con usuarias del CAMEC, el conocer sus historias de violencia extrema, provocó que Sara M.Z. se viera en el mismo espejo. Paralizada por la situación, confesó ante su jefa y compañeras de trabajo ser víctima de todos los tipos de violencia por parte de quien hasta poco más de un mes, fue su pareja por los últimos 20 años.

El abogado Alberto P. A., quien tiene un despacho y es catedrático de Derecho en la UABJO, fue confrontado una y otra vez por Sara N cuando entendió que lo que estaba viviendo era desde violencia económica hasta violencia sexual, así como emocional y física, que en reiteradas ocasiones pusieron en riesgo su vida, cuanta la propia Sara M.Z. a un grupo de periodistas.

En repetidas ocasiones el abogado Alberto P.A., quien se dice influyente y con poder, exigió a Sara que abandonara ese empleo en el refugio donde, además, “la estaban influenciando en su contra” y la celaba en extremo, le hacía acusaciones misóginas y sexistas, pero Sara se negó, pues en 20 años por primera tenía un ingreso propio, porque a pesar de haber laborado en el despacho de su ex pareja éste nunca le pagó.

La negativa de Sara pasó por dos caminos. Por un lado, Alberto la amenaza: “te van a encontrar muerta en el fondo de un barranco, lo mismo que la licenciada Nora”, cuenta la abogada. Por otro lado, le ofreció colocarla en la Fiscalía General del Estado de Oaxaca, incluso aseguró que ya estaba en pláticas con el nuevo gobierno para que la designaran directora de Averiguaciones Previas. Sara se volvió a negar, porque sabía que no era cierto, lo conocía y sabía de sus alcances.

El 19 de septiembre su hija de 19 años le confiesa que sufre violencia sexual por parte de uno de sus medios hermanos. Al día siguiente cuando Sara reclama a su ex pareja sobre los hechos, es golpeada por el presunto agresor sexual, su ex pareja y su propia hija mayor, hasta perder el conocimiento.

Sara, su padre de 92 años, enfermo de cáncer, y su hija mediana son sacados de la casa en presencia de elementos de la policía. Su hija menor, de 10 años, es separada de su madre. Lo último que reclama Sara es que le han robado el celular. Sus agresores niegan los hechos.

La abogada Sara y su familia son auxiliados por la propia directora del CAMEC y otras compañeras de trabajo. De inmediato reciben atención médica y psicólógica, así como acompañándome de una abogada del Centro PAIMEF de la Secretaría de las Mujeres de Oaxaca.

Días después, Nora García Cancino es informada que hay dos carpetas de investigación, una de ellas en su contra por corrupción de menores y abuso sexual, y otro en contra de la abogada Sara por violencia familiar, delitos que ambas niegan haber cometido.

Por el contrario, explica la directora del CAMEC, hemos documentado junto con las víctimas, Sara y su hija, las agresiones cometidas en su contra, por violencia de pareja en todas las modalidades, dice mientras Sara muestra algunas de las marcas que permanecen en su cuerpo, y por violencia sexual contra su hija.

Por otra parte, agrega García Cancino, Maribel P. S. abogada e hija del agresor amenazó y pretendió chantajear al personal directivo del gobierno de la ciudad con exhibir fotografías y videos del supuesto abuso sexual en contra de la hija menor de Sara en una fiesta, “delito que no existió”, si no es despedida la abogada Sara.  ¿Plantean todo esto solo para conseguir el despido de Sara? Dice García Cancino, quien señala que eso evidencia el perfil del victimario, como un hombre muy violento y muy controlador, además de machista.

Por otro lado y lo más grave es que la abogada, también amenazó con exhibir datos personales, fotografías y videos de las usuarias del refugio, los cuales “seguramente fueron sustraídos del teléfono celular de Sara”.

¿Por qué usan un teléfono celular personal para el desempeñar un trabajo tan delicado? Se le pregunta. La directora del CAMEC señala que ante la falta de equipo en el refugio las abogadas utilizan sus celulares para capturar información que se envía a Conavim en la integración de expedentes, información que ahora utiliza por una “profesional de la abogacía” para chantagear.

Frente a estos hechos, las amenazas y acciones de intimidación hasta en la casa de García Cancino, las abogadas de Paimef solicitaron órdenes de protección al Juzgado de Control del Distrito Judicial en valles centrales, lo que motivó el cuaderno de antecedentes 296/2022, ante acciones intimidatorias de la familia del abogado Alberto N.

