Inicio Blog Página 645

Se logró tras dos años de intensas movilizaciones: Quintana Roo se convirtió esta mañana en el estado número 11 del país en despenalizar el aborto

0
  • La Red Feminista Quintanarroense exige que sea gratuito y seguro para que sea real y garantice la vida de las mujeres.
  • Solicitan dotación de anticonceptivos para no abortar y educación sexual.

Sara Lovera

SemMéxico, Quintana Roo, 26 de octubre del 2022.- Esta madrugada el estado de Quintana Roo, se convirtió en la entidad número 11 en despenalizar el aborto, tras reformar el Código Penal, según acordó el Congreso de la entidad, lo que fue considerado un logro por la Red Feminista Quintanarroense en una lucha de más de 2 años y de intensas movilizaciones.

Paralelamente la diputada Alicia Tapia Montejo y el diputado Hugo Alday Nieto, del grupo legislativo del PT, presentaron una iniciativa para borrar de la Constitución el derecho a la vida antes de la concepción, con una propuesta para modificar la Constitución, al Código Penal, la Ley de Salud, y el Código Civil.  

El aborto es legal en la Ciudad de México, Oaxaca, Hidalgo, Veracruz, Coahuila, Baja California, Colima, Sinaloa, Guerrero, Baja California Sur y ahora en Quintana Roo. La mayoría tras la decisión de la Suprema Corte de Justicia que se pronunció porque en ningún lugar del país se criminalice a las mujeres por aborto.

En una sesión que duró hasta las 5:20 de la mañana, se consiguieron 19 votos a favor y 3 en contra, y el aborto podrá realizarse por las mujeres hasta las 12 semanas de gestación. Con los votos en contra de dos diputadas: Cinthya Yamilie Millán Estrella, del Partido Acción Nacional (PAN); Candelaria Ayuso del Partido Revolucionario Institucional (PRI) y un diputado Guillermo Brahms, del Partido Verde Ecologista (PVEM).

La lucha de dos años y la toma del Congreso

El 28 de septiembre de 2021, la Red Feminista Quintanarroense reconocieron que  la decisión de la Suprema Corte de Justicia de no criminalizar la interrupción del embarazo fue un parteaguas para su lucha iniciada años antes y abrió la posibilidad de que las legislaciones de todas las entidades del país estandarizaran sus marcos normativos para homologar la derogación de las normas penales que criminalizaban el aborto. En esa fecha hubo  manifestaciones en distintos municipios, donde solicitaron al congreso de Quintana Roo la aprobación de la iniciativa, que entonces, ya había sido aprobada en comisiones, pero que insistentemente se tuvo archivada.

Ahora en sus redes sociales la Red afirmó que su lucha ha rendido sus frutos y anunciaron que mantendrán sus movilizaciones para ser nombradas como lo que somos: MUJERES, y anunciaron que insistirán en que el aborto no solo sea legal, sino también seguro y gratuito; por lograr educación integral sobre sexualidad y que haya disponibilidad de anticonceptivos para disfrutar y no abortar.

Importante, consideraron que el pleno del Congreso, decidió turnar  a comisiones iniciativa de reforma a la Constitución para eliminar que el derecho a la vida se protege desde la concepción.

Muertes por Aborto

Según IPAS internacional en la entidad era ya un problema de salud pública la persistencia de los embarazos en menores de 20 años. Y según el Subsistema de Información sobre Nacimientos (SINAC), de la Dirección General de Información en Salud (DGIS), reportó que en 2019 hubo 28 mil 187 nacimientos en Quintana Roo, de los cuales casi 16 por ciento (4 mil ,495) corresponden a mujeres menores de 20 años, entre los que se encuentran 158 nacimientos en niñas de 9 a 14 años.

En cuanto a las muertes por aborto, entre 2002 y 2019, se registraron en Quintana Roo 17 defunciones por esta causa. En la población adolescente se registraron 5 de estas muertes en 2019, es decir, 29 por ciento del total de muertes por aborto, lo que supera el promedio nacional (10 por ciento) en este grupo etario. Este porcentaje final aumentó 6 por ciento frente al 23 por ciento de 2017, lo que justificó la decisión, que tuvo el Congreso congelada durante un año.

La necesidad de despenalizar el aborto

El aborto inducido es, en gran medida, la respuesta a la necesidad insatisfecha de anticoncepción, la falta de educación sexual integral, a las fallas anticonceptivas, la falta de acceso a servicios de planificación familiar y a la violencia sexual. Una mujer que está convencida que no puede continuar su embarazo, lo interrumpirá sea o no sea legal; no obstante, si recurre a métodos clandestinos tiene mayores posibilidades de tener una complicación o emergencia obstétricas, cuya atención requieren personal especializado e intervenciones de urgencia que no se resuelven en servicios de primer nivel. En México aún 20 entidades no lo han homogeneizado con el mandato de la Suprema Corte de Justicia, y como en el caso de Michoacán, la decisión se retrasa por presiones de los grupos antiaborto como Provida y extraña la postura, en numerosos congresos del Partido Revolucionario Institucional PRI.

La Sesión y la modificación favorable

Durante la madrugada de hoy, en la sesión 20, presidida por la diputada Mildred Ávila, se dio lectura a la iniciativa que para modificar los artículos 92, 93, 94, 95 y 97, en sus fracciones II, III y IV; adicionar un párrafo segundo y un tercero al artículo 92; y derogar el artículo 96, todos del Código Penal. 
 
La propuesta fue presentada por integrantes del grupo legislativo del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) y se fundamentó  un asunto de obvia y urgente resolución.
 
Millán Estrella reprochó el “madruguete”, la ausencia de foros de debate, la premura y que no se turnase a comisiones para dictaminarse.  Y los grupos provida estuvieron en las afueras del recinto.
 

El coordinador de Morena, Humberto Aldana Navarro, afirmó que con las reformas el marco legal local, se homologaba con los reiterados criterios de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), que han declarado inconstitucional de manera definitiva la criminalización del aborto.


El legislador aseguró que además se eliminaban las barreras legislativas que impiden el acceso de las mujeres al reconocimiento pleno de su derecho a decidir sobre su cuerpo, sin ser criminalizadas, “garantizando con ello los derechos humanos a la libertad, a la salud pública y al libre desarrollo de la personalidad que son inherentes a la convicción humana de todas las personas”. 
 
Aldana Navarro propuso modificaciones en lo particular a su propia iniciativa, eliminando del texto la palabra “mujer”, para sustituirlo por el de “personas gestantes”, bajo el argumento erróneo de que mantener ambos implicaría un probable acto de “discriminación”. 

Finalmente, con 19 votos a favor y tres en contra, la iniciativa fue aprobada a las 5:20 horas y establece en su artículo 92 que el aborto es la interrupción del embarazo “después de la semana 12 de gestación”; que el embarazo es el proceso de la reproducción humana que comienza “con la implantación del embrión” y que se entiende por “persona gestante” a cualquier persona con aparato reproductor femenino y, por ende, con capacidad de gestar, independientemente de su edad, apariencia física u orientación sexual. 

Sigue siendo un delito después de las 12 semanas

El artículo 93 fue modificado para efectos de castigar con cárcel a quien se procure un aborto o consienta que otro se lo provoque, después de las 12 semanas. 

En cuanto al artículo 94 define el aborto forzado como la interrupción del embarazo en cualquier momento, sin el consentimiento de la persona gestante y se castiga con prisión, de 5 a 8 años.  
“Si mediare violencia física o moral, se impondrá de 8 a 10 años de prisión y multa de mil a mil 200 días multa”, se lee.

El artículo 95 indica que si el aborto es “forzado” por médico/a, partero/a o enfermero/a, será además suspendido de su profesión de dos a cinco años.

 El artículo 96 fue derogado y el 97 que versa sobre las causales que permiten el aborto, el que fue modificado.

En la misma sesión, se dio lectura a la iniciativa mediante la cual se reforma el artículo 13 de la Constitución local y diversas disposiciones del Código Penal, del Código Civil y de la Ley de Salud, presentada por la diputada Alicia Tapia Montejo y el diputado Hugo Alday Nieto, del grupo legislativo del PT. 

Alday Nieto solicitó que, en el análisis en comisiones se omitiese la parte penal pues ya se había aprobado en la iniciativa acordada  en el punto de acuerdo anterior, y que únicamente se entrará a analizar la propuesta de reforma a la Constitución local, al Código Civil y a la Ley de Salud.

Alday Nieto aclaró que la discusión no parte de una perspectiva moral, religiosa, de modas o de tendencias de grupos liberales o asociaciones conservadoras. 
 
“Es un tema meramente de orden público, es poner en marcha nuestra obligación como legisladores/as. Esta Soberanía tiene la obligación de actualizar su marco jurídico y renovar el derecho acorde al impulso social y al Pacto Federal”, dijo. 
 
Subrayó que las resoluciones de la SCJN han determinado que las mujeres tienen el derecho a decidir si recurren o no a la interrupción legal de su embarazo, mientras que la Corte ha determinado que la vida “no se protege desde la concepción”. 
 
“La Corte consideró que la pretensión de otorgar el estatus de persona al embrión o feto y a partir de ello adoptar medidas restrictivas del derecho a la autonomía reproductiva de las mujeres y personas gestantes, resulta inconstitucional”, citó. 
 
La propuesta fue turnada a Comisiones. La sesión se clausuró a las 5:39 horas de hoy. 

La historia

Un 4 de octubre en una sesión de solo nueve minutos, el Congreso de Quintana Roo envío a la Comisión de Justicia, Derechos Humanos, y de Salud y de Asistencia Social, para su estudio, análisis y dictamen la iniciativa de decreto que busca reformar, derogar y adicionar diversas disposiciones del Código Penal de esa entidad, en materia de interrupción del embarazo.

La iniciativa fue presentada por las diputadas Tyara Schleske de Ariño, presidenta de la Comisión de Medio Ambiente y Cambio Climático, y por Ana Ellamín Pamplona Ramírez, presidenta de la Comisión de Cultura está basada en el fallo emitido por la Suprema Corte de Justicia de la Nación de acción de inconstitucionalidad 148/2017 del pasado 7 de septiembre.

Por lo que las entidades federativas que criminalizan el aborto deben legislar para cumplir con la resolución de la Corte mexicana, señala la propuesta que sostiene tres objetivos generales:

1. Reconocimiento de las mujeres y las personas con capacidad de gestar como titulares del derecho a decidir la continuación o interrupción del embarazo; 2. La garantía de que las mujeres o personas gestantes que así lo decidan puedan interrumpir su embarazo en instituciones de salud públicas de forma accesible, gratuita, confidencial, segura, expedita y no discriminatoria, y 3. La educación sexual como pilar de la política pública estatal en materia de salud reproductiva.

La iniciativa, dijo la presidenta de la mesa directiva de la XVI Legislatura de Quintana Roo, Euterpe Alicia Gutiérrez Valasis, fue enviada a comisiones.

En su turno, la diputada Tyara Schleske, dijo en tribuna, que esta era una nueva oportunidad para que el congreso de Quintana Roo hiciera historia, en consideración que al menos cinco iniciativas habían sido presentadas anteriormente para despenalizar el aborto.

Schleske de Ariño dijo estar convencida de que “para regular tenemos que legalizar” y llamó a las y los integrantes de la XVI Legislatura a no caminar con los ojos cerrados “sin querer ver lo que hoy es una realidad, miles de abortos clandestinos que ponen en riesgo la vida de miles de mujeres”.

En redes sociales, la Red Feminista Quintanarroense respaldó la iniciativa presentada por las diputadas Schleske de Ariño y Pamplona Ramírez, y consideraron que al haber sido turnada a comisiones “es un paso hacia el logro de los objetivos de la Marea Verde en Quintana Roo”.

“Esperamos que las y los demás integrantes de la XVI Legislatura de la Paridad, actúen en el marco de los derechos humanos y en observancia del Control Convencional a fin de dejar de contar con un marco normativo incongruente con la Constitución Política Federal, tal como lo ha argumentado ampliamente la Suprema Corte de Justicia de la Nación”.

El 28 de octubre del año pasado las mujeres de Quintana Roo salieron por cuarta ocasión, a exigir para que su derecho a decidir se garantizara. Fue durante la jornada latinoamericana por la despenalización del aborto. Así las calles de la entidad se poblaron de pañuelos verdes. Entonces difundieron un pronunciamiento donde exigían la reforma al artículo 97 del Código Penal de Quintana Roo, para hacerlo acorde con los nuevos términos del tipo penal, lo que sucedió esta madrugada, pero desde entonces pidieron garantías proteccionistas para las mujeres y dejar de criminalizarlas.

En el Congreso había 2 iniciativas ciudadanas para que la despenalización del aborto en Quintana Roo fuera una realidad legal. 

Las colectivas hicieron una toma pacífica e histórica del congreso de más de 96 días, que orilló a la legislatura a llevar el tema al Pleno en marzo de 2021. No obstante tuvieron que esperar todo un año.

#AbortoLegalQRoo

#MiCuerpoMiDecisión

#MaternidadesDeseadas

Gaby dijo “No” y la asesinaron, a 7 años, aprenden al feminicida

0
  • Su feminicidio demuestra la violencia machista por lo que es, violencia masculina que mata a las mujeres al poner límites, por ejercer su libertad.

Redacción

SemMéxico, Guadalajara, Jalisco, 26 de octubre del 2022.- A 7 años del asesinato de Gabriela Jacqueline Ayala Villareal, aprenden al feminicida. Celebran su aprehensión desde el Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos Humanos de las Mujeres CLADEM Jalisco y Familias Unidas contra los Feminicidios Jalisco,

El 13 de junio del 2015 a media cuadra del restaurante donde trabajaban –Gaby y su feminicida-; él le disparó en dos ocasiones en la cabeza luego de que ella le dijera que no quería ser su novia.

Gaby dijo “no” y eso le basto para ser asesinada, su feminicidio demuestra la violencia machista por lo que es, violencia masculina que mata a las mujeres al poner límites, por ejercer su libertad. A 7 años del feminicidio de Gaby, la aprehensión del feminicida por fin demuestra un avance en el acceso a la justicia para Gaby y su familia.

Igualmente, celebran la detención del feminicida de María del Rosario Martínez Castillo, de 23 años, asesinada el 28 de noviembre del 2021 por su ex pareja.  El feminicidio fue atestiguado por su hija una pequeña de sólo tres años y Rosario estaba embarazada al momento de su asesinato. Ayer 25 de octubre del 2022, después de 331 días, por fin el feminicida de Rosario fue detenido avanzando así la justicia para Rosario, su menor hija y familia.

Por lo anterior:

Reiteran la importancia de sancionar la violencia feminicida contra las mujeres de manera oficiosa, oportuna, competente, independiente, imparcial, exhaustiva y garantizando la participación individual y colectiva de las familias víctimas indirectas de los mismos, para garantizar el derecho a una vida libre de violencia, a la verdad, la justicia y la reparación integral y transformadora, tal como lo estipula la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia.

Hacen un llamado a todas las autoridades a investigar todas las violaciones a derechos humanos vinculadas a la violencia feminicida en contra de Gaby y Rosario, sancionar a los hombres responsables y reparar el daño.

Exigen se adopten de manera urgente las medidas necesarias para garantizar que los feminicidios de Rosario y Gaby se resuelvan con debida diligencia y exhaustividad.

Exhortan a que se esclarezcan los hechos denunciados relacionados al feminicidio de Gaby y Rosario, mediante un debido proceso con perspectiva de género, investigaciones científicas y en su caso, se declare la existencia del delito, se castigue a los responsables, se realice la reparación del daño y se proteja la menor hija de Rosario.

Demandan a todas las autoridades estatales y municipales para que en el ámbito de sus competencias realicen las acciones necesarias para que los feminicidios  de Rosario y Gaby no queden impune.

SEM/MG

Red de hostigamiento laboral, sexual y omisión en UIMQROO

1
  • Defensora de los derechos de las mujeres víctima de acoso y obstrucción de desarrollo profesional.

Redacción

SemMéxico, Ciudad de México, 26 de octubre del 2022.- La Red Feminista Quintanarroense, mediante una publicación de FB expresa su apoyo a Martha Verónica Ku Martínez que ha sido y sigue siendo víctima de hostigamiento sexual y laboral, por su labor de acompañamiento a las alumnas de la Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo que sufren de acoso y hostigamiento sexual.

Martha Verónica es integrante de la colectiva @Foráneas Seguras, de la Red Feminista Quintanarroense y defensora de Derechos Humanos.

Denuncian que desde hace años vive hostigamiento sexual y laboral por parte de Adriano Mex Puc, quién se desempeña como director en la UIMQROO y quien es protegido por Rafael Antonio Pantoja Sánchez, quien, a pesar de haber recibido una queja formal, ha sido omiso al igual que las demás autoridades escolares incluso, le han impedido concluir su titulación de una Maestría que estudió y concluyó al interior de la institución.

Por lo anterior, se exige que dejen de intimidarla.

¡¡SI TOCAN A UNA, RESPONDEMOS TODAS!!

¡No tendrán nunca más la comodidad de nuestro silencio!

#MiraComoNosPonemos

#NiUnaMás

#SiTocanAUnaRespondemosTodas

SEM/MG

De velos e invisibilidad de las mujeres; «un velo no puede representar la dignidad de una mujer»

0
  • El velo visibiliza la invisibilidad de las mujeres y su uso lastima a unas más que a otras

*Norma G. Escamilla Barrientos

SemMéxico/La Costilla Rota, Ciudad de México, 26 de octubre del 2022.- Los velos han tenido diferentes significados según la época, el momento y la historia que nos toca vivir. Éstos pueden ser de diversos colores, tamaños, y texturas según la ocasión y la cultura, lo importante aquí es comenzar a ver todo aquello que puede estar detrás de un velo de manera intangible, simbólica o física. Algunos significados tienen que ver con el ocultamiento, con códigos de vestimenta, superstición, pureza virginal y subordinación, entre otras.

Así tenemos, que detrás del uso de los velos puede estar la muestra de la modestia de las mujeres según la religiosidad musulmana, en otros casos forman parte de una identidad de comunidades y congregaciones, así también es considerado un símbolo de sumisión de las mujeres desde la perspectiva occidental, o bien, desde la cultura árabe es un expresión de rebeldía ante occidente o los países que rechazan el islam, en el catolicismo se utilizaba para poder entrar a las iglesias, en Roma actualmente forma parte del código de vestimenta para visitar al papa, las monjas lo utilizan como parte de su atuendo, en el caso de las parejas puede ser un objeto para el juego seductor, incluso en pasarelas y en algunas generaciones se ha convertido en un accesorio de moda.

Los diferentes tipos de velos que usan las mujeres

La forma de llevar puestos los velos nos pueden llevar a diversas historias, por ejemplo, el velo blanco que usa la novia, desde el amor romántico y religioso “garantiza” su pureza virginal, la cual es “entregada” por el padre al novio frente al altar, donde éste al levantarlo y descubrirle el rostro la acepta. Así también, están los velos negros utilizados cada vez menos en sepelios cubriendo el rostro triste de la mujer que acaba de tener la pérdida de un ser querido, como si la expresión de nuestras emociones tuviese que ocultarse. Así tenemos, el velo de Lady Di que más allá del color ocultaba su tristeza y humillación al ser “utilizada” por una monarquía para que un hombre “un príncipe” pudiera cumplir con el requisito de tener una esposa para acceder al reino en un futuro. Por otro lado, las jornaleras que usan el paliacate debajo de la cachucha o sombrero, les ayuda tanto para mitigar el calor sofocante, debido al trabajo que realizan en pleno sol, como para secarse el sudor y también para protegerse de los olores tan fuertes de los fertilizantes utilizados que regularmente les provocan irritaciones o cáncer de piel.

Dicho esto, hemos explorado de manera muy breve que en diferentes épocas y contextos sociales existe una tendencia a invisibilizar a las mujeres en la historia, en su actuar, en su participación, en la forma en que se le asigna un lugar en el ámbito social y familiar. Si bien en algunas culturas los hombres también utilizan los velos, en su mayoría son las mujeres, bajo diferentes argumentos religiosos, políticos y patriarcales. En tal sentido, el velo visibiliza la invisibilidad de las mujeres y su uso lastima a unas más que a otras, como los que utilizan las mujeres musulmanas los cuales van desde aquellos que cubren todo su cuerpo y solo tienen una rejilla para que se asomen sus ojos, hasta aquellos que cubren solo la cabeza y el cuello. 

Al respecto, la escritora Tamara Tenenbaum, nacida y criada en una comunidad judía ortodoxa describe en su libro El fin del amor, amar y coger el siglo XXI, como el judaísmo ortodoxo exige una vestimenta con un largo correcto, con medias, modelos de polleras específicas, pelucas, incluso priorizan en algunas comunidades el uso del color negro y tonos oscuros. Lo cual tiene un impacto en sus cuerpos, en su falta de privacidad y en su toma de decisiones, ocasionando en muchos casos una despersonalización.

Por otro lado, la escritora, socióloga y psicóloga Iraníe Parinoush Saniee mencionó recientemente para Efeminista y diversos medios de comunicación que el uso del hiyab “es una imposición a la mujer, un símbolo de la represión que sufren las mujeres y un motivo de lucha por alcanzar más derechos en Irán”.