Por otra parte, la misma García Cancino interpuso una denuncia por probables hechos de corrupción por parte de personal de Fiscalía Anticorrupción del Estado de Oaxaca, para que se realicen las investigaciones necesareias por los hechos relacionados con el personal adscrito a la propia Fiscalía General del Estado otorgar en un archivo editable la denuncia presentada por la abogada Maribel P. S.

Por último, García Cancino, quien tiene experiencia certificada en atención a mujeres víctimas de violencia machista, refiere que su mayor preocupación es que le finquen responsabilidades, por supuestas aciones que no cometió, sin observar que lo único que hizo fue proteger la vida de una compañera de trabajo y de su familia.

Lamentó, que contrario a lo esperaba, un grupo de regidoras esté haciendo presionando para que presente su renuncia y se han puesto del lado del agresor, amigo personal de una de ellas y cuyo despacho es conocido por defender agresores sexuales  y feminicidas, citó.

SEM/sj

El cáncer de mama asunto de derechos humanos y perspectiva de género: Ana Lilia Ibarra Cadena

  • Supervivencia del 50 por ciento en México y en otros países de 80 por ciento.
  • Las mujeres más pobres, con bajo nivel educativo y  en zonas rurales y sin seguridad social son mucho más vulnerables al carecer de la información del cáncer de mama.         

Elda Montiel

SemMéxico, Ciudad de México, 26 de octubre del 2022.- En el Conversatorio “El cáncer de mama y las desigualdades sociales” en el marco del Día Naranja contra la Violencia de Género y el Día Internacional de Lucha contra el Cáncer de mama, la comisionada del Instituto de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), Blanca Lilia Ibarra Cadena, expresó que “el cáncer de mama no sólo es un asunto de salud sino de derechos humanos y perspectiva de género porque afecta en México a casi 8 mil mujeres que fallecieron el año pasado en edades mayores de 25 años, principalmente adultas mayores, en situaciones de desigualdad económica y social como reporta el INEGI”.

Abundo que las mujeres más pobres, con bajo nivel educativo y  en zonas rurales y sin seguridad social son mucho más vulnerables al carecer de la información del cáncer de mama desde la autoexploración, los exámenes clínicos hasta el acceso a la salud pública.

De acuerdo a la declaración de la Organización Mundial de la Salud que adoptó reducir las desigualdades sociales y económicas para mejorar la salud, de ahí que en el INAI vinculemos el cáncer de mama con la desigualdad de género para generar políticas públicas para prevenir los riesgos de una detección tardía, comentó.

Ibarra Cadena enfatizó en el derecho de las mujeres a tener una información suficiente, clara, oportuna y veraz, sobre el diagnóstico del cáncer de mama y que esta sea accesible cuando la solicitan. Así como exista empatía, sororidad y solidaridad para las mujeres con cáncer.

De 4 a 8 meses, de la sospecha hasta el tratamiento

Fomentar la educación médica; no dejar pasar de 4 a 8 meses de la sospecha al tratamiento; mayor presupuesto para la detección de cáncer de mama; implementar asistencia personal para que las pacientes sepan todo lo necesario para atenderse, desde llenar formularios hasta lugares de hospedaje fueron expuestos por las y los especialistas.

El doctor Alejando Zentella Dehesa, coordinador del Programa de Investigación de Cáncer de Mama del IBO-UNAM lamentó que desde el momento de la sospecha de cáncer de mama hasta el acceso a la atención oncológica hay un período de cuatro hasta ocho meses, lo que es devastador porque el cáncer progresa y a veces lo hace rápidamente.

Se refirió al rezago educativo y cultural que relega a la mayoría de las mujeres, y de alguna manera las discrimina, al no saber cómo acceder a la información sobre cáncer de mama.

Propuso contar con una persona que auxilie a las pacientes a saber que existen diversas instituciones, fundaciones, que incluso proporcionan lugares de hospedaje cuando las pacientes vienen de lugares lejanos, pero esto las pacientes lo ignoran. Estas personas que sepan leer y buscar en las plataformas toda la información podrían ser trabajadoras sociales, enfermeras o estudiantes.

La doctora Maiella Martha Gabriela Gómez Maldonado de la colectiva 50+1, planteo que el esfuerzo y “desde la trinchera donde estemos debemos promover las campañas de detección para disminuir las brechas del tiempo entre diagnóstico y la atención sea menor”.