Menciona entre muchas cosas, la forma en que aun cuando sale fuera de su país por trabajo, le invade una sensación persecutoria cuando sale a la calle, temiendo ser sancionada como en su país por la policía de la moral, la cual las vigila y sanciona para que cumplan con el código de vestimenta islámico.

Pues bien, es muy complejo cuestionar a lo lejos creencias, culturas, posiciones políticas y religiones sin caer en discriminación, exclusión, extremismos, y fanatismo, ya que todas tendrían que tener cabida desde la inclusión, los derechos humanos y la libertad de credos. Sin embargo, en México cuando hablamos de usos y costumbres justo hemos coincidido en la importancia de validar las voces de las mujeres indígenas cuando expresan “hay usos y costumbres muy bonitas que nos hacen felices, pero otras nos lastiman como mujeres, esas no las queremos”. Es decir, son contextos y culturas diferentes, sin embargo, en ambos casos o en cualquiera, donde haya vejación de los derechos humanos y de la dignidad de las mujeres, no puede justificarse de ninguna forma, la violencia patriarcal, el maltrato, la humillación, la afiliación y mucho menos cuando eso implica quitarle la vida a una mujer.

«Un velo no puede representar la dignidad de una mujer»

Un velo y su simbolismo no puede estar sobre la vida y dignidad de ninguna mujer, de ningún ser humano, son las mujeres, quienes tienen el derecho a decidir sobre su cuerpo. El cuerpo y sus pulsiones no pueden se impuros en tanto que no se lastiman, una melena descubierta no puede ser considerada un peligro, no es posible que hombres y mujeres “no pueden estar juntos” por ser considerados “fuego y algodón” seria parte de un pensamiento hostil, castrante y autoritario que minimiza y desresponsabiliza a los sujetos al dictar que solo son emoción “animal” y no seres sociales pensantes con necesidades y responsabilidades, que pueden interactuar desde un marco de derechos humanos.

Finalmente, la muerte de Masha Amini de 22 años vino a evidenciar la realidad de las mujeres iraníes que viven desde hace muchos años, así como su valentía al manifestarse abiertamente, exigiendo justicia para Masha y para todas aquellas mujeres que se encuentran en la misma situación de vejación de sus derechos humanos.

*Norma G. Escamilla Barrientos es licenciada en pedagogía por la Facultad de Filosofía y Letras en la UNAM y tiene maestría en psicoterapia psicoanalítica por el Centro Eleia, A.C.

Publicado originalmente en La Cadera de Eva

SEM/MG

El 90% de los feminicidas siguen en las calles con total impunidad en México: Araceli Osorio

0

Gessamí Forner

SemMéxico/VocesFeministas, Ciudad de México, 26 de octubre del 2022.- Araceli es la madre de Lesvy Berlín Rivera Osorio, una mujer asesinada por su pareja a los 22 años de edad. Desde entonces, Araceli Osorio lucha con otras mujeres para reparar la memoria de su hija: la fiscalía consideró que se había suicidado después de emborracharse y una funcionaria pública lo tuiteó desde la cuenta oficial. No fue ni una cosa ni la otra. Eso es lo que dijo su novio, a quien las instituciones creyeron. Osorio y sus compañeras reivindican una reparación integral, y acabar con la impunidad -“el pacto de silencio patriarcal”-, que en México implica que solo en el 3 por ciento de los feminicidios hay personas sentenciadas y solo en otro 7 por ciento hay un proceso abierto de investigación. La ONG vasca Mugarik Gabe invitó a Osorio a participar dentro de las actividades organizadas para reivindicar el derecho a la verdad, la Justicia y la reparación de mujeres víctimas de violencias machistas.

¿Cuándo y cómo murió tu hija Lesvy?

El 3 de mayo de 2017 en el campus de ciudad universitaria de la UNAM de Ciudad de México.

¿Se la encontró en el campus?

Fue asesinada en el campus, al lado del instituto de ingeniería. Es una zona muy poco transitada, con pocos alumnos/as. No hay mucha movilidad hasta las 9 de la mañana, cuando empieza a llegar personal investigador. Una vigilante encontró el cuerpo sin vida en el cambio de turno de las 5:30h de la mañana.

¿En una cabina telefónica?

Sí, donde aparentemente se encontraba suspendida del cable del teléfono y el cable sostenía su cuerpo.

¿Cuántos años tenía?

22 años. Era estudiante de la UNAM.

Ya hay sentencia.

Hay una primera sentencia condenatoria de 45 años por delito de feminicidio agravado y, en la segunda, el tribunal de aprobación elevó la pena a 52 años y seis meses. Esta se encuentra en proceso de confirmarse.

¿Quién es el condenado?

Jorge Luis González Hernández, quien era su novio en ese momento y también trabajador de la UNAM.

Sin embargo, en la comunicación de prensa emitida por las instituciones públicas hubo una revictimización de tu hija.

Usaron de manera inmediata la hipótesis del suicidio, diciendo que ella no era parte de la comunidad universitaria y, tras tomar el testimonio de Jorge Luís González, aseguraron que se encontraba en estado etílico, sin haberlo confirmado con los peritajes necesarios de sangre. La dirección de Comunicación Social de la Fiscalía de la Ciudad de México emitió una serie de tuits desde la cuenta oficial señalando esas situaciones sin contrastar.

Para llegar a un pacto con la funcionaria que denunciamos, debe elaborar una propuesta de guía de comunicación en casos de muertes violentas de mujeres.

¿Qué le pasó a la responsable de esos tuits?

Fue cesada del cargo inmediatamente, se encuentra fuera del servicio público por uso indebido y a fecha de hoy se encuentra vinculada a un proceso judicial por discriminación y violaciones graves de derechos humanos, sobre todo, el de memoria, ya que mi hija no puede defenderse. Tuvieron que disculparse tres dependencias: el poder judicial de la Ciudad de México -el Instituto Forense, concretamente, tuvo que realizar un acto de reconocimiento de responsabilidad para la familia, para la comunidad universitaria y para la sociedad en general porque no siguieron el protocolo para muertes violentas a mujeres, por lo que estuvieron a punto de confirmar un suicidio por no haber hecho una autopsia-; el Área de la Fiscalía, la cual a raíz de ese caso creó la alerta por violencia de género y escogió a una persona de la sociedad civil, licenciada en derecho, para litigar en procesos de muertes violentas a mujeres. Es la primera vez que una autoridad no es elegida por un jefe de Gobierno o judicial. Y la Secretaría de Seguridad Ciudadana y el magistrado presidente de la Ciudad de México tuvieron que disculparse por haber obstruido a la Justicia y haber violentado el derecho a la memoria de una persona fallecida.

¿Te sientes reparada?

Nosotras decimos que el proceso de reparación tiene que ser integral, pero posterior a obtener justicia, porque aún hay muchas incertidumbres sobre cómo se posibilitó desde el servicio público que ocurriera lo que ocurrió. Los vídeos de la ciudad universitaria se nos dieron prácticamente dos meses después, así como una copia de la investigación. Durante ese tiempo, usaron el testimonio del responsable del feminicidio para criminalizar a mi hija. Él decía que estuvo con ella y otras personas, que consumieron bebidas alcohólicas y que se retiró sobre las 23h y que ella se quedó allí. Las autoridades respetaron su testimonio. Solo dos meses después, tras muchas actuaciones por nuestra parte, se le detuvo. Con peritajes autónomos que nos tocó hacer para contraponer el peritaje mal elaborado y mal intencionado de la Fiscalía para confirmar la hipótesis del suicidio, que se basó en el testimonio del asesino antes que en los resultados de la autopsia. Desde la sentencia Mariana Lima Buendía, un caso muy similar al de Lesvy, es de obligado cumplimiento que cualquier muerte violenta de una mujer se investigue como feminicidio, aunque parezca un suicidio o un accidente.

¿Se siente reparada?

No nos sentimos reparadas porque la reparación integral a la que hacemos referencia y que es nuestro derecho contempla varias esferas: no solo que haya verdad y justicia, sino que se dicten medidas de no repetición que sean correctivas y ayuden a las buenas prácticas de las instituciones para que las mujeres tengan vidas libres de violencia.

¿Han tenido que pelear?

Hemos tenido que pelear también para que las autoridades construyan un memorial en las instalaciones de Justicia de México para Lesvy y las mujeres de feminicidios, una escultura que recuerde a las autoridades que tienen un compromiso con la sociedad. Y para que la sociedad sienta y perciba que hubo violaciones al derecho de memoria de Lesvy, y que nunca más volverá a suceder.

Es como si en México llevarais luchando una vida entera.

Una lucha enorme llevada a cabo por las familias, desde los feminicidios masivos de los años 90 en Ciudad Juárez. En mi país, diariamente son asesinadas entre 11 y 13 mujeres al día. En el 3 por ciento de los feminicidios hay personas sentenciadas, hombres, y 7 por ciento de los casos se encuentran en proceso, pero muchas derivarán en suicidios, accidentes u homicidios culposos. Así que el 90 por ciento de los feminicidas siguen en las calles con total impunidad. Las instituciones no han hecho su labor. Existen malas prácticas que siguen permeando en las instituciones, por eso tenemos que salir a las calles y pelear la Justicia, que debería ser pronta, expedita y ser ejemplo para que estos crímenes dejen de suceder. El día en que ese pacto no escrito patriarcal se rompa seguiremos exigiendo Justicia, no solo las mujeres que hemos encontrado, hay más de 100.000 desaparecidos en mi país y el 52 por ciento son mujeres, adolescentes y niñas.

Después de esto, debe repararse también el deseo de seguir viviendo, y para ello tu vida tiene que tener un propósito: el mío es luchar para que las mujeres tengan una vida igualitaria y libre de violencia.

¿Quieres llegar a un pacto con la funcionaria pública a la que denunciaste?

Es un procedimiento abreviado y tendrán que presentar un plan de reparación integral que incluya el derecho humano a la memoria de la persona fallecida, reconocimiento de la responsabilidad y disculpa pública, un proceso de terapia psicológica para su padre y para mí y algo significativo que nosotras exigimos a esta funcionaria: que ella elabore una propuesta de guía de comunicación en casos de muertes violentas de mujeres, que nosotras tendríamos que revisar y sumar a otras personas comunicadoras con perspectiva de género y conocimiento de derechos humanos, y que se plan que sea adoptado por Fiscalía de ciudad y ojalá el resto de fiscalías del país.

¿Qué queréis?

Queremos que las muertes violentas sean tratadas de forma adecuada, es lo mínimo después de haber sufrido nuestros/as familiares crímenes sangrientos discriminatorios, que cada vez son más brutales. Y tiene que haber un compromiso de los medios de comunicación.

¿Qué estudiaba tu hija?

Letras francesas.

La muerte de un hijo/a supone un dolor que nunca cesa, más si es violenta. ¿Cómo vives el proceso?

Me he preguntado a mí misma cuándo culmina un proceso de reparación, de justicia restaurativa, etc. Pero yo, como Araceli, he llegado a la conclusión que lo que tiene que repararse es el deseo de seguir viviendo después de esto. Y para repararse, tu vida debe tener un propósito. Y mi propósito y el de muchas madres es luchar para que esto no suceda. Ese es nuestro proyecto de vida. Nosotras nos sentiremos restauradas obligando a las instituciones a actuar de forma organizada para que esto termine en la sociedad en su conjunto. Existe la cultura de paz, pero nosotras queremos erradicar la violencia de género contra las mujeres para que tengan una vida igualitaria y libre de violencia. Nuestra lucha es por la vida.

Artículo publicado por Desinformémonos

SEM/MG

CENDIS se suma a paro en el DIF Guerrero 

Néstor Ortega / Almeida Morales

SemMéxico/Ceprovysa, Chilpancingo, Guerrero, 26 de octubre del 2022.- Más de 400 trabajadoras y trabajadores del Sistema Estatal DIF Guerrero realizan un paro de labores al que se han sumado éste lunes cinco CENDIS que dependen del CAI, Centro de Atención Infantil.

El planteamiento de las y los trabajadores es la destitución de funcionarios a quienes acusan de hostigamiento laboral.

Al paro de trabajadores/as, que inició el 19 del mes en curso, se sumaron personal directivo, así como trabajadoras docentes que brindan atención a niñas y niños de edad maternal hasta preescolar.

Las y los trabajadores del Sindicato Democrático de Trabajadores al Servicio del DIF que están en paro laboran en oficinas centrales administrativas, Casa Hogar, Centro de Rehabilitación Integral de Guerrero, Clubes de la Tercera Edad, trabajadores de almacenes así como los CENDIS.

SEM/MG

Artistas, escritores y escritoras reflexionarán sobre la justicia social en el encuentro Réquiem for Justice

  • Durante el encuentro se demostrará el papel que juegan las artes en la protesta contra la injusticia, y se reflexionará y analizarán las carencias humanas ante los retos actuales e imaginará un futuro mejor.

Redacción

SemMéxico, Ciudad de México, 25 de octubre del 2022.- Según comunicado, llega a la Ciudad de México Réquiem for Justice, un encuentro internacional de artistas, escritores y escritoras por la justicia social, el cual se llevará a cabo del 27 al 30 de octubre en los recintos del Centro Cultural del Bosque y en el Colegio de San Ildefonso. Este encuentro es presentado por la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura, a través de la Coordinación Nacional de Teatro, en conjunto con la organización Action for Hope.

“El arte ha sido siempre una de las expresiones más poderosas para que la humanidad pueda manifestar esperanza, posturas diversas alrededor de los dilemas que vive la paz y también en donde la humanidad, los diferentes grupos sociales pueden expresar sus sueños, tal vez sus utopías y eso es precisamente lo que Réquiem for Justice nos permitirá compartir en el CCB a partir del 27 de octubre y hasta el día 30, con la presencia de más de 60 artistas procedentes de 27 países”, informó la directora general del INBAL, Lucina Jiménez López, durante la conferencia de prensa.

En su participación virtual desde Guanajuato, en donde se entregará la Medalla Cervantina a la artista Carmen Parra, y en donde celebran los 50 años de la Compañía Nacional de Teatro junto con el Cervantino, la titular del INBAL dio la bienvenida a Basma El Husseiny, a la red de colaboración que se congregan en Landscape of Hope y a Acción for Hope, quienes participarán en este encuentro que es importante realizar en estos momentos.

Asimismo, consideró importante este encuentro porque es la primera experiencia presencial del Landscape of Hope y de Acción for Hope después de la pandemia y refirió que Landscape of Hope es una red internacional en la que participan organismos de la sociedad civil que trabajan desde diferentes lugares del mundo para dar vida a expresiones y experiencias artísticas donde el arte se compromete con la justicia, con las mejores formas de convivencia y por supuesto, con la paz.

Al hablar de Acción for Hope, dijo que esta organización que representa a Basma El Husseiny, es una entidad que organiza Réquiem for Justice y que para el INBAL es un honor recibir en el Centro Cultural del Bosque en colaboración con San Ildefonso.

Recordó que durante la contingencia sanitaria el arte se convirtió en ese espacio en donde a través de la tecnología, la humanidad se conectó para pensar en la posibilidad de un mundo sano, de un mundo donde la vida y la naturaleza pudieran tener una vinculación más equilibrada, donde la humanidad pudiera construir otras formas de relación a través del mundo artístico, el arte se convirtió entonces en un espacio fundamental de salud pública y en este encuentro habremos de dialogar con todos estos artistas, creadores/as.

Por último, agradeció la colaboración de la Secretaría de Relaciones Exteriores y de la Coordinación Internacional de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México de San Ildefonso, al personal del Centro Cultural del Bosque, particularmente a la Coordinación Nacional de Teatro, al equipo técnico de El Galeón, porque sin su ayuda esto no sería posible.

Por su parte, la gestora cultural, activista y experta en gobernanza cultural Basma El Husseiny señaló que la programación de Réquiem for Justice será muy variada, será una combinación única y exclusiva con artistas de distintos países como Líbano, Siria, Afganistán y México.

Todo esto fue pensado como una fusión artística y cultural con diferentes actividades que harán que las y los asistentes sientan que cada experiencia será única.

Durante el encuentro se demostrará el papel que juegan las artes en la protesta contra la injusticia, y se reflexionará y analizarán las carencias humanas ante los retos actuales e imaginará un futuro mejor. Réquiem for Justice será una oportunidad para celebrar la libertad, la supervivencia y la capacidad de conectar con múltiples agentes.

La historia de Action for Hope  

Action for Hope es una organización que promueve los derechos culturales y proporciona modelos para practicarlos en la región de los países árabes, principalmente. Esta organización comenzó en 2013 como un programa piloto coordinado por Culture Resource, la principal organización cultural panárabe y proveedora de servicios y apoyo al campo cultural independiente en la región.

La génesis de este proyecto fue a partir de un acercamiento por una delegación de 17 artistas árabes y activistas culturales a los campos de refugiados sirios en Kilis, Turquía, y a los campos cercanos a la frontera con Siria en noviembre de 2012.

Este diverso grupo de artistas, actrices, actores, cineastas y escritores se unió originalmente con un plan para mostrar la solidaridad de la comunidad cultural árabe con el pueblo sirio en crisis, trayendo donaciones a los campamentos, compartiendo sus habilidades con las y los residentes de los campamentos a través de actividades improvisadas. Talleres o eventos culturales, y hablar con los residentes del campamento. Esta visita fue organizada independientemente de cualquier apoyo estatal o institucional.

A principios de 2015 reformularon el programa y las actividades de ayuda cultural de Action for Hope para responder a los hallazgos y evaluaciones de la fase piloto. El cambio más importante después de esta etapa fue agregar a los elementos de “socorro”, como convoyes de socorro cultural, programas de desarrollo cultural más sostenibles que tienen un impacto más profundo en las comunidades y en la escena de las artes y la cultura, como la escuela de música, capacitación avanzada en video y teatro, y las becas universitarias en artes.

Después de un largo viaje de asociación en Jordania, Action for Hope se registró como una asociación/sucursal de una instancia extranjera en 2020 para implementar y ampliar sus actividades en Amman. 

En 2019 el concepto de taller de gestión cultural ha ido más allá del Líbano para llegar a Irak y Sudán, y el programa de formación musical ha aterrizado en Mosul – Irak.

Action For Hope

Fundado en 2015, Action For Hope es una organización que ofrece programas y servicios culturales de desarrollo y ayuda que satisfagan las necesidades sociales de comunidades marginadas y desplazadas. AFH cree en el papel que el arte y la expresión cultural desempeñan en el empoderamiento de las comunidades, proporcionando acceso a la cultura y a las herramientas de expresión creativa para enriquecer sus vidas, aumentar su capital cultural y permitir su contribución a la humanidad. Para más información consultar: act4hope.org

Landscapes of Hope

Landscapes of Hope (LoH) es una red global de organizaciones de la sociedad civil fundada en 2019 por Action for Hope con el objetivo de abogar por la colaboración de estos grupos sociales en sus diferentes sectores, y reconocer el papel fundamental de las artes y la cultura en el cambio social. Desde 2019, la comunidad de LoH se ha convertido en una sólida red internacional de 22 organizaciones miembros, la mayoría dentro del Sur Global. En 2021, LoH comenzó a apoyar tres redes nacionales que siguen su modelo en India, México y las comunidades de la diáspora siria. Las y los miembros de la red se reúnen al menos una vez al año y, desde 2020, todos participan en la organización de su evento anual: Réquiem for Justice. Para más información consultar: landscapesofhope.org

Puedes consultar la programación en sus canales digitales:

https://inba.gob.mx/actividad/ciclos/250/requiem-for-justice

SEM/MG

IMSS debe informar sobre análisis en salud del cáncer de mama, diabetes y cáncer de próstata: INAI

  • La información sobre enfermedades salva vidas: Blanca Lilia Ibarra Cadena.

Micaela Márquez

SemMéxico, Ciudad de México, 25 de octubre del 2022.- El Instituto Mexicano del Seguro Social debe presentar información sobre análisis de salud del cáncer de mama, diabetes y cáncer de próstata y de carecer de esta información explicar porqué, determinó el pleno del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI).

De no tomarse medidas para prevenir y controlar el cáncer, el número de personas que serán diagnosticadas con esa enfermedad podría aumentar 57 por ciento de acuerdo a la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

Resaltó que la OPS ha señalado que la meta de concientización sobre la salud mamaria es educar a las mujeres acerca de la importancia de diagnosticar el cáncer en los primeros momentos de su aparición, cuando el tratamiento es más fácil y el desenlace es mejor.

La  comisionada del INAI, Blanca Lilia Ibarra Cadena,  expresó “la información salva vidas”, pues en la medida que la sociedad tenga más y mejor información sobre estas enfermedades será más fácil contar con acciones para revertir sus consecuencias.

Expuso ante el pleno que la OPS ha reconocido que, en varios países de ingresos medios y bajos, las mujeres demoran meses o años en solicitar una evaluación médica de los cambios mamarios. “Lo dejamos pasar, pensamos que no es importante hacer esos estudios”, comentó la comisionada Blanca Lilia Ibarra Cadena.

Recordó que octubre es el mes para la sensibilización sobre el cáncer de mama sobre la relevancia de la detección temprana para el mejor pronóstico y supervivencia de quienes la padecen.