Para lograr la salud pública para las mujeres y disminuir esas brechas culturales debe hacerse con los esfuerzos de los gobiernos de los estados y municipios, y con un mayor presupuesto asignado.

Las mujeres llevan la carga del cuidado y no tienen ni el tiempo ni el dinero para hacerse una mastografía, por lo que se tiene que promover la detección temprana.

Programa EVA para detección de cáncer de mama

Para el doctor Ronny Kershenovich, subdirector de Investigación Médica en el Instituto Nacional de Medicina Genomica (INMEGEN) y médico encargado del programa EVA debemos tener un México educado médicamente, “debemos pasar de ser una nación que está preocupada a ser una nación que está ocupada y si todos nos ocupamos tendremos información para cambiar nuestra mentalidad”.

Se refirió a la necesidad de contar con un examen genético, ya que muchas mujeres pueden ser portadoras del gen que podrían estar trasmitiendo. Al cáncer dijo no hay que tenerle miedo sino respeto, informó que cualquier persona de manera gratuita puede acudir al INMEGEN a hacerse un examen gratuito.

Es el encargado del Programa EVA  que es un programa permanente de detección de variantes genéticas, el cual está disponible para la población mexicana y ayuda a obtener la evaluación del riesgo de enfermedades como cáncer de mama y ovario.

Supervivencia de cáncer de mamá en México del 50%, en otros países es de 80%

El cáncer de mama sigue siendo la primera causa de cáncer en las mujeres mayores de 25 años y la primera causa de mortalidad, esto representa una delicada situación de salud pública, Betsabé Hernández Hernández de FUCAM.

Afecta a la economía de un país, al entorno familiar. Le preocupa que se ven casos en mujeres más jóvenes en comparación a otros países que es de alrededor de los 62 años, en México se está dando entre los 52 años y en menores de 40 años entre el 13 y 16 por ciento. El impacto económico es mayor. Algo se tiene que cambiar.

También dijo que en México tenemos el 70 por ciento de cáncer en etapas avanzadas, y la supervivencia global de mama es del 50 por ciento cuándo en otros países es del 80 por ciento y esto se debe a la detección oportuna. 

La doctora Marcela del Águila Salgado, directora de servicios de salud global para ProMujer una empresa social de América Latina que trabaja para la igualdad de la mujer durante 32 años opera con objetivos para mejorar condiciones de vida, entre ellas ampliando  acceso a servicios de salud.

El cáncer de mama no distingue niveles socioeconómicos en México el cáncer de mama es una de las principales causas de muerte desde el 2006 y lo más preocupante es que casi 16 millones de mujeres no tienen filiación a ningún servicio médico. Desde Promujer trabaja programas comunitarios para reducir las barreras para la detección por medio de mastografía y asesoría ara tener un diagnóstico.

El diputado Emanuel Sánchez Carmona, presidente de la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados expresó que una vía para atender de manera adecuada el cáncer de mama es la información, se ha demostrado que las mujeres que tienen acceso a información se recuperan 60 por ciento más rápido, de ahí la relevancia de este foro.

Refirió que presentó en días pasados un punto de acuerdo para actualizar la Norma Oficial Mexicana NOM-041-SSA2-2011, para la Prevención, Diagnóstico, Tratamiento, Control y Vigilancia Epidemiológica del Cáncer de Mama (NOM CaMa), que está vigente desde junio de 2011. Las mujeres dijeron requieren tener los tratamientos más actualizados las que son derecho habientes y las que no tienen seguridad social. No hay que quitar el dedo del renglón ninguna mujer debe perder la vida por falta de tratamiento de cáncer de mama.

SEM/MG

Tras la Puerta del Poder| Esencial que el Estado use sus programas sociales para disminuir pobreza y desigualdad

Roberto Vizcaíno

SemMéxico, Ciudad de México, 26 de octubre del 2022.- Ricardo Monreal convocó ayer a mitigar, a través de hacer más eficientes los programas sociales, los problemas que dan origen a la pobreza.

Al presentar en el Senado el libro de Raymundo M. Campos titulado “Desigualdades. Por qué nos beneficia un país más igualitario”, el presidente de la Junta de Coordinación Política subrayó que las políticas públicas deben estar focalizadas en atender las desigualdades, para mitigar los problemas que le dan origen a la pobreza.

El zacatecano afirmó que, en el caso de México, si el Estado no genera condiciones para mejorar la prestación de servicios educativos o de salud, “las desigualdades seguirán acrecentándose”.

Indicó que por más que un trabajador/a tenga un salario mejor, mientras no exista igualdad de condiciones en el acceso a servicios educativos de calidad, persistirá el déficit respecto de quien pueda o no hacerlo.

El Estado debe buscar, subrayó, el equilibrio entre la enseñanza pública y la privada, “sin menoscabo de que aquellos que puedan proveerse de servicios privados lo hagan, pero buscando que la desigualdad en la prestación de dichos servicios no sea tal para quien no pueda acceder a ellos, y que no queden en desventaja por no tener condiciones para ello”.

A su vez la senadora Sasil de León Villard, de Encuentro Social, consideró que las distintas desigualdades no amplíen las brechas y divisiones sociales y frenan el avance económico y social.

El libro dice que existen desigualdades más importantes que otras, todas estrechamente vinculadas, por lo que si deseamos que México sea un país más igualitario debemos contrarrestarlas todas por igual.

Señala que en 1930 apenas el 5 por ciento de mujeres participaban en el mercado laboral, en tanto que para 2020, la tasa de mujeres en el mercado laboral se encontraba en el 45 por ciento, en contraste con el 84 por ciento de los hombres, con lo que se demuestra que México tiene una de las tasas de empleo más bajas de mujeres en el continente. Aunado a la diferencia de ingresos que perciben por el mismo trabajo hombres y mujeres.

Ante estas desigualdades, dijo la senadora del PES, desde el Senado impulsamos reformas que promueven igualdad entre hombres y mujeres, para acortar brechas de género y lograr que las mujeres tengan las mismas oportunidades de acceso y desarrollo aun cuando falta mucho por hacer.

Geovanna Bañuelos, del PT, advirtió que el Estado tiene una gran responsabilidad en el combate a la pobreza, pero la sociedad, en su conjunto, tiene el reto colectivo de acabar con la desigualdad.

Raúl Bolaños, del PVEM, indicó que Monreal propone prevención y castigo de actos discriminatorios.

Es por ello importante impulsar, desde esta Legislatura, que se asegure la no discriminación en todos los aspectos sociales, consideró.

Monreal, equivocado: Sheinbaum

Consecuencia de la amenaza de la gobernadora de Campeche Layda Sansores de dar a conocer audios o videos comprometedores contra Ricardo Monreal, el senador se quejó ayer de ser objeto de una campaña sucia desde hace al menos 9 meses en la cual se han invertido muchos millones para favorecer a su vez a una precandidata.

La única en ese rol es la jefa de Gobierno Claudia Sheinbaum, quien ayer salió a su vez a responder que en su administración nadie golpea a nadie.

«Nosotros no hacemos campañas sucias ni negras contra nadie, nosotros hemos sido víctimas de eso cómo vamos a hacer nosotros eso. Y segundo, yo como lo he dicho no voy a entrar…los adversarios son otros. Los adversarios son el conservadurismo que quieren regresar a los privilegios de antes, no voy a entrar a un debate con mis compañeros sobre esos temas, más bien la unidad interna y en todo caso defendiendo el proyecto de nación”.

«(Monreal) Está equivocado, pero hasta ahí nada más, no voy a entrar en debate con él, a los únicos que les damos armas cuando entramos a un debate interno es a las y los adversarios».

Sin embargo, al igual que un día antes lo hiciera el presidente Andrés Manuel López Obrador, la jefa de Gobierno en la CDMX dio todo su reconocimiento y apoyo a Layda Sansores.

«Mi cariño a Layda, yo creo que ayuda a la unidad del movimiento», señaló.

rvizcainoa@gmail.com  / Twitter: @_Vizcaino / Facebook / https://www.facebook.com/rvizcainoa

Bellas y Airosas| El Instituto Electoral del Estado de Hidalgo entregó el Premio “17 de octubre”

Elvira Hernández Carballido

SemMéxico, Pachuca, Hidalgo, 26 de octubre del 2022.- Cuando una joven mujer inicia su ensayo citando a Hermila Galindo con la frase: “Es de estricta justicia que la mujer tenga el voto en las elecciones de las autoridades, porque si ella tiene obligaciones con el grupo social, razonable es, que no carezca de derechos”, no queda duda alguna que se trata de alguien que ha explorado, comprendido y valorado la participación de las mexicanas en la política y ese fue uno de los primeros detalles que dieron pauta para considerar a Jimena Valentina García Amezcua ganadora del Premio “17 de Octubre”.