De acuerdo a la solicitud de un particular para conocer el análisis en salud del cáncer de mama, diabetes, cáncer de próstata, el IMSS respondió con el envío del análisis de resultados sobre el indicador de diabetes mellitus y tumor maligno de 2021. Respecto del cáncer de próstata, señaló que “no se encuentra contemplado en el Manual Metodológico de Indicadores Médicos vigente”.

La persona solicitante se inconformó y presentó recurso de revisión ante el INAI. Tras el análisis la comisionada Ibarra Cadena concluyó que no se tiene la certeza de que la información proporcionada atienda lo requerido, pues el sujeto obligado únicamente proporcionó los informes del proceso de salud, enfermedad en población derechohabiente.

Consideró que el sujeto obligado no cumplió con el procedimiento de búsqueda, debido a que la Unidad de Transparencia no turnó la solicitud, entre otras áreas, a las divisiones de información en salud, de análisis en salud, de vigilancia epidemiológica de enfermedades no transmisibles, adscritas a la Coordinación de Vigilancia Epidemiológica, ni a la División de Desarrollo de la Investigación en Salud, adscrita a la Coordinación de Investigación en Salud del IMSS.

El Pleno del INAI determinó modificar la respuesta del IMSS, y le solicitó efectuar una nueva búsqueda con criterio amplio en todas las unidades competentes, con el propósito de localizar y proporcionar documentos que den cuenta del análisis en salud del cáncer de mama, diabetes y cáncer de próstata.

SEM/MG

Entresemana| Ternurita de Palacio

Moisés Sánchez Limón

SemMéxico, Ciudad de México, 25 de octubre del 2022.- ¡Ternurita! O lo que es lo mismo: si ya sabes cómo es Ricardo para qué lo invitas y qué trato esperabas de Felipe y de Ernesto si son tus clientes ejemplos de corrupción.

¿Peleles y títeres? ¿De caricatura?

Bueno.

Sorprende la ecuanimidad de Su Alteza Serenísima con la que se condujo al inicio de semana, cuando el escenario se le ha complicado y desvía la atención de su entorno y supuestamente se engancha en temas elementales.

Y les dedicó toda la mañanera.

¡Ah!, pero ¿se enteró usted que la Fiscalía General de la República mediante la Fiscalía Especializada en Materia de Delitos Electorales perdonó al machuchón Pío López Obrador?

O sea. Las imágenes que todo el mundo vio, cuando David León Romero, operador político del entonces gobernador de Chiapas y hoy senador “ecologista”, Manuel Velasco le entregaba sobres con cientos de miles de pesos al hermano de Andrés Manuel I fueron pura mentira, porque no hubo delito. Miénteme más…

En serio, no se ría pero esos son los mecanismos utilizados por la dizque autónoma FGR a cargo del doctor Alejandro Gertz Manero.

¿Alguien de la barra mercenaria preguntó a Su Alteza Serenísima acerca de este tema, en la mañanera del lunes 24 de octubre de 2022, es decir, ayer?

Para nada.

Para qué incomodar al licenciado Presidente si amaneció encabronado y había tema para desviar la atención con las ganas de cobrar facturas a los expresidentes Felipe Calderón Hinojosa y Ernesto Zedillo Ponce de León, amén de restar importancia al show de la licenciada Layda Sansores San Román que, más que descarrilar a Ricardo Monreal Ávila de la carrera por la sucesión presidencial, lo fortalece.

Lo dicho: el licenciado López Obrador es el mejor publirrelacionista que tiene el senador Monreal. ¿Ese papel provoca risa a Su Alteza Serenísima? ¡Ternurita!

Y no hay que perder de vista el futuro del licenciado Héctor Sánchez Zaldívar, agente del Ministerio Público Federal, adscrito a la Fiscalía Especializada en Materia de Delitos Electorales, responsable de enviar al Juez Séptimo de Amparo en Materia de Amparo Penal de la Ciudad de México, el escrito mediante el cual la FGR determinó no ejercer acción penal contra Pío López Obrador y David León Romero.

¡Recórcholis, Batman!

Por eso, por eso, señoras y señores, Pío y León andaban reacios a hacer más declaraciones a la prensa fifí, neoliberal, conservadora y chayotera.

¡Total!, el asunto estaba resuelto y había sido todo un éxito la obra montada en el teatro fantástico de la 4T, para demostrar que el licenciado presidente no mete las manos por nadie, ni siquiera por sus familiares, salvo por Jesús Ernesto.

¿Impunidad? ¡Bah!

Y la mañanera transitó de acuerdo con el guion escrito por el periodista, poeta, DJ y vocero presidencial.  A madrear al de enfrente y demostrar que hay democracia. ¡No se pelién!, la recomendación del Duce a su amadísima Layda y al no tan amado Ricardo Monreal.

Su Alteza Serenísima juega con los sentimientos de sus críticos/as y de los aliados/as a su causa. Es una ternurita, conforme con el adjetivo que aplica para descalificar al vecino/a.

Así, a lo dicho por Felipe Calderón Hinojosa y Ernesto Zedillo Ponce de León respondió desempolvando archivos como el dizque fraude electoral de 2006 y el Fobaproa, aprobado por la dupla PRI-PAN, en aquellos días aciagos de la LVII Legislatura en la Cámara de Diputados.

Y utilizó una referencia de cómo lo tratan en sus giras por el interior del país, donde le ponen collares de flores, acordes con la tradición de los pueblos originarios, para descalificar a sus antecesores y, con música y letra de Facundo Cabral -“pobrecito mi patrón, piensa que el pobre soy yo”- y los calificó “ternuritas”, es decir, delicaditos, débiles.

¡Recáspita, Robin!

¡Nooo!, no. El licenciado Presidente no estaba encabronado. Bueno, eso dijo porque en la mirada se le notaba el gusto con el que, libre e impune, dueño del escenario, poseedor del micrófono del púlpito de Palacio se despachaba con la cuchara grande.

Y de pronto abordó el tema y sostuvo:

“La verdad, la verdad, me da risa, es como decía Carlos Puebla: ‘Como no me voy a reír de la OEA, si es una cosa tan fea, tan fea, que causa risa’, pero me da risa, la verdad, y yo les pido a todos que no nos enojemos, sobre lo que dice Zedillo o Calderón en España. Qué nos podemos molestar; no, ternuritas, si el señor Zedillo convirtió las deudas privadas de unos cuantos en deuda pública con el Fobaproa”.

¿Le da risa? Y embarca en el tema a Calderón y acusa: “(…) Y decían, como son, hipócritas, hipócritas, hipócritas, de que ellos no iban a aprobar el Fobaproa (…).

“Entonces, cómo enojarnos si van ellos a España a acusarnos de que somos populistas. Si ayudar a las y los pobres es ser populista, que me apunten en la lista. Pero es lamentable el papel de pelele, de títere”.

Y es que sacó del archivo cuando “Zedillo vendió los Ferrocarriles Nacionales y se fue cuando terminó la Presidencia a trabajar de empleado de una de las empresas que recibieron los Ferrocarriles Nacionales.

“Calderón hablando de democracia, si se robaron la Presidencia, y él lo sabe, hasta Fox lo reconoció. No invitaron a Fox a la reunión, ¿verdad? Hubiese estado también buenísima”.

¿Y qué de la licenciada Layda que cobra como gobernadora de Campeche más asume la tarea de golpeadora en aparente motu proprio cuando el trabajo sucio desparrama detritus en cada martes del jaguar?

Dice Su Alteza Serenísima: “hay que también acostumbrarnos, ¿no? No acostumbrarnos, sino tener confianza de que la gente tiene criterio. A veces esto tiene efecto de búmeran, o sea, perjudica a quien suelta ese tipo de cosas”.

“No afecta políticamente, hasta puede beneficiar. Sin duda, es de mal gusto, o sea, no debe de prevalecer eso, ese es mi punto de vista”.

Vaya, vaya, vaya. Cuidado, doña Layda, cuidado, la madriza que se apresta a recetar al senador Ricardo Monreal Ávila se le puede revertir. El “efecto búmeran”, advirtió Andrés Manuel I, quien la lleva en un rinconcito de su pecho que no es bodega.

Y Ricardo lo sabe. Pese a la miel que desparramó Su Alteza Serenísima cuando declaró que estima “muchísimo, muchísimo, muchísimo, la quiero mucho, mucho, la admiro por ser luchona, a Layda Sansores, que ha enfrentado todo, me consta: represión, fraudes. Es una mujer de lucha, con convicciones”.

“Y también -acotó el Duce- respeto a Ricardo Monreal, lo conozco desde hace mucho tiempo, desde que tomó la decisión de abandonar el PRI porque precisamente el señor Zedillo no quería que fuera candidato del PRI en Zacatecas (…).

“Entonces, conozco a Ricardo desde hace tiempo. Entonces, ya dije de Layda, ¿no?, es para abrazarla siempre, la quiero mucho. Entonces, no hay que pelearnos”. Entonces, no olvida el licenciado Presidente que Ricardo fue gobernador y le ganó la partida al presidente, presidente Zedillo. O sea…

¿Tumbar a Monreal? ¡Ja!

De acuerdo con la liturgia política, en campaña se retomará el caso Pío-León.

¡Ah! En Madrid, Ernesto y Felipe se carcajearon de la pataleta del licenciado Presidente y el mimetismo de la doctora Claudia Sheinbaum Pardo. ¡Ternuritas del Zócalo! ¿A poco no? Digo.

sanchezlimon@gmail.com   www.entresemana.mx    @msanchezlimon  @sanhezlimon1

Textura Violeta| La hora de la responsabilidad

Drina Ergueta

SemMéxico, La Paz, Bolivia, 25 de octubre del 2022.- En Bolivia se vuelve a tensar cada vez más la situación de polarización política que no sólo lleva consigo posturas ideológicas, sino que también deriva en regionalismos, odio, racismo y violencia. De ello son responsables las dirigencias engreídas, intransigentes y masculinas, muy alejadas de la calle donde es “la chusma” la que se enfrenta a golpes y se mata.

Por un lado, está el gobierno y movimientos sociales que le respaldan, que pretende realizar el Censo Nacional de Población y Vivienda en 2024, y por el otro la dirigencia cívica y política del departamento de Santa Cruz, que exige que sea en 2023. El censo es el pretexto, el fondo es político.

Desde el viernes 21 de noviembre hasta este lunes, en que escribo este texto, vienen dándose negociaciones infructuosas para levantar un paro cívico en Santa Cruz, que se considera la capital económica de Bolivia, y para ello presentan argumentos técnicos. Usan al rector de una universidad, por un lado, que no llega a explicar las dos páginas que presentó de argumentos y, por el otro, no asiste el director del Instituto Nacional de Estadísticas.