Dicho galardón fue creado por el Instituto Electora del Estado de Hidalgo y su primera edición fue en 2012, por lo que está cumpliendo diez años de comprometerse con este reconocimiento a motivar a las mujeres a escribir sobre la importancia de ser incluidas en los escenarios políticos de la entidad.

Fue bastante alentador advertir la juventud de los tres primeros lugares, pero sobre todo palpar la fuerza ya de su discurso, la mirada analítica, la propuesta fresca y su apuesto total por una sociedad donde la equidad sea una realidad. Valentina concluía en su ensayo que “en pleno siglo XXI, es irreal que aún continúen los pensamientos machistas por parte de la población, que muestra como resultado una República patriarcal; los cargos que la mujer ha tenido en la política son escasos, comparados con países del primer mundo, en los que la mujer llega a tener una igualdad de género”.

La fuerza de su palabra quedó manifiesta también al dar su mensaje de agradecimiento por el premio recibido, aseguró que las hidalguenses estaban reconociendo su propia voz y ya nadie podía silenciarlas. Otro punto representativo de su texto es que además de ofrecer un panorama nacional e internacional, se centró en el verdadero interés del contexto de Hidalgo, advirtió lo que se ha logrado, pero señaló decidida las cosas que todavía no han cambiado.

El segundo lugar de este evento fue para Sandra Zamora Osorno y el tercero para Fernanda Godínez Ontiveros, también mujeres muy jóvenes, pero con la madurez necesaria para reflexionar sobre lo que esperan y desean se transforme para lograr una verdadera equidad en la vida política del país.

El evento fue encabezado por la Consejera Presidenta, María Magdalena González Escalona, ella detalló la forma en que las mexicanas lucharon y se ganaron el derecho a votar, destacó que el concurso se ha mantenido con una participación constante a lo largo de diez años, pero que siempre esperan que la convocatoria motive a más más mujeres a escribir y analizar lo que se ha logrado y falto por hacerse para que la presencia femenina en el mundo política sea constante, pero, sobre todo, no enfrente ningún tipo de violencia. Aseguró que el Premio 17 de octubre no representa solamente una forma de conmemorar el aniversario del sufragio femenino, “sino también para reconocer a todas aquellas luchadoras que dieron su vida en beneficio de la participación y la representación política de las mujeres en México”.

La ceremonia no solamente fue un espacio de celebración, se abrió un conversatorio para que las tres integrantes del jurado reflexionaran a través de dos preguntas sobre los logros hasta el momento en la vida política y las mujeres, así como se les pidió expresar su experiencia al revisar los ensayos finalistas.

La primera en participar fue Olga Viridiana Maciel Sánchez, consejera Electoral del Instituto Estatal Electoral de Baja California, quien destacó que pese a los avances todavía queda mucho por hacer para lograr la total igualdad en la participación política, las mujeres todavía enfrentan, aseguro, escenarios de gran desigualdad.

Por su parte, Ana Karen Parra Bonilla, presidenta de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Hidalgo, con la perspectiva crítica que le caracteriza señaló las áreas de oportunidad que siguen latentes en el mundo político, las mujeres y los hombres.

Finalmente, en mi turno como integrante del jurado ofrecí un panorama histórico de la manera en que se ha avanzado, perspectiva optimista, aunque también señalé lo que todavía falta por hacerse, asegurando que mientras no haya una sensibilización total, los partidos políticos y otras instituciones actuarán pro seguir lo correcto políticamente, pero no por la certeza de la importancia de la presencia femenina en la política.

Las tres coincidimos en calificar como grata y alentadora la oportunidad de haber formado parte del jurado, que era satisfactorio haber leído a cada participante, pero más grata conocerlas, ver sus rostros, que la frescura de su texto justifica su juventud, que su optimismo nos da esperanza y que sus críticas nos ponen el ejemplo. 

Se entregaron los diplomas correspondientes a las ganadoras, el premio monetario prometido y el primer lugar recibió además una onza de plata. Se tomó la foto oficial y se dio un aplauso sincero a tres jóvenes hidalguenses que demuestran la importancia de sensibilizar a la sociedad para que las mujeres que deseen participar en la política lo hagan con libertad, apoyo y todas las posibilidades de aspirar a ser gobernadoras de su estado.  

Es importante destacar que durante los diez años de existencia el premio ha motivado a escribir sobre los siguientes puntos:

  • “El impacto de la participación femenina en la esfera pública”.
  • “Empoderamiento femenino”.
  • “Paridad de Género”.
  • “Logros y retos de la representación paritaria en Hidalgo”.
  • “Violencia Política hacia las Mujeres en Razón de Género”.
  • “Participación de las Mujeres Indígenas en la vida política”.
  • “Evolución de la participación política de las mujeres, de las cuotas de género a la paridad en las gubernaturas”.

Además del formato de ensayo, también se ha motivado a participar con trabajos fotográficos. Es así como 544 trabajos han participado durante toda esta década. Cada una de las presentes deseó largo vida al Premio “17 de Octubre”, creado con total convicción por el Instituto Electoral del Estado de Hidalgo.

Sole Giménez presentará en México “Mujeres de Música”

  • Trabajo fundamental y reivindicativo de la mujer.

Sergio Islas Pacheco

SemMéxico/Ceprovysa, Chilpancingo, Guerrero, 26 de octubre del 2022.- La ahora solista Sole Giménez, quien fuera durante casi un cuarto de siglo cantante de Presuntos Implicados y con nueve discos firmados con su nombre regresa a México para ofrecer un show muy especial en la Sala Fórum de Cholula, Puebla el próximo Sábado 19 de Noviembre a partir de las ocho de la noche.

Los boletos se encuentran a la venta en el Sistema Taquilla Cero y en taquillas del inmueble en https://taquillacero.com/compra/seleccion-general/2389/1/1/1 para ofrecer un repaso no solo por los grandes éxitos que se siguen acumulando en su abultada trayectoria, sino que además, presentará al público poblano su más reciente trabajo titulado “Mujeres de música”, un proyecto reivindicativo que viene a nombrar a muchas de las mujeres creadoras que abrieron paso en el difícil camino de la música y otras tantas que años después cogieron el testigo para ir ampliando el margen para la música hecha por mujeres. Como gran aperitivo de la ocasión el tenor Umberto Veloz será el invitado de honor para esta gran función.

“Mujeres de música” se ha convertido en un proyecto personal e íntimo de Sole Giménez, que abarca dos discos y una gira en los que suenan canciones de diferentes épocas, países y estilos, pero con un mismo nexo común: el de la mujer creadora, el talento femenino, históricamente menospreciado, e incluso silenciado pero que con el devenir del tiempo está ocupando por fin el espacio que merece. De este modo Sole Giménez rinde así homenaje y da visibilidad a una larga lista de mujeres creadoras, exponiendo un repertorio muy conocido, en su álbum “Mujeres de Música Vol.1”, publicado en el año 2019, mientras tanto, su último disco “Mujeres de Música Vol.2”, vuelve con nuevos temas compuestos por mujeres que abrieron paso.

El segundo volumen de Mujeres de música, está dedicado a María Grever (México), Eladia Blazquez (Argentina), Gabriela Mistral (Chile), Consuelo Velázquez (México), Miguel Hernández (España), Carolina de Juan (España), María Teresa Vera (Cuba), Adriana Calcanhotto (Brasil) y cuenta con colaboraciones como Bely Basarte, Rozalén y su hija Alba Engel. De este material, también se desprende un tema propio de Sole Giménez. Es así que este próximo sábado 19 de noviembre en la Sala Fórum de Cholula, Puebla, Sole Giménez esté de vuelta con el público mexicano con esta propuesta intimista para interpretarla en vivo y homenajear a grandes artistas españolas y latinas.

Mientras estudiaba Artes en la Universidad de Valencia, Soledad Giménez fundó junto a su hermano Juan Luis y con Pablo Gómez-Trenor el grupo Presuntos Implicados, con el que tuvo grandes éxitos en todo el planeta. Como trío lanzaron un total de 13 álbumes con esta formación, y grabaron temas que ya forman parte del patrimonio mundial del pop como “Alma de blues”, “Cómo hemos cambiado”, “Mi pequeño tesoro” o “Todas las flores”. De forma paralela empieza una carrera en solitario, viendo en 2004 su primer álbum ya sin Juan Luis y Pablo.