¿Para qué asistir a un diálogo político de sordos? No hay que olvidar que lo técnico es político, que allí no hay ciencia alguna sino obediencia a un lineamiento o a otro. La meritocracia famosa es sirviente de la alguno-cracia, de quien esté en el poder o de quien lo quiera tomar. Así que por aquí hay engaño de quienes utilizan esta bandera para convocar a la gente a cabildos de exigencias, a contracabildos, a bloqueos en calles, a desbloqueos, a enfrentamientos, a sitiar ciudades, en una lista de acciones de demostración de fuerza, en donde ya hubo un muerto.

En este conflicto se ha promovido el odio entre regiones, entre cambas de oriente y kollas de occidente, cuando toda esta gente es igual de indígena, igual de morena, se encuentra igualmente en situación de desventaja social. Son quienes van a bloquear o a desbloquear y se enfrentan a palos y piedras en las calles ¿Se han fijado que en las reuniones de negociación entre gobierno y cívicos sólo hay rostros blancos?

Igualmente, en esas reuniones dirigenciales sólo hay hombres, salvo la ministra de Planificación, María Nela Prada, a quien insultan en redes sociales poniendo el acento en su cuerpo y vestimenta. Es una lucha de poder entre hombres, donde las mujeres están en territorio ajeno porque en nada les beneficia, pese a que en las calles también ponen literalmente el cuerpo.

Las mujeres son utilizadas y a la vez apartadas por completo del centro, que es lugar de hombres. La información a recabarse con el censo no tiene una mirada en la que se incluya a las mujeres para establecer aspectos como su situación de discriminación, los roles que ocupan ni el hecho de ser sujetas a múltiples violencias. No se las considera un asunto vital, es más importante saber si en un hogar hay televisión o no.

Ellas están en los conflictos y no están representadas. Las mujeres gritan y gritan, pero su voz es un coro de fondo para el dirigente, hombre, que es entrevistado en televisión.  Se trata de una pugna política entre hombres porque es un sistema de poder masculino, se llama patriarcado. Las dirigencias son masculinas y masculinizadas. Además, son muy machos, en el sentido negativo (y hasta delictivo) que este término debe tener. Allí están los representantes cívicos, las logias de hombres, los grandes terratenientes que manejan los hijos; allá los dirigentes de organizaciones sociales. La hombría en juego. Hombres que acaparan todos los espacios y pisan y persiguen a las mujeres que intentan hacerles sombra.

Hombres irresponsables en pugna por su hombría y peso político a costa del país y de su población. También están quienes miran desde un costado, a la espera de lograr algún rédito. Es hora de la responsabilidad, de saber hacer oposición respetando el voto de quienes han puesto a unos en el gobierno y de saber hacer oficialismo, dando espacio al desacuerdo. Ambos deben transigir e incluir en el proceso a toda la población.

A pesar de haber sido acreditada la violencia política en contra de la alcaldesa de Xalpatláhuac, agresores no cumplen con todas las sanciones

  • El estado actual del expediente, es que diversas autoridades vinculadas para el cumplimiento de las medidas de protección se encuentran en proceso de ejecución.

Josefina Aguilar Pastor       

SemMéxico, Chilpancingo, Guerrero, 25 de octubre del 2022.- Trabajan las diversas instancias implicadas para dar cumplimiento a las medidas cautelares dictadas a favor de la presidenta municipal de Xalpatláhuac, en contra de quien se acreditó violencia política contra las mujeres en razón de género, dio a conocer la magistrada del Tribunal Electoral del Estado, Alma Delia Eugenio Alcaraz.

Cuestionada respecto al estado que guarda el caso de la presidenta municipal de Xalpatláhuac, la funcionaria electoral refirió la resolución que acreditó la existencia de violencia política en contra de la presidenta municipal, durante el período de sustanciación por parte del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana (IEPC), el cual dictó medidas cautelares o de protección, las cuales una vez que el Tribunal resolvió y confirmó la violencia política, dichas medidas fueron ratificadas.

Pero estas medidas de protección hasta el momento no han sido cumplidas en su totalidad, luego de que la primera resolución que dictó el tribunal, fue impugnada por la propia denunciante en el sentido de que necesita mayores garantías, medidas integrales, y desde su punto de vista, la sanción hacia sus violentadores había sido mínima.

Por ello, agregó Eugenio Alcaraz, la Sala Regional dictó medidas complementarias de protección, y resolvió que el TEE debía volver a analizar y resolver, y ser vigilante del cumplimiento de las mismas.

El estado actual del expediente, es que diversas autoridades vinculadas para el cumplimiento de las medidas de protección se encuentran en proceso de ejecución.

Entre dichas medidas refirió la magistrada, se encuentra, dotar a la denunciante de seguridad, que el inmueble sea liberado por los detractores de la alcaldesa, y le sea restituido para que pueda ejercer el cargo en plenitud y libre de violencia, entre otras, hay algunas otras que deben complementarse, indicó.

Detalló que la alerta de violencia de género se encuentra en proceso; mientras que en cuanto a la liberación del inmueble y la garantía de la gobernabilidad, es atendida en una coordinación estatal y federal, refirió la funcionaria.

Hay incumplimiento por parte de los agresores, a quienes entre otras cosas, se les sentenció a ofrecer una disculpa pública a la alcaldesa y pago de la sanción económica impuesta.

Se ha cumplido ya su registro en el padrón nacional y estatal de agresores, así como la pérdida del modo honesto de vivir, refirió la magistrada.

Eugenio Alcaraz admitió que “Xalpatláhuac es un asunto complejo porque el asunto no solo es la violencia en contra de la denunciante, sino que escaló a nivel social, y parte de esta violencia es la gobernabilidad en el municipio, una de las medidas dictadas por la sala regional es la declaración de la alerta de género en el municipio, por esta problemática social que se generó a partir de la violencia política en contra de la denunciante”, apuntó.

Señaló que la ley de acceso de las mujeres a una vida libre de violencia, prohíbe que la víctima se enfrente o la enfrenten con sus agresores, por lo que la posibilidad de que la alcaldesa se siente en una mesa para llegar a acuerdos con sus agresores, no se dará “estamos hablando de víctima”, por considerarse que se pondría en riesgo, recargó la magistrada.  

El caso de Xalpatláhuac tiene el número 52 del 2021,  para darse una idea de cómo las mujeres han utilizado la denuncia para visibilizar la violencia política en razón de género, cometida en su contra. Resaltó la magistrada Alma Delia Eugenio.

SEM/MG

Cuba: Un mapa para entender el feminismo

Dixie Edith

SemMéxico/SEMlac, La Habana, Cuba, 25 de octubre del 2022.- El empoderamiento femenino, las violencias de género y la perspectiva de género se cuentan entre los temas más trabajados por organizaciones y proyectos que desarrollan procesos de formación feminista, concluyó un mapeo presentado en el encuentro por el décimo aniversario de la Red Berta Cáceres, la pasada semana en La Habana.

«Se trata de un ejercicio de investigación-acción participativa que permite identificar a organizaciones, proyectos, instituciones y experiencias productivas y sociocomunitarias que desarrollan procesos de sensibilización y formación sobre mujeres, perspectiva de género, feminismo, o una combinación de ellas», explicó a SEMlac Georgina Alfonso, coordinadora de la Red Feminista Berta Cáceres y directora del Instituto de Filosofía.

El mapeo se realiza desde 2016 y ha involucrado a unas 83 experiencias de todo tipo, dentro del gran abanico identificado por Alfonso. Además, 712 personas vinculadas a estos procesos de capacitación han aportado sus opiniones, detalló Alfonso.

Los resultados sucesivos de este tipo de investigaciones también han aportado rutas y líneas de trabajo para el colectivo del Grupo América Latina: Filosofía Social y Axiología (Galfisa), del Instituto de Filosofía.

A juicio de Alfonso, es interesante que comenzaran a identificar estos espacios de formación en un momento en que existía en Cuba una alarma social por la emergencia de prácticas patriarcales que parecían eliminadas. Era algo que se venía notando desde los años 90 del siglo XX, pero era ya más notorio en 2016, abundó.

«A partir de ahí, desde Galfisa, hicimos una alianza con instituciones, organizaciones y personas que ya habían incorporado perspectivas feministas a su quehacer y empezamos a intencionar más esa formación, la búsqueda de referentes teóricos y los debates feministas», narró.

El último mapeo se realizó en 2019, y se extendió a 76 actores. Luego la pandemia puso un alto a la investigación hasta ahora, en que se decidió realizar un estudio piloto con motivo del encuentro por los 10 años de la Red Berta Cáceres.

Para ello se encuestó al 27 por ciento de las experiencias identificadas en 2019, por primera vez con el uso de las tecnologías, se conoció durante el encuentro.

«Estamos presentando datos preliminares pues nuestra intención es retomar la investigación y extenderla hasta las 76 organizaciones», dijo Alfonso durante la presentación.

El feminismo es más visible

Un análisis de los resultados del piloto evidencia un salto cualitativo en cuanto a las temáticas que se abordan y la visibilidad de los análisis más cercanos al feminismo.

Además del empoderamiento y las violencias, en este monitoreo aparecen temáticas como la ciudadanía, la economía feminista y la diversidad sexual. Pero también el ciberfeminismo y se identifican experiencias de periodismo feminista como el propio SEMlac.

Si en 2016, e incluso en 2019, muy pocas de las organizaciones y proyectos identificados trabajaban directamente el feminismo, ahora el «feminismo latinoamericano» capitalizó el 75 por ciento de los referentes teóricos identificados, mientras destaca la referencia al feminismo interseccional, en un 38 por ciento de las respuestas.

«Y cuando se pregunta por la articulación, aparecen más referencias a instituciones y organizaciones y menos con espacios comunitarios, con las bases, lo que indica algunos de los desafíos», reflexionó Alfonso.

Entre esas organizaciones aparecen proyectos como Palomas, asociaciones cubanas como la de Técnicos Agrícolas y Forestales (ACTAF), organizaciones como la Federación de Mujeres Cubanas (FMC), centros culturales como el Pablo de la Torriente Brau y organizaciones religiosas como el Centro Memorial Martin Luther King (CMLK) y el Oscar Arnulfo Romero (OAR).

Pero también fueron identificadas instituciones de superación como el Instituto Internacional de Periodismo José Martí (IIPJM) y proyectos periodísticos y de comunicación como SEMlac o el colectivo Cimarronas, por solo citar algunos ejemplos.

Estos estudios han contribuido «a la constitución de la red ética y política desde el movimiento de mujeres», reconoce la página web del Taller Paradigmas Emancipatorios, iniciativa convocada por Galfisa.

También ayudan a «enfrentar las expresiones (viejas y nuevas) de la cultura patriarcal en relación con las mujeres y con la sociedad en su conjunto», agrega.

SEM/MG

Cuba: Condena por abusos lascivos genera polémica

Lisandra Fariñas

SemMéxico/SEMlac, La Habana, Cuba, 25 de octubre del 2022.- El valor de la denuncia y la presión pública, pero también de la valentía de las mujeres que deciden alzar su voz para exigir el derecho a no ser violentadas, son algunos de los saldos que deja la condena al trovador Fernando Bécquer, a casi un año de ser denunciado por abuso sexual por más de una veintena de mujeres en redes sociales y acusado por seis de ellas en los tribunales cubanos.

La condena, anunciada el pasado 19 de octubre, lo declara culpable por el delito de abusos lascivos, con una sentencia de cinco años subsidiada con limitación de libertad.

Sin embargo, aunque la decisión no ha estado exenta de polémica en redes sociales, en círculos de activistas e incluso por parte de instituciones que esperaban mayor severidad en la sanción, el hecho de que este proceso penal haya concluido reconociendo el abuso hacia las víctimas, constituye un paso fundamental.

Tanto especialistas en temas de violencia de género, juristas y otras personas diversas han coincidido en que este hecho suma al debate, también, la importancia del acompañamiento y la sororidad para iniciar el largo y doloroso camino de la reparación. Igualmente, la urgente necesidad de sentar, desde los marcos legales, una práctica de escucha a las valoraciones y las posturas de las víctimas, sobre todo de aquellas que han sufrido violencia de género.

La noticia del juicio y la sanción trascendió en el perfil oficial en Twitter de la Federación de Mujeres Cubanas (FMC), que informó sobre la realización el 18 de octubre de la vista oral del proceso contra Bécquer, iniciado en diciembre de 2021, en el Tribunal Municipal Popular de Centro Habana.

En ese mismo perfil, la FMC informó al día siguiente que dicho ciudadano fue declarado culpable por el delito de abusos lascivos y que ambas partes tienen derecho a una segunda instancia.

Las historias de cinco mujeres que denunciaron a Bécquer por abuso sexual, salieron a la luz en la revista digital El Estornudo el 8 de diciembre de 2021, una publicación que desató debates, indignación por los hechos, nuevas denuncias y solidaridad con las víctimas.

El hecho se convirtió en catalizador de una polémica inédita en el país sobre delitos de esta naturaleza, cuyo impacto trasciende los testimonios iniciales y llega hasta hoy, ante la inconformidad manifiesta, tanto de víctimas como de la ciudadanía, en relación con el tipo de sanción dictada por las autoridades judiciales.

La revista Mujeres, en el artículo «Siempre con la justicia, siempre con las sobrevivientes», apuntó que «la sanción deja profundas insatisfacciones debido a la naturaleza de la agresión (violencia sexual); su repetición en el tiempo (más de una década); el número de víctimas (asistieron al juicio seis demandantes, pero el número de cubanas que alegaron ser víctimas de Fernando Bécquer supera la veintena) y la actitud pública del imputado (con publicaciones en redes sociales y mensajes ofensivos a varias de las demandantes)».

Por estas razones preocupa, además, el cumplimiento de la sanción según lo que establece la Limitación de Libertad (Artículo 34.1 de la Ley 62, de Código Penal), la cual incluye la posibilidad de que el sancionado resida en su domicilio y continúe su labor profesional.

«De conocimiento público es la sanción principal, pero se desconoce la existencia de sanciones accesorias que, atendiendo a la notoriedad del caso y el tipo de violencia sexual, pudieran impedir que Bécquer acceda a medios de comunicación masiva y a espacios públicos frecuentados por mujeres jóvenes como las que agredió a lo largo de los años», expone el texto.

El Código Penal aún vigente, y bajo el que se juzgó a Bécquer, estipula varias sanciones accesorias como la prohibición del ejercicio de una profesión, cargo u oficio y la prohibición de frecuentar medios o lugares determinados entre otras.

En una nota oficial publicada el 22 de octubre, el Centro Nacional de Educación Sexual (CENESEX) ratificó su apoyo a las víctimas de violencia de género y mostró su preocupación «sobre el reto que implica el cumplimiento estricto de lo estipulado por la Justicia en este tipo de sanción, para la reparación a las víctimas y la prevención de la violencia basada en género en el presente y el futuro».

Otra de las preocupaciones expuestas en medios y redes sociales es la posibilidad que ofrece al sancionado la Limitación de Libertad -al igual que el Trabajo Correccional con Internamiento y el Trabajo Correccional sin internamiento- de, si cumple las obligaciones impuestas, quedar sin antecedentes penales registrados una vez transcurra el término establecido.

«¿Sucederá así en un caso de abusos lascivos que dejará huellas en más de una decena de cubanas? ¿Se cancelará el registro de un delito de violencia de género luego de la aprobación del Programa para el Adelanto de las Mujeres (PAM) y la Estrategia Integral de Prevención y atención a la Violencia de Género y en el Escenario Familiar?», cuestionó la revista Mujeres.

El portal Pistacubana fue la primera institución cultural en reaccionar ante el hecho, y anunció en su sitio web que ha decidido suspender los registros del trovador Fernando Bécquer, teniendo en cuenta la sentencia judicial que acaba de ser dictada en La Habana por el delito de lascivia, que determinó una sanción de cinco años sin internamiento.

«Aunque la sanción impuesta no le imposibilita que siga ejerciendo como músico, la decisión del portal parte de la gravedad del hecho y el impacto social de su delito», indicó Pistacubana.

Igualmente, la institución considera «que se hace necesario socializar esta condena, para algunos tibia, como forma de ayuda y apoyo a decenas de mujeres que sufren, han sufrido o podrían sufrir situaciones similares con otros hombres», apunta la nota.

«De esta manera acompañamos a las víctimas y nos sensibilizamos con su causa, que consideramos merece toda la atención de cada uno de los actores de la sociedad cubana. Por esta razón, consideramos que no es pertinente que se le ofrezcan los mecanismos de promoción a él y a su obra bajo ninguna forma dentro de Pistacubana», concluye.

La escritora Elaine Vilar Madruga, la primera denunciante ante la policía de los hechos, agradeció en Facebook al portal musical por «esta acción concreta que nos apoya a las víctimas y que también hace JUSTICIA. Ojalá la radio y la televisión nacionales tengan igual deferencia hacia las mujeres que por más de 20 años este ser ha depredado. Ojalá el Ministerio de Cultura tenga en cuenta esta sentencia de culpabilidad y no se le permita acceso a un escenario. La gente decente de este país lo pide y lo espera», escribió.

El poder de alzar la voz

«A mi juicio, lo más relevante no es la sentencia, ni que sentemos un precedente, sino que fuimos capaces de romper el silencio, de quedar bien con nosotras mismas y de enfrentar esta difícil situación; y para ello hace falta tener mucho coraje…», escribió en su perfil de Facebook Katia Pérez, una de las mujeres denunciantes, quien agradeció además la fuerte red de apoyo que tuvo.

La socióloga Magela Romero Almodóvar, especialista en temas de violencia de género, dijo a SEMlac que, en su opinión, este juicio marcó un precedente, no solo para el Derecho cubano, en el tratamiento de los delitos sexuales en el país.

«Si no, sobre todo, de cómo desde la valentía de las mujeres víctimas acompañadas se puede denunciar el patriarcado, se puede llevar a cabo un proceso que, aunque cueste trabajo, permite demostrar la injusticia, visibilizar la violencia, y acompañar a las víctimas, para que se haga justicia y también para que ellas puedan de alguna manera recobrar su dignidad, su autoestima, su integridad en sentido general», dijo.

Romero Almodóvar destacó que el hecho establece también precedentes para la escucha de las víctimas y para el modo en que estas hablan: «tienen el coraje para hacerlo cuando se sienten acompañadas, respaldadas, cuando no están solas, cuando sus voces son creídas a pesar de toda la campaña mediática que se generó en contra de ellas y, obviamente, cuando desde la justicia existe un marco normativo que identifica la violencia de género a la que fueron expuestas como un tipo de delito en particular».

Para Romero Almodóvar, el trabajo del movimiento feminista en este caso en particular fue decisivo, no solo en el acompañamiento físico, real, afectivo, emocional, especializado que tuvieron las víctimas.

La socióloga consideró esencial el activismo que desde las redes sociales se desarrolló para contrarrestar «la violencia moral y psicológica ejercida contra las víctimas, para denunciar la complicidad que existió con relación al hecho, la complicidad que existió con el victimario y la que existió también para enmascarar la denuncia y tergiversar el sentido real de la crítica, la cual ponía en evidencia a un victimario que, bajo su perfil de trovador revolucionario, hombre integral, violentó, violó, abusó, no a una, sino a muchas mujeres».

Romero Almodóvar colocó como elementos fundamentales de este hecho la valentía de las primeras testimoniantes, el valor de las víctimas que no estuvieron en el juicio pero que levantaron sus voces y que, dijo, fue decisivo en este caso.

«Creo que también probó el valor de fiscales que se prepararon en temas de violencia de género, buscaron las pruebas para demostrar el hecho, aun cuando algunos de los delitos prescribieron en el tiempo y un abuso lascivo es muy difícil de probar en un juicio», agregó.

«Sin embargo, se buscaron testigos específicos, testimonios de organizaciones, instituciones, grupos religiosos, que fueron muy valiosos», refirió la especialista, quien destacó el acompañamiento de la Federación de Mujeres Cubanas (FMC) a las víctimas, como un aspecto medular a la hora de recobrar la historia de este caso y de reconocer el modo en que se operó en este sentido.

A juicio de la socióloga Iyamira Hernández Pita, es un paso significativo que se juzgara finalmente este caso, ante un proceso que se dilató en el tiempo con la consecuente carga de angustia para las víctimas. «La ejemplaridad de que ya no hay inmovilidad ante este tipo de hechos creo es lo más significativo», dijo a SEMlac.

La necesidad de un marco normativo mejorado y más ajustado a la realidad de delitos de esta índole son, tanto para Romero Almodóvar como para Hernández Pita, lecciones de este proceso; donde declarar la culpabilidad del acusado es el primer paso para el imprescindible camino de reparación hacia las víctimas y para contribuir a desnaturalizar las violencias machistas.

La ruta es mucho más compleja, señaló la periodista Laura Serguera Lio en una opinión publicada en la revista Bohemia bajo el título «La primera batalla de un Me Too tropical».

«Desmontadas las calumnias, resarcida la verdad de tantas que se expusieron a disímiles formas de revictimización, establecido por un tribunal que la violencia de género de índole sexual no se limita solo a la penetración o la coacción explícita, ahora resulta oportuna también una mirada a la educación integral de la sexualidad que necesitan nuestras infancias y adolescencias para prevenir, enfrentar y erradicar este flagelo…», escribió.