En 2008 decide abandonar Presuntos Implicados, que ficha a la eurovisiva Lydia como vocalista principal. Ha publicado hasta el momento 10 discos, y es una autora e intérprete muy reconocida tanto en España como en Latinoamérica. Joan Manuel Serrat, Ana Torroja, Miguel Ríos o Víctor Manuel son algunos de los artistas con los que ha hecho colaboraciones en estos casi 40 años de carrera. En febrero de 2019 publica un nuevo trabajo en solitario, “Mujeres de música”, en un disco en el que Sole, sabedora de la falta de visibilidad del trabajo de la mujer en la música, da vida a diez canciones con las que homenajea a grandes autoras y compositoras de la música españolas y de América Latina de la mano de la Orquesta Sinfónica de Bratislava con excelentes arreglos orquestales hechos para la ocasión de temas tan emblemáticos como “La Flor de la Canela” de la peruana Chabuca Granda, “Hasta la Raíz” de la mexicana Natalia Lafourcade, o “El talimán” de la española Rosana entre otros.

Fue en marzo de 2021 en que anuncia la publicación del segundo volumen de “Mujeres de música”, y en esta ocasión le acompañan en el disco artistas como Rozalén, Bely Basarte o Alba Engel. Y entre las compositoras homenajeadas están Eladia Blázquez, María Grever, Carolina de Juan, Gabriela Mistral, Consuelo Velázquez, María Teresa Vera, Adriana Calcanhotto y la propia Sole Giménez. Solo hay un compositor masculino entre las canciones del disco y es el poeta Miguel Hernández. Con estos antecedentes, sin duda este sábado 19 de noviembre a partir de las ocho de la noche en la Sala Fórum de Cholula, Puebla, las y los poblanos podrán apreciar un concierto único, en el que se privilegiará la andanada de éxitos y un repaso sobre este trabajo fundamental y reivindicativo de la mujer.

El tenor mexicano Umberto Veloz, considerado como una de las mejores y más bellas voces de la música mundial llega a México luego de una gira por diversos países de América Latina como Brasil, Perú y Colombia, para ser el primer artista a nivel mundial en lanzar un NFT de música con un impacto social para varias fundaciones, de la mano de Sergio Plascencia y de la disquera Alternativa con el apoyo de David Calvano, reconocido mánager catalán que ha impulsado por años a Veloz. Este Lanzamiento mundial de NFTs se convierte en histórico, ya que también hacen de Umberto Veloz el primer artista que formará parte de la primera plataforma de música NFTs para internet 3.0.

Además de Sole, se ha anunciado la presencia del reconocido tenor mexicano Umberto Veloz, que ha compartido el escenario con artistas de talla Internacional como: Francisco Céspedes, Placido Domingo, Celia Cruz, Amaury Pérez, M Clan, Barricada y varios grupos más de la música pop española. En su trayectoria artística se ha presentado ante personalidades como Bill Gates, el Papa Juan Pablo II y Los Reyes de España. En el año 2002 se presentó ante los presidentes invitados a la convención APEC 2002. Veloz es el primer mexicano en lanzar un NFT con impacto social como es el caso del clásico de la música latina “El Triste”, del maestro Cantoral, en una versión de mariachi.

En este sentido, es importante señalar que compañía productora de NFT 5.0 MUSIC en la que está inmerso Umberto Veloz es la primera plataforma creada por Roberto Mejía, El Dr Roch y George Goodman que piensa descentralizar la música y generar valor real a los artistas del mundo y darles los verdaderos derechos financieros que merece la música y el arte. El diseño artístico del NFT fue creado por el caricaturista regiomontano Tony Garabato. Umberto Veloz se convierte así, en el primer Tenor y cantante mexicano que lanza NFTs de música con un impacto social, ya que las ganancias que se generen con esta venta irán de forma íntegra a fundaciones como Casa Azul, que ayuda a niños/as con problemas de labio hendido. Todo convierte a Umberto Veloz en parte de la nueva era de la tecnología y en precursor de la historia de la música del mundo.

Sole Giménez y Umberto Veloz se presentan en la Sala Fórum de Cholula, Puebla el próximo sábado 19 de noviembre a partir de las ocho de la noche. Boletos a la venta en el Sistema Taquilla Cero y en taquillas del inmueble en https://taquillacero.com/compra/seleccion-general/2389/1/1/1

SEM/MG