Serguera Lío también recomendó mirar «a la capacitación en materia de género, más allá de los juzgados, también para oficiales de policía, personal de salud, docentes y todos los profesionales que deben atender a sobrevivientes de fenómenos de este tipo; a los espacios seguros y redes de apoyo, cuya apertura y articulación con organizaciones y entidades de asesoría legal y sanitaria apremian; a la comunicación que instruya, oriente y combata prejuicios y estereotipos…»

Con la puesta en vigor el próximo primero de diciembre del nuevo Código Penal, aprobado por la Asamblea Nacional del Poder Popular (ANPP) el 15 de mayo de 2022, Cuba contará con una norma que ofrece mayores garantías a las víctimas en el reconocimiento y tratamiento de la violencia de género.

Dicha legislación tendrá, además, marcos sancionadores más graves, si bien especialistas en el tema defienden que la meta no es un sistema punitivista con severas condenas, sino la eliminación de todas las formas de violencia hacia la mujer.

Ante un proceso penal inacabado y sujeto a segunda instancia, activistas advierten del riesgo de la revictimización en un proceso de apelación, que recae, nuevamente en estas mujeres; en tanto destacan también que denuncias similares funcionarían como agravantes de la causa.

«Esa sentencia fue la victoria de una pelea simbólica. Porque quizás mañana él -y los otros tantos que no han salido a la luz- se lo piensen un poquito; porque tal vez cuando llegue la próxima denuncia -que vendrán- consigamos ser más empáticos; porque ojalá sirva como evidencia de la falta que nos hace esa ley», escribió en su muro de Facebook la periodista Ania Terrero.

Ellas fueron a la batalla por nosotras, por las que no hablaron, por las que han callado otras tantas agresiones, por las que podemos ser violentadas mañana, destacó.

«La condena del tribunal puede parecer una victoria menor, pero la condena moral, esa sí es demoledora, ejemplarizante», remarcó en redes sociales la escritora María Polo Vega.

SEM/MG

Tras la Puerta del Poder| AMLO pide no pelear a Layda y a Monreal y estos se bajan del ring electoral

Roberto Vizcaíno

SemMéxico, Ciudad de México, 25 de octubre del 2022.- Si de alguna alta oficina salió la orden para echar a pelear a Layda Sansores con Ricardo Monreal para enlodar al zacatecano y dañar su abierta campaña por la candidatura de Morena a la Presidencia de la República en el 2024, sufrió ayer un chapuzón de agua fría porque el propio Andrés Manuel López Obrador no sólo paró la guerra intestina en Morena sino que dictó empate entre ambos.

Vale la pena ver cómo el mandatario puso fin al intento de Layda por denostar a Monreal, y de paso le permitió al zacatecano recibir uno de los más amplios reconocimientos hechos por AMLO a un político.

Luego de esto no habrá nadie dentro de Morena que vuelva a lanzarse contra él.

Narra Andrés Manuel López Obrador:

“Yo estimo muchísimo, muchísimo, muchísimo, la quiero mucho, mucho, la admiro por ser luchona, a Layda Sansores, que ha enfrentado todo, me consta: represión, fraudes. Es una mujer de lucha, con convicciones”.

“Y también respeto a Ricardo Monreal, lo conozco desde hace mucho tiempo, desde que tomó la decisión de abandonar el PRI porque precisamente el señor Zedillo no quería que fuera candidato del PRI en Zacatecas”.

Recordó que entonces habían publicado un libro injurioso sobre la esposa del presidente Ernesto Zedillo y corrió que el autor era Ricardo Monreal.

El presidente instruyó a los suyos/as a excluir al zacatecano de la contienda por la gubernatura de su estado y ante la posibilidad de que fuera lanzado por el PRD, del cual AMLO era líder nacional, de presidencia le enviaron al tabasqueño un grueso expediente en contra de Ricardo.

López Obrador pasó una noche leyéndolo y no encontró nada que pudiera detener el lanzamiento de Ricardo Monreal como candidato a gobernador en Zacatecas.

Así llegó el día de la elección, AMLO estaba con Ricardo en Zacatecas:

“Y pues íbamos ganando, yo estaba allá porque era yo presidente de ese partido, y era una elección importante. Y además le metían y le metían y le metían dinero, dinero y dinero y dinero. Y llega la elección y con Ricardo doy un recorrido por la ciudad, estaban las casillas llenas, la gente votando y todo. Y no, pues ya ganamos, ¿no?, vamos a ganar”.

En ese momento alguien les avisa que se ha dado la orden desde Gobernación de arrollar a Monreal, de cometer el fraude.

“Ahí le hablé por teléfono al secretario particular del señor Zedillo, a Liébano Sáenz. Ahí está Liébano, que lo cuente, que diga si es cierto o no. Le dije: Le pido que le digas al presidente de que hay información, tengo información, tengo unas grabaciones en donde están preparando el fraude en Zacatecas”.

“A las 6:00 de la tarde unas televisoras, que no voy a mencionar, ya estaban diciendo: Empate técnico en Zacatecas, muy reñida la elección de Zacatecas, empate técnico”.

“Le hablé y le dije: Dile que si no van a respetar el voto yo no me voy a ir de aquí, me quedo en Zacatecas, pero además voy a bajar ahora -estaba yo en un hotel- y voy a convocar a rueda de prensa y voy a dar a conocer las grabaciones. Y muy amablemente me dijo:

– ¿Me permites que yo le trate esto al Presidente?

– Sí. ¿Y te puedo hablar o tú me hablas?

– Sí.

– ¿En cuánto?

– Pues 20 minutos.

Y ya le hablé en 20 minutos.

– Me dice el Presidente de que tengas confianza.

– Sí, sí, sí le tengo confianza, pero lo que quiero saber es si van a respetar el triunfo.

– Que le tengas confianza.

– Sí, sí, sí le tengo confianza, lo que quiero saber es si van a respetar el triunfo.

“Entonces, ya no se aguantó y me dijo: Qué veas la televisión, el próximo reporte, para que vean. Esto es para las y los jóvenes, para las y los jóvenes. Casi-casi: Que veas la televisión, ¡carajo!”

“Bueno, ahí nos vemos, ya. Pongo la televisión, ponemos la televisión de ahí del cuarto del hotel y salen los alcances de la televisión, en más de una: En Zacatecas aventaja Ricardo Monreal, siete, 10 puntos. Es irreversible su triunfo. Y ahí se fueron a celebrar, yo ya me quedé en el cuarto a dormirme”.

“Entonces, conozco a Ricardo desde hace tiempo”.

“Entonces, ya dije de Layda, ¿no?, es para abrazarla siempre, la quiero mucho. Entonces, no hay que pelearnos”.

“Y esto que les cuento es para que nos ubiquemos de la importancia que tiene la transformación, lo que nos ha costado, porque se puede platicar y se dice fácil, pero imagínense lo que implicaba entonces, esto fue en 1997, creo, hace más de 20 años, 25 años, esto que les estoy contando”.

O sea, contraorden y todo acabó. Pero Monreal sale fortalecido y con reconocimiento presidencial inesperado.

rvizcainoa@gmail.com  / Twitter: @_Vizcaino / Facebook / https://www.facebook.com/rvizcainoa

Palabra de Antígona| Mujeres y el militarismo  

Sara Lovera*

SemMéxico, Ciudad de México, 24 de octubre, 2022.- Es muy osado pensar en 2022 que las mujeres todavía ocupan espacios restringidos en la toma de decisiones y continúan dando batallas para ser escuchadas y consideradas; no obstante, la parafernalia de que sin mujeres no hay democracia está presa de una cultura política de rasgos autoritarios y patriarcales y del peligro de una sucesión militarista, como lo anunció el secretario de Gobernación, Adán Augusto López Hernández.

Lo más lamentable es el escenario en que se encuentran muchas mujeres que legítimamente han ascendido al poder. Vea usted esos debates rijosos, insultantes y masculinos.

En estos días son moneda corriente la narrativa en las dos cámaras del Congreso de la Unión, en las giras de las y los aspirantes anticipados a suceder en Palacio Nacional a Andrés Manuel López Obrador.

Las mujeres dedicadas a la política han quedado envueltas en discusiones donde priva el insulto, la descalificación, el enfrentamiento y la total falta de lucidez para analizar la realidad social y política.

Todo ello empaña lo que habría que considerar como avances —lentos, pero avances— en la vida de muchas mujeres; incluso, celebrar los 69 años del ejercicio del voto ciudadano, conseguido con tanto esfuerzo por nuestras ancestras; la presencia paritaria en cámaras y ayuntamientos por la que en estas casi siete décadas 17 mujeres han llegado a gobernar 13 entidades del país y cientos han ocupado las curules de los congresos locales y las presidencias municipales y la docena de leyes que nos dan derechos. Celebrar también que han sido ellas quienes lentamente han conseguido nombrar los derechos humanos de todas las mexicanas.

Hoy, sin embargo, las aspiraciones de las mujeres para ser parte de la conducción del país se encuentran en una encrucijada, escenificando como nunca el deterioro de la democracia, que se halla en su peor momento, presa por una cultura política de rasgos autoritarios y deplorables.

No sé qué diría 231 años después Olimpia de Gauges, quien en la Revolución Francesa redactó la Declaración de la Mujer y la Ciudadana, en respuesta a la exclusión de las mujeres en el triunfo de la Revolución Francesa, la misma que en plena época de la ilustración fundó la Société populaire de femmes, dando nacimiento formal al movimiento y la cultura feminista.

Me pregunto qué sentiría Amalia González Caballero de Castillo Ledón, 143 años después de haber creado en 1934 el Ateneo Mexicano de Mujeres, un espacio apartidista dedicado a la lectura, promotor del teatro, de ferias del libro, de un programa radiofónico y una revista para reflexionar en colectivo la vida cultural y de las mujeres, donde muchas de sus integrantes fueron decisivas para la promoción del voto ciudadano.

Cuántos ayeres constructivos que se antojan irrepetibles. El Ateneo Mexicano de Mujeres fue fundado un abril por un grupo de escritoras, maestras, periodistas, abogadas, arqueólogas e interesadas en el arte y la política de México. Buscó reunir a mujeres representativas de la cultura y la palabra, en donde se discutía lo social, científico, literario y artístico para hacer un frente de oposición contra los prejuicios de la época. Desde ahí, contribuyeron al ascenso de la civilidad y la paz, tras el horror de la guerra y los gobiernos militares de los jefes revolucionarios.

Qué pensarían las mujeres que abrieron el camino a otras para construir otro mundo posible al saber que 84 años después tuvieron un sueño imaginado, ya que hemos sido colocadas en este espacio, dicen quienes saben, donde nos invade la regresión militar, el miedo y la inseguridad. Veremos…

*Periodista. Directora del portal informativo semMéxico.mx